Ensayo sobre el personaje clave para la educación ambiental en

Anuncio
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO
COMITÉ CIENTÍFICO FACULTATIVO
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ENSAYO SOBRE EL PERSONAJE CLAVE PARA LA
EDUCACION AMBIENTAL EN BOLIVIA
(Yapacaní, Provincia Ichilo, Departamento de Santa Cruz)
AUTOR PRINCIPAL:
ING. JUAN CIANCAS
Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia
Octubre, 2014
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
IDENTIFICACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. COMITÉ CIENTÍFICO FACULTATIVO
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACION
ENSAYO SOBRE EL PERSONAJE CLAVE PARA LA EDUCACION
AMBIENTAL EN BOLIVIA
Aprobado por Comité Científico Facultativo:
Dr. Mario Siancas H.
PRESIDENTE
COMITÉ CIENTIFICO FACULTATIVO
i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
ii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
RESUMEN
El proyecto de investigación está basado principalmente por los aspectos de los
cambios climáticos que estamos viviendo, el cual se está fundamentando la necesidad
de la educación ambiental como estrategia para prevenir y enfrentar los cambios
climáticos en nuestro país.
Determinar estrategias de educación ambiental para la comprensión y toma de
conciencia en cuanto a los problemas del medio ambiente y el enfoque de desarrollo
sostenible.
En la 6ta Expociencia Universitaria de la Facultad Integral Ichilo, se ha realizado un
diagnóstico de la parte cognitiva, afectiva y conductual de las personas participantes, en
relación al problema ambiental de la basura. Por tanto se pudo demostrar que el 93%
aplican su parte cognitiva y en la parte conductual el 97% prefieren cuidar el medio
ambiente. Finalmente en la parte afectiva de las personas demuestran emociones de
tristeza, rabia y sorpresa por los problemas ambientales que genera la basura.
Analizado los resultados de la parte estadística (Chi Cuadrado y t Student), se há
determinado que la parte cognitiva y conductual, ambas en relación con la parte
afectiva, no demuestran homogeneidad, por tanto el problema ambiental que genera la
basura es: analizar la información, genera emociones como la tristeza, rabia y sorpresa,
al final la mayoría presentó un comportamiento de cuidar el medio ambiente
Por tanto, en la Expociencia Universitaria de la Universitaria Autónoma “Gabriel René
Moreno” a realizarse el 29, 30 y 31 de octubre del presente año, se identificará el
diseño y sus características físicas de Gabrielito que puede favorecer para la educación
ambiental en Bolivia.
iii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
iv
DENOMINACION
Denomiación
Descripción
Areas del Conocimiento
Ciencias Sociales y Humanidades
Modalidad de Presentación
Ensayo
LÍNEA 14.- Humanidades y
Educación
Eje Temático
Punto 4.- Educación Ambiental
Objetivo
Investigar y desarrollar estudios desde la
visión inter y transdisciplinaria que
contribuyan a generar nuevos
conocimientos y saberes; comprender y
explicar los hechos que tienen que ver
con el desarrollo y la calidad de vida de
los seres humanos
iv
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
INDICE GENERAL
Pág.
IDENTIFICACIÓN .................................................................................................................... i
RESUMEN ............................................................................................................................ iii
DENOMINACION .................................................................................................................. iv
INDICE GENERAL ................................................................................................................. v
LISTA DE CUADROS ........................................................................................................... vii
LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................viii
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ANTECEDENTES.......................................................................................................... 1
JUSTIFICACION............................................................................................................ 2
PROBLEMAS Y PREGUNTAS ...................................................................................... 2
3.1 Problema principal ................................................................................................ 2
3.2 Problemas secundarios ........................................................................................ 3
3.3 Pregunta principal ................................................................................................. 3
3.4 Preguntas secundarios ......................................................................................... 3
HIPOTESIS Y VARIABLES ........................................................................................... 4
4.1 Hipótesis............................................................................................................... 4
4.2 Variables .............................................................................................................. 4
OBJETIVOS .................................................................................................................. 5
5.1 Objetivo general ................................................................................................... 5
5.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 5
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 5
6.1 Ubicación .............................................................................................................. 5
6.2 Población regional ................................................................................................ 6
6.3 Contexto ambiental del proyecto........................................................................... 9
6.4 Parque Nacional Amboró .................................................................................... 10
6.5 Reserva Forestal El Chore.................................................................................. 12
MARCO TEORICO ...................................................................................................... 13
7.1 Educación ........................................................................................................... 13
7.2 Educación Ambiental .......................................................................................... 13
7.3 Marco conceptual de la educación ambiental ..................................................... 15
7.4 Aspectos de la educación ambiental................................................................... 16
7.4 Educación cognitiva ............................................................................................ 16
7.5 Educación afectiva ............................................................................................. 17
7.6 Educación conductual......................................................................................... 18
v
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
vi
7.7 Educación con resilencia .................................................................................... 19
7.8 Problemas de la educación ambiental ................................................................ 19
7.9 Tendencias con paradigmas ............................................................................... 21
7.10 Educación ambiental en la educación formal y no formal.................................... 21
7.11 Cambios climáticos ............................................................................................. 22
7.12 De Rio 92 a Rio+20, línea de tiempo .................................................................. 31
7.13 La Naciones Unidas y el marco regulatorio multilateral ....................................... 33
7.14 El paradigma del desarrollo sostenible ............................................................... 34
7.15 Identidad de un personaje .................................................................................. 36
7.16 Personaje clave exitoso ...................................................................................... 36
8.
DISEÑO METODOLOGICO......................................................................................... 37
8.1 Tipo de estudio ................................................................................................... 37
8.2 Definición de la población y muestra................................................................... 37
8.3 Instrumentos y técnicas de investigación ............................................................ 38
8.3.1 Materiales y herramientas ....................................................................... 38
8.3.2 Técnica de investigación ......................................................................... 39
8.4 Trabajo de campo para recolección de datos ..................................................... 39
8.5 Procesamiento y análisis de la información ........................................................ 39
9.
RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................... 40
9.1 Identificación cognitiva, afectiva y conductual ..................................................... 40
9.2 Análisis cualitativo .............................................................................................. 41
9.2.1 Cognitiva ................................................................................................. 41
9.2.2 Afectiva ................................................................................................... 41
9.2.3 Conductual .............................................................................................. 42
9.3 Análisis estadístico ............................................................................................. 43
9.3.1 Análisis del Chi2 ...................................................................................... 43
9.3.2 Análisis de t Student ................................................................................ 44
9.4 Diseño y validación del personaje clave Gabrielito ............................................. 45
10. BENEFICIARIOS ......................................................................................................... 46
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 47
12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................48
ANEXOS ...........................................................................................................................50
Anexo A. Registro de datos................................................................................................ 51
vi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro Nro. 1.
Momentos relevantes sobre el desarrollo sostenible ....................... 32
Cuadro Nro. 2.
Los tres pilares del desarrollo sostenible .......................................... 34
vii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
viii
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura Nro. 1.
Figura Nro. 2.
Figura Nro. 3.
Figura Nro. 4.
Figura Nro. 5.
Figura Nro. 6.
Figura Nro. 7.
Figura Nro. 8.
Figura Nro. 9.
Figura Nro. 10.
Figura Nro. 11.
Figura Nro. 12.
Figura Nro. 13.
Figura Nro. 14.
Figura Nro. 15.
Figura Nro. 16.
Figura Nro. 17.
Figura Nro. 18.
Figura Nro. 19.
Figura Nro. 20.
Mapa de ubicación de la UAGRM ........................................................ 6
Población de la Provincia Ichilo. 2009. ................................................ 7
Población de hombres y mujeres de la Provincia Ichilo. 2009. ......... 8
Grupo etáreo de la provincia Ichilo ...................................................... 9
Mapa del Parque Nacional Amboró ................................................... 11
Reserva Forestal el Chore de la provincia Ichilo .............................. 12
Marco conceptual de la educación ambiental ................................... 16
Indice planeta vivo: indica que las poblaciones de las especies
de vertebrados disminuyeron cerca a un 30% de 1970 a 2007...... 23
Distribución global de la huella ecológica consumo per cápita
de hectáreas de recursos. .................................................................. 24
Emision de toneladas de gases de efecto per cápita....................... 25
Relación entre Temperatura y concentración de GEIs en la
atmosfera .............................................................................................. 26
Balance de masa glaciar de las montañas en el mundo ................. 27
Indice de riesgo de deforestación ...................................................... 28
Banner para diagnosticar la parte cognitiva, afectiva y
conductual ............................................................................................ 40
Accción cognitiva frente al problema ambiental de la basura ......... 41
Reacción afectiva frente al problema ambiental de la basura ........ 42
Identificación conductual frente al problema ambiental de la
basura ................................................................................................... 43
Comparación del Chi2c y Chi2t .......................................................... 44
Comparación del “t” calculado y “t” de tabla ..................................... 45
Diseños del personaje clave “Gabrielito” ........................................... 46
viii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.
