Descargar - icmab-csic

Anuncio
Taula de contiguts / Tabla de contenidos
Intro
Guanyadors INSPIRACIENCIA - Ganadores
INSPIRACIENCIA
Relats curts - Adult / Relatos corto - Adulto
Relats curts - Juvenil / Relatos corto - Juvenil
Microrelats - Adult / Microrrelatos - Adulto
Microrelats - Juvenil / Microrrelatos corto Juvenil
Text introductori Inspiraciencia
Aquesta publicació recull les contribucions de la
primera edició del concurs de relats d’inspiració
científica, Inspiraciència. Es tracta d’una recopilació
de 214 textos de temàtiques molt variades, com
diverses són les edats i procedències dels seus
autors. Tots, però, comparteixen el fet de recórrer a la
ciència com a font d’inspiració. En primera instància
es troben les històries guanyadores del premi del
jurat: El test de Turing, d’Eduard Muntaner i Perich,
que tracta els límits entre la intel·ligència artificial i la
humana; Tercer grado, de Manuel Cuadrado Basas,
un relat que conjuga les lleis de la Física amb el
bricolatge; La sopa primigènia, de Júlia Castellano i
Llordella, que parla sobre la recerca de l’origen de la
vida; i ¿Cuántos años tienes?, d’Irene Castells i Rey,
que ofereix una visió de la paleogeologia en clau
d’humor. Després, segueixen les millors aportacions
per decisió del públic: Energía alternativa, de Marta
Pérez; El origen jamás descubierto, d’Alba Raquel
Poveda; Vivir en un escondite llamado imaginación,
de Víctor Amador Garcías i Un día físico, d’Armand
Kamnang. Finalment, es recullen els textos de tots els
participants al concurs en les diferents modalitats i
categories per aquest ordre: Relats curts Adult, Relats
curts Juvenil, Microrelats Adult i Microrelats Juvenil.
La intenció del concurs ha estat crear un espai per a
la intersecció entre ciència i literatura. Tots dos
àmbits fan ús de la creativitat per resoldre preguntes
o per explicar històries. La seva combinació pot
generar llavors de les que creixin idees innovadores.
D’aquesta manera les lletres s’enriqueixen amb
temes poc explorats i les ciències són tractades des
de nous angles que les fan més accessibles al públic
general. L’escriptor Aldous Huxley (1894-1963)
afirmà en una obra d’assaig que “una imaginació
científica i tecnològica vivaç és conseqüència d’una
època en què la ciència i la tecnologia avancen molt
de pressa” (Literature and Science, 1963). Avui,
continua sent vigent i, potser més actual que mai, la
consideració d’aquest autor anglès que sosté que
vivint en un món eminentment tecnològic seria
d’esperar que això es plasmés en les arts.
Inspiraciència pretén contribuir a l’encontre entre la
recerca i l’escriptura, un camp en el que encara es
pot explorar molt. Barcelona, 1 d’abril de 2011
***
Texto introductorio Inspiraciencia
Esta publicación recoge las contribuciones de la
primera edición del concurso de relatos de
inspiración científica, Inspiraciencia. Se trata de una
recopilación de 214 textos de temáticas muy
variadas, como diversas son las edades y
procedencias de sus autores. Todos, pero,
comparten el hecho de recorrer a la ciencia como
fuente de inspiración. En primera instancia se
encuentran las historias ganadoras del premio del
jurado: El test de Turing, de Eduard Muntaner Perich,
que trata los límites entre la inteligencia artificial y la
humana; Tercer grado, de Manuel Cuadrado Basas,
un relato que conjuga las leyes de la física con el
bricolaje; La sopa primigènia, de Júlia Castellano
Llordella, que habla sobre la investigación del origen
de la vida; y ¿Cuántos años tienes?, de Irene Castells
Rey, que ofrece una visión de la paleogeología en
clave de humor. Luego, siguen las mejores
aportaciones por decisión del público: Energía
alternativa, de Marta Pérez;; El origen jamás
descubierto, de Alba Raquel Poveda; Vivir en un
escondite llamado imaginación, de Víctor Amador
Garcías y Un día físico, de Armand Kamnang.
Finalmente, se recogen los textos de todos los
participantes al concurso en cuatro secciones, por
este orden: Relatos cortos Adulto, Relatos cortos
Juvenil, Microrrelatos Adulto y Microrrelatos Juvenil.
La intención del concurso ha sido crear un espacio
para la intersección entre ciencia y literatura. Todos
dos ámbitos hacen uso de la creatividad para
resolver preguntas o para explicar historias. Su
combinación puede generar nuevas semillas de las
que crezcan ideas innovadoras. De este modo les
letras se enriquecen con temas poco explorados y las
ciencias son tratadas desde nuevos ángulos que las
hacen más accesibles al público general. El escritor
Aldous Huxley (1894-1963) afirmó en una obra de
ensayo que “una imaginación científica y tecnológica
vivaz es consecuencia de una época en que la
ciencia y la tecnología avanzan muy deprisa”
(Literature and Science, 1963). Hoy, continua siendo
vigente y, quizás más actual que nunca, la
consideración de este autor inglés que sostiene que
viviendo en un mundo eminentemente tecnológico
sería de esperar que esto se plasmara en las artes.
Inspiraciencia pretende contribuir al encuentro entre la
investigación y la escritura, un campo en el que
todavía hay mucho por explorar. Barcelona, 1 de abril
de 2011
Guanyadors INSPIRACIENCIA Ganadores INSPIRACIENCIA
PREMI DEL JURAT - PREMIO DEL
JURADO
GUANYADOR RELAT CURT ADULT
- GANADOR RELATO CORTO
ADULTO
El test de turing
Eduard Muntaner Perich (Girona)
Quan sona el despertador a les sis del matí, els ulls
de l’Amrita ja porten una estona oberts, el jet-lag a
penes l’ha deixat dormir. Avui és 23 de juny, un dia
marcat en vermell a la seva agenda des de fa mesos.
Al taxi, de camí envers la Universitat de Manchester,
es dedica a mirar curiosa per la finestra. És el primer
cop que visita la ciutat, però el que veu perd interés
ràpidament quan torna a focalitzar la seva atenció en
l’esdeveniment que l’ha dut a Manchester.
Fa sis mesos que la doctora Amrita Ivey fou
seleccionada per formar part d’un comitè
d’investigadors que participaran en l’activitat estrella
de l’homenatge previst per aquest matí: el famós Test
de Turing.
Avui, 23 de juny del 2012, fa exactament cent anys del
naixement d’Alan Turing, brillant matemàtic,
unànimement considerat com un dels pares de la
Informàtica i la Intel·ligència Artificial. El 1950 Turing
havia proposat un test per a poder discernir, en un
futur, si una màquina era intel·ligent o no. El test
consistia a tenir una persona en una habitació
comunicant-se a través d’un terminal, amb un
ordinador i una altra persona situats en un altre lloc.
L’ordinador passaria el test, i seria considerat
“intel·ligent”, si després d’unes quantes preguntes
l’entrevistador no fos capaç de discernir quina de les
dues converses estava tenint amb un ordinador i
quina amb una altra persona. La idea tan
provocadora darrera d’aquest test generà un profund
debat filosòfic.
L’Amrita està entre els tres científics que durant
aquest matí s’aniran alternant amb l’objectiu de fer
preguntes a tres terminals, formats simplement per un
teclat i una pantalla cadascun. Darrere de cada
terminal pot haver-hi un ordinador equipat amb un
sofisticat programa de conversa, o una persona
seleccionada secretament per l’organització, i se sap
que com a mínim hi haurà un ordinador. En aquesta
versió del test, tindran deu minuts per a fer preguntes
a cada terminal i, després d’això, hauran d’emetre el
seu veredicte, humà o ordinador, per a cadascun
d’ells. En l’improbable cas que algun ordinador
aconseguís enganyar als tres experts, seria
considerat intel·ligent. Per suposat, entre la comunitat
científica hi ha consens en creure que això no
passarà. Es tracta tan sols d’un sofisticat passatemps
per retre homenatge a Turing. Resulta obvi per a
tothom que encara s’està molt lluny de construir una
màquina intel·ligent.
En arribar al campus principal, l’Amrita roman
palplantada uns segons davant del flamant Alan
Turing Building. Al creuar l’entrada ensopega amb un
home que per la seva indumentària sembla sortit del
segle passat. No pot clissar la seva cara, però sent un
tímid «Perdoni» just abans de veure’l allunyar-se
ràpidament. Per algun motiu que no arriba a copsar,
la topada amb aquest home li provoca una estranya
sensació, com de vertigen.
A la sala d’actes ja està tot preparat. Dalt d’una
tarima hi ha els tres terminals, i per sobre, tres
pantalles gegants on s’aniran projectant les
converses.
L’Amrita saluda uns quants col·legues investigadors,
fa un cafè i seu a la primera fila, repassant
mentalment, i per enèsima vegada, les preguntes que
farà per mirar d’esbrinar el més ràpid possible qui
s’amaga darrera de cada terminal. Finalment,
després de l’avorrida benvinguda institucional i de la
conferència inaugural, arriba el moment més esperat
de la jornada.
Els tres científics escollits per a l’ocasió pugen a la
tarima i seuen davant dels terminals, donant
l’esquena al públic. A la Dra. Ivey li toca el terminal
número 1.
―Hola, com et dius? ―escriu ella tan bon punt el
cronòmetre s’engega.
―John Vang, i tu? ―és la resposta que apareix al
monitor.
―Em dic Amrita Ivey ―contesta la doctora, que ja
esperava una rèplica d’aquest estil―. Perdona que
em salti les formalitats, però em podries dir on ets ara
mateix John?
―A prop teu, tot i que suposo que això ja t’ho
imaginaves.
―Home doncs sí, però el que jo imagini té poca
importància. I tu? Què imagines ara mateix?
―Doncs imagino que no acabes d’entendre què està
passant aquí i ara ―escriu amb celeritat en John―,
però és normal.
―Aquesta sí que és bona ―l’Amrita somriu davant la
pantalla―. Suposo que no infringeixo cap norma si et
dic que intueixo que ets una persona. Però deixa’m
seguir-te el fil. Què està passant aquí i ara?
El monitor de la doctora es queda en silenci, al
contrari que l’auditori, on hi ha un bon xivarri. La gent
del públic també juga a endevinar qui s’amaga
darrere dels terminals.
―Passa que t’estem fent un test Amrita ―contesta
en John.
―Caram, pensava què era jo qui te’l feia a tu. Això sí
que és una sorpresa.
―Ja ho veus, les coses no són sempre com esperem
que siguin.
―I doncs, quina classe de test m’esteu fent? ―escriu
divertida la doctora seguint-li el joc.
―És un assumpte delicat. No sé com dir-t’ho sense
provocar-te un xoc. En aquest punt l’experiment
sempre fracassa.
―Ara sí que em deixes intrigada. Pots dir-me el que
vulguis John, ara ja tinc clar que ets una persona.
―Evidentment que ho sóc, tot i que si fos una
màquina estaria programada per mentir-te, no? En tot
cas, la pregunta te la faig jo a tu. Ets una persona o
una màquina Amrita?
En aquest punt la Dra. Ivey es gira enriolada cap al
públic. Molta gent somriu, i rep mirades còmplices
dels seus col·legues.
―Sóc una persona John, igual que tu.
―Veus, aquí és on t’equivoques. Jo sóc una persona,
però tu no.
―Em sembla que la conversa comença a ser
surrealista, però com que encara ens queden cinc
minuts, digues John, si no sóc una persona, què sóc
exactament?
―Ets una intel·ligència sintètica, creada
artificialment. Vius dintre d’una simulació, i encara
que creus que tens trenta-set anys, la realitat és que
només tens uns pocs mesos de vida, tots els records
anteriors són falsos, creats expressament per a tu.
―Ha ha ha! Molt divertit, sens dubte és una broma
molt apropiada per avui, el públic estarà encantat.
―No hi ha públic Amrita. Tot el que veus, sens o
toques pertany a la simulació. Sé que no et podré
convèncer fàcilment.
―Veig que no et rendeixes ―escriu la doctora
seduïda pel joc―. D’acord, si ho entenc bé, tot el que
he considerat real des que vaig néixer no ho és.
Suposo que com a mínim podràs donar-me’n una
prova.
―Sí, això és senzill de fer. Ho he fet altres cops. El
problema és la teva reacció quan finalment ho
entenguis. Però si avui n’estem parlant és
precisament per esbrinar-la. Et fa res girar-te i mirar
el públic? Hi veus algú que et cridi l’atenció?
L’Amrita es gira encuriosida per la petició. S’adona
que el públic resta en el més absolut silenci, i que
tothom la mira. Els seus col·legues ja no somriuen. La
sala, abans poc il·luminada, ara és plena de llum
natural, fins al punt que quasi enlluerna. Ben bé al mig
de la platea hi ha algú que destaca per sobre de la
resta. És l’home amb el que ha ensopegat a l’entrar a
l’edifici. Aquella cara, aquell cap enclenxinat i aquella
vestimenta anacrònica li resulten estranyament
familiars. De sobte s’adona de qui és i per un instant
gairebé es mareja. Al bell mig de la sala hi ha l’Alan
Turing mirant-se-la impertèrrit.
―Ha ha! Molt graciós ―diu la doctora en veu alta―
una broma increïble, la disfressa és perfecte, però us
heu pres massa molèsties nomes per enganyar-me!
―Dra. Ivey, hauria de continuar la conversa que
estava mantenint ―diu sobtadament el misteriós Alan
Turing amb una veueta que a penes seria perceptible
si no fos perquè l’auditori segueix en silenci absolut.
L’Amrita torna a sentir una sensació semblant al
vertigen, i s’adona que el seu pols s’ha accelerat molt.
Torbada per aquell silenci i amb la ment gairebé en
blanc es gira cap al monitor.
―No hi ha disfresses Amrita. Vius en un món virtual,
podem introduir qualsevol cosa dins la simulació, fins
i tot a l’Alan Turing.
―Això ja no té gràcia, us demano que pareu si-usplau ―diu en veu alta la doctora, que s’ha aixecat i
torna a mirar al públic. Però ara hi ha tanta llum que a
penes distingeix les cares.
―Seu Amrita ―ordena en John des de la pantalla―.
Veig que necessites més proves. Suposàvem que si
et donàvem coneixements d’Intel·ligència Artificial
aquest procés seria menys traumàtic, però no hi ha
antecedents, només és una hipòtesi. Si no
t’haguéssim creat com podria saber jo que el primer
any a la universitat vas copiar a l’examen d’Àlgebra?
O com sabria que tens dues pigues quasi simètriques
als turmells? O que aquesta nit has somiat amb la
teva àvia de Chennai?
L’Amrita ja no veu res, la llum la cega absolutament,
només sent la veu d’en John, barrejada amb la de la
seva pròpia consciència. Intenta pensar però no pot.
Tot, incloent el món que sent, així com ella mateixa, el
testimoni d’aquest món, tot és u.
―Amrita, em sents?
FINALISTA RELAT CURT ADULT FINALISTA RELATO CORTO
ADULTO
El tio ernesto
Elisabet Alemany (Barcelona)
¡VIVA EL TIO ERNESTO!
Assegut a l’avió, jugava distretament amb l’ampolleta
que tenia entre les mans. La terra que tan sols una
setmana enrera m’havia rebut, retrocedia i
s’amagava entre els núvols i jo sabia que qui li deia
adéu era un Francesc nou. Ara, més que mai, estava
convençut que la solidaritat entre els homes mutiplica
el valor de les persones.
Tot havia començat pocs mesos abans, quan em vaig
fer cooperant d’una ONG que operava al Tercer Món.
Ja d’entrada em van incorporar a l’equip que portava
la campanya “Recíclate”.
A Occident feia temps que tothom es reciclava. La
tècnica per extreure l’aigua dels cadàvers havia
resultat ser fàcil i barata i la dessecació va substituir
ràpidament la incineració i l’enterrament. Al principi el
govern es limitava a fomentar-ho però va acabar per
imposar-ho per decret el febrer de 2035, el mateix
any que van tancar la darrera piscina, just el dia
abans que jo en fes deu i em quedés sense excursió.
L’únic enterrament que jo havia vist, i va ser un dels
últims, va ser el de la meva besàvia, que va morir als
cent anys, quan jo en tenia vuit. Dels meus avis, que
van morir tots dos pocs anys més tard, la meva mare
en guarda els vint mil.lilitres que et dóna el govern en
unes ampolletes de vidre de Murano que es va fer
portar expressament des de Nova Venècia.
“Recíclate” es basava en el fet que si una cosa
sobrava als països pobres eren morts. I que el fet que
ells fossin rics en quelcom que a nosaltres ens faltava,
podia dignificar per fi les relacions comercials entre
els dos móns. La idea em va agradar des del principi
i vaig empendre amb entusiasme el disseny del
cartell i els fulletons.
Quan finalment vam arribar a la zona on haviem de
desenvolupar el projecte, el meu cartell estava
enganxat al fons de la barraca on es feia la
presentació. N’estava molt orgullós: Al centre, el perfil
de la famosa representació del cos humà de
Leonardo da Vinci amb el 70% inferior del cos ocupat
per aigua . Del tronc, a l’alçada del melic, en sortia
una aixeta esquemàtica però fàcilment reconeixible i
un raig d’aigua que en brollava. Vaig estar dubtant
d’afegir un saquet de dòlars a la mà estesa del costat
oposat per fer-ho més entenedor però algú em va dir
que li treia poesia i ho vaig deixar córrer. Sota el
dibuix, l’eslògan de la campanya “TODOS TENEMOS
ALGO PARA DAR: RECÍCLATE”, era el que em feia
sentir més satisfet.
El coordinardor m’havia encarregat que fos jo qui
respongués possibles preguntes tècniques i jo,
nerviós i atavalat, m’esforçava a escoltar les darreres
explicacions mentre observava la multitud que
s’agombolava a la barraca.
─ Como ven, el 70% de nuestro cuerpo es agua. Esto
representa unos cuarenta y cinco litros de promedio
por persona. Es fácil entender, pues, la importancia
de este aporte para nuestro país. Necesitamos su
ayuda: Ayúdennos, por favor. Recíclense. Véndanos
su agua. Muchas gracias.
Havia arribat el meu torn. Arrenglerats davant meu,
quaranta parells d’ulls em clavaven la mirada i una
noia, morena, baixeta i rodanxona es va aixecar i va
preguntar educadament.
─Disculpe señor. Me gustaría saber si el precio de
los cuerpos se calculará por peso o unidad.
─ Por peso.
La resposta era fàcil i la tranquilitat em va dibuixar un
somriure. Després d’allò tot va anar rodat i me’n vaig
sortir prou bé.
Quan vam haver acabat el torn de preguntes, mentre
tothom anava marxant i jo recollia els fulls d’inscripció
dels donants, aquella noia menuda es va quedar a un
racó observant-me amb els seus ulls foscos i humits.
M’estava posant nerviós. Després d’una estona
d’ignorar-la inútilment m’hi vaig acostar.
─ ¿Alguna duda? ¿Le puedo ayudar en algo más?
─ Voy a llevarle a la chinama de mis tíos. Necesito
que lo vea.
─ ¿Que vea qué?
─Mi tío, señor. Está menguando.
─¿Cómo?
─ ¡Es urgente señor! ¡Está menguando!
─ Yo… no puedo. Debo recoger las papeletas y …
─ ¡Por favor , señor! ¡Es urgente!
Aquella noia semblava necessitar-me de debò.
─ Está bien. Pero mejor que venga tambien mi jefe
que seguro que podrá ayudarla mejor.
─ ¡No puede ser señor! ¡Solo usted, por favor! ¡Está
menguando!
Hi vaig accedir i vam sortir corrent sense avisar ningú.
Caminavem depressa. Mentre ella lliscava sobre un
camí impossible, jo la seguia a sotracs, ensopegant
sovint i girant de tant en tant el cap enrera amb
l’esperança que algun dels meus companys em
vingués a rescatar.
─Gracias por venir, señor. Sabía que lo haría. Su aura
es verde, el color de la pureza.
─ ¿Cómo? ─ Jo esbufegava al darrera.
─ Eso es bueno, señor. Al tío Ernesto también le va a
gustar.
Finalment al capdamunt d’un pedregar vam arribar a
la chinama. Era una barraca petita, força semblant a
la de la cooperativa, amb una sola finestra tapada
amb plàstics i una porta sense porta que donava pas
a l’única estança de la casa. De dins en sortien les
veus d’un grup de gent que discutia. Vam entrar
sense avisar. Al mig, al voltant d’una gran taula de
fòrmica, vuit membres de la família Méndez ens
miraven espectants.
─Es Francesc. Nos va a ayudar. Véanlo. Su aurita es
pura.
Es van posar a discutir un altre cop. Cada vegada
cridaven més. Que sí, que no, que demasiado
debilucho, que se tiene que hacer ya , que su aurita
es verde … Quan el guirigall ja era insoportable i no
s’entenia res algú va cridar “¡El tío Ernesto!” i van
callar de cop. Tots miraven contrets cap a un racó de
la sala. Allí, mig tapat rere una espècie de cortina
polsosa i estripada, estirat a un llit, vaig endevinar el
cos voluminós d’un home gras que gemegava
dèbilment.
─Se trata del tío Ernesto. Es muy gordo y con la plata
que nos darían por él podríamos arreglar los campos,
pero no se acaba de morir y la enfermedad lo va
menguando. Ya hemos perdido veinte dólares y no
podemos perder más.
Calia que ho entengués. Era urgent i ho havia de fer
jo.
A poc a poc i amb una gran obstinació em van anar
convencent que els havia d’ajudar. El tio Ernesto hi
estava d’acord. Només exigia que qui ho fes no fos
de la família. No volia endur-se amb ell cap tros de
l’ànima de ningú estimat.
─ No quiero llevarme sus almitas, joven.
Compréndalo. Máteme usted. Yo igual me iba,
joven…
─ ¡Se va! ¡El tio se nos va! ¡Ay,Diosito!
─ Solo usted puede ayudarme. Deje que me vaya
dándole a mi familia lo único que tengo. Con el sudor
de todos he llenado esta barriga. No deje que se
pierda.
─ Pero yo… No se. Nunca he matado nada, ni una
gallina, ni siquiera un conejo. Me repugna la sangre y
no tengo ni idea de cómo podría hacerlo.
─ El tio Ernesto le ayudará. ¿Verdad que sí, tiito?
─ Y no será como matar una gallina. No tendrá que
retorcerle el pescuezo ni cortarle el cuello como a un
cerdo. Bastará con que apriete el almohadon.
─ Él se quedará quietito, ya verá.
─ Hágalo, señor. Usted es bueno. Tiene el aurita
verde. Yo lo he visto. Ayúdenos.
M’estalviaré els detalls de l’homicidi. No els recordo
exactament. Se que em van deixar sol amb l’oncle i
que sentia a fora les seves veus entonant una espècie
de pregària. Efectivament el tío Ernesto em va ajudar
i tot va ser més fàcil del que es pot imaginar. Ni crits,
ni sang, ni plors, només un cos de cent vint kilos que
va deixar de respirar.
Vaig sortir capcot de la barraca. A fora m’esperava la
família. Tots se’m van tirar al damunt abraçant-me
entre sanglots i riures.
─ ¡Viva el tio muerto! ¡Viva Ernesto! ¡Viva nuestra
almita pura! ¡Viva Francesc!
Jo també plorava. I també reia. Una espècie de
globus d’orgull començava a inflar-me el pit. Ho havia
fet. Finalment havia ajudat aquella gent.
Quatre dies més tard tornava a casa. L’aeroport era
una plana de terra polsosa. El vent colpejava el nostre
avió que geia sol al mig. Mentre pujava l’escaleta em
vaig girar per contemplar per darrer cop aquella terra
i els vaig veure allà. Al fons de la pista, rere una xarxa
metàl·lica, la família Méndez agitava els braços.
Semblava que em cridaven. Vaig demanar perdó i
vaig anar-hi corrent.
─ ¡Ay, nuestra aurita! ¡Suerte que nos vió!
─ Queríamos darle esto ─ van fer passar una
ampolleta de vidre per un forat del filat que ens
separava ─ Es para usted.
─ Sus amigos nos lo han dado. Es un poquito del tío.
─ Él habría querido que lo tuviera usted. Así
compensa su pedacito de almita que se le llevó.
─ Muchas gracias. Estoy emocionado.
Els hauria abraçat però la xarxa ho impedía de
manera que me’n vaig allunyar a contracor i vaig pujar
al meu avió.
─ ¡No les olvidaré!
Finalment l’aventura s’havia acabat. L’avió s’enlairava
i jo tornava al meu món. Vaig apartar els ulls de la
finestra i vaig prémer fort l’ampolleta.
─ Perdoni, senyoreta.
─Alguna cosa per beure, senyor? Extracte? Whisky?
Aqua-verita?
─No, gràcies. Només un got.
GUANYADOR RELAT CURT
JUVENIL - GANADOR RELATO
CORTO JUVENIL
La sopa primigènia.
Júlia Castellano (Esparreguera)
Corria l’any 1953 quan l’Stan acabava de sortir d’una
de les seves classes impartides pel Doctor Harold
Urey. Les classes no havien estat gaire dures, però
l’Stan feia dies que no descansava bé del tot.. Tenia
un somni, un somni que el perseguia incansable des
de feia temps: tancava els ulls i sentia una veu que el
cridava, que li parlava. L’Stan desconcertat mai
s’atrevia a dir ni piu, i la veu seguia murmurant
indesxifrablement fins que sonava el despertador i
l’Stan s’aixecava suat i esgotat.
Quan arribà a casa es va posar a escalfar una sopa
per dinar i segué al seu escriptori disposat a
repassar el que Urey havia estat explicant, però la son
el va vèncer impecable. Alguna cosa el sobresaltà,
s’aixecà sobtadament de la cadira amb un salt tan
brusc que per poc no la trenca. Altre vegada sentia
aquella remor, però aquest cop era dins de la seva
habitació. Va mirar la porta i va pensar en sortir
corrents però volia descobrir, d’una vegada per totes,
què era aquella veu.
- Qui hi ha?- Va cridar a l’aire – Si hi ha algú que doni
la cara o que no torni més – Bramà furiós mentre
alçava el puny.
- Vaja! –Digué la veueta. L’Stan fer un bot enrere
sense poder encertar d’on procedia la veu – Així que
parles l’anglès. Ja era hora de que em diguessis
alguna cosa. Hagués preferit un “Hola, què tal?” Però
bé, el més important és que ens entenguem; porto
dies murmurant en tots els idiomes que conec, i et
puc jurar que no són pocs. Vinga home, baixa els
punys que no et serviran de res.
La reacció de l’Stan, però, va ser apressar-los amb
més força i observar més ràpidament l’habitació. No
sabia què era pitjor, si tenir un murmuri incessant i
indesxifrable a l’habitació, o una veu que tot i ser
amable, parlava en anglès i també el podia veure.
- Que n’és de difícil tractar amb els humans! Si porto
dies per aquí intentant comunicar-me amb tu és
perquè tu m’hi has portat. Pensava que ara que
podíem entendre’ns voldries fer-me alguna pregunta,
resoldre dubtes... Fa tants dies que rondo pel teu cap
sense direcció que he pensat que necessitaries
ajuda, però si vols torno al teu cap a voltar fins que
paris boig.
Era massa informació, masses conceptes abstractes
sense sentit. Tot i així, es va tranquil•litzar, i s’atreví a
parlar-li altra vegada.
- Qui ets?
- Em sembla bé, comencem per les presentacions.
Em dic Glicina, tot i que els meus amics em diuen
Gly. Sóc un aminoàcid, com ja saps, un compost
orgànic de baix pes molecular. Sóc la petita de 20
germans, els anomenats aminoàcids primaris.
- Un aminoàcid? – L’Stan va seure a la cadira amb la
mirada perduda. S’havia tornat boig? Ell, un home tan
racional sabia que no tenia ni cap ni peus el que
estava passant, però no podia negar el que estava
sentint. La Gly va seguir parlant.
- No, talòs! No sóc un aminoàcid real, com t’he dit sóc
una idea teva.. la teva idealització de com és un
aminoàcid! Però si he sortit del teu cap ha estat
perquè puguis aclarir els teus pensaments. Fa mesos
que no s’hi està gens bé allà dintre. No saps el xivarri
que hi ha, i a més a més, cada dia el Dr. Urey
introdueix nous conceptes.. el teu cap acabarà
semblant una gossera.
- I com em pots ajudar tu? – Preguntà l’Stan amb els
ulls cap amunt, assumint que la veu procedia del seu
cap.
- Sé de primera mà, que el teu interrogant més gran
és l’origen de la vida.
- Bé, jo.. – Digué l’Stan avergonyit, ja que mai havia
volgut semblar un científic ambiciós.
- Tu res! He estat al teu cap! Ara bé, el primer que
has de fer per concentrar-te és eliminar els conceptes
innecessaris. Suposo que pels humans és inevitable
omplir el cap amb lletres de cançons o eslògans
publicitaris, però em refereixo a desfer-te de
conceptes científics innecessaris, com per exemple la
generació espontània. Sé de bona tinta que de tant
en tant et ronda el cap i.. per favor! Sé que és fàcil
aferrar-se a aquesta idea quan no trobes altres
explicacions però fa anys que Pasteur la va
refusar.Com bé saps, durant generacions els homes
han cregut que la vida sorgia de sobte enmig de la
floridura i la brutícia. Per alguna raó pensaven que un
tros de bistec florit feia aparèixer per si sol cucs, o
que un arròs mal empaquetat podia crear papallones.
Per sort, gràcies a la ciència heu descobert que hi ha
un pas entremig; que els cucs surten d’ous fertilitzats
de les mosques i que les papallones surten d’altres
cucs! De fet, l’any 1860 Pasteur va posar un tros de
carn bullida en un recipient on hi podia entrar l’aire
però no les bactèries, i un altre tros de carn en un
recipient totalment descobert. Com podràs imaginar
el segon tros de carn es va podrir en qüestió de dies,
mentre que el primer encara avui segueix intacte al
museu Pasteur de París. Així que, amic meu, oblidate’n!
- Si ja ho sé – Replicà l’Stan– Però és tan
desesperant, que a vegades vull creure que tot va ser
tan senzill.
- La ciència, amic, no pot aferrar-se a les idees del
passat, sinó evolucionar a partir d’aquestes.
- Què suggereixes que faci?
- Si tan tens ficada la idea de Pasteur al cap, treballa
a partir d’ella, treu-ne conclusions. Jo sóc aquí per
ajudar-te a trobar diferents punt de vista. Tot i que no
deixo de ser part de tu.
- Està bé, el que Pasteur va demostrar és que la
vida.. apareix a partir d’altre vida ja existent...
- Exacte! Pasteur, com que era un gran catòlic, va
interpretar que si la vida parteix de vida ja existent és
perquè en un principi, un Déu tot poderós va posar el
primer exemplar de vida. I tu Stan? Oblida’t de les
idees de Pasteur i raona amb les teves, sense por,
per descabellades que et semblin! A vegades només
falta rebre l’impuls adequat!
- Estic convençut, de que la vida no va aparèixer a
partir de cap Déu tot poderós, sinó... que aparegué
d’una primera cèl•lula, d’un primer organisme.
- I com aparegué aquesta primera cèl•lula?
- A partir de matèria no viva del sistema solar – Digué
l’Stan capbaix com si estigues defraudant a tota la
comunitat científica – Ho veus! No té cap ni peus!
Pasteur diu que la vida ha de sorgir d’altre vida, per
què llavors no em puc treure la idea del cap de que
aparegué del sistema solar? De la no- vida? Cada
cop que intento formular una teoria em desvio cap a
aquesta idea, però no és possible.
- De veritat que no ho és? Aristòtil ja ho deia,
l’empirisme, amic, provar les coses per tu mateix. Per
què no viatges als inicis de la Terra i comproves si és
possible crear vida a partir de les condicions que hi
havia?
- Però que dius? No estaves aquí per ajudar-me? No
diguis bajanades!
- Oh, sembla que d’aquí res bullirà la sopa. Me’n haig
d’anar. Ara que hi penso, tu encara no t’has presentat.
Jo explicant-te la meva vida i tu ni tan sols m’has
pogut dir el teu nom.
- Què dius? On vas? Em dic Stanley Miller, queda’t,
no te’n vagis.
- Adéu Stanley, vigila la sopa!
Es va començar a sentir un soroll estrident. L’Stanley
va aixecar el cap de l’escriptori, s’havia adormit altre
vegada. Va anar corrents a la cuina, la sopa estava
besant. Aquella nit va estar pensant en les paraules
de la Gly, de fet, va anar a dormir amb la idea de
poder tornar a parlar amb ella. Però enlloc d’ella, va
aparèixer una cosa millor, una nova idea! Tal i com li
havia dit la Gly, per què no tornar als orígens de la
Terra i comprovar si era possible que es crees la
vida? Amb l’ajuda del seu professor Urey, van
conjecturar quins devien ser els gasos existents en la
Terra primigènia i van omplir utensilis de laboratori
amb aquests – hidrogen, vapor d’aigua, amoníac i
metà – després van exposar aquest diorama a
electricitat periòdica que simulaven els llamps que hi
havia a la Terra. Tal i com havia dit la Gly, només feia
falta rebre l’impuls adequat, en aquest cas, elèctric.
Mitjançant la tècnica de la cromatografia en paper,
Stanley va separar els compostos químics que es van
generar espontàniament i entre ells va poder
reconèixer l’Alanina i la Glicina, dos aminoàcids que
es troben en totes les proteïnes i totes les cèl•lules
dels éssers vius. A partir d’aquest experiment, sorgí al
idea de la “sopa primigènia”, amb la qual es va
demostrar que la generació espontània dels
components químics de la vida era el resultat natural
de la interacció química.
FINALISTA RELAT CURT JUVENIL FINALISTA RELATO CORTO
JUVENIL
Antigravedad
Jose Mª Caballero Avila (Barcelona)
Todo empezó un día de invierno del año 1950, de
esos que solo te apetece quedarte en casa del frío
que hacía, y probablemente uno de esos días en que
cualquier científico aprovecha para seguir con sus
investigaciones o bien, empezar de nuevas. Entre
esos científicos estaba el físico Carlos Velasco, la
persona más inteligente que ha pasado por nuestro
pueblo y que era conocido por todos nosotros como
“el hijo de Hawking”.Carlos de pasaba casi todos los
días del año, invierno o verano, en su pequeño
laboratorio situado en el sótano de su casa. He dicho
casi todos los días porque había uno en que veía la
luz del día, el domingo, en que se levantaba a las
ocho de la mañana, iba a misa a las diez y a las doce
iba al bar a pasar el rato y comer algo, después hacia
la siesta hasta las cuatro y finalmente cogía su
Triumph Bonneville y se iba a algún lugar que todos
desconocíamos. Este horario lo seguía rigurosamente
y nunca se lo había saltado hasta el día de hoy.
Era domingo y no había aparecido ni por misa ni por
el bar, ni tampoco nadie había escuchado el sonido
característico de su Bonneville. Estuve todo el día
pensando en él, incluso cuando estaba enfermo se
pasaba a saludar o salía a que le diese el aire, pero
ese domingo no había aparecido. El lunes siguiente
después de salir de la universidad cogí mi bicicleta y
me dirigí hacia su casa. Cuando llegué me sorprendí
al ver la puerta ligeramente abierta. Llamé al timbre
pero nadie contestaba, así que la curiosidad y
preocupación me hizo entrar. Ya dentro empecé a
escuchar una risa que venían del sótano, una risa que
parecía de un niño, de un niño que se lo estaría
pasando en grande por algún motivo. Así que sin más
dilación abrí la puerta del laboratorio y vi algo que me
dejó paralizado, algo que no era posible. Carlos iba
de un lado a otro de la habitación riendo sin parar,
pero sin tocar el suelo. Estaba flotando en el aire junto
a todos sus instrumentos y mesas del laboratorio, y
parecía pasárselo como nunca. Al verme se me
acercó y sus pies tocaron el suelo, aunque detrás
suyo su laboratorio seguía por los aires. En el centro
de la habitación había un artilugio de unos cincuenta
centímetros de altura, y treinta de ancho que hacía un
ruido como si emitiera unas ondas constantemente.
Mi cara reflejaba lo sorprendido y confuso que
estaba, y al verme empezó a explicarme la razón del
espectáculo que veía mis ojos. Durante tres horas me
estuvo explicando que había sido el inventor de una
máquina que creaba anti-gravedad en un radio de
dos metros. Evidentemente la mayor parte de su
explicación no la entendí, pero me dijo que había
conseguido crear esta maquina investigando y
examinando la composición de la materia y
centrándose en el bosón hipotético, gravitón,
responsable de la interacción gravitatoria de la
materia. Aún sabiendo poco de lo que me contaba,
sabía que lo que había hecho ese señor era un
descubrimiento histórico.
Como en todos los pueblos, sin saber cómo, la voz
corrió, y en apenas diez minutos teníamos a todo el
pueblo delante de su puerta para saber más o
verificar sus rumores. Nunca había visto a Carlos tan
contento y no dudó en mostrar a todo el pueblo su
máquina y incluso dejó la probar a algunos. Se
respiraba un ambiente de alegría y orgullo en el
pueblo, pero la gente no tenía claro que
consecuencias podía tener para el pueblo.
A la semana siguiente no era una cola de curiosos los
que se amontonaban en la puerta de la casa del
físico, sino una multitud de hombre con traje y gafas,
un tipo de gente que no solía venir por esa zona,
evidentemente. Venían de parte de las asociaciones
científicas y gobiernos más importantes del mundo.
Vinieron representantes políticos del gobierno
español, representantes de la Unión Soviética y
también como no, representantes de los Estados
unidos de América. La escena se repitió durante todo
el día, los hombres trajeados entraban y a la media
hora salían enfadados y dando voces en sus
correspondientes idiomas.
Carlos me había contado que estábamos en plena
época de evolución tecnológica a causa,
mayoritariamente, de la rivalidad entre los dos
grandes bloques mundiales, también se había
especulado que ambos estaban realizando
ambiciosos proyectos espaciales y que este hecho
era una autentica competición científica.
Al final del día aproveché mi oportunidad y fui a hablar
con Carlos. Lo veía muy preocupado en el laboratorio
con la mirada perdida. Le pregunté quien era toda
esa gente que entraba y salía de su laboratorio, él me
explico que había mostrado su máquina a aquellos
individuos que habían ofrecido cantidades
astronómicas de dinero por su invento, pero él no
quería que fuese un artilugio de dominio público. No
era muy amigo de Carlos pero para animarle un poco
y evadirle de la cantidad de problemas que tenia le
dije de ir a cenar a la ciudad. Él aceptó y la verdad es
que durante ese tiempo conocí a Carlos mucho mejor
y ya no lo veía tanto como el hijo de Hawking, sino
como alguien más cercano.
Volvimos a medianoche y me dijo que tenía que
ayudarle a guardar la máquina en un lugar más
seguro. Pero al entrar por la puerta principal
presenciamos la catástrofe, todo el piso de Carlos
estaba levitando y subiendo también al piso de arriba
dedujimos que el radio de anti-gravedad había
aumentado hasta unos diez metros. Yo pensé que
sólo con apagar la máquina ya todo volvería a su
normalidad, incluso me lo tomé a broma, pero la cara
de Carlos reflejaba mucha preocupación. Bajamos al
sótano empujándonos de pared en pared y cuando ya
estábamos abajo, Carlos se acerco poco a poco al
aparato y cuando estaba sólo a dos metros de ella su
cuerpo ascendió hasta el techo a gran velocidad y se
quedó allí estirado, comprimido contra el techo.
Cuando éste se estaba empezando a agrietar, tan
rápido como pude estiré su brazo y aparte a Carlos
de esa fuerza que le empujaba. Carlos me miró y me
describió lo que estaba pasando. La maquina había
extendido su anti-gravedad, pero también había
creado algo asombroso, por encima de la máquina y
en un radio de dos metros, la fuerza de la gravedad
se había invertido, pero no sólo eso, sino que había
aumentado hasta cien veces. Me lo mostró lanzando
un bolígrafo en esa zona, que al instante se
empotraba contra el techo y se rompía. En el techo ya
se había formado un agujero circumcéntrico por
donde la gravedad se había invertido y aumentado y
alrededor se estaba agrietando. Salimos
rápidamente de las casa, donde ya poníamos los
pies en el suelo. Entonces, me miró y me dijo que la
catástrofe había empezado. El radio de anti-gravedad
aumentaba cincuenta metro por día y la gravedad
invertida solo un metro por día.
Los coches lujosos volvieron, pero esta vez para
solucionar el problema. Pronto el pueblo se convirtió
en una sede mundial para frenar este fenómeno. Pero
no había manera, cualquier intento de acercarse a la
máquina, la gravedad invertida enviaba cualquier
instrumento o persona al espacio exterior y ninguna
fuerza era capaz de contrarrestar la máquina. Al poco
el tiempo, todo los objetos del pueblo levitaban o y en
ciudades cercanas la gravedad había disminuido
hasta alcanzar una aceleración de 3 m/s^2. La gente
se tuvo que adaptar a esta situación hasta que se
encontrara la solución al problema, un partido de
futbol, por ejemplo, era interminable, todo estaba
atado al suelo y cualquier acción sencilla se convertía
en laboriosa, por eso la gente prefería marcharse de
ese lugar.
Al año encontraron la solución al problema. Un
artilugio que desde el otro extremo de la tierra
excavara hasta llegar a la máquina de antigravedad y
la destruyera por debajo. La máquina tenía que
atravesar el núcleo, por eso se tardó un año entero en
construirla. En ese momento la antigravedad se había
expandido a más de treinta kilómetros del pueblo
hasta llegar a la ciudad donde las catástrofes fueron
incontables, la gravedad invertida había aumentado
setecientos metros, haciendo que parte del pueblo
desapareciera por completo. Se puso en marcha y
tardó más de un mes en llegar a la máquina y
destruirla, provocando un fenómeno de atracción de
un núcleo muy denso similar a un agujero negro, que
absorbió todo el pueblo.
Carlos desapareció, unos dicen que fue detenido y
otros que cogió una maleta y se largó. Yo acabé mi
carrera de derecho y ante la volatilización de mi
pueblo, me mudé a la ciudad. Ninguna investigación
científica volvió a ser como antes. La gente se dio
cuenta del poderío que tiene el ser humano. Durante
mucho tiempo nadie más volvió a realizar
experimentos en contra de leyes físicas.
GUANYADOR MICRORELAT
ADULT - GANADOR
MICRORRELATO ADULTO
Tercer grado
Manuel Cuadrado Basas (Collado Villalba)
Encontrarán mi cadáver aplastado por el sofá. Sin
una frase genial que llevarme a la boca. Un ghghgh, y
se acabó.
De nada sirvió empujar. En esta posición no hago
fuerza sin punto de apoyo. Tampoco sirve gritar en
una casa aislada. Y nadie me echará de menos.
Bueno, quizá Celia (que está en Viena, tan formal
ella) y Lola (en Mahón, la loca Lola).
Yo había decidido dejar a Lola. Estando aquí debajo
he podido reflexionar un poco, y ahora sé que era una
locura… hemos retozado tanto sobre este sofá
gigantesco.
Qué estupidez, limpiar el piso antes de marcharme.
Los pintores habían terminado, y yo quería encontrar
la casa nueva a mi regreso. Como siempre, al pasar
la mopa por debajo del sofá, se quedó enganchada
en esa punta que llevará años desclavada.
Mis propósitos de iniciar una vida nueva incluyen los
detalles, así que me dispuse a remachar el clavo
suelto. Seguro que a Celia le encanta ver que he
reparado el sofá. Ella es muy detallista.
Resulta complicado. No hay espacio para golpear el
clavo. Pequeños males, grandes remedios: si elevo el
sofá, podré darle un repaso a toda la tapicería por
debajo, que seguro que le viene bien. Nada.
Imposible levantarlo a pulso yo solo. Debe pesar cien
kilos.
Con Lola me siento ligero, volando. Celia es la
certeza, el hogar.
La palanca de segundo grado coloca su punto de
apoyo en un extremo y aplica la fuerza en el otro,
estando la carga en medio. Así, queridos niños,
introducimos transversalmente bajo el sofá ese tablón
de andamio que se dejaron los pintores (los pintores
que me recomendó Celia). Colocamos un paño en el
extremo de la tabla para no dañar el parqué.
Levantamos el otro extremo sin esfuerzo y calzamos
con una silla del estudio (las del salón podrían
estropearse).
Celia odiaba esta silla desvencijada que Lola trajo un
día a casa, rescatada de un contenedor.
Nos introducimos debajo del sofá, provistos de
martillo. El martillo al clavar opera como una palanca
de tercer grado, puesto que la fuerza de la mano está
entre el punto de apoyo (la muñeca) y la resistencia
(el clavo). El sofá de Celia y Lola se somete al martillo
y a su tercer grado. Al golpear, las vibraciones se
transmiten a la tabla, y de ésta a la silla. La silla
transforma en trabajo esa energía, y se desplaza
siguiendo un vector (la silla es mueble, c.q.d.) en
dirección a la pared. El tablón pierde sustentación y
se desploma, acelerado su masa a 9,8 metros por
segundo cada segundo. Tiempo escaso para intentar
la huída mediante un movimiento de torsión. Quedo
atrapado por el sofá con el cuerpo arqueado en
esperpento. Las piernas abiertas que asoman por los
lados; los brazos aprisionados entre las patas, y el
maldito clavo hincado en mi hombro, sacándome la
vida que yo no pude.
