Guía Grado 2016-2017 - Universidad de Granada

Anuncio
Queridos estudiantes de la Facultad de Medicina de Granada,
Es para nosotros un honor poder daros la bienvenida en nuestro nombre y
en el de todos los miembros de nuestra Facultad.
Constituye una enorme satisfacción poder recibir a personas que han
decidido hace ya algún tiempo dedicarse a los demás con el objetivo de prevenir,
aliviar y curar. Tras años de duro trabajo finalmente conseguís hacer realidad
vuestra inquietud vocacional, vuestro sueño.
Es cierto que la Facultad de Medicina de Granada posee una larga y
brillante historia, pero debéis ser conscientes que el prestigio se fundamenta en
nuestros estudiantes, en vosotros, que algún día, nada lejano, seréis magníficos
clínicos, profesores, investigadores, como los que han escrito y siguen escribiendo
las páginas de su vida. Seréis vosotros, los que con vuestra juventud, ilusión,
estudio y comportamiento daréis el estímulo y la razón de ser a todos los que
tratamos de hacer una Facultad cada día mejor.
Sed exigentes con vosotros mismos, pero a la vez disfrutad de un periodo de
vuestra vida, la universitaria, que será la mejor de todas. Apreciad los valores del
ser humano, pues tal vez sea la mejor enseñanza que podáis recibir a lo largo de
estos seis años. Cuidaros de exigir que se os dé el conocimiento y las habilidades
necesarias para ser el mejor de los médicos, pero cuidaos también de preservar
vuestros valores y adquirir todos aquellos que redunden en vuestra formación
personal, cultivando la cultura, el deporte y la solidaridad con los demás.
Tanto para los que os incorporáis por primera vez como para los que vais
superando curso a curso los estudios de Medicina os presentamos esta Guía
Docente con el objetivo de facilitaros el desarrollo de vuestra labor. En cualquier
caso, contad con todos nosotros para ser vuestra guía más directa y personal.
Finalmente, no olvidéis nunca que a partir de vuestro ingreso en la Facultad
de Medicina de Granada sois parte de ella y todas vuestras actuaciones, para bien
o para mal, serán las de todos. Tratemos de ser felices pero también consecuentes
con nuestra responsabilidad.
Enhorabuena. Nos sentimos muy orgullosos de todos vosotros.
El equipo decanal
ÍNDICE
Presentación………………….……………………………………………………………………………………………………
Estructura organizativa del centro…………………………………………………………………………………….
Equipo de Gobierno……………………………………………………………………………………………………
Órganos de Gobierno y de Gestión…………………………………………………………………………….
Representación y Asociaciones de Estudiantes………………………………………………………….
Asignaturas del Grado: Carga Docente y Temporalización…………….……………………………..….
Plan Docente del Curso Académico………………………….…………………………………………………………
Grupos de enseñanza………………………………………………………………………………………………….
Programas de las asignaturas………………………………………………………………………………………
Evaluación de las asignaturas………………………………………………………………………………………
Coordinación de la enseñanza……………………………………………………………………………………..
Recursos docentes ……….………………………………………………………………………………………………
Actividades complementarias……….……………………………………………………………………………..
Prácticas clínicas, …., Praxis………………………………………………………………………………………….
Plan de comunicación y elección de representantes de los alumnos………………………….
Evaluación de la actividad docente realizada por el profesor……………………………………..
Información y orientación al alumno…………………………………………………………………………..
Jornada de la Facultad de Medicia de la Universidad de Granada………………………………
Los Estudios de Medicina en España………………….……………………………………………………………….
La Facultad de Medicina de Granada...............................................................................
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)………………………………………………………………….
¿Qué son los créditos ECTS?.............................................................................................
¿Qué es el Suplemento Europeo al Título?......................................................................
Bienvenid@ al nuevo Grado en Medicina……………………………………………………………………
Primer curso……………………………………………………………………………………………………………………....
Calendario y Organización General del Curso………………………………………………………..
Calendario de exámenes………………………………………………………………………………………….
Segundo curso……………………………………………………………………………………………………………………
Calendario y Organización General del Curso………………………………………………………..
Calendario de exámenes………………………………………………………………………………………….
Tercer curso…………………………………………………………………………………………………………………………
Calendario y Organización General del Curso………………………………………………………..
Calendario de exámenes………………………………………………………………………………………….
Cuarto curso………………………………………………………………………………………………………………………
Calendario y Organización General del Curso………………………………………………………..
Calendario de exámenes………………………………………………………………………………………….
Quinto curso………………………………………………………………………………………………………………………
Calendario y Organización General del Curso………………………………………………………..
Calendario de exámenes………………………………………………………………………………………….
Sexto curso…….……………………………………………………………………………………………………………………
Calendario y Organización General del Curso………………………………………………………..
Calendario de exámenes………………………………………………………………………………………….
Características académicas de las asignaturas………………………………..………………………………….
Ubicación de las aulas en la Facultad……………………………………………………………………….…………
Página
1
2
2
3
3
4
6
6
6
7
8
8
8
8
9
10
10
11
11
14
16
16
17
17
19
20
21
22
23
25
26
27
29
30
31
33
34
35
37
38
38
43
45
57
Fechas de interés…………………………………………………………………………………………………………………
Calendario Académico 2016/2017……………………………………………………………………………….
59
60
Plan Docente
2016-2017
Este documento recoge el Plan Docente del curso académico 2016-2017 para los
estudiantes del Grado en Medicina, aprobado en Junta de Facultad de 9 de Junio de
2016. En él se exponen los criterios generales del Espacio Europeo de Educación
Superior, el horario de clases teóricas y prácticas, el calendario de exámenes y las
competencias a adquirir en cada asignatura básica y obligatoria por los estudiantes
de primer a cuarto curso. Así mismo, se da información general relacionada con la
organización de la Facultad, trámites de secretaría y planos de la localización de los
diferentes Departamentos, aulas y servicios. Estos y otros aspectos relacionados con
la docencia se pueden consultar también en la Guía Docente de la página web de la
Facultad: medicina.ugr.es
UGR
Facultad de Medicina
GUÍA DOCENTE 2016-2017
La Guía Docente, existente de forma ampliada en la página web de la Facultad, tiene como
objetivo ofrecer al estudiante un instrumento útil y actualizado que le permita conocer los
contenidos curriculares del Grado de Medicina y las estructuras académicas encargadas de su
desarrollo. Algunos de los contenidos disponibles son:
Organización de la Facultad
Criterios de evaluación de las asignaturas
Plan Docente del Curso Académico
Programas oficiales de las asignaturas
Sistema de Gestión Interna de la Calidad
Representantes de los estudiantes
Enlaces de interés
Normativa de exámenes
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO
EQUIPO DE GOBIERNO










Decano:
Prof. Dr. D. Indalecio Sánchez-Montesinos García
Secretario:
Prof. Dr. D. Carlos Ruíz Cosano
Vicedecano de Ordenación Académica y Coordinador del Grado:
Prof. Dr. D. José Gutiérrez Fernández
Vicedecano de Profesorado:
Prof. Dr. D. Juan Ignacio Arcelus Martínez
Vicedecana de Relaciones Internacionales:
Profª Dra. Dña. María Dolores Carretero Alférez
Vicedecano de Educación Médica y Estudiantes:
Prof. Dr. D. Pedro Romero Palacios
Vicedecano de Asuntos Económicos e Infraestructura:
Dr. D. Apolonio Carabaño Jiménez
Director Docente de Centros Sanitarios Universitarios:
Prof. Dr. D. Francisco Pérez Blanco
Prof. Dr. D. Rafael Gálvez Mateos
Tutora de Estudiantes con Necesidades Especiales:
Profª Dra. Dña. María Isabel Núñez Torres
Tutores-Coordinadores de Programas de Intercambio de Estudiantes:
Prof. Dr. D. Mariano Aguilar Peña
Prof. Dr. D. Miguel Alaminos Mingorance
Profª Dra. Dª María Isabel Núñez Torres
Profª Dra. Dª María Antonia Maldonado Martín
Profª Dra. Dª Celia Vélez Fernández
Profª Dra. Dª Ingrid Garzón Bello
Profª Dra. Dª Olga Roda Murillo
Plan Docente

2016-2017
Adjunto al Vicedecano de Educación Médica y Estudiantes:
D. Rafael García Montes
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y GESTIÓN










Junta de Facultad
Comisión de Gobierno
Comisión de Ordenación Académica
Comisiones de Curso, dependientes de la Comisión de Ordenación Académica
Comisión para la Garantía Interna de la Calidad de la Titulación de Medicina
Comisiones para Actividades de los Estudiantes de “4º Curso” y “6º Curso”
Comisión del Parque Tecnológico de la Salud
Comisión Económica
Comisión de Cultura
Consejos de Departamento
REPRESENTACIÓN Y ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES




Delegación de Estudiantes de la Facultad de Medicina.
Asociación de Estudiantes de Medicina Ramón y Cajal: www.ramonycajalgranada.com
Asociación Pastoral Universitaria: pastoral.ugr.es
Asociación de Estudiantes de Medicina de Granada para la Cooperación Internacional
IFMSA-Granada: granada.ifmsa-spain.org
UGR
Facultad de Medicina
ASIGNATURAS DEL GRADO: CARGA DOCENTE Y TEMPORALIZACIÓN
PRIMER CURSO
Asignatura
Citología, Herencia y Desarrollo Humano*
Bioquímica General*
Anatomía Humana I*
Bioestadística
Fisiología General*
Histología Médica de las Células Madre y Tejidos
Corporales*
Anatomía Humana II*
Bioquímica Médica*
Biología Molecular e Inmunología*
ECTS
6
6
6
6
6
6
Carácter
Básica
Básica
Básica
Básica
Básica
Básica
Temporalización
8
9
7
Básica
Obligatoria
Obligatoria
Cuatrimestre 2
ECTS
9
6
6
6
3
6
6
6
9
3
Carácter
Básica
Básica
Básica
Obligatoria
Optativa
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Optativa
Temporalización
ECTS
6
6
7
8
3
9
6
9
6
Carácter
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Optativa
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Temporalización
Cuatrimestre 1
SEGUNDO CURSO
Asignatura
Anatomía Humana III*
Histología Médica de los Aparatos y Sistemas Corporales*
Psicología Médica
Fisiología Médica I*
Optativa
Fisiología Médica II*
Fundamentos de la Investigación en Salud y Bioética
Comunicación Médica
Bases de la Medicina Interna I
Optativa
Cuatrimestre 3
Cuatrimestre 4
TERCER CURSO
Asignatura
Bases de la Medicina Interna II
Fundamentos de la Cirugía y la Anestesiología
Farmacología Básica
Anatomía Patológica General y Especial
Optativa
Patología del Aparato Digestivo y Pared Abdominal
Psiquiatría
Microbiología y Parasitología Médica
Historia de la Medicina
*Asignaturas del Módulo I del Plan de Estudios 2010.
Cuatrimestre 5
Cuatrimestre 6
Plan Docente
2016-2017
CUARTO CURSO
Asignatura
Otorrinolaringología
Oftalmología
Patología Respiratoria, Oncología y Hematología
Patología Cardiocirculatoria
Optativa
Radiología y Medicina Física
Patología del Sistema Nervioso y Geriatría
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Patología del Aparato Urinario y Enfermedades Infecciosas
ECTS
6
6
9
6
3
10
6
6
8
Carácter
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Optativa
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Temporalización
ECTS
11
10
Carácter
Obligatoria
Obligatoria
Temporalización
9
Obligatoria
3
9
8
7
3
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Optativa
ECTS
14
7
9
8
9
7
6
Carácter
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Cuatrimestre 7
Cuatrimestre 8
QUINTO CURSO
Asignatura
Obstetricia, Ginecología y Genética Clínica
Pediatría
Cirugía Pediátrica, y Patologías del Sistema Endocrino y del
Metabolismo, Toxicología, Medicina de Familia y Urgencias
y Emergencias Sanitarias
Farmacología Clínica
Medicina Preventiva y Salud Pública
Medicina Legal y Forense
Patología Osteo-Articular y Enfermedades Sistémicas
Optativa
Cuatrimestre 9
Cuatrimestre 10
SEXTO CURSO
Asignatura
Patología Médico-Quirúrgica 1
Patología Materno-Infantil 1
Atención Primaria
Urgencias Hospitalarias y Psiquiatría
Patología Médico-Quirúrgica 2
Patología Materno-Infantil 2
Trabajo Fin de Grado
Temporalización
Cuatrimestre 11
Cuatrimestre 11 ó
12
Cuatrimestre 12
UGR
Facultad de Medicina
PLAN DOCENTE DEL CURSO ACADÉMICO 2016-2017
GRUPOS DE ENSEÑANZA
GRUPOS DE ENSEÑANZA TEÓRICA
Número de grupos de enseñanza teórica por asignatura: Dos, salvo en algunas asignaturas
de 4º de Grado que será uno, en condiciones excepcionales en el cumplimiento de la garantía
docente.
Los estudiantes de preinscripción en primer curso, al formalizar la matrícula, podrán elegir
el grupo al que desean pertenecer, siempre y cuando existan plazas disponibles. El resto de los
estudiantes se matricularán mediante el procedimiento establecido por la Universidad. Los
estudiantes de cada grupo tendrán actas independientes.
SUBGRUPOS DE ENSEÑAN ZADE PRÁCTICAS Y SEMIN ARIOS EN LA FACULTAD
Número de subgrupos docentes por asignatura: Hasta 20, según las asignaturas.
Las actividades docentes se computarán anualmente de acuerdo con los Estatutos y el Plan
Docente de la Universidad.
Los grupos de teoría y subgrupos docentes se enmarcan en el cumplimiento de la normativa
del Plan de Ordenación Docente de la Universidad de Granada.
El marco general del Plan Docente, de acuerdo con lo aprobado en la Junta de Facultad,
podrá ser modificado a solicitud de los Departamentos al objeto de incorporar objetivos y
actividades específicas de cada asignatura en relación con propuestas de mejora, singularidad e
innovación docente y en base a los recursos humanos disponibles en los Departamentos. Todo lo
anterior debe ser justificado y autorizado por el Centro.
PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS
El programa de cada asignatura será único y común para todos los grupos. Los
Departamentos aprobarán los programas oficiales, antes del mes de julio de 2016, y serán
expuestos en la página web de cada Departamento a la que se podrá acceder directamente en ella
o a través de link correspondiente de la página web de la Facultad de Medicina. Los contenidos de
los mismos se ajustarán a los créditos docentes, de grupos amplios y reducidos, que desarrollen los
descriptores básicos de las asignaturas. Para validar los programas será necesario el sello oficial del
Departamento. Estos publicarán, además de los contenidos de los programas de las asignaturas, los
objetivos y las competencias que se adquieren en las actividades presenciales, con el profesor, y no
presenciales (trabajo del estudiante), es decir, el cronograma completo de cada asignatura que
estará en la página web de cada Departamento.
Plan Docente
2016-2017
EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS
La evaluación integrada del aprendizaje (EIA), incluyendo las habilidades clínicas, se
realizará por cada uno de los Departamentos, en base a los criterios aprobados por los mismos
antes del inicio del curso, los cuales quedarán expuestos en la Guía Docente de la asignatura.
La evaluación teórica y práctica de las asignaturas será lo más uniforme posible para todos
los grupos. La Junta de Facultad recomienda que para una misma asignatura, se realice una
evaluación común para todos los grupos.
Se evaluará la actividad práctica, tanto básica como clínica, formando parte de la
calificación final. Los Departamentos podrán planificar “exámenes clínicos objetivos estructurados”
(E.C.O.E.) que tendrían una incidencia en la calificación final, la cual será determinada por cada
Departamento.
Los Departamentos distribuirán las aulas asignadas para la realización de los exámenes por
apellidos, de tal modo que cada estudiante sabrá su ubicación precisa en cada uno de ellos y así
será reflejado en la puerta de cada aula. De igual modo, será comunicado al Decanato de la
Facultad con tiempo suficiente para su publicación en la página web de la Facultad y en las
pantallas informativas.
PERIODOS DE EVALUACIÓN
Los estudiantes del Grado en Medicina se regirán por el calendario previsto por la
Universidad, estructurado en cuatrimestres, con un periodo intermedio exclusivo de exámenes,
entre el 23 Enero al 11 de Febrero y el 5 de Junio al 24 de Junio de 2017.
La Facultad elaborará y publicará el calendario oficial de exámenes finales para cada materia
del curso académico, previo acuerdo con los Departamentos y estudiantes durante el curso
anterior, en el seno de las Comisiones de Curso y Comisión de Ordenación Académica, y según
indica el calendario oficial de la Universidad. Los exámenes finales tendrán que realizarse una vez
impartidos todos los contenidos de la docencia programada de todas las asignaturas del curso para
el periodo correspondiente.
Los Departamentos, previa solicitud justificada y aprobación por las Comisiones de Curso y
Comisión de Ordenación Académica, podrán solicitar, al comienzo del curso, fechas para pruebas
de evaluación complementarias, al margen de las anteriores. Estas pruebas no podrán coincidir con
el horario lectivo de otras asignaturas del mismo curso.
En el caso de que a un estudiante le coincidan, en un mismo día y hora, dos exámenes
oficiales finales de asignaturas obligatorias de la Facultad de Medicina, los Departamentos deberán
facilitar la realización de los mismos en otro día, teniendo prioridad los exámenes de las asignaturas
del curso inferior.
Los contenidos de los exámenes los fijarán los Departamentos, estarán concretados al
comenzar el curso y sólo se podrán modificar, previo acuerdo de Departamento, en la Comisión de
Curso correspondiente y la Comisión de Ordenación Académica. Todo lo anterior de acuerdo con la
interpretación por la Comisión de Ordenación Académica del Estatuto del Estudiante Universitario
(BOE de 31 de diciembre de 2010).
CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMEN ES
De acuerdo con la normativa de la Universidad de Granada, las calificaciones de cualquier
examen deberán publicarse en un plazo máximo de 20 días naturales, desde la realización del
mismo.
UGR
Facultad de Medicina
La revisión de cualquier examen se realizará en los 10 días lectivos siguientes a la
publicación de las calificaciones. Dicha revisión la realizaran los estudiantes con el profesor
responsable de su evaluación.
COORDINACIÓN DE LA ENSEÑANZA
La Facultad, a través de las Comisiones de Curso y Comisión de Ordenación Académica,
establecerá mecanismos de coordinación de la enseñanza.
Los Departamentos establecerán los mecanismos que garanticen el perfeccionamiento y la
consolidación de los programas, con la coordinación de la enseñanza de las asignaturas del Grado.
RECURSOS DOCENTES
La Facultad y los Departamentos aportarán los recursos humanos y materiales disponibles
para el adecuado desarrollo del Plan Docente, coordinando las posibles acciones de mejora.
Debido a las características diferenciales de cada asignatura y de la aplicación informática
para la automatrícula los Departamentos deben revisar antes del comienzo de la docencia la
relación de las listas de distribución de los Estudiantes en cada Subgrupo Docente, que se les
remiten desde el Decanato, así como las Aulas previstas para ello.
La organización docente de cada Departamento contemplará un plan de sustituciones del
profesorado con el fin de que situaciones no previstas o urgentes y las relacionadas con ausencias
justificadas del profesorado puedan ser cubiertas (Normativa de la Universidad. Plan de Ordenación
Académica).
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Se impulsará la formación humanística de los estudiantes. Así mismo, la convocatoria de las
plazas de Estudiantes Internos, como estímulo de la formación integral de nuestros estudiantes.
Todo este tipo de actividades se podrá incluir en el Suplemento Europeo al Título, según la
normativa que se genere al respecto, de acuerdo con los Departamentos. Estos últimos, deberán
solicitarlo a la Comisión de Ordenación Académica y emitir los informes correspondientes.
Asimismo, se facilitará y se potenciará la realización de otras actividades formativas, incluyendo
Prácticas Clínicas en periodos no lectivos y la participación en sesiones clínicas.
PRACTICAS CLÍNICAS, TUTORES CLÍNICOS Y PROGRAMA INFORMÁTICO
“CAJAL”
La Facultad de Medicina de Granada proporciona al estudiante del Grado en Medicina la
posibilidad de hacer determinadas Prácticas Clínicas antes del Rotatorio Clínico de 6º Curso para el
aprendizaje de las habilidades clínicas. Para ello los Departamentos han establecido previamente
las competencias que se adquieren de acuerdo con el Marco Español de Cualificaciones para la
Educación Superior (MECES). Dichas competencias se recogerán en la Guía Docente de la
asignatura.
En el seno de cada Departamento se elegirá, además de un representante de la asignatura
para la Comisión de Curso, un coordinador o coordinadores de las prácticas, responsables, entre
otras cosas, de atender los imprevistos que les puedan surgir al estudiante y al Tutor Clínico.
Plan Docente
2016-2017
En el Servicio, Unidad de Gestión Hospitalaria, Centro de Salud o Centro Sanitario, cada
estudiante tendrá asignado un Tutor para la semana de prácticas clínicas. La relación de
coordinadores y tutores así como la distribución de los estudiantes se publicará en el tablón de
anuncios del Plan de Prácticas de los Departamentos y en la página web de la Facultad de Medicina.
Los estudiantes dispondrán de una tarjeta de identificación para su uso en los hospitales, centros
de salud y centros sanitarios concertados.
El estudiante y el Tutor Clínico dispondrán de accesos informáticos independientes para la
gestión académica de cada asignatura, que le permitirán, entre otros aspectos, el seguimiento y
certificación de la calificación de las prácticas recibidas e impartidas, respectivamente.
El horario para la realización de las prácticas será, en general, durante las mañanas. No
obstante, se contempla el establecimiento de otros horarios para su realización en las guardias
clínicas. Así, cuando la actividad clínica del profesor se realice por la tarde, las prácticas se
realizarán no antes de las 16:00 h.
Las posibles incidencias deberán ser comunicadas por escrito, en primer lugar, a los
Coordinadores Clínicos, responsables de los Tutores, y al Vicedecano de Estudiantes y Educación
Médica sólo en caso de persistir la misma, para su consideración en Comisiones de Curso y Comisión
de Ordenación Académica.
PLAN DE COMUNICACIÓN Y ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE LOS
ESTUDIANTES
Con el fin de incrementar, a lo largo del curso, la comunicación con los estudiantes, y con
una periodicidad variable, se realizarán reuniones con cada curso para tratar los asuntos más
relevantes en cada momento. Las propuestas de reunión y los temas partirán desde el Decanato y
los propios estudiantes. Además, en todos los órganos de gobierno existen Representantes de los
estudiantes. Estos se eligen en los periodos establecidos en los estatutos o reglamentos
correspondientes y en el caso de las Comisiones de Curso los Delegados de los estudiantes se eligen
todos los años al iniciar el curso. Los Delegados de cada curso son elegidos por sus compañeros
democráticamente al iniciar el curso. Hasta entonces, es decir, hasta que se eligen los nuevos, Los
Delegados permanecen en el nuevo curso como Delegados en funciones. Al final de cada curso,
todos los Delegados de Curso serán evaluados por sus compañeros de tal modo que sirva como
referencia de su actuación y garante de poder ser acreedores de los créditos de optatividad por
representación que les correspondan por la Universidad de Granada. Existe una comisión por cada
curso del Grado, formada por profesores y estudiantes. Estas comisiones son las encargadas, por la
Comisión de Ordenación Académica, Comisión Permanente de Gobierno y Junta de Facultad, de
realizar el seguimiento del Plan Docente; constituyen junto con los Consejos de Departamento el
cauce de expresión de los problemas y sugerencias que planteen tanto los profesores como los
estudiantes y se reúnen al menos una vez al trimestre. La relación de los Representantes en
comisiones de curso estará expuesta en el tablón de anuncios correspondiente de cada curso y en
la página web de la Facultad.
Cuando las convocatorias de las Comisiones o Junta de Centro, coincidan con actividades
prácticas, los Departamentos facilitarán a los estudiantes, la realización de las mismas en otro
momento.
UGR
Facultad de Medicina
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE REALIZADA POR EL PROFESOR
La evaluación de la actividad docente, teórica y práctica, por el Vicerrectorado para la
Garantía de la Calidad adquiere un valor significativo dentro de los nuevos sistemas de garantía de
la calidad de las instituciones universitarias. Nuestra formación exige mejorar la calidad de sus
actividades a través de la introducción de mecanismos sistemáticos internos y externos de
evaluación. Para ello, y de forma más concreta, a lo largo del curso académico se podrá llevar a
cabo la realización por este Vicerrectorado de encuestas de opinión mediante la aplicación del
“Cuestionario de Opinión del Alumnado” sobre la actividad docente del Profesorado de nuestra
Facultad.
INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE
Los estudiantes podrán acceder a la información académica que le resulte necesaria a través de
los siguientes medios:
 Guía Docente de la Facultad de Medicina disponible en la página web de la Facultad de
Medicina.
 Web de la Facultad (medicina.ugr.es)
 Web de la Universidad (www.ugr.es)
 Tablones de anuncios de los Departamentos y de la Facultad.
