Una función de máscaras (El entierro de la

Anuncio
Una función de máscaras (El entierro de la sardina)
Pagina 1 de 3 - D04018
Número de catálogo:
D04018
Título:
Una función de máscaras (El entierro de la sardina)
Fecha:
1814-1816 c. (?)
Filigrana:
Letras cortadas "DX & XO [?] / B" (fragmento), 29 x 68 mm;
probablemente papel de fabricación holandesa.
Técnica:
Tinta parda a pluma y pincel sobre trazos de lápiz negro
Soporte:
Papel verjurado agarbanzado
Medidas:
237 x 190 mm
Procedencia:
[Javier Goya, Madrid, 1828; Mariano Goya, Madrid, 1854];
Valentín Carderera, Madrid, c. 1861; Mariano Carderera,
Madrid, 1880; Museo del Prado, 1886.
Forma ingreso:
"Colección de dibujos originales de Goya, propiedad de
Mariano Carderera", adquisición por la Dirección General de
Instrucción Pública, adscripción al Museo del Prado [RO
12-11-1886]. Documentación: Caja 106, Leg. 13.03, Exp. 11.
Proceso creativo:
Dibujo relacionado con la pintura El entierro de la sardina, Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando
Obras relacionadas:
PINTURAEl entierro de la sardina
1814-1816 c.
Óleo sobre tabla
82,5 x 62 cm
Gud 467 // GW 970
Legado Manuel García de la Prada, Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, 676
Inscripciones:
En el recto, integrada en la imagen, interior del pendón, a
pluma, tinta parda: "MORTVS". Debajo de la imagen, a pluma,
tinta parda: "Com como". En el verso, apunte a sanguina;
elemento de forma alargada con abultamiento en el extremo,
similar a una maza, a pluma, tinta parda. En el margen superior
derecho, a lápiz compuesto: "272". En el borde inferior, sobre
adhesivo, a lápiz compuesto "272". Sello del Museo del Prado
estampado en tinta morada, en el ángulo inferior derecho del
verso.
Observaciones:
Manuela Mena y Gudrun Maurer dudan de la autoría de Goya y
proponen la atribución del dibujo a Leonardo Alenza: "En
Goya, las máscaras comenzaron a formar parte de su
iconografía personal a partir de los Caprichos, pero en los ya
tardíos Disparates, como el Disparate de carnabal, con evidentes
analogías con Una función de máscaras de la Academia, surge la
idea de la máscara violenta como metáfora de los engaños del
ser humano. Bajo el título espurio de El entierro de la sardina, la
composición no ha sido nunca explicada en sus detalles ni se ha
tratado de 'desenmascarar' lo que sucede allí, salvo la idea
genérica de la fiesta popular callejera y local. A ello ha podido
contribuir el dibujo del Museo del Prado (D04018), procedente
de la colección de dibujos de Goya de Valentín Carderera, que
fue tomado siempre, por sus variantes, como una primera idea
para el cuadro de la Academia. Siempre figuró en la bibliografía
como de su mano, por su fiable procedencia, así como por
aparecer en el estandarte central la palabra latina 'MORTVS',
que Goya había escrito originalmente en su cuadro y luego
cancelado, pintando encima la gran cabeza sonriente, centro de
su composición. Sin embargo, el 'MORTVS' de la tabla de Goya
se lee a simple vista, por lo que pudo copiarse con facilidad, y
por otro lado el estilo y la técnica, bien conocidos, de los
dibujos de Goya ha hecho que, recientemente, el Prado se haya
replanteado la autoría de esta peculiar composición. En ella,
bajo un estandarte con el 'MORTVS' de Goya, en que añadió
una tiara y armas papales, varias figuras de monjas bailan con
loco arrebato sobre unos trazos en el suelo que sugieren figuras
de niños caídos o muertos, idea que enlaza más con el áspero
realismo de la literatura española del siglo XIX tardío. El estilo
de este dibujo y el uso de la pluma de trazos pesados, sin
verdadera definición de la forma, así como las abreviaciones de
manos y pies o la forma de hacer los rostros, por medio de un
triángulo con pequeños puntos para los ojos, lo relacionan
estrechamente con los numerosos y asimismo bien conocidos
dibujos de Leonardo Alenza, imitador de Goya y amigo de
Carderera". M.B. Mena Marqués y G. Maurer, "Una función de
máscaras (El entierro de la sardina)", en Goya en tiempos de guerra,
Madrid: Museo del Prado, 2008, p. 390.En el verso de la hoja se
encuentra un fragmento de apunte a sanguina, con el perfil de
Pagina 2 de 3 - D04018
un monte, en una de cuyas cimas se levanta una cruz, y en su
falda un conjunto de edificaciones a manera de poblado.
