Relevo generacional en la agricultura

Anuncio
PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR AGRARIO DEL CABILDO DE LANZAROTE
Nº 30 - SEPTIEMBRE 2015
El proyecto
de TUI
Nueva Asociación
de Cazadores
Ficha
técnica
La Geria del futuro:
ecológica y rentable
“Queremos recuperar el campo y
el respeto por los animales”
Recolección de la
aceituna para aceite
MANO A
MANO
Relevo generacional en la agricultura
ACTUALIDAD
La Geria del futuro:
ecológica y rentable
El touroperador TUI invierte en la conversión a cultivo ecológico
y recauda donaciones para recuperar fincas abandonadas
P
ropietarios de fincas abandonadas que no
viven en la isla, un abandono progresivo del
cultivo en hoyo y sustitución por el cultivo
en línea…”. Carmen Batista enumera los motivos
que han llevado a la Fundación TUI, el mayor
consorcio turístico de Europa, a emprender un
proyecto de responsabilidad social corporativa en
el espacio natural protegido de La Geria.
A finales de este mes de septiembre dará
comienzo la segunda “y más ambiciosa” fase: la
recuperación de fincas abandonadas mediante
acuerdos de cesión con sus propietarios. Grevislán recuperará el terreno y lo cultivará durante
diez años. Una vez transcurrida esta década, la
finca será devuelta a su dueño, los trabajadores
habrán ganado en inserción y experiencia laboral
y el paisaje habrá resucitado.
En 2013, la empresa alemana destinó al mantenimiento del paisaje un porcentaje de los beneficios
obtenidos con sus excursiones. TUI quiso dar un
paso más en 2014 y desarrolló Tui La Geria con
un doble objetivo: conservar el paisaje y ayudar a
que el cultivo en esta zona sea rentable. ”Dado el
volumen de clientes que tenemos en la isla, nuestra responsabilidad es mayor; cuántos más somos,
más daño podemos hacer”, explica la responsable
del touroperador en la isla.
Todo este trabajo se pagará con la aportación
que haga la Fundación Tui y la cantidad que
se recaude mediante la campaña de micromecenazgo que han puesto en marcha en la
plataforma Pifworld. Hasta el momento han
conseguido 19.445 € (19.395 € aportados por
la propia Tui Holanda) y quieren alcanzar los
50.000 €. “Necesitamos apoyos para conseguir
más donaciones”, explican.
La primera fase del proyecto consistió en la conversión a ecológico de varias hectáreas de cultivo.
TUI destinó 20.000 euros para que peritos agrícolas y enólogos asesorasen a los ocho agricultores
que decidieron sumarse al proyecto. “En tres años,
si el mercado se mantiene en las mismas condiciones, el precio de su uva se multiplicará por tres”.
La empresa ha ampliado su oferta de visitas a La
Geria a todos sus mercados (inglés, holandés,
belga, francés y alemán) y cada visitante que pase
por el frágil territorio destinará entre 0,75 y 1 € a su
conservación. El touroperador flota una media de
tres autobuses semanales a La Geria, con un total
de 165 personas a bordo, lo que supone alrede-
2 | AG ROLA NZ A ROTE
ACTUALIDAD
dor de 150 euros de aportación semanal. TUI ha
emprendido también una campaña de comunicación para explicar su proyecto en Europa. Lo
han contado en la revista de abordo de la aereolínea Arkefly y a través de un vídeo en el que han
participado productores ecológicos, enólogos y
bodegueros de Lanzarote.
“Esa capacidad de levantarse
de nuevo y de sacar vida es
lo que más impresiona”
En 2013, la empresa alemana
destinó al mantenimiento
del paisaje un porcentaje
de los beneficios obtenidos
con sus excursiones
Para completar su estrategia de acción, TUI ha
firmado un convenio con una universidad holandesa para que sus mejores alumnos de Biología y
Agricultura sean becados con un viaje a Lanzarote
para estudiar el paisaje agrícola.
