CARACTERÍSTICAS DE LA MARGINALIDAD URBANA: EL CASO

Anuncio
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Ana Luz Ramos Soto *
CARACTERÍSTICAS DE LA MARGINALIDAD URBANA: EL CASO DEL ESTADO DE OAXACA
FEATURES OF URBAN MARGINALITY: THE CASE OF OAXACA STATE
Resumen
Cualquier línea convencional de pobreza que se determine a partir del poder adquisitivo debe establecer distinciones en los gastos esenciales que marcan la línea de la pobreza, en el ámbito rural como en el urbano. Las corrientes migratorias hacia las ciudades son el resultado de la composición del empleo. Las actividades agropecuarias se desarrollan en zonas rurales, mientras que en las urbanas se realizan las industriales y de servicios. La expansión urbana tiene una capacidad de diversificación en la estructura ocupacional y de ingresos. La marginación se relaciona con el crecimiento anárquico de las ciudades, que tiene como consecuencia que en la periferia de la ciudad se encuentren concentrados grupos de población en busca de trabajo o desempeñando actividades de baja productividad.
Palabras clave: Expansión urbana, marginación, pobreza, éxodo rural.
Abstract
Any conventional poverty line, determined from the purchase power standard ought to establish distinc­
tions inside the essential expenditures, defining that poverty line, in the urban space as well as in the coun­
tryside. Migration flows toward cities are the result of employment composition. Farming activities are de­
veloped in rural fields, meanwhile industrial and service ones are achieved in urban spaces. Urban expan­
sion has a diversifying capability for income and occupational structure. Marginalization is related to the anarchical urban growing, one of which consequences is that population groups can be found at the peri­
phery, searching for job or carrying out low productivity activities. Keywords: Urban expansion, marginalization, poverty, rural exodus.
JEL: I39, J69, J82, R11, N36, N56, N66, N76, N96, P46
* Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Consejo Académico de Investigación (PTC) de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA); directora de la Escuela de Economía de la UABJO, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Nivel 1, evaluadora acreditada RENIECYT RCEA­05­12350­2007, Área Ciencias Sociales y Economía.
Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 261
ENTELEQUIA
E
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
l fenómeno de la marginalidad de las poblaciones humanas ha sido enfocado desde la perspectiva política, económica y social, principalmente con el propósito de establecer ya sea su origen o su dinámica; de igual modo se ha pretendido que las políticas emanadas de su estudio sean adoptadas con el fin de reducir la intensidad de dicho fenómeno.
La mayoría de los estudios acerca de la marginalidad, en su evolución sólo destacan el problema por sus efectos visibles más no por su causa, lo que ha traído como resultado que las políticas llevadas a cabo no tengan resultados positivos. Los análisis descriptivos enfocan sobre todo el problema de los efectos, entre otros: la vivienda, el ingreso, la educación, la salud; en consecuencia, que se analicé una parte del fenómeno en tanto elemento explicativo de la marginalidad. Para comprender este tema, a continuación se detalla un marco de referencia que permite puntualizar las características de la marginalidad, en particular la urbana.
Concepto de marginalidad
Este concepto ha evolucionado paulatinamente, desde el ámbito descriptivo hasta el explicativo, de igual modo en función de las del pensamiento que lo aborde. Gino Germani (1980) en referencia al nivel descriptivo, explica como en América Latina el término “marginalidad” empezó a usarse a partir de características ecológicas urbanas; es decir, en alusión a los sectores de población segregados en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos, en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente; el concepto se extiende a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este sector de la población1. Percibió entonces la marginalidad tanto en relación con el sistema económico social de la producción, como con el sistema regulador del consumo, en bienes y servicios. Desde esta perspectiva la marginalidad a nivel descriptivo adquiere un carácter relativo, el cual posibilita la medición de la exclusión de algunos miembros de ciertos sectores de la población. De este modo, la marginalidad se relaciona con el crecimiento de las ciudades, cuya consecuencia es que en la periferia de las mismas se encuentren concentradas grandes masas de población en busca de empleo, desempeñado actividades de baja productividad (comúnmente en el sector informal); situación originada por el éxodo campo­ciudad, actores sociales que deciden salir de su lugar de origen en búsqueda de mejores condiciones de vida.
Es momento de precisar que el presente texto resume el análisis de ocho municipios importantes del estado de Oaxaca y de la ciudad de Oaxaca de Juárez y su zona conurbada, en donde es posible vislumbrar este fenómeno (Véase tabla 1).
