Descargar el archivo PDF - Instituto Electoral del Estado de México

Anuncio
p l u m a s
y
l e t r a s
Origen del PRD1
Igor Vivero Ávila 2
I.1. Introducción
La característica fundamental en la creación del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) es la heterogeneidad de actores e ideologías. Las fuerzas
políticas que dieron origen a este partido (expriístas, izquierda partidista e
izquierda social), así como la coyuntura electoral (la creación del FDN3 en las
elecciones federales de 1988) que le permitió almacenar un capital político y
convertirse en una opción de la sociedad mexicana, es lo que nos interesa
explicar en este capítulo para entender el comportamiento de este partido.
Seguimos la tesis de Panebianco (1990) respecto al modelo originario4, el cual
indica que para analizar un partido (una organización) es necesario investigar
en sus orígenes, de éstos dependerán en gran medida sus características y
funcionamiento posterior.
El PRD se forma de un grupo que se desarrolló dentro del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), expresado en la Corriente Democrática y de
grupos que habían sido marginados o con muy poco éxito electoral en su vida
partidista dentro de la izquierda mexicana5. Obtiene su registro político
nacional el 26 de mayo de 19896. Sus antecedentes inmediatos fueron algunas
1. El presente texto es un avance de la tesis doctoral sobre el PRD.
2. Candidato a doctor por la universidad de Salamanca. Cualquier observación favor de dirigirla a [email protected]
3. El Frente Democrático Nacional (FDN) lo integraron las siguientes fuerzas: el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
(PARM), el Partido Popular Socialista (PPS), el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PCRN), el Partido Social
Demócrata (PSD), el Partido Verde, que fue la base de lo que es ahora el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), el Partido
Mexicano Socialista (PMS).
4. Otros autores utilizan el modelo originario de Panebianco para explicar el origen del PRD, tal es el caso de Jean-François
Prud´homme (1997); Marco Aurelio Sánchez (1999); Irma Campuzano (2002).
5. Según Gerardo Unzueta Lorenzana: “el origen del partido fluyó a través de dos corrientes: la democrática radical (CDR) que se desprendió del PRI en 1987, la de la izquierda revolucionaria y la de izquierda socialista. Entrevista realizada el 2 de agosto de 1999, en
la Ciudad de México. Fue Secretario de Formación Política del CEN y Director del Instituto de Formación Política de 1996-1999.
6. Jean-François Prud´homme (1997:9) menciona otra fecha del registro legal del partido el 14 de mayo de 1989. Esta es la fecha
que el PMS adopta los documentos y el emblema del PRD, pero según la historia de la pagina web del partido
(http://www.prd.org.mx/?dobj=nuestro.php) fue el 25 de mayo de 1989 cuando se le otorgó el registro como partido. Fecha de
consulta a la pagina web del PRD 26 de agosto de 2002.
9
fuerzas políticas que integraron el Frente Democrático Nacional (FDN), creado
para las elecciones federales de 1988, que postuló como candidato a la
Presidencia de la República a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano7.
El PRD representa un reordenamiento en la clase política. Una parte de la clase
política “abre” un nuevo espacio dentro del sistema político y reagrupa a las
fuerzas de izquierda dentro del sistema de partidos. La unión de algunos
expriístas (“gente del sistema”) representados en la Corriente Democrática
(CD) y fuerzas de la izquierda independiente (Carr, 1996) dan lugar a un nuevo
partido de centro izquierda 8.
La creación de este partido logra la incorporación de algunos grupos y
organizaciones antes excluidas del partido hegemónico priísta (Molinar,
1991/1993) como sindicatos “independientes”, organizaciones campesinas y
organizaciones de la sociedad civil que no lograron un pacto con los sectores
del priísmo, encontraron en el novel partido un lugar de expresión y
representación política.
I.2. Las raíces del PRD: priísmo e izquierda
I.2.1. La Corriente Democrática (CD): la ruptura con el PRI
Todos los cambios políticos sustantivos en el
México independiente han sido precedidos por un
resquebrajamiento en la cúpula del poder (Meyer, 1995: 92)
El Partido Revolucionario Institucional (PRI)9 como otras fuerzas políticas ha
tenido sus “disidencias” internas pero la de 1987 representada por la CD
desembocó en un frente político electoral, que tuvo gran importancia en las
elecciones presidenciales de 1988 lo que modifico las reglas del juego político.
Se inició la transición del sistema de partido hegemónico al sistema de partidos
competitivo. Es por ello que uno de los orígenes políticos del PRD encuentra su
7. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano es hijo de Lázaro Cárdenas, quien fue Presidente de México de 1934 a 1940. Cuauhtémoc
Cárdenas, perteneció hasta 1987 al PRI, en ese partido obtuvo los cargos de elección popular de Senador de la República y
Gobernador del estado de Michoacán. Dentro del PRD ha sido uno de sus fundadores. De 1989 a 1991, Coordinador Nacional
del partido, de 1991-1993 Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Candidato a la presidencia de la República por el
PRD en 1994 y 2000. En 1997 gana la elección para ser Jefe de gobierno de la Ciudad de México (fue la primera vez que se eligió por voto popular al gobernante de la ciudad de México) .
8. Para Adolfo Gilly (1990) convergen cuatro corrientes de ideas en la constitución del PRD dos provenientes del PRI y del Estado,
dos de la oposición de la izquierda: a) el cardenismo, proveniente del Movimiento de Liberación Nacional y del testamento de
Lázaro Cárdenas; b) el nacionalismo estatal, proveniente de sectores de anteriores gobiernos priístas definitivamente desplazados a partir de 1982; c) el socialismo independiente, cuyos orígenes se reconocen en diversos movimientos de la izquierda mexicana que se remontan a los años 20 y 30 y se renuevan después de 1968, en los años 70 y en la primera década de los 80; d) el
comunismo mexicano, cuyo paradigma y punto de referencia fueron los regímenes estatales de la Unión Soviética, Cuba y similares del Este europeo, y cuya matriz principal pero no única fue el Partido Comunista Mexicano.
9. Uno de los mejores estudios del origen del PRI pertenece a GARRIDO, Luis Javier (1982/1991): El Partido de la Revolución
Institucionalizada. México: Siglo XXI.
10
historia dentro del PRI. Además hay que resaltar una cuestión, ¿por qué este
grupo (CD) no se disolvió como las anteriores disidencias dentro del priísmo
después de la elección federal (de 1988)?.
La historia del PRI y de sus anteriores siglas10 esta marcada de fracturas en la
clase gobernante cuando llega el momento de la sucesión presidencial. Son las
disidencias lo que permitía observar las pugnas por el poder dentro del sistema
hegemónico priísta.
En el cuadro I esquematizamos dichas rupturas.
Cuadro I. Disidencias dentro del PRI. 1929-1988.
Disidente
José Vasconcelos
Juan Andrew Almazan
Ezequiel Padilla
Miguel Henríquez Guzmán11
Cuauhtémoc Cárdenas
Fuente:
Nivel de
gobierno
Secretario de Estado
Secretario
Secretario de Estado
Secretario de Estado
Exgobernador
Año de la
elección
1929
1940
1946
1952
1988
% de
votos
5.32
5.72
19.33
15.87
31.12
Pierde ante:
Pascual Ortíz Rubio
Manuel Avila Camacho
Miguel Alemán
Adolfo Ruiz Cortines
Carlos Salinas de Gortari
elaboración propia a partir de datos de MOLINAR-AZIZ (1990): “Los Resultados Electorales” en GONZÁLEZ CASANOVA,
Pablo (coordinador): Segundo informe sobre la democracia: México el 6 de julio de 1988. México: Siglo XXI.
Dos observaciones queremos resaltar respecto al cuadro anterior. La primera es
que los inicios del PRI estuvieron marcados por rupturas cuando llegaba el
momento de la sucesión presidencial. Hay tres escisiones en casi quince años y
recordemos que a partir de 1934 los periodos presidenciales eran de seis años, con
esto en cada sucesión había una ruptura. Después del enfrentamiento de 1952 el
priísmo encontró por más de 35 años la fórmula de la no ruptura y la aceptación
de las reglas del juego, donde el perdedor de la candidatura a la presidencia de la
república no se indisciplinaba, no rompía con el partido y aceptaba el ostracismo
político12. El segundo comentario es que a pesar de pertenecer al régimen, los
disidentes hasta Cuauhtémoc Cárdenas no representaban un peligro electoral
para el gobierno y no rebasaron el umbral de votación del 20%, por eso al pasar
las elecciones, sin una estructura partidista y bajo el acoso del régimen, la
disidencia y sus líderes se extinguieron de la vida política del país, estas
inconformidades terminaron en ese momento (después de la elección), su fuerza
se desvaneció, como resultado de la represión del gobierno, por la cooptación, o
por el retiro voluntario de sus principales dirigentes. Ninguna de estas revueltas
10. Hay que recordar el cambio de siglas dentro del PRI. Nace en 1929 como Partido Nacional Revolucionario (PNR) cambia en 1938
a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y como Revolucionario Institucional en 1946.
11. El movimiento político que se genero de esta candidatura conocido como Henriquismo fue reprimido políticamente negándole
el derecho de organizarse como partido político.
12. Esto fue posible porque el régimen emanado del PRI desarrollo mecanismos de cooptación y represión muy eficientes. Muchos de
los precandidatos perdedores a la presidencia de la república eran invitados a colaborar con su adversario (el nuevo presidente).
Esto permitía una forma de negociación política entre los grupos perdedores. Para ser beneficiario de este "premio" era necesario
reconocer al candidato ganador. Por otro lado el puesto de embajador fue utilizado en muchos casos para el destierro político.
11
con excepción de la de 1988 trascendió después de la contienda electoral, y el
candidato designado por el presidente fue siempre el sucesor.
Los costos de romper con el PRI eran muy altos, había mucho en juego,
cuestiones patrimoniales, futuro político e incluso la vida. Es por ello que llama
la atención la disidencia de la CD, logró formar junto con otras fuerzas políticas
y sociales un frente electoral, disputó el poder al presidente de la república y su
grupo gobernante y posteriormente se organizó dentro de un partido de centro
izquierda que ha ganado posiciones políticas en sus 13 años de vida.
Ciertamente las circunstancias en que apareció esta disidencia fueron muy
diferentes del México de los treinta, cuarenta o cincuenta. A finales de los años
ochenta el país se encontraba con reformas de liberalización política y
económica, con un descontento del electorado producto de la crisis financiera
de 1987, así como el distanciamiento de la oposición leal13 al PRI. Sin embargo,
el ejercicio de poder autoritario seguía operando de la misma forma, las reglas
no escritas del sistema político mexicano como los poderes metaconstitucionales
del presidente (Carpizo, 1978) que le permitieron designar a su sucesor fueron
norma que se siguió cada seis años hasta 199414. La coyuntura de este año
implicó que a la CD la apoyaran diversas fuerzas políticas y sociales. Encontró
una izquierda más receptiva, el oportunismo de los partidos leales o también
conocidos como partidos satélites (Sartori, 1999) al apoyar el proyecto de frente
electoral, la aceptación en un vasto tejido de organizaciones y movimientos
sociales así como miembros del sindicalismo independiente y radical.
Otra cuestión que nos interesa analizar es: ¿en qué momento percibió o
diagnosticó este grupo (la CD) diagnostica que su proyecto y futuro político
estaba agotado dentro del PRI-gobierno?. Creemos que lo percibieron cuando
el grupo en el poder de Miguel de la Madrid dio un giro hacia la derecha
neoliberal en el proyecto económico y político marginando al que venía
operando según los principios del nacionalismo-revolucionario. Esto provocó
la exclusión de este grupo (llamémoslo priísmo tradicional)15.
13. Estos partidos leales al sistema priísta como el PARM, PPS, PFCRN intentaban ser la fachada democrática en el sistema de partidos. No tenían ninguna capacidad de disputarle el poder al PRI ni tampoco les interesaba se movían más por cuestiones patrimoniales de sus dirigentes y las dádivas que les ofrecía el gobierno. Una de las hipótesis que se maneja del cambio de actitud de
estos partidos es que se les descuido y los "estímulos" gubernamentales empezaron a decaer, por otro lado su rentabilidad en un
proyecto neoliberal no tenía razón de ser ya que apelaban a un nacionalismo de tiempos pasados. Aun así después de la coyuntura de 1988 volvieron a su estadio natural de comparsas y súbditos del PRI.
14. En su libro Carlos Salinas (presidente de México 1988-1994) cuenta como eligió a su sucesor Luis Donaldo Colosio "...un candidato cuidadosamente preparado a lo largo de varios años" (Salinas, 2000: 914). El asesinato del candidato del PRI en 1994 permitió que por primera vez en la historia un presidente seleccionara en dos ocasiones consecutivas al candidato del PRI a la presidencia de la república. El candidato sustituto fue Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).
Otro ex presidente que había aceptado con anterioridad esta facultad de designar sucesor fue José López Portillo (1988) en su
texto narra como le comunico su amigo Luis Echeverría (1970-1976) que sería su sucesor. En otra parte del libro se menciona
como preparo la candidatura de Miguel de la Madrid.
