Guía del docente - Colombia Aprende

Anuncio
CIENCIAS
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Biodiversidad y extinción de especies
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 19
Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre
sobre su entorno y existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea el video con anterioridad para poder dictar
la clase en caso de que haya alguna falla o
inconveniencia en la proyección del mismo
durante la clase.
- Si le es posible visite estas páginas para ampliar la
información del tema de ésta semana:
http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras
http://www.humboldt.org.co/es/
http://www.eduteka.org/Biodiversidad.php
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido,
Guía del docente, Guía del estudiante.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
10 min: Presente la agenda de la clase:
Salude de manera afable
y cálida a sus estudiantes
estableciendo contacto visual
con cada uno de ellos.
a) Objetivos de la clase:
• Construir el concepto de biodiversidad.
• Establecer las características de la biodiversidad
en Colombia.
CONSEJOS
Clase magistral
b)Actividades:
• Introducción: Pregunta diagnóstico
• Proyección del Video: “Biodiversidad y extinción
de especies.”
•Lectura
•Conclusiones
Explicación
Antes de proyectar el video formule las siguientes
preguntas: ¿Qué especies de animales y plantas
conocen? ¿Qué relación puede existir con el
término biodiversidad?
Procure que todos participen.
Puede escribir algunas de
las respuestas en el tablero
para contrastarlas al final de
la clase.
7 min:
• Presente a los estudiantes el tema del video:
Biodiversidad y extinción de especies.
Puede detener el video
cuando crea necesario y
adicionar explicaciones
pertinentes.
• Luego, proyecte el Video No 8: “Biodiversidad y
extinción de especies.”
Video
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
63
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 19
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Aplicación
35 min:
• Pida a los estudiantes que completen la Actividad 1
de la Guía del estudiante.
• Pida a dos o tres estudiantes que compartan las
respuestas. Si lo considera pertinente, escriba sus
respuestas en el tablero para ir preparando las
conclusiones de la clase.
Síntesis
CONSEJOS
Individual
• Pida a los estudiantes que resuelvan las Actividades
2, 3 y 4 de la Guía del estudiante.
Vaya rotando por el salón,
asegurándose que los
estudiantes puedan centrar su
texto en una idea principal.
5 min:
• Pida a dos o tres estudiantes que lean su texto.
Si lo considera necesario
puede dejar alguna de estas
actividades de tarea.
• Haga un cierre retomando las ideas del inicio con
las del final de la clase.
Clase magistral
DESPUÉS
Tareas
Sugiera a los estudiantes que vayan pensando en
hacer una lista de las riquezas biológicas de la región
con el fin de construir o elaborar un folleto, que
deberán presentar la siguiente semana.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
64
Guía del docente
Materiales de estudiante para la siguiente clase
Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
L ibe rtad
y O rd en
CIENCIAS
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Biodiversidad y extinción de especies
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 20
Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre
sobre su entorno y existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea la Guía del estudiante con el fin de tener
un conocimiento amplio de las actividades que
se desarrollarán en la clase y prever posibles
preguntas.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente, Guía del estudiante.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
10 min: Presente la agenda de la clase:
Salude de manera afable
y cálida a sus estudiantes
estableciendo contacto visual
con cada uno de ellos.
a) Objetivos de la clase:
• Formular explicaciones de fenómenos
naturales a partir del registro, manejo y análisis
de información en distintos formatos (textos,
gráficos, tablas, mapas, etc.) usando las formas
de comunicación propias de la Ciencia.
CONSEJOS
Clase magistral
Procure escribir una idea
clave en el tablero que
sintetice la clase anterior.
b)Actividades:
• Introducción: Retomar las ideas de la clase
anterior.
• Socialización de la Actividad 3
• Resolución crucigrama
• Elaboración de tablas y gráficas
•Reflexión
•Conclusiones
Explicación
5 min:
• Retome dos o tres ideas para relacionar las
actividades de la clase anterior con las de esta
clase.