La ciudad es un espacio geográfico y social complejo, por tanto se analiza desde diferentes enfoques. Esta investigación aborda a la ciudad desde el enfoque económico y entre los parámetros utilizados para medir, los más importantes y los más empleados son: cantidad y densidad de población, actividad económica, nivel de cultura de los habitantes, grupos sociales y movilidad de la población.2 1 Germani, Gino. (1980), El Concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas con particular referencia a la marginalidad urbana. Buenos Aires Argentina, Ediciones Nueva Visión.
2 Ramos Soto, Ana Luz (2006). La desigualdad del ingreso y el papel del sector informal en la ciudad de Oaxaca de Juárez. 1980­2003. UABJO. Oaxaca. P.43.
Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 262
ENTELEQUIA
eumed•net
revista interdisciplinar
www.eumed.net/entelequia
John Friedman conceptualiza a la urbanización como la concentración geográfica de la población y de las actividades no agrícolas en ambientes urbanos de tamaño y formas variables, puntualizando que el urbanismo a existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades y a organizar concientemente sus espacios; agrega que etimológicamente el término “urbanismo” proviene de urbe que es igual a ciudad, y “urbano” aquello que es de una ciudad; por lo tanto se refiere a todo lo relacionado con la ciudad.3 Tabla 1. Oaxaca: densidad de la población, 2000
Ciudad
Superficie (km2)
Población
Densidad de población
Estado de Oaxaca
95,364
3,438,765
36
Oaxaca de Juárez
533.30
460,350
863
Santa María Huatulco
579.22
28,320
48
Salina Cruz
113.55
76,452
673
H. Cd. de Huajuapan de León
361.06
53,219
147
Santiago Pinotepa Nacional
719.56
44,193
61
Juchitán de Zaragoza
414.64
133,913
323
San Pedro Mixtepec
331.71
32,471
98
San Juan Bautista Tuxtepec
625.15
78,512
126
Santo Domingo Tehuantepec
965.80
53,229
55
Fuente: elaboración del investigador con datos del INEGI.
La tabla 1 muestra que las ciudades con mayor superficie son: Santo Domingo Tehuantepec, Santiago Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Tuxtepec, Santa María Huatulco y Oaxaca de Juárez; la ciudad con menor extensión territorial es Salina Cruz; las ciudades con extensión media son: Juchitán de Zaragoza, San Pedro Mixtepec y Huajuapan de León.
En cuanto a la densidad de población, la ciudad de Oaxaca de Juárez tiene 863 habitantes por km2, le sigue Salina Cruz y en tercer lugar Juchitán de Zaragoza. Las ciudades con una densidad de 100 a 200 habitantes por km2 son: San Juan Bautista Tuxtepec y Huajuapan de León; las que tienen menos de 100 habitantes por km 2 son: Santa María Huatulco, seguida por Santo Domingo Tehuantepec y Santiago Pinotepa Nacional.
De acuerdo con el ángulo demográfico basado en la teoría de heterogeneidad estructural, estas ciudades quedarían divididas en tres grupos: Oaxaca de Juárez y municipios conurbados (con 460 350 habitantes) y Juchitán de Zaragoza (con 133 913 habitantes) como ciudades medianas; en el grupo de ciudades pequeñas: Salina Cruz (con 76 452 habitantes), San Juan Bautista Tuxtepec (con 78 512) y Santo Domingo Tehuantepec (con 53 229 habitantes); el tercer grupo de ciudades, catalogadas como muy pequeñas son: Santa María Huatulco (con 28 320 habitantes), Santiago Pinotepa Nacional (con 44 193 habitantes) y San Pedro Mixtepec (con 32 471 habitantes).
3 Pierre, George. Geografía Urbana (1982) p. 46.
Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 263
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Intensidad migratoria
La migración es uno de los fenómenos demográficos que tiene influencia en la dinámica poblacional, sirve de referencia para conocer el aumento o disminución de la población en un espacio geográfico determinado. En este caso particular, la importancia del conocimiento de esta variable estriba en la vinculación de los desplazamientos humanos con la evolución social y económica del estado de Oaxaca y de sus diferentes regiones.
