Castrileños en los campos nazis de exterminio

Anuncio
Castrileños en los campos nazis de
exterminio
Ángel del Río Sánchez
Los campos de exterminio que los nazis alemanes pusieron en marcha durante la II Guerra
Mundial (1939-45), habitualmente se asocian, en exclusividad, al Holocausto del pueblo judío.
Pero la política genocida de los nazis-fascistas se dirigió, también, a otros muchos colectivos
como el de gitanos, izquierdistas y opositores políticos, homosexuales, objetores de
conciencia, discapacitados físicos y psíquicos... que, de igual modo, sufrieron persecución y
exterminio. El asesinato masivo y planificado de millones de seres humanos a causa del
fanatismo racista, se llevó a cabo en centenares de campos de concentración que se
localizaban por todo el vasto territorio europeo del III Reich bajo el dominio de Hitler. Uno de
los colectivos más desconocidos del genocidio nazi es el de los republicanos españoles que,
en un número cercano a 9000 personas, sufrieron la deportación a esos campos del horror,
mayoritariamente al de Mauthausen. Aproximadamente, sólo un tercio logró sobrevivir. El
resto acabó convertido en cenizas en los hornos crematorios. Entre los 1500 andaluces, había
cerca de 270 granadinos y, entre ellos, ocho castrileños.
Castrileños en los campos nazis de exterminio
Mientras en Europa y en el mundo
entero las víctimas de la barbarie
nazi-fascista son objeto de continuos
homenajes con el fin de mantener
viva la llama del deber de recordar (para evitar que la historia se repita y
para hacer justicia a las víctimas), en
España ha habido un injusto silencio
sobre estas personas que sólo en los
últimos años se tiende a romper. Las
cuatro décadas de dictadura de
Franco y las tres de democracia
(éstas de manera incomprensible),
han minado la memoria de estos
luchadores hasta el punto de
hacerlos desconocidos en sus
propios pueblos de origen. La
mayoría de estos andaluces y
españoles que salieron de sus
pueblos en los convulsos años de la
guerra civil (1936-39) para combatir
al servicio de la República contra el
ejército sublevado, han caído en el
más ignominioso de los olvidos.
¿Saben, hoy, las gentes de Castril de
los espantosos sufrimientos y tribulaciones de ocho hijos del pueblo en los campos nazis de
exterminio? Sirvan estas páginas en donde se reconstruye de manera escueta el periplo de
estos jóvenes antifascistas castrileños, como un pequeño tributo a su memoria, para que sus
nombres recuperados, no se pierdan nunca más por los sumideros de la historia.
Entre los ocho castrileños hay tres hermanos de la calle del Río apellidados Jiménez
Ródenas. Estos son Bautista (1904), Balbino (1912) y Juan Antonio (1915). Además,
Andrés González Téllez (1904) de la calle del Hondo; Emilio Ortiz Ortiz (1921) de la calle de
las Parras; José Florencio Ortega Rodríguez (1905) del Campo de Cebas; Torcuato
Márquez Soria (1915) de los cortijos del Nacimiento; y Miguel Granero López (1918) de Las
Almontaras. Hasta el momento, se dispone de muy pocos datos de estos hombres que sirvan
de apoyo para componer sus biografías. Por sus actas de nacimiento sabemos que todos son
hijos de trabajadores del campo. Se sabe, además, que el mayor de los Jiménez Ródenas,
Bautista, fue detenido en febrero de 1936 cuando se disponía a asistir en la aldea de
Campocebas a un mitin ilegal que pretendía dar el médico socialista Juan Granero Liñán.
Este suceso se produjo poco antes de las elecciones que darían como fuerza vencedora al
izquierdista Frente Popular, tanto en España como en Castril, aupando a la alcaldía al propio
Juan Granero. Desde entonces, Bautista, desempeñó el oficio de guarda municipal hasta su
reclutamiento forzoso en el Ejército republicano. Por las edades del resto, es fácil aventurar
que todos ellos fueron llamados a filas (o se sumaron voluntariamente) durante el periodo de
guerra para combatir en algún frente contra el ejército golpista de Franco. Desconocemos las
www.todoslosnombres.org
2
Ángel del Río Sánchez
compañías a las que pertenecieron, las
funciones que desempeñaron y los
frentes de guerra donde estuvieron,
aunque se puede reconstruir el
peregrinaje de estos castrileños, por ser
similar al de la gran mayoría de los miles
de antifascistas españoles que sufrieron
la deportación. Sin duda, la guerra
española les llevó, por distintos frentes,
Andalucía, Madrid, Aragón… hasta
Cataluña, última etapa antes de partir
camino del exilio.