ANTECEDENTES
La presente investigación está respondiendo a las conclusiones Conferencia de
Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), realizado en Rio de
Janeiro Brasil el 20 de Junio del año 2012.
Para la presente descripción se ha tomado en cuenta el informe del Grupo de
Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCyJ) de Martin Viela (2012), que dice lo
siguiente.
El estado del medio ambiente y su relación con el desarrollo ha sido un debate en
constante crecimiento durante todo el siglo XX y ha cobrado aun mayor relevancia
en el siglo XXI. Debido a una evidente degradación del medio ambiente, sus
efectos e impactos, corroborados por una creciente evidencia científica se ha
generado entorno al tema mucha controversia y preocupación.
Esta degradación se traduce en el deterioro de la calidad de vida de millones de
personas alrededor del mundo que viven expuestas en diversas formas,
normalmente aquellas que viven por debajo de los índices de pobreza, en un
mundo en el que la desigualdad y la falta de acceso a recursos ha ido en
crecimiento. Esto se debe a “una equivocada concepción de la naturaleza y el
desarrollo, en la que esta se reduce a una proveedora de recursos para un
desarrollo basado en el crecimiento económico lineal y acumulativo.” 1
En el mundo actual las estructuras de gobernanza y las políticas de desarrollo se
basan y promueven la mercantilización de los recursos naturales, convirtiéndolos
en bienes y servicios para la acumulación del dinero. En este sistema el ser
humano es el centro, independientemente de su entorno natural, orientándose a
patrones extractivitas y depredadores, generando procesos de degradación
ambiental y social reflejados el crecimiento de la pobreza y la desigualdad
La Facultad Integral Ichilo (FINI), es una institución importante en la provincia
Ichilo que está formando recursos humanos profesionales, para apoyar el
desarrollo local, regional y nacional.
Sin embargo la FINI, tiene algunas debilidades en las aptitudes negativas sobre
educación ambiental de la población universitaria y población regional en general,
el cual no nos permite enfrentar los cambios climáticos actuales y las que vienen.
1
2003, Gudynas E. Etica y practica de un desarrollo sostenible
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
2
Por tanto en el presente ensayo de investigación del personaje clave en base al
nombre de Gabriel René Moreno, el cual permitirá aportar con la educación
ambiental a través de los medios académicos y pedágogicos que se aplicarán en
las clases teóricas, medios masivos de difusión de mensajes claves sobre
educación ambiental.
2.
JUSTIFICACION
Es importante que la Universidad Autonoma Gabriel René Moreno, pueda tener un
personaje clave para la educación ambiental para prevenir y enfrentar los cambios
climáticos que actualmente estamos sintiendo y observando en nuestro propio
territorio de Santa Cruz y Bolivia.
En la Expociencia Universitaria de la “Gabriel René Moreno”, se procedeerá a la
elección del diseño y nombre del personaje clave para la educación ambiental, por
tanto a partir del personaje definido en la Facultad Integral Ichilo, se procederá a
lanzar mensajes claves de educación ambiental.
3.
PROBLEMAS Y PREGUNTAS
Para iniciar el análisis profundo de problemas en cuanto a la Educación Ambiental,
se há considerando la relación de la situación actual de la sociedade boliviana,
tanto las personas y las instituciones em general, el cual mostraremos sus
implicaciones y soluciones.
Los problemas se han prognósticado sobre situación actual en que vivimos. Por
tanto hemos formulado preguntas orientadas a dar respuesta a los problemas de
la preseente investigación.
3.1
PROBLEMA PRINCIPAL
Baja comprensión y toma de conciencia en cuanto a los problemas del
medio ambiente y el enfoque de desarrollo sostenible.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
3.2
PROBLEMAS SECUNDARIOS
 Debilidad cognitiva de la persona y la sociedad en su conjunto en
cuanto al proceso, análisis e interpretación de los problemas
ambientales.
 Reacciones afectivas poco identificadas de la persona y de la sociedad
en cuanto a las emociones que generan los problemas ambientales,
tales como: miedo, sorpresa, disgusto, rabia, ira, tristeza o alegría.
 Comportamiento confuso en cuanto a la parte conductual de la persona
y sociedad en general, en cuanto a la agresión y/o cuidado del medio
ambiente.
 Personajes claves sin identidad con la educación ambiental.
3.3
PREGUNTA PRINCIPAL
¿Será posible mejorar la comprensión y tomar conciencia sobre los
problemas del medio ambiente y el desarrollo sostenible con la educación
ambiental?.
El problema es estriba en cómo se caracteriza dicho cambio: el sentido del
mismo, su contenido, las estrategias utilizadas para facilitarlo, la
envergadura del cambio propuesto. etc. El cual se predominan las
posiciones reduccionistas, lo que se contraponen a una EA ambientalista y
promotora del cambio social, por tanto se opta por el cambio conceptual o el
cambio de actitudes y valores, o aclarar los aspectos ideológicos y granges
fines de la EA que son propuestas didácticas y.estrategias con recursos
para intervenciones adecuados.
3.4
PREGUNTAS SECUNDARIOS
 ¿Podremos identificar la parte cognitiva de la persona y la sociedad en
su conjunto en cuanto al proceso, análisis e interpretación de los
problemas ambientales.
 ¿Cuáles serán la reacciones afectivas de la persona y de la sociedad
en cuanto a las emociones que generan los problemas ambientales,
tales como: miedo, sorpresa, disgusto, rabia, ira, tristeza o alegría?.
 ¿Se podría aclarar el comportamiento en cuanto a la parte conductual
de la persona y sociedad en general, en cuanto a la agresión y/o
cuidado del medio ambiente?
 ¿Se puede identificar un personaje clave para la educación ambiental
en Bolivia, en base al personaje Gabriel René Moreno?.
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
4
4.
HIPOTESIS Y VARIABLES
4.1
HIPÓTESIS
La hipótesis que se há definido es suposición o solución anticipada al
problema sobre la educación ambiental, por tanto con el presente proyecto
de investigación se probará la posición de la hipótesis.
Ha = Las personas no analizan la situación del momento y generan
emociones de alegría, hacia los problemas ambientales.
Ho = Las personas si analizan la situación del momento y generan
emociones de tristeza, rabia y sorpresa, hacia los problemas
ambientales.
Ha = Las personas se identifican con el personaje clave Gabrielito, para la
Educación Ambiental en Bolivia.
Ho = Las personas si identifican con el personaje clave Gabrielito, para la
Educación Ambiental en Bolivia.
4.2
VARIABLES
Como una variable es una cualidad con una serie de características por
estudiar, definidas de manera operacional, que se pueden traducir en
indicadores o unidades de medidas.
Considerando que el objeto de investigación es el personaje clave
denominado Gabrielito, se tomará en cuenta la actitud de la sociedad en su
conjunto, hacia el personaje clave, para tal efecto se medirán las siguientes
variables:
 Cognitiva.- que signigica que se medirán los procesos, análisis e
interpretación de la información sobre los problemas ambientales.
 Afectiva.- se medirán las reacciones emocionales en cuanto a los
problemas ambientales tales como: miedo, sorpresa, ira, rabia,
disgusto, tristeza y/o alegría.
 Conductual.- es el comportamiento de la persona en cuanto a seguir
destruyendo el medio ambiente y/o decidir hacia el cuidado del medio
ambiente.
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
 Identidad.- son las características física (ojos, cabellos, boca con
sonrisa, ropa, planeta, planta, etc) e intelectual que generan impacto
cognitiva, afectiva y conductual con la educación ambiental.
5.
OBJETIVOS
5.1
OBJETIVO GENERAL
Determinar estrategias de educación ambiental para la comprensión y toma
de conciencia en cuanto a los problemas del medio ambiente y el enfoque
de desarrollo sostenible.
5.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la parte cognitiva de la persona y la sociedad en su conjunto
en cuanto al proceso, análisis e interpretación de los problemas
ambientales.
 Identificar reacciones afectivas de la persona y de la sociedad en
cuanto a las emociones que generan los problemas ambientales, tales
como: miedo, sorpresa, disgusto, rabia, ira, tristeza o alegría.
 Determinar la parte conductual de la persona (comportamiento) y
sociedad en general, en cuanto a la agresión y/o cuidado del medio
ambiente.
 Determinar las identidades y éxitos del personaje clave “Gabrielito” para
la educación ambiental en Bolivia.
6.
MARCO REFERENCIAL
6.1
UBICACIÓN
El presente ensayo de investigación se realizará en la ciudad de Yapacaní y
la Santa Cruz, ambas en sus territorios universitarios (Figura 1).
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
6
Figura Nro. 1. Mapa de ubicación de la UAGRM
Fuente: CEDETI, 1997.