Las ciudades se pueden clasificar de acuerdo con su calidad migratoria, ya sea de expulsión o de atracción de población, baja, media o alta; Oaxaca se distingue por ser una entidad expulsora de población. De acuerdo con el resultado obtenido de nueve municipios dinámicos del estado de Oaxaca, y de 18 municipios que forman la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca de Juárez, se realizó un cuadro de resultados para medir el grado de expulsión o atracción de la población. Tabla 2. Intensidad migratoria
Municipios
1990
1995
2000
Estado de Oaxaca
­2
EB
­16
EM
­17
EB
Santo Domingo Tehuantepec
2
AB
0
E
­2
EB
Juchitán de Zaragoza
0
E
0
E
­2
EB
San Juan Bautista Tuxtepec
6
AB
1
E
­1
E
Salina Cruz
2
AB
0
E
­2
EB
Santa María Huatulco
2
AB
10
AM
0
E
H. Cd. de Huajuapan de León
1
E
0
E
0
E
San Pedro Mixtepec de 22
­1
E
1
E
1
E
Santiago Pinotepa Nacional
0
E
­1
E
­1
E
Oaxaca de Juárez
0
E
0
E
­1
E
Zona Conurbada de Oaxaca(ZCO)
1990
1995
2000
Tlalixtac de Cabrera
3
AB
1
E
0
E
Santa Cruz Amilpas
18
AA
3
AB
1
E
San Bartolo Coyotepec
2
AB
­1
E
2
AB
Santa María el Tule
12
AM
1
E
­1
E
San Antonio de la Cal
7
AB
4
AB
5
AB
San Andrés Huayapam
11
AM
4
AB
4
AB
San Agustín de las Juntas
5
AB
5
AB
3
AB
Santa María Coyotepec
­1
E
8
AM
0
E
Santa Lucía del Camino
12
AM
1
E
3
AB
Santa Cruz Xoxocotlán
12
AM
3
AB
4
AB
San Sebastián Tutla
8
AM
18
AA
4
AB
Santa María Atzompa
1
E
11
AM
6
AB
San Pedro Etla
1
E
0
E
9
AB
San Jacinto Amilpas
0
E
3
AB
18
AB
San Agustín Yatareni
1
E
­2
EB
2
AB
Santo Domingo Tomaltepec
2
AB
1
E
0
E
Ánimas Trujano
2
AB
­1
E
1
E
Fuente. DIGEPO. Migración. E= Equilibrio, EA= Expulsión Alta, EM= Expulsión Media, EB= Expulsión Baja, AB= Atracción Baja, AM=Atracción media, AA= Atracción Alta5
5 Maldonado Cruz, Pedro.(2004) “Análisis del saldo neto migratorio de Oaxaca para 1990­2000”. DIGEPO. Oaxaca, p. 159.
Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 264
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Como se observa en la tabla 2, en el año 1990, los municipios de Huajuapan de León, San Pedro Mixtepec, Juchitán de Zaragoza, Santiago Pinotepa Nacional y seis municipios de la zona conurbada de Oaxaca de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Santa María Coyotepec, Santa María Atzompa, Oaxaca de Juárez, San Pablo Etla, San Jacinto Amilpas, San Agustín Yatarení, se encuentran en equilibrio; esto quiere decir que entra y sale el mismo número de personas a los espacios geográficos. En ese mismo periodo, las ciudades que tuvieron saldo de atracción baja de población de otros lugares fueron: Santo Domingo Tehuantepec, San Juan Bautista Tuxtepec, Salina Cruz, Santa María Huatulco; mientras que los municipios de la ZCO de la ciudad de Oaxaca de Juárez atractores de población baja fueron: Tlalixtac de Cabrera, San Bartolo Coyotepec, San Antonio de la Cal y San Agustín de las Juntas. Los municipios de la ZCO de la ciudad de Oaxaca de Juárez que en el periodo de 1990, fueron de atracción media son: Santa María el Tule, San Andrés Huayapam, Santa Lucía del camino, Santa Cruz Xoxocotlán y San Sebastián Tutla. Por su parte, el municipio de Santa Cruz Amilpas tuvo un saldo neto migratorio de atracción alto.
En 1995, nueve de los municipios se encontraban en equilibrio en su saldo neto migratorio: Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, San Juan Bautista Tuxtepec, Salina Cruz, y de los municipios conurbados de la ciudad de Oaxaca de Juárez, se encontraban en equilibrio: San Bartolo Coyotepec, Santa María el Tule, Santa Lucía del Camino, Santo Domingo Tomaltepec y Ánimas Trujano.
Santa María Huatulco fue un municipio de atracción media. De los municipios conurbados de la ciudad de Oaxaca de Juárez que fueron de atracción baja se encuentran: Santa Cruz Amilpas, San Antonio de la Cal, San Andrés Huayapam, Santa Cruz Xoxocotlán, y San Jacinto Amilpas. Los municipios conurbados de atracción media fueron: Santa María Coyotepec y Santa María Atzompa, y el municipio de atracción alta en ese periodo fue San Sebastián Tutla.
Durante el periodo 2000, los municipios manifestaron cambios en su saldo neto migratorio, cinco municipios se encontraban en equilibrio: Santa María Huatulco, San Juan Bautista Tuxtepec, Huajuapan de León, San Pedro Mixtepec y Santiago Pinotepa Nacional. Dentro de los municipios conurbados de la ciudad Oaxaca de Juárez que se encontraban en equilibrio en ese mismo año están: Tlalixtac de Cabrera, Santa Cruz Amilpas, Santa María el Tule, Santa María Coyotepec, Santo Domingo Tomaltepec y Ánimas Trujano.
