informepresidente

Anuncio
Informe del Presidente de la Junta Directiva Nacional
a la XLIX Asamblea Nacional de la CIRM
Queridas hermanas, queridos hermanos participantes en esta XLIX Asamblea Nacional:
Tengo el gusto de dar a ustedes el Informe de la Junta Directiva Nacional del año 20132014; el último de este trienio. Este informe se completa con el del Secretariado
Permanente con sus cuatro Departamentos: Formación, CIRM’s Locales y Regionales,
Economía y Comunicación.
1. En este año hubo cambios en la Junta Directiva Nacional, debido a que algunas/os de
las/os integrantes recibieron nombramientos o nuevas misiones en su respectiva
congregación. Dejaron de formar parte de la Junta la Hna. Luz Angélica García, osr, Fr.
Gonzalo Ituarte, op, y el P. Enrique Castro, ocd. Y en su lugar se incorporaron la Hna. Mónica
Esquivel, rscj, el P. Alejandro Cerón, cmf, y el P. Ricardo Pérez, ocd.
2. Las tres prioridades del Plan de la CIRM son: 1ª Dinamismo místico-profético, 2ª Redes e
intercongregacionalidad y 3ª Formación integral mística-profética. Estas prioridades fueron
el horizonte que animó y orientó nuestro servicio como JDN. Por eso, el presente informe
da a conocer lo que hicimos en este año para impulsarlas, y el impacto que tuvo lo realizado.
También presentaré lo que nos faltó hacer.
3. Primera prioridad: Dinamismo místico-profético
El objetivo de esta prioridad era: Impulsar el dinamismo místico-profético de la vida
religiosa para lograr mayor vitalidad y participación en la transformación de las realidades
sociales y eclesiales como signo del Reino.
Algunos hechos significativos:
- La pasada Asamblea Nacional, realizada en la Cd. de México, tuvo como tema: «Nuestro
compromiso por la paz, desde una espiritualidad místico-profética».
- En esa Asamblea contamos con la presencia del P. Toni Catalá, sj, quien nos habló del
liderazgo místico-profético y de la espiritualidad de la paz.
- Las reuniones semestrales de Superioras Generales y Superioras Mayores tuvieron un
enfoque místico-profético.
- Se ha dado impulso a la dimensión místico-profética en la Semana de vida consagrada y
en los encuentros de Nuevas generaciones.
-
-
Impactos positivos:
Haber retomado nuestra identidad místico-profética, discerniendo estrategias que
pudieran impactar en las opciones de nuestros Institutos en favor de la paz.
Se ha acrecentado la inquietud por una cultura de paz en la CIRM, en las CIRM’s Locales
y Regionales y en diversas congregaciones.
Lo que nos falta:
Que las diferentes ofertas formativas que ofrece la CIRM, tengan la orientación de
promover la justicia, construir la paz y cuidar la creación. Tal vez, implementar también
otras estrategias formativas en este aspecto.
2
-
Que el dinamismo místico-profético llegue con más fuerza y en cosas concretas a más
congregaciones.
Una participación más activa de la vida religiosa en los lugares donde la paz se ve
amenazada, o tal vez de una forma más organizada.
4. Segunda prioridad: Redes e intercongregacionalidad
El objetivo de esta prioridad era: Generar o impulsar redes entre congregaciones,
obras y organizaciones para colaborar conjuntamente en el bien común, como signo de
unidad y solidaridad proféticas en apertura a los signos de los tiempos.
Algunos hechos significativos:
- En las reuniones de Superioras Mayores se ha dado formación en la línea de redes e
intercongregacionalidad, y se ha invitado a participar en las Redes.
- Han ido avanzando en cuatro Redes:
 RED DE EDUCACIÓN. Organizó un taller de Educación, el 26 y 27 de septiembre, en San
Luis Potosí. Participa en la Asamblea anual de la Dimensión de Educación y Cultura
de la CEM. Están organizando un Congreso para marzo de 2015.
 RED DE JPIC. Organizó un taller, el 4 y 5 de octubre, para transmitir los aprendizajes
del encuentro de JPIC tenido en Bolivia. Hay un equipo que ve más directamente lo
relacionado con los migrantes, quienes están logrando acciones concretas
intercongregacionalmente, y otro equipo para lo relativo a la trata de personas.
 RED DE PASTORAL MISIONERA. Se ha consolidado la Red. Hay buena participación de
Congregaciones religiosas femeninas.
 RED DE PASTORAL DE LA SALUD. Aún son pocas las congregaciones que participan en esta
Red. Han visto la necesidad de analizar las políticas del gobierno mexicano para las
instituciones de Salud.
