Conchali-historia

Anuncio
Ilustre Municipalidad de Conchalí
Informativo Comunal:
“Conchalí y su Historia”
Conchalí y su historia
¿Cómo era Conchalí?
Para poder situar a nuestra Comuna en el crecimiento de la trama urbana de
Santiago, debemos remontarnos históricamente a la fundación de la Ciudad de
Santiago.
Es así como Pedro de Valdivia en 1541 hizo su entrada al valle de Huechuraba,
siguiendo el trazado del Camino del Inca. Se tiene entendido que Valdivia
levantó sus tiendas en la ribera norte del Río Mapocho y que posteriormente
decidió emplazar la ciudad entre los brazos del río.
El trazado fundacional se realiza conforme a las prescripciones de las Leyes
Indias, el terreno fue dividido en cuadrados de ciento cincuenta varas por lado y
separadas entre sí por calle de doce varas de ancho.
Al norte del Río Mapocho, refiere Valdivia en su primera carta al Rey Carlos V
de España, que en sus siete valles no había encontrado más de 3.000
aborígenes, y estos esparcidos, aislados, viviendo cada parcialidad casi ajena
a la existencia de sus vecinos.
Thayer Ojeda señala:" La ciudad, conforme a lo dispuesto por las Leyes Indias,
fue dividida en manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud
separadas por calles rectas de doce varas de ancho".
El trazado se realizó desde la plaza Mayor y sobre una retícula básica de ocho
manzanas cuadradas. A partir de este primer trazado la ciudad se amplio
regularmente teniendo como referencia el brazo principal del río Mapocho por
el norte, el Cerro Santa Lucía (Huelen) como límite Oriente y el brazo sur del rio
por la Cañada que posteriormente sería el principal eje de la ciudad.-
Valdivia fundó Santiago de Nueva Extremadura con sesenta vecinos y
encomenderos que redujo posteriormente a treinta. Según el plano de Thayer
Ojeda, en el que aparecen las concesiones de solares hechos por el Cabildo
hasta 1575, permite suponer que la planta inicial de la ciudad puede haberse
extendido, en el caso máximo, entre las Calles Santo Domingo, Agustinas,
Mac-iver y Bandera con un total de dieciséis manzanas.
"Por el norte, el límite era la acequia de Huechuraba o de Flores, donde
empezaban las tierras del Salto y por el oriente la sierra en el Cerro San
Cristóbal".
Una vez fundada la ciudad Valdivia asigna a sus huestes las tierras recién
conquistadas, asignándose el mismo las de Huechuraba que corresponde a
Conchalí y Punta de Renca, en el costado norte del río, hasta el Cerro de
Huechuraba ( hoy Cerro Blanco), deslindado por el poniente con el Camino de
Chile y por el Oriente con las Tierras del Salto; En el año 1546 el cabildo
confirma a Don Pedro de Valdivia la propiedad de los terrenos en la ribera norte
del río Mapocho incluyendo el Cerro de Huechuraba, el cual en 1545 cambio de
nombre por el de Cerro Monserrate, al instalar doña Inés de Suárez en la cumbre
una ermita a la Virgen de Monserrate.
Las tierras del Salto fueron entregadas a Rodrigo de Araya cuyos límites
enmarcan un sector que desde la orilla norte del Mapocho por el Camino del
Inca y el Cerro Tupahue sector conocido como El Salto, también conocido
como el Salto del Mapocho o Salto de Araya.
Valdivia mantuvo esta chacra en su poder hasta que en 1550 la entregó a Doña
Inés de Suárez y a su esposo Rodrigo de Quiroga, para proveer a la
conservación de la ermita por ella erigida.
En tanto en 1557, Rodrigo de Araya expulsa de las contigüidades del Cerro a
los pacíficos indios Janocones o Yanoconas, que eran adoctrinados en la
ermita, enviándolos al Cerro Macaya de Quillota.
