4 LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA PARA COMENZAR

Anuncio
4 LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA
DE LA TIERRA
PARA COMENZAR
4.1.
¿Sabrías indicar algunas de las condiciones que debe tener un planeta para que pueda
albergar vida en él, tal y como la conocemos en el planeta Tierra? Explícalas.
Las condiciones necesarias para que haya vida en un planeta, tal como la conocemos, son la
existencia de luz y agua, una temperatura moderada y la presencia de oxígeno.
4.2.
Tanto la energía externa como la interna pueden producir importantes catástrofes naturales.
a) ¿Crees que se puede hacer algo para evitarlas?
b) ¿Podemos prevenir los riesgos que causan?
c) ¿Cuáles son los principales riesgos producidos por la energía interna de la Tierra?
a) Evitar las catástrofes naturales es muy complejo, porque muchas no dan signos claros antes de
producirse.
b) Prevenir los riesgos de las catástrofes naturales es complicado, pero no imposible. Para ello se
debe conocer los principales riesgos que puede haber en cada zona (mapas de riesgo) y tomar
medidas para que las consecuencias afecten lo menos posible en caso de que se produzcan
catástrofes.
c) Los principales riesgos producidos por la energía interna de la Tierra son volcánicos y sísmicos.
Volcanes, terremotos y tsunamis son los fenómenos que mayor cantidad de pérdidas materiales y
de víctimas producen.
4.3.
Observa la fotografía del paisaje de la izquierda. ¿Qué capas de la Tierra puedes reconocer?
¿Cuál es la principal fuente de energía que aparece en la fotografía?
En la fotografía se observan la atmósfera (el cielo), la hidrosfera (las nubes y la nieve) y la geosfera
(las montañas).
La principal fuente de energía que aparece en la fotografía es la solar.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
4.4.
Encendemos un foco y situamos tres dispositivos iguales a
diferentes distancias. Cada uno contiene un termómetro. La
temperatura inicial de todos ellos es de 20 ºC. Tras 20 minutos
obtenemos los datos de la imagen.
a) ¿Hay alguna relación entre la distancia al foco y el
incremento de temperatura?
b) ¿Qué temperatura aproximada cabría esperar que tuviese un
dispositivo idéntico a los anteriores situado a 30 cm del
foco?
a) Sí; a medida que nos acercamos al foco, el incremento de
temperatura es mayor.
b) Los cálculos reales son complejos, por lo que su valor no sería exactamente la media entre la
temperatura del dispositivo situado a 20 cm y el situado a 40 cm. Bastará con que el alumnado
prediga que el valor de la temperatura será menor de 50 ºC y mayor de 32 ºC.
42
4.5.
Ordena los planetas del sistema solar de acuerdo con la temperatura que habría en su
superficie si su valor solo dependiese de la cantidad de energía solar recibida. ¿En qué
posición situarías la Luna?
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. La Luna se situaría en la misma
posición que la Tierra.
4.6.
Para indicar la cantidad de radiación recibida se habla de “radiación solar por metro
cuadrado”. ¿Por qué no se dice simplemente “radiación solar”?
No se habla solo de “radiación solar recibida”, porque no es lo mismo que esa radiación solar se
distribuya sobre una determinada superficie que sobre el doble de ella. Para valorar los efectos de la
radiación solar recibida por un planeta es necesario considerar lo que recibe por término medio cada
metro cuadrado de ese planeta.
4.7.
La temperatura teórica es la que tendría la
superficie de un planeta si careciese de atmósfera
y solo dependiese de las radiaciones solares
recibidas. Si a la temperatura real le restamos la
teórica,
obtenemos
el
valor
del
efecto
invernadero.
TEMPERATURA
TEMPERATURA
REAL
TEÓRICA
Venus
445 ºC
115 ºC
Tierra
15 ºC
–18 ºC
Marte
–55 ºC
–63 ºC
a) Según los datos de la tabla, ¿tienen efecto
invernadero Venus, la Tierra y Marte?
b) ¿Cuál sería el valor del efecto invernadero en cada uno de ellos?
c) ¿Crees que serán iguales sus atmósferas? Justifica la respuesta.
d) ¿En cuál de estos planetas cabe esperar que haya una atmósfera más tenue?
a) Sí, los tres planetas tienen efecto invernadero.
b) El valor del efecto invernadero es de 330 ºC en Venus, 33 ºC en la Tierra y 8 ºC en Marte.
c) No. Las claras diferencias en los valores del efecto invernadero en cada uno de estos tres
planetas indican que sus atmósferas deben ser muy diferentes, bien por su composición, bien por
su densidad o bien por ambos factores.
d) En Marte es donde es más probable que exista una atmósfera más tenue en función del valor del
efecto invernadero.
