Chopin, un pianista sin fronteras - Gobierno

Anuncio
CHOPIN,
UN PIANISTA SIN FRONTERAS
Concierto didáctico para alumnos de Educación Secundaria
Música:
Frédéric Chopin
Intérpretes:
Orquesta del Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate de
Pamplona
Lukasz Krupinski, pianista
Director:
Koldo Pastor
Guión:
Uxue Uriz
Programa Música en Acción
Conciertos escolares y en familia 2011-2012
Gobierno de Navarra
Guía didáctica: Uxue Uriz
ÍNDICE
El concierto
Los intérpretes
El programa
Frédéric Chopin, un pianista sin fronteras
El piano
El piano de Chopin
Propuestas de trabajo en el aula
Discografía
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.2
El concierto
Chopin y el piano; el piano y Chopin. Un tándem perfecto.
Considerado como el poeta del piano, Chopin supo como nadie hacer del instrumento
rey su medio de expresión, llegando a poner en música ideas y sentimientos que hasta
entonces nadie había materializado.
Siguiendo la línea del programa de Conciertos Escolares y en Familia “Música en
Acción”, en este concierto nos acercamos a uno de los puntales de la historia de la
música y proponemos al alumnado de Secundaria dejarse llevar por la sensibilidad y el
alma de la música del compositor y pianista polaco en un gran formato: piano y
orquesta, de la mano de un jovencísimo pianista, también polaco, Lukasz Krupinski y
de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional Pablo Sarasate de Pamplona,
bajo la batuta de Koldo Pastor.
El Concierto para piano y orquesta nº 2 es el plato fuerte del programa, pero no
podemos dejar pasar la ocasión de disfrutar de algunas de las piezas para piano solo
con las que Chopin marcó un antes y un después en la música para este instrumento:
el Nocturno nº2 en MibM, el Preludio “La gota de agua”, el Estudio “Viento de invierno”,
o la Marcha fúnebre de la Sonata nº2, cerrando en concierto con una de las obras más
conocidas de Chopin: el Estudio en Mi M, “Tristesse”.
Haremos un viaje de largo recorrido -como fue la corta vida de Chopin- surcando los
caminos del pensamiento del siglo XIX, haciendo nuestra la fuerza de la revolución
romántica y sintiendo como propia la pasión de Chopin por la expresión a través de la
música.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.3
Los intérpretes
Lukasz Krupinski
Lukasz Krupinski nació el 5 de junio de 1992; es decir, este año ha cumplido 19 años.
Y, coincidencias de la vida, nació en Varsovia, Polonia, en el mismo país que su
compositor favorito: Chopin.
Lukasz empezó a tocar el piano a los cinco años y se graduó por el Conservatorio
Grazyna Bacewicz y el Conservatorio Emil Mlynarski, en Varsovia.
En poco tiempo ha ganado muchos premios de prestigio en concursos de piano en
Polonia y otros países, incluyendo el X Concurso de Piano Ludwik Stefanski y Halina
Czerny Stefanska en Plock (2008, Mención de Honor), el XVII Concurso Internacional
de Piano Chopin de la Infancia y la Juventud en Szafarnia (2009, 2º Premio), donde
también recibió un premio especial para la mejor interpretación de la Mazurka de
Chopin, el XVII Festival Internacional Chopin en Mazowsze (2009), donde obtuvo una
beca al mejor principiante, el XVIII Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin
para Jóvenes en Szafarnia (2010), donde también recibió un premio especial otorgado
por el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona, consistente en ofrecer varios
conciertos con orquesta en Polonia y España.
Lukasz Krupinski también ha participado en numerosos cursos de piano nacionales e
internacionales, trabajando con los profesores como A. Jasinski, J. Stompla, W.
Switala, A. Orlowiecki, A. Malikova, K. Makowska-Lawrynowicz, W. Wojtala, K.
Popowa-Zydron.
Ha participado en numerosos conciertos como solista, también con varios grupos de
cámara y con orquestas en Polonia y en otros países como Bélgica, Noruega y
España.
