¿Qué leyes contemplan la contaminación del suelo? ¿Qué hacer frente a un suelo contaminado? ¿Quién lo descontamina? ¿Cómo se descontamina? CE Directiva 86/278/EEC Æ protección del medio ambiente y en particular del suelo cuando se usan lodos de depuradora Nac RD 1310/1990 (transposición de la Directiva 86/278/CEE) Nac Ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos. Concepto suelo contaminado Nac RD 9/2005 de 14 de enero Æ relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y criterios y estándares de declaración de suelos contaminados (NGR) CA Ley CM 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid CA Orden 2770/2006 Æ Niveles genéricos de referencia de metales pesados y otros elementos traza en suelos de la Comunidad de Madrid Directiva 86/278/EEC (publicada en boletín oficial de CE 181/1986). Objetivo: protección del medio ambiente y en particular del suelo cuando se usan lodos de depuradora en agricultura. • Los lodos pueden tener propiedades agronómicas convenientes para el suelo agrícola, pero no deben perjudicar al suelo o a los productos agrícolas • Deben establecerse límites en el contenido de metales mesados en los lodos. Se basan en medias en 10 años • Pueden realizarse tratamientos de los lodos previamente a su empleo. También pueden usarse sin tratamiento si se inyecta en los suelos • Debe analizarse periódicamente la calidad de los lodos y enviar informes • Los estados miembros pueden endurecer las medidas aquí expuestas, comunicándoselo a la Comisión Definiciones acordadas • Lodos: – Lodos residuales procedentes de depuradoras que depuran residuos domésticos o aguas de desecho urbanas o lodos de plantas de tratamiento que tengan composición similar a las anteriores. – Lodos residuales de fosas sépticas o similares • Lodos tratados: – Los que han recibido tratamiento biológico, químico o térmico, almacenamiento a largo plazo o cualquier otro proceso que haya reducido su fermentabilidad y los riesgos sanitarios de su uso. Anexos IA, IB IC • Estos límites pueden aumentarse: – si los suelos se dedican al almacenamiento de lodos o si se dedican a alimento de animales. Los EEMM deben informar del número de lugares de este tipo, y asegurarse de que no suponen riesgo. – Si el suelo tiene pH >7, pero no aumentarán más de un 50% y controlando riesgos • Los lodos deben analizarse cada 6 meses. Si los resultados cambian, la frecuencia debe incrementarse, si no, cada 12 meses. La frecuencia puede ser modificada por los estados miembros (EEMM) a conveniencia. • Parámetros a analizar – – – – – Materia seca Materia orgánica pH N, P Cd, Cu, Ni, Pb, Zn Hg y Cr • Para asegurarse de que no se excede el umbral de toxicidad de metales en suelos también debe analizarse el contenido de metales en suelos. La frecuencia de análisis debe decidirla cada EM Parámetros: – pH – Cd, Cu, Ni, Pb, Zn Hg y Cr Muestreo y métodos de análisis • Del suelo: – Una muestra representativa debe contener la mezcla de 25 submuestras en una zona no superior a 5 ha. – La profundidad: hasta 25 cm (si el suelo es delgado hasta 10 cm) • Del lodo: – Se analizará tras su procesado y antes de su venta. Debe ser representativo del producto • Métodos de análisis: – Mediante digestión ácida – Lectura con espectrometría de absorción atómica Lodo térmico % habituales Mat. Org. 36 2% N total 1,65 0.1% P total 2,65 40 mg/kg Transposición a legislación nacional por RD 1310/1990 (publicado en BOE 262 1990) • Traduce la directiva 86/278/CEE, e incorpora algunas prohibiciones: – No usar lodos en praderas y pastos para ganado con una antelación de 3 semanas al uso directo – No usar en cultivos hortícolas o frutícolas durante el ciclo vegetativo, excepto frutales leñosos. Usar con una antelación mínima de 10 meses sobre hortícolas rastreros de consumo fresco. RD 1310/1990 • Las partidas de lodos deben ir acompañadas de documentación expedida por el titular de la planta de tratamiento con la composición de la mercancía. • Los usuarios de lodos deben disponer de esa documentación por si es requerida por los controles de las CCAA. RD 1310/1990 Ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos Ley 10/1998 la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, introdujo en el ordenamiento jurídico español el concepto de suelo contaminado, atribuyendo a las Comunidades Autónomas la competencia para declarar, delimitar y hacer un inventario de suelos contaminados Es una ley de marco general que se aplica a todo tipo de residuos (excepto las