4.8.
¿Qué composición tiene el núcleo?
El núcleo está formado por hierro y níquel.
4.9.
¿En qué se diferencian el núcleo interno y el núcleo externo?
El núcleo interno es sólido y el externo es líquido.
4.10. Dibuja en tu cuaderno una sección de la Tierra. La mitad del círculo incluirá la Tierra según
su composición, y la otra mitad, la Tierra según su estado físico.
Es un dibujo similar al que aparece en el epígrafe.
4.11. ¿Por qué decimos que el manto ocupa la mayor parte del interior terrestre?
El manto tiene un grosor de 2900 km, pero ocupa mucho más volumen que el núcleo. Calculamos el
volumen de la esfera que forman el manto y el núcleo, y restamos el del núcleo.
Vmanto 
4
4
   63703     34703  9,07  1011km3
3
3
Vnúcleo 
4
   34703  1,75  1011km3
3
43
4.12. Sabiendo que el radio terrestre es de 6370 km y con los grosores aproximados de la corteza
y el manto que aparecen en esta página, calcula el radio aproximado del núcleo.
Rnúcleo  6370  2900  3470 km
4.13. Librosvivos. Observa la siguiente presentación y responde en tu cuaderno.
a) ¿Qué tipo de corteza está más estudiada?
b) ¿Qué tipo de corteza es más densa?
a) La corteza continental es la más estudiada por estar más próxima.
b) La corteza continental es más densa.
4.14. En una llanura se ha producido una erupción volcánica
que ha originado un cono de 50 metros de altura.
Llanura
a) Si el volcán entra en erupción una vez cada 500 años
y siempre se acumula el mismo grosor de materiales,
¿qué altura alcanzaría dentro de 10 000 años?
b) Si la erosión rebaja el cono volcánico 30 cm cada
1000 años, ¿qué altura tendría el cono ya erosionado
dentro de 10 000 años?
Cono
volcánico
50 m
c) Si pasados esos 10 000 años deja de estar activo el
volcán, ¿cuánto tiempo tardará el cono en ser
arrasado por la erosión?
a) El cono volcánico alcanzaría 1000 m de altura.
Cono
erosionado
b) En 10 000 años, la erosión rebajaría 3 m, por lo que la
altura sería de 997 m.
c) Un total de 332 333 años.
4.15. Los ríos y los glaciares retiran materiales de las zonas altas y los depositan en las bajas
favoreciendo la nivelación del terreno. Como consecuencia de este proceso, los continentes
son rebajados una media de 5 cm cada 1000 años.
a) ¿Cuánto tiempo sería necesario para que las montañas más altas (8000 m) fuesen
arrasadas por la erosión?
b) La Tierra tiene una antigüedad de 4500 millones de años, tiempo más que suficiente para
allanar las montañas. ¿Por qué sigue habiendo cordilleras?
a) Un total de 160 millones de años.
b) Las cordilleras y elevaciones están destruyéndose y formándose continuamente; si no fuera así, la
Tierra, por su antigüedad, sería plana.
4.16. Tradicionalmente, se han considerado activos los
volcanes que han tenido alguna erupción en período
histórico. Dos razones han aconsejado modificar este
criterio: el período histórico puede significar 5 000
años o menos de 500, según en qué zona del planeta
estemos, y, en todo caso, es una cantidad de tiempo
insuficiente.
Si utilizamos el criterio tradicional, ¿debemos
considerar activos o apagados los volcanes de esta
tabla? ¿Y con el criterio actual?
ZONA VOLCÁNICA
ÚLTIMA ERUPCIÓN
Isla de La Palma
(Canarias)
En 1971
La Garrotxa (Girona)
Hace
10 000 años
Cabo de Gata
(Almería)
Hace
7 000 000 de años
Campo de Calatrava Hace
(Ciudad Real)
1 750 000 años
Según el criterio tradicional, solo sería activo el volcán de La Palma, mientras que con el criterio
actual, también lo serían los de La Garrotxa.
