el peque.o resumen

Anuncio
síntesis
Comunidades de Los
Guatuzos y Solentiname:
Las familias y sus condiciones de vida
Guiselle Rodríguez
Francisco Azofeifa
Juan Antonio Ricci
Con la colaboración de:
Omar Brenes Mirna Espinoza
Proyecto Conservación y Desarrollo Sostenible en la
Reserva de Vida Silvestre Los Guatuzos y el Monumento Nacional Solentiname
Asociación para la Cooperación Rural en Africa y América Latina
Unión Mundial para la Naturaleza
Esta publicación se realizó gracias al apoyo de la Unión Europea
Editora
Rocío Rodríguez
Diseño y diagramación
León Coto / Alejandra Boza
Foto portada
Rocío Córdoba
Contenidos
5
Presentación
6
Síntesis. Comunidades de Los
Guatuzos y Solentiname
8
10
10
13
14
14
Composición de las familias
Tenencia de la tierra
Producción
El patio
Relaciones de género
Servicios para la producción
Presentación
La Asociación para la Cooperación Rural en
África y América Latina (ACRA) reconociendo la
importancia social y ecológica que representa la
región sureste de Nicaragua, para el desarrollo
sostenible del país, ha impulsado diversos
proyectos en la zona. Al iniciar el proyecto
Conservación y Desarrollo Sostenible en la
Reserva de Vida Silvestre Los Guatuzos y el
Monumento Nacional Solentiname, se estimó
prioritario recopilar información de la situación
socioeconómica de las comunidades como insumo
indispensable para la definición de estrategias y
metas y la planificación de las acciones.
El diseño del estudio, en el marco del convenio de
cooperación entre ACRA y el Área Social de la
Unión Mundial para la Naturaleza, fue delegado
en Guiselle Rodríguez. El Director del Proyecto,
Juan Antonio Ricci y el asesor agroecológico,
Francisco Azofeifa, organizaron la etapa de campo
de la investigación y garantizaron las condiciones
de su ejecución.
Si bien los resultados del estudio se presentan al
público al finalizar el proyecto, la información fue
de gran utilidad durante su desarrollo; fue utilizado para la caracterización y selección de los
beneficiarios, el estudio de los sistemas productivos, trabajar los aspectos de equidad, en la
elaboración de informes y evaluaciones y para
evaluar el impacto del proyecto.
Desafortunadamente la duración y los recursos del proyecto no permitieron un mayor
impacto sobre la grave situación social de estos
dos territorios, mucho trabajo queda por
hacerse, para que sus habitantes salgan de la
pobreza y puedan manejar sosteniblemente y
en equidad los valiosos recursos naturales y
culturales que poseen.
Esta publicación será de gran utilidad para
quienes se sumarán en el futuro a la tarea de elevar el nivel de vida en estas dos áreas protegidas.
No podemos olvidar en esta breve presentación
nuestro profundo agradecimiento a todos y todas
las personas que hicieron posible este trabajo,
especialmente
a
Simonnetta
Frangilli,
Coordinadora de ACRA en Centro América y a
Lorena Aguilar, Coordinadora del Area Social de
UICN-ORMA por la confianza que depositaron
en el equipo que realizó este trabajo.
También queremos enfatizar con optimismo que
este estudio ha sido realizado por un equipo
mixto de nicaragüenses y costarricenses en un
territorio fronterizo entre estos dos países. Por
tanto, es un ejemplo muy significativo de que los
centroamericanos y centroamericanas pueden trabajar juntos/as y con calidad para el desarrollo
sostenible de los países del istmo, sobre todo en
zonas alejadas de los centros de desarrollo y
donde personas de países distintos comparten
dificultades, paisajes y sueños.
Juan Antonio Ricci
Director Proyecto
Conservación y Desarrollo Sostenible
en Solentiname y Los Guatuzos
5
síntesis
Comunidades de
Los Guatuzos y
Solentiname:
Las familias y sus condiciones de vida
A continuación se presentan los resultados de la investigación sobre la situación
socioeconómica de tres comunidades de Valle de Guadalupe, Pueblo Nuevo 1 y
Pueblo Nuevo 2, en Los Guatuzos; y las islas de La Venada, Mancarrón,
Mancarroncito y Elvis Chavarría, en el Archipiélago de Solentiname. En adelante, al mencionar las comunidades de Los Guatuzos y Solentiname nos
referimos únicamente a las localidades mencionadas anteriormente.