FINALISTA MICRORELAT ADULT FINALISTA MICRORRELATO
CORTO ADULTO
La malaria
Xavier Fernàndez Busquets (Mollet del Vallès)
Fue durante aquel húmedo otoño cuando el gobierno
prohibió que se les llevasen flores a los muertos. Ya
en el lejano tiempo de la gran epidemia los sabios
venidos del continente, enfundados en sus ropas
blancas que sólo dejaban ver las manos de pianista
esquelético y la pálida tez, vaticinaron que la culpa la
tenía el Cementerio del Sur, la vasta planicie del cual
era un hervidero de zancudos que criaban sus larvas
en el agua pútrida de los floreros. El diluvio de
insecticidas que los gringos vaciaban periódicamente
sobre la ciudad había acabado con todos los perros y
las mariposas, pero el anófeles ni se inmutaba. Las
mosquiteras de tul que se repartieron para cubrir los
chinchorros por la noche fueron inmediatamente
utilizadas como redes para pescar los pocos y
diminutos peces moribundos que quedaban en el Río
Chico. En su alocución televisiva el general, cuyo
rostro momificado apenas se insinuaba entre las
innumerables medallas tumultuosamente
superpuestas sobre la casaca raída y polvorienta,
anunció con solemnidad la nueva disposición. Meses
atrás se le había hecho al pueblo la sugerencia de
que dejasen de llevar flores de verdad y se pasaran a
las artificiales de múltiples colores y aberrantes
mutaciones: gigantescos lirios sobre tallos
espinosos, blancos claveles sin aroma que parecían
atraer al polvo, rosas ignoradas por las estupefactas
abejas. Entonces la gente pensó que no era tan grave
renunciar a las flores naturales si eso les tenía que
librar de las fiebres palúdicas y si podían seguir
cambiando el agua todos los domingos, como excusa
para poder pasear con orgullo el luto por sus
antepasados. Al fin y al cabo el padre de la patria
aconsejó no llevar flores reales, pero no dijo nada del
agua. Cuando, a raíz del tragicómico malentendido, la
fulminante prohibición apareció colgada un día en la
plaza mayor en forma de pergamino amarillento, los
pocos comercios que se habían aventurado a
distribuir la innovadora mercancía tuvieron que
arrepentirse rápidamente de su decisión y montañas
de plástico inservible se acumularon sobre los
combados estantes devorados por la carcoma. Sólo
La Morocota siguió importando de manera
clandestina hasta la muerte del dictador dos ramitos
de tulipanes que venía a buscar puntualmente todos
los días Elena Maturín para llevarlos a escondidas al
nicho del zambo Tomás. Un glorioso día de primavera
el cacique amaneció sudoroso y delirante y antes de
caer la noche fallecía víctima de una embolia cerebral
sin remedio. Se desparramó el rumor de que lo
envenenaron los rebeldes, pero todo el mundo sabía
que lo mató la malaria. Luego, el populacho decidió
que preferían seguir sufriendo el azote de la
enfermedad, pero que de ninguna manera, nunca
jamás, nadie les volvería a prohibir llevar flores a sus
difuntos.
GUANYADOR MICRORELAT
JUVENIL - GANADOR
MICRORRELATO JUVENIL
¿Cuantos años tienes?
Irene Castells (Tàrrega)
Yo, como una buena señorita roca que soy, no le dije
mi edad al señor detective y encima, me enfadé con
él. Mi madre que está unos metros por debajo de mi,
siempre me decía que estas cosas no se preguntan a
las señoritas. Desde buen principio no me caía bien
ese detective. Me prometió que más o menos me
diría una datación relativa de mi edad sin que yo le
diera ninguna pista. Me dijo que dentro de unos
pocos días vendría a verme al mismo sitio donde me
dejó y me lo diría. Yo no me lo creí hasta que ayer,
vino a decírmelo y lo acertó. Yo no sabía como
reaccionar, como de costumbre me quedé de piedra
y solo me atreví a preguntarle como lo había hecho y
él, con mucha sinceridad me respondió esto:
- Me gustaste, pero parecías muy joven para mi, por
eso te pregunté la edad. Al hablar contigo me
pareciste más madura de lo que aparentas y decidí
investigarte un poco. Si lo que quieres saber es como
te investigué, te lo voy a contar todo.
• Si estuvieras colocada más arriba de lo que estás,
serias más joven. En cambio si estuvieras más abajo
serias más mayor.
• Si fueras más mayor, te hubiera afectado la falla que
sucedió hace 2.000 años, en cambio al ver que no te
había afectado he supuesto que eras más joven.
• Al verte tatuado en el brazo bivalvos, me bloqueé
porque normalmente son marinos, pero me volví a
desbloquear cuando descubrí que no siempre.
• No se si te fijaste, pero la noche que nos
conocimos, antes de irme, le pregunte la edad al
señorito que tenias al lado (que por cierto tantos años
a su lado y aún no lo conoces), y por regla general
teníais que tener la misma edad aproximadamente. El
señorito no dudó en responderme, por si acaso
también se la pregunté a la chica con la que él estaba
y seguían teniendo la misma edad. Y gracias a ellos
he confirmado lo que temía.
Me explicó que lo que se temía era que yo tenía una
edad semejante a la suya y por ese motivo se decidió
a pedirme una relación. Yo la acepté.
No creo que dure mucho una relación entre el
detective y yo, ya que creo que nunca va a parar de
investigarme y a mi me gusta moverme a mis anchas
sin tener que dar explicaciones a nadie. Así que me
parece que esta misma noche le voy a decir que esta
historia de roca y detective se ha acabado.
FINALISTA MICRORELAT JUVENIL
- FINALISTA MICRORRELATO
JUVENIL
Un Día Físico
Armand (Barcelona)
Hoy me levanté
con una luz radiante,
que emite ondas de calor
y genera un gran resplandor.
Es la luz del Sol,
y descubro con gran decepción
que las dispersiones coloidales
de polvo suspendidas en el aire
invaden mi habitación.
No me hace falta despertador,
ellas me avisan
que tengo una misión:
limpiar mi habitación.
Voy a mi gran santuario,
que es el lavabo,
lugar de reflexión,
dónde llego a la báscula
con gran ilusión.
La multiplicación de la gravedad
por la masa,
da mi peso con brevedad.
Viendo el resultado,
me voy a desayunar,
preparando un día
muy ocupado.
Pensativo me encuentro,
no percibo
que la leche está ardiendo.
Inmediatamente lo reparo:
calor cedido igual a calor tomado.
¡La ciencia ha funcionado!
La leche se ha equilibrado.
En vacaciones de invierno,
el lugar de encuentro
entre los amigos
es la pista de hielo.
Pero ajetreado estoy,
porque los patines no los veo hoy.
En el altillo se encontrarán,
lugar de la casa donde mejor se está.
Ya que el aire caliente,
al tener menor densidad,
en el cielo de los techos
se tiende a depositar.
En el círculo de cristal
mis amigos
esperando están.
Yo de forma acelerada,
voy directo a la manada.
De repente oigo
una gran carcajada,
son mis amigos,
que ven mis torpes zancadas,
encima del hielo sin la bota apropiada.
Mientras me cambio deduzco
que la física aquí también está:
A menos superficie de contacto
más velocidad.
La física nos envuelve en el día a día,
pero hay gente que no se lo imagina.
Todo el mundo sabe algo de ella,
pero lo que pasa es que no toman conciencia.
Por eso escribo este relato
para que conozcáis algo de ella un rato.
PREMI DEL PÚBLIC - PREMIO DEL
PÚBLICO
GUANYADOR RELAT CURT ADULT
- GANADOR RELATO CORTO
ADULTO
Energía alternativa
Marta Pérez (Boadilla del Monte)
Energía alternativa
Existe una teoría.
Cuando se origina suficiente excitación entre dos
personas, y se consigue mantener en el tiempo, es
posible llegar a generar energía. Sí, sí, energía de la
que mueve cosas y hace que el mundo funcione. Se
trata de la energía más barata y al mismo tiempo
agradable que ha existido a lo largo de todos los
tiempos.
Lo complicado es encontrar la forma de almacenarla
y conservarla para hacerla útil.
Imaginemos por un momento dos personas. Dos
seres que no se conocen. El único nexo de unión
entre las dos es un laboratorio experimental que está
investigando la forma de absorber, almacenar y
transportar esa supuesta energía que producimos los
humanos en determinadas circunstancias.
Ella es amiga de la directora de la investigación. En
un principio, cuando se lo proponen duda. Al fin y al
cabo estando casada le resulta un poco extraña la
situación. Pero le insisten en que siempre
mantendrán la máxima discreción y además le viene
bien el dinero ahora que está en paro.
Él se ha ofrecido voluntario porque tiene mucho
tiempo libre y le gusta colaborar con la ciencia. El
único inconveniente que le encuentra es tener que
desplazarse a Sevilla, pero lo ha hablado con su
pareja y han decidido que tras la corta separación se
tomarán juntos unas vacaciones para recuperar el
tiempo.
Les han puesto en contacto entre ellos solamente a
través de un correo electrónico. El conocimiento
previo forma parte de la investigación, es de esperar
que la energía fluya más fácilmente si han dialogado
anteriormente.
Pasan un mes escribiéndose.
Se cuentan, se preguntan, indagan, se describen, se
imaginan.
Surge entre ellos un buen entendimiento y descubren
que se pueden llevar bien. Parece que todo está
definitivamente en marcha.
Una mañana les llega el tan esperado aviso. La sala
está lista y el tiempo de relación a distancia es
suficiente. Ha llegado el momento de tomar contacto.
Él coge el AVE a Sevilla. Ella vive allí, por lo que sólo
necesita preparar la ropa para tres días, el tiempo
que durará el experimento.
La directora les espera en la entrada. Les acompaña
a sus respectivas habitaciones y les explica en qué
consistirá la prueba.
Al cabo de una hora, después de descansar y una vez
que cada uno se ha arreglado como considera
oportuno, pasan a la sala común a la que se accede
desde las dos habitaciones.
Él entra primero. Mira a su alrededor con tranquilidad.
La luz es bastante tenue y la habitación está tibia.
Recorre la sala con la mirada viendo el sofá, la mesa
con dos sillas, el mueble con libros y los altavoces
colgados del techo. Se escucha una música suave, ni
muy lenta ni muy rápida, agradable. Camina hacia el
centro de la estancia y se sienta en una silla,
apoyando los brazos en la mesa. Parece cómoda, así
que se siente a gusto.
Ella entra en segundo lugar. Cuando le ve se pone un
poco nerviosa y no sabe muy bien qué hacer, pero en
seguida se acerca a la mesa para saludarle.
Él se levanta sonriendo y extiende el brazo hacia ella
para indicarla que se acerque tranquila. Ella sonríe a
su vez y se siente un poco más cómoda.
Se dan dos besos y se miran sonrientes, nerviosos,
atentos, intentando asimilar la primera visión de quien
hasta este momento había sido únicamente una
imagen figurada.
Toman asiento uno frente al otro. Ella cruza los brazos
sobre su pecho y él junta sus manos encima de la
mesa cruzando los dedos, moviendo los pulgares en
círculos.
Se miran en silencio, y poco a poco dejan de mirarse
para empezar a contemplarse. A medida que se
observan se van sintiendo más distendidos.
Ella sonríe, cada vez más, le hace gracia la situación,
y no puede evitar soltar una carcajada. Él ríe también
y la tranquilidad parece instaurarse del todo entre
ellos.
Saben que no deben hablar, es una de las
instrucciones que acaban de recibir. Les cuesta
mucho mantener el silencio ¡tienen tanto de que
hablar! Hasta hoy lo único que habían hecho era
conversar y ahora lo único que pueden hacer es
mirarse. De momento.
Ella, por su naturaleza femenina, necesita más. Así
que pasa de sólo fijarse a curiosear. Le da un poco
de apuro, pero una vez decidida no vuelve sobre sus
pasos. Alarga la mano y la pone sobre la de él.
Él ve acercarse la mano con lentitud, pero aun así se
sobresalta, deja de sonreír, y se queda inmóvil,
presenciando lo que es un primer contacto, como
poco, extraño.
Al principio ella deja su mano quieta, liviana, sólo
rozando ligeramente la de él. Pero poco a poco va
moviendo los dedos sobre esa mano inmóvil.
Los dedos son largos, finos, comparables a los de un
pianista. Las uñas cuidadas. La piel es suave, muy
suave. Y transmite calor.
Empieza a acariciar con la yema del dedo índice su
dedo corazón, desde la uña hasta el dorso de la
mano y del dorso hasta la muñeca. Suave, despacio,
de arriba abajo.
Un escalofrío de placer recorre la espalda de él.
Suspira.
Los dos miran la escena como si no hubiese nada
más en el mundo que esas dos manos rozándose,
conociéndose.
Entonces levantan la mirada y sus ojos se encuentran
de nuevo. Pero ahora es diferente. Ahora no se ven,
no se miran, no se observan, simplemente se hallan,
se notan, se sienten, se entienden. Ahora poco a
poco se llenan el uno del otro.
Él vuelve su mano y sus palmas quedan enfrentadas.
Nota la humedad en la mano de ella, los nervios les
hacen sudar.
Se rozan las palmas con los dedos, muy suavemente,
muy despacio, alargando cada movimiento,
recreando cada sensación. Se miran, se recorren las
manos, sus ojos no se rinden, siguen mirando
fijamente, se rozan los laterales de los dedos, sienten
como se eriza el vello de todo su cuerpo.
Sus ojos empiezan a sentir calor, un calor excitante
que se contagia a las mejillas. Las manos continúan
descubriéndose, acariciándose insistentemente, no
pueden dejar de hacerlo. Primero fue un impulso,
luego un placer, ahora es una necesidad.
Necesidad de seguir sintiendo caricias,
experimentando placer. Necesidad de notar como la
piel de la espalda siente la ropa sobre ella y desearía
que el roce no fuese de un tejido sino de otra piel.
Necesidad de sentir la piel de los muslos
estremecerse. Necesidad de notar como ese calor
de la cara se propaga por todo su cuerpo,
colmándolo de pasión.
Pero saben que no pueden pasar de ahí, las
instrucciones son claras: como mucho pueden
tocarse las manos.
Se contienen. Reprimen el ansia de acariciarse la
cara, de levantarse y abrazarse. Y dedican toda su
atención a lo único que les está permitido.
Y se atraviesan con la mirada mientras sus dedos
continúan indagando, escudriñando cada rincón de
esas manos fascinantes, de esos dedos capaces de
regalar tanto deleite.
Su respiración se vuelve entrecortada y les falta el
aliento. No existe nada a su alrededor, el mundo ha
desaparecido.
Sólo hay placer.
Y ahora ya no querrían que les dejasen pasar de ahí.
Ahora no pueden ni imaginar que les ordenasen
hacer otra cosa que no fuese permanecer así,
rozándose apenas. Ahora sólo son ellos, sólo su
tacto, sólo sus ojos y su placer. Ese inmenso placer
que ocupa tanto que parece que no van a poder
soportar más.
La sensación en su interior es casi dolorosa, pero la
soportan.
Pasado un tiempo indefinido que para ellos ha sido
infinito, él siente que el placer se le empieza a
escapar, que no cabe en su cuerpo y necesita salir.
En ese momento siente un impulso. Decide no frenar
el capricho de estrechar el cuerpo de ella contra el
suyo.
Sin soltar su mano se levanta, rodea la mesa y tira
ligeramente de ella acercándola a su cuerpo.
Se miran. Sonríen. Saben que están incumpliendo las
normas.
Se abrazan.
Ahora el placer casi desgarrador, que se estaba
convirtiendo en desasosiego, se transforma en gozo,
en consuelo. Se sienten felices y calmados.
De pronto se abre la puerta de la sala y entra la
directora.
Ellos no se separan, no pueden. Saben que el
experimento ha fracasado y tendrán que irse a casa.
Pero sonríen con los ojos cerrados. Ahora nada les
importa.
La directora sonríe a su vez. Les toca en el hombro y
le informa que el ensayo ha sido un éxito. Que en
contra de todas las predicciones, no es necesario
más tiempo ni más fases. Que la energía canalizada
por sus cuerpos era tanta que no había cabido en los
depósitos.
Que ellos son los padres de la energía del futuro.
GUANYADOR RELAT CURT
JUVENIL - GANADOR RELATO
CORTO JUVENIL
El origen jamás descubierto
Alba Poveda (Benidorm)
De niña siempre quise acercarme a aquellos viejos
estantes y treparlos tirando libros y hojas sueltas; la
tenacidad de mi abuelo y el temor de mi madre nunca
me lo permitieron. Ahora los contemplo con la misma
curiosidad, como si todos estos años no hubiesen
pasado. Me acerco sabiendo que, esta vez, nadie va
a detenerme; aún así, desde alguna parte de esta
habitación húmeda, me siento observada. ¿Será mi
abuelo?
Recuerdo una tarde, poco tiempo antes de morir, que
se encontraba reclinado en un sofá leyendo un
periódico del mes anterior. Mi tío Raúl lo vio y le dijo:
-Papá, que es del mes pasado, te has confundido.
- Lo se hijo mío, pero este ha dejado de ser noticia
para convertirse en historia, es igualmente muy útil.
Mi tío, que lo veía distraído y débil a causa de los
medicamentos que ingería por la enfermedad, no
supo qué decir. Así era mi abuelo, un amante de los
libros, de la información y de los datos. Nadie en
casa tiraba ni un papel sin su autorización. No me
extrañaba que estos estantes repletos de historia
hubiesen sobrevivido al tiempo.
Empujada, desde mi interior, hacia aquellos libros,
empecé a buscar un título que me entusiasmase.
Pero lo que atrajo mi atención fue un cuaderno
amarillo en el que se podía leer: Importante.
Al principio no entendía nada de lo que leía en el
manuscrito; eran ecuaciones físicas y explicaciones
engorrosas sobre comportamientos de la
electricidad. En los bordes del papel habían escrito
comentarios muy cortos que a veces hacían ilegibles
las ecuaciones. Aburrida ojeé página tras página y al
final del cuaderno firmaba Nikola Tesla. Corrí a
informarme en Google sobre este individuo y quedé
paralizada. Mi primera reacción fue jurarme que no se
lo diría a nadie hasta que no estuviese segura de que
no presentaba un peligro para los documentos ni para
mi familia.
Volví a buscarlos y con la ayuda de Internet traté de
interpretar todo aquel tecnicismo. Pero lo que me
deslumbró fue la parte, mística o no, que hablaba de
las alucinaciones o las experiencias de Nikola Tesla
con la vida extraterrestre. Este cuaderno estaba
fechado el 1 de enero de 1943 y se titulaba El último.
Cuando cotejé la fecha con el día de la muerte de
Tesla, seis días antes, todo empezó a cobrar sentido.
Lo que estaba escrito en aquellas páginas era una
especie de sonrisa a sus amigos y enemigos o un
guiño a sus seguidores, los secretos más
enigmáticos de Tesla.
Cuenta que en uno de los secuestros, en los que fue
objeto de los extraterrestres, visualizó lo que después
sería la bombilla. Explica que dejó el descubrimiento
entre los apuntes de Thomas Alva Edison porque no
estaba dispuesto a explicar como se le había
ocurrido. Más tarde, cuando se dio cuenta de que no
eran necesarios tales argumentos, ya era demasiado
tarde para acreditarse el descubrimiento. Describe
como durante esa visita de los extraterrestres fue
sometido a descargas eléctricas de varia intensidad.
Mientras el sufría, los extraterrestres lo tocaban. En
ese momento desprendían una luz de sus cabezas
ovaladas que variaba de intensidad según la potencia
de las descargas eléctricas que le suministraban.
Yo quedé abrumada. Uno de los descubrimientos
más útiles y populares del mundo se había producido
de tal forma. Esto me parecía una broma pero Tesla
demostraba, matemáticamente, que tal diseño le
hubiese costado muchos años de investigación de no
ser por su aventura. Según Tesla, Edison tenía los
conocimientos pero no la imaginación necesaria
como para inventar la bombilla, los dibujos que le
facilitó hicieron el trabajo.
Un momento ¿Tesla estaba diciendo que la bombilla
no la inventó Edison, como hasta ahora pensábamos
y que la idea surgió de un secuestro extraterrestre?
Incrédula pero atraída continué con la lectura. En otro
apunte del cuaderno, dibujó paralelas que separaban
tres niveles, uno sobre el otro, y todos envolvían al
planeta tierra. Según Tesla eran estados diferentes
de la materia y del espacio donde la energía se
comportaba de forma diferente. Comprendí que se
trataba de la troposfera, la estratosfera, y la ionosfera
que es donde el proyecto HAARP, de la marina y las
fuerzas aéreas de EE.UU, pretenden hacer sus
experimentos militares. Cuenta cómo, después de
muchas investigaciones, dio con la ecuación que
permitía desarrollar un programa capaz de modificar
las condiciones de la ionosfera para favorecer, en un
principio, las telecomunicaciones. Pero el error fatal
lo cometió cuando al pensar que no llegaría con su
presupuesto de científico principiante para llevar el
proyecto a cabo, cedió su programa a familias con
gran poder económico y social para que lo
financiasen, como los Bush y los Rockefeller. Pero su
objetivo era diferente: pretendían modificar el clima
para controlar así la economía. Un objetivo muy
distante al suyo que provocó, mas tarde, conflictos
como el actual entre EE.UU y Rusia. A continuación
describe cómo, en otra ocasión, sobrevivió
milagrosamente a un viaje en un objeto volador donde
fue recluido por los extraterrestres. Describe cómo, al
llegar a la ionosfera vio que el objeto en el que volaba
atraía la energía del exterior hacia el aparato. Le
pareció ver a otros que hacían lo mismo; pero
mientras se perdían en el espacio ellos regresaban a
la Tierra. Tesla escribe seguidamente que todo el
trabajo que realizó, más tarde, sobre fuentes y
trasmisores de electricidad fueron inspirados por
este acontecimiento.
La verdad es que a estas alturas yo ya no sabía qué
pensar. Primero traté de buscar una explicación de
por qué el cuaderno estaba entre las cosas de mi
abuelo; cierto que era un hombre culto, pero ¿cómo
llegó a sus manos? ¿Lo había leído alguna vez?
Mientras me hacia estas preguntas tocaron a la
puerta. Crucé el pasillo, abrí y no había nadie. Pensétanto lio en mi cabeza me estaba haciendo escuchar
ruidos- Cuando regresé a la mesa, donde reposaba
el cuaderno abierto, había desaparecido
misteriosamente.
Después de aquello tuve mucho tiempo para pensar.
Luego encontré el coraje para contarlo todo. La
historia de Tesla y la mía propia aún me parecen una
mezcla entre ciencia ficción y locura, pero los
resultados de los estudios científicos de Tesla están
ahí, son reales. Cada vez más tengo la seguridad de
que el cuaderno era su testamento científico, la
confesión de que todos sus aportes a la ciencia
fueron fruto de su relación con el mundo
extraterrestre.
Tesla fue objeto de duras críticas por sus alusiones a
la vida extraterrestre y vitoreado como hombre de
ciencia, pero lo que nadie esperó nunca es que estas
dos facetas fueran inseparables, sin una no existiría la
otra. ¿Quién puede decir, con seguridad, quién fue
primero: el hombre de ciencia o el huésped de los
extraterrestres?
GUANYADOR MICRORELAT
ADULT - GANADOR
MICRORRELATO ADULTO
Vivir en un escondite llamado imaginación
Víctor Amador Garcías Real (Barcelona)
A menudo me perdía en realidades paralelas, donde
conjugaba elementos de una y de otra. Creaba otra
realidad que me resultaba más placentera, que
agitaba mi cinética rutinaria propia de la realidad
más plana. En las realidades que yo me construía
tenía libertad de movimiento y podía sentir al más
puro estilo libre.
Eran mundos muy distintos, repletos de personajes
caricaturizados, colores no inventados y melodias que adoptaban
relieve, donde quedaba todo al mismo nivel. No es
que hubiera un sitio para cada ente, fuese éste
musical, cromático,sentimental o carnal, no existían
proporciones ni puertas tapiadas; se trataba de un
sistema de canales imaginarios que abrían paso a un
flujo heterogéneo, cuya composición no podía ser
medida con una sola unidad, pues su naturaleza
ilimitada sobrepasaba el límite isotópico hasta
hacerse hetérea,diluyéndose lo corpuscular
,adulterándolo con altas dosis sensoriales.
Cuanto más practicaba esa afición de entremezclar la
calidez de mis percepciones con la tangibilidad del
utilitarismo social, con el patrón comportamental más
predecible y vacío de improvisación, con la memética
más rústica e inamovible; cada vez más confundía mi
forma de proceder; es decir, en mi realidad más
plástica, por ejemplo," la sonrisa ", podía costituir una
verdadera forma de vida (como lo pueda ser el
nomadismo o el celibato), cuya función era
desencadenar cascadas de música y color; mientras
que "una sonrisa" de la realidad más inmediata
consiste aisladamente en una forma de exprexión
supeditada al estado anímico de la persona, sin
voluntad propia, nada más que una consecuencia, un
producto de una vivencia,carente de autonomía.
Aún así, la sonrisa era lo que más se acercaba al
nexo de mis mundos contrapuestos. Su interpretación
daba mucho juego y despertaba sensaciones en el
otro. En mis sesiones de delirio consciente, sacaba
conclusiones que relacionaban ambas realidades:
supuestamente, la realidad directa, la que vivía desde
que despertaba hasta justo antes de pasar al modo
REM ya entre los brazos de Morfeo; sería una
realidad promedio, que habría sido impuesta por los
Dioses por su carácter ordenado y medible,nada más
que el resultado de una estadística divina en la que se
comprueba que el juguetito del Dios Junior (una
curiosa bola azul con enrevesados dispositivos
llamados realitos) ,funciona más y mejor,
distrayéndole y evitando así el llanto que corrompe el
silencio del reino.
Imaginaros vivir una realidad donde no existieran
diferencias, no hubieran razas ni tipos de pelo, sin
clasificaciones que quebraran la unidad; notas
musicales, sentimientos, lombrices, imágenes, flores,
alucinaciones, piloerecciones, recuerdos,..., todos
ellos aglutinados en simbiosis, en comunicación
constante, con un idioma universalmente
comprendido: combinando impulsos energéticos, con
palabras articuladas, con silencios químicos
altamente comunicativos; es decir, todo a un mismo
nivel,donde los productos, las consecuencias y las
causas de toda forma de vida compartieran la misma
realidad. Como si la mentira, el color verde y la
cereza pudieran conversar, donde los sueños
pudieran decidir que soñar o cambiarse de acera y
vivir, simplemente vivir.
GUANYADOR MICRORELAT
JUVENIL - GANADOR
MICRORRELATO JUVENIL
Un Día Físico
Armand (Barcelona)
Hoy me levanté
con una luz radiante,
que emite ondas de calor
y genera un gran resplandor.
Es la luz del Sol,
y descubro con gran decepción
que las dispersiones coloidales
de polvo suspendidas en el aire
invaden mi habitación.
No me hace falta despertador,
ellas me avisan
que tengo una misión:
limpiar mi habitación.
Voy a mi gran santuario,
que es el lavabo,
lugar de reflexión,
dónde llego a la báscula
con gran ilusión.
La multiplicación de la gravedad
por la masa,
da mi peso con brevedad.
Viendo el resultado,
me voy a desayunar,
preparando un día
muy ocupado.
Pensativo me encuentro,
no percibo
que la leche está ardiendo.
Inmediatamente lo reparo:
calor cedido igual a calor tomado.
¡La ciencia ha funcionado!
La leche se ha equilibrado.
En vacaciones de invierno,
el lugar de encuentro
entre los amigos
es la pista de hielo.
Pero ajetreado estoy,
porque los patines no los veo hoy.
En el altillo se encontrarán,
lugar de la casa donde mejor se está.
Ya que el aire caliente,
al tener menor densidad,
en el cielo de los techos
se tiende a depositar.
En el círculo de cristal
mis amigos
esperando están.
Yo de forma acelerada,
voy directo a la manada.
De repente oigo
una gran carcajada,
son mis amigos,
que ven mis torpes zancadas,
encima del hielo sin la bota apropiada.
Mientras me cambio deduzco
que la física aquí también está:
A menos superficie de contacto
más velocidad.
La física nos envuelve en el día a día,
pero hay gente que no se lo imagina.
Todo el mundo sabe algo de ella,
pero lo que pasa es que no toman conciencia.
Por eso escribo este relato
para que conozcáis algo de ella un rato.
Relats curts - Adult / Relatos corto Adulto
Nacho, altavoz sostenible
Ándrea Carrasco Cremades (Aljucer)
NACHO QUIERE SER “ECOPIRATA”
Nacho ha escuchado en televisión que hay barcos
que se dedican a la caza ilegal de algunos cetáceos y
otras especies. Nacho quiere proteger la fauna
marina y no sabe como perseguir a los cazadores de
grandes cetáceos, le parece muy injusto el exterminio
improcedente de las especies afectadas.
Su prima Andrea le ha hablado de un personaje que
se dedica a defender a las ballenas, se trata del
capitán Watson, que a bordo de un barco pirata,
ataca a los balleneros, que según él incumplen la
prohibición de caza de ballenas, impuesta por “ la
comisión ballenera internacional”.
-¿Y con qué armas ataca ese capitán? Pregunta
Nacho.
- Con bombas de ácido butírico, una sustancia
apestante e irritante que afecta a la piel y los ojos.
Responde Andrea.
- Los atacados también se defenderán así, afirma
Nacho.
- Depende, unos lo hacen con chorros de agua muy
- Depende, unos lo hacen con chorros de agua muy
potentes, otros con granadas de contusión y también
con pelotas de acero.
- Pero las pelotas de acero son peligrosas.
- Si, pero es la forma en que ellos repudian el ataque
y piden a los atacantes que les dejen.
-¿En qué zonas actúa ese Capitán?
- En pleno océano Antártico y durante la campaña
ballenera.
- ¿Quiénes son los que incumplen la normativa?
- En muchos casos se trata de los japoneses, cazan
ballenas grises, cuyo precio puede llegar a un millón
de dólares. Explica Andrea.
- ¿Cuántas ballenas pescan, entonces?, pregunta
Nacho.
- Cada vez menos, piensa que, es barco del capitán
Watson ha salvado unas 500 ballenas por año. Pero
esto ha sido la consecuencia de que los japoneses
hayan decidido capturar otras ballenas como la
ballena jorobada, que está en serio peligro de
extinción.
- ¡Claro, y con esto tratan de compensar la falta de
ballenas grises! Afirma Nacho.
- Si Nacho, el problema está en qué a veces, se ha
llegado a tirotear a la embarcación de dicho capitán y
por otra parte, Él, a veces ha hundido algún barco
ballenero y se ha ganado la enemistad del sector,
creo que incluso ha hundido a algún ballenero
gallego. Explica Andrea.
- ¡O sea que es un auténtico pirata!
- Lo es y presume de serlo.
- ¡Pero eso no es legal! Increpa Nacho
- La justicia ha intentado muchas veces detenerlo, Ha
estado a punto de ir a la cárcel y ha sido declarado
“persona non grata” y expulsado de Islandia. Fue
arrestado en Canadá y es considerado un terrorista
por varios gobiernos. Pero también ha estado en las
listas de personas que pueden salvar el planeta.
- No me parece bien que muera gente por salvar
ballenas, concluye Nacho.
- Estoy de acuerdo. Aunque creo que hay que cumplir
las leyes, piensa que además de las ballenas, están
los delfines, las focas..¿Qué será del mar dentro de
dos siglos si nadie pone fin a esto? ¿Y qué será del
planeta?, además Nacho, ¿Tu no querías defender a
los animales?, Pregunta Andrea.
- Si, pero no a costa de las personas.
- A Watson no le importan las personas, sólo las
ballenas, las focas, los delfines…Para él, la autentica
tragedia es el asesinato de estos animales
indefensos.
- ¿Y la justicia internacional? Pregunta Nacho.
- Sus campañas tienen el respaldo de La Carta
mundial de Naciones Unidas para La naturaleza de
1982 y el cuerpo legal Internacional de protección de
especies marinas y sus entornos, pero todo es muy
cuestionable, sobre todo sus métodos.
Nacho se debate entre apoyar a Watson o no hacerlo,
le parece bien que los animales tengan quien les
proteja pero espera que no sea a costa de hundir
barcos y piensa en la manera de apoyar a las
especies marinas con una legislación clara y
contundente, sin dobles interpretaciones. Esta
historia le ha hecho ser un poco más “amigo del mar
“.
Nacho tiene un hermano llamado Andrés. Este
hermano ha aprendido mucho de Nacho y el padre de
los niños está encantado con la evolución que el
hermano mayor ha experimentado.
En el pueblo de Andrés hay muchos huertos solares,
su padre dice que habrá un total de 140000 metros
cuadrados, y que abastece de electricidad a 1500
hogares.
Andrés estudia 6º de primaria y tiene que realizar un
trabajo sobre energía fotovoltaica, ha pedido ayuda a
su padre, esperando buenas noticias al respecto, ya
que está acostumbrado a ver las tremendas
extensiones de placas solares. Sin embargo, su
padre no ha sido muy optimista y le ha contestado
que los huertos fotovoltaicos se han reducido un 90%
y los puestos de trabajo en este sector han pasado
de 5000 personas a 500 en Murcia.
-. ¿A qué se debe esto papá?, pregunta el niño.
-. A la crisis, a la nueva legislación y al crecimiento
tan grande en los años anteriores.
-. No lo entiendo, ahora se apoya más que nunca a
las energías limpias, responde Andrés.
-. Así es, pero se ha reducido la prima que El Estado
pagaba a los productores, o al menos eso dicen
ellos, por eso en 2009 ha habido muy pocos
registros.
-. Pero papá, en Murcia tenemos muchas horas de
sol y se están perdiendo.
-. Es verdad, tenemos una radiación media mensual
muy superior al resto de Europa, en concreto
tenemos 5.400 wh. por metro cuadrado y día y es muy
inferior en el resto de Europa.
-. Que pena que ya no haya proyectos. Concluye.
-. Si los hay, la administración regional sigue
recibiendo proyectos maravillosos, hay una red de
empresas especializadas en energías renovables
que presentan estudios ambiciosos, contesta el
padre.
-.Y además, la región de Murcia fue la primera
comunidad española en aprobar una ley de energías
renovables, ¡Que pena que no se pueda aplicar
totalmente!, afirma Nacho.
-.Si eso es verdad, pero ahora, la mayoría de
ciudades están reivindicando su papel en la lucha
contra el cambio climático, potenciando energías
limpias.
-. ¿Qué ciudades?
-. Por ejemplo en Santa Coloma de Gramanet han
instalado placas en el cementerio, evitando la
emisión de 62 toneladas de co2 a la atmósfera y
generando energía para 35 familias y en
Rivas(Madrid), se pueden poner placas en casas sin
coste alguno.
-. ¿Sin coste alguno? Pregunta
-. Eso he leído.
-. No te preocupes, yo se que llegará un día en el que
todas las comunidades llegarán a acuerdos en lo
referente a las subvenciones para usar energía
alternativa y ese día está muy cerca.
-. Si porque el sol vive en todas partes.
-. Claro, aunque en algunos sitios esté más horas que
en otros.
Andrés se ha despedido y se ha ido a dormir,
contento con lo que ha aprendido.
***
Advenimiento.
Fulgencio Susano García García (Molina de
Segura)
El conocimiento infinito y la sabiduría absoluta.
Mientras dormía un sueño eterno sumergido en el
agua primigenia, sentía a todas y a cada una de las
criaturas del universo en su corazón aún no maduro.
La Palabra le mantenía y le alimentaba, su fe en Ella
era ciega y sin resquicios. Los Arcángeles, los
maravillosos seres, dejaban caer sus alas sobre el
cuerpo que lo albergaba sin que ni Él ni ella se
apercibieran, y así lo impregnaban del saber total
sobre el Bien y el Mal, sobre la existencia más allá de
la existencia, de la ciencia omnisciente que le
otorgaría el complejo apelativo de Hijo del Hombre,
de nuevo. Desde su incómoda postura, pero
confortable seguridad, oteaba el Universo conocido, y
el desconocido también. Notaba cómo todo lo
aprendido y aprehendido por la tosca raza humana
fluía por todo su ser, en franca comunión con el
Altísimo. Sus neuronas desarrollaban todo su
potencial; podía ver, oír y sentir a través de las
diferentes capas que le separaban del roce de los
vientos solares y de los terrenales.
Crecía cada día, como ha de ser si se ha de seguir el
procedimiento. Tanto Gabriel como Miguel velaban
por su desarrollo. El Único había autorizado este
fenómeno tras múltiples plegarias de ángeles,
arcángeles y demás criaturas celestiales: todos
coincidían en que la raza animal dominante de ese
extraño planeta azul se merecía algo más, una nueva
oportunidad. Una segunda avenida. Un nuevo Mesías
que curara las heridas del pasado, que redimiera –
esta vez de verdad - a todos los individuos, que fuera
capaz de lograr la sintonía celestial que el resto de
universos poblados en todas y cada una de las
dimensiones creadas había conseguido con la
Palabra. Fue una tarea de titanes el que autorizara
engendrar de nuevo en virgen, y que admitiera que
tendría que volver a andar el camino sufrido hacía una
eternidad, mensurable en un solo segundo. Y por fin,
la Salvación estaba preparándose para el
alumbramiento. Volvería a ver la luz y volvería a
mostrar la Luz. La redención y el perdón eterno en la
eterna Misericordia del Único que, en su infinita
bondad, había accedido a este bizarro intento de
bienaventuranza de ese planeta díscolo,
malhumorado y propenso a la autodestrucción.
El Elegido sintió las contracciones sobre sí mismo y
fue consciente de que su labor comenzaba. De que,
varios miles de años después, volvería a caminar
entre los hombres para anunciar la buena nueva y
liberar de la opresión del Enemigo a todo aquel que
quisiera escuchar. Notó cómo el líquido aumentaba
su presión sobre Él, cómo rotaba su cuerpo y su
cabeza buscaba el punto salida de manera instintiva.
El caliente y hechizante manto que lo envolvía se
agrietaba. El ruido podía ser ensordecedor para los
oídos humanos. No así para los divinos. Un murmullo
apenas perceptible comenzaba a resonar enfrente de
su nariz. Se rompían las aguas, como hizo aquel
olvidado profeta una vez frente al mar, separadas a
izquierdas y a derechas, para dar paso a la celestial
cabeza. Sus ojos se abrieron para contemplar la
claridad cegadora y dirigirse hacia ella. Un bebé que
naciera con los ojos abiertos y sin llorar, de madre
virgen y padre humilde, pero bendecido con el Don,
esa era la señal convenida. Con una marca en la
frente, una marca universal que todos reconocerían en
cuanto la vieran. De nuevo esa cruz maldita, que ya lo
convirtiera en mártir una vez, serviría para que todos
se postraran ante su conocimiento y le acompañaran.
Asomó la cabeza. Sentía los gritos de la parturienta,
que debía hacer morir como señal también, en el
momento en que cortaran el cordón umbilical. Sentía
los chillidos del personal médico, al verle salir casi
por él mismo, con la vista fija en el ginecólogo y en la
lámpara sobre él situada. Los oía a todos. Y, de
repente, recordó un pequeño detalle que ya le había
traicionado en la anterior ocasión y que había vuelto a
no tener en cuenta en esta. Respiró profundamente; el
aire viciado del quirófano se apoderó de sus
pulmones, y el oxígeno comenzó a oxidar sus
conexiones neuronales perfectas. Y sintió miedo;
miedo a perder su sabiduría, miedo a no saber
cuánto tiempo necesitaría para poder volver a
recolocar todos los datos y almas en la suya propia.
El proceso red - ox era fulgurante. Sus funciones
universales y su todopoderosa mente quedaban
reducidas a la casi nada, a la expresión de un
hombre vulgar. Su misión podría fracasar, ya que ni
siquiera estaba seguro de poder sobrevivir sin el
cascarón que tan fuertemente le había protegido
durante su proceso de maduración. Abortó la
inmolación del cuerpo que le tendría que alimentar en
los próximos años y, en su desesperación, solo pudo
hacer una cosa.
« ¡Llora! ¡Al fin, ya llora!» El médico recogió en una
sábana verde al recién nacido, le miró la extraña
marca de la frente y, lleno de ternura y amor infinito, lo
entregó a su madre.
***
Algunas cuestiones de espín
Alejandro R. Goñi (Sabadell)
1. Bien conocidas son las excentricidades de los
electrones; seres marcadamente antisociales, que
sólo soportan al prójimo en pareja, y eso si son de su
signo espinorial contrario. Cuenta la leyenda, que
cierta pareja que vivía confinada en la calle del
Potencial al 137 andaba teniendo problemas de
pairing, término que en la jerga psico-particulista del
momento se empleaba para resumir en palabras que
él, Spin-Up, pasaba por la crisis de los 40
femtosegundos, debido a una intensa interacción
débil con una positrón del vecino barrio de
Minkowski.
Ella, Spin-Down, sufría al ver como él se difractaba
por la puerta cada mañana sin saber que camino
tomaría; si él rodearía, como tantas veces, la colina
del Átomo Excitado donde la Otra moraba o si su
trayectoria lo llevaría por fin de vuelta a casa. ¡Qué
curioso es ese dualismo onda-partícula que aqueja a
todo electrón en los albores de la madurez! A pesar
de su entrañable cariño hacia Spin-Down y de la larga
y fuerte atracción electro-magnética entre ambos, él
no podía dejar de oscilar con periódica frecuencia
entre su amor y su amante. ¡Excusas!, decían las
amigas de Spin-Down. Ella asentía en silencio, sin
emitir un solo fonón, apenada por similar dualismo,
que no le permitía romper la simetría espaciotemporal de su situación para salir en busca del amor
que tontamente se le retaceaba.
Una noche de supernovas brillantes y nebulosas
distantes, él no regresó. Ella lo supo en aquel
instante, sin necesidad de que la policía no-local se lo
explicara, como lo hizo poco después. Fue cuando su
función de onda se contrajo como un puño, y con
cierta tristeza vió a lo lejos un fulgor y a 2 furtivos
rayos gama alejarse uno del otro a la velocidad de la
luz, tal como ahora lo hacían sus vidas…
2. A Spin-Up, un electrón en principio indistinguible
de tantos otros, le había sido encomendada la dura
misión de infiltrarse en el núcleo U235. Después de
cumplida la misión, podría escapar como radiación
beta. De más está decir que dicha misión era sólo
posible para aquellos electrones con la función de
onda apropiada y Spin-Up era uno de ellos. Había
sido entrenado escrupulosa-mente en la Escuela de
Termodinámica Cuántica, adiestrado eon tras eon en
las transformaciones de supersimetría más exigentes.
Desde el punto de vista de la imperante teoría de
grupos continuos, su formación era exquisita. Un
aspecto sumamente importante de su entrenamiento
era que Spin-Up llegase a sentir como un nucleón
para poder percibir el suave impacto de los piones
que se intercambiaban constantemente los nucleones
unos con otros, una vez hubiese penetrado en U235.
Esa era la única manera efectiva de infiltrarse,
pasando desapercibido frente a las miradas
gluónicas de protones y neutrones. Esa capacidad lo
hacía a Spin-Up singular entre las otras partículas
elementales.
Pero U235 no estaba totalmente desprotegido. Había
logrado convencer a Yukawa, un yakusa desocupado,
que adhiriera a la causa. Éste, a su vez, consiguió
entrenar a miríadas de nucleones en secretas artes
marciales, de tal modo que agrupados en
formaciones nucleónicas de números mágicos
lograban constituir las barreras de potencial
necesarias para repeler los ataques frecuentes de
neutrones rápidos y otros intrusos despiadados. Pero
Spin-Up era diferente. Él se valdría de la poco
empleada interacción débil, que era fácil de
conseguir en el mercado negro de armas por unos
cuantos átomos de oro y plata. ¡La barrera creada
por Yukawa era permeable a leptones como Spin-Up!
Él sólo tenía que dejarse guiar por su instinto
electromagnético hacia las cargas positivas que
vivían en el interior de U235, y una vez dentro era
simplemente cuestión de utilizar su carisma de
interacción débil. A todas luces se notaba que su
maestro había sido nada menos que el gran Enrico
Fermi.
Spin-Up penetró en U235. A medida que descendía a
las profundidades del potencial nuclear sentía como
su peso disminuía considerablemente. Se sintió
extraño a pesar de que lo había practicado un número
Avogadro de veces en una palestra de potencial
seguro. Sin embargo, la realidad superaba lo
imaginable. Boquiabierto descendía contemplando
como los neutrones transmutaban en protones y
viceversa, y no daba crédito a sus ojos cuando vió
como se parían ternas y pares de quarks de distintos
colores y sabores. Ese attosegundo de distracción
casi le cuesta su corta vida. Con lo justo alcanzó a ver
como una partícula alfa se avalanzaba sobre él.
Tensó todos sus músculos y un fugaz Zitterbewegung
seguido de un rápido movimiento de cintura bastó
para que la pesada partícula alfa se proyectara
irremediablemente al vacío exterior pasando por uno
de los tantos túneles que había en la barrera de
Yukawa. Spin-Up dudó de pronto del éxito de su
misión, y dejando pasar un tiempo prudencial para
que nadie pudiese relacionarlo con el incipiente
decaimiento del pobre U235, decidió escapar por el
mismo túnel de la partícula alfa. Una vez afuera huyó
en otra dirección. Nuevamente la suerte lo acompañó.