Los indios Janocones denominaban a este Valle como Conchalí, cuyo
significado sería " Luz Amarilla" o " Luz en el agua", en lengua mapuche. Sin
embargo, el Padre Ernesto Wilhelm de Moesbach en su libro " Voz de Arauco"
señala " Conchalí" Quechua; concho: Heces, borra, rectos: alin: caldeado,
seco, heces secas. ( En mapuche "conchos" son personas amistadas por
regalos mutuos " concholún".
A inicios del Siglo XX (1907), las chacras y campos de este valle comenzaron a
verse ocupados con familias que migraban desde distintos lados hacia la
ciudad. Sólo en 1927 nace Conchalí como comuna oficial, abarcando hasta los
cerros de Huechuraba por el norte y el Cerro San Cristóbal por el oriente (6.080
has). En 1990, la nueva división comunal deja a Conchalí sólo con predios
urbanos (1.080 has.) Ocupados
¿Cuándo se fundó Conchalí?
La Comuna de Conchalí fue creada a través del Decreto Ley 8.583. del 30 de
Diciembre de 1927, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez Del Campo.
¿Cómo se compone su ordenamiento territorial?
Su origen es variado y lo componen: campamentos radicados, operaciones
sitio, loteos, subdivisiones, poblaciones fiscales y particulares, cooperativas,
viviendas SERVIU, casetas sanitarias, mejoramiento de barrios, siendo los más
recientes algunos condominios en altura.
Conchalí también posee un "barrio industrial" delimitado, al costado de la
Carretera Panamericana Eduardo Frei Montalva y múltiples actividades
económicas y comerciales de pequeño tamaño en su interior, incluyendo ferias
libres, talleres artesanales, garajes, terminales de buses, entre otros.
Por su parte, los sectores privados también contribuyen al desarrollo de
Conchalí, las organizaciones sociales, los grupos e instituciones locales, hacen
sus aportes en función de sus barrios y unidades vecinales, en sus sedes
comunitarias y/o ámbitos específicos de acción. Las inmobiliarias, por su parte,
simbolizan el dinamismo empresarial industrial, de transporte, comercial y
microempresarial -circunstancialmente
disminuido por
electo
de
la
crisis
asiática- con nuevos conjuntos habitacionales: condominios "La Ciudadela",
"Santa Pilar", "Las Palmas" y el de calle Canopus.
¿Cuáles son los límites de la comuna?
La comuna de Conchalí se encuentra ubicada en el sector norte del Gran
Santiago, más allá del Río Mapocho y más acá de los Cerros de Huechuraba y
de Renca. Sus límites comunales son:
Norte: Avda. Américo Vespucio, desde Carretera Panamericana Eduardo Frei
Montalva hasta calle Guanaco.
Sur:
Calle José
Pérez Cotapos, desde
calle
Guanaco hasta
Avda.
Independencia; Avda. Independencia desde calle José Pérez Cotapos hasta
calle Cañete; Calle Cañete hasla Avda. 14 de la Fama.
Oriente: Avda. El Guanaco, desde la Avda. Américo Vespucio hasta calle José
Pérez Cotapos.
Poniente: Carretera Panamericana Presidente Eduardo Frei Montalva, desde
calle 14 de la Fama hasta Avda. Américo Vespucio.
La superficie comunal es de 1.060 hectáreas (has.) Urbanizadas, con una
densidad de 145,5 hab/hás.
Actualmente Conchalí está estructurado sobre la base de sus ejes
metropolitanos, que son: Avda. Circunvalación Vespucio (Las Condes,
Recoleta, Quilicura), Avda. Edo. Frei Montalva (conexión sur-norte de Chile),
Vivaceta, Independencia. Guanaco y Av. Dorsal (ésta última, parte del futuro
anillo intermedio de la ciudad). La diagonal J.M.Caro cruza desde Recoleta a la
Avda. Panamericana, estructurando internamente la comuna de manera
irregular.
