Experiencias Escolares en la Universidad de Quintana Roo

Anuncio
2010
Propuesta de modelo de
trayectoria escolar para la
Universidad de Quintana Roo.
Universidad de Quintana Roo
Programa de Innovación Educativa
05/10/2010
Introducción
………………………………………………………………………………...
3
Objetivos
……………………………………………………………………………………...
4
Enfoque
………………………………………………………………………………………
5
Indicadores para el estudio de la trayectoria escolar .........................................................
7
Consideraciones adicionales
………………………………………………………………
8
……………………………………………………………………...
9
……………………………………………………………………………………….
10
Bibliografía consultada
Glosario
2
Introducción.
México se encuentra hoy inmerso en un contexto educativo difícil. En la educación superior
se lucha por alcanzar estándares de calidad y excelencia homologados con patrones
internacionales. En este tenor los estudios de trayectoria escolar revisten una importancia
estratégica debido a que constituyen la base estructural de la actividad universitaria.
Destacan como una necesidad inherente a todo sistema de educación superior en el
mejoramiento de la calidad de la educación, tanto en sus productos como en sus procesos.
Para la Universidad de Quintana Roo se hace indispensable establecer de manera concreta
la descripción de los estudios de trayectoria escolar en el marco del modelo educativo
vigente. Es decir, instituir las bases para el estudio de trayectorias escolares en nuestra casa
de estudios para poder tener una perspectiva lo más completa posible sobre los puntos que
abarcarán estos estudios, sus alcances y sobre todo delimitaciones.
Partiendo de la base de la trayectoria escolar como evolución cuantitativa del estudiante por
nuestra universidad en este documento se propone la clarificación conceptual y práctica de
esta evolución descriptiva. Se aspira a que se conforme como el punto de despegue de la
realización de investigaciones explicativas más profundas que revelen causales y/o factores
determinantes de las mismas y de esta forma poder emprender acciones correctivas. Es
decir, proporcionar elementos para tener una configuración más completa para explicar
cómo son las trayectorias escolares de los estudiantes y cómo transitan estos por nuestra
institución.
3
Objetivos
Con el fin de modelar el seguimiento de trayectorias escolares en los programas educativos
de la Universidad de Quintana Roo y utilizar la información -y los futuros resultados de la
puesta en marcha de los estudios- para perfeccionar la calidad de la educación en la
institución: clarificar, delimitar en alcance y sociabilizar la información sobre trayectoria
escolar recopilada mediante revisión bibliográfica y entrevistas a expertos.
Así mismo, aportar elementos para homogeneizar el lenguaje en materia de trayectorias
escolares; disponer de bases más precisas para realizar los cálculos de los indicadores
incluidos en los estudios de trayectoria escolar; y establecer los principios para describir el
rendimiento escolar de los estudiantes de los programas educativos de la institución, desde
una perspectiva cuantitativa, que sirvan de punto de partida a futuras investigaciones
cualitativas de búsqueda causal.
4
Enfoque
Aunque existe un esforzado debate entre autores (ampliamente documentado por Evia
Rosado en 1985) sobre la consideración formal de los indicadores de la trayectorias
escolares como de eficacia o de eficiencia, para los efectos de este documento se obviarán,
pues el objetivo central es proponer elementos para detallar la conceptualización de la
trayectoria escolar, no el de entrar en polémica que a la postre nada aporta a nuestros
propósitos.
Si se hace una revisión sobre los documentos que tratan sobre trayectoria escolar se puede
notar que casi todos toman como referencia el concepto de trayectoria escolar de Altamira
Rodríguez de 1997
“se refiere a la cuantificación del comportamiento escolar de un conjunto de estudiantes (cohorte)
durante su trayecto o estancia educativa o establecimiento escolar, desde el ingreso, permanencia y
egreso, hasta la conclusión de los créditos y requisitos académico-administrativos que define el plan de
estudios” (Altamira Rodríguez,1997)
Aunque también aparece el de Cuevas del 2001 a quien cita Fernández Pérez et al.
