Introducción: El objetivo de este trabajo es medir los cambios en la

Anuncio
Introducción:
El objetivo de este trabajo es medir los cambios en la productividad en el sector de la estiba
del sistema portuario español, entre 1990 y 1998. Analizando la posible existencia de
ineficiencias, pretendemos examinar los avances en la productividad del sector de la estiba,
derivados del cambio técnico en todo el sector y de mejoras en los niveles de eficiencia por
cada unidad productiva; todo ello, mediante la comparación de medidas de eficiencia,
identificamos el tipo de rendimientos con el que operaba cada puerto en cada uno de los
años analizados.
•
MGC
Mercancía general contenerizada.
•
MGNC
Mercancía general no contenerizada.
•
GSSI
Graneles sólidos manipulados sin instalaciones especiales.
Decimos que una empresa disfruta de economías a escala cuando duplica su producción por
un coste de menos del doble. Por el contario, hay deseconomías de escala cuando la
duplicación de la producción requiere más del doble del coste.
Cuando una empresa produce en un nivel de producción en el que el coste medio a largo plazo
es decreciente, el coste marginal a largo plazo es menor que el coste medio. En cambio,
cuando el coste medio a largo plazo es creciente, el coste marginal a largo plazo es mayor que
el coste medio. Las dos curvas se cortan en el punto EME(Escala Mínima Eficiente).
La Escala Mínima Eficiente es la cantidad de producción más pequeña en la que el coste medio
a largo plazo alcanza su nivel más bajo.
En el caso de los 19 puertos españoles estudiados se observa un grado de economías de
escala superior a 1, lo que indica la existencia de economías de escala.
Para el caso de los puertos con mayor volumen de tráfico de mercancías (medido en
toneladas/peseta) como Santa Cruz de Tenerife, se observan unos valores del grado de
economía de escala cercanos a la unidad, lo que indica que se aproximan a la Escala Mínima
Eficiente.
Por otro lado, los complejos portuarios con menor tráfico como Alicante o Pontevedra,
poseen unos valores de economía de escala mayores, lo que indica que pueden reducir más
sus costes unitarios a medida que aumente el tráfico de mercancías.
La media del grado de economías de escala es 1.12, lo que nos indica que aumentando
un 1% el volumen de tráfico de los tres tipos de mercancía los costes totales se
incrementarían un 0.88%, o lo que es lo mismo, el coste medio se reduciría un 0.12%.
Las economías de diversidad aparecen cuando la producción de múltiples bienes por una
sola empresa es más barata que la producción de cada bien por parte de empresas
independientes. Una medida de las economías de la diversidad es ED que mide el
porcentaje de ahorro conseguido al producir conjuntamente.
El grado de economías de diversidad es el porcentaje de ahorro de costes que se obtiene
cuando dos o más productos se producen conjuntamente en lugar de individualmente.
En base a los costes se ha hallado el grado de economías de diversidad, revelando que,
desde el punto de vista de los costes, no es conveniente la especialización de los puertos en
el manejo de un único tipo de mercancía.
Cabe destacar el caso de la economía de diversidad para las MGNC, donde tratar con los tres
tipos de mercancía a la vez en un puerto es un 28.2% más barato que especializar un puerto
en MGNC y disponer de un segundo puerto para el resto de mercancías.
Sin embargo, este hecho no va en contra de la existencia de terminales especializadas
dentro del mismo puerto, lo que garantiza la mejor explotación de las economías de escala
existentes.
Los cambios observados en la productividad en cualquier actividad económica pueden ser
descompuestos en los siguientes elementos:
Los rendimientos a escala: tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementan los
factores proporcionalmente. Un aumento en la misma proporción en todos los productos dará
lugar a un incremento (reducción) en la productividad si se detectan economías de escala
crecientes (decrecientes); en caso contrario estamos hablando de incrementos en la misma
proporción sobre los outputs sin efectos en la productividad derivados de una función de
costes con rendimientos constantes a escala.
Progreso técnico: incorporación de modernos medios de capital o cambios en el modelo de
organización de las distintas actividades que dan lugar a una mejora en la productividad. Un
cambio técnico provoca un desplazamiento de la frontera de costes hacia abajo, indicando que
es posible obtener cualquier nivel de producción a menor coste.
Eficiencia técnica o asignativa: dado un nivel de producto se puede producir con una cantidad
menor de alguno o de todos los factores. Así, se logra una mejor utilización de los recursos o
elección del proceso productivo, propiciando un aumento en la productividad.
Se han evaluado los siguientes componentes de la productividad: Cambio técnico, efectos de
los rendimientos a escala, eficiencia técnica, eficiencia en la asignación de recursos y los sesgos
en la agregación de los inputs.
El aprovechamiento de los rendimientos a escala está relacionado con el tráfico de mercancías
a través de puertos españoles y los ciclos económicos. Se observa como la recesión económica
del período 1992-94 influyó negativamente en los niveles de actividad portuaria, lo que debido
a la existencia de economías de escala provocó una caída en la productividad. La reactivación
económica del período posterior permitió una mejoría en la productividad relacionada con el
aprovechamiento de los rendimientos a escala crecientes, aunque su efecto no fue muy
acusado.
En lo referente a los cambios en la eficiencia técnica y asignativa, tras unos primeros años en
los que la ineficiencia se vio agravada, a partir de 1993 el mejor uso del trabajo y de los medios
mecánicos, así como un ajuste en la proporción de ambos en base a sus precios, corrigió estas
ineficiencias y contribuyó a mejorar la productividad.
El estudio de la evolución temporal revela la relación entre el aumento de la productividad y la
reducción de costes propiciada por el cambio técnico en las operaciones de estiba. Este
progreso técnico se vio favorecido por los cambios en la organización productiva (reforma
legislativa, reducción de plantilla) y el uso de modernos medios mecánicos para manipular
mercancías.
Los resultados obtenidos muestran una importante mejora en la productividad del sector de
la estiba propiciada; por un lado, por el avance en la eficiencia técnica y por otro lado, por el
cambio técnico focalizado en los primeros años del análisis del estudio estival donde se
produjo un amplio cambio organizativo en el sector.
Finalmente, se puede concluir que en el período comprendido entre 1991-97 la operación de
estiba en el Sistema Portuario Español ha sufrido una mejora significativa en la productividad
causada, principalmente, por los efectos del cambio técnico, la mejora y corrección de
ineficiencias técnicas y la explotación de las economías de escala.
Periodo
Cambio
técnico
1990-1991
1991-1992
1992-1993
1993-1994
1994-1995
1995-1996
1996-1997
1997-1998
Media
3,27
3,8
3,26
2,53
2,95
2,92
2,98
3,3
3,13
Efecto
economías
de Escala
2,49
-1,66
-0,75
1,32
1,09
0,81
0,74
0,27
0,54
Efecto
eficiencia
técnica
-1,08
-0,83
2,36
2,02
1,96
0,97
1,7
1,59
1,09
Efecto
eficiencia
asignativa
1,12
-1,04
1,56
0,79
0,44
0,76
0,54
0,64
0,6
Tasa de variación de la
productividad
5,8
0,27
6,44
6,66
6,44
5,47
5,96
5,81
5,35
Tasa variación de la productividad
Tasa de variación de la productividad
7
6
5
4
3
2
Tasa de variación de la
productividad
1
0
Periodo
Descargar