La empresa turística sabe que sus clientes “quedan
impactados” al conocer La Geria. Los viajeros se
preguntan cómo es posible que —después de que
la lava lo destruyera todo— los lanzaroteños se
dieran cuenta de que a un metro bajo tierra era
posible el cultivo. “Esa capacidad de levantarse de
nuevo y de sacar vida es lo que más les impresiona”, dice Batista. 
6 | AGROLA NZ A ROTE
Nº 30 - S EPT IEMBR E 2015 | 3
REPORTAJE
MANO
A
MANO
El relevo generacional en la agricultura
En la falda de la montaña de Zonzamas, Sotero Martín Cabrera comprueba
el tamaño y el estado de las batatas
que ha plantado su hijo Sotero Martín
Villalba. “A estas no les pongas más
agua, Sote”, le recomienda.
A
sus 31 años, Sotero es la cuarta generación
de agricultores de la familia. El cien por
cien de sus ingresos proviene de la agricultura profesional. “Sí se puede vivir del campo”,
afirma, hacen falta varias condiciones para conseguir la rentabilidad, entre otras: una superficie de
terreno considerable y el uso de riego en algunos
cultivos, como el arenado donde trabaja hoy.
Hicieron una importante inversión en mangueras para conseguir mayor productividad, pero
eso les ha dejado fuera de la marca Pura Batata,
al no practicar en esta finca el secano tradicional.
El sello de calidad fue creado por la Asociación de
Agricultores del Jable de Teguise para unir fuerzas
y posicionar la batata de jable, uno de los referentes agrícolas lanzaroteños, en el mercado.
Sotero entiende que la batata de secano “es un
producto de calidad, gourmet, pero imposible de
rentabilizar” con las infraestructuras de recogida
de agua que existen hoy y, sobre todo, con las
exigencias de un mercado que prima la cantidad,
muy por encima de la calidad.
Sólo una parte de la batata que cosechará
Sotero pasará la criba de sus compradores, distri4 | AGROLA NZ A ROTE
buidores que sólo aceptan tubérculos de tamaño
medio y sin irregularidades porque “dicen que son
los que quieren las amas de casa para que no sean
difícil de pelar”, cuentan mientras transportan las
ramas de las batateras de una finca a otra donde
van a empezar a plantar.
A sus 31 años, Sotero es
la cuarta generación de
agricultores de la familias
El cultivo de la tierra lo ha sido casi todo para
esta familia originaria de Soo. Ha sido sustento,
entretenimiento y complemento salarial. Con siete
años, Sotero se estrenó en la siembra del cebollino.
Cuando llegó la hora de decidir su camino profesional, se decidió a estudiar Capacitación Agraria
en Tenerife. Se formó, pero necesitó más cursos
y consejos cuando empezó a ejercer de manera
profesional: “Allá no te enseñan lo que hay que
saber para trabajar el campo en Lanzarote”, que
tiene otro nivel de precipitaciones y otro tipo de
suelo. Su padre le ilustró. Igual que hizo el padre
de su padre.
Sotero Martín mira la evolución de la agricultura con perspectiva. Recuerda que con 12 años
‘dirigía’ un camello para hacer surcos en la tierra.
El campo de Tinajo estaba entonces lleno de
cultivo del tabaco. En los años sesenta la tracción
animal fue progresivamente sustituida por la
maquinaria (tractores, ahoyadoras, etc.) que hubo
de adaptarse a la peculiar orografía y geología
insular.
Padre e hijo comparten la misma opinión: la
agricultura está en manos de los agricultores de fin
de semana, “y son la inmensa mayoría”. Mantienen su tierra, mantienen el paisaje, “pero tiran los
precios” porque tienen un trabajo o una pensión
que les da de comer. “En 1995 éramos cuatro agricultores profesionales, ahora no creo que lleguen a
veinte”, dice Sotero padre. Con la crisis económica
de 1993, vendió la participación que tenía en una
empresa y decidió regresar al campo. “Es tranquilidad, esa es la palabra, significa no rendirle cuentas
a nadie”. Él, como su hijo, echa en falta unión
entre los profesionales de la agricultura lanzaroteña para conseguir el avance del sector primario.