44
4.17. Librosvivos. Observa la siguiente animación y responde. ¿Qué se produce antes, la grieta o
la formación del cono volcánico?
Actividad resuelta en el enlace.
4.18. El 26 de octubre de 1971 comenzó la última erupción que se ha producido en nuestro país: la
del volcán Teneguía, en la isla de La Palma. Duró 24 días. Empezó con una actividad
moderadamente explosiva y acabó con actividad efusiva. Un vulcanólogo testigo de la
erupción la relata así:
Ya sabíamos cómo se iba a comportar la erupción. Conocíamos el tamaño y el alcance máximo
de las bombas que lanzaba el volcán, por lo que se pudieron establecer límites de seguridad,
así como miradores desde los que los curiosos podían contemplar el grandioso espectáculo
de una erupción volcánica, principalmente por la noche.
También conocíamos el posible curso de las coladas y las zonas de la costa por las que
entrarían en el mar. Aquí tuvimos una desagradable sorpresa, porque un aumento repentino de
lava en el cauce a la salida del cráter hizo que las coladas se desbordasen por un acantilado.
Los que nos encontrábamos al pie del escarpe pudimos ver cómo la colada se rompía en
trozos que rodaban a gran velocidad, provocando una rápida desgasificación. En pocos
segundos se formó una nube de polvo y gases que se desplazaba peligrosamente a ras de
suelo. Afortunadamente, un fuerte golpe de viento levantó la nube incandescente, que pasó
sobre nuestras cabezas y se alejó hacia el mar.
ARAÑA, Vicente: Comentarios sobre la erupción del volcán Teneguía en 1971. Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra.
a) ¿La lava que se describe en el texto era fluida o muy viscosa?
b) ¿Qué precauciones tomaron los investigadores?
c) ¿Cuál fue el riesgo volcánico de mayor peligrosidad? ¿Qué pudo pasar si no hubiera
cambiado el viento?
a) Moderadamente viscosa.
b) Como se conocía el modelo de erupción, pudieron establecerse las siguientes medidas de
seguridad: el establecimiento de una distancia que permitiera la observación a resguardo de las
bombas proyectadas por el volcán y de sus gases, y la previsión del itinerario que seguirían las
coladas.
c) El riesgo volcánico más peligroso fueron las emisiones de gases tóxicos. Si el viento no hubiera
cambiado, los observadores podrían haber muerto por la inhalación de estos gases.
4.19. Si coges una varilla larga de madera entre las manos y la doblas, llegará
a partirse y liberará bruscamente la tensión acumulada. En las manos
sentirás unas vibraciones que se transmitirán a lo largo del cuerpo.
Supón que has hecho dos veces la experiencia anterior. En la primera, la
varilla es delgada y se parte con facilidad, mientras que la segunda es
más gruesa y el esfuerzo realizado es mayor. ¿En cuál de las dos será
más intenso el “terremoto”?
En la segunda. Además de ofrecer un modelo “casero” que sirva de referencia,
se pretende que los alumnos intuyan que la magnitud del terremoto está
relacionada con la cantidad de energía que se ha acumulado.
4.20. Los volcanes y los terremotos son procesos diferentes, pero tienen en común la energía que
los origina.
a) ¿Cuál es esta energía?
b) ¿Qué nombre reciben los procesos con este origen?
a) La energía térmica del interior terrestre.
b) Procesos geológicos internos.
45
4.21. En la siguiente relación de términos hay un intruso: actividad volcánica, seísmo, tsunami,
erosión, procesos internos.
¿Sabrías identificarlo? ¿Qué tienen en común todos menos el intruso? Justifica tu respuesta.
Erosión. No es un proceso interno y todos los demás términos lo son.
4.22. El mapa recoge los volcanes submarinos. La
mayor parte de ellos se localizan a lo largo de
una inmensa fractura cuya longitud supera
los 65 000 km.
a) Compara este mapa con el de la
distribución de los terremotos. ¿Existen
coincidencias? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es el riesgo volcánico y sísmico de la
península ibérica?