Detrás de él venía siguiéndolo un neutrino de su
especie, pero éste se despistó al salir de U235 y
equivocó la ruta de persecusión. Mientras Spin-Up se
alejaba de allí a velocidades cercanas a la de la luz,
esbozó un sonrisa al observar a lo lejos como U235,
que ya no era el mismo, comenzaba una rítmica
contorsión ameboidal seguida de una especie de
explosión que lo partió al medio. Maldijo en silencio
su situación, ¿Por qué siempre me toca a mi hacer el
trabajo sucio de los neutrones térmicos?
3. Electrones, a pesar de ser partículas
declaradamente antisociales y contrariamente a su
espíritu leptónico, hacen una excepción a la hora de
darse baños de masas en lo que a sus actividades
socio-culturales se refiere. Sobre todo para finales de
año, un sinnúmero de electrones de ambos espines
se reunen en las sedes sociales electrónicas del
Ensemble Microcanónico para dedicarse a la danza,
y más concretamente, a preparar el Gran Baile del
Magnetoplasmón, que tiene lugar cada 31 de
diciembre en el imponente Palacio del Dopaje
Modulado. Siendo seres con un marcado sentido de
la organización, preparan diferentes coreografías,
dependiendo de a cual subbanda o nivel excitado
pertenecen. El grado de dificultad y sutileza de los
movimientos de baile también están intimamente
correlacionados con el número de bailarines, que en
la jerga electromagnética se refiere a la densidad
electrónica o el llamado nivel de Fermi. Se tienen así
formaciones denominadas Gases de Electrones de
distintas dimensiones, Líquidos de Fermi o de
Luttinger y hasta Cristales de Wigner. En todas ellas,
los electrones portadores de la carga bailable se
apelotonan de manera más o menos ordenada
siguiendo estrictas reglas cuánticas y se preparan
para sostener un movimiento colectivo rítmico y
sincronizado por un tiempo que de media debe durar
desde pico a nanosegundos. Esta gesta colectiva
recibe el suntuoso nombre de plasmón. La dificultad
añadida de danzar en presencia de un fuerte campo
magnético, es decir, bailar un magnetoplasmón, se
deja exclusivamente para la fiesta de fin de año, y de
ahí la generalizada excitación que causa este evento
en la población electrónica del mundo del estado
sólido.
Fue precisamente en el baile del año binario pasado
que Spin-Up y Spin-Down se conocieron. En el
momento en que 10^12 electrones por cm2,
ordenada y homogeneamente distribuidos por un
plano de Bragg del salón se disponían a realizar, una
vez más, el difícil número del mínimo del rotón, SpinUp simuló trastabillar con un defecto poco profundo
del fondo de la banda para desfasarse lo suficiente y
quedar mejilla con mejilla con Spin-Down. Sin perder
un nanosegundo aprovechó la oportunidad para
presentarse y acto seguido bombardear a Spin-Down
con preguntas. Que cómo se llamaba según las
tablas de Mendeleiev, que cuál era su número
cuántico principal, o cuál era su color de radiación
preferido. Spin-Down, halagada pero todavía un poco
turbada, sólo contestó a su primera pregunta. Luego
decidió callar y sostenerle dulcemente la mirada a
Spin-Up, quien no podía dejar de comérsela con los
ojos. En esos momentos de total empatía estadísticofraccionaria no existe algoritmo de encriptación
alguno que pueda ser usado para ocultar nada de lo
que cada uno sentía y pensaba. Cada uno leía en el
fondo del alma del otro como de un libro abierto.
Ninguno de los dos recuerda mucho lo ocurrido con el
baile aquel fin de año. Si hubo aplausos desde la
platea de los átomos más pesados o si los metales
de transición gritaban bravos desde lo alto del
gallinero. Pero lo que él no olvidará jamás es el fulgor
de sus ojos claros y el perfume de su pelo, ni ella el
sabor de sus labios.
***
Amanece en orión
Carlos De La Calle Martín (19170 EL CASAR)
El 14 de enero de 2014 el destino de la Humanidad
cambió, aunque la inmensa mayoría de los seres
humanos no se dio cuenta de ello. No fue culpa suya,
sencillamente no estaban preparados para
entenderlo. Sólo hubo dos hombres en todo el planeta
que se percataron de lo que había sucedido: el
profesor Emerich Braun, de la Universidad de
Minnesota, en Estados Unidos, y el pastor de ovejas
Javier Arcones, en el pueblo segoviano de
Torrepinar, en España. ¿Por qué dos hombres tan
distintos y tan distantes, que no se conocían
personalmente y que jamás habían hablado entre sí,
tuvieron el privilegio de conocer lo que pasó? Es algo
en lo que todavía no se han puesto de acuerdo ni los
científicos ni los teólogos ni los periodistas ni los
historiadores ni el más común de los mortales.
Aunque ha pasado una década y no hay consenso en
el porqué, sí parece haberlo en el cómo. Matices
aparte, casi todos están de acuerdo en los siguientes
hechos. El profesor Emerich Braun impartió con
normalidad su clase de Astronomía en la Universidad
de Minnesota en la mañana del 13 de enero de 2014,
lunes. Esa misma tarde, sin comunicárselo a nadie, ni
siquiera a su esposa, Braun tomó voluntariamente un
avión con destino a España. Iba solo, sin equipaje y
aparentemente tranquilo, según los testimonios del
personal de vuelo y de los pasajeros. Braun llegó al
aeropuerto de Madrid-Barajas en la mañana del
martes 14 de enero, hora local. Nadie le esperaba.
Allí alquiló un coche y viajó por carretera hasta
Torrepinar (Segovia) durante una hora y media
aproximadamente. Y aquí se acaba el consenso.
Unos dicen que Braun recorrió las calles del pequeño
pueblo y preguntó en un perfecto español a varios
vecinos por Javier Arcones, hasta que uno de ellos le
indicó en qué lugar del campo se hallaba el pastor
con sus ovejas. Otros, en cambio, lo niegan, ya que
aseguran Braun sólo hablaba inglés. Estos comentan
que Braun fue a buscar directamente al pastor, que
cuidaba de sus ovejas muy cerca del pueblo en un
paraje solitario donde hay instalado un repetidor de
televisión. Por otro lado, hay quien afirma que
profesor y pastor se encontraron en la casa de éste y
que desde allí ambos subieron al coche alquilado y se
fueron al campo. Lo que todo el mundo acepta es que
pasaron el día juntos en el paraje conocido como ‘La
Lastra’, donde se ubica la antena que repite la señal
de televisión, y que la última vez que los vieron
parecían charlar amistosamente, a pesar de que
Braun no hablaba español y de que Arcones no sabía
inglés.
Contradicciones aparte, es seguro que si las ovejas
que pastoreaba Javier Arcones pudiesen hablar,
dirían sobre su pastor exactamente lo mismo que los
alumnos de Braun expresarían sobre su profesor: se
fue de viaje y nunca volvió. Porque eso es lo que
hicieron ambos contra toda lógica física y terrestre.
Viajaron por sus propios medios hasta la
constelación de Orión, esa agrupación de estrellas
brillantes que vistas desde la Tierra parecen formar
un cazador o un guerrero, según los gustos.
Quizá todo estaría más claro –o quizá no- si
estudiosos del fenómeno hubiesen presenciado lo
que Braun y Arcones vivieron durante aquel 14 de
enero. Esto fue lo que pasó. El estadounidense
alargó su mano y se presentó al español hablando un
perfecto castellano.
- Hola, soy el profesor Emerich Braun, de la
Universidad de Minnesota.
- Hola, soy Javier Arcones, de la Universidad de la
vida.
Ambos rieron con ganas.
- ¿Cómo has sabido que había llegado el momento?
–preguntó Braun.
- Ayer, cuando traje a mis ovejas aquí, se colocaron
en el campo igual que hoy: dibujando la constelación
de Orión –contestó el pastor.
- A mí me sucedió ayer algo parecido: todos mis
alumnos que vestían de blanco se colocaron en el
aula dibujando a Orión. Entonces lo supe. Tenemos
que partir, tenemos que informar. ¿Estás preparado?
- Claro, llevo toda la vida preparándome. Pero no hay
prisa. Ya sabes que la ventana cósmica se abre en el
hemisferio norte durante todo el mes de enero a las 9
de la noche.
Emerich Braun y Javier Arcones pasaron sus últimas
horas terrestres disfrutando del tibio sol de invierno.
Cuando oscureció y un tapiz de estrellas cubrió el
cielo, ambos se sentaron juntos sobre una enorme
roca plana situada muy cerca de la antena repetidora
de la señal de televisión. A las 9 de la noche del 14
de enero de 2014, Braun y Arcones entrelazaron sus
dedos meñiques –el izquierdo del profesor con el
derecho del pastor- y sus cuerpos comenzaron a
vibrar hasta convertirse en una gran bola de luz .
Durante unos segundos, los vecinos de Torrepinar y
de otros pueblos cercanos vieron lo mismo: un
potente haz de luz que la antena repetidora de
televisión emitía hacia las estrellas. Algo así como si
una gigantesca linterna de tubo, clavada en el suelo,
se encendiese en medio de la noche. Desde ese día,
incomprensiblemente, la constelación de Orión brilla
con la fuerza de un amanecer.
***
Artesanía lítica; técnica dorvalás
Alfons Díaz Díaz (Caldes de Malavella)
Una mirada al cielo oscuro y húmedo hacía presagiar
otro día sin caza. Osnófalo, sentado herido en su
piedra potestad, esperaba al grupo de cazadores
que habían partido a primera hora de la mañana. En
la cueva, sólo restaban con la inocencia compartida,
por lo que se venía encima, los abuelos de la
comunidad, madres en cuarentena de embarazo y
niños en edad infantil.
El retorno del grupo trajo consigo malas noticias, no
había caza, y un agravante inesperado, Airam y Arcla,
mujer e hija del jefe de la comunidad, Osnófalo, no se
habían presentado en el punto de reunión del grupo,
después de la estrategia fallida contra un rebaño de
búfalos. Una estampida inoportuna rompería la
unidad del grupo y provocaría bajas importantes.
Osnófalo, dolorido y enfurecido, se puso en pie y se
disponía a salir de la cueva cuando Ricén, su mano
derecha, le frenó y le hizo entrar en razón. Era una
locura salir en busca de su familia, pues la tormenta
ya había hecho acto de presencia. Sólo cabía esperar
y, tal vez, lamentar un posible final fatal.
El atardecer se tornaba noche, pues la nubes negras
tapaban el cielo, amenazando con el diluvio universal.
Entre los árboles, abrazadas, se distinguían dos
personas, una mujer de mediana estatura y una
jovencita. Casi sin visión, por la intensa lluvia,
avanzaban por el bosque sin rumbo cuando de
pronto, Airam, vio un hueco que se abría en una roca,
ese lugar les serviría para resguardarse del temporal
y esperar. El día llegaba a su fin, lo que indicaba que
pasarían la noche en aquella guarida improvisada.
Arcla; Todo esto ha sido culpa mía. Si no me hubiera
tropezado, ahora estaríamos con la comunidad
celebrando un buen día de caza. Ahora padre y los
demás estarán preocupados por nosotras.
Perdóname madre!
Airam; Hijita, no te sientas culpable por ello, era tu
segundo día de caza y tu padre se empeñó a que
salieras con nosotros. El búfalo es un animal muy
precavido, cualquier ruido altera la manada, es su
instinto de supervivencia. Te diré una cosa, tu abuelo,
Dorvalás, el padre de tu padre, fue unos de los
mejores cazadores de búfalos que ha habido por
estos alrededores, pero un día le pasó exactamente
lo mismo que a ti, se tropezó con una piedra y aquel
día se quedaron sin caza.
Arcla; ¿De verdad?
Airam; Así es, eso es tan cierto como que una vez
llegó a matar tres búfalos en un mismo día,
alimentando así a dos comunidades. Ya te conté que
murió poco antes de nacer tú, ¿recuerdas?
Arcla; Sí, madre. Me hubiera gustado conocerlo y que
me explicara cosas de su vida. ¿Háblame del
abuelo?
Airam; Está bien, me encantará. Pero primero
buscaremos algo para hacer un pequeño fuego, de
esa manera nos calentaremos y nos ayudará a
ahuyentar a los animales nocturnos que se acerquen
a la cueva. Lo tendremos difícil con esta humedad,
pero a ver si tenemos suerte.
Una vez conseguido un ambiente hogareño, gracias a
restos de un fuego anterior y algún que otro tronco
que antiguos inquilinos habían transportado hasta allí,
seguramente cazadores, Airam sacó de su bolsa de
piel de conejo frutos silvestres y se dispusieron a
cenar. La comida era escasa, pero les serviría para
mantener la mente despierta durante la entrada de la
noche. Airam retomó la conversación.
Airam; Tu abuelo sufrió mucho después de un
accidente con un tigre. Se debatió entre la vida y la
muerte, y es una cosa que a tu padre nunca le ha
gustado comentar. La familia y toda la comunidad
sufrimos mucho, y es que tu abuelo era una persona
muy querida entre nosotros. Fue un gran jefe, con un
corazón aún más grande. Si había algún peligro, él
siempre se ofrecía para solucionarlo. Nunca permitió
que a nadie de la comunidad le faltase de nada. Es
ésa la razón por la que Dorvalás casi perdió la vida.
Arcla; Tienes razón, papá nunca me ha hablado de
eso. Siempre me cuenta cosas que ha vivido con su
padre, o me habla de conversaciones que había
tenido con el abuelo cuando éste le intentaba enseñar
algo de la vida. Lo del tigre, ¿fue en un día de caza?
Airam; No exactamente, hija. Durante algún tiempo
las grandes manadas desaparecieron en busca de
mejores pastos. Fue una época de gran crisis
alimenticia, pues tan sólo podíamos alimentarnos de
frutos, raíces, y algún que otro animalito, una dieta
bastante pobre para poder subsistir al duro frío del
invierno. Ten en cuenta que si no hay caza de
grandes animales, no solamente no habrá alimento,
sino que tampoco habrá pieles con las que
abrigarnos. Esa decadencia de alimentos se ha
llevado algunas vidas por delante, sobre todo bebés y
ancianos.
Arcla; ¿Y qué tiene que ver eso con el abuelo?
Airam; Te conté que el abuelo, como jefe de la
comunidad, aunque creo más como persona, nunca
consintió que a nadie le faltara de nada, pero ese
caos general lo trastocó. Créeme, que si no había
comida para nosotros, no la había para los grandes
depredadores. Así que buscaban la presa fácil, y
¿quién era más fácil que nosotros? Nadie, hija, en
aquellos momentos, nadie.
Arcla; ¿Me estás diciendo que vosotros erais presa
de esos depredadores?
Airam; Exacto. Especialmente había un tigre que
atacó varias veces a la comunidad. No era
aconsejable salir sin compañía, pero ya sabes que a
veces eso es incontrolable cuando la gente no es
responsable. Así pues, con ese peligro acechando
por los alrededores, un grupo de jóvenes se alejó de
la cueva y sufrió el ataque del tigre. Uno de ellos no
pudo escapar. El abuelo convocó al consejo de
ancianos para encontrar una solución que no tuvo
éxito, de manera que se propuso acabar con esa
desgracia por su cuenta y una noche salió a buscarlo.
Arcla; ¿Nadie lo acompañó? ¿Cómo es posible que
lo dejaran solo ante ese peligro?
Airam; Hija, no se lo dijo a nadie. Él quería salvar al
grupo aunque ello le costara la vida. En una lucha
encarnizada, el tigre casi le desgarró la pierna
derecha y, aunque logró acabar con él, clavándole la
lanza en el pecho en un intento del animal de
abalanzársele encima, perdió mucha sangre, tanta
que quedó desvanecido en el suelo. Suerte de tu
padre, que al darse cuenta de que no estaba en su
aposento, organizó una brigada para salir en su
busca. Lo encontraron medio muerto y la imagen de
ver a su padre tendido en el suelo envuelto en sangre
nunca se le ha ido de la cabeza. ¿Entiendes ahora
por qué nunca te ha hablado de ese pasaje de su
vida?
Arcla; Sí, claro. Pobre papá, y ahora seguramente
estará reviviendo aquellos momentos en que casi
perdió a su padre, al estar nosotras perdidas. Me
apena, mamá!
Airam; No te apenes y escucha cómo sigue la historia
de tu abuelo. Una vez recuperado de la herida, se
propuso montar un taller de talla. Con la experiencia
de haber sido cazador, ideó, a partir de herramientas
muy simples, como el chopper o el chopping-tool,
toda una tecnología de utensilios de piedra para
trabajar la carne y las pieles de caza, todo en función
de la dureza y las dimensiones del animal. La materia
primera la tenía al abasto de la mano, pues
aprovechaba los cantos rodados que transportaba el
río que pasa junto a la cueva.
Arcla; Nunca había oído esos nombres, chopper y
chopping-tool. ¿Qué son?
Airam; Cariño, esos son los primeros cortantes que
se utilizaban para descuartizar a los animales
cazados. No los has conocido porque hace mucho
tiempo que se dejaron de usar, gracias a la pericia
de tu abuelo.
Arcla; ¿A qué te refieres?
Airam; Imagínate, él inventó el bifaz , el hendedor, los
picos triédricos para buscar raíces, las raederas para
las grandes pieles, los denticulados, las laminitas y
puntas de lanza de diferentes tipologías, todas
hechas de un material muy cortante y resistente, el
sílex, y muchos otros utensilios… Pero su producto
estrella, es el que conocemos como la talla Dorvalás.
Arcla; ¿La talla Dorvalás la ideó el abuelo?
Airam; ¡Ajá! Ésta permitía aprovechar al máximo los
cantos rodados. Se preparaba una cara mediante
golpes periféricos con otra piedra y, una vez
conseguido el plano de percusión periférico, se
preparaba la cara de explotación, para determinar la
forma de las herramientas. A continuación, se hacían
extracciones con las que se conseguían unos buenos
cuchillos, largos y cortantes. El mejor material para
ello, el sílex.
Arcla se quedó dormida con la historia de su abuelo.
Airam no podía dormirse, pues tenía que estar
despierta para vigilar el sueño de su hija y el fuego.
Dejó de llover y el amanecer trajo consigo unas voces
gritando sus nombres a lo lejos. Era toda la
comunidad que había salido en busca de ellas.
La pequeña se despertó sonriente en brazos de su
padre, Osnófalo, el nuevo artesano del hueso.
***
Barra de arena
Francisco Carrascal Moreno (Sevilla)
Me apetece contar una historia, una de esas que
puede catalogarse como mágica, tan mágica que
seguro es real, tan real que con los dedos puede
tocarse. Me la contaron en una reunión de amigos, en
una de esas reuniones condenadas al aburrimiento
pasados los momentos iniciales de saludos y
cotilleos. Justo cuando empezaba a espesarse el
tiempo, y las caras demostraban las primeras
posturas de compromiso, aconteció el encanto, la
narración, la magia imposible de las palabras, de los
sonidos encadenados.
Comenzaba así: “es esta la historia de aquel amigo
mío que quiso ser mar y arena, y marea y cangrejo y
agua de sal y sal de tierra y al final creo que lo
consiguió. Era geógrafo de profesión, geólogo de
vocación, romántico por obligación. Estaba
enamorado de una bella tierra. La villa, pequeña, casi
ignota en el mapa de los mapas, se llamaba Cacela
Velha, rodeada de olivares cerca de Vilareal de
Santo Antonio. Cuando podía se escapaba a disfrutar
de una paz difícilmente descriptible, allí en la Praia de
Manta Rota, entre las pequeñas barcas que jugaban
a marineras, entre los fangos y limos repletos de
cangrejos regordetes, entre arenas y espumas de
olas empujadas por portugueses vientos. Entre sus
mágicos atardeceres en los que el sol tomaba
prestados de las paletas del pintor los rojos más
calientes, los amarillos más enigmáticos, los naranjas
más sugerentes y todo sin permiso. Estos mismos
colores que desbordaban de calidez la pequeña
iglesia de la plaza principal del pueblo. Allí donde la
tierra y el mar se besaban sin pudor, decidió, sin
quererlo, enamorarse de este mágico lugar, de un
rincón sin pudores, de una amante sin resquicios ni
trampas posibles.
Tal fue la conquista, que le pidió a sus allegados que
al morir fuera quemado y arrojado en forma de
cenizas a las aguas de la praia de sus amores, sin
contemplaciones y sin rituales. En aquel lugar de
encanto había una barra de arena que prolongaba su
forma hacia el mar. Se podía acceder al extremo más
alejado con la colaboración de algún pescador
lugareño, ya jubilado, que te transportaba en su barca
a cambio de alguna sonrisa y de un poco de
conversación.
Le fascinaba observar como, año tras año, la barra
crecía un poco más y un poco más. Sin embargo, no
ocultaba su deseo de ver como ésta se rompiera en
algún momento por su base, había leído en libros que
este era un comportamiento natural, que sucedía
cada algunos cientos de años. Su ilusión siempre
había sido, desde que conoció este lugar, presenciar
esta ruptura de la tierra con la tierra, y que en ese
acto él y el océano fueran los primeros testigos. Y
todo, para qué, para tener la oportunidad de verla
crecer de nuevo en una suerte de renacer, desafiante
con el tiempo. Pero la vida es como es, tiene sus
caprichos, y entre ellos lo que ocurrió es que no pudo
verlo, aquella enfermedad inoportuna pudo con él en
breve tiempo.
Tamaña fue la sorpresa cuando la familia de este
amigo vio en el noticiario del medio día el suceso
que, no por real, pareciera tan mágico. Y es que
aquella barra de arena de Cacela Velha fue rota por
un temporal tan inusual como natural. Al romperse por
el extremo menos marino, la naturaleza tendría
entonces que cumplir el pronóstico de comenzar de
nuevo a formar, por años, la barra hasta alcanzar de
nuevo el tamaño preciso, antesala de un nuevo ciclo.
Sólo unas semanas antes de este suceso había
dejado el mundo de los vivos, y a pesar de lo
evidente, de lo posible de que la casualidad fuera la
única causante del fenómeno, nadie de los que le
conocieron pudieron dejar de pensar de manera
inmediata que el acto no fue del natural proceder,
sino más bien de una acción consciente y
premeditada de alguien, de una fuerza de otro mundo
que quiso recrear su último deseo de ver aquella
barra rejuvenecer en el recurrente proceso de su
principio. No podían dejar de imaginarle abusando de
su nueva condición de no mortal, aunando fuerzas
titánicas para satisfacer su pueril y antojadizo
capricho de ver algo nacer, renacer en un principio
novel. Y fue así que cuando vieron las imágenes en el
diario de las tres, todos sus allegados no pudieron
dejar de contener un grito de sorpresa, de alegría y
de memoria. Por unos instantes, las distancias que
los separaban se hicieron cortas, y sus almas se
acercaron tanto que se fundieron en una certidumbre
indemostrable pero cierta de que sabían
perfectamente quién había obrado el milagro del
renacimiento de aquel lugar en el albor de su nuevo
tiempo, jugando a hacedor de nuevas realidades.
Y allí en Cacela Velha el ciclo comenzó de nuevo,
aunque él no pudiera verlo, o quizás sí”.
Cautivion
***
Rosa Llauradó Agustí (Barcelona)
La nau de salvament estava arribant a l’òrbita de
Cautivion, el planeta més allunyat de la zona
comercial de Nou-món. El color ataronjat que tenyia
tota la superfície del planeta com a conseqüència de
la nana taronja situada al centre del seu sistema
estel·lar, li donaven al planeta un aspecte afruitat. I
l’enorme aurora boreal visible des de l’exterior, feia
de guinda a tan espectacular bellesa planetària. En
Marcows havia estat enviat perquè feia set dies
solars que havien perdut la comunicació amb la flota
a càrrec de la primera expedició.
- He trobat la senyal de Nümus, em disposo a aterrar
vora la seva astronau.- Va informar en Marcows al
seu general, mitjançant el intercomunicador.
- Espera Marcows, aplica el protocol de seguretat. Es
la primera vegada que arribem a Cautivion i no
sabem si la incomunicació amb la flota Nümus es deu
a un simple error del seu intercomunicador o a una
intoxicació col·lectiva.- Li advertí la general Janis, des
de l’altre costat del intercomunicador. En Marcows
abaixà el cap i organitzà immediatament als seus
suboficials per confeccionar l’informe preliminar.
- Comandant, tenim un problema amb l’escàner
d’infrarojos.- anuncià una suboficial.
-Per què?- Preguntà en Marcows arrancant-li els
documents de les mans.
- Com? Tota la superfície del planeta alberga vida?Afegí desconcertat.
- Podria ser algun tipus d’insecte terrestre del gènere
Solenopsis. Al tractar-se d’una espècie invasora, el
seu alt índex d’expansió explicaria el fet que l’escàner
la detectés com una sola.- Va proposar la suboficial
per tranquil·litzar-lo.
- Comandant,- Va interrompre el suboficial Kirk. –Tinc
els components de l’aire. Pel que em mostren els
resultats tenim uns percentatges d’oxigen i nitrogen
dins dels paràmetres habitables. Però, i aquí ve la
dada estranya, existeix Hidrogen en estat de plasma
a la troposfera.- Un element present normalment a les estrelles... a un
planeta?- Contestà en Marcows mentre es rascava el
cap pensatiu. Semblava que res li donava una
resposta clara sobre què els hi podia haver passat
als tripulants de Nümus i els nervis li van prendre el
domini. En un impuls descontrolat, apagà el
intercomunicador connectat amb el seu general.
- Escolteu-me tots, he de baixar i esbrinar què ha
passat a Nümus. Faré primer una ullada jo sol.
Prepareu-me la roba aïllant i un impulsor.- Comandant, ja sabem que ho fa per la Sneva, però
hem de seguir el protoc...- Començà en Kirk sabent
que la dona d’en Marcows estava entre la tripulació
de Nümus.
- Jo sóc el comandant, així que prepareu-me tot el
que us he demanat, immediatament!Un cop enllestit, en Marcows començà a entrar a
l’atmosfera de Cautivion amb l’impulsor. Des que
havia arribat a l’òrbita d’aquell planeta, tenia una
sensació estranya rere el cap. Com un calfred
reconfortant però alhora, amb un regust de mal
pressentiment.
Finalment, aterrà el seu impulsor prop de Nümus. El
silenci colpidor d’aquell món li accelerava la
respiració. Les botes se li clavaven intensament
sobre la sorra per la pronunciada gravetat del planeta.
Quan per fi va entrar a l’astronau, la sorpresa va ser
aclaparant. Els tripulants de Nümus estaven tots
asseguts en rotllana a la taula rodona de reunió. Es
van girar de cop i el van mirar amb cara inexpressiva.
- Sneva, estàs bé? Què us ha passat?- li preguntà a
la seva dona tot agafant-la de l’espatlla. De cop, i
sense obtenir resposta, va notar com una petita
descàrrega li penetrava per la mà que tenia recolzada
sobre l’espatlla de la seva dona i li recorria el cos fins
arribar al cervell. Després, es va desmaiar. Al
reanimar-se, escoltà una veu:
- Benvingut, Marcows- La seva visió va anar
recuperant nitidesa i el seu cos va patir una convulsió
de l’ensurt.
- Pare? Si eres mort!- Cridà ofuscat en Marcows.
- No, no sóc el teu pare. Tan sols sóc una projecció
dels teus records. Estic dins de les teves connexions
neuronals i he buscat la imatge d’un record agradable
perquè no et fos incòmode.- Li respongué la imatge
del seu pare.
- I qui o què se suposa que ets?- Som el que vosaltres anomeneu microorganisme.
Habitem de forma latent en aquest planeta. Quan
entrem en contacte amb un ésser viu amb connexions
neuronals, utilitzem el seu cos com a hoste. Hem
descobert que la simbiosi entre la nostre espècie i
l’ésser humà es quasi perfecte.- Simbiosi? Si utilitzeu el nostre cos d’hoste,
desenganyat, sou paràsits! Els meus companys
semblen zombis i jo estic parlant amb el meu pare
mort. Què ens esteu fent?Preguntà en Marcows tot estrenyent la maixella.
- No us volem fer pas cap mal. Igual que vosaltres
necessiteu oxigen i aigua per viure, nosaltres
necessitem el vostre cos. En aquest planeta teniu tot
el que pugueu necessitar, podem conviure aquí tots
junts.- I nosaltres hem de renunciar a la nostre personalitat?
- Alçà el to de veu en Marcows.
- A més a més, hi ha una cosa que esteu obviant, en
aquest planeta hi ha hidrogen en estat de plasma. Els
humans no podem entrar en contacte amb aquest
gas, doncs està carregat elèctricament. L’atmosfera
es inestable, i si sortim de la nau sense un
equipament especial morim, i si morim, us quedeu
sense hoste. Entens això, imitació barata del meu
pare?- Un intens silenci inundà la sala. Sobtadament,
la cara d’en Marcows es va restaurar. Com si una
idea determinant hagués brillat dins del seu cap. I
llavors, afegí:
- Molt bé. T’ofereixo un tracte. Us puc portar a un altre
planeta on hi ha més humans, d’aquesta manera
asseguro l’auge d’ambdues espècies.- Un altre planeta amb més humans? I... A què ve
tanta hospitalitat de cop i volta? –
- Doncs perquè no us podem combatre i si ens
quedem aquí, acabarem morint tots.-
- No puc veure les teves intencions com podia fer-ho
amb la resta dels teus companys. Diguem quin es el
motiu i et seguiré on vulguis.- Mira-ho com una prova de confiança. Necessites
aprendre a respectar i a creure en el teu hoste.
Nosaltres no podem veure els vostres pensaments i
per tant, som cecs a les vostres intencions. Hem de
confiar en el que ens dieu.- Això es cert.- Contestà el microorganisme i quedà
pensatiu.
- Llavors, us veniu amb mi?- Insistí en Marcows.
- D’acord, et seguirem. De totes maneres, aquí
acabaríeu morint massa aviat.- Va retreure el fals
pare d’en Marcows.
Pocs instants després, en Marcows ja era al quadre
de comandament de Nümus posant-la en
funcionament. Va prémer la pantalla tàctil capacitiva
per activar la refrigeració de la nau. Va establir la
comunicació amb la seva nau i els va advertir que no
els seguissin fins que ell no donés nova ordre.
Després va posar el pilot automàtic i es va asseure al
costat de la seva dona. Al cap d’unes hores, la
tripulació va començar a recobrar consciència. Com
si el microorganisme hagués deixat de tenir control
sobre ells. La Sneva que estava al costat d’en
Marcows, li va agafar la mà, el va mirar i li va dir:
- Estimat, Com ho has aconseguit?- Vaig adonar-me’n d’un petit detall quan parlava amb
el fals pare. Si aquest microorganisme vivia en una
atmosfera amb un contingut tan elevat d’Hidrogen en
estat de plasma a la seva troposfera potser volia dir
que aquest mateix element es el que li proporcionava
vida, doncs res es casual en el nostre medi. I sembla
que no m’he equivocat. Al treure el microorganisme
del seu hàbitat, al aïllar-lo del seu hidrogen, aquest no
ho ha resistit.- Li va respondre en Marcows amb un
somriure.
- I si t’haguessis equivocat?- Va insistir la Sneva.
- Doncs, hagués tingut que aplicar el pla B,
l’autodestrucció de Nümus.- Li respongué en
Marcows fent-li picada d’ullet.- Llavors, m’alegro que no t’equivoquessis.- Li
murmurà la Sneva mentre l’abraçava
apassionadament.
Quan per fi van arribar a la terra, el seu planeta natal,
en Marcows i la Sneva van anar a la platja a celebrar
la victòria. Van jeure a la sorra per observar la bellesa
habitual de la posta de sol. I es van quedar dormits
agafats de la mà. Un soroll inquietà a en Marcows
que es despertà d’un salt. Es fregà els ulls per
enfocar millor i llavors, l’ensurt el va deixar glaçat,
sense paraules, en blanc. Era la imatge del seu pare,
assegut al seu davant amb un somriure d’orella a
orella.
- Hola Marcows. Et volia donar les gràcies. No ho
haguéssim aconseguit sense tu. Necessitàvem algú
que donés confiança a la resta d’humans i ens
tragués del nostre planeta. Tot i que podia parlar amb
vosaltres no us podia manipular, necessitava de la
vostre convicció. Tu tenies la teva dona allí i
l’autodestrucció sempre hagués quedat com a última
opció. Fer-te pensar que ens havies destruït era
necessari perquè sinó mai ens haguessis portat a la
terra.- Li va dir el microorganisme que, irònicament,
havia assolit el seu objectiu.
***
Centre
Manuel Sànchez Prinetti (Alzira)
“després del silenci, el que més s’apropa a expresar
l’inexpresable és la música”.
Aldous Huxley
,.
Així vaig començar, tot sol, amb el meu pensament i
el jazz de Charles Mingus sonant a ràdio 3, pensava
en si la música pot expressar paraules, i vaig
concloure que expressa sentiments, que podem dotar
d’imatges escrites. I escric. Per collons, per
necessitat. En temps on la borsa baixa.
Vaig escodrinyar la pàgina web del Centre
d’Investigació convuls. Normalitat. Vaig fullejar la
memòria científica del 2009, res que em cridara la
atenció. El missatge del Director General del Centre,
fa més d’un mes destituït, encara afalagava les
excel·lències del Centre amb un somriure fotogràfic,
malèfic, que no me’l creia.
;
En un primer moment, em vaig ficar en contacte amb
dos investigadors contractats, un home i una dona,
paritat. Em resolgueren, amb certa desconfiança, que
el Centre anava a tancar tres laboratoris, no anava a
renovar a sis investigadors contractats i tres tècnics
de laboratori especialitzats, i anava a promoure un
cessament de contracte a tres tècnics especialitzats i
tres persones de manteniment que formaven part del
planter fixe.
La premsa, se’n va fer ressò d’aquestes
circumstàncies durant dos setmanes. Els medis
políticament contraris eren més durs en els titulars. “El
principal complejo de investigación de Sanidad cierra
tres laboratorios”. “El Centro de Investigación ha
desmantelado 13 de los 25 laboratorios en cinco
años. El patronato se ha desentendido de la petición
de investigadores de reconocido prestigio que
denunciaron dificultades en su trabajo”.
“Investigadores del Centro censuran al director”. “Los
profesionales denuncian la falta de criterios científicos
del responsable del Centro”. “180.000 euros para
agencia de viajes”. “El CI paga 41.000 euros por 32
móviles de directivos y 25.000 por 352 líneas de los
científicos”. “La institución destina 30.000 euros para
adquirir batas para los 323 empleados y tiene una
póliza de seguros por valor de 53.000 euros”. “La
situación es insostenible. El problema es que los
cargos de gestión son políticos. Josep Palés no es un
científico. Lo más decente que pudo hacer tras la
carta firmada por los 21 jefes de laboratorio era
dimitir, pero sigue en su puesto”.
Després d’aquestes dos setmanes, on vaig fer tres
articles per a la premsa independent digital,
semblava que tot estava resolt. Diverses fotografies a
manifestacions, a una desconvocada manifestació,
canvi de director científic, bones paraules, serietat.
No m’autoritzaren per a una roda de premsa per la
meua situació de periodista autònom. Censura. No
em publicaren una opinió a un fòrum de contestacions
d’un article sobre aquest tema a un periòdic dels que
treien partida política a l’assumpte! Censura. La mare
que els va parir!! Aneu-se’n a la merda! No volia,
tampoc volia fer-me cas, no em vaig fer cas, vaig
continuar la investigació. No m’ho creia.
.
No sé perquè, però vaig accedir a entrevistar-me
amb l’home que tossia telefònicament. Quedàrem a
un bar tranquil i fosc del barri antic de València, a una
terrassa, a un carrer poc transitat. Ell fumava amb
compulsió i m’escrutava amb la mirada, penetrant.
Ens presentàrem, ja havíem parlat per telèfon. Li vaig
contar la meua situació. Prenia notes a un quadern
amb anelles. Preguntava poc. Parlava jo. La falta de
directrius i d’un pla estratègic en la meua
investigació, el meu malestar, feien que alliberara
precipitadament els meus problemes. Em quedaven
sis mesos de contracte i no tenia ningun resultat
aclaridor. No podria publicar res amb aquesta situció
convulsa, i ho necessitava, volia demanar un
contracte de reubicació al meu país natal, i hi havia
molta competència, i a més, l’apagó. La veritat,
sincerant-me a l’home que m’escrutava, és que no
trobava una línia recta, ni en l’aspecte personal ni en
la vessant científica. Anava a la deriva. Els camins
sinuosos són els que poden ser més aprofitosos per
trobar la veritat, el misteri de no saber cap on es va
permet trobar l’essència del camí, hi ha que perdre´s
per a trobar-se ... , recorde que em deia algú. Ara no
ho creia. Volia eixir del ventre de la balena, pel cul,
per la boca o per l’espiracle, i el camí més ràpid que
veia era el recte, sense paràboles.
Bertran, que així es deia, no em donava consells, es
limitava a apuntar. “Molt bé xiquet!” i “la borsa està
baixant ... ”. Em deia. Frunzia les celles i la part
inferior del front formant una v marcada. I fumava, un
darrere d’un altre. A mi em molestava el fum, però no
m’importava. Estava concentrat en contar-li detalls del
Centre.
.
La premsa, que s’expressava amb castellà als diaris
generalistes, deia: “ ... había cosas que no
funcionaban, pero no quiero hacer leña del árbol
caído”, “he aceptado el nuevo cargo para hacer la
investigación que me gusta. Si esto funciona daré por
ganados los meses que voy a dedicar a la gestión del
centro”, “ahora mismo no sabemos ni donde vamos,
ni que área hay que potenciar, ni tenemos criterios
claros de lo que hay que mejorar”, “todos tenemos
que pasar una revisión científica. Todos vamos a ser
evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación y
Prospectiva”.
.
Després de l’apagó, la meua situació va empitjorar.
Vaig perdre totes les mostres congelades de la meua
línia d’investigació, bàsicament cultius de cèl·lules,
concretament fibroblastos, que diferenciàvem a
neurones i desdiferenciàvem a cèl·lules mare, per
tornar a diferenciar-les, i teixits incipients. Estàvem
aïllats en la línia, ïlla, d’estudi, congelada, i
descongelada. A banda, la relació amb el meu marit,
investigador a Barcelona, era llunyana i gelada. Vaig
parlar amb ell. “Vine-te’n ací”. No podia. No m’agrada
deixar les coses a mig començar. Havien confiat en
mi, treballe a un equip d’investigació consolidat, estic
plasmant les meues idees, tinc recursos, tinc la
projecció, estic agarrant prestigi, l’any passat
publicàrem prou bé, estem adquirint un bon estatus ...
També tinc una filla que està estudiant medicina a la
Universitat de València. On estudia i estudia, noms i
més noms, i la psicologia dels seus professors, i fa
teatre. Ara no ho puc deixar, a més, tenim els
procediments, la tècnica i podem reprendre els
cultius.
No sé perquè vaig accedir a entrevistar-me amb
aquell home, però crec que necessitava contar-li a
algú la meua situació. Fumava com un carreter, un
darrere d'un altre, em molestava, al final li ho vaig
comentar, i deixà de fer-ho. Se’l veia nerviós, ansiós,
no parava d’apuntar tot el que li deia. Em preguntà
que per què no havíem denunciat la situació abans, li
vaig contestar que la investigació no deixa massa
temps lliure. “I de Josep Palés, que opines de la seua
tasca com a director del centre?”, li vaig contestar
que té un llarg currículum com a metge-investigador,
amb experiència com president o membre de
comités polítics i tècnics d’alt nivell, amb
organitzacions nacionals i internacionals, i un llarg
etcètera d’altres mèrits. També ens contà que ara no
es dedicava a la investigació. En eixe moment em va
fer pensar, d’on treu este home el temps per a complir
com a membre, vocal, director, conseller,
responsable, representant, de tots els comités i
organitzacions dels quals forma part? Ara veig que
realment és tot una façana, i que no dirigeix res, té els
càrrecs però no els exerceix. Ell ens ho va dir,
“espere que porteu este centre a la avantguarda, en
accions punteres d'investigació”, o siga, que ho
portem nosaltres, perquè ell l'únic que ha fet és
afonar-nos. I no sols ell, sinó també els seus aliats
polítics. Ara hi ha un nou director, i l'home em repetia,
“és la borsa, que està baixant”.
***
Cifras
Paulo Casal Rodríguez (Barcelona)
23 horas, 18 minutos, 2 segundos, 25 de agosto de
1993.
Un viento racheado, de componente noreste, acaricia
los frutales en una canción silenciosa. Una
macromolécula, compuesta en su mayor parte de
(Z,E)-9,11,13-tetradecatrienal, surca esta corriente de
aire. Dibuja en ella una trayectoria improbable, de
entre sus infinitas trayectorias improbables. Vuela sin
alas, a una velocidad media de 6,8 metros por
segundo, describiendo su ruta tridimensional. El
régimen turbulento del caos la eleva, la hace girar
sobre si misma y la devuelve a su trayectoria hacia el
sur. El batir de las alas de un mamífero de 12,33
gramos, es suficiente para desviarla hacía el suelo.
Se precipita hacia el fracaso y es recogida de nuevo
por una de las impredecibles rachas del viento, que la
catapulta en un ángulo de cuarenta y seis grados
respecto a la superficie, describiendo un tiro
parabólico cuasi perfecto, para acabar aterrizando en
el punto A. El punto A, elevado a 5781 milímetros
sobre el suelo, es el cénit de su existencia. De entre
las infinitas trayectorias erróneas, el punto A surge
como la improbabilidad del éxito, el principio del fin.
23 horas, 18 minutos, 33 segundos, 25 de agosto de
1993.
Una barreneta macho (Ectomyelois ceratoniae para
los amantes de la impronunciabilidad), descansa
sobre el extremo de la rama de un limonero. Ajeno a
la frenética actividad celular del meristemo apical
sobre el que posa sus últimos artejos, extiende sus
finas antenas formando una uve en la oscuridad y
espera. Sin previo aviso, su antena izquierda
desciende y golpea una de sus escamosas alas. El
lepidóptero incrédulo vuelve a extender sus antenas y
se arremolina nervioso sobre el extremo de la rama.
No hay nuevo estímulo, pero eso no le tranquiliza sino
que lo altera aún más. Extiende dos velas plateadas,
se deja caer e inicia el batido frenético. Remonta el
vuelo y empieza a dibujar amplias eses en una noche
sin luna. Busca recuperar un rastro invisible. Sus
antenas extendidas analizan y discriminan miles de
pistas falsas, hasta que captan la feromona de nuevo.
Esta vez la capta en ambas antenas, va en la
dirección adecuada. Estrecha el cerco y con él las
eses dibujadas. Avanza a ciegas persiguiendo lo
intangible. La capta de nuevo, una y otra vez, y su
vuelo se torna veloz y preciso. Nada puede distraerle
de su crucial tarea, está en camino correcto hacia
ella.
23 horas, 21minutos, 7 segundos, 1 de agosto de
1993.
Un filamento de tungsteno, encerrado en un mundo de
cristal, es recorrido por una corriente eléctrica de
0,93 amperios. El invento de Thomas Alva Edison
irradia calor y luz en la oscuridad del porche. Dentro
de la casa dos homínidos discuten a gritos, que se
disipan tras los muros de hormigón, del mismo modo
que los 2751 grados Kelvin del filamento se pierden
en la noche.
De entre las sombras, una saeta plateada se lanza
contra la bombilla, impacta y cae. Remonta el vuelo y
dibuja una espiral ascendente hacia su perdición. De
nuevo golpea el vidrio, esta vez más levemente, y
recae doblegada por el calor. Así empieza una danza
mortal de espirales y olor a chamusquina, para
acabar precipitándose al vacío.
23 horas, 21 minutos, 25 segundos, 1 de agosto de
1993.
Alejandro se refugia en un cómic. No quiere oír a sus
padres gritar escaleras abajo. Los temas de
discusión de hoy son: “La importancia del fruto”, “El
cáncer” y “¿Por que no cultivas tabaco
directamente?”. En su cómic, James Willis se
convierte en un superhéroe mutante debido a un
accidente relacionado con la radioactividad. Debería
estar muerto, e incluso recomienda a sus lectores que
se mantengan alejados de los cementerios de
residuos nucleares, pero algo en el seno de sus
células ha cambiado. Con su nuevo nacimiento,
puede volar, detectar lo indetectable y tener la
confianza para pasear por el mundo con mallas de
licra plateadas. Ahora, es Mothman, el hombre polilla.
Escaleras abajo se oye un portazo.
23 horas, 21 minutos, 25 segundos, 1 de agosto de
1993.
Una salamanquesa rosada aguarda en las sombras.
Sabe, a fuerza de experiencia, que esta es la hora y
este el lugar. Su diminuto cerebro, escondido en la
diminuta cabeza de su diminuto cuerpo, es capaz de
almacenar experiencias pasadas y correlacionarlas
con premios y castigos, y esta es la hora del premio.
Bajo la fuente de luz, a mitad de noche y sobretodo en
noches sin luna, llueve comida del cielo. Solo es
cuestión de esperar.
