ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO,ANCIANO Y FAMILIA

Anuncio
DOCUMENTO
DE
ORIENTACIONES
PARA LA ENSEÑANZA
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 7
FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS .......................................................................... 8
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 14
UNIDAD I: VALORACIÓN CLÍNICA Y NUTRICIONAL DEL SUJETO ADULTO/ ANCIANO DESDE
EL ROL DEL ENFERMERO CLÍNICO ..........................................................................
16
CONTENIDOS ...................................................................................................................... 16
SENTIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 24
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES ...................................................................... 25
UNIDAD II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A SUJETOS CON ALTERACIONES DEL MEDIO
INTERNO .............................................................................................................
39
CONTENIDOS ...................................................................................................................... 39
SENTIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 41
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES ...................................................................... 42
GLOSARIO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 49
UNIDAD III: LOS SUJETOS DE ATENCIÓN EN EL CONTEXTO QUIRÚRGICO .................... 50
CONTENIDOS ...................................................................................................................... 50
SENTIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 50
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 52
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES ...................................................................... 52
GLOSARIO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 66
UNIDAD IV: EL ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PERIOPERATORIO .......................... 67
CONTENIDOS ...................................................................................................................... 67
SENTIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 71
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES ...................................................................... 72
UNIDAD V: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MENORES . DRENAJES. NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
................................................................................................... 75
3
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
CONTENIDOS ...................................................................................................................... 75
SENTIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 75
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 80
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES ...................................................................... 80
UNIDAD VI: DIETOTERAPIA .................................................................................. 88
CONTENIDOS ...................................................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 89
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES ...................................................................... 89
UNIDAD VII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS CON ALTERACIONES EN EL
APARATO RESPIRATORIO
..................................................................................... 93
CONTENIDOS ...................................................................................................................... 93
SENTIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 93
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 99
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES ...................................................................... 99
GLOSARIO DE LA UNIDAD ................................................................................................... 110
UNIDAD VIII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A SUJETOS CON ALTERACIONES DEL APARATO
CARDIOVASCULAR .............................................................................................. 111
CONTENIDOS .................................................................................................................... 111
SENTIDO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 112
BIBLIOGRAFIA .................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA ............................................................................................ 117
GLOSARIO DE LA UNIDAD ................................................................................................... 139
UNIDAD IX: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS CON ALTERACIONES EN EL
APARATO DIGESTIVO Y VÍAS BILIARES
.................................................................. 140
CONTENIDOS .................................................................................................................... 140
SENTIDO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 141
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 144
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES .................................................................... 145
GLOSARIO DE LA UNIDAD ................................................................................................... 154
UNIDAD X: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS CON ALTERACIONES METABÓLICAS
Y DEL SISTEMA ENDÓCRINO. ................................................................................ 155
CONTENIDOS ................................................................................................................... 155
SENTIDO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 155
4
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 159
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES .................................................................... 159
UNIDAD XI: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL SUJETO DE ATENCIÓN CON ALTERACIONES
DEL SISTEMA RENAL Y VÍAS URINARIAS ................................................................. 167
CONTENIDOS .................................................................................................................... 167
SENTIDO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 167
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 169
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA ............................................................................................ 170
GLOSARIO DE LA UNIDAD ................................................................................................... 176
UNIDAD XII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS CON ALTERACIONES DEL SISTEMA
NERVIOSO
......................................................................................................... 178
CONTENIDOS .................................................................................................................... 178
SENTIDO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 178
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA .............................................................................................. 182
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES .................................................................... 182
GLOSARIO DE LA UNIDAD ................................................................................................... 187
UNIDAD XIII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS ONCOLÓGICOS ..................... 189
CONTENIDOS .................................................................................................................... 189
SENTIDO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 189
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 194
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES .................................................................... 195
GLOSARIO DE LA UNIDAD ................................................................................................... 198
UNIDAD XIV: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A SUJETOS DE ATENCIÓN CON ALTERACIONES
DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
.............................................................................. 199
CONTENIDOS .................................................................................................................... 199
SENTIDO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 199
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 202
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES .................................................................... 203
GLOSARIO DE LA UNIDAD ................................................................................................... 211
UNIDAD
XV:
ATENCIÓN
DE
ENFERMERÍA
EN
SUJETOS
CON
AFECCIONES
MUSCULOESQUELÉTICAS Y PIEL , DE RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA. ............................. 212
CONTENIDOS .................................................................................................................... 212
SENTIDO DE LA UNIDAD ..................................................................................................... 212
5
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 214
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA ............................................................................................ 215
GLOSARIO DE LA UNIDAD ................................................................................................... 220
SOBRE LAS PRÁCTICAS EN ESCENARIOS REALES .................................................. 221
COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Y EL ROL DEL TUTOR EN
DICHOS ESPACIOS: ............................................................................................................
222
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR DURANTE LA PRÁCTICA EN ESCENARIOS REALES .................. 225
SOBRE LA OBSERVACIÓN DE LOS ALUMNOS EN ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO
ANCIANO Y FAMILIA ........................................................................................................... 226
ACOMPAÑAR LAS PRÁCTICAS............................................................................................. 227
SOBRE DIVERSOS SENTIDOS DE LA POSCLÍNICA ................................................................. 227
LOS INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL ALUMNO ..................................... 229
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ............................................................... 252
EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 252
REQUISITOS DE REGULARIDAD: ......................................................................................... 252
ANEXOS .......................................................................................................... 254
ANEXO 1: LA SESIÓN DEL AUTÓDROMO .............................................................................. 254
ANEXO 2: LA SESIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO .......................................................................... 265
6
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
PRESENTACIÓN
Los cambios curriculares en los programas de enseñanza requieren, para su efectiva puesta en
práctica, de algunas acciones que hagan accesible la nueva propuesta a los docentes
encargados de la enseñanza.
Este material pretende constituirse en un soporte que viabilice la modificación del programa
de la materia y que colabore con la tarea de programación docente. En este sentido, se
propone esclarecer los enfoques conceptuales utilizados y aportar propuestas concretas de
enseñanza que puedan replicarse en el aula y servir de insumo para el diseño de actividades.
Los contenidos desarrollados se han seleccionado por su significatividad y por su complejidad.
Las actividades propuestas pueden utilizarse tal como se plantean, y alcanzan mayor valor si se
piensan como posibilidades a ser utilizadas de manera flexible y creativa.
Las propuestas de enseñanza que se presentan en este documento pueden ser utilizadas tanto
como se formulan, pueden ser adaptados en mayor o menor medida, o pueden servir de guía
para la elaboración de recursos originales.
Esperamos que esta producción pueda convertirse en un instrumento útil para la labor
docente diaria y en una plataforma para que puedan desplegarse otras posibilidades.
7
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS
La asignatura Enfermería en la Atención del Adulto, Anciano y Familia integra el plan de
estudios de la Profesionalización de Auxiliares de Enfermería, su orientación está pensada para
que el estudiante pueda identificar y satisfacer las necesidades de la población a la cual deberá
asistir dentro del contexto social en el que se hallen inmersos.
Es una asignatura de la formación de la práctica profesional, su modalidad de cursada es anual
y corresponde al segundo año de la carrera. Es correlativa a las asignaturas Anatomofisiología
y Fundamentos de Enfermería del 1er. Año, sus contenidos se articulan también con los de las
asignaturas Ciencias Psicosociales aplicadas a la Enfermería, Microbiología y Parasitología, y
transversalmente con el espacio curricular de Farmacología.
Como fundamento de este programa sostendremos algunas líneas argumentativas, que
corresponden a los conceptos de salud, evolución del hombre a lo largo de los años y del
predominio de las enfermedades crónicas por sobre las agudas.
Al definir salud, la mayoría de las veces terminamos citando la definición que en el año 1948
dio la OMS: un estado de completo bienestar o equilibrio psicológico, físico y social y no solo la
ausencia de enfermedad o afecciones. Esta definición, en principio, es extemporánea y, por
otro lado, propone un estado diferencial de los individuos en relación al ambiente que los
rodea. Parados en el siglo XXI, sería oportuno profundizar el análisis del significado que tiene
la salud para cada uno de nosotros. Tomando como punto de partida las anteriores acepciones
podemos decir que se hace referencia a la salud desde una perspectiva estática, en la cual no
intervienen factores que pueden desequilibrarla. Así como en
nuestra vida cotidiana
establecemos innumerables relaciones con el mundo que nos rodea, entendemos que existen
también múltiples factores que determinan la salud de las personas y la percepción que de ella
se tiene.
Cabe preguntarse: ¿es posible vivir en un estado de completo bienestar o equilibrio? Según la
Lic. Carina Benito1, cualquier situación que se presenta en cada momento del día nos pone a
1
Benito, C (2014). “¿Qué entendemos por salud?”. Conferencia central. 2° Congreso Nacional REDAF. IV°
8
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
prueba, nos desestabiliza. El proceso de crecimiento y desarrollo nos pone frente al cambio
permanente. Desde que nacemos hasta que morimos atravesamos situaciones que exponen
nuestros mecanismos de defensa y adaptación. Si viviéramos en un “perfecto equilibrio”
seríamos incapaces de vincularnos con el entorno. La vida cotidiana nos pone de frente a
eventos que nos desequilibran, sin embargo, no por eso podemos decir que estamos
enfermos. Factores internos, propios del individuo, y los factores del entorno determinan en
gran medida el proceso de salud. Los mecanismos de adaptación permiten adecuarnos de
modo eficaz para continuar desenvolviéndonos en lo cotidiano. Desde esta perspectiva, la
salud puede definirse como la capacidad de adaptación y autogestión (Huber M, Knottnerus J.
A., Green L., 2011). Cada uno de nosotros experimenta a lo largo de la vida cambios y
transformaciones en las dimensiones física, emocional, psíquica, social, espiritual. Dichas
transformaciones permiten a los individuos reinventarse, aprender, trabajar, en definitiva,
adecuarse para responder a las propias expectativas y a las del mundo.
La posibilidad de adaptarse eficazmente brinda la respuesta protectora que el organismo
necesita, para reducir la posibilidad de lesión o daño. Cuando estos mecanismos fracasan, se
incrementa la vulnerabilidad de la persona ante los factores determinantes de la salud
−ambiental, social, psicológico, emocional, biológico− y la posibilidad de sufrir daño o
enfermedad. Las exigencias del medio provocan intenso estrés, poniendo a prueba la
capacidad humana de autorregulación u homeostasis. La velocidad de los cambios que se
producen en el ambiente promueve la desarmonía de las personas. Esto se traduce en el
incremento de enfermedades prevalentes como cardiopatías, diabetes, cáncer y de factores de
riesgo como la hipertensión arterial, accidentes, obesidad, sedentarismo, hábitos o
comportamientos nocivos, entre otros.
En la esfera mental, posibilidad de afrontar el estrés psicológico y la prevención de los
trastornos por estrés traumático se da gracias al “sentido de coherencia”. Este intensifica la
comprensibilidad, manejabilidad y significatividad de una situación difícil. Cuando el sujeto
encuentro regional de investigación e investigadores. 8 al 10 de septiembre de 2014. Mendoza.
Universidad Maza. Consejo Nacional de coordinadores de Políticas Sociales. Ministerio de Desarrollo
Social. Presidencia de la Nación.
9
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
posee capacidad de adaptación, experimenta mayor sensación de bienestar y armonía que
quedan reflejados en la dimensión física y mental.
En cuanto a la esfera social, se pueden identificar varias dimensiones de la salud, como la
capacidad de las personas de cumplir con sus obligaciones familiares, cumplimiento del rol
social, trabajo, estudio, u otras. En el mundo del trabajo también aparecen componentes
individuales, colectivos y del ambiente laboral que influyen significativamente en la calidad de
vida y bienestar de los sujetos. El mecanismo de acomodación permite que las personas
realicen actividades de la vida cotidiana con cierto grado de autonomía, participen en
actividades sociales y experimenten sensación de bienestar, a pesar de padecer limitaciones
físicas o enfermedades.
La esfera social, al igual que otros aspectos del ser humano, se encuentra en permanente
equilibración, es decir, no permanece estática, sino que, al igual que en una balanza, se
produce el movimiento necesario para retornar al eje. Pero, a diferencia de la balanza, la vida
humana permanentemente se encuentra expuesta a cambiar los componentes que le suman
peso o carga, y el ser humano debe estar preparado para ello. Cabe entonces preguntarnos:
cuando una persona sufre la amputación de un miembro, pierde a un ser querido o el trabajo,
emigra a otro país o envejece, ¿está enfermo? O más bien podemos pensar que la enfermedad
llega cuando los mecanismos de adaptación para hacer frente a esas situaciones, o retos que
nos presenta la vida, fracasan.
Cuando se habla de salud debemos tener cautela y respeto, puesto que podemos cometer el
error de creer que “nuestra verdad” es suficiente y única para responder a las necesidades de
otros individuos. Cada persona posee un propio constructo del concepto. Sus experiencias
previas,2 en relación a la salud y a la enfermedad, las historias de vida personal y familiar, el
imaginario social, la construcción de roles, los aspectos culturales, sociales, idiosincráticos
2
Se entiende por experiencia previa toda situación o evento que forma parte de la historia de vida de la
persona. Estas experiencias previas permiten que cada sujeto realice una construcción imaginaria en
relación al mundo, a las relaciones humanas, a lo que se espera de él a nivel social. Los retos que se
presentan en su vida cotidiana y en la de su entorno, los aspectos cultural, ideológico, social, entre
otros, determinan en gran medida dicha construcción o percepción.
10
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
sesgan de algún modo dicha apreciación. Cada etapa de la vida humana posee atributos
característicos y suma complejidad. Resulta relevante destacar la percepción de la persona en
cuanto a la apreciación de la propia salud, y a las decisiones que toma en relación a la misma.
Es necesario comprender tanto las diferencias individuales como colectivas, así como las
motivaciones, deseos, anhelos, limitaciones y cambios de prioridades que realiza el sujeto, en
los diversos momentos de su vida (Schwartzmann L., 2003). Las construcciones sociales,
étnicas, culturales, mítico religiosas enriquecen y otorgan sentido a dicho fenómeno.
Observar la salud simplemente desde la dimensión física o biológica resulta reduccionista. La
atomización de un fenómeno complejo, multidimensional solo empuja a “enfermar” al sujeto
en las otras dimensiones que lo componen.
Hoy se habla de la atención holística, integral. Sin embargo, lo que se expresa a través del
discurso queda distante de la real atención de las personas. La hegemonía del enfoque
biologicista priva de la riqueza del enfoque interdisciplinario –no multidisciplinario– donde
cada uno de sus componentes ofrece la mirada disciplinar, en un intento de responder a las
expectativas de los individuos o comunidades, poniendo al servicio del trabajo en equipo sus
competencias, evitando la superposición de tareas y concertando las decisiones. Al referirnos
al trabajo interdisciplinario superamos el mero enfoque multidisciplinario donde cada uno de
los profesionales contribuye desde su área del conocimiento, pero en el que no existe una
verdadera integración de saberes en pos de enriquecer la propuesta de APS (Atención Primaria
de la Salud)
El hombre ha pasado 2.5 millones de años para lograr la posición erecta (de pie) y en tan sólo
cincuenta años ha vuelto a estar "echado" La imagen habla por sí sola.
2.5 millones de años.
50 años
11
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
El proceso de industrialización, la masificación del consumo, la globalización de las
comunicaciones, entre otros fenómenos han logrado que el hombre aumente su accesibilidad
a un gran número de cuestiones beneficiosas, pero también lo ha dejado a merced de los
efectos que genera el sedentarismo, la comida chatarra, el tabaco, el alcohol y otros tantos
hábitos que devienen en factores de riesgo. Negar esta realidad sería un gran error y nos haría
prescindir de la única oferta que quizá podamos hacer quienes trabajamos en salud: la
educación. El curar y, sobre todo, el cuidar no son posibles si no se vehiculizan mediante la
educación. Y a este desafío el enfermero deberá sumarle el de coordinar los esfuerzo de todos.
Para lograr el objetivo de cuidar cada vez que se eduque.
Entendemos que por el lugar que ocupa dentro del equipo de salud, el enfermero es quien
mejor puede ejercer la coordinación de cuidados.
Por otra parte, los sistemas de salud y el argentino en particular están organizados y
preparados para recibir al sujeto de atención con una enfermedad aguda, ponerlo en
condiciones y darlo de alta, sin la necesidad de ofrecerle un seguimiento por fuera de la
institución hospitalaria. Y, quedar a la espera de una nueva “demanda aguda” para resolverlo
de igual forma. Esta organización y funcionamiento del sistema no tiene en sí mismo ningún
“pecado” si se piensa en términos de las estadísticas que imperaban en el siglo pasado, donde
la prevalencia en la causalidad de la morbilidad en los países en general eran las enfermedades
infectocontagiosas. Todas ellas enfermedades agudas que en general no se cronificaban. Hoy
las estadísticas respecto de las enfermedades prevalentes para la región latinoamericana
demuestran que enfermedades como la diabetes, la EPOC y las cardiopatías están a la
vanguardia de los guarismos. Sólo Haiti queda fuera de esta estadística. Entonces pensar en
resolver la problemática de salud de nuestros países sin pensar en cambiar la organización de
los sistemas y sin virar de un enfoque curativo a un paradigma de cuidado que implique
fuertemente lo preventivo y la posibilidad de que la expresión mayor del cuidado sea la
educativa. Y sobre todo, deberá pensarse en la organización de los sistemas de salud desde
una perspectiva que apunte a estar preparados para captar el sujeto de atención y darle
acompañamiento a lo largo de las situaciones de salud que ahora son en su mayoría crónicas.
Esto quiere decir, que no podemos aspirar a dar soluciones mágicas y curativas como se podía
12
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
hacer otrora, sino que debemos prepararnos para ofrecer herramientas de cuidado que
apunten a sumar calidad de vida a quien padece enfermedades crónicas y que por lo general
es un adulto que cuenta con mayor expectativa de vida, pero al que no podemos garantizarle
calidad de vida si no cambiamos de paradigma.
La finalidad de este espacio curricular será la de ofrecer algunos ejemplos de intervención del
enfermero en procesos valorativos y de intervención en la resolución de necesidades
insatisfechas que se correlacionan con enfermedades prevalentes tanto de las esfera clínica
como quirúrgica. Para esa oferta, se tendrá en cuenta, primero que los individuos construimos
nuestra propia percepción de salud en relación a los aprendizajes realizados a lo largo de la
vida, en la cual influyen la cultura, los aspectos individuales, sociales, y el contexto3. Segundo,
que el predominio de las enfermedades crónicas en el listado de prevalentes en la casi mayoría
de las regiones de nuestro país obliga a pensar el rol del enfermero con una oferta de cuidados
donde prevalece lo educativo. Por eso, en los tiempos que corren, el enfermero debe pensar
en el sujeto de atención como alguien en quien los cuidados deben lograr cambios de
conductas, y esos cambios sólo se logran mediante la educación. Por lo tanto, la herramienta
de la cual no pueden prescindir nuestros estudiantes es la capacidad de enseñanza.
Tercero, que el abordaje que haremos será desde una mirada integral de salud, poniendo
énfasis en la importancia del trabajo interdisciplinario y sabiendo que es necesario para
remover viejos paradigmas y para fortalecer propuestas socio sanitarias dirigidas a toda la
población, la cual debe ser partícipe en la toma de decisiones que competen a su bienestar.
Y por último, que la salud como un constructo multidimensional requiere de un enfoque
“integral” a partir de cual sea posible conocer la realidad de la persona, quien trae consigo su
propio conocimiento, estrategias de supervivencia, fantasías y temores. Entonces,
dispongámonos a mirar con ojos nuevos, dispuestos a aprender con los otros, a transformar el
trabajo en una experiencia compartida, donde quien recibe nuestros cuidados sea el
protagonista en su historia.
3
Benito, C (2014). “¿Qué entendemos por salud?” Conferencia central. 2° Congreso Nacional REDAF. IV°
encuentro regional de investigación e investigadores. 8 al 10 de septiembre de 2014. Mendoza.
Universidad Maza. Consejo Nacional de coordinadores de Políticas Sociales. Ministerio de Desarrollo
Social. Presidencia de la Nación.
13
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
OBJETIVOS
Que los estudiantes logren

Valorar al sujeto de atención con diferentes problemáticas de los distintos sistemas
que componen el cuerpo humano.

Plantear posibles tratamientos e intervenciones de enfermería en el sujeto con
alteraciones en su salud.

Interpretar las técnicas y procedimientos que hacen a la atención del sujeto adulto con
alteraciones.

Comprender la relevancia de los conocimientos básicos necesarios para brindar
educación al sujeto y grupo familiar.

Desarrollar actividades educativas para favorecer la recuperación del sujeto de
atención

Desarrollar el Proceso de Atención de Enfermería de acuerdo con los contenidos
abordado, para lograr la atención integral del sujeto.

Profundizar sobre la importancia del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como el
método científico más utilizado por enfermería.

Identificar factores de riesgo de los trastornos prevalentes para la región.

Integrar los conocimientos aportados por las asignaturas de las distintas áreas para
garantizar un enfoque holístico en la atención del sujeto

Comprender las distintas formas de prevención de las complicaciones generadas por el
estrés en los sujetos de atención.

Implementar el PAE como herramienta para la asistencia individualizada de los sujetos
en el perioperatorio.
14
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Reconocer el equipo y el material necesarios para cada intervención, garantizado el
respeto de las normas de bioseguridad

Resaltar la importancia del trabajo interdisciplinario en el abordaje del sujeto de
atención

Jerarquizar el rol del enfermero como miembro de un equipo de cuidado.

Respetar la autonomía del sujeto como directriz insoslayable a la hora de abordar el
cuidado.
15
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD I: VALORACIÓN CLÍNICA Y NUTRICIONAL DEL
SUJETO
ADULTO/ANCIANO
DESDE
EL
ROL
DEL
ENFERMERO CLÍNICO
CONTENIDOS

Semiología y diagnóstico clínico. Valoración de enfermería. Examen físico.

Valoración del estado nutricional, Antropometría, Indicadores (BMI).

Nutrición normal. Sustancias nutritivas. Clasificación, energía, grasas, proteínas,
hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

Grupos de Alimentos. Fuentes normales de cada uno de los principios nutritivos.
Digestión, Absorción y metabolismo. Leyes de la alimentación.

Dietética y nutrición. Concepto, aplicación, rol del nutricionista, del médico y del
personal de Enfermería.

Terapia alimentaria. Concepto de Dietoterapia. Prescripción dietética. Regímenes
dietoterápicos. Importancia del soporte nutricional.
SENTIDO DE LA UNIDAD
El sentido de esta unidad es enriquecer la mirada de los estudiantes a partir de la observación
sistemática, que favorezca su práctica en el momento de abordar las alteraciones que se
producen en el adulto y el anciano, que son resultado de problemas de salud específicos y en
otras ocasiones por causas propias del envejecimiento. En este contexto resulta pertinente
formar profesionales con conocimientos sólidos en la valoración de los patrones funcionales
del individuo y habilidad en la búsqueda continua de datos, en la historia de salud del sujeto de
atención. En este contexto también resulta esencial profundizar en el comienzo de la adultez,
abordando en forma particular la teoría de Erikson y su clasificación en Adulto Joven, Medio y
16
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Mayory su descripción de las características, crisis y conflictos de cada etapa. Barbara Kozier,45
por su parte, profundiza sobre el “Paradigma del curso de la vida”, que está unido a la
trayectoria vital del sujeto, con sus necesidades, su evolución y los roles que cumple en la vida.
Este paradigma está conformado por “fases”, que no son lineales y están asociadas al
interjuego y a las posibilidades de cada uno:

Contexto socioeconómico en el que se despliega su vida.

Desarrollo de su potencial biológico y psicológico.

Redes sociales con las que articula.
Desde el abordaje de Barbara Kozier, la Adultez abarca tres generaciones muy diversas entre
sí: los Baby boomers o niños nacidos durante una explosión demográfica (nacidos entre 1945 y
1964); la generación X (nacidos entre 1965 y 1978) y la generación Y (nacidos entre 1979 Y
2000). Cada uno de estos grupos tiene su propia visión del mundo, determinando diferencias
generacionales muy interesantes de abordar. Esta interesante perspectiva facilita a los
enfermeros a comprender no solo al sujeto que se encuentra a su cuidado sino a sus familiares
y, por qué no, también a los propios colegas. Comprender los distintos valores y expectativas
de cada generación ayuda en la función de Enfermería que es influir durante toda la vida sobre
los cuidados y reconocer los procesos en que la persona nos necesita y a la vez crea un
ambiente de trabajo positivo.
En otra instancia resulta particularmente interesante abordar la importancia de la familia y la
necesidad de incluirla en el ámbito del cuidado de enfermería. Esta necesidad surge al
considerar que la enfermedad en uno de los miembros de la familia (sobre todo los más
4
Bárbara Kozier: Se educó en Vancouver, Columbia Británica, Canadá. Luego de obtener una
Licenciatura en Universidad de Columbia, se inscribió en el programa de enfermería de esa institución.
Tras cuatro años de estudio se graduó como Licenciada en enfermería, trabajó como enfermera en la
Victian Order of Nurses en cuidados domiciliarios, ocupo puestos en importantes hospitales en unidades
medico quirúrgicas, pediatría, psiquiatría y enfermería comunitaria. La señora Kozier obtuvo un master
en enfermería en la Universidad de Washington. Es miembro de sociedades honoríficas y comités de
enfermería y gubernamentales. Escribió numerosos textos y colaboró con Gleonora Erb en cuatro libros.
Techniques of Clinical Nursing, Fundamentals of Nursing, Concepts and Issues in Nursing, Practice y
Essential of Nursig Practice.
5
Bárbara Kozier. Fundamentos de Enfermeria. Conceptos, proceso y prácticas. Ed. Pearson.
17
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
pequeños y los ancianos) impacta en muchas ocasiones en una crisis para la cual van a ser
necesarias herramientas que ayuden a afrontar eficazmente las situaciones o eventos
concretos que la perturben. El trabajo de enfermería debe orientarse en asegurar la
supervivencia y crecimiento de cada uno de sus miembros, facilitando esas herramientas. Un
artículo de Manuel Luque Oliveros (2003)6 sobre el tema resalta que la intervención puede ser
definida como cualquier acción o respuesta del profesional, que incluye acciones terapéuticas
y respuestas internas cognitivo - afectivas evidentes, que se dan dentro de un contexto
relacional, atravesando el funcionamiento familiar o de la comunidad, acciones que tienen
como responsable un profesional. Las intervenciones son definidas y actualizadas dentro del
contexto de relación terapéutica, y constituyen, por tanto, fenómenos de naturaleza inherente
y de interacción, entendidas como aquello que las familias consideran que pueden hacer
diferencia.
En próximas unidades se volverá a retomar la familia como unidad de análisis, destacando la
importancia de su intervención en circunstancias de enfermedades crónicas o terminales de
uno de sus miembros y profundizando en la educación de todos los que representan el
entorno del sujeto
Del mismo modo y siguiendo el orden que esta asignatura propone, es esencial comprender la
fisiología del proceso de envejecimiento para poder interpretar la magnitud de este momento,
es esta la razón por la que los enfermeros necesitan comprender la relación que existe entre
nuestra profesión y el envejecimiento que se desprende a partir de las características propias
de este grupo poblacional y el uso de los recursos sanitarios en relación con el resto de la
población. Se propone iniciar el recorrido facilitando a los estudiantes una serie de conceptos
esenciales para el transcurso de este espacio y las características y los riesgos sanitarios que
identifican cada etapa. En los mapas conceptuales7 que se muestran a continuación se
propone un ejemplo de los posibles temas a trabajar:
6
Manuel Luque Oliveros, supervisor de enfermería en unidades de quirófano, es quien escribe el
artículo “La familia como parte de los cuidados de los pacientes” en la Revista Latinoam Enfermagem
2003, mayo-junio.
7 Una aclaración: la diferencia entre mapa conceptual y red conceptual. Ambos tienen un aspecto
gráfico y un aspecto semántico. En el aspecto gráfico, los mapas y las redes conceptuales son similares:
están formados por nodos (palabras enmarcadas) y conexiones entre nodos (líneas que los vincula y dan
18
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Mapa conceptual N°1 (elaboración propia): años que abarca la “mediana edad”, valores
emergentes en esta etapa y cambios físicos, cognitivos, espirituales morales y psicosociales de
esta franja poblacional.
19
cuenta de alguna relación entre ellos). Una diferencia importante es que los mapas conceptuales tienen
jerarquía gráfica (Novak, 1988, 1991; Ontoria, 1995); es decir, los conceptos más abarcativos se
explicitan en la parte superior del mismo y, descendiendo por el mapa, se encuentran los conceptos de
jerarquía intermedia y luego los menos abarcativos. La lectura de un mapa conceptual es de arriba hacia
abajo, de lo general a lo particular. Las redes conceptuales, en cambio, no requieren jerarquía gráfica
vertical; por lo tanto, las conexiones entre nodos, en vez de líneas, son flechas que orientan el sentido
de la lectura. En el aspecto semántico es donde los mapas y las redes se diferencian fundamentalmente
ya que difiere en el tipo de palabras usado para completar los nodos y las leyendas sobre los nexos.
Galagovsky. L. y Ciliberti, N. “Redes conceptuales: su aplicación como instrumento didáctico en temas de
Física”, Enseñanza de las ciencias. Para quien desee emplear software, el más conocido es el CmapTools,
que puede descargarse gratuitamente de http://cmap.ihmc.us.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Mapa conceptual N°2 (elaboración propia): Problemas sanitarios en la mediana edad que
implican la intervención del sistema sanitario.
Mapa conceptual N°3 (elaboración propia): Años que abarca la “Ancianidad” y clasificación
cronológica. Características socioeconómicas y sanitarias, y visión social del anciano.
20
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Es particularmente interesante acompañar el mapa conceptual N°3 focalizando en la idea
principal y encuadrar el “saber enfermero” enfatizando las funciones de la Enfermería
Gerontológica, que se encarga del “Cuidado” de los adultos mayores en todos los niveles
preventivos. Dentro de las que se destacan:

Cuidador: se ocupa del anciano en distintos entornos, focalizando en los factores de
riesgo que pueden modificarse.

Educador: trabajando en la prevención, y modificando estilos de vida poco adecuados.

Gestor: reparte las funciones entre el anciano, la familia, el personal de enfermería y
otros miembros del equipo.

Asesor: capacita al anciano para que sea independiente, autónomo y tomen
decisiones.

Conocedor del resultado de las últimas investigaciones: lee los últimos textos
publicados para mejorar la calidad de atención de enfermería a los ancianos.
21
Teniendo en cuenta las modificaciones fisiológicas en el adulto que darán lugar a los
problemas de salud más prevalentes, es sumamente importante reforzar “el saber de
enfermería” en la detección de las necesidades básicas insatisfechas, que determinarán la
implementación de diagnósticos enfermeros y la planificación de acciones con el objetivo de
disminuir los problemas reales del sujeto. Para lograr este propósito es substancial que los
estudiantes aprendan a triangular los datos que surgen en la etapa de valoración y relacionar
sus resultados desde un enfoque integral. Dentro de la semiología los signos vitales
representan el método más rápido y confiable, en el seguimiento de diversas patologías en el
sujeto o bien para anticiparse a problemas nuevos, el profesional de enfermería debe saber
reconocer la variación que existe entre estos parámetros y los hallazgos que resultan de la
exploración física. Para comprender el sentido de la valoración resulta central ubicarla en la
introducción, otorgándole el sentido de inclusión que merece en el campo de la práctica
enfermera.
El docente debe profundizar en la importancia que merece el momento del “Cuidado”, ya que
es propicio para que el enfermero realice numerosas observaciones detectando los cambios en
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
el estado del sujeto y la necesidad de modificar el tratamiento con el fin de conseguir
resultados más deseables. En este sentido el estado del sujeto y su respuesta determinarán lo
que abarque la exploración física. Es necesario generar espacios reflexivos y transmitir a los
estudiantes la importancia de integrar la obtención de datos en la práctica rutinaria, es decir,
por ejemplo, la inspección minuciosa en el momento de realizar higiene y confort en el sujeto,
o valorar la marcha y la fuerza muscular en el momento de deambulación. Dentro de este
marco conceptual es oportuno profundizar en los principios básicos de la exploración física que
abarcan las técnicas de palpación, inspección, percusión y auscultación, en cada sistema
funcional, analizando los distintos resultados posibles de abordar. Se sugiere trabajar en las
primeras clases el desarrollo cognitivo, físico, psicosocial y los problemas sanitarios en cada
etapa, armando mapas conceptuales8 que integren dichos contenidos.
De manera integrada en esta unidad se irán incorporando los contenidos de nutrición y
alimentación del sujeto de atención haciendo énfasis en la adecuación sujeta a sus
preferencias y posibilidades, como lo aborda Escudero9 en sus “leyes de alimentación”,
específicamente la Ley de adecuación en la cual propone que la alimentación se debe adecuar
al momento biológico, a los gustos y hábitos de las personas, a su situación socio-económica y
a la/s patología/s que pueda presentar. Partiremos entonces por acordar con la definición de
Nutrición que formuló Organización Mundial de la Salud y la define como “la ingesta de
alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición
(una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento
fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la
productividad”.
9
Dr. Pedro Escudero: (Buenos Aires, Argentina, 11 de agosto de 1887 - Buenos Aires, Argentina, 23 de
enero de1963) fue un médico argentino. Cursó el bachillerato en el Colegio Nacional Central y fue
estudiante del doctor Ángel Gallardo. En 1902 egresó de la Facultad de Ciencias Médicas con Medalla de
Honor; antes de recibirse desempeñó sus primeros cargos como Secretario del Círculo Médico
Argentino. Creó en 1941 la Asociación Argentina de Nutrición y Dietología, destinada a reunir a sus
discípulos y a todos los interesados en el progreso de esta rama de la ciencia. En 1945 se crea, gracias a
su impulso, la Cátedra de Cocina Dietoterápica. Creo las Leyes de la Alimentación para conocer la
normalidad de un plan alimentario. Estas normas se denominan: Ley de la Cantidad, Ley de calidad, Ley
de armonía y Ley de adecuación.
22
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Entendemos por un lado que la malnutrición no solo hace referencia a la desnutrición sino
también al sobrepeso y la obesidad, actualmente considerados un problema para la salud
pública, para la cual se ha convertido en uno de los principales desafíos debido al incremento
en las estadísticas. Por otro lado, consideramos a la buena nutrición como una alimentación
completa y equilibrada en todas las etapas de la vida. Ahora bien muchos factores intervienen
en el logro de este objetivo: disponibilidad de alimentos, accesibilidad a los mismos, hábitos
alimentarios, costumbres y creencias culturales, etc.
Con un objetivo educativo, la Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas
(AADYND) diseñaron y publicaron en el mes de Noviembre del año 2000 las “Guías
Alimentarias para la Población Argentina”, la misma está constituida por 10 mensajes
principales y varios secundarios orientadores para la realización de una alimentación
saludable.
Dado que la práctica de enfermería está orientada hacia la promoción de la salud y al valor
preventivo que tiene una alimentación adecuada, es necesario que esa promoción se sostenga
en las 4 leyes enunciadas (suficiente, completa, armónica y adecuada) para todas las etapas de
la vida. Es de suma importancia que el estudiante de enfermería cuente con los conocimientos
y herramientas necesarias para poder realizar dicha tarea, dirigida a individuos, grupos etáreos
(escolares, adolescentes, adultos mayores, etc.), grupos con la misma situación biológica
(embarazadas, mujeres en período de lactancia) y comunidades; a través de la educación
alimentaria nutricional (E.A.N): proceso activo de transferencia de información, desarrollo de
actitudes positivas y modificación de conductas alimentarias nocivas, que apunta a la
promoción del buen estado de nutrición y de salud de un individuo o grupo10.
Para tal finalidad en la presente unidad se trabajarán contenidos referidos a la composición
química de los alimentos y la función que cumplen los nutrientes en el organismo, las
características de una alimentación saludable, el valor simbólico asignado a los alimentos y la
10
Elsa Longo; Silvia Lema; Alicia Lopresti (2001). Guías Alimentarias para la Población
Argentina. Manual de multiplicadores. Asociación de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas.
Argentina.
23
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
valoración del estado nutricional. Lo anterior es contenido de la enseñanza así como el
centrarse en el sujeto teniendo en cuenta las adecuaciones antes mencionadas, propiciando el
desarrollo de hábitos alimentarios saludables, principalmente en la niñez y la adolescencia,
para prevenir enfermedades en la edad adulta. También es tarea del profesional enfermero
asesorar sobre planes de alimentación equilibrados, promover la lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses de vida, enseñar a utilizar los recursos disponibles, respetar
costumbres y creencias culturales positivas en relación a la preparación y el consumo de
alimentos, valorar el estado nutricional de individuos o comunidades y detectar situaciones de
riesgo y efectuar derivaciones oportunas.
BIBLIOGRAFÍA

Bárbara Kozier (2008). Fundamentos de Enfermeria. Conceptos, proceso y prácticas. Ed.
Pearson Prentice Hall. 8va edición, Volumen I. Capítulo 22: “Promoción de la salud en
la juventud y la madurez”. Pag. 393.

24
Krause (2000). Nutrición y Dietoterapia. México, Editorial Interamericana- McGrawHill,.

Laura López; Marta Suarez (2005). Fundamentos de Nutrición Normal. Argentina,
Editorial El Ateneo.

Elsa Longo; Silvia Lema; Alicia Lopresti (2001). Guías Alimentarias para la Población
Argentina. Manual de multiplicadores. Asociación de Nutricionistas y Nutricionistas
Dietistas. Argentina.

Brunner & Suddarth (2005). Enfermería Médico Quirúrgica. Editorial Interamericana McGraw- Hill.

Ma. Elena Torresani; Ma. Inés Somoza (2009). Lineamientos del cuidado nutricional.
Argentina, Editorial Eudeba.

Daniel Girolami; Carlos Gonzalez Infantino (2008). Clínica y Terapéutica en la Nutrición
del Adulto. Argentina, Editorial El Ateneo.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

José M. Xandri Graupera. Enfermería Global. www.um.es/eglobal/ (Noviembre 2003)
Nº: 3. Valoración Nutricional.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
En un primer momento es pertinente que los estudiantes integren en sus saberes los procesos
que a lo largo de la vida van determinando el pasaje a la adultez y los cambios físicos,
psicosociales y fisiológicos que esto implica. Proponemos a modo de ejemplo para dicho fin, el
abordaje de la bibliografía de Perry-Potter, capítulo 11, página 232: “Cuidados de Enfermería
en el Adulto Joven y de Mediana Edad”.
GUÍA DE ORIENTACIÓN A LA LECTURA
Propósitos
Se propone profundizar la categoría de Cuidados de Enfermería en el Adulto Joven y de
Mediana Edad, a través de una Guía de orientación a la lectura, sobre la bibliografía para
analizar de Perry-Potter, capítulo 11.
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Analizar los cambios físicos, psíquicos y fisiológicos en esta población.

Reflexionar sobre el significado de la familia en esta etapa.

Describir los problemas referentes a la salud, más frecuentes en el adulto que
atraviesa estas etapas.

Aplicar el Proceso enfermero en la atención sanitaria de Adultos jóvenes y de mediana
edad.
25
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Consignas:
Formar grupos cooperativos de trabajo de 5 integrantes. Entregar un trabajo por grupo
especificando en la portada el nombre y apellido de sus integrantes.
1) Leer en grupo y analizar la sección de “Adulto joven” (pág. 232).
2) Realizar un cuadro comparativo enumerando los Cambios físicos, cognitivos
y psicosociales (pág. 233).en el Adulto Joven.
3) Debatir en grupo y reconstruir11 los factores de Riesgo para la salud (pág.
236), en esta etapa de la vida.
4) Realizar un cuadro comparativo enumerando los Cambios físicos, cognitivos y
psicosociales en el Adulto de Mediana Edad (pág. 243).
5) Debatir en grupo y reconstruir los “Cuidados intensivos” y la “Recuperación y
Atención continuada” (pag.248) en el Adulto de mediana edad.
26
Abordaje del adulto mayor
Siguiendo un orden cronológico en el recorrido de las propuestas de enseñanza se sugiere
iniciar el abordaje del adulto mayor. Es pertinente combinar en las clases variadas estrategias
de enseñanza y actividades que permitan a los estudiantes apropiarse de conceptos
significativos y técnicas apropiadas en torno a la valoración de estos sujetos.
Se facilitan algunos ejemplos que pretenden guiar el trayecto del proceso de enseñanza Y
aprendizaje y que pueden ser reemplazados por otros que cumplan el mismo objetivo en la
transmisión de saberes y técnicas. Las propuestas de enseñanza sugeridas para este fin a modo
de ejemplo son las siguientes:
11
Reconstruir: reproducir el texto a partir del análisis personal/grupal.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Dispositivo de inicio
Se puede iniciar este espacio con Torbellino de ideas, abriendo un intercambio con los
estudiantes y realizando algunas preguntas críticas. Esto permite provocar conceptos e indagar
sobre los inclusores previos de los estudiantes, como momento inicial de la exposición.
¿Qué es envejecer? ¿Envejecer es sinónimo de enfermedad? ¿Es relevante la visión
social del anciano, en las intervenciones de enfermería? ¿De qué manera llamamos a
los adultos mayores con los que trabajamos?
Luego del intercambio pueden presentarse categorías centrales al respecto.
Otra manera de comenzar….
En el contexto del proceso enseñanza y aprendizaje el docente resalta en sus clases sobre la
importancia de la autonomía, esperable en el profesional de enfermería en momentos que
requieran de sus intervenciones y resolución de problemas. Por esta razón sugerimos
comenzar a estimular su autonomía en el espacio áulico, permitiendo que sean los estudiantes
quienes elijan desde qué estrategia comenzar a abordar el tema.
En este sentido sugerimos a los docentes plantear las opciones posibles en el abordaje inicial:
una canción, un estudio de caso o la proyección de un fragmento de la película Las ballenas de
agosto. Es decir al alumno se le propone elegir una de las alternativas ofrecidas12.
Canción
Se sugiere trabajar con la canción “La vejez”, interpretada por Alberto Cortez, por considerarla
una buena “entrada” para este propósito.
La actividad puede estar pensada en términos de diálogo y preguntas divergentes del docente:
¿Qué sentimientos despertó en usted, cada imagen vista y la letra de esta canción?
¿Con qué párrafo o imagen particular se sintió más identificado? ¿Por qué?
12
Esta actividad propone que el estudiante a través de una canción, un caso o una película
analice lo elegido poniendo en juego las ideas o conocimientos previos.
27
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
En las imágenes que acompañan la canción se evidencian variados cambios
relacionados con la vejez. ¿Cuáles recuerda o considera más significativos?
Canción
“La
vejez”
disponible
en:
www.youtube.com/watch?v=4ANFp_JuFDA
Estudio de “caso”
Pautas y consignas para el trabajo:
La propuesta consiste en profundizar la lectura del “caso” presentado. Una vez abordada la
realidad del “caso”, el estudiante deberá contestar, en forma escrita, las preguntas críticas,
explicitadas al final del texto.
La vejez no es para flojos
28
El envejecimiento determina cambios biológicos inevitables en todos los
seres vivientes. Este caso examina el deterioro de las funciones biológicas
que se produce en el perro de familia, relacionándolo con el envejecimiento
de los seres humanos.
Estas son grandes ideas en las que se basa el caso:

El envejecimiento es un proceso normal cuya consecuencia
natural es el deterioro de las funciones biológicas.

El deterioro de la piel, el pelo, los músculos, la visión y la audición,
así como la pérdida de los dientes y ciertas enfermedades crónicas son
fenómenos vinculados al envejecimiento.

El envejecimiento afecta a todas las formas de vida.