 Secretarías de los Departamentos, Facultad y Decanato.
 Oficina de movilidad estudiantil.
JORNADA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
GRANADA
En el mes de noviembre de 2016 se podrá establecer un día de Jornada de Facultad, como
“jornada académica programada no reglada”. Para ello, los Departamentos propondrán con 30 días
de antelación a la Comisión Académica las actividades que puedan ser ofertadas a los diferentes
cursos de la titulación de Medicina.
Plan Docente
2016-2017
LOS ESTUDIOS DE MEDI CINA EN ESPAÑA
El derecho a la salud de la población está recogido en diferentes normas, tales como la
“Constitución Española” (B.O.E. número 311 de 29 de diciembre de 1978), la “Ley General de
Sanidad” (B.O.E. número 102 de 29 de abril de 1986) y la “Ley de Ordenación de las Profesiones
Sanitarias” (B.O.E. número 280 de 22 de noviembre de 2003).
El médico puede desarrollar su actividad profesional en las áreas asistencial, docente,
investigadora, de gestión e industrial o empresarial. Además, la Medicina y la salud, en general,
presentan una importante capacidad de generar empleo. Así, actualmente, la casi totalidad de los
médicos recién graduados han encontrado su primer puesto de trabajo en un plazo de dos años
desde la finalización de sus estudios. Las Facultades de Medicina en nuestro país sólo permitirán, al
estudiante, alcanzar un nivel de Graduado en Medicina, con formación básica, según establece la
Directiva Europea 2021, 12 2004, 13781 y 04 REV 2, de 21 de Diciembre de 2004. En este sentido, el
programa formativo propuesto en este Plan pretende dar respuesta a esta exigencia normativa,
preparando al estudiante para el desarrollo de una formación especializada ulterior que, en nuestro
país, está regulada por la “Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias” ya referida, donde se
establece la regulación del acceso a la formación especializada (examen MIR).
El sistema formativo MIR es, actualmente, el principal sistema de valoración y ordenamiento
de los resultados de la formación de los estudiantes en las Facultades de Medicina de nuestro país
para la elección de la formación especializada (examen MIR). En este sentido nuestra Facultad, y
según los últimos datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, ocupa la primera posición entre las
Facultades de Andalucía y está dentro de la media nacional en el posicionamiento de los
estudiantes dentro del ordenamiento por el sistema formativo MIR. Respecto del perfil demandado
por el mercado laboral, con un importante número de Médicos en Atención Primaria y de Medicina
Interna en la Atención Especializada, éste viene marcado por las necesidades del Sistema Sanitario
Público Nacional.
La relación, a través de la docencia y la investigación, con el principal empleador andaluz (la
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía) viene implícitamente recogida en la Ley 2y1998, de 15
de junio, de Salud de Andalucía (B.O.J.A. núm. 74, de 4 de julio y B.O.E. núm. 185, de 4 de agosto).
Finalmente, en el B.O.J.A. número 54 de 18 de marzo de 2008, mediante el Acuerdo de 4 de marzo,
se ha querido normalizar la participación de toda la estructura sanitaria en la formación de
pregrado, permitiendo el desarrollo de la actividad docente de todos las unidades asistenciales, de
una manera integrada, al considerar a los estudiantes como un usuario discente dentro del Sistema
Sanitario Público Andaluz.
El objetivo fundamental del Grado en Medicina es formar profesionales con un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se fundamenta y con una actitud humana, ética e integral,
para que los futuros médicos tengan capacidad de realizar actividades dirigidas a la promoción,
mantenimiento y recuperación de la salud. Y todo lo anterior impregnado de una capacitación para
adaptarse a los retos de la práctica médica diaria, desde el respeto a los derechos fundamentales y
de igualdad de género, Derechos Humanos y los principios de la accesibilidad universal de nuestro
Sistema Sanitario Público, de igualdad de oportunidades y no discriminación.
UGR
Facultad de Medicina
CONCRETAMENTE, EL GRADUADO EN MEDICINA, DEBE ADQUIRIR:
O1: Un conocimiento adecuado de las ciencias sobre las que se fundamenta la Medicina, así
como una buena comprensión de los métodos científicos, incluidos los principios de la
medida de las funciones biológicas, de la evaluación de los hechos científicamente probados
y del análisis de datos.
O2: Un conocimiento adecuado de la estructura, de las funciones y comportamientos de los
seres humanos, sanos y enfermos, así como de las relaciones entre el estado de salud y su
entorno físico y social.
O3: Un conocimiento adecuado de las asignaturas y de la práctica clínica que le proporcione
una visión coherente de las enfermedades, de la medicina en sus aspectos preventivo,
diagnóstico y terapéutico, así como de la reproducción humana.
O4: Una experiencia adecuada en hospitales y centros de salud bajo oportuna supervisión.
COMPETENCIAS GENERAL ES INDISPENSABLES CUYA ADQUISICIÓN CONDUCE A LOS OBJETIVOS
Este apartado se ha elaborado según la orden ECIy332y2008, del 13 de febrero (B.O.E. del
15), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales
que habiliten para el ejercicio de la profesión de médico.
A) VALORES PROFESIONALES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ÉTICOS:
1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos,
las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
2. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad
y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
3. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las
implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
4. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y
cultura.
5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia
profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos
conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo
habilidades de trabajo en equipo.
B) FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA:
7. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel
molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los
dos sexos.
8. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
9. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad
sobre la estructura y función del cuerpo humano.
10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los
estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre
el individuo y su entorno social.
12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones
terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
Plan Docente
2016-2017
C) HABILIDADES CLÍNICAS:
13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
14. Realizar un examen físico y una valoración mental.
15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia
diagnóstica razonada.
16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras
que exigen atención inmediata.
17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la
mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así
como de los enfermos en fase terminal.
19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras
instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica
centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos
del sistema sanitario.
D) HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas
que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes,
los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia
y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
E) SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS DE SALUD:
25. Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los
dependientes del sexo y estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos,
psicológicos y culturales.
26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o
accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como
comunitario.
27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea
apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones
para la promoción de la salud.
28. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de
decisiones sobre salud.
29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y
condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
30. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.
F) MANEJO DE LA INFORMACIÓN:
31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica
para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
UGR
Facultad de Medicina
32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas,
terapéuticas, preventivas y de investigación.
33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis,
preservando la confidencialidad de los datos.
G) ANÁLISIS CRÍTICO E INVESTIGACIÓN:
34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo
constructivo y orientado a la investigación.
35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la
prevención y el manejo de las enfermedades.
36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la
resolución de problemas, siguiendo el método científico.
37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
COMPETENCIAS TRANSVE RSALES CUYA ADQUISICIÓN CONDUCE A LOS OB JETIVOS
Así el egresado de la Titulación deberá adquirir las competencias genéricas o transversales,
adecuadas a su nivel universitario, que se relacionan a continuación:
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Capacidad de organización y planificación.
3. Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
4. Conocimiento de una lengua extranjera: inglés.
5. Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación
en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
6. Capacidad de gestión de la información.
7. Competencias y habilidades de comunicación.
8. Capacidad en resolución de problemas.
9. Capacidad de toma de decisiones.
10. Habilidades de trabajo en equipo.
11. Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
12. Habilidades de trabajo en un contexto internacional.
13. Habilidades en las relaciones interpersonales.
14. Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
15. Habilidades de razonamiento y análisis crítico.
16. Compromiso ético.
17. Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
18. Creatividad.
19. Capacidad de liderazgo.
20. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
21. Iniciativa y espíritu emprendedor.
22. Motivación por la calidad.
23. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
24. Capacidad de observación.
Plan Docente
2016-2017
LA FACULTAD DE MEDICINA DE GRANADA
La Universidad de Granada imparte los estudios de Medicina desde 1532. Durante esos casi
500 años, la Facultad de Medicina ha formado una gran cantidad de médicos, respondiendo a las
necesidades que de este tipo de profesionales tienen, y continúan teniendo, no sólo la Comunidad
Autónoma de Andalucía, sino también el resto de España y muchos países extranjeros. Cuenta con
un prestigio fundamentado en su historia, en la formación de magníficos profesionales que ocupan
puestos relevantes en la sanidad nacional e internacional. Así mismo, en ella garantiza una
formación integral del estudiante de excelencia gracias un profesorado con cualidades humanas y
profesionales, que vive y comparte la experiencia docente teórica y práctica como un aval que
comprometa al estudiante de Medicina en su propia formación para el desarrollo de una profesión
humana y de servicio a los demás. Las prácticas clínicas se desarrollan en un escenario real desde el
tercer año del Grado, incrementándose progresivamente hasta llegar a su máxima expresión en
sexto curso, contando con excelentes centros hospitalarios y sanitarios de altísimo nivel. Se cuida
con rigor el nivel de conocimientos teóricos, la adquisición de las competencias propias y necesarias
para la práctica sanitaria, así como de un modo especial una formación en investigación que le
permita poder desarrollar su labor de manera completa y ajustada a las exigencias actuales de
excelencia profesional. Está ubicada en el corazón de la ciudad, formando parte de su esencia,
conviviendo con los adelantos de una sociedad en desarrollo, y dotándola de una singularidad
excepcional que transforma la idea de “campus” en la de “ciudad universitaria”. Se aprovecha la
extraordinaria riqueza del patrimonio artístico y cultural de la ciudad y de la Universidad, pudiendo
disfrutar de actividades musicales, de poesía, de teatro, conjuntamente con las oportunidades que
ofrece su orografía para poder practicar todo tipo de actividad deportiva, incluyendo las del mar,
montaña o nieve. Además cuenta con un magnífico servicio de relaciones internacionales, siendo
una de las Universidades como mayor movilidad de estudiantes. Con todo ello, se pretende lograr
un objetivo fundamental como es la formación integral del médico humano capaz de responder con
éxito a las expectativas que demanda la sociedad actual.
UGR
Facultad de Medicina
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) 1
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) constituye el entorno compartido por los
sistemas universitarios de Europa para favorecer la movilidad, interacción y oportunidades de sus
respectivos miembros. Sus parámetros esenciales fueron establecidos en la Declaración de Bolonia,
suscrita por 29 estados europeos el 19 de junio de 1999:
La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la
implantación, entre otras cuestiones, de un Suplemento Europeo al Título (SET).
La adopción de un sistema basado, fundamentalmente en dos ciclos principales: grado (con
una duración mínima de tres años) y postgrado (compuesto por dos niveles: máster y
doctorado).
El establecimiento de un sistema de créditos, como el sistema ECTS, que favorezca la
movilidad.
La promoción de la cooperación en Europa para asegurar un nivel de calidad que facilite el
desarrollo de criterios y metodologías comparables.
La promoción de la movilidad y supresión de obstáculos para el ejercicio libre de la misma
por los estudiantes, profesores y personal administrativos de las universidades y otras
Instituciones de enseñanza superior europea.
La promoción de una necesaria dimensión europea en la educación superior con particular
énfasis en el desarrollo curricular.
¿QUÉ SON LOS CRÉDITOS ECTS?
Los créditos ECTS son diferentes a los impartidos en la Licenciatura, ya que estos medían la
duración de las clases impartidas por el profesor en cada asignatura. Así, cada uno de ellos equivalía
a diez horas lectivas.
Los nuevos créditos europeos valoran el tiempo global invertido por el estudiante para
adquirir las competencias del programa de estudios. Cada uno representa 25 horas de aprendizaje.
Incluyen no sólo la asistencia, sino también la dedicación al estudio, la realización de seminarios,
resolución de ejercicios, asistencia a prácticas clínicas, etc.
NUEVAS FÓRMULAS
Los European Credit Transfer System (ECTS) expresan un auténtico cambio en la
metodología de la educación superior europea. Un modelo más avanzado en el que el estudiante
pasa de la docencia por enseñanza, basada en la recepción de conocimientos, a la docencia por
aprendizaje, planteada sobre el desarrollo de competencias.
Este sistema demanda del profesorado una formación que enseñe a aprender, y exigirá de
los estudiantes una mayor responsabilidad en su propia educación.
NUEVAS FRONTERAS
Además, los créditos ECTS constituyen un verdadero pasaporte para transitar por las
universidades europeas con plena seguridad. Son la moneda única que nos permite valorar los
1
Información tomada del Ministerio de Educación del Gobierno de España.
Plan Docente
2016-2017
estudios superiores de Europa con criterios comunes. La pasarela que facilita la movilidad de los
estudiantes por los distintos campus del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
¿QUÉ ES EL SUPLEMENTO EUROPEO AL TÍTULO?
El Suplemento Europeo al Título (SET) es el documento que otorga validez comunitaria a tu
currículum académico.
Consiste en un anexo a la titulación universitaria en el que se pormenorizan las Asignaturas
cursadas, idiomas impartidos, créditos realizados, competencias adquiridas, resultados académicos
y cualificación profesional del graduado, máster o doctorado, con sus nombres y apellidos, entre
otras acreditaciones adquiridas en toda Europa.
En concreto, según el modelo elaborado por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y
UNESCO y CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) aquel debe contener la siguiente
información:
Datos del estudiante.
Información de la Titulación.
Información sobre el nivel de la titulación.
Información sobre la función de la titulación.
Información adicional.
Certificación del suplemento.
