Razonamiento transitivo

Anuncio
TEMA 8
Razonamiento Transitivo
• Introducción
• Problemas de series de tres términos. Características estructurales
• Modelo de la Imagen
• Modelo lingüístico proposicional
• Teoría mixta sobre razonamiento de series
• Conclusiones
♦ Carretero, M. y Asensio, M. (2004). Introducción. En M. Carretero y M. Asensio (pp 59−66)
*
R. Disyuntivo (t4)
R. Proposicional
R. Condicional (t5)
R. Deductivo
R. Pragmático (t6)
R. Silogístico (t7)
R. Transitivo (t8)
R. Inductivo
• Introducción
El razonamiento transitivo es una modalidad o tipo espacial de razonamiento deductivo, porque la validez de
la conclusión está determinada no sólo por la estructura sintácticamente formal de la tarea, sino que además,
el sujeto necesita cierto conocimiento adicional del mundo que le indique cuál es el significado de la relación
expresada en las premisas.
Se usan problemas de razonamiento espacial o relacional que emplean problemas de series o silogismos
lineales.
Hay tres tipos de relaciones en estos problemas:
• Relaciones de Transitividad: ej./ Estudiar más que
María estudia más que Carmen
Carmen estudia más que Pilar
¿Estudia María más que Pilar?
1
• Relaciones de Intransitividad: ej./ Ser padre de
Jose es el padre de Julio
Julio es el padre de Juan
¿Es Jose el padre de Juan?
• Relaciones de Atransitividad: ej./ Ser amigo de
Ana es amiga de Elisa
Elisa es la mejor amiga de Aurora
¿Es Ana amiga de Aurora?
La pregunta obliga a generar una conclusión.
Los problemas que se usan se conocen con el nombre de Problemas de Series siendo el más usado, el
Problema de Series de Tres Términos.
• Problemas de series de tres términos. Características estructurales
Consta de dos premisas, cada una de las cuales, describe una relación entre dos elementos (como los ejemplos
de antes).
En las dos premisas hay un término que se repite que es el término medio y, a continuación, una pregunta.
El sujeto tiene que analizar cuál es la relación que existe entre los elementos no emparejados en las dos
premisas a través de su relación con el término común o término medio.
El objetivo fundamental de la investigación es analizar cómo los sujetos representan la información incluida
en las premisas de cara a elaborar la inferencia relacional o la conclusión ! en este tipo de razonamiento, se
plantean teorías relacionadas con qué es lo que hace el sujeto cuando lee el contenido de las premisas: ¿genera
una imagen mental?¿se centra en el argumento?...
Así se plantea de forma muy explícita la polémica sobre el carácter representacional de la información. En
este razonamiento se busca justamente esto y así, se plantean diferentes teorías o modelos.
• Modelo de la Imagen
Propuesta por De Soto, London y Andel, 1976; Huttenlocher, 1968.
Plantea la Hipótesis Espacial o de Imagen Mental: cuando los sujetos tienen que razonar con problemas de
series de tres términos lo que hacen es representar la información incluida en las premisas en forma de
imágenes mentales.
Los autores pasan a los sujetos silogismos lineales y a partir de los resultados, elaboraron una serie de
principios empíricos que apoyan su modelo (se elaboraron a posteriori), tales principios son por ejemplo:
• Principio de Dirección del Trabajo ! propone que son más fáciles los problemas en los que las premisas
sitúan los términos desde arriba hacia abajo, que a la inversa (se valora el tiempo que tardan en generar la
2
conclusión).
El argumento que dan es que, en nuestra cultura, estamos más acostumbrados a trabajar de arriba−abajo
(escribimos de izquierda a derecha y leemos de arriba−abajo), y por ello sería más fácil ! es la dirección más
automatizada.
