`.l-ln -

Anuncio
,ilieBoy le olau!p ellode li efeqea ialiitu
"1 O P U ~ J"rope~apowuos op!Jeur lap sosxn3
-31 $01 0puen3 EP as e!~e1!1en8! u?!melaIu!
ap O ~ E . I~So h e wIa anb o ~ i u o ~'saiuap!sax
~a
soueqnJ ap odii.12 un u3 ' ( 9 ~ 6 1 )~LIOLU~I~I .?
.jq . I O ~
u3 ~:pez!~ea.i3nj 311b rio!.]
.eS!lsn.\u! ello 'sliiauili:iiU~ .s,ri:t[ 12 L L ~ rietr
- ! L U O ~ 31ib se!.rel![eii(a! ~ c u i ~ o se1
r i oljeI!rii!si:
rIeq ou i' ( l j l ~'80-IAVL
~
i S.-I?I,I~VH) SO[!YSOI
r: mri11a .i appap ua!iit> .;a 1q XJ[!L[so1 ,i -13.
-iiw ~1 alqos a.rqruoy Iap o!u!~uop ap s,)Ie.iiii
- 1 1 1 ~ S S U O J ~ SO[
~ ~ op!ualuCui ueq '.l-ln '33
us '.to!.raju! ar;i:13 cun sope.iap!i.uo3 'wue.>!xam
so-1 .so!.role.rS!ui d so!.rei!.rou!iu socIii~Sap asoti
-uyle.ii aluauqr!3atIsa '0!1x11\3 L I J od11.12 [al,
o1saluo3 la ea:: ui>Sas O ~ L ' [ ~ O . I . I E ; J ~F!I:(I 131)
o ~ ~ u arie!ie.\
p
scpe.n~io~rra
sauo!seIa.r srris.;;I
.nn .xx
- ( [ ~ ( j '[Z 7 2 3 ! 8 ( 1
-0x .\ m.\\ ' S H X L V X' ~( ~) 9 6 1í ü r l ~
-soil~a\ls) '(0961 ' a a ~ o b \ 4 aoolg) le!Li
-ourrnilur rry!3~ej\!ri.\ roíeui el u03 rpeuo!J
-el)" ~ 1 e!.rel!1cii%!
~ 3
e.rnlxiJisa e1 anb opeli
-tiOJtla uey s a u o ! ~ e S ! ~ s a ~seJiO
u~
(6961 '~xa
-29) e!re1!1eiiSi e.riii3n~isae1 e!3ey e!3uapuai
LII:IY J~S!XS 311b o p e ~ l u o ) ~ ueq
. ) \opeIloux
-+al> \~$!rd U 3 SCpEZ![E31 S J U O ! J F ~ ! ~ S ~ , \ U ~
~
.erril3 ii?!sez!lr:iild~~iro3errri ope.rSo[ ui:q ori
iopcU!iss.\ii! ~oyo rs<l .\as!ed sono us r:!Jai
~3110!31?5'!~~~,\~1!
91?YJllLii í t ! ~ j
L,;
-ELLI C l S S 3.lqC)-
.sqq~!.~c.\seilo uos suag <suo!3e[a.r aiib JeJl
-sor11 Á 00e!iuec; L I I : . ~ ~1~11W!~IO~LI!.IJI:UI u5 n p
,-otI ap e~r11311.r1sae[ ~ i r r s s ~ . innb
r ~ u?!~r!.rn$!j
.r!q!nsap sa on!islqo la 'oluei o[ .ro,[
.eJnilnJ errri ueyat1.iacl aiib sa.ro[e,\ i seurJou
ap ug!s!utirinl el ei!1!3cj sauo!<pap sp e u o j
CI ua rapod la aiib ab : o [ q L orparrr 1ant1.1
u11 ua '08e!1ue~ u e ~ 31q1'sei;~wi o/.( so!uou
-!Jicw so1 u;ua!i al111 rapod ap eirii3n~isa21
~a3cuo3ua yisa o!piilsa aisa ap spalu! 13
'o.iiiiiij [a ua yJeIIo.uesap as o u r p
soui3qcs o x .ri!>!~el<Iept.ap souis!ue3aur 511s
~iossa1yii-1 i r:!~!ueje1 oI)ua!1jiis ~ S aiib
J
se!~uan[jii! se[ +ouia3ouo3saa .pcpa!~us epo]
311 J~[IIYZIL>e.rpa!d e1 +a c![!uiej e1 anb opep
'o!ias op!ii3sa1) un sa alsx 'e!I!uiej e1 ap e~!S'gl
-odo~lue!rr e3!Yylo!ms u ~ ! ~ c S ! ~\U!s a ap seau
-11 rrws!xa ou 4 a ~ u a r u e 3 r ~ ~'se!ecI
. ~ do.risanu rix
.ope!l>ni
- S J u!paur la ua ep as orr ,,ours!r~~rur,,
a.rquioq
3 ~ ~ ~ ~ ~
14)~ a p o dIap ):LI!~I:'I
L'.)!.I?~II\-.