La trayectoria escolar es entendida como el conjunto de factores y datos que afectan y dan cuenta del
comportamiento escolar de los estudiantes durante su estancia en la universidad (Cuevas, 2001:145).
Ambas definiciones lejos de ser contradictorias convergen en varios puntos: el estudiante es
el objeto de estudio, el estudio constituye un proceso y no un momento focal en el recorrido
del estudiante por la institución educativa, ambas implican el análisis de una serie de
indicadores de forma cuantitativa que permiten determinar el comportamiento académico.
A partir de estas definiciones se puede entender que con la base de conocimiento de la
trayectoria escolar es posible instrumentar acciones que puedan mejorar la calidad del
servicio educativo que se ofrece. No obstante se hace necesaria una delimitación en cuanto
a los alcances y el aporte que puede brindar el estudio de trayectoria. Debemos entender
estos como la posibilidad de contar con datos sobre cada estudiante que nos apoyen a la
hora de tomar decisiones, que representan un cúmulo de información para diagnosticar –de
forma grupal o individual- fortalezas y debilidades que servirán de punto de referencia para
la confección de estrategias correctivas - y sobre todo preventivas- debido a la posibilidad
de inmediatez de la información.
Se deben interpretar entonces los estudios de trayectoria escolar como parte de un sistema
mucho más abarcador en la resolución de problemas en nuestra universidad. Si bien estos
estudios constituyen el punto de partida, la base de información e incluyen la posibilidad de
la acción preventiva; deben ser complementados con estudios cualitativos de búsqueda
causal que permitan una toma de decisiones más eficiente.
Proponemos que el análisis de la trayectoria escolar en la Universidad de Quintana
Roo se haga a partir de dos dimensiones –longitudinal y longitudinal transversal- las
cuales son propuestas por Fernández Pérez et al. El abordaje longitudinal implica el
análisis desagregado de los estudiantes de una cohorte. Se inicia con la regularización
5
del alumno y se alimenta con los resultados del alumno en su ciclo escolar global. Por
otra parte, el abordaje de forma longitudinal transversal implica un corte en el
trayecto del lapso académico de los integrantes de una cohorte en específico. Esta
segunda forma de abordar el problema está en dependencia de las metas
investigativas y está más nivelado con la complementación cualitativa del proceso.
Es importante destacar que los estudios de trayectoria escolar posiblemente impliquen un
cambio de concepciones y/o criterios en los procesos organizacionales en la Universidad,
ya que –entre otras cosas- se hace imprescindible que los datos se calculen sobre cohortes
reales, no por años. Proponemos entonces que en la implementación de los estudios de
trayectoria escolar en nuestra universidad se incluyan a personas de cómputo, control
escolar, tutorías, planeación, de las DES y los directivos respectivos de cada área.
También se debe señalar que los indicadores de trayectoria que se abordarán en este
documento de forma aislada para su mejor comprensión, están relacionados entre sí. Así, el
retraso escolar, repercute en el índice de egresos, este en el de titulación y todos en la
eficiencia terminal por sólo poner un ejemplo.
Existen dos definiciones predominantes en la literatura sobre el término cohorte. Para la
ANUIES el término estriba en:
“conjunto de alumnos que ingresa en una carrera profesional o nivel de posgrado, en un año
determinado, y que cumple un trayecto escolar en el periodo normal en que prescribe el plan de estudios”
Según Huerta,
“La cohorte es la unidad fundamental del análisis estadístico, porque con base en ella se pueden
agrupar y desagregar los datos referentes a los alumnos” (Huerta, 1989)
Indicadores para el estudio de la trayectoria escolar1
No existe mucha diferencia en cuanto a cuáles son los indicadores que se deben abordar en
los estudios de trayectoria. Bautista y Roldán en un documento de 1996 consideran que los
que se deben analizar son: avance escolar, rendimiento escolar, eficiencia terminal, egreso,
rezago y abandono escolar. Otros autores utilizan similares indicadores aunque agrupados
en dos ámbitos distintos; en el ámbito institucional y en el particular de los estudiantes:


1
Nivel institucional, como: eficiencia interna, eficiencia terminal, rendimiento
y evaluación institucional.
