la sabiduría de la sostenibilidad

Anuncio
LA SABIDURÍA DE LA SOSTENIBILIDAD
Economía budista para el siglo XXI
Sulak Sivaraksa
1


Deseos y recursos limitados.
El problema de la codicia.
La desproporción entre los deseos ilimitados y los recursos limitados no sólo ha hecho que la
infraestructura económica sea insostenible, sino que también ha perjudicado nuestro medio
ambiente y los ecosistemas, casi más allá de cualquier posibilidad de reparación. “La Madre
Tierra puede proporcionar lo suficiente para cubrir las necesidades de los seres vivos, pero
no la codicia de un solo hombre”. Esta frase de Gandhi ha demostrado ser cierta.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 9.
2


Dharma: orden natural de las cosas.
Libre conocimiento y mente.
Cuando nos encontramos en armonía con la naturaleza, nos sentimos alimentados física y
emocionalmente, y profundamente contentos. El Buda llamó a esto Dharma, el orden natural
de las cosas. El darma agudiza la conciencia; la naturaleza viva de los fenómenos, incluida
nuestra mente. Cuando llegamos a comprender el darma natural, también descubrimos
nuestro propio potencial y responsabilidades. En el núcleo del darma se encuentra el espíritu
de la libre búsqueda del conocimiento. Después de seis años de intenso esfuerzo, el Príncipe
Sidarta venció su apego a la codicia, al odio y a la ignorancia, y se convirtió en un buda, “uno
que está despierto”.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 17.
3


Conocimiento y compasión.
Ser feliz y sufrimiento.
Visualiza a la persona que más desprecias. Contempla aquellas de sus características que
más te exasperan. Después, piensa en lo que la hace feliz y en lo que la hace sufrir. ¿Qué
motiva sus acciones? Intenta adivinar pautas de conducta. Al meditar de esta forma, la
compasión y la perspicacia surgirán en tu corazón, como agua fresca que llena un manantial.
Puede que necesites repetir el ejercicio muchas veces antes de tener esta experiencia.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 22.
4


Ahimsa: no violencia.
Cultura de paz.
No violencia no significa no hacer nada. Se trata de un proceso preventivo (proactivo) y
comprensivo de gestionar los conflictos a través de la comunicación y la puesta en común de
recursos. De acuerdo con el Buda, todo acto de violencia es precedido por una intención,
consciente o inconsciente. Para crear una cultura de paz, debemos empezar por reconocer la
violencia en nuestros propios corazones y aprender a neutralizarla. La codicia, el odio o la
ignorancia se encuentran en el centro de toda acción violenta. La sabiduría y la compasión
constituyen la base de todo acto de no violencia.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 23.
5


Noble Óctuple Camino.
Desde lo social.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprensión correcta: la comprensión de las cuatro nobles verdades.
Pensamiento correcto: la libertad respecto de lo que no puede producir satisfacción.
Palabra correcta: Hablar con verdad y destreza.
Acción correcta: no matar, robar o permitirse un comportamiento sexual irresponsable.
Ocupación correcta: no dedicarse a una profesión que dañe a otros.
Esfuerzo correcto: alentar estados de ánimo sanos.
Atención correcta: la conciencia de las dimensiones físicas y mentales de nuestra
experiencia.
8. Concentración correcta: permanecer centrados.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 26-27.
6


Sabiduría budista.
Las cosas como son.
La pedagogía budista no separa la educación de la vida. Para los budistas, el objetivo de la
educación es liberarse de la ignorancia. El Buda enseñó el triple entrenamiento (tisikkha); la
sabiduría (pañña), la ética (sila) y la concentración (samadhi). La sabiduría es el
reconocimiento de la interdependencia de las cosas. La verdadera sabiduría es comprender
la naturaleza de la realidad sin prejuicios ni apegos, contemplando las cosas como son. Una
vez conseguido, este entendimiento se mezcla con la compasión, y ayudar a los demás se
convierte en una misión personal sin fin.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 46.
7


