el sufragio - WordPress.com

Anuncio
EL SUFRAGIO
1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA
El sufragio es el medio que dispone cada persona para elegir a los componentes de los
órganos del Estado o expresar su opinión política, cuando es convocado como integrante del
cuerpo electoral de la Nación.
Las técnicas de manifestación que se emplean varían desde el clásico voto impreso, que
se elige en el momento de sufragar, donde están inscriptos los nombres de los candidatos,
llegando en países de alto analfabetismo a diferenciarlos por colores, hasta la utilización de
modernas máquinas a las cuales se impulsa un botón o una palanca que computa los votos de
cada candidato o partido. Se trata de una cuestión técnica, que cada país organiza de acuerdo
a sus posibilidades y tradiciones.
El problema que agitó la opinión de los juristas fue la de establecer su naturaleza jurídica.
La primera tesis considera al sufragio como un derecho. Consideran que el sufragio está
incorporado al individuo como un derecho natural, que le es propio, anterior a la misma
existencia del Estado. Integra su esfera de potestades, derivadas de la personalidad humana.
En la expresión de la soberanía popular, en la cual cada componente del grupo social es
soberano, según lo indica Rousseau. La consecuencia política de esta posición es la
universalidad del sufragio. Si la persona, por el hecho de serlo, goza del derecho de exponer
su posición, ninguna ley posterior al pacto social podrá limitarlo. El sufragio será un derecho
de cada una de las personas y el ordenamiento jurídico solamente podrá regular su ejercicio,
pero nunca limitarlo o excluirlo.
La segunda tesis considera al sufragio como una función. Esta posición surge a partir de la
doctrina de la soberanía nacional, surgida después de 1789. Parte de dos supuestos. En
primer lugar, la soberanía individual sería incompatible con el hecho de que el disidente
minoritario esté obligado a acatar la voluntad de la mayoría. Es decir, ¿cómo es posible que
una persona sea soberana si luego puede ser constreñida a aceptar una voluntad contraria a
la propia?. En segundo término, se afirma que la soberanía no es anterior al Estado. Ella surge
con la organización estatal y reside en la Nación y no en los individuos y es declarada por la
Constitución. De esto se concluye que: 1) el elector vota en virtud de un título otorgado y
derivado de la Constitución y no por un derecho preexistente; 2) el derecho de elección no es
un poder propio, sino el ejercicio de un poder de la colectividad; 3) la competencia electoral
se ejerce por el elector dentro de los límites y bajo las condiciones establecidas por la
Constitución. La consecuencia política de este tesis es que sólo tendrán derecho al sufragio
aquello a quiénes la ley se lo otorgue. Desde esta posición, la limitación del sufragio sería
legítima.
Estas dos son las grandes tesis entre las cuales se ha dividido la opinión. Entre nosotros se
ha analizado también el aspecto obligatorio del sufragio, desde su sanción en 1912. Así, los
autores se han preguntado cómo sería posible que fuera a la vez un derecho y un deber.
Sucede que establecida su obligatoriedad, no pierde el atributo de ser un derecho ya que un
aspecto hace referencia a la potestad, no limitable, de la persona a elegir a quien quiera,
mientras que el deber de su ejercicio constituye una imposición del orden legal, que resulta
de aquellos derechos que por ser integrantes de la personalidad no pueden ser renunciados.
Concretamente: se puede votar en blanco o anularlo, pero no se puede dejar de votar.
2. CLASES DE SUFRAGIO
a) Universal o Restringido: El sufragio es universal porque reconoce el derecho de sufragar a
todos los ciudadanos, salvo las exclusiones que taxativamente establece la misma ley (por
ejemplo menores de edad, dementes, sordomudos que no puedan darse a entender por
escrito, detenidos por juez competente, etc.). Por estas razones, el sufragio nunca es
absolutamente universal. Por amplio que sea el cuerpo electoral, no corresponde a toda
la población, la legislación, en general, establece excepciones por diversos motivos.