¡Y ahí llega! ¡Paf! Golpea el suelo y rueda por él en un
zumbido agónico. Con sus dos ojos negros fijos en la
presa y las manos y panza pegados al suelo, la joven
salamanquesa evalúa si ha llegado el momento de
salir de su refugio. Por su cabeza ruedan docenas de
preguntas relativas a esta situación concreta y se
dibujan en su tapiz neuronal las innumerables
respuestas. Sus negros ojos se mueven nerviosos en
busca de depredadores. Nada. Su olfato, busca las
trazas en el aire del último felino que saltó sobre ella
llevándose con él su cola. Ni rastro. Su corazón se
acelera y su panza se despega del suelo. Su presa,
se yergue ahora sobre 6 patas y sacude sus
maltrechas alas tratando de remontar el vuelo. El
puzzle neuronal se acerca a su forma final, una
constelación atada por sinapsis dictamina la solución
definitiva, el ataque frontal. Un instante después se
abre la puerta del porche. ¿Será el felino? El geco se
refugia en la oscuridad y ve salir a uno de los
homínidos enfurecido. Cuando emerge de nuevo su
cena ha escapado.
23 horas, 22 minutos, 40 segundos, 1 de agosto de
1993.
Una onda acústica con una frecuencia de 100,05 kHz
rebota sobre un cuerpo móvil de aproximadamente 2
centímetros de envergadura, el cuerpo α. La onda
reflejada retorna a su emisor Ω, móvil también pero
de mucho mayor tamaño, que efectúa un veloz
cambio en su trayectoria y en la direccionalidad de su
emisión. La distancia entre ambos cuerpos se
estrecha a medida que se sucede una frenética
emisión de señales. Sin embargo, la caza se
prolonga, ambos cuerpos bailan en la noche sin llegar
a encontrarse. La trayectoria del cuerpo α resulta
errática, impredecible, y pese a la proximidad final de
Ω, inalcanzable. El plan de vuelo esperable, parece
haber sido influenciado por un factor estocástico
previo. Una modificación en la simetría perfecta de
sus cuatro alas, hace desaparecer a α entre las
ramas de un naranjo.
23 horas, 23 minutos, 23 segundos, 1 de agosto de
1993.
Una barreneta hembra espera sobre la rama de un
naranjo. La suya es la segunda de las generaciones
de la temporada, pero la primera en este campo de
naranjos Navel. Hectáreas y hectáreas de naranjos,
miles y miles de frutos, esperan libres, disponibles
para la nueva colonización. Sin previo aviso, algo cae
sobre la rama en que se encuentra. Un macho se
arrastra entre las hojas del cítrico realizando
aspavientos con sus deterioradas alas. El mensaje
llegó a su destino, ha llegado la hora.
17 horas, 6 minutos, 40 segundos, 10 octubre de
1996.
Alejandro mira a través de la ventana de la habitación
205. Todo se ha perdido y nunca tuvo menos
importancia. Los campos arrasados por la plaga, las
eternas broncas en casa y los cigarrillos fumados a
escondidas, todo se ha acabado. En la habitación
205, la Dra. Rojano le habla a su padre de las
posibilidades de la radioterapia, y este asiente en
silencio ante la cama en la que yace su esposa. ¿Qué
probabilidades tiene? La doctora responde con una
cifra baja. Muy baja. Demasiado baja. ¿Qué
probabilidad hay? A veces, las cifras son del todo
irrelevantes. ¿Qué probabilidad tiene una célula de
salirse de su programa preestablecido y empezar a
multiplicarse de manera desenfrenada? ¿Qué
probabilidades tiene una pareja de lepidópteros de
arrasar un patrimonio labrado durante generaciones?
¿Qué probabilidades hay de alterar tus células
mediante radioactividad y obtener la capacidad de
volar como un superhéroe?
Alejandro mira a través de la ventana de la habitación
205, y en su imaginación, Mothman vuela.
***
Clase de repaso de física
Sebastián Grinschpun (Barcelona)
Néstor tiene 18 años y todavía está en primero de
bachillerato. Juega a hacer malabares con el
bolígrafo mientras oculta ser incapaz de comprender
el problema a resolver. Trata de leer el enunciado
pero al terminar una frase ya no se acuerda de cómo
empezaba. Vaya mierda, esto está mal escrito,
piensa. Lo hacen para putear. Y el profe particular
éste también está compinchado, fijo.
Santi tiene 23 años y está a punto de licenciarse en
ciencias físicas con peor nota que la que le gustaría.
Se arma de paciencia viendo a su alumno
peleándose con un simple problema de cinemática.
¿Dónde se cruzarán los trenes? No es un dilema
moral, solo hay que usar la fórmula correcta, piensa.
Despejar la incógnita, obtener el resultado, aprobar el
examen, pasar a segundo, elegir ciencias mixtas y no
ver la física nunca más. Un movimiento rectilíneo y
uniforme alejándose de la ciencia y en dirección a
empresariales, a seguir el negocio familiar. Santi es
capaz de ver el futuro por 10 euros la hora.
-Oye Santi, pero si al final todos nos vamos a morir.
¿Qué más da el tren este?
-Yo no tengo ningún plan de morirme, Néstor. Y sí de
que apruebes el examen de la semana que viene. Así
que venga. ¿Qué datos tienes y qué datos te faltan?.
-No lo entiendes. Todo esto se va a al garete. El Sol
explotará y engullirá la Tierra, y si no Andrómeda
chocará con la Vía Láctea. Caerá un meteorito y nos
matará a todos. ¿Qué hacemos perdiendo el tiempo
con trenes que no van a ninguna parte?. Así te lo digo:
que paren máquinas que me bajo y sigo andando.
-Pero, ¿qué dices?. Si al Sol le quedan 4.000
millones de años todavía. ¿Qué vas a hacer hasta
entonces? Tendrás que estudiar, ¿no? Hacer una
carrera, trabajar, tener hijos. Y todo esto empieza
aquí, resolviendo el problema de los trenes.
-No va así, Santi, no te equivoques. Deberías
escuchar el último tema de los Cradle of Filth. Habla
justo de esto. -Néstor pone cara sabio mientras Santi
se pregunta qué información secreta tendrá un grupo
que se hace llamar “cuna de roña”-.El mundo no se
acaba en los movimientos rectilíneos y uniformes
estos. En la vida lo que abunda es el caos; lo
rectilíneo y uniforme solo lo tenemos entre las piernas,
ya me entiendes. Y yo, al menos, lo pongo en
movimiento siempre que puedo.
-¿Qué sabrás tú del caos? -Santi se incomoda
hablando de sexo. Poco tiene que decir en ese tema.
-Pues lo mismo que tú, notas. O es que te piensas
que solo se aprende en la universidad. El Miki me ha
pasado unos documentales donde lo dejan bien
clarito. En el caos hay orden. La vida es fractal, no
lineal. Internet es como el cerebro humano, una red
compleja con fenómenos imprevisibles. Se llama
emergencia. La red en breve tendrá consciencia, se
rebelará contra nosotros y todos nos iremos a la
mierda. ¿O no te lo enseñan eso tus profes de la
universidad?
La verdad es que no, piensa Santi. Él está más
preocupado con aprobar el examen de relatividad
general. Aprender a manejar esas fórmulas que
ocupan páginas enteras y que representan el futuro
de universos enteros. Quiere subir una décima su
nota media. Así podrá optar a una beca temporal que
le permitirá seguir el vía crucis del científico hasta el
final. Suele imaginar el día en que lea la tesis; seguro
que su padre vendrá y se sentará en la última fila. Al
final le abrazará aunque haga 10 años que no le llama
ni para su cumpleaños. Y luego conseguirá hacer un
postdoc en el extranjero. Dejará a todos atrás. A los
amigos que no tiene y a la familia que no está. Y
empezará de nuevo en otra ciudad. En los ratos libres
escribirá sobre lo que siente, y pondrá sus ideas en
orden.
-Y lo de la materia oscura, ¿qué? ¿No me digas que
eso tampoco lo estudiáis? Si un 96% del Universo es
un misterio, no sabemos lo que es. No me digas que
eso no es para decir “apaga y vámonos de fiesta”…
¿Para qué seguir estudiando? ¿Qué más da los
trenes y las fórmulas? Todo es un misterio. Si al final
somos un 99% iguales que los chimpancés. Y ellos no
se preguntan qué le pasa al tren que sale de Madrid a
las tres y diez.- Néstor podría seguir así durante
horas. Tiene el ordenador lleno de documentales que
le dan ideas para compartir con su amigo Miki y con
su novia Maria. Cuando caminan juntos por la calle se
sienten diferentes al resto porque saben cosas que
los demás ni intuyen. La ciencia mola. Esa ciencia
mola, no la mierda que enseñan en la universidad de
los palurdos. Él aprenderá en la universidad de la
vida.
-Néstor. El próximo día tenemos que volver a intentar
este ejercicio. Si no, no aprobarás el examen. De
verdad. Haz un esfuerzo. Si no tu madre se va a
cabrear. Tendrás que repetir. Te echarán del cole. Santi siente el miedo al fracaso que, tal vez, debería
sentir Néstor. Y se le mezcla con la envidia de que
una actitud así no perturbe la tranquilidad, el orden y
el calor de la casa en la que vive. El siempre pensó
que una cosa así sería el fin del mundo.
-Yo paso, Santi. ¿Que no lo entiendes?
***
Comença el cap de setmana
Roser Chaler (Barcelona)
- Finalment, ha arribat el cap de setmana! Dos dies
sencers per mi! Per mi i la meva tesi que com no
acabi la introducció el meu director em penjarà pel
coll i potser per algun lloc més! Dilluns vol veure que
tinc escrit! Tinc tot el pis només per mi! El meu
company d’apartament passarà tot el cap de setmana
amb aquella noia amb qui es va enredar dimarts, que
l’ha convidat a esquiar a Port del Comte; aquest
carallot sempre té una sort amb les ties, i no sé que li
veuen! La pizza és al microones i tinc per davant tota
una meravellosa nit, per no dir una altra cosa, per
escriure-la. Això és el que m’espera. Espero que
ningú em molesti perquè com no ho acabi ja em puc
oblidar del viatge a Nova York. Ningú pot impedir que
aquest cap de setmana acabi això, ja he fet prou el
mandrós, és culpa meva. El contracte s’acaba d’aquí
a 5 mesos i ja no em pagaran més. Bé, anem per
feina. A veure com continuo...
En Dídac s’asseu davant el portàtil i cerca dins la
seva motxilla, que té sobre la taula. Agafa els seus
apunts i treu un parell de llibres de la biblioteca
universitària. Connecta l’ i-Pod i es posa els
auriculars. Comprova que el seu telèfon mòbil, que
porta a la butxaca dels texans, està en silenci però
amb el mode vibrador activat. Obre una carpeta que
porta per nom “TESI” i dins la carpeta un arxiu titulat
“Introducció”. La seva tesi és un estudi de com es
degraden certs compostos químics bromats que
actualment entren dins la categoria de contaminants
emergents. Aquests compostos s’empren a gran
quantitat de matèries primes, tals com escumes,
gomes, teixits i plàstics, com a retardants de flama, i
això implica que estiguin en el punt de mira de la
legislació. La tècnica analítica que fa servir per
determinar la seva presència i la seva concentració,
en mostres de sediments i de sòls, és la
cromatografia de gasos acoblada a l’espectrometria
de masses. Utilitza una font d’ionització química en
polaritat negativa que li permet assolir límits de
detecció més baixos i així poder detectar
concentracions a nivell de parts per trilió.
Rellegeix el que diu l’arxiu que ha escrit:.
“ La cromatografia de gasos, CG, és una tècnica
analítica on la mostra es volatilitza i s’injecta al cap d’
una columna. L’ elució es produeix per l’avançament
d’ una fase mòbil de gas inert, essent l’ hidrogen i
l’heli els més emprats. A diferencia d’altres tipus de
cromatografia, la fase mòbil no interacciona amb les
molècules de l’analit; la seva única funció és
transportar l’analit a través de la columna. En la CG
s’utilitza como fase estacionaria molècules de líquid
immobilitzades sobre la superfície de un sòlid inert.”
S’aixeca i amb els auriculars posats i seguint la
música d’ Iron Maiden, camina cap a la cuina, treu la
pizza del microones i agafa una llauna de cervesa de
la nevera. Comença a mastegar amb desgana,
pensant com enfocar el següent paràgraf. Beu un bon
glop de cervesa i s’enduu la pizza i la llauna cap a la
taula on està escrivint.
- Bé, em sembla que ara podria parlar de com és la
instrumentació que s’empra i de les diferents parts
d’un cromatògraf.
En Dídac comença a teclejar al portàtil.
“La GC es realitza utilitzant un cromatògraf de gasos.
Aquest instrument consta de diversos components,
com el gas portador, el sistema d’ injecció de mostra,
la columna (generalment instal•lada dins un forn), i el
detector.”
Just en aquell moment on està inspirat per continuar
descrivint de manera més amplia els components del
cromatògraf, el seu mòbil comença a vibrar.
- Ai! és la meva mare. Si no contesto, trucarà cada
tres minuts. Ja la conec prou. Hola, mare... és clar que
menjo bé, si, no t’amoïnis...d’aquí a dues setmanes
vindré a casa, com està el pare?...naturalment que
porto el jersei vermell que em vas teixir... no, mare, no
bec alcohol...no, no penso trucar al Roc, si vol que em
truqui ell... ja ho se que tu no vols que ens barallem
però el meu germà és insuportable, ell sempre pensa
que té raó... no, jo no sóc així...mare, tinc coses a fer,
petons.
Quan acaba de penjar, en Dídac s’aixeca i recull el
jersei vermell que està escampat per terra i amb dues
taques de xocolata a la mànega dreta i el fica dins un
cubell de plàstic ple de roba bruta. Beu d’un sol glop
el que queda a la llauna i torna a la nevera. Ara porta
una de Red Bull. Tanca els ulls per tal recordar que
volia escriure, i després d’uns moments, els obre,
estira els braços, fa un badall i comença a teclejar.
“ L’ injecció de mostra és un punt crític, ja que s’ha d’
injectar una quantitat adequada, i ha d’introduir-se
com un "tap de vapor", de manera ràpida per evitar el
eixamplament dels pics cromatogràfics; aquest efecte
es dóna amb quantitat elevades d’analit. El mètode
més emprat és utilitzar una Micro xeringa (de
capacitat de 5 o 10 microlitres) per introduir l’analit en
una cambra de vaporització instantània.
Emprant columnes capil•lars la quantitat de mostra
injectada sol ser de 1-3μL i varia en funció del
dissolvent emprat, la temperatura del port d’injecció,
la capacitat de l’ insert, que sol ser de vidre o de
quars, i la de la columna cromatogràfica.”
Obre la llauna de Red Bull i just quan està a punt de
fer un glop torna a vibrar el mòbil. En agafar-lo de
sorpresa, sacseja la llauna i la meitat del seu
contingut li cau a sobre de la samarreta negra amb el
nom de Ramones en lletres blanques que porta
posada i l’altra meitat a sobre del portàtil. S’aixeca
d’un bot maleint les entranyes del que li truca. Quan
veu la identificació a la pantalla del mòbil, comença a
cridar. Es tracta de l’Iu, un ex company de carrera a
qui van expulsar de la universitat quan el van
enxampar fent de traficant de pastilles de drogues de
disseny. Es va introduir en un programa per
desintoxicar-se i el Dídac el va anar veure i fins i tot li
va deixar diners. Però quan l’Iu va sortir va recaure en
el mon de les drogues i fins i tot va li va robar la moto
al Dídac. Despenja i desprès d’una sèrie d’insults
dirigits al seu interlocutor, calla i corre cap a la cuina
on agafa un munt de tovallons de paper i torna amb
ells cap a la taula per tal d’eixugar el portàtil.
-Que no t’havia dit que no em truquessis mai més?
Prega a qui sigui perquè el portàtil funcioni... no em
vull saber res de les teves festetes, ja saps que passo
del teu rotllo de pastilles!...no em truquis més, no vull
saber res de tu!... qualsevol dia rebentaràs estirat per
terra en un carrer o aniràs a la garjola per tràfic!
Penja i llença el mòbil al llit. Li venen llàgrimes als ulls
quan pensa en un company seu de tesi que va acabar
a l’hospital per sobredosi de pastilles. Recorda als
pares del company plorant, no es podien creure que
el seu fill estigués embolicat amb drogues. Ell sap
que els seus pares es moririen del disgust i a ell
tampoc li va aquest rotllo. Les seves addiccions són
una parell de cerveses i algun Red Bull de tant en tant.
Sap que el seu germà, el Roc, pren pastilles
d’amagat del seus pares i aquest és el motiu pel qual
no es parlen. Ell voldria que ho deixés i el seu germà
sembla que encara vol provar coses més fortes. Es fa
la promesa que parlarà amb els seus pares i el seu
germà tots junts quan hagi defensat la tesi.
Torna cap el portàtil, que afortunadament continua
funcionant, i continua escrivint, però ara amb la
fermesa marcada al seu rostre que indica que pensa
complir la seva promes
***
Creced, producid y multiplicaos
Damián Mast (Granada)
—La vida —dijo Klimov— es como un juego de
ajedrez. Gana aquel capaz de analizar la mayor
cantidad de opciones posibles, y anticiparse a todas
ellas.
—Si fuera así —contestó Fernández con una sonrisa
irónica—, Deep Blue ya nos habría encontrado la
fórmula de la felicidad.
—¿Y qué le hace pensar que no lo ha hecho ya?
Imagino que no esperará verlo publicado en Nature.
Los dos hombres caminaban por el pasillo a paso
tranquilo. Klimov era quien marcaba el ritmo cansino
de la marcha, con las manos tomadas detrás de la
espalda, dándole tiempo al doctor Fernández para
que contemplara las instalaciones. Era evidente que
se sentía orgulloso de su centro de investigación.
—Además —continuó Klimov—, dije gana, no
disfruta.
—En ese caso le doy toda la razón. La cuestión sería,
entonces, de qué sirve ganar, si no se puede disfrutar
la victoria.
—Como epistemólogo debería saber que la
humanidad hace rato que dejó de estar interesada en
el disfrute de la vida —dijo Klimov apoyando una
mano en el hombro de Fernández, como tratando de
quitarle tensión a la frase—. ¿Qué le parece que
caracteriza a esta sociedad, doctor?
—No lo sé —contestó Fernández pensativo—.
¿Consumismo?
Klimov, mientras caminaban por el pasillo decorado
con plantas artificiales y enormes fotos de científicos
trabajando colgadas en las paredes, hizo una pausa
larga mirando al techo, como si estuviesen dentro de
un programa de televisión de preguntas y respuestas,
y la producción exigiese crear expectativa.
—Productivismo —dijo Klimov al fin, fingiendo
desazón—. El consumismo es sólo un síntoma. Un
comportamiento que nace como reacción necesaria
al productivismo. Hoy en día el valor de un ser
humano se mide en función de lo que produce o es
capaz de producir, no de lo que es.
—¿Y qué es? —preguntó Fernández sin entender a
dónde llevaba aquel juego.
—Ah, eso no lo sé, habrá que preguntarles a los
filósofos —dijo Klimov guiñándole un ojo—. Y le diré
que tampoco me interesa demasiado. Lo cierto es
que una persona productiva es útil y una que no lo es
tanto, es prácticamente desechable.
—Es triste pero es así —dijo Fernández.
—Lo de la tristeza también se lo dejaremos a los
filósofos. La cuestión es que la fiebre de la
producción ha invadido todas las áreas, y si todo el
mundo produce, pero nadie consume, el sistema se
derrumba. Ahí nace el consumismo. Acción-reacción
para la supervivencia de un sistema. Lo que puede
sonar irónico, es que el productivismo haya invadido
sectores que no se caracterizan particularmente por
generar productos de consumo, como podría ser la
ciencia.
—Supongo que es debido a la competencia —acotó
Fernández.
—Puede ser —dijo Klimov sin convicción—. Una
hipótesis válida—. Se rascó un segundo la barbilla
aparentando evaluar al idea, y luego continuó:
—¿Ha oído hablar del Asperger, doctor?
—Sí, el síndrome de Asperger, un trastorno autístico.
—Exacto. Un Asperger posee una alteración en el
procesamiento de la información —dijo Klimov
acelerando un poco el paso y empujando a
Fernández por la cintura—. Aunque coincidirá
conmigo en que para definir alteración es necesario
definir cuál es el comportamiento normal.
—Tarea siempre difícil, más cuando se trata del
cerebro.
—Con alto riesgo de caer en incorrectitud política —
dijo Klimov con una sonrisa—. Por suerte, tales cosas
sólo le importan a los académicos que se divierten
publicando papers. Mi trabajo está focalizado en todo
lo contrario a buscar definir la norma.
—Aceptar la diversidad —dijo Fernández haciendo
un ademán de englobarlo todo con sus dos manos.
—Sabía que diría eso —contestó Klimov
decepcionado—. Pero no exactamente.
A Fernández le sorprendió que no hubiesen cruzado
a ningún otro miembro de aquel centro de
investigación. Por un momento, escuchar sólo los
pasos de ambos retumbando en el pasillo desierto, le
produjo escalofrío.
—Lo que caracteriza a un Asperger —comenzó a
decir Klimov— es que son tremendamente
racionales, poseen una memoria extraordinaria, y la
capacidad de realizar una tarea repetitiva con
verdadera obsesión. Sin olvidar que pueden analizar
detalles que pasarían desapercibidos para la mayoría
de las personas. Todo esto los convierte en el
científico ideal —. Pasaron frente a un enorme póster
colgado en la pared, que mostraba una portada de la
revista Science. Klimov se la señaló a Fernández sin
detener el paso. —Esa es de mi época de ingenuo.
—Es un buen artículo —dijo Fernández.
—¿Lo leyó? Lamento decirle que perdió su tiempo.
Aunque supongo que los epistemólogos tendrán que
leer mucha basura para comprender cómo se va
construyendo el conocimiento. ¿O lo dice por mera
formalidad? Apuesto a que sí —dijo Klimov mirando
al frente—. El problema de los Aspergers es,
justamente, su falta de empatía. ¿Por qué cree que
los científico no se dedican a la empresa privada
(salvo que ellos mismos sean los fundadores y
dueños de la empresa)?
—Siempre supuse que por amor a la investigación —
contestó Fernández sabiendo que no estaba dando la
respuesta que Klimov esperaba .
—Error, mi querido doctor. Su forma de pensar me
recuerda a mi época de artículos en Science —dijo
Klimov riendo. Recobró la seriedad inmediatamente y
continuó: —La mayoría de los científicos que conozco
poseen algún grado, por muy pequeño que sea, de
Asperger. No todos, es cierto. Sólo los mejores. Esto
crea serias dificultades en las relaciones sociales,
como comprenderá. Roces, conflictos, peleas que a
cualquiera de nosotros nos parecerían infantiles. En
una empresa privada no durarían un día. Y esto
simplemente porque la estructura de estas empresas
no reconoce el tremendo potencial de estas
personas. Dote a cualquier ser humano de memoria
potente y obsesión. Sólo esas características y la
persona no tendrá límites. Burdamente lo llamamos
inteligencia, en nuestra ignorancia, pero no es más
que la combinación de factores totalmente conocidos.
Caminaron en silencio varios metros más. Klimov
dejaba que Fernández rumiara sus palabras,
mientras éste le miraba de reojo con cierta
desconfianza.
—Lo que a la sociedad le cuesta ver —continuó
Klimov con tono tranquilo—, es que enfocado de esta
manera, lo que erróneamente llamamos inteligencia
sería producto de lo que erróneamente llamamos
anormalidades genéticas. Dos personas con
diferente inteligencia serían como dos personas con
distinto color de ojos. Preferir a una persona
inteligente sobre una que no lo es tanto, equivaldría a
discriminar a un ser humano por tener ojos marrones
en lugar de azules. Sin embargo, la sociedad premia
a los inteligentes, con mayores sueldos, mayor
reconocimiento social.
—Es una afirmación muy fuerte —dijo Fernández—.
¿Puede sustentarla con datos?
—No lo necesito, doctor, ya se lo dije. Lo importante
es que lo que diferencia a un rubio de un moreno es
lo mismo que diferencia a una persona con memoria
fotográfica de una que no la tiene, o, por ponerlo de
otra forma, a una persona inteligente de una que no lo
es tanto.
—Un concepto muy igualitario.
—Sí, el punto es que para la sociedad no lo es —
contestó Klimov ofuscado.
—Entiendo su enfoque, aunque es obvio que el hecho
de que una persona sea rubia o morena, no favorece
a la sociedad, y que sea inteligente sí.
—¿Favorece? ¿Realmente piensa que lo favorece?
Nos encanta hablar de desarrollo tecnológico, sin
embargo, sólo el tres por ciento de los agricultores
del planeta han utilizado un tractor en sus campos y
una de cada cuatro personas continua viviendo de la
misma forma que hace cuatro mil años. Se dará
cuenta que esto del desarrollo tecnológico es una
falacia. Somos un minúsculo grupo de elegidos con
internet, móviles y cámaras digitales. El mundo real
es otro.
—¿Entonces?
—Mi punto —dijo Klimov— es que no es que esto la
favorezca, sino que le gusta.
—¿Le gusta?
—Sí, porque, como le decía al principio, somos una
sociedad productivista. Cualquier ser capaz de
producir más de lo normal, en cualquier área, debe
ser premiado. ¿Por qué? Por que sí, no hay otra
razón.
—Pero no me negará que seres humanos inteligentes
han contribuido al desarrollo de la humanidad.
—Sí, no me mal interprete, no estoy negando la
utilidad de la inteligencia.
—Aún no veo a qué quiere llegar.
—Si aceptamos que el mundo es productivista, que el
sistema es productivista —continuó Klimov
entusiasmado—, es porque nosotros, la humanidad,
queremos que sea así. Y si queremos que sea así,
pues démosle al monstruo qué comer.
Llegaron al final del pasillo donde una puerta de
madera les franqueaba el paso. Sobre el marco de la
puerta se leía Área de entrenamiento.
—Doctor Fernández —dijo Klimov abriendo una de
las alas de la puerta y presentándole un grupo de
niños y adolescentes en distintas mesas, sentados
frente a personas vestidas con uniformes azules—, le
presento a mis aspies de laboratorio.
***
De cap a la glaciació
Jordi (Manresa)
El cicle solar, què devien haver vist els xinesos quan
fa més de 2000 anys ja n’estaven pendents.
L’emperador tenia uns astrònoms dedicats a
comptar-hi les taques, havien vist que els anys de
malestar social, fams i conflictes estaven
correlacionats amb cicles amb un nombre de taques
solars baixos. Si no es preveia amb temps podia
provocar una revolta i la instauració d’una nova
dinastia. Tanmateix altres grans civilitzacions havien
trontollat o fins i tot desaparegut a causa del canvi
climàtic en el passat. Potser havia llegit massa llibres
sobre com el clima havia condicionat el decurs de la
història de la humanitat. Era massa bonic i com és
que fins fa pocs anys ningú no en parlava. La història,
segons me la van ensenyar al col•legi era una
successió de dinasties, guerres, conquestes, amb
alguna epidèmia intercalada. Tot semblava tenir una
lògica, un fil conductor que era l’ambició de poder i
una submissió total del poble, amb una capacitat
il•limitada de sacrifici per a una bona causa. Per què
una civilització envaïa el territori d’una altra, per què
uns pobles emigraven i d’altres no? Com és que unes
civilitzacions han arribat a l’era tecnològica mentre
d’altres encara son a l’edat de pedra, l’edat mitjana,
etc? Depèn del territori on viuen, del clima, dels
desastres naturals crònics, de la gent?
M’havia llegit les obres completes d’un sol autor en
que connectava brillantment l’evolució de les grans
civilitzacions de l’antiguitat al clima. Grans
personatges com els faraons de l’imperi egipci antic,
reis de mesopotàmia, monjos guerrers dels altiplans i
valls andines, que tenien als seus peus gent que
treballava la terra en condicions primàries que sobre
les seves espatlles sostenien imperis de tota mena.
Aquestes figures, amb peus de fang, van esdevenir
titelles que d’una sola bufada van desaparèixer de la
història. Canvis climàtics que amb prou feina es
veuen als registres geològics van acabar amb
civilitzacions molt avançades social i
tecnològicament. Per què? de fet aquestes grans
civilitzacions es trobaven en llocs climàticament
precaris, depenien d’una estacionalitat marcada,
sospesaven riscos d’inundacions i sequeres
intermitents de durada impredictible, sovint les fonts
d’aigua o aliment estaven lluny de les capitals, un risc
potencial. Malgrat això un excés de producció
agrícola havia introduït oficis especialitzats que
contribuïren al progrés tecnològic, com per exemple
els astrònoms. Aquestes cultures tant dependents del
sol i del clima no es estrany que dediquessin esforços
a la construcció de temples dedicats a la observació
astronòmica. Un relat xinès al voltant de l’any 65BC va
descriure un sol boirós amb una taca gegant al
centre, aquell any no hi va haver estiu. Més
recentment, l’any 1816, també fou un any sense estiu,
exactament un any abans va tenir lloc l’erupció del
volcà Tambora, a Indonèsia. Una violenta erupció que
llançà cendra i gasos fins l’estratosfera i que
ràpidament s’escampà pel cinturó tropical del
planeta, la regió que rep més escalfor del sol, i per
tant qualsevol tipus de pantalla té efectes a escala
global, com es comprovà el 1991 amb l’erupció del
volcà filipí Pinatubo, molt menys violenta però que
provocà un descens global de temperatura global
d’unes dècimes de grau centígrad. Fa poc vaig llegir
com una erupció encara més violenta, la del volcà
indonesi de Toba fa uns 70000BP, delmà l’escassa
població humana que havia sobreviscut fora del
continent africà, i que una altra erupció, en el que ara
és el Vesuvi prop Nàpols fa uns 39000 anys, va
complicar l’existència a les escasses poblacions de
Neanderthals que encara convivien amb els humans
moderns a l’oest d’Europa. I ara, com està la cosa?
Bé, ja hem vist com fa uns mesos les quatre cendres
que va emetre en pocs dies un volcà va col•lapsar
breument el mitjà de transport més ràpid del que
disposem. Què hauria passat si el volcà toba, ara
convertit en un llac enorme, hagués fet erupció en
l’actualitat. Hauria provocat una sequera que hauria
durat dècades o fins i tot segles. L’anècdota que
podia explicar un gentleman a l’Anglaterra Victoriana
sobre l’erupció del Tambora o el Krakatoa és que
durant les nits es podia llegir el diari per la llum
dispersada per les cendres a l’estratosfera. Però en
llocs menys privilegiats del planeta el fantasma de la
fam va tornar a aparèixer, tret es clar dels milers de
persones directament afectades per les erupcions.
Una sèrie d’erupcions entre 1810 i 1820 van
complicar el clima que s’estava recuperant del que
s’anomena la petita edat de gel que sacsejà Europa,
des del segle XV al XVIII (la datació és encara
incerta). L’anècdota, és que, entre altres, el Tàmesi i
l’Ebre es van congelar, el primer fins i tot permetia
celebrar-hi els mercats damunt el glaç, això si ben
calçats i abrigats.
Tota aquesta història ve al punt per il•lustrar la
fragilitat de la societat humana davant el canvi
climàtic i sobretot per posar de manifest que és el
fred, i no precisament la calor la que més mal ha fet a
les antigues civilitzacions. Fred global, volem dir, tot i
que un refredament global pugui dur escalfor a certes
regions del planeta, en general és una mala situació.
En conjunt, un fred globalitzat te com a conseqüència
principal una disminució de taxa d’evaporació dels
oceans i una menor pluviositat global. Això vol dir en
poques paraules, menys producció agrícola, i per tant
més fam. El canvi climàtic que diuen s’acosta, per la
mala gestió dels recursos energètics, segons diuen,
provocarà un escalfament global, i segons alguns això
pot provocar un efecte oposat, un refredament. En
què quedem, escalfament o refredament? Bé com en
el passat, el canvi que va provocar sequeres i
l’enfonsament de civilitzacions avançades, en altres hi
va dur les pluges, però tant minvades no sembla que
afavorissin el naixement de civilitzacions alternatives,
més aviat la història parla de quan es van recuperar
les que ho van poder fer.
Aquesta variació climàtica que ha sacsejat la
humanitat en forma de canvis climàtics curts, que
només van durar uns anys, unes dècades fins i tot uns
pocs segles, no son res comparat amb el que ha
viscut el nostre planeta des de que hi ha vida, per
exemple. En eres geològiques anteriors es parla de
glaciacions que han durat milions d’anys, però la vida
tret de grans etapes d’extinció de les especies, que
marquen la transició entre les eres geològiques, ha
sobreviscut fins l’actualitat. El que més preocupa els
climatòlegs que estudien el clima en el passat són els
canvis abruptes que com hem vist han afectat
l’activitat humana des de que existeix com a tal.
Teories recents indiquen que els humans moderns
som el resultat del canvi climàtic que ha afectat el
planeta des de fa uns 2 milions d’anys. Sembla que
l’evolució dels homínids vers l’home modern s’ha
accelerat en aquest darrer milió d’anys i que la
successió de diferents espècies d’homínids ve
marcada directament per l’evolució del clima. Segons
els estudis més moderns dels registres climàtics,
testimonis de gels polars, estalagmites de coves, i
sediments marins profunds, el clima de la terra fa uns
2 milions d’anys que ha entrat en rampa de
refredament continu interromput per escalfaments
breus amb una periodicitat regular, els periodes
glacials i interglacials del quaternari. Precisament en
l’actualitat ens trobem en un punt on ja hem passat el
màxim de temperatura possible i portem uns quants
mil•lennis de descens progressiu de les temperatures
globals. Això, si, interromputs per breus períodes
d’escalfament, però sense alterar de moment, la
tendència a la baixa que ens ha de conduir
inexorablement a la següent glaciació. El punt màxim
de la propera glaciació encara no es coneix amb
precisió, però encara trigarà uns quants milers d’anys
a arribar. Però pel camí, amb tota probabilitat la terra
es veurà afectada per oscil•lacions climàtiques que
duraran des de desenes d’anys, a alguns segles i
potser algun mil•lenni, sense que de moment no hi
podem fer gran cosa. Hem d’esperar que la
tecnologia avenci prou i que els humans estiguin prou
units com per a d’una manera consensuada puguin
trobar una solució per aturar la glaciació
definitivament, si es que poden, però si no ho proven
segur que no se’n sortiran. La solució probablement
requereixi grans sacrificis en llocs del planeta més
afavorits tot i afavorint altres que potser no ho estiguin
tant, i de ben segur requerirà una mentalitat més
oberta i una globalització com cal.
Brrrrrrpppppp Brrrrrrpppppp, Brrrrrrrrr .... !! ah! una
altra moto, algun dia s’acabarà aquest malson, com
que ja gairebé és l’hora de llevar-se, tornem a la
rutina diària.
***
De què treballa la mare?
Laura Valls (Barcelona)
Avui en Roc torna exaltat de l’escola. Així que arriba a
casa, entra disparat i, impacient, pregunta a la mare:
tu treballes en un laboratori?
- Sí, Roc -respon la mare mentre li fa un petó a la
galta- no te’n recordes que vas venir un dia amb el
pare a aquell edifici tan gran i et vaig ensenyar moltes
de les sales que hi havia i un munt d’aparells? I que va
ser allà que vas conèixer en Lluís i l’Emma?
- Sí, em va agradar! Però és que no sé quina feina és.
A l’escola m’han fet dibuixar la feina del pare i la
mare. El pare construeix cases i és molt fàcil; però la
feina del laboratori, no sé quina feina és!
- Doncs al laboratori, s’investiga -respon la mare
instintivament.
- I què s’investiga? -pregunta en Roc sense saber
massa què vol dir.
- Depèn de cada laboratori -respon la mare-. Per
exemple, en el laboratori on jo treballo investiguem
com funcionen les cèl·lules. Saps, totes les persones,
com també els animals i les plantes, estan formades
per cèl·lules. Les cèl·lules són les parts més petites
del nostre cos i les necessitem per viure. Hi ha alguns
éssers vius que, de fet, són una sola cèl·lula i ja
poden viure. Però nosaltres en tenim milions i milions!
- L’Emma i en Lluís també compten les cèl·lules que
tenim al cos? -pregunta en Roc.
- Bé -diu la mare veient que la conversa no serà fàcilde fet, no comptem el número de cèl·lules que tenim,
perquè no acabaríem mai. L’Emma, en Lluís i jo el
que fem és intentar esbrinar més coses de les
cèl·lules. Per exemple, abans t’he dit que teníem
moltíssimes cèl·lules. D’aquestes, n’hi ha algunes, les
cèl·lules nervioses, que estan al cervell i ens ajuden a
pensar i a tenir sentiments; n’hi ha unes altres que
formen els intestins i ens ajuden a païr els aliments; i
n’hi ha unes altres estan a la sang i porten l’aliment a
la resta de cèl·lules del cos. Però, saps una cosa?
- Què? -pregunta en Roc intrigat.
- Doncs que encara que totes aquestes cèl·lules facin
coses tan diferents, en realitat totes podrien fer totes
les tasques. És a dir, en principi una cèl·lula de
l’intestí podria fer la feina d’una cèl·lula del cervell i
una cèl·lula del cervell podria fer la feina d’una del
fetge o de la pell. Això seria possible perquè tenen la
mateixa informació genètica.
De cop, en Roc posa cara de pomes agres. La mare
se n’adona i intenta rectificar:
- Roc, oi que, si jo et dic que vagis a comprar el pa a
la fleca, primer t’hauré de donar unes instruccions per
a què hi puguis anar?
- Sí -diu en Roc, pensant que anirà a comprar el pa
sol per primera vegada.
- És clar -prossegueix la mare- perquè t’hauré
d’explicar com anar-hi, quin tipus de pa cal comprar i
també t’hauré de donar els diners.
A en Roc se li il·lumina la cara. La mare, que pensa
que la conversa se li escapa, intenta tornar a les
cèl·lules abans no sigui massa tard.
- Doncs a les cèl·lules els passa el mateix.
Necessiten unes instruccions per a poder funcionar.
Aquestes instruccions estan dins les cèl·lules i no
només les necessiten per a funcionar. També
serveixen per dir el color dels teus ulls o del cabell.
En Roc torna a posar cara d’interès.
- Com et deia -continua la mare- totes les cèl·lules
podrien fer el mateix però, en canvi, no ho fan. En
certa manera, l’Emma, en Lluís, jo i la resta del nostre
equip intentem esbrinar com saben les cèl·lules que
han de ser cèl·lules del cervell i no pas de la pell.
- Ah. I com ho saben? – diu en Roc
Roc ara seria una mica llarg d’explicar-t’ho i m’ho
hauria de pensar una mica. A més, encara no has ni
berenat! Així que et proposo que vagis a comprar un
panet i una xocolatina a la fleca de Can Mario. Saps
com anar-hi?
- Clar, mare, hi passem un munt de vegades!
- Quan surtis al carrer, gires a l’esquerra i vas fins a la
plaça. Llavors has d’anar cap a la dreta fins a un
carreró i just a la cantonada ja veuràs la fleca. Aquí
tens un parell d’euros -explica la mare de totes
maneres.
- D’acord, ara ja sé que tot i que també podria anar a
la peixateria, cal que vagi a la fleca perquè és l’hora
de berenar -contesta en Roc alegre de sortir al carrer.
La mare es queda pensativa. Una sèrie de paraules li
vénen a la ment: divisió cel·lular, ADN, histones,
heterocromatina, HP1a, HP1b, complexes
multiproteïcs, telòmers, acetilacions, PCR, microscopi
confocal, westernblot, immunoprecipitacions,
hibridacions, anàlisis proteòmiques, etc.
- Ves, la meva feina de laboratori -es diu entre
satisfeta i reflexiva.
***
Dédalo
Luis Neira (VALENCIA)
La tormenta amainaba y Dédalo bajó de la litera.
-¿Otra vez leyendo la biblia? – Me espetó – Vas a
acabar volviéndote loco.
Tardó poco en volver de la sala de operaciones y
avisarme de que, por fin, después de 4 días
enclaustrados en el caparazón hermético que nos
servía de base operativa, el salvaje viento marciano
se calmaba, aunque la señal de Tango 4 era tan
tenue que debíamos habernos quedado
completamente bajo las arenas del Valle Marineris.
Una vez equipado para salir al exterior, me aproximé
a la puerta del garaje sur, pero desistí en mi intento
de elevar el portón abatible, angustiado súbitamente
ante la perspectiva de quedar enterrado en vida.
Dédalo, apareció por detrás de mí y me dio un buen
pescozón.
-¿Y si se atasca el portón? ¿Qué será de nosotros?
-Ten un poco de fe en la técnica. El portón no se
atascará, y si lo hiciera, abriríamos una escotilla y
saldríamos a paladas. En todo caso, siempre nos
quedaría intentarlo con el portón norte.
Dédalo probablemente no se había parado a pensar
en que si nos cubría una duna lo suficientemente alta,
estábamos perdidos. Quizá la menor gravedad le
proporcionaba una sensación de taumaturgia. Activó
el portón y éste, lentamente, se elevó, mientras, al
otro lado, apareció el cielo naranja entre una lluvia de
arena que caía del borde superior. Ante nosotros, un
barján. Subimos a las excavadoras y nos pusimos a
abrirnos camino y dejar expedita la entrada.
Cuando llegamos a una cierta distancia de la base,
pudimos comprobar que, efectivamente, las
previsiones con las que se había diseñado la misión
se cumplían. Las tormentas empujaban la arena, las
gravas y los cantos rodados por el suelo, y al ver
interrumpida su trayectoria por nuestro cascarón, las
arenas conseguían sobrepasarlo, quedando al
socaire, pero no así las gravas ni los cantos rodados.
De modo que la base servía como un gran tamiz que
separaba los áridos del fondo del valle por tamaños.
Tan sólo había que recogerlos y acopiarlos por
separado en una zona resguardada a menos de dos
kilómetros de la base, en la que construiríamos la
cementera.
Antes de comenzar la tarea, tomé una muestra y
comprobé, por medio de ácido clorídrico, que se
trataba de arena caliza. Dédalo se sintió satisfecho, y
yo preocupado, porque pensaba en que con todas las
piedras del valle golpeando incesantemente el casco
metálico de la base, éste acabaría desportillado, el
aire interior se escaparía por las rendijas, y nosotros
pereceríamos asfixiados.
Dédalo cargaba las gravas en su camión de orugas
con su excavadora, y yo las arenas, por medio de una
manguera que las aspiraba y las cargaba en mi
camión. Una vez completada la carga, ambos
circulábamos en caravana hasta la zona de vertido, y
dejábamos ahí los acopios. Nuestro destino se
encontraba flanqueado por unos farallones rocosos
de no menos de 1000m de altura. Me ponía los pelos
de punta pensar que, simplemente, una pequeña
chinita pudiera desprenderse del farallón e impactar
en nuestras cabezas. Bueno, sobre todo en la mía.
Parecía que Dédalo tenía la cabeza muy dura. Por
suerte, teníamos previsto separar la planta de
cemento que debíamos construir un poco de aquellas
moles silentes que, impasibles, habían visto pasar
millones de años.
Nuestra misión, en definitiva, consistía en construir
una planta cementera en el Valle Marineris, y luego
ponerla en marcha, dentro del plan de colonización de
Marte. Íbamos a fabricar el elemento básico con el
que realizar las construcciones de infraestructura.
Mientras estábamos allí, en otras áreas del planeta se
trabajaba en la minería del hierro y la acería, o en la
producción de agua. Hasta que no hubiéramos
culminado nuestra labor, no podrían construirse los
grandes generadores catalíticos que estaban
diseñados para crear la nueva atmósfera Marciana.
El diseño de nuestra cementera era poco más o
menos como el de las terrestres, salvo porque en ella
la calcinación de la caliza se debía realizar utilizando
la concentración del calor solar. Después de muchos
inventos muy prometedores pero poco fiables, se
había optado por realizar las estructuras por medio
de hormigón tradicional, empleando agua marciana.
Si hubiera habido ecologistas en Marte, se hubieran
encadenado a las máquinas y no nos hubieran dejado
hacer tamaña barbaridad, pero allí no había un alma y
nosotros éramos astronautas, y por ende, hombres
de acción.
Mirando al horizonte entre las brutales paredes
verticales del cañón en el que nos hallábamos, me
imaginaba un tuareg saliendo de una nube de polvo a
lomos de su dromedario. Al principio, no más que un
punto negro entre la inmensidad rojiza, al final, una
perplejidad envuelta en túnicas turquesa y gafas de
espejo. Otra colleja me trajo de vuelta a la realidad.
-Dédalo, por favor, que me vas a rasgar el traje.
Mi compañero se estaba rascando la entrepierna de
su escafandra mientras, por el ademán de su parco
discurso, estaba mascando chicle.
-Nosotros aquí friéndonos en este infierno y
bebiéndonos nuestra orina, mientras los de la colonia
están de fiesta con agua fósil y cubitos del
permafrost. ¿Comenzamos a excavar?
Para montar la planta de cemento previamente
debíamos nivelar la zona y posteriormente excavar el
hueco en el que ejecutar los cimientos sobre los que
apoyar la maquinaria. La zona había sido estudiada
por un equipo de prospección, que había
determinado que podíamos apoyar las zapatas a
cuatro metros de profundidad. De hecho, todavía
pudimos identificar el agujero y restos de testigos de
roca que habían quedado del sondeo del subsuelo.
-¿Sabes por qué estoy aquí? – Dédalo no esperó que
le respondiera – Porque contesté bien a una estúpida
pregunta: ¿Puede la cal viva fraguar en la Luna?
-¿Y qué tiene eso que ver con la astronáutica?
-No sé, parece que en mi promoción en la academia
buscaban un perfil de albañil espacial. Y aquí me
tienes, perdido en la nada sin que a nadie le importe
lo que hacemos. ¡Y yo que pensaba hacerme famoso!