Con motivo del bicentenario del nacimiento de Chopin (1810-2010), Krupinski ha
colaborado con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona
en la gira de la orquesta realizada en Polonia y en varios conciertos celebrados en
nuestra comunidad.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.4
Orquesta Sinfónica
del Conservatorio Profesional Pablo Sarasate de Pamplona
La Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate de
Pamplona se crea en el curso 2004-05, en el que se produce la separación del Grado
Superior y el Profesional, tanto en lo que respecta al ámbito académico como a la
sede de los centros, que en el caso del conservatorio profesional supone el traslado al
remodelado Palacio de Ezpeleta en la calle Mayor de Pamplona.
La plantilla de la orquesta, variable por su propia naturaleza, la integran los alumnos
del centro de las diversas especialidades que el profesor y director de la misma
selecciona en función del repertorio y del nivel académico del alumnado.
Los objetivos de esta formación son diversos, pero el principal de todos ellos es la
formación de sus componentes, acercarles a la práctica orquestal, preparando su
acceso a la enseñanza superior y en definitiva el futuro profesional de quienes optan
por esta especialidad musical.
La puesta de largo de este conjunto se realizó en el concierto ofrecido en la iglesia de
San Nicolás de Pamplona el 25 de marzo de 2005, interpretando el Stabat Mater de G.
B. Pregolesi, con la participación del Conjunto Coral del centro y la asistencia de
numeroso público y autoridades.
Desde el año 2005 ha realizado numerosos conciertos en auditorios de las Casas de
Cultura de Noáin, Burlada, Lodosa y Tudela entre otras localidades de nuestra
comunidad, así como en diferentes centros de enseñanza y otros escenarios, con
repertorios variados que incluyen obras desde el periodo clásico hasta el siglo XX.
Entre sus actuaciones figuran sus colaboraciones en el programa Música en Acción en
varios cursos.
La actual formación la integran cerca de sesenta alumnos e incluye las familias
instrumentales de la orquesta sinfónica: violines, violas, violoncellos, contrabajos,
arpa, maderas, metales y percusión, todos ellos bajo la dirección del profesor de
orquesta de dicho centro, Koldo Pastor.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.5
El programa
El Concierto para piano y orquesta nº2 en Fa m, Op. 21 es la obra principal del
programa del concierto. Escucharemos una selección de sus momentos más
brillantes.
La convivencia entre el piano y la orquesta es perfecta. El piano es el verdadero
protagonista y la orquesta en unos momentos lo arropa y lo envuelve y en otros
apenas ejerce de discreto “colchón” sobre el que el piano brilla con luz propia,
permitiendo mostrar todos sus matices interpretativos y su riqueza de recursos para la
expresividad romántica.
El concierto está estructurado en tres movimientos: Maestoso, Larghetto y Allegro
vivace. El primero de ellos está escrito en forma sonata y tras una introducción
orquestal en la que se exponen los dos temas principales, el piano irrumpe con un
protagonismo que no abandonará en todo el movimiento. El segundo es delicado e
intimista, provocando la evocación de los sentimientos más profundos a través de
emotivas y adornadas líneas melódicas. El Allegro final consta de dos temas
principales: el primero de ellos sencillo y claro mientras el segundo es prácticamente
una mazurka de claro aire polaco.
El pianista británico Stephen Hough recoge a la perfección el sentimiento y la
emotividad del segundo movimiento de este concierto.
http://www.youtube.com/watch?v=wN4VYfA2Glo
En el siguiente enlace encontraréis una fantástica versión del tercer movimiento, con
el pianista Lang Lang bajo la batuta de Zubin Mehta en los jardines del palacio vienés
de Schönbrunn.
http://www.youtube.com/watch?v=MY5e8pGKSBo
Todas las obras de Chopin exigen del ejecutante no solamente una técnica y una
pulsación depuradísimas, sino también un imaginativo empleo de los pedales y una
discreta aplicación del rubato, que el propio Chopin definió como “un ligero impulso o
retención en la frase que toca la mano derecha mientras que el acompañamiento de la
mano izquierda prosigue en tiempo estricto”.