La presente investigación se realizará la identificación del personaje clave
Gabrielito y las variables cognitiva, afectiva y conductual, en la Expociencia
de la FINI y la Expociencia UAGRM 2014, a realizarse el 17 de septiembre
y el 29 octubre del presente año respectivamente.
6.2
POBLACIÓN REGIONAL
INE 2009, describe la cantidad de población que existe en la provincia Ichilo
que tiene una población de 89653 habitantes (Figura 2).
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura Nro. 2. Población de la Provincia Ichilo. 2009.
Fuente: INE 2009.
De igual manera la población de hombres y mujeres, se puede observar
que existe un mayor porcentaje lo hombres (Figura 3).
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
8
Figura Nro. 3. Población de hombres y mujeres de la Provincia Ichilo. 2009.
Fuente: INE 2009.
Es importante mencionar que el grupo etáreo de 20 a 39 años, es de 28878
habitantes (32% de la población Ichilo) que es el potencial para el desarrollo
universitario (Figura 4).
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura Nro. 4. Grupo etáreo de la provincia Ichilo
Fuente: INE 2009
6.3
CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Recurso natural renovable viento o aire, el aire que contiene O2, el cual es
elemento principal de oxigeno para los seres vivos, que en la ausencia de
ella no hubiera vida en el planeta, por tanto es de importancia contar con un
aire puro sin contaminación, para tal efecto es conservar los recursos
vegetales los cuales cumple una función de importancia de purificar el aire
contaminado por tanto a los vegetales se les considera como el pulmón de
la naturaleza, que su actividad fisiológica es de purificar el aire en el medio
ambiente, y el viento como viento con una importancia de desimanación de
semillas que contribuye de gran manera en la regeneración natural de
aéreas degradadas y así mismo en la polinización de especies vegetales
para su reproducción de manera natural.
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
10
Mucho queda por hacer para conservar el recurso agua, es cierto, para
avanzar en la búsqueda de un camino de desarrollo sustentable. Si bien el
manejo racional de un recurso renovable y escaso, y el control de las
descargas de contaminantes, son acciones de gobierno es imprescindible
para corregir efectos perjudiciales en el sistema agua-suelo, necesitamos
además, un continuado esfuerzo de interpretación científica y de apropiada
creatividad tecnológica; un nuevo enfoque ético y filosófico y un cambio
sustancial de motivaciones y conductas para hacer posible el desarrollo
humano en la tierra en armonía con la naturaleza, no sólo con los de su
especie sino también con toda forma de vida.
Sobre los cambios climáticos desde el año 2009, se debate sobre las
causas y consecuencias del cambio climático y su impacto sobre la
seguridad y soberanía alimentaria. En ese sentido, planteamos que es
necesario redefinir los principios socio-jurídicos que permitan internalizar
límites ecológicos en la toma de decisiones y en la definición de políticas y
normativas, de manera que se garantice la justicia en la disponibilidad, uso
y acceso a recursos naturales y espacios ambientales, para una
alimentación de calidad y suficiente, sana, segura y diversificada, que
respete la riqueza y diversidad cultural, ecológica, tecnológica, económicoproductiva de los pueblos.
6.4
PARQUE NACIONAL AMBORÓ
CEPAC 2009, describe la ubicación del Parque Nacional Amboró el mismo
se encuentra situado en el departamento de Santa Cruz, en la frontera con
el departamento de Cochabamba (Figura 5)
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura Nro. 5. Mapa del Parque Nacional Amboró
Fuente: CEPAC 2009.
Los inicios del Parque Nacional Amboro datan desde principios de los
1970s, cuando una sección del Cerro Amboro fue declarada "Reserva
Natural Tcnl. German Busch" en 1973.
Posteriormente, en 1984 el área protegida es reasignada como Parque
Nacional Amboro con una extensión de 180.000 ha. Subsecuentes
expansiones y reajustes provocaron una expansión del área protegida hasta
442.500 ha, rodeada por el Área de Manejo Integrado
En el Parque se registran más de 127 especies de mamíferos, entre los que
sobresalen las 43 especies de murciélagos. Entre los mamíferos grandes
encontramos al oso andino o jucumari, el jaguar o tigre americano y al oso
hormiguero 105 especies de reptiles y 73 especies de anfibios entre los
cuales 50 especies son sapos. Existen 812 especies de aves, las aves que
mayor interés despiertan son la pava de copete, y la paraba militar.
Sobrevivien en el parque muchas especies de aves endémicas y
amanenazadas en otras regiones.
Existen aproximadamente 3.000 especies de plantas registradas para el
área. Entre la gran diversidad se destacan numerosas especies de
orquídeas, los helechos arbóreos gigantes que llegan a medir hasta 12
metros de altura.
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
12
6.5
RESERVA FORESTAL EL CHORE
PMOT 2000, describe laa Reserva Forestal el Choré que está ubicada en el
departamento de Santa Cruz, Provincia Ichilo, cuyo límite se demarca por
las coordenadas 15°55’ a los 17° latitud sur y entre 63°35’y los 64°50’
longitud oeste. El rango altitudinal oscila entre los 200 y 250 m y cuenta con
una superficie actual de 773.692 hectáreas (siendo la superficie anterior
1.000.050 ha.). La precipitación media anual es de 2.100 a 2.900 mm
anuales, con una temperatura media anual de 23.6 °C. En el área se
reconocen dos zonas de vida distintas: el bosque húmedo subtropical en el
extremo sur de la reserva, y la transición a subtropical del bosque húmedo
tropical hacia el norte (Figura 6).
Figura Nro. 6. Reserva Forestal el Chore de la provincia Ichilo
Fuente: PMOT 2000.
12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
7.
MARCO TEORICO
7.1
EDUCACIÓN
La educación se asocia a aspectos tan dispares como: informar, persuadir,
sensibilizar, conocer, divulgar, concienciar, comunicar, informar, formar,
capacitar, educar, participar, investigar, evaluar, enseñar y desarrollar
7.2
EDUCACIÓN AMBIENTAL
El ser humano es el mayor causante de la degradación del medio
ambiente, pero también la principal víctima de sus consecuencias.
Educación ambiental es un proceso de información y comunicación, para
promover conductas, aptitudes, actitudes y valores que ayuden a evitar la
degradación y conservación del medio ambiente.
La Educación Ambiental incluye fundamentos ecológicos, como la
conciencia individual y colectiva para generar un desarrollo sostenible.
MACEDO y SALGADO (2007), describe que la UNESCO a finales de la
década de los sesenta realizó un esfuerzo por estudiar las formas de incluir
el tema ambiental como recurso educativo. Por lo cual solicitó a la Oficina
Internacional de Educación (OIE) un estudio comparativo sobre la manera
de abordar los temas del medio ambiente en la escuela, que pretendía
detectar cuales eran las actividades educativas que se realizaban en los
países. Esta investigación mencionó en sus resultados la necesidad de
abordar la temática ambiental desde una perspectiva transversal, criterio
que luego sería uno de los principios de la Educación Ambiente (EA). Sin
embargo, y debido al contexto en el que se realiza el estudio, considera a la
EA como escolarizada, es decir, diseñada y ejecutada desde las
instituciones educativas (Novo, 1998).
El concepto de EA toma fuerza en la “Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente”, Estocolmo 1972. A partir de esta reunión se
destaca su importancia en el cambio del modelo de desarrollo, asociado
principalmente al “ecodesarrollo”. Se habla, además, de una EA
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
14
escolarizada y no escolarizada que debe enfocar su atención en los
jóvenes, adultos y medios de comunicación, actores centrales de la
problemática ambiental.
Todos los 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación
Ambiental. Esta fecha tuvo su origen a partir de 1972 con la declaración de
la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente
humano celebrada en (Estocolmo, Suecia, en junio de 1972) en la cual se
expuso la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los
pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio
ambiente.
La educación ambiental es un proceso participativo, que busca concienciar
a la población sobre la problemática Ambiental tanto a nivel general
(mundial), como a nivel específico (medio donde vive).
La educación ambiental trata de identificar las relaciones que se forman
entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, con el fin de garantizar el
sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los
Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son: Toma de
conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y
participación.
Posteriormente, la UNESCO y el PNUMA crean el Programa Internacional
de Educación Ambiental (PIEA), el cual enfatiza el enfoque
interdisciplinario, con el fin de adquirir una visión compleja del medio
ambiente, y la educación ambiental en todos los niveles educativos, en
formatos escolarizados y no escolarizados. El PIEA sirvió de referente para
los futuros planes regionales y nacionales en EA, mediante el cumplimiento
de sus tres funciones principales y complementarias, que fueron la
generación de conciencia sobre la necesidad de la educación ambiental, la
elaboración de conceptos y enfoques metodológicos y la incorporación de la
dimensión ambiental en los procesos educativos de los Estados Miembros.