¿Y tú qué hiciste para acabar aquí?
-Desde luego, nada que tuviera que ver con la
construcción, y el único contacto con las rocas calizas
lo tuve cuando estuvimos haciendo el cursillo antes de
venir. Bueno, ¿Y puede fraguar o no?
-No puede, necesita hidratarse con agua y luego
estar en una atmósfera con CO2, que es con lo que
reacciona.
-Oye, y ¿por qué no usamos cal? Aquí el CO2 lo
tenemos por castigo.
-Calla y sube a la máquina. Tenemos que excavar.
Aquella excavación no consistía simplemente en
extraer tierra de un sitio y transportarla. Se suponía
que a la vez, teníamos que realizar un estudio
exhaustivo de los horizontes geológicos que
fuéramos alcanzando. Dédalo iba aparentemente
muy desenvuelto con la retroexcavadora, y me atreví a
reprenderle. Estaba comenzando a responderme con
un exabrupto, cuando cambió su tono:
-Déjalo todo y ven.
-¡Qué pasa!
-Que aparecen unas lajas de piedra blanca que no
figuraban en el informe geotécnico.
Tomé mi maletín con los reactivos dispuesto a
identificar la roca. Entramos en el vaciado y nos
agachamos a extraer lo que parecía una piedra de
Creta muy pulida sobresaliendo de aquella masa
compacta, aunque disgregable, de arena de miga.
Tardamos poco en sacar a la luz la primera. Era
alargada y estrecha. Cuando le quité el polvo que la
cubría, de repente, la identifiqué. Sentí una mezcla de
náusea, mareo y pánico. Me hube de sentar,
estupefacto. Dédalo no entendía lo que me pasaba,
mas, tras una inspección más detallada del
espécimen, también se alarmó, dejándolo caer de
sus manos.
-¡Pero si es un fémur!
Lo era, pero fosilizado. Dédalo, en cambio, en lugar
de quedar transido por la molicie, entró en un frenesí y
de rodillas comenzó a remover el suelo suelto con sus
propias manoplas. Al percatarme de ello, me
incorporé y comencé a cavar con cincel y maza. Tras
un tiempo indeterminado, conseguimos identificar
otras piezas óseas. Perdimos la noción del tiempo, y
sólo nos detuvimos lo imprescindible para recargar
oxígeno. Comenzaron a salir cráneos, tibias,
espinazos, costillares, mandíbulas…
Ante nuestros pies yacían, de manera inequívoca, los
restos fósiles de varios esqueletos humanos, con una
correspondencia anatómica perfecta con nuestra
fisonomía.
-Amigo Ícaro, acabamos de derribar de un plumazo
todas las teorías sobre la evolución humana. ¡La que
se va a liar ahí abajo!
-Aquí debió emplazarse un cementerio hace millones
de años.
-Sí. Y esto no son restos de vikingos que se nos
hayan adelantado en conquistar Marte.
-¿Qué hacemos? ¿Los volvemos a enterrar y
seguimos como si nada?
-¡Ja! ¡Qué deliciosa tentación! Pero es inútil. Si los
hemos descubierto aquí, no tardarán en aparecer en
otros lugares. ¡Eh! ¡Quizá por fin me haga famoso!
-¡Vaya! Gracias por ignorarme. Llevas haciéndolo
desde que nos metieron juntos en esta maldita
misión. ¡No hay quien te aguante, Dédalo, no hay
quien te aguante!
***
Diario de un suicidio
Francisco Javier Belarre Triviño (Sabadell)
Lo que luego tristemente se conocería como el
“Incidente Hofstadter”, fue ignorado en un principio.
Un asesinato por arma de fuego y el suicidio por
ahorcamiento del asesino, el cual sólo dejó una
críptica carta, podría ser el típico ejemplo de un
homicidio exceptuando que los resultados forenses y
la terrible información que contenía la nota de suicidio
(un supuesto diario de la vida del asesinado)
determinaban que el asesinado y el asesino eran la
misma persona exceptuando la edad. El caso fue
enterrado, archivado y olvidado. No salió a la luz el
diario que dejó el asesino, el cual reproduzco a
continuación, hasta que fue demasiado tarde para
todos nosotros.
“Si alguien está leyendo esto significa que finalmente
he conseguido matar al mayor monstruo nacido,
Leonard Hofstadter. No quiero ser aplaudido ni
laureado por ello, porque soy culpable de poder
haberlo matado antes e impedirlo todo, y no hacerlo.
No tuve el valor. Dejadme advertiros de las razones
que me llevaron a matarnos. Seré escueto. Los
vecinos siempre fueron curiosos y ya deben de haber
llamado a la policía. Espero que sirva como aviso
para aquellos que quieran hurgar en lo más hondo de
la obra de Dios, siendo simplemente mortales.
Como les suele pasar a las personas normales, la
prometedora vida del Físico Leonard Hofstadter fue
truncada por un dramático hecho. La muerte de su
pareja en un accidente de automóvil. Razón que le
llevó al suicidio, desgraciadamente frustrado. Al
intentar ahorcarse el cable usado cedió cayéndose al
suelo y golpeándose la cabeza violentamente. Con el
golpe llegó la inspiración y el Eureka. Febrilmente,
focalizado en su trabajo, empezó a escribir la célebre
Teoría de Distribución del Graviton de Alta Energía (o
Distribución de Hofstadter). Dos años después
ganaría su primer premio Nobel que sería la puerta al
segundo premio Nobel ganado tres años después,
cuando a partir de los resultados obtenidos en el
FERN de Génova formuló la Teoría de la Unificación
de la Física. Uno de los descubrimientos más
importantes de la física que relacionó todas las
fuerzas físicas existentes y explicó desde el Big Bang
hasta las singularidades de la relatividad o la
mecánica cuántica.
Por último también encontró la aciaga Función de
Propagación de Vibración de Branas. La culminación
de la Teoría de Membranas, la unificación de las
cinco teorías de las Supercuerdas que introducía la
onceava dimensión. Dicha teoría modeliza que toda
la materia está compuesta por “Branas”, unas
superficies vibrantes de energía, que mediante los
distintos modos de vibración de sus once
dimensiones da lugar tanto a las fuerzas físicas como
a la materia. Cada Brana en sí misma es un Universo,
y por tanto, una realidad. Una realidad cercana a la
nuestra dependiendo de su vibración.
Según dicha teoría existen infinitos universos
paralelos al nuestro que se desdoblarían según
Everett cada vez que tomamos una decisión,
creándose tantos universos paralelos como posibles
decisiones tomadas. Esta función predecía el ADN
de los universos creados, sus módulos de vibración.
Teorizaba que la realidad era como un crupier ciego
(algunos quisieron llamarlo Dios), que repartía encima
de la mesa todas las cartas de una baraja y te pedía
elegir una de ellas. Al elegir una carta la levantaba
enseñando que debajo había otra baraja nueva con
todas las cartas excepto la elegida. Seguidamente
extendía sobre la mesa, alrededor de nuestra carta,
todas las cartas de esa baraja nueva para que
volviéramos a elegir. Y así infinitas veces. De esta
forma, en un montón dado de cartas siempre
podríamos encontrar cualquiera de las cartas del
mazo ordenadas de una forma determinada. Debido
a que nuestra elección de una carta está
condicionada estadísticamente por las cartas
elegidas anteriormente podíamos saber qué cartas
teníamos a esa misma altura en mazos contiguos. En
resumidas cuentas, esto permitía crear un mapa
vibracional de los universos paralelos que nos
rodean. Quién supo ver más allá, supo ver la
oportunidad de viajar entre universos. Y sacar
provecho de ello.
Paralelamente fueron posibles los primeros
ordenadores moleculares-cuánticos, siendo el más
destacado de ellos el Sheldon_1. Mediante estos
ordenadores se realizaron patrones vibracionales
complejos dando cara y nombre a los universos
paralelos cercanos. Se crearon equipos que
permitían modular la vibración en las 11 dimensiones
para poder realizar saltos entre universos cercanos
con muestras no orgánicas. Más adelante, esto fue
posible mediante un virus genético que permitía,
mediante nuestras mitocondrias, modular nuestra
vibración respecto la ruta vibracional que marcaba un
ordenador molecular depositado sobre los
neurotransmisores del cerebro.
Transformando al ser humano en una máquina para
viajar entre universos.
Estas investigaciones secretas llevadas a cabo por
las megacorporaciones desembocaron en un primer
lugar en casos de espionaje industrial acabando
después en guerras interdimensionales. Los
gobiernos, simples marionetas de las
megacorporaciones, fueron cayendo o alineándose
con éstas. Nuevas palabras comenzaron a oírse:
“Simetría” refiriéndose a los caminos vibracionales
usados para viajar a un universo paralelo, “Artistas” o
“Sliders” a aquellos capaces de modular sus ondas
cerebrales para sintonizarse con la Simetría, “Arte”
como la capacidad para viajar lateralmente entre
universos, “Versoterrorismo” al terrorismo dado al
ataque de los universos colindantes al nuestro, etc.
La mecánica de creación de universos paralelos fue
comprendida mejor. Había líneas de realidad
basadas en decisiones importantes que habían
cambiado drásticamente su respectiva realidad.
Estas líneas de realidad eran como ramas de un
árbol de las que salían otras pequeñas ramas,
versiones de esta realidad principal debidas a
pequeñas nuevas decisiones.
Aparecieron nuevas incógnitas como que la energía
real usada para hacer el cambio de universo era
menor que la energía teórica necesaria y que no era
preciso un intercambio equivalente de masa al viajar.
Y aunque teóricamente era posible el viaje en el
tiempo, todavía no se había encontrado el patrón
vibracional capaz de conseguirlo.
No tardamos mucho en encontrar otra línea de
realidad que había alcanzado la tecnología del viaje
paralelo. Era una supuesta amenaza para nuestra
realidad, por lo que el consejo de las
megacorporaciones tomó la decisión de erradicar
dicha línea de realidad. Se infiltraron en dicho
universo y utilizando tecnología de desequilibrio
gravitacional incrementaron la fuerza gravitacional de
su Tierra. Doce horas después su luna cayó sobre su
China. Catorce días después, su tierra se acercó
tanto al Sol que erradicó la vida, y eventualmente esto
daría lugar a un efecto de replegamiento del universo
sobre sí mismo. Quién sabe a qué milagros
podríamos haber llegado trabajando junto a ellos.
Otro gran drama a agradecer a Leonard Hofstadter.
Al extinguirse esa línea de realidad, se dio un
pequeño colapso de nuestra realidad,
desapareciendo parte de una isla inhabitada en las
costas de Escocia durante quince horas. Era como si
hubieran recortado la isla de un mapa y lo hubieran
vuelto a pegar.
Progresivamente, se dieron más colapsos hasta que
finalmente alcanzaron a núcleos urbanos habitados y
dejaron de ser temporales a corto plazo. La realidad
se estaba desintegrando. Esto era debido a que los
viajes entre universos tenían un alto coste energético
que en parte pagaba el balance gravitacional el cual
es la base de cada patrón vibracional. La realidad se
debilitaba con cada viaje, con cada interacción los
patrones se volvían más incoherentes vibrando de
una forma caótica. Habíamos llenado el tapiz de la
realidad de agujeros y ahora se deshilaba sin
remedio. Poco a poco, el universo (no sólo la
egocentrista Tierra) se fue desintegrando, volviendo
al vació primigenio. En una sola noche desapareció
toda América del Sur y Jerusalén, tras tres episodios
temporales, jamás regresó.
Horrorizado por todo lo que mis teorías habían hecho,
continué trabajando en mi inacabada Función de
Propagación de Vibración de Branas. Me sentía
como aquellos físicos horrorizados por haber sido los
padres de la bomba atómica en la segunda guerra
mundial. Finalmente encontré la forma de poder
enmendar mis errores, desarrollando una función que
me permitiera viajar al pasado. Hizo falta determinar
una doceava dimensión que correlacionase el resto
para poder viajar no de una forma paralela sino
diagonal. No era sólo viajar de un mazo a otro, sino
de una altura del mazo a otra. Pero este tipo de viaje
necesitaba una infinita energía en comparación con el
viaje paralelo convencional. Y con ello el colapso final
del multiverso.
Debí elegir entre una larga enfermedad terminal o una
operación con garantías ínfimas. Y elegí condenar mi
presente, por la posibilidad de tener un futuro distinto.
He vuelto a mi viejo estudio, nuestro viejo estudio, en
el momento en que traté de ahorcarme. Mi corazón se
rompe al verme tan roto. Pero no dudo, tengo la carga
de haber destruido infinitas realidades a mis
espaldas.
Ya está hecho. Me despido con la duda de si volverá
a suceder, pues sólo puedo echar la mirada atrás y
dar la razón a Albert Einstein cuando dijo:
“Sólo dos cosas son infinitas: el universo y la
estupidez humana... y no estoy seguro de lo primero”.
Adiós. Perdonadme.
Leonard Hofstadter”
***
Dióxido de nitrógeno
Guillermo Torgeir Friis Montiya (Gines)
En esta figuración de lo real que llamamos Ciencia,
cabe la posibilidad de hacer cosas como tomar una
instantánea representativa de las reacciones que se
producen en un motor de combustión, de los que dan
piernas al organismo atareado y poliubicuo que es
hoy el ser humano. La intención es inmortalizar la
gestación de cierto personaje, uno entre tantos otros,
con una historia singular. Por allá, una molécula de
nitrógeno, tan abundante en esta atmósfera que casi
se debate entre la clásica noción del universo
dividido en cuantos y la existencia sin solución de
continuidad. Por aquí, oxígeno molecular, dispuesto a
liberar la energía del sol tanto tiempo atrás captada
por algún artificio químico vegetal, atrapada y
atornillada en un enlace entre dos carbonos de un
metilnaftaleno, en el depósito de un coche. Pero no
será éste su destino. Una suerte de calor generado
por la combustión en el motor, en principio camino de
unirse al mundo difuso e irreversible de la entropía y
la muerte térmica, se ve envuelto en una triquiñuela,
un juego de tropiezos y desencuentros con nuestras
dos moléculas diatómicas en el momento de tomar la
imagen, en la que se vislumbra, con total claridad, al
recién nacido óxido nítrico. Hay dos. Pues… éste,
éste de aquí es.
Tomando la puerta trasera de la probabilidad, el
personaje de esta fábula escapa al catalizador y,
surgiendo de las entrañas de la ingeniería, va a parar
a una atmósfera más fría donde, rindiéndose a la
evidencia termodinámica, se une a un medio de una
molécula de oxígeno. No es mi problema si a la
realidad no le sienta bien la simetría de las fórmulas
escritas. Os presento a nuestro protagonista, el
dióxido de nitrógeno.
N2 + O2 <-> 2 NO
NO + ½ O2 <-> NO2
A mí, su biógrafo, me permitirán por pudor,
permanecer en la sombra.
La molécula se eleva sobre las calzadas, penetra la
fosa nasal izquierda de un oficinista y llega al pulmón
contrario, donde hace una aportación infinitesimal a
su próxima baja por bronquitis. Es exhalada y regresa
al exterior, donde continúa elevándose. En alguna
capa baja de la troposfera, gracias a las bondades
de las densidades similares, reposará por unos
minutos, y quizás desvíe un fulgor rojizo hacia la retina
de alguien, con aire perezoso. Pero este tristemente
infame compuesto -no goza en general del cariño y
simpatía del nivel de organización de la materia que
es el ser humano, egocéntrico y autoindulgente- no es
una estable molécula de CO2, capaz de estar años
en el aire o en el mar; ni una molécula de agua,
abonada al chollo del punto triple en la misma
troposfera; ni mucho menos un inmutable átomo de
argón de los que se ha cruzado en su corto viaje.
Acaso sabe que es un ente relativamente efímero
entre las moléculas emitidas a la atmósfera. Acaso
intuye que dispone de aproximadamente un día de
vida, si se acoge a una vulgar cinética de primer
orden. Un día no es ni mucho ni poco para una
molécula, pero pronto habrá de ponerse en marcha.
Un día que se cumple en el momento en el que NO2 sin artículos que ninguneen a nuestro héroe- se
adentra en el ciclo fotoquímico de los NOx. Llegados
a este punto, tendremos que admitir la personalidad
del óxido de nitrógeno más allá de las partes que lo
componen. Porque una vez caído en este vórtice,
tiene dos opciones: verse mutilado y devuelto a sus
orígenes de óxido nítrico para, como Prometeo, ver
crecer de nuevo su apéndice, que será devorado por
un águila-fotón a la mañana, o escapar al eterno
retorno a cambio de que se le adhiera un extremista
grupo hidroxilo, de procedencia violenta y fotolítica.
Ahora bien, si saltamos la valla del campo de juegos
que es la química y caemos en el patio del vecino, si
nos adentramos por un instante en las leyes de la
física cuántica, y aceptamos que esta pulsión de la
energía que es nuestra molécula reverbera a través
de universos paralelos con resultados opuestos, tal
vez podamos seguir sus dos destinos, y elegir la
realidad que a cada uno más le guste.
En la primera opción, un cuanto de luz,
correspondiente al espectro ultravioleta, camino
quizás de causar un cáncer o un lunar en un pellejo al
descubierto, tiene la ocasión única, el privilegio raro
de impactar con un electrón enlazante. Pero el
oxígeno monoatómico arrancado, ese u otro, qué más
da, regresará en forma de ozono, y será devuelto
para que un nuevo fotón deshaga lo que el azar ha
unido. O no. Y así, a cada ciclo, a cada giro de la
rueda a nuestro héroe se le presenta la disyuntiva que
determinará dos universos probabilísticos diferentes,
como una rosa que se abre a través de las
dimensiones y el tiempo, un fractal de realidades
alternativas progresivo e inabarcable.
NO2 + hv <-> NO + O
O+ O2 <-> O3
NO + O3 <-> NO2 + O2
Pero si nos salimos por la tangente y optamos por el
universo lineal y conservador del hidroxilo, nos
estaremos acercando al final del viaje. El ácido
nítrico, más pesado y orondo, como una cierta
senectud, se disuelve en la humedad atmosférica, y
se precipita hacia la superficie. Para darle algún tipo
de participación en la Historia al chico de la película,
aunque no le importe, porque sabemos que le es
ajena la conciencia o la voluntad; para que ahonde,
aun levemente, en la trascendencia humana, diré que
esta molécula colisionó con la figura del algún templo
hecho de mármol. Parecerá, a vuestros ojos, que la
Tierra reclama hasta las mismas ruinas de los
hombres, y que con sus piedras se lleva también sus
memorias. Os referiréis al paso del tiempo
inexorable. Pero en realidad, serán los tubos de
escape de los automóviles los surtidores de este tipo
de nada, que carcome las estatuas, enmudece los
ríos y envenena los árboles.
NO2 + OH <-> HNO3
2HNO3 + CaCO3 <-> Ca(NO3) 2 + CO2 + H2O
Este humilde servidor, a quien el anonimato le ha
permitido hacer de testigo y narrador del mínimo
mundo de la molécula sin que se le planteen
objeciones evidentes, se retira a descansar, tal vez a
partir de hoy, en algún lugar de sus conciencias.
Perdonen la impertinencia.
***
Donde mueren las palabras
Esther Pérez Asensio (Madrid)
Robliza de Ceja corría el riesgo de desaparecer, allí
morían las palabras a una velocidad inusitada ¿por
qué sucedía esto? y lo más inquietante, ¿a qué lugar
se dirigían éstas antes de desvanecerse por
completo de la memoria de sus gentes? Nadie era
capaz de responder estas cuestiones, pero el que
más el que menos sí había detectado que ya no
recordaba cómo referirse a un determinado utensilio,
o cómo expresar una tarea poco habitual, entre otros.
Había dedicado media vida a recuperar palabras
condenadas al olvido, por cierto, con bastante éxito;
así que acepté el encargo, solo yo podía averiguar lo
que acaecía allí.
Llegué pertrechado del fajo de notas que había
acumulado con tesón a lo largo de mis años como
estudioso de las palabras, estaba convencido de que
éstas, y unos cuantos vetustos diccionarios
etimológicos con los que cargué de igual manera, me
ayudarían a descubrir lo que estaba ocurriendo en
aquel remoto lugar de la serranía burgalesa. Sin más
demora congregué a los vecinos a una asamblea en
la plaza porticada, al atardecer, porque estábamos
en pleno estío y era impensable convocarlos antes; el
asunto de la reunión podía leerse en los tablones de
anuncios del Ayuntamiento en una cuartilla
atravesada en las esquinas por abigarradas
chinchetas junto al último bando que anunciaba el
reciente fallecimiento de D. Ercilio Lamata y las
expresas condolencias de la alcaldesa Dª. Basilisa
Neila; también se colocaron notas en las puertas de
los establecimientos de mayor afluencia de vecinos
—léase el bar del Colorao, el ultramarinos de la
Tomasa y la puerta de entrada de la iglesia— en las
que se podía leer: "19 de julio 20:00 h. en la Plaza, se
convoca a los/las vecinos/as de Robliza de Ceja a
una asamblea extraordinaria que dirigirá el lingüista
D. Bernardino Fuentes con el fin de averiguar el
paradero de nuestras palabras perdidas". Hubo un
lleno total, no se sabe si por el interés del tema que
nos concernía aquella tarde, o por el refrigerio a base
de limonada y emparedados de chacina que dispuso
amablemente la alcaldesa, haciendo acopio
generoso de los fondos del consistorio destinados a
eventos de índole cultural.
Tras una breve presentación inicial curricular mía por
parte de la autoridad municipal pasé a plantear mis
hipótesis de partida y a solicitar la colaboración del
mayor número posible de residentes del pueblo,
abriendo después un turno de preguntas y un
pequeño debate sobre la materia que preocupaba en
mayor o menor medida a todos y cada uno de estos
ciudadanos, a saber, la posible desaparición del
pueblo por falta de palabras con las que
comunicarse. Todos temían languidecer en el olvido y
morir en el más absoluto silencio; aunque no todos
coincidían en las posibles causas del ritmo acelerado
que las desapariciones de palabras estaba cobrando
en los últimos años. Se acordó que yo como experto
haría un seguimiento férreo de algunas de ellas,
especialmente de aquellas que se sospechaba
estaban a punto de morir porque hacía tiempo que no
las pronunciaba nadie. Hicimos una primera lista de
palabras y me puse manos a la obra para tratar de
encontrar su último escondite antes de desaparecer
de la memoria. Y no me fue difícil. En pocos días di
con la mayoría de ellas, mucho antes de lo esperado;
una me llevó al paradero de otra y así sucesivamente
hasta que fui completando el rompecabezas de
incógnitas. Me limité a escucharles hablar, que ¿a
quién? a los más ancianos, por supuesto.
A Prudencio, a sus ochenta y cinco años y bastante
pachucho por culpa de un catarro mal curado de los
últimos hielos, aún le brillaban los ojillos con nostalgia
cuando recordaba la época en que las mujeres
ocultaban sus encantos más íntimos bajo las
"enaguas" o cuando guardaban los "cuartos" en las
"faltriqueras" bajo el "mandil"; o aquella más antigua
en que tropezaban de continuo con los aparatosos
"miriñaques" con el único afán de "emperejilarse"
para el baile. Me dijo que su parienta le ataba en
corto desde sus nupcias por la fama que tenía de
"faldero" cuando le conoció, pero que cuando ésta se
descuidaba, él seguía haciendo sus escapadas hasta
el Solano para ver a las mujeres guapas pasar
camino del mercadillo que ponían los miércoles en el
descampado que hacía las veces de campo de fútbol.
Créame, estoy hecho un donjuán, ¡ay, si usted
supiera! —me susurraba con una mirada cómplice
guiñándome un ojo.
Mariana, algo más joven que Prudencio pero con más
achaques que él, seguía creyendo a pies juntillas en
las predicciones de las "cabañuelas" como hizo su
madre y antes su abuela —ambas del sur— para
saber si el tiempo se "abonanzaba" o por el contrario
se "aborrascaba"; y no había quien la sacara de esa
manía; como en el sexto día de agosto les diera por
hacer acto de presencia a las típicas hormigas con
alas o escuchara crujir los muebles ya sabía a ciencia
cierta que junio vendría lluvioso, anunciara lo que
anunciara el hombre del tiempo. También me contó
con morriña cosas de cuando era niña, como una
imagen que desempolvó de sus recuerdos, aquella
en la que volvía a verse camino de las escuelas
atravesando las eras con el "cartapacio" y el
"plumier" bajo el brazo ¡Qué tiempos aquellos! —
decía continuamente, mientras hablaba y hablaba
ignorando mi presencia—. Allí la dejé, acomodada al
sol sobre el desgastado banco de granito a la puerta
de su casa, inmersa en sus pensamientos, viajando al
pasado.
Al señor Julián, le dio por rememorar la época en que
siendo aún chiquillo entró como "mancebo" del
antiguo "boticario", D. Higinio, y todo lo que aprendió
a su lado; de hecho aún se enorgullecía de haber sido
durante el último lustro el artífice de las mejores
"cataplasmas" que recetaba el estirado de D. Fabián
—que en paz descanse— un "galeno" de mediana
edad, "anteojos" dorados y "bisoñé" temprano recién
llegado de la capital cuando él se licenció en
farmacia. También recordaba haberse pasado las
horas muertas en la "abacería" tratando de cortejar a
la jovencita Irene con la excusa de la compra de
cualquier producto para sus pócimas curativas, y los
"cambalaches" que se traía con ésta y sobre todo con
su madre, especialmente en época de vacas flacas,
cuando ésta le reclamaba los pagos pendientes
correspondientes a los comestibles que había ido
retirando sin abono alguno; tal era su enorme deuda
por culpa del amor. Ahora andaba quejándose del
"popurrí" de "grageas" de colores que debía tomarse
cada día en vez de los "mejunjes curalotodo" que
expedía antaño en su botica; y sí, se negaba
rotundamente a dejar ese cigarrito de liar que se
fumaba después de comer, había llegado a pactar
con el nuevo médico que solo sería uno.
Las palabras estaban a buen recaudo, al menos de
momento, pero no había tiempo que perder.
Efectivamente, Robliza de Ceja corría serio peligro
de desaparecer, se le morían los ancianos —ley de
vida— y con ellos muchas de las palabras que se
habían pronunciado una y otra vez desde tiempos
inmemoriales. Hablé con la alcaldesa y le manifesté
lo mejor que pude el carácter de urgencia de las
decisiones que debía tomar si no quería que aquel
pequeño reducto cayera en el olvido y sus gentes
quedaran condenadas al más absoluto mutismo en
pocas generaciones. Redactó el siguiente edicto
municipal:
BANDO
DOÑA BASILISA NEILA, ALCALDESA DEL
AYUNTAMIENTO DE ROBLIZA DE CEJA,
PROVINCIA DE BURGOS
Por medio del presente se hace un llamamiento a los
vecinos de Robliza de Ceja para participar en la
campaña “Apadrina una palabra” que arrancará el
presente día y se mantendrá de forma definitiva hasta
nueva orden. Su objetivo es evitar la desaparición de
más palabras en esta nuestra Villa y con ellas la
nuestra propia. Cada vecino/a interesado/a deberá
pasar por el Ayuntamiento para registrar la/s
palabra/s que desee apadrinar, firmando un contrato
que le comprometerá a su utilización y difusión al
menos mientras siga empadronado/a en dicho lugar.
Lo que se hace público para general conocimiento.
Robliza de Ceja, a 1 de agosto de 2007
LA ALCALDESA,
Fdo: Dª. Basilisa Neila
La respuesta fue masiva. Cuando me preguntaron
cómo acometer semejante campaña fui muy escueto:
hablen con sus mayores, ellos y sólo ellos son los
últimos conocedores de las palabras que corren
peligro, es fácil, escúchenles.
Todos y cada uno de los vecinos/as de Robliza de
Ceja se hicieron cargo de al menos una de las
palabras en peligro, niños, jóvenes y adultos
participaron animosamente. Los que más lo sintieron
fueron Prudencio, Mariana y D. Julián para los que
durante días sus ritmos lentos y calmados se vieron
interrumpidos por la curiosidad de sus vecinos de
siempre, que no paraban de tomar notas sobre cada
cosa que decían. No recordaban haber hablado tanto
ni para tanto público desde que les hacían dictar la
lección en la escuela: ¡Qué tiempos aquellos!
***
El coneixement
Miquel Duran Frigola (Porqueres)
Sortint de la feina, en Tomàs es troba al terra un
paperet amb el perquè de tot plegat. Al principi, li
sorprèn que el perquè de tot plegat sigui tan simple i
despullat, però de seguida entén que, efectivament,
allò és tot, que no cal més, i comprèn que és tan obvi i
natural perquè no pot ser d’una altra manera. Aviat, el
perquè de tot plegat el satisfà moltíssim i el llasta
despert cap a un somni dolç i important que dura de
la feina a casa.
Tan bon obre la porta de casa, la Joana el crida en
tres dimensions per no haver-li agafat el telèfon,
perquè s’ha deixat la Mercè al cole, que l’ha trucat la
senyoreta perquè la nena plorava, i que n’està farta
d’haver d’encarregar-se de tot. El crida molt, però en
Tomàs se la mira atentament i pensa que n’és de
guapa la Joana, la meva Joana. Li agafa les galtes i li
fa un petó molt tou, com si fos una estatueta del nen
Jesús. Després, va a l’habitació i obre altre cop el
paperet amb el perquè de tot plegat. Se’l llegeix amb
lentitud. Que fàcil, pensa, i queda endormiscat a la
cadira.
El desperta la Joana. A taula, diu. Nota a la Joana
enfadada. Fa molt soroll, com cridant-li l’atenció.
—Joana, m’he trobat un paperet amb el perquè de tot
plegat. No saps com d’increïble n’és, Joana, com
d’evident i tranquil·litzador. Demà el portaré a la tele.
A la nit, en Tomàs dorm com un nen, amb el paperet
al puny. Quan es desperta, obre el mail i li escriu al
cap de producció: «Josep, avui m’és impossible
venir. He trobat un paperet amb el perquè de tot
plegat i és urgent que el difongui. La clau del meu
calaix és 1328, per si necessiteu alguna cosa.
Gràcies i fins demà.»
De camí a la tele, es pregunta com se sentirà el món
quan conegui el perquè de tot plegat, i com s’ho faran
per difondre’l, si el posaran en neons a la Gran Via i
si sortirà escrit a les capses de cereals. A la recepció
de l’edifici de la tele, pregunta pel cap de premsa. Qui
el demana, li diuen. Contesta que en Tomàs Bramon,
i que és per una exclusiva irrefutable. Passi, li
contesten, segon pis, porta 293.
A la porta 293 hi posa Jordi Grabulosa, cap de
premsa. En Tomàs agafa aire i hi entra emocionat,
gairebé commogut.
—Hola, em dic Tomàs Bramon. Miri, he trobat un
paper amb el perquè de tot plegat i tinc la
responsabilitat i el compromís de fer-lo arribar a
tothom, perquè el perquè de tot plegat és fàcil i
natural, d’una bellesa absoluta.
D’acord, senyor Bramon, li contesta en Jordi. Vagi a
casa i repassi’l bé, descansi i relaxi’s. Avui al vespre,
a les vuit en punt, pujarà al balcó del Palau de la
Generalitat a llegir-nos-lo. Segur que ens deixen
l’edifici. Gràcies, li contesta en Tomàs, el que
escoltarà avui el farà molt feliç, li ho juro. De camí a
casa, envia un missatge a la Joana perquè, sisplau, li
planxi la corbata.
En Tomàs arriba a la plaça Sant Jaume a les sis. Han
posat valles grogues i hi ha policia ordenant la gent.
Sent una dona que comenta que es veu que un tal
Tomàs Bramon revelarà a les vuit el perquè de tot
plegat. Li obren pas al Palau de la Generalitat uns
homes molt grossos que li diuen per aquí, senyor
Bramon. A dins, l’espera en Jordi, el cap de premsa,
que de seguida se li acosta amb una copa de cava.
—Estem molt intrigats, senyor Bramon. Això serà un
èxit. Busqui un punt fix i dirigeixi la mirada del paper a
aquest punt mentre ens llegeixi el perquè de tot
plegat. Tot està en ordre, no es preocupi de res.
Vingui, hi ha piscolabis al Pati dels Tarongers.
Al pati hi ha tres taules plenes de menjar. Quan en
Tomàs s’hi apropa, la gent el va aturant i li pregunta
per la importància del perquè de tot plegat, si és tan
reconfortant com assegura i com va ser que va trobarse’l. També li ofereixen anar a veure Madamme
Butterfly al Liceu perquè, justament, hi ha una plaça
lliure per aquest dissabte. Una dona de vermell li
aixeca una copa de cava des de la distància. En
Jordi li posa la mà a l’espatlla i li diu que el President
el vol conèixer. No li digui Molt Honorable, l’adverteix,
el posaria encara més nerviós. Quan se saluden, el
President abaixa el cap. Després, en Tomàs veu
venir la dona de vermell, que li acosta una copa de
cava. És vosté molt misteriós, senyor Bramon, li diu a
l’orella. Aquestes paraules reboten cos avall d’en
Tomàs, com boles de plom. En Jordi el torna a agafar
per l’espatlla i l’acompanya al balcó, per veure com va
tot. A fora, en Tomàs hi veu molta gent amb fotos
seves i pancartes d’agraïment pel que els dirà. Ja
queda poc, diu en Jordi, passem a maquillatge.
L’esteticista tremola lleugerament. És que és una
gran responsabilitat treballar per a vostè, senyor
Bramon, es disculpa. Al mirall, en Tomàs s’agrada i
s’aguanta la mirada. Sent els càntics que vénen de
Plaça Sant Jaume, demanant-li que surti, dient-li que
l’estimen, que el necessiten. Escolta els tambors a
contratemps amb els flaixos a través de la finestra,
fent una música ansiosa. Recorda com el mirava la
dona de vermell i com ajupia el cap el President.
Abans de sortir, s’adona que el vertader poder està
en el silenci, que tot s’acabarà al mateix balcó, quan
retorni el paperet a la butxaca. Odia haver de revelar
el perquè de tot plegat, se n’arrepenteix
profundament.
***
El escogido (ojos de pez)
Francisco Javier Alonso Fernández (Vallirana)
La fase teórica se dio por concluida en la
medianoche de un lluvioso veintiocho de febrero de
mil ochocientos noventa y siete, después de quince
años de estudios, investigaciones y una dedicación
absoluta que me había obligado a abandonar mi
familia, mis amistades y todo aquello que hubiera
podido distraerme en la consecución de mi objetivo.
Junto a mí, sentado en una silla de madera, se
encontraba mi ayudante. Cuando le conocí era un
solitario joven estudiante de medicina y yo le rescaté
de la universidad, me pareció un chico extraño,
extraordinariamente introvertido; delgado y feo, de
mirada apagada sin ningún reflejo que transmitiera
resquicio de vivacidad alguna; bajo y ligeramente
encorvado pero también hace quince años me
pareció el cerebro más brillante y apto para lo que
era entonces mi proyecto. Es cierto que su sumisión,
posiblemente derivada del respeto que me
profesaba, era casi enfermiza pero eso para mí no
era más que otra de las virtudes que le habían llevado
a ser el escogido.
Así que hoy y tras quince años de intenso trabajo doy
por finalizada con éxito la primera fase del
descomunal experimento científico. Mientras ordeno
los tubos de ensayo, matraces, cubiletes, pipetas,
morteros, buretas y probetas y deposito todos los
instrumentos en sus lugares correspondientes,
ordeno a mi ayudante que archive el material
documental; libros de anotaciones e informes de los
últimos meses que en varias pilas se agolpan sobre
las mesas. Le observo, él me devuelve su opaca
mirada de pez, y diligentemente comienza a colocar
el material sobre los estantes de madera; encorvado,
inexpresivo, todo inservible salvo su cerebro y sus
ojos oscuros de congrio moribundo y sigue su rutina.
Le observo y sonrío cuando pienso que durante tres
lustros no ha sospechado nada acerca de su
verdadero lugar en el experimento. Vuelvo a sonreír,
efectivamente no me equivoqué al escogerle, incluso
puede ser que se alegre de dejar esa ruinosa
carcasa para siempre.
Mientras me acerco a las vitrinas sigo sonriendo y
todavía continúa mi sonrisa mientras busco entre los
tubos de ensayo llenos de diferentes disoluciones.
Revuelvo entre ellos; rojos y blancos no, verdes y
azules tampoco, tras los vasos de precipitados
tampoco. Mi sonrisa es ya sólo un débil dibujo,
continúo buscando y no está. El tubo de líquido gris
ha desaparecido pero eso es imposible, nadie ha
entrado en el laboratorio en quince años salvo yo y mi
ayudante...mi ayudante – pienso ...el extraño joven de
mirada vacía...trastornado por años y años
soportando las burlas de sus compañeros y
erosionado en su voluntad por la férrea disciplina y
obediencia ciega a su déspota maestro...sí, un ser
deshumanizado y mi antigua sonrisa se convierte en
una quebrada mueca de miedo, de terror profundo y
lo comprendo casi todo cuando noto el pinchazo en el
cuello y me giro y mi ayudante sostiene en su mano
una jeringuilla con restos de un líquido gris y mi
mirada se nubla y se enturbia mi mente y escucho el
eco lejano de mi cuerpo al caer al suelo e instantes
antes de dejar de pensar noto un frío gélido y una
oscuridad de un hermetismo absoluto. Un tiempo
inmensurable se sucede y en desordenados y
tortuosos sueños imagino que he dejado de vivir.
Despierto y me duele intensamente la cabeza, hay luz
y poco a poco comienzo a distinguir el laboratorio,
quiero frotarme los ojos pero me es imposible hacer
llegar mis manos. Intento situarme y descubrir mi
posición pero mis ojos no reaccionan y sólo puedo
focalizar en una dirección y de repente en mi campo
visual aparece un cuerpo encorvado que me resulta
familiar y aunque por alguna razón no puedo levantar
la vista sé que es mi ayudante. Su bata blanca se
aproxima y observo como desciende su cuerpo frente
a mí y ahora sí que veo su horrible rostro. Mueve los
labios emitiendo palabras que yo no consigo
escuchar, no oigo absolutamente nada, gesticula una
disculpa y extrae un pequeño bloc del bolsillo superior
y anota algo, me coloca el papel escrito frente a mí y
mis últimas dudas se disipan arrastrándome al infinito
abismo de la desesperación. En la nota leo: “Dr.
Wilson su trabajo ha sido un éxito”, el papel
desaparece de mi campo visual para enfrentarme a
unos enormes dedos, veo fugazmente el laboratorio;
mesas, sillas, material del laboratorio, la luz del techo
y de repente otra nota escrita que también leo: “Esto
es asombroso, le voy a enseñar el resultado”...quiero
gritar pero no puedo y mi visión vuelve a desplazarse
vertiginosamente y veo mi cuerpo en el suelo con el
cráneo seccionado y después mi cerebro en el
interior de un recipiente de cristal, flotando en un
líquido transparente y finalmente veo en el espejo a mi
ayudante sosteniendo con una mano una pequeña
bandeja de plata, sobre la que reposan mis globos
oculares y mirándome inexpresivo con sus ojos de
pez.
***
El fènix
Carles (Deltebre)
Conta la llegenda que pels vols mediterranis existia
un ocell de foc immortal. Que quan li arribava l’hora
de morir quedava reduït a una pila de cendres i d’allí,
sortia un nou poll que tornava a volar, aquest ocell
l’anomenaven Fènix.
El flamenc és un ocell de l’ordre Phoenicopteriformes
que viu en grans grups en aigües a poder ser
càustiques.
A Espanya cria en tres zones humides: a Doñana
(Sevilla), Fuente la Piedra (Màlaga) i al Delta de
l’Ebre (Catalunya). La seva colònia més gran és la de
Sevilla on ja fa temps que hi nia. A les terres
catalanes però només cria des de l’any 1992, any en
que es va declarar reserva natural parcial tota la part
més sud del Delta de l’Ebre, anomenada la Punta de
la Banya. En una reserva natural no pot entrar ningú
que no tingui permís . Però per què parcial? Perquè a
la Punta de la Banya hi ha una fàbrica, “Las salinas
de la Trinidad” i tots els treballadors tenen permís per
entrar. Així doncs, els flamencs a la Banya, gaudeixen
de la tranquil•litat de la reserva mentre es troben en
aigües molt salades, que són les seves preferides.
Milers de flamencs es reuneixen al Delta, sempre en
grup pel seu caràcter social, per a menjar. Quan
mengen obren el seu bec corbat i bomben aigua amb
la llengua i la passen per un filtre per a absorbir
només el seu menjar, un micro crustaci anomenat
Artemia salina , el qual es troba en aigües salines.
L’ Artemia salina menja una alga microscòpica molt
rica en pigments de colors vistosos, com la
pastanaga i algunes hortalisses, i aquets absorbeixen
el seu color roig.
Els flamencs que són uns ocells ben blancs (encara
que això sembli estrany) absorbeixen també aquests
pigments i d’aquí aconsegueixen el seu roig viu de les
ales i el seu rosa del cos. Per això, com que els
flamencs dels zoològics no poden obtenir aquest
pigment, es tornen blancs i lletjos, per evitar-ho, els
treballadors del zoo els alimenten amb aigua rica en
pebrot roig triturat, així obtenen el pigment per una
altra banda.
Els flamencs són molt porucs i per menjar han
d’allargar el seu llarg coll fins l’aigua. L’avantatge de
viure en grup és tenir una bona organització, mentre
alguns mengen, els altres vigilen, i el protocol és fàcil,
quan un fuig, tots fugen, tant se val si estan vigilant
una altra banda o menjant, així eviten molts atacs de
depredadors.
Els depredadors dels flamencs en són ben pocs a
Catalunya. A l’Àfrica reben molts atacs de l’àguila
africana, la qual només es capaç de caçar-los quan
els flamencs es troben en aigües poc profundes, ja
que sinó, són incapaces de treure’ls de les aigües
càustiques. A Doñana, tenen un altre depredador: el
linx. El linx dificulta la cria dels flamencs a Doñana, el
flamenc per evitar-ho ha de viatjar quilometres per
alimentar els seus polls situats en zones on el linx no
pot arribar. A Catalunya l’únic enemic existent és la
guineu, però no representa un greu perill per la poca
probabilitat que té la guineu de depredar-lo. El
veritable depredador del flamenc és el gavià argentat,
que té com a plat preferit, els seus ous.
Al març, comença l’època amb el seu respectiu ball
de ritual d’aparellament que a tothom li pot resultar
familiar encara que no l’hagi vist mai, es tracta del
mateix ball conegut com flamenc dels andalusos.
Consisteix en moure l’aigua amb les potes com el
taloneig dels balladors, aixecar el cap cap amunt i
moure’l cap als costats com el similar moviment dels
balladors amb la mà i per últim separar-se del grup i
obrir les ales, de color roig com el foc, simultàniament
amb la parella, fet que inspira a les ballarines
sevillanes de flamenc a fer aquest moviment tant
característic que fan amb la seva faldilla normalment,
també roja. Els flamencs són monògams, és a dir,
tenen parella per a tota la vida i només la canvien en
cas de mort d’aquesta.
A l’hora de fer el niu, els construeixen al mig de
l’aigua càustica o salada per a evitar els depredadors
d’ous o de cries. Els flamencs estan molt adaptats a
aquest medi, aquesta adaptació fa que no tinguin
competidors a l’hora de buscar menjar o fer el niu.
El niu és una pila de sorra en forma de con, lloc on les
femelles ponen un únic ou al cim. Quan el poll neix és
gris, amb les potes curtes i en bec encara no té
corbatura, sembla més una cria d’oca que de
flamenc!
Quan surten del niu encara no saben volar, totes les
cries s’agrupen en el que s’anomena una guarderia,
on tot el grup de polls és vigilat per alguns flamencs
adults mentre els altres surten a buscar menjar. El fet
de cuidar els polls dels altres membres del grup fent
relleus és un fet únic en tots els ocells europeus i
demostra el seu gran caràcter social.
A finals de juliol o principis d’agost es realitza
l’anellament de flamencs. Centenars de voluntaris del
Parc Natural del Delta de l’Ebre van de nit a rodejar la
guarderia, aprofitant que encara no saben volar, de
manera que es van empenyent cap a un embut fins
que queden tots tancats en un corral. Un cop allí són
anellats, mesurats i pesats. D’aquesta manera es
poden estudiar els moviments dels flamencs, ja que
són animals migradors, viatjen per tota la
mediterrània. Dels flamencs anellats al Delta, se
n’han trobat a França, Sardenya, Tunísia i fins i tot a
Grècia.
Les cries de flamenc són de color terrós fins que no
tenen un any de vida. No són adults però fins que no
en tenen tres, és a dir que no és poden reproduir fins
a la tercera primavera. A més, destaca la seva
longevitat, no és estrany observar flamencs de més
de cinquanta anys i en captivitat fins i tot arriben als
setanta anys!
Actualment, els flamencs han colonitzat els arrossars.
Això fa que sigui un problema per als pagesos en
l’època de la sembra per culpa del xipolleig que fan
els flamencs amb les potes i bombejant l’aigua amb
el bec. Per això els pagesos posen uns llums giratoris
de color blau (com les sirenes dels policies) el reflex
d’aquesta llum damunt l’aigua dels arrossars espanta
els porucs flamencs, i s’hi això no és prou hi ha un
sistema de canons que es disparen cada un tant de
temps per a espantar-los amb el seu so.