Los nocturnos, junto con los improptus y preludios, son las obra más íntimas de
Chopin. En el concierto escucharemos el conocido Nocturno nº2 en MibM Op. 9, 2, en
el que el autor utiliza de manera magistral la ornamentación en las repeticiones de la
melodía principal. Los últimos compases de este nocturno deben ser tocados senza
tempo, como culminación de la libertad que concede el autor al intérprete para hacer
una versión personal de esta obra.
Nocturno nº2 en MibM Op. 9,2:
http://www.youtube.com/watch?v=EvxS_bJ0yOU
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.6
El genio extraordinario de Chopin para tratar las armonías y las modulaciones
cromáticas resulta evidente en sus preludios, veinticuatro obras cortas que -al igual
que los preludios de El clave bien temperado de Bach- recorren todas las tonalidades
mayores y menores. Aunque el término preludio se utiliza para referirse a una pieza
introductoria de otra mayor, los preludios de Chopin son obras completas en sí
mismas.
Preludio “La gota de agua” Op.28, 15:
En el siguiente enlace, y a pesar de estar grabado en un piano digital, resulta
interesante ver cómo el pianista mantiene la nota LA constante, reiteración que
describe la obsesión de Chopin por las gotas de agua que golpean en su tejado una
noche de lluvia.
http://www.youtube.com/watch?v=gUtBfQfUKwE&feature=related
Los estudios de Chopin ( doce en el Op. 10, otros doce en el Op. 25 y tres sin número
de Opus) son un hito en la historia de la música para piano.
Un estudio es, como su nombre indica, una pieza primordialmente destinada a
desarrollar la técnica pianística, por consiguiente cada estudio, por regla general, está
orientado a dominar una destreza técnica específica, basándose en un solo motivo
musical. De los miles de estudios para piano escritos durante el siglo XIX, los de
Chopin fueron los primeros en los que se materializó plenamente el ideal de combinar
esta finalidad práctica con un contenido de elevada significación musical. Los estudios
de Chopin son estudios técnicos trascendentales y, al mismo tiempo, poemas sonoros
intensamente concentrados.
Estudio “Viento de invierno” Op. 25 nº11:
http://www.youtube.com/watch?v=AxA3FPrFAbE&feature=related
Estudio “Tristesse” en Mi M, Op.10 nº3:
http://www.youtube.com/watch?v=5asPbs1-1Wc
http://aam.blogcindario.com/2010/02/01998-f-chopin-estudio-en-mi-mayor-op-10-n-3tristesse.html
En 1837 Chopin escribió la marcha fúnebre que dos años más tarde incluiría como el
tercer movimiento de su Sonata nº 2. Su estructura es tripartita y su carácter es
lúgubre y solemne.
Marcha fúnebre: Sonata nº2 Op. 35, III mov.:
http://www.youtube.com/watch?v=W2a_fLkw4uU&feature=related
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.7
Frédéric Chopin, un pianista sin fronteras
Fédéric Chopin nació en Zelazowa-Wola, Polonia, en 1810 y murió en París en 1849.
Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde
los seis años empezó a tocar el piano frecuentando los grandes salones de la
aristocracia y la burguesía polacas, donde provocó el asombro de los oyentes gracias
a su sorprendente talento. De esa época son también sus primeras incursiones en la
composición.
Wojciech Zywny fue su primer maestro, al que siguió Jozef Elsner, director de la
Escuela de Música de Varsovia. Sus valiosas enseñanzas proporcionaron una sólida
base teórica y técnica al talento del joven polaco. Aunque tuvo varios profesores, su
formación en parte fue autodidacta. Elsner, su maestro de composición, dijo en una
ocasión: “Déjenlo solo; su camino es singular porque también sus dones son
singulares”.
Fueron varias las circunstancias que ayudaron a que su prestigio como compositor y
pianista traspasara las fronteras de su patria.
El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en
Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta
convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos
de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y
también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes amores de su vida, la
escritora francesa George Sand. Por su matiz novelesco y lo incompatible de los
caracteres de uno y otro, su relación se ha prestado a infinidad de interpretaciones.
Tras una relación turbulenta, se separaron en 1847. Para entonces Chopin se
encontraba gravemente afectado por la tuberculosis.