15. Como lo diagnostica Meyer (1995: 76) “estos antiguos militantes del PRI marginados por el circulo de hierro que rodea a la presidencia a partir de 1982 y que al haber perdido su papel de protagonistas dentro de la burocracia federal y del partido del
Estado, se decidieron a dar vida a un movimiento de oposición: el Frente Democrático Nacional”.
12
Como toda organización política el PRI muchas veces actuó más sobre la base de
las reglas no escritas que de lo formalmente establecido. Dentro del priísmo
autoritario no había espacio para “Corrientes Democráticas” por eso el
movimiento desde el principio fue orillado, marginado por la burocracia dentro y
fuera del partido hasta lograr la expulsión de sus integrantes. El PRI como cultura
más que como partido o ideología significa la cultura de la unidad, la cultura de
la disciplina (González, 1988). A este establishment se enfrentó el grupo disidente.
I.2.1. Los inicios
La idea de una corriente dentro del PRI se fue gestando por el Embajador de
México en España durante 1985, Rodolfo González Guevara, el cual tenía la idea
de formar una corriente de opinión al interior del partido teniendo como
modelo los partidos europeos. Si bien el PRI dentro de sus estatutos no
contemplaba la creación de corrientes tampoco las negaba, por lo tanto quedaba
a la interpretación de sus dirigentes. González Guevara logró compartir su
proyecto a dos personalidades del PRI, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz
Ledo16. Ambos, se entrevistaron por separado con González Guevara en diversas
ocasiones en Madrid y deciden formar un grupo con otros militantes17.
Formalmente el movimiento arranca el 11 de julio de 1986. Si bien su primera
aparición pública fue muy conservadora, ya que se respaldaba en los estatutos del
partido y no criticaban la autoridad presidencial, ni la de la ejecutiva del partido,
con el tiempo el discurso se volvería más radical y de ruptura. Ello se debe a que la
CD es rechazada desde su inicio por la cúpula partidista y en diferentes foros su
propuesta encontró diversos obstáculos por parte de los líderes formales del partido.
I.2.2. Críticas y propuestas
Las críticas y propuestas de la corriente se centraron en dos temas: el político y
económico. En el primero se discutían los procedimientos para elegir candidato
a la presidencia (ausencia de democracia interna en el partido), es decir los
métodos en el traspaso del poder, donde predomino la nula competitividad y
sólo contaron los intereses del presidente saliente y su reducido grupo político.
Por eso una de las principales demandas que tuvo la Corriente Democrática, es
16. Muñoz Ledo al igual que Cuauhtémoc Cárdenas fue uno de los creadores de la CD dentro del PRI, posteriormente coordinó la
campaña presidencial en 1988 del FDN, al mismo tiempo candidato ganador a la Cámara de Senadores, fue presidente del PRD
durante 1993-1996. Perteneció al PRI hasta 1987, en ese partido fue Presidente del CEN, Secretario de Estado (Ministro) dos
veces, de Educación y de Trabajo, embajador de México ante la ONU. Renunció al PRD en febrero del 2000. En este mismo año
fue candidato del PARM a la presidencia de la República para después declinar a favor de Vicente Fox, candidato del Partido
Acción Nacional (PAN).
17. Lo trascendental de esta Corriente era quienes la integraron y quienes participaron en algún momento en las reuniones, no era
el número de personas sino la calidad de sus carreras políticas dentro del PRI y del gobierno. Los dirigentes que perduraron hasta
el final en la Corriente fueron Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez. Los que asistieron a la reuniones y que por diversas causas abandonaron la CD (la mayoría de las veces por presiones gubernamentales o del partido) Carlos
Tello, Armando Labra, embajador en España Rodolfo González Guevara, Leonel Duran Subsecretario de Cultura del la Secretaria
de Educación Pública; Diputado Federal del PRI Janitzio Múgica; Eduardo Andrade, abogado general de la UNAM; y Gonzalo
Martínez Corbalá Ex embajador en Chile y Senador de la República. (Garrido, 1993: 24).
13
que la designación de candidato del PRI a la presidencia de la República se
hiciera de una forma distinta a la tradicional18 que se abriera el proceso de
selección a través de elecciones primarias19. Que fuera una responsabilidad del
partido y no del presidente de la República. Este aspecto de democracia interna
del partido era el motor central de la disidencia que se combinaba con la
ausencia de alternancia en el poder20.
En lo económico estaban los problemas de la década de los ochenta, inflación en
aumento, deuda externa impagable, desempleo, disminución de los salarios y
caída de los precios internacionales del petróleo. Para combatir estos problemas el
gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) dejó de lado el anterior modelo de
desarrollo (sustitución de importaciones)21 y se inició la era neoliberal en las
políticas económicas. Los programas de ajuste estructural (disminución del gasto
público, privatización de las empresas estatales...) en vez de aliviar los síntomas de
la crisis recrudecieron el problema22. La CD también hacia una crítica a la postura
del gobierno que, decía, cada vez se alejaba más de los principios de la Revolución
Mexicana. Argumentaron que se cambió de la economía proteccionista a la
apertura comercial, del gobierno propietario a la privatización de las empresas
estatales. El reajuste económico dictado bajo las directrices del Fondo Monetario
Internacional23 trajo malestar en la población como posteriormente lo corroboró
el gobierno priísta en las elecciones federales de 1988. Gran parte de los afectados
por las políticas neoliberales (obreros, campesinos, profesores, profesionistas...)
utilizó en esta elección el voto de castigo en contra del PRI (y a favor de Cárdenas)
como respuesta al encarecimiento de la vida y la disminución del poder
adquisitivo que produjo la administración de Miguel de la Madrid24.
18. La sucesión presidencial ha sido estudiada por varios autores desde los ensayos de Daniel Cosío Villegas El sistema político mexi cano y la sucesión presidencial en la década de los setenta hasta el libro presentado por Jorge Castañeda (1999) La Herencia, (entrevistas realizadas a los últimos cuatro ex presidentes con vida de México, donde aceptan abiertamente haber designado a su
sucesor). En México por ser una país de régimen presidencialista es lógico que el acontecimiento político más relevante fuera la
sucesión para elegir presidente.
19. Las primarias para elegir candidato a la presidencia de la república en el PRI se realizaron por primera vez en 1999. El proceso
estuvo caracterizado por muchas limitaciones expresadas en la falta de equidad un ejemplo es que el órgano encargado de este
proceso no pudo controlar los gastos de las precampañas.
20. Ya que “durante largas décadas las contiendas electorales fueron en México un ritual sin mayor expectación ni competencia. El
triunfo estaba determinado de antemano, una vez que se resolvía la sucesión en las filas del partido oficial. La mayor atención
la atraía el momento del “destape” del candidato oficial (PRI), porque luego ya se sabía las campañas y la elección eran, meros
formalismos” (Woldenberg, 1992: 192).
21. Dicho modelo era conocido como desarrollo estabilizador o sustitución de importaciones y se basaba (por norma constitucional) en
una economía mixta donde el Estado era rector. El desarrollo estabilizador provocó lo que se conoció en la década de los sesenta
como “el milagro mexicano, demostrado por un crecimiento anual del 6% del Producto Interno Bruto (Meyer, 1995)
22. Después del milagro vino la amarga realidad y México cayó en crisis económicas sexenales desde 1976 hasta el “error de diciembre”
de 1994, donde el gobierno de Estados Unidos tuvo que anunciar una línea de crédito por cincuenta mil millones de dólares para
calmar a los inversionistas y a los mercados mundiales. La deuda externa del sector público mexicano en 1971 era de cuatro punto
cinco miles de millones de dólares, para 1976 dicha deuda aumento a diecinueve punto seis miles de millones de dólares. En 1982
alcanzó la cifra de ochenta mil millones de dólares y en ascenso. Esta crisis económica fue explicada por los gobiernos neoliberales
priístas como resultado de tener “petrolizada la economía” en el momento en que el mercado mundial de hidrocarburos al iniciar
la década de los ochenta, baja el precio del petróleo provocaron en México (y otros países) fuga de capitales, devaluación de la moneda, en suma una crisis económica que sumada con las anteriores llevo al país a una declaración de insolvencia (Meyer, 1995: 59).
23. Hay que recordar las llamadas "cartas de intención" que firmaron México y otros países Latinoaméricanos par recibir los apoyos
de éste organismo internacional.
24. Casi al finalizar el Gobierno de Miguel de la Madrid, hubo una caída de las bolsas de valores de los principales centros financieros internacionales (octubre de 1987), que impacto negativamente en la economía mexicana, este suceso combinado con los
errores en el mercado de valores mexicano, provocó que el peso se devaluara respecto al dólar más del veinte por ciento el 18
de noviembre.
14
De la Madrid, presidente de México en el período 1982-1988, opinó sobre este
grupo y su intento de influir en la sucesión presidencial: “La Corriente
Democrática que encabezaron Cuauhtémoc (Cárdenas) y Porfirio (Muñoz Ledo)
tenía como contenido sustancial la protesta ante la política económica y la
oposición a Carlos Salinas. En consecuencia querían que el presidente de la
República dejara a juego libre dentro del partido la decisión, pensando que en un
juego libre tenían más posibilidades de llegar a algo o de negociar la candidatura.
Frente a esa situación, me negué a retirarme del juego y seguimos adelante con
el sistema, digamos tradicional, de dejar en las manos del presidente la
conducción del proceso y el arbitraje final” (Castañeda, 1999:215-216).
I.2.3. Difusión y niveles de participación
La manera de difundir sus propuestas fue a través de foros, en una primera
etapa (cuando la CD no era rechazada) dentro del partido para posteriormente
buscar otros espacios, como sindicatos independientes u organizaciones no
gubernamentales. La Corriente Democrática empezó a editar en el verano de
1987 sus propias publicaciones, llamados Cuadernos de Divulgación, donde se
expresaban las posturas del movimiento. Esta publicación no era externa al PRI
ya que el logotipo de este partido aparecía impreso en dichos cuadernos.
Sus niveles de participación realmente eran cuatro: el primero dentro del mismo
PRI con los miembros que la formaban y dirigían. Un segundo nivel, era el de
algunos líderes de pequeñas organizaciones sociales. Otro, el de personas que
hacían la labor de militantes en este movimiento, procediendo principalmente
del priísmo. Y finalmente los simpatizantes de la corriente que no necesariamente
tenían una filiación partidista y que asistían a las reuniones que convocaban.
I.2.4. Limitaciones
Las dificultades con las que se enfrentaron los dirigentes de la Corriente eran
varias, la oposición y hostigamiento de la burocracia partidista y
gubernamental, la falta de cohesión interna de los integrantes25, el crecer sin
una estructura26. Otras limitaciones que encontraron los miembros de la
Corriente era la cultura de subordinación del priísmo y la inmovilidad del
sector obrero monopolizado por “líderes” que anteponían sus intereses
personales y de grupo a los de la organización. Luchar contra un sistema
cerrado para el debate, retrogrado en planteamientos de democracia interna,
ante todo la “unidad” era la respuesta que encontraban los disidentes. No
25. La Fuerza de la Corriente no radicaba en el número de militantes que aglutinaba sino en la “calidad” de su dirigentes. Las reuniones no tuvieron siempre a los mismos integrantes. Al pasar los meses, muchos de los promotores de la Corriente se fueron
deslindando públicamente de ella.
26. Como lo mencionaría años después Muñoz Ledo (2000: 245) las fuerzas que integraron el FDN “nunca terminaron de integrarse, aunque sí se articularon con fines electorales. Siempre fue mucho mayor la fuerza societaria que la capacidad orgánica de los
partidos y su desarrollo institucional. Desde que fuimos Corriente Democrática éramos mucho más una idea, una conciencia,
una propuesta que una organización”.
15
pudieron con las facultades metaconstitucionales del presidente de la república
de ser juez y parte en el proceso de designación de candidato.
Otro factor en contra fue el tiempo, no pudieron desarrollar una estructura
como Corriente al interior del partido (no tenían reglamentación propia, ni
dirigentes formales), su proyecto era coyuntural, no rebasaba el problema de la
sucesión presidencial y específicamente la manera de seleccionar candidato.
I.2.5. El final de la Corriente
Como señala Birúles a propósito de Hanna Arendt (una de las más brillantes
pensadoras políticas del siglo XX), “toda acción cae en una red de relaciones y
referencias ya existentes, de modo que siempre alcanzará más lejos y pone en
relación y movimiento más de lo que el agente podía prever. Así la acción se
caracterizará por ser impredecible en sus consecuencias, ilimitada en sus
resultados...”(Birúles, 1997:19). Efectivamente, la acción emprendida por la CD
no preveía los alcances que traería la disidencia, de hecho se desconoce la
fuerza que llego a tener la Corriente entre los pasivos militantes del PRI. Pero
debió ser bastante como lo demostraría posteriormente la campaña electoral y
los resultados de ésta. La fractura que sufre el PRI tiene consecuencias que se
medirán en el corto y mediano plazo, en el primero se gesta una nueva fuerza
política que amenaza su hegemonía electoral y en el segundo, se formará un
partido político que trata de aglutinar al proyecto de izquierda mexicana, o
mejor dicho el proyecto de izquierda a la mexicana 27.