Comportamientos académicos de los estudiantes durante su trayecto,
rendimiento escolar, aprovechamiento, fracaso escolar, éxito, logro,
promoción, aprobación, reprobación, repetición, atraso, rezago, abandono y
Ver glosario anexo con explicación detallada de los indicadores.
6
deserción. (Allende, Gómez y Villanueva,1989:145 citados por Fernández
Pérez et al)
Lo cierto es que no se vislumbran restricciones para realizar estudios de trayectoria escolar;
entre más completos estén, entre más desagregados, entre mejor complementados estén con
la parte cualitativa, más provecho se podrá obtener a la hora de tomar decisiones. Mientras
más desagregada esté la información más fácil será su resolución toda vez que se haría más
fácil la canalización respectiva para la atención oportuna.
Para el estudio de la trayectoria escolar en la Universidad de Quintana Roo
proponemos que se considere el modelo por dimensiones propuesto por Chaín y Ramírez
en documento de 1997. Dimensiones de tiempo, eficiencia escolar y rendimiento escolar.
Es este modelo el que a la larga se ha impuesto pues es el que se ha tomado como
referencia en los convenios firmados por algunas IES y la SEP en el marco del Programa de
Mejoramiento del Profesorado.
La dimensión tiempo se refiere a la continuidad y/o discontinuidad en el ritmo de estudio
del alumno en correspondencia con su generación. La continuidad, cuando el ritmo es
ininterrumpido o regular y se podría denominar como normal. Se mide a partir de la
inscripción al período inmediato superior según la consonancia con la generación. La
discontinuidad o irregularidad es lo contrario, es el atraso en la inscripción, y su indicador
es el enlistamiento, forzado o no, a cursos anteriores a la generación del alumno (Chaín y
Ramírez, 1997).
La dimensión eficiencia escolar se refiere a la forma en que los estudiantes transitan por las
asignaturas. Esta dimensión está desagregada en dos categorías:


Ordinario: Alumnos que promueven todas las asignaturas en ordinario
No ordinario: alumnos que promueven asignaturas en modalidades distintas al
examen ordinario (regularización, revalidación, títulos de suficiencia, etc.)
La dimensión rendimiento se refiere al promedio simple de calificación obtenido por el
alumno en las asignaturas en las cuales ha presentado examen, independientemente del tipo
de éste.
7
Consideraciones adicionales.
Como tratamos de demostrar, los estudios de trayectoria escolar permiten –tanto de forma
puntual como sistemática- obtener información que nos pondría en mejor posición de
resolución de problemas, ya que permitirá sacar a la luz a ese estudiante rezagado, en riesgo
de deserción, que casi nunca podemos ver hasta que no causa baja, y trabajar con él de
forma oportuna posibilitando la acción preventiva antes que la correctiva.
Toda la información que puede derivarse de los estudios de trayectoria, no servirían de
mucho si no puede ser consultada y seguida de forma sistemática por todos y cada uno de
los tomadores de decisiones en la Universidad. Y cuando hablamos de tomadores de
decisiones nos referimos desde el profesor de una asignatura hasta el personal de
planeación. Esto con el objetivo de evaluar de manera grupal y puntual decisiones
oportunas y pertinentes.
Independientemente de que los estudios de trayectoria escolar generan información
oportuna para casi todas las áreas de la universidad, es en algunos temas como el de
rediseño curricular o la elaboración de políticas de retención escolar donde se observan los
puntos más provechosos. En este último se pueden determinar semestres críticos en la
trayectoria, índices de reprobación o deserción etc. Todo esto con la posibilidad de
automatizarlo y obtener la información inmediata.2
Es muy importante que se especifique que con sólo los estudios cuantitativos no se estaría
recorriendo todo el camino; es imprescindible proyectar estudios de corte cualitativo que
aborden el fenómeno de forma sociodemográfica y que se realicen de forma posterior a los
descriptivos. En este mismo sentido también sería recomendable la correlación de los
estudios anteriores con los datos arrojados de la trayectoria de los estudiantes para obtener
resultados más completos que ayudarían en la toma de decisiones de forma más eficiente.