Los seres humanos no envejecen de manera uniforme; el
deterioro biológico puede retardarse.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Relato del Caso
Keela yacía inmóvil; sus ojos oscuros reflejaban el dolor que sentía. Cada
vez que me acercaba para tocarla, gemía y me miraba como diciendo:
“Ayúdame. Por favor, ayúdame.” Yo no podía soportarlo. Sabía que mi
perra se moría y que la mejor decisión que podía tomar mi familia era
sacrificarla. Si bien uno seguía esperando que un milagro, un inexplicable
beso mágico, reviviera a mi perra y le permitiera correr y jugar un día más.
¿Por qué los perros y las personas tenían que envejecer y morir?
Keela entró a formar parte de mi familia antes de que yo naciera, de modo
que en realidad era el primer hijo de nuestra familia. Era la más pequeña
de una camada de cuatro perros esquimales, la única que quedaba cuando
mamá y papá contestaron el aviso que decía: SE VENDEN CACHORROS
DE PERRO ESQUIMAL DE TRES MESES. Papá le dijo a mama que el
cachorro más pequeño de una camada no era una buena inversión.
Probablemente sería un animal enfermizo y no viviría mucho tiempo. Pero
Keela cuyos enternecedores ojos oscuros parecía como si llevaran anillos
negros pintados a su alrededor, metió su nariz fría y húmeda en el oído de
mamá y eso basto. Mamá no escucho ni una sola palabra de lo que decía
papá sobre la salud y la longevidad. Hicieron un cheque por 250 pesos y lo
entregaron al criador de perros. Maáa tomó en brazos a Keela y la metió
en el auto. Era como tratar de envolver maíz frio. De algún modo, Keela
sabía que iba camino a su hogar.
Los perros tienen un ciclo de crecimiento distinto del de las personas.
Cuando Keela cumplió un año ya había alcanzado su talla de animal
adulto, aunque en muchos aspectos seguía siendo un cachorro. No era un
perro grande como un ovejero alemán o un collie, pero tampoco pequeño,
como los de esas razas diminutivas que no superan el tamaño de un gato.
Supongo que tenía el tamaño adecuado para un perro. Cuando yo era
pequeño su tamaño era mayor que el mío, pero cuando cumplí los diez
años me llegaba a las rodillas, por supuesto cuando se paraba sobre sus
patas traseras aun podía apoyar las delanteras en mis hombros y lamerme
la cara. Incluso cuando yo tenía 10 años.
Se dice que cada año de vida de un perro equivale a siete años de vida de
un ser humano. Por lo tanto, cuando yo nací, Keela tenía el equivalente de
21 años humanos. O sea que tenía edad suficiente para ser algo así como
una hermana mayor. En los recuerdos de mi niñez, incluso en los más
lejanos, siempre aparece Keela. No puedo ni imaginar cómo hubiera sido
mi familia sin Keela.
Antes de que naciera mi hermano Franco, Keela era mi amiga y
compañera inseparable. Incluso antes de que yo aprendiera a caminar, mi
madre, cuando me llevaba afuera de mi cochecito, le decía a Keela: “Muy
bien Kees. Ahora cuídalo a Tommy. Volveré en unos minutos, pero vigílalo
y no lo dejes hacer travesuras.”
29
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Cuando estaba en segundo grado, resultaba claro que para Keela yo era
su amo, más que ningún otro miembro de la familia. No sé cómo sucedió,
pero las cosas se encarrilaron así. Yo era que le daba de comer todas las
mañanas. Jugábamos en el parque con el disco volador, y también la
llevaba conmigo a mis sesiones de entrenamiento para que me viera jugar
al futbol. Y por supuesto, era en mi cama donde dormía todas las noches.
Salvo, claro está, cuando mi madre entraba en el dormitorio, la veía y le
ordenaba que se bajara. Pero incluso entonces lo que hacía era bajarse de
un salto, sentarse en la alfombra y esperar a que mi madre se fuese. Tan
pronto como ella se había ido, Keela volvía a treparse a la cama. Por la
mañana, lo primero que yo veía al abrir los ojos era su lustroso pelaje gris
y negro.
Un hecho curioso es que, cuando uno vive con otra persona,
prácticamente no nota su crecimiento. Mi abuela por ejemplo, que vive en
Victoria y solo nos ve dos veces por año, siempre nos dice” ¡Caramba,
cuánto han crecido”! cuando nos ve a Franco y a mí. Y mi madre dice
“¿Sí?” como si no se hubiera dado cuenta. Luego nos hace parar contra la
pared de la cocina, en la que ha ido marcando nuestra estatura desde que
aprendimos a caminar...
“Tienes razón mama” dice, “Tommy ha crecido dos centímetros y medio
desde la última vez que viniste a visitarnos. Y Franco ha crecido…
¿Puedes creerlo? Casi cuatro centímetros. ¡Dios mío!”. Yo nunca me di
cuenta de que la estatura de Franco aumentara, y sé que Franco nunca se
fijó en la mía. Tal vez necesitábamos que la abuela viniera y lo
mencionara.
“Y mira a Keela” dice mi abuela.
“¿Que tiene?”, dijo mamá. ”Nada, solo que veo que parte de su pelo negro
está empezando a ponerse gris, y también tiene pelo gris alrededor de la
boca. Se está poniendo vieja hija, vieja como yo”
Es curioso que la abuela dijera eso, porque cuando lo hizo y observé con
cuidado, vi que tenía razón. Keela tenía el pelo canoso alrededor de la
boca. Y la abuela tenía la cabeza completamente canosa. Pero yo nunca lo
había notado hasta que la abuela vino a visitarnos.
Yo estaba en sexto grado cuando por primera vez, Keela se enfermó de
verdad. Cuando me levanté esa mañana Keela no estaba en mi cama, ni
debajo de ella; ni siquiera estaba en la habitación. La encontré hecha un
ovillo en la cocina, cerca de la cocina de gas.
“¿Qué te pasa Keela? ¿Qué te pasa muchacha?” me incliné, le di unas
palmaditas en la cabeza y noté que temblaba. Yo no quería ir a la escuela
ese día. Pero mamá dijo que iba a ir a llevar a Keela para que la viera la
doctora Wagner, una veterinaria especializada en perros y gatos. En la
escuela me sentía preocupado y no podía concentrarme en nada. Cuando
30
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
en clase de Estudios sociales el Sr. Fox, me hizo una pregunta importante
sobre los ríos de Brasil, tuvo que reprenderme por no prestar atención. Él
no sabía que mi perra era para mí más importante que los ríos de Brasil.
Mamá me esperó en la parada del ómnibus. Pienso que sabía que yo
estaría preocupado. Puso su brazo sobre mis hombros y caminamos juntos
hasta la casa. Si las noticias iban a ser malas, prefería no oírlas. ”Va a
estar bien Tommy”, me dijo con una voz que reflejaba, cierta duda. “Como
sabes Keela se está poniendo vieja, y tiene algo que afecta a menudo a las
personas viejas y los perros viejos.se llama diabetes. Significa que algo
anda mal en la forma en que su cuerpo metaboliza los carbohidratos, es
decir, los azúcares y las féculas.”
También noté que sus patas se torcían un poco. Cuando la llevamos al
consultorio de la doctora Wagner para su revisión semestral, esta notó que
Keela tenía una artritis incipiente. La artritis es una enfermedad que ataca
a las personas y a los perros viejos, y afecta a las articulaciones de las
caderas, las rodillas y los dedos.las articulaciones inflamadas causan dolor
y pérdida de movilidad. Keela tenía entonces quince años perrunos y
ciento cinco años humanos. Era una perra vieja. La doctora Wagner,
después de revisarla opinó que su estado era satisfactorio y nos dijo, que
si la artritis le producía molestias, podíamos darle aspirina. Cuando le
pregunté si necesitábamos tomar alguna precaución especial, respecto del
ejercicio, contestó que Keela podía juzgar mejor que nadie lo que estaba
en condiciones de hacer. “Es decir”, me explicó, que si siente bien, correrá
y jugará contigo. Si no, ya verás que no lo hace. Es así de simple. Deja
que ella te diga cómo se siente.”.
Asentí con un movimiento de cabeza; había entendido perfectamente.
Keela siempre encontraba el modo de decirme lo que sentía.
En los tres años que siguieron pasé de la escuela primaria a la escuela
secundaria y comencé a participar en un gran número de actividades
extracurriculares, por lo que estaba mucho tiempo fuera de casa. Es
curioso lo que sentía al ver como mi perra se deslizaba cuesta abajo, hacia
la vejez. No puedo explicarlo, pero no quería mirarla. No sé si porque no
era la perra que yo amaba, sino un ser viejo. Y decrépito, que daba vueltas
por la casa, o porque no podía soportar verla en ese estado. La evitaba
tanto como me fuera posible. Todos sabíamos que tenía los días contados,
pero casi no hablábamos de ello.
Mamá dijo que mientras no sufriera mucho y disfrutara de su comida,
seguiríamos cuidándola y queriéndola. A mí me pareció bien.
Un día, cuando estaba en la biblioteca estudiando para un examen de
ciencias naturales, reparé en un libro sobre el envejecimiento. Lo tomé del
estante y me puse a hojearlo. Cuando uno envejece, decía el libro, se
producen en el cuerpo y en su funcionamiento diversos cambios
relacionados con el proceso natural de deterioro que sobreviene con la
edad. Se observan cambios en el aspecto, como las arrugas de la piel y la
31
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
pérdida del cabello; huesos porosos, débiles y propensos a las fracturas;
disminución de la masa corporal; deterioro de las articulaciones; pérdida de
las piezas dentarias; disminución de la eficiencia cardiovascular; deterioro
de la visón y la audición; pérdida de la memoria. Cerré el libro y lo devolví
al estante pensando “Demonios, ciertamente la vejez no es para flojos”. Lo
que le sucedía a mi perra era que presentaba algunas de esas afecciones
propias del envejecimiento, y de nada servía que cerrara los ojos para no
enterarme. Eso era lo que le pasaba a la gente y a los perros cuando
envejecían. También me pasaría a mí. Pero no en los próximos años, o
algo así. Entender el envejecimiento no me ayudó a aceptarlo. Seguí
evitando a Keela. También pensé que empezaba a sentir un olor extraño.
Llegó un momento en que Keela ya no se levantaba. Permanecía echada
en el suelo inmóvil. Me acerqué a ella y vi el dolor reflejado en sus ojos.
Keela no entendía lo que le pasaba y yo no podía explicárselo. Traté de
decirle con la mirada que lamentaba no haber sido un buen amigo para ella
en su vejez. Esperaba que lo comprendiera, pero no me sentía muy seguro
de ello.
Mamá nos hizo sentar a Franco y a mí, a la mesa de la cocina “Esta
decisión la tiene que tomar la familia”, dijo “No la voy a tomar sola. Es
necesario que todos estemos de acuerdo. Pero sé que lo más humanitario
es hacer que Keela se duerma para siempre. Es una crueldad dejarla
sufrir” Franco se levantó de golpe y derribó su silla con gran estruendo. “No
me importa”, dijo, pero se notaba que le importaba mucho. ”No hay
ninguna posibilidad de que se cure” pregunté, mirando a mamá y
esperando que hiciera un milagro. “Querido, Keela tiene ciento treinta tres
años humanos. Ha tenido una buena vida, la hemos amado y ella nos ha
amado a nosotros. Es tiempo de dejarla partir”.
La doctora Wagner vino a casa y todos acariciamos a Keela, mientras le
aplicaban la inyección que pondría fin a su sufrimiento. Cuando todo
terminó corrí al jardín me abrasé al cedro y lloré.
Esa tarde Franco, mamá y yo, cavamos un hoyo junto al cedro y
enterramos a nuestra perra. ¿Por qué no podía vivir cinco, diez o veinte
años más? ¿Por qué la gente y los perros tienen que envejecer y
enfermarse? No es justo.
13
Selma Wasserman . Extraido del libro, Estudio de casos como método de enseñanza, año 1994,
Amorrortu Editores, apéndice F “La vejez no es para flojos”, Pag. 297.
13
Selma Wasserman: (25 de julio de 1929, Brooklyn) es una escritora, pedagoga e investigadora del campo de la didáctica,
profesora emérita de la Facultad de Educación en la Universidad Simon Fraser destacada por su trabajo sobre el método de
casos
32
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Preguntas críticas:

Las arrugas, las canas y las pérdidas de pelo, suelen ser una consecuencia
normal del envejecimiento, tanto en los animales como en las personas. ¿Por
qué creen ustedes que esto ocurre en la vejez? ¿Cómo lo explican?

La disminución de la capacidad auditiva, la agudeza visual y la memoria
también están asociadas con el envejecimiento. ¿Por qué creen ustedes que
esto ocurre con la edad? ¿Cómo lo explican?

Si el deterioro biológico es una consecuencia normal del envejecimiento,
¿cómo se explican, la variabilidad de ese deterioro en los diferentes
individuos? ¿Qué datos pueden proporcionar en apoyo a sus ideas?

En este caso, a Tommy, le resulta penoso ocuparse de Keela, verla envejecida.
¿Cómo explican ustedes los sentimientos que el envejecimiento inspira en la
gente?
33
C) Análisis de película: Las Ballenas de agosto
Proyección de una edición del film: Las ballenas de agosto. (Disponible en
DVD anexo.)
Propósito:
Ofrecer a los estudiantes un modelo de referencia que encierre los cambios y problemas más
significativos que se presentan en esta etapa de la vida. El fragmento seleccionado muestra
claramente los cambios físicos y cognitivos en el adulto y la forma en que distintas personas lo
afrontan.
Pautas y consignas para el trabajo:
1) Observar atentamente el fragmento editado de: “Las ballenas de agosto”
2) Formar grupos pequeños de no más de seis personas y abordar los siguientes
temas por escrito:
3) Detección
en
envejecimiento.
el
fragmento
de
los
problemas
relacionados
con
el
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
4) Elija uno de los problemas mencionados en el punto 3, y determine qué tipo de
intervenciones de enfermería contribuirían a su solución.
5) ¿Cuál es a vuestro entender la circunstancia más relevante, en relación con el
fragmento visto? Fundamente su respuesta.
Un fragmento de película: Como agua para chocolate
Para trabajar los contenidos de alimentación y nutrición proponemos iniciar el encuentro
con una invitación a reflexionar, luego de la proyección de una selección de escenas de la
película Como agua para chocolate para más
utilizando para comenzar a intercambiar la
frase…..: “La alimentación no es simplemente una actividad cotidiana para cumplir una
necesidad básica…” proponer a los estudiantes debatir sobre el rol de los alimentos en la vida
diaria.
Exposición didáctica: Alimentos, nutrientes, funciones
A partir de allí y a través de una exposición didáctica se introducirán los conceptos de
alimento, nutrientes y sus funciones. Para ello el momento de la introducción comenzará por
una tarea grupal. Se entregará a cada grupo conformado, 3 etiquetas de diferentes alimentos
para que puedan identificar lo siguiente:
1. Nombre del producto.
2. Ingredientes del alimento.
3. Componentes de la información nutricional.
Luego se intercambiará sobre lo trabajado en los grupos y a partir de allí y a través se
explicarán los conceptos de alimento, nutrientes y sus funciones.
34
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Aparato digestivo: Video
El video: “Viaje virtual por el Aparato Digestivo.”. Fundación Española del
Aparato
Digestivo
(FEAD)
(disponible
en:
http://www.youtube.com/wach?v=mDddRrcb668) permitirá dar a conocer la
digestión,
absorción
y
metabolismo
de
las
sustancias
nutritivas.
(Disponible en DVD anexo.)
Grupos de alimentos
1) Proponemos abordar los contenidos de grupos de alimentos y nutrientes
aportados por cada grupo, a partir de la Gráfica de la Alimentación Saludable,
invitando a los estudiantes a observar:
1. Alimentos que componen cada grupo.
2. Nutrientes aportados por los mismos.
35
3. Proporciones de cada grupo de alimentos.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
2) Luego de la observación elegirán a un compañero para que detalle los
alimentos que ingirió el día anterior y completen el siguiente cuadro:
ALIMENTOS
Función principal
Grupo de alimentos Nutrientes
al que pertenece
que
aporta
el
del nutriente
alimento
DESAYUNO
ALMUERZO
36
MERIENDA
CENA
COLACIONES
Finalmente cada grupo realizará una exposición de lo trabajado para la aclaración de
las dudas existentes.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Los 10 mensajes de las Guías Alimentarias para la Población Argentina y las leyes de la
alimentación podrán ser introducidos a partir de una tabla de aseveraciones donde los
estudiantes tendrán que marcar verdadero o falso:
PARA LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
MENSAJES
V: verdadero / F: falso
1. Es bueno comer con moderación e incluir alimentos variados en
cada
comida.
2. Es suficiente consumir 3 veces por semana leches, yogures o quesos.
3. Es bueno comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
4. Es bueno consumir solo carnes blancas, evitar las carnes rojas.
5. Es bueno preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y
evitar la grasa para cocinar.
37
6. No es necesario controlar el consumo de azúcar y sal.
7. No es bueno consumir variedad de panes, cereales, harinas, féculas
y
legumbres.
8. Es bueno disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en
niños, adolescentes, mujeres dando pecho y embarazadas.
9. El consumo de agua no influye en una alimentación saludable.
10. Es bueno aprovechar los momentos de las comidas para el
encuentro
y diálogo con otros.
Luego se les entregará a cada grupo 1 o 2 “mensajes principales” con sus respectivos
“mensajes secundarios”, los cuales serán leídos a la clase a medida que cada grupo exponga lo
trabajado en la actividad.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Actividad: Valoración Nutricional.
Se podría iniciar el tema: valoración del estado nutricional, proponiéndoles a los estudiantes
reunirse en pequeños grupos y completar la frase “La valoración del estado nutricional es.......”
Seguidamente y luego de leer las definiciones que han producido,
y para abordar los
contenidos se realizará la representación de una Entrevista alimentaria con los diferentes
métodos de recolección de datos de ingesta.
El rol del entrevistador lo realizará el docente y el de entrevistado, uno de los estudiantes.
Finalmente se analizará en el grupo la escena representada.
Video
El video: “Manual Virtual de Antropometría” - Universidad Autónoma de Puebla en asociación
con el Programa Delfín (disponible en: http://www.youtube.com/wach?v=m1YuqrPgcEU)
permitirá introducir los conocimientos básicos en relación a como deben realizarse las
diferentes mediciones antropométricas.
A través de una exposición didáctica aprenderán a calcular el Índice de masa corporal (IMC) y
su importancia analizando los parámetros bioquímicos e inmunológicos y el examen clínico
nutricional.
Una vez desarrollados los contenidos, se reunirán nuevamente en grupos para calcular el IMC
de uno de los integrantes y releer la frase del inicio proponiéndoles volver a completarla.
Luego se hará una puesta en común de lo trabajado.
38
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A SUJETOS CON
ALTERACIONES DEL MEDIO INTERNO
CONTENIDOS

Valoración del sujeto con alteraciones del medio interno

Medio Interno: Composición y regulación

Alteraciones de los líquidos y electrolitos

Alteraciones del equilibrio ácido-base

Acidosis metabólica y respiratoria. Alcalosis metabólica y respiratoria
.
SENTIDO DE LA UNIDAD
Abordar el cuidado desde una perspectiva holística nos lleva a pensar que cuando una persona
padece algún tipo de enfermedad, independientemente de las afecciones corpóreas habrá una
repercusión en toda la vida del sujeto que se termina traduciendo en una necesidad de
adaptarse no sólo en lo corporal sino psicosocial y axiológicamente.
Con esto, cuando valoramos un sujeto con trastorno del medio interno es muy probable que
nos encontremos -si la valoración la hacemos desde Virginia Henderson- con casi la totalidad
de las catorce necesidades alteradas. Por eso es fundamental que el estudiante entienda que
los impactos de los desequilibrios hidroelectrolíticos pueden acarrear una diversidad de
manifestaciones muy variadas y en todas las esferas del sujeto.
Brunner y Suddarth (2001) El agua es el único solvente y el compuesto más abundante del
cuerpo humano. El líquido corporal total varía de 45 % a 65 % del peso corporal en los adultos.
Los factores que influyen en el volumen corporal son entre otros: la edad, el sexo y el volumen
graso del cuerpo. En términos generales el adulto joven tiene un porcentaje de líquidos
corporales más alto que el adulto mayor, y los varones más que las mujeres. Los obesos tienen
menos líquido que los delgados, ya que las células grasas contienen poca agua (Pág 1248)
39
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Esta información debe estar presente a la hora de valorar a los sujetos de atención porque el
dato exacto cobra relatividad cuando se lo contextúa con la realidad social e individual de cada
uno. Entonces el 45-65 % del peso corporal no será lo mismo en un adulto que en un niño, en
una persona bien nutrida que en una con trastornos de la alimentación. De la misma forma
que no será igual el impacto a la hora de producir enfermedad en una persona contenida
afectivamente que en una desprotegida o en un sujeto con trabajo que en uno desocupado.
El agua corporal total está dividida en dos principales compartimentos, intracelular y
extracelular. El líquido intracelular (LIC) es el líquido que se encuentra dentro de las células del
organismo y representa el 80 % del agua corporal total; y provee a las células el medio acuoso
normal necesario para su función química. El líquido extracelular (LEC)es el líquido que queda
fuera de las células y comprende el líquido intravascular (plasma) y otros líquidos como el
intersticial, cefalorraquídeo, intraocular, agua de los huesos, secreciones gastrointestinales y
líquidos de los espacios potenciales.
Los líquidos corporales normalmente mantienen una composición constante aun cuando el
ingreso y egreso de líquidos y la cantidad de electrolitos disueltos dentro de los
compartimentos varíen considerablemente. Las membranas semipermeables de las células del
organismo permiten que los líquidos se desplacen del compartimento intracelular al
extracelular. Sin embargo la composición de cada uno de los compartimentos se mantiene
estable merced a la acción de varios mecanismos fisiológicos, a saber difusión, filtración,
ósmosis, entre otros.
Es fundamental el entendimiento de esta distribución, ya que cada vez que se valore el
equilibrio de líquidos y electrolitos por medio de análisis de sangre se estará midiendo las
concentraciones en el LEC concretamente en el medio intravascular que representa un 5 % del
total de los líquidos corporales y desde allí se inferirá lo que ocurre en el resto de los
compartimentos del organismo. Pero este será un dato numérico y falible si no se lo coteja con
el estilo de vida de la persona y con sus características individuales y particulares de forma de
vida, de hábitos y de elecciones
Tal como expresan Brunner y Suddarth (2001) El equilibrio ácido-base está determinado por la
regulación de la concentración del ion hidrógeno en los líquidos corporales y es la actividad de
estos iones en solución la que determina la acidez de los líquidos dentro del organismo. Los
40
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
fluidos corporales pueden ser ácidos o bases. La acides aumenta directamente proporcional al
aumento dela concentración de hidrogeniones (pH). El equilibrio entre los ácidos y las bases
debe mantenerse en un rango de pH que no varíe de 7,35 a 7,45 en el LEC. El pH refleja la
concentración de hidrogeniones en el organismo. Un valor de pH inferior a 7,35 es indicativo
de acidosis mientras que un pH mayor a 7,45 refleja estado de alcalosis. Pequeñas variaciones
por fuera de los parámetros de normalidad del pH alcanzan para provocar notables
alteraciones en la velocidad de las reacciones químicas de las células. Las velocidades de
reacción pueden aumentar o disminuir; por esto la regulación del cociente ácido-base
(concentración de hidrogeniones) es uno de los aspectos más importantes de la homeostasis
(Pag.1249). Ahora esta homeostasis no será tal si no se toman los recaudos para tratar de
entender y comprender cada dato en la subjetividad que implica cada persona y priorizando la
idea de que el dato objetivo no aporta ni define nada si se valora un sistema o aparato y no la
totalidad del sujeto
La finalidad de esta unidad será permitir que el estudiante de enfermería sea capaz de valorar
si hay déficit en el volumen de líquidos y las variaciones del estado ácido-base, como así
también de implementar los cuidados necesarios para prevenir, y llegado el caso corregir las
consecuencias generadas por estas problemáticas. Y sobre todo el estudio de esta unidad
deberá permitir que el estudiante entienda y tome como filosofía de su atención que quien
tiene trastornos hidroelectrolíticos y del estado acido-base es una persona, y que como tal
esos trastornos pueden afectar todas sus necesidades y sus relaciones.
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA

Beare Patricia y Myers Judith (2000). Enfermería: Principios y práctica. Tomo I.
Editorial Médica Panamericana. 4° edición.

Beare Patricia G, - Myers Judith L. (1999). Enfermería medicoquirúrgica.
Volúmen I. 3° edición. Editorial Harcourt Brace.

Brunner y Suddarth (2001). Enfermería medicoquirúrgica. Volúmen I. 9°
edición. Editorial Interamericana McGraw-Hill.
41
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
OPTATIVA

Ferrera Rozman (2000). “Medicina Interna”. 14° edición. Madrid, Editorial
Harcourt SA..

Thibodeau, G y Patton, K. (1995). Anatomía y Fisiología. Estructura y función
del cuerpo humano. 2° edición. Madrid, Editorial Harcout Brace.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
A través de la exposición didáctica se explicitarán los conceptos fundamentales referidos al
volumen y la composición de los líquidos corporales, los trastornos volumétricos, el concepto
de pH, los desequilibrios acido básicos.
Por medio de una demostración en gabinete se trabajará le técnica de venopunción y
venoclisis.
Los mecanismos de regulación de los líquidos corporales, las vías de ingreso y egreso, los
mecanismos homeostáticos y los desequilibrios electrolíticos serán abordados con una guía de
estudio con consignas de resolución individual las cuales serán retomadas en el aula por el
docente a los efectos de aclarar las dudas que pudieran presentarse; y así también con
consignas de resolución grupal que luego serán socializadas con el resto de los estudiantes en
una exposición general
ORIENTACIÓN DE LA LECTURA: MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LOS
LÍQUIDOS CORPORALES , LAS VÍAS DE INGRESO Y EGRESO Y LOS
MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS
Introducción según Brunner y Suddarth. “Enfermería medicoquirúrgica”. 2001
El equilibrio de líquidos y electrolitos es un proceso dinámico y fundamental para la vida. Pero
hay una variedad de situaciones que pueden romper ese equilibrio; por ejemplo una mayor
pérdida de líquido y sodio con el ejercicio y la temperatura ambiental elevados pueden
terminar por enfermar a las personas.
42
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
El porcentaje de ancianos respecto de la población general es cada vez mayor en nuestras
sociedades. Se trata de personas que tienen necesidades de enfermería especiales porque
tienen una mayor propensión a sufrir trastornos hidroelectrolíticos. Los ancianos sufren
cambios en el equilibrio hidroelectrolítico normal producto del proceso de envejecimiento.
Algunos de dichos cambios son la reducción del agua corporal total (de manera relacionada
con el aumento del contenido corporal del grasa y la disminución de la masa muscular),
capacidad menor de concentración de orina, reducción de la funciones cardiovascular y
respiratoria, y trastornos de las funciones de regulación hormonales. Estos cambios se
consideran como normales del proceso de envejecimiento, pero es preciso tomarlos en cuenta
cuando un anciano se enferma, ya que predisponen a los trastornos hidroelectrolíticos.
La enfermera necesita entender la fisiología del equilibrio de líquidos y electrolitos y del
equilibrio ácido-base para anticipar, identificar y responder a posibles desequilibrios en
cualquiera de estas áreas.
OBJETIVOS

Identificar los distintos mecanismos de regulación de los líquidos corporales

Conocer las vías de ingreso y egreso de líquidos y electrolitos

Comprender los mecanismos homeostáticos que intervienen en la regulación
del medio interno
ACTIVIDADES
A. Realice una lectura detenida de la bibliografía propuesta: Enfermería
Medicoquirúrgica Vol I. Capítulo 13. Equilibrio y desequilibrios de los líquidos y
electrolitos. Brunner y Sddarth. 9° edición. Editorial Mc Graw-Hill.
B. Resuelva las siguientes consignas
1) Complete el siguiente cuadro especificando la definición de los cuatro
mecanismos de regulación que intervienen en la diálisis y si hay o no gasto de
energía
43
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Mecanismo
de Concepto
Gasto de energía
regulación
OSMOSIS
DIFUSIÓN
FILTRACIÓN
44
TRANSPORTE ACTIVO
2) El organismo obtiene agua y electrolitos en forma natural de los alimentos y
bebidas que ingiere el sujeto. En situaciones excepcionales (enfermedad)
puede incrementarse a través de la vía endovenosa o nasogástrica.
3) Mencione y explique brevemente las vías de egreso de los líquidos y
electrolitos.
4) Nuestro organismo tiene mecanismos homeostáticos que mantienen la
composición y volumen de líquidos corporales dentro de una estrecha escala
de normalidad. Explique sintéticamente como hacen los riñones, el corazón y
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
los vasos sanguíneos, los pulmones, la hipófisis, las glándulas suprarrenales y
las glándulas paratiroideas para lograr este equilibrio.
5) Para el desarrollo de la siguiente actividad los estudiantes deberán dividirse en
cuatro grupos y luego exponer brevemente uno de los desequilibrios
electrolíticos correspondiente, siguiendo las pautas que se le presentan en el
siguiente cuadro:
Desequilibrio
Definición
electrolítico
etiología
y Manifestaciones
Clínicas
Evaluación
Tratamiento
diagnóstica
Hiponatremia
(Déficit de Na)
Hipernatremia
(Exceso de Na)
Hipopotasemia
(Déficit de K)
Hiperpotasemia
(Exceso de K)
ACTIVIDAD : DESEQUILIBRIOS DEL ESTADO ACIDO-BASE Y CUIDADOS
Se trata de que los estudiantes puedan comprender y comiencen a orientarse respecto de los
desequilibrios del estado acido-base, para luego poder encaminar los cuidados pertinentes se
les pedirá que en su lugar de trabajo elijan un sujeto de atención al que se le haya realizado
gasometría arterial y que analicen los resultados valiéndose de la tabla que se les ofrece a
continuación. Y luego en el aula se realizará la discusión de las concusiones a las que hayan
arribado y se priorizarán las intervenciones apropiadas para cada caso en particular
Se basa en el supuesto que los valores promedios son los siguientes:
45
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
pH= 7,4 PaCO2= 40 mmHg
HCO3 = 24 meq/l
1) En primer término analice el pH. Puede ser alto, bajo o normal:
pH mayor de 7,4 (alcalosis)
pH menor de 7,4 (acidosis)
pH igual a 7,4 (normal)
2) II- El paso siguiente consiste en identificar la causa principal del
desequilibrio. Esto se logra evaluando la PaCO2 y el HCO3 en relación
con el pH:
pH mayor 7,4 (alcalosis):
a. Si la PaCO2 es menor a 40 mm Hg, el trastorno principal es alcalosis
respiratoria
b. Si el HCO3 es mayor a 24 meq/l, el trastorno principal es alcalosis
metabólica.
pH menor 7,4 (acidosis)
a. Si la PaCO2 es mayor a 40 mm Hg, el trastorno principal es acidosis
respiratoria
b. Si el HCO3 es menor a 24 meq/l, el trastorno principal es acidosis
metabólica
3) III- El paso siguiente es averiguar si se ha iniciado la compensación.
Esto se logra observando otros valores que no corresponden al
trastorno primario. Se se desplazan en la misma dirección que éste
último, la compensación está en curso. Considérense los valores
siguientes de los gases arteriales:
a. pH 7,20, PaCO2 = 60 mm Hg, HCO3 = 23 meq/l
b. pH 7,40, PaCO2 = 60 mm Hg, HCO3 = 37 meq/l
En “a” hay acidosis respiratoria. Nótese que la concentración de dióxido de carbono es alta y la
de bicarbonato es normal (acidosis respiratoria no compensada)
46
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
En “b” la concentración de dióxido de carbono todavía es alta pero ha aumentado la de
bicarbonato, lo que indica la tendencia a la restauración del pH normal (acidosis respiratoria
compensada)
Actividad Integradora: En grupos de no más de cuatro personas analicen estos casos, teniendo
en cuenta que en cada uno de ellos hay un desequilibrio hidroelectrolítico instalado o por
instalarse y luego comparen sus respuestas con las que aparecen al final de esta unidad. En
nota al pie adjuntamos algunas claves de respuesta de esta actividad14.
Caso 1
Durante el informe de cambio de turno, la enfermera del turno noche le dice que Juana
Cisneros, una mujer de 92 años, con una bronquitis aguda complicada con una enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, estuvo inquieta durante la noche, y se la sedó con Diazepán, a
una dosis de 5 mg por vía oral, a los dos de la madrugada. Por la mañana, cuando va verla
observa que la Sra. Cisneros está aturdida, confusa y desorientada. ¿Qué problema piensa que
presenta? Argumenten desde los contenidos tratados en esta unidad.
47
14
Caso 1: El cambio brusco que la sra. Cisneros sufre en su estado mental está causado probablemente
por un cambio en el pH y un aumento de la PCO2. La sedación en los sujeto de atención ancianos con
una enfermedad pulmonar obstructiva crónica da lugar a hipoventilación y a incapacidad para eliminar
CO2. Frecuentemente esto origina hipercapnia, acidosis respiratoria y confusión. Extraiga una muestra
de sangre para gasometría y controle estrechamente al sujeto de atención. Administre oxigeno si es
necesario.
Caso 2: El edema y la distención de las venas del cuello se deben a una insuficiencia cardíaca derecha
crónica, probablemente como consecuencia de insuficiencia cardíaca izquierda crónica, causada por
enfermedad cardíaca vascular. Esto produce un aumento de la resistencia a la presión de circulación
venosa. El signo revelador de la insuficiencia cardíaca izquierda es la distención de las venas del cuello,
cuando el sujeto de atención está incorporado.
Caso 3: El sr. Rey tiene una acidosis, probablemente de origen respiratorio, que se refleja en su PCO2
alta.
Caso 4Es obvio que la Sra. Lijo está reteniendo líquidos en exceso, a pesar de su tratamiento diurético,
por lo que tiene un cierto grado de insuficiencia cardíaca congestiva. Informe al médico de sus hallazgos.
Luego, hable con el sujeto de atención sobre la ingesta de sal y otras limitaciones dietéticas. Adviértale
que se fije en la cantidad de sal que llevan los bombones y demás regalos que le traigan las visitas
Caso 5: A medida que los riñones empiezan a fallar, pierden su capacidad de concentrar la orina. Para
controlar la cantidad habitual de solutos que contiene la orina, el sujeto de atención con una
insuficiencia renal tienen que beber y eliminar más cantidad de agua de lo normal. Por ello, la poliuria y
polidipsia son los primeros signos de avance de la insuficiencia renal.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Caso 2
Miguel Romero ingresó a la UCI con un edema pulmonar agudo, debido a una enfermedad
cardíaca de la válvula aórtica. Los tres días que estuvo en la unidad de cuidados intensivos
transcurrieron sin que aparecieran complicaciones, y ha sido trasladado a su unidad. Sus signos
vitales son estables: TA 130/90 mm Hg; P 92 pulsaciones por minuto y una frecuencia
respiratoria de 28 por minuto. En su valoración inicial presenta un edema maleolar de tres
cruces y una distención moderada de las venas del cuello, con la cama elevada a 45°. A la
auscultación, sus pulmones están normales. ¿Qué está ocasionando su edema y la distención
de las venas del cuello?. Argumente desde los contenidos tratados en esta unidad
Caso 3
Roberto Rey, de 59 años, fue conducido al servicio de urgencias. Tiene dificultad para
levantarse y cierta cianosis alrededor de los labios y lechos ungueales. Su presión arterial es de
180/88 mm Hg; la frecuencia cardíaca de 140 pulsaciones por minuto, y la frecuencia
respiratoria de 48. Los valores de la gasometría arterial son los siguientes: pH 7,28; PCO2 60
mm Hg; PO2 60 mm Hg, y CO3H 38 meq/l. ¿Qué cree que está generando su estado?.
Argumenten desde los contenidos tratados en esta unidad.
Caso 4
Anastasia Lijo, de 50 años es trasladada a la unidad médica desde la unidad de cuidados
intensivos, dónde se le trató un edema pulmonar agudo, debido a la descompensación de una
enfermedad cardíaca hipertensiva. Está tomando Furosemida, 40 mg al día, y Metildopa, 250
mg por vía oral. Se le controla el peso diariamente, y ha engordado 900 grs. en los últimos dos
días. Usted se da cuenta que falla ligeramente la respiración, y que tiene distendidas las venas
del cuello, a pesar de tener la cama elevada en un ángulo de 45°. ¿Qué sospecha usted que le
está pasando?. Argumenten desde los contenidos tratados en esta unidad.
Caso 5
Marina de 64 años con una insuficiencia renal crónica. Sus cuidados de enfermería incluyen el
control del balance, peso diario, y los niveles diarios de electrolitos, nitrógeno ureico (BUN) y
creatinina en sangre. La diuresis de la sra. Valdez ha sido elevada, eliminando entre 2 y 3 litros
48
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
al día. A pesar de todo, sus niveles de BUN y creatinina son elevados. ¿Qué significa esto?.
Argumenten desde los contenidos tratados en esta unidad.
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
Acidosis
Hipotónica, solución
Alcalosis
Isotónica, solución
Difusión
Hidrostática, presión
Hipertónica, solución
Ósmosis
Osmolaridad
49
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD III: LOS SUJETOS DE ATENCIÓN EN EL
CONTEXTO QUIRÚRGICO
CONTENIDOS

La cirugía. Conceptos generales. Ramas de la cirugía. Clasificación de las cirugías.

Equipo profesional quirúrgico. El quirófano. Características edilicias del quirófano.

El ambiente quirúrgico. Indumentaria quirúrgica. Colocación de la bata quirúrgica y
guantes.

Lavado de manos quirúrgico.

La enfermería circulante de quirófano

El estrés quirúrgico. Relación médico-sujeto de atención. El estrés profesional del
50
equipo de salud.
SENTIDO DE LA UNIDAD
Esta unidad pretende ampliar el horizonte de los estudiantes brindando conocimientos sobre
la función que desempeña el enfermero en la asistencia del sujeto de atención quirúrgico.
Serán diversos los enfoques que configuren el accionar de enfermería en el complejo contexto
de la cirugía, en este sentido se sugiere trabajar con el grado de urgencia de las cirugías ya que
una intervención quirúrgica urgente implicará un acompañamiento acorde y totalmente
distinto al de la cirugías programadas. Ambas
instancias requieren de un profesional
observador, con conocimientos en los signos de alerta y resolutivo en casos de urgencia. En el
caso de las cirugías programadas se sobreañaden a estas cualidades, las actividades
relacionadas con la educación preoperatoria, identificando problemas reales o potenciales que
tienen que ver con la cirugía: estado nutricional, estado mental, consumo previo de
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
medicamentos y la edad15 . Son amplias y valiosas las actividades de enfermería en el periodo
perioperatorio, en tal sentido es relevante profundizar en estas funciones, reflexionando sobre
las características y la responsabilidad que encierran. Teniendo en cuenta que la experiencia
de este sujeto es única, resulta sumamente valioso interiorizar a los estudiantes sobre el
periodo perioperatorio y las etapas que encierra: la fase preoperatoria que comienza en la
decisión de operar y culmina cuando el sujeto pasa a la mesa de operación; intraoperatoria
que da inicio cuando pasa a la mesa de quirófano y termina al ingresar a la sala de
recuperación y postoperatoria que comienza al ingreso del sujeto en la sala de recuperación
hasta la primer curación del sitio quirúrgico. Cada una de ellas posee temas significativos para
analizar como por ejemplo el rol de la enfermera en la preparación del sujeto de atención y el
consentimiento informado
antes de la cirugía, conocimiento sobre las funciones de la
enfermera circulante de quirófano, aplicación de estándares de la AORN16 de prácticas de
cuidados en el quirófano y aplicación de los estándares de la ASPAN17 para enfermería
perianestestésica durante la cirugía y la valoración de la respuesta de sujetos que ya han sido
intervenidos.
Del mismo modo es oportuno diferenciar las clasificaciones de las cirugías según su gravedad
(cirugía mayor – cirugía menor); urgencia (programada, urgente o de emergencia) y objetivo
(diagnóstica, ablativa, paliativa, reconstructiva, transplante, constructiva y estética). Una de las
posibles actividades para trabajar en este sentido consiste en caracterizar y dar ejemplos de
cada cirugía y reflexionar sobre las responsabilidades de enfermería en cada caso específico.
Se propone trabajar también en un campo interesante que es la investigación dentro de la
disciplina, motivando a los estudiantes en la búsqueda de artículos científicos, proponiendo
temas relacionados y de actualidad como por ejemplo: Cirugía Robótica. Por medio de esta
actividad los estudiantes promueven su desarrollo individual y no solo irán en busca de su
15
En cuanto a la edad como factor de riesgo se dedicara la próxima unidad para desarrollar los cuidados
perioperatorios de enfermería en el anciano de manera integral.
16 AORN: Association of Operating Room Nurses creada en EEUU en 1956 con el objetivo de mejorar
los cuidados enfermeros en el cliente quirúrgico, fue la encargada de elaborar unos criterios de práctica
enfermera en los que se subrayan el alcance y las responsabilidades de los enfermeros perioperatorios.
17 ASPAN: American Society of Perianesthesia Nurses fue creada en 1998 para validar las acciones de
enfermería en la fase postoperatoria o postanestesia dentro de las que distingue (1) identificar
problemas en la valoración (2) validar la información disponible y (3) preparar al cliente para el acto
quirúrgico tanto física como emocionalmente.
51
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
propio conocimiento sino que a la vez se irán familiarizando cada vez más con el conocimiento
científico, no con el afán de sustituirlo por el cotidiano sino para que aprendan que ambos
pueden coexistir.
A modo de cierre se abordaran temas relacionados con la seguridad del sujeto de atención y
del enfermero: lavado de manos quirúrgico y la técnica adecuada de colocación de elementos
de barrera como guantes estériles, barbijo, gorro, botas y camisolín.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Harcourt Océano. Potter / Perry (2002). Fundamentos de Enfermería. 5ta edición.
Volumen IV. Capítulo 49: “Cliente quirúrgico”. Pag.1687.

Revista Nursing, 2008, volumen 26, número 1. Artículo de Wendy Tabor: “En la
vanguardia de la cirugía robótica”.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
Las estrategias para implementar en esta unidad pueden adquirir distintos formatos, se puede
dar inicio con estrategias directas como la clase expositiva didáctica para transmitir los
conceptos más relevantes del tema y las incumbencias de enfermería en dicho contexto. En
este contexto se sugiere elaborar un mapa conceptual presentando los contenidos en forma
completa y organizada, de lo general a lo particular y que abarque los caminos a recorrer
acompañando por la bibliografía y los recursos tecnológicos como videos y PPT, que se
presentaran en una segunda instancia. Finalmente no puede estar ausente una clase en
gabinete donde un sujeto de atención estandarizado - puede ser el docente o un estudiantecon un libreto previamente desarrollado sea atendido por el enfermero, quien deberá
identificar las necesidades reales y potenciales del sujeto.
DISPOSITIVOS DE INICIO
En el inicio el docente puede realizar preguntas que den cuenta sobre el nivel de
conocimientos que manejan los estudiantes sobre esta temática, se puede tomar como
disparador un caso aleatorio y hacer preguntas sobre su manejo y sobre la importancia de
ciertos aspectos:
52
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
¿Cuál es la función que cumple el enfermero en los sujeto de atención quirúrgicos?
¿Qué es el consentimiento informado?
¿Quién está encargado de retirar los objetos de valor antes de que el sujeto de
atención sea llevado a quirófano?
MAPA CONCEPTUAL
53
Cuadro de autoría propia.
ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE VIDEOS
Proyección de los videos: “Prevención de las infecciones en cirugías”.
Partes I y II. (Disponible en DVD anexo.)
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Parte I: www.youtube.com/watch?v=_ApDlWVnUBw. (Disponible en DVD
anexo.)
Parte II: www.youtube.com/watch?v=nLegdgUZcXc . (Disponible en DVD
anexo.)
Antes de comenzar con la proyección de los videos es importante que el docente anticipe a los
estudiantes la actividad complementaria que posteriormente realizaran, con la intención de
que agudicen la observación y sepan manejar el contenido de lo que verán a continuación.
Propósito: se propone a los estudiantes reconocer una situación quirúrgica en escenarios
reales, que les permita observar el funcionamiento de este servicio a quienes no gozan de la
posibilidad de hacerlo en las instituciones donde trabajan y mostrando el modo correcto de
trabajo en equipo dentro del quirófano.
Objetivos:
Que los estudiantes logren:

Integrar parte de la bibliografía facilitada en el inicio con esta estrategia visual.

Comprender en qué consiste el trabajo en equipo dentro de un quirófano.

Identificar su rol como enfermero en esta situación concreta
Las actividades sobre esta proyección pueden dividirse en dos partes, en la primera se sugiere
generar un espacio de intercambio donde los estudiantes puedan describir y expresar sus
experiencias luego de la proyección de los videos. Es particularmente interesante el rol del
docente como moderador del grupo planteando preguntas y monitoreando de qué manera
han comprendido la situación presentada. En una segunda parte se le entregan a los
estudiantes una guía orientativa de preguntas sobre lo que vieron.
54
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
1) Dentro del periodo perioperatorio: ¿qué fases son las que se describen y
caracterizan en el video?
2) ¿Qué tipo de estrategias se sugiere en el video para evitar las infecciones en el
sitio quirúrgico?
3) Describa que elementos debe llevar consigo un sujeto, al ingresar al quirófano.
4) En el video se habla de 10 objetivos centrados en la seguridad del sujeto de
atención. Cite al menos tres de ellos fundamentando su desarrollo.
5) ¿En qué consisten las “Listas de verificación” y en qué momento se realizan?
ORIENTACIÓN A LA LECTURA. ETAPAS: PREOPERATORIA , INTRAOPERATORIA
Y POSTOPERATORIA
Con el propósito de motivar la lectoescritura en los estudiantes, otra propuesta es partir de
textos específicos y proponer una “lectura extractiva”, a partir del volcado de contenidos
pertinentes de manera explícita en los espacios faltantes. A modo de ejemplo se muestran tres
guías correspondientes a las etapas: Preoperatoria, Intraoperatoria y Postoperatoria
respectivamente basadas en la lectura comprensiva de: Harcourt Océano. Potter / Perry.
Fundamentos de Enfermeria. 5ta edición. Año 2002 Volumen IV. Capítulo 49. Cliente quirúrgico.
Pag.1687.
Cabe resaltar que estos modelos de guías solo son a modo de sugerencia, pudiendo el docente
cambiar su formato y/o la bibliografía que considere apropiada.
Tema: el sujeto de atención en el contexto quirúrgico.
Proceso
enfermero en la fase quirúrgica preoperatoria.
1. Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
La totalidad de los sujeto de atención que ingresan a la sala de quirófano,
cumplen
obligatoriamente con la misma preparación y exámenes previos.
Durante la etapa preoperatoria una de las funciones de la enfermera es constatar si el sujeto
de atención entiende la práctica que se le realizara y realiza un plan de cuidados
55
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
individualizados para él y su familia.
La Diabetes Miellitus no es considerada un factor de riesgo para el sujeto de atención
quirúrgico.
La falta de información o motivos de la intervención por parte del sujeto de atención son
considerados “dilemas éticos“ dentro de la disciplina enfermera.
Estudios centrados en la evidencia (investigaciones) han demostrado que el tratamiento del
dolor antes y después de las cirugía es satisfactoriamente controlado y documentado por parte
de las enfermeras/os.
Las pruebas y exploraciones diagnósticas previas a la cirugía, nunca son las mismas. Estas van a
depender del tipo de intervención que deba realizarse el sujeto de atención.
El “Consentimiento Informado” lo explica el cirujano, lo firma el sujeto de atención, la
enfermera lo anexa a la historia clínica y es llevado a quirófano conjuntamente con el sujeto de
atención.
Durante la preparación del sujeto de atención, lo más recomendable la rasuración por medio
de cremas.
56
2 Fármacos que suelen administrarse durante el periodo preoperatorio. Coloque el
título del fármaco que corresponde a las siguientes definiciones.
o Disminuyen los requerimientos de anestesia intraoperatoria y facilitan la
inducción.
o Aumentan el Ph gástrico y/o facilitan el vaciado gástrico disminuyendo
el riesgo a aspiración.
o Reducen el riesgo de infección.
3 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es verdadera? Marque con una cruz.
Es factible que el sujeto de atención que manifieste alergia al látex, no se haya enterado y
padezca otros tipos de alergias.
Las toracotomías no presentan un mayor riesgo de complicaciones postoperatorias.
No es justificable
que un sujeto de atención joven, en etapa preoperatoria, ataque
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
verbalmente a la enfermera
La Insuficiencia Cardíaca Congestiva aumenta el riesgo de presentar disminución de la función
cardiaca durante la intervención.
Para el sujeto de atención tabaquista que debe ser intervenido quirúrgicamente, de nada valen
los ejercicios de tos y respiración profunda, ya que sus secreciones están aumentadas.
Los estertores y atelectasias empeoran durante la cirugía, es imprescindible la valoración de
enfermería sobre el patrón respiratorio para individualizar los cuidados del sujeto de atención.
Solo el anestesiólogo debe valorar las capacidades del sujeto de atención antes de la anestesia.
El peristaltismo del sujeto de atención no se encuentra relacionado con la anestesia.
El consumo prolongado de corticoides no aumenta la posibilidad de desgarros cutáneos.
Al valorar el llenado capilar debe ser superior a 3 segundos.
4 Subraye la que no es verdadera.
 El médico es el único responsable de informar al sujeto de atención
sobre la cirugía a realizársele.
 La presencia de la firma del sujeto de atención en el consentimiento
informado, implica que este ha recibido información completa sobre la
intervención.
 En ningún caso el médico está autorizado legalmente para intervenir, al
sujeto de atención si éste no está informado.
 La explicación que el cirujano le dé al sujeto de atención, debe ser
presenciada por otro miembro autorizado del equipo de salud.
5 Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
No es necesario que el sujeto de atención orine antes de la intervención
quirúrgica, puesto que siempre se le debe colocar catéter vesical.
Es la institución la que determina, qué se debe hacer con los objetos valiosos del
sujeto de atención antes de la intervención.
El ingreso del sujeto de atención al quirófano con una medalla religiosa en la
ropa quirúrgica, aumenta el riesgo de su pérdida.
57
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Sin una preparación cutánea apropiada el riesgo de presentar una infección en el
posoperatorio es elevado.
Los factores que pueden causar infección en el posoperatorio son: cantidad y
tipo de microorganismos , sensibilidad del huésped y puerta de entrada del
microorganismo.
6 Subraye lo que no corresponde.
Acciones de enfermería. Preparación del sujeto de atención el día de la cirugía:
 Comprobar el contenido de la historia clínica y el cierre de registros.
 Control de signos vitales.
 Prohibir las visitas 1 hora antes de la intervención.
 Protección de los objetos de valor.
 Administración de fármacos preoperatorios indicados por el cirujano.
 Comprobación de la retirada de prótesis.
 Hacer firmar el Consentimiento informado al sujeto de atención, ponerlo
en su historia clínica y resguardarla hasta que el ,regrese del quirófano
 Preparación de intestino y vejiga.
 Antisepsia de la zona quirúrgico
7. Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
Las adicciones de substancias como el alcohol no provoca reacciones adversas
en la etapa de anestesia.
La cirugía produce incapacidad temporal o permanente y requiere ayuda en la
fase de recuperación.
No es necesario que la enfermera valore los sentimientos que despierta la
cirugía en el sujeto de atención y su familia.
58
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Las cirugías ambulatorias implican mayor responsabilidad de enfermería para
comprobar y organizar datos.
La familia no representa un recurso importante para el sujeto de atención que
presenta limitación física.
8. Complete la línea de puntos:
Un componente
esencial de
establecer………………………
la fase preoperatoria es la capacidad para
…………………………..… Las enfermeras
deben
conseguirlo de manera rápida pero al mismo tiempo de manera compasiva y efectiva.
Tema: el sujeto de atención en el contexto quirúrgico
Proceso enfermero en la fase quirúrgica intraoperatoria.
1. Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
Una vez en quirófano, únicamente el anestesiólogo se encuentra habilitado para colocar un
catéter en el sujeto de atención.
La enfermera se encargará de colocarle al sujeto de atención un catéter intravenoso de pequeño
calibre para la perfusión de líquidos y productos sanguíneos.
La enfermera es la encargada de contener al sujeto de atención una vez pasado a la mesa de
quirófano, identificar al sujeto de atención, revisar el consentimiento, la historia clínica, resultados
de laboratorio, pre quirúrgico, asegurarse que se le hayan retirado las prótesis y los objetos de
valor.
La temperatura de las habitaciones vecinas al quirófano no suelen estar más frías.
El quirófano por normas de control de infecciones suelen tener acceso restringido de personas.
El atuendo del equipo de profesionales de quirófano consta de bata, gorros, antiparras y botas.
Los sujetos de atención sometidos a anestesia general no requieren monitorización con ECG de
manera continua.
59
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
La oximetría de pulso es un indicador de la calidad de la ventilación del sujeto de atención.
2. Coloque como título el tipo de anestesia
que corresponde a las siguientes
definiciones.
 El sujeto de atención se encontrará inmóvil y pasada la cirugía
no
recordará la intervención.
 El sujeto de atención se mantiene sedado, con disminución de la
ansiedad, con signos vitales estables y mínimos riesgos posteriores.
 Inhibe la conducción nerviosa hasta que se difunde por la circulación
sanguínea, disminuyen actividades motoras y del sistema nervioso
autónomo.
60
 Se inyecta por fuera de la capa de la duramadre.
 El anestésico se inyecta en el interior del líquido cefalorraquídeo, en el
espacio subaracnoideo.
 Se realiza un bloqueo y se inyecta el anestésico por vía endovenosa, por
debajo del mismo.
 El sujeto de atención recibe de manera continua una dosis de
analgésicos, relajantes musculares y oxígeno.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
3. Subraye la que no es verdadera
 Los mayores riesgos de la anestesia general son la depresión
cardiovascular y respiratoria, y las lesiones hepáticas y renales.
 El estadio I comienza con la administración de anestésicos y culmina con
la pérdida de conciencia.
 El estadio III puede derivar en una Reanimación Cardiopulmonar.
 El estadio II comprende la fase de excitación o delirio.
 En la fase de inducción se lleva a cabo la intervención quirúrgica.
4. Complete la línea de puntos:
 La
elección
de
la
posición
viene
determinada….…………........................................................
 En un sujeto de atención anestesiado los mecanismos de defensa
normales…………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………….la extensión muscular.
 La
enfermera
debe
intentar
que
alineación…………………………………………………………….de
presión.
5. Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
No resulta necesario que la enfermera circulante de quirófano mantenga una
técnica de asepsia estricta.
Durante toda la intervención quirúrgica la enfermera debe mantener un
registro
exacto de las actividades de cuidados y de los procedimientos
llevados a cabo por el personal de quirófano.
La enfermera circulante de quirófano no debe deshacer ni contar las gasas, ni
la
la
61
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
instrumentos utilizados en la intervención.
La enfermera instrumentista entrega el material a la enfermera circulante.
No existen razones en una intervención quirúrgica, para acusar de negligencia
a una enfermera.
6. Subraye la respuesta verdadera.
 El sujeto de atención sometido a anestesia regional está despierto toda la
intervención quirúrgica.
 En la actualidad a menudo, la fase de salida de la anestesia tiene lugar
en el mismo quirófano.
 Las ventajas de la anestesia regional endovenosa es su rápido inicio y
recuperación breve.
 Durante el estadio II el sujeto de atención no debe recibir estimulación
auditiva.
62
 Los barbitúricos producen sedación amnesia e hipnosis.
 La enfermera debe monitorear la diuresis y las secreciones de la sonda
nasogástrica
 Los riesgos quirúrgicos influyen sobre la duración de las operaciones.
 Todas las respuestas son correctas.
Tema: el sujeto de atención en el contexto quirúrgico. Proceso
enfermero en la fase quirúrgica postoperatoria.
1. Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
Los sujetos sometidos a anestesia local, suelen presentar más complicaciones que los
sometidos a anestesia general.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
La única fuente de datos en el momento de la valoración de enfermería post operatoria, son los
datos de la etapa preoperatoria.
En los sujetos expuestos a cirugía ambulatoria el tiempo de recuperación es de 1 a 2 horas.
La etapa postoperatoria se clasifica en postoperatorio inmediato y convalecencia
postoperatoria.
No es necesaria la comunicación entre los cirujanos y los enfermeros, puesto que cada uno
lleva su propia valoración del sujeto y los datos son totalmente diferentes.
El enfermero está autorizado a notificar a la familia que el sujeto se encuentra en sala de
recuperación y como resulto la cirugía.
Los sujetos que han recibido anestesia raquídea requieren menos monitoreo por aparatos.
No se considera estrictamente necesario que el enfermero sepa la anestesia administrada, ya
que los cuidados pos anestésicos de enfermería fueron estandarizados
2. Alta de la unidad de cuidados postanéstesicos. Complete con una frase.
 ¿Qué sistema de puntuación objetivo se puede utilizar hoy en día para
dar el alta al sujeto? Mencione que categorías evalúa.
.