• Invite a dos o tres estudiantes a compartir el texto
que escribieron en la Actividad 4 o alguna idea
aprendida en la clase anterior.
L ibe rtad
y O rd en
Las ideas se pueden
retomar de los textos leídos
o construidos por sus
estudiantes.
Clase magistral
Guía del docente
65
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 20
DURANTE
ETAPA
Aplicación
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
15 min:
• Pida a los estudiantes que resuelvan la Actividad 5
de la Guía del estudiante.
20 min:
• Pida a los estudiantes que resuelvan las Actividades
6, 7 y 8 de la Guía del estudiante.
Parejas
CONSEJOS
Mientras los estudiantes
trabajan, circule por todo el
salón orientando el trabajo y
verificando que los estudiantes
entiendan lo que deben hacer.
Controle siempre el tiempo de
cada actividad, dando aviso a
sus estudiantes oportuno para
garantizar la culminación de
las distintas actividades.
• Lea en voz alta las actividades y amplíe las
instrucciones si lo considera necesario.
Puede parar la clase una vez
termine el tiempo y verificar
las respuestas.
Síntesis
5 min:
• Pida a dos o tres parejas que socialicen la Actividad
8 e invite a la reflexión.
Parejas
Si lo considera, puede dejar
alguna de estas actividades
de tarea.
DESPUÉS
Tareas
Recuerde la tarea para la semana siguiente: pensar
en hacer una lista de las riquezas biológicas de la
región con el fin de construir o elaborar un folleto
para la siguiente semana y vender la región como
potencial en ecoturismo: Grupos de 4.
Sugerencias de evaluación
66
Guía del docente
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 7
Guía del docente
Número de clase: 20
RESPUESTAS
Actividad 5
Complete el crucigrama teniendo en cuenta la información de la lectura 2:
6
1
C
H
2
O
B
R
A
S
I
L
7
I
C
E
A
N
O
S
C
C
D
O
Ó
I
N
8
V
T
C
3
4
R
I
E
N
P
V
T
E
R
T
E
B
R
D
O
R
M
L
S
I
O
N
M
A
B
C
I
I
A
I
L
E
S
D
5
A
A
V
E
S
D
S
Ó
N
1. País tan megadiverso como Colombia, pero mucho más grande.
2. Colombia posee dos de estos ubicados en el Pacífico y en el Atlántico.
3. Grupo al que pertenecen las hormigas.
4. La cantidad de organismos de este grupo de animales representa el 6% del total de especies del planeta.
5. Grupo de organismos que posiciona a Colombia en primer lugar en el planeta.
6. Una de las áreas de mayor diversidad en Colombia.
7. Esta es una amenaza de extinción de especies en Colombia.
8. País megadiverso.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
67
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 20
Actividad 6
1. Tabla
Grupo
No. de especie
Mamíferos
479
Aves
1889
Reptiles
3000
Anfibios
571
Invertebrados
763
2. Gráfica de barras
No. de especies
Biodiversidad en Colombia
4000
2000
0
Mamíferos
Aves
Peces
Reptiles
Anfibios
Vertebrados
68
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
CIENCIAS
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Biodiversidad y extinción de especies
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre
sobre su entorno y existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea la Guía del estudiante con el fin de tener
un conocimiento amplio de las actividades que
se desarrollarán en la clase y prever posibles
preguntas.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente, Guía del estudiante.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
10 min: Presente la agenda de la clase:
Salude de manera afable
y cálida a sus estudiantes
estableciendo contacto visual
con cada uno de ellos.
a) Objetivos de la clase:
• Formular explicaciones de fenómenos
naturales a partir del registro, manejo y análisis
de información en distintos formatos (textos,
gráficos, tablas, mapas, etc.) usando las formas
de comunicación propias de la Ciencia.
CONSEJOS
Clase magistral
b)Actividades:
• Introducción: Retomar las ideas de la clase
anterior.
