Efectos nutricionales maternales en la calidad del pollito y el... los pollos de engorde Introducción

Anuncio
Efectos nutricionales maternales en la calidad del pollito y el rendimiento de
los pollos de engorde
L. F. Romero Millán; DuPont Industrial Biosciences, Marlborough UK
Introducción
Las gallinas reproductoras pesadas comerciales modernas han perdido parte de su
habilidad natural para controlar el consumo de alimento, la cual está ligada a la
selección intensiva por ganancia de peso (Harvenstein, 2003), e indirectamente de
consumo de alimento a la que han sido sometidas estas líneas genéticas en los
últimos 60 años (Siegel and Wolford, 2003; Bokkers, E. A. and, P. Koene. 2003).
Adicionalmente, se ha incrementado la dificultad para mantener a las gallinas
reproductoras saludables y sus sistemas reproductivos aptos durante su vida
productiva en condiciones de alimentación ad libitum, presentándose ovoposición
errática, huevos deformes y altas tasas de mortalidad (Robinson et al., 1991). La
alimentación restringida en gallinas reproductoras es entonces una práctica habitual
en la industria moderna.
Algunos de los efectos nutricionales de la suplementación con
micronutrientes específicos en dietas para gallinas reproductoras en el crecimiento y
eficiencia de los pollos han sido estudiados (Stahl et al., 1990; Hudson et al., 2004);
sin embargo, los efectos de las decisiones en los perfiles alimenticios de las gallinas
reproductoras en su progenie no han sido estudiados ampliamente. Comprender la
naturaleza de cambios en la calidad y la productividad de los pollos en respuesta a
decisiones en el perfil de crecimiento y la alimentación de las reproductoras es
importante para la optimización de los sistemas de producción de carne de pollo.
Ya que los resultados económicos en la producción tanto de reproductoras
como de pollos de engorde son la sumatoria de los resultados individuales de
grandes poblaciones de aves y las decisiones de alimentación, en general, se toman
en base a las respuestas promedio de la población, es también importante
comprender las diversas respuestas a los programas de alimentación en sub-clases
de aves dentro de la población. La producción de pollitos provenientes de subclases de reproductoras puede ser optimizada mediante manejo, lo que produce
cambios en las proporciones de sus progenies dentro de la población. Por esta
razón, el estudio de los factores que influencian la eficiencia alimenticia de las
gallinas y pollos es de particular importancia para poder alcanzar la optimización de
las utilidades de empresas integradas.
El presente artículo expone algunos de los resultados de un programa de
investigación de la Universidad de Alberta en Canadá que estudió las relaciones
entre el manejo alimenticio y la eficiencia energética de las reproductoras pesadas,
y la productividad de los pollos de engorde.
Efectos del perfil de peso de las reproductoras en la calidad de los pollitos
Naeima (2008) y Romero et al. (2009a) desarrollaron un experimento con pollitos
provenientes de gallinas reproductoras Ross-708 de 32 semanas alojadas en jaulas
a las 16 semanas y alimentadas individualmente, que fueron aleatoriamente
asignadas a uno de tres programas de alimentación desde las 18 semanas para
obtener un determinado perfil de peso respecto a las recomendaciones de la casa
genética: Alto (Estándar + 10%), Estándar, y Bajo (Estándar – 10%) (Figura 1). Un
total de 72 gallinas por tratamiento fueron utilizadas, fertilizadas artificialmente cada
semana con semen mezclado de un grupo de 30 machos, y los huevos fueron
recolectados durante una semana para el experimento e incubados en una
incubadora de carga sencilla bajo condiciones de temperatura y humedad estándar.
Figura 1. Perfil de peso de tres programas de alimentación, cuyos huevos a las 32
semanas se utilizaron para estudiar la productividad de los pollos.
Peso
(g)
Alto
Estándar
Bajo
Edad (semanas)
Los efectos del perfil de peso de las gallinas reproductoras fueron evidentes
en el peso y el largo de los pollitos, con las gallinas más livianas produciendo
pollitos más pequeños. Aunque el efecto en el largo de los pollitos fue significativo,
no parece ser de una magnitud relevante biológicamente. Igualmente, los efectos
del perfil de peso de las gallinas en parámetros subjetivos de calidad del pollito,
evaluados con el sistema de la Universidad de Alberta, parecen ser marginales. La
única de estas variables que mostró una respuesta significativa fue el índice de
retención de saco vitelino, con las gallinas en perfil de peso alto produciendo pollitos
con sacos vitelinos menos evidentes al tacto al nacimiento.
Figura 2. Parámetros de calidad de pollito en un experimento con gallinas
reproductoras de 32 semanas de edad utilizando el sistema de evaluación de la
Universidad de Alberta.
Bajo
Perfil maternal de peso
Estándar
Alto
SEM
F Prob.