 Volcanes submarinos.
a) La mayor parte de las erupciones submarinas ocurren en la dorsal oceánica. Aunque no en todas
las zonas del planeta en las que se producen terremotos hay erupciones volcánicas, en la dorsal
también se producen frecuentes terremotos; suelen ser de baja magnitud y foco sísmico somero.
b) Según este mapa, el riesgo volcánico y sísmico en la península ibérica es moderado, siendo
mayor en el sureste peninsular y en las islas Canarias.
4.23. ¿Cuáles son los terremotos más importantes ocurridos cerca de donde vives? ¿Y en el resto
del país?
Para saberlo, entra en www.e-sm.net/4divct33.
Respuesta abierta.
4.24. Busca información sobre la dorsal del océano Atlántico. ¿Cómo es? ¿Dónde se encuentra?
Discute con tus compañeros lo que os haya llamado más la atención sobre la dorsal.
La dorsal atlántica recorre este océano de norte a sur. Presenta un surco central llamado rift. Se eleva
2000 o 3000 m sobre los fondos abisales circundantes y, aunque en general es submarina, emerge
en Islandia. Periódicamente, la dorsal está cortada por fallas transformantes.
4.25. En la Tierra hay lugares en los que existe una intensa actividad sísmica.
a) ¿Dónde se localizan?
b) ¿Cómo se explica que sea precisamente en esos lugares donde existe tanta actividad
sísmica?
a) En los límites de las placas.
b) Porque se acumulan más esfuerzos y hay muchas fracturas de gran tamaño.
4.26. ¿Cádiz y Miami se están alejando o acercando?
Cádiz y Miami se están separando. Esto sucede a un ritmo muy lento, unos 2 cm al año, que es la
velocidad a la que se separa la placa norteamericana de la europea.
4.27. ¿En qué placa litosférica nos encontramos? ¿De qué otra placa estamos cerca?
La península ibérica se encuentra en la placa Euroasiática, y las islas Canarias, en la placa Africana.
Nos encontramos muy próximos a la placa Africana.
46
4.28. Observa el litoral de los continentes euroasiático, africano y americano.
a) ¿Cuáles de ellos son límites de placas?
b) Los límites entre continente y océano, ¿suelen ser mayoritariamente bordes de placas
litosféricas?
c) ¿Existen placas litosféricas exclusivamente oceánicas?
a) En el continente africano, sus litorales no coinciden con límites de placas (salvo en el mar Rojo,
que limita con la placa arábiga). En el continente americano, la costa atlántica no es límite de
placa, pero sí lo es la costa del océano Pacífico. En el continente Euroasiático, la costa atlántica
no es límite de placa; la costa mediterránea lo es, aunque de manera difusa y sin coincidir
exactamente; mientras que la costa pacífica sí es límite de placa.
b) No. Solo una tercera parte de los límites continente-océano coinciden con límites de placas.
c) Sí. Por ejemplo, la placa Pacífica, la de Nazca y la de Cocos.
4.29. La imagen muestra la zona este del continente africano y la
península arábiga, separadas por el mar Rojo. Se han
marcado unos materiales volcánicos muy recientes.
a) Si suprimimos estos materiales volcánicos, ¿encajaría en
África la península arábiga?
b) ¿Qué conclusiones podrían extraerse de este encaje?
a) Sí, encajarían.
Materiales volcánicos
recientes
b) Que África y la península arábiga estuvieron unidas en algún
momento.
4.30. ¿Qué es una placa litosférica?
Una placa litosférica es cada uno de los grandes fragmentos en los que está dividida la capa externa
y rígida de la Tierra llamada litosfera.
4.31. Si el interior terrestre estuviese frío, ¿se producirían terremotos? Justifica la respuesta.
No, ya que no se moverían los materiales del interior terrestre y, como consecuencia, tampoco las
placas litosféricas, por lo que no habría esfuerzos acumulados que originasen ni activasen fallas.
4.32. Explica los puntos fundamentales de la teoría de la tectónica de placas.
 La litosfera está dividida en fragmentos rígidos, las placas litosféricas.
 El interior terrestre se encuentra a alta temperatura, y eso hace que los materiales que hay en él
se vean sometidos a corrientes de convección.