El fin y los objetivos de la EA fueron establecidos en la “Carta de Belgrado”,
surgida en el “Seminario Internacional de Educación Ambiental”, Belgrado
1975. En ese momento la EA se orientó a lograr la concienciación mundial
sobre el medio ambiente y sus problemas y que las personas contaran con
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para
trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los
problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo
sucesivo.
14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Algunos países latinoamericanos, en el Taller Subregional de Educación
Ambiental, Chosica 1975, señalaron la importancia y la necesidad del
surgimiento de un nuevo concepto de desarrollo, en el cual la EA pudiera
contribuir en forma destacada. Definieron a la EA “como la acción educativa
permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de
conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de
dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una
práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que
promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora
de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales,
desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para
dicha transformación” (TEITELBAUM, 1978; citado en González Gaudiano,
2001).
7.3
MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo,
que busca despertar en la población una conciencia que le permita
identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel mundial, como a
nivel especifico nacional. Además de generar una conciencia y soluciones
pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades
antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y medio
ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que
existe dentro de los ecosistemas. También la Educación Ambiental difunde,
el entendimiento de nuestro entorno y formar una cultura conservacionista
donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos técnicas
limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de
esta forma el desarrollo sostenible. 2
En Bolivia las bases para aplicar la educación ambiental empieza desde la
Constitución Política del Estado, Ley del Medio Ambiente y la Ley de la
Revolución Educativa, además de los objetivos del Sistema Educativo
Plurinacional que saber, ser, hacer y decidir, por tanto considerando la
educación formal, educación informal y la información masiva, se puede
lograr la conciencia positiva hacia el desarrollo sostenible de la sociedad en
su conjunto (Figura 7).
2
http://domingojosue.blogspot.com/2010/07/marco-conceptual-de-la-educacion.html
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
16
Figura Nro. 7.
Marco conceptual de la educación ambiental
Fuente: Elaboración propia.
7.4
ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Para lograr resultados de los cambios personales o colectivos de los seres
humanos, es importante entender los aspectos educativos que se describen
a continuación
7.4
EDUCACIÓN COGNITIVA
El principio de la cognición, es la facultad del se humano para procesar
información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido
(experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la
información, por tanto consiste en procesos tales como el aprendizaje,
razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de
16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
decisiones y procesamiento del lenguaje. El concepto de cognición es
frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer, o conocimiento,
y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo
emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia
del pensamiento y la acción. 3
Las funciones congnitivas, son los procesos mentales que nos permiten
llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel
activo en los procesos de recepción, selección, transformación,
almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que
le permite desenvolverse en el mundo que le rodea 4
7.5
EDUCACIÓN AFECTIVA
Es actuar respondiendo a estímulos de los problemas y la vida es una
constante resolución de problemas, el cual genera los siguientes aspectos:
Inteligencia en los discursos, generación de preguntas, responde a
problemas y reacciones inmediatos
Las funciones afectivas, son las acciones anteriores a la razón pese a que
somos seres pensantes anteponemos los sentimientos por sobre la razón,
por tanto se tiene los siguientes funciones afectivas 5
a) Autoestima en el desenvolvimiento de los niños, el cual esta vinculado
directamente con el desenvolvimiento del niño y a que si se encuentra
con autoestima alto puede desarrollar su potencial a plenitud en cambio
si se encuentra con un autoestima baja el niño no podrá desempeñar
sus funciones de la manera requerida y en cambio la hará de una forma
insatisfactoria y desobligada lo que no rendirá ningún fruto en su
proceso crecimiento emocional.
b) Emoción es una función adaptativa de nuestro organismo a lo que
nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en
forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. Pero
las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos
personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso
objetivos. Las emociones poseen unos componentes conductuales
particulares, que son la manera en que éstas se muestran
externamente. Existen 6 categorías básicas de emociones.
3
4
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n
https://www.neuronup.com/es/areas/functions
http://es.slideshare.net/lolorq/funciones-afectiva
17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
18
 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce
ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
 SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy
transitoria. Puededar una aproximación cognitiva para saber qué
pasa.
 AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos
produceaversión.
 IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
 ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una
sensación de bienestar, de seguridad.
 TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo
c) La motivación son cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo
ciertas acciones ya mantener firme su conducta hasta lograr cumplir
todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la
voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación
como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de
alcanzar ciertas metas.
7.6
EDUCACIÓN CONDUCTUAL
Su objetivo teórico de educación conductual, es predicción y el control
del comportamento de los seres humanos, el cual genera
responsabilidades de sus acciones, afirma realidades individuales y
colectivas, conduce a tipos y modos de pensamentos y acciones.
GONZALES (2005), dice que desde la perspectiva conductual la situación
de enseñanza es concebida como algo estructurado susceptible de ser
guiado por los principios del condicionamiento operante, dado que es un
contexto en el que se busca que el individuo adquiera un amplio repertorio
conductual que se traduzca en una ventaja para él, para su futura
adaptación a las diversas exigencias sociales. Conforme este supuesto
básico surgió lo que se ha denominado enseñanza programada, una de las
principales contribuciones del conductismo al ámbito educativo,
principalmente en los niveles primario y secundario
El mismo autor, menciona que en la Educación Superior, existe
aportaciones en cuanto a criterios para que un universitario sea evaluado
como “buen estudiante” (competente) o como “mal estudiante”
(incompetente). Desde una perspectiva conductual esta valoración se debe
efectuar en función de la calidad de sus ejecuciones y de la amplitud de la
diversidad de las distintas formas que emplea para dar solución a un
problema; es decir, en función de que su comportamiento académico sea
variado y efectivo, en términos del cumplimiento de logros.
18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
7.7
EDUCACIÓN CON RESILENCIA
La resiliencia es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos
de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es
capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede
sobreponerse a los cambios climáticos o incluso resultar fortalecido por
éstos. Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva,
la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de
los seres humanos. Entonces podría decirse que la resiliencia es la
entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un
estímulo adverso. El ser resiliente no es ser extraordinario: esta capacidad
está en toda persona. La tarea es desarrollar esta capacidad con actitud y
firmeza.
7.8
PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
GARCIA (2003), dice que no hay una única concepción de Educación
Ambiental (E.A. en lo sucesivo). Todo lo contrario: es un ámbito de
pensamiento y acción en el que predomina la heterogeneidad y el debate; la
diversidad de paradigmas teóricos, de estrategias de actuación, de
practicantes y de escenarios. Puede que todos estemos de acuerdo en una
cuestión: la E.A. pretende propiciar un cambio del pensamiento y de la
conducta de las personas –consideradas individualmente- y de los
grupos sociales. El problema estriba en cómo se caracteriza dicho cambio:
el sentido del mismo, su contenido, las estrategias utilizadas para facilitarlo,
la envergadura del cambio propuesto. etc. Actualmente no hay consenso
sobre las respuestas a estas cuestiones y, por tanto, sobre la naturaleza de
la E.A. Más aún, predominan las posiciones reduccionistas: se contraponen
una E.A. centrada en el ambientalismo y una E.A. promotora del cambio
social, se opta por el cambio conceptual o el cambio de actitudes y valores;
o se defiende, por una parte. que lo relevante es tener claros los aspectos
ideológicos y los grandes fines de la E.A., y por otra, que lo relevante es la
"práctica", obviando el hecho de que los fines no son nada sin el desarrollo
de propuestas didácticas y estrategias y recursos para la intervención
adecuados para conseguirlos, y que la "práctica", sin un marco teórico de
referencia, deviene en una acción rutinaria y sin sentido.
El midmo autor, se trata, pues, de un ámbito pluriparadigmático, con
diversas tendencias, todas ellas aún vigentes. La definición tradicional de la
E.A. como una educación sobre el medio (el medio como objeto de estudio),
en el medio (el medio como recurso) y para el medio (el medio como algo a
lo que proteger y cuidar), integra muy bien las tres tendencias clásicas de la
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
20
E.A. La focalización en una educación sobre el medio lleva a la E.A. como
enseñanza de la ecología o como comprensión de los problemas
ambientales. La focalización en una educación en el medio lleva a la
investigación del medio. Por último, la focalización en una educación para el
medio lleva a la E.A. ambientalista.
