Organizar el espacio de la biblioteca para los más pequeños

Anuncio
D
E
o
S
s
P
S
A
I
e
E
I
R
o
Organizar el espacio de
la biblioteca para
los más pequeños
·Alguien ha escrito que el ambiente
debe ser como una especie de acuarlo en el que se reflejen las ideas, el
estilo moral, las actitudes y la cultura
•
de las personas que en él viven".
LORIS MALAGUZZI
BEATRIZ TRUEBA MARCANO
LA PLANIFICACION AMBIENTAL
EN LA BIBLIOTECA
Plantearnos una planificación de los
espacios en la biblioteca para los
más pequeños que vaya más allá de
un concepto meramente decorativo y
que se ajuste a las verdaderas nece­
sidades de los niños y niñas que van
a utilizarlos, nos obliga a unas refle­
xiones previas sobre lo que entende­
mos por ambientar un espacio deter­
minado.
El centro de la cuestión radica en
cómo habitar, es decir, en establecer
una relación de vida entre las perso­
nas y los espacios. Así no se tratarta
Al colocar los materiales de canto,
se
oculta la información de la portada
Los libros y discos se pueden colocar de
modo que muestren sus portadas
organizar espacios,
diversidad para ofrecer muchas posi­
puede convertirse en nuestro aliado si
materiales y tiempos para realizar
bilidades de relación. Hay que crear
lo utilizamos de un modo intenciona­
únicamente de
determinadas acciones. Se tratar'Ía de
una cultura que no suprima las dife­
do enviando mensajes "silenciosos·
proyectar espacios que den lugar a
rencias, lo subjetivo,
lo individual,
a los niños a través de las diferentes
interacciones ricas y diversas con los
pues
los distintos
disposiciones de los espacios en la
demás, con los objetos ... en un entor­
aspectos de la realidad y nos hace
biblioteca. Conocer estrategias senci­
no
estética­
luchar contra un mal que afecta a la
llas de planificación y diseño ambien­
mente bello y diseñado a la medida
sociedad actual: el exceso de colecti­
vización, de modelos standar, la des­
desde un punto de vista práctico
definitiva, donde cada niño y cada
personalización, la escasez de señas
como educativo. Pensemos por ejem­
niña encuentren un espacio de vida.
de identidad.
plo en los espacios de un aeropuerto
Las
Pensemos
afectivamente
seguro,
de quienes lo utilizan. Un lugar, en
ello enriquece
muy
útil tanto
internacional, donde todo está pensa­
ambiente está cargado de mensajes
do para informar casi sin palabras a
bibliotecas, han de ser cada vez más
no verbales, es un lenguaje que habla
miles de usuarios que hablan idiomas
habitables y cálidos, menos institu­
sin palabras y que de algún modo
muy diferentes. La clave del éxito radi­
escuelas,
parte
sernos
espacios públicos y desde luego las
hogares,
otra
puede
que el
ciudades,
por
tal,
ca en este caso en una disposición
cionales. Habitar significaria, pues,
clara, ordenada, intencionada y con
cuidar las relaciones que se estable­
cen entre las personas y los objetos.
Visto así el ambiente se contempla
Unos elementos divisorios muy bajos pue.
den definir los lImites de una unidad
códigos visuales sencillos y comparti­
dos universalmente por todos.
como una fuente de riqueza, como
Del mismo modo, en la biblioteca,
una estrategia y como un instrumento
podemos hacer uso de estrategias no
que respalda el proceso de conoci­
verbales de modo que acciones coti­
miento al ofrecer propuestas, ocasio­
dianas como coger y dejar los libros,
información y
conocer y respetar normas básicas de
recursos. A través del ambiente los
uso, fomentar la autonomía en la
adultos podemos crear complejidad y
elección, las interacciones entre los
nes
de intercambio,
1631
EDUCACION y BIBLIOTECA 59, 1995
-
D
E
o
S
P
s
¡
S
A
. \
-; �í ,\ '
, �,
//,i /! /\,\
I
e
i
E
I
�/ \ � '<'''�'
R
........
Organizar el espacio de la biblioteca
para los más pequeños
o
" '�'-._- '
niños, la diversidad en la oferta de
acciones distintas, etcétera, se con­
vierta en algo que se desarrolle con
naturalidad y autonomía, favoreciendo
la información no verbal a
través de
códigos y símbolos compartidos por
todos y de una disposición ambiental
que promueva determinadas actitu­
des y conductas.