La CD no estuvo exenta de contradicciones y una de las más fuertes fue que sus
dirigentes afirmaban que nunca iban abandonar el PRI, argumentaban el
cambio desde adentro y sin embargo no criticaban abiertamente al régimen, se
decían democráticos y no obstante no condenaban las prácticas del PRI en las
elecciones. ¿Por qué la ruptura viene después de la designación “unánime” a
favor de Carlos Salinas de Gortari? Suponemos que en el tiempo de vida de la
Corriente sus espacios de expresión fueron cada vez más acotados dentro de un
partido que no aceptaba la crítica y mucho menos la disidencia abierta. Al final
el mismo gobierno los obligó a romper. Con el candidato a la presidencia que
se había escogido, éste representaba al grupo de tecnócratas que venían
operando el modelo neoliberal que era incompatible con la
lógica
neocardenista de nacionalismo-populismo.
Ya fuera del PRI, la CD sufre un cambio cualitativo y cuantitativo, de ser un
grupo al interior de un partido que presionó para cambiar las formas de
selección de candidato a la presidencia de la república (lo cual no consiguió),
se transformó junto con otras fuerzas políticas y sociales en un Frente Político27. La izquierda mexicana va evolucionando en su discurso y del marxismo-leninismo (dictadura del proletariado) del PCM, para hablar
de igualdad, democracia, justicia, libertad, dignidad, desarrollo sustentable, soberanía, en la declaración de principios del PRD.
16
Electoral (llamado Frente Democrático Nacional-FDN-), que desafió al sistema
hegemónico e incluso aspiró ganarle el poder. A medida que avanzaba la
campaña de 1988 este sentir se acrecentó con la respuesta que tuvo el FDN de
gran parte de la sociedad civil. Los objetivos de la Corriente durante la campaña
de Cuauhtémoc Cárdenas fueron: rechazar la imposición, proceder a la
constitución de “núcleos democráticos” en todo el país afiliando a ciudadanos,
establecer vínculos estrechos con dirigentes y miembros de otros partidos (era
lo que le daba sustento al Frente), recoger demandas de la población.
Las acciones de la CD que hemos mencionado combinadas con un debilitamiento
de los actores tradicionales del sistema político (su incapacidad de resolver los
problemas y su resistencia a la apertura) así como la imposibilidad de sus líderes de
regresar al grupo priísta, reflejan una parte del porqué esta disidencia sobrevive a la
ruptura con el régimen. Por un lado logra tender canales de comunicación y
colaboración con otras fuerzas marginadas por los tecnócratas gobernantes (la
izquierda partidista, los partidos satélites, los nuevos movimientos populares y el
priísmo tradicional aglutinado en el neocardenismo). Por otra parte le beneficia la
crisis económica de los ochenta que tiene consecuencias directas en el salario, lo que
llevo consigo el descontento de la población. En esta coyuntura electoral de 1988,
este fenómeno (que después se convertirá en FDN) resulta atractivo a los votantes.
I.3. La otra cara de la moneda: la izquierda
El otro conglomerado que da origen al PRD es la izquierda, si bien sus
principales líderes no controlaron el partido en sus inicios, es quien le dio
cuerpo y alma al perredismo incorporando sus cuadros dirigentes, militantes y
sus bienes materiales. El Partido Mexicano Socialista cede su registro al PRD,
con esta acción se acelera y facilita el registro legal. Hay que hacer una
observación, el PMS no se refunda, se incorpora a un proyecto junto con otras
fuerzas políticas para crear un partido. No se trata solamente de un cambio de
siglas hay todo un reacomodo en el espectro de la izquierda.
El PMS era un partido con una estructura pequeña pero bien cohesionada, el
PRD en su inicio no hereda esta forma organizacional, por el contrario funciona
con la misma dinámica del frente electoral, sin una estructura bien definida, con
una ideología poco clara donde se incorpora el discurso tradicional y algunos
valores del priísmo (el nacionalismo revolucionario)28 y con una lógica de
corrientes que más representan antagonismo entre facciones que expresiones
28. Adolfo Gilly el ideólogo de Cuauhtémoc Cárdenas menciona "el movimiento que origina y funda este partido (el PRD) no nació
de la nada ni apareció de la nada el 6 de julio. Este movimiento venía de lejos y su programa histórico, sus tradiciones y sus
convicciones se fueron formando en lo profundo de la conciencia del pueblo mexicano. Allí estaba, a la vista de quien quería
mirar, desde que la conciencia nacional engendro en este pueblo la epopeya de los años 30 el proyecto cardenista en que por
fin cuajo la revolución mexicana" (Gilly, 1990: 15).
17
diversas al interior del partido. Es por ello que desde su inicio se tuvo una
concepción del partido como movimiento social (Prud´homme,1997: 8) esto es
explicable porque creció sobre la base de su capacidad de movilización y de
atracción de adhesiones públicas de grupos constituidos.
A diferencia del grupo surgido del PRI, la izquierda presenta una serie de
complejidades por su misma historia llena de fracturas. En sí mismo, la creación
de el nuevo partido es un intento más exitoso que los anteriores29 , de lograr una
izquierda cohesionada, con proyecto, con capacidad de gobierno y
principalmente atractiva electoralmente. El camino no fue fácil, sin embargo en
poco más de diez años el proyecto de una izquierda que disputa y comparte el
poder ha sido posible encontrándose con lo que la ha acompañado desde su
nacimiento, la falta de sustento ideológico30 y las interminables pugnas internas.
La creación del PRD demostró que el mapa de la izquierda se amplió, ya no estuvo
dominada por la antigua tradición comunista (Carr,1996), esta experiencia
incorporó diversas fuerzas y el centro de gravedad ya no era dicha tradición.
Otro suceso, externo, que afecto la identidad y el proyecto de la izquierda fue
la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS. Sus referentes
desaparecieron. Desde entonces comparte la crisis de la izquierda mundial, que
buscan superar desplazándose al “centro político”31.
En el presente apartado presentamos una clasificación de la izquierda y sus
primeras apariciones institucionales marcadas por el ejercicio electoral.
I.3.1. Una clasificación de la izquierda
La historia de la izquierda mexicana32 es muy compleja, su desarrollo se ha
caracterizado por encuentros y desencuentros entre las diversas fuerzas
29. La izquierda mexicana había realizado intentos por cohesionarse "el PMS había heredado su registro del Partido Socialista
Unificado de México (PSUM), creado en 1981 a raíz de un movimiento de unificación de la izquierda mexicana liderado por el
Partido Comunista Mexicano...el PMS nunca logra consolidarse como institución política: en él, al lado del ex PSUM y del ex
Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), figuran organizaciones de la izquierda social como el Partido Patriótico
Revolucionario (PPR), el Movimiento Revolucionario de Pueblo (MRP), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y la
Organización de la Izquierda Revolucionaria (OIR-LM)" (Prud´homme, 1997: 10).
30. Uno de los principales problemas de la izquierda en México ha sido el sustento ideológico. Al apropiarse el PRI de la ideología
del nacionalismo revolucionario, la izquierda no tuvo un discurso alternativo sobre la revolución como mecanismo de acceder
al poder. En México ya había un ganador de una revolución campesina “La enorme flexibilidad de eso que se llamó “ideología
de la Revolución Mexicana” hizo muy difícil para la izquierda presentar programas que fueran percibidos por su clientela potencial –campesina o proletaria- como algo muy diferente de lo que ya ofrecía el ala progresista de la “familia revolucionaria” –reforma agraria, derechos laborales, antiimperialismo, etcétera,- con la diferencia de que las ofertas de ésta última eran más creíbles
por hacerse desde el gobierno. Así, mientras a principios de siglo en otros países las organizaciones de izquierda libraban una
lucha terrible contra un enemigo claramente identificable y establecían así una base social e identidad propias, en México esa
corriente se debatió entre su absorción por el gobierno y la impotencia. En efecto una parte de los cuadros de la izquierda terminó por tocar a las puertas de la familia revolucionaria, para pedir su ingreso a la misma (hacer revolución “desde dentro” ha
sido desde entonces la escusa de los tránsfugas) (Meyer,1995: 100).
31. Siempre resulta difícil la ubicación de un partido dentro del esquema izquierda-derecha. ¿qué determina esta ubicación? Puede
ser su programa, sus acciones en el gobierno, sin embargo para efectos de clasificar y observar algunas características resulta útil.
“Sin duda, la diferencia entre derecha e izquierda –que, en cualquier caso, ha sido una distinción controvertida desde el principio- seguirá existiendo en el terreno práctico de la política de partidos.” (Giddens, 1998: 260).
32. Un excelente trabajo sobre la izquierda en México es el de CARR, Barry (1996): La izquierda mexicana a través del siglo XX. México:
ERA. En este se encuentra concentrado su evolución. Este texto fue básico para la construcción de mi tipología de la izquierda.
18
políticas que han participado en ella. La metáfora que puede describirla es una
gota de mercurio, cada vez que se le mueve provoca que se dispersen nuevas
gotas, a veces un golpe, un movimiento externo las puede volver a juntar, pero
otro cisma las volverá a esparcir.
La idea de agrupar a “todas” las fuerzas de la izquierda en un solo partido, ha
sido más una utopía que una realidad debido a las “crisis de las tradiciones
autoritarias, burocráticas y dogmáticas” (Bartra, 1982: 73) que han
caracterizado parte de la vida política de ésta.
Para no perdernos entre las rupturas y remiendos de la izquierda vamos a
clasificarla en cinco grandes zonas teniendo en cuenta por anticipado que se
entretejen entre sí, que se mezclan como nuestra gota de mercurio:
•
•
•
•
•
izquierda política
izquierda social
izquierda clandestina
izquierda sindical
izquierda académica y cultural.
I.3.1.1. Izquierda política
Esta zona es la que más nos interesa para nuestro estudio, es la que se
constituye dentro de los partidos políticos. Barry Carr (1996) identifica tres
tipos: a) izquierda independiente, b) “leal” o “satélite” y c) neocardenista.
a) La independiente la constituyen partidos que mantuvieron una postura más o
menos alejada del régimen priísta. Sin embargo, en algunas etapas de la historia
apoyaron dicho régimen, como en el cardenismo a finales de la década de los
treinta (enfrentado al capital internacional por la expropiación petrolera) o al
gobierno de Manuel Ávila Camacho (por coincidir con la Segunda Guerra
Mundial donde se buscaba la “unidad a toda costa” de las diferentes fuerzas
políticas). Incluso fueron comparsas dentro de las campañas del PRI apoyando
a sus candidatos.
A continuación se enumeran los principales partidos, en este desarrollo
podemos observar un rasgo fundamental en la izquierda: sus constantes
rupturas. Dichas escisiones provocaron que los grupos disidentes o marginados
del partido en cuestión formaran otra fuerza política que posteriormente se
volvió a fracturar.
El Partido Comunista Mexicano (PCM) se fundó en 1919 y tuvo su primera
participación en elecciones como partido legalmente constituido hasta 1979.
Durante estos sesenta años, tuvo “purgas” provocando expulsiones masivas
19
(1943 y 1947) que produjeron otro partido: Partido Obrero-Campesino
Mexicano (POCM) que encabezó Valentín Campa (líder ferrocarrilero), foro
marxista independiente, que desempeño su papel de 1950-1960. Para después
volverse a unir al PCM.
El PCM intentó “hacer la revolución desde adentro” en algunas ocasiones
(apoyando a candidatos del PRI -antes PNR- como Lázaro Cárdenas en 1934,
Manuel Ávila Camacho en 1940 o Miguel Alemán en 1946). Participó en el
movimiento obrero a través de la CTM33. Es por ello que en la practica “el partido
osciló violentamente entre dos posiciones extremas: una aceptación acrítica del
potencial anticapitalista de la Revolución Mexicana y de los gobiernos asociados
a ella (“empujar la revolución hacia la izquierda”) y una tajante e indeferenciada
condena de estos gobiernos como “despóticos”, “burgueses”, “claudicantes
frente al imperialismo”, etc.” (Carr, 1996: 52). Uno de sus principales ideólogos
que fue expulsado (1943), readmitido (1953) y vuelto a expulsar (1959) fue José
Revueltas, un revolucionario de pensamiento marxista abierto, enfrentando al
sistema y marginado por éste. Su pensamiento siempre tuvo una encarnación
real: el Partido Comunista Mexicano. Jamás dejó de ser su ideólogo, a pesar de
que el partido se convirtió en su bestia negra (Bartra, 1982).
Como consecuencia del movimiento estudiantil de 1968 (que describiremos en
la izquierda social) surgió el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) como
resultado de las conversaciones celebradas entre un grupo de intelectuales y
varios militantes obreros.
El Partido Socialista Unificado de México (PSUM) se fundó en 1981 por la
disolución de cinco tendencias y partidos políticos entre el que figuraba el PCM
(el más importante de todos), el PPM, el Movimiento de Acción y Unidad
Socialista (MAUS) y el Movimiento de Acción Popular (MAP)34. Esta tendencia
de lograr unificar a la izquierda se amplió mas en 1987 cuando el PSUM junto
con el PMT, se fusionan para crear el Partido Mexicano Socialista (PMS).