Heu pogut observar que tota la vida del flamenc és
molt semblant a la de l’ocell Fènix? El nom científic
del flamenc és Phoenicopterus roseus, està ben clar
que roseus li prové del seu color rosa.
Phoenicopterus és una paraula composta de
Phoenix: Fènix; i copterus: ales (com helicòpter). És a
dir, significa ales de Fènix rosa. La vida dels
flamencs comença a sobre d’una pila com el Fènix, i
neix amb un color marronòs com la cendra. Quan és
adult les ales es tornen roges com el foc del Fènix.
Per últim, la llarga longevitat del flamenc que utilitza
per migrar per tota la mediterrània és similar a la
immortalitat del Fènix que utilitza per recórrer les
mateixes zones. Podria ser el flamenc, una au que
l’hagin confós en l’antiguitat per un ocell de foc que
van anomenar Fènix?
***
El fred no existeix
Xavier Ballester Fàbregues (Barcelona)
Érem la Paula i l’Alfons i la Carme i la Maria i l’Enric, i
el petit Adrià, el fill de la Paula i de l’Alfons. Vam
arribar a Meranges amb el darrer raig de sol
resplendint rere les muntanyes i l’Enric va preguntar
com se sabia l’edat d’una muntanya. Era el
capvespre i la seva invitació a recollir-se. Era la millor
llum del dia, una barreja de taronja, groc i lila que
queia sobre el paisatge, es desfeia sobre la carretera
humida i es vessava damunt de les taulades del
poble. Ningú no deia res. Vam arribar a la casa amb
el caliu d’aquells colors dins nostre. Ens sentíem
amarats de bonhomia i amb la necessitat de regalarla, de ser amables, de donar conversa mentre, de
manera espontània, sense dir ni organitzar res, uns
paren la taula i altres preparen el sopar. L’Enric va
començar a omplir els pots de vidre de la cuina amb
la pasta de tres colors, l’arròs, la farina i els cereals
que havíem comprat al supermercat de l’àrea de
servei. En els pots més petits hi va posar els fruits
secs. L’Enric no podia suportar veure pots buits; deia
que li feia sentir desídia. Cadascú de nosaltres
estava concentrat en una tasca en una mena de
conjunció perfecta. Llavors algú va tenir la idea de
posar música. Va sonar “What’s going on” d’en
Marvin Gaye, que els anteriors hostes s’havien deixat
posat a l’equip. Algú va dir que ja no es fan discs com
aquell. L’embruix es mantenia. Tot fluïa, tot anava tant
bé. L’Alfons va encendre la llar de foc de la cuina.
Inconscientment, al quart tema del disc, quan amb la
seva veu de vellut i una mica esquinçada en Marvin
Gaye clama per la salvació dels nens, ja érem davant
de la llar de foc a recer de la seva escalfor. Tots
miràvem com cremaven els troncs. El foc i el mar són
les úniques coses d’aquest món que pots quedar-te
mirant infinitament.
- Està alliberant tota l’energia que ha begut del sol.
Està els seus enllaços de carboni. Està desintegrant
la seva matèria per regalar-nos-la en l’escalfor que
estem sentint ara mateix- va dir l’Alfons amb una veu
relaxada i l’esguard fix en les flames.
- És una oxidació ultraràpida. La lentitud d’abans, vull
dir quan les flames eren incipients encara, ara és la
velocitat de la seva mort.- va afegir la Paula.
- Quan crema, allibera l’energia que ha acumulat al
llarg de la vida.- va seguir dient l’Alfons amb tot el seu
aplom i sense aixecar la mirada del foc.
- Es trenquen els enllaços de carboni-, va concloure la
Paula, que llavors es va enretirar fins a la finestra de
la cuina.
- Però un moment, explica’m això dels enllaços de
carboni- va demanar l’Enric, que els havia estat
escoltant amb atenció.
- Durant tota la seva vida, des del primer segon fins al
darrer, una planta va fent estructures de carboni- li va
respondre l’Alfons.
- No entenc això de les estructures de carboni. On
són? Dins de la planta, dins del tronc?- digué
impacient l’Enric, movent les mans en l’aire com si
volgués prendre les famoses estructures de carboni.
- A veure si puc fer-t’ho entendre...ja ho tinc: és el
mateix que la fotosíntesi, segur que al “cole” et van fer
estudiar la fotosíntesi- va dir amb to afable la Paula.
La Paula és d’aquelles persones que mai es posen
nervioses.
- Millor fes-me memòria- Si, millor fes-nos memòria a tots- cridà la Carme
des del saló, on desplegava les estovalles damunt de
la taula.
- Començo pel començament: la llum està feta de
fotons. La planta capta aquests fotons a través de la
clorofil•la- va començar a explicar la Paula estintolada
a la paret.
- De la clorofil•la?- la interrompé l’Enric.
- Si home, a través de les fulles, i les fulles contenen
clorofil•la. D’acord?- va puntualitzar la Paula.
- D’acord. Fins aquí arribo- Continuï, si us plau, professora- va dir l’Alfons.
De sobte, les flames creixien i ballaven amb més
intensitat, i al cap d’un moment tornaven a reposar. A
l’altre costat de la finestra hi havia una nit densa que
semblava embolcallar els arbres, les cases del poble
i les cantonades fins a esborrar-ne els contorns.
- Com us deia, la clorofil•la capta els fotons i llavors
les plantes li afegeixen una molècula de CO2. A
través de les seves fulles, la planta agafa els fotons
de la llum i el CO2 de l’aire, incorporant-los a la
cadena de carboni- continuà la Paula.
- Les estructures, professora, no oblidi les
estructures!- cridà mig rient l’Alfons.
- Deixa’m acabar, Alfons. En aquest procés les
plantes alliberen oxigen, l’oxigen que ara mateix
estem respirant- digué amb un punt de satisfacció la
Paula.
- Bravo.- va asseverar l’Alfons, aplaudint lentament.
- D’una manera o altra, la planta sempre ens regala la
seva vida ... fins al darrer moment- va concloure
l’Enric amb posat pensarós.
- Voleu vi rosat o negre?- va preguntar la Carme, que
ara remenava la prestatgeria del saló a la recerca de
beguda.
- És una combustió vital, perfecta i generosa. Sense
distingir els beneficiaris. Pura entrega. Un acte de
generositat absoluta, pura. Sense contrapartides,
sense esperar res a canvi -. Va continuar l’Enric, amb
un to absent. Ens parlava a nosaltres, però semblava
que no parlés per a ningú.
- Nois! Doncs poseu-hi més troncs que se’ns
entreguin perquè m’estic pelant de fred- digué de
sobte la Maria trencant el silenci que s’havia fet
després de les paraules de l’Enric. La Maria s’havia
quedat mig endormiscada al sofà.
- De fet, el fred no existeix. – va dir seriós l’Alfons
- Què vols dir que no existeix?- va tornar a preguntar
l’Enric, que ja havia tornat a la conversa.
- Doncs que en realitat es tracta d’una absència de
calor- aclarí l’Alfons.
- I no és el mateix?- va qüestionar l’Enric
- No ben bé. D’alguna manera, el concepte de fred és
una invenció, una convenció per explicar l’absència
de calor- va reafirmar l’Alfons.
- Molt típic de nosaltres els humans ... Mai acceptem
l’absència, l’absència d’amor, l’absència de justícia,
l’absència de lògica, i ens inventem històries, idees,
conceptes, el que sigui, per donar sentit a la realitat
que ens envolta- va dir l’Enric amb una veu temprada,
com si de nou estigués parlant des d’una altra
estança a la qual sols ell hi tenia accés.
- El límit, el llindar final del fred, es troba als -273
graus- va puntualitzar l’Alfons.
- I què hi ha més enllà? – va preguntar la Carme que
arribava amb una ampolla de vi a cada mà, un rosat i
un negre.
- No es pot anar més enllà, no es pot baixar més, és
el zero absolut. - li contestà l’Alfons.
- Potser es tracta de la penúltima frontera que ens
queda per travessar. – va afegir la Paula.
- I quina és la última?- ara el qui preguntava era
l’Alfons.
- La mort, és clar- digué la Paula amb un to una mica
condescendent.
- La mort no és cap frontera, tots l’acabem travessant.
El problema és que mai ningú ha tornat- va finalitzar
l’Enric. Va donar mitja volta, va deixar la cigarreta que
havia sostingut tota l’estona a la mà sense encendrela damunt de la lleixa de la llar de foc i va sortir de la
cuina.
La Carme va trobar un obridor rovellat i va obrir les
ampolles de vi. L’Alfons va començar a omplir les
copes, la Maria es va aixecar del sofà i es va asseure
a la taula amb cara d’afamada i la Paula va pujar al
pis de dalt a veure si l’Adrià dormia. Els troncs van
continuar consumint-se fins a convertir-se tots en
cendra. Uns més ràpid, altres no tant. Cap de
nosaltres no se’n va adonar fins que no vàrem acabar
de sopar. Quan vam sortir a fora, no feia vent. Les
fulles caigudes dels arbres i esteses a terra no es
movien gens. Semblava com si la nit s’hagués
assecat. A fora, ens quedàrem quiets mirant el bosc
profund. Ningú de nosaltres gosà dir res. Tampoc era
necessari.
Ara me n’adono que mai ningú va poder respondre-li
la pregunta sobre l’edat de les muntanyes a l’Enric, la
conversa no va durar prou. L’endemà, quedaven les
ampolles buides damunt la taula, les copes amb les
taques de vi seques i el plor del petit Adrià trencant el
silenci de tots nosaltres, com si ho hagués endevinat
tot mentre dormia. Potser sí que el fred és una
absència, com quan trobo tant a faltar la curiositat
impacient de l’Enric. Des d’aquell dia no he tornat a
Meranges ni tampoc he sabut res de la resta. Bé, fa
pocs dies una antiga companya de la facultat de
Biologia em va preguntar si era veritat que l’Alfons i la
Paula s’havien separat. Li vaig respondre que no ho
sabia. Tampoc els he trucat per preguntar-ho.
***
El motín de la microbiota
Francisco Jose Plou Gasca (MADRID)
Clostridia era una de los cien billones de bacterias
del tracto intestinal de Julián, un hombre cualquiera
de un lugar cualquiera. Clostridia formaba parte de la
microflora intestinal, también llamada microbiota, y su
vida se limitaba a aprovechar las sustancias que
Julián no absorbía directamente en su organismo.
Que si unos gramos de fibra por aquí, que si un poco
de colesterol por allá, que si ahora una ración de
azúcares prebióticos. El ambiente en el intestino era
sofocante, donde gases de aromas y texturas
diversos se acumulaban (¡menos mal que a ninguna
bacteria se le ocurría encender una cerilla!). La lucha
por el espacio era brutal; todos los microorganismos
querían tomar posiciones cerca de la mucosa
intestinal y así no verse arrastrados hacia el colon
donde serían excretados en las heces. Ninguna de las
bacterias sabía lo que había más allá de la luz
intestinal; para ellas, el cuerpo de Julián era el gran
desconocido. Un día de verano, Clostridia, a base de
artimañas y algún que otro soborno, consiguió tomar
posiciones en la membrana epitelial, la parte más
deseada del intestino. De repente, sintió una especie
de succión y, casi sin quererlo, consiguió translocarse
a través de las vellosidades intestinales. ¡Se había
colado dentro del cuerpo de Julián!
Pequeños riachuelos de sangre transportaron a
Clostridia por caminos sinuosos. El caudal iba
creciendo y se encontró de repente buceando en un
río enorme. Unas células rojas con forma de rueda le
dijeron que estaban en la vena porta. En ese instante,
vio algo al final del río que le asustó sobremanera.
Una masa enorme de color rojo pardo le estaba
esperando. Escuchó voces asustadas que gritaban
“Al hígado no, por favor”. Un poco antes de llegar,
reconoció a un grupo de compañeras que yacían
aplastadas unas sobre otras cerca de la superficie
del hígado, tenían el color de la muerte. Cerró los
ojos, pensando que iba a correr la misma suerte, y
cuando los volvió a abrir se sorprendió al verse
navegando plácidamente por otras de las venas del
cuerpo de Julián. En su largo viaje atravesó el
corazón, saltó con los músculos, se asombró del
funcionamiento de las neuronas y las células de
Schwann, se oxigenó en los alvéolos pulmonares,
sintió las cosquillas de los pies. Lo que más le gustó
de su travesía fue el indescriptible sabor dulce de la
sangre, que le hizo olvidar el gusto insípido de las
cadenas de fibra.
Clostridia era una bacteria dotada de una gran
curiosidad y enamorada de las matemáticas. Así,
mientras jugaba al escondite con unas células
flageladas dotadas de una enorme cabeza, calculó
que las células que había en el cuerpo de Julián
formando sus tejidos eran muchas menos que las de
la microflora. Estimó que habría unos diez billones de
células repartidas por todo el cuerpo, es decir, eran
diez veces menos que ellas. Tenía que volver al
duodeno y contarles a sus compañeras todo lo que
había visto. Además, tenía un plan. Quiso despedirse
de sus amigas cabezonas, pero habían tenido que
salir inesperadamente para invadir un cuerpo
femenino en busca de la gran célula roja.
Encontró un atajo para regresar al intestino delgado
siguiendo un canal que salía del páncreas. Una vez
allí, reunió a las representantes de las bacterias
coliformes, los estreptococos, las bifidobacterias, y
demás portavoces de los casi tres mil clanes. Y les
propuso su malévolo plan: “Somos diez veces más
que ellas. Allí dentro se vive mejor. Hay más espacio,
ríos de sangre por los que circulan azúcares,
aminoácidos y unas sustancias grasientas que están
riquísimas y son las responsables de mi actual
aspecto un tanto descuidado. Además, cuando te
quedas sin fuerzas basta con pescar unas moléculas
llamadas vitaminas que te ponen como una moto.
Propongo que utilicemos el canal de translocación y
cada diez de nosotras secuestren a una célula del
cuerpo y la traigan al tracto intestinal. Cuando todas
ellas estén aquí dentro, nosotras ocuparemos todo el
organismo y viviremos a nuestras anchas.”
No es necesario explicar que el plan de Clostridia
entusiasmó a la microbiota. Se organizaron en
grupos de a diez y empezó la operación, a la que
denominaron “vais a ver lo que es bueno”. Primero
secuestraron a los hepatocitos del hígado, luego
fueron a por las células de los riñones, corazón, ojos,
cerebro, músculos, tejido epitelial, y así hasta no dejar
ninguna. Cuando las células del cuerpo se vieron
atrapadas dentro del intestino no se lo podían creer.
Habían vivido de espaldas a la existencia de un tubo
de más de ocho metros de largo, lleno de porquería y
con un hedor infernal, pero fundamental para el
funcionamiento del cuerpo. No sabían cómo
metabolizar las largas cadenas de fibra, estaban
acostumbradas a que les sirvieran la comida
troceada y en forma de una rica sopa. “Estos
espaguetis recalentados están malísimos”,
exclamaban.
Al mismo tiempo, el aspecto de Julián comenzó a
transformarse de forma sorprendente. Sus amigos de
la universidad no podían dar crédito a lo que veían.
Se fue convirtiendo en una masa de aspecto
deforme, indefinido, como ese blandiblup con el que
jugaban de pequeños. La cara perdió todo atisbo de
expresión, y las gafas se le caían porque las orejas se
habían quedado flojas. Las chicas no se le acercaban
por el olor tan desagradable que despedía, parecido
al de las depuradoras. Sus movimientos eran torpes,
cada dos por tres se caía y apenas se podía levantar.
Mientras tanto, las bacterias que formaban el nuevo
cuerpo de Julián vivían los mejores días de su vida.
Se habían organizado en una serie de tejidos y
órganos con distintas funciones vitales. Un grupo de
ellas, a las que les había correspondido suplantar la
función del cerebro, empezaron a experimentar un
gran estrés. Sabían realizar las operaciones
booleanas, pero responder a Julián qué era la
felicidad o qué había después de la muerte les
desconcertaba. Sin dudar, las que peor lo estaban
pasando eran las bacterias que formaban la nueva
piel de Julián. Eran objeto de burla por parte de todo
el mundo (“¿has visto que tío más feo?”, “mira, ese
debe ser el primo de Picio”). La mayoría de ellas
pidieron la baja por depresión o el traslado a otro
departamento.
Uno de aquellos días Julián se tomó uno de esos
yogures con lactobacilos activos que tanto gustan a
los niños. Cuando los microorganismos llegaron al
intestino se quedaron anonadados del espectáculo:
células nasales ahorcadas con cadenas de fibra,
glóbulos rojos completamente deprimidos y tirados
en la membrana epitelial, neuronas abrazadas a
linfocitos en un macabro ritual. Pero lo que más pena
les produjo fue ver a los conos y bastones, las células
de la retina, escalando en vano hacia el estómago en
busca un rayo de luz. Los nuevos visitantes
procedentes del yogur aclararon que nada tenían que
ver con el motín bacteriano, que simplemente
provenían de un fermentador de una fábrica de
Barcelona, y estaban allí para ayudarles. Habían
recibido un cursillo intensivo para luchar contra las
demás bacterias y ganarse un sitio en el intestino. No
eran unas bacterias cualesquiera, eran las mejores,
hasta tenían nombres como M10, X6, I8 o CR7 en
honor a Messi, Xavi, Iniesta o Cristiano Ronaldo. El
único problema era numérico: mil millones de
lactobacilos tenían que derrotar a cien billones, es
decir, cada una de ellas tenía que vencer a otras cien
mil. Por una de esas casualidades de la vida, unos
días antes, mientras crecían en el fermentador, habían
visto la película “300” a través de los cristales del
reactor. Emulando la Batalla de las Termópilas,
recolocaron una a una a las células del cuerpo en los
tejidos de los que provenían y devolvieron a las
bacterias de la microflora al tracto intestinal. Cuando
todas ellas habían regresado a su espacio natural, los
lactobacilos empujaron muy fuerte para que todas las
bacterias salieran despedidas del cuerpo en la
defecación más larga que Julián recordaba. Fue así
cómo los lactobacilos colonizaron el intestino a sus
anchas, se multiplicaron, comieron all-bran y fueron
felices durante muchos años.
Julián recuperó su aspecto normal, incluso estaba
más guapo ya que en la reconstrucción le corrigieron
algunos defectos, como esa peca espantosa que
destacaba a un lado de la barbilla. Sus digestiones
eran mejores y la ausencia de bacterias putrefactivas
hizo que los gases que emitía tuvieran un olor
agradable, casi como el azahar. Una tarde, paseando
con su novia, ésta descubrió una diminuta mancha en
la punta de la nariz de Julián. Al llegar a casa buscó
una antigua lupa que le había regalado su abuelo,
miró y soltó una exclamación: allí estaba Clostridia,
sonriente, la única superviviente del motín, enseñando
las tablas de multiplicar a las células nasales.
Además, les había planteado un ejercicio: calcular
cuántas veces estornudaba Julián al día si lo hacía
cada diez minutos. Su pasión por las matemáticas a
punto estuvo de costarle la vida, pero esta vez se la
había salvado.
***
El primer latido de venus
Antonio Suárez Jiménez (San José de la
Rinconada)
Hace unos días me levanté antes de la hora habitual
con la idea de dedicar unos minutos a la observación
de Venus. Antes de dirigirme al trabajo buscaría
recreo en el cielo durante algunos minutos, en una
madrugada en la que el parte meteorológico
auguraba estabilidad atmosférica y ausencia de
nubes. No perdí tiempo alguno en buscar un lugar
aislado de la contaminación en forma de luz artificial
que irradia el alumbrado público. Localicé un espacio
en las afueras de la población, orientado hacia el
este, que me ofrecía un cielo despejado y
aceptablemente oscuro.
Antes de montar el pequeño refractor eché un vistazo
a ojo desnudo. Venus brillaba intensamente
acaparando el protagonismo de todos los astros que
lo acompañaban. Ahí estaba, precediendo al Sol,
esperando a la primera luz del día, a los rojos de la
aurora y al estallido del crepúsculo. Cerca del
horizonte, en primera fila, para no perderse el primer
espectáculo de la mañana. Y es que a Venus le
gustan los amaneceres tanto como los atardeceres.
No en vano, cuando corresponde, el lucero disfruta
también de las últimas luces de la tarde, siguiendo
siempre de cerca al Sol.
Con el telescopio ya instalado pude ver en fase al
astro que lleva el nombre de la diosa romana del
amor y de la belleza, aquella que en los mapas del
cielo se señala con un símbolo que es una elegante
representación del espejo donde se mira: un círculo
con una pequeña cruz debajo que empleamos para
expresar al sexo femenino.
Venus sorprende cuando descubrimos sus fases
porque nos recuerdan de inmediato a la Luna. Éstas,
además de ser propias de nuestro satélite, también
son característica de los planetas que se encuentran
en las orbitas interiores. Desde nuestra posición
nunca podremos ver en fase a cualquiera de los
astros que se encuentren en una órbita más alejada
de la terrestre. Las fases vienen determinadas por la
luz del Sol que refleja un astro hacía la Tierra en
función a su posición variable en la órbita que sigue.
Galileo fue el primero en observar las fases de Venus
y el primero en ratificar, empíricamente, la discutida
teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. Midiendo
el diámetro de Venus en sus distintas fases el pisano
demostró que la Tierra no estaba en el centro del
Sistema Solar. Las medidas obtenidas de Venus en
conjunción superior y en conjunción inferior estaban,
significativamente, distanciadas. Entonces, en 1610,
no se conocía todavía que la órbita elíptica que sigue
Venus es prácticamente circular.
Después de apreciar su fulgor, que en ocasiones
erradamente algunas personas creen que proviene
de una estrella, me acordé de la espesa capa de
nubes perpetuas de su atmósfera. Nubes que han
mantenido ocultos, hasta hace pocos años, los
secretos del planeta más próximo a la Tierra. Nubes
que ni un pequeño telescopio, ni otro gigantesco
como el Gran Telescopio de Canarias (GTC) pueden
atravesar para contemplar los que tras ellas se oculta:
un mundo extremo con unas condiciones que impiden
el desarrollo de cualquier forma de vida conocida.
Venus se encuentra del Sol a una distancia media de
108 millones de kilómetros. El segundo de los
planetas rocosos, partiendo desde el Astro Rey, no
tiene lunas y tampoco vistosos anillos como poseen
todos los planetas gaseosos del Sistema Solar. En
tamaño, masa y composición es muy similar a la
Tierra, de ahí su consideración hasta mediados del
siglo veinte de planeta gemelo de la Tierra, pero que
presenta una realidad radicalmente distinta en
cuestiones atmosféricas y térmicas. La densa
atmósfera de Venus se compone, principalmente, de
dióxido de carbono y una cantidad pequeña de
nitrógeno. Un ambiente irrespirable que provoca un
agresivo efecto invernadero que hace que se eleve la
temperatura de la superficie del planeta hasta 460º C.
Un lugar donde la presión atmosférica es similar a la
que tendríamos que soportar si nos sumergiéramos a
mil metros de profundidad en algún océano de la
Tierra. Un océano aplastante, imposible de sostener
por el delicado sostén que mantiene nuestras vidas,
capaz de derretir hasta el plomo. Las sucesivas
misiones soviéticas de las naves Venera ofrecieron
testimonios notables de este mundo inhabitable.
Hace medio siglo la inquebrantable curiosidad
humana consiguió contactar de manera inequívoca
con el planeta vecino, saber más de él, intimar con
sus velados y recónditos secretos. De Venus todavía
no se conocía ni tan siquiera la dirección de su
rotación o el tiempo que emplea en completar un giro
sobre su eje. Tres siglos antes, primero Christian
Huygens y, poco después, Giovanni Cassini ya
habían calculado el periodo de rotación de Marte.
Cassini, que fue más preciso, lo fijó en 24 horas y 40
minutos tras observar con su telescopio como la
mancha oscura de la región de Sirtys Major llegaba a
la posición donde había comenzado su observación.
Con Venus, el maravilloso instrumento óptico que
permitía fisgonear en el espacio cercano resultaba
inútil.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial la tecnología
de radares empleada para el seguimiento del tráfico
aéreo comenzaba una nueva andadura dedicada a la
exploración planetaria. Un radiotelescopio no es más
que una antena que aprovecha del espectro
electromagnético un rango de frecuencias mayor que
el concerniente a la luz visible. Las señales que
puede transmitir un radar viajan por el espacio a la
velocidad de la luz con la ventaja añadida de que son
capaces de atravesar hasta las nubes de Venus y
llegar hasta la superficie de un cuerpo sólido. Cuando
llegan, se produce un rebote, un eco de las ondas que
son reflejadas al espacio y pueden ser captadas por
un radiotelescopio situado en la Tierra o en el mismo
espacio.
La incipiente disciplina que comenzaba a aplicarse
en el campo de la exploración planetaria tenía como
primer objetivo con Venus detectar su eco, ese
primer latido esperado de las ondas que llegó a
detectarse de manera inequívoca en mayo de 1961
en experimentos de radar conducidos por los
laboratorios norteamericanos JPL y MIT Lincoln.
Después de varios falsos positivos e infructuosos
intentos se estableció el primer contacto, un logro que
sirvió también para determinar la distancia de la
Tierra a Venus e insistir en la estimación de la unidad
de medida que se emplea para calcular las
distancias en el Sistema Solar, la Unidad
Astronómica, la distancia media de la Tierra al Sol.
En la misma década se hicieron nuevos
descubrimientos. La rotación de Venus se descubre
que es retrógrada, observada desde el polo norte
sigue el sentido de las agujas del reloj, y es
extremadamente lenta. Un día en Venus dura, nada
más y nada menos, 243 días terrestres y el tiempo
que tarda en su viaje alrededor del Sol es de 224,7
días. En el planeta más cercano los días son más
largos que los años. Si fuera posible contemplar sus
interminables amaneceres y ocasos,
comprobaríamos que el recorrido aparente del Sol
por el cielo de Venus es de oeste a este, al revés que
en la Tierra. Caso singular entre los planetas del
Sistema Solar, con la excepción del planeta Urano.
Los desarrollos en paralelo de sistemas para
almacenamiento de datos y de ordenadores
dedicados al procesamiento digital de las señales de
radar fueron muy valiosos para la radioastronomía. El
uso de modelos informáticos que convertía en
imágenes las señales recibidas permitió, por primera
vez, la posibilidad de contemplar el paisaje de Venus.
La instalación del famoso radiotelescopio de
Arecibo, en Puerto Rico, con su impresionante plato
esférico de 305 metros, obtuvo la primera imagen
detallada del planeta. Y la misión Magallanes llevada
a cabo entre 1989 y 1994, basada en una nave
equipada con radares que orbitaba el planeta de
norte a sur desnudó completamente al planeta Venus
en sus imágenes de alta resolución. Sólo el empeño
humano ha conseguido pasear por sus planicies y
mesetas, sobrevolar los volcanes escudo, recorrer los
escasos pero inmensos cráteres de impacto, el suelo
resquebrajado y lleno de aristas de las exclusivas
tesseras, los canales por donde algún día fluyó la lava
y los profundos surcos de las inmensas coronas. La
obstinación consiguió traspasar las nubes que ahora
brillaban en el ocular del pequeño telescopio.
***
El proyecto
Lyubomir Dabov (Constantí)
Todo empezó en el año 1945. Era el comienzo de la
guerra fría y el mundo estaba dividido entre América y
la Unión Soviética. Marco era un joven que estudiaba
en la escuela militar de Kiev. No era lo que el quería
pero estaba encantado de poder servir a su país. Un
día su vida cambio para siempre. Estaba en el
laboratorio trabajando sobre un nuevo gas paralizante
cuando recibió una carta. Marco abrió la carta que
había sido enviada desde Moscú. Sus cuatro colegas
del laboratorio sentían curiosidad por el contenido de
la carta, pero de repente se alejaron de él cuando
vieron las dos firmas : una desconocida y la otra era
indudable que era del Yossif Djugashfili. El contenido
era breve. Se le pedía que fuera a Moscú
urgentemente. Fuera del laboratorio había dos
soldados listos para combatir y armados con el típico
AK. El joven Marco ni siquiera pudo abrir la boca
cuando los dos lo cogieron como a una muñeca y se
lo llevaron fuera del edificio, donde había un coche
esperándolos. De una forma rápida y extraña Marco
se encontró en Moscú, vestido aún con su ropa de
laboratorio. Al bajar del coche sintió un duro golpe en
la cabeza y se despertó en una silla de cuero en
frente de un escritorio. Al otro lado de la mesa había
una persona que él no reconoció en un primer
momento pero enseguida se dio cuenta que era el
mismo Yossif, “El Acero”! El joven y el poderoso
hombre estuvieron hablando mucho tiempo hasta
llegar a una conclusión interesante. En las nieves de
Siberia se habían encontrado diferentes huevos de la
Era Jurásica. Marco tenía que investigar los objetos y
decir lo que contenían. El joven no podía decir “no”!.
Sintió un golpe como el de antes, pero esta vez no
perdió la conciencia y oyó cómo el líder mandaba al
soldado que le había pegado que si algo salía mal,
que no hubiera pruebas! Finalmente Marco se
desmayó por el dolor y se despertó en un avión,
vestido aún con su uniforme de laboratorio: una bata
blanca. Cuando empezó a despertar, la primera
persona que vio era una señora de dos metros con
uniforme de general. Lo único que ella dijo fue “No
queremos estropear su futuro con golpes en la
cabeza”. El joven científico no sabía qué decir. El
avión aterrizó en 3 horas, en una pista en la mitad de
un campo blanco. Al bajar del avión vio que todo a su
alrededor estaba cubierto de nieve. En el paisaje se
veía solamente un soldado en la lejanía. Marco y la
señora anduvieron un buen rato hasta llegar junto a él.
Justo detrás del soldado había una puerta bastante
grande escondida en el suelo. La puerta se abrió y
los 2 pasajeros del avión acompañados por el
soldado bajaron por las escaleras que había. Marco
se dio cuenta que éste era el sitio dónde se habían
encontrado los huevos jurásicos, porque al ir bajando
por las escaleras se podían ver las excavaciones y
los arqueólogos que aún seguían trabajando. En otras
palabras estaba en un enorme laboratorio debajo
tierra. En este laboratorio él no era el científico, sino
la rata! Lo primero que preguntó fue, en qué consistía
su trabajo. Los arqueólogos le explicaron que habían
encontrado tres huevos…dos enteros y uno medio
roto! Uno era de Velosiraptor y otro de Sinosauros.
Los científicos creían que extrayendo el ADN de los
dos huevos se podría utilizar para luego añadir
algunos genes en el ADN de un humano y que éste
desarrollaría algunas de las características deseadas
de los dinosaurios. Marco era huérfano. No tenía
nada que perder, además estaba muy interesado con
la idea de poder tener los reflejos de un réptil. Pero
estaba muy equivocado. En unos días empezaron los
experimentos y él se pasaba días, a veces semanas,
tumbado sobre una mesa. Los científicos le estaban
extrayendo y poniendo sangre continuamente. Él
mismo estaba sorprendido por la tecnología que
había dentro de este gigantesco agujero. Con el
tiempo empezó a pensar que el experimento podría
tener graves consecuencias, no para él, sino para
todo el mundo. Al cabo de un mes de pruebas el
joven cayó en coma. Nadie sabía qué le pasaba ni
porqué! Pero finalmente lo más inesperado pasó..el
joven científico se despertó. Todos estaban contentos
de que él estuviera bien. Él mismo se sentía bien. Al
instante empezaron otra vez con las pruebas. Él tenía
una capacidad de aprender mayor que el de antes y
el sentido del olor era muy fuerte. Todos estaban
contentos con los resultados, ahora sólo hacía falta
esperar para ver como evolucionaba. Como regalo
por haber participado en las pruebas él se podría
retirar donde quisiera. Se trasladó en una casa cerca
del Océano Ártico. Vivía solo, pero con un cierto
control. Siempre había alguien que le preguntaba
cómo estaba y le tomaba muestras de sangre y orina.
Un día mirándose en el espejo vio que sus ojos
verdes no tenían la misma forma que antes. Con los
meses su cuerpo era cada vez más ligero y se sentía
con más energía. La verdad era que no tenía
solamente el olfato y los reflejos más desarrollados.
Su cuerpo era más grande que antes, sus piernas
más fuertes, y su capacidad de aprender era
asombrosa, podía memorizar libros enteros sin
ningún problema. Los médicos que venían a
preguntarle como estaba, se dieron cuenta que le
pasaba algo anormal. Estaba muy asustado con lo
que le pasaba. Su piel no tenía el color de antes,
ahora era más oscura. Un día leyendo un libro, de
repente entraron 2 personas en su casita. Marco
estaba contento porque no tenía muchas visitas. Los
dos eran soldados, uno con pistola en la mano y el
otro con una AK. Antes de poder saludar los
soldados, el que tenía la pistola en la mano, le apuntó
en la cabeza y disparó. Marco se quedó paralizado
pero no estaba muerto. Sintió un pinchazo y nada
más. Tenía la piel dura como un dinosaurio. Los
soldados se quedaron boquiabiertos y no sabían qué
hacer. En este momento el joven se entero lo que
quería decir el líder, con las palabras “que no haya
pruebas”. En menos de un segundo salió de la casa y
empezó a correr hacia la costa. Se dio cuenta que
corría demasiado rápido para una persona normal. Él
era un proyecto. Pero no era un proyecto fallido. Al
final la Unión Soviética había conseguido un arma con
la que podrían dominar el mundo, pero en este
momento el arma estaba corriendo por las estepas
rusas. Marco sabía que no podía volver a la vida de
antes. El quería su país, pero quería más la Tierra. La
única solución era morir. Así el Ártico devoró al joven.
Hundiéndose Marco no sentía miedo, pero estaba
seguro de una cosa...Nadie tenía el derecho de jugar
a ser el Creador.
***
El regalo
Manuel Ligero García (Brenes)
Le pareció que era de noche en el momento en que
se fijó en la hora que aparecía en una de las muchas
pantallas brillantes de la consola del panel de
mandos, a pesar de que a través del grueso cristal de
la claraboya se podía contemplar un intenso
resplandor celeste tan esférico como abrumador. De
hecho, esa “noche” no tenía guardia hasta dentro de
unas cuantas horas, cuando debía estar pendiente de
su compañera mientras ésta efectuaba lo que la
mayoría de la gente sometida a una gravedad normal
llama paseo espacial, y al que ellos dos se referían
como “EVA” en las comunicaciones al Centro de
Control y en los informes. Hacía tres días que se
marchó el VAR (Vehículo Automático Reutilizable; con
cada vez mayor frecuencia se utilizaban nombres o
siglas en español; no en vano Eva era hispana) que
llevaba los suministros de alimentos y materiales.
–Menuda casualidad que ella se llame Eva. Sólo
faltaría que se coma una manzana y Dios se cabree y
nos saque de órbita, o algo así- dijo en voz alta,
bromeando.
Hasta la hora prevista, pasó la mayor parte del
tiempo haciendo tareas rutinarias y precisas y sobre
todo mirando al vacío exterior. Se le antojó graciosa
la idea de que por fin estaba haciendo lo que su
perspicaz esposa decía en casa, allá abajo:
“aprovechar el espacio”.
–Vaya, veo que estar en un sitio como éste te hace
pensar cosas muy raras.
En ese momento, ella se encontraba haciendo unos
últimos ajustes a un compartimento del módulo que
debía colocar sobre la cubierta, expuesto de forma
controlada al espacio, y que alojaba diversos
experimentos científicos.
Sólo una hora antes de la prevista, ella comunicó que
había llegado la orden de suspender la EVA y de
proceder a la instalación del módulo mediante el
nuevo brazo robótico de la Estación de Investigación.
Era una de esas pequeñas instalaciones orbitales
civiles, para dos o tres tripulantes, dedicadas a
distintas tareas especializadas, que en los últimos
años había establecido la IAM (Institución
Aeroespacial Mundial), dependiente de la ONU. En
este ámbito la Estación Espacial Internacional, ya
desorbitada, abrió camino, pero reveló también los
peligros o inconveniencias de que sólo unos pocos
países lideraran el uso científico o técnico del
espacio. La IAM se haría cargo de la coordinación y
dirección de la futura Base Lunar Internacional (BLI)
cuya construcción en el Polo Sur del satélite estaba
en aquellos tiempos muy avanzada, a pesar de la
dificultades técnicas que plantearon las tareas de
prospección de agua y minerales.
- Razones de seguridad, se ha detectado una
tormenta solar que hace muy peligroso salir al
exterior. Seguro que no quedaron bastante
satisfechos de las pruebas con el prototipo del brazo,
y buscan cualquier excusa para volver a hacerlo- dijo
ella, con disgusto. Lo había usado antes, y le había
resultado muy estresante la sensación de lentitud y
torpeza que producía manejarlo, tan diferente
realmente de las simulaciones en tierra.
- No creo que sea eso, aunque sabes perfectamente
que estas cosas pasan en cuestión de horas o
minutos y últimamente los de la BLI controlan mucho
el tiempo espacial. Me sorprende bastante, sin
embargo, ya que se supone que el Sol está bastante
tranquilo ahora y estos sucesos son últimamente
infrecuentes. Bueno, preparémonos. Ojalá me
hubiesen mandado en la expedición de relevo a la
Luna del mes pasado. No me gusta orbitar.
- John, no olvides que suelen mandar a los pilotos
nuevos no militares a misiones orbitales de
aprendizaje, donde puedan “curtirse” o bien
arrepentirse a tiempo y volver a la Tierra a tareas de
apoyo en los Centros de Control de Misiones. Has
tenido suerte al ser asignado a una Estación de
Investigación. Aunque no lo creas, al principio
aprenderás más que en un VAR lunar. Espera un
momento. Tengo prevista una llamada personal hoy
para antes de la EVA. Está autorizada. No te
preocupes.
- ¿Tiene que ser ahora?
- Será rápido. No te preocupes. Recuerda que falta
todavía una hora.
En el poco tiempo que llevaban a bordo, ella se había
dado cuenta de que él se alteraba considerablemente
cuando había imprevistos y que pensaba que el
trabajo en el espacio es una especie de inmutable
mecanismo de relojería, y lo achacaba con
indulgencia a su condición de novato.
Ella recordó su primera misión: hace veinte años, de
mantenimiento manual como especialista en
informática cuántica, en una estación militar
automática de enlace con una red de satélites de
detección y vigilancia de emergencias, que estaban
destinados a analizar la evolución del hielo continental
y marino y las líneas costeras. Fueron puestos en
órbita poco después de la súbita desaparición de la
mayor parte del casquete de Groenlandia. Este hecho
ocasionó una catástrofe humana, con millones de
evacuados y muertos, que reconfiguró la geografía, la
política, las instituciones y la economía mundiales, y
dejó una profunda huella cultural y psicológica,
destruyendo rápidamente la tímida y desconfiada
euforia que suscitó la consumación efectiva del
desarme nuclear. La gente de su generación se
refería a dicha crisis sólo como “la Fusión” o “los años
de la Fusión” .
Inmediatamente, ambos se pusieron a hacer los
preparativos para operar el brazo. Estaba
programado que en caso de tener que utilizarlo, lo
hiciese ella y que él quedara cargo del resto de
controles.
Después de una media hora, el módulo quedó
instalado con éxito y el enorme brazo articulado volvió
replegándose dentro de una compuerta en la
cubierta. Él siguió, sin mucha atención, toda la
operación en el monitor y, cuando regresó su
compañera, admiró silenciosamente su pericia,
limitándose a preguntarle:
- ¿Qué clase de experimentos contiene?
- Oh, muchos. Uno, me parece recordar, de un cultivo
de células tumorales. Quieren investigar cómo se las
arreglan para proliferar con tanta rapidez y evaluar
mejor la eficacia de un nuevo tratamiento de
radioterapia, basado en un haces de partículas
similares a las cósmicas.
- Vaya, no volverá a ocurrir algo como el incidente con
el experimento del liquen ése.
- Xanthoria elegans.
- ¿Qué?
- Es el nombre del liquen.
Los conocimientos científicos de un piloto eran los
necesarios para manejar los controles de navegación
de la estación y de los VAR, y, por tanto, no podía
comprender cómo la fisiología y extrema
adaptabilidad del liquen que escapó accidentalmente
de aquel experimento hace unos años por razones
desconocidas, le permitió colonizar, aunque
precariamente, ambientes tan hostiles como la
superficie de fragmentos de basura espacial.
De hecho, uno de los objetivos secundarios de la
expedición y común a todas las estaciones era
estudiar los fragmentos de basura espacial
detectables y desorbitar aquéllos que tuviesen un
tamaño por encima de un cierto límite o, en caso
contrario, contuviesen restos de material nuclear,
capturándolos con el brazo robótico y lanzándolos a la
atmósfera terrestre. Era el modo que tenía la IAM de
contribuir al intenso esfuerzo de las divisiones
espaciales militares de varios países por erradicar
este inevitable problema y conseguir así fondos
adicionales. Días antes de esta conversación, como
ingeniero de a bordo, a ella le fue sencillo planificar, a
escondidas de su compañero, un encuentro con un
fragmento que debía ser eliminado y que circulaba,
por casualidad, cercano a la órbita de la estación y a
poca velocidad relativa. Se proponía capturarlo, sí,
pero sólo en un momento preciso, y para ello realizó
sutiles ajustes en los parámetros de la órbita
programada.
Unos minutos antes de llevar a cabo su plan, a varios
centenares de kilómetros de distancia en la
habitación 343 de la sección de Oncología Infantil de
un hospital, un hombre sentado se agitaba inquieto,
con una incipiente emoción en su interior, junto a la
cama en la que descansaba un niño. Hacía algo
menos de una hora y media, escuchó en su teléfono
móvil la llamada de ella, una voz suave, entre ásperas
interferencias. El hombre se levantó, despertó
cariñosamente al niño, débil y aún soñoliento, y lo
arropó con una manta y juntos elevaron la mirada al
cielo occidental, entre aquellas misteriosas lucecitas
que ella solía enseñarle. De repente, una fina estrella
fugaz arañó la noche, al tiempo que el hombre decía:
-¿Ves, hijo? Es tu madre, dice que te quiere.
***
El resplandor de las noctilucas
Jose Julian Arias Garrido (El Puerto de Santa
María)
En la noche primitiva que alimenta mis temores mas
ocultos todo puede pasar y confundirse en la franja
incontrolable del sueño y la realidad. Hay criaturas
que aprovechan la penumbra para vagar entre sueños
como colonos aventureros surgidos del
subconsciente después de cada puesta de sol; pero
no son sólo miedos, también hay anhelos refugiados
al otro lado de la vigilia, emociones liberadas de la
prisión de la mente controladora.
Así sucedió una noche, una de esas noches en que
sumido en un profundo sueño embarqué sin rumbo a
bordo de una noctiluca, hija minúscula del agua y la
oscuridad, quiso dejarse acompañar por un ser como
yo de otro mundo, dispuesta a escapar conmigo de la
opresora realidad, del destino inquietante del que
sabe que un día dejará de existir. Luz de noche
oscura, que así me dijo que debía llamarla, conocía
mejor que nadie los confines del profundo océano
que con su propia luz había recorrido iluminando
hasta que la atraparon en una expedición científica.
Yo la descubrí hace algún tiempo, resplandeciendo en
el tanque de El Oceanográfico, una solitaria célula
iluminando el agua negra de su reducido
confinamiento, y de algún modo entró en mi mente
con su poderoso influjo primitivo. Noctiluca scintillans:
genero de protistas dinoflagelados. Océano Pacifico,
Mar Caribe, rezaba en la etiqueta adherida al cristal
de su acuario. Para mi, leer la palabra "Caribe" era
evocar piratas sanguinarios y despiadados
navegando en un mar lechoso y resplandeciente de
noctilucas que, apenas hendido por la proa de su
bajel corsario, se iba cerrando a popa tras su paso,
como si nada hubiera perturbado su plácido flotar. Me
contó que había sido arrebatada del seno del mar
Caribe en una bahía de la isla de Jamaica. Antes de
ser exhibida cual minúsculo trofeo, ¬estuvo varios
días sin resplandecer hasta que se adaptó a su
prisión. Sus captores pensaron que se había ido por
el desagüe de su mar artificial, hasta que se encendió
de nuevo, cuando su reloj interno se puso en hora. Mi
liliputiense amiga terminó por hacerse asidua a mi
somnolencia. Siempre me visitaba en noches
elegidas de luna menguante cuando la oscuridad era
máxima. Cuando cerraba mis ojos, se encendía y
acudía a habitar el humor que baña mi retina como si
fuera una profundidad abisal. Yo abandonaba los
brazos de Morfeo y subía a bordo de su lomo
microscópico, para dejarme llevar por su mundo
ácueo y transparente donde todo era tan sencillo
como su naturaleza unicelular. Recuerdo como si
fuera hoy la primera vez. Acabábamos de partir,
cuando Luz movió uno de sus flagelos y atrapó una
partícula que engulló a su modo, luego emitió un
destello, un silencioso eructo de naranja
bioluminiscencia plena de satisfacción.
-Buen provecho -dije.
-¡Vamos! –me gritó imperativa.
Obedecí. "Seria fantástico que en la oscuridad que a
veces envuelve mi vida me guiase mi noctiluca" pensé mientras la seguía dócilmente en mi sueño.
-Te sigo.
No había tenido un buen día. Luz debió adivinarlo.
Apagó su linterna por un momento dispuesta a
escuchar. Yo le conté que estaba enamorado de una
chica que me ignoraba. Luz escuchaba impasible,
apenas iluminada. Nadie sabe por que brilla una
noctiluca. Simplemente está en su naturaleza o en el
libre albedrío de las algas que la tripulan; pero
controlan su intensidad lumínica a placer. De pronto
se apagó del todo. ¿Reflejo típico de fitoplancton
para protegerse de un depredador? Nunca lo supe.