La toma de Cataluña por las tropas
franquistas en el invierno de 1939
provoca un masivo éxodo de 500.000
republicanos hacia Francia. Una gran
mayoría fueron internados en campos
de reclusión en el Rosellón francés en
penosas condiciones de vida: Barcarès,
Saint Cyprien, Argelès son algunos de
los nombres de estos ignominiosos
recintos que prolongaron su existencia
hasta el otoño de 1939. Muchos
republicanos deciden regresar a España
esperando una benevolencia de los vencedores que nunca encontraron. Otros, optaron por
seguir resistiendo, poniendo sus esperanzas en una pronta derrota del fascismo europeo que
conllevara la caída del régimen de Franco. El Gobierno francés decide desalojar
paulatinamente estos campos y reclutar a los ex combatientes republicanos en la Legión
Extranjera y en las Compañías de Trabajadores Extranjeros. La finalidad era, dada la
previsible entrada de Francia en la guerra europea, fortificar las líneas defensivas en la
frontera alemana y aprovechar a un colectivo experimentado como era el de los republicanos
a los que se le suministró el uniforme del ejército francés y material de trabajo, pero no armas.
El 10 de mayo de 1940 se inicia la ofensiva alemana y el 22 de junio Francia firma la
rendición. En este tiempo, la mayoría de los republicanos que formaban parte de las
Compañías fueron hechos prisioneros por los alemanes y conducidos a los Stalags o campos
de prisioneros de guerra. En un principio se les respeta tal condición de prisionero conforme a
la legislación internacional, pero a los pocos meses, son declarados “rotspanier” (rojo español)
y deportados, sin conocimiento alguno del destino y en unas condiciones infrahumanas,
hacinados en inmundos vagones de transporte de ganado y mercancías, al campo de
exterminio de Mauthausen, ubicado en Austria, cerca de la ciudad de Linz a orillas del
Danubio. El gobierno de Franco niega la condición de españoles a los republicanos e impide
toda posibilidad de repatriación. Los nazis adjudican a los deportados españoles el triángulo
azul que designa a los apátridas y que llevan cosido en el traje de rayas que será su única y,
para algunos, definitiva vestimenta. Los prisioneros políticos llevaban un triángulo rojo, los
judíos amarillo, los homosexuales rosa, los objetores de conciencia (testigos de Jehová)
www.todoslosnombres.org
3
Castrileños en los campos nazis de exterminio
morado, los antisociales (vagabundos, alcohólicos, indigentes…) negro, los gitanos marrón
(después será negro), los de delito común verde…
Los primeros castrileños en llegar
a Mauthausen son Juan Antonio
Jiménez Ródenas y Torcuato
Márquez Soria que lo hacen un
frío 25 de noviembre de 1940
desde el campo de prisioneros de
Fallingbostel en la Baja Sajonia
alemana. Le sigue, desde el
mismo lugar, dos meses después,
Miguel Granero López. Desde
Tréveris son deportados el 3 de
abril de 1941 los hermanos
Bautista y Balbino Jiménez
Ródenas. Y el 12 de septiembre
se le une, finalmente, José Ortega
Rodríguez. A todos ellos se les impone un número de identificación que sustituye el nombre y
que debían aprender a pronunciarlo en un correcto alemán si querían evitar los humillantes
correctivos (golpizas crueles y sádicas en público) por parte de los kapos (presos, por lo
general criminales alemanes, que ejercían de jefes y practicaban una terrible violencia contra
los demás prisioneros considerados como súbditos) y los oficiales de la temida SS.
Mauthausen es un campo de no retorno, ideado para presos “irrecuperables”. A la macabra
función exterminadora de opositores mediante la cámara de gas, las inyecciones letales y la
aplicación sistemática de prácticas de tortura, se une la explotación de la mano de obra
reclusa en las canteras de granito, la construcción de carreteras, en fábricas de armamento y
automoción, etc. El hacinamiento, el hambre extrema, las enfermedades, las vejaciones, la
humillación… eran componenda habitual en recintos diseñados para degradar la condición
humana hasta cotas inimaginables. Aún así, los republicanos españoles, unidos por su
condición de antifascistas, urdieron unos lazos de solidaridad y resistencia que posibilitaron la
supervivencia de aquellos que han vivido para contarlo.