Juan es más bajo que Pedro L
Pedro es más bajo que Luís P
¿Quién es más bajo? Juan J
Juan es más alto que Pedro J
Pedro es más alto que Luís P
¿Quién es el más alto? Juan L
Son más sencillos los problemas en los que las premisas sitúan los términos desde arriba hacia abajo que a la
inversa. Si no fuese así, el tiempo sería el mismo en los dos casos y lo que se observa es que, el segundo
problema se resuelve más rápido, y esto es lo que dice el principio.
• Principio de Anclaje en los Extremos ! los problemas que empiezan por uno de los extremos de la relación,
llamado EXTREMO ANCLA, son más fáciles que los que comienzan por el término medio; por lo tanto, es
más difícil razonar desde una premisa cuyo primer término se refiere a un elemento intermedio.
Juan es más bajo que Pedro P
Luís es más bajo que Juan J
¿Quién es más bajo? Luís L
Juan es más alto que Pedro J
Pedro es más alto que Andrés P
¿Quién es el más alto? Juan A
El segundo más sencillo de procesar.
Plantean que la información que se incluye en las premisas se combina en una representación lineal en el
momento de la comprensión.
La teoría próxima al Modelo de la Imagen es la Teoría de Modelos Mentales de Johnson−Laird; es próxima
aunque, la diferencia fundamental, está en que esta última, se centra en estudiar cómo razonan los sujetos
independientemente de la representación. En el Modelo de la Imagen lo fundamental es ver cómo representa
la información el sujeto.
• Modelo lingüístico proposicional
Modelo defendido por Clark, 1969.
3
Propone que el sujeto representa la información del problema, de manera lingüística; para ello construye una
representación proposicional de las premisas ! el proceso deductivo de razonamiento es análogo al proceso de
comprensión del lenguaje.
Plantea principios empíricos que apoyan el modelo:
• Principio del Marcado Léxico ! hay algunos adjetivos bipolares que son psicológicamente asimétricos ! hay
adjetivos no marcados, y marcados, y van a significar cosas diferentes:
• Los No marcados como, bueno, alto, inteligente, cuando se emplean en una frase comparativa,
incluyen información neutra es decir, se limitan a relacionar dos términos en una escala determinada
indicando simplemente, la posición que ocupa uno de ellos con respecto al otro.
Ej./ Juan es más inteligente que Pedro.
◊ Los marcados, como torpe, bajo, malo son aquellos que desplazan la posición de los
dos términos comparados hacia un extremo de la dimensión.
Ej./ Juan es más torpe que Pedro.
Clark propuso a los sujetos silogismos lineales con adjetivos marcados y no marcados: los marcados
son más difíciles de procesar porque a nivel semántico, son más complejos y por lo tanto, se procesan
más lentamente que los no marcados.
• Principio de la Congruencia ! la congruencia entre las premisas y la conclusión con respecto a la
pregunta planteada, hace que el problema sea más sencillo.
A es mejor que B (1ª premisa) es más congruente ! es más
B es mejor que C (2ª premisa) sencillo, con < tiempo de
¿Quién es el mejor? resolución.
A es mejor que B (1ª premisa) es más incongruente ! es más
B es mejor que C (2ª premisa) difícil, lleva más tiempo.
¿Quién es el mejor?
• Teoría mixta sobre razonamiento de series
Propuesta por Sternberg (1980).
Plantea una combinación de los dos planteamientos anteriores ! cuando los sujetos tienen que resolver
silogismos lineales desarrollan procesos lingüísticos y de imágenes mentales; esto, lo hacen, según el
autor de la siguiente manera:
1º) Procesamiento lingüístico de la información (basado en la comprensión) enunciada en el
silogismo.
2º) Procesamiento espacial en términos de imágenes mentales una vez comprendida la información.
Ambos procesos son necesarios para poder inferir la respuesta. ¿Por qué hacen falta ambos procesos?