• Socialización de la Actividad 8
•Lecturas
•Conclusiones
Explicación
Aplicación
5 min:
• Retome dos o tres ideas de la Actividad 8 de la
clase anterior para relacionarlas con las de ésta o
invite a dos o tres parejas para que lo hagan.
15 min:
• Pida a los estudiantes que se organicen en grupos
de trabajo colaborativo y resuelvan la Actividad 9
de la Guía del estudiante.
Procure que no siempre
participen los mismos
estudiantes.
Parejas
4
Grupos
colaborativos
de cuatro
L ibe rtad
y O rd en
Mientras los estudiantes
trabajan, pasee por todo
el salón orientando el
trabajo y verificando que los
estudiantes entiendan lo que
deben hacer.
Guía del docente
69
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
DURANTE
ETAPA
Aplicación
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
15 min:
• Pida a los estudiantes que resuelvan la Actividad
10. Lea en voz alta la actividad y amplíe las
instrucciones si lo considera necesario.
4
Grupos
colaborativos
de cuatro
Síntesis
10 min:
• Pida a los estudiantes que resuelva la Actividad 11
e invite a la reflexión.
CONSEJOS
Controle siempre el tiempo de
cada actividad, dando aviso
oportuno a sus estudiantes
para garantizar la culminación
de las distintas actividades.
Puede detener la clase una vez
termine el tiempo y verificar
las respuestas.
Si lo considera pertinente,
puede dejar la Actividad 11
de tarea.
DESPUÉS
Tareas
Recuerde la tarea para la semana siguiente. Pensar en
hacer una lista de las riquezas biológicas de la región
con el fin de construir o elaborar un folleto para la
siguiente semana y vender la región como potencial
en ecoturismo: Grupos de 4.
Si lo consideró necesario, pida a los estudiantes que
resuelvan la Actividad 11 en casa.
70
Guía del docente
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Guía del docente
RESPUESTAS
Actividad 11
Descripción de la especie
Es un anfibio que habita únicamente en la selva húmeda tropical colombiana (endémica).
Es diurna, se alimenta de pequeños insectos, principalmente hormigas. Cuando está en
peligro secreta una sustancia tóxica (veneno) por la piel, que actualmente es estudiada
con fines anestésicos. Por su belleza es objeto del tráfico ilegal y se encuentra amenazada
por la demanda para comercio de mascotas, la destrucción del hábitat y su pequeño
rango de distribución.
Rana venenosa
Es un mamífero mediano que habita desde el nivel del mar hasta los bosques húmedos
y vive en manadas de 15 a 50 individuos. Es esquivo, silencioso, se desplaza en fila y
sólo se dispersa para alimentarse. Marca el camino arañando el suelo con sus pezuñas,
defecando y refregando las glándulas de su espalda en una planta. Se alimenta de
plantas, nueces de palma, raíces, semillas, frutas, insectos y caracoles. Es una especie que
está amenazada por la cacería para la obtención de su carne y de su cuero.
Pecari de collar
Es el felino más grande de América. Su función como depredador es eliminar a los
animales débiles y enfermos para que estas características o enfermedades no pasen
a la siguiente generación y se mantenga el equilibrio natural. Habita desde el nivel del
mar hasta las selvas andinas. Se encuentra amenazado por la destrucción del hábitat
natural y el tráfico de pieles.
Jaguar
Es el felino más ágil de América. Posee una articulación en los tobillos que le facilita bajar
verticalmente de los árboles. Es nocturno y de comportamiento solitario. Se alimenta
de roedores, reptiles, pequeñas aves, insectos y frutos. Su población se ha visto reducida
por la destrucción de los bosques y el tráfico ilegal de pieles.
Tigrillo
Es muy ágil y posee una cola prensil que utiliza como quinta mano. Vive en grupos de 15
a 30 individuos. Habita en la parte alta de los árboles de las selvas húmedas del Chocó.
