TEMA 8 - ies montes obarenes

Anuncio
TEMA 8.LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. LA OBRA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA
EL GRUPO POÉTICO DEL 27
En los años veinte se abrió paso una excepcional promoción de poetas que condujo a las letras
españolas a uno de los momentos más brillantes. Este grupo, que vivió en un contexto cultural
común con las vanguardias como trasfondo, recibe el nombre de Generación del 27, término
acuñado por Dámaso Alonso, que se debe, entre otras razones, a su asistencia a la
conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla celebrado
en 1927.
Asimismo, en torno a 1927 colaboraron en las mismas revistas (Carmen, Cruz y Raya, Litoral,
Caballo verde para la poesía…) y se publicaron libros significativos: Perfil del aire (Cernuda), El alba
del alhelí (Alberti), Romancero gitano (Lorca), Ámbito (Aleixandre) y Cántico (Guillén).
Aparte del homenaje a Góngora (poeta despreciado por Menéndez Pelayo y por la Academia
y al que ellos revitalizaron), reforzó la unión entre los integrantes otra serie de circunstancias, como
la convivencia en la Residencia de Estudiantes (coincidieron allí con Dalí, Buñuel y Juan Ramón
Jiménez) y la publicación de una antología preparada por Gerardo Diego, Poesía española, que
resulta ser un testimonio de su manera de entender la poesía.
Sus nombres son: PEDRO SALINAS, JORGE GUILLÉN, GERARDO DIEGO, DÁMASO ALONSO, VICENTE
ALEIXANDRE, RAFAEL ALBERTI, FEDERICO GARCÍA LORCA, LUIS CERNUDA, MANUEL ALTOLAGUlRRE y
EMILIO PRADOS.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS COMUNES:

Influencia de la vanguardia: Los poetas del 27 sienten predilección por los movimientos
estéticos de vanguardia, se acercaron a escritores extranjeros como el simbolista francés
Paul Valéry o los americanos César Vallejo y Pablo Neruda, así como a las tendencias
europeas del momento, especialmente a la corriente surrealista. Son obras surrealistas las
siguientes: Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, Espadas como
labios y La destrucción o el amor de Aleixandre y Los placeres prohibidos de Cernuda.

Gusto por la tradición literaria española: No se alzan contra nada, supieron valorar el
pasado literario español, rescatando autores y estilos diversos, logrando así una
verdadera síntesis de vanguardia y tradición: desde la primitiva lírica popular de la Edad
Media, pasando por los Siglos de Oro (Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León,
Góngora, Lope, Quevedo…), alcanzando ya en la época reciente a Bécquer, Rubén
Darío, Unamuno o Machado.
El gusto por las formas tradicionales populares de la Edad Media da lugar a lo que se
conoce como Neopopularismo, tendencia que cultivaron especialmente poetas como
Lorca o Alberti. Se trata de textos breves de marcada subjetividad, Destacan poemarios
como Marinero en tierra de Alberti y Romancero gitano de Lorca.

Maestros comunes: Siguieron fielmente los postulados de Ortega y Gasset en cuanto a la
renovación estética, y a Juan Ramón Jiménez, cuya poesía pura constituyó el referente
poético más claro, sobre todo a raíz de Diario de un poeta recién casado.

Temas: Los grandes asuntos del ser humano: el amor, el destino, el universo, la muerte…
son ejes temáticos de la Generación del 27; también la libertad como principio que
abarca todas las vivencias del individuo. Se observa que los motivos temáticos están
relacionados con la apreciación de los avances técnicos, del desarrollo urbano y de la
eclosión artística.
a. Ciudad. Incluyen en su poesía la idea de progreso representada por los nuevos
inventos, los transportes… Hay una visión optimista de la misma, por influencia
futurista, sin embargo, también apreciaron sus aspectos negativos.
b. Naturaleza. Concebida unas veces como entorno, otras se convierte en parte del
yo poético.
c. Amor. Recurren a este sentimiento, ligado a la idea de la naturaleza humana y al
individuo.
d. Las artes. Se convierten en tema de creación poética.
e. Compromiso. Se comprometieron con su tiempo y sus circunstancias, sobre todo tras la Guerra Civil.

Formas: Uno de los anhelos del grupo fue la renovación del lenguaje poético. Se sirvieron
para ello, principalmente, de la metáfora y la imagen visionaria.