GARCIA (2003), dice que cualquier intento de sistematizar y organizar
estos problemas y carencias de la E.A. resulta, inevitablemente, parcial,
he intentado referirlos a cuatro dimensiones:
a. La primera dimensión propuesta se refiere al sentido del cambio. Se
trata de discutir los grandes fines de la E.A.: qué significa la
comprensión y toma de conciencia en relación con de los
problemas ambientales, qué supone ser responsables y participar
activamente en la gestión del medio, qué modelo de desarrollo social se
considera deseable.
b. La segunda dimensión: los contenidos de la E.A. ¿Qué peso debe
tener cada referente (los modelos de desarrollo, las opciones
ideológicas y los sistemas de valores, las aportaciones de las
ciencias ambientales, etc.) en la formulación de los contenidos
educativos? ¿Deben primar los aspectos ideológicos? ¿Qué ideologías
y visiones del mundo deben sustentar la práctica de la E.A.? Según
estas ideologías y cosmovisiones no sólo habrá diferentes maneras
de entender el medio y los problemas ambientales -podría hablarse de
una gradación desde los planteamientos mecanicistas a los más
sistémicos y complejos-, sino también distintas aproximaciones al
modelo de desarrollo personal deseable, considerando qué aspectos de
dicho desarrollo son relevantes (aprendizaje de conceptos, de
valores, de comportamientos, etc.) y en qué medida se plantea un
cambio armónico de las diferentes esferas del desarrollo personal.
c. La tercera dimensión se refiere a los aspectos psicoeducativos, a
los modelos teóricos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y
a los modelos didácticos, teórico-prácticos, que orientan la acción.
Mientras que las dos primeras tienen que ver más con los fines y los
contenidos de la E.A.. ésta alude al grado de ajuste entre nuestras
intenciones y las estrategias y recursos que utilizamos.
d. La cuarta dimensión se refiere a los investigadores, educadores,
contextos de aprendizaje y destinatarios de la E.A. Hay todo un
conjunto de problemas que tienen que ver con cuestiones como el
estatus epistemológico de la E.A.. en cuanto área de conocimiento, o
las características de su ubicación profesional e institucional.
20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
7.9
TENDENCIAS CON PARADIGMAS
GARCIA (2003), menciona que las tendencias tradicionales como la nueva
E.A. tienen un substrato común: el reconocimiento de la crisis ambiental y la
necesidad de buscar soluciones; pero difieren en el análisis de las causas
de la crisis (mayor o menor responsabilidad de la naturaleza del sistema
socioeconómico) y en los cambios a realizar (cambios moderados o
radicales). Simplificando mucho la situación, podrían agruparse los
diferentes paradigmas existentes en tres grandes tendencias:
 Un modelo inicial, de corte naturalista, muy centrado en la
comprensión del medio, en los conceptos ecológicos y en la
investigación del entorno.
 Un modelo, predominante aún, de tipo ambientalista, en el que se
trataría, fundamentalmente, de favorecer, ayudar, proteger,
respetar, preservar o conservar el medio, mediante la
comprensión, sensibilización, concienciación y capacitación de la
población respecto del tratamiento de los problemas ambientales.
 Un modelo emergente, próximo al desarrollo sostenible y al cambio
social, con diversidad de variantes y submodelos, desde las posturas
más reformistas focalización en los logros éticos y el desarrollo
personal y/o en un desarrollo sostenible que no cuestiona el sistema
establecido- hasta las posturas más radicales -la solución de la crisis
social y ambiental pasa por un cambio en profundidad de las
estructuras socioeconómicas.
7.10 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL
FONTURBEL 2004, describe sobre la Ley de la Reforma Educativa, la
educación ambiental (EA) debería ser una transversal a todo nivel tanto en
la educación formal como en la educación no formal, y a pesar de que es
mucho lo que se habla sobre el tema, en realidad es muy poco lo que se
hace efectivamente; de hecho, si la educación formal estuviera bien
implementada, no existiría la necesidad de pensar en una educación
ambiental.
El mismo autor, dice que en la currícula educativa, la educación ambiental
es parte fundamental del área de ciencias de la vida pero también es parte
integral y transversal (al menos debería serlo) de las demás áreas de
conocimiento.
FONTURBEL 2004, menciona que la educación para el medio ambiente o
educación ambiental, pretende promover un nuevo modelo de desarrollo
21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
22
social y económico que permita mejorar la calidad de vida por medio de un
manejo responsable de los recursos naturales. Es un aprendizaje que se
debe promover durante toda la escolaridad a fin de favorecer el desarrollo
individual, comunal y nacional, garantizando el bienestar de las
generaciones actuales y futuras en un marco de respeto y cuidado del
medio ambiente.
El mismo autor, dice que la educación ambietral es un tema transversal
busca la comprensión y valoración de las diversas visiones culturales
acerca del ambiente natural y los conocimientos tradicionales que se han
aplicado por siglos en el manejo sostenible de los recursos naturales y su
conservación. Otro de los propósitos fundamentales de este tema
transversal consiste en sensibilizar a los niños respecto a los problemas
ambientales actuales de su comunidad, su región y su país, resaltando la
importancia de analizar las causas y las consecuencias para luego pensar
en soluciones. De esta manera se contribuye a la formación de personas
críticas y comprometidas con el cuidado del medio ambiente, como agentes
que participen activamente en la conservación de los recursos naturales y
en el desarrollo de su comunidad.
7.11 CAMBIOS CLIMÁTICOS
Para la presente descripción se ha tomado en cuenta el informe del Grupo
de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCyJ) de Martin Viela (2012),
que dice lo siguiente.
VIELA (2012), menciona que desde la década de los 80 a la actualidad se
ha superado cerca a un 50% la capacidad del planeta de regenerar los
recursos que el hombre consume y la biodiversidad planetaria se ha
reducido cerca de un 30% por la polución, los efectos del cambio climático y
la sobreexplotación, como lo evidencia el Informe Planeta Vivo elaborado
por la WWF (Figura 8).
22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura Nro. 8. Indice planeta vivo: indica que las poblaciones de las especies de
vertebrados disminuyeron cerca a un 30% de 1970 a 2007.
Huella ecologica: indica la
demanda de consumo del
hombre sobre la biosfera
aumentó más del 100% entre
1961 y 2007
Fuente: WWF, Living planetReport
En la actualidad se ha llegado a un índice de extinción de especies
alarmante y varios cientificos han advertdo que si se sigue al “ritmo actual,
en unas cuantas decadas al menos la mitad de todas las especies de
plantas y animales podrían desaparecer para siempre”. 6Por otro lado el
Índice de la huella Ecológica, que expresa el consumo per cápita de
hectáreas de recursos, muestra que los países desarrollados son los que
mas consumen (Figura 9). Son estos mismos países los que encabezan las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero per cápita (Figura 10). Esto
evidencia la existencia de un patrón de consumo depredador que se
concentra en los países desarrollados lo que invita a reflexionar sobre
responsabilidades y deuda ecológica.
6
2010, Call of life script
23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
24
Figura Nro. 9. Distribución global de la huella ecológica consumo per cápita de
hectáreas de recursos.
Fuente: WWF, Living Planet Report 2010
24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura Nro. 10. Emision de toneladas de gases de efecto per cápita
Fuente: UNEP Yearbook, emergingissues in our global environment 2012
Los niveles de concentración de dióxido de carbono están en su nivel más
alto jamás alcanzado en los últimos 650 mil años, que hasta antes de 1800
las concentraciones de GEI´s oscilaban alrededor de 270 ppm. (Partes por
millón). Según el observatorio de Manua Loa, en la actualidad se ha
alcanzado 398ppm., lo que ha tenido una incidencia en el incremento de la
temperatura media global del planeta de 0.9 grados centígrados con
relación a los niveles preindustriales (Figura 11)
25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
26
Figura Nro. 11. Relación entre Temperatura y concentración de GEIs en la atmosfera
Fuente: Ecoportal
El agua es el elemento más sensible y el factor más crítico en relación a los
efectos del cambio climático y será uno de los mayores problemas a nivel
mundial principalmente debido al cambio del ciclo hidrológico y los patrones
en las precipitaciones, expresado en lluvias más intensas o periodos de
sequía más prolongados vinculados a la desertificación, el agotamiento de
fuentes de agua como los lagos y napas subterráneas. Los glaciares, han
sufrido un derretimiento continuo y acelerado de su masa de hielo desde la
década de los 80 (Figura 12), impactando fuertemente los ecosistemas y
poblaciones que dependen de ellos.
26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura Nro. 12. Balance de masa glaciar de las montañas en el mundo
Fuente: UNEP Yearbook, emergingissues in our global environment 2012
Los impactos del cambio climático son exacerbados por las actividades
productivas-extractivas, que responden por un lado al crecimiento
demográfico, sus necesidades alimenticias y por otro a la creciente
demanda de bienes incorporada por el mercado que busca un crecimiento
continuo de ganancias lo que produce procesos de degradación y
contaminación ambiental alarmantes.
Los bosques que son esenciales para el equilibrio de la atmosfera y
cumplen roles vitales para el mantenimiento de los ecosistemas están
sufriendo en la actualidad un alto índice de deforestación que alcanza a
8000 hectáreas por día, donde Bolivia ocupa el 4to puesto de países con
extremo riesgo de deforestación (Figura 13) lo que ha llevado al país a
tener un alto indice en emisiones de GEIsper cápita.