Otro partido que se encuentra dentro de este ámbito y que sigue un camino
alejado en cuanto a fusiones con los comunistas es el Partido Revolucionario de
los Trabajadores (PRT), de formación troskista fundado en 1976 y dirigido por
la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra35, madre de uno de los
desaparecidos del movimiento estudiantil de 1968 que nunca fue encontrado.
La figura 1 esquematiza la evolución de la izquierda política.
33. Confederación de Trabajadores de México, órgano creado en 1936 (sus antecedente es la Confederación Regional de Obreros
Mexicanos) época de Lázaro Cárdenas con el objetivo de controlar al sector obrero. Es con ella que nace el corporativismo mexicano. Desde su nacimiento la CTM pertenece a uno de los sectores del PRI.
34. Surge a finales de los setenta, tiene una corta vida y sus impulsores venían de un grupo de intelectuales provenientes de la revista Punto Critico creada después del movimiento estudiantil de 1968.
35. Candidata a la presidencia de la república en 1988. En el conflicto post-electoral se alió con Cuauhtémoc Cárdenas, su apoyo a
él en los siguientes años se estrecho, aunque no se afilio al PRD.
20
Figura 1. Evolución de la izquierda política.
21
b) Izquierda leal o satélite. Se caracterizó por su subordinación en sus acciones
políticas y electorales al partido Oficial (PRI).
En el momento en que el PCM se distancia del régimen (“gira hacia la
izquierda”) algunos de sus simpatizantes toman distancia de él. Lombardo
Toledano hombre de pensamiento cerrado, que buscó la unidad del
movimiento obrero en la década de los treinta (fue el primer Secretario General
del la CTM) fiel al Estado (siempre defendió el discurso de la Revolución
Mexicana), tenía la idea de un nuevo partido que se convirtiera en el núcleo
aglutinador de la izquierda, esta fue su obsesión durante la mayor parte de su
vida y a través de la creación de la Liga Socialista Mexicana se abre espacio en
1948 para fundar el Partido Popular (PP)36. A mediados de los años cincuenta se
adopta al socialismo como objetivo y cambia su nombre por el de Partido
Popular Socialista (PPS). En 1976-1977, este partido sufre una fuerte escisión
por causa de un conflicto electoral en el estado de Nayarit (acepto los resultados
fraudulentos) y se forma en 1977 el Partido del Pueblo Mexicano (PPM).
El Partido Socialista de los Trabajadores (PST), surge después de los
acontecimientos de 1968. En 1988, aprovecha el “efecto Cárdenas” y haciendo
gala de su oportunismo la mayoría de sus miembros se reagrupan en el Partido
Cardenista de Reconstrucción Nacional (PCRN).
c) El neocardenismo. Se desprende del movimiento iniciado dentro del PRI por
la CD y encabezado por la figura de Cuauhtémoc Cárdenas (heredero del legado
histórico–político de su padre) donde el nacionalismo revolucionario
encuentra otra vez eco, en el discurso político de este grupo disidente. Si bien
nunca se formo un partido Cardenista37 el capital político y moral que conservó
Lázaro Cárdenas del Río38 después de su gobierno y hasta su muerte lo llevaron
a ser un referente en la vida política del nacionalismo mexicano y de un sector
de la izquierda, como en sus pronunciamientos a favor de la revolución cubana
y la condena a la represión estudiantil por parte del gobierno en 1968.
El nuevo cardenismo se nutrió de la experiencia electoral del FDN, como lo
menciona Córdoba (1989) "para el movimiento cardenista fue un gran punto a
su favor el que haya podido unificar a todas las fuerzas de la izquierda en la
contienda electoral porque este hecho potenció significativamente su presencia
en el electorado". Para este mismo autor, el avance del cardenismo se debió a la
unificación de las izquierdas y la crisis económica en la que se encontraba el país.
36. El programa de este partido no menciona el socialismo o el marxismo en absoluto, pero llamaba a una serie de medidas que
promoverían una forma de capitalismo de estado y democracia del pueblo (Carr, 1996).
37. El PCRN no tiene nada que ver con los valores del Cardenismo, sólo el oportunismo político le permito lucrar con el nombre,
pero en las acciones fue de los más fieles seguidores del priísmo.
38. Lázaro Cárdenas es uno de los símbolos de la política mexicana, es el héroe de la expropiación petrolera. El Priísmo lo convirtió
en uno de sus referentes, la salida de Cuauhtémoc Cárdenas del PRI no ha logrado la descanonización del padre y del apellido.
22
Para Prud´homme (1997: 5) este movimiento neocardenista se constituye desde
sus inicios como una excrecencia de la vida política del PRI que pasa
gradualmente de la disidencia interna a la oposición extrema.
I.3.1.2. Izquierda social
Aquí agrupamos a los diferentes movimientos populares y sociales que tuvieron
un auge después de 1960. La izquierda mexicana se amplió y traspasó la barrera
del partido político para hacerse todavía más compleja en la creación de
tendencias y otro tipo de organizaciones que iban desde sectores campesinos,
hasta el de intelectuales, pasando por los estudiantiles. Para simplificar la
identificación de estos grupos presentamos el siguiente cuadro. Algunos fueron
movimientos coyunturales, que no lograron trascender en organizaciones
formales a estos los identificamos con un asterisco(*).
Cuadro II. Izquierda social.
Siglas
Nombre completo
Año de fundación
Sector y base social
Aliados políticos
CCI
Central Campesina
Independiente
Movimiento de
Liberación Nacional
Movimiento
de Médicos
Centro Nacional
de Comunicación
Social
Juventud
Obrera Católica
1963
Rural-campesinos
PCM
1961
PCM-PPS
1964-1965
Urbano, rural e
intelectual
Burocrático
_______
Urbano-rural
_______
Urbano-obreros
Iglesia-Corriente
Teología de la
Liberación
Iglesia-Corriente
Teología de la
Liberación
Iglesia-Corriente
Teología de la
Liberación
PCM
(en sus inicios)
Izquierda
política, social,
clandestina,
Teología de la
Liberación
PCM
MLN
*
CENCOS
JOC
SSM
Secretariado
Social Mexicano
_______
Urbano
CDP
Comité de
Defensa Popular
Movimiento del 68
1968
Urbano-colonos
1968
Urbano-estudiantilintelectuales
1973
1982
Urbanorural-estudiantil
Rural
1981
Rural
*
COCEI
OIRLínea
de Masas
MRP
Coalición Obrero
Estudiantil del Istmo
Organización de
Izquierdas
RevolucionariaLínea de Masas
Movimiento
Revolucionario
del Pueblo
_______
Sectores de
formación
maoísta
Sectores
radicales
Fuente: elaboración propia.
23
El PRD es un partido que tiene una fuerte vinculación de origen con
movimientos sociales y populares. “El PRD nace de las alianzas entre grupos de
la llamada izquierda social (movimientos campesinos, urbanos, populares) con
cuadros políticos provenientes de la izquierda comunista, socialista,
nacionalista, desprendimientos del nacionalismo revolucionario...(lo que
supuso)...transformaciones a lo largo del tiempo”39.
El movimiento del sesenta y ocho40 merece una mención aparte por las
consecuencias que tuvo en la izquierda mexicana. Las movilizaciones estudiantiles
evidenciaron el agotamiento en la legitimidad del régimen. El desenlace dramático
de este suceso se dio con una represión brutal el 2 de octubre de ese año, dejó miles
de muertos y demostró la mano dura e intolerante del régimen priísta encabezado
en ese momento, por Gustavo Díaz Ordaz. Este resultado llevó a un sector de la
izquierda que participó en el movimiento a radicalizarse y utilizar la clandestinidad
guerrillera como nuevo instrumento en su actuar político.
I.3.1.3. Izquierda clandestina y guerrillera41
La fase de lucha armada de la izquierda que duró de 1968 a 1974, estuvo
precedida con un pequeño movimiento guerrillero en el norte del país el cual
fracasó al intentar tomar el cuartel militar de Ciudad Madera del estado de
Chihuahua en 1965. A esta guerrilla se le conoció como la liga 23 de septiembre42.
Otro foco guerrillero surgió en 1967 por la masacre a maestros y padres de
familia que se manifestaban en el municipio de Atoyac de Álvarez en el estado
de Guerrero. Lo encabezó un profesor rural Genaro Vázquez.
La izquierda clandestina fue producto en buena medida de la intolerancia del
Estado mexicano hacia estos grupos. El régimen priísta cambio su postura al
percibir que la izquierda empezaba a tener éxito en sus relaciones con las luchas
sindicales como la de los maestros en 1955, la de los ferrocarrileros en 1958, la
de los médicos en 1965 y la estudiantil de 1968. La represión empujó a un
sector de la izquierda al radicalismo, a la no participación electoral, al
rompimiento de las alianzas que se tenían con el PRI. Fue una de las luchas más
violentas y dolorosas donde los aparatos de inteligencia del gobierno se
dedicaron a la aniquilación de esta izquierda (Carr,1996).
39. Entrevista al Diputado Carlos Heredia, Coordinador de Relaciones Internacionales del PRD en la Cámara de Diputados. Ciudad
de México, 2 de agosto de 1999.
40. Después del movimiento conocido con el nombre del sesenta y ocho se desplegó una vasta literatura que no ha cesado, teniendo mayor intensidad en las fechas cercanas al dos de octubre (el aniversario de la represión).
Una referencia obligada para entender este conflicto es el libro de Elena Poniatowska La noche de tlatelolco escrito poco tiempo
después del lamentable suceso, es una excelente crónica. Otro libro que marca que el tema no esta agotado es Parte de Guerra,
de Julio Scherer y Carlos Monsivais, donde se expone con documentos del Secretario de Defensa de ese año la orden que recibió el ejercito de reprimir a los estudiantes.
41. Un buen estudio acerca del movimiento guerrillero en México lo escribió Carlos Montemayor (1997): Chiapas: la rebelión indí gena. México: ERA. En este trabajo el autor hace una diferencia de guerrilla urbana y guerrilla rural. Describe los antecedentes de
las células guerrilleras del EZLN.
42. Es el día en que fracaso el golpe contra el cuartel militar. Pocos sobrevivientes tuvo este foco guerrillero.
24
I.3.1.4. Izquierda sindical
Hemos mencionado que la izquierda tuvo muchos problemas para penetrar en
este espacio como consecuencia del monopolio de la representación sindical
que ejerció el PRI a través de sus sectores obrero (CTM), campesino (CNC) y
burocrático (FESTE). Aún con estas limitaciones se dieron luchas para liberarse
del control del Estado hacia los sindicatos.
Las más representativas de estas luchas han sido las ya mencionadas de
maestros, ferrocarrileros y médicos.
En los inicios de la conformación del corporativismo hubo espacio para
sindicatos progresistas como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME),
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM)
Sindicato de Trabajadores Ferrocarileros de la República Mexicana (STFRM).
Poco a poco el sindicalismo se volvió más sumiso y más débil como
consecuencia de la cooptación y represión del régimen. Una de muchas
experiencias la padeció la huelga de los ferrocarrileros en 1959. El uso de la
violencia hacia esta manifestación fue justificada por el Estado como necesaria
para frenar la injerencia soviética en el movimiento sindical de México.
Fue en las luchas de los cincuenta y sesenta donde la izquierda política tuvo
mayor penetración con el sindicalismo, sin embargo no pudo retener su
influencia por mucho tiempo. Un contrato colectivo de trabajo rígido donde
sólo se reconocía a los sindicatos afiliados al PRI fue uno de los instrumentos
que minaron el sindicalismo de izquierda.
I.3.1.5. Izquierda académica y "culta"
La intelligentsia ha participado activamente en la vida de la izquierda, desde
varios frentes. A nivel individual tenemos la militancia en el PCM de pintores
(muralistas) como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros y escritores como el
novelista Carlos Fuentes que participo en el Movimiento de Liberación Nacional.
Se crearon revistas y periódicos (punto crítico, política, el machete, el chingadazo,
cuadernos políticos...) que en algunos momentos sirvieron para establecer
debates en beneficio de el camino que se debería de seguir y en otros para
linchamiento político de grupos o personas.
Las universidades se convirtieron en foros para el debate de la sociología de la
izquierda, no solo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
tenía una fuerte presencia de pensadores de izquierda producto del exilio
latinoamericano por las dictaduras militares de los setenta (Chile, Argentina,
Uruguay), también la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en sus
25
planteles de la ciudad de México. En otra ciudades sobresalieron con la misma
intensidad universidades como la Autónoma de Sinaloa (UAS), Universidad
Autónoma de Puebla (UAP) y Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). La
presencia que tuvo el PCM en las universidades degeneró en que la lucha
partidista se trasladaran al espacio académico y muchas veces la elección de
rector reflejaba las pugnas entre las diferentes facciones de la izquierda.