Leyes budistas de convivencia.
Diez puntos para lo que sirven.
1. En términos generales sirven para:
2. El bienestar de la comunidad.
3. La conveniencia de la comunidad.
4. Contener a los descreídos.
5. El alivio de los monjes que se comportan correctamente.
6. Impedir el mal comportamiento presente.
7. Controlar el mal comportamiento futuro.
8. Ayudar a quienes tienen fe a aumentar su fe.
9. Ayudar a quienes tienen fe a a fortalecerse en su fe.
10. Ayudar a que la doctrina correcta perdure.
11. Promover la disciplina.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 58.
8


Felicidad material y espiritual.
Felicidad nacional bruta.
Bhután se enfrenta a una cuestión crucial: ¿qué tipo de felicidad es la que el gobierno
pretende medir? Para simplificar, pensemos en la felicidad a corto plazo, algo que puede
lograrse principalmente a través de bienes materiales; por su parte, las experiencias
espirituales, culturales y sociales promueven felicidad a largo plazo. Ambos elementos –el
corto y el largo plazo, lo material y lo espiritual– forman parte de lo que nos proporciona
felicidad. La cuestión estriba en equilibrar las necesidades materiales con las necesidades
espirituales, culturales y sociales.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 63-64.
9


Los cuatro inconmensurables.
Base de la interdependencia.
Cuando encontramos dificultades para mirar a través del cristal de la interdependencia, el
Buda sugiere que nos centremos en los cuatro inconmensurables: el amor, el deseo de que
todos los seres sean felices; la compasión, el deseo de que todos los seres se liberen del
sufrimiento; el gozo altruista en la buena suerte de los demás; y la ecuanimidad, que
reconoce a todos como iguales.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 69.
10


Moderno y budismo.
Respeto a culturas.
El mundo poscolonial necesita aprender a modernizarse sin occidentalizarse. Abrazar la
modernidad en el contexto del desarrollo camina a menudo de la mano del imperialismo. En
consecuencia, la amenaza de la alienación se cierne sobre aquellos que adoptan tal modelo
de modernidad. Este es un problema que debe ser afrontado por la gran mayoría de la
Humanidad, que ni es occidental ni caucásica.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 74.
11


Budismo y prosperidad.
Desarrollo de una propuesta.
El futuro del mundo debe incluir la perspectiva espiritual de la interconexión, un mundo
fundado en los principios de paz, no violencia y justicia para todos los seres. Reposa en cada
corazón humano que anhela satisfacción auténtica. Cuando aprendemos a confiar en
nosotros mismos, a respetarnos, orgullosos de nuestra cultura, humildes y sencillos,
generosos y siempre conscientes, seremos prósperos de verdad. Una vez que
restructuremos nuestra conciencia para ser menos egoístas, podremos restructurar nuestras
sociedades para que permanezcan también libres de la opresión y de la explotación.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 76.
12


Base del mal.
Codicia/ odio/ ignorancia.
El Buda describió tres causas básicas del mal: la codicia (lobha), el odio (dosa) y la
ignorancia (moha). Comprenderlas nos ayuda a reconocer las causas del sufrimiento y nos
da a entender cómo superarlas. Hoy en día, la forma dominante de codicia es el
consumismo; intentamos llenar el vacío de nuestras vidas incrementando nuestro consumo.
Estamos a merced de los publicistas y somos inevitablemente explotados. El deseo de
poder, una forma de odio, puede inclinarnos a la defensa de sistemas sociales injustos. La
ignorancia tiene su origen, primero y más importante, en una educación inadecuada.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 86.
13


Budismo y visión de largo plazo.
Paciencia y perspectiva.
Las sociedades budistas tienden a aplicar la visión a largo plazo. En Siam, se sobrellevan
grandes tragedias con apenas un parpadeo. Este tipo de actitudes está muy extendido en las
sociedades que creen en el karma. Esta visión fortalece la paciencia y la perspectiva. La
esencia de la tradición budista es superar el egoísmo y transformar la codicia en
generosidad, el odio en amor y la ignorancia en sabiduría.
La Sabiduría de la Sostenibilidad. Sulak Sivaraksa. Ediciones Dharma, 2011, España.
Pág. 87.
14
Documentos relacionados
Descargar