 ¿Qué información deben compartir la enfermera de cuidados post
anestésicos y la enfermera de la unidad en el momento del alta de
cuidados post anestésicos?
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es verdadera? Marque con una cruz.
Los sujetos que han recibido anestesia regional no necesitan ser derivados a la sala de
recuperación.
La recuperación de fase II comienza cuando el sujeto no necesita ser monitoreado.
63
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Aldrete ha añadido 6 áreas más de valoración al sujeto quirúrgico.
En la fase I y II la enfermera debe controlar al sujeto con idéntica intensidad.
En la etapa de convalecencia postoperatoria, las náuseas no son un criterio para suspender el
alta del sujeto.
Para poder recibir el alta, un sujeto debe obtener una puntuación de PARSAP de monitoreo de
18 o más puntos.
La convalecencia dependerá del tipo y tiempo de duración de la cirugía
Un sujeto ambulatorio que ha recibido sedación intensa, pasa a sala de recuperación.
Los sujetos con gran número de drenajes recibe el alta como todos.
En la fase II de recuperación el sujeto necesita una cama y monitor.
4. Subraye la que no es verdadera.
 Apenas ingresa el sujeto en la sala de recuperación la enfermera de be
controlar los signos vitales cada 10 minutos.
 A medida que se estabiliza el estado del sujeto se van alargando los
controles de enfermería.
 Ciertos analgésicos no pueden alterar la función respiratoria.
 Los ancianos, fumadores y los que tienen antecedentes de enfermedades
respiratorias, poseen mayor riesgo de complicaciones.
5. Subraye lo que no corresponde.
a. La hipertermia maligna no es consecuencia de la anestesia y amenaza la
vida del sujeto.
b. En un sujeto de atención postoperatorio el aumento de temperatura no es
signo de infección.
c. Los gases anestésicos se expulsan a través de la tos.
d. Los ancianos y los niños son los sujetos menos propensos a desarrollar
problemas asociados a la hipotermia.
64
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
e. El dantroleno sódico es el fármaco que se usa en la hipertermia maligna
f.
La heparina se administra en los casos de reposo en cama prolongado.
g. Uno de los puntos más importantes a valorar por la enfermero es el sitio
de inserción del catéter y la permeabilidad del mismo.
h. En la etapa postoperatoria el balance de líquidos no es una tarea
necesaria.
i.
En sujeto de atención con antecedentes de disfunción cardiaca debe
determinarse diariamente su peso.
j.
A medida que el sujeto comienza a ingerir líquidos vía oral se disminuye
el tiempo de goteo intravenoso.
k. Los escalofríos son un signo definitivo de hipotermia.
6. Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
Una vez terminada la cirugía el sujeto recupera los reflejos.
En la intervenciones neurológicas el estado de conciencia del sujeto de
atención es de suma importancia
En las intervenciones que se utiliza anestesia local se recupera en primer lugar
el tacto y luego el movimiento.
El enfermero valora la piel en busca de erupciones, petequias, abrasiones y
quemaduras
El enfermero debe observar el apósito y los drenajes que cubren la herida
quirúrgica en relación al color, olor y consistencia.
7. Complete la línea de puntos:
A causa de la posibilidad de una……………………………..…la enfermera de la zona
de cuidados agudos debe encargarse de……………………………………por vía oral.
65
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
1-Anestesia epidural
19-Intervención quirúrgica 33-Formación de cicatriz
2-Anestesia general
importante.
3-Anestesia local
20- Intervención quirúrgica 35-Exudado
4-Anestesia peridural
leve
5-Aanestesia raquídea
21- Intervención quirúrgica 37- Exudado purulento
6-Anestesia regional
programada
7-Anestesia superficial
22- Intervención quirúrgica 39- Exudado sero-
8-Anestesia tópica
urgente
sanguinoliento
9-Bloqueo de Bier
24-Perfusión tisular
40-Dehiscencia
10-Bloqueo intravenoso
25-Periodo perioperatorio
41-Evisceración
11-Bloqueo nervioso
26-Profesional
12-Bloqueo subaracnoideo
Enfermeria circulante
herida para cultivo
13-Drenaje de Penrose
27-Sedación consciente
(aeróbico y anaeróbico)
14-Embolia
28-Sistema
15-Fase intraoperatoria
drenaje de heridas
44-Vendaje hidrocoloide
16- Fase postoperatoria
29-Nivel de conciencia
45-Anticoagulantes
17- Fase preoperatoria
30-Embolo
46-Antiembólica
18-Instrumentista
31-Trombo
47-Heparina
34-Sutura
36- Exudado seroso
38- Exudado sanguinoliento
cerrado
32-Tromboflebitis
de 42-Muestra de drenaje de
de 43-Código de color RAN
66
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD IV: EL ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL
PERIOPERATORIO
CONTENIDOS

El ambiente preoperatorio. Cirugía. Anestesia. Cirugía ambulatoria

Actuaciones de enfermería en el preoperatorio. Guía de educación al sujeto de
atención. Consideraciones geriátricas.

Valoración preoperatoria. Preparación preoperatoria.

Anestesia. Hipertermia maligna. Anestésicos locales inyectables

Cuidados de enfermería en el intraoperatorio. Planes básicos de cuidados.
Complicaciones potenciales.

Preparación de la unidad del sujeto de atención.

Sujeto de atención en el postoperatorio inmediato. Complicaciones potenciales:
Hemorragia. Hemesis.

Retención urinaria. Shock. Íleo intestinal.

Sujeto de atención en el posoperatorio tardío: Cicatrización de las heridas. Drenajes.
Mantenimiento de la función urinaria. Mantenimiento de la función gastrointestinal.
SENTIDO DE LA UNIDAD
Esta unidad surge con intención de avanzar de manera exhaustiva en los cuidados
perioperatorios específicos para el adulto mayor. A decir de Martínez18 las personas ancianas
18
Manuel Quintanilla Martinez: Enfermero Máster en gerontología social. Profesor de
Enfermeria geriátrica de la E.U.E Vall d´Hebron
67
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
incluyendo a las de 90 años, toleran bastante bien la cirugía si antes y después del acto
quirúrgico se establece una terapia adecuada y efectiva. Del mismo modo los enfermeros
debemos intervenir en forma activa, en la fase preoperatoria valorando el estado
biopsicosocial de la persona anciana a quien se le informara el proceso a que será sometida,
previa firma del consentimiento informado y se le aplicaran los protocolos establecidos para
esta etapa. Es este el momento en que el enfermero debe aplicar medidas que favorezcan la
relajación de la persona, como facilitar un ambiente tranquilo para que pueda descansar y a la
vez potenciar las muestras de cariño por parte de la familia o allegados hacia ella, al tiempo de
eludir comentarios o comportamientos que generen preocupación o ansiedad en la persona
afectada.
Pero entrando en tema también podríamos decir que del mismo modo que en el recién nacido
y los lactantes, el adulto mayor es mucho más vulnerable a sufrir complicaciones durante y
después de la cirugía y tiene mayor riesgo de enfrentar de manera ineficaz el estrés fisiológico
y psicológico de una intervención quirúrgica. El adulto (por encima de 65 años) posee menos
reservas para cubrir las demandas extras que implican las cirugías. Por ejemplo debido a la
disminución del porcentaje del agua corporal, hay reducción de la función renal y menor
respuesta a la sed, estos factores incrementan el riesgo de padecer desequilibrios hídricos
como el shock hipovolémico y electrolíticos. Del mismo modo el cambio en la función hepática
y renal influye en la respuesta a la anestesia y otros medicamentos administrados en este
periodo. Además existe una tendencia en el anciano a sufrir enfermedades crónicas como
cardiopatías, neumopatías o diabetes que influyen en la curación, la respuesta a
medicamentos y la intervención quirúrgica.
En la fase postoperatoria se presentan dos ejes dignos de trabajar en profundidad que son: la
confusión de etiología fisiológica muchas veces e incrementada en sujetos con déficit
cognitivos preexistentes (demencia, depresión, Alzheimer) y la “vuelta a caminar” centrada en
la posibilidad de poder volver a realizar sus actividades cotidianas y en la educación sanitaria al
entorno de la persona, sobre las necesidades de autocuidado que no pudiera realizar.
Teniendo en cuenta estas necesidades especiales del anciano, el personal de enfermería
podría anticiparse a complicaciones y lograr una recuperación más rápida del sujeto.
68
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Antes hemos comentado que una de las características de los ancianos es que presentan
pluripatologías crónicas que, a partir de la intervención quirúrgica pueden agravarse. Por
ejemplo en un sujeto con enfermedad respiratoria obstructiva crónica de base representa un
riesgo de obstrucción de las vías respiratorias con potencial fallo ventilatorio, puede
desencadenar una aspiración y posterior infección. Por todo ello los anestesistas utilizan una
tabla (tabla 1) en la que clasifican a la persona anciana por clases.
TABLA DE RIESGO QUIRURGICO ANESTESICO
CLASE
1
Persona anciana con < de 80 años, sin enfermedad de base.
CLASE
2
Persona anciana con enfermedad de base moderada.
CLASE
3
Persona anciana con enfermedad de base severa pero sin amenazas de
vida.
CLASE
4
Persona anciana con enfermedad de base severa pero con amenaza de vida
CLASE
5
Persona anciana moribunda que no se espera que viva más de 24 hs con o
sin cirugía.
Tabla (1).
69
Por otra parte la anestesia puede provocar trastornos gastrointestinales como lo son las
náuseas y vómitos, en relación a este tema es pertinente que el enfermero sepa cómo actuar
en tales situaciones. En caso de nauseas administrar oxígeno y estimular a que realice
respiraciones lentas y profundas, si presenta vómitos colocar al sujeto en posición decúbito
lateral, también llamada de “seguridad” para evitar la bronco aspiración. Es importante
también profundizar en las habilidades de los estudiantes para auscultar, para detectar la
presencia de ruidos abdominales “peristaltismo” que refleja la desaparición de la anestesia y
permitirá iniciar la oferta de líquidos.
En el cuidado de la herida ahondaremos en dos factores importantes: las curaciones bajo
protocolos de asepsia y la remoción de las suturas.
Si nos referimos a los aspectos nutricionales a tener en cuenta en la planificación de los
cuidados enfermeros a los sujetos en
el contexto quirúrgico, será importante que los
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
estudiantes puedan conocer la existencia de evidencias claras que dan cuenta que los sujetos
de atención con buen estado nutricional antes de una cirugía tienen una recuperación más
rápida y favorable que los que presentan un deterioro en su estado nutricional.
Será necesario que reconozcan que el sujeto de atención bien nutrido disminuye el riesgo de
morbimortalidad, el riesgo de infecciones postoperatorias, el tiempo de cicatrización de la
herida y de esta manera la permanencia de internación.
Un sujeto de atención malnutrido puede presentar dificultades en la cicatrización, sepsis de la
herida quirúrgica, dehiscencia de sutura, neumonía, entre otras complicaciones;
Para evitar estas situaciones
es necesario que puedan aprender a realizar una precisa
valoración nutricional que permitirá detectar aquellos sujetos de atención con riesgo de
desarrollar complicaciones postoperatorias y así poder implementar el apoyo nutricional peri
operatorio adecuado. Su fundamentación se sostiene entendiendo que debido a los efectos
metabólicos producto de la intervención (alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico,
alteraciones del equilibrio ácido base, pérdida de masa muscular, entre otros)
y que
dependerán principalmente del estado nutricional y de la cirugía realizada, la alimentación
temprana es importantísima para reducir la morbi mortalidad en estos sujetos de atención ,
demostrando las evidencias que la incorporación temprana de la vía oral mejora la evolución
quirúrgica de los mismos.
La nutrición luego de una cirugía debe atender dos etapas, la catabólica provocada por la
agresión de la cirugía donde la alimentación generalmente se realiza por vía parenteral y tiene
como objetivo corregir los desequilibrios hidroelectrolíticos y la etapa de ayuno o anabólica
donde se buscará principalmente replecionar las proteínas y los depósitos de glucógeno.
Satisfacer los requerimientos proteicos permitirá corregir el balance nitrogenado, reparar los
tejidos dañados y recuperar la masa muscular.
El aumento en los requerimientos de vitaminas y minerales producto de la injuria, los ayunos
prolongados y el estrés de la cirugía hacen necesaria la suplementación, el aporte de vit.A, C,
vitaminas del complejo B y zinc permitirán mantener y reparar los tejidos dañados, mejorar la
cicatrización de las heridas y reducir el riesgo de infecciones.
70
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Actualmente ha cobrado relevancia la inmunonutrición como vía para mejorar el estado
inmunológico de los sujeto de atención quirúrgicos. La industria farmacéutica ha elaborado
diferentes fórmulas nutricionales adicionadas con
sustancias inmunomoduladoras que
intervienen en la respuesta inmunitaria, la cicatrización de las heridas y la regulación de los
procesos inflamatorios, entre los que se encuentran la glutamina, la arginina, los nucleótidos y
los ácidos grasos omega 3.
En cuanto a la función renal, por lo general el anciano sale de la cirugía con una sonda vesical,
es muy importante transmitirles a los estudiantes de enfermería sobre la importancia de sus
intervenciones en esta situación concreta. En primer lugar profundizar sobre los cuidados de
enfermería para el mantenimiento de la sonda y tratar de que sea removida lo antes posible,
para evitar las infecciones asociadas al catéter urinario y para evitar que disminuya el tono del
esfínter vesical urinario.
Podemos cerrar esta unidad reflexionando sobre los siguientes conceptos: no es la edad un
criterio para intervenir o no a una persona anciana. El criterio a seguir es que la cirugía, sea la
única alternativa terapéutica para prolongar su vida o para que sea más plena. Y tener
presente que todas las complicaciones en una persona anciana intervenida quirúrgicamente,
afectarán de una u otra manera nuestro plan de cuidados, por este motivo debemos estar
capacitados para intervenir de manera eficiente.
BIBLIOGRAFÍA

Monsa. Manuel Quintanilla Martinez (2006). Cuidados integrales de enfermería en el
anciano. Año año. Tomo II. Capítulo 8: “Cuidados perioperatorios en los ancianos”.
Pag. 383

Revista Nursing, noviembre 2005, volumen 23, número 9, Artículo de Debra Dunn:
“Etapa perioperatoria en el anciano”.
71
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y
ACTIVIDADES
DISPOSITIVOS DE INICIO
Se propone formar grupos y distribuir en cada uno las siguientes afirmaciones para
que los estudiantes contesten verdadero o falso y luego se intercambie entre todos. A
modo de ejemplo proponemos los siguientes items:
 Las personas de más de 80 años no pueden operarse.
 Ningún adulto mayor de 80 años puede firmar el “Consentimiento informado”.
 La respuesta de un anciano en el posoperatorio es la misma que la de otros
sujetos.
 La anestesia de elección en un adulto mayor es: la anestesia general.
Luego del intercambio se identificaran las ideas erróneas, supuestos construidos
socialmente de aquellos conocimientos con evidencia científica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------72
Orientación a la lectura: prevención a las complicaciones perioperatorias
en el anciano.
Teniendo en cuenta que las guías de lectura constituyen una forma eficaz de introducir a los
estudiantes en el texto, analizarlo y reflexionar sobre el sentido que persiguen, se sugiere se
sugiere a modo de ejemplo la siguiente actividad:
Formar grupos cooperativos y realizar una lectura detenida del texto de Debra Dunn.
Responda las consignas que se presentan a continuación:
1) ¿Cuáles son los propósitos y los objetivos del autor? Descríbalos.
2) El autor enumera una serie de especificaciones a tener en cuenta en relación
con la cirugía, confeccione un listado de las mismas.
3) Describa los cambios que acompañan al envejecimiento y las patologías
crónicas que influyen en el riesgo de complicaciones.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
4) Explique cuáles son las complicaciones perioperatorias más frecuentes en el
anciano.
5) ¿Cuáles son los puntos más significativos a tener en cuenta en relación con la
anestesia?
6) Realice un cuadro comparativo que abarque los conceptos de: confusión,
demencia y depresión.
7) ¿Cuáles son los factores que favorecen la aparición de una Trombosis venosa
profunda?
8) Describa la forma en qué un enfermero debe valorar el sistema respiratorio en
estos sujetos.
9) Explique cuáles son las intervenciones de enfermería a tener en cuenta, desde
la perspectiva del autor, en la etapa de recuperación postoperatoria.
10) Narre brevemente como contribuye este texto en su práctica profesional.
73
Actividades: alimentación y nutrición
Proponemos para trabajar los aspectos nutricionales y cómo influyen estos en el sujeto de
atención posquirúrgico la siguiente actividad:

Trabajando en pequeños grupos les proponemos identificar la selección de
alimentos más adecuada para un sujeto de atención operado de múltiples
fracturas debido a un accidente de tránsito.
Selección de alimentos 1
Selección de alimentos 2
Selección de alimentos 3
Leche
Leche
Huevo
Yogur
Queso
Carne vacuna, pollo.
Carne vacuna
Huevo
Zanahoria, remolacha.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Zapallo
Carne vacuna, pescado.
Manzana, banana, pera.
Manzana, damasco, durazno. Brócoli, tomate, ají.
Cereales
Cereales
Kiwi, naranja.
Legumbres
Pan
Legumbres
Pan
Dulces
Pan
Galletitas
Azúcar
Azúcar
Azúcar
Aceite
Aceite
Aceite

Luego se solicitará a cada grupo que comente lo trabajado, para finalmente
analizar lo expuesto fundamentándolo.

A partir de esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más
adelante encontrarán un apartado al respecto.
74
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD V: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MENORES.
DRENAJES. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
CONTENIDOS

Bioseguridad y Normas Universales de Precaución.

Intervenciones de enfermería en:
 Hematomas. Abscesos. Quiste sebáceo. Biopsia. Cateterismo venoso. Curación
de herida quirúrgica.
 Drenajes.
SENTIDO DE LA UNIDAD
Sin dudas el sentido de esta unidad es concientizar a los profesionales de Enfermería sobre la
importancia que en la actualidad ha tomado este tema relacionado con la implementación de
Normas de Bioseguridad19 y las Infecciones asociadas al cuidado de la salud. En este contexto
los estudiantes deben saber que, los esfuerzos para el control de las infecciones deben ser
multidisciplinarios y estar enfocados hacia una variedad de aspectos. Si bien el “Proceso de
Infección” es un tema que ya en otras asignaturas hemos desarrollado, reconociendo su
trascendencia y relevancia actual merece ser repasado. En esta instancia, se profundizara en la
magnitud de la infección hospitalaria y la responsabilidad del personal de enfermería en esta
problemática. Es apropiado entonces el desarrollo de los seis elementos que conforman la
llamada cadena epidemiológica: el agente, el reservorio, la puerta de salida, el modo de
transmisión, la puerta de entrada y por último el huésped susceptible, se deberá detener y
caracterizar cada componente con sus atributos y clasificación, razonando sobre los eslabones
19
Normas de Bioseguridad: También llamadas Precauciones Universales, son un conjunto de
medidas simples y económicas que puestas en marcha todas juntas pueden disminuir las
infecciones asociadas al cuidado de la salud.
75
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
más débiles de dicha cadena en los cuales debe intervenir el enfermero para interrumpir su
progreso. Un tema importante a tratar es la resistencia microbiana a los antibióticos, en
sentido de que los estudiantes logren deducir la importancia de la calidad en sus cuidados.
Para avanzar sobre esta unidad abordaremos los cuidados del sitio quirúrgico, haciendo
hincapié en los criterios más importantes a tener en cuenta: aspecto de la herida y la zona que
la rodea, tamaño y localización de dehiscencias si estuvieran presentes, tumefacción, dolor y
drenajes si los hubiera. Otro aspecto importante es la aséptica de curación de heridas20 y las
complicaciones de éstas, mencionando los hematomas y abscesos y sus cuidados adecuados.
Desde que Semmelweis21 relaciono la naturaleza de la fiebre puerperal y su transmisión por las
manos de los médicos, la higiene de la piel y fundamentalmente de las manos, ha sido
aceptada como el mecanismo primario de dispersión de agentes infecciosos. Un concepto del
cual se habla ya hace muchos años es del “Lavado de manos” para prevenir las infecciones, si
bien hoy se sabe que ésta como única medida no alcanza, también es sin dudas uno de los
métodos más económicos para disminuir la tasa de infección.
A la vez se transforma en un reto, teniendo en cuenta que -estudios evidencian y demuestran
esta afirmación- es una de las normas sobre las que más cuesta concientizar al equipo de salud
en su totalidad enfermeros, médicos, administrativos, técnicos, personal de limpieza. Es
significativo entonces en este punto remarcar el papel educativo que puede y debe incorporar
el profesional de enfermería en esta situación concreta, observando, informando y
monitoreando el entorno del sujeto hospitalizado.
En relación a los cuidados de la herida quirúrgica hay que destacar que en la mayoría de los
casos los mecanismos de defensas del huésped son suficientes para evitar el desarrollo de
infecciones, pero en estos casos, serán tres los factores a tener en cuenta: el tipo de
20
Curación de heridas es un tema que se desarrolla en la Unidad IV, El adulto /anciano en el
perioperatorio, más específicamente en la etapa postoperatoria inmediata y tardía.
21
Ignaz Semmelweis nació en el año 1818 en Buda, pleno corazón del imperio Austro-Húngaro, estudio
en Viena obteniendo un doctorado en obstetricia, hasta ese entonces traer un niño al mundo había sido
un riesgo para la salud de las madres. Tras un arduo estudio Semmelweis pudo comprobar que tanto él
como los médicos y estudiantes de medicina habían sido los reponsables de tantas muertes. Es cuando
toma la decisión de que antes de tocar a las puérperas los médicos debían sumergir por unos instantes
sus manos en una solución clorada pero al no poder fundamentar concienzudamente las causas de su
descubrimiento no dieron crédito a su teoría. Muere en 1865 rodeado de ignominia, burlas y envidias. Unas
décadas después Lister y Pasteur retoman su investigación.
76
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
microorganismo, las características del sujeto de atención y el tipo de procedimiento
quirúrgico que es lo que determinará también el tipo de herida. Es en esta instancia que deben
reforzarse los conocimientos previos de los estudiantes recordándoles que la contaminación
de la herida operatoria se produce en el acto quirúrgico a partir de la flora endógena del
sujeto, los hallazgos más prevalentes son los estreptococos tipo A y alguna especie de hongos.
Los aspectos a tener en cuenta en el sujeto son: la patología de base que tiene, la edad y la
obesidad. El tipo de herida quedara determinado por la cirugía practicada, el rasurado, el baño
pre quirúrgico y la clasificación y el tiempo de duración de la cirugía.
Una vez analizados estos aspectos se realizará el abordaje de complicaciones de la herida
como lo son los hematomas y abscesos, al indagar sobre estos temas surge nuevamente la
importancia de la valoración de enfermería y el pensamiento crítico que este tipo de
situaciones inesperadas requiere y que es esencial para una práctica segura. La interpretación
y organización de los datos obtenidos puede transformarse en una fuente de dificultad para
los estudiantes, por esta razón es esperable que el docente facilite situaciones de análisis. El
personal de enfermería usa el pensamiento crítico de diferentes formas, el análisis crítico
aplicando cuestionamientos socráticos a una situación concreta y el razonamiento inductivo y
deductivo en el momento de realizar injerencias válidas. En este sentido se logra fortalecer el
juicio clínico para detectar problemas reales, o bien los factores que predisponen al sujeto de
atención a padecerlos.
Generalmente los abscesos son causados por infecciones bacterianas y pueden aparecer en
cualquier parte del cuerpo −órganos, músculos y piel – se trata de acumulaciones purulentas,
en cuanto a su etiología pueden deberse a infecciones en órganos cercanos o heridas
punzantes sucias, los signos y síntomas característicos engloban: dolor espontáneo a la
presión, sensibilidad, calor, enrojecimiento y en ocasiones fiebre. Los estudiantes deben
manejar estos conceptos en el momento de la exploración física, con las técnicas de palpación,
percusión e inspección
con el fin de triangular datos y aplicar cuidados que permitan
anticiparse y detectar esta afectación. Esta misma postura debe desarrollarse para comprobar
la existencia de quistes sebáceos, que son trastornos dermatológicos muy comunes en el
adulto mayor y se asocian a los cambios fisiológicos normales del organismo, obligando al
profesional de enfermería a realizar una diferenciación diagnóstica que permita remitirlos
precozmente al especialista para su tratamiento clínico. Introduciéndonos en el tema de
77
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
drenajes, se los debe clasificar en posturales (aquellos que por gravedad facilitan la salida de
secreciones retenidas en los segmentos pulmonares), el drenaje torácico por tratarse de unos
de los procedimientos más frecuentes utilizados en la cirugía torácica (ahondando sobre las
consideraciones de enfermería en su manejo: ejercicios de respiración, observación del
burbujeo continuo, clampeo del tubo al movilizar el enfermo, síntomas de dolor,
características del débito, y la ubicación y altura del frasco colector) y los drenajes quirúrgicos
más habituales como el de Penrose, Hemovac (sistema cerrado de drenaje de herida), drenaje
de Kher y los tubos de drenaje de Jackson-Pratt. Si bien estos procedimientos serán realizados
por el médico, el mantenimiento de los mismos son acciones independientes de enfermería
que van a requerir de sólidos conocimientos en el tema.
Como es sabido las biopsias son procedimientos quirúrgicos menores que consiste en la
extracción de líquido o tejido cuyo objetivo generalmente es el de diagnosticar y confirmar
distintas patologías que afectan órganos y sistemas. También es sabido que son
procedimientos cruentos y exigen una técnica estéril estricta. Este entorno demanda
responsabilidades del profesional enfermero en el diagnóstico y tratamiento y la puesta en
marcha de distintas funciones. A decir de Potter22, las funciones de enfermería se han
ampliado y están sujetas al entorno en el cual se encuentre el profesional, por esta razón y en
este contexto es que surge la necesidad de ser protectora y defensora del sujeto tomando
medidas para prevenir lesiones y los efectos secundarios de los métodos diagnósticos y
terapéuticos defendiendo también sus derechos humanos y legales, en caso de que surja la
necesidad de hacerlo. Ser consoladora en el sentido de acompañar al sujeto y favorecer su
estado emocional al tratarse de un individuo con sentimientos y necesidades únicas. Ser
comunicadora a partir de explicarle el procedimiento a realizarle y las molestias y dolor que
puede llegar a percibir
De manera resumida estos son algunos de los objetivos que debe tener el plan de cuidados
enfermeros en las biopsias: el cumplimiento del consentimiento escrito, la preparación previa
22
Patricia A. Potter: Mg en Enfermeria. Investigadora científica cuya curiosidad intelectual y compromiso
con la excelencia continúan marcando su modelo. A partir de la fé en su profesión desarrollo las normas
prácticas para satisfacer los retos de la enfermería actual. Autora de numerosos libros entre los que se
destacan: “Fundamentos de Enfermeria” editado seis veces, “Manual de intervenciones de Enfermeria”,
“Valoración de la Salud”, “Enfermeria Básica” y otros.
78
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
que requiere este procedimiento quirúrgico y administración de fármacos, el control
permanente de las constantes vitales antes, durante y después de la intervención, la postura
del sujeto para prevenir lesiones musculares y articulares (en caso de la biopsia de médula
ósea posición supina si se realizara en el esternón y de cubito prono si fuera de cresta ilíaca), el
reposo durante las primeras 24hs, el control de diuresis en caso de biopsias renales y vigilar la
aparición de signos de complicaciones como lo son las hemorragias, neumotórax y peritonitis
en las biopsias hepáticas y el manejo adecuado y responsable de los tubos de muestras.
Desarrollaremos ahora las acciones de enfermería en el tratamiento endovenoso, que si bien
representa una intervención quirúrgica menor, posee igual carga de riesgo en cuanto a las
complicaciones que de ella pueden derivarse. Las vías de acceso venoso central, periférico y
fistulas arteriovenosas son procedimientos invasivos que cobran un valor importantísimo, por
lo tanto requieren cuidados de enfermería específicos y continuos para su correcto
mantenimiento y funcionamiento. En este sentido los hematomas, el dolor, la inflamación y el
calor o frialdad de la zona, son signos indicativos de la existencia de complicaciones y
requieren una monitorización que abarque desde el rol de enfermería la observación directa y
la palpación del sitio de inserción. Desde el campo de la Epidemiología y el control de
infecciones, sería muy productivo proporcionar a los estudiantes algunos conceptos básicos
sobre las bacteriemias asociadas al catéter, con el fin darles cuenta de la magnitud del
problema y de la importancia de sus intervenciones en este sentido.
A decir de Maimone Stella23 en su curso de Enfermería en Control de Infecciones, pueden
aproximarse los siguientes datos estadísticos obtenidos de estudios randomizados sobre las
BAC (bacteriemias asociadas al catéter): la tasa de mortalidad asociada a las BAC en sujeto de
atención hospitalizados comprende entre un 10% y 40%, este tipo de complicaciones prolonga
la hospitalización entre 5 y 20 días, al mismo tiempo que aumenta el costo atribuible para la
institución. Desde el Control de Infecciones y a modo de recordatorio, las medidas básicas de
23
Stella Maimone: Licenciada en Enfermería (UBA), socia fundadora de la Asociación Argentina de
Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI). Primera presidente de ADECI en el período comprendido
desde el año 1994 hasta el año 2000. Enfermera miembro de la Asociación de Profesionales en Control
de Infecciones APIC con sede en Estados Unidos entre otros cargos. Participo en Normas Nacionales de
Control de Infecciones y publico distintos trabajos científicos de la especialidad en el país y en el
exterior, siendo una referente en Control de Infecciones.
79
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
enfermería para prevenir las BAC incluyen: curación del sitio de inserción manteniendo limpia,
seca y bien fijada la curación recambio de las tubuladuras cada 72 hs, uso de Técnica aséptica
para acceder al sistema y preparación de la medicación con elementos estériles y de un solo
uso. A estas medidas básicas se deben añadir otro conjunto de prácticas llamadas “Bundles” o
“paquete de medidas” para cuidar de forma segura y eficiente a los sujetos de atención con
estos tratamientos particulares, con distintos riesgos inherentes. Los Bundles son parte del
cuidado, si estas medidas se aplican todas juntas, resultan en un sustancial mejoramiento. Son
prácticas de cuidado que demostraron científicamente que deben ser consideradas parte del
cuidado del sujeto. Desde la vigilancia en el Control de Infecciones los Bundles son planillas y
pueden medirse por SI o por NO, convirtiéndose en un valioso dato para implementar medidas
de mejora. En el caso de los catéteres las medidas son: lavado de manos (antes y después de
realizar técnicas invasivas), Precauciones de Barrera máximas (uso de guantes, amplios campos
estériles, camisolín, y barbijo, según el procedimiento lo requiera), antisepsia de la piel con
clorhexidina, elección de un lugar óptimo para la colocación del catéter y revisión diaria de la
necesidad del catéter con remoción temprana del mismo.
Concluyendo esta unidad resulta pertinente recordarle a los docentes sobre la necesidad
emergente de crear un cuidado enfermero, que recurra a distintos procesos: la reflexión, el
pensamiento crítico, la aplicación de conocimientos, la intuición, la organización de recursos y
la evaluación constante del impacto sobre las intervenciones realizan.
BIBLIOGRAFÍA

Kosier, B (2008). Fundamentos de Enfermería, Conceptos, Proceso y Prácticas, 8°
edición. Capítulo 37: “Sistemas de drenajes de la herida”, pag. 968. España, Ed Pearson
Educación S.A.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
La mejor estrategia es aquella que nos permite alcanzar nuestros propósitos, en esta situación
concreta podemos sugerir una clase expositiva didáctica para desarrollar los contenidos
relevantes del tema, haciendo hincapié en los conceptos más importantes para la comprensión
de la temática. Pueden alternarse con la proyección de videos educativos (en el momento de
80
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
enseñar técnicas como el lavado de manos quirúrgico o los cuidados de enfermería en
drenajes o curaciones) y las prácticas guiadas.
DISPOSITIVOS DE INICIO
Se propone la conversación en el aula para la construcción de conocimiento a través de la
técnica de interrogación, para que el docente sepa que conocimientos trae el estudiante, qué
conocimiento reforzar y qué conocimiento facilitar. A modo de ejemplo se puede dar
comienzo con preguntas como:

¿Qué entienden por Bioseguridad?

¿Quién monitorea la bioseguridad en las instituciones donde se desempeñan?

¿Qué atendería usted primero: un sujeto de atención en riesgo o lavarse las
manos?
Propuesta
Planificar la proyección de dos videos demostrativos: el primero muestra a los estudiantes los
aspectos centrales a tener en cuenta en el momento de decidir lavarse las manos. A decir de
la OMS en la última campaña lanzada con la intención de concientizar al equipo de salud sobre
la importancia del lavado de manos, existen cinco momentos específicos para llevarlo a cabo.
www.youtube.com/watch?v=khWSQZ1KLUs. (Disponible en DVD anexo.)
En el segundo video se describe una variante como lo es “el lavado de manos quirúrgico”
www.youtube.com/watch?v=JVOwrGenhWs. (Disponible en DVD anexo.)
Actividad: práctica guiada
Una vez desarrollada la clase expositiva y presentados los videos recomendados u otros que el
docente considere interesantes para este propósito llega el momento en que los estudiantes
deben experimentar la acción llevando a cabo ellos mismos la técnica. Luego de los videos, el
profesor muestra los pasos y le plantea a los alumnos que los desarrollen ellos mismos, en el
81
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
momento el profesor le da retroalimentación sobre como hace el alumno la secuencia de
pasos.
Luego de haber realizado varias veces la técnica. Se le propone hacerlo de manera autónoma.
Una herramienta sugerida para sistematizar lo que el docente observa de la técnica es la “Lista
de Cotejo”, ya que permite una valoración dicotómica de cada indicador y a la vez una escala
de tres puntos que permite ponderar o dar cuentas de la forma en que desarrollo el paso.
Lista de cotejo “Lavado de manos quirúrgico”
CATEGORIAS
1
¿Se quita todo tipo de alhajas antes de comenzar con el lavado?
2
¿Se arremanga antes de comenzar?
3
¿Se moja las manos en un primer momento?
4
¿Utiliza jabón para la primera etapa del lavado?
SI
NO
1, 2, 3
82
5
¿Utiliza jabón líquido?
6
¿Utiliza jabón sólido?
7
¿Utiliza el tiempo correcto en el primer lavado?
8
¿Se realiza un segundo lavado con antiséptico?
9
¿Utiliza el antiséptico adecuado (jabonoso)?
10
¿Fricciona eficazmente sus manos en ambas ocasiones?
11
¿Utiliza cepillo para el segundo lavado?
12
¿Utiliza el tiempo correcto en el segundo lavado?
13
¿Realiza los movimientos adecuados en el momento del enjuague
para arrastrar con el agua la suciedad?
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
14
¿Cierra el grifo de la manera correcta?
15
¿Se seca de forma correcta?
Reconstruyendo el camino de las Normas de bioseguridad otro tema particularmente
importante es el Cuidado de los catéteres intravenosos, si bien existe variada bibliografía
sobre estos cuidados, se repite una situación que puede compararse con el “lavado de manos”
y es que no se logra concientizar plenamente a los profesionales sobre lo significativo de estos
cuidados.
Dispositivos de inicio
En este sentido se propone rastrear las ideas previas que tienen los estudiantes para definir la
estrategia adecuada. Preguntas disparadoras en relación a esta temática podrían ser:
1) ¿Consideran un riesgo para la salud manipular un catéter o dispositivo
relacionado?
2) ¿Qué les sugiere las palabras “Norma”, “Protocolo” y “Estadarización”?
3) ¿Existe un Comité de Control de Infecciones en la institución en la cual usted
se desempeña?
4) ¿Consideran que este proceso (el cuidado de catéteres intravenosos) cambia
con el tiempo?
Luego de obtener las respuestas a estos interrogantes los docentes tendrán pistas interesantes
sobre el pensamiento de los estudiantes, sabrán si son conscientes del grado de
responsabilidad que tienen al desarrollar este procedimiento y en su mantenimiento posterior,
si tienen conocimiento de la existencia de protocolos institucionales y normas que establecen
cómo se deben llevar a la práctica estas técnicas invasivas, si existen profesionales que
observen el desempeño enfermero desde otro rol (los Enfermeros en Control de Infecciones)
También permite ahondar en el tema de la capacitación que brindan las instituciones al
83
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
respecto de este tema: talleres donde enseñen como utilizar catéteres que se autoguardan,
etc. que permite que los estudiantes reflexionen particularmente sobre el avance, en términos
de insumos y su correcto uso.
Orientación a la lectura: guía sobre Venopunción
Sugerimos al docente citar bibliografía variada a modo de ejemplo sugerimos la de BrunnerSuddart Cap 9, Pag 127 Acciones de enfermería en el tratamiento endovenoso: Venopunción.
Para recurrir de manera optativa y utilizar la exposición para abrir el intercambio con los
estudiantes, facilitando conceptos y procedimientos centrales sobre la técnica invasiva, su
correcto mantenimiento con el fin de disminuir los riesgos de las Infecciones Intrahospitalarias
(denominadas en la actualidad IACS –Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud-) y sobre los
nuevos dispositivos que genera el mercado con este mismo propósito.
Objetivos

Fundamentar la responsabilidad de Enfermería en estos procedimientos.
84

Analizar los riesgos y costos en relación a una práctica inadecuada.

Reflexionar sobre los cuidados generales en estos procedimientos

Mostrar los dispositivos nuevos en el mercado y su correcto uso.
Consignas
Luego de ver la presentación los estudiantes deben formar grupos cooperativos de
trabajo, de no más de 4 o 5 integrantes y contestar las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son las complicaciones prevenibles asociadas al uso de catéteres
vasculares?
2) ¿Cuáles son las ventajas de utilizar los Conectores con válvulas mecánicas?
3) ¿Qué factores pueden determinar las infecciones asociadas a catéteres?
4) ¿Qué programa se encarga a nivel Nacional de estudiar estos eventos? ¿En
qué servicios se debe observar y medir el riesgo de manera más intensa?
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
5) ¿Cuáles son los microorganismos responsables de bacteriemias asociadas al
catéter más frecuentes?
6) ¿Cuáles son las medidas generales de control en el cuidado de catéteres
venosos periféricos?
7) ¿Cuáles son las medidas generales de control en el cuidado de catéteres
centrales, Swans ganz y catéter de Picc?
8) ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en el momento de la curación de
estos catéteres?
9) ¿Qué medidas de control existen en relación a las llaves de tres vías?
10) Reflexione en grupo sobre los aportes que proporcionan estos conocimientos
en su práctica diaria.
Practicas simuladas
Se desarrollarán simulaciones con los estudiantes, quienes desempañarán el rol profesional
teniendo en cuenta los puntos más importantes en el cuidado en el marco de un contexto
significativo. Se pretende favorecer la “calidad” en los cuidados enfermeros y la seguridad del
sujeto de atención, disminuyendo la posibilidad de errores y complicaciones en los
procedimientos que en él se lleven a cabo.
Para abordar la enseñanza del cuidado y mantenimiento de los Catéteres vasculares y los
drenajes, consideramos de gran valor el hecho de educar la mirada haciendo foco en las
situaciones concretas de intervención, en este sentido resulta interesante planificar una
actividad donde se trabaje con una simulación. Dentro de los distintos tipos de simulaciones
que se clasifican según el grado de “fidelidad” que mantengan en su desarrollo, una que
resulta útil en términos de realismo y económica, es el “sujeto de atención estandarizado”.
Esta herramienta permite además que los estudiantes interactúen con sujetos simulados en
diversas patologías adquiriendo habilidad en el manejo de situaciones. El sujeto de atención
estandarizado es una persona que es entrenada para exponer diversos problemas, para esta
práctica se debe proveer a los actores de un caso predefinido que cuente con un guion y
85
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
distribución de roles de actores o bien facilitar un caso clínico para leer y las características del
sujeto de atención que se intenta representar permitiendo que ellos mismos creen la situación
aplicando de este modo toda su creatividad.
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Demostrar los siguientes procedimientos: C.S.V, Higiene y confort del sujeto
de atención, Tendido de cama, Normas de bioseguridad (lavado de manos,
desinfección, colocación de elementos de barrera) Cuidados de la piel: ulceras
por presión

Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en Procedimientos quirúrgicos
menores, Normas de bioseguridad,
cuidados de drenajes
y
cuidado y
mantenimiento de catéteres vasculares.
Pautas:
Teresa de 33 años de edad tiene un diagnóstico médico de C.A de útero. Ingreso a la
institución de forma ambulatoria para una intervención quirúrgica programada hace 24 hs,
cursando postoperatorio inmediato de 6 hs. En el momento de la valoración el enfermero
consta T°C 37,8°C
F.R 20 x min.
F.C 90 x min
P. S 120/80 mmHg
Refiere: dolor en el sitio quirúrgico.
Sensación de querer orinar
Drenaje por aspiración
Sondaje vesical
Acceso venoso periférico MSI
86
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Se provee de un guion para la actuación del sujeto de atención (puede ser una alumna, una
profesora o una invitada): posición decúbito dorsal, quejas de dolor en sitio quirúrgico y molestia
y enrojecimiento en el MSI (miembro superior izquierdo) donde tiene el acceso venoso periférico,
pide “beber algo calentito”, dice que no sabe para qué es la “bolsita que tiene en la panza”,
refiere sentir frio, nervios por no saber sobre el seguimiento de su tratamiento. Pide que le
coloquen la faja indicada por el médico.
87
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD VI DIETOTERAPIA
CONTENIDOS

Dietoterapia: concepto e importancia.

Prescripción dietética. Regímenes dietoterápicos.

Roles profesionales en la terapéutica alimentaria.
SENTIDO DE LA UNIDAD
Los alimentos cumplen un rol fundamental no solo en la prevención sino también en el
tratamiento de la enfermedad. Existe una relación directa entre lo que comemos y el buen
funcionamiento del organismo, los alimentos funcionales tienen un papel relevante en la
prevención y promoción de la salud por los beneficios fisiológicos que aportan y una dieta
saludable contribuye a conservar la salud, mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades.
Ante la presencia de una enfermedad la alimentación puede cumplir una función terapéutica a
veces como único tratamiento y otras veces acompañando un tratamiento farmacológico.
Entendemos que la dietoterapia consiste en la adaptación de la alimentación a las distintas
alteraciones metabólicas y/o digestivas producidas por la enfermedad, y se realiza a través del
uso equilibrado y metódico de los alimentos.
Una alimentación adecuada durante la enfermedad tiene como objetivo no solo restablecer el
estado de salud sino también prevenir posibles complicaciones. Existen evidencias de que un
buen estado nutricional y la nutrición clínica mejoran el curso de la enfermedad y la respuesta
al tratamiento.
Debido al contacto permanente del enfermero con el sujeto de atención se suele establecer
una comunicación más estrecha que con otros profesionales de la salud, esto le permitirá
valorar el estado integral del sujeto de atención, identificar transgresiones alimentarias en el
momento de la internación, detectar precozmente problemas nutricionales, realizar educación
alimentaria fundamentalmente con los sujeto de atención crónicos para prevenir
complicaciones y así poder colaborar y coordinar sus funciones con otros miembros del equipo
88
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
de salud. Todo esto solo puede ser posible si los estudiantes de enfermería adquieren
conocimientos nutricionales y dietéticos que les permita: identificar el valor nutricional y la
influencia de los alimentos en las distintas patologías, reconocer las diversas prescripciones
dietéticas y
las características de sus respectivos regímenes dietoterápicos, conocer los
alimentos que interfieren con la acción de algunos medicamentos, administrar la alimentación
a través de las diferentes vías de acuerdo a la indicación médica, para lograr el objetivo en
común que es la recuperación del sujeto de atención.
BIBLIOGRAFÍA

Elsa Longo; Elizabeth Navarro (1998). Técnica Dietoterápica. Editorial El Ateneo.
Argentina.

Vivien Gattas: Dietoterapia. www.biblioteca.org.ar/libros/88599.pdf
89
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
Orientación a la lectura de del texto “Dietoterapia” de la autora Vivien
Gattas.
www.biblioteca.org.ar/libros/88599.pdf
Se puede definir la dietoterapia como la adaptación de la alimentación a
las distintas alteraciones metabólicas y/o digestivas producidas por la
enfermedad; y se realiza a través del uso equilibrado y metódico de los
alimentos.
La alimentación de un individuo sano tiene como finalidad mantener su
salud mediante el aporte de energía y de todos los nutrientes de acuerdo a
sus hábitos, situación socioeconómica y requerimientos individuales.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
La enfermedad, aunque sea por corto tiempo, complica todas las funciones
de la nutrición y casi siempre estas complicaciones atentan contra la
evolución positiva de la enfermedad originaria. De allí que en el individuo
enfermo, además de su enfermedad, debe preocuparnos todo su
organismo. Así el tratamiento debe ser completo y tanto para la
prescripción terapéutica como dietética deben ser simultáneas.
La nutrición del enfermo puede alterarse por distintas causas:
* Anorexia.
* Aporte insuficiente de calorías o nutrientes específicos.
* Alteraciones de las funciones digestivas, metabólicas, de la
absorción o excreción.
* Alteraciones en la utilización de los nutrientes y su metabolismo.
Las alteraciones nutricionales pueden ser primarias como secundarias
como consecuencia del proceso mórbido inicial o secundario por la
repercusión de la enfermedad sobre el organismo.
Es por esto que cada enfermo requiere un régimen prescrito
individualmente, que considere las alteraciones causadas por la
enfermedad, a la vez que tenga en cuenta las características fisiológicas.
Por ello la dietoterapia tiene como finalidad la curación del organismo
enfermo y no sólo de una enfermedad determinada.
Para formular el régimen a seguir por el sujeto de atención, es necesario
conocer el valor nutritivo de los alimentos, su composición química, la
acción de los alimentos sobre la función de los distintos órganos y las
transformaciones a que deben ser sometidos para que, transformados en
preparaciones, se comporten adecuadamente en el enfermo.
El régimen es prescrito por el médico y en conjunto con la nutricionista
deberán tener en consideración una serie de factores en relación al caso:
diagnóstico de la enfermedad, función digestiva, alteraciones y momento
evolutivo de la enfermedad, estado nutricional del sujeto de atención,
recomendaciones nutricionales, hábitos alimentarios del sujeto de atención
e intolerancias, modificaciones en relación al régimen normal,
interacciones entre nutrientes y fármacos.
De acuerdo a estas consideraciones se podrá prescribir el régimen,
expresando primero en forma numérica la cantidad de calorías y de
nutrientes que deben ser aportadas al sujeto de atención diariamente. Con
estos valores, se puede desarrollar la prescripción, es decir, transformar
las cantidades indicadas en alimentos, los cuales deben ser preparados y
distribuidos a lo largo del día de acuerdo a las condiciones requeridas del
sujeto de atención.
90
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
A nivel de servicios hospitalarios, muchas veces es difícil cumplir con las
adaptaciones dietéticas de cada sujeto de atención, de allí que con fines
de estandarización de los regímenes, se utilizan los llamados regímenes
básicos o fundamentales, que se originan en las modificaciones del
régimen normal, pero que no deben limitar al médico o al nutricionista para
introducir las variaciones que sean necesarias en cada caso en particular.
Objetivos:

Interpretar el significado y la aplicación de la dietoterapia.

