Descarga el

Anuncio
Las reglas
constructivas
12
88
Sacro Monte de Varallo
Capilla de Adan y Eva o del Paraíso Terrestre
Galeazzo Alessi, 1566
A
mediados del siglo XVI, la Nueva Jerusalén de Varallo se convierte
en modelo para la realización arquitectónica y urbanística de los
Sacromontes. Tras la primera fase constructiva, las obras se reanudaron
con renovado impulso alrededor de 1560, promovidas por la familia d’Adda,
nobles milaneses de origen valsesiana, que solicitaron los servicios del
arquitecto de Perusa Galeazzo Alessi, famoso exponente del Renacimiento
italiano que había trabajado ya en Roma, Génova y Milán.
Alessi, que ilustró su proyecto en el Libro de los Misterios, propuso un
verdadero plan urbanístico, organizado con edificios y recorridos bien
definidos, con el objetivo de realizar un itinerario didáctico-religioso
dedicado a la narración de la Vida de Jesús según un criterio cronológico
que reemplaza el criterio topográfico y evocativo de los Lugares Santos de
Palestina, deseado por Caimi.
De ese gran proyecto sólo se realizó el arco de entrada, la primera capilla y parte
de los trazados de las plazas, puesto que San Carlos Borromeo, entonces Obispo de
Milán, se opuso a la propuesta de Alessi por su monumentalidad. Ya que consideró que
había modificado profundamente el espíritu, simple y franciscano, que originariamente
habían dado Caimi y por Gaudenzio Ferrari.
Para los otros Sacromontes que se estaban edificando, Borromeo introdujo, por primera
vez, algunas reglas constructivas, de modo que en los proyectos de los mismos, debían
plantear correctamente la didáctica religiosa.
Sin embargo, aunque se realizó sólo en parte, el proyecto de Alessi produjo un efecto
emulador también en los otros Sacromontes que adoptarán para las nuevas capillas proyectos
caracterizados por un estilo arquitectónico más evolucionado. Todos los Sacromontes
creados a partir de 1590 se construirán según un diseño, o un proyecto ordenado, dictado
por un programa arquitectónico ideal, pero éste quedará siempre sometido, como deseaba
Borromeo, a la particular atención hacia los ejemplos de la didáctica religiosa.
90
Sacro Monte de Varese
Capilla de la Crucifixión
Giuseppe Bernarsconi, 1623
89
Sacro Monte de Varallo
Capilla del Cristo en el Tribunal de Herodes
Arquitectura de Giovanni d’Enrico
y Bartolomeo Ravelli (1619-1629)
94
Sacro Monte de Orta
Capilla de planta circular con pórtico perimetral
dedicada a San Francisco que recibe los estigmas en la Verna
Padre Cleto da Castelletto Ticino, 1594
Las capillas, no serán sólo contendores arquitectónicos de las escenas, construidos
según el uso constructivo local por simples capataces, sino que asumirán también unas
características arquitectónicas y escenográficas particulares que, si bien diferentes de
lugar a lugar, atenderán tanto a las reglas dictadas por artistas y arquitectos, como a las
reglas impartidas por las respectivas Diócesis.
Un ejemplo particularmente significativo de este modo de entender la construcción de los
Sacromontes es el de Varese, en donde se verifica la unión entre las intenciones religiosas
de su creador, padre Giovanni Battista Aguggiari, y las intenciones de su diseñador, el
arquitecto Giuseppe Bernasconi, que contribuirán a un resultado escenográfico completo
y estilísticamente homogéneo.
91
Sacro Monte de Oropa
Capilla de planta circular con pórtico
dedicada a la Asunción de María en cielo
Francesco Conti, primera mitad del siglo XVII
92
Sacro Monte de Varese. Capilla de la Presentación en el Templo
Giuseppe Bernasconi, 1618-1621
93
Sacro Monte de Orta
Capilla de San Francisco que recibe los estigmas en la Verna, detalle
Padre Cleto da Castelletto Ticino, 1594
Descargar