-
-
-
Impactos positivos:
Nuevos Institutos se están integrando a la CIRM en un clima de colaboración, apertura
y confianza favoreciendo la intercongregacionalidad.
Ha favorecido la relación con la vida religiosa internacional: CLAR, UISG, USG.
Nuestros centros de estudio (INTER, CET-CIRM, Escuela de Formadoras/es) y todas
nuestras reuniones y actividades son una experiencia intercongregacional.
Lo que nos falta:
Lograr la integración de los Institutos de vida religiosa y las Sociedades de vida
apostólica presentes en México que aún no forman parte de la CIRM o de la
Constelación.
Implementar proyectos comunes en redes y de forma intercongregacional.
Concretar el compromiso profético de la vida religiosa por la JPIC ante la realidad de
México y el mundo.
Impulsar, desde la JDN, una mayor participación de las congregaciones masculinas en la
CIRM.
Que la Secretaría de la CIRM implemente y actualice el Directorio de vida religiosa en
México con la colaboración de todos los Institutos.
3
5. Tercera prioridad: Formación integral mística-profética
El objetivo de esta prioridad era: Ofrecer procesos formativos integrales en
perspectiva de la mística y profecía, para facilitar un camino de integración personal–
comunitario al servicio del Reino.
Algunos hechos significativos:
- En nuestros centros de estudio (el INTER, el CET-CIRM y la Escuela de Formadoras/es),
lo mismo que en los diversos cursos y talleres que se ofrecen hemos buscado dar una
formación integral místico-profética.
- Con la asesoría de la Dra. Rita Ferrini, y la participación de los tres centros de estudio,
se elaboró el «Plan global de formación de la CIRM», orientado a conseguir el objetivo
de esta prioridad.
Impactos positivos:
- Se ha dado una formación específica para el ejercicio del liderazgo en la vida religiosa a
través de diversos talleres, de manera especial a las Superioras Generales y Mayores.
- Se ha ido formando a las Superioras Generales y Mayores en los temas concernientes a
las prioridades a lo largo de estos tres años.
- Se ha comenzado a hacer una reflexión teológica propia como vida religiosa femenina
en México; algunos trabajos han sido publicados en el Informativo CIRM.
- Se ha ido logrando que, en la CIRM, todo sea formativo: las Asambleas Nacionales, las
reuniones, los cursos, los talleres, etc.
Lo que nos falta:
- Llevar a la práctica el «Plan global de formación de la CIRM», tal como lo habíamos
planteado.
- Obtener el reconocimiento oficial, por parte de la SEP, de los estudios que se realizan
en la CIRM.
- Incrementar el número de alumnas/os de los tres Centros de estudio.
- Revisar y aprobar los Estatutos actualizados del CET para ser enviados a la CIVCSVA, esto
asesorado por Fr. Gerardo Ángeles, ofm.
- Revisar y, si es necesario, modificar los Estatutos de los otros centros de estudio, de
manera que estén alineados a los nuevos Estatutos de la CIRM.
- Crear un Equipo interdisciplinar de Asesoras/es de la JDN, ya que no logramos organizar
el Equipo de Reflexión Teológica.
6. En este año, gracias a Dios, dimos algunos pasos en la dirección indicada por las tres
prioridades de nuestro Plan y el horizonte inspirador de la CLAR; sin embargo, como hemos
visto, algunos puntos nos quedaron por hacer, por lo cual pedimos disculpas. Esas
deficiencias pueden transformarse, si así lo decide esta Asamblea, en líneas de acción para
la nueva JDN.
7. Para que la CIRM pudiera animar a la vida religiosa en México, era necesaria una sólida
infraestructura organizativa; de ahí que la JDN vio la necesidad de abordar otros cuatro
temas que coadyuvaran al fortalecimiento de la CIRM, y que ahora les comparto.
4
a) Estatutos de la CIRM. Con la ayuda de nuestro Asesor Canónico, Fr. Gerardo Ángeles,
ofm, concluimos la revisión de los Estatutos de la CIRM. En la Asamblea del año pasado
abordamos el tema e hicimos la votación de las enmiendas. El 10 de mayo de 2013,
enviamos al Vaticano la solicitud de aprobación de las enmiendas. En los viajes que hice
a Roma en mayo y en noviembre del año pasado fui a la CIVCSA, para hablar sobre el
asunto. El 24 de febrero de 2014 nos respondieron diciendo que habían aprobado las
enmiendas solicitadas salvo dos; una de ellas tiene que ver con las elecciones: habíamos
pedido que se pudiera elegir como Presidenta/e a alguien que fuera o hubiera sido
Superior/a Mayor; la respuesta fue que iban a estudiar más detenidamente ese asunto
y resolverlo, y que mientras tanto «La/El Presidenta/e y las/os Vicepresidentes deben
ser Superioras/es Mayores en el momento de la elección» (Estatutos 18). La otra
enmienda rechazada fue que habíamos pedido que pudiera haber varias personas que
fueran representante legal de la CIRM, y nos respondieron diciendo que el
«representante legal es la/el Presidenta/e de la Junta Directiva Nacional» (cf. Estatutos
2). En la página 3 del folleto de los Estatutos, viene el facsímil del decreto de aprobación
de los Estatutos.