Identificar situaciones relacionadas con la alimentación donde se requiere la
participación del personal de enfermería.
Actividades
Las actividades que se proponen a continuación son para realizar en grupos, y deberán ser
presentadas por escrito (una versión por grupo) al finalizar la clase.
A) Realice una lectura detenida del texto.
B) Responda las consignas que se presentan a continuación.
1) ¿En qué consiste la dietoterapia? Explicar brevemente.
2) ¿Por qué la autora afirma que la dietoterapia tiene como finalidad la curación
del organismo enfermo y no sólo de una enfermedad determinada?
3) ¿Por qué es importante tener en consideración durante la preparación del
régimen dietoterápico el estado nutricional del sujeto de atención y sus hábitos
alimentarios?
4) ¿Qué prescripciones dietéticas conocen y cuáles son las modificaciones en la
dieta que se realizan en cada una de ellas?
91
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
5) ¿Qué situaciones relacionadas con la alimentación se les plantea en su ámbito
laboral?
6) ¿Cuándo puede el personal de enfermería aplicar los conocimientos
nutricionales adquiridos?
c) Realice una exposición de lo trabajado en el grupo. Esta exposición permitirá al
conjunto de la clase la elaboración de conclusiones finales y la aclaración de dudas
que surjan de acuerdo con las consignas planteadas.
92
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD VII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS
CON ALTERACIONES EN EL APARATO RESPIRATORIO
CONTENIDOS

Semiología respiratoria. Valoración de enfermería del individuo con alteraciones
respiratorias

Patologías frecuentes:
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 Neumonía extra e intrahospitalaria
 Tuberculosis

Técnicas y procedimientos en la terapéutica respiratoria

Oxigenoterapia no invasiva. Terapéutica inhalatoria. Kinesioterapia.

Dietoterapia en sujetos de atención con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)

Características y aplicaciones del plan alimentario.

Atención del sujeto de atención con afecciones respiratorias de resolución quirúrgica

Traqueotomía. Neumotórax y hemotórax: Definición. Clasificación. Tratamiento.

Farmacoterapia. Drenaje torácico bajo agua. Indicaciones. Cuidados específicos.

Cirugía torácica: Clasificación. Conceptos generales.
SENTIDO DE LA UNIDAD
Teniendo en cuenta que respirar es la necesidad más básica y que a partir de ella se puede
llevar a cabo la oxigenación que finalmente se encargará de nutrir los tejidos, la intención de
esta unidad es aportar a los estudiantes la información necesaria para valorar la función
93
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
respiratoria, y a partir de estos conocimientos las habilidades y destrezas que le ayudaran a
identificar las patologías respiratorias más prevalentes.
VALORACIÓN POR EXAMEN FÍSICO.
94
La valoración se realiza a través de las 4 técnicas y analizando los datos junto con los de la
entrevista y algún laboratorio, sirven para diagnosticar, por estar íntimamente ligado se
deberá valorar algunos aspectos del sistema cardiovascular.
INSPECCIÓN
Colocar al sujeto de atención en una posición cómoda: sentado, la inspección debe incluir:

Coloración de la piel

Deformidades esqueléticas.

Respiraciones difíciles o laboriosas.

Uñas en palillo de tambor.

Diámetro antero posterior del tórax.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
PALPACIÓN

Identificar áreas de dolor.

Valorar la expansión respiratoria
PERCUCIÓN
Percutir el tórax para valorar las estructuras internas. Se pueden percibir 5 sonidos:
Timpánico: es el normal y denota estructuras llenas de aire.
Resonante: tejido muscular normal.
Hiperresonante: en la base del pulmón izquierdo.
Matidez: estructuras que contienen líquido.
Opaco o mate: estructuras sólidas, como hueso y musculo.
AUSCULTACIÓN
Se le indica al sujeto de atención que respire profundo a través de la boca.
95
Hallazgos:
VESICULAR
BRONQUIAL
RUIDOS NORMALES
RUIDOS ANORMALES
O ADVENTICIOS
ESTERTORES
RONCUS
SIBILANCIAS
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
En este contexto es importante destacar que a partir de la mediana edad se produce un
declive en la función respiratoria que afecta la estructura y la función de este sistema, la
máxima capacidad pulmonar tiene lugar alrededor de los 20 a 25 años y a partir de ese
momento comienza a disminuir y a cambiar sus características, los alveolos que van perdiendo
su elasticidad y disminuye la capacidad de difusión de oxígeno.
A pesar de estos cambios los individuos que no presentan patologías respiratorias crónicas,
son capaces aún en la etapa de adultos mayores, de realizar actividades de la vida diaria, se
debe tener en cuenta en esta instancia la disminución de la tolerancia a la actividad o
esfuerzos excesivos y el descanso que requerirán luego de actividades vigorosas. Es
sumamente importante la formación del enfermero que sepa educar al sujeto de atención
preparándolo para estos cambios a través de la educación, fomentando el autocuidado e
identificando los signos y síntomas propios de la disfunción respiratoria. Para una valoración
completa de la función respiratoria, el enfermero debe ser capaz de distinguir los puntos de
referencia para la auscultación de ruidos normales y los anormales o adventicios e identificar
las manifestaciones más frecuentes de las alteraciones de la función respiratoria.
96
Se describirán en la unidad las patologías respiratorias más prevalentes, aportando datos
extraídos de estudios poblacionales y randomizados sobre su incidencia y los factores de riesgo
para su desarrollo, que permitan interpretar la frecuencia y manifestación de las mismas.
Dentro de las enfermedades a desarrollar en clase tomaran: el EPOC (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica), Tuberculosis y Neumonía intra y extra hospitalaria. Resulta interesante en
este contexto abarcar las responsabilidades del equipo de salud para evitar las infecciones
intrahospitalarias. En las patologías respiratorias es esperable que los estudiantes sepan
distinguir entre obstructivas e infecciosas y describir su definición, etiología, signos y síntomas,
diagnóstico clínico, tratamiento médico y posibles complicaciones. Para finalizar debería
aplicar el Proceso de Atención de Enfermería y ajustar un plan de cuidados de enfermería para
cada caso.
Una vez instalada la patología se abordará su tratamiento médico conjuntamente con los
cuidados enfermeros y el desarrollo de técnicas y procedimientos específicos, en este sentido
se deben considerar aspectos importantes como el abordaje del sujeto de atención
traqueostomizado, la utilización de dispositivos externos de aporte de oxigeno con sus
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
características específicas y los cuidados de enfermería en sujetos conectados a la ventilación
mecánica.
Por tratarse el sujeto de atención traqueostomizado de un sujeto “especial”, los cuidados de
enfermería deben ser capacitados y dirigidos a conseguir una correcta higiene pulmonar, a
preservar la permeabilidad de la cánula y mantener la integridad del ostoma y de la piel, con el
objetivo de evitar una complicación muy habitual en los sujeto de atención traqueostomizados
como lo es la infección del ostoma los cuidados específicos y la vigilancia rigurosa puede
evitarla. Es pertinente entonces transmitirles a los estudiantes indicaciones precisas que
favorezcan la higiene pulmonar que incluyan las nebulizaciones, movilización de las
secreciones bronquiales y evitar las acumulaciones de las mismas. En cuanto a el modo
correcto de realizar la antisepsia del ostoma, con técnica adecuada y sobre los cuidados
integrales de la piel en la zona periostoma con el manejo de soluciones y ungüento
correspondientes en caso de visualizar signos de infección.
Entre las intervenciones quirúrgicas menores relacionadas con la función pulmonar, las más
habituales son: el neumotórax, los drenajes pleurales y las toracotomías. En relación con el
neumotórax es esperable que el profesional de enfermería demuestre aptitud y autonomía en
el momento de prestar cuidados, son conocimientos imprescindibles de enfermería saber en
qué consiste un neumotórax, saber clasificarlos según su etiología: neumotórax simple,
neumotórax traumático y neumotórax a tensión y tener en cuenta los “alerta de enfermería”
en cada uno de ellos ya que se tratan de urgencias de enfermería y demandan pensamiento
crítico y resolución de problemas, medidas que pueden salvar una vida. Del mismo modo,
cuando se alteran las membranas pleurales a causa de enfermedades, traumatismos o cirugías,
el pulmón pierde la presión negativa y se colapsa, es necesario entonces la inserción de un
tubo y sistema de drenaje, el manejo de los drenajes torácicos en ocasiones representan un
reto para enfermería. Se debe alertar a los estudiantes sobre las responsabilidades del
profesional de enfermería relacionadas con los sistemas de drenaje: monitoreo permanente
de la permeabilidad e integridad del sistema, control de signos vitales, la saturación de
oxígeno, el estado cardiovascular y respiratorio. Comprobar el murmullo vesicular bilateral y
simétrico, inspeccionar el vendaje del drenaje, observar, inspeccionar y cuantificar las
características del débito, auscultar en busca del hallazgo de crepitantes que indiquen la
presencia de un enfisema subcutáneo, valorar el grado de molestias con y sin actividad,
97
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
desconectar la succión antes de movilizar al sujeto de atención, comprobar el nivel del agua y
mantener por debajo del nivel del sujeto de atención.
La farmacoterapia es un tema que se va a desarrollar a lo largo de diferentes capítulos por su
importancia. Reconociendo esta relevancia para los profesionales de enfermería, es
sumamente importante que el docente indague y refuerce en los estudiantes el grado de
conocimientos sobre los medicamentos que se pueden usar en sujetos con problemas de
oxigenación: broncodilatadores, glucocorticoides, antibióticos, antitusivos mencionando en
cada uno de ellos el modo de acción, las indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos.
Es esperable que los estudiantes sepan explicar estas medidas terapéuticas y fundamentar sus
intervenciones en cada una de ellas.
La nutrición es otro factor importante en la terapia de los sujeto de atención con
enfermedades respiratorias.
Con frecuencia las afecciones respiratorias se asocian con desnutrición, motivo por el cual
cobra un rol fundamental la valoración nutricional de los sujetos de atención.
Debido a que la desnutrición disminuye la masa, la fuerza y la resistencia de los músculos
respiratorios afectando la función pulmonar y también la inmunológica, mejorar el estado
nutricional permitirá mejorías en la evolución de la enfermedad.
Determinar las necesidades nutricionales y la vía de administración alimentaria adecuada a
cada sujeto de atención, implementar estrategias que permitan aumentar la ingesta de
alimentos en los casos de anorexia, adaptar la consistencia y textura de la alimentación en los
sujetos de atención con dificultad en la masticación o en la deglución, mejorar la ventilación
mecánica antes de las comidas, disminuir con la dieta la excesiva producción de CO2 y
síntomas como la distensión abdominal y la constipación permitirán lograr este objetivo.
Capacitar a los estudiantes de enfermería sobre estos cuidados nutricionales, les permitirá
brindar una atención integral a los sujetos de atención con enfermedades respiratorias.
98
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
BIBLIOGRAFÍA

McGraw Hill/Interamericana. En Manual de Enfermería CTO, 4ta edición (2007)
Madrid, España Tomo 1, pág. 285: “Aparato respiratorio”.

Liliana Rodota; Ma. Eugenia Castro. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Argentina,
Editorial Médica Panamericana.

Ma. Elena Torresani; Ma. Inés Somoza (2009). Lineamientos del cuidado nutricional.
Argentina, Editorial Eudeba.

Daniel Girolami; Carlos Gonzalez Infantino (2008). Clínica y Terapéutica en la Nutrición
del Adulto. Argentina, Editorial El Ateneo.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
Se tomará al EPOC como ejemplo para el desarrollo de las patologías prevalentes, utilizando
como estrategia para este fin, la creación por parte de los estudiantes y a partir de la
bibliografía facilitada por el docente, de un cuadro de doble entrada (cuadro 1) que identifique
los aspectos más importantes que el enfermero debe manejar sobre la patología. Se sugiere
que esta sea desarrollada en pequeños grupos cooperativos de trabajo. Como actividad
integradora y cierre de la clase se propone que los estudiantes desarrollen un Plan de cuidados
para un sujeto de atención con EPOC, para ello deben completar el cuadro N° 2.
OBJETIVOS
Que los estudiantes logren:

Describir las patologías que el EPOC abarca y su etiología.

Reconocer los signos y síntomas de los sujeto de atención que padecen EPOC

Reconocer los distintos métodos de diagnóstico para confirmar esta patología.

Actualizarse e incorporar los distintos tratamientos implementados en esta afección.
99
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Identificar las complicaciones más frecuentes y establecer un plan de cuidados
apropiado para estos sujetos EPOC
NECESIDAD
ALTERADA
DATOS
DIAGNÓSTICO
INTERVENCIONES
ENFERMERO
DE ENFERMERIA
FUNDAMENTO
Cuadro 1
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SUJETOS DE ATENCIÓN CON EPOC
Cuadro 2
DISPOSITIVOS DE APORTE DE OXIGENO – INSTRUCCIÓN DIRECTA
DEFINICIÓN
SIGNOS
Y DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
SINTOMAS
Por tratarse de una técnica significativa que parte del reconocimiento previo de los distintos
dispositivos y sus características básicas, se sugiere al docente desarrollar una estrategia
directa que permita mostrar los distintos modelos de dispositivos y el modo correcto de
utilizarlos. A decir de Joyce y Weil (2006) la instrucción directa se compone de cinco fases:
Preparación, presentación, práctica estructurada, práctica guiada y práctica independiente.
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Reconocer los dispositivos de aporte de oxígeno.

Comprender la velocidad del flujo y la concentración de oxigeno que maneja cada
dispositivo.
100
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Analizar en qué situaciones es adecuado su uso.

Llevar adelante los procedimientos.

Comparar en grupo las ventajas y desventajas en el uso de cada dispositivo.
Presentar a los estudiantes la bibliografía para trabajar en clase, se puede iniciar con la
interrogación por parte de los docentes que instale “el dialogo” como instrumento esencial en
el momento de la transmisión de saberes.
Un ejemplo de posibles preguntas:
¿Alguno de ustedes ha conectado al sujeto de atención utilizando distintos
dispositivos? ¿Tuvieron dudas al hacerlo? ¿Pensaron en las complicaciones o
desventajas del dispositivo? ¿Recibieron capacitación sobre este tema?
A continuación formar grupos cooperativos de trabajo de no más de cuatro o cinco
integrantes. Y en base a la lectura del cap. 39, de Oxigenación de Potter – Perry, Año
2003, editorial Océano. Pág. 1147. Completar la siguiente guía de lectura.
101
GUÍA DE ORIENTACIÓN A LA LECTURA
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Diferenciar los distintos dispositivos de aporte de oxigeno

Clasificar de acuerdo a sus características los de alto y bajo flujo.

Reconocer en qué situación concreta se utilizan.

Incorporar habilidades en su armado y manejo.
Actividad:
1) ¿Qué factores pueden alterar el proceso respiratorio en un sujeto?
2) Enumere dispositivos de alto y bajo flujo.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
3) ¿Cuáles son los pasos a seguir en el armado de estos dispositivos?
4) ¿Qué dispositivos requieren la colocación de humedificadores?
5) Describa las características de la máscara de Venturi.
6) Explique con que dispositivos se pueden administrar fármacos inhalatorios.
7) ¿Cuáles son las Normas de Bioseguridad que debe respetar en la aplicación de
estos dispositivos?
8) Explique en qué situación concreta se utiliza la mascarilla facial con bolsa de
reservorio.
Para complementar la etapa de presentación se propone la proyección de un video que
muestre los dispositivos reales y sus características.
Video
de
dispositivos
de
aporte
de
oxigeno
www.youtube.com/watch?v=F4YHATY2bEU. (Disponible en DVD anexo.)
En el momento de la Práctica estructurada es apropiado llevar a los estudiantes al gabinete y
facilitarles el acceso a estos dispositivos. Los docentes deben encargarse de monitorear las
dudas que pueden surgir en los estudiantes y de accionar los distintos elementos
profundizando sobre su armado, desarmado, conservación y almacenamiento. En este
contexto se puede utilizar un simulador o bien otro docente que mediante un guion,
personifique un sujeto de atención respiratorio con su sintomatología característica. En esta
situación concreta el docente muestra la forma correcta de administrar oxigeno con cada uno
de los dispositivos.
La fase que precede entonces es la de la Práctica guiada, en ella los estudiantes ejercitan de
forma supervisada la administración de oxígeno, en tanto que el docente supervisa y evalúa
retroalimentando la práctica.
102
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
La última fase es la Practica independiente en ella se espera que los estudiantes realicen la
técnica de manera autónoma, sin la intervención del docente.
Cambio de cánula de traqueotomía
Otro de los conocimientos significativos de enfermería es el cambio de cánula en el sujeto de
atención traqueostomizado, su importancia está determinada entre otros factores, por la alta
tasa de infecciones secundarias al manejo inadecuado del personal de enfermería en relación a
este procedimiento.
Como en cada caso específico es necesario ofrecer al estudiantes bibliografía donde encontrar
los pasos del procedimiento de cambio cánula y ahondar en las acciones de enfermería
teniendo en cuenta que a pesar de ser una acción autónoma de enfermería, en muchas
ocasiones solo el médico es quien lo realiza, mientras en otras en instituciones que se dedican
puntualmente a sujetos oncológicos con afecciones respiratorias (ej. Instituto de Oncología
Ángel Roffo CABA) se capacita al personal de enfermería para tal acción. Resulta pertinente
esta aclaración para determinar lo abarcativo de la práctica enfermera y su transformación a
partir del entorno que la condiciona.
El docente proyecta el video sobre cambio de cánula:
Video
de
cambio
de
cánula
de
traqueotomía:
www.youtube.com/watch?v=l28XQCbTaHc. (Disponible en DVD anexo.)
Luego de la proyección se le entrega a los estudiantes una guía orientativa de preguntas que le
permita comparar esta técnica con los conceptos previos que traían y reflexionar sobre el rol
de enfermería en el abordaje de este tema.
Guía para trabajar el video
1) Enumerar una lista sobre los elementos necesarios para el cambio de cánula
en un sujeto traqueostomizado.
103
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
2) ¿Cuál es la posición correcta para realizar esta técnica? ¿Es la que propone el
video?
3) ¿Se trata de una técnica aséptica? Fundamente su respuesta.
4) Reconstruya los pasos necesarios para el cambio de cánula.
5) De los pasos mencionados ¿cuáles son los más significativos en el momento
de evitar las infecciones?
6) ¿Cómo se procede en el momento del lavado de la cánula que se retira?
7) ¿Qué acciones son necesarias para proteger la piel de irritaciones en la zona
periostoma?
8) ¿Cómo se evita la filtración de partículas del aire en la cánula?
9) Si se tratase de un sujeto autónomo:¿Qué acciones del primer nivel de
atención, teniendo en cuento que están basadas en la Promoción y Prevención
desarrollaría?
104
10) ¿Cuáles son las complicaciones esperables al realizar este procedimiento? ¿Es
posible estar anticipado de alguna manera para disminuir estos riesgos?
Exposición: los cuidados nutricionales en el tratamiento de los sujetos de atención con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
A través de una exposición didáctica se darán a conocer los cuidados nutricionales en el
tratamiento de los sujetos de atención con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(valoración nutricional, objetivos del tratamiento, selección de la vía adecuada para la
alimentación, administración del soporte nutricional por sonda en caso de ser necesario,
concepto de cociente respiratorio y plan de alimentación).
Se propone comenzar la exposición con las siguientes situaciones, a cada grupo en duplas/
tríos se le entrega una situación. Primero se aborda en pequeño grupo y después se
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
intercambia en el grupo amplio. Se puede ofrecer bibliografía sobre el tema a cada grupo de
estudiantes junto con el caso.
Situación Nº 1:
Carlos tiene un diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda, se encuentra en estado crítico,
con asistencia respiratoria mecánica, posee riesgo de aspiración y se observan edemas
periféricos.
Trate de responder a las siguientes consignas:
a). Seleccionar y justificar la vía de alimentación adecuada:
-Sonda Nasogástrica
-Gastrostomía
-Sonda Transpilórica
b). Seleccionar y justificar el aporte de Hidratos de Carbono:
-30 a 40% del VCT
c). ¿Se deberá suplementar
-55 a 60% del VCT
-80 a 90% del VCT
las vitaminas A, C y el complejo B? Justificar la
respuesta.
d) ¿Es necesaria la restricción de sodio? Justificar la respuesta.
Situación Nro2
Estela tiene 49 años de edad, con un diagnóstico de EPOC. Es fumadora crónica, su peso
actual: 47 Kg y su talla: 1,65 mts,
Sus síntomas incluyen: anorexia, respiración entrecortada, refiere sentirse débil y cansada
incluso a la hora de comer, debido a la fatiga tiene dificultades para preparar los alimentos, su
ingesta calórica diaria es de 1100 Kcal.
Elegir entre las opciones la o las más adecuadas para educar a esta señora respecto
de su alimentación, justificando cada respuesta:
 Utilizar suplementos nutricionales.
105
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
 Hacer la comida principal en las primeras horas del día.
 Ingerir los líquidos con las comidas.
 Opción de menú: Bife con papas al horno.
 Incorporar alimentos de alta densidad calórica.
 Opción de postre: manzana.
 Sugerir comidas de poca elaboración.
 Opción de menú: pescado con puré de calabaza.
 Realizar varias comidas al día de poco volumen.
 Incorporar alimentos de baja densidad calórica.
 Opción de postre: puré de manzana.
 Preferir sabores y aromas para las comidas que sean estimulantes.
 Descansar después de comer.
 Realizar una sola comida diaria nutritiva, abundante y con condimentación
suave.
 Ingerir los líquidos alejados de las comidas.
Luego del intercambio en el grupo amplio, el profesor sistematizará los conceptos
centrales, hará un cierre planteado cuáles son las cuatro ideas principales trabajadas
en la clase.
Cierre: Relato de un caso con consignas críticas24
24
El caso permite a los estudiantes asumir el rol de protagonistas, analizar la situación y proponer una
solución en base a la toma de decisiones. Debe ir acompañado, más allá de las consignas, por una lista
de preguntas que generen en los estudiantes la reflexión y el análisis.
106
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Como actividad integradora del recorrido en distintos contenidos y ahondando en el contexto
de las Patologías frecuentes el docente puede implementar estrategias de trabajo grupal
facilitando bibliografía sobre la patología y a modo de cierre pedir que los estudiantes trabajen
con un caso y puedan, en base a los contenidos previamente trabajados en clase, confeccionar
Diagnósticos de Enfermería y desarrollar un Plan de Cuidados para el sujeto con afección
respiratoria.
Propuesta
Se sugiere formar grupos que no superen los cinco integrantes.
Tiempo destinado para la actividad: 60 minutos.
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Analizar los signos clínicos de las patologías respiratorias.

Identificar desde su rol de enfermero las necesidades alteradas

Priorizar y planificar los Cuidados de enfermería.

Desarrollar Diagnósticos de Enfermería, las intervenciones de enfermería en cada caso
y el fundamento científico de cada acción.
Relato: Beatriz
Beatriz de 58 años de edad, ama de casa, casada tres hijos (dos fuera del país), vive con su
esposo y una hija de 18 años; consulto por un cuadro de síndrome febril, dolor pleurítico, tos
persistente y mialgias. Se le diagnostica Neumonía luego de haberla valorado y realizado una
Radiografía de tórax.
107
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Posee como antecedentes ser tabaquista desde los 20 años (10 cigarrillos por día); tuvo una
fractura de cadera hace dos meses, realizándosele una artroplastia total, actualmente en
tratamiento de rehabilitación.
Se encuentra internada desde hace cinco días, despierta, lúcida, presenta episodios de tos
acompañada de secreciones mucosas. Permanece en reposo con dificultad para la movilización
activa del MID, deambula con muletas. Su piel esta rosada, poco turgente y en el MID se
encuentra frágil y seca, la zona sacra se encuentra enrojecida. Nos comenta que la ingesta de
fibras es muy escasa y últimamente padecía de importante anorexia.
Por su motivo de ingreso, recibe actualmente un plan hídrico de Solución Fisiológica y Dextrosa
al 5% alternado, a 21 gotas por minuto, antibióticos E.V Ampicilina 1gr. cada 8 hs,
nebulizaciones con Sol. Fisiológica cada 6 hs, antitérmico si la temperatura es igual o mayor a
38°C.
Al control de los Signos Vitales se registran: T°C 37°C, F.R 22 por minuto, F.C 78 por minuto, P.S
120/85 mmHg. A la auscultación se escuchan escasos estertores, principalmente en lóbulo
inferior derecho. Manifiesta malestares abdominales y sensación de plenitud por no poder
evacuar los intestinos desde hace más de tres días.
Beatriz refiere que toda esta situación le preocupa mucho y reniega porque teme depender de
los demás en un futuro. El marido se muestra muy preocupado.
Consignas:
1) Lea detenidamente el caso expuesto
2) ¿Cuáles son los factores intrínsecos que incrementan la preocupación del
sujeto de atención?
3) ¿Qué disfunción fisiológica le producen tos persistente y disnea?
4) ¿Qué impacto produce en la familia la situación de la Beatriz?¿qué emociones
podría generarse en Beatriz a raíz de la situación?
108
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
5) ¿Qué factores socioambientales contribuyen en el estado fisiológico de
Beatriz?
6) Explique de qué manera influye la patología en las actividades de autocuidado.
7) Confeccione en base a este caso el siguiente cuadro de Plan de cuidados.
NECESIDAD
ALTERADA
DATO
DIAGNOSTICO
DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES FUNDAMENTO
La consigna puede incluir el desarrollo de Diagnósticos de enfermería25 para esta situación.
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
25
Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c producción y acumulación de secreciones.
Estreñimiento r/c escasa ingesta de fibras y reposo actual.
Deterioro de la integridad cutánea r/c reposo prolongado.
Temor r/c posibilidad de dependencia de los demás en el futuro.
Déficit de auto cuidado: aseo, deambulación r/c reposo en cama.
109
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
Apnea
Hipoxia
Volumen de reserva
Aspiración
Ortopnea
Capacidad
Atelectasia
Oxihemoglobina
funcional CRF
Bradipnea
Presión intrapleural
PCO2
Cianosis
Presión intrapulmonar
HCO3-
Difusión
Respiración de Kussmaul
SO2
Disnea
Respiración de Biot
PO2
Distensibilidad pulmonar
Respiración de Cheyne - Broncodilatador
Drenaje postural
Stokes
Tos
Enfisema
Ruidos respiratorios
Diafragma
Espirómetros
adventicios.
Moco
Esputo
Surfactante
Hiperventilación
Estridor
Taquipnea
Hipoventilación
Eupnea
Vibración
Cilios
Expectorar
CPAP-BPAP
Corto circuito de derecha a
Hemoglobina
Frecuencia Respiratoria
izquierda
Hemotorax
Alvéolo
EPOC
Hipercapnia
Organos del sistema
Gasometría
Hipercarbia
respiratorio.
Espirometría
Hiperinsuflación
volumen corriente Vt
Tomografía Axial
Hiperoxigenación
Volumen de reserva
Computada TAC
Hipoxemia
inspiratorio VRI
Punción pleural
Humidificadores
inspiratorio VRI
Saturación
Neumotórax
Volumen residual VR
Respiración abdominal
Capacidad pulmonar total
CPT
residual
110
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD VIII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A
SUJETOS CON ALTERACIONES DEL APARATO
CARDIOVASCULAR
CONTENIDOS

Semiología cardiovascular. Valoración de enfermería a personas con alteraciones
cardiovasculares

Patologías frecuentes:
o Hipertensión arterial
o Insuficiencia cardiaca
o Edema agudo de pulmón
o Síndrome coronario agudo
111
o Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada

Dietoterapia en sujeto de atención con afecciones cardíacas. Plan hiposódico. Sales
dietéticas y sales modificadas. Plan de alimentación
adecuado para dislipemias.
Selección de grasas. Omega 6, 6 y 9. Aplicación de plan de alimentación.
Características del régimen.

Atención del sujeto de atención con afecciones cardiovasculares de resolución
quirúrgica:
o Cirugía de revascularización miocárdica: Clasificación. Tratamiento. Cuidados
de enfermería
o Cirugía valvular: Clasificación. Tratamiento. Cuidados de enfermería
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
SENTIDO DE LA UNIDAD
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo.
Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Afectan por igual a
ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios26. La mayoría de
las ECV se pueden prevenir. La OMS considera a la atención primaria como una intervención
eficaz, de gran impacto y prioritaria para prevenir y controlar las ECV, a partir de la
identificación precoz de personas en riesgo con la utilización de instrumentos simples como
las tablas de riesgos específicos.
Numerosos factores pueden contribuir al desarrollo de una enfermedad cardiovascular, entre
ellos hay algunos que pueden ser modificables introduciendo cambios en el estilo de vida.
Éstos son conocidos como factores de riesgo modificables y son la obesidad, la hipertensión
arterial, niveles elevados de colesterol, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés y
el consumo excesivo de alcohol. Abandonar el hábito de fumar, perder peso, disminuir el
consumo de sal y de colesterol en la dieta, realizar actividad física y disminuir el consumo
excesivo de alcohol, pueden reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular
Ahora bien cuando ya se manifiesta la enfermedad, y según Brunner y Suddarth (2001) los
sujetos de atención con enfermedades cardiovasculares que son atendidos en cualquier punto
de su enfermedad, ya sea en el hogar, hospital o centro de rehabilitación, requieren de
habilidades de valoración similares por parte de quienes se encargan de sus cuidados. Los
componentes clave de la valoración cardiovascular incluyen obtener una buena historia clínica,
examen físico completo y valorar los resultados de los exámenes de laboratorio y gabinete. La
valoración precisa y oportuna de la función cardiovascular proporciona los datos necesarios
para identificar los diagnósticos de enfermería, formular un plan de atención y valorar la
respuesta del enfermo a los cuidados proporcionados. Entender la estructura y
funcionamiento del corazón en condiciones de salud y enfermedad resulta esencial para el
desarrollo de las habilidades de valoración mencionadas.
26
Global status report on noncommunicable disaeses 2010. Geneva, World Health Organization, 2011.
112
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
El sistema cardíaco, junto con la sangre y los sistemas vascular y linfático, mantiene la
homeostasis (un medio ambiente constante) alrededor de las células. Este medio ambiente lo
proporciona el líquido intersticial que está en equilibrio dinámico con el líquido presente en los
capilares. Los capilares actúan como unidades funcionales del sistema cardiovascular, y el
corazón es la bomba de ese sistema. Los vasos sanguíneos periféricos y el sistema linfático
suministran los conductos para el transporte de sangre y linfa.
El objetivo de la valoración cardíaca es determinar si el corazón y los grandes vasos están
intactos y en buen estado de funcionamiento. La exploración cardíaca se realiza
conjuntamente con la valoración de los sistemas vascular periférico y respiratorio. Durante la
valoración deben identificarse los factores que pueden comprometer la integridad del sistema
cardíaco.
Sin una frecuencia y ritmo regulares, el corazón no puede desempeñarse con eficiencia como
una bomba para que circule sangre oxigenada y otros nutrientes que mantienen la vida de los
tejidos corporales y órganos (incluido el mismo). Cuando presenta un ritmo irregular o
errático, se considera arrítmico (en ocasiones se utiliza el término disrítmico). Esta es una
condición de alerta y peligro.
Estudios recientes muestran que cada vez es más alarmante la presencia de problemas
cardíacos en el adulto. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en
la mayoría de los países, para varones y mujeres de todos los grupos raciales y étnicos.
Los trastornos estructurales del corazón presentan un desafío para el sujeto de atención, la
familia y el equipo de atención de la salud, así como lo hacen los trastornos de conducción y
los vasculares.
Los problemas con las válvulas cardíacas, miocardiopatías y enfermedades infecciosas del
músculo cardíaco alteran el gasto cardíaco. Los tratamientos incruentos como el farmacológico
y las modificaciones de la actividad y la dieta, benefician a las personas con estos diagnósticos.
También puede recurrirse a tratamientos cruentos, como reemplazo de válvula.
Hoy en día es posible mejorar la calidad de vida de los sujeto de atención con enfermedad
cardíaca. Esto es gracias a nuevos procedimientos diagnóstico sofisticados que permiten
diagnósticos más tempranos y más precisos; de manera tan significativa que el tratamiento se
113
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
inicia mucho antes de que ocurra el debilitamiento significativo de la estructura. Se están
desarrollando nuevos tratamientos, tecnologías y farmacoterapias. Sin embargo, las
enfermedades cardíacas siguen generando un alto grado de sujeto de atención crónica
respecto de estos padecimientos, por lo que pueden desarrollarse complicaciones.
La presión arterial es el producto del gasto cardíaco multiplicado por la resistencia periférica.
El gasto cardíaco en sí mismo es producto de la frecuencia cardíaca multiplicada por el
volumen sistólico. En la circulación normal, la presión la ejerce el flujo sanguíneo a través del
corazón y de los vasos sanguíneos. La presión arterial elevada conocida como hipertensión,
puede resultar de un cambio en el gasto cardíaco, en la resistencia periférica o en ambos. Los
medicamentos utilizados para la hipertensión disminuyen la resistencia periférica o el volumen
sanguíneo o bien la fuerza y frecuencia de la contracción miocárdica.
Es necesario destacar por otro lado en esta unidad, la educación en los aspectos nutricionales
y de hábitos de vida modificables como forma de prevenir este tipo de enfermedades. Los
futuros enfermeros deberán reconocer que la obesidad, en la actualidad es considerada como
un problema serio para la salud pública y como uno de sus principales desafíos debido al
incremento de ésta en las estadísticas. Ya que como factor de riesgo no sólo influye en las
enfermedades cardiovasculares sino en la mayoría de los trastornos de salud que padece el
sujeto de atención.
La obesidad afecta a personas de todas las edades y condición social como consecuencia del
aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos y a la falta de actividad física. Sabemos que
el sobrepeso y la obesidad pueden prevenirse, la Declaración Política de la Reunión de Alto
Nivel de la Asamblea General de la Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las
Enfermedades No Transmisibles adoptada en Septiembre de 2011, reconoce la importancia
crucial de reducir el nivel de exposición de las personas y las poblaciones a dietas poco sanas y
al sedentarismo.1
Debido a que el riesgo de contraer enfermedades como hipertensión arterial, dislipemias,
cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares (ACV), diabetes tipo 2 y algunos tipos
de cánceres, crece con el aumento del Índice de masa corporal (IMC), ya no es considerada
solo como un problema meramente estético.
114
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Como la nutrición es esencial en la prevención y el tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares, uno de los objetivos de esta unidad es que los estudiantes adquieran
conocimientos y herramientas que les permitan identificar factores de riesgo, realizar
educación alimentaria nutricional y acompañar estrategias clínicas para prevenir y/o evitar
futuras complicaciones. Esto puede ser realizado en los diferentes ámbitos laborales del
personal de enfermería como por ejemplo campañas educativas, programas de prevención,
asesoramiento en consultorios de centros de salud o servicios hospitalarios, etc.
Para poder llevar adelante esta tarea es importante que los futuros enfermeros reconozcan la
importancia de estimular, acompañar y monitorear a la población y/o sujeto de atención a
adoptar y mantener comportamientos saludables para lograr que los cambios sean duraderos.
En su rol de promotores de salud es necesario que los enfermeros/as adquieran conocimientos
y herramientas que les permitan brindar información clara y precisa referente a una
alimentación equilibrada, estimular la actividad física, propiciar cambios positivos duraderos
en el estilo de vida, asesorar, asistir y valorar el estado nutricional con el fin de mejorar la
nutrición y el estado nutricional de las personas.
115
La finalidad de esta unidad es permitir que el estudiante de enfermería sea capaz de valorar
minuciosamente el sistema cardiovascular, como así también otras situaciones concomitantes
que pueden desencadenar la instalación de problemas y enfermedades, tales como la dieta, la
actividad física y otros hábitos como el alcohol y el cigarrillo. De la misma forma deberá
implementar los cuidados necesarios para prevenir, y llegado el caso corregir las
consecuencias generadas por estas problemáticas
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Beare Patricia y Myers Judith (2000). “Enfermería Principios y práctica” .Tomo II. 4°
edición. Editorial Médica Panamericana.

Beare Patricia G, - Myers Judith L. (1999). Enfermería medicoquirúrgica. Volúmen I. 3°
edición. Editorial HarcourtBrace.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Boletín de la Organización Mundial de la Salud> Recopilación de artículos> Volumen
88: 2010> Volumen 88, febrero 2010, 81-160.

Brunner y Suddarth. “Enfermería medicoquirúrgica”. Volúmen I. 9° edición. Editorial
Interamericana McGraw-Hill. 2000.

Liliana Rodota; Ma. Eugenia Castro. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Editorial
Médica Panamericana. Argentina.

Ma. Elena Torresani; Ma. Inés Somoza (2009). Lineamientos del cuidado nutricional.
Editorial Eudeba. Argentina.

Daniel Girolami; Carlos Gonzalez Infantino (2008). Clínica y Terapéutica en la Nutrición
del Adulto. Editorial El Ateneo. Argentina.
OPTATIVA

FerreraRozman. “Medicina Interna”. 14° edición. 2000. Editorial Harcourt SA. Madrid.
España. ISBN Obras Completas: 84-8174-357

Thibodeau, G y Patton, K. “Anatomía y Fisiología. Estructura y función del cuerpo
humano”. 2° edición. Editorial HarcoutBrace. Madrid. España. 1995.

Krause (2000). Nutrición y Dietoterapia. Editorial Interamericana- McGraw- Hill.
México.

Elsa Longo; Elizabeth Navarro (1998). Técnica Dietoterápica. Editorial El Ateneo.
Argentina.

Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad en
adultos para todos los niveles de atención. Ministerio de Salud. Argentina. (Disponible
en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000302cnt-2013-
11_gpc_obesidad-2013.pdf).

Roberto Peidro. Vino: ¿Tomar o no tomar para la prevención de las enfermedades
cardiovasculares?. Boletín de Prevención y Rehabilitación Cardivascular. Nº 1. 2004.
116
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA
En una primera clase a través de la exposición didáctica, se explicitarán los conceptos
fundamentales referidos la semiología cardiovascular y a la valoración del sistema cardíaco.
Después se pasará un video de valoración cardíaca.
La valoración del dolor en el sujeto de atención cardíaco y la realización del diagnóstico
diferencial con otros dolores similares se realizarán por medio de una guía de orientación de la
lectura sobre Valoración del dolor torácico
Orientación a la lectura: Valoración del dolor torácico
Bibliografía: Brunner y Suddarth (2001) Enfermería Medicoquirúrgica Vol I. Capítulo 27.
Valoración inicial de la función cardiovascular. 9° edición. Editorial Mc Graw-Hill.
Palabras iniciales, antes de la lectura. Según Brunner y Suddarth. “
La valoración de enfermería de cardiopatías con enfermedad aguda requiere una historia
clínica inicial diferente a la de cardiópatas con problemas estables o crónicos. En personas que
sufren infarto agudo de miocardio se precisan medidas inmediatas y quizá intensivas de tipo
médico y asistencial para salvarle la vida, como son el alivio del dolor retroesternal o
prevención de disrritmias, en vez de un interrogatorio extenso. Con este tipo de sujetos de
atención bastan unas cuantas preguntas bien seleccionadas sobre molestias retroesternales,
síntomas concomitantes (como disnea o palpitaciones), alergias a medicamentos o
antecedentes de tabaquismo, que se hacen al mismo tiempo de medir la frecuencia y el ritmo
cardíaco, así como la presión arterial y al introducir un catéter en vena. Cuando se estabiliza el
estado de la persona debe ampliarse la entrevista.
Al atenderse a cardiópatas en estado grave, debe darse prioridad a valorar el corazón y el
gasto cardíaco. Las personas con arteriopatía coronaria aterosclerótica suelen tener molestias
retroesternales (angina de pecho o infarto de miocardio); disnea, fática y diuresis por debajo
de lo normal (por insuficiencia ventricular izquierda y disminución del gasto cardíaco);
117
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
palpitaciones y mareos (disrritmias por isquemia, aneurisma, estrés o desequilibrios
electrolíticos); edema y aumento de peso (insuficiencia ventricular derecha), e hipotensión
postural con mareos y obnubilación (descenso del volumen intravascular por diuréticos). En
sujeto de atención con valvulopatías, es posible que haya síntomas de insuficiencia cardíaca,
disrritmia e incomodidad torácica. Cuando la persona experimenta esto último, las preguntas
se enfocan a diferenciar un trastorno grave que pone en peligro la vida, como un infarto agudo
de miocardio, de problemas menos graves o que se pueden tratar de manera diferente. No
todos los malestares torácicos son por isquemia miocárdica. Por esto hay puntos importantes
que deben recordarse cuando se valoran sujeto de atención con dolor retroesternal:
- La correlación entre el dolor torácico y la gravedad de su causa es mínima. Algunos sujeto de
atención, como los diabéticos o los ancianos, quizá no experimentan dolor con angina de
pecho, incluso en el infarto de miocardio. La fatiga es el síntoma predomínate.
- Hay mínima correlación entre el sitio del dolor torácico su origen.
- El sujeto de atención puede tener varios problemas clínicos simultáneos.
118
- En personas con antecedentes de arteriopatía coronaria aterosclerótica, es conveniente
suponer que las molestias y el dolor retroesternal son consecuencia de isquemia, hasta que se
demuestre lo contrario.
Objetivos

Diferenciar el tipo de valoración que requiere cada sujeto de atención cardiópata.

Realizar una valoración rápida en sujetos de atención con cardiopatías isquémicas
agudas.

Realizar una valoración que permita hacer diagnóstico diferencial del dolor precordial
Actividades
A)
Realice
una
lectura
detenida
de
la
bibliografía
propuesta:
Enfermería
Medicoquirúrgica Vol I. Capítulo 27. Valoración inicial de la función cardiovascular.
Brunner y Suddarth. 9° edición. Editorial Mc Graw-Hill.
B) Resuelva las siguientes consignas
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
1) Realice una lista de preguntas que le realizaría en la valoración a un
sujeto de atención que sospechoso de estar padeciendo un cuadro de
cardiopatía aguda; asegurándose valorar la respiración, la circulación,
la micción y las funciones psíquicas.
2) El dolor cardíaco tiene características particulares que lo diferencian de
otros tipos de dolor y es indispensable que quien haga la valoración
pueda identificarlo claramente para poder actuar con la celeridad que
exige una situación de emergencia. Por ello le proponemos que
complete el siguiente cuadro tomando en cuenta los aspectos distintivos
del dolor como son sus características, localización, irradiación,
duración, factores que lo precipitan y medidas de alivio
Tipo de dolor
Características, localización
e irradiación
ANGINA
DE
PERICARDITIS
DOLOR
PULMONAR
ESOFÁGICO
ANSIEDAD
alivio
119
MIOCARDIO
DOLOR
precipitantes
Medidas de
DE
PECHO
INFARTO
Duración Factores
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Actividad: El Autódromo
Para abordar los temas: Hipertensión, Insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón se
utilizara la actividad del Autódromo que consiste en:
Actividades docentes

El profesor deberá preparar un grupo de preguntas objetivas. Preguntas de tipo
verdadero-falso, preguntas de elección múltiple o problemas matemáticos, de
fácil solución, constituyen el material necesario. Cuando se emplean preguntas
de verdadero-falso, es convenientes prepararlas de dos en dos para reducir la
posibilidad de acierto accidental.

Por cada 50 minutos de clase preparamos cerca de veinte preguntas doble.
Sólo
se
considera
respuesta
correcta
si
las
dos
son
contestadas
correctamente.
120
Actividades de los estudiantes
Informados con respecto a los temas a estudiar, los estudiantes se preparan
individualmente, luego se evalúan y evalúan al grupo en sus reuniones.
Para ver la sesión del autódromo recomendamos leer el Anexo 1.
Actividad grupal: Cirugía de revascularización miocárdica y Cirugía
valvular.
Mediante una actividad grupal se trabajara la Cirugía de revascularización miocárdica y Cirugía
valvular. Se dividirán en cinco grupos de entre cuatro y seis estudiantes cada uno y la consigna
consistirá en construir un plan de cuidados para el diagnóstico asignado. Junto con el
diagnóstico se planteará el objetivo.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Grupo 1- Diagnóstico de enfermería: Disminución del gasto cardíaco por el pérdida de sangre
o de volumen.
Objetivo: Restaurar el gasto cardíaco para mantener o lograr el estilo de vida deseado.
Las acciones de enfermería que deberían realizarse para garantizar el objetivo son.
 Vigilar el estado cardiovascular (TA, FC, FR, Ritmo cardíaco, gasto cardíaco)
 Valorar la presión arterial cada 15 minutos
 Auscultar en busca de ruidos y ritmo cardíacos
 Identificar todos los pulso periféricos
 Medir presiones intracavitarias
 Vigilar los patrones electrocardiográficos
 Medir diariamente enzimas cardíacas
 Buscar signos de hemorragia persistente
 Valorar al sujeto de atención en busca de taponamiento cardíaco: hipotensión;
incremento de las presiones venosas, etc.
 Valorar al sujeto de atención en busca de insuficiencia cardíaca
 Valorar al sujeto de atención en busca de infarto de miocardio
Grupo 2-
Diagnóstico de enfermería: Posible disminución del intercambio gaseoso por
traumatismo o cirugía torácica.
Objetivo: Intercambio de gases adecuado
Las acciones de enfermería que deberían realizarse para garantizar el objetivo son.
 Valorar el estado de la respiración y emprender medidas para conservar la ventilación
y la oxigenación tisular adecuadas:
121
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
 Mantener la respiración asistida o intermitente
 Valorar los gases en sangre arterial y parámetros de extubación
 Auscultar el tórax para advertir los ruidos respiratorios.
 Sedar adecuadamente al sujeto y medir la frecuencia y profundidad respiratorias
 Realizar fisioterapia torácica
 Instar al sujeto de atención a que tosa, inspire profundamente y cambie de posición.
Enseñarle a protegerse la incisión para toser
 Aspirar secreciones traqueobronqueales
 Extubar si fuera necesario
Grupo 3-
Diagnóstico de enfermería: Posible disminución del volumen de líquidos y el
equilibrio electrolítico por modificaciones en el volumen sanguíneo
Objetivo: Conservar el equilibrio hidroelectrolítico.
Las acciones de enfermería que deberían realizarse para garantizar el objetivo son.
 Llevar un registro de ingresos y egresos de los líquidos
 Valorar los siguientes parámetros: presión arterial pulmonar de aurícula izquierda y
otras cavidades, presión de la vena yugular, turgencia tisular, tamaño del hígado,
ruidos respiratorios, excreción urinaria y drenaje por la sonda nasogástrica
 Estar atento para detectar cambios en los valores de electrolitos séricos:
 a- Hipopotasemia (disrritmia, intoxicación por digitálicos, acidosis metabólica,
debilitamiento del miocardio, paro cardíaco)
 b- Hiperpotasemia (confusión mental, inquietud, náuseas, debilidad, parestesia de
extremidades)
122
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
 c- Hiponatremia ( debilidad, fatiga, confusión, convulsiones, coma)
 d- Hipocalcemia (entumecimiento y hormigueo de los dedos de las manos y pie, orejas
y nariz, espasmo carpopedal, calambres, tetania)
 e- Hipercalcemia (disrritmia, intoxicación por digitálicos, asistolia
Grupo 4. Diagnóstico de enfermería: Dolor por el traumatismo quirúrgico e irritación pleural
por las sondas torácicas
Objetivo: Alivio del dolor.
Las acciones de enfermería que deberían realizarse para garantizar el objetivo son.
 Registrar la naturaleza, tipo, sitio y duración del dolor
 Diferenciar entre el dolor propio de la incisión y el anginoso
 Administrar analgesia
Grupo 5: Diagnóstico de enfermería: Posible hipertermia por infección o síndrome
pospericardiotomía.
Objetivo: Conservar la temperatura corporal dentro de los parámetros normales.
Las acciones de enfermería que deberían realizarse para garantizar el objetivo son.
 Medir la temperatura cada hora
 Utilizar técnicas estériles en todos los procedimientos: cambios de apósitos, aspiración
de secreciones, etc.
 Conservar un sistema cerrado en todos los catéteres endovenosos y arteriales
 Buscar síntomas del síndrome de pospericardiotomía: fiebre, malestar, derrame
pericárdico, artralgias, etc
123
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
 Administrar antinflamatorios y antipiréticos.
Grupo 6- Diagnóstico de enfermería: Déficit de conocimientos sobre las actividades de
cuidados personales
Objetivo: Capacidad para llevar a cabo las actividades de cuidados personales.
Las acciones de enfermería que deberían realizarse para garantizar el objetivo son.
 Crear un plan de enseñanza para el sujeto de atención y su familia y dar instrucciones
específicas sobre los siguientes aspectos:
o Dieta
o Progresión de actividades
o Ejercicios
o Ejercicios de tos, respiración profunda y expansión pulmonar
o Reanimación pulmonar, si es adecuado que la familia lo aprenda
o Entrada al sistema médico de urgencias
o Necesidad de identificación de alerta médica
 Dar instrucciones verbales y escritas; realizar varias sesiones de enseñanza para
refuerzo y contestación de preguntas
 Hacer que la familia participe en todas las sesiones de enseñanza.
 Aportar información sobre la vigilancia.
Ayudándose con el recurso PPT se desarrollará un taller de arritmias y Recuperación
cardiovascular básica. Para trabajar el tema de RCP básica y avanzada, como disparador se
124
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
usarán dos videos dónde se muestren los distintos roles que asume el enfermero en las
situaciones de emergencia que representa el paro cardiorrespiratorio.
El primer video mostrará la RCP básica y el segundo la RCP avanzada.
(Disponible en DVD anexo.)
Luego de analizados los videos se realizará una demostración en gabinete utilizando los
simuladores. Por último, y siguiendo en el gabinete con la técnica de demostración se le
enseñará a los estudiantes la técnica para realizar el electrocardiograma.
Orientación a la lectura: el peso de la riqueza
Para trabajar los contenidos dietoterápicos de esta unidad se comenzará solicitándoles a los
estudiantes la lectura del siguiente texto, con los siguientes objetivos:

Identificar los factores de riesgo de la obesidad.