Después de pasar un tiempo en Mallorca buscando el alivio a su enfermedad, volvió a
París, y de allí fue a Londres, a Manchester y a Edimburgo, donde cosechó grandes
éxitos en su última gira, éxitos que fueron más allá de lo que su delicado estado de
salud le permitía disfrutar. Estando muy enfermo, casi moribundo, recibió la visita de
una amiga polaca, a la que pidió cantar. Llevaron un piano hasta la puerta de su
dormitorio, donde su amiga cantó obras de Stradella y Marcello, interpretando también
dos de sus preludios. El servicio fúnebre se realizó en la iglesia de la Madeleine,
donde el coro y la orquesta del Conservatorio de París interpretó el Requiem de
Mozart, ante más de cuatro mil personas. En su entierro, abrieron una cajita de plata
llena de tierra de Polonia -que le dieron veinte años antes el día en que dejó su patria
para no volver jamás- y la vaciaron sobre su ataúd.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.8
Manuscrito de F. Chopin
Algunos rasgos de la vida de Chopin podemos considerarlos símbolos del
romanticismo pleno en el que vivió: su doloroso exilio, su inspiración atormentada, su
refinamiento e incluso su temprana muerte.
Paradigma del artista romántico, el compositor polaco exploró un estilo
intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha sido
igualado. Pocos son los músicos que, a través de la exploración de los recursos
tímbricos y dinámicos del piano, han hecho cantar al instrumento con la maestría con
que él lo hizo.
La mayor parte de las piezas de Chopin tienen un carácter introspectivo y, dentro de
contornos formales claramente definidos, tienden a sugerir matices improvisatorios.
Su música para otros instrumentos es escasa y cuando asoció algún instrumento al
piano, éste desempeñó el papel de humilde servidor del que para Chopin fue el
instrumento por excelencia.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.9
El piano
A pesar de ser uno de los instrumentos más conocidos, siempre es buen momento
para conocer algo más sobre sus características y funcionamiento.
El piano es un instrumento de cuerdas percutidas por martillos, cada uno de ellos
activado por una tecla. La producción del sonido tiene lugar por medio del martillo que
el mecanismo del teclado lanza contra las cuerdas.
Originalmente se llamó pianoforte (suave-fuerte), porque podía contrastar el volumen
del sonido, lo que no podía hacer su antecesor, el clavicémbalo. Hacia 1709,
Cristofori desarrolló en Florencia el primer mecanismo de este instrumento, que recibió
el nombre de Hammerklavier. A este mecanismo le siguió el alemán, de rebote, y el
inglés, de percusión. En el año 1821, Erard perfeccionó este último mediante su
mecanismo de repetición y de ese modo se posibilitó una rápida sucesión de ataques
y por ende, la ejecución pianística virtuosa de los siglos XIX y XX.
Para intensificar el sonido se utilizaron cuerdas más gruesas y una tensión mayor -de
hasta 18 toneladas-, lo cual dio por resultado el procedimiento de construcción masiva
de pianos con marcos de hierro de fundición.
El funcionamiento básico del mecanismo de un piano es el siguiente: cuando una tecla
es pulsada, la palanca que está situada en el extremo opuesto se eleva y el macillo
asociado a ella se pone en movimiento en dirección a la cuerda que es liberada por el
apagador justo antes de la percusión. Tras el golpe del macillo a la cuerda se produce
el sonido y acto seguido éste cae hasta ser recogido por la grapa, también conocida
como atrape, a una distancia aproximada de 2 centímetros. Al levantar la tecla, ésta
libera el conjunto de palancas del escape y el macillo vuelve a estar disponible para
volver a tocar la cuerda, Si retiramos la presión por completo, todo el sistema vuelve a
su estado inicial de reposo en el que el apagador tiene la misión primordial de
interrumpir el sonido.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.10
El piano posee además 2 pedales, el derecho para levantar los apagadores y el
izquierdo para la ejecución “con sordina”, lo cual en el piano vertical se logra
acortando el mecanismo percutor y en el piano de cola, desplazando los martillos
hacia la derecha de modo que sólo golpeen una o dos cuerdas, dispuestas en
números de dos o tres por nota, respectivamente. Además algunos pianos cuentan
con un tercer pedal ubicado en el centro de los dos habituales llamado "pedal
sostenido", que opera para sostener únicamente aquellos tonos cuyos apagadores
están ya elevados por el mecanismo de las teclas.