Los municipios con saldo de expulsión baja de población en el periodo señalado fueron: Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz. Asimismo, los municipios conurbados de la ciudad de Oaxaca de Juárez que tuvieron nivel de atracción baja fueron: San Bartolo Coyotepec, San Antonio de la Cal, San Andrés Huayapam, San Agustín de las Juntas, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xoxocotlán, San Sebastián Tutla, Santa María Atzompa, San Pablo Etla, San Jacinto Amilpas y San Agustín Yatarení.
Índice de marginación
La marginalidad es un concepto que posee un carácter universal, dado que refleja la realidad en la cual se encuentran ciertos grupos de población, evidencia una realidad concreta, única, que lleva a comprender un conjunto de elementos determinados relacionados entre sí. Se presenta como escasez de vivienda, pobreza, falta de servicios (como la electricidad, salud, educación, etc.). Un indicador que permite realizar el análisis directo de está, es el “índice de Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 265
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
marginación”6, el cual explica estas diferencias y a la vez da a conocer el impacto regional de las políticas públicas aplicadas por el gobierno. Este indicador resume a nueve indicadores más: el analfabetismo, población sin primaria completa, viviendas que no cuentan con drenaje, sin electricidad y sin agua entubada, en hacinamiento, con piso de tierra, población que vive en localidades menores a 2,500 habitantes e ingresos monetarios menores a dos salarios mínimos. En estudios realizados por el Consejo Nacional de la Población (CONAPO), con base en el IX Censo General de Población y Vivienda, de acuerdo con este índice el estado de Oaxaca ocupaba el primer lugar en pobreza en el contexto nacional; de siete entidades de la República Mexicana que se ubicaban en el grupo de alto grado de marginación, Oaxaca estaba en primer lugar en 1970, en los periodos de 1980 y 1990 pasó a segundo lugar, y para el periodo de 1995 al 2000 ocupa el tercer lugar dentro del grupo de alto grado de marginación.
De este modo las entidades más rezagadas, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, permanecen a lo largo de 30 años con un grado de marginación muy alto. Esto no significa que las condiciones educativas o de las viviendas no hayan mejorado, sino que los avances alcanzados fueron modestos, comparados con los demás estados del país.
Continuando con el análisis, el estado de Oaxaca se ha caracterizado por mantener un marcado grado de desarrollo desigual y bajo crecimiento económico, por tanto no se generan los empleos suficientes para absorber la mano de obra existente. Su sector primario se caracteriza por su agricultura de subsistencia y temporal, que no abastece de manera adecuada la demanda de la población. Estas condiciones, junto con la falta de generación de empleos, han ocasionado que la población migre a las ciudades para emplearse en el sector secundario, cuyos empleos son temporales, como los de la construcción, la actividad turística y las actividades del comercio informal. Enseguida la tabla 3 muestra los municipios que han manifestado cambios en su posición de marginación en los periodos 1980, 1990 y 2000. Algunos ejemplos son: Santa María Huatulco, de muy alto grado de marginación en 1980 a grado medio de marginación para el 2000; Salina Cruz, de grado medio de marginación en 1980 a grado de marginación muy bajo en el 2000; Huajuapan de León, de grado medio de marginación a grado bajo de marginación; y los municipios de San Pedro Mixtepec y Santo Domingo Tehuantepec, que pasaron de grado medio de marginación en el periodo de 1980 a grado bajo de marginación en el 2000.
6 Construido por CONAPO, mediante el método de componentes principales. Puede interpretarse como una combinación lineal de variables estandarizadas que sintetiza la máxima variabilidad de los datos.
Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 266
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Tabla 3. Índice de marginación
Ciudades
1980
1990
2000
Estado de Oaxaca
19.32 M. Alto
M. Alto
2.0786 M. Alto
Oaxaca de Juárez y zona conurbada
Ánimas Trujano
­6.52 Alto
­0.486 Medio
­1.670Muy bajo
San Pablo Etla
­7.39 Alto
­0.757 Bajo
­1.23038 Bajo
Santa María Atzompa
­0.28 Alto
0.303 Alto
­0.38258 Medio
Santo Domingo Tomaltepec
2.05 Alto
0.262 Alto
0.29863 Alto
Santa María Coyotepec
­4.37 Alto
­0.715 Bajo
­0.46869 Medio
San Bartolo Coyotepec
­4.40 Alto
­0.690 Bajo
­0.73336 Bajo
San Jacinto Amilpas
­11.54 Medio
­0.414 Medio
­1.4767 Muy bajo
San Agustín de las Juntas
­7.43 Alto
­0.781 Bajo
­0.64484 Medio
San Agustín Yatarení
0.96 Muy Alto
0.119 Alto
­0.23877 Medio
Tlalixtac de Cabrera
­1.97 Alto
­0.140 Medio
­0.51614 Medio
Oaxaca de Juárez
­20.55 Bajo
­1.730 Muy bajo
­1.6707 Muy bajo
Santa Cruz Xoxocotlán
­9.78 Medio
­1.076 Bajo
­1.0617 Bajo
San Antonio de la Cal
­4.27 Alto
­0.717 Bajo
­0.8836 Bajo
San Sebastián Tutla
­5.52 Alto
­1.366 Bajo
­1.8128 Muy bajo
San Andrés Huayapam
0.99 Alto
­1.206 Bajo
­1.19358 Bajo
Santa María el Tule
­0.16 Alto
­1.586 Bajo
­1.8303 Muy bajo
Santa Cruz Amilpas
­5.41 Alto
­1.687 Muy Bajo
­1.6940 Muy bajo
Santa Lucia del Camino
­12.72 Medio
­1.413 Bajo
­15559 Muy bajo
Santa María Huatulco
10.16 Muy Alta
0.146 Alto
­0.5026 Medio
Salina Cruz
­18.52 Medio
­1.659 Muy bajo
­1.37984 muy bajo
Heroica Cd. de Huajuapan de León
­12.79 Medio
­0.849 Bajo
­1.06757 Bajo
Santiago Pinotepa Nacional
­0.03 Alto
0.191 Alto
0.21375 Alto
Juchitán de Zaragoza
­10.18 Medio
­0.896 Bajo
­0.63052 Medio
San Pedro Mixtepec
2.1 Alta
­0.119 Medio
­0.38203 Medio
San Juan Bautista Tuxtepec
­11.86 Media
­0.771 Bajo
­0.67551 Medio
Santo Domingo Tehuantepec
­9.59 Alta
­0.668 Bajo
­0.51929 Medio
Fuente: CONAPO, Marginación municipal, 2000, cap. 3, pág. 23.
1980, CONAPO. Indicadores sobre fecundidad, marginación y ruralidad en el ámbito municipal. Edo. de Oaxaca, 1987.
Los municipios que no manifestaron cambios en su posición de marginación fueron: Juchitán de Zaragoza, San Juan Bautista Tuxtepec y Santiago Pinotepa Nacional, permaneciendo su grado de marginación igual en el periodo de 1980 a 2000: Santiago Pinotepa Nacional de alto grado de marginación en 1980 sigue igual para el 2000; Juchitán de Zaragoza de grado medio en 1980 permanece igual en el 2000; y San Juan Bautista Tuxtepec tiene grado medio en 1980 y en el 2000.
Población abierta
Una de las causas de la marginalidad es la subocupación y la desocupación, debidas a la carencia de empleo, aunada con los bajos ingresos que se obtienen es esa situación, lo cual provoca que la población afectada por este fenómeno reduzca sus posibilidades de satisfacer necesidades esenciales como la alimentación y la salud.
Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 267
ENTELEQUIA
eumed•net
revista interdisciplinar
www.eumed.net/entelequia
Tabla 4. Población ocupada por sectores económicos, 2000
Municipios
Total
Sect. 1º.
%
Sect. 2º.
%
Sect. 3º.
%
N.E.
Estado de Oaxaca
Oaxaca de Juárez ZCO
H. Cd. de Huajuapan de León
Salina Cruz
San Juan Bautista Tuxtepec
San Pedro Mixtepec Santa María Huatulco
Santiago Pinotepa Nacional
Santo Domingo Tehuantepec
1,066,558
182,095
17,68
24,925
46,85
10,98
10,11
13,23
16,71
438,312
5,108
1,18
1,160
1,26
1,91
1,59
4,05
3,59
41.10
2.81
6,68
4.65
2,69
17.36
15.72
30.65
21.49
206,516
41,454
4,27
7,973
10,2
2,53
1,69
2,06
4,15
19.36
22.77
24.14
31.99
21.77
23,06
16.73
15.61
24.83
400,105
131,142
11,69
15,235
34,82
6,31
6,56
6,74
8,5
37.51
72.02
66.13
61.12
74.33
57.40
64.93
50.96
50.86
21,625
4,398
538
557
564
239
266
368
470
Juchitán de Zaragoza
27,76
3,92
14,1
8,43
30,35
14,98
53.96
441
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, Tabulados Básicos, XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
El sector primario comprende: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca.