emisiones atmosféricas, residuos radioactivos, vertidos de efluentes líquidos) Obligó al gobierno a acordar con las CCAA criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados REAL DECRETO 9/2005, de 14 de enero. RD 9/2005 El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, regula: • las actividades susceptibles de causar contaminación en el suelo. • los criterios y estándares aplicables en la declaración de suelos contaminados. • Supuestos en que deben presentarse y tipos de informes de situación. • Publicidad registral de los suelos contaminados. RD 9/2005 Objetivo básico de RD 9/2005, establecer: - Criterios: procedimientos para la valoración de los indicios racionales que permiten presuponer o descartar la existencia de contaminación en el suelo y, en el caso de que existiesen evidencias analíticas de tal contaminación, los niveles máximos de riesgo admisible asociado a esta. - Nivel genérico de referencia (NGR): la concentración de una sustancia contaminante en el suelo que no conlleva un riesgo superior al máximo aceptable para la salud humana o los ecosistemas y calculada de acuerdo con los criterios recogidos en el anexo VII. - Estándares: el conjunto de niveles genéricos de referencia de los contaminantes de relevancia para un suelo. Estos se establecen atendiendo a la protección de la salud humana o, en su caso, a la protección de los ecosistemas. RD 9/2005 • En general, la prevención de la contaminación es el eje básico de la gestión ambiental, • El suelo debe ser utilizado pero en el contexto de un desarrollo sostenible. RD 9/2005 • Aplicando criterios y estándares comunes las CCAA declararán, delimitarán y harán un inventario de suelos contaminados en su territorio (mandato de Ley 10/1998) • Se establecen las obligaciones de los titulares de estas actividades y a los propietarios de las fincas. RD 9/2005 Definición de suelo contaminado: “presencia de sustancias químicas de carácter peligroso y de origen humano que pueden alterar las características tanto químicas como físicas o biológicas del suelo, lo que comporta un riesgo que ha de ser cuantificado para estimar el posible daño que se puede derivar para la salud humana y el medio ambiente”. El suelo se declarará contaminado (o descontaminado) mediante resolución expresa de la administración competente de las CCAA El RD 9/2005 tiene 8 anexos: RD 9/2005 • Anexo I: actividades potencialmente contaminantes del suelo • Anexo II: alcance y contenido mínimo del informe preliminar de situación (IPS) de un suelo • Anexo III: criterios para la consideración de un suelo como contaminado • Anexo IV: Criterios para la identificación de suelos que requieren valoración de riesgos • Anexo V: Listado de contaminantes y NGR para protección de la salud humana en función del uso del suelo • Anexo VI: Listado de contaminantes y NGR para protección de los ecosistemas en función del uso del suelo • Anexo VII: Criterios para el cálculo de niveles genéricos de referencia • Anexo VIII: Valoración de riesgos ambientales Anexo I (...) Anexo II Alcance y contenido del IPS En el art. 3 :”Los titulares de las actividades relacionadas en el anexo I estarán obligados a remitir al órgano competente de la CA correspondiente un informe preliminar de situación para cada uno de los suelos en los que se desarrolla dicha actividad Como mínimo, el informe preliminar de situación contemplará: 1. Datos generales de la actividad. 2. Materias consumidas (primas, secundarias y auxiliares),de carácter peligroso. Cantidad anual (volumen, peso). Estado de agregación (sólido, líquido, pastoso (...) Almacenamiento. 3. Productos intermedios o finales peligrosos 4. Residuos o subproductos generados 5. Almacenamiento (superficie, depósitos superficiales, depósitos subterráneos 6. Áreas productivas 7. Actividades históricas (superficies, volúmenes, fechas, etc.) Anexo III: criterio de declaración suelo contaminado Se declarará contaminado si hay riesgos inaceptables para salud humana o ecosistemas por la existencia de sustancias presentes en anexo V y VI o cualquier otro contaminante químico. • si [ ] sustancias A-V excede 100 veces ó más el NGR establecido, si no está en el A-V, si excede 100 veces ó más el NG calculado según criterios del A-VII Para la protección de los ecosistemas hay distintos ensayos: • Ensayo de toxicidad OCDE 207: toxicidad aguda en lombriz de tierra • Ensayos de toxicidad OCDE 208: emergencia y crecimiento de semillas para plantas terrestres • Ensayo OCDE 216: mineralización