La institucionalización de este modelo traerá aparejada una revisión de los conceptos
manejados hasta la actualidad. Si bien es cierto que en su mayoría coinciden en significado,
algunos habrá que revisarlos y/o adoptarlos en la medida que se avengan a nuestros
intereses institucionales. Es decir, proponemos una revisión previa y una adopción de
conceptos acordes a nuestros intereses institucionales y modelo educativo, y no una
adopción lineal.
Ya se han establecido convenios para implantar un software elaborado por la Universidad
Veracruzana. Este software se encuentra funcionando en varias universidades del país. El proyecto
fue dirigido por el Dr. Rageb Chain quien a finales de año también dirigirá la capacitación necesaria
para el correcto funcionamiento del sistema.
2
8
Obras consultadas
Altamira Rodríguez, A. El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de
evaluación de la actividad académica universitaria: Un modelo ad hoc para la
Universidad Autónoma de Chiapas, el caso de la Escuela de Ingeniería Civil, Tesis de
Maestría en Educación, Universidad Autónoma de Chiapas, México, 1997.
Bautista, Roldán. Importancia de los estudios en trayectoria escolar en la educación
superior, Planeación y evaluación educativa, vol.10: 24-29. México: ANUIES. 1996.
Chain Revuelta, R y Ramírez Muro, C. Trayectoria Escolar: La Eficiencia Terminal en la
Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, abril- junio Núm. 102, 1997
ANUIES, México.
Colectivo de autores. Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES, ANUIES 2001
Evia Rosado, C. Eficiencia, Eficacia y Contradicciones en las Instituciones de
Educación Superior, Revista de Educación Superior, Núm. 56. ANUIES. México, 1985.
Fernández Pérez, Jorge A. et al. Los estudios de trayectoria escolar. Su aplicación en la
educación media superior, Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Nº. 6, 2006 ,
pags. 24-29 Disponible en: http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/6/24.pdf
Huerta, I.J. Seguimiento de Trayectorias Escolares. ANUIES. México, 1989
Ponce de León T, María del Socorro. Guía Para el Seguimiento de Trayectorias
Escolares, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2003, Disponible en:
http://intranet.uaeh.edu.mx/DGP/pdf/2_guia_trayectoria.pdf
Rodríguez Lagunas, Javier y Hernández Vázquez, Juan Manuel. La Deserción Escolar
Universitaria en México. La Experiencia de La Universidad Autónoma Metropolitana
Campus Iztapalapa, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,
Volumen 8, Número 1, septiembre 2008. pp. 1-30. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44780116.pdf.
9
Glosario
Fragmento del glosario incluido en el libro Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las
IES editado por la ANUIES disponible en:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib64/10.html
Alumno
estudios
que
interrumpe Persona que alguna vez estuvo inscrita en una
institución educativa y dejó de inscribirse durante uno o
más años o periodos escolares. Las instituciones
educativas en sus legislaciones respectivas señalan en
qué momento se pierde la calidad de alumno (Glosario
para Uso Estadístico en Educación Superior, SEP-ANUIES,
1984).
Alumno
que
reanuda Persona que habiendo interrumpido por uno o más
estudios en el mismo nivel e periodos escolares sus estudios de un nivel determinado
institución educativa
se inscribe en el mismo nivel e institución educativa
(Glosario para Uso Estadístico en Educación Superior, SEPANUIES, 1984).
Alumno repetidor
Es el que debe inscribirse de nuevo a asignaturas que
corresponden a ciclos/semestres anteriores al que está o
debiera estar cursando, según la cohorte y el plan de
estudios, al no haber cumplido con los requisitos mínimos
de rendimiento escolar (calificación aprobatoria) o no
haber cubierto los requisitos académicos establecidos,
como puede ser contar con un mínimo de asistencias
(Altamira Rodríguez, El análisis de las trayectorias
escolares como herramienta de evaluación de la
actividad académica universitaria, 1997, p. 35).