 Las corrientes de convección del manto mueven las placas litosféricas situadas sobre ellos.
 Los movimientos de las placas causan los terremotos, la separación y unión de continentes, y las
grandes cordilleras, como el Himalaya, los Andes o los Pirineos.
4.33. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas.
a) La corteza terrestre está dividida en placas.
b) Los movimientos de las placas causan la erosión y la destrucción de las cordilleras.
a) Verdadera.
b) Falsa. La erosión y la destrucción de cordilleras son producidas por procesos geológicos externos,
mientras que el movimiento de placas es debido a procesos geológicos internos que lo que hacen
es formar cordilleras.
47
4.34. Construye el mapa topográfico de un cono que tiene 15 cm de
diámetro y 15 cm de altura. La equidistancia será de 3 cm, y la
escala, 1:1.
a) ¿Cuáles son las cotas?
b) ¿Cómo son las curvas de nivel del mapa que has dibujado?
a) Las cotas son cada 3 cm; por tanto, las cotas son 0, 3, 6, 9 y 12.
b) Las curvas de nivel resultantes son círculos concéntricos.
4.35. El fragmento de mapa topográfico de la parte superior representa el valle de un río.
a) Indica en tu cuaderno el lugar por el que pasará el río y la dirección que seguirán las aguas.
b) ¿Cuál es la equidistancia? ¿Cuál es la cota más baja? ¿Y la más alta?
c) ¿Sabrías decir qué ladera del río tiene mayor pendiente? ¿Por qué?
a) El río sigue casi la diagonal sureste-noroeste, y las aguas van hacia el noroeste.
b) La equidistancia es de 20 m. La cota de la curva de nivel más baja es de 380 m; no obstante, hay
cotas ligeramente inferiores; la más alta es de 520 m.
c) La ladera del río que tiene mayor pendiente es la ladera suroeste, ya que en ella las curvas de
nivel están más próximas.
CIENCIA PASO A PASO
1.
Tras experimentar con el simulador, indica el número de muertos y heridos, el coste de los
daños producidos, así como la puntuación final que obtengas. ¿Qué deberías haber mejorado?
Prueba de nuevo.
Respuesta abierta.
2.
Realiza una nueva experimentación con otro fenómeno natural o con otro nivel de dificultad y
anota los resultados.
Respuesta abierta.
ACTIVIDADES
4.36. La tabla muestra la distancia al Sol de
cada uno de los planetas. Si la distancia de
la Tierra al Sol es la referencia, y su valor
es 1, un cuerpo situado a distancia 5
estaría separado del Sol 5 veces la
distancia de este a la Tierra.
En la 2.ª fila se recoge la cantidad de
radiación solar que recibe por término
medio un metro cuadrado de superficie en
cada uno de los planetas. También en este
caso se han calculado con referencia a la
Tierra, que tendría valor 1.
MERCURIO
DISTANCIA AL RADIACIÓN TEMPERATURA DE
SOL
RECIBIDA LA SUPERFICIE (ºC)
0,39
4,600
350
VENUS
0,72
1,900
TIERRA
1,00
1,000
15
MARTE
1,52
0,043
–55
445
JÚPITER
5,20
0,037
–150
SATURNO
9,54
0,011
–180
URANO
19,18
0,003
–214
NEPTUNO
30,06
0,001
–220
La 3.ª fila recoge la temperatura media en la superficie de cada planeta.
a) ¿Hay alguna relación entre la distancia al Sol y la radiación recibida?
b) ¿Hay alguna tendencia general en los valores de las temperaturas? ¿Hay alguna excepción
a esa tendencia general? ¿Cómo podrían explicarse la tendencia general y la excepción?
48
a) Sí. Cuanto mayor es la distancia al Sol, menor es la cantidad de radiación recibida por metro
cuadrado.
b) En general, la temperatura de la superficie va descendiendo a medida que el planeta se encuentra
más alejado del Sol, ya que recibe menor cantidad de radiaciones solares por metro cuadrado.
Venus sería la excepción a esta tendencia general; se explica porque Venus tiene una atmósfera
muy densa y con alto contenido en dióxido de carbono, por lo que su efecto invernadero es muy
importante.