El teclado de los pianos modernos está compuesto de 52 teclas blancas y 36 negras,
con un total de 88 teclas, aunque estas cifras pueden variar de unos modelos a otros.
El registro es de siete octavas y una tercera menor.
Seguramente que en el aula de música de vuestro colegio o instituto contaréis con un
piano (o quizá un teclado electrónico, pero de éstos hablaremos en otra ocasión…). Si
es un piano antiguo, sería interesante conocer su origen, año de fabricación etc. Si
hablamos de un piano moderno, nos referimos fundamentalmente a los pianos
diseñados y construidos desde la última década del siglo pasado hasta la actualidad.
Dentro de los pianos modernos encontramos dos grandes grupos: pianos verticales y
pianos de cola. Los pianos verticales se caracterizan por poseer el arpa, las cuerdas y
los martillos perpendiculares al suelo y los pianos de cola se caracterizan por poseer
el arpa, las cuerdas y los martillos paralelos al suelo.
Piano de cola
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Piano vertical
Pág.11
El piano de Chopin
El piano del siglo XIX era un instrumento totalmente diferente de aquel para el que
había escrito Mozart. Transformado, ampliado y mecánicamente perfeccionado, era
capaz de producir un sonido pleno y firme a cualquier escala dinámica, de responder a
la perfección a las exigencias tanto de expresividad como de un arrollador virtuosismo.
Siendo el instrumento más popular del momento, la literatura para piano es abundante
y variada. El piano se adecua perfectamente a la interpretación privada y a la
expresión personal del sentimiento tal y como la busca el Romanticismo. Si el
Clasicismo pretendía el equilibrio, las explosiones del sentimiento propias del
Romanticismo llevan de manera consciente a los extremos, tanto a la agitación
dramática como a expansiones líricas. Ambas rebasan las equilibradas y contenidas
formas clásicas.
Pero si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a la
aportación de Frédéric Chopin. Él descubrió el verdadero potencial de este
instrumento para construir un mundo poético a través de la melodía y el color. Sus
obras son de una naturaleza profundamente pianística.
Aunque Chopin era concertista de piano, no se trataba de un ejecutante arrollador y
teatral y es probable que otros virtuosos hayan proyectado el aspecto romántico de su
música con mayor énfasis que é mismo.
Pero, ¿cómo tocaría Chopin sus propias obras? Los primeros testimonios acerca de la
forma de tocar de Chopin proviene de su primera gira en Viena, donde se admiró “la
extraordinaria delicadeza de su pulsación, una indescriptible perfección técnica y una
completa gama de matices, fiel reflejo del más profundo sentimiento” (en el Allgemeine
Musikalische Zeitung, 1829).
Entonces y ahora los pianistas buscaban el mejor instrumento, con el mejor sonido y
con las características específicas que favorezcan su propia forma de tocar. Durante
en el siglo XIX los fabricantes perfeccionaban el instrumento mejorando su variedad
de matices, la riqueza del timbre y sus posibilidades sonoras. Y Chopin tenía entre sus
favoritos los construidos por su amigo Camille Pleyel. Hace pocos años, y gracias a
largas investigaciones, se descubrió el último piano que tocó Chopin, aquel que
trasladó a Inglaterra en 1848 para su última gira de conciertos. El compositor polaco
estaba profundamente encariñado con su piano, y dejó evidencia de ello en sus
escritos: “Tengo tres pianos. Además de mi Pleyel tengo un Broadwood y un Erard,
pero hasta ahora sólo he sido capaz de tocar bien en mi piano francés”.
El piano Pleyel de Chopin
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.12
Propuestas de trabajo en el aula
Presentamos a continuación diversas propuestas de trabajo que ayudarán a los
alumnos a conocer mejor a Chopin y su música.
Las actividades no están clasificadas siguiendo ningún criterio, ya que son
planteamientos abiertos que cada profesor podrá escoger, realizar o adaptar a las
características, capacidades e intereses de su alumnado.
