05 - Capitulo 1 - Introduccion

Anuncio
Capítulo 1
Introducción
1.1.- Antecedentes
Desde épocas remotas, el hombre ha utilizado la comunicación para transmitir
información. El modo de llevar a cabo esta comunicación ha sufrido
innumerables modificaciones a lo largo de la Historia, evolucionando desde las
primitivas señales de fuego, que transmitían mensajes de gran simplicidad,
hasta los modernos enlaces ópticos, que transportan miles de millones de bits
cada segundo.
La idea de utilizar fibra de vidrio para transmitir pulsos ópticos fue propuesta
originalmente por Alexander Graham Bell a finales del siglo XIX; sin embargo,
esta propuesta tuvo que esperar alrededor de 80 años para ser llevada a la
práctica de forma eficaz, ya que fue entonces cuando tuvieron lugar dos hechos
decisivos: 1) aparecieron las primeras fibras de vidrio con pérdidas
relativamente bajas a la longitud de onda de la luz utilizada en la comunicación
y 2) la electrónica bajó sus precios hasta niveles aceptables para fabricar
transceptores y amplificadores comerciales [1].
A día de hoy, las comunicaciones ópticas han adquirido un papel fundamental
en la transmisión de elevados volúmenes de datos a grandes distancias. Las
comunicaciones ópticas están presentes, actualmente, en la mayor parte de los
enlaces intercontinentales. Además, los gobiernos y las compañías de
telecomunicaciones de la gran mayoría de los países desarrollados están
impulsando la implantación de enlaces de fibra óptica para cubrir las
1
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
comunicaciones nacionales, llegando incluso a instalarse este tipo de medio de
transmisión en el bucle de abonado, sustituyendo al obsoleto par de cobre, que
ha alcanzado el límite de su capacidad y no es capaz de soportar los modernos
servicios que ofrecen los proveedores de telecomunicaciones. Esta tecnología
que acerca la fibra óptica hasta el domicilio del abonado se conoce como Fiber
To The Home (FTTH) [3].
Los tres hitos principales que han hecho posible la expansión de las
comunicaciones sobre fibra óptica son los siguientes [1]:
-
La invención del diodo LASER, a final de la década de 1950.
-
El desarrollo de fibras de vidrio de bajo coste, en la década de 1970.
Este hito fue posible gracias a las investigaciones de Charles K. Kao,
quien, en 1966, realizó una profunda labor para determinar un modo
eficaz de transmitir luz a grandes distancias sobre fibras ópticas. De
acuerdo con sus conclusiones, con una fibra de vidrio de alta pureza, era
posible transmitir señales de luz con bajas pérdidas a una distancia de
100 Km, sobrepasando con exceso los 20 metros que se alcanzaban con
las tecnologías comunes de fabricación de fibras de vidrio disponibles en
la década de 1960. Los cálculos hechos por Charles K. Kao le supusieron
la concesión del premio Nobel de Física en el año 2009 [4].
-
La invención del amplificador basado en fibra dopada con erbio (Erbium
Doped Fiber Amplifier, EDFA), en la década de 1980.
Actualmente, la atención en el campo de las comunicaciones ópticas está
centrada en las llamadas All Optical Networks. Éstas son redes en las que el
rutado entre usuarios finales se llevará a cabo completamente en el dominio
óptico, evitando conversiones al dominio eléctrico, lo que supone un
considerable incremento en la capacidad de los enlaces de datos [2].
En realidad, ya existen redes ópticas en las que el rutado se efectúa en el
dominio óptico, aunque estas redes aún distan de ser tan eficientes como
aquellas en las que el rutado se realiza en el dominio electrónico. La causa
principal de este hecho es la gran complejidad que encierra la fabricación de
memorias ópticas, lo que hace extremadamente difícil la implementación de los
búferes requeridos para llevar a cabo la tarea de rutado.
Por otro lado, a medida que la complejidad de los servicios ofrecidos por los
proveedores de telecomunicaciones crece y el número de usuarios aumenta, la
cantidad de datos que cursan las redes incrementa, lo que hace necesaria la
utilización de formatos de modulación apropiados, capaces de transportar
grandes cantidades de tráfico con una tasa de error de bit despreciable. Este
proyecto se centra en el estudio de dichos formatos de modulación, prestando
especial atención a su comportamiento frente a fenómenos lineales y nolineales propios de los canales de comunicaciones ópticas.