us I : I ) ~ ~ L I J U Itiel
r3!~s!~a13e.re3e1 arib ui:.irsaniu soli:p soisa .op
-!.reur ~ a p10~1031~
al) O L L I I ~ S Z I OJ O~ . ~ ~ U13
I '4
-nru e1 ua opez!.ielod .rapad 12 aaua ug!3c[al
t:rin (!J :v!~e~!~t:iiY!
e~iil3ii.rlsa ti1 i .rafnur e1
l0d OP!(~!JJJCI V ! U ~ U I ! . I ~ ~ u i[3[1 Ol!X? [a 311 U 2
rI0!3EIJ.l
1 U I I (!! :e!~e~!~eiiS!
V.IL11311J)SS V I F!!1
-e11 erxiapuai al.ranj eun (! :UE[OIJT:
sopellns
-3.1 so? .sa~ez~q!d
s1:3!syg se1an3s3 us soi!r1 ur.1
-@!,\niaiib se[,i.recI ap E \!ieirrasa.rda.i e.risanur
uos ~!'eqe.r~
3s .o3-lt.!iriegr i e ~ 313p oieq .í o!p
-aru os!ru~uos~o!3osole.rlsa uri s p sairia!u.?.\o.rct
sela~edo/.( o!uoru!.rleur ua .rspod al) elii1JiiJi
-ya e1 ap soi3atIse ~ o u i 1 8 ~aqr.iJssp
e
o!liiilsn ais:j
,
,
-1103- el
cuando la pareja está fuertemente expuesta a
normas igualitarias.
JI ETODOLOGIA
En cambio, en los países menos desarrollados nos encontramos con otro tipo de estructura de poder. Aqiii esiste una tendencia
a concentrarse el poder en uno u otro miemhro de la pareja, según sea el factor con el
cual está asociado. En estos paises se ha encontrado que a niayor dominio del marido
mayor satisfacción matrimonial encuentra la
mujer: ( B a ~ i c y ZECEVIC,1967), (SAFILIOSROTHSCHILD,
1967). Mien tras más prestigio
tiene el marido mayor poder tiene la .mujer
(Búmc y ZECEIVIC,1967) . (SAFILIOS-ROTHSCHILD, 1967). Esto último se da en forma in1:ersa en los paises desarrollados. En relación
al status socioeconómico existe una asociación
tanto en los países desarrollados como menos
desarrollados. A menor nivel socioeconóinico
mayor poder del marido, como lo alirma Gillespie (1971) habiendo encontrado un mayor poder del hombre en los sectores marginales de k;stados Unidos.
El di*ciio de c,ta iii\cstigacióii c i descriptilo
) iequiere rlc i111,i iiiiiesti a i cpi esentativa.
El inuestreo se eleciud en foiiila estratificada y aleatoria de Escuelas Públicas, obteniendo una muestra de 472 matrimonios ) / o
parejas del Area Metropolitana d r Santiago.
Este iinil erso 1)crrni~eeítiidiai las caracter ibtiras más relevantes tlc una gr'in iiiasd pobldcional urbana de estrato inedio y bajo, a tralés dc la mujer.
La técnica iitili~ac1,iluc un,i e n t i e ~ i s t aestructurada quc contcnía pregiintas abiertas,
cerradas y de autoel~aluaci(5nde la propia entrcvistada. El contenido abarcó los aspectos
sociofainiliares más iinportantes de nuestra
ciiltiira. Líi a1,licacitin del instriimento estul-o
a cargo dc S entrcvistadorcs clcbidameiite
adiestrados. L A recolctrión de los datos se real i ~ óen 1914.
L:i estructura de poder se estudió \obre la
base clr 9 decisioiies respecto a:
.
La oiicntación teórica utilizada sobre poder es la reconceptualización hecha por Kollins y Bahr (1976), que dice: "el poder cstaría diferenciado del control alcan~ado, del
control propiamente tal, de los recuisos y de
la autoridad. Ellos postulan que:
1.