Información sobre el sistema nacional de educación superior.
El SET facilita el reconocimiento de créditos en las diferentes universidades europeas y, al
mismo tiempo, acreditan las capacidades adquiridas por el estudiante ante posibles empleadores
de cualquier organización en Europa.
El título se expide en español y en otra lengua oficial de la Unión Europea que la Universidad
determine. Las Universidades radicadas en comunidades autónomas con lengua cooficial propia lo
podrán expedir, también, en esta lengua.
¿QUÉ VA A OCURRIR CON LA LICENCIATURA DE MEDICINA AL CONVERTI RSE EN UN GRADO?
El Grado de Medicina garantiza al docente, al discente y a la sociedad de que el estudiante
adquiere las competencias necesarias de la profesión médica, no sólo el conocimiento.
Compromete a que la formación sea integral, una formación en valores, que le aproxime a la
práctica clínica real y a la comunicación con el paciente y su entorno.
El Grado en Medicina habilita a los estudiantes a ejercer la profesión sin necesidad de cursar
ningún Máster. Además, como los planes de estudios del Grado en Medicina tienen 360 créditos,
un estudiante que haya cursado uno de esos nuevos planes no necesitará hacer previamente un
máster para acceder al periodo de formación del doctorado, pues ya adquiere el Nivel III, o de
Máster, según MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior).
BIENVENID@ AL NUEVO GRADO EN MEDICINA
Estás matriculad@ en una titulación de Grado lo que quiere decir que esta titulación ya se
ha adaptado al Proceso de Bolonia y, por eso, Bolonia es una realidad para ti.
Tu carrera se ha diseñado en base a las competencias que tendrás que adquirir las
competencias expresadas en el BOE nº 75 de 2008. Estas competencias están definidas claramente
UGR
Facultad de Medicina
en tu plan de estudios y, a través de los módulos y asignaturas las irás adquiriendo fruto de los
resultados del aprendizaje:
El Grado en Medicina está basado en un modelo centrado en el estudiante y su aprendizaje.
El Grado en Medicina ha sido verificado por la Agencia Nacional para la Evaluación de la
Calidad y la Acreditación (ANECA), que como organismo público dependiente del ministerio
vela para que se cumplan los requisitos para impartir los nuevos títulos y por ello serán
entendidas en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Todas las titulaciones se revisarán por la ANECA cada seis años para mantener su
acreditación.
La carga de trabajo (horas de clase magistral, estudio por tu cuenta, preparación de
trabajos, prácticas clínicas…) que emplees para superar cada Asignaturas se medirá en
créditos del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (créditos ECTS).
En el caso de que desees moverte a otra titulación no perderás ni un solo crédito. Se te
reconocerán automáticamente todos aquellos que pertenezcan a esa rama del
conocimiento y los que sean coincidentes, el resto se transferirán.
Se reconocerá tu trabajo en forma de créditos por participación en actividades universitarias
culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
Tendrás acceso al sistema de becas del Ministerio, Junta de Andalucía… que deberán ser
portables (es decir, que si te vas a otro país del EEES a estudiar mantengas esa beca),
además de las becas Erasmus y otras propias de la Universidad de Granada.
Tendrás el valor añadido de haber adquirido diversas habilidades transversales que serán
valoradas muy positivamente por la sociedad (hablar en público, conocimiento en idiomas,
trabajar en equipo…)
Al finalizar tendrás un Suplemento Europeo al Título que explicará tus competencias para
que cualquier universidad u hospital europeos pueda entenderlo.
Podrás acceder a titulaciones de Máster y posteriormente a Doctorado de cualquier
universidad del EEES.
Dado que este es un proceso de cambio en la Universidad y dado que los estudiantes, como
parte que sois de la comunidad universitaria, tenemos la responsabilidad de velar por la mejora de
los nuevos planes. Podemos participar haciendo llegar, primero a los profesores de forma personal,
o a los órganos competentes (Consejos de Departamento, Juntas de Centro, Directores, Decanos,
Claustro, Consejo de Gobierno, Rector o Vicerrectores) todas nuestras percepciones sobre el nuevo
sistema y las propuestas de mejora del plan, medidas de los ECTS, etc.
Plan Docente
2016-2017
PRIMER CURSO
ORGANIZACIÓN GENERAL
Asignaturas
6
6
6
6
6
Número de Horas
Presenciales
No Presenciales
+
Te
Pr
Sm
Te
Pr
Sm Trabajos
33
17
10
45
15
36
18
6
90
36
12
12
45
10
5
6
8
9
7
32
55
70
45
ECTS
Cuatrimestre 1
Citología, Herencia y Desarrollo Humano
Bioquímica General
Anatomía Humana I – Ap. Locomotor
Bioestadística
Fisiología General
Cuatrimestre 2
Histología Médica Cél. Madre y Tej. Corporales
Anatomía Humana II- Sist. Nervioso
Bioquímica Médica
Biología Molecular e Inmunología
18*
15
10
10
90
120
135
105
20
25
*Incluyen las prácticas en aulas de la Facultad y en centros sanitarios de acuerdo con la aplicación del decreto que las regulan (BOJA
+
de 18 de marzo de 2008). Incluye el tiempo para examen.
CUATRIMESTRE 1
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 19:00)
Hora
8:0011:00
11:3012:30
12:3013:30
13:3014:30
16:0019:00
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Cit., Herencia y
Des. Humano
Bioquímica
General
Cit., Herencia y
Des. Humano
Cit., Herencia y
Des. Humano
Bioquímica
General
Fisiología
General
Anat. Humana I
– Ap. Loc.
Anat. Humana I
– Ap. Loc.
Prácticas*
Prácticas*
Bioestadística
Bioestadística
Bioquímica
General
Fisiología General
Cit., Herencia y
Des. Humano
Bioquímica
General
Cit., Herencia y
Des. Humano
Cit., Herencia y
Des. Humano
Bioquímica
General
Fisiología
General
Anat. Humana I
– Ap. Loc.
Anat. Humana I
– Ap. Loc.
Anat. Humana I –
Ap. Loc.
Bioquímica
General
Fisiología
General
Anat. Humana I –
Ap. Loc.
Bioquímica
General
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
Bioestadística
Bioestadística
Bioquímica
General
Fisiología General
Bioestadística
* Horario coordinado disponible, debiendo confirmar previamente la reserva del aula.
Del 20 de septiembre al 28 de octubre 2016
Del 31 de octubre 2016 al 20 de enero 2017
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A: A-1; Grupo B: A-2
UGR
Facultad de Medicina
CRONOGRAMA DE SUBGRUPOS DOCENTES
Asignaturas
Lunes
Grupo
Martes
Grupo
Miércoles
Grupo
Jueves
Grupo
Viernes
Grupo
1
4
7
10
13
2
5
8
11
14
3
4
5
6
6
7
8
9
9
10
11
12
12
13
14
15
15
1
2
3
7
10
13
1
4
8
11
14
2
5
9
12
15
3
6
10
11
12
13
14
15
13
14
15
1
2
3
1
2
3
4
5
6
4
5
6
7
8
9
7
8
9
10
11
12
Citología, Herencia y Desarrollo Humano: L-7 y S-1
(Mañana y Tarde)
Anatomía Humana I. Salas del
Departamento, con distribución
en 2 grupos
Bioestadística, con distribución
en 2 grupos: Salas de
Informática 1 y 2
Bioquímica General: S-3 y L-6
(Mañana y Tarde)
Fis. General: L-4 y S-4 (Mañana
y Tarde)
CUATRIMESTRE 2
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 19:00)
Hora
8:0011:00
11:3012:30
12:3013:30
13:3014:30
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Anatomía
Humana II
Histología Cel.
Madre Tejidos
Bioquímica
Médica
Anatomía
Humana II
B. Molecular e
Inmunología
Bioquímica
Médica
Anatomía
Humana II
B. Molecular e
Inmunología
Bioquímica
Médica
B. Molecular e
Inmunología
Histología Cel.
Madre Tejidos
Bioquímica
Médica
Anatomía
Humana II
Histología Cel.
Madre Tejidos
Bioquímica
Médica
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
*
16:0019:00
* Horario coordinado disponible para asignaturas de 15 Grupos prácticos, debiendo confirmar previamente la reserva
del aula.
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A: A-1; Grupo B: A-2
Plan Docente
2016-2017
CRONOGRAMA DE SUBGRUPOS DOCENTES
Asignaturas
Histología Médica de las Células Madre y
Tejidos Corporales: L-7 y S-1.
Bioquímica Médica: L-6 y S-3 (Mañana y
Tarde)
Anatomía
Humana
II.
Salas
del
Departamento, con distribución en 2 grupos
Biología Molecular e Inmunología: L-5 y S-2
(Mañana y Tarde)
Grupos Libres*
Lunes
Grupo
1
2
3
4
Martes
Grupo
4
5
6
7
Miércoles
Grupo
7
8
9
10
Jueves
Grupo
10
11
12
13
Viernes
Grupo
13
14
15
1
5
8
11
14
2
6
9
12
15
3
7
10
13
1
4
8
11
14
2
5
9
12
15
3
6
10
13
1
4
7
11
14
2
5
8
12
15
3
6
9
13, 14 y 15
1, 2 y 3
4, 5 y 6
7, 8 y 9
10, 11 y 12
La distribución detallada de las actividades prácticas para los estudiantes estará disponible en los Departamentos.
*Estos grupos están disponibles para hacer actividades académicas previa coordinación con el Decanato.
Fechas disponibles para la realización de las prácticas coordinadas para todas las asignaturas:
Primer cuatrimestre: del 3 de octubre de 2016 al 13 de enero de 2017.
Segundo cuatrimestre: del 20 de febrero al 26 de mayo de 2017.
C ALENDARIO Y ORGAN IZA CIÓN GENERAL DEL CU R SO
Primer cuatrimestre: del 20 de Septiembre de 2016 al 20 de Enero de 2017.
Periodo de Exámenes: del 23 de Enero a 11 de Febrero de 2017.
Segundo cuatrimestre: del 13 de Febrero al 2 de Junio de 2017.
Periodo de Exámenes: del 3 de Junio a 23 de Junio de 2017.
CALENDARIO DE EXÁMEN ES
Asignatura
Examen Ordinario
Cuatrimestre 1
Examen Extraordinario
Citología, Herencia y Desarrollo …
Bioquímica General
Anatomía Humana I
Bioestadística
Fisiología General
1 febrero
6 febrero
23 enero
9 febrero
27 enero
14 julio
7 julio
18 julio
19 julio
20 julio
Cuatrimestre 2
Histología Médica de las Células…
Bioquímica Médica
Anatomía Humana II
Biología Molecular e Inmunología
14 junio
5 junio
8 junio
23 junio
7 septiembre
5 septiembre
1 septiembre
12 septiembre
UGR
Facultad de Medicina
SEGUNDO CURSO
ORGANIZACIÓN GENERAL
Asignaturas
Cuatrimestre 1
Histología Médica de los Aparatos y
Sistemas Corporales
Psicología Médica
Anatomía Humana III
Fisiología Médica I
Cuatrimestre 2
Fisiología Médica II
Bases de la Medicina Interna I
Comunicación Médica
Fundamentos de la Investigación en
Salud y Bioética
6
9
6
Número de Horas
Presenciales
No Presenciales
+
Te
Pr
Sm
Te
Pr Sm Trabajos
32 15*
13
90
45
15
Hasta 90
53
28
9
135
45
10
5
90
6
9
6
6
45
52
13
27
ECTS
6
10
22
32
10
5
16
15
23
90
135
90
90
* Incluyen las prácticas en aulas de la Facultad y en centros sanitarios de acuerdo con la aplicación del decreto que las regulan (BOJA
de 18 de marzo de 2008).
Asignaturas Optativas Coordinadas con 2º
de Grado
Cuatrimestre 1
Fisiología del ejercicio. Optativa A
Inglés para Medicina I- Grupo A
Imagen Médica e Instrumentación.
Optativa B
ECTS
3
6
3
Cuatrimestre 2
Número de Horas
Presenciales
No Presenciales
+
Te
Pr
Sm
Te
Pr
Sm
Trabajos
15
18
24
12
32
3
3
10
3
Te+
Pr
Sm
45
90
45
Te
Pr
Sm
Inglés para Medicina II- Grupo A
6
18
32
10
90
Ingeniería Tisular. Optativa C
Análisis estadístico con ordenador de
los datos médicos. Optativa D
3
3
18
15
5
15
7
0
45
45
+
Incluye el tiempo para examen.
Trabajos
Plan Docente
2016-2017
CUATRIMESTRE 1
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 20:00)
Hora
08:0009:00
09:0010:00
Lunes
Psicología
Médica
Hist. Ap. Sist.
Enero: Fisiología
Médica I
Martes
Psicología
Médica
Miércoles
Optativa A y B
Fisiología Médica
I
Fisiología Médica
I
Jueves
Psicología
Médica
Hist. Ap. Sist.
Enero: Fisiología
Médica I
Viernes
Fisiología Médica
I
Hist. Ap. Sist.
Anat. Humana III
10:0011:00
11:3014:30
15:0017:00
*
17:00
20:00
Anat. Humana III
Optativa A y B
Anat. Humana III
Anat. Humana III
Enero: Psicología
Médica
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Inglés I-2ºG
Inglés I-2ºG
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
* Horario coordinado disponible para asignaturas obligatorias, debiendo confirmar previamente la reserva del aula
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A y Optativa A: A-1; Grupo B, Ingles I y Optativa B: A-2
CRONOGRAMA DE SUBGRUPOS DOCENTES
La distribución detallada de los estudiantes estará expuesta en los tablones de anuncios de los
Departamentos.
Asignaturas (horas)
Anatomía Humana III (30). Salas del
Departamento, con distribución en 2 grupos
Hist. Méd. Apar. y Sistemas Corporales (28):
L-7 y S-2 (Mañana y Tarde)
Ps. Médica (15): S-3, S-5 y S-6.
F. Médica I (15): L-4, S-4 (Mañana) y S-5
(Tarde)
Anatomía III (7- Enero). Dpt. Repaso
Optativas* A (Dpt.) (15) y B (L-20) (6)
Lunes
Grupo
1,2, 3
Martes
Grupo
4,5,6
Miércoles
Grupo
7,8,9
Jueves
Grupo
10,11,12
Viernes
Grupo
13,14,15
4,5,6
7,8,9
10,11,12
13,14,15
1,2,3
7,8,9
10,11,12
13,14,15
1,2,3
4,5,6
10,11,12
13,14,15
1,2,3
4,5,6
7,8,9
13,14,15
1,2,3
4,5,6
7,8,9
10,11,12
* Optativas: En caso de no tener 5 subgrupos docentes el horario será de 15 a 17 horas, según indique el Departamento.
UGR
Facultad de Medicina
CUATRIMESTRE 2
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 20:00)
Hora
08:0009:00
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Fundamentos
Comunicación
Fundamentos
Optativa C y D
Fundamentos
Fisio. Médica II
Fisio. Médica II
Optativa C y D
09:0010:00
10:0011:00
11:3014:30
15:00
17:00
17:00
20:00
Fisio. Médica II
Fisio. Médica II
Bases Med. Int. I
Bases Med. Int. I
Bases Med. Int. I
Bases Med. Int. I
Bases Med. Int. I
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Prácticas
Pr. Optativa C
Inglés II-2ºG
Pr. Optativa C
Inglés II-2ºG
Pr. Optativa C
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
Prácticas*
Desde 15 Marzo:
Fisio. Médica II
Prácticas*
* Horario coordinado para las prácticas P1, P2, P5 y P6 de Fundamentos (ht. 7 de abril en Aula A-1 -G A-; Aula A-2 -G B-) y
Fisiología Médica II y Comunicación (desde 18 de abril).
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A y Optativa C: A-1; Grupo B, Ingles II y Optativa D: A-2
CRONOGRAMA DE SUBGRUPOS DOCENTES
La distribución de los subgrupos docentes de las asignaturas obligatorias se hace en base al grupo de
teoría al que pertenecen los estudiantes, de tal forma que los subgrupos del 1 al 5 corresponden al GRUPO
A de teoría y los subgrupos del 6 al 10 al GRUPO B. LOS ESTUDIANTES NO SE PODRÁN MATRICULAR DE
ASIGNATURAS DE GRUPOS DIFERENTES. En el caso de Fisiología Médica II se subdividen los subgrupos intradepartamentalmente.
Lunes
Grupo
1
2
3
4
5
Martes
Grupo
3
4
5
6
7
Miércoles
Grupo
5
6
7
8
9
Jueves
Grupo
7
8
9
10
1
Viernes
Grupo
9
10
1
2
3
6
8
10
2
4
F. Médica II (15 dd 18 abril): L-4 y S-4
(Mañana y Tarde), S. Informática I (p.r.) *
Horario coordinado
7
9
1
3
5
8
10
2
4
6
Optativas C (Lab. Histología)-D* (S.
Informática 2) (15 h)
9
1
3
5
7
10
2
4
6
8
Asignaturas (horas)
Bases Med. Interna I (38): L-13 y S-1
Comunicación Méd. (47): S-5 y S-6
*Horario coordinado
Fundamentos (33): S-2 (Grupo A), S-3
(Grupo B) y de Informática 2 (p.r.) y ver *
Horario coordinado
* Optativa D: En caso de no tener 5 subgrupos docentes el horario será de 15 a 17 horas, según indique el Departamento.
Plan Docente
2016-2017
Fechas disponibles para la realización de las prácticas coordinadas para todas las asignaturas:
Primer cuatrimestre: del 3 de octubre de 2016 al 13 de enero de 2017.
Segundo cuatrimestre: del 20 de febrero al 26 de mayo de 2017.
C ALENDARIO Y ORGAN IZA CIÓN GENERAL DEL CU R SO
Primer cuatrimestre: del 20 de Septiembre de 2016 al 20 de Enero de 2017.
Periodo de Exámenes: del 23 de Enero a 11 de Febrero de 2017.
Segundo cuatrimestre: del 13 de Febrero al 2 de Junio de 2017.
Periodo de Exámenes: del 3 de Junio a 23 de Junio de 2017.
CALENDARIO DE EXÁMEN ES
Asignatura
Hist. Médica de los Aptos.y Sist. Corp.
Fisiología Médica I
Anatomía Humana IIII
Psicología Médica
Optativas 1C
Examen Ordinario
Cuatrimestre 1
30 enero
3 febrero
23 enero
10 febrero
6 febrero
Examen Extraordinario
10 julio
11 julio
17 julio
12 julio
20 julio
Cuatrimestre 2
Fisiología Médica II
F. de la Investigación en Salud y Bioética
Comunicación Médica
Bases de la Medicina Interna I
Optativas 2C
19 junio
22 junio
9 junio
6 junio
23 junio
11 septiembre
4 septiembre
8 septiembre
6 septiembre
12 septiembre
UGR
Facultad de Medicina
TERCER CURSO
ORGANIZACIÓN GENERAL
Asignaturas
Cuatrimestre 1
Bases de la Medicina Interna II
Fundamentos de la Cirugía y la
Anestesiología
Farmacología Básica
Anatomía Patológica General y Especial
Cuatrimestre 2
Patología del aparato digestivo y pared
abdominal
Medicina
Cirugía
Psiquiatría
Número de Horas
Presenciales
No Presenciales
Te+
Pr
Sm
Te
Pr Sm
Trabajos
40
12
8
90
40
12**
8
ECTS
6
6
7
8
47
62
Te+
9
10
10
Pr
70
5,5
3,5
6
44
26
45
Microbiología y Parasitología Médica
9
62
Historia de la Medicina
6
34
13
8
Sm
Te
Pr
105
120
Sm
Trabajos
20
20
*
12
(+3*)
8
12
8
15
Hasta 135
16
Hasta 135
18
90
90
* Son un máximo de horas de prácticas clínicas en centros sanitarios de acuerdo con la aplicación del decreto que las regulan (BOJA
de 18 de marzo de 2008).
**
Son un total de horas de prácticas clínicas en centros sanitarios de acuerdo con la aplicación del decreto que las regulan (BOJA de
18 de marzo de 2008).
Asignaturas Optativas Coordinadas con
3º de Grado