La oscuridad se hizo profunda y casi inmóvil.
-¡Odio a los camarones! –exclamó y se volvió a
encender como una atracción de feria.
Miré a mi alrededor. Las aguas parecían tranquilas.
Ni rastro de crustáceo alguno. Seguí a lo mío,
quejándome de mi vida confiado a mi acuática
psicoterapeuta.
Hablé y hablé... Y no paré hasta liberarme de todo lo
que me perturbaba como quien limpia la sentina del
barco tras una larga singladura.
-Acepta lo que no puedes cambiar.
Su frase resonó en mi mente como un mantra hasta
hacerme sentir a salvo de mis problemas. Me
preguntaba como se sentiría ella en su acuática
soledad, aunque sabía que no era má¬s que una
célula parte de mi sueño.
-¿Echas de menos la compañía, el Bloom, la
florescencia de tu especie en la marea roja de la
reproducción?
-Sólo soy una criatura marina más. Tengo un destino declaró envolviéndose en su luz taheña como en una
capa de misterioso aislamiento.
Me quedé pensando. Bruscamente, sentí como un
retumbar lejano que poco a poco lo iba invadiendo
todo.
-¿Qué es eso?
-Aún esta lejos.
-¿Qué es?
-las hélices de un gran barco. Agárrate fuerte.
Y a continuación me refugió en su surco cubriéndome
con su flagelo longitudinal. Minutos después,
dábamos vueltas y más vueltas mientras Luz emitía
sin control destellos bermejos de desesperación.
Cuando el transatlántico se alejó y volvió la calma, Luz
se limitó a decir: “estábamos en su ruta”,
tranquilizándome con su suave fulgor. Me incorporé y
seguí flotando encaramado a su corpachón de dos
milímetros. Ascendimos lentamente hasta la
superficie. En la lejanía, sobre el agua salada y
apacible del Pacífico, podía verse el resplandor rojizo
de sus congéneres en plena floración, una inacabable
marea azafranada rasgada¬ por la estela del crucero.
-Así son las cosas. Hay acontecimientos que te
parten la vida en dos -ironizó- Sólo se puede dejar
que se alejen y cicatrizar. Siempre ha sido así. Hay
que seguir viviendo.
Me hablaba en mis sueños con sabiduría ancestral de
primigenio habitante del planeta desde los albores
del triá¬sico flotando por todos los mares. ¿Quién me
creería si le digo, que en sueños conversaba con
quien -según algunos- dio origen a las mitocondrias
"quedándose así a vivir en nuestras células"? Mi
interlocutora, una bacteria marina del micromundo
convertida en consejera y compañera de un viaje
fantástico.
La noche siguiente, volvimos a navegar en el mar
onírico de nuestras correrías. Nos mecimos, como
siempre, mientras le contaba el penúltimo lance de mi
desengaño amoroso, envuelto por su sedante halo
anaranjado, en su regazo lumínico y maternal.
Súbitamente, con un suave latigazo de su flagelo
transversal, me derribó sobre su cíngulo, donde su
cuerpo ofrecía la máxima protección.
-¡Rorcuales! –susurró,
A continuación, nos atrajo una succión descomunal,
revueltos con todo tipo de criaturas planctónicas y
burbujas estallantes.
-¿Rorcuales?
-Sí, ballenas. Es primavera y les encantan las
noctilucas.
No podía creerlo. Iba a ser pasto de una ballena.
-Si nos engulle es el fin.
-¿Que podemos hacer?
-Nada. A menos que nos arrastre una corriente
marina.
-¿Una corriente?
- Si. Hay una cerca de aquí.
-¿La de Humboldt?
-¡Si!
Un escalofrío me recorrió el cuerpo como un manto
de agua helada y empezamos a ascender
alejándonos del cetáceo. Luz se encogió también, lo
sentí al contacto.
-Es mejor que el vientre de un rorcual -exclamó.
Seguimos ascendiendo hacia aguas tibias... Cuando
desperté la ventana estaba abierta a una inesperada
y fría primavera. En alguna lugar de mi mente, flotaba
mi montura acuática, mi querida noctiluca ajena al
mundo tangible, pero tan real como el sol que ilumina
cada día. Venida del pasado, presente en el planeta,
aún antes de que ningún pie humano lo hollara y, tal
vez, después de que él desaparezca...Traté de hacer
memoria y anoté lo que pude; pero los recuerdos se
iban disipando como el humo hasta ser imposible
escribir más.
La noche más especial, inolvidable, fue aquella en
que me llevó a conocer las sirenas. En una zona
lejana, donde el mar era más negro de lo habitual,
como si se espesara, se dejó caer hacia la negrura.
Descendíamos en silencio, casi a oscuras, ahorrando
la energía de su linterna subacuática, entregados a la
fuerza de la gravedad que lentamente nos arrastraba
hacia el abismo. De pronto, se iluminó el fondo
exponiendo un barco hundido en medio de un
resplandor fosforescente de naranja pálido. "El
paraíso perdido", podía leerse en su popa, alegoría
perfecta de su destino. Lo recorríamos lentamente,
como haría un buceador experto, sintiendo la
espesura del agua y la presión de la profundidad¬,
hasta que al llegar al castillo de proa pude distinguir
una forma familiar, una silueta al principio, luego un
ser mitad pez mitad mujer, de larga melena pelirroja,
torso desnudo, nívea blancura y cola cubierta de
escamas plateadas. Cuando estuvimos cerca, se
volvió a mirarnos. No éramos más que un punto
luminoso en la inmensidad del agua turbia del fondo
removido. Lo que me sorprendió fue el increíble
parecido con Silvia, por quien suspiraba yo entonces.
-Está en tu sueño. Y pronto estará en tu vida –vaticinó
enigmática.
La sirena se volteó grácilmente y desapareció en las
entrañas de "El Paraíso Perdido". Luz agitó con
fuerza su flagelo y ascendimos despaciosos en
brazos de alguna corriente imperceptible. La luz del
amanecer empezaba a penetrar el agua cuando
alcanzamos la superficie.
-Hora de despertar -dijo Luz.
Ese día Silvia reparó en mí.
***
El somriure de la lluna
Montserrat Subirà Vallès (Barcelona)
Mare, mare !!!, cridava en Ton. Que vols fill meu?, va
preguntar ella. La Lluna em somriu !!!, va contestar en
Ton a sa mare amb un somriure com el de la lluna.
Mare, perquè la lluna em somriu avui?, seguia
preguntant ell. I sa mare dolçament respongué, et
podria dir que la lluna et somriu perquè ets un bon
minyó, però si em portes de la cuina una taronja, una
mandarina, un plat i la lot que utilitzem per quan es fa
fosc, t’explicaré alguna cosa més.
No havien passat ni cinc minuts que en Ton era
davant sa mare amb tots els ingredients per descobrir
una nova recepta, però aquest cop de ciència. La
mare va agafar la taronja i la va col•locar en el centre
del plat, la mandarina en un extrem del plat i va posar
la lot encesa fora del plat de manera que il•luminés
les dues fruites al mateix temps.
Quan va tenir tots els elements a punt, va començar a
explicar al seu fill el següent: la taronja simbolitza el
nostre planeta Terra, la mandarina la Lluna i la lot el
Sol. La lluna dona voltes al voltant de la Terra de la
mateixa manera que jo ara desplaço la mandarina al
voltant de l’extrem del plat. Si t’hi fixes, la zona de la
lluna il•luminada no sempre es la mateixa, a mida que
desplaço la mandarina pel plat, si l’observem des de
la taronja, passa de l’ombra a la llum i torna de nou a
l’ombra.
La mare seguia la seva explicació mentre en Ton
l’escoltava tot embadalit: quan la lluna, en el nostre
cas la mandarina, està tota il•luminada, diem que
tenim Lluna Plena, quan no es veu (perquè no està
il•luminada), que tenim Lluna Nova. Si la part
il•luminada te forma de “D” diem que està creixent i si
te forma de “C” que està decreixent. Però això es així
per les persones que vivim en el hemisferi nord del
planeta, com nosaltres a la Vall de Bianya, però si
enlloc de viure aquí visquéssim a l’hemisferi sud
veuríem el procés invers, creixent en forma de “C” i
decreixent en forma de “D”.
Però, i el somriure mare?, seguia preguntant en Ton a
sa mare amb molt d’interès. Ara ve el somriure, li deia
ella, perquè veiem un somriure enlloc d’una “D”?,
doncs perquè la Terra no està quieta en el plat, tota la
Terra, tot el plat, va voltant el Sol descrivint una òrbita
que està inclinada. Vist des de la Terra seria com si
jo ara aixequés la lot enfocant el plat. A aquest pla
que es forma entre el Sol i la Terra traslladant-s’hi al
voltant del Sol se’n diu el pla de l’eclíptica. La resta de
planetes es desplacen més o menys en el mateix pla
de l’eclíptica al voltant del Sol a distancies diferents
del Sol.
Segueix mare segueix deia en Ton a sa mare. I sa
mare continuava dient: Vist des de la Terra es com si
Sol es mogués per aquesta cosa que hem anomenat
l’eclíptica. Com la lluna està també, més o menys, en
el mateix pla de l’eclíptica sembla que passi al llarg
del cel pel mateix lloc on ha passat el Sol durant el
dia. Segons l’època de l’any i del lloc on vivim
aquesta eclíptica cau més perpendicular u horitzontal
al plat.
Sa mare anava explicant això mentre amb les mans li
mostrava el que volia dir, i va continuar dient: es quan
l’eclíptica és més perpendicular al pla que veiem la
lluna en forma d’un somriure. Això succeeix, per
exemple, a finals d’hivern i principis de la primavera
en les zones nord i occidentals del nostre planeta.
Però per avui ja n’hi ha prou d’explicacions, quan
siguis més gran t’ho tornaré a explicar amb més
detalls. Ara per ara només cal que recordis que la
orientació de la lluna creixent depèn del dia de l’any i
del lloc des de on la mires. Sempre et pots imaginar
la lluna creixent com si fos un arc, i en aquest cas la
fletxa apuntaria cap el Sol.
Mare, va dir en Ton, vull mirar la lluna més a prop, vull
tenir la lluna amb mi aquesta nit. Sa mare va agafar
una galleda d’aigua i la va posar al costat d’en Ton. El
somriure de la lluna es reflectia dins de l’aigua. En
Ton va agafar la mandarina que la seva mare havia
emprat com a lluna i es va quedar contemplant la lluna
reflectida a l’aigua tot menjant-se la lluna de la
mandarina. La mare va deixar a en Ton concentrat en
els seus pensaments, però no va tardar en tornar
perquè va sentir a en Ton plorar.
Que ha passat Ton?, va preguntar sa mare. I ell va
respondre: els gats, els gats han entrat al cubell i el
somriure de la lluna ja no hi és !!!. La mare va
somriure, va agafar el seu fill en braços i li va dir:
tranquil, observa, el somriure torna a sorgir. L’aigua
del cubell es com les nostres emocions, com els
nostres pensaments, que quan estan tranquils
reflecteixen el somriure de la lluna, el somriure de la
vida. A mida que creixis, hi haurà moments en la teva
vida on pensaràs que la vida no et somriu. Quan això
et passi, relaxat, deixa que els teus pensaments i
sentiments s’asserenin i quan ho aconsegueixis
veuràs que la vida et somriu de nou.
En Ton va abraçar a sa mare i li va fer un petó a la
galta. Aquella nit havia aprés moltes coses i de ben
segur que aquella nit la recordaria per sempre.
***
El test de turing
Eduard Muntaner Perich (Girona)
Quan sona el despertador a les sis del matí, els ulls
de l’Amrita ja porten una estona oberts, el jet-lag a
penes l’ha deixat dormir. Avui és 23 de juny, un dia
marcat en vermell a la seva agenda des de fa mesos.
Al taxi, de camí envers la Universitat de Manchester,
es dedica a mirar curiosa per la finestra. És el primer
cop que visita la ciutat, però el que veu perd interés
ràpidament quan torna a focalitzar la seva atenció en
l’esdeveniment que l’ha dut a Manchester.
Fa sis mesos que la doctora Amrita Ivey fou
seleccionada per formar part d’un comitè
d’investigadors que participaran en l’activitat estrella
de l’homenatge previst per aquest matí: el famós Test
de Turing.
Avui, 23 de juny del 2012, fa exactament cent anys del
naixement d’Alan Turing, brillant matemàtic,
unànimement considerat com un dels pares de la
Informàtica i la Intel·ligència Artificial. El 1950 Turing
havia proposat un test per a poder discernir, en un
futur, si una màquina era intel·ligent o no. El test
consistia a tenir una persona en una habitació
comunicant-se a través d’un terminal, amb un
ordinador i una altra persona situats en un altre lloc.
L’ordinador passaria el test, i seria considerat
“intel·ligent”, si després d’unes quantes preguntes
l’entrevistador no fos capaç de discernir quina de les
dues converses estava tenint amb un ordinador i
quina amb una altra persona. La idea tan
provocadora darrera d’aquest test generà un profund
debat filosòfic.
L’Amrita està entre els tres científics que durant
aquest matí s’aniran alternant amb l’objectiu de fer
preguntes a tres terminals, formats simplement per un
teclat i una pantalla cadascun. Darrere de cada
terminal pot haver-hi un ordinador equipat amb un
sofisticat programa de conversa, o una persona
seleccionada secretament per l’organització, i se sap
que com a mínim hi haurà un ordinador. En aquesta
versió del test, tindran deu minuts per a fer preguntes
a cada terminal i, després d’això, hauran d’emetre el
seu veredicte, humà o ordinador, per a cadascun
d’ells. En l’improbable cas que algun ordinador
aconseguís enganyar als tres experts, seria
considerat intel·ligent. Per suposat, entre la comunitat
científica hi ha consens en creure que això no
passarà. Es tracta tan sols d’un sofisticat passatemps
per retre homenatge a Turing. Resulta obvi per a
tothom que encara s’està molt lluny de construir una
màquina intel·ligent.
En arribar al campus principal, l’Amrita roman
palplantada uns segons davant del flamant Alan
Turing Building. Al creuar l’entrada ensopega amb un
home que per la seva indumentària sembla sortit del
segle passat. No pot clissar la seva cara, però sent un
tímid «Perdoni» just abans de veure’l allunyar-se
ràpidament. Per algun motiu que no arriba a copsar,
la topada amb aquest home li provoca una estranya
sensació, com de vertigen.
A la sala d’actes ja està tot preparat. Dalt d’una
tarima hi ha els tres terminals, i per sobre, tres
pantalles gegants on s’aniran projectant les
converses.
L’Amrita saluda uns quants col·legues investigadors,
fa un cafè i seu a la primera fila, repassant
mentalment, i per enèsima vegada, les preguntes que
farà per mirar d’esbrinar el més ràpid possible qui
s’amaga darrera de cada terminal. Finalment,
després de l’avorrida benvinguda institucional i de la
conferència inaugural, arriba el moment més esperat
de la jornada.
Els tres científics escollits per a l’ocasió pugen a la
tarima i seuen davant dels terminals, donant
l’esquena al públic. A la Dra. Ivey li toca el terminal
número 1.
―Hola, com et dius? ―escriu ella tan bon punt el
cronòmetre s’engega.
―John Vang, i tu? ―és la resposta que apareix al
monitor.
―Em dic Amrita Ivey ―contesta la doctora, que ja
esperava una rèplica d’aquest estil―. Perdona que
em salti les formalitats, però em podries dir on ets ara
mateix John?
―A prop teu, tot i que suposo que això ja t’ho
imaginaves.
―Home doncs sí, però el que jo imagini té poca
importància. I tu? Què imagines ara mateix?
―Doncs imagino que no acabes d’entendre què està
passant aquí i ara ―escriu amb celeritat en John―,
però és normal.
―Aquesta sí que és bona ―l’Amrita somriu davant la
pantalla―. Suposo que no infringeixo cap norma si et
dic que intueixo que ets una persona. Però deixa’m
seguir-te el fil. Què està passant aquí i ara?
El monitor de la doctora es queda en silenci, al
contrari que l’auditori, on hi ha un bon xivarri. La gent
del públic també juga a endevinar qui s’amaga
darrere dels terminals.
―Passa que t’estem fent un test Amrita ―contesta
en John.
―Caram, pensava què era jo qui te’l feia a tu. Això sí
que és una sorpresa.
―Ja ho veus, les coses no són sempre com esperem
que siguin.
―I doncs, quina classe de test m’esteu fent? ―escriu
divertida la doctora seguint-li el joc.
―És un assumpte delicat. No sé com dir-t’ho sense
provocar-te un xoc. En aquest punt l’experiment
sempre fracassa.
―Ara sí que em deixes intrigada. Pots dir-me el que
vulguis John, ara ja tinc clar que ets una persona.
―Evidentment que ho sóc, tot i que si fos una
màquina estaria programada per mentir-te, no? En tot
cas, la pregunta te la faig jo a tu. Ets una persona o
una màquina Amrita?
En aquest punt la Dra. Ivey es gira enriolada cap al
públic. Molta gent somriu, i rep mirades còmplices
dels seus col·legues.
―Sóc una persona John, igual que tu.
―Veus, aquí és on t’equivoques. Jo sóc una persona,
però tu no.
―Em sembla que la conversa comença a ser
surrealista, però com que encara ens queden cinc
minuts, digues John, si no sóc una persona, què sóc
exactament?
―Ets una intel·ligència sintètica, creada
artificialment. Vius dintre d’una simulació, i encara
que creus que tens trenta-set anys, la realitat és que
només tens uns pocs mesos de vida, tots els records
anteriors són falsos, creats expressament per a tu.
―Ha ha ha! Molt divertit, sens dubte és una broma
molt apropiada per avui, el públic estarà encantat.
―No hi ha públic Amrita. Tot el que veus, sens o
toques pertany a la simulació. Sé que no et podré
convèncer fàcilment.
―Veig que no et rendeixes ―escriu la doctora
seduïda pel joc―. D’acord, si ho entenc bé, tot el que
he considerat real des que vaig néixer no ho és.
Suposo que com a mínim podràs donar-me’n una
prova.
―Sí, això és senzill de fer. Ho he fet altres cops. El
problema és la teva reacció quan finalment ho
entenguis. Però si avui n’estem parlant és
precisament per esbrinar-la. Et fa res girar-te i mirar
el públic? Hi veus algú que et cridi l’atenció?
L’Amrita es gira encuriosida per la petició. S’adona
que el públic resta en el més absolut silenci, i que
tothom la mira. Els seus col·legues ja no somriuen. La
sala, abans poc il·luminada, ara és plena de llum
natural, fins al punt que quasi enlluerna. Ben bé al mig
de la platea hi ha algú que destaca per sobre de la
resta. És l’home amb el que ha ensopegat a l’entrar a
l’edifici. Aquella cara, aquell cap enclenxinat i aquella
vestimenta anacrònica li resulten estranyament
familiars. De sobte s’adona de qui és i per un instant
gairebé es mareja. Al bell mig de la sala hi ha l’Alan
Turing mirant-se-la impertèrrit.
―Ha ha! Molt graciós ―diu la doctora en veu alta―
una broma increïble, la disfressa és perfecte, però us
heu pres massa molèsties nomes per enganyar-me!
―Dra. Ivey, hauria de continuar la conversa que
estava mantenint ―diu sobtadament el misteriós Alan
Turing amb una veueta que a penes seria perceptible
si no fos perquè l’auditori segueix en silenci absolut.
L’Amrita torna a sentir una sensació semblant al
vertigen, i s’adona que el seu pols s’ha accelerat molt.
Torbada per aquell silenci i amb la ment gairebé en
blanc es gira cap al monitor.
―No hi ha disfresses Amrita. Vius en un món virtual,
podem introduir qualsevol cosa dins la simulació, fins
i tot a l’Alan Turing.
―Això ja no té gràcia, us demano que pareu si-usplau ―diu en veu alta la doctora, que s’ha aixecat i
torna a mirar al públic. Però ara hi ha tanta llum que a
penes distingeix les cares.
―Seu Amrita ―ordena en John des de la pantalla―.
Veig que necessites més proves. Suposàvem que si
et donàvem coneixements d’Intel·ligència Artificial
aquest procés seria menys traumàtic, però no hi ha
antecedents, només és una hipòtesi. Si no
t’haguéssim creat com podria saber jo que el primer
any a la universitat vas copiar a l’examen d’Àlgebra?
O com sabria que tens dues pigues quasi simètriques
als turmells? O que aquesta nit has somiat amb la
teva àvia de Chennai?
L’Amrita ja no veu res, la llum la cega absolutament,
només sent la veu d’en John, barrejada amb la de la
seva pròpia consciència. Intenta pensar però no pot.
Tot, incloent el món que sent, així com ella mateixa, el
testimoni d’aquest món, tot és u.
―Amrita, em sents?
***
El tio ernesto
Elisabet Alemany (Barcelona)
¡VIVA EL TIO ERNESTO!
Assegut a l’avió, jugava distretament amb l’ampolleta
que tenia entre les mans. La terra que tan sols una
setmana enrera m’havia rebut, retrocedia i
s’amagava entre els núvols i jo sabia que qui li deia
adéu era un Francesc nou. Ara, més que mai, estava
convençut que la solidaritat entre els homes mutiplica
el valor de les persones.
Tot havia començat pocs mesos abans, quan em vaig
fer cooperant d’una ONG que operava al Tercer Món.
Ja d’entrada em van incorporar a l’equip que portava
la campanya “Recíclate”.
A Occident feia temps que tothom es reciclava. La
tècnica per extreure l’aigua dels cadàvers havia
resultat ser fàcil i barata i la dessecació va substituir
ràpidament la incineració i l’enterrament. Al principi el
govern es limitava a fomentar-ho però va acabar per
imposar-ho per decret el febrer de 2035, el mateix
any que van tancar la darrera piscina, just el dia
abans que jo en fes deu i em quedés sense excursió.
L’únic enterrament que jo havia vist, i va ser un dels
últims, va ser el de la meva besàvia, que va morir als
cent anys, quan jo en tenia vuit. Dels meus avis, que
van morir tots dos pocs anys més tard, la meva mare
en guarda els vint mil.lilitres que et dóna el govern en
unes ampolletes de vidre de Murano que es va fer
portar expressament des de Nova Venècia.
“Recíclate” es basava en el fet que si una cosa
sobrava als països pobres eren morts. I que el fet que
ells fossin rics en quelcom que a nosaltres ens faltava,
podia dignificar per fi les relacions comercials entre
els dos móns. La idea em va agradar des del principi
i vaig empendre amb entusiasme el disseny del
cartell i els fulletons.
Quan finalment vam arribar a la zona on haviem de
desenvolupar el projecte, el meu cartell estava
enganxat al fons de la barraca on es feia la
presentació. N’estava molt orgullós: Al centre, el perfil
de la famosa representació del cos humà de
Leonardo da Vinci amb el 70% inferior del cos ocupat
per aigua . Del tronc, a l’alçada del melic, en sortia
una aixeta esquemàtica però fàcilment reconeixible i
un raig d’aigua que en brollava. Vaig estar dubtant
d’afegir un saquet de dòlars a la mà estesa del costat
oposat per fer-ho més entenedor però algú em va dir
que li treia poesia i ho vaig deixar córrer. Sota el
dibuix, l’eslògan de la campanya “TODOS TENEMOS
ALGO PARA DAR: RECÍCLATE”, era el que em feia
sentir més satisfet.
El coordinardor m’havia encarregat que fos jo qui
respongués possibles preguntes tècniques i jo,
nerviós i atavalat, m’esforçava a escoltar les darreres
explicacions mentre observava la multitud que
s’agombolava a la barraca.
─ Como ven, el 70% de nuestro cuerpo es agua. Esto
representa unos cuarenta y cinco litros de promedio
por persona. Es fácil entender, pues, la importancia
de este aporte para nuestro país. Necesitamos su
ayuda: Ayúdennos, por favor. Recíclense. Véndanos
su agua. Muchas gracias.
Havia arribat el meu torn. Arrenglerats davant meu,
quaranta parells d’ulls em clavaven la mirada i una
noia, morena, baixeta i rodanxona es va aixecar i va
preguntar educadament.
─Disculpe señor. Me gustaría saber si el precio de
los cuerpos se calculará por peso o unidad.
─ Por peso.
La resposta era fàcil i la tranquilitat em va dibuixar un
somriure. Després d’allò tot va anar rodat i me’n vaig
sortir prou bé.
Quan vam haver acabat el torn de preguntes, mentre
tothom anava marxant i jo recollia els fulls d’inscripció
dels donants, aquella noia menuda es va quedar a un
racó observant-me amb els seus ulls foscos i humits.
M’estava posant nerviós. Després d’una estona
d’ignorar-la inútilment m’hi vaig acostar.
─ ¿Alguna duda? ¿Le puedo ayudar en algo más?
─ Voy a llevarle a la chinama de mis tíos. Necesito
que lo vea.
─ ¿Que vea qué?
─Mi tío, señor. Está menguando.
─¿Cómo?
─ ¡Es urgente señor! ¡Está menguando!
─ Yo… no puedo. Debo recoger las papeletas y …
─ ¡Por favor , señor! ¡Es urgente!
Aquella noia semblava necessitar-me de debò.
─ Está bien. Pero mejor que venga tambien mi jefe
que seguro que podrá ayudarla mejor.
─ ¡No puede ser señor! ¡Solo usted, por favor! ¡Está
menguando!
Hi vaig accedir i vam sortir corrent sense avisar ningú.
Caminavem depressa. Mentre ella lliscava sobre un
camí impossible, jo la seguia a sotracs, ensopegant
sovint i girant de tant en tant el cap enrera amb
l’esperança que algun dels meus companys em
vingués a rescatar.
─Gracias por venir, señor. Sabía que lo haría. Su aura
es verde, el color de la pureza.
─ ¿Cómo? ─ Jo esbufegava al darrera.
─ Eso es bueno, señor. Al tío Ernesto también le va a
gustar.
Finalment al capdamunt d’un pedregar vam arribar a
la chinama. Era una barraca petita, força semblant a
la de la cooperativa, amb una sola finestra tapada
amb plàstics i una porta sense porta que donava pas
a l’única estança de la casa. De dins en sortien les
veus d’un grup de gent que discutia. Vam entrar
sense avisar. Al mig, al voltant d’una gran taula de
fòrmica, vuit membres de la família Méndez ens
miraven espectants.
─Es Francesc. Nos va a ayudar. Véanlo. Su aurita es
pura.
Es van posar a discutir un altre cop. Cada vegada
cridaven més. Que sí, que no, que demasiado
debilucho, que se tiene que hacer ya , que su aurita
es verde … Quan el guirigall ja era insoportable i no
s’entenia res algú va cridar “¡El tío Ernesto!” i van
callar de cop. Tots miraven contrets cap a un racó de
la sala. Allí, mig tapat rere una espècie de cortina
polsosa i estripada, estirat a un llit, vaig endevinar el
cos voluminós d’un home gras que gemegava
dèbilment.
─Se trata del tío Ernesto. Es muy gordo y con la plata
que nos darían por él podríamos arreglar los campos,
pero no se acaba de morir y la enfermedad lo va
menguando. Ya hemos perdido veinte dólares y no
podemos perder más.
Calia que ho entengués. Era urgent i ho havia de fer
jo.
A poc a poc i amb una gran obstinació em van anar
convencent que els havia d’ajudar. El tio Ernesto hi
estava d’acord. Només exigia que qui ho fes no fos
de la família. No volia endur-se amb ell cap tros de
l’ànima de ningú estimat.
─ No quiero llevarme sus almitas, joven.
Compréndalo. Máteme usted. Yo igual me iba,
joven…
─ ¡Se va! ¡El tio se nos va! ¡Ay,Diosito!
─ Solo usted puede ayudarme. Deje que me vaya
dándole a mi familia lo único que tengo. Con el sudor
de todos he llenado esta barriga. No deje que se
pierda.
─ Pero yo… No se. Nunca he matado nada, ni una
gallina, ni siquiera un conejo. Me repugna la sangre y
no tengo ni idea de cómo podría hacerlo.
─ El tio Ernesto le ayudará. ¿Verdad que sí, tiito?
─ Y no será como matar una gallina. No tendrá que
retorcerle el pescuezo ni cortarle el cuello como a un
cerdo. Bastará con que apriete el almohadon.
─ Él se quedará quietito, ya verá.
─ Hágalo, señor. Usted es bueno. Tiene el aurita
verde. Yo lo he visto. Ayúdenos.
M’estalviaré els detalls de l’homicidi. No els recordo
exactament. Se que em van deixar sol amb l’oncle i
que sentia a fora les seves veus entonant una espècie
de pregària. Efectivament el tío Ernesto em va ajudar
i tot va ser més fàcil del que es pot imaginar. Ni crits,
ni sang, ni plors, només un cos de cent vint kilos que
va deixar de respirar.
Vaig sortir capcot de la barraca. A fora m’esperava la
família. Tots se’m van tirar al damunt abraçant-me
entre sanglots i riures.
─ ¡Viva el tio muerto! ¡Viva Ernesto! ¡Viva nuestra
almita pura! ¡Viva Francesc!
Jo també plorava. I també reia. Una espècie de
globus d’orgull començava a inflar-me el pit. Ho havia
fet. Finalment havia ajudat aquella gent.
Quatre dies més tard tornava a casa. L’aeroport era
una plana de terra polsosa. El vent colpejava el nostre
avió que geia sol al mig. Mentre pujava l’escaleta em
vaig girar per contemplar per darrer cop aquella terra
i els vaig veure allà. Al fons de la pista, rere una xarxa
metàl·lica, la família Méndez agitava els braços.
Semblava que em cridaven. Vaig demanar perdó i
vaig anar-hi corrent.
─ ¡Ay, nuestra aurita! ¡Suerte que nos vió!
─ Queríamos darle esto ─ van fer passar una
ampolleta de vidre per un forat del filat que ens
separava ─ Es para usted.
─ Sus amigos nos lo han dado. Es un poquito del tío.
─ Él habría querido que lo tuviera usted. Así
compensa su pedacito de almita que se le llevó.
─ Muchas gracias. Estoy emocionado.
Els hauria abraçat però la xarxa ho impedía de
manera que me’n vaig allunyar a contracor i vaig pujar
al meu avió.
─ ¡No les olvidaré!
Finalment l’aventura s’havia acabat. L’avió s’enlairava
i jo tornava al meu món. Vaig apartar els ulls de la
finestra i vaig prémer fort l’ampolleta.
─ Perdoni, senyoreta.
─Alguna cosa per beure, senyor? Extracte? Whisky?
Aqua-verita?
─No, gràcies. Només un got.
***
El tren
Mª Carmen Carreté Jiménez (El Masnou)
Quan vaig obrir els ulls, un raig de sol en tocava la
cara. Em vaig incorporar d’una revolada i només em
vaig tranquil•litzar en veure la mare al costat del meu
llit que tot somrient em deia:
-Va, Joan, afanya’t, que avui no pots fer tard!
No, no podia fer tard. Aquell dia era molt important.
Era el 28 d’octubre de 1848, el dia que inauguraven
el primer tren a la Península, el que feia el recorregut
Barcelona – Mataró i jo en seria testimoni.
Tot va començar dues setmanes abans quan era a
classe de matemàtiques i em van venir a dir que el
director em demanava. Vaig anar al seu despatx una
mica amoïnat però em va rebre molt amable i em va
explicar que havia rebut invitacions pel viatge
inaugural del tren i jo havia estat un dels alumnes
elegits per anar-hi a causa de la meva aplicació i
bones notes.
Em sentia molt content. El professor ja ens havia
parlat a classe de la importància d’aquest
esdeveniment. El segle XVIII havia estat el segle dels
descobriment científics i un senyor que es deia Watts
va inventar la màquina de vapor. Va ser més tard,
però, quan el vapor es va aplicar com a font d’energia
en els transports, que va sorgir el tren.
Tanmateix, el tren exigia quantitats ingents de ferro
per a la construcció de les vies, les locomotores, els
vagons, les bigues de les estacions... i amb el que es
produïa en aquell moment no n’hi havia prou, per la
qual cosa es van haver d’implantar innovacions
tecnològiques que permetessin augmentar-ne la
producció. Tor això costava molts i molts diners i en
països com ara Anglaterra, enriquits per la revolució
industrial, es va poder dur a terme però no pas aquí.
Aquí ens faltava de tot i va ser gràcies a persones
que van arriscar el seu cabdal i van anar a l’estranger
a la recerca d’ajuda tècnica i financera que es va
poder començar les obres de la xarxa ferroviària.
No tothom accepta el progrés tecnològic, sobretot qui
en surt perjudicat. Aquest va ser el cas dels
propietaris dels terrenys per on passaven les vies, els
quals van posar tots els entrebancs que van poder per
parar les obres. Per aquest motiu la posada en marxa
del tren es va anar ajornant fins que finalment el
passat 3 d’octubre va tenir lloc el primer viatge de
prova, el dia 8 la prova oficial; i el dia 28, la
inauguració amb l’assistència de les autoritats i la
celebració d’actes solemnes.
Em vaig rentar bé i em vaig pentinar. La meva mare
ja em tenia la roba planxada i les sabates ben
llustrades. Visc bastant a prop de l’estació i només
sortir de casa ja vaig veure un munt de gent que
caminaven en la mateixa direcció que jo i a mesura
que ens apropàvem a la nostre destinació, ja no es
podia avançar. Vaig haver d’obrir-me pas enmig de la
gentada fins que vaig arribar al lloc on havia de
trobar-me amb el director i els altres nens. En faltava
un, que va arribar de seguida i tots junts vam ser
capaços d’accedir a l’andana on era el tren.
Van començar els parlaments de les autoritats que
ressaltaven la importància del moment i agraïen als
promotors la seva valentia i tenacitat perquè aquell
projecte arribés a bon port. També van agrair als
tècnics i maquinistes anglesos la seva presència i el
seu assessorament tant valuós. Van afirmar que el
tren es convertiria aviat en el mitjà de comunicació
per excel•lència, no tant sols per als viatgers sinó
també per al transport de mercaderies per la seva
rapidesa y capacitat de càrrega.
A continuació, tothom va començar a pujar al tren.
Quan vaig veure la locomotora em vaig quedar
bocabadat. Que gran era! Tota de ferro, ja escalfava i
en sortia una gran fumera. Dies abans havia sentit els
comentaris que feia la gent: que el fum produiria
greus lesions als pulmons, que el trontoll del tren
farien que la gent patís malalties nervioses i que les
guspires del carbó causarien incendis. Em vaig
esvarar en sentir-ho i ho vaig explicar al meu pare. Ell
em va tranquil•litzar dient-me:
-No t’amoïnis, Qui diu això son els propietaris de les
fondes i hostals que veuen que amb l’arribada del tren
s’acaba el seu negoci i s’hauran de buscar un de nou.
Era veritat! Fins ara la gent viatjava en cotxes de
cavalls per uns camins pedregosos, plens de sots.
Els viatges eren llargs i pesats i els viatgers s’havien
d’aturar a les fondes i hostals del camí per recuperarse de tanta sotragada y remullar la gola després de la
pols que s’havien empassat.
Em vaig seure al costat de la finestra. Què bé
s’estava! Tot era nou de trinca. Quin goig feia tot tant
net! El tren es va començar a bellugar i tothom va
prorrompre en un fort aplaudiment. Vam sortir de
l’estació però al llarg de tot el recorregut hi havia gent
als costats de la via que aplaudien, ens deien adéu i
feien onejar banderoles que duien a la ma. Vam parar
a totes les estacions i varem ser saludats per totes
les autoritats locals, a Sant Adrià, a Badalona, a
Montgat, al Masnou, a Premià i a Vilassar. Després
d’un llarg viatge vam arribar a Mataró.
Allà, una gran gentada ens estava esperant i
aplaudien sense parar, i tots plegats, com si anéssim
en processó, ens varem dirigir a la basílica de Santa
María on es va celebrar un Tedèum en acció de
gràcies. A continuació ens van convidar a un dinar
que era tant bo que tothom se’n va llepar els dits.
A la tarda vam fer el viatge de tornada, però aquesta
vegada sense parades i en només 36 minuts vam
arribar a Barcelona. Semblava mentida però era
veritat! A l’andana m’estaven esperant els meus
pares amb els meus germanets, en Lluís de 8 anys –
dos menys que jo- i la María de 5. Vaig alegrar-me
molt de veure’ls i els vaig explicar tot el que m’havia
succeït durant el dia. El pare ens va prometre que pel
Nadal faríem un viatge en tren a Mataró tots plegats.
Mai no podria oblidar-me d’aquell dia tant memorable
però estava tan cansat que em costava mantenir els
ulls oberts. Tot i amb això encara vaig poder dir a la
meva mare abans d’adormir-me que ja sabia què
volia ser de gran; seria científic! Volia que les meves
investigacions ajudessin a millorar la vida de la
humanitat i a fer-la progressar.
***
Energía alternativa
Marta Pérez (Boadilla del Monte)
Energía alternativa
Existe una teoría.
Cuando se origina suficiente excitación entre dos
personas, y se consigue mantener en el tiempo, es
posible llegar a generar energía. Sí, sí, energía de la
que mueve cosas y hace que el mundo funcione. Se
trata de la energía más barata y al mismo tiempo
agradable que ha existido a lo largo de todos los
tiempos.
Lo complicado es encontrar la forma de almacenarla
y conservarla para hacerla útil.
Imaginemos por un momento dos personas. Dos
seres que no se conocen. El único nexo de unión
entre las dos es un laboratorio experimental que está
investigando la forma de absorber, almacenar y
transportar esa supuesta energía que producimos los
humanos en determinadas circunstancias.
Ella es amiga de la directora de la investigación. En
un principio, cuando se lo proponen duda. Al fin y al
cabo estando casada le resulta un poco extraña la
situación. Pero le insisten en que siempre
mantendrán la máxima discreción y además le viene
bien el dinero ahora que está en paro.
Él se ha ofrecido voluntario porque tiene mucho
tiempo libre y le gusta colaborar con la ciencia. El
único inconveniente que le encuentra es tener que
desplazarse a Sevilla, pero lo ha hablado con su
pareja y han decidido que tras la corta separación se
tomarán juntos unas vacaciones para recuperar el
tiempo.
Les han puesto en contacto entre ellos solamente a
través de un correo electrónico. El conocimiento
previo forma parte de la investigación, es de esperar
que la energía fluya más fácilmente si han dialogado
anteriormente.
Pasan un mes escribiéndose.
Se cuentan, se preguntan, indagan, se describen, se
imaginan.
Surge entre ellos un buen entendimiento y descubren
que se pueden llevar bien. Parece que todo está
definitivamente en marcha.
Una mañana les llega el tan esperado aviso. La sala
está lista y el tiempo de relación a distancia es
suficiente. Ha llegado el momento de tomar contacto.
Él coge el AVE a Sevilla. Ella vive allí, por lo que sólo
necesita preparar la ropa para tres días, el tiempo
que durará el experimento.
La directora les espera en la entrada. Les acompaña
a sus respectivas habitaciones y les explica en qué
consistirá la prueba.
Al cabo de una hora, después de descansar y una vez
que cada uno se ha arreglado como considera
oportuno, pasan a la sala común a la que se accede
desde las dos habitaciones.
Él entra primero. Mira a su alrededor con tranquilidad.
La luz es bastante tenue y la habitación está tibia.
Recorre la sala con la mirada viendo el sofá, la mesa
con dos sillas, el mueble con libros y los altavoces
colgados del techo. Se escucha una música suave, ni
muy lenta ni muy rápida, agradable. Camina hacia el
centro de la estancia y se sienta en una silla,
apoyando los brazos en la mesa. Parece cómoda, así
que se siente a gusto.
Ella entra en segundo lugar. Cuando le ve se pone un
poco nerviosa y no sabe muy bien qué hacer, pero en
seguida se acerca a la mesa para saludarle.
Él se levanta sonriendo y extiende el brazo hacia ella
para indicarla que se acerque tranquila. Ella sonríe a
su vez y se siente un poco más cómoda.
Se dan dos besos y se miran sonrientes, nerviosos,
atentos, intentando asimilar la primera visión de quien
hasta este momento había sido únicamente una
imagen figurada.
Toman asiento uno frente al otro. Ella cruza los brazos
sobre su pecho y él junta sus manos encima de la
mesa cruzando los dedos, moviendo los pulgares en
círculos.
Se miran en silencio, y poco a poco dejan de mirarse
para empezar a contemplarse. A medida que se
observan se van sintiendo más distendidos.
Ella sonríe, cada vez más, le hace gracia la situación,
y no puede evitar soltar una carcajada. Él ríe también
y la tranquilidad parece instaurarse del todo entre
ellos.
Saben que no deben hablar, es una de las
instrucciones que acaban de recibir. Les cuesta
mucho mantener el silencio ¡tienen tanto de que
hablar! Hasta hoy lo único que habían hecho era
conversar y ahora lo único que pueden hacer es
mirarse. De momento.
Ella, por su naturaleza femenina, necesita más. Así
que pasa de sólo fijarse a curiosear. Le da un poco
de apuro, pero una vez decidida no vuelve sobre sus
pasos. Alarga la mano y la pone sobre la de él.
Él ve acercarse la mano con lentitud, pero aun así se
sobresalta, deja de sonreír, y se queda inmóvil,
presenciando lo que es un primer contacto, como
poco, extraño.
Al principio ella deja su mano quieta, liviana, sólo
rozando ligeramente la de él. Pero poco a poco va
moviendo los dedos sobre esa mano inmóvil.
Los dedos son largos, finos, comparables a los de un
pianista. Las uñas cuidadas. La piel es suave, muy
suave. Y transmite calor.
Empieza a acariciar con la yema del dedo índice su
dedo corazón, desde la uña hasta el dorso de la
mano y del dorso hasta la muñeca. Suave, despacio,
de arriba abajo.
Un escalofrío de placer recorre la espalda de él.
Suspira.
Los dos miran la escena como si no hubiese nada
más en el mundo que esas dos manos rozándose,
conociéndose.
Entonces levantan la mirada y sus ojos se encuentran
de nuevo. Pero ahora es diferente. Ahora no se ven,
no se miran, no se observan, simplemente se hallan,
se notan, se sienten, se entienden. Ahora poco a
poco se llenan el uno del otro.
Él vuelve su mano y sus palmas quedan enfrentadas.
Nota la humedad en la mano de ella, los nervios les
hacen sudar.
Se rozan las palmas con los dedos, muy suavemente,
muy despacio, alargando cada movimiento,
recreando cada sensación. Se miran, se recorren las
manos, sus ojos no se rinden, siguen mirando
fijamente, se rozan los laterales de los dedos, sienten
como se eriza el vello de todo su cuerpo.
Sus ojos empiezan a sentir calor, un calor excitante
que se contagia a las mejillas. Las manos continúan
descubriéndose, acariciándose insistentemente, no
pueden dejar de hacerlo. Primero fue un impulso,
luego un placer, ahora es una necesidad.
Necesidad de seguir sintiendo caricias,
experimentando placer. Necesidad de notar como la
piel de la espalda siente la ropa sobre ella y desearía
que el roce no fuese de un tejido sino de otra piel.
Necesidad de sentir la piel de los muslos
estremecerse. Necesidad de notar como ese calor
de la cara se propaga por todo su cuerpo,
colmándolo de pasión.
Pero saben que no pueden pasar de ahí, las
instrucciones son claras: como mucho pueden
tocarse las manos.
Se contienen. Reprimen el ansia de acariciarse la
cara, de levantarse y abrazarse. Y dedican toda su
atención a lo único que les está permitido.
Y se atraviesan con la mirada mientras sus dedos
continúan indagando, escudriñando cada rincón de
esas manos fascinantes, de esos dedos capaces de
regalar tanto deleite.
Su respiración se vuelve entrecortada y les falta el
aliento. No existe nada a su alrededor, el mundo ha
desaparecido.
Sólo hay placer.
Y ahora ya no querrían que les dejasen pasar de ahí.
Ahora no pueden ni imaginar que les ordenasen
hacer otra cosa que no fuese permanecer así,
rozándose apenas. Ahora sólo son ellos, sólo su
tacto, sólo sus ojos y su placer. Ese inmenso placer
que ocupa tanto que parece que no van a poder
soportar más.
La sensación en su interior es casi dolorosa, pero la
soportan.
Pasado un tiempo indefinido que para ellos ha sido
infinito, él siente que el placer se le empieza a
escapar, que no cabe en su cuerpo y necesita salir.
En ese momento siente un impulso. Decide no frenar
el capricho de estrechar el cuerpo de ella contra el
suyo.
Sin soltar su mano se levanta, rodea la mesa y tira
ligeramente de ella acercándola a su cuerpo.
Se miran. Sonríen. Saben que están incumpliendo las
normas.
Se abrazan.
Ahora el placer casi desgarrador, que se estaba
convirtiendo en desasosiego, se transforma en gozo,
en consuelo. Se sienten felices y calmados.
De pronto se abre la puerta de la sala y entra la
directora.
Ellos no se separan, no pueden. Saben que el
experimento ha fracasado y tendrán que irse a casa.
Pero sonríen con los ojos cerrados. Ahora nada les
importa.
La directora sonríe a su vez. Les toca en el hombro y
le informa que el ensayo ha sido un éxito. Que en
contra de todas las predicciones, no es necesario
más tiempo ni más fases. Que la energía canalizada
por sus cuerpos era tanta que no había cabido en los
depósitos.