Planificar acciones que permitan disminuir la incidencia de los factores de riesgo.
Guía para la orientación de la lectura del texto: El peso de la riqueza.
El peso de la riqueza
Los elevados ingresos y el gusto por la comida rápida y las bebidas
azucaradas han empujado a los ciudadanos de los Emiratos Árabes
Unidos a formar parte del club de la obesidad. Michael Reid explica la
manera como el gobierno está haciendo frente al problema que ha
ocasionado un aumento sideral de los casos de diabetes sacarina.
Hace poco tiempo, en los campos del Club de Golf y Equitación de Abu
Dhabi, a las 7 de la mañana, se reunía una multitud plurinacional para
participar en una carrera de semimaratón. Corredores de Australia,
Canadá, Francia, la India, el Reino Unido y Sudáfrica, por mencionar
algunos países, tomaron sus posiciones para arrancar.
Sin embargo, de los 306 corredores que terminaron la carrera, ninguno era
de la República Árabe Unida.
125
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Chris Collier, del Club de Corredores de Abu Dhabi, que organiza la
carrera anual, atribuye la ausencia de competidores del país a la
inexistencia en este de una cultura del ejercicio físico. «Definitivamente, el
nuestro no es un club solo para expatriados —explica Collier, que es
inglés. Acogemos a todas las nacionalidades y anteriormente hemos
invitado a jóvenes del país a participar en nuestras carreras semanales,
pero la respuesta ha sido escasa». Y agrega: «En este país no se
acostumbra participar en carreras a pie. ¿A quién se le ocurriría exponerse
al calor y las molestias de este sol inclemente?».
El poco ejercicio que se hace, junto con el gusto por la comida rápida
rebosante de carbohidratos, sal, grasa y azúcar refinada, está causando
inquietud por la salud de la nación. En 2000, la Organización Mundial de la
Salud informó de que 50% de los hombres y mujeres de los Emiratos
Árabes Unidos presentaban sobrepeso o eran obesos. Estas cifras
también están aumentando en otros países de la región. (La OMS define el
sobrepeso como un índice de masa corporal [IMC] de 25 kg/m2 o más, y la
obesidad, como un IMC de 30 kg/m2 o más.) En 2008, el Departamento de
Nutrición y Salud de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos dio a
conocer que aproximadamente una cuarta parte de los niños entre 8 y 12
años de edad presentaban sobrepeso.
Ahí donde hay obesidad no tarda en aparecer la diabetes. En 2000, la
OMS informó de que 13,5% de la población de los Emiratos Árabes Unidos
era diabética, cifra que por su magnitud ocupa el segundo lugar en todo el
mundo; por si fuera poco, se prevé que la prevalencia aumentará a 19,3%
en 2030.
Desde luego, no es este el único país que se enfrenta con estos
problemas. La OMS afirma que la obesidad ha alcanzado cifras alarmantes
a escala mundial. En 2005, se calculó que al menos 1 600 millones de
adultos presentaban sobrepeso, y al menos 400 millones de ellos eran
obesos. Lo que llama la atención en este país es la rapidez con la que
estos problemas se han arraigado, si se tiene en cuenta que hace menos
de medio siglo sus habitantes —beduinos nómadas, agricultores del
desierto y habitantes de las costas que vivían del comercio marítimo, en
particular la extracción de perlas — tenían un régimen alimentario a base
de pescado, arroz, pan, dátiles, yogur, hortalizas caseras y carne de
carnero, cabra y camello.
La producción de petróleo, que empezó en los años sesenta del pasado
siglo, desencadenó un crecimiento masivo de la población y la
urbanización, con las modificaciones consiguientes del modo de vida. Sin
embargo, la obesidad y las enfermedades que están relacionadas con ella
no son exclusivas de los naturales, que representan menos del 20% de la
población. Para su desarrollo, el país depende muchísimo de mano de
obra inmigrante, principalmente de Bangladesh, Filipinas, la India, el
Pakistán, la República Islámica de Irán y Sri Lanka.
126
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
El doctor Ayoub Al Jawaldeh, asesor regional en materia de nutrición en la
Oficina de la OMS para la Región del Mediterráneo Oriental (EMRO),
afirma que la gente es víctima de su riqueza. «Sus elevados ingresos los
han malacostumbrado —comenta. Tienen chofer y sirvientes que hacen los
quehaceres del hogar, y les encanta comer en restaurantes. También
miran como mínimo tres horas de televisión al día, incluso más en el
verano. La gente acostumbraba comer en casa, pero ahora tenemos
servicio de entrega de comida a domicilio de muchísimos restaurantes.»
El especialista dice también que las porciones de comida se han vuelto
excesivamente grandes. «El poco ejercicio y el consumo excesivo de
alimentos malsanos es lo que ha producido la obesidad. Esto empieza en
la infancia, pues no hay control en las cafeterías de las escuelas, donde
venden comida rápida y refrescos. Desde luego, esto no es algo exclusivo
de los Emiratos Árabes Unidos, pero al menos en los Estados Unidos y
Europa la gente se da cuenta de que tiene que cambiar su régimen
alimentario y modo de vida. Pero en esta parte del mundo no existe la
misma conciencia.»
Si bien es cierto que el común de la gente no tiene conciencia de la salud,
se observan signos de urgencia entre los funcionarios que quieren afrontar
el problema. En diciembre del año pasado, el equipo encabezado por el
doctor Al Jawaldeh publicó un proyecto de estrategia regional de nutrición
para el periodo 2010-2019 en el que se insta a todos los países de la
región a que elaboren programas adecuados a su situación y sus recursos.
Como consecuencia, el Ministerio de Salud y otras dependencias del
gobierno de los Emiratos Árabes Unidos han formado el Comité Nacional
de Nutrición, al que se ha asignado la tarea de preparar una estrategia
nacional para reducir la obesidad, la diabetes sacarina y otras
enfermedades relacionadas con el régimen alimentario.
Dicha estrategia —que se está preparando con el apoyo de la OMS— se
centrará en la educación sanitaria y nutricional, el mejoramiento de los
hábitos de consumo alimentario (dar más importancia a las frutas y
verduras), el enriquecimiento de los alimentos con micronutrientes, la
rotulación de los alimentos y la relación entre la mercadotecnia y los
programas de alimentación en las escuelas.
El doctor Al Jawaldeh cree que lo que desalienta a las personas para hacer
ejercicio no es la falta de instalaciones adecuadas. «Para hacer ejercicio
no se necesitan lugares muy bien puestos», comenta, y recuerda su época
escolar en Jordania, cuando los estudiantes hacían un poco de ejercicio
por las mañanas antes de empezar las clases.
La relación entre hacer más ejercicio y comer menos ha sido estudiada por
investigadores en
127
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Australia, quienes el año pasado informaron de que el aumento de la
obesidad en el mundo desarrollado depende casi por completo del exceso
en el comer y no tanto del sedentarismo. Un estudio de la epidemia de
obesidad que aflige a los Estados Unidos, realizado por el Centro
Colaborador de la OMS para la Prevención de la Obesidad, en la
Universidad Deakin de Victoria (Australia), indicó que en los pasados 30
años no ha habido una disminución significativa de los niveles de ejercicio,
de modo que la culpa es del exceso de calorías que se consumen. Los
investigadores esperan constatar este resultado cuando el estudio se
repita en otros países.
El doctor Al Jawaldeh afirma que en los países en desarrollo o con una
economía en transición las personas, especialmente los jóvenes, son
susceptibles a la mercadotecnia. «Se utiliza la psicología cuando, por
ejemplo, se vinculan las hamburguesas con los refrescos. Necesitamos un
convenio mundial que reglamente la publicidad televisiva de alimentos en
los horarios en que es más probable que los niños estén viendo.»
«El problema es realmente grave. Todas las enfermedades no
transmisibles están vinculadas con la nutrición deficiente. Necesitamos
invertir muchísimo en la esfera de la salud y la nutrición, proteger a la
nueva generación y modificar la cultura por intermedio de los jóvenes. La
estrategia nacional de nutrición tiene que ser administrada desde el
ministerio de salud por un departamento especializado que tenga influencia
efectiva.»
El hincapié en educar a los jóvenes lo comparte el doctor Kazem
Behbehani, director general del Instituto Dasman de Investigación,
Capacitación y Prevención en materia de Diabetes y otras Enfermedades
Crónicas de Kuwait. «Los niños son la clave porque ellos pueden ayudar a
cambiar los hábitos de sus padres.»
«Antes solíamos ver la diabetes de tipo 2 principalmente a partir de los 40
años de edad, pero ahora está apareciendo incluso en niños de 10 años.
No le hemos aconsejado a la gente lo que debe hacer para cuidar su
salud. Los padres siguen considerando que un niño delgado está enfermo
y que uno gordo está sano».
Hay otros indicios de que la lucha contra la obesidad está cobrando
impulso en la región.
En la Universidad Femenina de Dubai, por ejemplo, el ejercicio para estar
en forma es parte del plan de estudios. Se asignan a las alumnas dos
horas de actividad física a la semana, una hora de teoría y tareas. Roger
Reed, el director, ha venido impulsando el mejoramiento de la salud y el
estado físico en las escuelas desde que vino de los Estados Unidos a vivir
en los Emiratos Árabes Unidos hace casi dos decenios.
128
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
«En este país, la obesidad en los adolescentes está descontrolada. No
caminamos ni montamos en bicicleta; vivimos en un mundo rodeado de
comida chatarra de fácil acceso. Y no hay muchas oportunidades de hacer
ejercicio: todo gira en torno al coche particular. Además, los niños tienen
pocos modelos dignos de emular; la mayoría de las personas que nuestras
alumnas conocen comparten los mismos malos hábitos.» ■
Boletín de la Organización Mundial de la Salud> Recopilación de artículos> Volumen 88: 2010> Volumen
88, febrero 2010, 81-160.
Consignas para orientar la lectura.
Las actividades que se proponen a continuación son para realizar en grupos, y
deberán ser presentadas por escrito (una versión por grupo)
A) Realice una lectura detenida del texto.
B) Responda las consignas que se presentan a continuación:
1) ¿Cuáles son las causas del aumento de peso en los Emiratos Árabes Unidos?
2) Completar el siguiente cuadro:
Alimentos que se consumen en la región. Alimentos que se consumían anteriormente.
1) Diseñar 5 estrategias para la población con el objetivo de prevenir el sobrepeso
y la obesidad.
2) Comentar en el grupo la siguiente frase del texto:”Los padres siguen
considerando que un niño delgado está enfermo y que uno gordo está
sano”. Hacer una síntesis de lo debatido en forma escrita.
129
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Exposición y Análisis de caso: Obesidad
Luego se continuará con el tema a través de una exposición didáctica en relación a la
clasificación de la obesidad, sus complicaciones, valoración nutricional, balance energético,
necesidades nutricionales, estrategias del tratamiento, las particularidades de una enfermedad
crónica. Las características físicas y químicas de la alimentación, y selección de alimentos. Las
tablas de composición química de los alimentos les permitirán identificar los alimentos
hipocalóricos y los hipercalóricos
Se indagará sobre los supuestos que traen sobre la obesidad, sus características, la diferencia
con el sobrepeso.
Luego se propone una situación para analizar:
Caso 1
Gerónimo tiene 18 años y concurre al médico por presentar hipercolesterolemia y disnea
nocturna.
De la valoración nutricional se obtienen los siguientes datos:
Peso actual: 104 Kg.
Talla: 1,70 metros.
Circunferencia de la cintura: 101 cm.
Es estudiante de medicina y refiere que dedica muchas horas del día al estudio por lo cual
permanece mucho tiempo sentado y no realiza ninguna actividad física.
De la entrevista alimentaria se obtiene la siguiente información:
Bebe gaseosas con las comidas, no le gustan las verduras, la única fruta que le gusta es la
banana, muy frecuentemente come hamburguesas, panchos, papas fritas y helados, las noches
que se queda estudiando consume golosinas y refrescos, cuando sale con amigos ingiere
bebidas alcohólicas.
130
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Comenta que probó diferentes tipos de dietas como por ejemplo la dieta disociada, también
trata de hacer dietas liquidas cada tanto.
Consignas
Se entregan las consignas individualmente, se solicita traigan un borrador de
respuesta para el siguiente encuentro.
A) Lea individualmente el relato y abordar las consignas, traer un borrador de
elaboración de respuestas. Puede consultar la bibliografía obligatoria, puede recurrir a
otros aportes.
B) Responda a las siguientes preguntas:
1. Calcule el IMC de Gerónimo.
2. Evalúe los valores de IMC y de la circunferencia de la cintura.
3. ¿Qué consejos, orientaciones le daría a Gerónimo sobre sus hábitos de
alimentación?
4. Diseñe una entrada y un plato principal para el almuerzo, justificando la elección de
los alimentos.
5. Sugiérale 2 postres y 2 refrigerios para consumir las noches que se queda
estudiando.
6. ¿Qué le puede referir en relación a las dietas que probó?
C) En clase, reúnanse en duplas o trios con la finalidad de intercambiar sobre lo
elaborado por cada uno/a. Construyan una elaboración que recoja los aportes de
todos.
D) En el grupo amplio se intercambiara, discutirá sobre el trabajo de los grupos.
131
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Orientación a la lectura
Otra actividad para realizar en pequeños grupos será una propuesta de lectura de 2 textos
para a continuación trabajar con las consignas que a continuación de las mismas se detallan.
1. La alimentación múltiple y variada o “Polialimentación”1
Sabemos que toda la población occidental está expuesta a diferentes y
múltiples factores de riesgo para alguna enfermedad cardiovascular.
Además, conocemos muy bien que, por lejos es la primera causa de
mortalidad y morbilidad en la población adulta.
Los estudios con tratamiento farmacológico para los diferentes factores de
riesgo han demostrado un beneficio en reducir la morbi-mortalidad
cardiovascular de las personas con múltiples factores de riesgo. El
inconveniente de la misma es la cronicidad de su tratamiento, los costos y
la complacencia de los sujetos de atención para tomarla durante toda su
vida.
Lo que se encuentra publicado en la literatura médica y demostrado por
trabajos científicos es que ciertos ingredientes de la alimentación mejoran
los niveles de presión arterial, tanto en las personas con presión alta como
normal, otros mejoran los niveles de colesterol en sangre. Todo lo cual
llevaría a pensar en la reducción de los problemas cardiovasculares.
En la siguiente tabla podemos ver algunos de estos ejemplos con los siete
elementos de la alimentación que más se ha demostrado esta afirmación:
Efecto de ingredientes de la polialimentación en reducir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares.
Ingredientes
% de reducción del riesgo
cardiovascular
Vino (150 ml/día)
32
Pescado (114 g/ 4 veces por
semana)
14
132
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Chocolate negro (100 g/día)
21
Frutas y vegetales (400 g/día)
21
Ajo (2.7 g/día)
25
Almendras (68 g/día)
12.5
Efecto combinado
76
El vino y el pescado han demostrado beneficios en la reducción de
aparición de enfermedad cardiovascular.
El chocolate negro, las frutas y vegetales, el ajo y las almendras reducen
los factores de riesgo y con ello se asume su posterior efecto beneficioso
en la disminución de aparición de enfermedades.
El chocolate negro demostró disminuir la presión arterial sistólica o máxima
5,1 mmHg y la presión arterial diastólica o mínima 1,8 mmHg.
Las frutas y las verduras también han demostrado disminuir la presión
arterial 4 y 1,5 mmHg en la presión arterial sistólica y diastólica
respectivamente.
En un estudio con la población de Framingham, hombres y mujeres
mayores de 50 años, la cual debía tener una alimentación que combinara
los siguientes siete elementos: ajo, pescado, frutas, verduras, almendras,
vino y chocolate negro, se demostró la reducción de un 76% en eventos
cardiovasculares. En el grupo de los hombres que tomaron esta
alimentación variada con estos elementos en forma diaria les representó
un incremento en la expectativa de vida de 6.6 años y un incremento de
vida sin eventos cardiovasculares de 9 años. Para las mujeres esto fue un
4.8 y 8.1 años respectivamente.
133
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Esto demostró que la polialimentación es una herramienta prometedora
para reducir la morbimortalidad cardiovascular en la población general. El
ajo disminuye el colesterol plasmático aproximadamente 17mg/dl y las
almendras 10 mg/dl.
Queremos enfatizar con esto que la POLIALIMENTACIÓN es efectiva,
segura, más agradable que la polifarmacia, pero no quiere decir que una
reemplace a la otra. La POLIALIMENTACIÓN es algo que tendríamos que
incorporar como hábito de vida, mientras que la terapia farmacológica
ayudará o complementará la alimentación en los casos en que nuestro
médico nos lo indique.
Texto tomado de presentación de Ma. Elena Torresani; Ma. Inés Somoza. Curso de Postgrado sobre
Cuidado Nutricional. Sociedad Argentina de Nutrición. 2008
2. La Dieta DASH.2
En el estudio DASH se evaluaron los efectos de distintos planes de
alimentación sobre la presión arterial en individuos normotensos y con
grado 1 de hipertensión.
Se observó que la dieta DASH redujo significativamente la presión
arterial. En comparación con la dieta control, la reducción de la presión
sistólica fue de 5,5 mmHg, y la disminución de la presión diastólica de 3
mmHg. Los mayores efectos se vieron en los hipertensos, con una
reducción de 11,4 mmHg y de 5,5 mmHg en los valores de presión sistólica
y diastólica, respectivamente.
Se cree que es el modelo de alimentación tomado en conjunto, más que
un nutriente específico, el que produce el efecto sobre la presión arterial.
La dieta DASH se caracteriza por un elevado contenidos en frutas,
verduras y lácteos descremados.
Incluye granos enteros, pescado y frutas secas y bajas cantidades de
dulces y bebidas azucaradas.
De esta manera se logra un aporte elevado de potasio, calcio, magnesio y
fibra y reducción de grasas, especialmente grasas saturadas y colesterol.
2
Liliana Rodota; Ma. Eugenia Castro. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Capítulo: 9. Pág: 131 y 132.
Argentina, Editorial Médica Panamericana.
134
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
El video: “Viaje virtual por el Aparato Digestivo”. Fundación Española del
Aparato
Digestivo
(FEAD)
(disponible
en:
http://www.youtube.com/wach?v=mDddRrcb668) permitirá dar a conocer la
digestión, absorción y metabolismo de las sustancias nutritivas.
(Disponible en DVD anexo.)
Otras actividades: A partir de la exposición de los factores de riesgo y de la lectura
de los textos se le entregará a cada grupo una Hoja orientadora y otra hoja para
completar: ¿cómo debe ser el tratamiento de un sujeto de atención con hipertensión
arterial?
FACTORES
DE RIESGO DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA TABACO
SEDENTARISMO
FACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE:
OBESIDAD
La obesidad abdominal incrementa el riego de Hipertensión
ALGUNOS MEDICAMENTOS
Esteroides, anticonceptivos bucales, supresores del apetito,
antiinflamatorios no esteroides
135
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
HÁBITOS ALIMENTARIOS
ESTRÉS
CONSUMO DE ALCOHOL EN EXCESO
TRATAMIENTO
136
Se continuará luego con una breve explicación del contenido de sodio presente en la sal
(cloruro de sodio) y cómo calcularlo en diferentes proporciones de la misma; también se
mostrará el contenido de sodio presente en las distintas sales ofrecidas por la industria
alimentaria. El docente procurará llevar al aula distintos envases de sal ofrecidos en el
mercado para aprender la lectura de las etiquetas de los mismos.
Luego se les propondrá completar el siguiente cuadro a partir de la información nutricional
presente en el envase de diferentes alimentos que se habrá solicitado previamente a los
estudiantes llevar esa clase (incluidas las aguas minerales y mineralizadas).
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ALIMENTOS
MUY BAJO CONTENIDO EN SODIO
(Menos de 40 mg %)
BAJO Y MODERADO CONTENIDO EN SODIO
(40 mg % a 239 mg %)
ALTO CONTENIDO EN SODIO
(igual o mayor a 240 mg %)
137
Actividad sobre dislipemias
A través de una exposición didáctica se dará a conocer el concepto de Dislipemias, el
ATP III (Panel Adult Treatment III) pautas para la evaluación y el manejo del colesterol
y la influencia de los distintos tipos de grasas alimentarias sobre el Colesterol LDL y el
Colesterol HDL.
También se mostrará la variedad de alimentos que ofrece la industria alimentaria
tendientes a prevenir enfermedades cardiovasculares.
Luego se les propondrá completar el siguiente cuadro a partir de la información
nutricional presente en el envase de los distintos alimentos.
ALIMENTOS
TIPO DE GRASA PRESENTE
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Con el objetivo de reafirmar los conocimientos se les dará para resolver una situación con las
consignas que se detallan al final.
Caso 2
Natalia tiene 48 años y tiene hipertensión. Su IMC: 32 Kg/mts2.
Los valores de laboratorio son:
Colesterol total: 250 mg/dl
Colesterol LDL: 180 mg/dl
Colesterol HDL: 35 mg/dl
Triglicéridos: 195 mg/dl
Es cajera de un banco y refiere que la actividad que realiza le provoca mucho estrés y esta es la
causa por la cual fuma.
De la entrevista alimentaria se obtiene la siguiente información: con frecuencia cena carne
vacuna, consume mucha fruta, refiere no poder comer sin sal y por eso utiliza 2,5 gr
diariamente, prefiere las preparaciones fritas y bebe ocasionalmente 1 copa de vino. Hace
poco se anotó en un gimnasio pero ha concurrido a una sola clase.
Para intercambiar:
1. ¿Qué consejos le daría a Natalia respecto a su dieta y estilo de vida?
2. ¿Cuántos gramos de sodio está consumiendo diariamente?Para finalizar se
realizará una puesta en común de todas las actividades trabajadas, aclarando dudas y
realizando un cierre de lo expresado.
138
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
Ablación:
Disnea de esfuerzo:
Regurgitación
Antiarrítmico:
Disnea paroxística
Repolarización:
Arritmia:
nocturna:
Resistencia vascular
Ateroma:
Estenosis:
pulmonar:
Aterosclerosis:
Fracción de eyección:
Resistencia vascular
Automaticidad:
Gasto cardíaco:
sistémica:
Barorreceptores:
Hipotensión postural:
Ritmo sinusal:
Cardioversión:
Impulso apical
Ruidos cardíacos normales:
Cateterización cardíaca:
Intervalo PR:
Segmento ST:
Complejo QRS:
Intervalo QT:
Sistema de conducción
Conductividad:
Isquemia miocárdica:
cardíaca:
Desfibrilación:
Nodo sinoauricular:
Sístole:
Deshidrogenasa láctica:
Onda P:
Soplos:
Despolarización:
Onda T:
Válvula aórtica:
Diástole:
Onda U:
Válvula mitral:
Poscarga:
Válvula pulmonar:
Precarga:
Válvula tricúspide:
Prueba de esfuerzo:
Volumen sistólico:
139
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD IX: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS
CON ALTERACIONES EN EL APARATO DIGESTIVO Y VÍAS
BILIARES
CONTENIDOS

Semiología gastrointestinal. Valoración de enfermería del individuo con alteraciones
gastrointestinales.

Patologías frecuentes:
 Gastritis. Úlceras.
 Hemorragia digestiva alta y baja.
 Hepatitis. Colecistitis.

Dietoterapia en sujetos de atención con alteraciones del aparato digestivo:
 Plan de alimentación adecuado gástrico: características y aplicaciones.
 Plan de alimentación adecuado intestinal: diarrea, constipación, celiaquía,
divertículos. Características y aplicaciones.
 Plan de alimentación hepatoprotector: características y aplicaciones.
Dietoterapia de las hepatopatías, sin estímulos colecistoquineticos. Plan
hipograso y rico en carbohidratos. Aplicación del plan de alimentación.
Características del régimen.

Atención del sujeto de atención con afecciones del tracto digestivo y vías biliares de
resolución quirúrgica:
 Cirugía abdominal: Clasificación. Tratamiento. Cuidados de enfermería.
 Sondas Nasogástricas, alimentación enteral y parenteral.
140
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
 Ostomías: Definición. Clasificación. Cuidados de enfermería. Alimentación por
gastrostomía y yeyunostomía.
 Dietoterapia en sujeto de atención con afecciones del tracto digestivo y vías biliares de
resolución quirúrgica: Sonda nasogástrica: características de la alimentación.
Gastrostomía: características de la alimentación. Yeyunostomía: características de la
alimentación. Colecistectomía: características del plan de alimentación
SENTIDO DE LA UNIDAD
El sentido de este espacio curricular es favorecer en los estudiantes de enfermería las
habilidades y destrezas necesarias para la valoración del sistema gastrointestinal y reflexionar
sobre diversas afecciones de este sistema, que implican la incorporación de contenidos
teóricos y distintas técnicas asociadas. Como en cada una de las unidades la valoración de
enfermería ocupa un lugar destacado, debe ser un proceso sistemático y organizado que
contribuya a detectar problemas reales y potenciales. Sabemos que representa un aporte
substantivo en la etapa de valoración el empleo de un referencial teórico, del mismo modo
que utilizar una guía estructurada para la colecta de datos. Entendemos por referencial teórico
para la valoración a la aplicación de un sistema que permita delimitar la región abdominal. En
este sentido aclararemos que el apéndice xifoide es el límite superior de la región abdominal
anterior y la sínfisis del pubis por su parte es el límite inferior, del mismo modo si se divide
topográficamente el abdomen en regiones, nos permitirá referir y registrar los hallazgos de
cada uno de esos cuadrantes. La exploración incluye la valoración de las estructuras del tracto
gastrointestinal inferior, además del hígado, estomago, riñones y vejiga.
El dolor es uno de los síntomas que más comúnmente refieren los sujetos de atención que
acuden para la atención médica. Una valoración exacta exige relacionar los datos subjetivos27,
más los recabados en la exploración física, estudios de laboratorio y los aportes del entorno
del sujeto (familiares) La observación del sujeto de atención, en relación a las posturas que
27
Se entiende por datos subjetivos a todos aquellos que son referidos por el sujeto de atención. Son
datos que no pueden medirse por ejemplo: nauseas, angustia, temor, etc
141
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
adopta, la inspección del perfil del abdomen, su simetría conjuntamente con la palpación en
busca de masas o distención abdominal, la auscultación y la percusión basadas en el sentido
de la audición,
son técnicas que no pueden faltar en el momento de la valoración
gastrointestinal.
Otro tema importante para desarrollar son las condiciones ambientales en el momento de la
exploración física y las posiciones clínicas adecuadas para tal fin. La etiología de los problemas
asociados al sistema gastrointestinal pueden ser de tres tipos: ingestión, digestión y
eliminación; estas son las funciones esenciales del metabolismo.
En igual forma existen seis categorías que diferencian los trastornos: motores, hemorrágicos,
perforaciones, obstrucciones, inflamaciones y neoplasias. Consideramos importante en esta
unidad desarrollar en profundidad un listado de trastornos que son los más prevalentes de
este sistema: Gastritis, Ulcera, Hemorragia digestiva alta y baja y los trastornos de las vías
biliares: hepatitis, Colecistitis y Colelitiasis. Lo más relevante que debe llevarse el estudiante
para comprender el sentido en relación con estos trastornos es (como lo mencionamos en
otras unidades) la definición, etiología, signos y síntomas, diagnóstico clínico, tratamiento
médico y complicaciones en cada caso.
En cada una de estas situaciones el docente facilita momentos de reflexión sobre la práctica de
enfermería, aplicando diagnósticos enfermeros e intervenciones asertivas en situaciones
clínicas con características similares. En el contexto de las cirugías es pertinente señalar los
tipos de incisiones abdominales y los casos específicos en que se realizan, en el estudio de las
afecciones abdominales las más prevalentes son las relacionadas con los trastornos de la
alimentación y eliminación: gastrostomías, yeyunostomia, ileostomía y colostomías, en cada
uno de estos casos es relevante transmitir a los estudiantes conocimientos sobre los cuidados
que requieren y las características particulares relacionadas con las secreciones gástricas de
cada procedimiento en forma conjunta con la valoración, mantenimiento y cuidados de
enfermería. Este tema abarca la alimentación enteral, las distintas fórmulas alimenticias y los
cuidados enfermeros en estos sujetos de atención que incluyen: la posición adecuada durante
la alimentación y mantenimiento de la sonda nasogástrica en términos de permeabilidad,
ubicación y manejo de bombas de infusión. Para finalizar con los trastornos de la alimentación
142
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
es pertinente profundizar en la alimentación parenteral, el manejo aséptico del sitio de
inserción del catéter y la colocación de los Baxter, por tratarse de un procedimiento estéril.
Con frecuencia diferentes patologías o tratamientos farmacológicos generan síntomas
gastrointestinales como nauseas, vómitos, distensión abdominal, intolerancias digestivas,
diarrea, constipación que pueden aliviarse con algunos cambios en la dieta. Modificar
conductas al momento de comer puede evitar la indigestión o dispepsia y el reflujo
gastroesofágico.
Una dieta libre de gluten permite revertir la sintomatología y el daño intestinal en la
enfermedad celíaca.
La presencia de divertículos muy común en los adultos mayores puede prevenirse o tratarse
evitando la constipación con una dieta rica en fibra.
La finalidad de estos contenidos en esta unidad es proporcionar conocimientos nutricionales
específicos que les permita a los estudiantes de enfermería realizar educación alimentaria con
el objetivo de prevenir, mejorar o revertir síntomas o enfermedades digestivas y reconocer y
administrar la alimentación adecuada a síntomas y patologías digestivas presentes para lograr
la mejoría y el bienestar de los sujetos de atención hospitalizados.
Por otro lado la valoración nutricional en sujetos de atención que serán intervenidos
quirúrgicamente es una herramienta imprescindible. Como dijimos anteriormente existen
evidencias que los sujetos de atención con buen estado nutricional antes de la cirugía tienen
una recuperación más rápida y favorable que los que presentan déficit nutricional.
Es común que frente a una cirugía digestiva los sujetos de atención presenten algún grado de
desnutrición debido a la sintomatología propia de la enfermedad nauseas, vómitos,
malabsorción de nutrientes, diarrea, como así también por la disminución de la ingesta de
alimentos.
Un sujeto de atención malnutrido puede presentar complicaciones en la cicatrización, sepsis
de la herida quirúrgica, dehiscencia de sutura y absceso de la pared abdominal, para evitar
estas situaciones es necesario implementar el soporte nutricional perioperatorio con el
objetivo de lograr un postoperatorio adecuado.
143
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
La alimentación temprana luego de una cirugía reduce la morbimortalidad, frente a una cirugía
digestiva la capacidad gastrointestinal del sujeto de atención permitirá seleccionar la vía de
administración adecuada. Se prioriza la alimentación vía oral si el sujeto de atención puede
ingerir por boca, de no ser posible se selecciona la vía enteral por sonda nasoentérica u
ostomías y en última instancia se utiliza la nutrición parenteral.
Actualmente existen una gran variedad de fórmulas algunas en polvo para preparar, otras
líquidas listas para usar, con o sin fibra, algunas con inmunonutrientes (Glutamina, ácidos
grasos Omega 3, Arginina) que reducen las complicaciones del postoperatorio.
Debido a que el personal de enfermería frecuentemente es el encargado de administrar la
alimentación por sonda y del entrenamiento de familiares para el momento del alta
hospitalaria, es necesario que los estudiantes adquieran conocimientos en relación a la
composición nutricional de las fórmulas para poder reconocer si son adecuadas a la ubicación
de la sonda, patología y síntomas del sujeto de atención y capacitarlos en la preparación de las
fórmulas en polvo.
BIBLIOGRAFÍA

, Manual de Enfermería CTO, 4ta edición (2007) España Tomo 1, pág. 335: “Aparato
digestivo”. Madrid, McGraw Hill/Interamericana

Brunner-Sudart (2002). Manual de Médico Quirúrgico. Capítulo 35: “Valoración y
tratamiento de sujeto de atención con enfermedades de hígado y vías biliares”.

Revista Nursing. Año 2007. Volumen 25, número 3. “Necesidad de atención
especializada e individualizada al sujeto de atención ostomizado”.

Liliana Rodota; Ma. Eugenia Castro. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Argentina,
Editorial Médica Panamericana.

Ma. Elena Torresani; Ma. Inés Somoza (2009). Lineamientos del cuidado nutricional.
Argentina, Editorial Eudeba.

Daniel Girolami; Carlos Gonzalez Infantino (2008). Clínica y Terapéutica en la Nutrición
del Adulto. Argentina, Editorial El Ateneo.
144
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
DISPOSITIVOS DE INICIO
Se sugiere en un primer momento la interrogación a los estudiantes sobre sus saberes previos
en relación a este sistema, un comienzo con las siguientes preguntas críticas:
Si en su servicio se presenta un sujeto de atención con alteraciones digestivas ¿Cómo
lo valoraría usted?
¿Recuerdan los órganos que componen el aparato digestivo y su función? ¿Cuáles
son sus glándulas anexas? ¿Qué tejido lo conforma?
A partir de dicho intercambio el docente presenta ideas principales. Monitorea la
comprensión a partir del pedido de ejemplos, o determinadas preguntas.
Actividad – Reconocimiento anatómico
Se proponer a los estudiantes una clase práctica de práctica en gabinete identificando las
distintas zonas topográficas y los órganos que abarca cada una. Esta actividad posibilita tener a
disposición lo trabajado en el primero año de la formación.
Proyección de video sobre ostomias
www.youtube.com/watch?v=6pJB_jqidqY
(cambio
de
bolsa
de
colostomia)
Otra propuesta particularmente interesante es la proyección de un video sobre ostomías. La
importancia de incorporarlo en esta unidad tiene origen en la falta de atención especializada y
en algunos casos la desatención de individuos con tales características, por parte de los
profesionales.
145
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Por otra parte además de capacitar al enfermero en esta área es de igual modo prioritaria la
creación de un espacio donde gestione el “autocuidado”, informando al sujeto en el momento
del alta hospitalaria, para sus cuidados autónomos.
Actividad – Instrucción directa– lista de cotejo
En el marco del gabinete se plantea práctica con un simulador, primero el profesor demuestra,
luego se propone una práctica a los alumnos que será guiada y supervisada por un compañero.
Luego se propone una práctica autónoma. Se sugiere utilizar la lista de cotejo que explicite los
criterios necesarios en el desarrollo de este procedimiento (bolsa de colostomía).
Los estudiantes se dividen en duplas, un integrante desarrolla el procedimiento, y el otro
observa y consigna en la lista de cotejo. Luego el observador dará retroalimentación a quien
desarrolló el procedimiento. Posteriormente se intercambian roles.
Lista de cotejo cambio de bolsa de colostomía
146
CATEORIAS
1
Prepara los materiales necesarios
2
Explica el procedimiento al sujeto de atención
3
Lavado de manos
4
Colocación de guantes
5
Descubre la zona y coloca zalea o toalla
6
Retira la bolsa
7
Mide el contenido de la bolsa y observa sus características
8
Higiene de la zona periostoma
9
Valora el estado de la piel periostoma
SI
NO
1, 2, 3
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
10
Antisepsia de la zona periostoma
11
Mide el diámetro del ostoma
12
Recorta la bolsa nueva de ser necesario
13
Coloca bolsa nueva
14
Cerrado de la bolsa con clamp (si lo tuviera)
15
Retira los materiales
16
Acondiciona al sujeto de atención
17
Lavado de manos
18
Registra el procedimiento realizado
En el mismo contexto se puede enmarcar la importancia de las producciones de investigadores
y presentar a los estudiantes un artículo que muestra el resultado de la estandarización de los
cuidados en el sujeto de atención ostomizado. Este tipo de dialogo que surge al analizar la
bibliografía citada estimula el debate y la reflexión sobre temas importantes a la vez que
posibilita en los estudiantes el acercamiento al campo de la investigación científica.
Practica simulada
Considerando que las ostomias constituyen un procedimiento quirúrgico que implica gran
repercusión en los sujetos de atención y sus familiares; es que nuevamente y para que el
estudiante demuestre los contenidos incorporados y el perfil adquirido en las competencias se
propone desarrollar varias simulaciones con sujeto de atención (estandarizado, esto significa
que se le dará un guión a la actriz que realice el papel de sujeto de atención como pauta de
cómo debe intervenir).
147
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Desarrollar habilidades: C.S.V, Higiene y confort del sujeto de atención,
Tendido de cama, Normas de bioseguridad (lavado de manos, desinfección,
colocación de elementos de barrera, Cuidados de la piel: ulceras por presión

Poner en juego en situaciones los conocimientos teóricos adquiridos en el
cambio de bolsas de colostomía, cuidados e higiene de la ostomia como parte
del aseo personal diario del sujeto, cuidados en la piel en la zona periostoma y
valoración de la dieta del sujeto.
Situación:
Una mujer llamada Carmen X de 55 años de edad, con antecedentes de Enfermedad de Crown
y diagnóstico médico actual de Tumor benigno de colon. Ingreso a la institución de forma
ambulatoria para una intervención quirúrgica programada hace 5 días
cursando
postoperatorio mediato de 4 días de evolución. En el momento de la valoración el enfermero
constata:
T°C 37°C
F.R 18 x min.
F.C 80 x min
P. S 120/70 mmHg
Refiere: flatulencias.
Dolor en zona de periostoma
Sigmoideostomia
Diarrea
GUION DEL SUJETO DE ATENCIÓN: Una “actriz” que puede ser profesora, alumna que
quiera participar, debe seguir estas pautas.
Posición decúbito lateral derecho, quejas de dolor, sed, pide la chata para defecar,
demuestra angustia por el olor de la bolsa dice que va a reventar si no la abren o cambian.
Pregunta cuánto tiempo debe tener colocada la bolsa? por qué tiene diarrea continua?
Como puede hacer para que no salga tanto olor desagradable? Llora, se angustia, quiere
estar sola, que solo entre su esposo a verla.
148
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Secuencia:
Se presenta la situación y los alumnos el rol de enfermero/a lo asumen desde el rol
profesional.
A un grupo de alumnos se les asigna observar la situación poniendo “foco” en lo que le sucede
a la paciente y a otro grupo se le solicita que ponga “foco” en las actuaciones del enfermero/a.
Se desarrolla la escena sin interrupciones, luego en un primer momento se le solicita a
quienes llevaron adelante la simulación cómo se sienten y como consideran que actuaron.
Luego los observadores realizan devolución de los “focos” observados.
Teniendo en cuenta que el enfermero debe actuar en el Primer nivel de atención, con la
finalidad de Promover y Prevenir la enfermedad, resulta pertinente fomentar estos conceptos.
Dispositivo de inicio: hepatitis
A partir de la proyección de este video es esperable que el estudiante reflexione y analice las
situaciones de la vida diaria que representan riesgos potenciales en la transmisión del virus de
la Hepatitis.
http://www.youtube.com/watch?v=fQr-ofhxwjM.
(Disponible
en
DVD
anexo.)
Por otra parte ahondando en las patologías de origen biliar resulta particularmente interesante
ampliar los conocimientos sobre Hepatitis. A modo de ejemplo se puede interrogar a los
estudiantes en los siguientes aspectos:
¿Qué es la Hepatitis? ¿Cuáles son los agentes causantes de esta enfermedad? ¿Qué
métodos de diagnóstico son los apropiados para confirmar su presencia? ¿En qué
consiste el tratamiento?
149
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Orientación a la lectura: “HEPATITIS VIRAL”
Facilitar a los estudiantes la bibliografía seleccionada para el desarrollo de este tema y pedir
que formen grupos de trabajo de no más de cinco estudiantes. A partir de las sugerencias que
presentan los autores complete las siguientes consignas:
Consignas
Luego de la lectura del capítulo 35, del Manual de Médico Quirúrgico (Brunner-Sudart: 2002):
“Valoración y tratamiento de sujetos de atención con enfermedades de hígado y vías biliares”,
usted deberá desarrollar los siguientes pasos.
Preguntas críticas: De acuerdo a la lectura:
1) A ¿Qué prueba considera necesaria para un trabajador en salud, luego de 10
años de trabajo, ante el evento de pincharse un dedo con la aguja que utilizo
para punzar a un sujeto de atención con hepatitis B?
150
2)
B ¿Existe alguna prueba que demuestre que usted
es o no un huésped
sensible para adquirir la hepatitis B?
3) Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
Un 20 % de los casos esporádicos de hepatitis, corresponden a hepatitis no A ni
B
En la hepatitis A no suele observarse un incremento de las transaminasas séricas
La hepatitis B suele presentarse más comúnmente en niños.
La hepatitis A puede evolucionar a la forma crónica.
La tasa de mortalidad de la hepatitis B, varia del 0 al 1%
Luego de una eventual exposición por inoculación con un sujeto de atención con
hepatitis B, es aconsejable la aplicación de HBIG (inmunoglobulina especifica)
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
En la hepatitis A no todos los sujetos de atención desarrollan ictericia y otros
síntomas.
El virus de la hepatitis B puede transmitirse por diálisis renal, semen, agua
contaminada, saliva y heces, de persona a persona.
El periodo de incubación de la hepatitis A, dura en promedio 30 días.
El virus de la hepatitis no A y no B, afecta preferentemente a adultos jóvenes.
4) Subraye lo que no corresponde.
 Solo en raras ocasiones el virus de la hepatitis A evoluciona hasta la necrosis
aguda o la hepatitis fulminante.
 En la hepatitis A durante la fase de anorexia, es importante brindar al sujeto de
atención una dieta nutritiva.
 La aplicación de inmunoglobulinas, implican un riesgo para los sujetos de
atención alérgicos y es necesario contar con adrenalina en el momento de su
aplicación.
 La hepatitis A esta más relacionada con los países subdesarrollados, el
hacinamiento y la falta de higiene.
 La detección obligatoria del antígeno HBS en donadores de sangre, no ha
logrado disminuir la hepatitis B.
5) Coloque el título o definición que corresponde a las siguientes definiciones.
 Son los síntomas más comunes de la hepatitis tóxica.
 Son los productos farmacéuticos que pueden ocasionar hepatitis tóxica.
 Es lo que se identifica en la valoración física de la hepatitis tóxica.
151
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
 Puede causar lesión hepática grave y a veces mortal, por lo que no debe
usarse en sujeto de atención con hepatopatía diagnosticada, con fiebre sin
causa conocida luego de su administración, o signos de sensibilización previa.
6) Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones
La hepatitis A no confiere inmunidad, y el sujeto de atención puede volver a
desarrollarla
La anorexia es consecuencia de la liberación de una toxina por parte del hígado dañado
o porque los hepatocitos no detoxifican un producto anormal.
El periodo de incubación de la hepatitis A es más prolongado que el de la hepatitis B.
Parte del tratamiento farmacológico de la hepatitis B son los antieméticos y
dispépticos.
152
Exposición didáctica: cuidados nutricionales
Son esenciales los contenidos de cuidados nutricionales en las diferentes patologías digestivas,
la propuesta en el desarrollo de actividades se darán a conocer por medio de una estrategia
directa, a través de una exposición dialogada
Objetivos:
 Conceptualizar la diferencia entre prebióticos y probióticos
 Reconocer
características de estímulos intensos y moderados del peristaltismo
intestinal
 Identificar el rotulado específico de los alimentos aptos para sujetos de atención
celíacos.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Actividades:
Se propondrá trabajar en pequeños grupos diferentes actividades detalladas a
continuación:
1) A partir de fotografías de diferentes preparaciones alimentarias identificar las que
debería evitar consumir un sujeto de atención con gastritis, justificando la elección de
las mismas.
2) Resolver la situación que se presenta:
A) A la Sra. Mercedes recientemente le diagnosticaron reflujo gastroesofágico y
úlcera péptica. Debido a su horario de trabajo no almuerza y toma abundante
café a lo largo del día. Cena muy abundante. Por otro lado el cansancio y las
preocupaciones hacen que coma a prisa.

¿Qué consejos, orientaciones le daría?

De qué manera puede tener presente las “adecuaciones” expresadas en
la primera unidad.
3) Diseñar un desayuno para un sujeto de atención con diarrea.
4) Proponer un almuerzo (entrada, plato principal y postre) para un sujeto de atención
con constipación atónica y otro para un sujeto de atención con constipación espástica.
Justificar.
5) Seleccionar de las etiquetas proporcionadas por el docente aquellas que
correspondan a productos alimenticios no aptos para celíacos.
6) Diseñar una cena (plato principal y postre) para un sujeto de atención con hepatitis
crónica sin sintomatología asociada.
Para finalizar se realizará una puesta en común de todas las actividades trabajadas,
aclarando dudas y realizando un cierre de lo expresado.
153
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Exposición didáctica: dietoterapia
Para abordar los contenidos dietoterápicos como las características de la alimentación enteral
y parenteral y la alimentación por gastrostomía se propone en primera instancia a través de
una exposición didáctica dar a conocer la importancia de la valoración nutricional
perioperatoria, o soporte nutricional perioperatorio adecuado en caso de ser necesario;
características de la alimentación vía oral en las distintas patologías digestivas, características
de las fórmulas nutricionales para sondas nasogástricas, gastrostomía y para yeyunostomía,
preparación de las fórmulas en polvo y ritmo de administración adecuado.
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
Aerofagia
Disfagia
Parenteral
Amilasa salival
Diverticulitis
Parótidas Peristaltismo
Anemia
Diverticulosis
Píloro
Anorexia
Endoscopía
Quimo
Antro
Enteral
Rectorragia
Art Mesentérica
Enzimas
Regurgitación
Arteria hepática
Esplénico
Síndrome de Boerhaave
Bilis
Esteatorrea
Sonda nasogástrica
Bulimia
Estenosis
Tripsina
Cardias
Glucogénesis
Vena porta
Colonoscopía
Glucógeno
Yeyunostomía
Colostomía
Melena
154
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD X: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS
CON ALTERACIONES METABÓLICAS Y DEL SISTEMA
ENDÓCRINO
CONTENIDOS

Semiología endocrina y glandular. Valoración de enfermería del individuo con
alteraciones endocrinas.

Patologías frecuentes
 Diabetes
 Pancreatitis.

Insulinoterapia.
 Técnica de administración de insulina. Cálculo de dosis. Zonas de
aplicación. Educación al sujeto de atención y familia.

Dietoterapia del sujeto de atención diabético tipo 1 y 2. Aplicación y características de
los planes de alimentación.