2.
3.
4.
a) El poder y el control son interacciones sociales construidas más que atributos iiidividuales de las personas.
P.
b) El poder y el control son construcciones
relevantes solamente cuando existe conflicto entre los firies de los compañeros de matrimonio.
c) La autoridad, los rcciirsos y el poder no
existen independientes tle las percepciones".
Este trabajo ha utilizado el punto c ) , ya
que se apreciará el poder a través de la percepción que de él tenga la mujer. Ella percibirá el poder tanto el suyo propio, coino el
del marido. según sea el control alcanlado
por uno LI otro pn la toma de decisiones.
5.
6.
7.
9.
Organización del hogar.
Cuidado rle los hijos.
Distribución del presupuesto.
Distracciones.
i7ncaciones.
Elección de amigos.
Proyectos del futiiro.
Relacirin con los amigos, y
Relación ron loí parientes.
El l.riciamieiito r l e 10s datos sc hizo a través de i i r i n esc:ila tlc ]>o(lerdc. 3 grados, que
se presentó a las criircvi>t;itlas para cliie coritestaran conforiiic r i tliclia escala. La gradación de la escala fue 1;i sigiiientc:
1. Sienipie el niarido
2. i\larido igii:il que la rriujcr
3. .linbos en igual medida
4. Mujer inis quc el niarido
5. Sienipre la iiiujer
El tratamiento que se hizo a rsta escala fue
obtener iin índice de J piintos. La valoración
qiie se dio fue:
1
l
1
I
,
1
1 punto - 1 y 5 de la escala
2 punto - 2 y 4 de la escala
3 punto - 3 de la escala.
El total dc puntos que se podía obtener
era 27 puntos, significando este puntaje el
máximo de igualdad.
La forma de analizar 105 datos fue:
ATlvel de Vtda
%
Bajo
Bajo Alto
Medio
Medio Alto
4.1
34.1
52.4
9.4
Los resultados muestran que más de la mitad
de las parejas (57.77;) poseen una estructura
igualitari;~y un 36,2:;, tiende a esa igualdad
(Tabla 1).
a) El índice obtenido se divitlih en cuartiles
para ver la tendencia general del grupo.
b) El índice fiie separado por sexo, marido y
mujer (siendo ,18 puntos el máximo) para determinar en quien se polarizaba el
poder. Esta polarización se ericoiitró a partir de los 1.8 puntos*.
Tabla 1
ESTRUCTURA DE PODER
Cal~f~cartdi~
Antes de entrar al análisis de los datos, se
presentará el riivel iocioeconóinico e n c o ~ t r ; ~
do e n las parejas estudiadas.
Este nivel se obtiivo a través de u n índice
que consicleró sólo lar variables atingentes al
marido: educación, actividad, previsión social.
virienda (propiedad, tipo calidad, agua, disposicibn de excretas y de basiiras) .
La muestra se distribuyó como sigue:
Fr
m
1o
Polarizada
Tendencia a la igualdad
Igualdad
20
171
272
6.1
36.2
3i.l
TOTAL
472
100.0
-
-- -
Las variables que se presentan fuertemente
relacionadas con esta estructura es: la apreciación que tiene la mujer de sii propio matrimonio como un éxito: a mayor igualdad en la
toma de decisiones, mayor apreciación de su
matrimonio como exito (Tabla 2); la menor
Tabla ?
.4PRECIACION DEL PROPIO MATRIMONIO Y ESTRCCTGR.4 DE PODER
E S T R U C T U R A DE PODER
Tcndencia
Ig~~nldod
Iguxldnd
FY
"0
Fr
e/o
APrecinrión
~rtnirit~zoizio
coino:
Polarizndri
Fr
O/o
Todo iin éxito
I:n Cuiio
Xiis o menos itn éxito
I'n fracaso
Total fracaso
4
11
7
4
2
3.5
5.5
6.8
16.0
22.2
29
72
31
12
4
23.6
34.5
49.6
.18.0
44.5
126
4.5
9
TOTAI,
28
5.0
168
33.9
S
72.9
60.0
43.6
36.0
33.3
122
203
103
23
9
272
39.1
468
81)
*La diferencia de 10% es significativa por tener un N mavor de 400.
107.
T o t a l
Fr
%
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
.