Cuatrimestre 1
Epidemiología Clínica
Inglés para Medicina I- Grupo B
Inglés para Medicina II- Grupo B
+
Incluye el tiempo para examen.
ECTS
3
6
6
Número de Horas
Presenciales
No Presenciales
+
Te Pr Sm Te Pr Sm Trabajos
11 9
10
45
18 32 10
90
18 32 10
90
Plan Docente
2016-2017
CUATRIMESTRE 1
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 20:00)
Hora
8-9
Lunes
Fundamentos
CIA y Anestes.
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Práct. y Sem.
Fundamentos CIA
y Anestes.
Práct. y Sem.
Anat.
Patológica
9-10
Fundamentos
CIA y Anestes.
Práct. y Sem.
Farmacología
Práct. y Sem.
Bases II
10-11
Anat. Patológica
Práct. y Sem.
An. Patológica
Práct. y Sem.
Farmacología
Bases II
Práct. y Sem.
Bases II
Práct. y Sem.
Farmacología
Práct. y Sem.
Farmacología
Práct. y Sem.
Anat. Patológica
Práct. y Sem.
Anat. Patológica
11:3012:30
12:3013:30
13:3014:30
Práct. y Sem.
Práct. en Fac.
y Sem.
Práct. en Fac.
y Sem.
Práct. en Fac.
y Sem.
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A: A-3; Grupo B: A-4.
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
16:00Inglés I-3ºG
Inglés I-3ºG
18:00
18:00Inglés II-3ºG
Inglés II-3ºG
20:00
Inglés -3º Grado: A-4.
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA: Horario de tarde, de 16 a 18 horas, de lunes a jueves.
Asignaturas
Bases de la Medicina Interna II: S1 y L-13.
Fundamentos de la Cirugía y la
Anestesiología: L-18 y Pr. Clínicas.
1ª (3 octb) y
6ª (14 nov)
Grupos
Viernes
CRONOGRAMA DISPONIBLE DE SUBGRUPOS
SEMANAS 1ª A 10ª
2ª (17 octb) y 3ª (24 octb) y 4ª (31 oct) y
5ª (7 nov) y
7ª (21 nov)
8ª (28 nov)
9ª (12 dic)
10ª (9 ene)
Grupos
Grupos
Grupos
Grupos
1y2
3y4
5y6
7y8
9 y 10
3y4
5y6
7y8
9 y 10
1y2
Farmacología Básica: L-1, S-8 y S.
Informática p.r.
5y6
7y8
9 y 10
1y2
3y4
Anatomía Patológica General y
Especial: S-9 y L-8.
7y8
9 y 10
1y2
3y4
5y6
Grupos Libres*
9 y 10
1y2
3y4
5y6
7y8
La distribución detallada de los grupos de prácticas estará expuesta en los tablones de anuncios de los Departamentos.
Fechas coordinadas con el Decanato para la recuperación de prácticas: semana del 16 de enero.
*Estos grupos están disponibles para hacer actividades académicas previa coordinación con el Decanato.
UGR
Facultad de Medicina
CUATRIMESTRE 2
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 14:30)
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
8-9
Digestivo
Práct. y Sem.
Digestivo
Práct. y Sem.
Digestivo
9-10
Digestivo
Práct. y Sem.
Digestivo
Práct. y Sem.
Psiquiatría
10-11
Microbiología
Práct. y Sem.
Microbiología
hasta 7/4 Historia
desde 18/4
Práct. y Sem.
Microbiología
11:3012:30
Microbiología
Práct. y Sem.
Microbiología
Práct. y Sem.
Psiquiatría
Práct. y Sem.
Historia
Práct. y Sem.
Historia
Práct. y Sem.
Psiquiatría
Práct. Fac. y
Sem.
Práct. Fac. y
Sem.
Práct. Fac. y
Sem.
12:3013:30
13:3014:30
Práct. y Sem.
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A: A-3; Grupo B: A-4.
CRONOGRAMA DISPONIBLE DE SUBGRUPOS
Asignaturas
2ª (13 mar) y
7ª (24 abril)
Grupos
1y2
3y4
5y6
7y8
9 y 10
3y4
5y6
7y8
9 y 10
1y2
Patología Digestiva. S-14 y Pr.
Clínicas.
Microbiología: S-8 y Sala
Prácticas.
Psiquiatría: S-9.
SEMANAS 1ª A 10ª
3ª (20 mar) y
4ª (27 mar) y
8ª (2 mayol)
9ª (8 mayo)
Grupos
Grupos
1ª (6 mar) y
6ª (18 abril)
Grupos
5
6
7
8
9
10
1
2
5ª (3 abril) y
10ª (15 mayo)
Grupos
3
4
Historia de la Medicina: S-10 y
S-11. Sala Informática 2 (p.r.)
7y8
9 y 10
1y2
3y4
5y6
Pat. Digestiva: S-12. Semanas
1ª a 5ª.
Microbiología: S-12. Semanas
6ª a 10ª.
9 y 10
1y2
3y4
5y6
7y8
La distribución detallada de los grupos de prácticas estará expuesta en los tablones de anuncios de los Departamentos. Fechas coordinadas con el
Decanato para la recuperación de prácticas: semanas del 22 de mayo al 2 de junio de 2017.
Plan Docente
2016-2017
C ALENDARIO Y ORGAN IZACIÓN GENERAL DEL CU RSO
Primer cuatrimestre: del 20 de Septiembre de 2016 al 20 de Enero de 2017.
Periodo de Exámenes: del 23 de Enero a 11 de Febrero de 2017.
Segundo cuatrimestre: del 13 de Febrero al 2 de Junio de 2017.
Periodo de Exámenes: del 3 de Junio a 23 de Junio de 2017.
CALENDARIO DE EXÁMEN ES
Asignatura
Bases de la Medicina Interna II
Fundamentos de la Cirugía y la Anes..
Farmacología Básica
Anatomía Patológica General y …
Optativas
Examen Ordinario
Cuatrimestre 1
27 enero
10 febrero
23 enero
6 febrero
9 febrero
Examen Extraordinario
13 julio
7 julio
20 julio
18 julio
19 julio
Cuatrimestre 2
Patología del aparato digestivo y …
Psiquiatría
Microbiología y Parasitología Médica
Historia de la Medicina
19 junio
23 junio
5 junio
9 junio
5 septiembre
7 septiembre
1 septiembre
12 septiembre
UGR
Facultad de Medicina
CUARTO CURSO
ORGANIZACIÓN GENERAL
Otorrinolaringología
Oftalmología
6
6
Número de Horas
Presenciales
No Presenciales
+
Tr
Pr Sm Tr Pr Sm Trabajos
40 15* 20
Hasta 90
40 15* 20
Patología Respiratoria, Oncología y Hematología
9
70
1,1
3,1
2,8
2
6
2,5
3,5
10
24
20
16
48
20
28
10
6
2
3,3
0,7
62
48
16
26
6
10**
15*
6
40
15*
20
8
60
15*
20
3,5
2
2,5
26
15
19
Asignaturas
ECTS
Cuatrimestre 1º
Oncología y Cuidados Paliativos
Hematología
Respiratorio
Patología Quirúrgica Relacionada
Patología Cardiocirculatoria
Cirugía vascular y cardiaca
Cardiología
Cuatrimestre 2º
Radiología y Medicina Física
Patología del Sistema Nervioso y Geriatría
Neurocirugía
Neurología
Geriatría
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Patología del Aparato Urinario y Enfermedades
Infecciosas
Enfermedades infecciosas
Nefrología
Urología
20*
15*
20
1
7
8
4
12
5
7
28
12
4
7
1
9
5
6
Hasta 135
Hasta 90
150
Hasta 90
Hasta 90
Hasta 120
* Son un máximo de horas de prácticas clínicas en centros sanitarios de acuerdo con la aplicación del decreto que las regulan (BOJA
de 18 de marzo de 2008).
**
Son un total de horas de prácticas clínicas en centros sanitarios de acuerdo con la aplicación del decreto que las regulan (BOJA de
18 de marzo de 2008).
Asignaturas Optativas Coordinadas con
4º de Grado
Cuatrimestre 1
Atención primaria orientada a la
resolución de problemas de salud
Psiquiatría evolutiva
Diagnóstico microbiológico de las
infecciones del viajero y del inmigrante
+
Incluye el tiempo para examen.
ECTS
3
Presenciales
Tr+ Subgrupos
12
18
3
3
15
15
15
15
Número de Horas
No Presenciales
Te Pr Sm
Trabajos
45
Plan Docente
2016-2017
CUATRIMESTRE 1
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 15:00)
Hora
Lunes
08:00
09:00
Martes
Miércoles
Pat. Cardio…
Jueves
Viernes
Pat. Cardio…
Patología CC ht
09:00
10:00
10:00
11:00
11:30
12:30
12:30
13:30
13:30
14:30
16:30
18:30
PRÁCTICAS
CLÍNICAS Y
SEMINA
RIOS
SEMINA
RIOS
Oftalmo
logía, P.
Resp…,
ORL
Oftalmología
PRÁCTICAS
CLÍNICAS Y
SEMINARIOS
24 nov.;
Pat. Cardio…
PRÁCTICAS
CLÍNICAS Y
SEMINARIOS
Patología Resp dd
1 dic.
Oftalmología
Patología Resp….
Otorrinolaringolo
gía
Otorrinolaringolo
gía
Otorrinolaringolo
gía
Oftalmología
Patología Resp….
Patología Resp….
Patología Resp….
Patología Resp….
SEMINARIOS
Oftalmología, P.
Resp…, ORL
SEMINARIOS
Oftalmolog
ía, P.
Resp…,
ORL
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A: A-3; Grupo B: A-4
*
Optativas P. Evolutiva, Diagnóstico Microbiológico y Atención Primaria, lunes, miércoles y viernes en
horario de mañana antes del comienzo de los ciclos de prácticas, en aulas que solicitarán al Decanato.
CRONOGRAMA DISPONIBLE DE SUBGRUPOS
Asignaturas
1ª (3 octb)
y 6ª (14 nov)
Grupos
SEMANAS 1ª A 10ª
3ª (24
4ª (31 oct)
2ª (17 octb)
octb) y 8ª
y 9ª (12
y 7ª (21 nov)
(28 nov)
dic)
Grupos
Grupos
Grupos
5ª (7 nov) y
10ª (9 ene)
Grupos
Otorrinolaringología: L-12 y Pr. Clínicas
1y2
3y4
5y6
7y8
9 y 10
Oftalmología: L-11 y Pr. Clínicas
3y4
5y6
7y8
9 y 10
1y2
Patología Resp… S-12 y Pr. Clínicas
5y6
7y8
9 y 10
1y2
3y4
Pat. Cardio…. S-11 y Pr. Clínicas
7y8
9 y 10
1y2
3y4
5y6
Atención Primaria. Sem. 1ª-5ª en S-8
Psiquiatría Evolutiva Sem. 6ª-10ª en S-8
9 y 10
1y2
3y4
5y6
7y8
La distribución detallada de los grupos de prácticas estará expuesta en los tablones de anuncios de los Departamentos.
Fechas coordinadas con el Decanato para la recuperación de prácticas: semana del 16 de enero.
UGR
Facultad de Medicina
CUATRIMESTRE 2
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 15:00)
Hora
08:00
09:00
09:00
10:00
10:00
11:00
Lunes
PRÁCTIC
AS
CLÍNICA
SY
SEMINA
RIOS
Martes
Pat. UrinarioInfeccioso
Pat. UrinarioInfeccioso
Miércoles
PRÁCTICAS
CLÍNICAS Y
SEMINARI
OS
Pat. Neurológica
Jueves
Pat. UrinarioInfeccioso
Pat. UrinarioInfeccioso
Viernes
PRÁCTICAS EN
FAC. Y
SEMINARIOS
Pat. Neurológica
11:30
12:30
Radiología
Radiología
Radiología ht 21
abril y dd 28 abrl
Pat. UrinarioInfeccioso
12:30
13:30
Radiología
Radiología
Pat. Neurológica
Dermatología
Dermat. ht 11
mayo y dd 18
mayo Pat.
Neurológica…
Dermatología
13:30
14:30
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A: A-3; Grupo B: A-4
CRONOGRAMA DISPONIBLE DE SUBGRUPOS
Asignaturas
Radiología: S-14, L-20 y
Pr. Clínicas.
Pat. Nervioso: S-8 y Pr.
Clínicas.
1ª (6 mar) y
6ª (18 abril)
Grupos
SEMANAS 1ª A 10ª
2ª (13 mar) y
3ª (20 mar) y
4ª (27 mar) y
7ª (24 abril)
8ª (2 mayol)
9ª (8 mayo)
Grupos
Grupos
Grupos
5ª (3 abril) y
10ª (15 mayo)
Grupos
1y2
3y4
5y6
7y8
9 y 10
3y4
5y6
7y8
9 y 10
1y2
Dermatología:
Laboratorio y Pr. Clínicas.
5y6
7y8
9 y 10
1y2
3y4
Pat. Urinario: S-9, L-19 y
Pr. Clínicas.
7y8
9 y 10
1y2
3y4
5y6
Semanas 1ª-5ª, S-12
Radiología: L, Mier.
Semanas 6ª-10ª, S-12
Dermatología. Lunes
P. Urinario…: Miércoles
9 y 10
1y2
3y4
5y6
7y8
La distribución detallada de los grupos de prácticas estará expuesta en los tablones de anuncios de los Departamentos. Fechas coordinadas con el
Decanato para la recuperación de prácticas: semanas del 22 de mayo al 2 de junio de 2016. EN LA ASIGNACIÓN SE INDICA COMO MIX/DER/URI
Plan Docente
2016-2017
C ALENDARIO Y ORGAN IZA CIÓN GENERAL DEL CU R SO
Primer cuatrimestre: del 20 de Septiembre de 2016 al 20 de Enero de 2017.
Periodo de Exámenes: del 23 de Enero a 11 de Febrero de 2017.
Segundo cuatrimestre: del 13 de Febrero al 2 de Junio de 2017.
Periodo de Exámenes: del 3 de Junio a 23 de Junio de 2017.
CALENDARIO DE EXÁMEN ES
Asignatura
Otorrinolaringología
Oftalmología.
Pat. Resp. Oncología Hematol.
Pat. Cardiocirculatoria
Optativas
Radiología
Pat. Nervioso. …
Dermatología
Pat. Urinario…..
Examen Ordinario
Cuatrimestre 1
10 febrero
27 enero
23 enero
3 febrero
6 febrero
Cuatrimestre 2
5 junio
23 junio
19 junio
13 junio
Examen Extraordinario
19 julio
7 julio
11 julio
14 julio
20 julio
8 septiembre
6 septiembre
11 septiembre
4 septiembre
UGR
Facultad de Medicina
QUINTO CURSO
ORGANIZACIÓN GENERAL
Asignaturas
Número de Horas
Presenciales
No Presenciales
Te+
Pr*
Sm Te Pr Sm Trabajos
ECTS
Cuatrimestre 1
Obstetricia, Ginecología y Genética
Clínica
Obstetricia- Ginecología
Genética Clínica
Pediatría
Cirugía Pediátrica y Patologías….
Cirugía Pediátrica
Cirugía Endocrina
Endocrinología
Metabolismo y Nutrición
Toxicología
Medicina de Familia
Urgencias y Emer. San.
11
90
20
8
3
10
9
2
0,5
2,7
1,4
0,8
0,8
0,8
70
20
90
70
16
4
21
11
6
6
6
10
10
10
20
4
1
6
3
2
2
2
Te+
Cuatrimestre 2
Farmacología Clínica
Medicina Preventiva y Salud Pública
Medicina Legal y Forense
P. osteo-articular y E. sistémicas
Traumatología
Reumatología
Enfermedades sistémicas
3
9
8
7
3,5
2,2
1,3
15
60
54
53
27
16
10
13
*
Pr
Sm
15
20
10
26
18*
17
8
6
3
Hasta 165
Hasta 150
Hasta 135
Te
Pr
Sm Trabajos
45
135
120
Hasta 105
+
Incluye el tiempo para examen.
* Son un máximo de horas de prácticas clínicas en centros sanitarios de acuerdo con la aplicación del Decreto que las regulan (BOJA
de 18 de marzo de 2008) y/o talleres de habilidades de acuerdo con la aplicación del Acuerdo que las regulan (Protocolo de Acuerdo
entre la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud y la Universidad de Granada, 2011).
Asignaturas Optativas Coordinadas con
5º de Grado
Cuatrimestre 2
Medicina Fetal- Optativa G
Sexología Médica- Optativa F
Rehabilitación- Optativa E
+
Incluye el tiempo para examen.
ECTS
3
3
3
Número de Horas
Presenciales
No Presenciales
+
Te
Pr-Sm
Te Pr Sm Trabajos
16
14
45
20
10
45
15
15
45
Plan Docente
2016-2017
CUATRIMESTRE 1
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 14:30)
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
8-9
CP y Patología…
Pediatría y Práct.
y Sem.
CP y Patología…
Pediatría y Práct.
y Sem.
9-10
Pediatría
Pediatría y Práct.
y Sem.
Pediatría
Pediatría y Práct.
y Sem.
Pediatría
10-11
Pediatría
Práct. y Sem.
Pediatría
Práct. y Sem.
Pediatría
CP y Patología…
Práct. y Sem.
CP y Patología…
Práct. y Sem.
Ped-Obs-Gin
Obs-Gin-GC
Obs-Gin-GC y
Práct. y Sem.
Obs-Gin-GC
Obs-Gin-GC y
Práct. y Sem.
Obs-Gin-GC
Obs-Gin-GC
Obs-Gin-GC y
Práct. y Sem.
11:3012:30
12:3013:30
13:3014:30
Obs-Gin-GC
Obs-Gin-GC y
Práct. y Sem.
Viernes
CP y
Patología…
Obs-Gin-GC
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A: A-5; Grupo B: A-6.
HORARIOS DE DOCENCIA DISPONIBLE: entre 20/9 y 30/9. HORARIO DE DOCENCIA TEÓRICA
CRONOGRAMA DISPONIBLE DE SUBGRUPOS
En el caso de Obstetricia-Ginecología y Pediatría cada uno de estos grupos puede estar subdividido
en 2 subgrupos dependiendo de la actividad docente que le corresponda. La distribución detallada de los
estudiantes estará expuesta en los tablones de anuncios de los Departamentos.
Asignaturas
1ª (3 octb) y
6ª (14 nov)
Grupos
2ª (17 octb) y
7ª (21 nov)
Grupos
1y2
3y4
Obstetricia- Ginecología: L14 y S-13.
Genética Clínica: S-10
3
4
5
SEMANAS 1ª A 10ª
3ª (24 octb) y
8ª (28 nov)
Grupos
4ª (31 oct) y
9ª (12 dic)
Grupos
5ª (7 nov) y
10ª (9 ene)
Grupos
7y8
9 y 10
5y6
6
7
8
9
10
1
2
Pediatría: L-15, Sala
Reuniones. S. Informática
(p.r.)
5y6
7y8
9 y 10
1y2
3y4
Cirugía Pediátrica y
Patologías… S-11 y P. Clín.
7y8
9 y 10
1y2
3y4
5y6
Cirugía Pediátrica y
Patologías… S-12
9
10
1
2
3
4
5
6
7
La distribución detallada de los grupos de prácticas estará expuesta en los tablones de anuncios de los Departamentos.
Fechas coordinadas con el Decanato para la recuperación de prácticas: semana del 16 de enero.
8
UGR
Facultad de Medicina
CUATRIMESTRE 2
HORARIO DISPONIBLE DE CLASES (08:00 – 14:30)
Hora
Lunes
Martes
F. Clínica y Práct.
y Sem.
F. Clínica y Práct.
y Sem.
8-9
Patología
9-10
M. Preventiva
10-11
M. Legal
Práct. y Sem.
11:3012:30
M. Preventiva
Práct. y Sem.
12:3013:30
M. Legal
13:3014:30
Rehabilitación (E)
y M. Fetal (F) y
Sexología (G)
Miércoles
M.
Preventiva
M. Legal
M. Legal
Jueves
F. Clínica y
Práct. y Sem.
F. Clínica y
Práct. y Sem.
Viernes
Patología
M. Preventiva
Práct. y Sem.
F. Clínica y
Práct. y Sem.
M.
Preventiva
Práct. y Sem.
Práct. Fac. y
Sem.
Práct. y Sem.
Patología
Práct. y Sem.
Práct. Fac. y
Sem.
Práct. y Sem.
Patología
Práct. y Sem.
Práct. Fac. y
Sem.
Aulas de Clases para Teoría: Grupo A y Optativa E: A-5; Grupo B y Optativa G: A-6; Optativa F: S. Grados A
F. Clínica (Farmacología Clínica): Teoría entre 13 de febrero a 3 de marzo de 2017.
CRONOGRAMA DISPONIBLE DE SUBGRUPOS
En el caso de Medicina Legal y Forense se imparten en 5 subgrupos docentes.
Asignaturas
2ª (13 mar) y
7ª (24 abril)
Grupos
1y2
3y4
5y6
7y8
9 y 10
3y4
5y6
7y8
9 y 10
1y2
5+6
7+8
9 + 10
1+2
3+4
Patología… S. Grados A
y Pr. Clínicas
M. Preventiva: S-13 y
Pr. Clínicas
M. Legal: S. Reuniones
F. Clínica: S-7
GRUPOS LIBRES*
SEMANAS 1ª A 10ª
3ª (20 mar) y 8ª
4ª (27 mar) y
(2 mayol)
9ª (8 mayo)
Grupos
Grupos
1ª (6 mar) y
6ª (18 abril)
Grupos
7
8
9 y 10
9
10
1y2
1
2
3y4
3
4
5ª (3 abril) y 10ª
(15 mayo)
Grupos
5
5y6
*Estos grupos están disponibles para hacer actividades académicas previa coordinación con el Decanato.
Fechas coordinadas con el Decanato para la recuperación de prácticas: semanas del 22 de mayo al 2 de junio de 2017.
Optativas: Seminarios por la tarde en base a los subgrupos que tengan.
6
7y8
Plan Docente
2016-2017
C ALENDARIO Y ORGAN IZA CIÓN GENERAL DEL CU R SO
Primer cuatrimestre: del 20 de Septiembre de 2016 al 20 de Enero de 2017.
Periodo de Exámenes: del 23 de Enero a 11 de Febrero de 2017.
Segundo cuatrimestre: del 13 de Febrero al 2 de Junio de 2017.
Periodo de Exámenes: del 3 de Junio a 23 de Junio de 2017.
CALENDARIO DE EXÁMEN ES
Asignatura
Obst., Ginecología Gen. Clín.
Pediatría
Cirugía Ped. y Patologías….
Optativas
Farmacología Clinica
Med. Preventiva
Pat. Osteoarticular y …
Medicina Legal
Examen Ordinario
Cuatrimestre 1
1 febrero
20 enero
10 febrero
Cuatrimestre 2
22 junio
23 junio
5 junio
12 junio
19 junio
Examen Extraordinario
7 julio
13 julio
12 julio
11 septiembre
7 septiembre
1 septiembre
5 septiembre
6 septiembre
UGR
Facultad de Medicina
SEXTO CURSO: PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO
ORGANIZACIÓN GENERAL
Asignatura
Patología Médico-Quirúrgica 1
Patología Materno-Infantil 1
Atención Primaria
Urgencias Hospitalarias y Psiquiatría
Patología Médico-Quirúrgica 2
Patología Materno-Infantil 2
Trabajo Fin de Grado
SEXTO CURSO
ECTS
Carácter
14
Obligatoria
7
Obligatoria
9
Obligatoria
8
Obligatoria
9
Obligatoria
7