b) En julio pasado, la JDN vio necesario mejorar la organización y el funcionamiento de la
Sede de la CIRM. Para ello, solicitamos la asesoría del Lic. Rogelio Gómez Hermosillo. Él
aceptó gustosamente ayudarnos, pues valora la vida religiosa, conoce la CIRM y en otras
ocasiones ha colaborado con nosotras/os. El Asesor tuvo varios diálogos personales,
reuniones con algunos grupos y un encuentro con la JDN. Como fruto de ese trabajo, se
elaboró un Manual de funcionamiento de la Sede (también llamado Reglamento del
Secretariado Permanente y los Departamentos), que fue aprobado por la JDN en la
sesión del 3 de marzo de 2014.
c) Con el fin de ayudar a la CIRM y a las Congregaciones a realizar sus trámites ante la
Dirección de Asuntos Religiosos, de la Secretaría de Gobernación, contamos ahora con
la ayuda del P. Gabriel Ledesma, msps; él es Licenciado en Derecho Civil y en Derecho
Canónico. Algunos de los servicios que brinda son: 1. Registro de nuevas Asociaciones
Religiosas (incluyendo la redacción de los Estatutos) / Baja de Asociaciones Religiosas.
2. Dar aviso de nuevos Consejos Generales y/o Provinciales; representante legal. 3.
Actualizar la lista de ministros de culto y asociados, por medio de altas y bajas. 4. Para
las Congregaciones que no están registradas como Asociaciones Religiosas, ingreso a
México de religiosas/os extranjeros, por poco tiempo, por tiempo prolongado. Salida de
esas/os religiosas/os. 5. Asesoría sobre las propiedades de las Asociaciones religiosas.
d) Para precisar en qué consiste el trabajo de la JDN y facilitar el relevo de la Junta saliente
y la entrante, comenzamos a elaborar un Manual de funciones de los Enlaces de la JDN
con los diversos Departamentos, Centros de estudio, áreas… pero no logramos
terminarlo. Entregaremos a la próxima JDN lo que hemos avanzado.
8. Quiero compartir con ustedes otras actividades que tienen que ver con la Junta Directiva
Nacional y con la vida de la CIRM:
a) Superioras Mayores (Generales y Provinciales) y Delegadas. Coordinadas y animadas
por la Hna. Juana Ángeles Zárate, csc, Vicepresidenta de la CIRM.
5
o En noviembre pasado, tuvieron una reunión en la que, acompañadas por la Hna.
Georgina Zubiría, rscj, profundizaron sobre el icono bíblico de Betania, como
horizonte místico-profético para la vida religiosa.
o En febrero de este año, realizaron su Asamblea, en la que abordaron el tema de
la reestructuración de los Institutos de vida consagrada, e hicieron la evaluación
proyectiva del trienio.
o En todas sus reuniones han ido promoviendo y apoyando la participación en las
Redes ya mencionadas.
o La participación en las asambleas semestrales ha ido en aumento y en un clima
favorable de unidad en la diversidad, discernimiento y colaboración.
b) Constelación de la UISG. Coordinadas y animadas por la Hna. Patricia Pérez, cfmm,
Delegada de la UISG.
o En noviembre pasado se reunieron para reflexionar sobre el liderazgo a partir
del Derecho Canónico. Contaron con la ayuda de Fray Gerardo Ángeles, ofm,
asesor canónico de la CIRM.
c) Los Superiores Mayores de congregaciones masculinas, convocados por el Hno.
Ricardo Reynoso, fms, Vicepresidente de la CIRM, se reunieron en octubre de 2013 para
reflexionar sobre el ejercicio del liderazgo y autoridad en la vida religiosa en las actuales
circunstancias. Para ello, contaron con la iluminación del P. Vicente Monroy, msps.
d) Del 27 a 31 de mayo de 2013 se llevó a cabo el encuentro de la Región México-Centro
América de la CLAR. Como se realizó en la Cd. de México, nos tocó ser anfitriones. El
objetivo de esa reunión fue: Potenciar nuestra espiritualidad personal y comunitaria
para acompañar a nuestros pueblos en la construcción del Reino de paz y justicia.