Se relacionan las principales tendencias encontradas en ambas zonas, que a
pesar de contar con características particulares y diferentes entre sí, coinciden en aspectos cruciales.
Los objetivos del estudio fueron:
Conocer las características de la población y las actividades de las fincas.
Conocer los tipos de sistema de cultivos que realizan las familias
productoras.
Valorar el aporte del hombre y la mujer en las actividades productivas.
Identificar los criterios del proyecto para la selección de las y los
beneficiarios.
La información estaba desglosada en los siguientes apartados:
Composición de las familias
Tenencia de la tierra
Sistemas productivos
6
Las unidades de análisis fueron las familias y los informantes no sólo los
hombres en cada una de las viviendas, sino también las mujeres e hijas e
hijos mayores u otros miembros importantes de la familia.
Archipiélago de Solentiname
En consecuencia, los equipos de encuestadores
fueron mixtos, con el propósito de facilitar la
recolección de información con personas de
ambos sexos.
Paralelamente se trabajó en identificar y capacitar
a las y los entrevistadores y se diseñó una guía
para el correcto llenado del cuestionario.
Se realizaron reuniones con las comunidades
con el propósito de que conocieran los propósitos del estudio.
El proceso de recolección de información
demandó dos meses de trabajo del equipo de 6
personas, debido a las distancias entre las viviendas y al difícil acceso a las comunidades.
Los resultados del estudio fueron compartidos
con las comunidades. La experiencia se convirtió
en una oportunidad de aprendizaje para quienes
la vivieron, mejoró las posibilidades de comunicación con la población y fortaleció el impacto de
las acciones que se realizaron.
Humedal en Los Guatuzos
En el municipio de San Carlos, cabecera del
Departamento, las dos zonas analizadas son
relevantes por sus recursos ecológicos y culturales, con condiciones similares de vida, a
pesar de sus diferentes desarrollos históricos.
Fueron elevadas a categoría de áreas protegidas en 1990, Solentiname con el rango de
Monumento Nacional y Los Guatuzos como
Refugio de Vida Silvestre.
Solentiname como zona insular, brinda ciertas
condiciones de aislamiento o confinamiento social.
Desde el punto de vista ecológico, Los Guatuzos,
es un humedal con terrenos muy planos, de origen aluvial, con mal drenaje y un marcado clima
de trópico húmedo.
Solentiname fue una zona ceremonial de
importancia para los pueblos precolombinos y
Los Guatuzos, fue parte del territorio de los
malekus, nación indígena que poblaba el norte
de Costa Rica.
En general Los Guatuzos permaneció con muy
poca población hasta la década de los treinta,
7
comunidades de guatuzo y solentiname: las familias y sus condiciones de vida
cuando se inician las fincas de cacao y los campamentos de huleros.
En Solentiname a mediados de los años 60 se
organizó una comunidad religiosa que tuvo un
gran impacto social en los habitantes, constituyéndose en un punto de referencia cultural y
política para el movimiento antisomocista en el
ámbito nacional e internacional. Durante el
periodo de resistencia al gobierno sandinista,
Solentiname no fue escenario de confrontación
armada, lo que posibilitó la permanencia de
sus pobladores.
ha obligado a emigrar de la zona en diferentes
momentos. Permaneció casi despoblada hasta
hace unos 10 años cuando emigran desplazados
y desmovilizados de las fuerzas beligerantes. La
vinculación económica con las poblaciones
costarricenses es vital para su producción y tiene
repercusiones importantes en el manejo que realizan de sus parcelas.
Composición de las
familias
Las comunidades analizadas son pequeñas y con
población parecida.
Como condiciones que determinan el tamaño de
las comunidades, sería interesante establecer una
relación entre disponibilidad de tierra/ recursos
naturales/ medios de transporte y abastecimiento.