4
Las pruebas se basan en experimentos cronométricos (tiempo de reacción) de análisis componencial
de tareas, lo cual consiste en: el autor manipula parámetros relacionados con procesamiento
lingüístico por una parte y por la otra, con el procesamiento espacial y, ver que ambos, afectan
significativamente a los tiempos de reacción ! a partir de aquí, se infiere que existen estos dos
procesos, lingüístico y espacial.
Riviére (1984, 1986) criticó el planteamiento de Sternberg y propuso un modelo alternativo basado en
los distintos niveles de representación: superficial y profundo.
Dice que los sujetos cuando tienen que resolver silogismos lineales, no lo hacen de la misma manera
(usando razonamiento lingüístico y espacial) y así, en algunos puede ser más útil usar una
representación espacial, por ejemplo.
Cuando razonamos, lo que hacemos es analizar el problema en estratos sucesivos o niveles de
representación, lo cual quiere decir que, tendemos a recurrir o utilizar representaciones más
profundas, sólo cuando fracasan las superficiales.
¿Qué diferencia hay entre ambos modelos? Para Sternberg primero se hace una comprensión y luego,
una representación, Riviére dice que depende, unas veces es más útil una u otra cosa.
• Conclusiones
En razonamiento transitivo adquiere especial importancia la relación que existe entre la inferencia o el
razonamiento, y la representación.
Se estudia fundamentalmente cómo es la representación de la información (averiguar cómo plasma el
sujeto la información ! representación del contenido).
Cada una de las teorías que se han generado en el ámbito del razonamiento transitivo, procede de una
concepción diferente sobre el sistema de representación del conocimiento en la mente humana.
Los modelos lingüístico−proposicional defienden una representación fundamentalmente lingüística
mientras que las teoría de imágenes mentales, en términos de imágenes mentales y la teoría mixta,
defiende la representación en los dos términos, lingüístico y de imágenes mentales.
Según Johnson−Laird (1972) en realidad, ninguno de los dos modelos en sí mismos, aporta datos
experimentales suficientes, para poder optar o bien por uno, o bien por el otro.
El primer modelo psicológico elaborado para el estudio de los silogismos lineales fue el de Hunter
(1957); dicho modelo plantea que para poder realizar (resolver) un silogismo lineal, deben cumplirse
dos condiciones:
1ª) las premisas deben incluir la misma relación
2ª) que el término medio sea el predicado de la primera premisa y el sujeto de la segunda.
¿Qué ocurre cuando no se cumple alguna de las condiciones? El sujeto puede aplicar dos tipos de
operaciones diferentes con el fin de poder integrar la información de las dos premisas y llegar a una
conclusión; es por ello que este modelo se llama Modelo Operacional de Hunter.
Las dos operaciones son:
5
• Operación de Conversión ! si una vez leídas las premisas, y elaborada una representación de la
primera premisa, el sujeto no puede integrar la información de la segunda premisa eliminando el
término medio, lo que hace es convertir la segunda premisa para que sea integrable.
◊ A es mayor que B no se cumple ninguna de las dos
◊ C es menor que B condiciones ! hay que reordenar las
¿conclusión? premisas y así reconvierte la segunda
premisa en:
A es mayor que B
B es mayor que C
A es mayor que C
• Reordenación ! consiste en reordenar las premisas.
◊ B es mayor que C no se cumple la segunda condición
◊ A es mayor que B con lo que, hay que reordenar las dos
¿conclusión? premisas:
A es mayor que B
B es mayor que C
A es mayor que C
Existen numerosos resultados empíricos que nos explicables mediante esta teoría. Por eso, a partir de
este primer modelo, surgieron otros planteamientos teóricos como el modelo espacial o el modelo
lingüístico.
AB
Pedro es más alto que Juan Pedro es más bajo que Juan
Juan es más alto que Andrés Juan es más bajo que Andrés
En ambos casos se cumplen las dos condiciones de Hunter con lo cual no tiene respuesta a por qué se
responde más rápido en A. Los otros dos modelos, sí lo explican.
6
Descargar