Coordinó la reunión la Hna. Luz Angélica García, osr.
e) El 19 de agosto, algunos de los integrantes del Secretariado Permanente tuvimos una
reunión con el Sr. Reiner Wilhem, quien entonces era el representante de Adveniat para
México, República Dominicana y Venezuela. Nos expresó su disposición para apoyar
económicamente algunos proyectos de la CIRM o de la vida religiosa mexicana, en
especial lo relativo a la formación.
f) La Hna. Ilse Mayer y un servidor asistimos a la Asamblea de la Conferencia del
Episcopado Mexicano de noviembre de 2013, en la que se abordó el tema: La cultura y
la práctica religiosa en México. Y desde el lunes pasado (28 de abril) hasta antier (1º de
mayo) estuve con los Obispos en su Asamblea, cuyo tema fue: La evangelización de la
cultura.
g) Del 31 de marzo al 4 de abril, se llevó a cabo en Trinidad y Tobago la reunión de la Junta
Directiva de la CLAR –cabe mencionar que la Presidenta de la CLAR es una religiosa
mexicana, la Hna. Mercedes Casas, fsps– y la reunión de las/os Secretarios Generales de
las Conferencias Nacionales de América Latina y el Caribe. La Conferencia de las Antillas
fue la anfitriona. Representando a la CIRM, participamos en esa reunión la Hna. Ilse
Mayer y un servidor.
h) En este mes de mayo, los obispos mexicanos harán la visita que periódicamente deben
hacer al Papa, conocida como Visita ad limina. Para preparar esta visita, el 18 de
6
noviembre pasado, la CIVCSVA solicitó a la CIRM que enviara «informaciones útiles de
la presencia y la acción de la vida consagrada presente en el país […], la relación con los
Obispos […] y sobre todo las preocupaciones, los desafíos, las perspectivas que como
Conferencia nacional» tuviéramos. Además, nos pidieron «cualquier noticia, reflexión o
solicitud […] para hacer más fructuoso [… su] diálogo con los Obispos». La JDN valoró
positivamente que nos hubieran solicitado ese informe, pues manifiesta el deseo del
papa Francisco de conocer mejor la realidad de la Iglesia, en especial la relación de la
vida consagrada y los Obispos. El pasado 12 de abril enviamos a la CIVCSVA el informe
que nos solicitaron.
8. Agradezco a Jesucristo que, a quienes integramos la JDN, nos haya considerado
«dignas/os de confianza» (1Tm 1,12) para servir, en su Nombre, a la vida religiosa mexicana,
y, con ocasión de este servicio, nos haya permitido formar un alegre grupo de fe, trabajo y
amistad.
Doy gracias al Espíritu Santo pues, a lo largo de este año, y de estos tres años, nos
iluminó, nos condujo, nos fortaleció, nos consoló.
Agradezco a la Hna. Juana Ángeles Zárate, csc, Vicepresidenta, y al Hno. Ricardo
Reynoso, fms, Vicepresidente, y a quienes pertenecieron o aún pertenecen a la JDN, su
«pasión por Dios y pasión por la humanidad», su amor a la vida religiosa y su trabajo
responsable y creativo en la CIRM.
Mi gratitud y reconocimiento a la Hna. Ilse Mayer, hsjl, Secretaria General, pues ella
ha sido quien, en el día a día, ha estado al frente de la CIRM, con todo lo que esto implica.
Agradezco a la Hna. Rosa Margarita Mayoral, csc, al Hno. Manuel Arróyave, fsc, y al
Hno. diácono Sergio Argüello, ssp, su entrega en la coordinación de los diversos
Departamentos de la CIRM.
Agradezco también a la Hna. Margarita Name, rscj, Directora del CET-CIRM, a la Hna.
Sandra Maldonado, mar, Directora del INTER, a la Hna. Xiomara Mederos, odn, Directora
de la Escuela de formadoras/es, a la Hna. Martha Barba, odn, Administradora, a la Hna.
Heidi Aguirre, hsjl, auxiliar del economato, a la Hna. Vicky Velázquez, csc, Secretaria
Adjunta, y a las demás personas –religiosas o laicas– que, de un modo u otro, colaboran
para que nuestra Conferencia pueda realizar su misión.
Pido a nuestro Dios-Trinidad que recompense abundantemente a cada una de estas
personas y a sus respectivas congregaciones, por haberlas enviado a realizar su misión
carismática en la CIRM.
Y a ustedes, participantes en esta Asamblea Nacional, muchas gracias por su presencia
y por su amable atención.
Por la Junta Directiva Nacional de la CIRM:
Fernando Torre, msps.
Presidente
México, D.F., 3 mayo 2014
Descargar