Dietoterapia del sujeto de atención con pancreatitis. Aplicación y características del
plan de alimentación. Tipo de orientación/ asesoramiento a realizar.
SENTIDO DE LA UNIDAD
En tiempos donde la vida cotidiana se encuentra mediada por el estrés, originado en múltiples
ocasiones en presiones excesivas que surgen tanto en el plano laboral como en el personal y
teniendo en cuenta la íntima relación entre estos factores y el desarrollo de patologías
endocrinas es que resulta relevante e imprescindible para el profesional de enfermería, la
adquisición de conocimientos en un aparato tan complejo como lo es el metabólico. Dentro de
155
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
este marco conceptual las intervenciones de Enfermería resultan esenciales para apoyar, no
solo el mantenimiento de conductas preventivas que permitan anticiparse a los trastornos
endocrinos, sino también para acompañar al sujeto de atención y su familia, en el tratamiento
de estos problemas de salud.
Para alcanzar estos objetivos, el docente debe proponerse trabajar en tres ámbitos:
acercamiento de contenidos anatomofisiológicos concretos relacionados con el tema,
habilidades y destrezas en el momento de la valoración para reunir información útil de
distintas fuentes y capacidad de interacción con el sujeto en la elaboración de un plan de
cuidados estandarizado aplicable en las patologías metabólicas más prevalentes.
Estos enfoques hacen visible una única intención: que los profesionales de enfermería sepan
no solo identificar patologías ya diagnosticadas sino saber interpretar e interrelacionar las
manifestaciones que surgen en un anamnesis integral y completo.
En primera instancia entonces es preciso profundizar generalidades sobre el sistema endócrino
abordando las distintas glándulas que lo componen como órganos de síntesis y secreción de
hormonas, que luego se verterán a la circulación sanguínea para poder actuar específicamente
sobre sus órganos diana. En este proceso interviene de igual modo el sistema nervioso, que
junto a dichas hormonas coordinan e integran las funciones de todos los sistemas fisiológicos,
por lo tanto es relevante explicar esta participación, caracterizarla y profundizar en la
clasificación de las glándulas, exocrinas, endócrinas y mixtas; partiendo de la hipófisis o
glándula pituitaria a quien se la denomina “glándula maestra” del sistema endócrino. En este
sentido los estudiantes deben saber ubicarla anatómicamente, describir la división estructural
de sus lóbulos (neurohipofisis y adenohipofisis) y mencionar las hormonas que se sintetizan en
cada lóbulo, que por su trascendencia resultan de vital importancia. De la misma forma se
trabajará con la totalidad de las glándulas, deteniéndose particularmente en el páncreas para
profundizar de manera específica en su función, la alteración de la misma y las patologías más
prevalentes provenientes de su disfunción como lo son la diabetes y la pancreatitis.
Como ya dijimos los estudiantes deben poseer claras aptitudes en la etapa de valoración,
teniendo en cuenta que los problemas endócrinos diferentes de la diabetes son
extremadamente raros y las crisis potencialmente mortales, es necesario saber desarrollar
intervenciones rápidas. En muchas ocasiones los sujetos no saben que padecen dichas
156
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
patologías, sin embargo una anamnesis de enfermería completa y bien orientada podría dar
lugar a su sospecha. Para poder lograrlo hay que fomentar en los estudiantes el pensamiento
crítico y la objetividad para interrelacionar por medio de la entrevista y la exploración física los
datos precisos. Debido a que las hormonas afectan a varios órganos diana, los síntomas serán
múltiples y diversos, el objetivo de la recavación de datos entonces será detectar de forma
precisa un patrón de síntomas relacionado con un trastorno endócrino. En este sentido son de
mucha ayuda y determinantes las preguntas que el enfermero realice y deben estar dirigidas a:
problemas de salud existentes, antecedentes medicamentosos, estrés, dolor, energía, cambios
en el estado de ánimo, peso e hidratación adecuada y observaciones generales como el estado
de la piel, exoftalmos, diaforesis, edemas, obesidad. La valoración focalizada debe situarse en
gran detalle en las áreas de ventilación, perfusión, cognición, sexualidad, los factores de riesgo
y los aspectos relacionados con la edad, considerando que en la mediana edad se manifiestan
con mayor frecuencia estos trastornos. Siguiendo con los enfoques sugeridos y para dar lugar a
las intervenciones pertinentes, es preciso facilitar a los estudiantes la adquisición de
conocimientos sólidos sobre pruebas diagnósticas y valores de referencia que fundamenten su
accionar en el momento de realizar un diagnóstico enfermero e implementar acciones para
disminuir una necesidad real o potencial en el sujeto de atención.
En el ámbito de patologías frecuentes se desarrollara en profundidad el páncreas, su función,
detalles sobre su estructura, células que lo forman, hormonas que secreta y la disfunción de
las mismas para encontrarnos con la diabetes. El interés para su abordaje es que está
considerada como una de las epidemias de este siglo28. La OMS estima que la diabetes, será la
séptima causa de mortalidad en el año 2030. La diabetes es una enfermedad frecuente y en
constante avance en Argentina el 8% de la población es diabética. Estas estadísticas alertan
sobre la necesidad de implementar estrategias educacionales que permitan
prevenir la
enfermedad. Sin duda este trastorno se puede disminuir capacitando al individuo sano para su
autocuidado y evitando los factores de riesgo, tarea que le corresponde al equipo de salud en
todos los niveles de atención. Los factores de riesgo que la determinan son el estilo de vida, el
28 1
Danaei G, Finucane MM, Lu Y, Singh GM, Cowan MJ, Paciorek CJ et al. National, regional, and global
trends in fasting plasma glucose and diabetes prevalence since 1980: systematic analysis of health
examination surveys and epidemiological studies with 370 country-years and 2.7 million participants.
Lancet, 2011, 378(9785):31-40.
157
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
estrés, la edad, la nutrición, los factores genéticos y el sedentarismo. En este tramo se definirá
la patología al igual que los agentes etiológicos, la clasificación o tipos de diabetes, los signos y
síntomas que la caracterizan, el modo de diagnosticarla, el tratamiento adecuado en cada una
de sus manifestaciones, y como tema de gran importancia, las complicaciones de esta
enfermedad dentro de la cual se enmarcan el “pie diabético”, la retinopatía diabética, la
cetoacidosis, las hipoglucemias, las nefropatías diabéticas y el coma hiperosmolar. Al
desarrollar el tratamiento de este trastorno se tendrán en cuenta dos aspectos relevantes por
un lado el control y seguimiento de la diabetes que se individualizara en función de a) la edad y
la esperanza de vida; la asociación de varios factores de riesgo que aumenta de forma
exponencial la prevalencia de complicaciones y la mortalidad; y c) la capacidad de autocuidado
y motivación del sujeto, dedicándole mayor recurso educativo y terapéutico a las
complicaciones microvasculares y la coexistencia de riesgo cardiovascular. Y por otro lado al
tratamiento específico que representa la administración de insulinas. Para detenernos en este
tema es importante clasificarla, según su origen y tiempo de acción, conservación,
administración, cálculo de dosis, zonas de aplicación, técnica adecuada y educación al sujeto y
su entorno en tales acciones.
DIETOTERAPIA DE LA DBT
Siendo la diabetes una enfermedad crónica que exige cambios en el estilo de vida, la nutrición
cumple un rol fundamental, mantener un peso saludable y niveles normales de tensión arterial
y colesterol a través de una dieta equilibrada permitirá no solo prevenirla sino también evitar
o retardar futuras complicaciones.
La finalidad de estos contenidos en esta unidad es que los estudiantes de enfermería
adquieran conocimientos claros y precisos en relación a: que alimentos seleccionar y como
distribuirlos a lo largo del día, concepto y aplicación del índice Glucémico, como actuar frente a
complicaciones agudas, cuando incorporar colaciones; para poder orientar, aconsejar,
acompañar, ayudar a lograr un buen autocontrol de la enfermedad y monitorear más
eficientemente a los sujetos de atención diabéticos.
158
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Dentro del mismo espacio se describirá otro trastorno del páncreas, glándula que funciona
principalmente sobre la digestión y la regulación de la glucosa, como lo es la pancreatitis. Del
mismo modo que con la diabetes las instancias a desarrollar serán su definición, la etiología
(haciendo especial mención al alcoholismo por considerarse un flagelo silencioso en la
actualidad y analizando la pancreatitis como complicación de la cirrosis hepática y los cálculos
biliares); la sintomatología haciendo especial mención al dolor como síntoma más destacado,
el diagnóstico clínico y diferencial y su tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Brunner-Sudart (2002): Manual de Médico Quirúrgico. 6 ta edición Vol. II, Capítulo 36, página
916.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
DISPOSITIVOS DE INICIO
Se propone comenzar la clase con la proyección de imágenes que generen en los estudiantes
preguntas sobre las patologías metabólicas. A modo de ejemplo sugerimos las siguientes
imágenes:
159
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Se intercambiará sobre las imágenes, ¿qué les sucede a quienes están en las
imágenes?, ¿qué les sucede al ver las imágenes?. El profesor sistematizará las ideas
surgidas
y las organizará en el marco de enfermedades metabólicas, también
monitoreará la comprensión. Para el cierre de la clase puede volver a alguna de las
imágenes y preguntar cómo enriquecerían lo que plantearon inicialmente en clase a la
luz de lo abordado en la misma.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------160
Guía de orientación a la lectura: Diabetes
Entrando en el marco teórico de las patologías más prevalentes se propone dedicar una clase
a la Diabetes. En la misma, teniendo en cuenta que abarca conocimientos teóricos y
procedimentales se pueden utilizar diversas estrategias. Para incorporar conceptos básicos se
sugiere tomar como bibliografía el Manual CTO de Enfermeria, Editorial Mc Graw Hill –
Interamericana, año 2007, Tomo I, Endocrinologia y Metabolismotema , Tema1, Diabetes, Pag
363
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Identificar los factores de riesgo que determinan esta patología crónica.

Describir los estudios complementarios que se utilizan frecuentemente para su
diagnostico.

Distinguir las complicaciones que surgen y su impacto en el sujeto y su entorno.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Desarrollar un plan de cuidados para un sujeto con Diabetes.
Actividad
1) ¿Cuál es el origen de esta patología?
2) Describa la clasificación de la diabetes.
3) Desarrolle los signos y síntomas de esta afección.
4) Explique cuáles son las complicaciones mas frecuentes de la diabetes.
5) Enumere los métodos diagnósticos en sangre y orina.
6) ¿Cuáles son los pilares del tratamiento en el sujeto con diabetes?
7) Desarrolle un plan de educación para el sujeto en relación al tratamiento de la
diabetes que incluya y comprometa a la familia.
8) Una con flechas la respuestas correctas:
161
Insulina NPH
Hipertermia
Hipoxia
Insulina corriente
Postprandial
Polidipsia
Vía de administración habitual.
Accion prolongada
Endovenoso
Hipoglucemiante oral
Metformina
Poliurea
Signos y síntomas que identifican a la DBT
Sublingual
Preprandial
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Conservación de la insulina
Temperatura ambiente
Cargar corriente y luego NPH
Modo de administración en esquemas
Acción inmediata
Control de glucemia periférica
Hemoglobina glicosilada
Polifagia
Momento
del
control
glucemia
de Intramuscular
Refrigerada
Metroclorpramida
Cargar NPH y luego la corriente
Subcutánea
Hemoglucotest
Video
Se propone la utilización de un video como disparadores que despierten en los estudiantes la
importancia que cobran la inspección y el refuerzo del aprendizaje previo, sobre los cuidados
de los pies.
http://youtu.be/k1Y048tLSNk. (Disponible en DVD anexo.)
Actividades
1) Indicar un Plan de educación sobre el cuidado de las extremidades inferiores
en los sujetos con diabetes.
162
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
2) Desarrollar Diagnósticos de enfermería para el sujeto que se observa en el
video (adulto mediana edad). ¿Qué actividades de la vida diaria se encuentran
alteradas?
Actividades: Dietoterapia
A través de una exposición didáctica se darán a conocer los cuidados nutricionales en el
tratamiento de la enfermedad (selección y distribución de alimentos, conteo de hidratos de
carbono, Índice Glucémico, finalidad de las colaciones y consumo de alimentos en las
complicaciones agudas). Además se enfatizará en el tipo de orientación/ asesoramiento a
realizar.
Luego se propondrá trabajar en pequeños grupos las actividades detalladas a continuación que
podrán darse a elección:
1) A partir de diferentes imágenes de alimentos que se muestran a continuación
se propondrá identificar cuáles tienen hidratos de carbono simples y cuáles
tienen hidratos de carbono complejos.
163
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Masa de tarta
164
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
2) Identificar en los rótulos de diferentes productos dietéticos que se presentarán,(
llevados por el docente) el edulcorante presente en cada uno de ellos.
3) Proponer 3 colaciones para un sujeto de atención diabético y detallar en qué
situaciones aconsejaría consumirlas. ¿Qué características tiene que tener la
orientación que se realice? ¿qué sería lo que no debería hacer?
4) Diseñar una merienda para un sujeto de atención diabético, justificando la
elección de los alimentos. ¿Qué características tiene que tener la orientación
que se realice? ¿qué sería lo que no debería hacer?
5) Sin modificar los alimentos del menú presentado a continuación, disminuir su
carga glucémica:
Plato principal: Milanesa de pescado con puré de papas.
Postre: Manzana al horno.
1. La indicación médica especifica que a su sujeto de atención hay que
administrarle a las 8:00 hs. insulina de acción intermedia, ¿a qué hora deberá
consumir la colación?
Se finalizará
con una puesta en común de todas las actividades
trabajadas,
aclarando dudas y reafirmando los conceptos más importantes.
Finalmente a través de una exposición didáctica y con la apoyatura de un PPT, se
darán a conocer los cuidados nutricionales
en el tratamiento de las patologías
165
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
pancreáticas (necesidades nutricionales, progresión alimentaria, selección de
alimentos y características físicas y químicas de la alimentación).
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
166
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD XI: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL SUJETO DE
ATENCIÓN CON ALTERACIONES DEL SISTEMA RENAL Y
VÍAS URINARIAS
CONTENIDOS

Semiología del sistema renal y vías urinarias. Valoración de enfermería del individuo
con alteraciones del sistema renal y vías urinarias.

Patologías frecuentes: Insuficiencia renal aguda y crónica.

Dietoterapia en sujetos de atención con afecciones renales. Plan de alimentación en
tratamiento conservador, Hemodiálisis y Diálisis peritoneal. Aplicaciones del plan de
alimentación. Educación alimentaria.
167
SENTIDO DE LA UNIDAD
Según Beare Patricia y Myers Judith. “Enfermería Medicoquirúrgica”. 1999. Vol I. Pág, 768. Los
sistemas renal y urinario se valoran globalmente junto con los sistemas digestivo y
reproductor. Dado que el dolor abdominal (que suele ser el principal síntoma de un individuo
con un trastorno renal/urinario) puede deberse a numerosas causas, se requiere gran pericia
para poder distinguir el origen específico de este síntoma.
Entre los factores que comprometen la integridad de los sistemas renal y urinario, se
encuentran algunas alteraciones reproductivas (por ejemplo, masas que provocan
compresión), infecciones (secundarias a una disminución de la movilidad física o de la ingesta
oral de líquidos) y alteraciones o trastornos como la diabetes mellitus o la hipotensión. Las
infecciones a repetición pueden dar lugar a la formación de cálculos renales. La diabetes
mellitus puede producir nefropatía renal. El objetivo de la valoración nefrourológica consiste
en determinar la integridad y el funcionamiento de los componentes de estos sistemas.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome reversible producido por un brusco deterioro
de la función renal que da lugar a la acumulación de metabolitos y de otras sustancias que no
pueden ser eliminadas del organismo. Puede ser oligúrica (gasto urinario inferior a 400 ml/24
horas) o no oligúrica (gasto urinario superior a 800 ml/24 hs). Alrededor del 40-50 % de los
casos de necrosis tubular aguda son no oligúricos. Otros términos sinónimos de IRA son
necrosis tubular aguda, insuficiencia de parénquima renal, nefritis tubulointersticial aguda,
insuficiencia renal intrínseca reversible y nefropatía vasomotora.
La insuficiencia renal crónica (IRC) se diferencia de la IRA en que el trastorno se traduce en
una destrucción progresiva e irreversible de las estructuras renales con el paso del tiempo. En
la fase terminal, los riñones suelen estar atrofiados y llenos de tejido cicatricial.
La insuficiencia renal representa la incapacidad de los riñones para eliminar del organismo los
productos de desecho o para llevar a cabo sus funciones reguladoras. Ello da lugar a
desequilibrios hidroelectrolítico, alteraciones acidobásicas y deterioro de las funciones
endócrina y metabólica. La insuficiencia renal puede deberse a diferentes causas, como
isquemia,
infecciones,
nefrotoxicidad,
hipertensión,
glomerulonefritis,
vasculopatías,
traumatismos u obstrucciones o bien otros trastornos como la diabetes mellitus o el lupus
eritematoso.
Las personas mayores están especialmente expuestas debido a la atrofia de las nefronas como
parte normal del proceso de envejecimiento. Si se produce una lesión, las personas mayores
disponen de una función renal limitada. Otras personas que corren riesgo de desarrollar IRA
son las que padecen alguna vasculopatía, como la diabética, la hipertensiva y la
aterosclerótica, así como las que presentan un nefropatía intrínseca subyacente. Dado que la
IRC es un trastorno progresivamente destructivo, produce más cambios degenerativos que la
IRA.
El plan de alimentación en los sujetos de atención renales debe ser estrictamente
individualizado, no existe una terapia nutricional única para esta patología, algunos factores a
tener en cuenta son la valoración nutricional del sujeto de atención, el grado de deterioro de la
función renal, la necesidad o no de diálisis y el tipo de diálisis realizada.
168
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Las evidencias demuestran que los sujetos de atención con insuficiencia renal crónica
frecuentemente presentan desnutrición calórica proteica, por lo cual una anamnesis
alimentaria precisa es uno de los aspectos más importantes para lograr una dietoterapia
efectiva.
La información obtenida permitirá adaptar la alimentación a síntomas gastrointestinales,
anorexia, alteraciones del sentido del gusto, factores económicos, culturales y psicosociales
que permitirán lograr una mejor adherencia a la dieta.
La educación alimentaria se convierte en un pilar fundamental del tratamiento, siendo la dieta
difícil de realizar y de sostener en el tiempo debido a la variedad de nutrientes críticos a
controlar, la contención de todos los miembros del equipo de salud cobra relevancia para
asegurar el buen estado nutricional del sujeto de atención.
Como futuros integrantes del equipo de salud los estudiantes de enfermería deben adquirir
conocimientos y conductas positivas con el objetivo de brindar una atención integral al sujeto
de atención. La finalidad de esta unidad es capacitarlos para que puedan identificar los
alimentos fuentes de nutrientes críticos (proteínas, sodio, potasio, fósforo, líquidos) para
asesorar al sujeto de atención y detectar transgresiones alimentarias, administrar
correctamente los agentes quelantes de fósforo y suplementos de calcio en base a las
necesidades individuales, reconocer la importancia de la alimentación asegurándose que los
sujetos de atención coman ya que son sensibles a desnutrirse, adquirir conocimientos que les
permita pesarlos en las condiciones adecuadas y lograr una comunicación fluida y precisa con
otros miembros del equipo de salud para lograr este objetivo.
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA

Beare Patricia y Myers Judith (2000). “Enfermería Principios y práctica” .Tomo I. 4°
edición. Editorial Médica Panamericana.

Beare Patricia G, - Myers Judith L. (1999).Enfermería medicoquirúrgica. Volúmen I. 3°
edición. Editorial Harcourt Brace.
169
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Brunner y Suddarth( 2000). Enfermería medicoquirúrgica. Volúmen I. 9° edición.
Editorial Mc Grauw Hill.

Liliana Rodota; Ma. Eugenia Castro. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Argentina,
Editorial Médica Panamericana.

María Elena Torresani; María Inés Somoza (2009). Lineamientos del cuidado
nutricional. Argentina, Editorial Eudeba.

Daniel Girolami; Carlos Gonzalez Infantino (2008). Clínica y Terapéutica en la Nutrición
del Adulto. Argentina, Editorial El Ateneo.
OPTATIVA

FerreraRozman (2000). Medicina Interna. 14° edición. Madrid, Editorial Harcourt SA.

Thibodeau, G y Patton, K. (1995). Anatomía y Fisiología. Estructura y función del cuerpo
humano. 2° edición. Madrid, Editorial HarcoutBrace.

Krause (2000). Nutrición y Dietoterapia. México, Editorial Interamericana- McGrawHill.

Elsa Longo; Elizabeth Navarro (1998). Técnica Dietoterápica. Argentina, Editorial El
Ateneo.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA
Por medio de una exposición didáctica se trabajará la valoración del sujeto de atención con
afecciones renales que desemboque en una IRA o IRC.
170
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ORIENTACIÓN A LA LECTURA SOBRE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Introducción
Según Beare Patricia y Myers Judith. “Enfermería Enfermería Medicoquirúrgica”. 1999
La IRA puede ser de etiología prerrenal, intrarrenal o posrenal. Las causas prerrenales alteran
la perfusión renal, las intrarrenales son las que dañan el parénquima renal y las posrenales
obstruyen las vías urinarias en algún punto entre los túbulos y el meato urinario.
La oliguria de la IRA se debe fundamentalmente a dos mecanismos: 1) la isquemia de las
células renales por una disminución del volumen sanguíneo (como sucede en la hipovolemia) o
por una redistribución del flujo sanguíneo lejos de los riñones (como ocurre en el shock) y 2) le
nefrotoxicidad. Otros cuadros clínicos que producen insuficiencia renal son los traumatismos,
las quemaduras, la sepsis, la administración de sangre de diferente grupo y las lesiones
musculares graves. Aproximadamente dos tercio de los casos de IRA se deben a un episodio
brusco de isquemia renal. Al disminuir la perfusión renal, no llega ni oxígeno ni nutrientes para
el metabolismo celular, provocando isquemia o necrosis renal. La lesión puede producirse a
los treinta minutos o varias horas después de la agresión inicial.
Objetivos

Identificar los distintos formas de presentación de la IRA

Conocer las causas de la IRA

Entender la importancia del rol enfermero en la valoración y atención de la IRA
Actividades
A. Realice una lectura detenida de la bibliografía propuesta: Enfermería
MedicoquirúrgicaVol I. Capítulos26 Valoración de enfermería de los sisemas
renal y urinario, y 27 Cuidados de enfermería de los adultos con trastornos
renales. Brunner y Sddarth. 9° edición. Editorial Mc Graw-Hill.
171
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
B. Resuelva las siguientes consignas
1) Enumere las causales de las IRA: Prerrenal, intarrenal y posrenal.
2) La IRA puede deberse a causas prerrenales, renales o posrenales. Poder
identificar el origen es fundamental para el seguimiento del tratamiento, por eso
es indispensable diferenciar las variaciones que asumen los diferentes
parámetros en cada una de estas presentaciones de la IRA. Compare los
valores que pueden aparecer en sangre (BUN, Creatinina, Cociente
BUN/creatinina), en orina (Urea, Creatinina y densidad específica) y de la
osmolaridad en los tres tipos de IRA guiándose por el siguiente cuadro:
Parámetro
Prerrenal
Intrarrenal
Posrrenal
Valor Sanguíneo
172
BUN
Creatinina
Cociente BUN/creatinina
Valor Urinario
Urea
Creatinina
Densidad específica
Osmolaridad
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
3) Complete el siguiente cuadro referido a las fases oligúrica y diurética de la
insuficiencia renal aguda
Efecto fisiológico
Hallazgos
Sítomas
FASE OLIGÚRICA
Incapacidad
para
residuos metabólicos
excretar Aumento
en
suero
de -
nitrógeno ureico y creatinina
173
-
Incapacidad para regular los Hiperpotasemia
electrolitos
-
Hiponatremia
-
Acidosis
-
Incapacidad para excretar la Sobrecarga hídrica
-
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
sobrecarga de líquidos
Hipervolemia
-
FASE DIURÉTICA
Aumento de la producción Hipervolemia
urinaria
Pérdida de sodio y potasio
-
Lento
incremento
excreción
de
de
la BUN elevado
residuos
metabólicos
-
Retorno gradual del BUN a los
valores basales
174
Actividad “El archipiélago” sobre Insuficencia renal crónica
Para trabajar la Insuficiencia renal crónica, con sus posibilidades de tratamiento y las
intervenciones de enfermería se plantea la actividad del Archipiélago que se desarrolla
de la siguiente forma:

Actividades docentes: Recordamos que el Archipiélago puede estar precedido
por una clase expositiva que, en este caso, solamente debe despertar en el
alumnado la atención hacia los problemas y los posibles caminos para
resolverlos. A continuación el profesor indicara una bibliografía para que se
estudie; es conveniente que sea un libro disponible en biblioteca, para que
todos los estudiantes puedan acceder.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Actividades de los estudiantes: Los estudiantes se reunirán en grupo con el
libro en mano darán respuestas a las preguntas que plantee el profesor.

Para ver la actividad completa del Archipiélago sugerimos leer el Anexo 2
Actividades - Plan de alimentación
A través de una exposición didáctica se darán a conocer los cuidados nutricionales en los
distintos tratamientos para sujetos de atención con insuficiencia renal (tratamiento
conservador, diálisis y hemodiálisis) se hará hincapié en las necesidades de energía, proteínas,
hidratos de carbono, grasas, líquido, fósforo, sodio, potasio y calcio.
Las tablas de composición química de los alimentos les permitirán identificar aquellos que
presenten mayor contenido en proteínas, fósforo, sodio y potasio para poder realizar en
pequeños grupos la actividad propuesta a continuación:
175
Proteína Fósforo Sodio Potasio Proteína Fósforo Sodio Potasio Proteína Fósforo Sodio Potasio
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Identificar en las siguientes preparaciones o alimentos los nutrientes que se
encuentran en mayor proporción (marcar con una cruz la opción u opciones
correctas)
A continuación cada grupo expondrá lo trabajado con el objetivo de aclarar dudas y reafirmar
conceptos.
Luego el profesor aportará estrategias que permitan a los alumnos aprender como asesorar a
los sujetos de atención a disminuir el contenido de potasio de los alimentos.
Se focalizará sobre la educación alimentaria.
Finalizando con una breve explicación sobre la manera correcta de administrar los agentes
quelantes de fósforo y los suplementos de calcio.
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
176
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Aldosterona:
Hematuria:
Osmolaridad:
Anuria:
Hormona antidiurética:.
Piuria:
Bactiuria:
Incontinencia urinaria:
Polaquiuria:
Creatinina:
Micción:
Proteinuria:
Densidad urinaria:
Nefrona:
Reabsorción tubular:
Depuración:
Nicturia:
Reflujo vesicouretral:
Disuria:
Nitrógeno ureico:
Secreción tubular:
Glomérulo:
Oliguria
Tasa de filtración
Osmolalidad:
glomerular:
177
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD XII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS
CON ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
CONTENIDOS

Semiología del sistema nervioso central y periférico. Valoración de enfermería del
individuo con alteraciones neurológicas.

Patologías frecuentes:
 Accidente cerebral vascular isquémico y hemorrágico
 Meningitis

Trastornos de la deglución, Alimentación procesada, licuada, características,
composición.

Atención del sujeto de atención con afecciones neurológicas de resolución quirúrgica:
 Craneotomía: Tipos de cirugía, tratamiento posquirúrgico. Cuidados de enfermería.
 Cirugías de columna vertebral: Clasificación. Tratamiento. Cuidados de enfermería.
SENTIDO DE LA UNIDAD
Esta unidad se propone abordar el sistema nervioso que quizá sea uno de los más complejos
del cuerpo humano y, en términos generales, de los que menos conocen los enfermeros. Se
debe brindar la oportunidad de analizar críticamente, en un primer momento la localización y
clasificación de este sistema nervioso y posteriormente la interpretación de los hallazgos
relacionados con los signos neurológicos que surgen en la valoración exhaustiva del
enfermero. En el marco de la localización y clasificación es preciso caracterizar el sistema
nervioso central y periférico, los órganos que lo componen y las funciones que abarcan en
cada caso. Es relevante difundir estos conceptos teniendo en cuenta que hablamos del nexo
entre nuestro cuerpo y el exterior, describiendo el sistema nervioso como el encargado de
178
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
regular y dirigir el funcionamiento de todos los órganos. Al profundizar en la valoración
neurológica se sugiere hacer hincapié en la necesidad de que el enfermero sepa explorar y
cinco áreas: nivel de conciencia, estado emocional, intelecto, conducta y lenguaje. En este
sentido las herramientas de que dispone el enfermero consisten en la observación
estructurada y sistemática y la implementación de preguntas específicas
con el fin de
estimular cada una de estas áreas, tomando palabras de Florence Nightingale29, la observación
indica cómo está el paciente, la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica
cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar
y qué observar, cómo pensar y qué pensar.
Dentro de este marco conceptual se propone abordar la valoración del nivel de conciencia, que
va desde el estado de alerta al coma profundo, considerando las variaciones que existen, dado
que un sujeto de atención comatoso no responde a los estímulos verbales. Sin embargo puede
responder al dolor al intentar retirarse del estímulo doloroso como la inserción de un catéter o
la compresión en el esternón. En este sentido es prioritaria la presentación y explicación de la
escala de Glasgow, por tratarse de uno de los métodos más utilizados para valorar la
profundidad de estado de coma. El estado emocional puede ser hiperactivo o hipoactivo y
oscila desde la euforia y agitación a la depresión o aplanamiento del afecto. En la valoración
del intelecto se evalúa la memoria, orientación en tiempo, lugar y persona, reconocimiento de
objetos familiares, pensamiento crítico o abstracto y cálculos simples. Desde el área de la
conducta se observa la cooperación, forma de vestir y la propiedad de sus acciones y palabras,
culminando en la observación del lenguaje en términos de claridad y precisión, puesto que es
un indicador de la función cerebral. Para definir la función cerebelar se toman como referentes
el equilibrio y la coordinación a través de distintas pruebas. Del mismo modo se procede con el
sistema motor y sensorial, midiendo fuerza muscular, sensaciones de dolor y vibraciones.
29
Florence Nightingale: nace en Florencia Italia en 1820, es considerada como la fundadora de la
Enfermeria profesional. Escribió libros dentro de los que se destaca “Notas de enfermería” donde define
qué es la profesión y cuáles son las funciones de la enfermera. Otro aporte importante fue la
estandarización de los registros en los hospitales y sus escritos sobre sanidad y estadística. Florence
sirvió de modelo para otras escuelas, sus graduadas fueron enviadas al extranjero y la enfermería paso a
ser una profesión respetable. En 1910 falleció a los 91 años
179
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Las patologías neurológicas constituyen la causa de la mayoría de los trastornos crónicos, la
perdida de la función neurológica se asocia comúnmente a la perdida de la función
musculoesqueletica y muchas veces ésta es la causa de inmovilidad en estos sujetos de
atención.
Por su parte la inmovilidad representa un factor de riesgo para diversos sistemas: la integridad
de la piel provocando úlceras por presión, el sistema digestivo generando estreñimiento y en
relación a la circulación puede desencadenar trombosis venosa profunda. Este representa el
razonamiento crítico que los estudiantes deben plantearse en el momento de identificar
intervenciones de enfermería en un sujeto con afección neurológica. Para esto el docente
debe acercar variadas propuestas de trabajo con un único objetivo que es lograr el
pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Deseando avanzar en una indagación exhaustiva sobre las patologías neurológicas prevalentes
ahondaremos en dos entidades representativas y referentes como lo son: el Accidente cerebro
vascular (ACV) y la Meningitis, son seleccionadas por tratarse de problemas de salud de alta
prioridad, en relación al ACV debido a las graves secuelas y su naturaleza epidémica y por otro
lado a las altas tasas de mortalidad asociadas con la Meningitis. Bajo esta mirada es oportuno
recorrer aspectos importantes relacionados con las patologías mencionadas por ejemplo, los
factores de riesgo asociados al ACV: hipertensión, cardiopatías, diabetes, abuso de alcohol,
consumo de drogas, estrés, etc que son temas de tanta relevancia en nuestras sociedades
actuales; del mismo modo que los distintos tipos de meningitis y sus factores
desencadenantes.
En este sentido es pertinente abordar investigaciones vinculadas al campo de estos trastornos
neurológicos, con el objetivo de que los estudiantes indaguen y vayan en busca de su propio
conocimiento, recorriendo para tal fin el importante sitio de la investigación científica.
Con respecto al abordaje del cuidado enfermero desde los aspectos dietoterápicos, haremos
foco en una dificultad muy común que se presenta en las enfermedades neurológicas como es
la disfagia; El trabajo interdisciplinario es fundamental en el tratamiento de esta patología.
Siendo el enfermero/a frecuentemente la persona encargada de alimentar a estos sujetos de
atención su observación permitirá identificar diferentes signos de la enfermedad
y
180
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
comunicarlos al equipo de salud para brindar al sujeto de atención los cuidados nutricionales
necesarios.
La finalidad de trabajar estos contenidos en esta unidad es dar a conocer a los estudiantes de
enfermería estrategias de observación y valoración que les permitan detectar los signos
característicos de la disfagia, suministrar la alimentación acorde a la prescripción médica y
manipular correctamente productos espesantes para lograr mayor éxito en el tratamiento.
Finalmente resulta pertinente el abordaje de las afecciones neurológicas de resolución
quirúrgica, tratando de observar en esta propuesta el rol de enfermería en el cuidado de
sujetos de atención con craneotomías y cirugías de columna vertebral. Para avanzar sobre las
craneotomías se sugiere comenzar exponiendo los avances en cuestiones de procedimientos
quirúrgicos y técnicas neuroradiológicas de imagen, que permiten identificar lesiones
intracraneales de manera precisa. Por supuesto que en todos los sujeto de atención que deben
someterse a intervenciones quirúrgicas, los cuidados de enfermería se caracterizan por el
conocimiento y la preparación que posee el enfermero y que le permita identificar los
diagnósticos de enfermería prioritarios y trabajarlos de manera integral. Basándonos en estos
conceptos es de interés profundizar sobre las vías de acceso quirúrgico de acuerdo a la
finalidad de las intervenciones que va desde extirpar tumores y disminuir la presión
intracraneal a evacuar un coagulo hemático o hemorragia. En estas circunstancias es
prioritario que los estudiantes posean la base científica necesaria y puedan aplicarla valorando
la homeostasia neurológica: estado de la respiración -la hipoxia exacerba aún más la isquemia
cerebral- ;
la presentación de edema cerebral –es esperable entre las 24 a 36 hs del
postoperatorio y se manifiesta con disminución del nivel de reactividad del sujeto- ; la
termorregulación –hipertermia en caso de dañarse el centro talamico- y la conservación del
equilibrio hidroelectrolitico.
En el contexto de las cirugías de la columna vertebral es importante su clasificación en lesiones
en la columna vertebral cervical y en la medula espinal. De estos temas se desprenderán
problemas importantes como el choque espinal, paraplejias, hernia o rotura de de discos, etc y
el proceso de enfermería que acompaña cada una de estas entidades.
181
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
BIBLIOGRAFÍA

Manual de Enfermería CTO, 4ta edición (2007) Madrid, McGraw Hill/Interamericana.

Liliana Rodota; Ma. Eugenia Castro. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Argentina,
Editorial Médica Panamericana.

Elsa Longo; Elizabeth Navarro (1998). Técnica Dietoterápica. Argentina, Editorial El
Ateneo.

Daniel Girolami; Carlos Gonzalez Infantino (2008). Clínica y Terapéutica en la Nutrición
del Adulto. Argentina, Editorial El Ateneo.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
DISPOSITIVOS DE INICIO
Se puede comenzar con preguntas tales como:
1) ¿Cuáles son los órganos que forman el sistema nervioso?
2) ¿Cómo se clasifica el sistema nervioso?
3) ¿Qué función cumple el sistema nervioso autónomo?
Luego del intercambio, se caracterizar el sistema nervioso teniendo como soporte un mapa
conceptual u otros gráficos organizadores, dado que resultan de gran utilidad para la
identificación de contenidos centrales. Se sugiere presentar ejemplos y experiencias concretas
que son sumamente valiosas, para favorecer la comprensión y monitorearla. Al desarrollar los
conceptos el profesor pone en relación los conceptos con lo expresado por los alumnos en el
primer momento.
A modo de ejemplo se presenta el siguiente mapa conceptual, que será reforzado con
bibliografía que el docente considere apropiada para estos contenidos:
182
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
(Elaboración propia)
ACTIVIDAD DE RESOLUCIÓN DE CONSIGNAS
Se les propone a los alumnos buscar información para resolver las siguientes consignas:
183
1) Los …………………son la respuesta automática a un estímulo y aportan
información acerca del funcionamiento de los nervios.
2) En el reflejo de…………………………..se estimula la parte lateral de la planta
del pie con un objeto redondeando. Normalmente los dedos del pie se curvan
hacia abajo, excepto en bebes menores de 6 meses. En cambio si el dedo
gordo del pie se extiende y los otros dedos se extienden y abren formando un
abanico, puede ser síntoma de una anomalía en el cerebro o en los nervios
motores que van del cerebro a la medula espinal.
3) El reflejo…………………………..consiste en golpear suavemente con un
martillo de goma el tendón situado debajo de la rotula.
4) La………………………….es un conjunto de 3 manifestaciones clínicas:
Bradicardia.
Hipertensión sistólica.
Alteración del patrón ventilatorio.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
5) El valor normal de la PIC está entre…………….mmHg.
6) Nivel de conciencia (marque con una cruz lo que corresponda):
El sujeto de atención responde a estímulos externos mínimos.
Estado de somnolencia en el que el sujeto de atención necesita un
estímulo más fuerte para responder, pero todavía se despierta
fácilmente. Las respuestas tanto verbales como motoras, son lentas.
El sujeto de atención permanece muy somnoliento si no es estimulado.
Cuando es estimulado lleva a cabo ordenes simples, pero existe un
mayor embotamiento o indiferencia hacia los estímulos externos.
Mínimo movimiento espontaneo. Solo puede despertarlo con estímulos
fuertes continuos. Las respuestas motoras son adecuadas pero las
verbales son mínimas e incomprensibles.
La estimulación así sea fuerte, no produce respuesta por parte del
sujeto de atención. El despertar y la percepción no existen. No hay
respuestas verbales, las respuestas motoras pueden ser incoordinadas
con respecto al estímulo propinado.
7) La……………………………es
una
herramienta
para
la
valoración
del……………………………………y comprende la evaluación de tres puntos:
Apertura ocular.
Respuesta verbal.
Respuesta motora.
8) La postura de …………………………………..puede aparecer de forma
espontánea o como respuesta a estímulos dolorosos y consiste en:
184
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Flexión rígida: la parte superior de los brazos fuertemente presionada
contra los costados del cuerpo. Los codos y las muñecas y dedos flexionados, pies en
flexión plantar, las piernas extendidas y en rotación hacia adentro.
9) La postura de………………………………….. consiste en:
La extensión rígida: los brazos totalmente extendidos, los antebrazos en
pronación, las muñecas y los dedos flexionados, la espalda puede estar arqueada y
los pies hiperextendidos.
Contraste de dos fragmentos de películas: patologías prevalentes
En relación a las patologías neurológicas más prevalentes se propone ofrecer a los estudiantes
el abordaje por contraste de dos ediciones de películas:
“La muerte del Sr Lazarescu” (2005) director cristi Puiu y “El hijo de la
novia” (2001) Juan Jose Campanella. En las dos ediciones se ven
reflejadas dos de las patologías más comunes en este grupo etáreo y
permiten identificar las incumbencias y responsabilidades de enfermería en
este contexto. (Disponible en DVD anexo.)
Propósito: Mostrar a los estudiantes a través de esta experiencia visual, patologías prevalentes
relacionadas con el sistema nervioso
como lo son el Accidente Cerebro Vascular y la
Enfermedad de Alzheimer y la problemática que surge en relación a la atención del adulto
mayor.
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Comparar y contrastar las características de estas patologías y los efectos
biopsicosociales que generan en el adulto y su entorno.

Reflexionar sobre el rol de Enfermería en la valoración del adulto mayor.
185
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Ponderar en cada caso en particular, las funciones de enfermería: dependientes,
interdependientes e independientes en relación a las dos situaciones concretas.

Identificar en ambas ediciones las fallas en las políticas sanitarias y el sistema de
atención en el adulto.

Transferir sus conocimientos en un proceso dialectico.
Actividades
Algunas preguntas posibles de plantear luego de la proyección de ambas películas son:
1) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias que se pueden identificar, en ambos
films, en relación a las patologías neurológicas?
2) ¿Qué diferencias observa en relación a los cuidados de enfermería en cada
caso?
3) Luego de reflexionar y analizar las proyecciones, completen en grupo los
siguientes cuadros:
186
SISTEMA SANITARIO
VALORES
ENTORNO FAMILIAR
ANTIVALORES
VALORES
ANTIVALORES
Actividades sobre cuidados nutricionales
A través de una exposición didáctica con apoyatura de un PPT, se darán a conocer los cuidados
nutricionales en el tratamiento de sujetos de atención con disfagia (necesidades nutricionales,
medidas terapéuticas, selección de alimentos y consistencia de la alimentación).
Se podrá proponer la siguiente actividad:
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Seleccionar los alimentos y preparaciones adecuadas para un sujeto de
atención con esclerosis múltiple que presenta disfagia y riesgo de bronco
aspiración.

Armar la dieta de un día:
Caldo de verduras
Flan con crema
Puré de papa con queso
untable
Leche
Helado
Jugos de frutas
Sopa crema
Té
Arroz con aceite
Agua con espesante
Polenta con queso derretido
Gelatina
Chuño
Banana pisada
Omelette con queso
Licuado de frutas
Yogur con copos de cereales Soufflé de calabaza
crocantes
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
187
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ACV
Convulsión tónica
LCR
Afasia
Corea
Midriasis
Anisocoricas
Disprosodia
Migraña
Apraxia
Distonia
Mioclonia
Atetosis
Epilepsia
Miotica
Babinski
Glasgow
Paralisis
Bradicinesia
Hematoma subaracnoideo
facialextrapiramidaldisautotomia
Catéter de PIC
Hematoma subdural
Paraplejia
Coma obnubilación
Hemiplejia
Parkinson
Convulsion mioclonica
Isocorica
Puncion lumbar
Tics
188
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD XIII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS
ONCOLÓGICOS
CONTENIDOS

Fisiopatología del cáncer. Definición de la enfermedad. epidemiología del cáncer.

Responsabilidades de enfermería con el sujeto de atención oncológico.

Clasificación de las proliferaciones celulares. Nombres de los tumores según su origen
histológico.

Valoración de enfermería al sujeto de atención que padece cáncer. Carcinogénesis.

Métodos de diagnóstico y tratamiento oportuno en enfermos oncológicos.
Clasificación y etapas del grado histológico.

189
Fármacos citostáticos: normas de seguridad en su preparación y administración.
Clasificación de los quimioterapicos. Vías de administración. Toxicidad. Tratamientos
alternativos.

Acercamiento a los tumores malignos más prevalentes. Cáncer de pulmón. Cáncer de
colon. Cáncer de páncreas. Cáncer de próstata y Cáncer de mama.

Dietoterapia en sujeto de atención oncológicos: características y aplicaciones del plan
de alimentación
SENTIDO DE LA UNIDAD
Esta unidad pretende lograr a medida que avanza la oncología como ciencia, avancen también
los cuidados oncológicos de enfermería acompañando a quien lo padece, su entorno y al
oncólogo mismo para lograr un trabajo interdisciplinario en esta especialidad. La misión,
función y actitud de un enfermero en este contexto es bastante compleja, dado que la palabra
“cáncer” se relaciona siempre con dolor y muerte. Para lograr un acercamiento asertivo en
este tema, es interesante reflexionar con los estudiantes la propia definición que poseen
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
sobre: cáncer y las sensaciones que experimentan frente a estos enfermos. Este ejercicio
permite trabajar el autoconcepto y las debilidades personales de los estudiantes a fin de
ayudarlos a superar sus propias reacciones, fortificarlos y prepararlos para el “cuidado” de
estos sujetos. El término “fortificar” tiene relación con la manera de reflexionar en grupos
cooperativos de trabajo, sobre cualidades como la “entereza” que en esta rama de la profesión
se vuelve casi imprescindible para apoyar al enfermo oncológico y su familia. Los estudiantes
tienen que tener claro que si bien no pueden modificar aspectos cruentos como el tratamiento
de esta patología, si pueden convertirse en defensores del enfermo, en la voz de su conciencia,
en la mirada serena y la mano segura que colabore con ellos y que es tan importante como el
tratamiento mismo. A decir de Brunner y Suddarth las responsabilidades de los enfermeros
que atienden a estos sujetos son: reforzar en los sujetos la idea de que el cáncer es una
enfermedad crónica con exacerbaciones agudas y no sinónimo de muerte y sufrimiento;
valorar el propio conocimiento sobre la fisiopatología de la enfermedad; mantenerse
actualizado sobre investigaciones y cuidados oncológicos recientes; identificar personas en
riesgo de sufrir cáncer; participar en actividades de prevención primaria y secundaria; valorar
las necesidades asistenciales del enfermo oncológico; valorar las necesidades de aprendizaje,
deseo y capacidad del enfermo; valorar las redes de auxilio social que puede tener la persona;
planificar intervenciones apropiadas en el enfermo y su familia; ayudar al enfermo a identificar
sus propios aspectos positivos y sus limitaciones; colaborar con el resto del equipo de salud
para que haya continuidad en la asistencia y valorar sus intervenciones con el objetivo de
modificarlas de ser preciso. De manera que ciñéndonos al sentido de esta unidad, se sugiere el
conocimiento de estas responsabilidades y su posterior análisis.
Como foco de interés en este proceso de análisis se sugiere trabajar con el rol que cumple “la
familia” por representar para el individuo un valor de alto significado, cuestión esta que
genera la importancia de crear un ambiente de colaboración entre el enfermero y la familia. Es
pertinente resaltar que si bien se menciona en algunas unidades específicas, este contenido es
transversal en todas las unidades del programa y en todas y cada una se propondrá a los
190
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
estudiantes analizar el rol significativo de la familia como primer recurso de acompañamiento
y contención emocional del sujeto de atención, tal como lo define Isabel Louro Bernal30
“La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo, y por lo tanto se
reconoce que esta instancia ejerce funciones protectoras ante las tensiones que ejerce la vida
cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de salud y
prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el
individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto
social”
En este sentido la misión del enfermero es valorar la respuesta del sujeto y la familia frente a
la experiencia de esta enfermedad, para luego planificar intervenciones definidas y
actualizadas con el objetivo de contener al grupo familiar no solo en el cuidado profesional
hacia el sujeto sino desde lo emocional y afectivo. Para llevar a la práctica esta tarea será
necesario el abordaje de conceptos clave como Resiliencia, Estrés, Impacto de la enfermedad
en la familia Modelo de creencias que logren integrar el conocimiento del enfermero, sus
opiniones e ideas con la experiencia de enfermedad en la familia. A modo de resumen la idea
central será trabajar en manera conjunta con la familia, fortalecerla y capacitarla para el
cuidado y acompañamiento del sujeto. Es pertinente transmitir al enfermero que su misión,
consistirá en reflexionar y comprender que los sujetos que sufren afecciones oncológicas
suelen perder el ansia por vivir; lleva consigo una historia en función de los valores externos,
deseos y sacrificios. Su objetivo como en cualquier ser humano ha sido el éxito y ha sufrido
seguramente desesperanza, ansiedad y frustraciones. En esta etapa de enfermedad es
importante transmitirle la necesidad de que vuelva a ocuparse de su “yo” interior, de sus
valores, de sus gustos, de sus voces interiores…Fue ese el mensaje de Socrates: “Hombre,
conócete a ti mismo”. El enfermero debe recordarle al individuo, que si bien en esta etapa de
su vida se encuentra atado al seguimiento de una prescripción terapéutica, lo que importa es
vivir y disfrutar cada paso. El rol de enfermería desde el plano emocional es proteger al sujeto
de la soledad, puesto que la enfermedad y el dolor tienden a aislarlo, ayudarlo a encontrarse
30
Isabel Louro Bernal: Lic. en Psicologia en la Universidad de La Habana. Profesora auxiliar en la escuela
Nacional de Salud Publica. Especialista en Psicologia de la Salud. Master en Psicologia de la salud.Párrafo
extraido de “la familia en la determinación de la salud” Revista cubana de salud pública, vol. 29, numero
1, enero-febrero de 2003,Pag, 48-51.
191
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
consigo mismo y con sus recursos internos de afrontamiento y externos dentro de los cuales
“la familia” ocupa un lugar de privilegio.
Para continuar se resaltaran aspectos estadísticos actualizados sobre esta patología que
incluyan distintas variables: la incidencia según la edad, el género y los factores de riesgo y la
tasa de mortalidad según la prevalencia de los distintos tipos de cáncer. Para internalizar a los
estudiantes en la fisiopatología del cáncer se debe incursionar en conceptos generales de
genética para explicar la mutación celular a nivel ADN que da inicio a la enfermedad, al
adquirir éstas células características invasoras, irrumpiendo los vasos linfáticos y sanguíneos
diseminando así la enfermedad. pero dicha diseminación o proliferación no siempre es
maligna, en esta instancia es un tema relevante instruir a los estudiantes sobre la clasificación
de las proliferaciones por medio de bibliografía y gráficos (hiperplasia, metaplasia, displasia,
anaplasia, neoplasia, invasión y metástasis) y sus grados y características más importantes.
Para terminar de describir la fisiopatología pueden clasificarse algunos tumores benignos y
malignos según sus tipos histológicos
(papiloma/carcinoma, adenoma/adenocarcinoma,
fibroma/fibrosarcoma, osteoma/osteosarcoma, neuroma/glioma, etc.). continuando de
manera más específica con la patología propiamente dicha, se profundizara en la semiología
de los enfermos de cáncer dónde se le dará especial trascendencia a la “valoración de
enfermería”, a los métodos que lo diagnostican y los tratamientos posibles en la actualidad. Al
hablar de semiología no puede dejar de mencionarse la importancia de una valoración
sistemática y cuidadosa de la historia médica que incluya también la perspectiva familiar,
social, cultural, psicológica y ocupacional del sujeto, además de la exploración física. Al reunir
estos datos el enfermero puede determinar la molestia actual, el estado de salud, el estilo de
vida y la historia sanitaria familiar del enfermo. En relación a los métodos de diagnóstico es
importante ahondar en la importancia de la valoración inicial de enfermería para identificar los
órganos agredidos y sanos; se revisará el concepto de biopsia3132 , Marcadores tumorales
clínicamente útiles, Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética Nuclear, Mamografías,
Broncoscopia y el Plan de cuidados de enfermería en cada uno de estos procedimientos; la
función de “comunicadora” de las pruebas diagnósticas y su preparación previa y de agente de
32
Biopsia: tema desarrollado en la Unidad V “Procedimientos quirúrgicos menores”
192
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
escucha activa que posibilite a los enfermos la oportunidad de manifestar sus temores hacia
los resultados de las pruebas. Los sujetos que se exponen a estos estudios suelen manifestar
temor y ansiedad. En este marco se abordara la clasificación por etapas y grados histológicos
que determinan el tipo de neoplasia y la tasa de supervivencia por medio del sistema TNM33
Profundizando en el tratamiento es prioritario clasificar los fármacos antineoplásicos según su
especificidad y sitio de acción y los esquemas o combinaciones más utilizados en distintos
tipos de tumores. Es también un tema destacado el manejo por parte de enfermería de estos
fármacos citostáticos, se debe hacer hincapié en las normas de seguridad para el sujeto de
atención (vías de administración y control de las extravasaciones) y el enfermero (en la
preparación están expuestas a pequeñas dosis por contacto directo, inhalación e ingestión) en
este sentido se acercaran a los estudiantes conceptos básicos sobre contaminación,
implementación de medidas de protección oportunas, características del flujo laminar vertical
para la preparación de estos medicamentos y manejo de residuos. Conjuntamente se abordara
la Radioterapia sus características, tipos de rayos empleados en el tratamiento del cáncer,
modo de acción, efectos secundarios y toxicidad. Es esperable que luego de esta incursión
sobre cáncer, los estudiantes incorporen conocimientos sobre esta especialidad que les
permitan la resolución de problemas de manera precoz y oportuna.
Finalmente resulta pertinente en el abordaje de esta unidad analizar los tipos de Cáncer de
mayor prevalencia, los elegidos para desarrollar son el de pulmón, próstata, páncreas, colon y
mama; en todos se trabajara sobre: la etiología, signos y síntomas, los métodos de diagnóstico
y tratamiento específicos, cerrando el contenido con la elaboración de un Plan de cuidados de
enfermería para los sujetos que lo padecen.
Con relación a los aspectos nutricionales y dietoterapéuticos, en sujetos de atención con
cáncer, la anorexia y la caquexia son las principales causas de desnutrición. Algunos de los
problemas alimentarios más comunes en estos sujetos de atención son ulceraciones en la boca
que dificultan la alimentación, alteraciones en el sentido del gusto, aversión a determinados
33
Sistema TNM: creado por la International Union Against Cancer (IUAC) y el American Joint Committe
for Cancer Staging and End Stage Reporting (AJCCS). Se elige este sistema por ser el más utilizado, la
letra T denota la extensión del tumor primario, N la invasión de los ganglios linfáticos y M la extensión
de la metástasis.
193
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
alimentos, náuseas, vómitos, hemorragias y diarreas. La desnutrición se relaciona también con
una menor respuesta y tolerancia a los tratamientos de quimio y radioterapia.
La alimentación tiene una interacción directa con el cáncer, ya sea en la prevención a través de
nutrientes específicos presentes en algunos alimentos como así también en la predisposición
de la patología. La obesidad, el exceso de calorías y grasas en la dieta, la ingesta reducida de
frutas y verduras, los nitratos, nitritos, fertilizantes y pesticidas presentes en los alimentos, el
consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo son los principales factores de riego.
Es nuestro propósito que los futuros enfermeros/as incorporen las herramientas necesarias
que les permitan realizar educación alimentaria con personas o comunidades para promover
hábitos alimentarios y de estilo de vida saludables que a su vez permitan prevenir la
enfermedad, o en su defecto los síntomas gastrointestinales propios de la enfermedad y del
tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA

Manual CTO de Enfermería, 4ta edición. Tomo II. Tema 2: “Fisiopatología del cáncer”.
Página456. Mc Graw Hill Interamericana

Mosby. Anne E. Belcher. Enfermería y cáncer.