El sector secundario comprende: minería, electricidad y agua, construcción e industrias manufactureras
El sector terciario comprende: comercio, transportes y almacenamiento, información en medios masivos, seguros financieros, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles, servicios profesionales, servicios de apoyo a los negocios, servicios educativos, servicios de salud y asistencia social, servicios de esparcimiento y culturales, servicios de hoteles y restaurantes, otros servicios excepto gobierno, actividades del gobierno.
El sector que tiene más porcentaje de población ocupada es el terciario, que comprende las actividades del comercio, servicios y gobierno. En la ciudad de Oaxaca de Juárez y en el municipio de San Juan Bautista, más de 50% de su población se ocupaba en este sector; la primera con 72.02% y la segunda con 74.33%. Les siguen los municipios de Huajuapan de León, con 66.13%; Salina Cruz, con 61.12%, y Santa María Huatulco con 65%; continuando los municipios de San Pedro Mixtepec, con 57.40%; los municipios de Santiago Pinotepa Nacional y Santo Domingo Tehuantepec, con 51%, respectivamente; por último Juchitán de Zaragoza, con 54%. El estado de Oaxaca reporta 37.51% de su población en el sector terciario. En el análisis de la población ocupada, al cruzar la información con la población abierta, se puede deducir que sus actividades son de baja productividad, y de actividades informales, por los altos porcentajes de la población abierta en los espacios que se analizan dado que carecen de ese servicio.
Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 268
ENTELEQUIA
eumed•net
revista interdisciplinar
www.eumed.net/entelequia
Tabla 5. Población abierta, 2000
MUNICIPIOS
POBLACIÓN
SEGURIDAD SOCIAL
IMSS
ISSSTE
%
POB. NO. OTRA PEMEX
D.
INST.
Oaxaca de Juárez ZCO
460,350
31.30
12.78
0.09
54.19
0.05
Santa María Huatulco
28,327
27.70
3.66
0.39
65.88
0.01
Salina Cruz
76,452
21.59
8.94
23.37
45.08
0.15
Huajuapan de León
53,219
18.42
12.82
0.29
67.61
0.07
Pinotepa Nacional
44,193
9.29
6.95
1.55
80.35
0.06
Juchitán de Zaragoza
78,512
15.51
10.54
2.93
70.52
0.03
San Pedro Mixtepec
32,471
15.28
6.98
0.45
76.45
0.01
Tuxtepec
133,913
31.80
8.31
0.10
59.35
0.01
Tehuantepec
53,229
15.60
9.06
5.88
69.00
0.02
Estado de Oaxaca
3,438,765
15.76
5.71
1.25
76.00
0.04
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
El análisis de esta variable permite conocer si la población de los espacios que se están estudiando cuenta con los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, u otra institución médica. Si alguna persona no cuenta con éstos se le denomina población abierta. De acuerdo con la tabla 5, carece de seguridad social 80% de la población de Pinotepa Nacional, 70% de la de Juchitán de Zaragoza, Huajuapan de León, Santa María Huatulco y Santo Domingo Tehuantepec. Salina Cruz es la ciudad que tiene el menor porcentaje de población abierta (45.08%). (Se debe tomar en cuenta que gracias a que en esta ciudad se ubicada una refinería de Pemex, el 23% de su población disponen servicio de salud de esa empresa).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presta sus servicios de atención a la salud en la entidad, aunque su cobertura es variable; así, en los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec y Oaxaca de Juárez alrededor de 32% de sus habitantes son derechohabientes de ese instituto; en Santa María Huatulco, 27.70%; en Salina Cruz, 21.59%; en Juchitán de Zaragoza, San Pedro Mixtepec y Santo Domingo Tehuantepec alrededor de 16% (mismo porcentaje para todo el estado). El municipio que tiene los niveles más bajos de este servicio es Santiago Pinotepa Nacional, con 9.29% de su derechohabientes.
La institución que también brinda servicios, aunque a un menor porcentaje de la población de los municipios, es el ISSSTE: en Santa María Huatulco atiende a 3.66% de su población; en Santiago Pinotepa Nacional y San Pedro Mixtepec, alrededor de 7%; en Salina Cruz, San Juan Bautista Tuxtepec y Santo Domingo Tehuantepec, 9%; en la ciudad de Oaxaca de Juárez y el municipio de Huajuapan de León, 13%; y en Juchitán de Zaragoza, 10.54%. A nivel estatal 5.71% de la población cuenta con este servicio.
Conclusiones
Al analizar la marginalidad en las áreas de estudio en el estado de Oaxaca, es evidente que la existencia de ciertas actividades en los estratos de productividad económica inferior Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 269
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
constituye un factor estructural, condicionante de la pobreza de un importante grupo de la población ocupada en determinado sector.