Todo esto conlleva ventajas muy evi­
dentes (evita la necesidad de que
seamos omnipresentes, nos permite
estar presentes allí donde nuestra
presencia es realmente necesaria ... )
y otras más sutiles (promueve la auto­
nomía, se ajusta a las necesidades
de los niños y niñas, favorece las inte­
Unos paneles divisarlos bajos pueden establecer rincones en el centro de la habitación
racciones ... ).
Por otra parte no podemos olvidar el
dinamismo que existe en toda planifi­
medida que cambian los niños, sus
necesidades, sus intereses, su edad
como suyo y colaboren en la cons­
(accesibles, visibles, cuentos de
cación ambiental: ha de cambiar a
frente y no de canto, etc... )
*
trucción de este entorno.
Concretar en la organización del
*
la hora de diseñar el espacio: por
ambiente el principio de la diversi­
y a medida que cambiamos nosotros
y el entorno en el que estamos inmer­
sos. Implica una constante actitud
dad:
medio
- Al facilitar encuentros diversos:
contactos. invitaciones, etcétera,
entre sí, escuela y entorno, por
concepto vivo, cambiante y dinámico.
*
parejas, solos...
Es por ello que en este artículo no
teca. es conveniente identificar los
carteles alusivos, clasificando los
hace diferente al resto, de las carac­
cuentos por colores o símbolos y
terísticas que la definen e identifican
situado en un lugar bien visible un
debe encontrar soluciones ajustadas
cartel (con dibujo y texto) donde se
a su realidad concreta.
expliquen las normas básicas.
*
CONDICIONES GENERALES EN LA
ORGANIZACiÓN DEL AMBIENTE
*
diferentes
posibilidades
dad las vías de circulación, los
accesos, descentralizando los pun­
de
tos de aglomeración, etcétera.
acción.
*
Cálido y confortable, próximo al
hogar. Un lugar en el que los niños
Una tabla
+
listones
=
¿CÓMO DISEÑAR/TRANSFORMAR
UN ESPACIO?
1 expositor
y niñas se sientan a gusto.
*
Propicio a una utilización autóno­
ma por parte de los niños. Los
Analizar el espacio previsto, estudiar
*
Ambiente
flexible
con espacios
materiales, libros, juegos y demás
sivamente los espaCios de modo
que en un momento dado sean
todos los que tienen que usarlos
susceptibles
de
transformarse.
Para ello necesitaremos muebles
ligeros, fácilmente transportables y
=
con varios usos.
j archivador
*
Evitando los estereotipos en la
decoración de los espacios para
los niños, estimulando la belleza,
el buen gusto y la diversidad en la
oferta
visual.
Intentar
que
los
niños y niñas se sientan identifica­
dos en ese espacio, que lo vivan
E'U\,\Ct>.CION'1 BIBU01ECt>. - 59, 1995
las características y Posibilidades, las
polivalentes. No especializar exce­
recursos deben estar al alcance de
6 tambores de detergente
Procurar evitar las interferencias
acústicas, determinando con clari­
Ambiente estimulante y ordenado
con
Para iniciar a los niños en las nor­
diferentes espaCios por medio de
nes diversas.
cada biblioteca, partiendo de lo que la
paneles informativos,
mas de uso básicas para la biblio­
- Al facilitar actividades y eleccio­
pretendo soluciones únicas. ya que
de
colocando asientos adecuados.
gran grupo, niños y familia, niños
reflexiva, abierta a los cambios. Es un
Pensando también en los adultos a
1641
Diseñar /:JI espacio al nivel de los ojos de
los niños
Organizar el espacio de la biblioteca
para los más pequeños
D
E
O
S
S
P
S
A
I
e
E
"
A
UNA BIBLIOTECA
PEQUEÑOS PARA
DE
LOS
MÁS
Bronfenbrenner
... Para escuchar narraciones
FrabbOni
... Para ver historias en teatro
Para ver cuentos y tebeos con
manos...
relaciones que puede promover, las
*
Para jugar a juegos de mes
experiencias y encuentros que puede
*
Para mirar libros y tebeos con los
tinuación
amigos
algunos de los pasos a
seguir que pueden facilitar este pro­
*
ceso:
*
Para ir a buscar libros con el carnet
Para conversar
los
con
los
amigos
aspectos de mejora, respondien­
do a preguntas como las siguien­
tes:
*
Comune di Milano. Ed: Franco Angeli.