Alumno rezagado
Es aquel que se atrasa en las inscripciones que
corresponden al trayecto escolar de su cohorte, o en el
egreso de la misma (Altamira Rodríguez, El análisis de
las trayectorias escolares como herramienta de
evaluación de la actividad académica universitaria,
1997, p. 35).
Aprobación
Es la decisión que asume un docente o un jurado luego
de considerar un examen, ejercicio o labor de un alumno
en una asignatura; ese acto autoriza al alumno a cursar
asignaturas correlativas o a inscribirse en un nuevo
semestre o a dar por concluidos sus estudios (Glosario de
la educación superior, ANUIES-SEP, 1986).
Cohorte
"Se integra al momento de la inscripción de los aspirantes
seleccionados, calificados ahora como alumnos de primer
10
ingreso" (Altamira Rodríguez, El análisis de las
trayectorias escolares como herramienta de evaluación de
la actividad académica universitaria, 1997, p. 29).
Continuidad
en
trayectoria escolar
Comportamiento
cohorte
de
la Ritmo normal en los estudios, su indicador es la
inscripción actualizada del estudiante en el semestre que
corresponde según el periodo de inicio de los estudios
(Chaín y Ramírez en Revista de la Educación Superior,
núm. 102, 1997, p. 83).
una Transformaciones que experimenta una cohorte durante
un
periodo
determinado.
- Transformaciones que experimenta la matrícula escolar
durante un periodo desde el grado inicial hasta el final de
un determinado nivel (Glosario para Uso Estadístico en
Educación Superior, SEP-ANUIES, 1984).
Deserción
Incluye
cuatro
posibilidades:
1) Es el abandono o suspensión voluntaria y definitiva de
los estudios por parte del alumno, lo cual puede deberse a
problemas
tanto
sociales
como
personales.
2) Por deficiencia académica, es la expulsión de alumnos
de
bajo
rendimiento
escolar.
3) Por cambio de carrera (continúa el alumno en la misma
institución pero pasa a pertenecer a otra cohorte).
4) Por expulsión disciplinaria, la que se aplica a los
alumnos que alteran el orden y la disciplina, quienes
reciban esta sanción no pueden ingresar a ninguna
escuela o facultad de la universidad (Altamira Rodríguez,
El análisis de las trayectorias escolares como
herramienta de evaluación de la actividad académica
universitaria, 1997, p. 34).
Deserción
Se define por el abandono que hace el alumno de los
cursos o carreras a las que se ha inscrito, dejando de
asistir a las clases y de cumplir las obligaciones fijadas, lo
cual afecta la eficiencia terminal del conjunto. Es un
indicador que, tomando en cuenta el total de las
deserciones de los alumnos, aprecia el comportamiento
del flujo escolar de una generación (Glosario de la
educación superior, ANUIES, 1986).
Discontinuidad
irregularidad)
en
trayectoria escolar
Diseño curricular
(o Es considerada como atraso en las inscripciones que
la corresponden al trayecto escolar de su cohorte. Su
indicador es la inscripción forzada o no, a cursos que
corresponden a semestres anteriores a los de su
generación (Chaín y Ramírez, Revista de la Educación
Superior, núm. 102, 1997, p. 83).
a) De tipo rígido: las materias para cursar un programa y
11
obtener un título o grado están previamente
determinadas
en
secuencia
temporal
b) De tipo semiflexible: los conocimientos requeridos
para una carrera se organizan en etapas constituidas por
grupos de asignaturas que no necesariamente tienen una
secuencia temporal obligatoria previamente definida.
c) De tipo flexible: no hay un listado predeterminado de
materias por cursar y/o actividades escolarizadas.
d) De tipo modular: Para determinar los contenidos
necesarios de un programa en el diseño curricular se
analiza la relación entre la práctica de la profesión y la
producción económica y la secuencia se construye con
las necesidades impuestas por los problemas concretos a
resolver. (Altamira Rodríguez, El análisis de las
trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la
actividad académica universitaria, 1997, p. 36).
Eficiencia escolar
Se refiere a las formas en que los estudiantes aprueban y
promueven las asignaturas a través de las diversas
oportunidades de exámenes. Esta dimensión se desagrega
en dos categorías: exámenes ordinarios y no ordinarios
(Chaín y Ramírez, Revista de la Educación Superior,
núm. 102, 1997, p. 83).