27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
28
Figura Nro. 13. Indice de riesgo de deforestación
Fuente: Ecoportal
Según la Organización Mundial de Meteorología, nueve de los últimos diez
años se han registrado como los más cálidos del último siglo. Además estos
se han caracterizado por la incremento en la frecuencia de desastres y
desequilibrios ambientales como ser severas sequías e inundaciones. En
Bolivia se estima que los costos se elevan a los 1000 millones de dólares
en pérdidas de infraestructura, producción agrícola y atención de
desastres. 7 La evidencia científica que establece la relación entre los
eventos climatológicos extremos y el cambio climático se ha vuelto más
certera.
7
2010 Nordgren
28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
A pesar de este panorama desolador que se repite en el mundo entero, en
las negociaciones de la CMNUCC ha habido un claro retroceso en los
últimos años caracterizado por el bajo nivel de ambición de reducción de
GEI’s. El mismo PNUMA que afirma que “Al parecer los compromisos de las
naciones más desarrolladas para la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero para el 2020 no son suficientemente adecuados para
mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C para el final
del sigo” 8
La población mundial alcanzo los 7.000 millones de habitantes y se espera
que crezca a 9.000 millones para el año 2043 lo que causaría una mayor
presión sobre los recursos naturales. Según la FAO, sería necesario lograr
un incremento de un 70% en la producción agrícola para el 2050 y que el
consumo general de recursos podría incrementarse en un 50% (PUNMA
2011).
Estas son algunas de las razones por las cuales se ha alimentado y
renovado la discusión internacional sobre la necesidad de un cambio de
paradigma de desarrollo y de acciones inmediatas que permitan una
transición a un modelo más sostenible y socialmente justo.
Ya a finales de la década de 1960, la comunidad científica y los nuevos
grupos ambientalistas empiezan a lanzar las primeras alertas sobre el
estado del medio ambiente, sus implicancias y relaciones con la pobreza y
el desarrollo, mostrando el impacto de las actividades del hombre sobre el
medio ambiente global y la compleja pero frágil interdependencia entre el
ecosistema y el modelo de organización económica y social.
En 1972 se publica el informe “Los límites del crecimiento”
(TheLimitstoGrowth) presentado por el Club de Roma, elaborado en el
Instituto de Tecnología de Massachusetts por Meadows y sus
colaboradores. En el se demuestra que la naturaleza es limitada en
recursos y en su capacidad de regenerar los impactos ambientales
producidos por el consuno humano.
El mensaje principal del informe fué “no se pude lograr un crecimiento
económico continuo ya que los recursos eran finitos”9. Este informe, a pesar
de numerosas críticas, significo un aporte importante ya que logró poner en
la mesa de discusión nuevos elementos sobre los conceptos y las prácticas
de desarrollo y del progreso.
8
9
2012 UNEP
2003, Gudinas
29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
30
El trabajo de Meadows se volvió una base fundamental de la discusión en la
primera Conferencia sobre el Medio Humano de 1972 realizada en
Estocolmo, donde participaron 113 naciones. Conferencia en la cual la
problemática ambiental pasa a ser un tema de agenda global y se
comienzan a armar los cimientos del marco institucional y jurídico
internacional sobre medio ambiente y desarrollo.
La decalración de Estocolmo, es un conjunto de principios que proclaman el
derecho al desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente.
Reconoce que la “capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea,
puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo, o de lo
contrario, aplicada imprudentemente, puede causar daños incalculables al
ser humano y a su medio 10”.
En 1987, sale a la luz el Informe titulado “Nuestro Futuro Común”, o informe
Brundtland en referencia a su secretaria coordinadora. En dicho informe se
consolida por primera vez una definición de “Desarrollo Sostenible”, definido
como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones. Lo que implicó un avance
relevante en cuanto a la idea de sustentabilidad y desarrollo económico y
social. Dicho informe aseguró que “si todo el mundo quisiera vivir como los
norteamericanos sería necesario un planeta cuatro veces más grande” y
que en ese sentido “solo el desarrollo sostenible puede asegurar las
necesidades humanas, la protección del aire, suelo, agua y todas las
formas de vida 11”. Como consecuencia de esta conferencia se crea el
Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA)
Como resultado de este proceso en 1992 las Naciones Unidas convocaron
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra, que se celebró en Río de
Janeiro en junio de 1992, en el que sus principales logros y compromisos se
ven reflejados en la declaración de Rio, la Agenda 21, la creación de la
convención Marco de las Naciones Unidas Cambio Climático así como la
Convención sobre Diversidad Biológica y la declaración para la
conservación de Bosques. Esta cumbre se convirtió en un momento
significativo en el que los estados participantes asumieron compromisos
para realizar una serie de reformas en los ámbitos nacionales sobre el
medio ambiente y el desarrollo.
Es en este marco se llega a una nueva sesión de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se realizará del 20
al 22 de junio de 2012 o Cumbre de la Tierra Río+20, en Rio de Janeiro,
10
11
1972, Decalración de Estocolmo sobre medio ambiente humano.
1987 Informe Nuestro Futuro Común
30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Brasil. Esta cumbre es una nueva iniciativa de las Naciones Unidas para
evaluar el avance de los compromisos establecidos en la agenda 21 y
reafirmar compromisos, sin embargo esta cumbre se enmarca en un
escenario aun más crítico que en 1992. Un escenario en que el cual el
deterioro del medio ambiente es mayor, existe en curso una crisis financiera
global, una exacerbación de los efectos del cambio climático y una crisis
alimentaria global. Para muchos esta conferencia es una señal de los
gobiernos para un avance a hacia una sociedad global más sostenible, para
otros un intento más de generar nuevas herramientas para beneficio de
grandes capitales abriendo nuevos mercados en lo que se llama la
economía verde y que en última instancia no resolverá el problema que
enfrenta la humanidad.
En Rio+20 se tratarán básicamente tres temas: a) El fortalecimiento de los
compromisos políticos sobre desarrollo sostenible; b) El balance de los
avances y las dificultades en su implementación; y c) Las respuestas a los
nuevos desafíos. En el que se tratará el marco institucional y la propuesta
de la economía verde como receta para la sustentabilidad y la erradicación
de la pobreza. Por su complicado escenario y coyuntura global está
atrayendo la atención activa no solo de gobiernos parte si no también
diversos actores de la sociedad civil que están demandando soluciones
eficaces e inmediatas para enfrentar el problema que plantea el desarrollo
vinculado a la pobreza, la inequidad y la desigualdad a través de relaciones
mas armónicas con el medio ambiente, la paz social y el fortalecimiento de
la democracia. Río+20 es simplemente un momento más en un proceso
largo y continuo que tendrá repercusiones en el mediano y largo plazo y
sobre el que debe existir la atención de la sociedad civil.
El Presente documento pretende brindar información básica sobre los
hechos más relevantes y avances en el marco de las naciones unidas sobre
medio ambiente y desarrollo, sus herramientas e implicancias en el marco
normativo nacional y finalmente los retos a los que se debe afrontar en el
siguiente proceso en el marco de las negociaciones de la tierra a llevarse a
cabo en junio del presente año en lo que se ha llamado Rio+20.
7.12 DE RIO 92 A RIO+20, LÍNEA DE TIEMPO
A continuación se presenta una línea de tiempo de los momentos más
relevantes a nivel internacional sobre desarrollo sostenible (Cuadro 1).
31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
32
Cuadro Nro. 1. Momentos relevantes sobre el desarrollo sostenible
1948
Se funda la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y los
recursos naturales (UICN).
1968
Conferencia intergubernamental de expertos sobre las bases científicas para
un uso racional y la conservación de los recursos de la biosfera.
1970
Conferencia internacional sobre el futuro del medio ambiente, Helsinki,
Finlandia
1972
El Club de Roma a través del MIT publica el informe “Los límites del
crecimiento”
Conferencia sobre el medio ambiente humano, Estocolmo, declaración de
las NNUU sobre el medio ambiente
Se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medo Ambiente
(PNUMA)
1979
Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, ginebra Suiza
1980
La UICN publica el informe “Estrategia Mundial para la Conservación de la
Naturaleza y de los Recursos Naturales”
1982
Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza
1983
Se establece la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo en el
marco de la ONU
1987
La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas:
emite el Informe Nuestro Futuro Común, o informe Bruntland
1988
Creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
1992
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro
Se aprueban los principios de la Declaración de Río.
Se aprueba el Programa 21
Creación de la Convención Marco sobre Cambo Climático
Creación del Convenio sobre Biodiversidad
Se aprueban los Principios para el Manejo Sostenible de los Bosques
Se crea la comisión de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
1995
Primera versión de la Conferencia de la Partes (COP 1) de la CMNUCC
1997
Cumbre para la Tierra + 5 celebrado en Nueva York , aprueba el Plan para la
ulterior ejecución del Programa 21 y el programa de trabajo de la Comisión
sobre el Desarrollo Sostenible para el período 1998-2002.
La CMNUCC aprueba el Protocolo de Kioto.