de nitrógeno en suelos • Ensayo OCDE 217: mineralización de carbono en suelos Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Se considera contaminado si la Concentración Letal o efectiva media (CL(E)50) es < 10 mg/g suelo Anexo IV • Criterios para la identificación de suelos que requieren valoración de riesgos: – Los que tengan hidrocarburos totales de petróleo [TPH] > 50 mg/kg – Si hay evidencia analítica de alguna sustancia del AV > NGR (ó si no está en A-V, si > NGR según cálculos A-VII • Para protección prioritaria de ecosistemas si: – [ sustancias A-VI] > NGR – Evidencia de otros contaminantes >NGR según cálculos A-VII – Hay toxicidad comprobada en los bioensayos OCDE CAS: Chemical Abstract Service, >60 x 106 sustancias o elementos Anexo VII Criterios para el cálculo de NGR Salud humana 1º Umbrales toxicológicos según el uso del suelo y vías de transmisión: – Uso Industrial (inhalación de vapores o partículas e ingestión de suelo contaminado) – Uso urbano (inhalación de vapores o partículas e ingestión de suelo contaminado y contacto dérmico) – Otros usos (inhalación de vapores o partículas e ingestión de suelo contaminado, contacto dérmico e ingestión de alimentos contaminados) • 2º determinación de la exposición posible de individuos razonablemente más expuestos a cualquier vía de transmisión según modelos científicos reconocidos o investigaciones UE ó Agencia Mº Ambiente EEUU. • 3º cálculo de la [máxima admisible] que cumpla las condiciones: – Sustancias cancerígenas: riesgo de incremento de frecuencia de aparición de cáncer < 10-5 – Sustancias con efectos sistémicos: (dosis exposición largo plazo / dosis máxima aceptable) • • • • 0,05 para productos fitosanitarios. 0,2 para compuestos organoclorados. 0,05 para hidrocarburos aromáticos policíclicos. 0,1 para hidrocarburos aromáticos monocíclicos. Anexo VII (continuación) Criterios para el cálculo de NGR Salud ecosistemas 1º Umbrales toxicológicos como mínimo sobre los siguientes grupos de organismos: – Organismos del suelo: plantas invertebrados y microorganismos – Organismos acuáticos: peces daphnias y algas unicelulares – Vertebrados terrestres: aves y mamíferos Usando protocolos normalizaods por la UE ó la OCDE Se usarán las “concentraciones estimadas de no efecto”. Para valorar la biioacumulación o biomagnificación se usarán modelos elaborados por instituciones científicas. Anexo VII (continuación) Si no hay estudios o datos posibles hay “criterios de reducción” Para sustancias de síntesis • NGR 100 mg/kg si el valor calculado supera esta cantidad Para metales • Se hará la media de concentración de zonas próximas no contaminadas y con sustrato geológico similar y se le sumará el doble de la desviación típica. Ej. [Cd] no contaminado = 0.05 ± 0.01 mg/kg; NGR = 0.07 mg/kg, aplicables a cualquiera de los tres usos del suelo y tanto para la salud humana como para los ecosistemas. Anexo VIII Valoración de riesgos ambientales, si > NGR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Descripción de focos, sustancias contaminantes y concentración Caracterización del suelo Descripción medio físico para conocer posibles vías de exposición Identificación de receptores potenciales de contaminación Vías de exposición previsibles y cuantificación Elección justificada de toxicidad de contaminantes Cuantificación del riesgo, si hay varios contaminantes, se considerará el riesgo conjunto Análisis de incertidumbres asociadas a la valoración del riesgo, y fiabilidad de los resultados El grado de detalle será variable en función de la gravedad de cada caso Esquema de los criterios seguidos en el REAL DECRETO 9/2005 Prioritaria la protección de la salud humana: Prioritaria la protección de los ecosistemas: No contaminado Evaluación de Riesgos Contaminado 0 NGR 100 NGR 0 NGR CL(E)50 concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo > 50 mg/kg. Concentración del contaminante Ejemplo. Competencias de las CCAA Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el Decreto 326/1999, de 18 de noviembre, que regula el régimen jurídico de los suelos contaminados en la Comunidad de Madrid, encomendando a la Consejería de Medio Ambiente, (vivienda) y Ordenación del Territorio el ejercicio de las competencias en esta materia. La Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid contempla los suelos contaminados ( Título VII) : • la declaración de un suelo como contaminado, • las operaciones de descontaminación, • los informes de situación de las fincas en las que se haya realizado alguna actividad potencialmente contaminante del suelo, • la formalización de acuerdos voluntarios y convenios de colaboración para realizar operaciones de recuperación de suelos contaminados. Orden 2770/2006 CM Proceso de gestión de los suelos contaminados en la Comunidad de Madrid según el Plan Regional de Suelos Contaminados (2006-2016), Hay tres grandes etapas: 1. Identificación 2. Diagnóstico obtener los datos necesarios para decidir si es o no preciso llevar a cabo alguna actuación en el emplazamiento y en caso afirmativo, el tipo de actuación. 