Eficiencia terminal
Es definida como la relación cuantitativa entre los
alumnos que ingresan y los que egresan de una cohorte,
se suele expresar porcentualmente. Se le considera un
índice
de
eficiencia
interna
institucional.
Consiste en la proporción de alumnos que habiendo
ingresado en un determinado momento al programa, lo
concluyeron en el plazo establecido en el plan de estudios
(Altamira Rodríguez, El análisis de las trayectorias
escolares como herramienta de evaluación de la
actividad académica universitaria, 1997, pp. 22 y 40).
Exámenes no ordinarios
Incluye a los alumnos que en la promoción de una o más
materias utilizan opciones de examen consideradas
extraordinarias (denominados: exámenes extraordinario,
a título de suficiencia, de regularización (Chaín y
Ramírez, Revista de la Educación Superior, núm. 102, 1997,
p. 83).
Exámenes ordinarios
Se refiere a las formas en que los alumnos aprueban
todas las asignaturas correspondientes al programa,
utilizando exclusivamente la primera opción de examen
de cada curso (denominado examen ordinario). Su
indicador es la nota aprobatoria en cada asignatura
(Chaín y Ramírez, Revista de la Educación Superior, núm.
102, 1997, p. 83).
12
Índice de aprobación en Se refiere a la relación entre el número de asignaturas
presentadas y el número de éstas aprobadas en examen
ordinario
ordinario (Chaín y Ramírez, Revista de la Educación
Superior, núm. 102, 1997, p. 84).
Índice de eficiencia
Se construye por la relación entre el número de
asignaturas aprobadas y el número de exámenes
requeridos para aprobar tales asignaturas (Chaín y
Ramírez, Revista de la Educación Superior, núm. 102,
1997, p. 84)
Índices de promoción
Se establece por la relación entre el número de
asignaturas cursadas y el número de éstas promovidas,
independientemente del tipo de examen realizado (Chaín
y Ramírez, Revista de la Educación Superior, núm. 102,
1997, p. 84).
Rendimiento
Promedio de calificación obtenido por el alumno en las
asignaturas en las cuales ha presentado examen,
independientemente del tipo de examen (Chaín y
Ramírez, Revista de la Educación Superior, núm. 102,
1997, p. 83).
Rendimiento escolar
Alude al promedio de calificación obtenido por el alumno
en las asignaturas en las cuales ha presentado examen
consideradas extraordinarias, independientemente del tipo
de examen. Su indicador es la suma total de
calificaciones obtenidas, divididas entre el número de
calificaciones (Chaín y Ramírez, Revista de la Educación
Superior, núm. 102, 1997, p. 83).
Retención
Conjunto de integrantes de una cohorte que permanecen
inscritos a través de varios periodos escolares del nivel o
niveles de estudios, en el seguimiento del mismo.
a) Es el número proporcional de alumnos que
permanecen en la escuela en cada grado sucesivo a partir
de un grupo original o cohorte de cien que empezaron el
primer
año.
b) Es el número de alumnos de una promoción que
continúa sus estudios en el mismo grado o en el siguiente.
c) Es el número de alumnos que habiéndose matriculado
en un año y grado o curso dado, aparecen matriculados en
el siguiente (Glosario para Uso Estadístico en Educación
Superior, SEP-ANUIES, 1984).
Rezago
Consiste en el atraso en la inscripción a las asignaturas
que según la secuencia que indica el plan de estudios,
corresponden a la cohorte (Altamira Rodríguez, El
análisis de las trayectorias escolares como herramienta
de evaluación de la actividad académica universitaria,
13
1997, p. 35).
Tasa de deserción
Si se cuenta con los valores correspondientes a las tasas
de promoción y de repetición, entonces es posible deducir
la tasa de deserción, restando la constante a la suma de
las tasa de promoción y de repetición (Altamira
Rodríguez, El análisis de las trayectorias escolares como
herramienta de evaluación de la actividad académica
universitaria, 1997, p. 62).