Los precios de las frutas y hortalizas que llegan
a los mercados de la isla provenientes de diversos
lugares son uno de los obstáculos que afronta
el productor local. Económicas papas de Israel,
zanahoria que ha tenido que ser cultivada, empaquetada y transportada hasta Lanzarote y llega
a los supermercados a unos precios imbatibles,
etcétera.
Un mercado de abastos insular
Juan Mesa falleció sin haber visto cumplido su
sueño: crear un mercado de abastos insular, donde
se vendieran única y exclusivamente productos de
Lanzarote. Su hijo José Antonio Mesa (Arrecife,
1976) calcula que llegó a recabar alrededor de
10.000 firmas para instar a las instituciones y a los
compañeros del sector a desarrollar el proyecto
con eficacia y seriedad. Él no continuó la labor
porque se siente desmoralizado.
“No le veo futuro al campo. No hay relevo
generacional porque sigue viniendo fruta subvencionada de otras islas y los hoteles siguen
comprándola. Yo estoy plantando porque no me
queda más remedio”, dice. No ha hecho la conversión a ecológico, aunque podría porque sólo usa
estiércol en su arenado de batata. Ha desechado
hacer el cambio porque “son muy pocos los que
pagan calidad; en general la gente lo que quiere es
la cosa barata”, analiza.
“La inmensa mayoría de los
agricultores son de fin de
semana y tiran los precios”
“Están comprando calabacín de Las Palmas y
vendiéndolo como si fuera de aquí —dice— Pero
los más tontos son los que lo compran”, dice José
Antonio, que plantea la necesidad de tener controles serios de trazabilidad para no vender producto
del país que no es. En su opinión, sería fundamental identificar el origen y las etapas del proceso de
producción agrícola.
La sandías conejeras “tampoco tienen buena
salida” porque vienen otras de Península. “Si
cultivas batatas de secano, no hay forma de venderlas para que compense, porque otras se riegan
con agua depurada, triplicando la producción y
tamaño”, añade. El excedente de uva que se ha
registrado este año en el sector vitivinícola de
Lanzarote también pone de manifiesto, dice Mesa,
que el productor es el último eslabón de la cadena.
El que menos cobra, el que menos ayudas recibe,
el peor organizado. No es fácil luchar contra la
inercia del individualismo, las malas experiencias cooperativas y el abandono del sector de las
últimas décadas.
A veces, según el grado de saturación del mercado, su trabajo agrícola “no da ni para recuperar
gastos”. José Antonio también cree que esa mayoría
de agricultores “domingueros” que trabajan el
campo lanzaroteño están causando un problema
grave. “Tiran los precios porque tienen su sueldo
asegurado y no les importa a cuánto les paguen el
producto; quieren quitárselo de arriba”, dice. No calculan el precio de la semilla, ni la mano de obra, ni
el gasto de seguridad social. La conclusión que saca
el productor es que “aquí, cada uno va a lo suyo”. 
Nº 30 - S EPT IEMBR E 2015 | 5
NOTICIAS
LO S GA N A DE R OS P I DEN LA
S I M P L I F I CACI ÓN DE LOS
TRÁ MI T ES A DMI N I ST RATIVOS
Y EL ACCES O A L P OS EI
Una veintena de personas relacionadas
con el sector primario lanzaroteño celebraron en agosto un hermanamiento con
los ganaderos de Fuerteventura en el que
abordaron problemas comunes en ambas
islas. Una de las principales reivindicaciones del sector es “la simplificación de
las condiciones que Europa exige a los
ganaderos a la hora de poder acogerse
a las ayudas establecidas en el Posei”.