2
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
1.2.- Fundamentos de un sistema de comunicaciones ópticas
Los componentes básicos de un sistema de comunicaciones ópticas se
muestran en la Fig. 1.1 [1].
Figura 1.1. Esquema general de un sistema de comunicaciones ópticas.
A grandes rasgos, el funcionamiento del sistema mostrado en la Fig. 1.1 es el
expuesto a continuación1 [1]:
-
El modulador adapta la señal recibida del codificador electrónico a las
características del canal óptico.
-
La fuente de luz (LED o LASER) emite luz en función del esquema
impuesto por el modulador y focaliza el haz producido en el interior de la
fibra óptica, que hace las funciones de canal de comunicaciones.
-
La luz viaja en el interior de la fibra hasta alcanzar el receptor (se han
obviado posibles amplificadores entre el transmisor y el receptor).
Durante este viaje, los pulsos de luz que se propagan en el interior de la
fibra pueden experimentar ensanchamiento, debido al fenómeno de
dispersión cromática, y/o pérdida de potencia.
-
En el receptor, los pulsos de luz excitan un fotodetector, produciéndose
pulsos de corriente eléctrica que son proporcionales a la amplitud de los
pulsos ópticos recibidos.
-
La señal eléctrica producida por el fotodetector es amplificada. Tras la
amplificación, un detector aísla los pulsos eléctricos, recuperando el reloj
con el que se transmitió la señal original.
Una vez recuperado este reloj, es posible decodificar la secuencia de bits
recibida y, por tanto, recuperar la información que se transmitió.
1
Esta descripción está muy simplificada. Se pueden aplicar diversos formatos de modulación, lo que
modificaría ciertos detalles del sistema mostrado en la Fig. 1.1, aunque el concepto general permanece
inalterado.
3
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
Como se adelantó al final del apartado anterior, actualmente, los sistemas
ópticos no se utilizan únicamente como sistemas punto a punto, sino que
también son utilizados para distribuir señales entre diferentes usuarios a través
de métodos de rutado más o menos complejos. En este sentido, los sistemas
basados en multiplexión por división en longitud de onda (Wavelength Division
Multiplexing, WDM) han alcanzado gran relevancia, ya que permiten compartir
el soporte de comunicación, incluyendo los amplificadores ópticos (Optical
Amplifiers, OAMP), entre diversos canales, cada uno de ellos asociado a una
longitud de onda diferente. Mediante la introducción de multiplexores ópticos
de agregado y extracción de canales (Optical Add and Drop Multiplexers,
OADM), es posible aumentar la complejidad del rutado de señales.
La Fig. 1.2 muestra un sistema óptico WDM capaz de realizar tareas de rutado
a través de OADMs.
Figura 1.2. Esquema general de un sistema WDM.
Los componentes básicos de un sistema WDM son los mismos que los
presentes en un enlace óptico común, tales como fuentes, moduladores,
amplificadores, acopladores, filtros y detectores, más aquellos elementos
propios del sistema WDM, como multiplexores y dispositivos de
agregado/extracción de canales, entre otros.
1.3.- Ventajas y limitaciones de un sistema de comunicaciones
ópticas
En la actualidad, es comúnmente aceptado que los sistemas ópticos de
comunicación ofrecen innumerables ventajas sobre los sistemas eléctricos,
haciendo de los primeros la opción preferida en aquellos escenarios en los que
se requiere un canal con un elevado ancho de banda y una probabilidad de
error de bit despreciable.
Algunos de los motivos que hacen de los sistemas de comunicaciones ópticas la
opción deseable en los casos citados son los siguientes [1]:
4
Proyecto Fin de Carrera
-
Capítulo 1. Introducción
Coste del material
Para una capacidad de transmisión dada, el coste de la fibra de vidrio
es significativamente menor que el de el par de cobre.