Peso al nacer (g)
39.0a
40.2b
40.8c
0.19
<0.001
Largo (cm)
18.2c
18.3b
18.4a
0.04
<0.001
0.04
0.04
Índice de saco vitelino (1-5)
2.84a
2.85a
2.73b
92.7%
92.3%
91.3%
7.3%
7.7%
8.7%
Chi-Sq
Prob.
Reflejos
Índice optimo (0)
Índice no-óptimo (1-2)
0.66
Ombligo
Índice óptimo (0)
65.2
63.8
68.6
Índice no-óptimo (1-3)
34.8
36.2
31.4
91.7%
87.8%
92.9%
8.3%
12.2%
7.1%
98.7%
98.1%
96.5%
1.3%
1.9%
3.5%
0.16
Pico
Índice óptimo (0)
Índice no-óptimo (1-2)
0.07
Piernas (articulaciones)
Índice óptimo (0)
Índice no-óptimo (1-2)
0.17
Efectos del perfil de peso y eficiencia maternos en la producción de pollos
En el mismo experimento (Naeima, 2008; Romero et al.,2009a), un total de 50
pollitos por unidad experimental fueron alojados en 6 jaulas de piso por tratamiento
e identificados individualmente para asegurar trazabilidad materna. La mitad de los
pollos fueron sacrificados a los 38 días y la otra mitad a los 48 días. En el momento
del análisis, los pollitos fueron asignados a tres categorías de eficiencia materna de
mantenimiento, medida mediante modelaje empírico (Romero et al., 2009b) con
datos individuales de las reproductoras desde las 20 hasta las 60 semanas. Esta
medida de eficiencia ha demostrado estar relacionada con la productividad de
gallinas reproductoras, en donde gallinas más eficientes energéticamente, con
menores requerimientos de mantenimiento, producen más huevos y pollitos, con
menos alimento, comparados con gallinas menos eficientes energéticamente.
Figura 3. Datos de pollos de engorde respecto al perfil de peso y la eficiencia
energética de mantenimiento (RMEm; Romero et al, 2008) de las reproductoras
Eficiencia
Perfil
materna de
Peso de
Consumo
maternal de manteniPeso
Peso
Peso
Carcasa
Alimento
peso1
miento
Huevo
0d
38 d
38 d
0-38 d
2,3
------------------------------ g -----------------------------(RMEmmat)
55.8b
39.0a
2280
1494
Bajo
3757
Conversión
Alimenticia
0-38 d
g/g
1.680
Estándar
57.4a
40.2b
2324
1525
3800
1.671
Alto
58.2a
40.8c
2321
1549
3816
1.671
SEM
0.42
0.19
24
16
35
0.024
Alta
58.7a
40.7ª
2290
1477b
----
----
Media
57.6a
40.2ª
2329
1537a
----
----
Baja
55.2b
39.0b
2307
1555a
----
----
SEM
0.40
0.19
18
15
----
----
Bajo
Alta
56.5
38.4f
2230
1494b
----
----
Bajo
Media
56.8
39.8cd
2306
1525ab
----
----
Bajo
Baja
54.1
38.8ef
2306
1548a
----
----
Estándar
Alta
58.8
39.1def
2301
1476b
----
----
Estándar
Media
57.7
40.6bc
2371
1536a
----
----
Estándar
Baja
55.7
40.9b
2299
1555a
----
----
Alto
Alta
60.8
39.7cde
2338
1413c
----
----
Alto
Media
58.2
40.2bc
2309
1512ab
----
----
Alto
Baja
55.7
42.5ª
2318
1557a
----
----
SEM
0.76
0.35
33
28
----
----
Fuente de varianza
Perfil
----------------------------- Probabilidad ----------------------------0.003
<0.001
0.37
0.08
<0.001
<0.001
0.15
<0.001
----
----
Perfil x RMEmmat
0.19
<0.001
0.06
0.03
----
----
Perfil x Sexo
----
----
----
----
<0.001
0.002
Sexo
0.43
0.52
<0.001
<0.001
0.08
0.35
RMEmmat
0.41
0.94
1
Tres programas de alimentación fueron utilizados desde las 18 semanas para obtener un determinado perfil
de peso respecto a las recomendaciones de la casa genética: Alto (Estándar + 10%), Estándar, y Bajo (Estándar
– 10%)
2
El requerimiento de mantenimiento residual materno (RME mmat) fue calculado de 20 a 60 semanas. Los
pollos fueron retrospectivamente asignados a una de dos categorías de RME mmat.
3
Datos fueron tomados de Romero et al., 2008. Categorías de RMEmmat fueron convertidas a categorías de
eficiencia para mejor claridad, en donde una categoría alta significa mayor eficiencia y una categoría baja
significa menor eficiencia energética.
a,b
LS-medias dentro de cada columna y efecto sin una letra en común difieren con una probabilidad alfa de
0.05.