Existe un grupo de pobres que no son captados por la diferencia de productividad económica, son de las zonas rurales. En ese aspecto, la teoría de heterogeneidad estructural no sólo incluye una dimensión tecnológica, sino también una social, dado que al tomar en consideración los aspectos relacionados con la pobreza aborda el tema de la distribución del ingreso desde un nuevo ángulo. Así por ejemplo, dos sociedades pueden poseer una misma línea de pobreza y un mismo porcentaje de pobres, pero contar con un ingreso global medio por habitante diferente. El trabajador rural, al no recibir pago, no tiene acceso a un poder adquisitivo general y debe contentarse con un valor de uso inmediato o con medios de producción destinados a la subsistencia.
Cualquier línea convencional de pobreza que se determine a partir del poder adquisitivo debe establecer distinciones en los gastos esenciales que marcan la línea de la pobreza, no sólo en el ámbito rural sino también en el urbano; dadas las características urbanísticas y culturales de las ciudades, éstas tienen mayores exigencias, tanto educativas como de ingresos, para poder sobrevivir en ellas.
Dentro de la heterogeneidad económica, el tema de la pobreza absoluta presenta diferentes niveles, según sea el ingreso medio que marca la línea de pobreza y el porcentaje de población que está por debajo de ella. Surgen entonces proposiciones, como la que dice que cuanto más pobre sea un país en términos de ingreso medio por consumidor, mayor tenderá a ser el porcentaje de la población que esté por debajo de la línea de pobreza; fenómeno que ocurre independientemente del grado de desigualdad distributiva. Resulta evidente pues, que en estos casos la pobreza de sus habitantes es un reflejo de la pobreza del país.
En este enfoque, la pobreza es un estado de impotencia económica que impide, por tanto, dinamizar el poder productivo de la economía. Los pobres lo son no sólo en el simple sentido de que no tienen dinero para adquirir lo que se ofrece en el mercado, sino también en el más profundo, dado que carecen del poder adquisitivo para dinamizar y modelar el poder productivo general de acuerdo con la satisfacción de sus propios fines y prioridades.
Desde la perspectiva de la heterogeneidad de la estructura social; el grado de calificación de la fuerza laboral constituye un componente esencial de las nuevas formas tecnológicas. Los trabajadores que están mejor calificados logran mejorar su poder adquisitivo o su estatus social.
Por otra parte, en la estructura del actual sistema económico, el analfabetismo marca un quiebre cualitativo en la asimilación del progreso tecnológico y también se refleja en la distribución del ingreso y en el nivel de la pobreza.
Se ha señalado que el logro del desarrollo económico requiere no sólo aumentar el producto nacional sino también el poder productivo de cada economía, la cual debe tenerlo para expandir, controlar y orientar dicho poder productivo, al igual que para asimilar y generar el progreso técnico. Todo lo anterior requiere de la calificación laboral, del progreso científico y de la educación. Este desarrollo conduce a la industrialización y la urbanización de las sociedades que se incorporan a dicho desarrollo.
De este modo, el desarrollo económico debe ser dinámico y a largo plazo; una economía puede ser coyunturalmente rica si se toman en cuenta indicadores cuantitativos convencionales, Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 270
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
como el ingreso per capita, pero estrictamente es pobre si carece de una estructura social adecuada para promover el desarrollo.
Los estructuralistas analizan el aspecto de la urbanización y la estructura distributiva desde un ángulo demográfico. Por tanto, los movimientos redistributivos de la población en los centros urbanos y el crecimiento más rápido de la población que habita en éstos, adquiere relevancia debido a las corrientes migratorias internas de cada ciudad. Por su número de habitantes las ciudades se clasifican en grandes, es decir, las que cuentan con 500 mil a un millón de pobladores; medianas, las que comprenden entre 100 mil y 500 mil habitantes; pequeñas, las que tienen entre 50 mil y 100 mil personas; y muy pequeñas, las que tienen entre 20 mil y 50 mil habitantes.
Las corrientes migratorias que se dirigen especialmente a las ciudades, son el resultado de la composición del empleo. Las actividades agropecuarias se desarrollan en zonas rurales, mientras que en las urbanas se realizan las industriales y de servicios. Ambos sectores absorben más de la mitad del aumento total de la población ocupada.