Polonia
Aunque Chopin vivió sus primeros veinte años en Polonia, el exilio marcó
profundamente su trayectoria musical como compositor y pianista. A pesar de estar
toda su vida lejos de su patria, nunca borró de su pensamiento y su corazón su
Polonia natal, y prueba de ello es la inclusión de referencias de música popular polaca
en algunas de sus obras.
Chopin vivió y realizó giras de conciertos en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania,
Austria, Checoslovaquia, España y otros países europeos, convirtiéndose en el
verdadero músico sin fronteras.
Os presentamos un mapa de Europa, con Polonia en color amarillo, para poneros a
prueba e identificar todos los países en los que Chopin desplegó su actividad musical,
eliminando fronteras a través de su música. En el Anexo nº1 de la guía encontraréis un
mapa con los países señalados.
No solamente Chopin fue un artista en el exilio. Muchos músicos, pintores, escritores,
etc. se han visto forzados a desarrollar su carrera artística lejos de su país: Pablo
Picasso, Manuel de Falla y Rafael Alberti entre otros. Investiga sobre las
circunstancias de algunos de ellos y los motivos que les llevaron lejos de su país natal.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.13
El piano
A pesar de ser el piano uno de los instrumentos más conocidos a todos los niveles,
seguro que hay curiosidades y detalles desconocidos para todos.
Os proponemos realizar un cuestionario para comprobar los conocimientos que tienen
vuestros compañeros sobre este instrumento.
Por ejemplo, algo tan sencillo como el número de teclas blancas y teclas negras, los
nombres de algunas de las partes que lo conforman, la tesitura, sus medidas, peso,
etc., la fuerza que ejerce la tensión de las cuerdas, el grosor y largura de éstas, el
nombre de los instrumentos predecesores, quién inventó el piano actual, las
agrupaciones musicales de las que puede formar parte, algunos intérpretes famosos,
etc.
Por supuesto, antes de elaborar el cuestionario deberéis conocer las respuestas…¡a
investigar!
El preludio “La gota de agua” y otras músicas descriptivas
En el preludio “La gota de agua” es la repetición casi obsesiva del la bemol en
corcheas la que representa la permanente gota que cae sobre el tejado de la casa de
Chopin en una tarde lluviosa.
El origen de esta composición lo describe George Sand en su libro “Historia de mi
vida”:
“…En Palma de Mallorca compuso las más hermosas de esas piezas breves que él
humildemente llamaba preludios. Son obras maestras… Algunos son de una tristeza
lúgubre y, al tiempo que complacen el oído, destrozan el corazón. Hay uno que escribió
en una noche de lluvia melancólica y que echa sobre el alma un pesar temeroso. Sin
embargo ese día Mauricio y yo lo habíamos dejado muy bien y nos fuimos a Palma a
comprar algunas cosas que hacían falta en nuestro retiro. Vino la lluvia y los torrentes
se desbordaron; hicimos tres leguas en seis horas para volver, en medio de una gran
inundación, y llegamos en plena noche, descalzos, habiendo corrido peligros
inenarrables. Cuando llegamos estaba tocando su maravilloso piano, llorando… Me
confesó que mientras no estábamos había visto todo como en sueños y que, sin
distinguir ya el sueño de la realidad, se había calmado y, casi adormecido, estuvo
tocando el piano convencido de que todos habíamos muerto. Se veía flotando en un
lago; unas gotas de agua pesadas y frías caían lentamente sobre su pecho, pero
cuando le hice oír el ruido de las gotas que, en efecto, caían lentamente sobre el
tejado, negó haberlas oído. Se enfadó conmigo y protestó con vehemencia contra la
inutilidad de esas imitaciones, afirmando que su genio se nutría de misteriosas
armonías de la naturaleza, volcadas en los sublimes sonidos de su inspiración musical
y no por una copia servil de los sonidos exteriores. Su composición de esa noche
estaba humedecida por las gotas de lluvia que resonaban sobre las tejas de la Cartuja,
pero en su imaginación se habían convertido en lágrimas que caían del cielo sobre su
corazón…”
El romanticismo trae a primer plano la música descriptiva, pero en todos los periodos
de la historia de la música se han dado ejemplos de esta forma de componer.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.14
Os proponemos una selección musical con los sonidos o efectos sonoros que
pretenden evocar:
Beethoven
Sinfonía nº6 “Pastoral”
Debussy
Haydn
Khatchaturian
Mussorgski
Reflets dans l’eau
Sinfonía nº101, Andante
Gayaneh (ballet)
Cuadros de una exposición
Rimsky-Korsakov
Saint-Saëns
El vuelo del moscardón
El carnaval de los animales
Tchaikovski
Obertura 1812
Vivaldi
Las cuatro estaciones
canto de pájaros, rumor de
un riachuelo, truenos…
el agua y sus efectos
el reloj
La danza del sable
pinturas y dibujos en una
galería: un castillo medieval,
una carreta de bueyes, las
catacumbas…
(idem)
leones, elefantes, cisnes,
gallinas…
batalla entre las tropas
imperiales rusas
Lluvia, viento, pájaros…
Con los instrumentos que tengáis disponibles en el aula de música, o con objetos de
uso cotidiano, podéis recrear cualquier efecto o sonido de la naturaleza e incluso
alguna acción o episodio.