32
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
2000
Lanzamiento de la Carta de la Tierra.
Cumbre del milenio.
2001
se establece el grupo de enlace mixto
2002
Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo,
evalúa los obstáculos y los resultados conseguidos desde la Cumbre para la
Tierra de 1992.
Se aprueba el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo
2005
Entra en vigencia el Protocolo de Kioto.
Sale el Informe Stern
2007
Sale el Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre cambio climático
IPCC
La CMNUCC establece el Plan de Acción de Bali
2008
El IPCC emite el informe especial sobre el Cambio Climático y el Agua
2010
Declaración ONU Derecho Humano al Agua
2010
La CMNUCC aprueba el Acuerdo de Cancún
2012
Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Rio+20
7.13 LA NACIONES UNIDAS Y EL MARCO REGULATORIO MULTILATERAL
Desde el lanzamiento del Informe Burndtland 1987 en el cual se define el
concepto de desarrollo sostenible, hasta la fecha, ha habido una
continuidad y un avance progresivo en el establecimiento de un marco
regulatorio internacional sobre el medio ambiente y desarrollo, su marco
institucional y sus mecanismos de aplicación, que han tenido momentos
clave como la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro el año 1992,
en la que se aprueba la Agenda 21, y se crean las convenciones de Cambio
Climático, y de Diverdisad Biológica y la declaración relativa a los bosques
como herramientas que intentan responder a una situación cada vez más
crítica: El equilibrio ambiental y la satisfacción de las necesidades humanas.
Es importante entender este proceso de formualcion de acuerdos, para
enfrentar los retos de la proxima conferencia de Rio+20 a realizarse en
Junio del presente año.
33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
34
7.14 EL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas
publicó en 1987 el informe Nuestro Futuro Común o informe Brundtland,
proponiendo una definición al término desarrollo sostenible como: “El
desarrollo económico y social que asegure las necesidades actuales, pero
que no comprometa la capacidad de alcanzar las necesidades de las
futuras generaciones.”. Es así que el desarrollo sostenible relaciona el
ambientalismo con la reducción de la pobreza y el desarrollo económico.
Concepto que fue retomado en el Principio 3 de la Declaración de Río de
1992 y se convirtió en la base sobre la que se formula la Agenda 21:
Cuadro Nro. 2.
Los tres pilares del desarrollo sostenible
Los tres pilares del desarrollo
sostenible:
Sostenibilidad económica:
Actividades que son financieramente
posibles y rentables.
Sostenibilidad social: Cohesión
social, logro de objetivos comunes
para el mantener su bienestar y llevar
una vida digna.
Sostenibilidad ambiental: asegurar
que las actividades del hombre
garanticen la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas,
evitando su degradación y el
consumo que agote los recursos.
El desarrollo sostenible se basa en la formula de un equilibrio entre tres
factores: ecológico, económico y social. Adecuadamente aplicado, el
desarrollo sostenible generaría: bienestar social, conservación del medio
ambiente y crecimiento económico; permitiendo que este paradigma
perdure en el futuro.
El desarrollo sostenible se basaría en los siguientes principios: a) Principio
precautorio, cautela cuando no existe el conocimiento sobre posibles
efectos; b) Principio de interdependencia e interconexión, basado en que
34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
no existen fenómenos que se generen de manera aislada o independiente
así como uno determina a otro tanto en la naturaleza y en la sociedad; c)
Principio de eficiencia y mesura referente a la necesidad de conservar y
utilizar los recursos naturales de manera adecuada evitando su
destrucción o agotamiento; d) Principio de integralidad. Que hace
referencia a que un uso integral de los recursos significa prever sus
impactos en todo el proceso productivo y; e) El principio de equilibrio.
Establece que el impacto humano no debería sobrepasar la capacidad de
carga de los ecosistemas. 12
El informe establece las bases conceptuales para limitar la utilización de
los recursos naturales y sugiere que; “ningún recurso renovable deberá
ser utilizado a un ritmo superior al de su generación” o que “ningún
contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente”13.
Por otra parte, el planteamiento del desarrollo sostenible hace referencia a
la necesidad de alcanzar la equidad social, superar la asimetrías, la
redistribución de recursos, fortalecer la participación de las mujeres e
indígenas, el respeto a la diversidad cultural en el marco de la una cultura
de paz y el fortalecimiento de la democracia para lograr una existencia
digna.
El desarrollo sostenible ha sido planteado y promocionado como una
formula de reorganización económica y social para la sostenibilidad
ambiental haciendo recomendaciones sobre los procesos productivos,
generando así una serie de críticas desde distintos sectores de la
sociedad.
A pesar de que surge de la creciente toma de conciencia sobre las nuevas
condiciones ambientales y que cuestiona el crecimiento económico sin
límites como base del desarrollo y el progreso, se consolida como una
medida que plantea una simple reforma y adecuación de mecanismos ya
existentes para lograr sus objetivos. Es así que se genera un intento de
compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental
mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo
menos recursos y generando menos residuos 14) y con la equidad social
para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es
inmediato)15.
12
13
14
15
2003 Teresa Flores
1987 Informe Brundtland
2007 Guía ambiental de Buenas Prácticas
wikipedia
35
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
36
Este paradigma ha sido duramente cuestionado por grupos de activistas
por dos factores. Por un lado no sugiere un cambio de las bases
estructurales del sistema capitalista identificado como el origen de la
inequidad social y el desequilibrio ambiental y por otro, el desarrollo
sostenible no implica una mejora de la calidad de vida o de un medio
ambiente más sano al tener como base el crecimiento económico.
A pesar de las crecientes críticas y de los débiles avances en la
evaluación de su aplicación, este planteamiento ha tenido la capacidad de
poner en la mesa de debate internacional la problemática ambiental
relacionada a las actividades del hombre. El sistema de organización
económica y social, propuesto por el desarrollo sostenible y la necesidad
de desarrollar nuevas formulas que respondan eficazmente a susobjetivos,
además de introducir nuevos parámetros para las acciones de los estados
y de la sociedad civil.
7.15 IDENTIDAD DE UN PERSONAJE
Microsoft® Encarta® 2009, define la identidad como un conjunto de rasgos
propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a
los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta
a las demás. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se
busca.
7.16 PERSONAJE CLAVE EXITOSO
Para que el personaje clave “Gabrelito” pueda tener éxitos con sus
mensajes claves de educación ambiental, debe tener las siguientes
características:
 Diferenciarse y grabar en la mente de las personas
 Presencia física poderosa del personaje clave
 Identidad física de Gabrielito en los ojos, cabellos, boca con sonrisa
entre otros, para que la sociedad se identifique con Gabrielito.
 Atracción intelectual sólido de Gabrielito, lanzando mensajes claves
claros, directos y cortos.
 Genera impactos cognitiva, afectiva y conductual, llegando al corazón
de las personas con los mensajes claves de educación ambiental.
36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
8.
DISEÑO METODOLOGICO
8.1
TIPO DE ESTUDIO
El diseño del ensayo es descriptiva que tendrá un modelo cuantitativo y
cualitativo con inferencia de datos y orientado al proceso de definición del
diseño y nombre del personaje clave para la educación ambiental en
Bolivia.
8.2
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de la presente investigación serán las personas que
participarán en la Expociencia UAGRM 2014, el cual se estima que
participarán mayor a 1000 personas.
Para calcular la muestra se ha considerado que participarán 1030
personas en el Stand de la presentación del Estudio de Identificación del
Personaje Clave para la Educación Ambiental en Bolivia, por tanto se
procede al cálculo de la muestra y llega a 280 personas que deben
realizar su repectivo votación.
n = Z^2 * P * Q * N
e^2 (N – 1) + Z^2 * P *
Q
Donde:
n = cantidad de encuestas
e = 5%
Z = 95%
P = 50%
Q = 50%
5%
1,96
50%
50%
37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
38
Población
N=
n=
1030
989,21
3,53
n=
280
Donde:
n = tamaño de la muestra
Z = nivel de confianza (95% = 1,96)
P = Probabilidad a favor (50%)
Q = Probabilidad en contra (50%)
N = Población (infinito)
e = Error muestral (puede ser 1%, 5% o 9%)
El tipo de muestreo de la presente investigación se realizará el muestreo
no probabilístico, porque tiene el procedimiento de selección en el que se
desconce la probabilidad que tiene los elementos de la población. De
todas maneras se realizará el muestreo casual o accidental que tiene
una selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio
preestablecido, esto significa que los promotores que recepcionan la
votación correspondiente para la identificación del personaje clave, que
abordarán a los visitantes por el lugar del Stand de la presente
investigación.
8.3
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
8.3.1
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Para la presente investigación se están utilizando los siguientes
materiales, considerando los trabajos en el campo.