100.0
B. PODERPOLARIZADO.
frecuencia de discusiones: a mayor igualdad
en Ia toma d e decisiones, menor freciiencia clc
disciisiones entre la pdieja; la elección de los
ainigos ) la relacicín con ellos (Tabla 3) se
Lste poder queda manifestado en el control
que posee uii miembro de la pareja sobre
oLro. Los resultados miiestran que existe una
relación entre el dominio de la mujer y el
fracaso matrimonial: a mayor poder d e la
inujer (en los casos de polarización), mayor
apreciación de sil matrimonio como iin fracaso; la relación entre el consiirno de alcohol del
marido y el dominio de la miijer es marcado:
a mayor poder de la miijer, mayor freciiencia
de consiirn:, de alcoliol por parte del maritlo
(Tabla 5).
No se presen~aroiirelaciones entre la es.
triictura de poder y iiivel socioeconómico, actividad del miirido ):/o iniijer, nivel rle escolaridad del maritlo y10 inujer, edad tlel mal!(lo ! tlr la miijer. Se Iiace notar qiie estas variables ;ipareccn relacionatlas con la estructiira de pocler en los paises desarrollados y me110s desarrollados.
Tabla 3
ESTRCCTURA DE PODER E S LA ELECCION
DE .4hlIGOS
I'olari7ada marido
Igualdad
l'olarizadn miijar
Sin infortiiacióii o
iio tiatic atnigm.
139
231
40
.56.0
62
-.
34.0
10.0
1)iesenLan como ~,iri:iblesrelacionadas con la
e~tructiii-a de podei igiialitaria. .ltlemis, se
riirritiiirri iina i.elaciOri entre la organi7ación
rlc! hog;ir y la ediicación de los hijos con la
estriictura igualitaria (Tnbl;~4).
Tabla 4
URGASIZzlCIOS DE HOGAR Y EDCCACIOS DE LOS IIJJOS SEGL'h
L.\ ESTRUCTLiR.1 DE PODER
----
0,gani:acicin dc
h o p r segljrl esirurluru de .po$er
-
klo!arizado paz re
Igualdad
-Polarizado .madre
TOTAI.
EDI,TCACIOS DE LOS HIJOS SEGI:S:
Po1ovi:nda
Po1ari:odo
,\lo,-ido
Igilaldac!
,7fad1-r
t.f
-.?o
Fr
<y
,O
. .Fr
c
,.
O
'
1 ,í.4
33
101
:)2.:7
-"
.50
23
46.4
20.3
33.3
.í3
-.
1 .
133
69
100.0
182
100.0
216
32
14
DTSCUSION
Lo; resultados muestran que la estriictiira
"inachista" no se da en el nivel sociorconórnico medio ) bajo de la muesti-a estudiada. Esto
refleja que existe iina tendencia marcada hacia 1;i cstriictura igiialitaria. Se dan rasgos de
pLii3e,cles~rrollados ) o t r a no. La pregunta
.
Fr
.--~-
p
.
.
28
1~5.3
93.1
6 1 .fi
100.0
93
163
70
-
10.9
ti)!)
??.S
53.R
467
100.0
que cabe hacerse es ;por qiié se presenta así?
Según A. klattelart y &f. hjla~tclart (1968) en
sil estiitlio sobre la condición <le la niiijei
~liilcna.existiría tina idea de isiialclrid cntw
el Iiombre y la mujer a toclo nivel de la gams
so~ial inclujcnclo 11 poblñcióii rural. Esta
idea involucraría una igualdad de derechos y
por lo tanto de respon>abilidades.
Tabla 5
FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y EI?'RZIC:TlIKA
I'ODEK IJOl,.\KIY.\l).4
Frtcicetirin
cot~~tlnio
alcohol
Podcr polarirado
marido
Fr
%
])F.
l'oder pol«rirado
T ~ UI
f,'r
jer
o:
/o
T o t a l
Fr
(rí
/O
~p
Surica y rara vez
Varias reces al dia !
varios segitidos
Fines de semaiias y fiestas
l'odos los dias en comidas
- ---- .- -
2
X
33.3
J
1S.G
24
26.9
2
26
1O
3.5
45.6
17.6
13
11
3
40.6
J4.3
9.5
13
37
1S
41.3
57
100.0
100.0
89
iOO.0
--
--
TOTAL
.-
19
-. .
20.6940
--
p
< 0.001
---- - .-.
52
df 3
. .
16.8
14,s
..
O
nómico alto lince 10 años, y a un nivel masi-
vo, s610 liace 5 años. Por lo tanto, su influencia en estas parejas no puede ser considerada.