Si el trabajo se amplía, será necesario elaborar partituras no convencionales para
cada sonido, efecto sonoro o instrumento, e incluso podéis utilizar la grabación como
recurso para enriquecer vuestra composición.
Encontraréis referencias muy interesantes en los “Proyectos sonoros” de Brian Dennis.
Estudio “Viento de invierno”
Los cuatro primeros compases de este estudio son una sencilla introducción para casi
tres minutos y medio de vertiginosos recorridos por todo el teclado del piano, cargados
de intensidad y fuerza.
Este es el tema sobre el que Chopin construye el estudio:
"! #
#!
#
#
#
#
#
Y éste es el tema armonizado:
" ! ##
#
&! #
Música en Acción
## !!
#!
#!
##
#
#
##
#
#
Chopin, un pianista sin fronteras
##
#
#
##
#
#
##
#
$
%
$
%%
%
%
Pág.15
Como vemos en la partitura, Chopin únicamente juega con los acordes de tónica (Do)
y subdominante (Fa).
El tema se presenta en Do M, pero a lo largo del estudio pasa por varias tonalidades
(la m, Mi M, mi m, sol m, y otras) aunque la tonalidad principal será la m.
Haciendo un ejercicio de armonía, podéis transportar el tema y armonizarlo según la
tonalidad elegida.
Algo más creativo será buscar acordes menos estables, añadir adornos con notas
extrañas al acorde, una línea de bajo con cromatismos, etc. Podéis buscar una
coherencia estilística y estética aplicando elementos propios de algún estilo en
concreto. ¡Seguro que el resultado será sorprendente!
Escuchando la obra en el enlace del apartado sobre el programa del concierto,
¿cuántas veces aparece el tema principal? (solución: 16)
Adornando un tema
El Nocturno nº2 en MibM comienza con una de las más bellas melodías chopinianas:
% &
$ % % !"
# '
%% & !
%
$
3
&!
&
& & & &!
& &!
'
&!
&
&
&
'
&
!% &
&
'
& & & & & &
& &!
'
&
& & &!
(!
&
'
En la repetición, obviamente, la melodía es la misma, pero Chopin la enriquece con
adornos, floreos y apoyaturas:
%&
&! & & !&(& & & &%& & & !& & & & & &%& & &(& & & & &% & ! & &
%
!"
(&
'
'
$ % % # &'
)& ! (& & &* & & %& !
%
$% %
3
&!
&
& & & & & & &"+
& & %& !
,!
Una vez más, queriendo emular al gran compositor polaco, podéis elegir alguna
melodía conocida y añadirle variaciones que consigan que la repetición aporte
novedades interesantes.
En la página 20 de la guía encontraréis este fragmento manuscrito de Chopin.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.16
Tristesse
Cada uno de los estudios de Chopin brinda al pianista la posibilidad de trabajar
elementos interpretativos distintos. En el caso del Estudio en Mi M, Op.10 nº3, es el
fraseo y el legato.
Su estructura es sencilla, comenzando directamente con la exposición del tema
principal seguida de una sección central y volviendo al final al tema principal.