La expansión urbana tiene una capacidad diversificadora en la producción y en la estructura ocupacional y de ingresos. Esto es resultado de las necesidades sociales producto de las aglomeraciones, que exigen una diversificación paralela a la producción, tanto de bienes como de servicios privados y públicos. Por esta razón, la población que se traslada del campo a la ciudad tiene la oportunidad de incorporarse a las industrias tradicionales, a la intermediación, al menudeo, al por mayor, a los servicios públicos y los servicios calificados y no calificados. Otro grupo ofrece su capacidad de trabajo a cambio de un sueldo o salario en diversos mercados laborales urbanizados. Por último, un tercer grupo, integrado por pequeños empresarios y trabajadores, se emplean por cuenta propia, aunque sin alcanzar la categoría de empleadores, porque su disponibilidad de capital sólo alcanza para emplear la fuerza de trabajo propia y a lo sumo de algunos familiares; este grupo presenta las características del sector informal que especifica la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En lo que refiere a la esfera productiva, las nuevas formas ya no son predominantemente agropecuarias, aunque los agentes sociales que interactúan en aquella coparticipan en dichas labores. La disociación física con respeto a éstas los faculta a concentrarse en ese espacio urbano. No obstante, es necesario explicar que el origen del excedente agropecuario, que facilita tanto el abastecimiento de bienes de consumo que requiere la población urbana como su venta en otros mercados, supone la existencia de productores agropecuarios (que trabajen para el mercado urbano) y de toda una infraestructura de servicios (que permitan la circulación
).
Finalmente, señalaremos las características de la marginalidad urbana en el estado de Oaxaca. Desde el concepto mismo, como fenómeno social, el estado marginal se presenta con distintas características, porcentajes altos de analfabetismo, carencia de servicios públicos, ingresos bajos, migración; en el análisis de la intensidad migratoria, reporta atracción alta en los municipios que forman la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca de Juárez. La marginación se relaciona con el crecimiento anárquico de las ciudades, este crecimiento tiene como consecuencia que en la periferia de la ciudad se encuentren concentrados grupos de población en busca de trabajo o desempeñando actividades de baja productividad, actividades económicas terciarias y, como consecuencia, población abierta, sin servicios médicos, pasando hacer la lista de marginales.
Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 271
ENTELEQUIA
eumed•net
revista interdisciplinar
www.eumed.net/entelequia
La marginación genera pobreza urbana, y ésta genera marginalidad, la que marca la necesidad de diversificar la formulación de políticas que tomen en cuenta las demandas del espacio donde se vayan a aplicar, para diseñar modelos acordes con esa realidad empírica contrastable.
Los altos niveles de pobreza hacen vulnerable a la población, puesto que en primera instancia ello no le permite acceder a la educación, con la cual dicha población pudiera incorporarse al sector laboral como fuerza de trabajo calificada, en consecuencia, es susceptible al delito. En síntesis, que para prevenir el delito hay que combatir la pobreza y de este modo erradicar la marginalidad.
Bibliografía Germani, Gino (1980). El Concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y
cuestiones teóricas con particular referencia a la marginalidad urbana, Buenos Aires
Argentina, Ediciones Nueva Visión.
Maldonado Cruz, Pedro (2004). “Análisis del saldo neto migratorio de Oaxaca para 19902000”. DIGEPO. Oaxaca.
Pierre, George. (1982) Geografía Urbana. ed. Ariel Geografía, España. Ramos Soto, Ana Luz (2006). La desigualdad del ingreso y el papel del sector informal en la ciudad de Oaxaca de Juárez. 1980­2003. UABJO. Oaxaca. Núm. 12 (otoño 2010)
Ana Luz Ramos Soto / 272
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Attribution­NonCommercial­NoDerivs 3.0
Reconocimiento­NoComercial­SinObraDerivada 3.0 You are free:
Usted es libre de:
to Share — to copy, distribute and transmit the work
copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Under the following conditions:
Bajo las condiciones siguientes:
Attribution — You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor1 (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work).
Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador 3(pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso Noncommercial — You may not use this work for commercial que hace de su obra).
purposes.
No Derivative Works — You may not alter, transform, or build upon this work.
No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
With the understanding that:
Entendiendo que:
Waiver — Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder.
Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse Public Domain — Where the work or any of its elements is in si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
the public domain under applicable law, that status is in no Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus way affected by the license.
elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Other Rights — In no way are any of the following rights affected by the license:
•
Your fair dealing or fair use rights, or other applicable copyright exceptions and limitations;
•
The author's moral rights;
•
Rights other persons may have either in the work itself or in how the work is used, such as publicity or privacy rights.
Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
•
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
•
Los derechos morales del auto;
•
Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
Notice — For any reuse or distribution, you must make clear to others the license terms of this work. The best way to do this is with a link to this web page.2
Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
1
2
It shall clearly include author(s) name(s) and the text, if applicable, 3
“Article originally published in Entelequia. Revista Interdisciplinar. Available at <http://www.eumed.net/entelequia>”.
<http://creativecommons.org/licenses/by­nc­nd/3.0/>
Debe incluir claramente el nombre de su autor o autores y, si es aplicable, el texto “Artículo originalmente publicado en Entelequia. Revista Interdisciplinar. Accesible en <http://www.eumed.net/entelequia>”.
Descargar