Obligatoria
6
Obligatoria
Temporalización
Cuatrimestre 11
Cuatrimestre 11 ó 12
Cuatrimestre 12
En 6º Curso se imparten las materias Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. Las
Prácticas Tuteladas se han organizado en las asignaturas: Patología Médico Quirúrgica 1 (PMQ 1),
Patología Médico Quirúrgica 2 (PMQ 2), Urgencias Hospitalarias y Psiquiatría (URG+PSQ), Patologías
Materno Infantil 1 y 2 (con contenidos de OBSTetricia-GINEcología y PEDiatría) y Atención Primaria
(AP). Los contenidos, de naturaleza práctica, y su evaluación se describen en su Guía Docente. La
distribución académica de los estudiantes se hace desde el Decanato en 8 subgrupos, del 1 al 4
pertenecen al Grupo Docente A y del 5 al 8 al Grupo B, por orden alfabético, para su distribución
temporal en las diferentes asignaturas. En la automatrícula los estudiantes elegirán todas las
asignaturas dentro del mismo Grupo, A o B, de acuerdo con el planeamiento académico expuesto
más abajo. La distribución detallada de los estudiantes por puestos estará expuesta, al menos, en
los tablones de anuncios de los Departamentos. Por lo tanto, cada estudiante pertenecerá a un solo
Grupo y a un solo subgrupo. Cada asignatura se impartirá durante un ciclo de 4 semanas, salvo la
Patología Médico Quirúrgica 1 (PMQ 1) durante 8. La asignatura de Urgencias Hospitalarias y
Psiquiatría es de 3 semanas en Urgencias y 1 en Psiquiatría. El coordinador de esta asignatura
gestionará estas semanas. La PMQ 1 incluye las partes A y B, cada una de 4 semanas, con posibles
estancias en puestos docentes de Cirugía (General-Digestiva, Cardiaca, Torácica, Maxilofacial,
Plástica, Vascular, Neurocirugía, Traumatología, Urología, Pediátrica,…) y Medicina (Medicina
Interna, Hematología, Neumología, Cardiología, Digestivo, Nefrología, Endocrinología,
Reumatología, Oncología, Neurología, Infecciosos, Medicina Intensiva,…). Globalmente, las PMQ 1
y 2 deben incluir al menos una estancia en un puesto de Cirugía y otro de Medicina.
Plan Docente
2016-2017
EN EL PRIMER CUATRIMESTRE SE IMPARTIRÁ:
En el Grupo A:
Subgrupos
1
2
1º ciclo (20 sep.14 octb.)
PMI-1
(OBSTGine)
PMQ1B
2º ciclo (17 3º ciclo (14 4º ciclo (12 dic.octb.-11 nov.)
nov.-9 dic.)
-20 en.)
AP
PMQ1A
PMQ1B
PMI-1
(OBST- AP
PMQ1A
Gine)
3
PMQ1A
PMQ1B
PMI-I
(OBST- AP
Gine)
4
AP
PMQ1A
PMQ1B
PMI-1
(OBSTGine)
PMI: Patología Materno-Infantil; PMQ: Patología Médico-Quirúrgica; AP: Atención Primaria.
En el Grupo B:
Subgrupos
1º ciclo (20 2º ciclo (17 3º ciclo (14 4º ciclo (12 dic.sep.-14 octb.) octb.-11 nov.) nov.-9 dic.)
-20 en.)
5
PMI-1 (PEDIA) URG+PSIQ
PMQ1A
PMQ1B
6
PMQ1B
PMI-1 (PEDIA) URG+PSIQ
PMQ1A
7
PMQ1A
PMQ1B
PEDIA
URG+PSIQ
8
URG+PSIQ
PMQ1A
PMQ1B
PEDIA
PMI: Patología Materno-Infantil; PMQ: Patología Médico-Quirúrgica; URG+PSIQ: Urgencias
Hospitalarias y Psiquiatría.
EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE SE IMPARTIRÁ:
En el Grupo A:
Subgrupos
1º ciclo (13 feb.- 2º ciclo (13 3º ciclo (10 abr.- 4º ciclo (8 my-2
10 mar.)
mar-7 abr.)
5 my.)
jn.)
1
PMI-2 (PEDIA)
URG+PSIQ
PMQ II
TR FIN GRADO
2
TR FIN GRADO
PMI-2 (PEDIA) URG+PSIQ
PMQ2
3
PMQ2
TR FIN GRADO PMI-2 (PEDIA)
URG+PSIQ
4
URG+PSIQ
PMQ2
TR FIN GRADO
PMI-2 (PEDIA)
PMI: Patología Materno-Infantil; PMQ: Patología Médico-Quirúrgica; URG+PSIQ: Urgencias
Hospitalarias y Psiquiatría.
UGR
Facultad de Medicina
En el Grupo B:
Subgrupos
1º ciclo (13 2º ciclo (13 3º ciclo (10 4º ciclo (8 my-2
feb.-10 mar.) mar-7 abr.)
abr.-5 my.)
jn.)
5
PMI-2 (OBSTAP
TR FIN GRADO
PMQ2
Gine)
6
PMQ2
PMI-2 (OBSTAP
TR FIN GRADO
Gine)
7
TR FIN
PMQ2
PMI-2 (OBSTAP
GRADO
Gine)
8
AP
TR FIN
PMQ2
PMI-2 (OBSTGRADO
Gine)
PMI: Patología Materno-Infantil; PMQ: Patología Médico-Quirúrgica; AP: Atención Primaria.
En relación al Trabajo Fin de Grado las características del mismo se exponen en la Guía
Docente consultable en el apartado de Normas del Grado. Las líneas de investigación comunicadas
por los Departamentos de la Facultad a este Decanato son las siguientes:
* Para el número de puestos contactar con el Director del Departamento.
C ALENDARIO Y ORGAN IZA CIÓN GENERAL DEL CU R SO
Primer cuatrimestre: del 20 de Septiembre de 2016 al 20 de Enero de 2017.
Periodo de Exámenes: del 23 de Enero a 11 de Febrero de 2017.
Segundo cuatrimestre: del 13 de Febrero al 2 de Junio de 2017.
Periodo de Exámenes: del 5 de Junio a 24 de Junio de 2017.
TRABAJO FIN DE GRADO MEDIANTE INVESTIGACIÓN
Género, salud y medicina
La bioética en la medicina contemporánea
Historia de las enfermedades
Historia de las administraciones sanitarias
Riesgos laborales y ambientales en la sociedades contemporáneas
Expresión génica en cáncer
Soporte vital y ejercicio físico
Análisis de mortalidad y morbilidad del paciente crítico con antecedentes
de enfermedades reumática y/o sistémicas
Supervivencia del paciente con síndrome coronario agudo complicado
con una parada cardio-respiratoria.
Metodología de la formación aplicada a la enseñanza del soporte vital
Nutrición en recién nacidos de muy bajo peso: Repercusión de la carga
osmolar de nutrientes sobre el crecimiento, y morbimortalidad
Tratamiento multidisciplinar del cáncer de recto
Tratamiento multidisciplinar del cáncer colorrectal metastásico
Algoritmo diagnóstico-terapeútico del sangrado gastrointestinal
Manejo de la enfermedad diverticular del colon
Revisión bibliográfica sobre factores implicados en la adherencia al
tratamiento
Revisión bibliográfica sobre variables que influyen en la relación
médico-paciente
Metatarsalgias
Talalgias
Fragilidad ósea
PROFESOR
Profa. Teresa Ortíz Gómez
Profa. Rosa María Moreno Rodríguez
Prof. Esteban Rodríguez Ocaña
Prof. Esteban Rodríguez Ocaña
Prof. Alfredo Menéndez Navarro
Profa. Marta Cuadros Celorrio
Prof. Antonio Cárdenas Cruz
Prof. Antonio Cárdenas Cruz
Prof. Antonio Cárdenas Cruz
Prof. Antonio Cárdenas Cruz
Prof. José Uberos Fernández
Prof. Pablo Palma Carazo
Prof. Pablo Palma Carazo
Prof. Pablo Palma Carazo
Prof. Pablo Palma Carazo
Profa. Mª. Dolores Carretero Alferez
Profa. Mª. Dolores Carretero Alferez
Prof. Nicolás Prados Olleta
Prof. Nicolás Prados Olleta
Prof. Manuel Muñoz Torres
Plan Docente
Duración del tto antibiótico
Mortalidad Asociada a la Neumonía comunitaria
Efectividad y tolerancia del tratamiento de la infección
Tuberculosa latente en candidatos a transplante hepático
Enfermedades autoinmunes
Tratamiento Farmacológico del Trastorno Delirante
La melatonina y la función mitocondrial
Integración de Big Data genéticos y datos clínicos: supervivencia y
calidad de vida en participantes con cáncer de próstata en el estudio de
MCC-Spain
Hidrocefalia de presión normal. diagnostico y tratamiento?
Uso de la endoscopia en la neurocirugía.
Uso de la Neuroendoscopia
Mielopatia cervical
Uso de las técnicas de Navigacion en la neurocirugía
Papel de la Estimulacion eléctrica en el tratamiento del dolor
Papel de la Estimulacion Cerebral Profunda en enfermedad de Parkinson
Avances en urooncología
Fisiopatología de la micción
Litiasis renal y pérdida de densidad mineral ósea
Disfunción eréctil y síndrome metabólico
Aislamiento y caracterización de células madre cancerígenas: papel en
el desarrollo tumoral
Estrategias terapéuticas frente a células madre cancerígenas y su
papel en la clínica
Identificación de nuevos marcadores tumorales de respuesta a
quimioterapia basado en detección de ácidos nucleídos circulantes
Nanoparticulas funcionalizadas como vehiculos de agentes
antitumorales
Terapia celular mediante uso de células madre: aislamiento,
diferenciación y aplicación in vivo
Bioimpresión 3D con aplicación en medicina regenerativa de
enfermedades prevalentes
Investigacion clinica y basica en Reumatologia
Cáncer de mama factores pronósticos y predictivos de respuesta a
tratamiento, exosomas en cáncer de mama y también alimentación y
tolerancia y respuesta a quimioterapia
Detección de acné y acantosis nigricans en población infantil y educación
sobre hábitos nutricionales saludables
Niveles de detección, conocimiento y actitudes ante la violencia de
género en trabajadores de salud de la mujer
Ginecología Endocrina: Tratamiento del síndrome del ovario poliquístico
y tratamiento de la menopausia
Utilidad de las nuevas tecnologías de la información, comunicación e
imagen a la Medicina Forense
Estimación de riesgo y prevención de enfermedad tromboembólica
postoperatoria
Cirugía endocrina: hiperparatiroidismos, patologia suprarrenal, neoplasias
de tiroides, neuromonitorización, etc
Valoración y soporte nutricional en pacientes con cáncer de cabeza y
cuello sometidos a quimio y radioterapia
Rendimiento de la ecografía en APS
Esquizofrenia a partir de la quinta década de la vida. Vivencias en el
ámbito personal y familiar.
Variables de orden familiar y del entorno que inciden en la percepción de
la enfermedad
Estrategias de atención a polimedicados
2016-2017
Prof. Pasquau Liaño
Profa. Hidalgo Tenorio
Prof. López Ruz
Prof. Juan Jiménez Alonso
Prof. Jorge Cervilla
Prof. Darío Acuña Castroviejo
Prof. José Juan Jiménez Moleón
Prof. Majed Katati
Prof. Majed Katati
Prof. Majed Katati
Prof. Majed Katati
Prof. Majed Katati
Prof. Majed Katati
Prof. Majed Katati
Prof. Miguel Arrabal Martín
Prof. Miguel Arrabal Martín
Prof. Miguel Arrabal Martín
Prof. Miguel Arrabal Martín
Prof. Juan Antonio Marchal
Prof. Juan Antonio Marchal
Prof. Juan Antonio Marchal
Prof. Juan Antonio Marchal
Prof. Juan Antonio Marchal
Prof. Juan Antonio Marchal
Prof. Rafael Cáliz Cáliz
Profa. Isabel Blancas López-Barajas
Prof. Jesús Tercedor Sánchez
Prof. Alberto Salamanca Ballesteros
Prof. Nicolás Mendoza Ladrón de
Guevara
Profa. Aurora Valenzuela Garach
Prof. Juan Ignacio Arcelus Martínez
Prof. Juan Ignacio Arcelus Martínez
Profa. María Luisa Fernández Soto
Dra. Isabel Castillo
Prof. Francisco Guerrero
Prof. Manuel Gálvez
Profa. Cristina Ceballos Fernández
Prof. Manuel Gálvez
Prof. Manuel Gálvez
Prof. Juan Tomás Gilabert
UGR
Facultad de Medicina
Osteoporosis en Atención Primaria
Deshabituación tabáquica en Atención Primaria
Atención al final de la vida
Evaluación del umbral doloroso, mediante filamentos de Von Frey en
pacientes con dolor neuropático, comparándolo con el componente
neuropático, valorado mediante la escala DN-4 específica para dolor
neuropático.
Evaluación del riesgo de abuso (adicción) en pacientes con dolor crónico,
bajo tratamiento con opioides de uso diario.
Evaluación de la calidad de vida en pacientes con dolor crónico, bajo
infusión intratecal de fármacos.
Utilización de opioides en pacientes mayores para el tratamiento del
dolor crónico no oncológico. Revisión
Uso de psicofármacos (ansiolíticos y antidepresivos) por los
estudiantes de Medicina. Trabajo de campo
Epidemiologia y Promoción de la Salud en Dermatología
Investigación en Tricología
Dermatología y Medicina interna
Cirugía de hombro y codo
Cirugía de muñeca y mano
Terapéutica quirúrgica del neumotórax espontáneo
Timectomia como terapéutica de la Miastenia Gravis
Terapéutica quirúrgica de las estenosis traquelaes
Estadificación TNM del carcinoma broncogénico
Pleurodesis en patología pleural
Vías o técnicas de abordaje quirúrgico al torax
Malformaciones congénitas de la pared torácica
Terapéutica quirúrgica de las fracturas costales y esternales
Investigación clínica y básica en Microbiología y Parasitología Médica
Investigación Clínica en Cirugía hepatobiliar
Variación del diámetro de las arterias como índice del grado de
arteriosclerosis
Adherencia a dieta mediterránea y síndrome metabólico. Estudio
PREDIMED PLUS
Hábitos de vida en estudiantes universitarios. Estudio UNHICOS
Modificación de estilos de vida durante la gestación
Activación metabólica con entrenamientos de alta intensidad
Actividad física como factor de antienvejecimiento
Factores influyentes sobre el tiempo de reacción
Dinamomatria manual como parámetro de evaluación de la evolución de
un paciente
Propiocepción, equilibrio y prevención de caídas en mayores. Influencia
de los fármacos
Influencia de la antropometría en el diagnóstico precoz de enfermedades
metabólicas
Ejercicio físico y deterioro cognitivo
Ejercicio físico y cáncer
Modelos experimentales animales para valorar eficacia terapéutica de
trasplantes celulares
Violencia de género
Prof. Javier Gallo Vallejo
Prof. Francisco Javier León López
Prof. Juan Tomás Gilabert
Prof. Miguel Melguizo
Prof. Rafael Gálvez Mateos
Prof. Rafael Gálvez Mateos
Prof. Rafael Gálvez Mateos
Profa. Esperanza del Pozo
Profa. Esperanza del Pozo
Prof. Agustín Buendía Eisman
Prof. Agustín Buendía Eisman
Prof. Agustín Buendía Eisman
Dr. Salvador Arias Salgado
Prof. Pedro Hernández Cortés
Prof. Pedro Hernández Cortés
Prof. Antonio Cueto Ladrón de Guevara
Prof. Antonio Cueto Ladrón de Guevara
Prof. Antonio Cueto Ladrón de Guevara
Prof. Antonio Cueto Ladrón de Guevara
Prof. Antonio Cueto Ladrón de Guevara
Prof. Antonio Cueto Ladrón de Guevara
Prof. Antonio Cueto Ladrón de Guevara
Prof. Antonio Cueto Ladrón de Guevara
Prof. José Gutiérrez Fernández / Prof.
Antonio Sorlózano Puerto
Prof. Francisco Navarro Freire
Prof. Eduardo Ros Die
Profa. Aurora Bueno
Profa. Aurora Bueno
Profa. Aurora Bueno
Prof. Manuel J. Castillo Garzón
Prof. Ángel Gutiérrez Sainz
Prof. Manuel J. Castillo Garzón
Prof. Ángel Gutiérrez Sainz
Prof. Manuel J. Castillo Garzón
Prof. Ángel Gutiérrez Sainz
Prof. Manuel J. Castillo Garzón
Prof. Ángel Gutiérrez Sainz
Prof. Manuel J. Castillo Garzón
Prof. Ángel Gutiérrez Sainz
Prof. Manuel J. Castillo Garzón
Prof. Ángel Gutiérrez Sainz
Prof. Manuel J. Castillo Garzón
Prof. Ángel Gutiérrez Sainz
Prof. Manuel J. Castillo Garzón
Prof. Ángel Gutiérrez Sainz
Profa. Concepción Iribar Ibabe
Prof. Miguel Lorente
Plan Docente
Factores prenatales y postnatales determinantes del crecimiento y
desarrollo en los hijos de madre diabética
Early Programming
Estudio descriptivo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
según fenotipos en el Centro de Salud de la Chana
Detección de enfermedades prevalentes en niños en régimen de
acogimiento: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y
Trastornos del Sueño asociados
Trasplante hepático
Evaluación de la Membrana Basal de Tejidos Artificiales Generados en
una matriz de Fibrina-Agarosa
Caracterización histoquímica e inmunohistoquímica de la matriz
extracelular de queloides cutáneos.
Modelos de membranas biológicas aplicables en ingeniería tisular
Aplicaciones de las células madre de la pulpa dental en ingeniería tisular
Generación de micro-tejidos para su aplicación en ingeniería tisular
Generación y caracterización de un modelo de lesión corneal ex vivo
El paciente traqueotomizado: guía de cuidados para el médico de atención
primaria
Reparación de DNA por excisión de nucleótidos (NER) El modelo de
ratón knoclout Ercc1 y el cáncer de piel
Consejo Genético y transgénero
Genética, nutrición y deporte
Síndrome confusional agudo en el anciano inducido por fluoroquinolonas.
Análisis de casos clínicos y revisión de la evidencia
Controversias en psicofarmacología
Programación Precoz del crecimiento y desarrollo.
Trastorno obsesivo compulsivo
Ejercicio físico y embarazo
Marcadores bioquímicos como indicadores evolutivos en las pielonefritis
aguda
Biomarcadores en patología respiratoria.
Intervenciones de apoyo a niños hospitalizados.
2016-2017
Profa. Cristina Campoy Folgoso
Prof. Francisco Ramos Díaz
Prof. Antonio Muñoz Hoyos
Prof. Jesús Villar del Moral
Prof. Antonio Campos
Profa. Ingrid Garzón
Prof. Victor Carrriel Araya
Prof. José Aneiros Fernández
Prof. Fernando Campos Sánchez
Prof. Víctor Carriel Araya
Prof. Miguel Ángel Martín Piedra
Profa. Ingrid Garzón
Prof. Víctor Carriel Araya
Prof. Fernando Campos Sánchez
Prof. Víctor Carriel
Prof. José Manuel Amador García
Profa. Concepción Iribar Ibabe
Prof. Miguel Ángel Motos Guirao
Prof. Miguel Ángel Motos Guirao
Prof. Esperanza del Pozo
Prof. Esperanza del Pozo
Prof. Campoy
Prof. Cervilla
Profª Ocón
Prof. Hernández Quero y Dr. Ruiz
Sancho
Prof. Romero y Dr. Alcázar Navarrete
Prof. Romero y Dr. Castejón
UGR
Facultad de Medicina
CALENDARIO DE EXÁMENES. ADEMÁS DE LA FECHA D E EXAMEN FINAL DE CADA ASIGNATURA S E
REALIZARÁ UNA PRUEBA ELIMINATORIA TRAS LA FINALIZACIÓN DE CADA CICLO DE ROTACIÓN,
EXCEPTO PARA EL T.F.G. QUE TIENE SU PROPIA TEMPORALIZACIÓN.
Asignatura
Patología Médico-Quirúrgica 1
Patología Materno-Infantil 1
Atención Primaria
Urgencias
Hospitalarias
y
Psiquiatría
Patología Médico-Quirúrgica 2
Patología Materno-Infantil 2
Trabajo Fin de Grado
Examen Ordinario
10 febrero
8 febrero
30 enero/ 13 junio
6 febrero / 20 junio
Examen Extraordinario
11 julio
7 julio
10 julio / 4 septiembre
10 julio / 7 septiembre
9 junio
21 junio
6 a 8 junio
11 septiembre
8 septiembre
6 septiembre
Plan Docente
2016-2017
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DE LAS ASIGNATURAS






ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON ORDENADOR DE LOS DATOS MÉDICOS
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. Antonio Martín Andrés.






ANATOMÍA HUMANA I
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 1. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Profª Dª Esmeralda Carrillo Delgado.






ANATOMÍA HUMANA II
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 8
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 1. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Profª Dª Olga Roda Murillo.






ANATOMÍA HUMANA III
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 9
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. Juan Antonio Mérida Velasco.







ATENCIÓN PRIMARIA
Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado.
Créditos ECTS: 9.
Carácter: Obligatorio.
Temporalización: Curso 6. Cuatrimestre 11 o 12.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado las asignaturas del módulo 3.
Responsables: Prof. D. Francisco Gallo Vallejo.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Francisco Gallo Vallejo.
UGR
Facultad de Medicina
ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD
 Módulo: Complementos de formación en medicina.
 Créditos ECTS: 3.
 Carácter: Optativo.
 Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 1.
 Requisitos Previos: CURSAR O HABER CURSADO BASES DE LA MEDICINA INTERNA I Y II.
 Responsables: Prof. D. Francisco Gallo Vallejo.






ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL Y ESPECIAL
Módulo: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Créditos ECTS: 8
Carácter: Obligatorio.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsables: Prof. Mariano Aguilar Peña.






BASES DE LA MEDICINA INTERNA I
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 9
Carácter: Obligatorio.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar todas las asignaturas del Módulo I no superadas.
Responsables: Profª. Dª María del Mar Campos Pastor.






BASES DE LA MEDICINA INTERNA II
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Obligatorio.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar todas las asignaturas del Módulo I no superadas.
Responsables: Prof. D. Pedro Romero Palacios.






BIOESTADÍSTICA
Módulo: Medicina Social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsables: Prof. D. Antonio Martín Andrés.



BIOLOGÍA MOLECULAR E INMUNOLOGÍA
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 7
Carácter: Formación Obligatoria.
Plan Docente



Temporalización: Curso 1. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsables: Prof. Dª Marta Cuadros Celorrio.






BIOQUÍMICA GENERAL
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 1. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Profª Dª Esperanza Ortega Sánchez.






BIOQUÍMICA MÉDICA
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 9
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 1. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. José María Peinado Herreros.
2016-2017
CIRUGÍA PEDIÁTRICA Y PATOLOGÍAS DEL SISTEMA ENDOCRINO Y DEL METABOLISMO,
TOXICOLOGÍA, MEDICINA DE FAMILIA Y URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS
 Módulo: Formación Clínica Humana.
 Créditos ECTS: 9.
 Carácter: Formación Obligatoria.
 Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 1.
 Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
 Responsable: Prof. D. José Antonio Lobón.
 Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Profª. José Antonio Lobón.






CITOLOGÍA, HERENCIA Y DESARROLLO HUMANO
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 1. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. José Manuel García López.





COMUNICACIÓN MÉDICA
Módulo: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
Créditos ECTS: 6
Carácter: Mixto.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Se recomienda haber cursado la asignatura Psicología Médica.
UGR
Facultad de Medicina

Responsable: Prof. D. Francisco Pérez Blanco.







DERMATOLOGIA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA
Módulo: Formación Clínica Humana.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación obligatorio.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Salvio Serrano Ortega.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Salvio Serrano Ortega.






DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES DEL VIAJERO Y DEL
INMIGRANTE
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: HABER SUPERADO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MÉDICA.
Responsable: Prof. D. Antonio Sorlózano Puerto.