A mediados del pasado mes, volvieron
a reunirse representantes del sector
ganadero para dialogar y hacer un frente
común. Concluyeron que es necesario
“mejorar la financiación comunitaria”,
“potenciar la prima de ovino y caprino”, y
recuperar la cabaña ganadera “con ayudas
para la recría”. También se propone que
se faciliten los trámites administrativos,
se adelanten los pagos de las ayudas,
disminuyan las penalizaciones y se
mejoren los sistemas informáticos para
que los registros ganaderos mejoren sus
servicios.¶
EU R OPA A P R UE BA E L NUEVO P ROGRAMA
D E D ESA R R OL LO R UR A L 2 014–2 02 0
El Programa de Desarrollo Rural de
Canarias (PDR) que la Comisión Europea
ha aprobado para el período 2014–2020
supondrá una inversión pública de 185
millones de euros en Canarias. Algo más
de 27 millones serán aportados por el
Estado y la comunidad autónoma y el
resto provendrán del Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
El PDR busca fomentar el desarrollo
rural sostenible y se elabora para “dar
respuesta a las peculiaridades de cada
uno de los territorios” en estrecha
colaboración con la administración local.
Este plan de ayudas tiene varias líneas
de actuación: formación, asesoramiento,
desarrollo de sistemas de calidad, mejora
del rendimiento económico y medioambiental, reconstitución del potencial
de producción dañado por desastres
naturales, desarrollo de empresas, estímulo del crecimiento socioeconómico en
zonas rurales y conversión a producción
ecológica. ¶
AY UDAS PA R A FO M EN TA R LA
CREAC IÓ N D E N U EVAS EM PR ESAS
AGROA LIM EN TA R IAS
ELA B O R AC IÓ N D E CA NT E ROS Y
R EPA RTO D E S EM ILLAS E COLÓG ICAS
D EL 1 A L 15 D E SEPTIE MB RE
Por tercer año, el Cabildo de Lanzarote
convoca ayudas para fomentar la creacion
de pequeñas industrias agroalimentarias.
Se subvencionará la modernización de
estructuras, la adaptación a los requisitos
higiénico-alimentarios y a las demandas
del mercado, y las mejoras ambientales.
Esto incluye la construcción, mejora y
compra de inmuebles y de nueva maquinaria, el pago de servicios profesionales,
estudios de viabilidad y la adquisición
de patentes y licencias. Se valorará que
la materia prima utilizada sea local, que
la empresa sea una quesería o que esté
inscrita en el CRAE. Las solicitudes podrán
presentarse hasta el 1 de octubre. ¶
Un total de 140 productores han solicitado realizar canteros de cebollino
en la Granja Agrícola Experimental. La
campaña exige que se plante semilla
de cebolla de Lanzarote y establece el
periodo del 1 al 15 de septiembre para que
los agricultores realicen el cantero. En
esas mismas fechas se repartirán 21 especies de semillas ecológicas de variedades
locales a los 288 productores que lo han
solicitado. ¶
Recolección
de la aceituna
para aceite
Para elaborar un buen aceite es necesario recolectar la
aceituna en su punto óptimo de madurez. No hay que
esperar a que esté totalmente negra: obtendremos un
mejor aceite cuando la mayor parte de los frutos hayan
pasado de verde a amarillo y entre un 20 y un 30% presente manchas rojizas o moradas (envero).
Las aceitunas más maduras dan aceites con pocos aromas
y de mala conservación. Cuando la aceituna llega al envero
deja de acumular aceite: un fruto maduro no contiene más
aceite, sino mayor cantidad de agua.
Una recolección temprana evita los malos olores y sabores
que produce la mosca del olivo. Además mejorará el cuajado en la cosecha siguiente.
Aceituna en envero
Aceituna madura
Aceite más aromático
Aceite menos aromático
Mejor conservación
Peor conservación
Reducción de la vecería
Menor floración y cuajado
en años sucesivos
Menos daños por mosca
Posibles pudriciones por
mosca
Menor contenido en agua Alto contenido en agua
También es importante elegir bien el momento del día
para la recolección. Las aceitunas no deben entrar en
la almazara a altas temperaturas. Tienen que recogerse temprano por la mañana, evitando siempre
las horas de mayor calor del mediodía. El procesado
debe realizarse en las siguientes 12 ó 24 horas a la
recolección.