El sufragio universal se proclamó originalmente en la Constitución francesa de 1793.
Posteriormente se generalizó en todo el continente europeo hasta ser universalmente
reconocido por la casi totalidad de las constituciones posteriores a la Primera Guerra
Mundial (1914-1918)
Por su parte, el sufragio restringido condiciona el derecho de voto por determinados
requisitos. Por eso, se le otorga sólo a los electores que reúnen ciertas condiciones, como
ser a) de orden económico (pago de una determinada suma de impuestos, disfrute de una
renta, propiedad o posesión de bienes inmuebles); b) un cierto grado de instrucción
(saber leer y escribir); c) en determinado status social, profesión o título.
b) Público o Secreto: Es público cuando se emite en una forma que permite conocer a
individualizar al elector. Es secreto cuando se impide conocer al elector. Mediante
procedimientos especiales (cuartos aislados, sobres oficiales, etc.) se asegura la
independencia del elector.
c) Facultativo u Obligatorio: en el primer caso el elector puede abstenerse de votar sin que
sea sancionada su omisión. En el obligatorio se impone al elector el cumplimiento de una
verdadera función pública. El incumplimiento se castiga con fines sociales, políticas o
económicas.
d) Directo o indirecto: El directo (de primer grado) establece que el ciudadano elige por sí
mismo, sin participación de intermediarios, o los representantes que ejercerán las
funciones públicas. En el indirecto (de segundo grado) el ciudadano elige nuevos electores
que son los que designan a los representantes definitivos.
e) Individual o Corporativo: En el primero se considera sólo a los individuos como electores.
Parte de una concepción individualista, sin tener en cuenta al hombre en su condición de
miembro de entidades profesionales y económicas. En el sufragio corporativo, no son los
individuos sino los grupos o asociaciones intermedias las que votan, se propone
representar los intereses particulares y profesionales en que se ordena el pueblo.
f)
Igual o Reforzado: El primero se apoya en la idea igualitaria de que todo individuo es
poseedor del derecho de votar y lo tiene en las mismas condiciones y en la misma medida
que los demás electores. Es decir: “un hombre, un voto”
El reforzado otorga más votos a determinados individuos, según ciertas condiciones. Hay
distintas modalidades: 1) Plural: atribuye más de un voto a los electores que reúnan
ciertas condiciones. Así, se autoriza a emitir más de un voto en una circunscripción
electoral a las personas que tienen determinado título o ejercen un cargo destacado;
2) Familiar: consiste en asignar uno o más votos suplementarios, en relación con el
número de miembros del núcleo familiar a quien es el jefe de familia; 3) Múltiple: se da
más de un voto, pero no se puede ejercer en una única circunscripción, sino que se exige
que el sufragio se emita en más de un colegio electoral.
3. EL SUFRAGIO EN NUESTRO TEXTO CONSTITUCIONAL
La Constitución reformada en 1994 recogió0 la corriente contemporánea al establecer
expresamente en su texto que el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La expresa inclusión en nuestra Constitución de tales características torna legítimo el
acceso al poder si el Gobierno surge de elecciones libres y periódicas por sufragio universal,
igual y secreto.
La opinión de la mayoría de la doctrina prefiere que este punto sobre los requisitos
esenciales no se sacralice constitucionalmente y considera que debe dejarse reservado al
Congreso que, por ley, establezca las características del sufragio, de conformidad con las
modificaciones que puedan ser necesarias en el transcurso del tiempo político.
También en este artículo 37 se ha consagrado el reconocimiento del sufragio femenino y
ha concretado una aplicación del derecho de igualdad proclamado en el art. 16 de la ley
suprema, estableciendo una paridad real de oportunidades entre varones y mujeres para el
acceso a cargos electivos y partidarios, permitiendo al Congreso garantizar por ley esa
igualdad con acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen
electoral.
Descargar