e s p a in e m a

Anuncio
c
“Un reportatge que us recomano a tothom. Només us dic que després de veure'l
vaig estar uns quinze minuts sense dir ni una sola paraula de tant impactada i
sorpresa que hem vaig quedar. No pas perquè fós un documental dur de veure
sinó perquè mostra una altra metodologia de portar dins l'aula, una metodologia
totalment humanista que
es basa en la felicitat, en
la capacitat de ser
empàtics i solidaris,
d'expressar i exterioritzar
els sentiments als teus
companys, de parlar de
temes tabú, com per
exemple la mort, amb tota
normalitat i compartir la
pèrdua d'un ésser estimat
amb els altres”.
(Blog de Norma,
estudiante de Magisterio –
Educación Musical.
http://
limaginari.blogspot.com/
2007/10/pensant-en-elsaltres_07.html)
espainema
(Blog de vilaweb, profesora Maria Lozano Estivalis.
http://blocs.mesvilaweb.cat/node/comment/id/90078 )
Noburu Kaetsu (2002) Japó
Projecte
d’Innovació
Educativa
escola de magisteri
“... la felicitat no té res a veure
amb assolir èxits o arribar a un
estat d’eufòria permanent, com
ens venen els cants de sirenes
mediàtics. La felicitat és més
aïna sentir la necessitat d’obrir el
cor als altres i ser capaços de
viure també en el seu cor. Tan
senzill i tan complicat com això.
L’empatia és la porta del
coneixement de l’altre, un pont
on es troben els sentiments, es
comparteixen les necessitats i es
preparen en comú els projectes
de futur. Pensar i sentir en els
altres no és només la via del
reconeixement de la diferència com a requisit per al propi creixement sinó també
la clau per a ser feliços perquè és la manera de mantindre els lligams que ens
donen la força per a viure. La por o el dolor formen part de la vida però la
intensitat amb què s’hi manifesten, si som capaços d’establir vincles entre
nosaltres, no poden desplaçar mai l’alegria de sentir-nos vius”
Pensant en els altres
08/09
Alguns comentaris
Documental imprescindible per a mestres que posa èmfasi
en la importància de l'educació emocional i afectiva.
Aula 13 / 29 d'octubre, 12 de novembre, 3 de desembre, 17 de desembre
Pensant en els altres, (Japó, 2002)
Fitxa tècnica
Director Noburu Kaetsu Duració 50 minuts Premis
Gran Premi Festival Banliff 2004, Medalla de
Bronze en el Festival de Nova York, Gran Premi
en el Festival de Televisió de Japó. Medalla d'Or
en el Festival Internacional de Religió, Ètica i
Humanitat d'Estats Units Produit per Japan
Broadcast Corporation (NHK)
Sinopsi
“Pensant en els altres” es un documental que narra cómo
un maestro educa a sus alumnas y alumnos de 4º de
Primaria en la escuela pública (Minami Kodatsuno) de
Kanazawa, ciudad japonesa de unos 8.000 habitantes. Es
un reportaje que fue rodado durante todo un curso escolar,
en el año 2002, filmando las clases impartidas por Toshiro
Kanamori, maestro japonés con 30 años de experiencia
docente.
La práctica profesional de este buen maestro, centrada en
enseñar a sus alumnas y alumnos a ser felices y a superar
las dificultades de la vida, enfatiza la importancia de
generar en su alumnado unas fuertes relaciones de amistad
y de afecto con quienes conviven, “dejando que la gente viva
en tu corazón”, así como con la naturaleza, haciéndoles
sentir las emociones que provoca el contacto con ella en las
diferentes estaciones del año.
Algunes frases de Toshiro Kanamori
“Estais aquí para ser felices. Todos tienen que ser felices. Si una
persona no es feliz, nadie lo será”.
“Quan la gent t’ escolta de debó, viu per sempre en el teu cor”
“Las relaciones de amistad se crean pensando en los
sentimientos de los otros. Aprender a pensar en los otros, les ha
enseñado la clave de la felicidad”.
Busqueu més informació en
http://www.youtube.com/watch?v=39met2XEpnc&eurl=http://blocs.xtec.cat/
bibliotheca/category/lectures-familiars/page/2/
Professora coordinadora: Nieves Ledesma
Aprofitament didàctic
En este documental se
muestra cómo este
docente otorga un espacio
relevante a la educación
emocional. Este maestro
enseña a sus alumnas y
alumnos a cuidar a los
otros y crea entre ellos y
ellas fuertes vínculos
afectivos y un sentimiento
de colectividad como
camino a la felicidad.
En sus clases este maestro
estimula la reflexión de
sus alumnas y alumnos
sobre ellos mismos,
partiendo de sus propias
experiencias, de sus actos
y de sus emociones,
haciendo aflorar sus
sentimientos,
mostrándoles su vulnerabilidad y potenciando sus puntos fuertes. Este maestro emplea buena
parte del tiempo escolar, el tiempo necesario, en estas cuestiones que considera prioritarias y
utiliza la escritura sobre los sentimientos y las emociones como herramienta de indagación y
de crecimiento personal y del grupo.
Estos retazos de sus clases evidencian la complejidad de las buenas prácticas docentes en las
que para enseñar a sentir la alegría de vivir y a ser felices, hay que dejar que afloren las
lágrimas y el dolor y no sólo las sonrisas.
Toshiro Kanamori es un docente enamorado de su trabajo que indaga y se preocupa por lo que
sucede en su aula, entre su alumnado. En este documental se expone la apertura de este
maestro a incorporar las experiencias cotidianas que viven sus alumnas y alumnos,
visibilizando y afrontando con ellos los problemas propios de la convivencia entre personas
diferentes; lo cual provoca en sus alumnas y alumnos aprendizajes valiosos al reconstruyendo
sus subjetividades para ser mejores personas. También se visualiza la apertura de este maestro
a aprender y a mejorar su práctica docente escuchando y recogiendo los razonamientos de su
alumnado para corregir su quehacer profesional (por ejemplo, cuando acepta que era
inadecuado el castigo que impuso en el conflicto de la embarcación y explicita lo que ha
aprendido de los niños y niñas en esa situación), ...
También se observa en este reportaje cómo este enseñante propicia la autonomía de su
alumnado (en las experiencias de la canción de despedida a una alumna, en la construcción
del rai, ...). Y también cómo trata temas como la burla, la exclusión, la muerte, ... ; algunos de
los cuales solemos evitar en nuestra cultura dejando desamparados a los niños y niñas que no
saben cómo afrontar estos problemas que viven y les afectan.
Este maestro conjuga en sus clases lo racional y lo emocional, como se ve en la experiencia en
la que retratan el cuerpo humano proyectando sobre un mural la imagen corporal de cada
niña y niño e incluyendo en él sus deseos, ....
Y además, este maestro de Primaria intenta envolver a su alumnado con el amor por la
naturaleza, provocando experiencias placenteras con ésta. Para ello, aprovecha los fenómenos
naturales y las diferentes estaciones del año para acercar a sus alumnas y alumnos a la
naturaleza y para que la sientan corporalmente y disfruten en su relación con ella, sin
preocuparse por las ropas o las manchas.
Descargar