Símbolos Comunales
 Escudo de Armas de la Ilustre Municipalidad de Conchalí
Por Decreto Alcaldicio Nº 1.361-7 del 22 de noviembre de 1977, se decretó la creación
del Escudo de Armas de la Comuna de Conchalí, el que es definido de la siguiente
manera:
“Tengase por Armas conocidas de la Comuna de Conchalí los
siguientes cuarteles: Cuartelados en Cruz: 1º de Plata con cerros
de sinople, veteados de su color, con manzanas de casa de
propio, en su falda y pie; 2º Jaquelados de 6 piezas de oro lisas, y
6 de gules cargadas con una casa de plata; 3º Jaquelado de 6
piezas de gules lisas y 6 de oro, cargadas de un árbol de sinople: y
4º de plata, con una palma (jubea chilensis)de sinople terrazaza de
lo mismo. Bordura de azul, con 8 veneras de oro que pertenecen
al blazón de la cuidad de Santiago. Por timbre: Corona mural de
oro

de
las
municipalidades
Bandera de la Ilustre Municipalidad de Conchalí
de
Chile.
Ilustre Municipalidad de Conchalí
¿Quiénes son sus autoridades?
Sus Actuales autoridades son:
Alcalde
Carlos Sottolichio
Concejales
¿Qué es la Municipalidad?
La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que
determine la ley reside en una municipalidad.
Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico, social y cultura! de las respectivas comunas.
Organización
interna.
Las municipalidades dispondrán de una Secretaría Municipal, de una
Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación y de otras unidades
encargadas del cumplimiento de funciones de prestación de servicios y de
administración interna, relacionadas con el Desarrollo Comunitario, Obras
Municipales. Aseo y Ornato. Tránsito y Transporte Público, Administración y
Finanzas, Asesoría Jurídica, Control y un Administrador Municipal.
Funciones
Corresponderá a la municipalidad, las siguientes funciones:
a.- Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicación
deberá amortizar con los planes regionales y nacionales.
b. La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador
comunal, de acuerdo con las normas legales vigente. La promoción del
desarrollo comunitario.
c. Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la
comuna, en la Corma que determinen las leyes y las normas técnicas de
carácter general que dicte el ministerio respectivo;
d. Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que
determinen las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general
que dicte el ministerio respectivo;
e. El aseo y ornato de la comuna.
Atribuciones
La municipalidad tendrá las siguientes atribuciones esenciales:
a. Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su
cumplimiento.
b. Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal.
c. Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público, incluido su
subsuelo, existentes en la comuna, salvo que, en atención a su naturaleza o
fines últimos corresponda a otros órganos de la Administración del Estado. En
ejercicio de esta atribución, les corresponderá, previo informe del Consejo
Económico y Social de la Comuna, asignar y cambiar la denominación de tales
bienes. Asimismo, con el acuerdo de los dos tercios de los concejales en
ejercicio, podrá hacer uso de esta atribución respecto de poblaciones, barrios y
conjuntos habitacionales, en el territorio bajo su administración.
d. Dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular.
e. Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y
concesiones que otorguen.
f. Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles.
g. Otorgar subvenciones y aportes para fines específicos a personas jurídicas
de carácter público o privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente en
el cumplimiento de sus funciones.
h. Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara
identificación local y estén destinados a obras de desarrollo comunal, para cuyo
efecto las autoridades comunales deberán actuar dentro de las normas que la
ley establezca.
i. Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro,
destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura. La participación
municipal en estas corporaciones se regirá por las normas establecidas en el
Párrafo I del Título VII.
j. Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro,
destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura, Ia participación
municipal en estas corporaciones se regirá por las normas establecidas en el
párrafo primero del título VII, y establecer, en el ámbito de las comunas o
agrupación de comunas, territorios denominados unidades vecinales, con el
objeto de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización
de
la
participación
ciudadana.
Documentos relacionados
Descargar