Se alimenta de frutos, hojas, flores, pequeñas aves y huevos. Se encuentra amenazado
por la destrucción de su hábitat, la caza para consumo humano y por el tráfico ilegal
para el comercio de mascotas.
Mono araña
Vive en la selva. Es un animal solitario e independiente. Puede vivir entre 12 a 15 años.
Su cuerpo se destaca por estar cubierto de placas que forman bandas transversales
articuladas entre sí, que le sirve de escudo o defensa. Cuando se sienten amenazados,
se enrollan para protegerse hasta formar una bola y cubrir la única zona desprotegida, el
abdomen. Se alimenta de insectos, gusanos y otros pequeños animales vertebrados. En
ocasiones se alimenta de animales en descomposición.
Armadillo de
nueve bandas
Es la especie más pequeña de esta clase de reptiles y la más común en América. Por lo
general se encuentra solitaria asoleándose en la playa o en grupos pequeños, flotando
en ríos y lagunas, con sólo los ojos y el hocico por fuera. Come insectos, caracoles, peces
y anfibios. Es una especie perseguida por su piel para la fabricación de bolsos, zapatos y
otros accesorios. En ocasiones se alimenta de animales en descomposición.
L ibe rtad
y O rd en
Nombre
Babilla
Guía del docente
71
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Mamífero de pelaje abundante, de color grisáceo y áspero. Su cabeza es pequeña, así
como su trompa. Tiene manchas oscuras alrededor de sus ojos. Sus patas delanteras son
mucho más largas que las traseras. Tiene 3 garras, a lo cual se debe su nombre. Es un
animal solitario que se mueve con lentitud y vive en los árboles.
Oso perezoso
Es un ave que se encuentra exclusivamente en la selva húmeda tropical. Cuando nada,
sumerge todo el cuerpo bajo el agua, dejando sólo la cabeza y el cuello en la superficie.
Se alimenta de peces.
Pato aguja
Son árboles de 4 a 10 metros, que habitan en ambientes de las costas del Pacífico.
Hacen parte de los organismos que se encuentran en la selva húmeda tropical.
Poseen la capacidad de sobrevivir en suelos inundados por el mar, aun cuando parte de
sus órganos quedan bajo el agua salada y soportan además bajos niveles de oxígeno en
el agua.
Su madera es utiliza para la elaboración de muebles, juguetes, instrumentos musicales
y construcciones. También posee propiedades medicinales, como desinfectante y
cicatrizante.
Mangle rojo
Es un animal nativo de la selva húmeda tropical. Es muy valioso por su papel como
dispersor de semillas y polen. Es un mono de tamaño mediano, que alcanza en peso
hasta 3.9 kg (1500 - 4000 g). La mayoría de los ejemplares de esta especie son casi
completamente negros, pero tienen cara rosada y pelo blanco en gran parte del frente
de su cuerpo, por eso se les llama comúnmente "cariblancos". Consume muchos
tipos de comida que incluyen frutas, diferentes vegetales, invertebrados y pequeños
vertebrados. Vive en grupos que incluyen machos y hembras y que pueden exceder los
20 individuos.
Mono capuchino
Es un mamífero acuático reconocido por ser una de las especies más grandes del
mundo. Por sus movimientos enérgicos y su gran tamaño se ha convertido en uno de
los espectáculos más sorprendentes que ofrece la naturaleza. Posee aletas que pueden
llegar hasta los 5 metros. Los machos emiten los cantos más largos y complejos del
mundo animal. Se alimenta de peces. Son animales que viajan en grupo, cada grupo
posee su propia canción y ruta migratoria, pasando generalmente los inviernos en aguas
cálidas. Viajan desde el norte para reproducirse en aguas de Colombia y Panamá.
Ballena jorobada
Tomado y editado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/Biodiversidad09B.pdf y https://es.wikipedia.org/wiki/
Martha C. Gómez T. (Grupo Ciencias-UNCOLI).
72
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Descargar