-
Capacidad de datos
Tomando como referencia una conversación telefónica, el cable
coaxial más eficiente soporta unos 2.000 canales de voz, lo que,
asignando una capacidad de 64 Kb/s a cada canal, supone una
capacidad total de 128 Mb/s. Esta capacidad es casi mil veces inferior
a la capacidad que un único canal de un sistema WDM puede
soportar con las tecnologías actuales.
Utilizando una única longitud de onda por fibra, se han probado
experimentalmente sistemas operando a 100 Gb/s [5] [6]. En el caso
de que se multiplexen varios canales en una misma fibra óptica, es
posible aumentar esta capacidad unas diez veces, aproximadamente,
proporcionando capacidades de transmisión que, sobre cualquier otro
medio, son completamente impensables. Estas asombrosas
capacidades de transmisión, junto con las bajas pérdidas que este
medio de transmisión ofrece en la actualidad, convierten a la fibra
óptica en el medio más utilizado en la actualidad para enlaces de
largo alcance y alta fiabilidad.
-
Inexistencia de interferencia electromagnética
Debido a la ausencia de conexiones eléctricas, no es posible ni captar
ni crear interferencias electromagnéticas, que, en sistemas de otra
naturaleza, representan una de las fuentes principales de ruido. Esta
es una de las razones por las que el porcentaje de errores en los
sistemas ópticos es despreciable.
El hecho de que las interferencias electromagnéticas no afecten a las
comunicaciones soportadas por fibra óptica implica que, por ejemplo,
en un entorno industrial, los datos que se transfieren sobre este
medio son inmunes al ruido generado por motores, lo que supone
una ventaja notable sobre las comunicaciones soportadas por hilos de
cobre.
En una red de área extensa (Wide Area Network, WAN), las
posibilidades de rutado crecen enormemente con respecto al caso de
que se utilice cable de pares como medio de transmisión, ya que,
utilizando fibra óptica, es posible hacer el tendido cerca de líneas
eléctricas o de distribución de agua sin riesgo alguno para personas.
5
Proyecto Fin de Carrera
-
Capítulo 1. Introducción
Distancia entre regeneradores
A medida que una señal se propaga por un canal de comunicación,
ésta pierde potencia e incrementa su nivel de ruido.
El método tradicional seguido para restaurar la señal, amplificando la
potencia y, en ocasiones, eliminando el ruido, consiste en hacerla
pasar por un amplificador o un regenerador.
Puesto que hoy en día es posible fabricar fibras de vidrio con muy
baja atenuación (del orden de 0.2 dB/Km), la distancia media entre
regeneradores en sistemas actuales de comunicaciones ópticas oscila
entre los 80-100 Km, en el caso de EDFAs, y los 100-160 Km, para
los amplificadores de Raman [7].
El número de regeneradores y la espaciación entre ellos es un factor
determinante en el precio total del enlace óptico.
-
Capacidad de datos abierta
La capacidad teórica del total de fibra instalada es enorme, lo que
implica que los sistemas existentes pueden soportar la capacidad
extra que demanden los futuros servicios conforme estos vayan
apareciendo en el mercado. Las únicas modificaciones que habría que
hacer en el sistema serían adaptar los equipos en ambos extremos
del canal (transceptores) y actualizar los regeneradores.
A pesar de las numerosas e importantes ventajas, algunas de las cuales, han
sido citadas anteriormente, que un sistema de comunicaciones ópticas presenta
sobre un sistema de comunicaciones eléctrico convencional, los sistemas
ópticos también presentan algunas limitaciones a tener en cuenta.
Algunas de estas limitaciones son:
-
Unión de fibras
Dos fibras se unen mediante empalmes por fusión. Este método
consiste en elevar la temperatura de los dos extremos a empalmar de
las fibras que se van a unir y fundir dichos extremos entre sí. Para
obtener un buen resultado, con pérdidas de potencia de señal
despreciables, es necesario emplear equipos de precisión. Es
especialmente difícil llevar a cabo la fusión bajo determinadas
condiciones climatológicas, por lo que ciertos entornos son
especialmente adversos.