Buedo-Garcia/Lopez. Artículos científicos. “Citostaticos en el hospital: manejo y
precauciones”. http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev52/artic04.htm

Liliana Rodota; Ma. Eugenia Castro. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Argentina,
Editorial Médica Panamericana.

Ma. Elena Torresani; Ma. Inés Somoza (2009). Lineamientos del cuidado nutricional.
Argentina, Editorial Eudeba.

Daniel Girolami; Carlos Gonzalez Infantino (2008). Clínica y Terapéutica en la Nutrición
del Adulto. Argentina, Editorial El Ateneo.
194
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

P. P. García Luna; J. Parejo Campos; J. L. Pereira Cunill (2006). Causas e impacto clínico
de la desnutrición y caquexia en el sujeto de atención oncológico. Nutrición
Hospitalaria. 21 (Supl. 3) 10-6 ISSN 0212-1611. CODEN NUHOEQ S.V.R. 318.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
DISPOSITIVOS DE INICIO
Como ya hemos mencionado en otras unidades el dialogo como instrumento de enseñanza y
de aprendizaje es una forma verbal de iniciar un interjuego y permite que el docente se
apodere de las distintas posturas de los estudiantes. En el inicio se sugieren las siguientes
preguntas:
1) ¿Qué les sugiere la palabra cáncer?
2) Pedir a los estudiantes que en una hoja escriban la siguiente frase: “El cáncer
es como……”. (Ejemplo: el cáncer en un individuo es como los gusanos en
una manzana) y luego trabajar en el sentido de las respuestas escritas
3) ¿Han tenido en algún momento un sujeto de atención oncológico a su cargo?
¿Qué sentimientos les provocó tal situación?
Luego de esta actividad sería pertinente presentarles la estructura lógica a seguir en este tema
y para ello puede resultar de gran utilidad la implementación de un mapa conceptual:
195
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
196
(Elaboración propia)
Análisis de fragmento de película: Antes de partir
Teniendo en cuenta que la proyección de una película nos ofrece la posibilidad de llevar al aula
una porción de la realidad, es que se convierte en una excelente propuesta cuando el objetivo
es hacer foco en una situación concreta y en el rol que cumplen, a su alrededor diversos
personajes.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Se propone la proyección de un fragmento de la película Antes de partir.
(Disponible en DVD anexo.)
Actividades:
Luego de la proyección, se propone a los estudiantes dividirse en grupos y trabajar con las
siguientes consignas:
1) ¿Qué les impacto del fragmento de la película?
2) Relacionen la situación presentada en la película con los aportes teóricos
abordados desde la bibliografía.
Realizar la puesta en común y reflexión final acerca del rol de la familia y el enfermero en esta
situación concreta.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades: alimentación
A través de una exposición didáctica se darán a conocer diferentes aspectos en relación al
cáncer y la alimentación: causas, factores alimentarios predisponentes y preventivos,
problemas alimentarios frecuentes,
cuidados nutricionales para la prevención y para el
tratamiento.
Se podrá proponer a los estudiantes las siguientes actividades:
1) Realizar un folleto con recomendaciones nutricionales para prevenir el cáncer
destacando grupos de alimentos
2) Realizar la selección de alimentos para un sujeto de atención oncológico de 62
años, con pérdida de masa muscular, en tratamiento con quimioterapia y
neutropénico. Peso actual: 56 kilos, talla: 1,76 mts, que presenta los siguientes
síntomas: pérdida del apetito, náuseas, episodios de diarrea de corta duración,
aversión al pollo y anemia.
197
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
Adenocarcinomia
Hemangioma
Neoplasia
Adenoma
Hiperplasia
Neuroma
Anaplasia
Leucemia
Osteoma
Carcinoma
Linfangioma
Osteosarcoma
Condroma
Lipoma
Papiloma
Condrosarcoma
Liposarcoma
Quimioterapia
Displasia
Metaplasia
Rabdomioma
Fibroma
Metástasis
Radioterapia
Fibrosarcoma
Mioma
Sarcoma
198
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD XIV: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A SUJETOS DE
ATENCIÓN
CON
ALTERACIONES
DEL
SISTEMA
INMUNOLÓGICO
CONTENIDOS

Semiología hematológica e inmunológica. Valoración de enfermería del individuo con
alteraciones inmunológicas y hemáticas

Patologías frecuentes

Anemias

Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida

Atención al sujeto de atención neutropénico

Alimentación rica en hierro, hierro hemínico y no hemínico, factores facilitadores e
199
inhibidores de la absorción. Plan de alimentación para sujeto de atención
inmunosuprimidos
SENTIDO DE LA UNIDAD
Para comprender el sistema hematológico, es necesario conocer la composición de la sangre y
las funciones de sus diferentes componentes. Alrededor del 55 % del volumen sanguíneo está
constituido por plasma y el 45 % por células. En la sangre se encuentran tres tipos de células
que tienen funciones especializadas: 1) los hematíes transportan oxígeno, 2) las plaquetas
evitan la pérdida de sangre a través de fisuras en las paredes de los vasos sanguíneos y 3) los
leucocitos proporcionan protección frente a los agentes infecciosos y otras sustancias extrañas
que consiguen introducirse en el cuerpo, así como contra los propios tejidos defectuosos.
Los trastornos hematológicos pueden ser complejos y plantear numerosos problemas.
El crecimiento y el desarrollo humano se caracterizan por constantes enfrentamientos con
agentes potencialmente dañinos para la integridad biológica. Nuestro mundo está lleno de
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
microorganismos en estado latente, a la espera de una oportunidad para crecer y multiplicarse
en el receptivo entorno del cuerpo humano. Sin defensas adecuadas, los individuos seríamos
muy vulnerables a los miles de agentes que pueden producir enfermedades y muerte. (Beare
Patricia G, - Myers Judith L. 2000)
La inmunodeficiencia es una incapacidad del sistema inmunitario para controlar o destruir los
microorganismos patógenos invasores que provocan lesiones en los tejidos. Se producen
estados de inmunodeficiencia o inmunocompromiso cuando no existen o están inhibidos uno
o más de los componentes activos del sistema inmunitario.
Cualquier trastorno
que afecte el sistema hematológico o el inmunológico acarreará
manifestaciones en todas las esferas del sujeto. Por eso ningún dato de los aportados por la
valoración será mínimo ni dejará de merecer ser cotejado en el contexto de la totalidad de los
datos que arroje el examen físico, la observación y la entrevista.
Las personas que requieren cuidados por afección de su sistema inmunitario o hematológico,
por lo general están más angustiadas que el resto de los enfermos. Esto se debe a que, aunque
sin evidencias científicas, se instala la sensación de vulnerabilidad que le genera la posibilidad
de intuir que esta “sin defensas” y susceptible a contraer más enfermedades. Esta inquietud
puede verse aumentada por el miedo a la interrupción potencial de su estilo de vida y por
otras preocupaciones. Por esto la enfermera debe tratar de tranquilizar al sujeto y promover
una comunicación honesta; también debe escuchar atentamente las respuestas del sujeto a
preguntas sobre su salud, además de mantener contacto visual. Si realiza con simultaneidad el
examen físico y la entrevista, la enfermera, deberá prestar atención a la comunicación no
verbal.
Siempre que se entrevista a un sujeto de atención resulta difícil recopilar información referida
a su estilo de vida y a su sexualidad, y muchas veces se prescinde de recabar datos en
profundidad en estos aspectos. Pero en sujetos con trastornos hemato-inmunológicos es de
vital importancia no omitir indagar sobre estas cuestiones. Por ello, la enfermera deberá
agotar todos los recursos para indagar sobre hábitos de sueño, ejercicio físico, nutrición,
recreación, tabaquismo, alcohol y consumo de drogas. La mayoría de la gente no tiene
dificultades en compartir detalles sobre sus hábitos de sueño o actividades recreativas, pero
muchos son reticentes a la hora de hablar del consumo de alcohol, tabaco o drogas, y pueden
200
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
incluso negar o restar importancia al uso de estas sustancias. Entonces las preguntas pueden
formularse de manera que propicien más información. Por ejemplo: “¿Qué tipo de bebidas
alcohólicas consume en las fiestas? Es preferible a ¿Bebe usted? Ningún área de la valoración
reviste carácter más personal e íntimo que la sexualidad. La enfermera a menudo se siente
incómoda con estas preguntas, e ignora este aspecto del perfil del sujeto de atención o
realizan una entrevista muy superficial en esta fase. La falta de conocimiento sobre sexualidad,
aunada a la ansiedad personal sobre la propia sexualidad, puede entorpecer la eficacia de
quien valora al abordar este tema. Pero jamás deberá dejarse de afrontar este tema en la
entrevista de sujetos con afecciones inmunológicas. El interrogatorio sobre antecedentes
sexuales puede dejarse para el final de la entrevista, junto con el de relaciones sociales o del
estilo de vida, o bien puede formar parte del interrogatorio del aparato genitourinario. Por
ejemplo, quizá resulte más fácil para la enfermera hablar de la sexualidad después de abordar
el tema de la menstruación. En varones, sería subsecuente a las preguntas relacionadas con el
aparato urinario.
La valoración de los sujetos con trastornos inmunológicos exige un buen nivel de conocimiento
y de práctica clínica. El sujeto de atención y la familia se afectan fisiológica, psicológica y
espiritualmente, y necesitan apoyo del personal de enfermería para mejorar sus respuestas.
Los estadios de la enfermedad van desde cuadros agudos hasta otros crónicos.
La finalidad de esta unidad es poder resolver los desafíos que genera una persona con el
sistema inmunológico y hematológico desequilibrado.
Con relación a la dietoterapia, una alimentación suficiente y variada aporta todas las vitaminas
y minerales que el organismo necesita. La carencia de nutrientes se produce cuando por
alguna razón se excluyen alimentos específicos o grupos de alimentos de la dieta.
Las anemias nutricionales más comunes son las producidas por deficiencia de hierro, ácido
fólico y vitamina B12, siendo los grupos vulnerables los niños menores de 2 años,
adolescentes, embarazadas, mujeres en período de lactancia y vegetarianos.
Con el objetivo de prevenir y/o corregir los distintos tipos de anemias, el personal de
enfermería debe capacitarse para brindar una correcta información y recomendaciones que
201
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
permitan
incluir estos nutrientes de manera adecuada en la dieta y así poder ser
aprovechados eficazmente.
Los sujetos de atención neutropénicos son aquellos que presentan debilitado su sistema
inmunológico, lo cual los hace más susceptibles a las infecciones. Los alimentos contaminados
por bacterias pueden representar un gran peligro para estos sujetos de atención, de tal
manera que es necesario asegurarles una dieta libre de gérmenes a partir de la correcta
elección, conservación, manipulación, preparación y cocción de los mismos para evitar
posibles infecciones bacterianas.
Muchos son los cuidados de protección para estos sujetos de atención algunos de ellos
corresponden a la seguridad alimentaria, el enfermero/a no debe desconocer que estos sujeto
de atención no pueden consumir alimentos crudos o de procedencia dudosa, mal cocidos y
distribuidos sin la protección y la temperatura adecuada de esta manera podrá brindarle a los
mismos una atención responsable.
202
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA

Beare Patricia y Myers Judith (2000). Enfermería. Principios y práctica. Tomo I. . 4°
edición. Editorial Médica Panamericana

Beare Patricia G, Myers Judith L. (1999). Enfermería medicoquirúrgica. Volúmen I. 3°
edición. Editorial Harcourt Brace..

Brunner y Suddarth (2000). Enfermería medicoquirúrgica. Volúmen I. 9° edición.
Editorial Interamericana - McGraw-Hill.

Liliana Rodota; Ma. Eugenia Castro. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Argentina,
Editorial Médica Panamericana.

María Elena Torresani; María Inés Somoza (2009). Lineamientos del cuidado
nutricional. Argentina, Editorial Eudeba.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Daniel Girolami; Carlos Gonzalez Infantino (2008). Clínica y Terapéutica en la Nutrición
del Adulto. Argentina, Editorial El Ateneo.
OPTATIVA

Ferrera Rozman (2000). Medicina Interna. 14° edición. Madrid, Editorial Harcourt SA.

Thibodeau, G y Patton, K. (1995). Anatomía y Fisiología. Estructura y función del cuerpo
humano. 2° edición. Madrid, Editorial Harcout Brace.

Krause (2000). Nutrición y Dietoterapia. México, Editorial Interamericana- McGrawHill.

Elsa Longo; Elizabeth Navarro (1998). Técnica Dietoterápica. Argentina, Editorial El
Ateneo.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
SISTEMATIZACIÓN DE LA LECTURA – CUADRO SINÓPTICO
203
El tema anemias será abordado a través de la confección de un cuadro sinóptico que será
confeccionado de la siguiente forma:
1° los estudiantes se dividirán en grupos y cada grupo trabajara un tipo de anemia
siguiendo estos parámetros a partir de la lectura del capítulo 23 Cuidados de
enfermería de los adultos con alteraciones hematológicas. Beare Patricia G, - Myers
Judith L.. “Enfermería medicoquirúrgica”. Volúmen I. 3° edición. Editorial Harcourt
Brace. 1999.
Tipo de anemia
Definición
Etiología/Epidemiología Fisiopatología
Manifestaciones
clínicas
Tratamiento
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
2° El profesor recogerá cada una de las producciones y cada grupo expondrá
brevemente lo producido y con ello confeccionará un cuadro general que resume los
distintos tipos de anemias.
Anemia
Definición
Etiología/
Epidemiología
Fisiopatología
Manifestaciones
Tratamiento
clínicas
Aplásica
Ferropénica
De la
enfermedad
crónica
204
Drepanocítica
Por pérdida
de sangre
Megaloblástica
Talasemia
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Policitemia
Vera
Para trabajar el tema HIV y SIDA primeramente se hará una introducción mediante una
exposición didáctica según: Según Beare Patricia G, - Myers Judith L. “Enfermería
medicoquirúrgica”. 1999
Aspectos a resaltar:
La enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana es una infección vírica crónica
producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que se acompaña con un
deterioro progresivo del sistema inmunológico, en especial de las células TCD4, que da lugar al
desarrollo de graves infecciones oportunistas. Estas son causadas por microorganismos
habituales en nuestro entorno y que sólo provocan alteraciones en caso de inmunosupresión.
El espectro de la enfermedad por HIV va desde la infección sin manifestaciones clínicas hasta el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Las vías de transmisión del HIV son:
1-El contacto sexual íntimo
2-La vía parenteral, es decir la exposición a sangre contaminada, incluidos los hemoderivados,
las transfusiones, la exposición ocupacional, y el empleo compartido de agujas usadas
3-Perinatalmente o a través de la placenta, es decir, de la mujer infectada al feto (exposición
intrauterina, durante el parto o por la lactancia.
El VIH infecta, principalmente los linfocitos T colaboradores (células TCD4), aunque también
afecta los linfocitos B, los macrófagos, los promielocitos, los fibroblastos y las células
epidérmicas de Langerhans.
205
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Debido a la lisis celular, empieza a disminuir el número y la efectividad de los linfocitos TCD4
(600-1200 por milímetro cúbico de sangre) desciende por debajo de 200, el riesgo de
infecciones oportunistas es máximo. Algunos pacientes no manifiestan infecciones a pesar la
caída de los TCD4. Otros presentan síntomas sistémicos, como fiebre, diarrea, pérdida de peso
y fatiga.
La enfermedad por VIH puede tener un período de incubación prolongado, que oscila de 6
meses a 10 años. El espectro de la enfermedad consta de cuatro fases:
a-infección primaria o aguda, con síntomas similares a la gripe
b-infección asintomática, con seropositividad VIH (latencia, con infección pero sin indicios de
enfermedad excepto por la positividad de la prueba de anticuerpo del VIH
c-enfermedad sintomática leve, con linfoadenopatía
d-enfermedad avanzada (SIDA), con infecciones oportunistas y CD4 <200
Las enfermedades oportunistas que pueden aparecer son:
-
Candidiasis esofágica, traqueal, bronquial y pulmonar
-
Carcinoma cervical invasivo
-
Coccidioidomicosis diseminadas o extrapulmonar
-
Criptococosis extrapulmonar
-
Diarrea por Crytosporidium de más de un mes de duración
-
Enfermedad o retinitis (con pérdida de visión) por citomegalovirus
-
Encefalopatía por VIH
-
Herpes simple con úlceras cutáneas por más de un mes, neumonía, bronquitis o
esofagitis
-
Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar
-
Isosporiasis, diarrea crónica durante más de un mes
-
Sarcoma de Kaposi en sujetos de atención menores de 60 años
-
Linfoma de Burkitt
-
Linfoma Inmunoblástico
-
Linfoma cerebral
-
Mycobacterium avium-intracelulare o M. kansasil diseminado o extrapulmonar
206
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
-
Mycobacterium tuberculosis, en cualquier zona (pulmonar o extrapulmonar)
-
Mycobacterium, otras especies diseminado o extrapulmonar
-
Neumonía por Pneumocytis carini
-
Neumonía recurrent
-
Leucoencefalopatia multifocal progresiva (LMP)
-
Septicemia recidivante por Salmonella
-
Encefalitis toxoplasmica
-
Síndrome caquéctico producido por VIH
Análisis de fragmentos de películas: “The Dallas Buyers Club”
Película The Dallas Buyers Club. (Disponible en DVD anexo.)
Seguidamente se pasará un fragmento de la película The Dallas Buyers Club y a partir de la
proyección se hará un recorrido histórico de la enfermedad, de las primeras creencias que se
generaron con la forma de contagio, de las posibilidades de tratamiento y del impacto
sociocultural que produjo la aparición de este trastorno inmunitario. Se propone intercambiar
sobre lo observado a partir de lo expresado previamente.
Análisis de un caso
Por último se propondrá el análisis de un caso y mediante una exposición didáctica se guiará a
los estudiantes para que logren una lista de diagnósticos de enfermería, luego se dividirán en
grupos y cada grupo propondrá una serie de cuidados para cada uno de los diagnósticos
enunciados. Esta última actividad será integradora con los contenidos de dietoterapia.
Relato
Manuel tiene 43 años de edad, está separado desde hace 6 años. Actualmente vive sólo y no
ha vuelto a formar pareja. En la entrevista comenta que a partir de su experiencia matrimonial
no volvería a formar pareja formalmente y que está mucho más cómodo resolviendo su
207
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
situación con parejas transitorias y no formales. Refiere, además que está seguro de que “algo
raro le pasa y que lo que más lamenta es no poder seguir haciendo lo mismo que hacía hasta
aquí porque se ve muy deteriorado”
Está internado por un síndrome febril prologado, adelgazamiento profuso, nauseoso y con
marcada pérdida del apetito, diarrea que se alterna con períodos de estreñimiento. También
tiene marcadas lesiones cutáneas y suele confundirse con algunos datos y fechas.
La valoración arroja entre otros los siguientes datos:
 Peso actual: 54 kg
 Talla: 1,78 mts
 Pérdida de peso involuntaria durante los últimos 3 meses: 5 kg.
De laboratorio:




Albúmina: 2,5 g/dl
Prealbúmina: 9 mg/dl
Hemoglobina: 11,5 g/dl
Hematocrito: 35%
Los diagnósticos de enfermería que surgen del análisis del caso son los siguientes:
 Riesgo de infección relacionado con el descenso de las cifras de células CD4, la
neutropenia o la pérdida de la integridad de la piel
 Alteración de la temperatura; hipertermia secundaria a procesos o a reacciones
farmacológicas.
 Riesgo de déficit hídrico debido a diarrea profusa, vómitos o hipertermia.
 Alteraciones de la nutrición: ingesta por debajo de las necesidades corporales,
relacionado con anorexia, náuseas, náuseas, vómitos, diarrea o infecciones
oportunistas.
 Alteraciones de la eliminación intestinal: diarrea causada por procesos infecciones o
por suplementos nutricionales
 Alteraciones de la eliminación intestinal: estreñimiento debido al consumo de
narcóticos, disminución de la motilidad o disminución de la ingesta de líquidos.
 Duelo de anticipación causado por la pérdida de independencia y los resultados de la
enfermedad.
 Deterioro del intercambio gaseoso originado por infecciones oportunistas
208
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
 Alteraciones de la integridad cutánea debido a la mala nutrición, reducción de la
movilidad
 Alteraciones del concepto de si mismo debido a cambios en la imagen corporal a
pérdida de múltiples roles, a depresión, a temores i a ansiedad
Una vez que lo estudiantes están en presencia de los diagnósticos enfermeros, deberán
enunciar cuidados que deben ir encaminados a establecer los siguientes logros:
 Evitar la aparición de infecciones
 Mantener la temperatura dentro de los límites normales
 Conservar el balance hídrico
 Mantener una ingesta calórica adecuada y una dieta equilibrada
 Continuar con el peso actual
 Mantener la función intestinal normal
 Mantener la integridad de la piel, sin ulceraciones
 Permitir la expresión de sus sentimientos y la percepción de si mismo; emplear
estrategias de afrontamiento.
El docente deberá garantizar que entre las ofertas cuidados se enuncien la PRECAUCIONES
UNIVERSALES Y LOS DISTINTOS TIPOS AISLAMIENTOS.
Actividades: Dietoterapia
Para abordar los contenidos de dietoterapia se propone:
A través de una exposición dialogada con la participación de los estudiantes se abordará el
tema Anemias (concepto, tipos, grupos vulnerables, requerimientos, hierro hemínico y no
hemínico, biodisponibilidad del hierro de los alimentos, ácido fólico, vitamina B12, fortificación
de alimentos y recomendaciones nutricionales).
209
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Las tablas de composición química de los alimentos les permitirán identificar los alimentos con
mayor contenido en hierro, ácido fólico, vitamina B12 y ácido ascórbico (vitamina C) para
poder desarrollar las actividades propuestas a continuación:
1) Mejorar la absorción del hierro del siguiente menú:
Plato principal: Hígado a la plancha con timbal de arroz.
Postre: Ensalada de frutas (manzana, banana y durazno).
2) Diseñar un menú para un sujeto de atención con Anemia Megaloblástica (plato
principal y postre).
Para finalizar se realizará una puesta en común del trabajo en grupos, aclarando dudas y
realizando un cierre del tema.
A través de una exposición dialogada con la participación de los estudiantes se darán a conocer
las características del plan alimentario para sujetos de atención neutropénicos y acciones de
seguridad alimentaria (correcta elección, conservación, manipulación, preparación, cocción y
distribución de los alimentos).
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
210
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
ANC:
Eritropoyetina:
Linfocito:
Anemia:
Esferocito:
Lisis:
Anergia:
Fagocitosis:.
Macrófago:
Anisocitosis:
Fibrina:
Microcitosis:
Aplasia:
Fibrinógeno:
Mielopoyesis:
Apoptosis:
Granulocito:
Monocito:
Célula blástica:
Hematócrito:
Neutrófilo:
Células de banda:
Hematopoyesis:
Neutropenia:
Célula madre:
Hemoglobina:
Normocrómico:
Cilindro eritrocitario:
Hemólisis:
Oxihemoglobina:
Diferenciación:
Hemosiderina:
Pancitopenia:
Displasia:
Hemostasis:
Petequias
Equimosis:
Hiperplasia:
Plasma:
Eritropoyesis
Hipocromía:
Polilcitemia:
Leucopenia:
211
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
UNIDAD XV: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SUJETOS
CON AFECCIONES MUSCULOESQUELÉTICAS Y PIEL, DE
RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA.
CONTENIDOS

Fracturas: Clasificación. Tipos de cirugía. Tratamiento. Cuidados de enfermería.

Quemaduras: Clasificación. Alteraciones orgánicas. Valoración de las quemaduras.
Tratamiento. Complicaciones. Cuidados de enfermería.
SENTIDO DE LA UNIDAD
Esta unidad abarca dos ejes substanciales como lo son los trastornos musculoesqueléticos y el
sujeto de atención “gran quemado”. En ambos casos se trata de afecciones de curso lento
hacia la recuperación y causa de incapacidad total o parcial, sobre todo en los años laborales.
Desde esta perspectiva entonces es que surge la necesidad de valorar el impacto de la
disfunción en el sujeto de atención, debe ser la intención del personal de enfermería ayudarlo
a conservar el estado general de salud, realizar las actividades cotidianas, en caso de tratarse
de individuos que deambulan, y adaptarse a las modalidades terapéuticas. Para entrar en el
tema se detallaran primero las afecciones musculoesqueléticas y de piel y su consecuente
resolución quirúrgica en algunos casos. En este sentido se propone abordar una breve
confrontación bibliográfica, del marco que distintos autores como: Kozier, Brunner, Potter,
desarrollan en esta temática para sostener la relevancia del quehacer del enfermero en este
tipo de afecciones. Iniciando este recorrido describiremos que el sistema musculo esquelético
está formado por músculos, huesos y articulación, la amplitud de la valoración de enfermería
en cada una de estas áreas dependerá de las necesidades y problemas de cada sujeto. Es
posible identificar en todas las patologías de todos los sistemas funcionales, que el foco de
212
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
importancia esta puesto en la valoración de enfermería y en la destreza y habilidad que los
profesionales demuestren en este aspecto tan esencial de su práctica cotidiana. En este
contexto Brunner – Suddart propone una línea de valoración que incluye: una anamnesis
general basada en la entrevista inicial que permita detectar el inicio del problema y posibles
patologías concomitantes que representen factores etiológicos o de riesgo y la Valoración
Física que incluye valoración del esqueleto, valoración de las articulaciones, valoración del
sistema muscular, valoración de la piel y circulación periférica y un capítulo aparte y
determinante en esta unidad como lo es la “valoración del dolor” y de las “alteraciones
sensitivas”.
Resulta particularmente interesante describir la manera en que este autor enfatiza sobre las
posibles formas para el enfermero de indagar sobre estos sistemas, ofreciendo un listado de
preguntas orientativas.
En relación con las patologías más frecuentes, pueden ser tema de análisis en el espacio áulico:
las dorsalgias, contracturas, los trastornos metabólicos: osteoporosis e infecciones
musculoesqueleticas como la osteomielitis y la artritis séptica. En este marco resulta central la
formación que los estudiantes reciban, cuyo objetivo radica en el logro de un enfermero
crítico, hábil y resolutivo capaz de emplear el Proceso de Atención de Enfermería como marco
de referencia para el cuidado de sujetos de estas características.
Otro tema relevante son los Traumatismos musculoesqueléticos por la importancia que
encierran en sí mismos y sus complicaciones, al provocar daño a estructuras adyacentes, desde
este enfoque es preciso abordar contusiones y dislocaciones articulares y fracturas. En relación
a las fracturas seria sustantivo en la propuesta llegar a definir este traumatismo y clasificar en:
completas, incompletas, cerradas, conminutas y abiertas y dentro de esta categoría grado I
(herida menor de 1 cm de longitud), II (mayor diámetro sin lesión externa de tejido blando) y
III (lesión amplia de tejido blando y alto grado de contaminación). Dentro de este contexto y
de manera coherente con el espacio en que lo abordamos es pertinente ahondar en los
traumatismos en el adulto mayor, por tratarse de una problemática recurrente tanto en el
anciano autónomo, como en el hospitalizado por patologías agudas y en el que reside en
instituciones de tercer nivel. Para extender la indagación sobre este tema, resulta
particularmente interesante retomar a Manuel Quintanilla Martínez:
213
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
(…..) en los registros de enfermería debemos tener en cuenta una serie de información que por
las características de las personas ancianas, se deben considerar prioritarias, como las AVD
(actividades de la vida diaria) que vienen a ser un análisis de las catorce necesidades descritas
en el modelo de Virginia Henderson.
Otro aspecto importante son los tratamientos farmacológicos y los dispositivos que necesita a
la persona que estamos valorando: bastones, andadores, silla de ruedas, anteojos, etc que
influyen en la satisfacción de sus necesidades básicas. (….)
Por último nos referiremos a la atención del sujeto de atención quemado, teniendo como
referencia bibliográfica que un alto porcentaje de la población requiere por esta causa
tratamiento de consultas externas, un tercio (35,5 %) de las mismas derivan en
hospitalizaciones de las cuales el 16 % muere. Teniendo en cuenta que las acciones de
enfermería no son solo técnicas y asistenciales sino que deben abarcar la educación haciendo
hincapié en la promoción y prevención, resulta prioritario motivar a los estudiantes a tomar
participación activa en la educación de la población para disminuir el riesgo de quemaduras
como también conocer las condiciones seguras de trabajo, para evitar accidentes laborales por
ausencia de las mismas. Una vez producida la lesión la observación y valoración clínica inicial
del enfermero es fundamental para el tratamiento eficiente de estos sujetos. El siguiente paso
es la institución de medidas con el objetivo de salvar la vida del sujeto, el tratamiento debe
tener en cuenta la prevención de incapacidades y deformidades evitando las secuelas. Por
último si estas se produjeran las acciones serán guiadas hacia la rehabilitación del sujeto a
través de cirugías reconstructivas y programas de rehabilitación para su reinserción en la
sociedad, tratando de recuperar el mayor número de capacidades.
BIBLIOGRAFÍA

Manual
CTO
de
Enfermería,
4ta
edición.
Tomo
II.
Tema
1:
“Sistema
musculoesquelético”. Pagína 397. Mc Graw Hill Interamericana.

Brunner y Suddart. Enfermería medico quirúrgica. 6ta edición. Año 2002 Tomo II.
Capítulo 56: “Modalidades terapéuticas en sujeto de atención con disfunción
musculoesqueléticas”. Página 1.573.
214
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA
Se propone iniciar el recorrido con una estrategia indirecta que permita a los estudiantes
reflexionar sobre el movimiento, sus características y los sistemas que intervienen en su
ejecución. Para lograr la asimilación de estos conceptos sugerimos la siguiente propuesta de
trabajo:
DISPOSITIVOS DE INICIO
Al iniciar la clase pedir a los estudiantes que caminen por el aula, que salgan al pasillo, se
paren,
se agachen, suban escaleras (si hubiera), flexionen sus extremidades y otros
movimientos. Luego de esta actividad plantear las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo definen el movimiento?
2) ¿Qué manifestaciones presentan los distintos sistemas ante el movimiento
ejecutado?
3) ¿Cómo describiría su postura en este momento?
Se intercambia sobre lo ocurrido en el momento anterior. Luego se puede presentar un video
“Sistema locomotor” donde se hace visible la importancia del movimiento como necesidad
fisiológica del sujeto y las relaciones que posee con todo el organismo.
https://m.youtube.com/watch?v=F83zP4kW6Ww. (Disponible en DVD
anexo.)
Luego se sistematizan ideas y conceptos centrales, se monitorea la comprensión de los
alumnos.
215
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
GUÍA DE ORIENTACIÓN A LA LECTURA : SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
En un segundo momento de esta unidad se propone la lectura de la bibliografía Manual CTO
de Enfermería, 4 ta edición, editorial McGraw-Hill interamericana Año 2007. Tomo II Sistema
musculo esquelético Pág. 397.
Objetivos
Que los estudiantes logren:

Describir las distintas estructuras pertenecientes a este sistema.

Interpretar las alteraciones de la movilidad más frecuentes en el adulto.

Planificar un Plan de cuidados para sujetos con deterioro de la movilidad física.
Consignas para abordar el texto:
1) ¿Cuáles son las estructuras que componen el aparato locomotor?
2) Explique los problemas osteo articulares más frecuentes.
3) ¿Cómo se clasifican las fracturas según su trazo?
216
4) Explique los signos y síntomas que indican una fractura de cadera.
5) ¿Cuáles son las alternativas posibles en el tratamiento general de las fracturas
y de qué dependerá?
6) ¿Cuáles son las fases de reparación de las fracturas.
7) Describa las complicaciones que surgen a partir de una fractura.
8) De qué manera planificaría un Plan de cuidados para sujetos con deterioro de
la movilidad física relacionada con factores patológicos: fractura de cadera.
Intercambio sobre lesiones secundarias al manejo de sujetos de atención
Es una constante desde administración de los RRHH la problemática de ausentismo laboral
relacionado con lesiones secundarias al mal manejo de sujetos de atención y la mala utilización
de la mecánica corporal. Se propone indagar sobre las dificultades relacionadas con la
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
movilización, en el manejo hospitalario del sujeto. En este contexto el rol del docente es de
mediador, interviniendo en los aportes de cada uno de los estudiantes.
Con la finalidad de ampliar estos conceptos se sugiere proyectar un video sobre el manejo del
paciente dentro de la institución.
Video
sobre
manejo
del
paciente
dentro
de
la
institución:
www.youtube.com/watch?v=uC7yT_Jq8NM. (Disponible en DVD anexo.)
Luego de observar detenidamente el video confeccione en grupo la siguiente guía de
observación:
1) Señale si advirtió movimientos incorrectos en las imágenes y procedimientos
que se mostraron.
2) ¿Cuáles son las diferencias en relación a la disponibilidad de insumos, entre lo
que muestra el video y la institución donde usted trabaja?
217
3) ¿De qué forma el video justifica la utilización de movimientos correctos en
enfermeros y sujetos de atención?
4) Compartan en grupo experiencias y situaciones relacionadas que les haya
tocado vivir en torno a este tema.
Luego de la actividad el docente guía la puesta en común, con la intención de rastrear
conceptos centrales sobre Manejo de sujetos de atención y Mecánica corporal y a través de
una clase expositiva con la participación de los estudiantes, se profundiza en estos temas.
Dispositivos de inicio: sujeto de atención quemado
Para abordar el tema del sujeto de atención con lesiones producidas por quemaduras de
diferentes grados, proponemos partir por mostrarles a los estudiantes diferentes imágenes
referidas al tema.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
El propósito es sensibilizar sobre la importancia de prepararse, dada la labilidad de la salud de
estos sujetos y su necesidad alterada de “evitar peligros”, para brindar como futuros
profesionales cuidados eficaces y seguros.
Luego se propondrá un diálogo de intercambio para comentar lo observado y el impacto que
esto tiene a la hora de abordar las intervenciones de enfermería.
Posteriormente se puede comenzar a desarrollarse el tema a través de un mapa conceptual,
que se muestra a continuación de las imágenes. Así se presentan puntos claves y significativos
vinculados con el tema a enseñar.
Ejemplo de imágenes
218
Mapa conceptual
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
219
(Elaboración propia.)
Orientación a la lectura sobre quemaduras
La propuesta consiste en facilitar a los estudiantes la bibliografía que el docente considere
apropiada para desarrollar este contenido.
Guía de orientación a la lectura
Manual CTO de Enfermería, 4 ta edición, editorial McGraw-Hill interamericana Año 2007.
Tomo II, Tema 3 Quemaduras, Pág. 487.
Actividades
1) Describa los agentes etiológicos, causante de quemaduras.
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
2) ¿De qué manera se clasifican las quemaduras?
3) Caracterice las etapas de la evolución clínica del sujeto quemado.
4) Identifique las primeras acciones de enfermería en la atención del sujeto con
quemaduras.
5) Según el algoritmo de tratamiento, ¿Cuál es la conducta a seguir en presencia
o no de ampollas?
6) ¿Cuál es el tratamiento a seguir según el grado de profundidad de las
quemaduras?
En esta unidad se abordarán prácticas en escenarios reales, más adelante encontrarán un
apartado al respecto.
GLOSARIO DE LA UNIDAD
Se sugiere que el profesor proponga en algunas unidades una actividad con los términos que
remiten a los contenidos clave abordados. Para ello, se ofrece aquí un glosario que se puede
usar como punto de partida:
Abducción
Ejercicio Aeróbico
Inversión
Aducción
Ejercicios Anaeróbicos
Línea De Gravedad
Amplitud De Movimiento
Ejercicios Isocineticos
Luxación
Articulación
Epidermis
Maniobra De Valsalva
Atrofia
Esguinse
Osteoporosis
Base De Sustentación
Espásticos
Paresia
Centro De Gravedad
Eversión
Pronación
Circunduccion
Extensión Flexión
Rotación Hiperextensión
Contractura
Flacidez
Subcutáneo
Crepitación
Flictema
Supinación
Dermis
Fractura
Tendinitis
Desbridar
Hipertrofia
Tendón
Hipodermis
Tromboflebitis
220
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
SOBRE
LAS
PRÁCTICAS
EN
ESCENARIOS
REALES
La práctica en escenarios reales llega luego de un proceso que se inicia en la universidad en la
cual de manera transversal en cada una de las unidades se realizan clases prácticas en
gabinete utilizando estrategias tales como la simulación, a través del estudio de casos, las
practicas guiadas y otras actividades en las cuales se destaca la tutoría del docente.
Cómo se ha expresado precedentemente, desde la unidad 4, se desarrollarán prácticas
hospitalarias con supervisión de un docente/tutor. Las actividades del tutor y las competencias
a desarrollar por los estudiantes se detallan en el cuadro 1.
La experiencia práctica cumple la función de favorecer las relaciones entre situaciones
prácticas y contenidos teóricos, integrándolos en las prácticas reales, donde el estudiante se
ubique en un rol reflexivo y activo frente a la problemática del sujeto de atención que se
encuentra inserto en una realidad económica, social y cultural que influye e interviene en su
proceso de vida, sus expectativas y en consecuencia en la variable salud-enfermedad.
Desde este enfoque, el estudiante valorará, analizará, diagnosticará y planificará los cuidados
necesarios para los sujetos de la atención afectados por diversas patologías. Será el propósito
de esta cátedra que el estudiante tome en cuenta que deberá consensuar con el sujeto de
atención y el equipo de salud las intervenciones que se consideren necesarias, realizando de
manera continua la aplicación del modelo de Virginia Henderson.
221
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Y EL
ROL DEL TUTOR EN DICHOS ESPACIOS:
Los docentes de práctica
Competencias por desarrollar
facilitarán las
experiencias que le permitan al estudiante:

Integrarse al equipo de salud en

su
planta física del establecimiento.

Situación de estudiante.

Emplear
el
método

propio
de
según
el
modelo
V.

Identificar
Desarrollar

su
capacidad
de
Planificar y realizar cuidados de
calidad personalizados- continuos y
usuarios
y
Preparar, aplicar y evaluar
una
de atención por día)

sujeto de atención en los cuidados
Planificar,
con
asesoramiento
docente, los cuidados de enfermería
(para 1 ó 2 sujetos de atención por
asignados
Reemplazar, asistir o acompañar al
Identificar las necesidades alteradas
grados de dependencia (1 ó 2 sujetos
efectivos a los sujetos de atención

salud,
de sujetos de atención con distintos
observación.

equipo
de
miembros del
sujeto de atención.
sus habilidades para la
observación.

los
herramienta para la valoración de
Henderson.

Presentarse a
acompañantes.
enfermería, proceso de atención
(PAE),
Orientarse en la organización y
día).

Priorizar las necesidades alteradas
de los sujetos de atención asignados
de a salud que corresponden a su
(según modelo de Henderson).
período de formación.

Seleccionar
los
diagnósticos
de
enfermería y las metas / logros a
acordar con los sujetos de atención y
familia.
222
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA


según normas (a 1 ó 2 sujetos de
Interesarse por la reflexión sobre
atención por día)
los cuidados de enfermería aplicados

Prevenir riesgos para sí y para el
Ejecutar los cuidados de enfermería

Reconocer alcances y límites de sus
Intervenciones como estudiante.
usuario.

Preparar los elementos adecuados
para cada procedimiento.

Aplicar efectivamente las normas
de bio- seguridad.

Aplicar los principios de la mecánica
corporal en distintas situaciones.

Interpretar
las
indicaciones
del
tratamiento médico.
223

Aplicar
las
reglas
para
la
administración de medicamentos.

Ejecutar los procedimientos según
normas.

Mantener
relaciones
terapéuticas

 Demostrar
la
aplicación
de

Preparar, aplicar y evaluar entrevista
inicial y sub-siguientes.
los
cuidados de enfermería a distintos
sujetos de
de ingreso, permanencia y alta.
Expresarse en forma oral y escrita
con lenguaje técnico-científico.
con
atención y familias en situaciones
con el sujeto de atención y la familia.

Interactuar

sujetos de atención
Participar en acciones de educación
del sujeto de atención y su familia.

Confeccionar registros
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Interpretar
las
indicaciones
del
docente.

Interpretar las indicaciones de otros
miembros del equipo de salud.

Confrontar datos con bibliografía.

Presentar PAE en forma oral y escrita.

Participar en las post-clínicas.
 Comunicar sus observaciones a otros
miembros del equipo de salud.

Desarrollar
sus
capacidades
de

creatividad y responsabilidad.

Descubrir sus habilidades sociales.

Perfeccionar sus habilidades sociales.

Orientar sus intervenciones según
Resolver
situaciones
nuevas
surgidas en la práctica diaria.

Reflexionar
sobre
situaciones
conflictivas o difíciles surgidas en las
prácticas.

los principios éticos de la profesión.
Interactuar
con
compañeros
y
personal.

Colaborar en el acondicionamiento
de materiales y equipos.

Asumir
equipo
su
participación
que
brinda
en
un
cuidados
integrales de calidad.

Interpretar las actuaciones propias
y ajenas con base a los principios
éticos.
Cuadro 1
224
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
PROCEDIMIENTOS
A REALIZAR DURANTE LA PRÁCTICA EN ESCENARIOS
REALES
Valoración (guía estructurada y Ejecución
Alimentación por vía oral y
preguntas
enteral
por
necesidad)Entrevista.
Examen
Presentación de sujeto de
Físico
Lectura de Historias clínicas e
Admisión-alta. Lavado de
informes. Registros.
manos.
Diagnósticos de enfermería
Detección
de
necesidades
alteradas.
Determinación
dependencia
grado
para
de
cada
Enunciación de problemas.
elaboración
del plan de cuidados
eliminación,
balance hídrico
Administración
de
medicación por vía:
Oral-
rectal (enemas), inhalatoria
Uso de guantes-camisolín. (oxigenoterapia),
tópica-
Movilización de sujeto de instilación- Parenteral (iv,
atención- posiciones.
necesidad.
Planificación
atención. Pase de guardia.
Control de
im, sc*, id) Administración
Higiene y preparación de
unidad.
total y parcial. Ejercicios
activos y pasivos. Uso
Prevención
insulina
y
heparina.
Colocación y cuidados de
sng y sv.
Tendido de cama. Higiene:
dispositivos
de
de
de confort.
de
upp.
Control de signos vitales.
Valoración de dolor.
Aspiración
secreciones bronquiales.
Recolección de muestras.
Interpretación
de
indicaciones médicas.
Planificación y
para alta.
Preparación de cadáver.
de
Registros.
educación
225
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
El estudiante:
Ingresa a la práctica con el docente a cargo.
Se presenta en el horario indicado, con uniforme y equipo de bolsillo completos.
Cumple con los encuentros planificados.
Es evaluado por medio de: entrevista, observación directa, presentación en post-clínicas y
PAE.
Se notifica periódicamente del resultado de las instancias de evaluación.
SOBRE LA OBSERVACIÓN DE LOS ALUMNOS
ATENCIÓN DEL ADULTO ANCIANO Y FAMILIA
EN
ENFERMERÍA
EN LA
¿Por qué favorecer y continuar34 con el aprendizaje de la observación sistemática?
Básicamente, la observación sistemática tiene un amplio sentido formativo y de aprendizaje,
puesto que ayuda a “formar una mirada” y a construir un punto de vista sobre las situaciones
para cada uno de los actores involucrados. Es necesario profundizar en ella ya que para los
alumnos de la Profesionalización, variadas prácticas de Enfermería en la Atención del Adulto
Anciano y Familia le son conocidas y son necesarias de ser resignificadas. Interesa construir
una mirada profesional aguda, perspicaz, que posibilite leer las complejas situaciones
profesionales.
No se trata sólo de “ver” sino de analizar las situaciones observadas tomando distancia de las
mismas. Justamente en ese recorrido toma sentido el trabajo de formación: observar a otros y
analizarlos para aprender a ser observadores y actores a la vez y, simultáneamente, ser
observados.
Más adelante se incluyen instrumentos de registros de la tarea enfermera.
34
La observación se aborda en el primer año de formación.
226
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ACOMPAÑAR LAS PRÁCTICAS
Cabe destacar que las prácticas serán supervisadas en su totalidad por docentes tutores
quienes tendrán a cargo el acompañamiento de los estudiantes durante su desarrollo. Cada
tutor, al inicio de la práctica, entregará a cada estudiante un instrumento (guía de recolección
de datos por sujeto de atención) para posibilitarles el abordaje de distintas patologías y
distintos cuidados enfermeros. Las prácticas hospitalarias serán evaluadas a través de la
observación directa del estudiante, que por momentos podrá ser participante, utilizándose
como instrumentos de observación una escala de estimación y un registro narrativo.
La retroalimentación de los tutores es fundamental en las prácticas. La retroalimentación
brindará información a los estudiantes sobre las potencialidades de sus prácticas y sobre
aquellos aspectos en los que deberán seguir trabajando.
Para la evaluación final de las prácticas se prevé que el estudiante realice:
1.
La presentación escrita de una guía de valoración de necesidades.
2.
La presentación de al menos un relato de trabajo de la posclínica (por ej.: Relatos de la
consigna “esto me pasó a mí”).
3.
Una autoevaluación de su propio proceso.
SOBRE DIVERSOS SENTIDOS DE LA POSCLÍNICA
Se programarán espacios de posclínica posteriores a las experiencias prácticas desarrolladas
con los estudiantes con la finalidad que puedan dar cuenta de las actividades realizadas,
reflexionar y analizar las decisiones tomadas. Se busca que puedan analizar diferentes
situaciones o incidentes críticos si los hubiera y resignificar los aspectos teóricos abordados en
la materia. Se busca que este espacio no sea sólo de fundamentación de lo realizado, sino de
análisis y reflexión.
227
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Por lo previamente expresado, la posclínica no es solo un espacio de “ateneo” donde se
expone lo aprendido a través de un caso, sino un espacio de reflexión sobre las prácticas
desarrolladas.
Algunas alternativas de trabajo en la posclínica:
-
“Esto me pasó a mí”: cada estudiante comparte alguna situación que por alguna razón
fue significativa en sus prácticas (ya sea porque estuvo bien o mal resuelta, porque le
generó inquietudes u otras sensaciones). El resto de los participantes escuchan y
pueden:
-

Compartir un modo alternativo de resolver la situación.