Selección y transporte
Para obtener un aceite de oliva virgen extra, todas las aceitunas deben ser recolectadas del vuelo del árbol, es decir
deben derribarse sin que toquen el suelo para que no contengan piedras ni tierra. Hay que evitar mezclarlas con las
aceitunas que hayan caído a la tierra por efecto del viento o
por culpa de una plaga u otra enfermedad. Durante la recolección conviene colocar en el suelo, alrededor del olivo,
una manta o una malla para evitar que la fruta entre en
contacto con el terreno.
No se deben llevar a la almazara aceitunas que estén afectadas por pudriciones (es uno de los daños que causa la
mosca del olivo), ya que darían al aceite un olor desagradable y un sabor avinagrado.
Foto: Miguel Ángel García
FICHA TÉCNICA
Para el transporte de las olivas se recomienda emplear cajas
plásticas perforadas que evitan el aplastamiento de las aceitunas y permiten la eliminación de los jugos donde pueden
aparecer las primeras fermentaciones indeseables del aceite.
Fuente: Mª Guacimara Medina y B. Santos (Servicio Técnico
de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife).
CA LIDA D D E L AC E ITE
1. Virgen. Obtenido por procedimientos mecánicos
o térmicos, es un producto natural que conserva
el sabor, los aromas y las vitaminas de la fruta:
•Extra. Gusto irreprochable y acidez no superior a 1º.
•Fino. Gusto irreprochable y acidez no superior a 2º.
•Corriente. Buen gusto y acidez no superior a 3,3º.
•Lampante. Gusto defectuoso o acidez superior a 3,3º.
2. Refinado. Refinación de aceites de oliva
vírgenes con acidez no superior a 0,5º.
3. Aceite de oliva. Mezcla de aceites de
oliva vírgenes con acidez no superior a
1,5º. Es el más consumido en España.
4. Aceite de orujo crudo. Obtenido por
medio de disolventes a partir de orujo,
un subproducto de la aceituna.
5. Aceite de orujo refinado. Refinación del aceite
de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º.
6. Aceite de orujo de oliva. Mezcla de
aceite de orujo refinado y de aceite de oliva
virgen con acidez no superior a 1,5º.
Nº 30 - S EPT IEMBR E 2015 | 7
ENTREVISTA
¿Cuál fue su primer contacto con la
caza? Con uno de mis tíos, en 1977.
Empecé cazando la perdiz y a los
once años empecé con mi abuelo.
Recuerdo muchos nervios, estar desesperado porque llegara el momento.
La de entonces era otra forma de
cazar. Mi tío me pasaba a buscar a las
cuatro y media de la mañana, pasábamos por un bar de la calle Norte
donde se reunían todos los cazadores
de Arrecife, se echaban el cortado,
hablaban y salían para el campo. Allí
estábamos hasta la noche.
Dicen que un cazador es el mayor
amante de la naturaleza que se
pueda encontrar. También hay
quien dice lo contrario. Un cazador
es muy amante de la naturaleza, pero
no más que otra persona. Ha habido
una confusión durante mucho
tiempo que estamos intentando
eliminar: parece que el senderista
tenía que ser enemigo del cazador y
viceversa. Y no. Necesitamos unirnos
porque todos buscamos lo mismo: el
campo, la siembra, el respeto por los
animales… Todo es una cadena. El
año pasado la Sociedad de Cazadores
sembró 77 fincas abandonadas que la
gente nos cedió. De eso no se benefician sólo las especies cinegéticas, se
benefician todas. Este año tenemos
un proyecto más ambicioso: queremos sacar a la gente del paro para
sembrar a mano zonas de la montaña
donde los tractores no llegan.
“Hemos plantado 77
fincas abandonadas
con trigo y cebada”
¿En qué zonas? En las gavias de las
montañas del Norte, dentro de las
calderas de Tinajo, por ejemplo en
Caldera Blanca. Se trata de recuperar
nuestro paisaje, de que los animales
tengan comida y se reproduzcan.