En los primeros tiempos de los sistemas de fibra óptica (a comienzos
de la década de 1980), se utilizaban conectores que permitían
conectar y desconectar fibras sin necesidad de emplear el proceso de
6
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
fusión. Estos conectores introducían pérdidas muy elevadas en el
sistema (alrededor de 3 dB por conector). En los últimos años, los
conectores para fibras con núcleos de mayor diámetro (fibras
multimodo) han mejorado hasta el punto de que es posible introducir
varios de estos conectores en una red de área local (Local Area
Network, LAN) sin que se produzcan pérdidas importantes del nivel
de señal.
-
Coste de los equipos
Aunque es cierto que el precio de los transceptores ópticos ha
decrecido notablemente en los últimos años, todavía es,
aproximadamente, el doble que el de aquellos que trabajan en el
dominio eléctrico de la señal.
-
Curvatura de las fibras
A medida que la luz viaja por el interior de la fibra óptica, se
producen sucesivas reflexiones en el interfaz que separa la cubierta
de la misma de su núcleo, siendo este fenómeno el que hace posible
el guiado de la luz.
Estas reflexiones sólo ocurren si el ángulo que forman el rayo de luz
que viaja en el interior de la fibra y la recta normal a la superficie de
incidencia de dicho rayo de luz en el punto de incidencia es superior a
un ángulo crítico. Si la fibra se dobla excesivamente, la luz escapa de
ella, disminuyendo drásticamente la potencia óptica que llega al
receptor.
El radio de curvatura máximo permisible es específico de cada tipo de
fibra, ya que depende de la diferencia entre los índices de refracción
de la cubierta y del núcleo de la misma. Mientras mayor sea esta
diferencia, menor será el radio de curvatura mínimo tolerado. Por
tanto, hay que tomar una solución de compromiso, ya que, por
determinados motivos, conviene mantener está diferencia a un valor
pequeño.
Las ventajas y desventajas que muestran los sistemas ópticos deben ser
evaluadas para cada entorno en el que se pretenda realizar una instalación. Por
ejemplo, el tipo de fibra que es apto en una red LAN puede ser inadecuado
para una red WAN.
7
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
1.4.- Fenómenos básicos en un sistema de comunicaciones
ópticas
Es necesario hacer una introducción a algunos fenómenos básicos propios de
un sistema de comunicaciones ópticas, ya que serán citados en numerosas
ocasiones en capítulos posteriores.
1.4.1.- Propagación de señales en fibras ópticas. Efectos lineales
1.4.1.1.- Dispersión cromática (Chromatic Dispersion, CD)
Dispersión es el efecto por el cual las diferentes componentes espectrales que
componen un haz de luz se propagan a diferente velocidad en el interior de una
guía de ondas, tal como una fibra óptica, llegando al receptor en diferentes
instantes de tiempo [2]. Esto se traduce en un ensanchamiento temporal de los
pulsos recibidos con relación a los pulsos transmitidos, tal como muestra la Fig.
1.3.
tiempo
t1
λ1
t2
λ2
t3
λ3
λ1
λ2
λ3
Rx
Tx
n1
n2
n3

n1 > n2 > n3
Longitud
recorrida
(a)
(b)
Figura 1.3. Fenómeno de dispersión cromática. (a) Velocidad de propagación de distintas componentes espectrales.
(b) Efecto del fenómeno de dispersión cromática en los pulsos ópticos.
8
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
La CD se debe a dos motivos diferentes [2]:
-
El índice de refracción del silicio es dependiente de la longitud de onda
de la luz que se propaga por él; es decir,
n  n 
por lo tanto, diferentes componentes espectrales percibirán diferentes
índices de refracción y puesto que
v
c
n
siendo v la velocidad a la que la luz se propaga en un medio y n, el
índice de refracción de dicho medio, las diferentes componentes
espectrales que componen un pulso óptico se propagarán a diferentes
velocidades en el interior de la fibra de silicio.
Esta componente de la CD se denomina dispersión del material.
-
La forma de la sección transversal de la fibra tiene un efecto muy
importante en la velocidad de grupo de la señal que se propaga por el
interior de dicha fibra.