Encontrar una situación similar a la relatada por el compañero.
“Esto me genera…”: al igual que en el anterior, en este taller cada estudiante tiene que
elegir una situación vivida en las prácticas pero esta vez focalizándose en los sentimientos
positivos o negativos provocados por esa situación.
228
-
“Estas situaciones fueron incidentes críticos”: al igual que en el caso anterior, en este
taller cada estudiante tiene que elegir una situación vivida pero con las características de
“incidente crítico”. Un incidente crítico es un suceso acotado en el tiempo y en el espacio que
desestabiliza los modos habituales de actuar del profesional y pone en crisis (en mayor o
menor medida) su accionar. Es decir, el profesional entiende que “debe hacer algo” a partir de
esa vivencia.
-
Cada estudiante comparará y elegirá entre los usuarios/sujetos con diversidad en los
tratamientos y de distintas patologías, el objetivo de las acciones de enfermería, en qué deben
hacer foco. Luego en el espacio de la posclínica, se decidirá qué caso se presenta (de acuerdo a
los criterios de selección que especifiquen los tutores de práctica o de las situaciones o
incidentes críticos que pudieran presentarse). El estudiante que presente su sujeto de atención
hará una introducción de tal manera que el resto del grupo y los docentes de prácticas se
pongan en situación. Se deberá contar y tener en cuenta: todas las herramientas dadas y
trabajadas en la asignatura Enfermería en la atención del adulto, anciano y familia,. Así,
docentes y estudiantes abordan y buscan alternativas de resolución a problemas específicos
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
y/o situaciones singulares, que atraviesan y desafían en forma constante la tarea enfermera.
Este intercambio entre pares, coordinado por un especialista y enriquecido con aportes
bibliográficos pertinentes, con los aportes de invitados como supervisores del servicio, jefe de
enfermería, redunda en el incremento del saber implicado en las prácticas y permite arribar a
propuestas de acción o de mejora.
LOS INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL ALUMNO
FICHA: GUÍA DE VALORACIÓN DEL SUJETO DE ATENCIÓN POR
NECESIDADES
FECHA:
El sujeto de atención........................................................................... de ........
años de edad, sexo...................................
229
Es de nacionalidad........................... estado civil ..............
por....................
Su grupo familiar está compuesto
..........................................................................................
con.......................................................Su
ocupación
y
vive
/trabajo
es...................................................................., horas por día y por semana................................
Ingresó
acompañado
por.............................
el
día.............
derivado
de..............................................................
Motivo de ingreso: por haber presentado................................................................ de.............
días /horas de evolución.
El diagnóstico médico de ingreso es:
Se realizaron los siguientes estudios complementarios de ingreso:
Se realizó como tratamiento de ingreso:
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Antecedentes de enfermedad
..............................................................................................................................
HTA □
DIABETES □
ALERGIAS □ especificar
ADICCIONES □ especificar
El sujeto de atención presenta (1° observación):
Opina acerca de su hospitalización
.................................................................................................
Familiar responsable ...............................................................................................................
Tratamiento que seguía en su domicilio (medicación y otros)
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON DIAGNÓSTICOS MÉDICOS ACTUALES
BIOLÓGICOS
SOCIO-CULTURALES
DE COMPORTAMIENTO
ACCESO A SISTEMA SANITARIO
230
hábitos
1.- RESPIRAR
PRIORIDAD
Respiración
Frecuencia............
p.m
características....................................
Patrón........................................................................................
Utilización de músculos accesorios ........................................................................................
Ruidos respiratorios: sibilancias....... rales....... roncus........ estertores........ crepitantes
....................................
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Posición........................................... uso de dispositivos.............................
Disnea...................
Entrada
de
aire...............................
Tos..........
características................................................
Secreciones
(características)...............................................................................................................................
...
Oxigenoterapia: máscara............. bigotera............... traqueostomía...........................................
.....................
Fio2.........
%.
Flujo........
l.p.m
(%).............
humidificado...........................................................................................
Drenaje
pleural.........
Características...................................................................................................................
231
Gasometría arterial
pH
PCO2
HCO3
PO2
Sat.O2
...... mmhg
....... meq/l
..... mmhg.
..... %.
EAB
Oximetría
Perfusión
Pulso...................Frecuencia.........
p.m.
Características..........................................................................................
Latido
apical.........
p.m.
Ruidos
cardíacos
(1-2-3-4)
.........................................................................
Pulsos periféricos (especificar) .......................................................................................................
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Ingurgitación
yugular.........................................
Llenado
capilar
...........................................
Cianosis..... Localización...................................
Varices....... Localización...................................
Edema.......
Signo de Hommans..........
Localización..............................
Grado..........
Asociado
con........................................
Tensión arterial (habitual)....................... mmhg
Tensión arterial (actual).........................
mmhg
2.- MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
232
PRIORIDAD
Temperatura axilar............ ºC. Rectal.......... ºC. Bucal......... ºC.
Relación con otros signos vitales.................................................................................................
Experimenta con frecuencia frío....... Están fríos sus pies..... ...........sus manos.........................
Sudor.............................. Piloerección................. Escalofríos...............
Factores ambientales controlados...............................................................................................
Estudios complementarios
Indicaciones médicas (y otras)
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
1 y 2.- Necesita aprender
3- MOVERSE Y CONSERVAR UNA BUENA POSTURA
PRIORIDAD
233
Limitaciones
para
la
movilidad:
anteriores............................................actuales...............................................
GRADO
DE
DEPENDENCIA
CONTROLAR
LAVARSE
ELIMINACIÓN
VESTIRSE
LEVANTARSE
CAMINAR
DESVESTIRSE
dependiente
semi-depend'
autocuidado
Alteración motora (especificar)....................................................................................................
COMER
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Características de la marcha.......................................................................................................
Utilización de dispositivos de ayuda (especificar)........................................................................
Antecedentes de caídas (especificar)..........................................................................................
Fracturas previas .............................................
Fracturas actuales ............................................
Tracciones (especificar)...............................................................................................................
Yeso (especificar).................................... Férula (especificar).....................................................
Amputaciones. Localización................................ Características................................................
Dolor: Localización............................ Intensidad (escala numérica u otra)..................................
Tipo........................................ Modifica con......................................................................
Duración................................ Aparece con......................................................................
4- ESTAR LIMPIO Y ASEADO Y PROTEGER LOS TEGUMENTOS
PRIORIDAD
Estado de la piel.......................................................................................................
Temperatura de la piel..............................................................................................
Color de la piel...................................................................
Indicar las localizaciones de las siguientes lesiones mediante el número:
1.- abrasiones
2.- quemaduras
3.- contusiones
4.- úlceras por presión
5.- hematomas
6.- laceraciones
7.- erupciones
8.- cicatrices
9.- suturas
10.- accesos venosos
234
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Mucosas bucal y nasal............................................... Conjuntivas..........................
Estado general de cabellos y faneras......................................................................
Signos de pediculosis /escabiosis............................................................................
5- VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Tiene
vestimenta
adecuada
PRIORIDAD
(acorde
a:
lugar,
clima
y
circunstancia)
..................................................
Usa
medias
elásticas
y/o
vendajes..............
¿por
qué?.
......................................................................
Importancia
que
concede
a
su
aspecto
personal
(especificar).
............................................................
Estudios complementarios
Indicaciones médicas (y otras)
235
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
3 - 4 - 5 .- Necesita aprender
6.- NUTRIRSE E HIDRATARSE
PRIORIDAD
Peso
habitual................
kg.
Peso
actual..............
kg.
Talla.........
cm.
I.M.C...........................……………………….Signo de pliegue.......... Cambios recientes de peso
(razón)...............................................................................
Alimentos
no
tolerados.........................................................................................Apetito.............................
Actitud frente a las comidas...........................................................
Dificultad
para
masticar...............
Piezas
236
dentarias..................
Prótesis
dental
...............................
Dificultad para la deglución..................... Reflujo...........
Náuseas......... Vómitos........
Características...................................................................................
Ingresos por vía parenteral (especificar vía de administración) ....................................................
Solución...........................................................................................................................................
..
7.- ELIMINAR
PRIORIDAD
Intestinal:
Patrón
deposición..................
intestinal
habitual
(describir).........................................Fecha
última
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Cambio de las heces (describir)...................................................................................................
Constipación.......
Crónica......
Diarrea..........
Frecuencia
…………………
día..............
Incontinencia................
RHA. Valoración abdominal (describir)........................................................................................
Ostomías (describir)......................................................................................................................
Urinaria: Patrón urinario habitual...............................................................................................
Continente....... Sondeo....... Talla vesical......... Colector urinario................................................
Globo vesical.......... Disuria...... Poliuria...... Oliguria...... Polaquiuria........
Piuria......
Hematuria.......
Coluria.........
Nicturia…...
Otras........................................
Drenajes (tipos)............................................ Localización............................................................
237
INGRESOS
VÍA
Oral
Parenteral
SNG / SNE
Gastrostomía
Yeyunostomía
CARACTERÍSTICAS
CANTIDAD
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
EGRESOS
Orina
Heces
Piel y
Drenajes
Vómitos
Pulmón
CARACTERÍSTICAS
CANTIDAD
Estudios complementarios
Indicaciones médicas (y otras)
238
6 - 7 .- Necesita aprender
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
8.- COMUNICARSE CON SUS SEMEJANTES
PRIORIDADNivel
de
conciencia
(lucidez,
obnubilación
,estupor,
coma,
confusión)
..........................................
Ubicación
(especificar
tiempo,
espacio
y
persona)
.............................................................................................
Tiene
dificultades
para
comunicarse
oralmente
(especificar)
.............................................................................
Visión.................................................
¿Lee
y
escribe?..........................................................................................Audición...................................
......... ¿Escucha con dificultad? (especificar) .........................................................
Pupilas
(Especificar:
miosis,
midriasis,
simétricas,
reactivas
a
la
luz)
..................................................................
Usa
prótesis
...............................................................................
......................................................
Escala de nivel de conciencia de Glasgow
Apertura
ocular
Respuesta
motora
Respuesta
verbal
4- espontánea
3- al hablar
2- al dolor
1- sin respuestas
6- obedece ordenes 5- localiza estímulos
4- localiza
3- flexión
2- extensión
1- sin respuestas
5- orientado
4- confuso
3- inapropiado
2- incomprensible
1- sin respuestas
Puntaje
Las
tiene
239
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Su estado de conciencia le permite iniciar la comunicación........................................................
¿Tiene amigos o parientes que lo ayudan?.....................................................................
Expresión facial: alegre triste enfadada relajada
Se manifiesta: ansioso
tímido
confiado
tensa otra
desconfiado
sociable
inquieto
solitario
depresivo temeroso
Quiere
hablar
de............................................
No
quiere
hablar
de...................................................
9- DORMIR Y REPOSAR
PRIORIDAD
Patrón de sueño (características)
.......................................................................................................................
¿Durante el sueño, logra descansar? Sí....... No...... Aspecto durante el día ..................................
Factores que impiden el descanso (especificar si son ambientales, socioculturales,
emocionales,
otros)...............................................................................................................................................
...
Presenta dolor durante el descanso........ Recibe tratamientos durante la noche
(especificar)..........................
Tiene algún hábito relacionado con la inducción al sueño (relajación, lectura, medicación
habitual, alimentos) ........
240
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Estudios complementarios
Indicaciones médicas (y otras)
8 - 9 .-Necesita aprender
241
10.- EVITAR PELIGROS
PRIORIDAD
Factores
de
riesgo
relacionados
con
tratamientos
invasivos
..........................................................
Factores de riesgo relacionados con el ambiente hospitalario ......................................................
Factores
de
riesgo
relacionados
con
capacidades
alteradas
...................................................................
Factores de riesgo relacionados con medicación ........................................................................
Factores de riesgo relacionados con alimentación ...................................................................
FACTORES
DE
RIESGO
RELACIONADOS
...............................................................................
CON
SÍNDROME
CONFUSIONAL
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Factores de estrés ................................................................................................................
Percepción
del
sujeto
de
atención
sobre
el
proceso
de
salud-enfermedad
..............................................................
Percepción
de
familia
sobre
el
proceso
de
salud–enfermedad
................................................................
11.- ACTUAR DE ACUERDO A SUS CREENCIAS Y VALORES
PRIORIDAD
Práctica religiosa durante la hospitalización.................................................................................
Respuesta frente a su enfermedad..............................................................................................
Expresa temores............... preocupaciones.................... ansiedad............................................
Respuesta de la familia: maximiza......... minimiza......... afronta eficazmente.........................
Negativa a tratamientos terapéuticos por motivos:
- religiosos /morales (especificar).................................................................................................
- culturales (especificar)................................................................................................................
Experiencias de internaciones previas..........................................................................................
12.- PREOCUPARSE DE SU REALIZACIÓN (CONSERVAR SU AUTOESTIMA) PRIORIDAD
Lo más importante actualmente...................................................................................................
Etapa de vida (Erikson)................................................................................................................
Su estado de salud actual le impide su capacidad de logros. Sí.... No..... ¿por qué?.................
.....................................................................................................................................................
¿Expectativas?.........................................................................................................
Sexualidad...................................................................................................................................
242
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
13.- RECREARSE
PRIORIDAD
Su estado de salud le impide recrearse.......................................................................................
.....................................................................................................................................................
Actividades en su tiempo libre (especificar).................................................................................
Distracción preferida durante la internación.................................................................................
Experimenta durante la hospitalización aburrimiento....... ¿por qué?..........................................
Recibe visitas............................................................ Necesita acompañante............................
11 - 12 - 13 .-Necesita aprender
243
14.- APRENDER
PRIORIDAD
¿Conoce el motivo de esta hospitalización?................................................................................
Aprendizajes prioritarios (síntesis de valoración de cada necesidad).
Instrumentos
de
educación
/información
adecuados
al
sujeto
de
atención
(describir)................................
......................................................................................................................................................
Educación en autocuidados a usuario.........................................................................................
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Educación en cuidados a cuidador principal.................................................................................
En
el
momento
de
la
valoración
(fecha....................),
el
sujeto
de
atención....................................... cumple ................ días /horas de internación.
Se encuentra (consignar de las 14 necesidades aquellas que estén alteradas o en riesgo)
Necesidad alterada
o en riesgo
Manifestada por
depend'
independ'
244
Firma y aclaración....................................................................................
Estudiante
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ASPECTOS A OBSERVAR PARA EL INFORME DE ROTACIÓN POR QUIRÓFANOS
PLANTA FÍSICA
1
UBICACIÓN (proximidad al área cerrada, central de esterilización y servicio de urgencia)
2
NÚMERO DE QUIRÓFANOS
3
ACCESOS Y SEÑALIZACIONES (sistema de circulación, área libre, semirrestringida, restringida)
4
AMBIENTE DE SALA (describir las características edilicias)
5
MOBILIARIO DE PLANTA QUIRÚRGICA (describir)
245
VESTIMENTA Y PREPARACIÓN
6
VESTIMENTA REQUERIDA DEL EQUIPO QUIRÚRGICO
7
LAVADO DE MANOS (elementos, técnica, sistema de lavado, grifos y piletas, características)
PROCEDIMIENTOS
8
EXISTENCIA Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS (explicar)
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
9
TRASLADO DE SUJETOS DE ATENCIÓN (características de las camillas)
10
RECEPCIÓN DE SUJETOS DE ATENCIÓN (sistema de identificación, contención emocional,
utilización de H.C.)
11
REGISTROS (de enfermería, parte quirúrgico, especificar cuales existen)
12
FUNCIONES DE ENFERMERA/ O CIRCULANTE (recuento de material, rótulos de muestras)
13
TIPOS DE ANESTESIA Y TIPOS DE CIRUGÍAS
14
TOTAL DE CIRUGIAS OBSERVADAS (identificar cuáles de internación y ambulatorias)
15
TIEMPO PROMEDIO DE PERMANENCIA DEL S EN EL ÁREA
DESCRIPCIÓN DE UNA CIRUGÍA
1
NOMBRE DE LA CIRUGÍA
2
TIPO DE CIRUGÍA (confrontación bibliográfica)
246
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
3
TIPO DE ANESTESIA
4
IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE ATENCIÓN
5
CONTROL DE PREPARACIÓN DEL SUJETO DE ATENCIÓN
6
OBSERVACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO- VERBAL.
7
POSICIÓN Y FIJACIÓN DEL SUJETO DE ATENCIÓN A LA MESA
8
PREPARACIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO
9
DURACIÓN DE CIRUGÍA
10
MEDICACIÓN Y SOLUCIONES ADMINISTRADAS
11
CONTROL DEL SUJETO DE ATENCIÓN DURANTE LA CIRUGÍA
12
DRENAJES, VÍAS, CURACIONES.
247
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
13
OBSERVACIÓN DE RECUPERACIÓN POST-QUIRÚRGICA
14
SERVICIO DE DERIVACIÓN POST-QUIRÚRGICA
15
COMPLICACIONES POTENCIALES A CONSIDERAR EN EL P.O.I.
16
PARTE QUIRÚRGICO E INDICACIONES MÉDICAS
248
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE DOCENTE
ALUMNA /O: ......................................................................
HOSPITAL:
......................
DESAPROBADO
PROCEDIMIENTOS
A
0
1
2
APROBADO
3
4
5
6
7
8
9
10
1. Entrevista - comunicación
2. Observación - examen físico ( guía general completa)
3. Admisión - alta
4. Preparación mediata e inmediata del sujeto de atención
para cirugía
5. Verificación de Historia Clínica
6. Interpretación de indicaciones médicas/ planilla cirugía
7. Educación al sujeto de atención y familia acerca de: estado de salud -tratamiento - autocuidados
8. Lavado de manos preparación de equipos
9. Lavado de manos quirúrgico- uso de vestimenta estérilasistencia al equipo quirúrgico
10. Cuidados inmediatos y mediatos del sujeto de
atención en posquirúrgico
11. Control de drenajes
249
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
12. Valoración y técnicas para evitación del dolor
13. Manejo de material estéril - curaciones
14.Higiene y confort
15.colocación y control de PHP
16. Administración de medicación por vía oral
17. Administración de medicación por vía rectal (enemas)
18. Administración de medicación por vía inhalatoria (O2)
19. Administración de medicación por vía tópica y /o
instilaciones
20. Administración de medicación por vía IM
21. Administración de medicación por vía SC -heparinainsulina
22. Control de glucemia
23. Alimentación por vía oral
24. Colocación de fajas - férulas - vendajes
25. Climentación por vía enteral
26. Colocación y cuidados de SNG
27. Colocación y cuidados de SV
28. Balance hídrico
29. Aspiración de secreciones bronquiales
30. Recolección de muestras
250
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
31. Puntualidad
32. Uniforme y aspecto personal
33. Participación
34. PAE: entrega - presentación - contenidos
35. OTROS
PROMEDIO
ALUMNA/O: ...........................................................
TURNO: ……………………
251
ANECDOTARIO
FECHA
OBSERVACIONES DEL DOCENTE Y NOTIFICACIONES DEL ESTUDIANTE
NOTA FINAL: ............................................
FECHA:
.................................
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Para la acreditación del espacio se requiere:
• Asistencia: 75% del total de las clases teóricas
• Asistencia al 75% del total de las prácticas.
EVALUACIÓN
La evaluación deberá ser coherente con el proceso y las estrategias de enseñanza, teniendo
presente que se evalúan tanto cuerpos organizados de conocimientos, como prácticas.
Los instrumentos deberán tener presente casos a analizar y resolver, así como preguntas
semiestructuradas. Las simulaciones y la observación sistemática del docente a partir de los
registros también serán instancias de evaluación
Un asistente de la evaluación de los aprendizajes podrá ser una rúbrica que ayudará a definir
los criterios de evaluación y los niveles de desempeño de los estudiantes.
Como sugerencia se puede proponer el diseño conjunto con los estudiantes mediante
decisiones consensuadas y tratando de hacer visibles los criterios. Este asistente permitirá
zanjar la brecha entre el que enseña y el que aprende, permite comprender qué es excelente,
bueno, regular o malo en relación con un criterio.
REQUISITOS DE REGULARIDAD:

Aprobación de las evaluaciones parciales escritas u orales de cada cuatrimestre, con
calificación planteada por el reglamento académico.
252
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA

Aprobación de las prácticas y su reflexión.

Aprobación de los Trabajos Prácticos y Guías de lectura que se soliciten durante la
cursada.
Las instancias de recuperatorio son las planteadas por la institución.
Al finalizar la cursada deberá aprobar una evaluación final integradora de los contenidos
abordados durante los cuatrimestres. Se trata de una instancia oral, cuya calificación se
realizará con escala numérica del 0 al 10, aprobándose con 4. Podrá ser 8 como sugerencia) la
presentación de un sujeto con una patología determinada que incluya un plan de cuidados
253
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ANEXOS
ANEXO 1: LA SESIÓN DEL AUTÓDROMO
-
Se indica con el registro diario de clase, de las faltas y “no participante”.
Inmediatamente después se cumplen algunas etapas:
1 – El profesor dibuja en el pizarrón la “pista” del autódromo según se indica a
continuación. La escala de puntos debe crecer en forma progresiva.
PUNTOS POSITIVOS
E
5
1
1
2
3
4
5
6
7
q
0
0
6
3
1
0
0
1
5
0
0
0
0
0
0
0
0
u
i
p
o
s
1
2
3
4
5
6
254
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
7
VUELVE TODO
VUELVE TRES
VUELVE DOS
VUELVE
UNO
Luego de cada dos o tres casilleros, debe haber una franja más gruesa o con tiza de
otro color, indicando cuál será el “castigo” previsto, para cada grupo que errare en
este o aquel casillero.
2 – Preparada la “pista” del autódromo, el profesor debe recorrer los grupos,
indicando a cada estudiante una letra.
3 – Hecho esto, se efectuará la “largada” en el autódromo. El profesor debe leer
pausadamente las dos primeras preguntas, verdadero-falso o de opción múltiple, qué
preparó.
4 – A continuación dará comienzo a las deliberaciones de los grupos. Durante esta
deliberación (de 30 a 60 segundos o más, conforme a la naturaleza de la pregunta) los
estudiantes debaten sobre las respuestas, pudiendo en caso de que el profesor lo
autorice consultar bibliografía. Transcurrido el tiempo, el profesor pone fin a las
deliberaciones.
5 - Conforme se cierra la deliberación, el profesor debe llamar a una de las letras
atribuidas a los estudiantes con ellas designadas, los que se levantarán
inmediatamente. De esta manera un estudiante por equipo queda de pie.
6 – Preguntando rápidamente y siguiendo el orden según el cual fueron anotados los
nombres de los grupos en el pizarrón, el profesor va anotando las respuestas. Por
ejemplo: Cerradas la deliberación responderán los estudiantes de la letra “B”.
Inmediatamente los estudiantes “B” en todos los grupos se ponen de pie. Entonces el
profesor pregunta: ¿grupo uno? El estudiante responde falso-falso (si son dos
preguntas verdadero-falso)u opción 3 (si es de opción múltiple). La respuesta se anota
y luego otros son interpelados hasta completar la rueda con todos los estudiantes “B”
de cada grupo. Hecho esto, el profesor anuncia la respuesta correcta argumentando
cada uno de ellas. Los grupos que respondieron correctamente avanzan al casillero de
255
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
50 puntos y los que respondieron incorrectamente no avanzan.
La intervención del docente dando los argumentos a las respuestas correctas es
fundamental para confirmar los saberes de los que respondieron correctamente y para
corregir los errores que pudieran tener los que se equivocaron.
7 – A continuación lee una nueva pregunta y propone la deliberación. Cerrada la
misma llamará a otra letra y hará una nueva pregunta. Esta vez el grupo dos es el
primero en responder y el grupo uno el último.
Puntaje
Equipos
50
100
160
230
31
40
50
610
0
0
0
72
830
94
0
1000
0
1
2
256
3
4
5
6
7
(1)
Pista
resbalosa
(2)Accide
(3)
nte en la
detenido
pista
Auto
(4)
Carga
de
combustibl
e
8 – De aquí en adelante el proceso se repite, alternándose solamente las letras y el
orden de los equipos que respondieron. El acierto representa el avance de un casillero
y el error significa un retroceso según se anota en el pizarrón; hasta los 100 puntos,
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
vuelve todo, después de los 230 vuelven tres y así a continuación. Los equipos pueden
recomenzar tantas veces como preguntas se hagan.
9 – Otras modalidades del autódromo. El tiempo destinado para cada deliberación, la
escala de puntos ofrecida a los grupos, el derecho a consultar la bibliografía durante la
deliberación, le corresponde establecerlo únicamente al profesor. Dentro de la técnica
pueden introducirse otras variantes.
A veces se imponen “castigos” por los errores. Quién acierta avanza, quién yerra se
detiene.
Otras variaciones ponen en algunos casilleros, correspondientes a preguntas muy
importantes, obstáculos
que hacen que retrocedan si no aciertan, tal como se
muestra a continuación:
(1) Pista resbalosa: vuelve un casillero
(2) Accidente en la pista: se detiene una vuelta (participa respondiendo las preguntas,
257
pero no suma puntaje en el caso de acertar)
(3) Auto detenido: vuelve al casillero 400
(4) Carga de combustible: se detiene dos vueltas (participa respondiendo las
preguntas, pero no suma puntaje en el caso de acertar)
Listado de preguntas que pueden hacerse para desarrollar el tema Hipertensión
arterial con la técnica del Autódromo.
1- A- La hipertensión se produce cuando la fuerza de la sangre ejercida sobre los
vasos arteriales supera una presión arterial sistémica de 160 mm Hg o una presión
arterial diastólica ce 100 mm Hg en condiciones de reposo.
B-Todos los estadios de hipertensión se relacionan con mayor morbilidad y mortalidad
por complicaciones cerebrovasculares, vasculares periféricas y vasculares renales.
Cuanto mayor es la presión arterial mayor es el riesgo
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
2- A- La hipertensión, una enfermedad multifactorial, es el factor de riesgo más
importante de la cardiopatía coronaria, el ACV, la insuficiencia cardíaca congestiva,
la insuficiencia renal y la enfermedad vascular periférica.
B- Aunque se desconoce la etiología específica de la mayor parte de las hipertensiones
esenciales, se han identificado factores de riesgo que actúan como factores iniciales o
aceleradores de la hipertensión
3- A- Los factores ambientales o modificables se relacionan con los antecedentes
familiares, el sexo, la edad y el grupo étnico.
B-El control de los factores de riesgos genéticos y la modificación de éstos es lo que
puede mejorar notablemente el pronóstico de la hipertensión arterial
4- Además del diagnóstico y tratamiento de la hipertensión, es necesario hacer una
prevención primaria de la enfermedad para reducir el riesgo de enfermedad
cardiovascular y renal.
B-El médico es el único responsable de intervenir precozmente para reducir los
factores de riesgo y prevenir la enfermedad crónica
5- La presión arterial sistémica está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia
vascular periférica. Por lo tanto un aumento de la presión arterial refleja una
alteración del flujo sanguíneo en el compartimento vascular.
B-Los mecanismos que afectan esta elevación de la presión arterial son un proceso
complejo, desde el punto de vista fisiológico, que afecta a los sistemas nervioso, renal
y central.
6- La hipertensión secundaria aparece cuan es necesaria una presión mayor de lo
normal para que riñón excrete sal y agua.
B-La hipertensión primaria, responsable del 5-10 % de los casos de hipertensión está
producida por estados patológicos subyacentes (feocromocitomas, glomerulonefritis,
hipotiroidismo, etc)
7- A- La enfermedad cardiovascular se debe a una hipertensión no tratada ni
258
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
controlada. Se da por tres mecanismos interrelacionados : un flujo pulsatil
exagerado a través de los vasos, una afectación de la capa endotelial de éstos
últimos y el estrechamiento de la luz del vaso.
B-La hipertensión crónica produce a nivel cardíaco la hipotrofia (achicamiento) del
ventrículo izquierdo y la consecuente insuficiencia cardíaca
8- A la hipertensión se lea conoce como “el asesino silencioso” porque no tiene
manifestaciones claras que puedan detectarse con facilidad.
B-Algunos de los signos y síntomas que suele aparecer aunque no siempre son
exclusivos del cuadro hipertensivo son: cefalea, epistaxis, vértigo y mareo.
9- A- Las intervenciones comunitarias que incluyen estrategias para la población y
dirigidas son la educación, la valoración selectiva y la identificación, así como la
educación continua, la vigilancia y el apoyo de los cambios del estilo de vida
B- Una vez diagnosticado como crónico, el sujeto de atención hipertenso no modifica
su cuadro reduciendo el consumo de sal, tabaco, alcohol y peso,ni incrementando la
actividad física.
10- A- Además de las medidas que tienden a modificar los factores de riesgo
modificables, siempre se debe medicar a los sujeto de atencións a los que se les ha
diagnosticado hipertensión
B-Los medicamentos antipertensivos se clasifican en cinco grupos: diuréticos,
inhibidores adrenérgicos, vasodilatadores, inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA) y antagonistas del calcio.
Listado de preguntas que pueden hacerse para desarrollar el tema Insuficiencia
cardíaca y edema agudo de pulmón con la técnica del Autódromo
1- A- La insuficiencia cardíaca representa la incapacidad del corazón para bombear
suficiente sangre para cubrir las necesidades de oxigeno de los tejidos.
259
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
B- El edema agudo de pulmón termina siendo la principal causa dela insuficiencia
cardíaca.
2- La mayor incidencia de insuficiencia cardíaca que se observa en los adultos
jóvenes se debe al deterioro de la función cardíaca relacionado con la edad.
B-La cardiopatía isquémica, la hipertensión y la calcificación degenerativa de las
válvulas cardíacas son causas importantes de insuficiencia cardíaca en el adulto mayor.
3- A-Los signos y síntomas de IC reflejan en gran parte el efecto de los mecanismos
compensadores que intentan mantener la perfusión de los órganos vitales.
B-El infarto de miocardio (por lo general ventricular izquierdo) y la hipertensión
sistémica se asocian específicamente con insuficiencia ventricular izquierda.
4- A-La insuficiencia ventricular derecha refleja el trastorno de la eyección de sangre
desde el ventrículo derecho y los signos y síntomas que aparecen son los propios
de la congestión sobre este lado del corazón, es decir: disnea paroxística
nocturna y hemoptisis.
B-Los signos y síntomas retrógrados, es decir los que se dan después del corazón,
serán los que se generen por la hipoxia tisular de cada órgano.
5- A- El comienzo de la ICC puede ser agudo, aunque muchas veces progresa
durante meses o años hasta causar incapacidad crónica. Cuando se instala a lo
largo de varios meses o años la complicación es el edema agudo de pulmón
B-El edema agudo de pulmón se distingue por un cuadro clínico diferenciado respecto
de la ICI: Dificultad respiratoria, Hemoptisis, Palidez, Cianosis, Taquicardia, Aprensión
e Inquietud.
6- A- Los signos y síntomas de la ICD son: Presión venosa central elevada, Distensión
de las venas del cuello, Congestión del hígado, Edema periférico.
B-Los signos y síntomas de la ICI son: Aumento de la presión auricular izquierda,
Hipoperfusión periférica, Congestión/edema pulmonar, Aumento de peso.
260
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
7- A-Las respuestas fisiológicas sistémicas a la insuficiencia cardíaca van variando
según el órgano que se valore. En todos los casos se debe a la hipercapnia del
tejido en cuestión.
B-Así, por ejemplo, a nivel neurológico se da. Somnolencia, Letargia, Confusión,
disminución del nivel de conciencia y coma
8- El objetivo primordial del tratamiento de la ICC es restaurar el equilibrio entre el
suministro y la demanda de oxígeno
B-El tratamiento, para ser efectivo, siempre requiere de asistencia mecánica.
9- A-Los diuréticos, los vasos dilatadores y la digoxina son los fármacos más usados
en las ICC
B-Los diuréticos reducen precarga y los vasodilatadores aumentan la precarga y la
poscarga.
10- A-La digoxina favorece la contractilidad miocárdica (efecto inotrópico positivo) y
enlentece la FC (efecto cronotrópico negativo), mejorando de esta manera el
llenado diastólico y la perfusión coronaria.
B-La enfermera siempre debe controlar previo a la administración de digoxina la FC y
la TA.
Claves de respuestas y referencia temática sobre la hipertensión arterial
1- A- Falso
B- Verdadero
Se trabaja el concepto de hipertensión arterial, la clasificación de los distintos estadios
y tipos de cuadros hipertensivos y se presentan algunas estadísticas referidas a la
enfermedad.
2- A-Verdadero
261
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
B-Verdadero
Se presenta la epidemiología y la etiología de la hipertensión arterial.
3- A-Falso
B-Falso
A través de estas preguntas se trabajan los factores de riesgo de la hipertensión
arterial.
4- A-Verdadero
B-Falso
Usando como disparador estas preguntas se trabaja el rol de enfermería en el
abordaje de la hipertensión arterial
5- A-Verdadero
B-Verdadero
6- A-Falso
B-Falso
Se usan los enunciados de estos dos grupos de preguntas para poder desarrollar la
descripción de la fisiopatología de la enfermedad.
7- A-Verdadero
B-Falso
A partir de estos enunciados se desarrollan las complicaciones que se pueden instalar
en la hipertensión arterial
8- A-Verdadero
B-Verdadero
Por medio de estas preguntas se abordan las principales manifestaciones clínicas de la
262
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
hipertensión arterial
9- A-Verdadero
B-Falso
Mediante los enunciados de estas preguntas se desarrollan las distintas posibilidades
de tratamiento de la enfermedad
10- A-Falso
V-Verdadero
A partir de estas últimas dos preguntas se desarrolla el tratamiento farmacológico de
la enfermedad hipertensiva.
Claves de respuestas y referencia temática sobre la insuficiencia cardíaca y el edema agudo de
pulmón
263
1- A- Verdadero
B-Falso
Se trabaja el concepto de insuficiencia cardíaca y la clasificación de la misma
2- A-Falso
B-Verdadero
Se presenta la definición y la etiología de la insuficiencia cardíaca.
3- A-Verdadero
B-Verdadero
A través de estas preguntas se trabaja la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca y el
edema agudo de pulmón.
4- A-Falso
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
B-Verdadero
5- A-Falso
B-Verdadero
6- A-Verdadero
B-Verdadero
Con estas preguntas se abordan las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardíaca
y el edema agudo de pulmón
7- A-Falso
B-Verdadero
A partir de estos enunciados se desarrollan las signos y síntomas anterógrados y
retrógrados de la insuficiencia cardíaca
264
8- A-Verdadero
B-Falso
9- A-Verdadero
B-Falso
10- A-Verdadero
V-Verdadero
Mediante los enunciados de estas preguntas se desarrollan los objetivos, las
principales directrices
del tratamiento de la enfermedad, el tratamiento
farmacológico y algunas consideraciones de enfermería
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
ANEXO 2: LA SESIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO

Al comenzar la clase el profesor informa a los grupos los principios de la técnica.

Recuerda que durante el momento reservado para las deliberaciones, está permitida
toda conversación, pero la campanilla que anuncia el cierre de las deliberaciones, debe
ser motivo de atención para toda la clase. Con un simple toque de campanilla el
profesor puede establecer los momentos para las conclusiones o el silencio para la
acción. En el pizarrón se hará una tabla dónde se irá registrando el puntaje ganado por
cada equipo. Luego se puede otorgar de 90 a 120 segundos de deliberación para que el
grupo rediscuta el texto solicitado.
Cerrada la deliberación el profesor deberá elegir un estudiante de cada grupo. Esos
estudiantes, al próximo toque de campanilla, se deberá colocar en otro equipo que no
sea el suyo, llevando una hoja de papel y lapicera.
A continuación, en todos los grupos el profesor hará de cuatro a ocho preguntas
objetivas (múltiple opción o verdadero-falso), que deberá responder por escrito el
estudiante designado como representante del grupo. Rodeado por estudiantes de
otros grupos y así lejos de la influencia, el estudiante responde a las preguntas,
marcándolas en el papel.
Las preguntas para el ejercicio 1 pueden ser las siguientes:
1- La insuficiencia renal crónica es el resultado de una serie de trastornos y se
caracteriza por un deterioro progresivo e irreversible de:
A- Las nefronas
B- El glomérulo
C- La uretra
D- A y B son correctas
E- Todas son correctas
Con esta pregunta se trabaja la fisiopatología de la IRC
265
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
2- Las principales causas de IRC son:
A- Las infecciones renales recidivantes
B- Las consecuencias vasculares de la Diabetes
C- La hipertensión
D- A y C son correctas
E- Todas son correctas
Con esta pregunta se trabajan las causales de la IRC
3- El paciente con IRC tiende a retener sodio y agua lo que da lugar a un estado de
“saturación acuosa” que se manifiesta en forma de:
A- Edema, hipertensión y posibilidad de insuficiencia cardíaca congestiva y edema
pulmonar
B- Edema, hipotensión y posibilidad de lupus eritematoso sistémico
C- Edema, hipertensión y cuadro de diabetes mellitus exacerbado
D- Edema, hipertensión e hipotensión
E- Ninguna es correcta
Con esta pregunta se trabajan las manifestaciones clínicas de la IRC
4- Los sujeto de atencións con IRC tienen severas dificultades en el manejo del
equilibrio del Na. K. Cl. Ca. Mg y P. Los trastornos electrocardiográficos se registran
merced a la variación de:
A- Na.
B- K
C- Cl. y Ca.
266
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
D- Mg. Y P.
E- Cl y Na
Con esta pregunta se trabajan las manifestaciones clínicas de la IRC
5- La acidosis metabólica es el signo distintivo de la nefropatía porque los riñones
enfermos son incapaces de:
A- Excretar los ácidos del metabolismo
B- Retener el bicarbonato
C- Retener los ácidos del metabolismo
D- Excretar el bicarbonato
E- A y B son correctas
267
Con esta pregunta se trabaja lafisipatología de la IRC
6- En la IRC hay:
A- Retención de productos residuales del metabolismo como el BUN y la
creatinina
B- Afectación del sistema hematopoyético que se traduce en anemia
C- Intolerancia a los carbohidratos
D- Aumento de los niveles de triglicéridos
E- Todas son correctas
Con esta pregunta se trabajan los efectos sistémicos de la IRC
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Una vez hecha la última pregunta el profesor avisa que con el próximo toque de
campanilla, los estudiantes deberán volver a sus grupos dejando sus respuestas en el
equipo que los recibió. Luego de volver los estudiantes a sus grupos de origen, el
profesor aclara las respuestas correctas que serán anotadas simultáneamente por los
equipos en los cuales el estudiante contestó. Así, todos los equipos tendrán una
corrección que hacer. Luego el profesor establece el valor de cada acierto y de cada
error (por ejemplo: 50 puntos por respuesta correcta y 50 puntos por respuesta
equivocada) y pregunta a los equipos cuál es el resultado obtenido por el equipo que
los visitó a través de su representante. De esta manera y a modo de ejemplo el equipo
A con cuatro aciertos (200 puntos) y dos errores (100) obtiene 100 puntos (200 de los
aciertos – 100 de los errores) y así sucesivamente. Esto se registra en la tabla
confeccionada en el pizarrón.
Equipo
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
1
2
3
4
5
6
Total
A
268
B
C
D
A continuación el profesor pasa al ejercicio 2 que consiste en responder, luego de deliberar
durante 120-180 segundos, grupalmente a las siguientes preguntas:
1- A nivel hematopoyético la IRC hay supresión en la producción de hematíes entre otros
problemas que terminan generando:
A- Anemia y leucocitosis
B- Defectos en la función plaquetaria
C- Aumento en la producción de glóbulos rojos
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
D- A y B son correctas
E- Todas son correctas
Esta pregunta trabaja los efectos de la IRC sobre el sistema hematopoyético
2- A nivel cardiovascular la IRC genera una sobrecarga hídrica que se manifiesta con:
A- Hipervolemia, hipertensión, taquicardia, arritmias, ICC y pericarditis
B- Hipovolemia, hipotensión, taquicardia, arritmias, ICC y pericarditis
C- Hipervolemia, hipertensión, bradicardia, arritmias, ICC y pericarditis
D- Hipovolemia, hipotensión, bradicardia, arritmias, ICC y pericarditis
E- Hipervolemia, hipertensión, bradicardia, arritmias, ICC y pericarditis
Esta pregunta trabaja los efectos de la IRC sobre el sistema cardiovascular
3- A nivel Digestivo la IRC genera:
A- Hemorragias digestivas, náuseas y vómitos
B- Estupor y coma
C- Trastornos del sueño
D- Distención abdominal, Diarreas o estreñimiento
E- B y C son correctos
F- A y D son correctos
Esta pregunta trabaja los efectos de la IRC sobre el aparato digestivo
269
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
4- A nivel del Sistema nervioso la IRC genera el siguiente cuadro:
A- Letargia, confusión
B- Convulsiones
C- Estupor y coma
D- Trastornos del sueño
E- Todas son correctas
Esta pregunta trabaja los efectos de la IRC sobre el sistema nervioso
El profesor dará las respuestas correctas argumentándolas; y asignará los puntajes
correspondientes. Cada respuesta correcta vale 400 puntos divididos ente los grupos que
acierten; las respuestas equivocadas 200 puntos negativos también divididos entre los que se
equivocaron (es interesante la perspectiva de la pérdida de puntos para que se estimule el
acierto accidental).
270
Realizadas las aclaraciones/fundamentaciones y colocado el puntaje se pasa al ejercicio 3, que
consiste en ofrecer a los grupos el siguiente texto:
En fases avanzadas de la IRC el prurito alivia la escarcha urémica que son cristales de urato
excretados por la piel para tratar de eliminar productos residuales. El rascado continuo de la
piel puede dar lugar a excoriaciones cutáneas. La tendencia hemorrágica secundaria a la
disfunción linfocitaria puede dar lugar a púrpura, petequias y aumento de las contusiones. La
piel cambia de color debido en parte a la palidez anémica y al tono amarillento que otorgan los
pigmentos de calcio. También se observa cambio de color en los lechos ungueales, que pueden
dar las clásicas uñas de Muehercke(Una banda blanca por detrás) o uñas de Terry (aparición de
una banda rojiza). El pelo no reviste cambios
En este texto hay cinco errores que los estudiantes deberán detectar. Los equipos sumarán 50
puntos por cada error detectado en el texto. Es deseable que una vez enunciados los errores
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
por parte de cada grupo, sean los estudiantes los que enuncien los “por qué” de los errores.
Por cada argumento válido se anexarán 50 puntos extra. Cada grupo tendrá el texto con los
errores y en él deberán marcarlo y luego entregarlo al profesor. Para esta actividad se asignará
un tiempo de deliberación de cuatro minutos.
Los cinco errores en el texto son los siguientes.
-
Alivia la escarcha urémica: En realidad el prurito agrava la escarcha urémica.
-
Disfunción linfocitaria: En realidad la tendencia hemorrágica se genera por una
disfunción plaquetaria
-
Pigmentos de calcio: Los pigmento que producen el tono amarillento de la piel son de
urocromos
-
Uñas de Terry: aparición de una banda blanca por detrás de la uña
-
Uñas de Muehercke: aparición de una banda rojiza
-
El pelo se torna quebradizo y tiende a caerse.
Con este ejercicio se pretende trabajar los efectos de la IRC sobre el sistema
tegumentario
Seguidamente se implementa el ejercicio 4 que es repetición del ejercicio 1 con las siguientes
preguntas:
1- El tratamiento de la IRC consiste en medidas conservadoras para intentar controlar o
aliviar los síntomas o en actuaciones más agresivas como:
A- Diálisis, hemofiltración o trasplante cardíaco
B- Diálisis, hemofiltración o trasplante renal
C- Sondaje vesical, diálisis o trasplante renal
271
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
D- Sondaje vesical, diálisis o trasplante cardíaco
E- Diálisis, sondaje vesical o trasplante renal
Esta pregunta trabaja el tratamiento de la IRC
2- Las medidas conservadoras van dirigidas a:
A- Aliviar los síntomas del desequilibrio hidroelectrolítico
B- Conseguir control diurético adecuado
C- Combatir los trastornos que se producen en los diferentes sistemas corporales
D- Todas son correctas
E- Ninguna es correcta
Esta pregunta trabaja los objetivos del tratamiento de la IRC
3- La mayoría de los sujeto de atencións retienen sodio y agua desarrollando sobrecarga
hídrica. La misma se trata de combatir:
A- Incrementando el aporte de Na y líquidos y administrando diuréticos y
antihiperpertensivos
B- Incrementando el aporte de Na, reduciendo el aporte de líquidos y administrando
diuréticos y antihiperpertensivos
C- Disminuyendo el aporte de Na y líquidos y administrando diuréticos y
antihipertensivos
D- Disminuyendo el aporte de Na, incrementando el aporte de líquidos y
administrando diuréticos y antihipertensivos
E- Disminuyendo el aporte de Na y líquidos y administrando hormona antidiurética y
272
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
drogas hipertensoras
Esta pregunta permite trabajar el tratamiento dietético y farmacológico de la IRC
4- La diálisis es uno de los tratamientos con los que se trata la IRC.
A- Consiste en la movilización de líquidos y partículas a través de una membrana
semipermeable
B- Se basa en los principios de difusión, ósmosis y filtración
C- Sólo es aplicable como tratamiento en la IRC
D- A y B son correctas
E- A y C son correctas
Esta pregunta permite trabajar el tratamiento dialítico de la IRC
273
5- Los tipos de diálisis son:
A- Hemodiálisis, ósmosis y difusión
B- Diálisis peritoneal, ósmosis y difusión
C- Hemofiltracióncontínua, ósmosis y difusión
D- Hemofiltracióncontínua, hemodiálisis y diálisis peritoneal
E- Hemofiltracióncontínua, hemodiálisis y filtración
Esta pregunta permite trabajar los distintos tipos de diálisis
6- Se recurre a la diálisis cuando el tratamiento conservador no basta para controlar los
síntomas urémicos de los sujetos de atención con IRC. A modo de referencia la diálisis
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
se puede iniciar cuando:
A- El volumen de filtrado glomerular es inferior a 5-10 ml/min
B- El BUN supera 80-100 mg/dl
C- La creatinina sérica supera 8-10 mg/dl
D- Todas son correctas
E- Ninguna es correcta
Esta pregunta permite trabajar los criterios a tener en cuenta para dializar un sujeto de
atención con IRC
A continuación se realiza el ejercicio 5 que es repetición del ejercicio 2 con las siguientes
preguntas:
1- La hemodiálisis consiste básicamente en extraer la sangre “no filtrada” del paciente,
eliminarle las sustancias de desecho y devolvérsela al sujeto de atención ya filtrada.
Para ellos se requiere de un acceso vascular, que pueden ser:
A- Cánulas
B- Fístulas
C- Accesos transistorios
D- Todos son correctos
E- Ninguno es correcto
Esta pregunta permite trabajar los diferentes accesos vasculares para realizar la
hemodiálisis
2- Los sujeto de atencións con IRC sometidos a hemodiálisis lo hacen:
274
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
A- Cada 48 horas
B- Todos los días
C- Una vez por semana
D- Cuando los valores de laboratorios lo requieren
E- Cada cinco días
Esta pregunta permite trabajar los criterios de manejo de la hemodiálisis en sujeto de
atencións con IRC
3- Las complicaciones de la diálisis son:
A- Los calambres musculares, la posible pérdida de sangre, la sepsis
B- La sepsis, la hepatitis, la encefalopatía por diálisis, la hipotensión
275
C- La hipertensión, el exceso de volemia, los edemas
D- A y C son correctas
E- A y B son correctas
Esta pregunta permite trabajar las complicaciones que acarrea la hemodiálisis
4- Respecto de la hemofiltración continua podemos decir:
A- Se utiliza para la filtración el gradiente de presión arteriovenoso del propio sujeto
de atención
B- Tiene la desventaja que se pierde albúmina
C- Dado que es un proceso continuo produce rápidas desviaciones hidroelectrolícas
D- Su gran ventaja es que no requiere de accesos vasculares
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
E- Todos son correctos
Esta pregunta permite trabajar el tratamiento de hemofiltración
Por último se ejecuta el ejercicio 6 que es repetición del ejercicio 3 con el siguiente texto:
La diálisis peritoneal puede utilizarse para tratar la IRAy IRC. En esta forma de hemodiálisis la
membrana peritoneal del sujeto de atención constituye la superficie a través de la cual se
produce la diálisis. Se implanta quirúrgicamente un catéter peritoneal entre las dos hojas de la
pleura; una hoja recubre la cavidad abdominal y la otra recubre las vísceras abdominales. Se
introduce el dializado en la cavidad peritoneal, se deja que “asiente” o equilibre, en el interior
del cuerpo mientras se produce la difusión, la filtración y la hemofiltración entre la sangre del
sujeto de atención y el dializado y después se drena el espacio peritoneal. Aunque el catéter
no siempre se coloca quirúrgicamente no hay riesgo de infecciones. Este sistema requiere de
equipos mucho más complejos que para la realización de hemodiálisis
Los cinco errores de este texto son:
-
Hemodiálisis: justamente por usar el peritoneo este no es un sistema de hemodiálisis
-
La pleura: lo que se usa como membrana semipermeable es le peritoneo
-
Hemofiltración: los mecanismos que se aprovechan so la difusión, filtración y ósmosis
-
No hay riesgo de infecciones: aun cuando se coloque en quirófano una de las
complicaciones que ofrece este sistema es la infección por la constante manipulación
del catéter peritoneal
-
Equipos mucho más complejos: la gran ventaja de la diálisis peritoneal es que no
requiere de aparatología compleja.
276
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL ADULTO, ANCIANO Y FAMILIA
Universidad ISALUD
Argentina
Universidad
Pública
de Università degli studi di
Navarra
Pavia
España
Italia
277
Universidad
Peruana Universidad
Nueva
San Universidad
Cayetano Heredia
Salvador
Asunción
Perú
El Salvador
Paraguay
Gran
Descargar