I = Matrícula de un ciclo, nivel o
determinado inscrita en un año to
Rt+x = Número de alumnos repetidores
ciclo,
nivel
o
Et+x = Número de alumnos egresados
ciclo,
nivel
o
K= Constante (normalmente 100).
Tasa de egreso
grado escolar
determinado.
al terminar el
grado
al terminar el
grado
Se refiere a la relación de los miembros de la cohorte que
egresan vs los que ingresan, indistintamente del número
de ciclos/semestres establecidos en el respectivo plan de
estudios (Altamira Rodríguez, El análisis de las
trayectorias escolares como herramienta de evaluación de
la actividad académica universitaria, 1997, p. 49).
14
Tasa de promoción
Se establece a partir del número de efectivos que son
promovidos en las asignaturas que cursan, por lo que
pueden avanzar de acuerdo con el plan (Altamira
Rodríguez, El análisis de las trayectorias escolares como
herramienta de evaluación de la actividad académica
universitaria, 1997, p. 59).
Tasa
de
TRP = TR-TREP
promoción
(TRP)
TRP
=
tasa
de
promoción
TR
=
tasa
de
retención
TREP
=
tasa
de
repetición
Podría analizarse la tasa de promoción a partir del total de
inscritos vs aprobados vs reprobados. Esto es, la
inscripción/aprobación/reprobación por ciclo/semestre,
siempre dentro de la misma cohorte (Altamira Rodríguez,
El análisis de las trayectorias escolares como
herramienta de evaluación de la actividad académica
universitaria, 1997, p. 60).
Tasa de repetición
Son aquellos alumnos inscritos que presentan exámenes
ordinarios y extraordinarios de segunda oportunidad.
Existe una relación inversa entre la tasa de retención y la
de repetición: mientras más alumnos sean retenidos en la
cohorte, menor será la tasa de repetición y viceversa
(Altamira Rodríguez, El análisis de las trayectorias
escolares como herramienta de evaluación de la
actividad académica universitaria, 1997, p. 57).
Tasa de retención
Se define a partir del número de efectivos escolares que
permanecen en la escuela entre un nivel, año o ciclo.
15
Tasa de retención
Porcentaje de estudiantes (o que están terminando sus
estudios) retenidos por la institución (Ramsden, P., 1999,
"Predicting institutional research performance from
published indicators: A test of classification of Australian
university types", Higher Education, Vol. 37, No.4, pp.
341-358).
Tasa de rezago
Se obtiene al determinar la relación de la matrícula total
entre el número de alumnos rezagados, en referencia a un
nivel, ciclo o grado escolar (normalmente esta última
categoría).
I = Matrícula en un grado, nivel o ciclo escolar i
determinado en un año to determinado Rz+x
I= Número de alumnos rezagados en el año y grado
escolar
subsecuentes
K= Constante
Tiempo
Se refiere a la continuidad y/o discontinuidad en el
ritmo temporal normal que corresponde a la generación
de ingreso (Chaín y Ramírez, Revista de la Educación
Superior, núm. 102, 1997, p.83).
Trayectoria en el ámbito Análisis de las acciones académico-administrativas que
recorren un conjunto de estudiantes, o cohorte, durante su
escolar
16
tránsito en un establecimiento escolar: inscripción,
presentación de exámenes ordinarios, extraordinarios, a
título de suficiencia, las calificaciones aprobatorias y
reprobatorias que obtienen éstos, las asignaturas cursadas
y recursadas, etc. (Altamira Rodríguez, El análisis de las
trayectorias escolares como herramienta de evaluación
de la actividad académica universitaria, 1997, p. 27).
Trayectoria escolar
Se refiere a la cuantificación del comportamiento escolar
de un conjunto de estudiantes (cohorte) durante su
trayecto o estancia educativa o establecimiento escolar,
desde el ingreso, permanencia y egreso, hasta la
conclusión de los créditos y requisitos académicoadministrativos que define el plan de estudios (Altamira
Rodríguez, El análisis de las trayectorias escolares como
herramienta de evaluación de la actividad académica
universitaria , 1997, p. 27).
17
Descargar