Ello es debido a que la energía de cada uno de los modos que componen
un pulso óptico se propaga parcialmente por el núcleo de la fibra y
parcialmente por su cubierta. Así, el valor efectivo del índice de
refracción de un modo concreto estará comprendido entre el valor del
índice de refracción del núcleo de la fibra y el valor del índice de
refracción de su cubierta, dependiendo la magnitud exacta de este valor
efectivo de la proporción de energía del modo que se propague por el
núcleo y la que se propague por la cubierta.
La distribución de la energía de un modo entre el núcleo de la fibra y la
cubierta de la misma es, a su vez, función de la longitud de onda. Por
tanto, incluso en ausencia de la componente de dispersión del material,
si la longitud de onda cambia, lo que ocurre siempre, ya que toda señal
está constituida por un conjunto de longitudes de onda, la distribución
de potencia también cambia, dando lugar a que el valor efectivo del
índice de refracción del modo se modifiqué. Esta componente de la CD
se denomina dispersión de la guía de onda.
La Fig. 1.4 [1] muestra la característica de dispersión de una fibra estándar
mono-modo (Single-Mode Fiber, SMF). Como se aprecia en la citada figura, los
dos tipos de dispersión se cancelan entre sí a una longitud de onda de 1310
nm, por tanto, si la longitud de onda de la señal luminosa que se inserta en la
fibra es la citada, el efecto del fenómeno de dispersión sobre esta señal será
mínimo [1].
9
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
Dispersión (ps/nm·Km)
40
30
20
Régimen Normal
de Dispersión
10
0
-10
Régimen Anómalo
de Dispersión
-20
-30
1000
1200
1400
1600
1800
Longitud de onda (nm)
Figura 1.4. Característica de dispersión cromática de una fibra mono-modo estándar.
Debido a la CD, la duración temporal y la potencia de pico de los pulsos óptico
que se propagan en la fibra se modifican, tal como muestra la Fig. 1.3(b). El
parámetro que gobierna la evolución de la forma del pulso es la derivada
segunda de la constante de propagación, β, es decir β2 = d2 β/dω2. El
parámetro es conocido como dispersión de la velocidad de grupo (Group
Velocity Dispersion, GVD).
En fibras estándar mono-modo, se consideran dos regímenes de dispersión
diferentes, dependiendo del signo del parámetro GVD [1]:
-
Régimen normal de dispersión
El régimen normal de dispersión se muestra en la Fig. 1.4 a la izquierda
del punto de dispersión nula. En este régimen, las longitudes de onda
mayores se propagan en la fibra a una velocidad superior a la que se
propagan las longitudes de onda menores. Por tanto, tras viajar por la
fibra, el extremo rojo del espectro alcanza el receptor antes que el
extremo violeta. Este fenómeno se conoce como chirp positivo.
-
Régimen anómalo de dispersión
El régimen anómalo de dispersión se muestra en la Fig. 1.4 a la derecha
del punto de dispersión nula. En este régimen, las longitudes de onda
menores se propagan en la fibra a una velocidad superior a la que se
propagan las longitudes de onda mayores. Este fenómeno se conoce
como chirp negativo.
Es obvio que, mientras mayor sea el ancho de banda de los pulsos ópticos que
se propagan en fibra, mayor será su espectro óptico y mayor será el efecto de
10
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
la CD sobre ellos. Por tanto, una señal cuyo ancho de banda sea infinitamente
estrecho, no se vería afectada por el fenómeno de CD. Desafortunadamente,
dicha señal tampoco podría transportar información, ya que cualquier señal, al
ser modulada, expande su espectro [2].
Varias técnicas han sido desarrolladas para combatir el efecto de la CD. Entre
ellas, destacan las siguientes:
Fibra de dispersión no nula y desplazada (Non-Zero Dispersion
Shifted Fiber, NZDSF)
Esta fibra ha sido especialmente diseñadas para sistemas WDM. Tiene una
dispersión aproximada de 4 ps/(nm·Km) en la banda 1530-1570 nm.
Este valor de dispersión tan bajo minimiza los efectos de la CD sobre los pulsos
ópticos y, a la vez, evita efectos no deseados como el mezclado de cuatro
ondas (Four-Wave Mixing, FWM) entre canales en sistemas WDM [1].