I.3.2. La reinserción de la izquierda política a la vida institucional
La incorporación de la izquierda al ámbito electoral fue a partir de la reforma política
de 1977. ¿Qué implicaba esta reforma política?. Sacar de la clandestinidad a una
parte de la izquierda, a través de otorgarle sus derechos políticos siempre y cuando
jugaran bajo las reglas del sistema de partidos. Se le concede registro de partido
político al PCM para que pueda “disputar” el poder en las contiendas electorales.
Los resultados de la izquierda en sus primeras elecciones fueron los que se
muestran en el cuadro III.
Cuadro III. Resultados electorales de la izquierda
después de la reforma política de 1977.
Partido
Izquierda
(PCM-PSUM)
PRI
PAN 44
1979
1982
1985
Tipo
%
Tipo
%
Tipo
%
de Elección 43 Votación de Elección Votación de Elección Votación
Intermedia
Intermedia
Intermedia
4, 97
69, 84
10, 73
Generales
Generales
Generales
3, 49
68, 43
15, 68
Intermedia
Intermedia
Intermedia
3, 22
64, 85
15, 50
Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de José Woldenberg (1992: 195).
Estos resultados son explicables siempre y cuando los enmarquemos en el monopolio
electoral del priísmo, donde las condiciones de participación eran muy desiguales45.
I.3.3. Una Izquierda a la deriva
Si suponemos que la ideología es un componente fundamental de los partidos
políticos para darles sentido e identidad, la izquierda a lo largo de su existencia
ha tenido varias posturas respecto a este tema lo que ha provocado problemas de
identidad, divisionismo y, lo más costoso para ella, la falta de identificación de
43. Clasificamos entre elecciones federales generales, son para elegir Presidente de la República, Cámaras de Diputados y Senadores,
se celebran cada seis años. Y, elecciones federales intermedias, que son para renovar la Cámara de Diputados y se celebran cada
tres años.
44. Partido Acción Nacional. Creado en 1939 en contra de los excesos “nacionalistas-socialistas” del cardenismo. Se le caracteriza
como conservador y se le ubica en la derecha en su posicionamiento ideológico.
45. Es por ello que hasta hace pocos años los procesos electorales eran vistos desde la óptica de esta afirmación: “las elecciones mexicanas, habrá que subrayarlo, no están caracterizadas por practicas ilícitas aisladas sino por un sistema electoral fraudulento”
(Garrido, 1992: 154).
26
la sociedad como una alternativa en el ejercicio del poder. Aunque han
transcurrido varios años lo escrito por Bartra (1982:179) sigue teniendo vigencia:
“la cultura política de la izquierda mexicana es un vasto espacio ocupado por una
rica y heterogénea amalgama de corrientes que, en el curso de un siglo, han ido
llenando un tejido lleno de contradicciones.” Esto sumado al enfrentamiento
con el régimen la empujó hacia acciones radicales como la guerrilla o con
resultados electorales muy limitados para influir en el sistema político.
Una de las deficiencias del PRD al constituirse fue de que carecía de una
estructura bien articulada y que su postura ideológica era muy laxa (Bruh, 1997)
por la heterogeneidad de actores (a veces antagónicos) que fundaron el partido.
Es en 1988 cuando se abre un nuevo espacio dentro de las fuerzas de la
izquierda a través del FDN. Son las elecciones federales de este año las que
provocaron una movilización y participación electoral que le ayudaron a la
izquierda a unirse en esta coyuntura y vislumbrar el proyecto de construir una
fuerza política más amplia e incluyente.
I.4. La formación de un Frente Electoral y las elecciones de 1988
I.4.1. El sistema político mexicano y la falta de competencia real
El origen del PRD esta vinculado a las elecciones de 198846. Desde que nació el
PRI47 las elecciones eran un mero formalismo, no había competencia real y los
procesos electorales eran muy desiguales. Esto era posible por que el gobierno
era juez y parte, él controlaba y calificaba las elecciones a través de la Comisión
Federal Electoral que dependía de la Secretaría de Gobernación48. Con este
mecanismo de elección no fue difícil que al sistema político mexicano se le
calificara como la dictadura perfecta 49 o como el Ogro filantrópico (Paz, 1979).
Algunos politológos de otros países han ubicado a México en un sistema de
partidos no competitivo y con un subtipo de partido hegemónico-pragmático
(Sartori, 1999) donde su fuerza electoral no esta en discusión y su discurso se
adapta a diferentes voces, lo mismo habla desde la posición de izquierda,
46. Prud´homme (1997) maneja que el contexto institucional que le permite competir en las elecciones de 1988 y el estilo de su primera campaña electoral son dos de los elementos que constituyen el modelo originario del PRD.
47. Como lo narra Rafael Segovia (1975: 62) respecto a unas cartas enviadas por Octavio Paz: “En el nacimiento del Partido
Revolucionario Mexicano (PNR, PRM, PRI) preside una contradicción: en cuanto partido revolucionario debe ser un partido de
masas, en cuanto organización política de control al servicio de una nueva elite, necesita ser de cuadros; sus funciones serán por
tanto tan ambiguas como su forma.” (...) “más que un partido político en el sentido tradicional de la palabra, el PRI es una
gigantesca burocracia, una maquinaria de control y manipulación de masas”. Octavio Paz, Carta a Adolfo Gilly, Plural No.5,
febrero 1972.
48. Esta secretaría es el segundo cargo de importancia política dentro de la jerarquía del poder ejecutivo.
49. Así lo caracterizó el escritor Mario Vargas Lloza en su vista a México en 1990, esto provocó el veto por parte del Gobierno mexicano y las descalificaciones de su corte de intelectuales hacia el novelista peruano (Cornelius, 1996).
27
derecha o centro que a la vez ofrece, sin recato, estabilidad y cambio, agrarismo
y modernización, capitalismo y autoritarismo.
El resultado electoral de 1988 donde el PRI nunca había visto amenazado su
poder electoral50, llevó a lo que Sartori pronosticó, cuando sucedieron las
fracturas, éstas ayudaron a perder su hegemonía: “Lo que importa no es que el
PRI fuera a perder si permitiera una oposición libre y plena. Lo que importa es
que la disposición hegemónica mantiene unido al PRI y que el paso a un
sistema competitivo pondría en peligro su unidad, porque eliminaría las
sanciones prohibitivas infligidas por la fórmula hegemónica a las escisiones y
las rupturas del partido” (Sartori, 1999: 283). El fenómeno era nuevo, por
primera vez la disidencia priísta (representada por la CD) desafió junto con
otras fuerzas políticas (principalmente provenientes de la izquierda) al régimen
político. El siguiente cuadro nos muestra el monopolio electoral del PRI
respecto a la presidencia de la República.
Cuadro IV. Resultados del PRI para presidente de la República 1929-2000.
Año
1929
1934
1940
1946
1952
1958
1964
1970
1976
1982
1988
1994
2000
Fuente:
Candidato (Partido)
Pascual Ortíz Rubio (PNR)
Lázaro Cárdenas del Río (PNR)
Manuel Ávila Camacho (PMR)
Miguel Alemán Valdés (PRI)
Adolfo Ruiz Cortines (PRI)
Adolfo López Mateos (PRI)
Gustavo Díaz Ordaz (PRI)
Luis Echeverría Álvarez (PRI)
José López Portillo (PRI)
Miguel de la Madrid Hurtado (PRI)
Carlos Salinas de Gortari (PRI)
Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI)
Francisco Labastida Ochoa (PRI) 51
Votos
1,947,848
2,225,000
2,476,641
1,786,901
2,713,419
6,767,754
8,368,446
11,970,893
16,727,993
16,748,005
9,641,329
17,181,651
13,576,385
Porcentaje (%)
93,55
98,19
93,89
77,90
74,31
90,43
88,82
86,02
100,00
70,99
50,35
50,13
36,10
Elaboración propia. De 1929 a 1988 a partir de los datos del libro de ALCANTARA Manuel; MARTINEZ Antonia,
Compiladores (1992): México frente al umbral del siglo XXI. España: CIS. Los resultados de 1994 y 2000 en BAEZ, Carlos
(2001): "Partido Revolucionario Institucional" en ALCANTARA, MANUEL; FREIDENBERG, Flavia (eds.): Partidos Políticos
de América Latina. 3 vol. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
I.4.1.1. El sistema de partidos mexicano
El sistema de partidos mexicano moderno, que surgió después de finales de los
años veinte, estuvo dominado por un partido político el PRI, de hecho hasta las
elecciones federales de julio de 2000 este partido había ganado las 12 elecciones
50. Antes de las elecciones de 1988, los partidos de oposición en su conjunto gobernaban 39 Municipios en el país, (de un total de
2,419) lo que equivalía al 1.62% de la población mexicana, no gobernaban ninguna de las 32 entidades federativas, no tenían
ninguna mayoría en las cámaras de diputados locales de esas entidades (Lujambio, 2000).
51. Es el primer candidato del PRI que pierde una elección presidencial.
28
presidenciales (de 1930 a 1994), consecutivas, lo que implicaba 71 años de poder.
En 1988, todos los gobernadores de los 31 estados que componen la división
política y territorial de México pertenecían al PRI y el gobierno del Distrito
Federal recaía en un funcionario nombrado por el Presidente de la República.
Hasta 1997 tuvo el poder absoluto de las Cámaras de Diputados y Senadores. Esta
hegemonía se empezó a resquebrajar a partir de las elecciones de 1988, pero los
primeros gobiernos de oposición a nivel estatal se dieron en 198952.
En una década, la oposición creció y fue ganando espacios electorales y aumentó
su ejercicio de gobierno. Para 1999, la oposición (PAN y PRD) gobernaba 10 de
las 32 entidades federativas del país (donde vive el 32% de la población).
El siguiente cuadro muestra comparativamente el asenso de la oposición en los
niveles de gobierno de los estados, municipios y el poder legislativo (Congreso
de la Unión 53 y Cámaras locales).
Cuadro V. De la hegemonía a la competencia partidista.
Fuerza Política
PRI
Oposición57
1988
1999
Municipios Estados Cámaras54 Población %55 Municipios Estados Cámaras56 Población
2380
39
32
0
34
0
98.38
1.62
583
1835
22
10
19
3
46.46
53.54
Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de LUJAMBIO, Alonso (1999): El Poder Compartido. México: Océano.
El cuadro V muestra datos muy interesantes, en el transito de un sistema de
partidos que se caracterizó por ser hegemónico y cerrado, a un sistema de partidos
pluralista y competitivo. Por ejemplo, el dato de los estados gobernados por la
oposición58 en 11 años se logra gobernar (a través de las 10 gubernaturas), el 32.
5% de la población del total del país, esta cifra sobresale, pues sólo casi 11 años
atrás los partidos opositores al PRI, no tenían ningún experiencia de gobierno.
Hay otro dato que vale la pena rescatar dentro de la anquilosada hegemonía priísta,
el poder legislativo, durante estos setenta años sirvió de “espacio plural” para la
52.
53.
54.
55.
56.
57.
Ernesto Ruffo es el primer gobernador de oposición, pertenece al PAN y ganó el estado de Baja California, en el norte del país.
El poder legislativo federal lo integra la Cámara de Diputados (500 miembros) y la Cámara de Senadores (124 miembros).
Aquí nos interesa la mayoría absoluta es decir 50 % + 1.
Nos referimos a la población gobernada a nivel de municipio.
Hay 13 Cámaras donde ningún partido tiene mayoría absoluta.
La oposición la componen los partidos con registro a nivel nacional PAN, PRD, PT, PVEM, hasta el 2000 estos fueron los partidos que la conformaron. Cuando nos referimos al gobierno en los estados estamos hablando del PAN y PRD ya que son los únicos que han ganado gubernaturas. En los municipios y las Cámaras entrarían los cuatro partidos.
58. Tenemos que matizar el término “oposición” (como lo expusimos en el apartado de la izquierda se formó una oposición leal y
una independiente), durante décadas este término se utilizó para identificar a los partidos que competían contra el PRI en la
arena electoral. En el momento que el PRI pierde la hegemonía, el también se convierte en oposición, por ejemplo en los estados que gobierna otro partido, o después de las elecciones de julio de 2000 donde pierde la presidencia de la República. México
ha cambiado “aceleradamente” en 12 años su sistema de partidos y la “estabilidad” que produjo la era del PRI, se ha modificado drásticamente, por lo que se vive un proceso de formación multipartidista, donde nadie tiene la mayoría absoluta, el carro
completo que ostento el PRI hasta finales de los ochenta ha desaparecido...por el momento.
29
oposición, básicamente la Cámara de Diputados Federal permitió la entrada de
partidos diferentes al PRI a través de las reformas políticas59 siempre con posiciones
casi simbólicas respecto al ejercicio de poder interno de la cámara, pero dentro de
todo había un 10 a un 20% de oposición para el PRI. Lo que parece increíble es la
ausencia de otro partido en la Cámara de Senadores, donde el PRI mantuvo su carro
completo hasta 1988, pues el único senador de “oposición” que “gano” en 1976, fue
producto de un pago político con el gobierno, por las elecciones de Nayarit de un
año antes, donde presumiblemente el PPS había ganado (Carr, 1996).
Cuadro VI. Senadores de oposición en México de 1929-1991.