EPIDEMIOLOGÍA CLINICA
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3
Carácter: Formación Optativa.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Haber superado las materias básicas del Módulo I y Fundamentos de la
investigación en salud y bioética.
Responsable: Prof. D. Pablo Lardelli.






FARMACOLOGÍA BÁSICA
Módulo: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Créditos ECTS: 7
Carácter: Formación obligatorio.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Profª. Dª Esperanza del Pozo Gavilán.






FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Módulo: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Créditos ECTS: 3
Carácter: Formación obligatorio.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Haber superado Farmacología Básica.
Responsable: Prof. D. Roberto Saucedo.





Plan Docente
2016-2017






FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3
Carácter: Formación Optativa.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. Manuel Castillo Garzón.






FISIOLOGÍA GENERAL
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 1. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. Darío Acuña Castroviejo.






FISIOLOGÍA MÉDICA I
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Haber superado o estar cursando la Fisiología General.
Responsable: Prof. D. Félix Vargas Palomares.






FISIOLOGÍA MÉDICA II
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Haber superado o estar cursando la Fisiología General.
Responsable: Prof. D. Félix Vargas Palomares.







FUNDAMENTOS DE LA CIRUGÍA Y LA ANESTESIOLOGIA
Módulo: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Créditos ECTS: 6.
Carácter: Formación obligatoria.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Juan Ignacio Arcelus Martínez
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas:


FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Y BIOÉTICA
Módulo: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
Créditos ECTS: 6
UGR











Facultad de Medicina
Carácter: Mixto.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. DARÍO ACUÑA CASTRVIEJO.
HISTOLOGÍA MÉDICA DE APARATOS Y SISTEMAS CORPORALES
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano (I).
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Profes. D. Antonio Campos Muñoz y D. Pascual Vicente Crespo Ferrer.






HISTOLOGÍA MÉDICA DE LAS CÉLULAS MADRE Y TEJIDOS CORPORALES
Módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Básica.
Temporalización: Curso 1. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. Antonio Campos Muñoz y D. Pascual Vicente Crespo Ferrer.






HISTORIA DE LA MEDICINA
Módulo: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. Esteban Rodríguez Ocaña.






IMAGEN MÉDICA E INSTRUMENTACIÓN
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. Dª. María Isabel Núñez.






INGENIERIA TISULAR
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. Pascual Vicente Crespo Ferrer.
Plan Docente






INGLÉS PARA MEDICINA NIVEL I-2º GRADO- GRUPO A
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 6.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Haber superado Inglés Nivel B1.
Responsable: Prof. Dª Jean Stephenson.






INGLÉS PARA MEDICINA NIVEL I-3º GRADO- GRUPO B
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 6.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Haber superado Inglés Nivel B1.
Responsable: Prof. Dª María Antonia López-Burgos del Barrio.






2016-2017
INGLÉS PARA MEDICINA NIVEL II-2º GRADO- GRUPO A
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 6.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Haber superado Inglés para Medicina Nivel I, o acreditar un nivel de
conocimientos equivalentes al programa de Inglés para Medicina Nivel I.
Responsable: Prof. Dª Jean Stephenson.

INGLÉS PARA MEDICINA NIVEL II-2º GRADO- GRUPO B
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 6.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Haber superado Inglés para Medicina Nivel I, o acreditar un nivel de
conocimientos equivalentes al programa de Inglés para Medicina Nivel I.
Responsable: Prof. Dª María Antonia López-Burgos del Barrio.






MEDICINA FETAL
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Alberto Salamanca.

MEDICINA LEGAL Y FORENSE
Módulo: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación





UGR





Facultad de Medicina
Créditos ECTS: 8.
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Haber superado todas las asignaturas del Módulo I no superadas.
Responsable: Prof. D. CLAUDIO HERNÁNDEZ CUETO.


MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
Módulo: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
Créditos ECTS: 9.
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Haber superado o estar cursando todas las asignaturas del Módulo I no
superadas.
Responsable: Profª Dª AURORA BUENO CAVANILLAS.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas:







MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Módulo: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Créditos ECTS: 9
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Profª Dª Ana María Castillo Pérez.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. José Gutiérrez Fernández.






OBSTETRICIA, GINECOLOGIA Y GENÉTICA CLINICA
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 11
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Alberto Salamanca Ballesteros.







OFTALMOLOGÍA
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. Buenaventura Carreras Egaña.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas:

OTORRINOLARINGOLOGÍA
Módulo: Formación clínica humana.





Plan Docente


































2016-2017
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Mª. Victoria González Méndez.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Profª. Dª Alicia López Nebot y Prof. D. Juan Lorenzo
Rojas.
PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 9
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Francisco Javier Salmerón Escobar.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Francisco Javier Salmerón Escobar.
PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 9
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. José Hernández Quero.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Miguel Ángel López Ruz.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Miguel Arrabal Martín y Prof. D. José
Manuel Cózar Olmo.
PATOLOGÍA CARDIOCIRCULATORIA
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 9
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. José Antonio Ramírez.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Rafael Melgares Moreno.
PATOLOGÍA MATERNO-INFANTIL 1 Y 2
Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado.
Créditos ECTS: 7 la PMI 1 y 7 la PMI 2.
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 6. Cuatrimestre 11 la PMI 1 y 12 la PMI 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo III.
Responsable: Profesores D. Antonio Muñoz Hoyos, Dª Carmen Padilla Vinuesa y D. Juan
Mozas Moreno.
UGR


Facultad de Medicina
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Antonio Muñoz Hoyos y Prof. D. José
Antonio Maldonado Lozano.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Profª. Dª Carmen Padilla Vinuesa y Prof. D. Juan
Mozas Moreno.









PATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA 1 Y 2
Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado.
Créditos ECTS: 14 la PMQ 1 y 9 la PMQ 2.
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 6. Cuatrimestre 11 la PMQ 1 y 12 la PMQ 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo III.
Responsable: Prof. D. Francisco Pérez Blanco y Juan Ignacio Arcélus Martínez.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Francisco Pérez Blanco
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Juan Ignacio Arcélus Martínez.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Juan Francisco Jiménez Alonso.







PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 7
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ ALONSO.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ ALONSO.







PATOLOGÍA RESPIRATORIA, ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 9
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Pedro Romero Palacios.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Pedro Romero Palacio.







PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y GERIATRÍA
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Blas Gil Extremera.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Blas Gil Extremera.
Plan Docente
2016-2017
PEDIATRÍA






Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 10
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Ninguno.
Responsable: Prof. D. Antonio Muñoz Hoyos.







PSICOLOGÍA MÉDICA
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Mixto.
Temporalización: Curso 2. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: Cursar las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Manuel Gurpegui Fernández de Legaria.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas:

PSIQUIATRÍA
Módulo: Formación clínica humana.
Créditos ECTS: 6
Carácter: Formación obligatoria.
Temporalización: Curso 3. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Haber superado o estar cursando todas las asignaturas del Módulo I no
superadas.
Responsable: Prof. D. Jorge Cervilla Ballesteros y D. Antonio Higueras Aranda.






PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 1.
Requisitos Previos: HABER SUPERADO PSIQUIATRÍA.
Responsables: Prof. Dª. Blanca Gutiérrez.







RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA
Módulo: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos.
Créditos ECTS: 10.
Carácter: Formación obligatoria.
Temporalización: Curso 4. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. Dª. María Isabel Núñez.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Profesores








RADIOTERAPIA VIRGEN DE LAS NIEVES-DR. EXPÓSITO HDEZ.
RADIOTERAPIA PTS – DR. GARCÍA PUCHE
MED. NUCLEAR VIRGEN DE LAS N. – DRA. LLAMAS ELVIRA
UGR
Facultad de Medicina




RADIODIAGNÓSTICO PTS – DR. RAMÍREZ GARRIDO
RADIODIAGNÓSTICO VIRGEN DE N. – DR. NAVARRETE GONZÁLEZ
REHABILITACIÓN VIRGEN DE N. – DRA. GARCÍA MONTES
REHABILITACIÓN PTS – DRA. ZUÑIGA GÓMEZ






REHABILITACIÓN
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Ignacio Salinas.






SEXOLOGÍA
Módulo: Complementos de formación en medicina.
Créditos ECTS: 3.
Carácter: Optativo.
Temporalización: Curso 5. Cuatrimestre 2.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo I.
Responsable: Prof. D. Alberto Salamanca Ballesteros.








URGENCIAS HOSPITALARIAS Y PSIQUIATRÍA
Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado.
Créditos ECTS: 8.
Carácter: Formación Obligatoria.
Temporalización: Curso 6. Cuatrimestres 11 o 12.
Requisitos Previos: Cursar o haber cursado todas las asignaturas del Módulo III.
Responsable: Profs. Jorge Cervilla y Mercedes Fernández Cano.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. D. Jorge Cervilla Ballesteros.
Tutor Coordinador de Prácticas Clínicas: Prof. Dª Mercedes Fernández Cano.
Plan Docente
2016-2017
UBICACIÓN DE LAS AULAS EN LA FACULTAD
TORRE
PLANTA
SEÑALÉTICA
(SITUACION EN LAS TORRES)
AULAS GRANDES
A1 01
A1 02
A1 03
A1 04
C1 01
C1 02
C1 03
C1 04
DENOMINACIÓN
TORRE NORTE (A)
PLANTA 1ª
TORRE SUR (C)
PLANTA 1ª
TORRE NORTE (A)
PLANTA 1ª
TORRE SUR (C)
PLANTA 1ª
TORRE CENTRO (B)
PLANTA 1ª
TORRE NORTE (A)
PLANTA 1ª
S. A1 01
S. A1 02
PROF. JOSÉ DE LA HIGUERA
PROF. IGNACIO ARCELUS
S-1
S-2
TORRE SUR (C)
PLANTA 1ª
S. C1 02
S. C1 03
PROF. VICENTE SALVATIERRA
Seminario A
S-3
S-4
TORRE NORTE (A)
TORRE SUR (B)
PLANTA BAJA
PLANTA 2ª
Prácticas Básicas Farmacología
Prácticas Básicas Microbiología
Prácticas Básicas Microbiología
Prácticas Básicas Fisiología
Prácticas Básicas Inmunología
Prácticas Básicas Bioquímica
Microscopía Histología
Microscopía A. Patológica
L-1
L-2
L-3
L-4
L-5
L-6
L-7
L-8
Microscopía Microbiología
L-9
Oftalmología
Otorrinolaringología
L-11
L-12
Comunicación A
Comunicación B
S-5
S-6
PROF. MIGUEL GUIRAO
PROF. EMILIO MUÑOZ
PROF. CARLOS OSORIO
PROF. ALEJANDRO OTERO
PROF. GARCÍA DUARTE
PROF. MANUEL SASTRE
PROF. ANTONIO GALDÓ
PROF. BUENAVENTURA CARRERAS
SEÑALÉTICA
(CRITERIO DOCENTE)
A-1
A-2
A-3
A-4
A-5
A-6
A-7
A-8
SALONES DE GRADO
A1 03
PROF. FELIPE DULANTO
C1 01
PROF.ENRIQUE VILLANUEVA
SALON DE GRADOS
SALON DE GRADOS
A PROF. FELIPE DULANTO
SALON DE GRADOS
B PROF. ENRIQUE
VILLANUEVA
SALON DE GRADOS
C
SEMINARIOS
TORRE NORTE (A)
PLANTA 2ª
LABORATORIOS
Laboratorio Inv. 1
CPB 01
CPB02
CPB03
CPB04
CPB05
CPB Microscopía-1
CPB
Microscopía-2
CPB
Microscopía-3
CSC 02
CSC3 03
SEMINAROS DE COMUNICACIÓN
CSC 01
CSC 02
LABORATORIO DE HABILIDADES
A2 01
Medicina
A2 01
Obstetricia-y Ginecología
A2 02
Pediatría
A2 01
Médica-1
A2 02
Médica-2
A2 02
Cirugía
A2 01
Cirugía
A2 03
Radiología (Imagen)
A2 CSC
Seminario B
L-13
L-14
L-15
L-16
L-17
L-18
L-19
L-20
S-7
SEMINARIOS
TORRE SUR (C)
PLANTA 2ª
C2 02
C2 03
C2 04
C2 05
C2 06
Seminario D
Seminario E
Seminario F
Seminario G
Seminario H
S-9
S-10
S-11
S-12
S-13
UGR
Facultad de Medicina
2ª
C2 01
UMF
Seminario C
Seminario J
S-8
S-14
Plan Docente
2016-2017
FECHAS DE INTERÉS
PERIODOS DE DOCENCIA PLAN DE E STUDIOS 2016-2017
1C Primer Cuatrimestre: del 20 de septiembre de 2016 al 20 de enero de 2017.
Periodo de exámenes sin docencia: del 23 de enero al 11 de febrero de 2017.
2C Segundo Cuatrimestre: del 13 de febrero al 2 de junio de 2017.
Periodo de exámenes sin docencia: del 3 de junio al 23 de junio de 2017.
Exámenes de Extraordinarios: del 7 al 20 de Julio (1C) y del 1 al 12 de septiembre (2C) de 2017.
PERIODO NO LECTIVO







A establecer un día en el mes de noviembre de 2016 que podrá ser Jornada de Facultad.
Mes de agosto
Días Festivos: 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre de 2016; 28 de febrero y 1
de mayo de 2017.
Fiestas Locales: 15 a 18 de junio de 2017 (Corpus).
Fiesta Patronal del Centro – San Lucas: 14 de octubre de 2016.
Navidad: del 22 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017.
Semana Santa: del 10 al 17 de abril de 2017.
OTRAS FECHAS DE INTE RÉS
Elección de Delegados: Los Delegados, una vez finalizado el curso académico, quedarán como
Delegados en funciones del curso superior al que acceden, hasta las nuevas elecciones. ¿Cuándo
son estas?: Del 1 al 15 de octubre de 2016 se eligen los Delegados de Grupo de 1º, coordinado por
el Delegado General en funciones, y de 2º a 5º, coordinados por los respectivos Delegados en
funciones. El Delegado de cada Curso se elige entre los de Grupo por acuerdo entre ellos. El
Delegado General se elige entre los seis Delegados de Curso por acuerdo entre ellos.
Del 16 al 31 de octubre de 2016 se eligen los Delegados de las asignaturas por curso, coordinados
por los nuevos Delegados de Grupo.
Reconocimiento de Créditos:
Primer Plazo: del 3 al 31 de octubre de 2016, pudiendo haber excepciones.
Segundo Plazo: del 1 al 27 de febrero de 2017.
1 al 15 de junio de 2017: plazo de solicitudes para ser Estudiante Interno de Departamentos y
Hospitales Asociados.
1 al 16 de septiembre de 2017: plazo para la realización de las pruebas selectivas de Estudiante
Interno.
1 de octubre de 2017: toma de posesión de la plaza de Estudiante Interno.
Solicitud de Prácticas Clínicas en Centros Sanitarios Concertados para estudiantes desde 3º:
Mes de Junio de 2017. Resolución: antes del 1 de julio.
Información: web de la Facultad de Medicina.
UGR
Facultad de Medicina
CALENDARIO ACADÉMICO 2016-2017
Plan Docente
Facultad de Medicina
Universidad de Granada
2016-2017
Descargar