Este año hay bastantes más perdices,
sobre todo en las zonas donde hemos
sembrado: en Tinajo y en el sur. Los
agricultores se quejan de que muchos
Marcial Juvenal
Vicepresidente de la F. Canaria de Caza
La n z a r ot e
“QUEREMOS RECUPERAR EL
CAMPO, EL PAISAJE Y EL RESPETO
POR LOS ANIMALES”
Vivió su primera jornada de caza con nueve años, hecho
un manojo de nervios y acompañado de su tío. Juvenal
es uno de los miembros que ha impulsado la Nueva Sociedad de Cazadores de Lanzarote, un colectivo que integra
a 1.360 socios y que por primera vez trabaja en coordinación con biólogos, agricultores, protectoras de
animales y agentes de medio ambiente.
animales van a comer a sus fincas. Si
encuentran comida en la montaña,
no bajarán a las fincas.
¿Qué han sembrado? Cebada y trigo.
Este año queremos poner también
centeno y archita, que produce una
rama mucho más frondosa y si la
mezclas en una proporción de 70–30
se crea una enredadera que protege
el trigo y además es alimento para el
conejo y la perdiz. De ahí también
come la hubara y muchos pájaros. El
beneficio es para todas las especies.
Ahora ves bandadas de pájaros en los
campos de trigo que hacía años que
no se veían.
¿De dónde vienen los primeros
problemas con medio ambiente y
cómo se solucionaron? Ahora hay
un entendimiento total. Al principio
la gente mayor se sintió amenazada. “Van a hacer una vereda para
senderistas y yo no puedo pasar”,
pensaban. A veces por no preguntar,
la gente se protege. Pero no era necesario. El senderista quiere disfrutar
del campo, igual que el cazador.
La naturaleza no es de nadie, es de
todos. Ahora, por la misma vereda se
ve subiendo a un cazador y bajando a
un senderista.
En junio se presentó el nuevo Plan
Insular de Caza, elaborado por el
biólogo Domingo Concepción.
¿Lo han estudiado? Sí, estamos en
ello. En el Consejo Insular de Caza
participa ahora más gente relacionada con el medio ambiente y la
naturaleza, y está muy bien. También
hemos tenido reuniones para colaborar con la protectora de animales
Sara; le hemos demostrado que el
85% de los cazadores de Lanzarote
tiene los perros en perfectas condiciones. Son pocos los que tratan mal
a los animales, pero se generaliza y
pagamos justos por pecadores. El
Seprona también lo ve. Es obligatorio
tener los perros de caza censados
pero aquí no se ha hecho. Hemos
tenido reuniones con los siete ayuntamientos para que por fin haya un
censo y se lleve un control. Lo que no
puedes hacer es criar uno, decir “no
me sirve” y matarlo.
“Por fin habrá un
censo de los animales
de caza y un control”
¿Qué papel juega el cazador en el
mantenimiento del ecosistema?.
Primordial. Si no hubiera cazadores,
¿como controlaríamos la población
de conejos? El cazador vigila el
campo. Desde que al perro le llega
el olor de una trampa, la quitamos.
El otro día encontramos veneno
para aves. Si se envenena un pájaro,
se envenena también el depredador
que se lo come. También localizamos
muchos destrozos en el campo.
¿Hay relevo generacional? La
sociedad tiene 40 años de trayectoria. Hace cuatro, cuando la
cogimos, había unos 800 socios y
43.000 euros de deuda. Hoy no hay
deuda, tenemos equipo informático,
tarjeta de caza y a cinco personas
empleadas. Ha sido muy importante la labor del Cabildo en estos
últimos tres años: por primera vez
nos hemos reunido todas las partes
y hemos llegado a un acuerdo. Las
cosas han cambiado para mejor.
Antes había cuadrillas que se cogían
todo un valle y el conejo no tenía
ninguna posibilidad de sobrevivir.
Eso no es cazar, eso es ir a coger
carne. Los animales son muy inteligentes, hay que verlos. 
EDITA:
S E RV IC IO IN S ULA R AG R A R IO
Cabildo de Lanzarote
Granja Agrícola Experimental
Ctra. Tahíche – San Bartolomé, km 1
Tel. 928 836 590 / 91
[email protected] | facebook.com/agrolanzarote | @agrolanzarote
www.agrolanzarote.com
Descargar