Nombre
Jorge Cruickshank
Cristóbal Arias Solís
Roberto Robles Garnica
Porfirio Muñoz Ledo
Ifigenia Martínez
Partido
PPS
FDN/PRD
FDN/PRD
FDN/PRD
FDN/PRD
Estado
Oaxaca
Michoacán
Michoacán
Distrito Federal
Distrito Federal
Periodo
1976-1982
1988-1991
1988-1994
1988-1994
1988-1991
Fuente: ( CRAIG, Anne L.; CORNELIUS,1995: 275).
Todos los senadores del FDN, posteriormente representaron al PRD, así este
partido fue el primero en entrar al Senado vía electoral (y no por concesión del
gobierno como el PPS). Por el domino del PRI durante décadas, esta Cámara
tenía una vida parlamentaria, nula, el debate no existía y sus acciones eran
validar los tratados y disposiciones que marcaba el presidente en turno.
I.4.1.2. Sistema hegemónico en transición
Hemos señalado de manera muy breve lo que predomino en México durante más
de setenta años, un sistema hegemónico en transición (Hegemonic Party Systems in
Transition). Esta categoría residual (Scully; Mainwaring, 1995) se caracteriza por
ser un sistema cerrado, no competitivo, donde predomina un partido político y
donde la oposición, no tiene capacidad real de disputar el poder, es decir que
existe un partido predominante que permite la competencia siempre y cuando la
oposición se mantiene en un segundo plano respecto a él. Este comportamiento
en el sistema de partidos era posible gracias a las desigualdades en las campañas
políticas entre el partido dominante (PRI) y los demás partidos60.
Muchas veces se confunde un sistema hegemónico como algo inerte, sin
cambio ni movimiento, al contrario de esta apreciación el sistema mexicano
tuvo tres etapas: a) formación, b) clásica y c) postclásica (Molinar, 1991/1993),
59. Para tener una visión más amplia de las reformas políticas en México, revisar WOLDENBERG, J.; BECERRA SALAZAR, R. (2000):
La mecánica del cambio político en México: Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.
60. Un ejemplo de dichas desigualdades entre las campañas electorales se dio en las elecciones para gobernador de 1992 en
Michoacán, el PRI gasto aproximadamente 80.00 dólares por voto mientras que el PRD (segundo en la votación final) 2.30 dólares por voto (Craig; Cornelius, 1995).
30
por lo tanto se realizaron varios cambios políticos y transformaciones
institucionales para adecuarse al ambiente y situaciones que le permitieron
permanecer como el sistema de partido más longevo en el mundo.
a) La primera etapa la comprende la formación del sistema hegemónico, que va de
1946 a 1963, se caracteriza por la centralización y vigilancia de las elecciones, la
proscripción de hecho y de derecho de las organizaciones políticas regionales y
de disidentes de la familia revolucionaria. Esto produjo un efecto en la severa
reducción estatalmente controlada de la pluralidad política preexistente.
b) La segunda etapa es la clásica que va de los años 1963 a 1976 y se encuentra
con el problema de la centralización de los procesos electorales lo que en
otras palabras era la reproducción autoritaria de poder por la vía electoral, es
por ello que el régimen hace una reforma electoral (1963) a través de la cual
abre la Cámara de Diputados a los partidos de oposición para reforzar la
legitimidad del sistema.
c) El periodo postclásico de 1976 a 1985 marcado también por la denuncia de
fraude y la limitada participación política, impulsó otra reforma (en 1977)
que permitió la incorporación de nuevas fuerzas políticas al sistema de
partidos. Como ya se mencionó la izquierda es la gran beneficiaria pues se le
otorgó el registro político y se le incorporó al sistema de partidos sacándola
de la clandestinidad. De todas formas el sistema electoral siguió controlado
y centralizado por el gobierno y se reafirmó el monopolio de la participación
electoral a través de los partidos políticos61.
El sistema hegemónico se vio fracturado en las elecciones de 1988 en dos
vertientes (Molinar, 1991/1993), por un lado la crisis de legitimidad del
conjunto de reglas formales e informales que componían el sistema electoral y
el de partidos y por otra parte una crisis de control, pues por primera vez el PRI
se enfrentó a un escenario político donde su derrota era una opción viable.
I.4.2. El Frente Democrático Nacional
El FDN fue la composición de varias fuerzas políticas62 donde convivieron
partidos “satélites” que siempre habían apoyado al régimen priísta,
movimientos sociales, la CD, la izquierda independiente. Los partidos con
registro que apoyaron dicho Frente eran, el PARM, PPS, PFCRN, y PMS. El
primero de estos fue el que registro como candidato a la presidencia a
61. Esta característica ha predominado en México durante su vida política, nadie puede ser candidato a un puesto de elección popular
sino es bajo el registro de un partido político, esto les permite (a los partidos) reafirmar su monopolio en la representación política.
62. “Es importante señalar que el FDN no fue una coalición electoral, es decir, una alianza que postuló a los mismo candidatos para
todos o la mayoría de los puestos de elección popular, sino que el acuerdo que le dio vida fue el de apoyar un mismo candidato a
la presidencia de la república” (Woldenberg, 1992: 199).
31
Cuauhtémoc Cárdenas el 14 de octubre de 1987, posteriormente los otros
partidos se fueron sumando al Frente63. Era un movimiento novedoso que fue
creciendo al avanzar la campaña electoral, que recogía el descontento hacia el
gobierno como resultado de las políticas económicas impopulares ejercidas en
los años ochenta, donde persistió el deterioro en las condiciones de vida de
amplios sectores de la clase media, obrera y campesina.
Los resultados electorales causaron escepticismo en diferentes actores de la vida
política mexicana, los dos principales contendientes Cuauhtémoc Cárdenas,
por el FDN y Manuel Clouthier por el PAN, denunciaron que las elecciones no
habían sido equitativas. Incluso el candidato del FDN fue más allá y las calificó
de fraudulentas, por lo tanto el nuevo presidente era legal pero ilegítimo desde
la óptica de una parte de la oposición.
Muchos de los esfuerzos del Frente estuvieron dirigidos a demostrar el fraude y
a pesar de tener algunos elementos como papeletas para votar destruidas el
gobierno hizo oídos sordos y la Cámara de Diputados que tenía una escasa
mayoría priísta (260 diputados de un total de 500) y con la ayuda del voto
panista avaló las elecciones.
Los resultados electorales de 1988 para presidente de la república fueron los
siguientes (cuadro VII).
Cuadro VII. Resultados electorales de la elección presidencial de 1988.
Partidos
PAN
PRI
FDN
PDM
PRT
No registrados
Anulados
Abstención
Padrón Electoral
Fuente:
Votos
3, 267, 159
9, 641, 319
5, 956, 988
198, 484
80, 052
18, 000
584, 929
18, 074 954
38, 074 926
%
17, 07
50, 46
31,12
1, 04
0, 42
0, 04
3
50,10
100, 00
Diario de Debates de la Cámara de Diputados del congreso de los Estados Unidos Mexicanos, citado por ALCÁNTARA
Manuel; MARTÍNEZ Antonia, Compiladores (1992): México frente al umbral del siglo XXI. España: CIS.
Estos resultados, fueron “históricos” para la oposición de izquierda, por primera
vez tuvo un peso en el ámbito nacional de más del 5 por ciento, estaba por
encima de un partido de tradición como el PAN y no sólo eso, casi le duplicaba
la votación. Además el clima de elecciones desiguales hacían pensar a ciertos
63. El día 13 de enero de 1988 se formó el Frente Democrático Nacional con la participación de diez organizaciones: PARM, PPS,
PST-PCFCRN (partidos con registro para participar en esas elecciones), PSD, PSR, PV, CD, Unidad Democrática, Fuerzas
Progresistas de México y el Consejo Nacional Obrero y Campesino (grupos políticos sin registro).
32
intelectuales (y por supuesto a los líderes del FDN) que la victoria del PRI se
debía a un fraude y manipulación a la hora de contar los votos. Es especialmente
relevante que el apoyo que recibió el FDN se nutrió de lo que fueron baluartes
del sistema autoritario con los cuales lucró el priísmo en cada elección, los
campesinos, los obreros, la clase media baja y los habitantes de los cinturones
de miseria que circundan las ciudades mexicanas modificaron sus preferencias.
La fuerza electoral del FDN se concentró en el llamado "cinturón central" de los
estados del país que iban de Guerrero en el suroeste hasta Veracruz en el oriente64.
I.5. ¿Qué hacer con la (e)lección de 1988? : Un partido.
Después de pasar el cisma de las elecciones65 y ver una alianza entre el panismo y el
nuevo gobierno las fuerzas que habían formado el FDN se empezaron a dispersar,
producto del agotamiento de una intensa campaña y de las pugnas post-electorales.
Para marzo de 1989, la coalición que formaba al FDN ya no existía. El PFCR, el
PARM y el PPS la abandonaron dejando sólo como aliados al PMS y CD. Había
un capital político (el porcentaje de votación, los cargos de elección que se
habían ganado) y social (las movilizaciones post-electorales a través de marchas
y tomas de edificios públicos) muy importante con el cual se formó otra fuerza
política, que ayudo a definir las posiciones en la escala izquierda y derecha de
los tres principales partidos. El PAN se reafirmaba en la derecha, el PRI perdía
el centro izquierda (que llenó el perredismo) y oscilaba entre un discurso
nacionalista y unas políticas económicas en el marco de la liberalización e
integración comercial que lo acercaron al panismo y lo enfrentaron con el PRD.
I.5.1. La convocatoria a formar un partido político
El 21 de octubre de 1988, se lanzó la convocatoria para formar el Partido de la
Revolución Democrática, como una organización que fuera la expresión política
del cambio social y cultural que se vivía en ese tiempo, pretendía aparecer como
el partido de la democracia, de la constitucionalidad, de la Revolución Mexicana,
de la dignidad del pueblo y del progreso. Argumentaban ser un partido nuevo
que en alianza con todos los partidos y organizaciones democráticas que
64. Según las cifras oficiales el FDN ganó en cinco estados: Michoacán, el Distrito Federal, Estado de México, Baja California y
Morelos. Otros estados donde el Frente obtuvo más del 30% de los votos fueron: Colima, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas,
Tlaxcala y Veracruz.
65. Como lo menciona un autor “el proceso electoral federal de 1988 marca en definitiva el inicio de la transición democrática en
México. Una elección presidencial tan plagada de irregularidades, de practicas fraudulentas y de abusos no pudo sino producir
un gobierno sin legitimidad democrática. “Legitímate en el ejercicio del poder”, fue la voz del PAN; “ilegitimidad sin remedio”
fue la del naciente PRD” (Lujambio, 2000: 15).
33
conquistaron la victoria del 6 de julio de 1988, buscaba ser la expresión de la
pluralidad y al mismo tiempo de la inmensa masa ciudadana todavía no
organizada (Discurso de Cuauhtémoc Cárdenas, www.prd.org.mx/historia).
Lo que caracterizó al perredismo en sus inicios fue la dinámica de convergencia
de partidos y diferentes grupos para capitalizar la experiencia de las elecciones
de 1988, se creo una amalgama de diversos grupos de izquierda y expriístas con
distintos anclajes políticos que a partir de un grupo reducido de personas con
vinculaciones informales entre sí, como Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio
Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, etc. Llevaban el liderazgo del partido.
En su nacimiento como lo describen Meyenberg y Carrillo (1999), reprodujo
algunos vicios de la cultura política mexicana. Al presentarse como un partido
de representación popular constituido por: 1) la interacción y cooptación de
grupos de presión que servirán de plataforma básica al partido, 2) la ubicación
de un foco estratégico de labor partidista fuera de los espacios parlamentarios y
3) la conjugación del potencial político del partido en la palabra de su caudillo.
Estos aspectos lo acercaban al comportamiento del PRI.
I.5.2. El reconocimiento oficial como partido
El 18 de marzo de 1989 en Jiquilpan, Michoacán66, se convocó a la realización
de las asambleas distritales que permitieron cumplir con los requisitos de ley
para solicitar y obtener el registro del PRD como partido político nacional.
Previamente en febrero, se presentó y se dio la primera discusión sobre los
documentos básicos del partido, la declaración de principios, el programa de la
revolución democrática, y los estatutos.
Los días 5, 6 y 7 de mayo de 1989, tuvo lugar la Asamblea Nacional
Constitutiva del partido. Unos días después, el 13 y 14, se celebró el congreso
del PMS que adoptó los documentos, emblema y denominación del Partido de
la Revolución Democrática.
Pasado ese Congreso se presentó a la Comisión Federal Electoral la solicitud de
registro del Partido de la Revolución Democrática, finalmente el 26 de mayo de
1989, se otorgó al PRD su registro como partido político nacional.
El Instituto Federal Electoral (IFE) 67, en 1991, le hizo una observación que tuvo
que cumplir para culminar su registro. Era que los colores que habían elegido
66. Michoacán es un estado donde la familia Cárdenas ha dado cuatro gobernadores, Lázaro Cárdenas del Río, su hermano Dámaso,
Cuauhtémoc Cárdenas y en las elecciones locales de 2001 Lázaro Cárdenas Batel (hijo de Cuauhtémoc).