8
Los Guatuzos, por su parte, es una zona de frontera agrícola. Su población ha sufrido los
embates de enfrentamientos bélicos, lo que les
síntesis
El analfabetismo en los responsables de familia
es ligeramente más alto en Los Guatuzos que en
Solentiname (29 y 22% respectivamente). La
cantidad de analfabetos/as, tanto hombres
como mujeres, es igual en los dos territorios. El
nivel de escolarización primaria es un poco
mayor en Solentiname (67%) que en los
Guatuzos (48%). Sólo 6 responsables de familias
en Solentiname y 7 en Los Guatuzos han cursado estudios secundarios.
La edad de los jefes de familia es menor en Los
Guatuzos que en Solentiname, donde cerca de la
mitad de los jefes de familia tienen más de 41 años.
El 89 % de los niños en edad escolar frecuentan la
escuela en Los Guatuzos, mientras que en
Solentiname sólo el 60%. Si consideramos que en
Los Guatuzos hay menos maestros que en
Solentiname, esto significa que los niños y niñas
de Los Guatuzos estudian en Costa Rica.
En Los Guatuzos el 90% de los jóvenes entre 12 y
16 años asiste a primaria y el 8% a secundaria. En
Solentiname el 76% asiste a primaria y ninguno a
secundaria. De nuevo se reafirma que los jóvenes
de Los Guatuzos estudian en Costa Rica y por eso
tienen acceso a la educación secundaria.
Con respecto al promedio de hijos por mujer en
los Guatuzos es de 7. 3 y en Solentiname de 3.5.
9
comunidades de guatuzo y solentiname: las familias y sus condiciones de vida
La población de Los Guatuzos tiene un crecimiento mayor.
Tenencia de la tierra
En Los Guatuzos no existen fincas de menos de
una manzana, mientras en Solentiname una cuarta parte de las propiedades tiene ese tamaño.
Una tercera parte de las propiedades tienen 5
manzanas, en ambos territorios. Aunque ambas
corresponden a minifundios, en Solentiname hay
más unidades familiares en esta condición y con
menor terreno que en los Guatuzos. Hay mayor
disponibilidad de tierra en los Guatuzos. La isla
de Mancarroncito tiene una similitud en tamaño
de fincas con Los Guatuzos.
En condiciones de áreas protegidas y territorios
de frontera agrícola, es de gran importancia el
estado de tenencia de la tierra, ya que de ella se
derivan aspectos como los sentimientos de arraigo de las personas, las expectativas de
transformación del paisaje productivo y el plazo
para realizarlas, todo esto afecta la valoración de
los recursos naturales circundantes.
Sólo 6 de cada 10 terrenos tiene escritura en Los
Guatuzos y alrededor de 5 de cada 10 en
Solentiname, por lo que la situación es más crítica en el archipiélago.
Donde existe propiedad de la tierra, son los hombres los dueños. Este porcentaje es semejante en
ambas zonas: más de 6 de cada 10. El porcentaje
de mujeres dueñas de la casa es muy bajo: 1 de
cada 10. Es muy probable que las mayorías de las
mujeres dueñas de su hogar sean mujeres solas o
viudas.
Producción
En los dos territorios los granos básicos son los
cultivos más importantes, más de la mitad de las
familias los cultivan, aunque esto no necesariamente signifique rentabilidad.
La tendencia de priorizar los cultivos con base en
las condiciones del clima y del suelo, se confirma
al comparar los porcentajes de familias que
tienen cada tipo de cultivo.
En los Guatuzos, 9 de cada 10 familias tienen
arroz, el doble que en Solentiname, por ser zona
más plana y lluviosa. En Solentiname, alrededor
de 7 de cada 10 familias tienen frijol, por su clima
más fresco y seco, mientras que en Los Guatuzos
sólo 6 de cada 10. El maíz es cultivado por más de
6 de cada 10 familias en Solentiname y 7 de cada
10 en los Guatuzos.
10
Estos datos nos indican dos cosas: en primer
lugar que las mismas familias cultivan arroz y
síntesis
maíz, en dos ciclos distintos, arroz en primer
(meses de junio a agosto) y maíz en postrera
(meses de setiembre a noviembre). Además,
que el maíz es un cultivo que no se comercializa, es para subsistencia.