Sólo en Mauthausen murieron más de la mitad de los 200.000 reclusos procedentes de
decenas de países. Entre ellos, unos 5000 españoles de los aproximadamente 7200. La
mayoría murió en el campo anexo de Gusen, verdadero centro de aniquilamiento donde
dejaron sus vidas Miguel Granero López un 13 de noviembre de 1941 cuando contaba con 22
años de edad; Juan Antonio Jiménez Ródenas, el 19 de noviembre de 1941 con 26 años;
Balbino Jiménez Ródenas, el 2 de enero de 1942, con 29 años; y José Ortega Rodríguez, el
22 de febrero de 1942 con 36 años. Otros muchos, fueron gaseados en el tétrico Castillo de
Hartheim, célebre centro de eliminación sistemática de discapacitados físicos e intelectuales,
“no válidos” para el trabajo o “indignos de vivir”. Entre estos, se encuentra Torcuato Márquez
Soria que muere el 28 de septiembre de 1941 con 26 años de edad en ese castillo del horror
donde se utilizaron a las personas para sádicos e inhumanos experimentos médicos. Los
www.todoslosnombres.org
4
Ángel del Río Sánchez
cuerpos de todos estos republicanos fueron reducidos a cenizas en los hornos crematorios.
Con esta medida, los nazis pretendían borrar toda huella de su bárbara actuación.
La odisea de Andrés González Téllez y Emilio Ortiz Ortiz varía con respecto a la de sus
paisanos que acabaron en el campo de Mauthausen. Éstos fueron detenidos por los alemanes
en una fecha más tardía, en 1943, por lo que cabe suponer que ambos participaron de
manera clandestina en la resistencia francesa contra los nazis. Fueron trasladados al campo
de prisioneros de Compiégne, cercano a París, para formar parte del transporte compuesto
por 1.943 hombres (entre ellos más de 230 españoles) que llegó al campo de concentración
de Buchenwald, en Alemania, el 19 de enero de 1944. De ahí fueron separados y trasladados
a otros campos alemanes hasta que fueron liberados en los meses de marzo y abril de 1945.
El 5 de mayo de 1945 las tropas norteamericanas liberan el último campo nazi, el de
Mauthausen, bajo una inmensa pancarta escrita en castellano con la siguiente leyenda: “Los
antifascistas españoles saludan a las fuerzas libertadoras”. Entre los miles de reclusos
liberados, convertidos en verdaderas piltrafas humanas por causa del trabajo extenuante y la
desnutrición, hay un castrileño que ha logrado sobrevivir al infierno, no sabemos por cuanto
tiempo: Bautista Jiménez Ródenas que cuenta con 40 años de edad. Para los cientos de
supervivientes republicanos comienza un doloroso y largo exilio mientras en España la
dictadura de Franco se perpetuaba. Se desconoce por completo la etapa del exilio de los tres
supervivientes castrileños. Sólo sabemos que Emilio Ortiz Ortiz falleció el 6 de diciembre de
1988 en la ciudad francesa de Burdeos. La inmensa mayoría de los españoles se
www.todoslosnombres.org
5
Castrileños en los campos nazis de exterminio
establecieron en Francia, con el pensamiento y el deseo de regresar a una España
democrática. Desde allí se organizan, crean y se agrupan en torno a asociaciones de ex
deportados que tratan de llevar a la práctica el Juramento de los Supervivientes, realizado
pocos días después de la liberación de Mauthausen, que apela al deber ético de recordar y
que termina con estas palabras: “… No olvidaremos jamás los sangrientos sacrificios que los
pueblos tuvieron que hacer para reconquistar la felicidad de todos. Recordando la sangre
derramada y los millones de seres humanos sacrificados, asesinados, inmolados por el
fascismo-nazi, juramos no abandonar jamás el camino que nos hemos trazado. (…) Nos
dirigimos al mundo entero para decirle: Ayúdanos en nuestra tarea.”
Si los nazis intentaron suprimir todo rastro de su macabra obra para que en el futuro no se
juzgase su política genocida, el recuerdo es, hoy día, la más clara victoria sobre los nazis de
ayer y de hoy. La lucha contra el olvido implica recuperar todos los nombres, todos los rostros
y ponerles biografía. Es una deuda que la sociedad tiene con las víctimas, con sus familiares
que prolongaron la agonía durante décadas sin que hubiera persona o institución alguna que
les hiciera saber el paradero y la suerte de sus seres queridos. La memoria recuperada de
estos ocho castrileños debe constituir una lección ejemplar sobre lo que nunca más debe
ocurrir.
Si existe alguna información sobre estas personas o sus familiares, ruego que se
pongan en contacto a través del los correos-e [email protected] y
[email protected]
Más información en:
CHECA, Sandra, Ángel del Río y Ricardo Martín (2006) Andaluces en los campos de
Mauthausen, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.
www.todoslosnombres.org
6
Descargar