67. En este órgano se convirtió la Comisión Federal Electoral. Hasta 1997 pertenecía al poder ejecutivo, a partir de ese año, tras la
reforma política de 1996 logró su autonomía.
34
para su emblema no podrían ser utilizados, dichos colores eran el verde, blanco
y rojo que ya ostentaba el PRI y que coinciden con los de la bandera de México.
En suma, la fusión que dio vida al PRD como resultado de organismos políticos
muy diferentes (PMS y CD) implicó un problema de nacimiento que ha
marcado al partido y ha sido uno de sus principales conflictos en el interior. El
PMS era un partido electoralmente pequeño pero bien armado y disciplinado a
la manera típica de los partidos de izquierda, en cambio el cardenismo que se
desprende del PRI era un movimiento político electoralmente poderoso pero
estaba poco organizado y se integraba por varias orientaciones ideológicas. Es
por esto que hay que resaltar que en la fusión ganó la organización laxa y poco
estructurada, esta debilidad organizacional es lo que ha permitido la
concentración de poder en la figura de Cuauhtémoc Cárdenas.
I.5.3. Los primeros pasos como partido en la arena electoral
El tiempo modificó el discurso y las acciones perredistas. La primera parte de
un proyecto político se cumplió, darle cara al movimiento de 1988, trascender
la elección, establecerse en el sistema de partidos. Después vino la dinámica del
partido, su lógica clientelar por lo cual padece la “vida y el alma del partido”
(Richards, 1997), es decir las luchas internas por el control de la organización,
el caudillismo de sus dirigentes, las decisiones verticales, las rupturas en el
grupo dirigente, las pugnas entre corrientes, etc.
Hay un dato que se debe de tomar en cuenta para el análisis electoral del PRD
y es que su votación no debe compararse con la del FDN, por que este último
reunió en su momento los votos de cuatro partidos de los cuales sólo uno
permaneció dentro de las fuerzas que constituyeron al PRD. El PCRN, el PARM
y el PPS 68 declinaron sumarse a la construcción de un nuevo partido.
Las primeras elecciones en las que participó el PRD fueron a nivel estatal en
Michoacán (3 de diciembre de 1989) los resultados de ellas fueron cuestionados
por el partido. De los 113 ayuntamientos69, 56 fueron para el PRI, 52 para el PRD
3 al PAN y 1 al PARM. El cuadro VIII expone los resultados de esa elección local.
68. El PPS surgió en 1948, PARM en 1954, PCFCRN en 1978 antes llamado Partido Socialista de los Trabajadores (PST).
69. Se anuló la elección del municipio de Uruapan por eso sólo exponemos el resultado de 112 municipios.
35
Cuadro VIII. Resultados de las elecciones locales de 1989 en Michoacán.
Partido
PRI
PAN
PRD
Ayuntamientos (%)
43.2
11.0
42.7
Diputados (%)
45.4
7.2
39.9
Fuente: Datos tomados de la pagina web del CIDAC, http://www.cidac.org/electoral/michoacan.htm
Fecha de consulta, 28 de agosto de 2002.
Según José Antonio Crespo (1996) el no reconocerle los triunfos al PRD en sus
primeros años provocó una tensión en el sistema de partidos y retardo una
transición política que ya había iniciado donde el perredismo sirvió de motor
y obstáculo en algunos momentos.
Los llamamientos de Cuauhtémoc Cárdenas y del PRD para un diálogo con el
gobierno se dieron en las vísperas de estas elecciones, posteriormente un nuevo
exhorto bajo la iniciativa del Acuerdo Nacional para la Democracia el 6 de julio
de 1990, esta propuesta se produjo en el marco de las negociaciones sobre la
nueva legislación electoral. A diferencia de la primera propuesta donde se
enfocaban básicamente en un diálogo público regido por una agenda, ahora se
enfatizaba la urgencia de una reforma política y se le pedía al gobierno parar el
acoso contra los militantes de su partido “según el PRD, 72 militantes suyos
habían sido asesinados para esas fechas” (Garrido, 1992: 175)70.
Los mecanismos de manifestación y de protesta del PRD en esos años y
básicamente después de los procesos electorales fueron las marchas, mítines y
tomas de edificios públicos. Un ejemplo fue la encabezada por Andrés Manuel
López Obrador71 en 1992, demandando respeto a la legalidad de los perredistas de
Tabasco y Veracruz por el fraude de las elecciones municipales de noviembre de ese
año. La marcha fue bautizada “Exodo por la democracia”, recorriendo más de mil
kilómetros hasta la ciudad de México. Esta sería una de las tantas movilizaciones
que utilizó el perredismo para manisfestarse en contra de los resultados electorales.
I.6. Análisis teórico del origen del PRD, desde el modelo de Panebianco
Con lo que hemos presentado en los apartados anteriores podemos desarrollar
una perspectiva de conjunto e intentar dar una explicación de la formación del
PRD apoyados en el modelo de partidos de Angelo Panebianco (1990). La
70. Otro autor habla de la lucha que libro el perredismo: Uno de los resultados más tristes que dejó la pugna del gobierno con el
PRD a lo largo de 1988- 1994 fueron los 250 miembros de este partido asesinados (Lujambio, 1996: 123).
71. Ex presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRI en el estado de Tabasco, candidato del PRD a la gubernatura de ese estado en
1988 y 1994 por el PRD. Ex presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRD de 1996-1999. Actualmente elegido Jefe de
Gobierno del Distrito Federal para el período 2000-2006.
36
pregunta que nos guía es cómo la organización (PRD) nació y se consolidó.
Como lo mencionamos al inicio del capítulo, otros autores Prud´homme (1997);
Sánchez (1999) y Campuzano (2002) han utilizado este esquema teórico para
explicar el origen del PRD. Expondremos algunos de sus interpretaciones.
I.6.1. El modelo originario
“el proceso de formación de un partido es,
en la mayoría de los casos, un proceso complejo y consiste a
menudo en la aglutinación de una pluralidad de grupos políticos,
a veces incluso fuertemente heterogéneos” ( Panebianco, 1990: 110)
Una de las argumentaciones de este modelo es que de la historia del origen del
partido se pueden desprender elementos de análisis para poder observar mejor
su comportamiento posterior, en otras palabras, las formas y elementos en el
nacimiento de un partido, lo “marcarán” en su desarrollo posterior.
Hay tres factores que contribuyen a definir el modelo originario:
1. El modo que se inicia y desarrolla la construcción de la organización.
Por penetración territorial o por difusión territorial o por una combinación de
ambas modalidades72.
El caso del PRD es mixto, más con tendencia a la penetración territorial, pues
dentro del centro que creo la organización predominaron los líderes de la CD. Los
diferentes liderazgos locales que trascendieron a nivel nacional fueron muy
aislados, tal vez el de Andrés Manuel López Obrador en el estado de Tabasco sea el
más representativo. Esta afirmación la comparte Campuzano (2002) al mencionar
que la construcción del partido fue básicamente por penetración territorial, ya que
el centro estimuló y dirigió el desarrollo de la periferia. Sin embargo, un cierto
número de representaciones estatales y sobre todo municipales se constituyeron
autónomamente y con sus propios recursos (difusión)73.
72. Penetración territorial. “Implica por definición la existencia de un “centro” suficientemente cohesionado desde los primeros pasos
de la vida del partido. Y es justamente este centro, o dejando la metáfora, el reducido grupo de líderes nacionales que da vida a
la organización el que forma el primer núcleo de su futura coalición dominante”.
Difusión territorial“. Es por el contrario un partido en el que el proceso de constitución de liderazgo es normalmente bastante
más tormentoso y complejo, puesto que existen muchos líderes locales, surgidos como tales autónomamente, que controlan sus
propias agrupaciones y que pueden aspirar al liderazgo nacional” (Panebianco, 1990: 111) es una integración por federación de
los distintos grupos locales, tiene mayor probabilidades de desembocar en una organización con estructuras descentralizadas y
semiautonomas.
73. Esta autora también menciona que "la dinámica de surgimiento de tipo mixto, tuvo tres efectos: primero, debilitó la articulación entre los comités estatales y los órganos superiores, ya que estos últimos respondían a un lógica de conformación heterogénea. Segundo, dificultó la cohesión organizativa a través de las reglas formales, que no eran compartidas por todos los integrantes. Tercero, al convertirse las redes sociales en mecanismos de integración se fortalecieron las reglas informales frente a las
formales y esta dinámica fortaleció al líder que fincaba su poder en estas" (Campuzano, 2002: 2565).
37
Marco Aurelio Sánchez (1999) considera que el PRD se gesto por difusión
territorial74, pero en su mismo análisis se contradice cuando observa que en el
inicio del PRD nadie disputó a Cuauhtémoc Cárdenas ser el líder del partido75,
de hecho el proceso de construcción del liderazgo dentro del partido estuvo
muy claro desde el principio, es decir no aparecieron las dificultades de un
liderazgo construido por difusión territorial (ver nota 68), ningún líder regional
disputo a Cárdenas Solórzano la dirección del partido, incluso su figura
permitió darle cohesión a una izquierda marcada por el faccionalismo que
arrastraba rupturas históricas. Esta misma dinámica provocó la concentración
de poder en el caudillo y retraso el proceso de institucionalización del partido.
Otro dato que tenemos que resaltar es que la fuerza electoral del PRD a partir de
los datos de las elecciones de 1988, se compuso en cinco estados (cuatro de ellos
en el centro del país, ver nota 61), su presencia se ha ido expandiendo pero en
sus inicios carecía de penetración en el norte y muchos estados del sur de México.
Según Prud´homme (1997) el modelo originario del PRD se encuentra por tres
elementos76 que hemos expuesto a lo largo de este capítulo: el proceso de
escisión del PRI a través de la CD, el contexto institucional que le permite
competir en las elecciones de 1988 y el estilo de su primera campaña electoral
enmarcada en el FDN, interpretada como un experiencia exitosa.
2. Presencia o ausencia de una institución externa que “patrocine” el
nacimiento del partido.
Para Panebianco la existencia de una organización externa (como un sindicato) que
patrocine al partido se le concibe a este último como el “brazo político” de esa
institución esto conlleva dos consecuencias “1) las lealtades que se forman en el
partido son lealtades indirectas, se dirigen en primer lugar a la institución externa
y sólo en segunda instancia al partido; 2) la institución externa es, por consiguiente,
la fuente de legitimación de los líderes y es ella, por ejemplo, la que hace inclinarse
la balanza de un lado a otro en la lucha interna por el poder” (Panebianco, 1990:
112). Partidos de legitimación externa y partidos de legitimación interna. Dentro de las
organizaciones que dan vida al PRD hay varias (COCEI, Asamblea de Barrios77...)
74. En su libro expone que: “el PRD se gestó por difusión territorial, es decir, varias agrupaciones constituidas autónomamente se
unieron para formar un partido político con carácter nacional. Debido a ello, el PRD carga, desde su nacimiento, la condena de
un destino facciosos. (Sánchez, 1999: 89).
75. Incluso si observamos de manera formal en la corta vida del perredismo sus dos participaciones en las campañas para presidente
de la República, 1994 y 2000. El candidato ha sido C. Cárdenas.
76. Según este autor "la conjunción de esos tres elementos tiende a favorecer inicialmente la constitución de una organización poco
institucionalizada en la cual distintas organizaciones se aglutinan entorno a la figura carismática de su principal dirigente. En
cuanto a la elaboración de estrategias dirigidas hacia el entorno del partido, la combinación de los tres factores alienta estrategias de movilización social y de confrontación en contra del régimen y del partido gobernante. Sin embargo la dependencia
hacia el contexto institucional, entendido como estructura de oportunidades políticas, marca los límites de la confrontación
antisistema" (Prud´homme, 1997:9).
77. La Asamblea de Barrios , surgió después de los terremotos de 1985 y se conformó por damnificados que demandaban vivienda.
38
pero ninguna predomina sobre el partido, al contrario es éste quien las utiliza como
instrumentos de movilización. Sin embargo, tienen su pago político hacia éstas
cuando el partido integra sus listas con dirigentes dichas organizaciones.
Otra lectura que podríamos hacer es la influencia de la relación con otra
organización (en este caso el PRI a través de la CD) y con el partido que le cede
su registro el PMS, de ambas organizaciones heredará lealtades y
procedimientos organizativos.
3. El carácter carismático.
“Se trata del hecho de que el partido sea la creación de un líder que aparece
como el creador e interprete indiscutido de un conjunto de símbolos políticos
(las metas ideológicas originarias del partido) que llegan a ser inseparables de su
persona” (Panebianco, 1990: 113) la existencia del partido carismático es
inconcebible sin referirse a los líderes que los fundaron.