Solentiname y cerca de 5 de cada 10 familias en
Los Guatuzos las cultivan en sus fincas, destinadas prioritariamente al autoconsumo. Las áreas
de cultivo están relacionadas con el número de
miembros del grupo familiar.
Se dedican a la pesca y a la artesanía cerca de 4 de
cada 10 familias en Solentiname, mientras que en
Los Guatuzos no existen esas actividades. Lo contrario sucede con el cacao, que es cultivado por
más de la mitad de las familias en los Guatuzos y
no se cultiva en Solentiname.
El promedio de manzanas cultivadas anualmente
por familia en Los Guatuzos es de 5 y de 3 manzanas por familia en Solentiname. Esta relación es
directamente proporcional con el tamaño promedio de las familias: 4.9 miembros por familia en
Solentiname y 6.3 en Los Guatuzos. A su vez, esto
significa que hay mayor disponibilidad de mano
de obra en Los Guatuzos.
La limitación espacial para una expansión en
áreas de cultivo y diversificación se compensa con
la pesca y la artesanía en Solentiname y en los
Guatuzos, con el cacao, la ganadería y el comercio
transfronterizo con Costa Rica.
Las musáceas son también un cultivo importante
en los dos territorios: 3 de cada 10 familias de
Las familias de Los Guatuzos perciben un mayor
ingreso por producción agrícola o necesitan
desembolsar menos dinero para adquirir granos u
otros productos de la agricultura.
11
comunidades de guatuzo y solentiname: las familias y sus condiciones de vida
Chavarría, donde también se ha iniciado este
tipo de asistencia técnica.
12
Se identifican tres causas básicas de los problemas
productivos en ambas zonas: las plagas, las enfermedades y el clima.
El control mecánico de plagas y enfermedades es
muy reducido, 2% de los productores lo emplean
en Los Guatuzos y 7% en Solentiname.
Es alarmante la coincidencia en el uso empírico de
agroquímicos: más de 6 de cada 10 familias los
emplean. Esto nos indica que las técnicas de cultivo
son
convencionales
y
que
hay
desconocimiento de los tipos de productos químicos, sus efectos tóxicos y
las cantidades
apropiadas de uso. Sin embargo, hay que considerar que se refieren principalmente a cultivos
comerciales, o que se dirigen al mercado, cuya
proporción es mínima en ambos casos.
No se muestran grandes cambios en la producción de las familias campesinas, porque se ha
mantenido la actividad productiva de granos
básicos en los últimos cinco años.
En la isla de Mancarrón existe un uso más discreto de los agroquímicos (38%), comunidad donde
se han desarrollado en los últimos 7 años programas de agricultura ecológica. También se
percibe una ligera disminución en la isla Elvis
La lógica campesina es minimizar riesgos y esto
se puede alcanzar reduciendo la inversión de
mano de obra y los escasos recursos disponibles
(tierra, dinero), sembrando fundamentalmente
para responder a la sobrevivencia familiar. En
Hay que tomar en cuenta el peso de los riesgos
y la incertidumbre a que estas familias se
enfrentan a la hora de producir, sin alternativas
de comercialización y diversificación en la
zona, por lo que no se esperan grandes modificaciones productivas.
síntesis
consecuencia, pequeñas áreas cultivadas y escasa
diversificación son las principales tendencias
encontradas.
La primera consideración es que en las dos zonas
la gran mayoría de las familias tiene patio, con
una extensión menor de una manzana.
El patio
Los patios de Solentiname tienen mucho mayor
tiempo de constituidos, que en Los Guatuzos,
aunque en ambos territorios hay patios jóvenes,
de menos de 5 años.
La importancia del patio dentro del sistema de
producción campesino es fundamental: es una
vía importante para la introducción de mejoras
tecnológicas, da posibilidades reales, sencillas y
accesibles para la diversificación y mejora el nivel
de vida de la familia, al mismo tiempo se consti-
Hay coincidencia en afirmar que son las plagas las
principales causantes las pérdidas de los productos.