Una de las dificultades técnicas que presenta este estudio es que la mano derecha
debe tocar simultáneamente la melodía y parte del acompañamiento, exigiendo al
pianista un perfecto control de la pulsación y los matices.
Este es el tema principal, transportado a la tonalidad de Fa M:
" #! $ $ $ $ %
6
$
"# $ $ $ $ $ $ $ $
%
(
'$"
!
" # $ $ $ $ $ $& $ $ $ $ %
11
$ $ $ $ $ $ $ $
#
"
16
19
"# %
Música en Acción
!
$ $ $ $ $ $& $ $ $ $ %
$$$$%
$ $ $
$
$ $ $ '$"($ $ %
$$$$%
%
%!
Chopin, un pianista sin fronteras
$ $$%
$$$$%
$$$$%
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $)$ $
$ $ $ $
%
$ $ $ %
$ $ $
$
*
Pág.17
Muchas de las obras de los grandes compositores románticos han sido objeto de
adaptaciones y reducciones para poder ser interpretadas por pianistas principiantes.
Seguramente el profesor de música pueda interpretar al piano (o en su defecto, en el
teclado de que disponga en el aula) esta adaptación del comienzo de la obra, aunque
es probable que algún alumno también pueda hacerlo
!
$ $$
$$$$$
%
$$$$%
$
$
$
&
$$%
$
$$$
$$$ $$$
$$$
' # ! ( $ $ $ $ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $$ $$ $ $ $ $ $ $$ $$ $$
" #!
Piano
5
Pno.
*
*
)$"$ $ $ )$"$ $ %
$$$$$$$$ $ %
"# $ $ $ $ %
$$ $$ $$ # $$ $$ $$ $ $$ $$ $$
$
$
$
$$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $ $ $
' $$$$$
$
#
$
$ $ $ $ $ ! $& $ $ $ $ %
"# $ $ $ %
$$$$%
$$$$%
' $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ $ $$ $$ $$ %%%
#
9
Pno.
Esta adaptación, aunque está escrita para piano, puede ser interpretada también por
los instrumentos de aula (flauta, xilófonos, metalófonos, etc.). Para ello será necesario
analizar la partitura y distribuir las diferentes partes.
Marcha fúnebre
La verdad es que no resulta muy estimulante interpretar una marcha fúnebre, pero
sabiendo que no es en recuerdo de nadie, la cosa cambia.
Por otra parte, es necesario imbuirse del espíritu romántico e intentar ponerse en
situación.
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.18
!
" ! # ## #$
"!
# ## #$
%
# ## ## ## # # # ### #$
# ## ## ## # # # ### #$
%
%
# ## ## ## # # # ### #$
%
"! # # # # # # # # # # # #
# # # # # # # #
# # # #
!
"" # # # # # # # # # # # #
# # # # # # # #
# # # #
!
" #
# ## # # ## # # # # ## # $
7
#
# #
#
#
# #
" # # ## # #
#
# # ## # #
#
" #
%
%
#
# #
#
#
# #
# #
# #
#
#
# #
#
#
# #
#
#
# #
# #
# #
#
#
# #
! #
"
#
# #
#
#
# #
# ## # # ## # # # # ## # $
""
11
" # # ## # #
#
# # ## # #
#
" #
""
#
Música en Acción
# ## # # ## # # # # ## # $
#
# #
#
#
# #
# #
# #
#
#
$
#
# #
#
#
# #
# #
# #
#
#
$
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.19
Manuscrito de F. Chopin, del tema del Nocturno nº2 en MibM
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.20
Discografía
Chopin. Complete works for piano and orchestra, vol. 2
Tatiana Shebanova, piano
The Polish Sinfonia Juventus Orchestra
Marcin Nalecz-Niesiolowski, director
DUX Recording Producers, 2009
The very best of Chopin
Idil Biret, piano
NAXOS, 2005
Chopin. Estudios para piano
Tatiana Franova, piano
Colección: Los grandes de la música clásica
COMBAT, S.L., 2010
Chopin. Nocturnes
Daniel Barenboim, piano
DEUTSCHE GRAMMOPHON, 1982
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.21
Anexo nº1
Música en Acción
Chopin, un pianista sin fronteras
Pág.22
Descargar