Fibra de compensación de dispersión (Dispersion Compensating Fiber,
DCF)
Esta fibra tiene un perfil de dispersión negativo en el rango de 1550 nm, por lo
que se puede localizar en serie con enlaces soportados por fibras comunes con
objeto de cancelar la dispersión introducida por éstas.
Normalmente, las DCFs se sitúan en cada amplificador, mientras que las SMFs
se sitúan en los vanos [1]. El mapa de CD del sistema descrito se muestra en la
Fig. 1.5 [2].
(a)
(b)
Figura 1.5. Mapa de dispersión cromática de un enlace genérico. (a) Valor de la dispersión cromática en cada punto
del enlace. (b) Valor acumulado de la dispersión cromática desde el inicio del enlace hasta un punto determinado.
Incluso cuando la CD de las fibras utilizadas en los enlaces es alta, el hecho de
alternar fibras cuya CD tiene signos opuestos hace que la dispersión cromática
acumulada sea pequeña [2].
11
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
Un importante problema que presentan las DCFs es el alto valor de las pérdidas
que introducen en el sistema.
Red de difracción de Bragg
Una red de difracción de Bragg es un reflector distribuido construido sobre un
pequeño segmento de fibra óptica. El índice de refracción del núcleo del
segmento de fibra utilizado para construir la red de difracción es función de la
distancia al comienzo de dicho segmento de fibra; es decir, para cada sección
longitudinal del citado segmento, el índice de refracción del núcleo del mismo
es distinto, por lo que las diferentes longitudes de onda que componen el pulso
luminoso que se transmite en el interior de la red de difracción de Bragg son
reflejadas en diferentes secciones longitudinales de dicha red de difracción [8].
Según se ha expuesto en apartados anteriores de este capítulo, dada una fibra
óptica estándar y un pulso óptico propagándose en su interior, todas las
componentes frecuenciales de dicho pulso viajan a velocidades diferentes, lo
que da lugar a un ensanchamiento temporal del mismo. De acuerdo con el
principio de operación de una red de difracción de Bragg, es posible compensar
el ensanchamiento temporal experimentado por pulso óptico; para ello, se hace
que las componentes frecuenciales que viajan a mayor velocidad se reflejen en
el extremo final de la red de difracción, mientras que las componentes
frecuenciales que viajan a menor velocidad se reflejan en el extremo inicial de
dicha red (Ver Fig. 1.6 [2]).
(a)
(b)
(c)
Figura 1.6. Red de difracción de Bragg. (a) Esquema general. (b) Variación del índice de refracción con la distancia al
origen. (c) Variación del retraso introducido por la red en función de la velocidad de propagación de las distintas
componentes frecuenciales del pulso óptico.
12
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
Otras técnicas de compensación de dispersión
Además de las técnicas de compensación de CD expuestas anteriormente,
existen otros métodos para combatir los efectos de dicho fenómeno. Uno de
estos métodos consiste en el uso de formatos de modulación específicos y en la
optimización de del receptor, lo que permite aumentar la tolerancia del sistema
a la CD, haciendo posible la eliminación de otros elementos de compensación y,
consecuentemente, disminuyendo costes.
El método mencionado se explica en detalle en el capítulo 3.
1.4.1.2.- Dispersión por modo de polarización (Polarization-Mode
Dispersion, PMD)
Las dos fuentes de dispersión más importantes presentes en fibras ópticas
mono-modo son la CD, expuesta en el apartado anterior, y la PMD.
Puesto que el efecto de la CD se puede mitigar mediante el uso de fuentes de
luz o de formatos de modulación de ancho de banda reducido o mediante la
utilización de fibras ópticas adecuadas, la PMD supone el factor de limitación
más importante en enlaces ópticos de alta velocidad [2].
El origen de la PMD se encuentra en el hecho de que la velocidad de grupo de
una señal depende de su estado de polarización; es decir, diferentes estados de
polarización presentan velocidades de grupo distintas. Esto se debe a que la
sección elíptica de la fibra óptica hace que los diferentes modos de polarización
perciban diferentes índices de refracción, lo que implica que dichos modos se
propagarán a distintas velocidades [9].