De las familias con patio, alrededor de una cuarta
parte procesan los productos (almíbares, plantas
tuye en un espacio privilegiado para lograr el
reconocimiento y la participación de las mujeres
en las actividades productivas.
El proyecto de Conservación y Desarrollo
Sostenible de Solentiname y Los Guatuzos trabajó
con las mujeres de las comunidades en la utilización del patio, a partir de la información
obtenida por el estudio. Actualmente, las
mujeres asumen puestos de decisión en los grupos productivos impulsados por el proyecto, lo
que permite contribuir con los objetivos de
equidad propuestos.
medicinales o ensaladas). Este nivel de
aprovechamiento de los productos del patio se
puede considerar como bajo.
Más de tres cuartas partes de las familias tienen
intención de mejorar su patio.
En las dos zonas afirman tener mano de obra
disponible para emplear en el patio, en propor-
13
comunidades de guatuzo y solentiname: las familias y sus condiciones de vida
ciones similares. El tipo de cultivo que desean
introducir son las hortalizas y en segundo lugar
los árboles frutales.
Relaciones de género
La situación en cuanto a las relaciones de género,
es muy semejante en las dos zonas, a pesar de las
diferencias en sus procesos de conformación
como comunidades. El mayor nivel organizativo
alcanzado por Solentiname se ve reflejado en la
posición social de las mujeres, principalmente
aquellas que se dedican a la artesanía y en
relación con el número de hijos e hijas por mujer.
En Los Guatuzos se encuentran mujeres con más
hijos, que inician su responsabilidad familiar a
edades más temprana e inclusive con parejas
mayores. Aún no se ha modificado la tendencia
predominante de expropiar a las mujeres de sus
derechos elementales.
Los hombres deciden que tipos de cultivos se
desarrollarán en 7 de cada 10 familias en los
Guatuzos y 8 de cada 10 en Solentiname.
Deciden ambos solamente en un 14.3% en los
Guatuzos y el 2.5% en Solentiname.
La desigualdad en el acceso al desarrollo de las
mujeres requiere de intervenciones e inversiones
concretas en los proyectos, para iniciar procesos
de mejora de la calidad de vida que involucren en
forma explícita la perspectiva de género en todo el
proceso de planificación, desarrollo, ejecución y
evaluación del proyecto.
Servicios para la
producción
Ha sido importante el apoyo en crédito recibido
de una ONG en Los Guatuzos, en beneficio de
una cuarta parte de las familias, mientras en
Solentiname registramos sólo el 6%. Globalmente
3 de cada 10 familias de Los Guatuzos han
recibido créditos, mientras que en Solentiname lo
han recibido la mitad de éstas (3 de cada 20). Las
familias que han recibido otro tipo de créditos son
muy pocas en los dos territorios.
14
En Solentiname más de la cuarta parte de las familias han recibido asistencia técnica y en Los
Guatuzos 2 de cada 10. Esto nos indica que las
actividades impulsadas por la Asociación para el
desarrollo de Solentiname (A.P.D.S.) y ACRA a partir de 1993, han sido de capacitación y asistencia
técnica, mientras en Los Guatuzos, la organización
el Ciprés ha promovido el microcrédito. Hay que
síntesis
destacar que la excepción en el archipiélago es
Mancarroncito, donde ninguna familia ha recibido
créditos y solo una asistencia técnica.
A pesar de las diferencias señaladas entre ambas
zonas, la información socioeconómica obtenida
en este estudio, nos muestra sistemas productivos campesinos bastante similares, con
predominio de pequeñas extensiones, carencia de
títulos de propiedad en la mayoría de los productores, utilización de técnicas simples de cultivo,
poco uso de insumos, áreas dedicadas principal-
mente a la subsistencia, con pequeños excedentes
para el mercado, muy poca o nula capacidad de
ahorro e inversión, sin acceso a asistencia técnica
ni a sistemas de crédito formales, carencia de
medios de comunicación y dificultades de vinculación al mercado. Todo ello con una organización
que ha asignado las decisiones de la producción y
de la familia a los hombres, donde de manera
incipiente comienzan a darse esfuerzos por la
equidad.
Descargar