4.37. En enero de 1991 se observaron algunas emisiones de gas en el volcán Pinatubo (Filipina s).
En abril, una explosión proyectó cenizas que cubrieron 1 km 2 de un bosque cercano. En
mayo se registraron algunos temblores de tierra y las laderas del cono aumentaron su
inclinación. En la noche del 14 al 15 de junio, el volcán estalló, y una violenta explosión
proyectó un penacho de gases y cenizas de 31 km de altura. Nubes ardientes se deslizaron
por las laderas del volcán a más de 500 km/h.
a) ¿A qué tipo de actividad volcánica pertenece?
b) ¿Qué precursores alertaban de una erupción?
c) ¿Cuál fue el riesgo volcánico de mayor peligrosidad?
a) A la actividad explosiva.
b) Emisiones de gases, pequeñas explosiones, temblores de tierra e incremento de la inclinación de
las laderas del cono volcánico.
c) Las explosiones y, sobre todo, las nubes ardientes.
4.38. La tabla recoge algunos de los
últimos terremotos ocurridos en
diversos lugares del mundo.
a) Localiza en un atlas los lugares
en los que se han producido
estos terremotos.
b) Los
terremotos
de
mayor
magnitud no siempre son los
que más víctimas producen.
¿Cómo se explica?
AÑO
LOCALIZACIÓN
N.º DE MUERTOS MAGNITUD
2010
Concepción (Chile)
521
8,8
2010
Haití
220 000
7,0
2009
Samoa
192
8,3
2008
Sichuan (China)
87 587
6,6
2007
Islas Kuriles (Fed. Rusa)
0
8,1
2006
Java (Indonesia)
5749
6,3
2005
Pakistán
80 361
7,6
a) El profesor debe ver si el alumno sabe localizar en el atlas los diferentes lugares.
b) El número de víctimas que produce un terremoto no solo depende de su magnitud, sino también
de los siguientes factores:
 El lugar en el que se ubique el epicentro. Si el epicentro está en una zona deshabitada, habrá
menos víctimas que si está en una zona poblada.
 La calidad de los edificios y el grado en que aplican las normas sismorresistentes.
 Los servicios sanitarios y de protección civil de que dispongan.
1
4.39. El dibujo representa una zona en la que se produce un
terremoto. Identifica en tu cuaderno cada uno de los
elementos señalados.
2
En Librosvivos puedes completar esta actividad. Arrastra
cada nombre a la etiqueta que le corresponda en los
esquemas del volcán y del terremoto.
1. Epicentro. 2. Onda sísmica. 3. Hipocentro. 4. Falla.
Actividad resuelta en el enlace.
4
3
49
4.40. La imagen muestra el mapa de
peligrosidad sísmica de España.
Se ha elaborado a partir de los
datos
históricos
sobre
los
terremotos de mayor intensidad
que se han producido en cada
lugar.
La intensidad de un terremoto es la
medida de sus efectos sobre las
personas, las construcciones y el
terreno.
Tradicionalmente,
la
intensidad se medía con la escala
de Mercalli. Actualmente se utiliza
una versión de esta modificada, la
escala MSK.
a) Observa el mapa de peligrosidad sísmica. ¿Vives en una zona sísmica peligrosa?
b) ¿Qué zonas de España tienen mayor riesgo sísmico?
c) ¿Qué zonas de España tienen menor riesgo sísmico?
a) Respuesta abierta.
b) Andalucía, Murcia, Alicante y Valencia, Cataluña, Huesca y Navarra.
c) El resto de las regiones.
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
4.41. Analiza un suceso > Una tragedia que pudo evitarse
Eran las nueve de la noche del 13 de noviembre de 1985 cuando entró en erupción el Nevado
del Ruiz, una montaña de Colombia situada a más de 5300 metros de altura sobre el nivel del
mar. La nieve que lo cubría se fundió, el agua generada se mezcló con las cenizas y otros
materiales del cono volcánico. Se originó una corriente de lodo que avanzó con rapidez hacia
la ciudad de Armero, situada a los pies del volcán. Murieron 23 000 personas.