Por otra parte, la distribución de la energía de la señal entre los diferentes
estados de polarización cambia con el tiempo, haciendo que el efecto de la PMD
sea función del tiempo también [9].
Es importante resaltar que no sólo la fibra es fuente de PMD, sino que otros
componentes del sistema también pueden distorsionar la señal por la acción de
este fenómeno.
Para reducir los efectos de la PMD, el sistema de comunicaciones ópticas debe
incluir algún mecanismo de compensación. La técnica más comúnmente
empleada para compensar la PMD consiste en dividir la señal recibida en los
modos de polarización lento y rápido y retrasar el modo de polarización rápido
hasta anular la diferencia con el modo de polarización lento. Esta compensación
se puede llevar a cabo tanto de forma óptica como de forma electrónica.
Los métodos electrónicos de compensación de la PMD son atractivos porque
permiten una gran integración con los circuitos presentes en el receptor,
haciendo posible la fabricación de equipos compactos y la reducción de costes.
Esto es especialmente importante en sistemas WDM, donde cada canal necesita
13
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
compensación de la PMD. Además, debido a que el efecto de la PMD depende
de las condiciones del entorno, los compensadores de la PMD deben ser
capaces de adaptarse a modificaciones de dichas condiciones en cuestión de
milisegundos. Este requisito de rapidez y precisión en la adaptación a las
condiciones del canal es mucho más simple de llevar a cabo en el dominio
electrónico que en el óptico. La compensación electrónica se realiza midiendo la
polarización de la señal recibida y actuando sobre un compensador de
polarización de acuerdo con las medidas tomadas (ver Fig. 1.7 [10]).
Experimentalmente, se ha demostrado la eficacia de la compensación
electrónica de la PMD con señales hasta 40 Gbit/s [10].
Figura 1.7. Compensación electrónica de la PMD.
1.4.2.- Propagación de señales en fibras ópticas. Efectos no-lineales
1.4.2.1.- Automodulación de fase (Self-Phase Modulation, SPM)
La SPM se debe a que el índice de refracción de la fibra óptica tiene una
componente que es dependiente de la intensidad de la señal que viaja en su
interior. Esta no-linealidad del índice de refracción altera la fase de la señal
proporcionalmente a la intensidad del pulso luminoso. En consecuencia,
diferentes regiones del pulso sufren diferentes alteraciones en la fase,
introduciendo chirp en la señal óptica [2].
El chirp introducido es proporcional a la potencia de la señal transmitida, por lo
que la acción de la SPM será más severa en sistemas que portan elevadas
potencias. Este chirp intensifica el ensanchamiento temporal de pulsos
originado por la CD, por lo que es muy importante considerar los efectos de la
SPM en sistemas con elevadas tasas binarias, donde las consecuencias de la CD
son ya significativas [2].
El chirp introducido en la señal óptica por la SPM es positivo y su efecto sobre
dicha señal depende del signo del parámetro GVD (ó β2) [2]:
-
Régimen normal de dispersión cromática (β2 > 0). En este caso, la SPM
da lugar a un ensanchamiento de los pulsos transmitidos.
14
Proyecto Fin de Carrera
-
Capítulo 1. Introducción
Régimen anómalo de dispersión cromática (β2 < 0). En este caso, el
efecto de la SPM depende fuertemente de la magnitud de la CD neta del
sistema. Cuando el efecto de la CD es levemente superior al de la SPM,
ésta causa un estrechamiento de los pulsos ópticos, limitando de esta
forma el efecto de la CD.
1.4.2.2.- Modulación de fase cruzada (Cross-Phase Modulation, XPM)
La transmisión simultánea de varios canales sobre una única fibra en un
sistema WDM induce la aparición de efectos intercanal no-lineales, tales como
la XPM.
XPM es el efecto por el cual la fase óptica de cada canal es modulada por la
potencia total del conjunto de señales que viajan por la fibra. Este efecto se
debe a la dependencia del índice de refracción de la fibra óptica con la potencia
total que ésta transporta. La dispersión cromática transforma estas
fluctuaciones de fase en fluctuaciones de intensidad, creando, por tanto,
diafonía [11].