El PRD tendría mucho de esta característica, la figura de Cuauhtémoc Cárdenas78 ha
sido predominante dentro del partido. En la persona de este líder se encuentra la
unidad de las diferentes corrientes tanto de izquierda como de expriístas. El puro
apellido Cárdenas esta cargado de un fuerte simbolismo político, pues el cardenismo79
es visto como la etapa más nacionalista de México. Los pronunciamientos de
Cuauhtémoc Cárdenas, traspasan la frontera de “simple militante” y se convierten a
los oídos de muchos de los demás miembros, como el llamado del “líder moral”. El
carisma inexistente de Cárdenas dentro del PRI tomo niveles inesperados para sus
adversarios políticos cuando se instaló en la oposición. Su tenacidad con que llevó
acabo su proyecto político y el ataque del gobierno a su persona provocaron una
opinión favorable dentro de la ciudadanía al grado de ganar las elecciones de 1997
para Jefe de Gobierno del Distrito Federal lo que permitió reposicionarlo
políticamente y mostrar al PRD como una opción viable de gobierno, de hecho es el
mejor porcentaje electoral que ha tenido el partido a lo largo de su historia.
Este carácter carismático inicial de liderazgo en el PRD, favoreció estrategias de
movilización social en relación con el electorado y de confrontación en cuanto
a lo referente a la negociación de las reglas del juego electoral (Prud´homme,
1997). Además hay que resaltar que Cuauhtémoc Cárdenas era el encargado de
las relaciones con el gobierno (Campuzano,2002) lo que le permitió entre otras
cosas incrementar su poder en el control del partido.
78. “De hecho la fuerza del PRD se sitúa fuera del partido: el movimiento social nacional que se identifica con el liderazgo personal
de Cuauhtémoc Cárdenas. El cardenismo es más fuerte que el PRD” (Meyer, 1995: 122).
79. El Cardenismo se desprende de la figura de Lázaro Cárdenas del Río, presidente de México de 1934-1940. En este gobierno tuvo
cabida la educación socialista, en materia económica la expropiación petrolera, en lo político el cambio de siglas del PNR a PRM
(partido de la Revolución Mexicana) abuelo y padre del PRI respectivamente, así como la organización del movimiento obrero
de línea corporativa, sujeta y dominada por el partido de estado a través de centrales obreras como la CROM (posteriormente
transformada a CTM) .
39
El siguiente cuadro nos esquematiza lo antes expuesto en las características
originarias del PRD.
Cuadro IX: Características originarias del PRD.
Origen territorial
(proceso de creación del partido)
Fuente de creación
Líder carismático
1989: Mixto con mayor tendencia
a la penetración territorial (centro del país)
Con apoyo de una
organización externa (PMS-CD)
1989: Presencia de un líder de partido
(Cuauhtémoc Cárdenas)
Fuente: Elaboración del autor.
I.6.2. Institucionalización (débil-fuerte)
Todos los partidos tienen que institucionalizarse
en una cierta medida para sobrevivir ( Panebianco, 1995: 117)
La percepción que se tiene del proceso de institucionalización del PRD es que es
un proceso complejo caracterizado por la supremacía de las reglas informales. Sin
embargo, como lo mencionó Nacif (2002)80, en realidad no es tan importante el
respeto a las reglas formales en el PRD, de hecho este partido es exitoso por su
bajo nivel de institucionalización. Por otra parte coincidimos con Campuzano
(2002: 2554) al expresar que no existe una única respuesta respecto a cuales son
las variables más adecuadas para medir el proceso de institucionalización.
Como lo menciona Panebianco (1990) hay dos procesos que provocan la
institucionalización y se dan de forma simultanea:
1. El desarrollo de intereses en el mantenimiento de la organización (por parte de los
dirigentes en los diversos niveles de la pirámide organizativa). Aquí básicamente
priva un interés económico, el generosos financiamiento de los partidos políticos
en México es público 90% de su ingreso (COFIPE, arts. 49, 66 y 67).
Otros intereses que comparten los líderes del partido son las posiciones de
poder que pueden adquirir a través del PRD, candidaturas, puestos de elección
popular y cargos de gobierno.
2. El desarrollo y la difusión de lealtades organizativas. Para desarrollar esta
lealtades es necesario la distribución de incentivos colectivos tanto a los
militantes como para el electorado (“usuarios” externos). Este punto nos
80. Benito Nacif moderador del grupo de trabajo 7: Representación, partidos y sociedad civil en México en el I Congreso
Latinoamericano de Ciencia Política. Salamanca, España. 10 de julio de 2002.
40
plantea un interrogante más que dejamos en el aire, ¿cuáles son los incentivos
que ofrece el PRD a sus militantes como a su electorado?. En un primer
momento el sentido de pertenencia a la organización, el sentido de lucha
contra un régimen autoritario y poco democrático.
Como lo menciona Campuzano "el valor de la adhesión y la cooptación definió
mecanismos institucionales basados más en la voz que en la salida, ya que se
buscaba la agregación de intereses y no su exclusión. Si bien estos valores
favorecieron la permanencia de la organización, también incentivaron la presencia
de reglas informales, ya que los consensos sólo podían ser logrados a través de las
redes de poder y de las lealtades que éstas generaban, ellos sobredimensionó la
personalidad por sobre las reglas formales" (Campuzano, 2002: 2565).
La institucionalización organizativa puede ser medida a través de dos
dimensiones: 1) el grado de autonomía81 respecto al ambiente, alcanzado por la
organización; 2) el grado de sistematización82, de interdependencia entre las
distintas partes de la organización. En este punto, el PRD encontraría un grado
de autonomía, respecto a su ambiente con el exterior (las organizaciones que lo
conforman). Si bien tiene muchas relaciones con movimientos sociales y
sindicatos independientes, estos no controlan la dinámica del partido, establecen
una relación de negociación como por ejemplo candidaturas a puestos de
elección popular. El aspecto de la financiación en México esta determinado por
la cantidad que aporta el Estado a cada partido político, esta aportación es
mayoritaria respecto a otras fuentes de financiamiento que tienen los partidos
como donaciones o pago de cuotas de los militantes ( acción casi inexistente).
Un grado elevado de sistematización se da con “una fuerte interdependencia
entre las diversas subunidades, garantizada mediante un control centralizado de
los recursos organizativos y de los intercambios con el entorno” (Panebianco,
1990: 121). Esto traería como consecuencia una mayor homogeneidad
organizativa, por el contrario una baja sistematización produciría una
heterogeneidad organizativa estos sería posible si la subunidades pudieran
hacerse de distintos entornos. El funcionamiento del modelo de partidomovimiento y el reconocimiento de la autonomía de las organizaciones sociales
que componían al PRD llevó al surgimiento de subunidades autónomas y
descentralizadas, una especie de federación de grupos (Campuzano, 2002).
El PRD nace como un partido de oposición, no como un partido de gobierno.
Necesitan mucho más una organización sólida y fuerte que el partido de
gobierno, ya que “no pueden apoyarse en la burocracia estatal, no pueden
81. “Existe autonomía cuando la organización desarrolla su capacidad para controlar directamente los procesos de intercambio con
el ambiente. Por el contrario una organización es dependiente cuando los recursos indispensables para su funcionamiento son
controlados desde el exterior, por otras organizaciones” (Panebianco, 1990: 118-119).
82. “El grado de sistematización se refiere a la coherencia estructural interna de la organización” (Panebianco, 1990: 120).
41
utilizar pro domo sua al Estado y sus aparatos,
generoso apoyo financiero que los grupos de
gobernantes” (Panebianco, 1990: 139). Que
gobierno (el caso del PAN en este momento
estados y ciudades del país).
42
ni disponen normalmente del
interés reservan a los partidos
es diferente a partido en el
y del propio PRD en algunos
Bibliografía.
• ALCOCER, Jorge (1992): “México, Modernidad sin equidad” en ALCANTARA,
Manuel, RODRIGUEZ, Antonia (Compiladores): México frente al umbral del siglo XXI.
España: CIS.
• BARTRA, Roger (1982): El Reto de la izquierda. México: Grijalbo.
• BAEZ, Carlos (2001): "Partido Revolucionario Institucional" en ALCANTARA,
MANUEL; FREIDENBERG, Flavia (eds.): Partidos políticos de América Latina. 3 vol.
Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
• BIRULÉS, Fina (1997): “Introducción” en ARENDT, Hannah: ¿Qué es la política?.
España: Paidós-U.A.B.
• BRUH, Kathleen (1997): Taking on Goliath, The emergence of a New Left Party and the
struggle for democracy in Mexico. United State of America: Pensylvania State, University
Press.
• CAMPUZANO, Irma (2002): "Modelos organizativos e institucionalización del Partido
Acción Nacional y de Partido de la Revolución Democrática (orígenes y
desenvolvimiento en una etapa de cambio político)" en ALCÁNTARA, Manuel (ED.):
Política en América Latina. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
• CARPIZO, Jorge (1978): El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI.
• CARR, Barry (1996): La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: ERA.
• CÓRDOBA, Arnoldo (1989): Las fuerzas más allá de las sectas. El surgimiento del PRD.
México. Nexos No.138.
• CORNELIUS, Wayne (1996): Mexican politics in transition. United State of America:
University of California.
• CRAIG, Anne L.; CORNELIUS, Wayne A. (1995): “ Houses Divided. Parties ans
political Reform in Mexico” en MAINWARING, Scott; SCULLY, Timothy R.: Building
Democratic Institutions. Party sistems in Latin America. United State of America:
Stanford University Press.
• GARRIDO, Luis Javier (1992): “La transición a la democracia en México: los esfuerzos
frustrados (1986-1992)” en ALCÁNTARA, Manuel, RODRIGUEZ, Antonia
(Compiladores): México frente al umbral del siglo XXI. España: CIS.
• GARRIDO, Luis Javier (1993): La ruptura. La Corriente Democrática del PRI. México:
Grijalbo.
• GIDDENS, Anthony (1998): Más allá de la izquierda y la derecha. Madrid: Cátedra.
• GILLY, Adolfo (1990): El perfil del PRD. México: Nexos. no.152. -consulta electrónica• GÓMEZ TAGLE, Silvia (1988): “Los Partidos, las elecciones y las crisis” en GONZÁLEZ
CASANOVA, Pablo (coordinador): Primer informe sobre la democracia: México 1988.
México: Siglo XXI.
• GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (1988): “Pensar la democracia” en GONZÁLEZ
CASANOVA, Pablo (coordinador): Primer informe sobre la democracia: México 1988.
México: Siglo XXI.
• LÓPEZ PORTILLO, José (1988): Mis tiempos: biografía y testimonio. México: Fernández
Santillan.
• LUJAMBIO, Alonso (2000): El poder compartido. México: OCEANO.
• LUJAMBIO, Alonso(1996): Federalismo y congreso en México. México: UNAM.
43
• MAINWARING, Scott; SCULLY, Timothy R. (1995): “Introduction: Party systems in
Latin America” en MAINWARING, Scott; SCULLY, Timothy R.: Building Democratic
Institutions. Party sistems in Latin America. United State of America: Stanford
University Press.
• MAIR, Peter (1994): “Party Organizations: From Civil Society to the State” en KATZ,
Richard; MAIR, Peter (editores): How Parties Organize. London: SAGE.
• MAIR, Peter (1996): “Party Systems and Structures of Competition” en LEDUC,
Lawrence; NIEMI, Richar G.; NORRIS, Pippa (editores): Comparing Democracies.
Elections and voting in global perspective. United Satate of America: SAGE.
• MENDEZ LAGO, Mónica (2000): La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero
Español (1975-1996). España: Centro de Investigaciones Sociológicas
• MEYENBERG, Yolanda- CARRILLO, Ulises (1999): “El Partido de la Revolución
Democrática. Avances electorales, responsabilidad de gobierno y ambigüedad
identitaria en Revista Mexicana de Sociología, vol. 61, núm. 3. México: Instituto de
Investigaciones Sociales –UNAM.
• MEYER, Lorenzo (1992/1995): La segunda muerte de la Revolución Mexicana. México:
Cal y arena.
• MOLINAR HORCASITAS, Juan (1991,1993): El tiempo de la legitimidad. México: Cal y
arena.
• MOLINAR HORCASITAS, Juan-AZIZ NASIFF Alberto (1990): “Los Resultados
Electorales” en GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (coordinador): Segundo informe sobre la
democracia: México el 6 de julio de 1988. México: Siglo XXI.
• MUÑOZ LEDO, Porfirio (2000): Sumario de una Izquierda Republicana. México:
OCÉANO.
• PANEBIANCO, Angelo (1990): Modelos de partido. Madrid: Alianza Universidad.
• PRU´HOMME, Jean-François (1997): El PRD: su vida interna y sus elecciones estrategicas.
México: CIDE, Documento de trabajo no.39.
• RICHARDS, Andrew (1997): The life and soul of the party: cause and consequences of
organitazional change in the British Labour Party, 1979-1997. Madrid: Working papers
# 95, Juan March.
• SALINAS DE GORTARI, Carlos (2000): México. Un paso difícil a la modernidad. España:
Plaza y Janés.
• SÁNCHEZ, Marco Aurelio (1999): El PRD: la élite en crisis. México: Plaza y Valdés.
• SARTORI, Giovani (1999): Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
• WOLDENBERG, José (1992): “El proceso electoral en México en 1988 y su secuela” en
ALCÁNTARA, Manuel, RODRÍGUEZ, Antonia (Compiladores): México frente al umbral
del siglo XXI. España: CIS.
44
Descargar