Varios autores. El ojo se salta
el
muro. Ayunta­
miento de Reggio Emilia, Exposición Centro
gos realizados.
"leer"
J,H. El ambiente de apren­
dizaje: diseño y organización. Madrid: Mora­
ta,1987.
De Pablo P. y Trueba B. Espacios y recursos para
ti. para mi, para todos. Madrid: Escuela
Española, 1994.
Varin D. (comp,) EcolOlia pslcolOlica e organizo
Loughlin C.E. y Sulna
zazione del/'ambiente nel/a scuola matema.
fin
y
Téc­
nica.
Milano: Centro per l'lnnovazione Educativa.
sobre los descubrimientos y hallaz­
detectar
Gallet A. El primer abecedario: el
Para tumbarse tranquilo a mirar
cio con el que contamos, con el
de
F,
cuentos
y llevarlos a casa
111 Observación minuciosa del espa­
desarrollo hum.
rial del parvulario. Barcelona: Médico y
papá, mamá, los abuelos, los her­
*
U. Ecolog/a del
Gerbeu C, ¿Cómo hacer? La organización mat.
... Para dibujar
continuo, por ello se proponen a con­
y Btqui­
ambiente, Barcelona: Fontanella.
... Para ver teatrillos de títeres
etcétera, es un proceso
memoria
no, Barcelona: PaidOs
... Para escuchar cuentos en casete
favorecer,
Cuerpo,
tectura. Blume.
... Para mirar cuentos e iml!lgenes
*
o
Blbllografia
Bloomer K. y More C.
•.•
Una vieja mesa puede convertirse en un
rincón tranquilo
I
'-
BeatrIz Truaba M.-cano es As esora de
Formación en Educación Infantil.
*
Cultural de la Villa
de
Madrid (catfllogo).
11uttraC�:
El ambiente de aprendIzaje (Mora­
tal, Espacios
y
recursos para
ti,
para mi, para
todos (Escuela EspañOla), Gura documental
recursos ("Cajas
y de
rojas" del MEe).
Protagonistas, quienes la van a
usar valorando sus necesidades
e intereses, etcétera. Por ejem­
plo
colocándose a la altura de
los niños.
*
Objetivos: Delimitar para qué se
------
MATERlA.LES
QUE 'MODlFTCAN ESPACIOS
Pora delimitar rincones o zonai de Juego:
Utt6n de model'O
va a utilizar, qué tipo de activida­
des va a proponer/inhibir y los
Recursos:
¿Con
contamos
res
de
qué
(mobiliario,
ambiente,
recursos
separadO­
Separador mólJil de
espeJItos V plóslicos de
colores transparentes,
alfombras,
etcétera)?
*
-��=:;:=�
Biombo hecho.con cartón
de caja de ¡rigorllico,
fines que pretenden.
*
-----­
Interrelaciones: Relación de este
espacio
¿qué
concreto con los otros:
otros
espacios
lado (ruidosos
tiene
Separador m6u/1
de lazos de
al
l:elo/6n.
/silenciosos... )?,
¿va a ser de uso colectivo (fami­
lias con niños, niños en grupo,
etc...) o
individualizado (grupos
Biombo-biblioteca de rejilla
con marco de madera.
pequeños, niños/as solos...)?
211 Documentación, lluvia de ideas y
búsqueda de recursos y ayuda.
Separador móuil de
311 Planificación:
*
abolorios, macarrones 11
rotuladores huecos.
Concretar una primera hipótesis
de planificación.
*
Estudiar la idoneidad de los recur­
sos de que se dispone y cuáles es
posible conseguir.
*
Prioridades y temporalización del
plan de acción.
*
Establecer las previsiones de feed­
back.
411 Puesta en
proceso.
511 Evaluación.
préctica
y registro del
�t..
Tela <:<>rred llUl para
teatro
O
de Jambras
paro delimitor
espacios.
modero,
1651
EDUCACION y BIBLIOTECA - 59, 1995
Descargar