Métrica: no olvidaron las formas tradicionales (sonetos, décimas, coplas, versos
octosílabos, endecasílabos), aunque el metro más frecuente fue el verso libre,
consolidado con esta Generación.
EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
Se puede marcar una evolución conjunta para todo el grupo, marcada por tres etapas:
1. PRIMERA ETAPA: Hasta 1929. Es el triunfo de la poesía pura: se persigue despojar al poema
de todo lo humano y reducir la expresión a lo puramente artístico. Por fortuna, lo humano
late -hasta en esta primera época- en la poesía de Lorca, de Alberti y de casi todos.
2. SEGUNDA ETAPA: 1929-1936. La "humanización" de la poesía es cada vez mayor.
Coincide esta segunda etapa con la influencia del Surrealismo, que tan alejado estaba
de la poesía pura. A partir de este momento, pasarán a primer plano temas como el
amor, el ansia de plenitud, la inquietud ante los problemas de la existencia.
Mencionaremos títulos como Poeta en Nueva York, donde García Lorca arremete
ferozmente contra el capitalismo, o Los placeres prohibidos, donde Cernuda reivindica su
homosexualidad. Más tarde, con la proclamación de la República, se orientó hacia un
compromiso social, pues la Generación del 27 fue republicana y liberal.
3. TERCERA ETAPA: Tras la guerra. La poesía se hace más social. Lorca ha muerto. Varios
miembros del grupo están exiliados. La poesía deriva hacia un humanismo angustiado
por España, y en el exilio, los poetas marcaron sus versos de resentimiento primero y de
nostalgia después.
LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
Institución de enseñanza privada dentro del Ministerio de Instrucción Pública (lo más parecido a un
centro concertado en la actualidad) con sede en Madrid que desarrolló su actividad docente
desde 1910 hasta 1936.
Deriva de la enseñanza basada en el Krausismo, filosofía educativa inventada por Friederich Kraus
en la que bajo el lema “tolerancia y no dogma” el profesorado debe encargarse de formar
personas cultas, justas y libres. Para ello, la ILE defiende además la libertad de cátedra del profesor
y supone unos estudios alternativos y/o complementarios al currículo oficial universitario. Giner de
los Ríos importó el movimiento krausista a España y nombró como director de la residencia a
Alberto Jiménez Frau.
Por otra parte, algunos de los residentes destacados fueron Unamuno, Valle, Ortega y Gasset,
Eugeni d’Ors, Machado, Manuel de Falla, Ramón y Cajal… pero sobre todo, la Residencia de
Estudiantes se caracteriza por instruir en sus aulas a los miembros de la Generación del 27: Lorca,
Buñuel, Neruda, Dalí y Juan Ramón Jiménez.
AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS
-.PEDRO SALINAS (Madrid, 1892 -Boston, EEUU, 1951)
Consideraba la poesía como una manera de penetrar en lo más profundo de la realidad,
a través de tres características básicas: la autenticidad, la belleza y el ingenio. Para llegar
a la esencia de la vida, Salinas emplea un lenguaje denso, agudo, plagado de paradojas
y de juegos de ideas. En su trayectoria se pueden diferenciar tres fases. Sus obras más
importantes las escribió en la fase central: La voz a ti debida y Razón de amor.
-.GERARDO DIEGO (Santander, 1896 - Madrid, 1987)
Como otros miembros de la Generación del 27, Diego fue profesor, concretamente
catedrático de Literatura en varios institutos de Soria, Santander y Madrid. Su poesía se
puede dividir en dos vertientes: de vanguardia y clásica o tradicional. Del primer tipo cabe
destacar las obras Creacionismo y Manual de espumas y de la vertiente clásica, Versos
humanos, Versos divinos y Alondra de verdad. Ejerció un papel impulsor para esta
Generación, a través de su manifiesto Antología.
.-RAFAEL ALBERTI (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902- 1999)
Su vida transcurrió entre dos pasiones: la pintura y la poesía. Cultivó todo tipo de estilos, y
en su obra se fundieron múltiples influencias. Con su primera obra, Marinero en tierra (1925)
se colocó entre las primeras figuras de la Generación del 27. Durante la República, Alberti
subordinó la creación literaria a la lucha con fines revolucionarios. Su poesía se vuelve
sencilla y directa, para un público mayoritario.
Después de su época en el exilio, Alberti vuelve a las formas clásicas y tradicionales,
reflejadas en obras como Retornos de lo vivo lejano o Roma, peligro para caminantes.
Entre sus diversas creaciones en prosa destaca su libro de memorias, La arboleda perdida.
.-DÁMASO ALONSO (Madrid, 1898 - 1990)
Tuvo una vida completa, en la que destacó su faceta de profesor, investigador, crítico y
poeta.
Aunque se le considera perteneciente a la Generación del 27, solo sus primeras obras
pueden adscribirse a tal movimiento, con cuyos miembros fraguó amistad. Escribió un libro
que es capital de la época de posguerra: Hijos de la ira, en el que refleja la sociedad
desgarrada de ese momento histórico.
.-VICENTE ALEIXANDRE (Sevilla, 1898 -Madrid, 1984)
Si algo caracterizó a este escritor fue su hondo pesimismo vital. Para él, el hombre era la
criatura más penosa del Universo; significaba dolor y angustia. Su ideal era volver a la
tierra y fundirse con la Naturaleza. A partir de los años 50 el escritor cambia de
concepción ante la vida, y sus escritos denotan un cierto positivismo, que se demuestra en
la necesaria solidaridad del poeta; sus obras más célebres Historia del corazón y En un
vasto dominio.
.-JORGE GUILLEN (Valladolid, 1893-Málaga, 1984)
Concibió sus obras como una unidad orgánica, a la que tituló Aire nuestro. Se distinguió
de sus colegas de Generación por su declarado optimismo, que no le impedía ver las
injusticias y miserias de la vida y el mundo. Aun en esos casos, sus protestas eran siempre
positivas. Destacan sus obras Clamor, Final, y especialmente Cántico, considerada por la
crítica como una de las obras máximas de la lírica europea del siglo XX.
.- LUIS CERNUDA (1902-1963).
La obra de Cernuda está marcada por su hipersensibilidad y homosexualidad, que explica
su aislamiento y rebeldía debido a la incomprensión de la sociedad de la época. Así, en
su poesía se aprecia el conflicto entre sus deseos y la realidad. Destacamos Donde habite
el olvido (que procede de un verso de Bécquer) que presenta el amor como experiencia
dolorosa.
7.- FEDERICO GARCÍA LORCA. (1898-1936)
Nació en Fuentevaqueros, Granada. Se interesó por todas las artes, desde la
música hasta la pintura y estudió derecho y filosofía. Vivió en la Residencia de Estudiantes
en Madrid, donde se relacionó con J.R. Jiménez, Dalí, Buñuel, Falla,…
En 1929 se marchó a Nueva York como becario, viaje que le marcó
profundamente. Se dedicó al teatro desde su regreso a España, pero continuó viaje a
Argentina para difundir su labor teatral. En 1936 fue fusilado en Granada.
Los temas de su poesía son la muerte ineludible y el amor como frustración, que
desembocan en tragedia. Etapas de su obra poética:

Primera etapa: influencia modernista y popular, así como del surrealismo sobre todo
en el uso de las metáforas. Obras:
i)
Libro de poemas: influencia becqueriana.
ii)
Canciones: poesía pura y surrealismo.
iii) Poema del cante jondo: unión entre lo culto y lo popular y aparición de temas
habituales como la muerte, el amor o la Andalucía trágica). Romancero gitano
(respeto por la etnia gitana y confluencia de la tradición culta, la popular y la
vanguardia.

Segunda etapa:
i.
Poeta en Nueva York: conciencia social más presencia de lo onírico de la mano del
surrealismo. Presenta la debilidad del hombre ante un mundo como el de la gran
ciudad que imposibilita la libertad y la comunicación.
ii.
Diván del Tamarit: vuelve a los metros tradicionales.
iii.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, elegía dedicada a su amigo torero muerto en la
plaza.
iv.
Sonetos del amor oscuro, poemario inacabado y publicado de manera póstuma que
refleja su experiencia amorosa.
ESTILO
La fusión entre lo culto y lo popular impregna toda su obra. Uno de los aspectos más
característicos es la simbología: la luna, la sangre, el agua, el caballo o los colores, que
representan la vida, la muerte, el erotismo, la fertilidad.
El uso evocador del léxico lo consigue a través de imágenes nuevas, casi metáforas
visionarias (la naranja es la tristeza del azahar profanado) con influencia vanguardista.
En cuanto a la métrica, combina los metros populares (romance, estribillos,..) con
estrofas clásicas o incluso con el versículo.
Descargar