Debido al gran número de canales que pueden coexistir en una misma fibra en
un sistema WDM, incluso cuando los distintos canales transportan una energía
baja, la señal combinada de todos los canales puede portar un nivel alto de
energía, aumentando el efecto de la XPM.
1.4.2.3.- Mezclado de cuatro ondas (Four-Wave Mixing, FWM)
En un sistema WDM que utilice frecuencias de portadora ω1, ω2, …, ωn, la
dependencia del índice de refracción con la intensidad no sólo induce
fluctuaciones de fase en el propio canal, sino que también genera la aparición
de señales a frecuencias 2 ωi – ωj y ωj + ωj – ωk. Este fenómeno es conocido
como FWM [2].
El efecto del FWM es independiente de la tasa binaria del canal, pero es muy
sensible al espaciado entre canales y a la magnitud de la dispersión cromática
de la fibra. Por tanto, cuando el espaciado entre canales es bajo y/o se utilizan
fibras con el punto de dispersión nula desplazado (Dispersion-Shifted Fiber,
DSF), los efectos del FWM deben ser considerados incluso en sistemas con
tasas binarias moderadas [2].
1.5.- Organización de la memoria
El resto de la presente memoria se divide como se indica a continuación:
15
Proyecto Fin de Carrera
-
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Objetivos del proyecto fin de carrera
En este capítulo se detallan los objetivos perseguidos en el presente
proyecto fin de carrera.
-
Capítulo 3. Formatos de modulación para comunicaciones
ópticas a altos regímenes binarios
En este capítulo se exponen diferentes formatos de modulación.
Estos formatos de modulación incluyen on/off keying (OOK), muy
utilizado en sistemas actuales de comunicaciones ópticas, aunque
presenta serios inconvenientes, como una tolerancia baja a la CD; carrier
suppressed return-to-zero (CS RZ); duobinario; alternate-mark inversion
(AMI); differential phase shifht keying (DPSK), que, entre otras ventajas
con respecto al resto de formatos expuestos, permite una mejora de 3
dB en la relación señal a ruido óptica (OSNR) con respecto al formato
OOK tradicional; y Partial DPSK.
-
Capítulo 4. Caso práctico. Simulación
En este capítulo se presenta el proceso de simulación realizado para
corroborar los resultados expuestos en [33]. Mediante simulación, se
verifica que, bajo ciertas condiciones, es posible mejorar la calidad de
recepción de una señal DPSK cuando la CD neta presente en el canal de
comunicación es no nula.
-
Capítulo 5. Conclusiones
Este capítulo agrupa el conjunto de conclusiones alcanzadas tras la
realización de la simulación detallada en el capítulo 4 y del experimento
expuesto en el apéndice C.
-
Apéndice A. Bibliografía
En este apéndice se detalla toda la bibliografía que ha sido consultada
para escribir la presente memoria.
-
Apéndice B. Glosario de acrónimos
En este apéndice se muestra el conjunto de acrónimos citados en la
presente memoria, así como el significado de cada uno de ellos.
-
Apéndice C. Caso práctico. Experimento
En este apéndice se detalla el experimento llevado a cabo en el
laboratorio de óptica del Instituto de Telecomunicaciones Avanzadas de
la Universidad de Swansea, Reino Unido.
16
Proyecto Fin de Carrera
Capítulo 1. Introducción
El citado experimento tuvo como objetivo la verificación de las
conclusiones mostradas en [33] y, junto con dichas conclusiones, es la
base de la simulación detallada en el capítulo 4.
-
Apéndice D. Datos experimentales
Este apéndice reúne las medidas tomadas tanto en la simulación
detallada en el capítulo 4 y como en el experimento expuesto en el
apéndice C.
-
Apéndice E. Publicaciones
Este apéndice incluye el paper “Experimental Verification of the
Dispersion Tolerance Improvement of Partial DPSK with optimized
filtering”, escrito a partir de los resultados obtenidos tras finalizar el
experimento de laboratorio expuesto en el apéndice C. El citado artículo
fue aceptado para ser presentado en ECOC’ 09.
17
Descargar