Hacía casi un año que venían produciéndose en la zona pequeños terremotos, así como
emanaciones de gases de azufre. Los geólogos habían detectado, además, algunos cambios
en la inclinación de las laderas del volcán; de manera que a principios de octubre de 1985
comunicaron al Gobierno del país que el volcán iba a entrar en erupción. Sin embargo, las
autoridades no consideraron necesario evacuar la zona.
a) ¿Qué nombre reciben las corrientes de barro como la generada en el Nevado del Ruiz? ¿De
dónde procedía el agua que originó esas corrientes?
b) ¿Qué precursores de la erupción se habían detectado?
¿Crees que hay algún otro dato que podría haberse estudiado para confirmar la proximidad
de la erupción?
c) Los sucesos de 1985 eran una repetición de lo ocurrido en las erupciones del Nevado del
Ruiz de 1845 y de 1595. Esta última fue muy violenta, y las avalanchas de barro causaron
650 víctimas mortales.
¿De qué tipo pudo ser la erupción de 1595? ¿Cómo explicas que, siendo tan violenta,
murieran menos personas que en las dos erupciones posteriores?
50
a) Se denominan lahares (en singular, lahar). El agua que originó las corrientes de barro procedía de
la fusión del hielo provocada por la erupción.
b) Entre los precursores de la erupción, se señalan en el texto pequeños terremotos, emanaciones
de gases y cambios en la inclinación de las laderas del volcán. Además, podría haberse
comprobado la temperatura del agua de los pozos de la zona.
c) Sería una actividad explosiva de tipo vulcaniano o pliniano. El menor número de víctimas
probablemente se debería a que la zona estaría entonces menos poblada.
4.42. Analiza una noticia > El terremoto de Haití
El 12 de enero de 2010 se produjo en Haití un terremoto que causó más de 220 000 víctimas
mortales. Ante el temor de que un nuevo desastre añadiera más víctimas, un periódico recogía
así la noticia:
Haití, en alerta de tsunami tras un terremoto de 7,0 grados en la escala de Richter
El Centro de Advertencia de Estados Unidos ha avisado de la posibilidad de un tsunami local
que pudiera afectar a litorales a unos 100 kilómetros del epicentro del sismo, que tuvo una
intensidad de 7 grados en la escala de Richter.
Según el Instituto Geológico de EE. UU., el epicentro se ha ubicado a unos 15 kilómetros de
Puerto Príncipe, la capital de Haití.
Expansión, 13-1-2010
a) En la noticia se indica que el terremoto “tuvo una intensidad de 7 grados en la escala de
Richter”. ¿Es correcta esa información? ¿Cómo la expresarías tú?
b) Una de las razones por las que este terremoto causó tantas víctimas fue la cercanía entre el
foco sísmico (hipocentro) y la capital de Haití. El epicentro se localizó a 15 km de esa
ciudad y el hipocentro se situó a 10 km de profundidad. Haz un dibujo esquemático que
represente la ciudad, el epicentro y el hipocentro. Calcula a qué distancia de la ciudad
estaba el hipocentro.
c) Haití se encuentra en una pequeña placa litosférica, la placa del Caribe, y muy cerca del
límite con la placa Atlántica. ¿Esta ubicación puede explicar que allí se produzcan
terremotos con frecuencia? Justifica la respuesta.
d) ¿Cuál es la energía que origina un tsunami? ¿Es la misma que la que genera el oleaje
habitual? ¿Alguno de estos fenómenos está relacionado con los procesos geológicos
internos? ¿Y con los procesos geológicos externos? Justifica la respuesta.
a) No es correcta. Lo que mide la escala de Richter no es la intensidad, sino la magnitud. La
expresión correcta sería “tuvo una magnitud de 7 grados en la escala de Richter”.
b) La distancia de la ciudad al foco sísmico fue de algo más de 18 km.
c) Sí, esa ubicación lo explica, ya que los terremotos se producen al fracturarse grandes masas de
rocas o al activarse fracturas ya existentes, y es en los límites de placas donde existen las
mayores fracturas y donde se concentran los mayores esfuerzos que las generan.
d) La energía que genera un tsunami es la energía térmica del interior terrestre, mientras que el
oleaje habitual es producido por el viento, que, a su vez, es generado por la energía solar.
El tsunami está relacionado con los procesos internos, ya que la energía que lo origina procede
del interior terrestre, mientras que el oleaje habitual está relacionado con los procesos externos, ya
que es la energía solar la que lo genera.
51
Descargar