Entonces, cabe preguntarse: ;esta estructura igualitaria responde a "progreso", conio sucede en los paises desarrollados, o es u11 rasgo
cultural del medio iirbano? Esta interrogante
podría ser respondida a través de estiidios antropoltjgicos que busquen comiinidades rurales y las comparen con comunidades ilrbanas
de semejante nivel cultural.
BELL,R. hfarriage and Family Interaction. Homewood.
111. Dorsey. 1967
gle. Journal of Mariiage and the Fainily. 33 (August) : 145-452, 19il.
BLOOD,E. aiid \VOLFE,D. Husbaiids and TVives: T h e
ciynamics of niarried Liring Glencoe, 111: Free Press,
1960.
MAI~~KIS,
C . R. and TAYLOR,M. Po~c.er structure in
Mesican and Mesican~PLmerican Earm labor Fnmilies. Joumal oE the hlarriagi. and the Family
37 (Sovember) : 807-811, 19i3.
Ademh se hace el alcance que: '1) Xuestra
c~ilturaes permcable y abierta a la influencia
externa; 2) L,;i iniijer chileiia sieiilpi-e ha participado en la vida ,,olítica y social del país
desde la epoca d e los españoles (tanto mujeres indígenas como criollas) Iiastn iluestros
días; S ) La TV Iia con~eiizados0lo Iiacc 22 alios
(1954) y extcndiéntlose en el nivel socioec*
/
BURX, i V . R. Theory constriictioii and Sodologs of
tlie Famil). John \Viley and Sons. Sew York, 1973.
BI;KIC,O. a:!d ZECFVIC,
.4. Family aiithoiity, marital
s.itisfaction aiicl tlie Social Network in Yiigoslavia.
Jourrial of hfarriage and tlie Family 29 (hla)) :
322-336, 196;.
C~HTERS,
R.: RAVEN,B. H. and Roorúcu~z,A. Conjugal power structure: a re-examination. American
Sociological Review 36 (April) : 245-253. 19il.
GILLESPIE,
D, M'ho has the power? T h e marital strug-
~ O L BT.;
, STRALSS.h1. and ~ I L R R . ~A.Y ,Maiital Powei anLl hlarital Happiners in relation to problem
~ o l v i n gability. Journal of tlie Marriage and the
Fnmily, 36 (Noveniber) : 756-766. 19i4.
LUPRI, E. Contemporar) 21utliority patterns in the
I\'est German Eamily; a study in cross-national valitlation. Journal of the Marriage and the Family,
41 (February) : 134-144, 1'369.
M A ~ E U K T-4.
, y MATTELART,
M. La mujer chilena eii
una nueva sociedad. Ed. del Pacifico S.PL., Santiago, 1968,
KODMAN,
H. Marital Powcr iii E'rance, Grecce, Yiigoslatia and rhe Uiiited States: A crois National discussion. Journal of the hfarriage and the Farnily.
29 (&fa).) : 320-324, 1967.
Ross, AILE'N D. T h e substructurc of polver and authority in marriagc tlic family: A comparation of
contemporary problenis. Ed. hlcyer Baras11 and .4.
Scowby. N. York. 1970.
Rocrks, M. Instrumental and Infra-Resources: T h e
bases of power. American Journal o £ Sociology.
79 (May) : 1418-1433, 1974.
S . ~ F I L ~ O S - R O ~ S C.
C ~A~ Icomparaison
LD,
of power struc.
ture and marital satisfaction iii iirban Greak and
French families. Journal of tbe Marriage and the
Farnily, 29 (May) : 345-352, 1967.
ROLLINS,B. C. and BAIIR, S. J. A theory o€ power
relationsliips in marriage. Journal o£ the Marriage
and the Family. 38 (Sovernber) : 619-627, 1976.
RICH~IOND,
MARIEL. Bcyond Resource 'Thcory: Another Look a t factms: Enablig womcn to afEect
interaction. Journal of the Marriage and the Family 38 (May) : 257-266, 1976.
S A F I L I O S - R o r ~ s c ~C:.i i . .\
~ , macro and micro-examination of Family Power and love; An Excliange blo.
del. Journal of the Marriagc and the Family, 38
(May) : 355-362, 1976.
WOLFE,D. Power and authority in thc Eamily selected studies in marriage and tiic family. Holt, Ri.
nehart and Winston. N. YorE, 1962.
Descargar