 Banner de un problema ambiental con el personaje clave
“Gabrielito”
 Dulces para motivar la participación
 Recipiente de sufragios decisivas
38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015





8.3.2
Planila de registros de la votación
Computadora
Impresora
USB (Flash Memory)
Cámara fotográfica digital
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
Para la presente investigación se utilizará la técnica descriptiva, en
el que se utilizarán las siguientes técnicas:
 Banner diseñado con un problema ambiental y el personaje
clave “Gabrielito”.
 Encuesta con preguntas cognitiva, afectiva y conductual de las
personas.
 Banner con diseños del personaej calve Gabrielito, para definir
su identidad.
 Entrevistas a personas claves sobre educación ambiental.
8.4
TRABAJO DE CAMPO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS
En la Expociencia Universitaria de la FINI 2014, se procederá a recepcionar
de los participantes la escala de cognitividad, afectivad y conductual, en
relación a los problemas ambientales (Anexo 1).
Tomando como base el nombre de la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno, en el trabajo de campo se mediran las siguientes variables:




8.5
Cognitiva de las personas
Afectiva de las personas
Conductual de las personas
Identidad del personaje clave “Gabrielito”
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En la presente investigación se relizaran análisis estadísticos de frecuencias
cualitativos y el análisis de la hipótesis a través del Chi-cuadrado y la “t”
Student, los mismos nos permitirán una identificación científica del personaje
clave para la educación ambiental en Bolivia.
39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
40
9.
RESULTADOS ESPERADOS
Se ha iniciado a aplicar el presente ensayo de investigación en la 6to Expociencia
FINI y se continuará en el XXIV Expociencia UAGRM 2014.
9.1
IDENTIFICACIÓN COGNITIVA, AFECTIVA Y CONDUCTUAL
Considerando los aspectos cognitivos, afectivos y conductual de las
personas, se realizado un banner, para persuadir a las personas que
participaron en la Expociencia de la FINI (Figura 14).
Figura Nro. 14. Banner para diagnosticar la parte cognitiva, afectiva y conductual
40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
9.2
ANÁLISIS CUALITATIVO
9.2.1
COGNITIVA
Considerando 265 sufragios de los visitantes de la VI Expociencia
FINI 2014, el 93% analizan la información de los problemas
ambientales que genera la basura (Figura 15).
Figura Nro. 15. Accción cognitiva frente al problema ambiental de la basura
Fuente: Elaboración propia
9.2.2
AFECTIVA
Considerando 265 sufragios de los visitantes de la VI Expociencia
FINI 2014, el 49% reaccionaron con la emoción de tristeza, seguido
con 33% de rabia y 8% de sorpresa a los problemas ambientales de
la basura (Figura 16).
41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
42
Figura Nro. 16. Reacción afectiva frente al problema ambiental de la basura
Fuente: Elaboración propia
9.2.3
CONDUCTUAL
Considerando 265 sufragios participantes de la VI Expociencia
FINI 2014, el 97% tienen una conducta de cuidar el medio
ambiente, frente a los problemas ambientales que genera la
basura (Figura 17).
42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura Nro. 17. Identificación conductual frente al problema ambiental de la basura
Fuente: Elaboración propia
9.3
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
9.3.1
ANÁLISIS DEL CHI2
Analizado el cálculo de Chi2c (0.05), se puede demostrar que el
Chi2c calculado de la cognitividad en relación a la afectividad es
224,30 y Chi2c calculado la parte conductual en relación a la
afectividad es 228,15, por tanto ambos son mayores al Chi2C de
tabla es 9,49, por tanto existe una diferencia significativa en la
parte cognitiva y conductual relacionando la parte afectiva de las
personas (Figura 18).
43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
44
Figura Nro. 18. Comparación del Chi2c y Chi2t
Fuente: Elaboración propia
9.3.2
ANÁLISIS DE T STUDENT
Considerando la probabilidad del “t” student (0.05), se puede
demostrar que el “t” calculado de la cognitividad en relación a la
afectividad es 1,62 y “t” calculado de la parte conductual en relación
a la afectividad es 1,50, por tanto ambos son mayores al “t” de tabla
que es 1.81, por la Ho es aceptada y la Ha es rechazada (Figura
19).
44
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura Nro. 19.
Comparación del “t” calculado y “t” de tabla
Fuente: Elaboración propia
9.4
DISEÑO Y VALIDACIÓN DEL PERSONAJE CLAVE GABRIELITO
Considerando las bases de las características personales de Gabriel René
Moreno, se han diseñado de la siguiente manera (Figura 20):
 Gabrielito cabello castaño sonrriendo
 Gabrielito cabello negro ojos grandes
 Gabrielito cabello hojas vegetales sonriendo
45
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
46
Figura Nro. 20.
Diseños del personaje clave “Gabrielito”
Fuente: Elaboración propia
10. BENEFICIARIOS
Los beneficarios de la presente investigación son los estudiantes y docentes de la
Facultad Integral Ichilo (FINI-UAGRM) y la sociedad en su conjunto para su
educación ambiental:
 1000 Estudiantes de la Facultad Integral Ichilo
 20000 personas de la sociedad regional
46
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Desde el inicio hasta la fecha actual de la presente investigación sobre educación
ambiental, en el marco de las actividades realizadas se han tienen las siguientes
conclusiones:
 En una conferencia se ha manifestado el sentimiento sobre los cambios
climáticos en Santa Cruz y nuestro país Bolivia, por tanto está fundamentado
la situación de los cambios climáticos.
 La sociedad boliviana está confundida en cuanto a la comprensión de los
problemas ambientales y la conciencia positiva sobre el desarrollo sostenible.
 Existe gran diferencia en la parte cognitiva y conductual en relación a la parte
afectiva de las personas, considerando los problemas ambientales que genera
la basura.
 Al final se recomienda identificar las características del personaje clave
“Gabrielito” físicas, intelectuales e impactos de persuadir la conciencia de la
sociedad en la XXIV Expociencia UAGRM del año 2014.
47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
48
12. BIBLIOGRAFIA
 CENTRO DE TECNOLOGIA INTERMEDIA (CEDETI)
1997
Diagnóstico Consolidado Participativo Municipal. Convenio:
Secretaría Nacional de Participación Popular/ PDCR, Gobierno
Municipal de Yapacaní. Santa Cruz, Bolivia. 83 pag.
 MASRENA – IP/GTZ, MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES (PMOT)
2000
Plan Municipal de Desarrollo Territorial – Municipio Yapacaní.
PRODISA/CORDECRUZ/IP/GTZ. Santa Cruz, Bolivia. 162 pag.
 FONTURBEL, Francisco
2004
Reforma Educativa y educación ambiental en Bolivia: La teoría y la
práctica. En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría
en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería,
materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed.
Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.
 CEPAC – CENTRO DE PROMOCION AGROPECUARIA CAMPESINO
2009
Proyecto Café Amigable con la Naturaleza 2009 - 2012. CEPAC.
Santa Cruz, Bolivia. 58 pag.
 ENCARTA, Microsoft
2009
Descripción 1993 a 2008 de Microsoft Corporation. Reservados
todos los Derechos.
 DUI – DIRECCION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION
2011
Plan Universitaria de Investigación 2010 - 2015. UAGRM. Santa
Cruz, Bolivia. 58 pag.
 VILELA, Martin
2012
Cumbre de la Tierra de Rio 92 a Rio+20, Avances y Desafíos.
Documento para la Discusión Interna del Grupo de Trabajo sobre
Cambio Climático y Justicia. GTCCyJ. La Paz, Bolivia. 40 pag.
48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
 GARCIA, Eduardo
2003
Los problemas de una Educación Ambiental. ¿Es Posible u a
Educación Ambiental Integradora?. Este Documento ha sido
Publicado en la Revista Investigación en la Escuela, n 46 de 2002.
Universidad de Sevilla. Centro Nacional de Educación Ambiental.
Sevilla, España. 22 pag.
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2003_10garcia_tcm7-53018.pdf
 MACEDO, Beatriz y SALGADO, Carol
2007
Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo en América Latina.
OREALC/UNESCO. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 37 pag.
 GONZALES, Zepeda Adriana
2005
Aportaciones de la Psicología Conductual a la Educación. Sinepticas 25.
Universidad de Guadalajara. Mexico. 22 pag.
http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/25_aportaciones_de_la_psicologia_conductu
al_a_la_educacion.pdf
49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
50
ANEXOS
50
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXO A. REGISTRO DE DATOS
REGISTRO DE DATOS
Fecha: ……………………………... Hora: …………………
1.-
COGNITIVA
Procesa e interpreta la información
SI
o
NO
2.AFECTIVA
Que tipo de emoción le genera





Miedo
Rabia
Sorpresa
Tristeza
Alegría
3.CONDUCTUAL
Cual es su comportamiento en cuanto al medio ambiente
• Seguir botando basura
• Cuidar el medio ambiente
51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Descargar