Sánchez Cantón (1928) reseñó este apunte y le asignó el número
472.
V.I. Stoichita y A.M. Coderch, Goya. The Last Carnival, Londres:
Reaktion Books, 1999. Ed. en español, "Un Carnaval de nunca
acabar", en El último carnaval: un ensayo sobre Goya, Madrid:
Siruela, 2000, p. 37-44.
Bibliografía:
F.J. Sánchez Cantón, Guías del Museo del Prado. II. Sala de los
dibujos de Goya, Madrid: Museo del Prado, 1928, n. 272.F. Boix y
F.J. Sánchez Cantón, Museo del Prado. Goya. I. Cien dibujos inéditos,
Madrid: Museo del Prado, 1928, il. 70.
R. Andioc, "Reflexiones acerca de Goya y del [pen]último
carnaval", Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando, 96-97 (2003) 9-36. Reed. en Goya. Letra y figuras,
Madrid: Casa de Velázquez, 2008, p. 311-342 [318-319].
Goya: gemälde, zeichnungen, graphik, tapisserien, Basilea: Kunsthalle
Basel, 1953, p. 84, n. 88.
M.B. Mena Marqués y G. Maurer, "Una función de máscaras (El
entierro de la sardina)", en Goya en tiempos de guerra, Madrid:
Museo del Prado, 2008, p. 388-392, n. 131, il. 131-1.
F.J. Sánchez Cantón, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y
su color. Tomo II, Dibujos para Los Disparates, dibujos no grabados,
estudios para pinturas y varios, Madrid: Museo del Prado, 1954, n.
461.
Exposiciones:
1953. Basilea. Kunsthalle Basel. Goya. Gemälde, Zeichnungen,
Graphik, Tapisserien.1980. Hamburgo. Hamburger Kunsthalle.
Goya. Das Zeitalter der Revolutionen. Kunst um 1980 (1789-1830).
E. Helman, Trasmundo de Goya, Madrid: Revista de Occidente,
1963. Ed. corregida y aumentada en Madrid: Alianza Editorial,
1983, p. 208-209.
1997. Zaragoza. Museo de Bellas Artes. Permanencia de la memoria.
Cartones para tapiz y dibujos de Goya.
X. de Salas, "Precisiones sobre pinturas de Goya: El Entierro de
la Sardina, la serie de obras de gabinete de 1793-1794 y otras
notas", Archivo Español de Arte, XLI (1968) 1-16 [1-5].
J. Gudiol Ricart, Goya, 1746-1828. Biografía, estudio analítico y
catálogo de sus pinturas, Barcelona: Polígrafa, 1970, v. I, p. 320-321,
394, n. 467; v. III, p. 616, il. 748.
P. Gassier y J. Wilson-Bareau, Vie et oeuvre de Francisco de Goya,
comprenant l'oeuvre complet illustré, Friburgo: Office du Livre, 1970.
Ed. en español, Vida y obra de Francisco Goya: reproducción de su obra
completa, pinturas, dibujos y grabados, Barcelona: Juventud, 1974, n.
971.
P. Gassier, Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas,
Barcelona: Noguer, 1975, p. 49, n. 21.
E. Lafuente Ferrari, El mundo de Goya en sus dibujos, Madrid:
Urbión, 1979, p. 178-179.
W. Hofmann, Goya. Das Zeitalter der Revolutionen. 1789-1830,
Munich: Prestel Verlag; Hamburgo: Hamburger Kunsthalle,
1980, p. 104, n. 51.
J. Camón Aznar, Francisco de Goya. Tomo III: 1797-1812,
Zaragoza: Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1981,
p. 175.
Pagina 3 de 3 - D04018
Descargar