En la Figura 3, es evidente como las curvas de peso afectaron
significativamente el peso del huevo y del pollito, aunque la magnitud de la
diferencia a favor de gallinas más pesadas fue menor en el peso de los huevos que
de los pollitos. Esta diferencia no fue mantenida significativamente en el peso de los
pollos hasta los 38 días, pese a que diferencias numéricas en los pesos vivos y de
carcasa del pollos de gallinas perfil de peso bajo, que parecen ser menores, se
observaron. Interesantemente, no se encontraron diferencias en conversión
alimenticia debido a las curvas de crecimiento maternas. Estos resultados sugieren
que las diferencias en el rendimiento de los pollos debido al perfil de peso de las
reproductoras son menores, afectando marginalmente el peso final, y posiblemente
se expliquen por la diferencia en tamaño del huevo, especialmente en gallinas con
perfiles de peso bajos.
El análisis de las interacciones entre el manejo del peso de las reproductoras
y la eficiencia de mantenimiento materna en el rendimiento de la progenie ayuda a
entender como diferentes segmentos genotípicos de la población responden al
manejo de alimento
de
las reproductoras.
Desafortunadamente,
en
este
experimento no se evaluaron estas interacciones en el consumo de alimento y la
conversión alimenticia ya que estos datos sólo se tomaron por jaula, no
individualmente.
En línea con los hallazgos de Romero et al. (2009b), gallinas más eficientes
energéticamente en sus requerimientos de mantenimiento produjeron huevos y
pollitos más pesados. Estas gallinas parecen priorizar la reproducción en
comparación con gallinas menos eficientes. Sin embargo, estas mismas gallinas con
metabolismos basales más eficientes produjeron pollos con menores pesos de
carcasa a los 38 días, lo que fue contrario al resultado esperado con base en las
diferencias de peso al nacimiento. Estos datos soportan la hipótesis de que la
eficiencia reproductiva de las gallinas y ganancia de peso de los pollos funcionan
mediante mecanismos diferentes.
Una tendencia hacia una interacción de la eficiencia materna de
mantenimiento con el manejo del peso de las reproductoras se evidenció en el peso
de los pollos a los 38 días. Adicionalmente, el peso de la carcasa tuvo una
interacción significativa. El crecimiento de los pollos de gallinas más eficientes
pareció beneficiarse con un perfil de alimento más alto en las gallinas, pero esto no
se vió reflejado en un mayor peso de carcasa de este grupo de pollos a los 38 días,
ni en incrementos significativos del peso de la población total de pollos. En resumen,
las recomendaciones de la casa genética en cuanto al manejo de peso de las
hembras parecen ser adecuadas para maximizar la productividad de la cadena
reproductoras-pollos. Incrementos en el perfil de peso de las reproductoras respecto
al estándar solo parecen reducir la eficiencia del uso del alimento al nivel de las
reproductoras (Romero et al., 2010), sin mayores efectos positivos en la progenie.
Sin embargo, vale la pena resaltar que experimentos con gallinas en jaulas
individuales no toman en cuenta factores de comportamiento como la competición
por alimento y la monta natural, que pueden influenciar estos resultados con
cambios en las proporciones de pollitos provenientes de diferentes sub-clases de
reproductoras dentro de la población.
Referencias
Bokkers, E. A. and, P. Koene. 2003. Br. Poult. Sci. 44:538-544.
Havenstein, G. B., P. R. Ferket, and M. A. Qureshi. 2003. Poult. Sci. 82: 1500-1508.
Hudson, B. P., B. D. Fairchild, J. L. Wilson, W. A. Dozier and R. J. Buhr. 2004. J.
Appl. Poult. Res. 13: 55-64.
Naeima. 2008. Masters Thesis. University of Alberta.
Robinson, F. E., N. A. Robinson and T. A. Scott. 1991. Can. J. An. Sci. 71: 549-556.
Romero, L.F., M. J. Zuidhof, R. A. Renema, F. E. Robinson, and A. Naeima. 2009a.
Poult. Sci. 88:1310–1320.
Romero, L. F., M. J. Zuidhof, R. A. Renema, A. Naeima, and F. E. Robinson. 2009b.
Poult. Sci. 88:227–235.
Romero, L. F., M. J. Zuidhof, S. R. Jeffrey, A. Naeima, R. A. Renema, and F. E.
Robinson. 2010. Poult. Sci. 89:1769–1777.
Siegel, P. B., and J. H. Wolford. 2003. J. Poult. Sci. 40: 81-91.
Stahl, J. L., J. L. Greger and M. E. Cook. 1990. Poult. Sci. 69: 259-263.
Descargar