3. Intervención: actuaciones de recuperación y/o control y seguimiento de un emplazamiento. Intervención de un suelo contaminado • 1º.- fijar el objetivo final (recuperación total, remediación, sellado, …) • 2º.- plantear las alternativas de recuperación según artículo 7 del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, en lo relativo a: • El alcance y ejecución de la recuperación garantizará que si quedase contaminación remanente, supondría niveles de riesgo aceptables para el uso del suelo. • La recuperación se llevará a cabo aplicando las mejores técnicas disponibles en función de las características de cada caso. Priman las soluciones permanentes y los métodos in situ. • La recuperación debe eliminar los focos y reducir la concentración de los contaminantes en el suelo. Si por razones justificadas de carácter técnico, económico o medioambiental no es posible la recuperación, se podrán aceptar soluciones para reducir la exposición, con medidas de confinamiento de los suelos afectados. Una vez seleccionada la alternativa de recuperación sus características deben documentarse en el denominado Proyecto de Recuperación. Que consta (como mínimo) de – Proyecto técnico – Estudio de impacto ambiental (o memoria ambiental) – Plan de control y seguimiento El Proyecto Técnico describe los niveles objetivo de calidad a alcanzar, las obras, instalaciones, condiciones de operación, medidas de seguridad, plazos y costes previstos para el conjunto de actuaciones de recuperación. Para ampliar información: Plan Regional de Actuaciones en materia de Suelos Contaminados de la Comunidad de Madrid 2006-2013 http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Planes_FA&cid=1142399080572&idT ema=1109265600748&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstruct ura&segmento=1&sm=1 Esquema de la gestión de suelos contaminados en la Comunidad de Madrid Análisis de Contaminantes del suelo Elementos Inorgánicos Compuestos Orgánicos Bajas concentraciones Especiación (diferente solubilidad) Técnicas espectrométricas y electrométricas Bioensayos Muy bajas concentraciones Análisis de metabolitos o productos de transformac. Técnicas cromatográficas (de gases principalmente) Bioensayos Bioensayos Bioensayos respecto a métodos instrumentales (Giesy, 2004) Ventajas: - Relevancia biológica. - Medida que integra el potencial tóxico de los diferentes componentes de la muestra. - Pueden evaluar sustancias desconocidas o no esperadas. - Pueden evaluar sustancias para las que no se hayan desarrollado métodos analíticos - Pueden evaluar interacciones entre contaminantes. - En algunos casos más sensibles que los métodos instrumentales Desventajas: - Incapacidad para cuantificar el agente o agentes activos. - Incapacidad para identificar el agente activo. Otras normas europeas • La Comunicación de la Comisión Europea COM (2002) 179, “Hacia una estrategia temática para la protección del suelo”, es la primera que aborda de forma específica esta cuestión. La Comisión señalaba las ocho amenazas principales que afectan a los suelos de la Unión Europea: la erosión, la pérdida de materia orgánica, la contaminación, la salinización, la compactación, la pérdida de la biodiversidad del suelo, el sellado, los deslizamientos de tierras y las inundaciones. • La Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales, establece un marco de responsabilidad medioambiental basado en el principio de «quien contamina paga» para la prevención y la reparación de los daños medioambientales, especificando los daños al suelo, es decir, cualquier contaminación del suelo que suponga un riesgo significativo de que se produzcan efectos adversos para la salud humana debidos a la introducción directa o indirecta de sustancias, preparados, organismos o microorganismos en el suelo o el subsuelo. En este sentido obliga a realizar una acción preventiva y una acción reparadora de los daños al suelo.