Que ellos son los padres de la energía del futuro.
***
Escac i mat
Josep Lluís Viladot I Petit (Barcelona)
Refotuda proteïna ha estat sempre davant dels
nostres nassos la malparida
Però he estat JO qui l’ha desemmascarada EL
GRAN DETECTIU estava predestinat
N’estic convençut, aconseguiré la plaça el despatx
gran m’està esperant
Ningú més no s’ho mereix més que jo
Després de tant temps, tanta recerca de primera línia
La meva família s’ho mereix Bé la meva futura família,
aviat serem tres
I ara que amb la meva dona s’ha quedat fora a l’atur
Què collons de crisi fa molt temps que estem de
pujada ha estat per l’embaràs pensa malament i
encertaràs
Després de tants resultats parcials ara estem ESTIC
a les portes de reblar el clau
La proteïna que hem HE descobert qui s’ho hauria
imaginat que estés involucrada en la ruta M2K
Perquè segur que ho està tot quadra si no fos perquè
...
La nostra proteïna La Proteïna LA MEVA PROTEÏNA
El meu antic director de tesi insisteix en fer les proves
abans del Science
Què s’ha cregut ja no és el meu cap estem en grups
diferents
Propers però en grups diferents quina mania que té
de venir a fer el cafè amb mi i torna a fer el paperet
PERQUÈ NO EM DEIXA EN PAU D’UNA VEGADA?
sí sí la Marta bé la criatura bé la seva senyora també
deu estar bé sobretot ara que l’ha dinyat i no l’ha
d’aguantar la devia matar d’avorriment bonhomia no:
avorriment i pusil•lanimitat
No veu que no tinc temps per perdre com ell té la
plaça s’hi repenja per fotre’l fora ha de què se jo què
hauria de passar SI JO FES LES NORMES UN DIA
LES CANVIARÉ
Potser es creu el resultat potser és l’enveja ell que
porta tota la vida fent de funcionari esgarrapacristos i
jo ja estic al seu nivell MÉS
Li passaré la mà per la cara INVERTIREM ELS
PAPERS li ensenyaré com es porta la recerca de
veritat és clar ell no ha estat fent recerca als Estats
Units sempre aquí a la seva placeta li devien tenir
guardadeta per ell solet des que duia bolquers ell tan
bon minyó i tan llest el guapo de la seva mama
encara no ha sortit del rovell de l’ou
Jo el seu cap ell a les meves ordres segur que
simularà que li és igual i farà el paripé felicitant-me
però sabrà el que és bo
El meu fill (o filla) estarà orgullós del seu pare MIRA
EL PAPA SURT A LA TELE
La Marta no hagués hagut de dir que esperàvem la
notícia devia arribar a recursos humans i aprofitant la
fi de curs l’han fotuda bé aviam quan cobra el que li
deuen què malament treballa la gent a tots aquests
els fotria pencar jo com Déu mana potser sí que de
vegades el dictador té raó de tractar així la patuleia
què carai d’anar amb miraments
Necessito la plaça necessito el Science pràcticament
ho tenim HO TINC el nostre equip EL MEU EQUIP
Faré amb el meu antic cap el que han fet amb la
meva dona me’n fot que sigui funcionari EL PODER
trobaré la manera de pujar el nivell no vull rèmores
acomodades que es pensen que ho saben tot només
perquè tenen un peu a la llar de jubilats
Envejós diu que falta la prova de l’anticòs beta és
evident que sortirà bé
Cap d’Area Klaus W... JA ESTIC VEIENT LA PLACA
METÀL•LICA quina patxoca és el que em mereixo
són tan inútils que ni tan sols han estat capaços de
reconèixer els meus mèrits
El meu amic del Science ja ho té coll avall tant que ja
m’ha guardat l’espai no perquè sigui el meu amic és
clar
Ni perquè me’n degui una si està allà és gràcies a mi
quins collons li vam haver d’acabar la tesi entre tots SI
PARLÉS quanta mediocritat només saben fer la
paella de fi de curs i gràcies
I el meu antic cap el nostre director el bona persona
recolzant-lo perquè l’equip era un de sol sense
individualitats el resultat és de tots ningú no hi guanya
sinó la ciència la societat HIPÒCRITA PARLARÉ
QUAN SIGUI EL MOMENT al carall la companyonia
sense competència no hi ha progrés si un no val que
se’n vagi a recollir merda
Reïna estàs marejada tranquil•la aquests calmants
nous van la mar de bé confia en la ciència no et faci
por abusar diu els han provat en animals
Que quins animals? No comencem sembles el meu
cap sempre posant pals a les rodes fent mil proves
innecessàries
Lo bo és que el meu antic cap li cau d’allò més bé a
la Marta sempre recriminant-me perquè li tinc mania
sempre preguntant-me l’una per l’altre l’altre per l’una
És broma carinyo descansa no pateixis sortirem
endavant sense el teu sou ja saps que estic a punt de
donar la campanada la plaça serà NOSTRA ... MEVA
I això començant amb l’instrumental troglodita que el
meu antic cap va aconseguir sort que vaig dur
aquelles tècniques de la nostra MEVA estada a
l’estranger si no estaríem encenent els Bunsens amb
pedra foguera i duen pells de mamut enlloc de bates
Potser és millor per la criatura que la Marta no treballi
està nerviosa per l’acomiadament però tampoc
abusa d’aquests calmants nous bé una miqueta però
estan provats en animals diuen
Ciència racionalitat ciència pensament abstracte
imaginació veure més enllà del nas LA GENT DE
CARRER EM FA FÀSTIC PENA
Però no en tenen la culpa de la seva mediocritat
Sí la tenen enlloc d’anar a jugar al domino podrien
anar a la biblioteca pallussos i a sobre tenen feina
fixa i estan cobrant més que jo
Hauries de fer la prova de l’anticòs Klaus fill meu
hauries de fer la prova de l’anticòs
Però què s’empatolla si totes les altres han donat bé,
el mecanisme M2K i la proteïna LI POSAREM
PROTEÍNA MK són indivisibles: cul i merda Roberto
Alcázar y Pedrín
MK Marta i Klaus és el destí el mecanisme M2K ens
estava M’ESTAVA esperant
Què punyetes vol que doni la prova de l’anticòs sinó
un reconeixement positiu? Trigarem un colló a tenir
els resultats i mentrestant algú altre ens avançarà i tot
se n’haurà anat en orris algú americà és clar jo ho
conec perquè he estat allà ells sí en saben no són
funcionaris ell no ho sap perquè no ha sortit del seu
laboratoriet Encara que donés negatiu tampoc no
seria concloent i hauríem de repetir-ho tot El que deia
trigaríem un colló si no tirem endavant la ciència no
avança
Jo faig ciència no vinc a fitxar ni a fer el cafè amb
velles glòries
A la merda la prova de l’anticòs
Marta Reina Contraccions? Correm! Taxi? És l’única
L’ÚNICA cosa que passa per davant del Science
però demà passat no demà m’hi poso ja tinc el títol i
tot i els autors bé n’hi ha un que no hi sortirà tindrà
una sorpresa però no serà la darrera
...
En alguna altra part de món algú altre havia tingut
també aquests dilemes ... i havia tirat endavant la
comercialització del producte sense tenir totes les
proves. Quan es van descobrir els efectes de la
talidomida en mamífers ja va ser tard per al fill d’en
Klaus ... La Marta ja no es va plantejar tornar a
treballar, encara que els ajuts governamentals qui sap
quin dia arribarien.
En el futur hi hauria més control, i en Klaus va ajornar
la publicació al Science i el seu particular compte de
la lletera a l’espera de finalitzar les proves de
l’anticòs. Passés el que passés amb la seva proteïna
el daltabaix emocional va remoure els ciments de la
seva ètica científica i evidentment es va posar a
realitzar les proves que li recomanava el seu antic
director. I evidentment, si les proves no eren
concloents, no sortiria al Science.
El seu fill necessitava amor per sobre de tot, i quina
mena de pare podria donar-li’n sinó? Sempre podria
demanar consell al seu antic director mentre prenien
un cafè.
***
Eureka!
Josep Ametlla Miquel (Barcelona)
Feia temps que li costava dormir. De fet, li costava
dormir des del dia que va robar l'or del rei. El neguit
va empitjorar al entregar la corona: quan va veure la
cara sorruda i malfiada del monarca, les cames li van
fer figa. Tothom sabia que el rei era terriblement
estricte. La seva fama de just només era superada
per la d’implacable amb els delictes. En donaven
testimoni els estafadors fuetejats, els lladres mutilats i
els assassins penjats de les muralles, voltats de corbs
que se'ls menjaven els ulls i la cara... i ell havia
enganyat al rei! Encara pitjor, havia robat al rei i havia
robat als déus. Com podia ser tant foll? El pitjor, però,
arribà quan es va assabentar que havien encarregat
la resolució del cas a l’Arquimedes, el savi. De
primer, va intentar no preocupar-se, tot pensant “m’és
ben igual, no passa res, no se’n sortirà...” però
aquella mateixa nit ja no va poder dormir ni un
moment, ni un sol minut.
En Critó era un dels millors artesans de Siracusa –el
millor, segons ell– i feia cosa de tres mesos havia
rebut un encàrrec d’Hieró, rei de la ciutat. No era la
primera vegada que treballava pel rei: li havia fet
anells, collarets d’or i de plata, diademes per a les
seves dones... però aquesta vegada l’encàrrec era
important. Molt important. Havia de fer una corona
d’or massís que el rei en persona dipositaria al
temple de Zeus, el protector de la ciutat. El tresorer
de palau li entregà sis-cents dracmes d’or que van
ser curosament pesats en la seva presència. Abans
de tres mesos la corona havia d’estar llesta: cada dia
de retard es descomptaria de la seva paga, que
consistiria en cinquanta dracmes de plata. Va sortir
del palau sentint-se el rei dels orfebres, el rei dels
artesans de tota Grècia, de tot el món. Dos soldats
van portar l’or fins al seu taller i de seguida va posarse a treballar: a fer els primers esbossos, els models
de cera, els primers motlles, les proves en guix i en
bronze... la feina era delicada. S’hi jugava el prestigi i
una bona posició per tota la vida
Tot va passar un matí, quan ja s’acostava el dia en
que havia de fondre l’or. Va baixar fins al port per
estirar les cames i potser agafar alguna idea que fes
la corona encara més esplèndida.. Els vaixells
sempre li havien agradat. L’olor del mar i la blancor
de les veles li portaven records de la seva illa natal.
Tot caminant va passar prop del mercat d’esclaus.
Llavors la va veure. Estava al darrera, a l’ombra,
separada de les altres. Anava ben pentinada i
portava vestits fins. S’hi va acostar. Ella el mirà amb
la indiferència pròpia dels esclaus, però amb un punt
d’altivesa. Era evident que, malgrat la seva trista
situació es sentia superior. Era increïblement bonica.
En Critó mai havia vist una dona semblant. Devia ser
una princesa raptada en alguna terra llunyana. Al cap
d’un moment, el marxant era al seu costat “T’agrada,
eh? Doncs treu-te-la del cap! Potser algun noble de la
cort la podrà pagar, o, qui sap... potser s'hi fixarà el
mateix rei! Era una princesa al seu país, i ningú l’ha
tocat. És tant verge com el dia que la van parir i més
valuosa que tot un vaixell ple d’esclaus. Amb una mica
de sort, en trauré vuitanta o noranta dracmes d’or”
Aquella nit ho va fer. Va separar cent dracmes de l’or
del rei i va anar a comprar l’esclava: “vuitanta
dracmes per l’esclava i deu més per la discreció. No
m’interessa que es sàpiga que l’he comprat”. En va
guardar deu més per si arribaven moments difícils:
tothom sap que la discreció d’un tractant d’esclaus
s’acaba a la primera taverna.
En els següents dies havia fos l'or afegint la plata
necessària perquè el pes total fos el correcte.
L'aspecte de la fosa era d'or pur. No calia, doncs,
preocupar-se... qui podria notar la diferència? La
corona va quedar magnífica. Digna d'un rei. Va fer
l'entrega dos dies abans de la data prevista i tota la
cort va lloar l'esplèndida peça i l'habilitat de Critó. Al
cap d'una setmana rebria el pagament. Podia estar
tranquil... si no fos per l'Arquimedes
.............
L'Arquimedes tampoc podia dormir. El rei li havia
encarregat que comprovés que la corona era d'or pur,
però sense trencar-ne cap tros, ni molt menys fondrela. Realment semblava una feina impossible. Si
pogués fer proves al forn per separar els metalls, si
almenys la peça tingués formes regulars i en pogués
prendre mides precises... però no! Era un conjunt de
figures trenades que incloïen des de fulles i fruits fins
a la imatge de Zeus i el rostre del rei en una harmonia
que, calia dir-ho, era magnífica.
El pes era el que havia de ser: no hi faltava ni una
fracció de dracma, per tant, la clau estava en el volum.
Ja sabia que pesos iguals d'or i de plata ocupaven
volums diferents. De fet, la plata ocupava un volum
bastant superior. Si pogués fondre la corona, podria
comparar el seu volum amb el de l'or corresponent i
arribar a una conclusió clara, però això no ho podia
fer... i tothom sabia que contravenir les ordres del rei
era perjudicial per la salut
El volum era la clau. El volum de la corona s'havia
convertit en la obsessió d'Arquimedes, tal com
l'esclava s'havia convertit en la obsessió de Critó.
Però cóm trobar el volum d'una cosa irregular? Havia
descartat la idea de fer un motlle amb cera i omplir-lo
d'aigua: no es podria treure la corona sense trencar la
cera. Estava de mal humor. Ell, que dominava la
geometria, que sabia de màquines, que havia fet
invents de tota mena, que fins i tot havia cremat
vaixells amb la llum del Sol... no podia trobar el volum
d'una simple corona!
Va decidir prendre un bany per relaxar-se una mica...
Decididament estava de pega: l'esclau li havia posat
l'aigua massa calenta, el tros de ruc! Hi va afegir
aigua freda fins a la temperatura adequada, però ara
l'aigua omplia completament la banyera... merda!
"quan m'hi posi, segur que vessarà!" Va posar-hi la
cama i efectivament, va començar a vessar aigua.
Com més entrava dins la banyera, més aigua
vessava... Llavors li va venir la idea, com un llampec
travessant el cervell, i va sortir de la banyera i de la
casa corrent i cridant "Eureka! Eureka!". Cridant com
un boig, com un boig genial.
............
A la sala d'audiències del rei hi havia un gibrell de
bronze ple d'aigua fins dalt. A sota hi havia un altre
gibrell per recollir l'aigua vessada. Arquimedes havia
pesat una quantitat d'or pur igual al pes de la corona i
mentre anava introduint l'or en el gibrell, explicava als
assistents el que havia de passar "Aquest or
desplaçarà aigua i la farà vessar, després trauré l'or i
el nivell de l'aigua baixarà. Llavors hi posaré la
corona: si és d'or pur farà pujar l'aigua just fins dalt del
gibrell, però no se'n vessarà ni una gota més. Si la
corona te mescla d'or i de plata, desplaçarà més
aigua i la farà vessar novament". En Critó l'escoltava,
pàl•lid com un mort, mentre sentia el pes de les
mirades dels assistents.
Moments després, l'aigua vessada revelava l'engany.
El rei dictà sentència: "T'hauria de fer escorxar per la
teva avarícia i clavar les teves despulles en una
estaca, però soc un home prudent i recordo que en el
passat em vas servir bé. Et donaré una mort ràpida".
Quan el botxí preparava l'espasa per tallar-li el coll, en
Critó mirava de recordar per darrera vegada la seva
esclava, els ulls verds i lluminosos, els pits turgents, la
pell perfumada, elàstica i suau... exquisidament
perfecta... però no es podia treure del cap la cara
seca i barbuda de l'Arquimedes cridant "Eureka!".
***
Filiberto
Jose A Navarro (sevilla)
Giró la llave del contacto y apagó el motor. Luego se
quedó pensándoselo un rato… desde luego ayer no
había sido el mejor día de su vida. Para empezar con
la lista de infortunios, encadenados como ristra de
chorizos, allí estaba él, por la mañana, bien
tempranito, pulsando la tecla de arranque del
ordenador y contemplando, entre atónito y
progresivamente espantado, como la pantalla se le
iba llenando de margaritas, multicolores y preciosas,
flotando empujadas por un suave viento informáticovirtual. Cuando quiso reaccionar ya era tarde, y el
virus Margarito-XII había acabado con la memoria de
su ordenador y pulverizado los archivos de su Tesis:
Los leucocitos activados por mecanismos de óxidoreducción: Introducción, Métodos, Resultados y
Discusión. Todo prácticamente elaborado, a la
espera de completar unos últimos experimentos, y
ahora todo a la mierda. Cinco meses de trabajo al
guano, el agotamiento de la beca sin tener hecha la
Tesis, y la bronca que le metió su director cuando se
enteró de que no guardaba copia de seguridad de los
archivos, irremediablemente machacados en medio
de una lluvia de bytes con forma de margarita.
Pasó la mañana soportando el pésame de los otros
becarios, que venían a consolarle como en un
entierro. Después del almuerzo, su amiga Pilar le
trajo malas noticias: tras dos semanas de
comportamiento inestable (días lúcidos seguidos de
ratos de enajenación), el Cromatoscopio de
Nanoinyección Fluorescente, aparato
complicadísimo, orgullo del Departamento y origen de
los mejores resultados de su tesis, había fallecido en
combate. La avería era seria, el arreglo costoso, y los
recambios esperaban a ser fabricados en una
factoría californiana que solo funcionaba bajo pedido
en firme. Eso suponía varios meses de retraso antes
de concluir su más genial experimento, la guinda del
pastel de su Tesis Doctoral, las puertas de las más
relumbrantes revistas científicas por fin abiertas, el
dejar de ser un pardillo en los Congresos Nacionales
y de Exportación… la prueba final de que los
tontogaitas de la University of Nebraska habían
metido la pata trabajando con leucocitos
contaminados, que a ver si no cómo les iba a salir
esa síntesis transaminásica, pasmo de los más
prestigiosos científicos, y ahora demostrada (por él)
que no era más que una soberana contaminación:
torpes, que son unos torpes, con lo guapos que salen
en las películas, tararí-tararí, que llega la caballería…
…Y casi qué más daban su triunfo o su fracaso
científico. Tanto esfuerzo dedicado a los puñeteros
leucocitos a cambio de una beca que no daba ni para
irse de su casa, con veintiocho tacos cumplidos, y
luego a buscarse una buena universidad americana
(no, la de Nebraska no), o un Instituten germánico, y
tirarse nosecuantos años haciendo el canelo,
trabajando diez o doce horas diarias hablando inglés
como los indios y alemán como los mudos. Algunos
de sus compañeros aun mantenían la esperanza de
conseguir, en un futuro ilusorio, una plaza de
funcionario perpetuo, y que aquí me las den todas, y
mirar de reojo a sus ex-compañeros becarios con el
secreto regocijo de saberse uno de no-ellos. A esta
idílica visión: repantigados en sus despachos,
dirigiendo a sus propios becarios y yendo de grandes
picatostes de la ciencia por el mundo, se agarraban
para convencerse de que no hacían el gilipollas
dejándose las pestañas en la mesa de laboratorio.
Sin embargo, él sabía la verdad, dura y amarga pero
no por ello menos cierta. Y es que para todos los
cargos del Ministerio: Directores y Subdirectores,
Secretarios y Subsecretarios, Jefes y Subjefes de
Servicio, y demás, ni él, ni su amiga Pilar, ni ningún
otro de sus compañeros, ni los becarios en el
extranjero, o los retornados en busca de plazasespejismo, absolutamente ninguno eran en realidad
personas reales, entes físicos corpóreos,
necesitados de comer, vestir, evacuar restos
orgánicos, tener pareja, pagar alquileres o hipotecas
y otras menudencias necesarias para el diario
sustento. La auténtica realidad era que ellos no
existían más que en la forma abstracta y simbólica
(límbica) de cifras y balances, presupuestos y gastos
ordinarios, cuentas a cuadrar en listas de dispendios
e impresos oficiales, preguntas y respuestas
parlamentarias, discursos políticos, Acciones de
Convergencia con Europa. Nada de doliente carne,
huesos y cerebro, sólo números, cifras y papeles. Y
encima de todo lo que tenían que discurrir los
eficientes funcionarios del Ministerio para que las
dichosas cifras, los balances, presupuestos y gastos
encajasen dentro de las Disponibilidades
Económicas Fijadas en los Presupuestos del Estado,
pues los tales gastos, presupuestos, balances y cifras
se empeñaban en dar la nota, y pedir seguir
comiendo, y vistiendo, y evacuando residuos
orgánicos, y teniendo pareja, y pagando hipotecas, y
pidiendo un futuro haciendo Ciencia, como si tal cosa
fuese posible siendo ellos meros números, entes
abstractos situados en algún lugar del limbo estatal, y
aun así sumamente pesados...
Una parejita de niñatos montados en moto, a todo
trapo y sin casco, distrajo su atención. Contempló las
piernas de la chica, descubiertas desde las
superioridades de unos horrorosos zapatones hasta
las inferioridades de una falda corta... Y él, que nunca
había podido convencer a Puri de ponerse una
minifalda con tacones, o unos pantalones ajustados...
Siempre igual Manolo, mira que eres salido (y era
verdad). Apartó de su cabeza a Puri y sus vestidos y
pantalones anchos... Aún la veía allí sentada, delante
de él, la misma tarde del mismo nefasto día, con su
cola sin cafeína y sin azúcar, bebiendo nerviosamente
sin dejar de mirar el reloj. Pues sí chico, me lo he
estado pensando y creo que lo mejor es que lo
dejemos. No me mires así. La verdad es que he
conocido a otro chico muy majo, estudia quinto de
Derecho ¿sabes? me ha pedido que salgamos, y es
muy formal, su padre tiene un bufete, y se podrá
colocar cuando acabe la carrera, y no es que sólo
piense en el interés ¿sabes? que Carlitos (así se
llama él) es, pues eso, muy majo, y me respeta
mucho, y me quiere de verdad, y ya me dirás que
hago yo contigo, que ser becaria consorte no da
muchas seguridades, ¿no?, y de acompañarte ¿a
dónde? ¿a Nebraska? pues ni hablar, y es mejor que
te vayas que he quedado aquí con él. Seguimos
siendo amigos ¿no? ya nos veremos algún día para
tomar algo ¿vale? Venga, me voy que ahí llega. Muac,
muac. Y mientras se levantaba de la silla, sin pagar la
cola sin-cafeína-sin-azúcar, miraba a un primate
repeinado para atrás, con polo de marca, vaqueros
de marca, gafas de sol de marca y músculos bien
marcados, que se acercaba marcando bulto, y que se
llevaba a Puri sin hacerle a él ni puto caso, y gracias
que no le partía además la boca de un golpe de
biceps poderoso, endurecido por el tenis y el
culturismo. Habrase visto el científico este de
mierda...
Repasó el resto del día a toda velocidad: la entrada a
deshoras en el vacío centro de investigación, el
sistemático despiece y destrucción mecánica del
Cromatoscopio de las nasales, las horas pasadas
mezclando productos químicos, tratando de rescatar
sus oxidados conocimientos de química orgánica e
inorgánica, el traslado del primitivo pero potente
artefacto casero hasta su coche de tercera mano,
despacio, sin brusquedades, a ver si la vamos a joder
ahora. La larga espera nocturna, metido en el auto,
espiando el portal donde Puri convivía con sus
pantalones anchos y sus faldas sin curvas aparentes,
pero debajo de las que habían unas carnes gloriosas.
La llave inglesa (puro cromo-vanadio) y el bote de
cloroformo en el asiento del copiloto. Ahí venían, que
vaya horas de llegar, las cuatro de la mañana, los dos
bien apretaditos morreándose en el portal, con el
respeto que el tío la tenía...
Le sudaban las manos, la mirada clavada en la puerta
del Ministerio. Ya había pasado la hora del desayuno,
y la mayoría de los funcionarios estaban dentro del
edificio, el estómago templado de cafés con leche. Si
afinaba el oído podía escuchar a Mari Puri y Carlitos
agitándose allá detrás, en el maletero, aun atontados
por el narcótico, bien ataditos de pies y manos, cada
uno con un calcetín en la boca cerrada con
esparadrapo... ¿No querías futuro con Carlitos? pues
lo vas a tener: derecha con el estudiante de Derecho
hacia la eternidad. Miró el botellón atiborrado de
explosivos nitrogenados (ni medio lleno ni medio
vacío: hasta las trancas). A su lado, el vacío frasco de
cloroformo y la llave inglesa con tres pelos de primate
repeinado pegados al cromo-vanadio. Pensó en
todos aquellos funcionarios, reduciendo con fervor el
Déficit Público, cuadrando presupuestos, cifras y
cuentas. Él sí les iba a ajustar las cuentas, y gratis. De
nada majos, yo soy así.
Giró la llave y arrancó el motor. A por ellos, Manolo,
con un par. Respiró hondo y pisó a fondo el
acelerador... ¡¡¡BANZAI!!!
Entonces se le caló el coche, y no hubo forma de
arrancarlo antes de que llegasen la policía y los
loqueros.
***
Glacial
Eva Rodríguez Zurita (Santa Cruz de Tenerife)
Hace tiempo que no veo a ninguno de los suyos
acercarse al río. Esta mañana pude observarla
cuando iba a beber, usaba sus manos como si fueran
un cuenco. Desde que nos asentamos aquí me gusta
aproximarme y ver lo que hacen. Tengo curiosidad
por su forma de vida. Algunos en la aldea dicen que
no son como nosotros, que se comen a sus muertos y
cosas así. Yo todavía no lo he visto. Mi madre me
advierte que no me acerque demasiado. Pero lo
cierto es que los extranjeros somos nosotros, cuando
llegamos a este valle ellos ya estaban. Recuerdo la
primera vez que los vi. Andaban en grupo y no eran
muchos, supongo que iban a cazar. Nos cruzamos y
nos ignoramos con la misma rapidez. Estamos
acostumbrados a ignorar aquello que no nos es útil y
de momento no los necesitamos.
*
El invierno se acerca, pronto tendremos que cubrirnos
de nuevo con pieles. Yo no lo recuerdo, pero los más
viejos aseguran que hace tiempo el frío llegaba más
tarde y se iba antes. Tendremos que aprovisionarnos,
recolectar y guardar los frutos. Cuando llega la
estación fría los animales se esconden y cuesta
mucho cazarlos. Pasamos gran parte del día
cobijados en nuestras cuevas, no nos permiten salir y
lo peor es que paso muchos días sin poder
aproximarme a su campamento. En esa época
intento pasar inadvertido para mi gente, a veces
consigo ausentarme sin que se percaten, atravieso el
río helado y me quedo un rato contemplando como
realizan las tareas cotidianas. Pienso en qué nos
parecemos y qué nos diferencia. Yo diría que somos
más similares de lo que algunos dicen.
*
He vuelto a verla, estaba sola. Empiezo a creer que
los demás se han ido. Me extraña que la dejaran.
Parece sana y además yo he visto como cargan con
sus enfermos, como hacemos nosotros. Tal vez hayan
muerto todos. A veces ocurre, una epidemia, o una
jauría de animales hambrientos mientras dormían.
Parece joven, tal vez un poco mayor que yo. Tiene el
pelo rojo y la nariz ancha característica de los suyos.
Aunque es mucho más robusta que nuestras mujeres
he comprobado que realiza las mismas labores. La
encontré en el pequeño bosque cerca de su antiguo
asentamiento, por primera vez advertí su fragilidad.
Recogía algunas pequeñas bayas para alimentarse
cuando un animal salió de un matorral. No era un
animal muy grande, yo podría haberlo alcanzado con
mi lanza, sin embargo estuvo a punto de atraparla y
dejarla mal herida. Pensé que podría haber
intervenido pero según dicen en la aldea, no
debemos inmiscuirnos en las luchas entre animales,
sólo aprovecharnos de ellas. Por suerte pudo
escapar de su agresor y continuar su camino. Me
asombra que vaya sola y sin armas para defenderse,
debería conocer los peligros del bosque. La seguí un
buen rato procurando no ser descubierto, me divierte
acechar a las pequeñas criaturas y descubrir como
se desenvuelven en su medio sin ser visto. Aunque sé
que ellos no son como los otros animales y que
caminan sobre sus pies como nosotros, cuando los
observo siento la misma expectación. Pienso en si
tienen miedo a la noche, si sus dioses son igual de
crueles que los nuestros, si les gusta chapotear en el
agua del río cuando los días son más cálidos.
Mientras la perseguía algo me desconcertó. Creía
estar a cubierto cuando noté que unos ojos me
observaban. Supuse que alguno de mis compañeros
de juegos quería darme un buen susto. Traté de no
moverme y sorprenderlo yo a él. Me giré lentamente y
contemplé unos ojos del mismo color del cielo. Tardé
un instante en comprender a quien pertenecían. No
parecían asustados, percibí en ellos la misma
curiosidad que me había llevado a mí a aquel lugar.
Ella permaneció con su mirada fija unos instantes y
emprendió la huida. Yo seguí en el mismo sitio
intentando entender qué había pasado.
*
Desde el episodio en el bosque no he salido a
buscarla. Paso los días entre los míos, distraído en
pequeñas tareas. Por las noches me acechan las
preguntas. Me quedo mirando hacia arriba buscando
dibujos en los puntos luminosos y pensando. Me
pregunto donde estará su gente. Por qué somos tan
diferentes y tan parecidos. Y sobre todo me pregunto
si era yo el que la seguía. Estoy acostumbrado a
explorar lo que me rodea, soy un buen rastreador y
me desconcierta no estar seguro de si alguien me
vigila. Sospecho que en nuestro último encuentro
perdí el colmillo que llevaba colgado al cuello.
Pertenecía a mi primera presa, un animal pequeño
como el que intentó atacarla.
*
El frío ya está aquí, las noches son más largas y cada
vez se producen más heladas. Me pregunto como va
a superar la estación de las nieves sin su gente, si
sabrá cazar o hacer fuego. El grupo es necesario en
estas circunstancias. Yo en ocasiones sueño que me
voy a buscar nuevas tierras donde encontrar cosas
que no hay aquí: otros animales, montañas más altas,
tal vez otra gente diferente como ellos. Luego me doy
cuenta de que no podría sobrevivir; hay animales
solitarios y otros que necesitan de la manada. La
época de las nieves es dura, el río se congela y los
animales se esconden. Nosotros perdimos a algunos
de los nuestros la temporada anterior.
*
Hoy salí a buscarla, la encontré en una gruta cercana.
Me acerqué con cuidado y pude comprobar que no
se movía. Estaba envuelta en algunas pieles, la toqué
y comprobé que su cara estaba tan gélida como el
mismo río. Tenía uno de lo puños cerrados como si
agarrara algo con fuerza, cuando lo observé mejor
reconocí entre sus dedos de hielo el mismo colgante
que yo había perdido días antes. La cubrí con las
pieles y mientras me dirigía a la salida pensé en que
ya no quedaría nadie nada llorarla y enterrar su
cuerpo.
***
Herencias
Manuel Cuadrado Basas (Collado Villalba)
Delante de Luis, ocho personas en la cola. Todos
trajeados de negro claro y corte moderno. Él con su
luto clásico. Le mirarían. Se preguntarían quién era. Y
qué. Luis, por su parte, estaba preguntándose qué
palabras usar cuando le llegara el turno frente a la
viuda del profesor Cardet.
El ilustre profesor Cardet. En los últimos dos días,
Luis había estado informándose acerca del difunto.
Supo de sus artículos divulgativos, actas de
congresos matemáticos, fotos en fiestas benéficas…
y se enteró de los psicotrópicos hallados en el
despacho de la facultad, y de las declaraciones que
hizo animando al consumo entre los estudiantes
rezagados.
Los aduladores de Cardet, los atractandos como él
los llamaba, sumaban un número desproporcionado
frente al de sus detractores. Constituían un grupo
fluctuante, aunque en cantidad necesaria y suficiente.
Cantidad para forrarse de éxito.
Y eran los mismos que ahora se distribuían
gaussianamente, acompañando a la viuda en el
sentimiento. Aunque Luis no conociera a aquella
mujer helada, también él la acompañaba con
profundo sentido, porque ambos estaban unidos en
desgracia. Su vínculo era un hilo de continuidad: los
dos compartieron un coche, aunque no a la vez.
Luis compró el Lancia a un coreógrafo tuerto. Lo tuvo
nueve meses. Después se lo vendió al profesor
Cardet, que se mostró encaprichado al recibir las
llaves porque —según confesó— de crío había tenido
uno exactamente igual, igualito: un Lancia Beta
Spider gris perla, de hojalata y veinte veces más
pequeño, pero con la misma baqueteada carrocería.
Eso sí, Luis entregó el coche con la mecánica
perfecta. Incluso lo llevó a revisar porque una vez tuvo
que frenar a fondo y algo por dentro hizo claclac. En el
taller dijeron que todo estaba en orden, así que Luis
eligió la tranquilidad de ese veredicto: quería creer
que jamás hubiera vendido el coche a Cardet en
malas condiciones. Pero ahora sabe que aquel día, al
pisar el freno, hubo un claclac convicto y confeso.
Un coche usado hace que sus dueños intercambien
fragmentos de sí mismos. Nada más comprarlo, Luis
pensaba en la esposa del coreógrafo tuerto, la
anterior propietaria. ¿Qué restos de esa mujer
quedarían en la tapicería, tantas veces calentada a
través de su falda? Después, cuando Luis se deshizo
del Lancia, pensaba que Cardet habría puesto las
manos en el volante donde él estornudó por
primavera, o que habría apoyado la nuca en el mismo
reposacabezas donde Luis evidenció su calvicie. En
fin. Una línea cómplice unía a todos los que
poseyeron el coche. Y más cómplice ahora, que un
mal frenazo había catapultado al profesor hasta el
ataúd donde únicamente se le veía asomar la nariz,
como escapando de su propia desintegración.
Cuando Luis supo que el profesor había muerto, el
claclac se le instaló en el cerebro, en el alma. ¿Puede
el alma tener tics? El suyo era ese claclac. Así que
estuvo encerrado insomne los dos últimos días. Para
informarse.
Supo así que Cardet se dio a conocer por su sonora
ruptura con la universidad. Después de que le
desalojaran de su plaza interina, juró vivir de las
matemáticas sin pisar un aula. Y lo consiguió:
llevando un portafolios escueto, el profesor sin
cátedra se paseaba por empresas boyantes, como
dejándose caer, y mostraba a los directivos cuál sería
su negocio en el futuro si le contrataban un estudio
analítico proyectivo, como él los llamaba.
Por ejemplo, Cardet logró determinar la trayectoria y
número mínimo de movimientos que necesitaría una
máquina mezcladora de pintura. Esas ecuaciones
dieron una ínfima ventaja competitiva a quien se las
compró. Después, el minúsculo diferencial fue una
semilla de cambio en la tendencia de ventas, lo que
técnicamente se llama un atractor. El mercado
evolucionó de manera sorprendente (imprevista por
todos menos por Cardet, claro), y la empresa
afortunada dejó con un palmo de narices a todos sus
competidores en la industria de la pintura.
«Pintiparado», solía decir el artífice. Y remataba: «Un
caso de libro».
El profesor obró milagros parecidos con modelos
matemáticos que coordinaban los impulsos de un
marcapasos; que activaban con tiempo suficiente el
sistema antiheladas en plantaciones vinícolas; o que
identificaban el momento óptimo para una operación
bursátil. Cardet había desarrollado un instinto único
para encontrar pautas simples dentro de
comportamientos erráticos. Con un vistazo,
identificaba los agentes fundamentales de cualquier
sistema dinámico. Por complejo que fuera, no
necesitaba más de tres o cuatro variables. Se
centraba en ésas y las ponía a jugar, hasta que
localizaba dónde estaban los atractores que nadie
vio: las zonas hacia las que se dirigía el conjunto
caótico, aunque no llegara nunca a instalarse en ellas.
Cardet definía dónde estaban los límites en la
conducta del sistema, bosquejaba por dónde podría
moverse, y dónde era seguro que no estaría jamás.
Magia para un profano como Luis: el profesor hacía
predicciones sobre lo incierto. ¿Qué margen tendrá
este paciente hasta su próximo ataque de epilepsia?
¿cuál va a ser la mayor distancia entre olas sobre las
que llegará a apoyarse un petrolero? ¿cuánto tiempo
deberá pasar hasta que se tapone el desagüe
principal en el alcantarillado de Oxford?
Los resultados podían ser más espectaculares si, en
vez de limitarse a las profecías, Cardet intervenía en
el sistema y lo hacía ir hacia el lugar deseado.
Alterando tan solo una de las variables, el caos
quedaba domesticado. Luis oyó la historia no oficial
de aquella fiesta, muy privada, donde Cardet cubrió el
cielo con una nube que imitaba el perfil de la
anfitriona. Cuatro pequeños cohetes dirigidos
bastaron para que el cúmulonimbo comenzara a
moldearse como arcilla borrosa, tomando formas de
media melena y nariz griega recién operada.
Con el tiempo, se terminó atribuyendo al carísimo
profesor cualquier éxito o fracaso empresarial,
indicador económico, o catástrofe climática. Para
todo había un atractor de Cardet operando en la
sombra del caos.
Ahora, en el funeral, Luis también era atractor, un
atractor extraño para las miradas desde gafas
oscuras —todas de marca—, convergiendo sobre
ese desconocido sin clase, que ahora se quedaba
plantado ante la viuda con una determinación clara.
Determinismo frente a caos.
Al irrumpir Luis en la vida del profesor, aunque de
forma modesta, había cincelado su futuro. El muerto
se hubiera reído en su cara por semejante atribución
de culpabilidad, pero Luis tenía que explicar que
aquel ruido en su cabeza, claclac, sería lo último que
habría oído el profesor cuando intentó detener el
Lancia. Lo mismo que escuchó la esposa del
coreógrafo antes de empotrarse contra el parabrisas.
Ella perdió la vida. El coreógrafo un ojo.
Todo esto no lo sabía Luis cuando tenía el coche. Lo
descubrió después, al pasar dos días de vigilia e
investigación. Solo entonces llegó a comprender que
estaba engarzado a los hechos, como una cuenta
más en el rosario, y que por algún desorden cósmico,
se había desprendido del hilo vinculante que era
aquel coche. Él estaba ileso, pero había dejado de
lado a su destino. Eso ponía en desorden todo el
universo.
Luis no se consentía provocar semejante caos, así
que la oferta que iba a hacerle a la viuda de Cardet
era irresistible: todos sus ahorros, hasta el último
céntimo, a cambio de recuperar el Lancia Beta
Spider. Así las cosas fluirían solas porque — aunque
pareciera un milagro— aquel coche sobrevivió una
vez más y todavía era capaz de rodar a doscientos
kilómetros por hora, sin frenos, claclac.
***
Hoy
Mariano Rios (Prat de LLobregat)
Hoy ¡¡¡¡ ,vuestro tiempo no es nada para mi y sin
embargo no me podéis entender ni entenderme ,sin
el ,y yo seria la nada.
Ese soy yo, el espacio vacío ese inmenso espacio
vacío, lleno de materia oscura, constelaciones,
estrellas que nacen mueren y se mueven por mi
interior sin imaginar siquiera donde están mis limites
y hacia donde navegan en la ingravidez de mi ser .
Siempre en movimiento al compás del tiempo y una
canción de millones de años luz.
El todo que vacío que suena, perdonad que me
ponga sentimental, pero cuando uno intenta explicar
su propia existencia, te asalta la melancolía y
atraviesa tu materia oscura como una flecha,
pensando en el presente, pasado y futuro.
Hace tanto que nací, que de hecho no recuerdo la
fecha.
Lo que si puedo deciros, es que fue una gran
explosión de energía, desde entonces sigo en
movimiento y creciendo como el resto de mis
hermanos .mellizos por cierto
Con los cuales sigo en contacto a través de esos
pequeños agujeros negros, trasmitiéndonos energía
tiempo y materia, algunos de ida, y otros de vuelta,
Siempre hemos tenido una relación muy estrecha,
somos inseparables y no podemos entendernos el
uno sin los otros y los otros sin el uno, en fin una
relación muy familiar,
que facilita, nuestras largas conversaciones sobre el
tiempo y el espacio . Todo lo que se cuece en nuestro
interior , uno de los temas o podrimos decir preguntas
mas recurrentes , que suelen surgir , en nuestras
largas sobremesas, es de que estamos hechos y el
porque de nuestra de nuestra existencia
¿Como funcionan los procesos de la vida en nuestro
interior?
¿Si no existiera el tiempo, habría movimiento?
Existe la materia realmente inerte o son diferentes
estados de la vida en nuestro interior ,es casual o
tiene un motivo nuestra existencia
¿Estoy creciendo o simplemente me adapto al
espacio que comparto con mis hermanos ,el resto de
universos que empiezan donde yo acabo. ?
Todos estos temas siempre nos provocan debates
muy acalorados y llenos de energia y mas de una vez
han acabado en una super nova .
Siempre despues de cada posible respuesta nos
vienen millones de nuevas preguntas ,pero esta claro
que nosotros tenemos todo el tiempo del universo
para reflesionar sobre estos y otros temas .
Un tiempo que no es el vuestro ,pensar por un
momento en un insecto que pasa desapercivido
delante de vuestros ojos ha nacido,crecido ,vivido y
muerto en un momento de vuestra existencia .
Eso me pasa a mi, con vosotros no se si realmente
estais vivos o solo sois un recurdode mi pasado
remoto cuando aun era joven y empezaba ha ocupar
mi propio espacio,lleno de caos,azar y incertidumbre
todo un camino por recorrer.
Despues de pasar por ese pequeño agujero
negro,nesecito mi tiempo para expandirme y
recuperarme.como sabeis previo a mi nacimiento
,me estuve formando de grandes cantidades de
energia en uno de esos pequeños tubos,que nos
unen unos con otros y sali al exterior en una gran
explosion como diriais vosotros
Es curioso que vuestra especie ,que lleva millones de
años de evolucion haga un camino tan rapido a su
propia desaparicion ,haviendo desarrollado un
sistema de comunicación tan complejo y tan rico en
relaciones. ¡¡ ,Por cierto no mas que otros millones de
especies que ni tan siquiera imaginais y que estan en
mi interior .,De todos modos a vuestra estrella el sol ,
no le queda demasiada energia ,puede que unos
cuantos millones de años.pero tranquilos vuestro
tiempo es muy breve ,en el fondo el mio tambien ¡.
Creo que es el momento de dejaros con vuestro caos
y vuestra incertidumbre y vuelva con mis hermanos ,
que seguro que me esperan con interes puesto que
tenemos todo el tiempo del universo para hablar ,pero
no todo el tiempo. El mio tambien se acaba .
Una vez escuche que uno de vuestros cientificos
,decia que todo era relativo y desde mi punto de vista
era cierto , por que sin relatividad no existe
incertidumbre y sin incertidumbre no existe el tiempo
y sin tiempo no hay espacio y sin espacio no existe
nada .
La ultima noticia que tengo de vosotros es que tratais
de encontrar de que estoy formado, de que esta
hecha mi oscuridad ,mi todo,mi materia mi intimidad .
Pero encontrar el todo no siempre es tener la
respuesta sino el principio de una gran pregunta y asi
repitiendose hasta el infinito. Ese sitio que ni yo
mismo conozco ,sois una especie realmente curiosa
y seguramente durante mucho tiempo estareis en mis
conversaciones. Pero como ya sabeis el paso del
tiempo lo erosiona todo y yo acabare por olvidaros en
mi largo viaje de millones de años luz mientras busco
otras formas de vida ,en mi interior que me generen
de nuevo preguntas y curiosidad por conocer para
seguir la sobremesa con mis hermanos , hoy...
***
Jo ho sé del cert
Josep M Llort Planchadell (Reus)
Diumenge a la nit. La música del “Trenta minuts”
anuncia un nou documental emès en hores de
màxima audiència televisiva. La veu del realitzador
ens presenta el tema de la setmana, mentre es
mostren imatges que ho il•lustren.
—El popular catedràtic de genètica Ernest Bosch
presentà, dimarts passat, les darreres descobertes
del seu equip, acabades de publicar a Nature. L’aula
magna de la Universitat de Barcelona era plena a
vessar. Periodistes de diaris i cadenes de televisió
de tot el món seguien la conferència, amb traducció
simultània i subtítols en català, anglès i castellà.
Apareix el doctor Bosch assegut a la seva cadira de
rodes i parlant a l’auditori, mentre subjecta amb les
mans un crani fòssil de front aplanat i amb la
mandíbula sense mentó:
—Com eren estos hòmens provectes? Què ens ve
d’ells? Com eren son cos, son verb? Per què són tots
morts?
—Els neandertals —continua el realitzador—. Com
tothom sap, uns homínids primitius, d’escassa
intel•ligència i que no podien parlar... Però la recent
descoberta d’una femella neandertal a la glacera de
l’Aneto —imatge de la dona primitiva encastada en el
gel— potser ens farà replantejar les nostres idees
sobre ells. En breus moments, a 30 minuts.
S’acaba la melodia del programa i, després dels
inevitables anuncis de cosmètica, neveres i audífons,
la veu en off d’una locutora reprèn la narració.
—L’autor d’aquest descobriment, el doctor Ernest
Bosch Ermengol, va néixer l’any 1962 a Sort, al
Pallars —es mostra un nadó en una fotografia en
blanc i negre, seguida per altres fotos—, fill d’una
família de pagesos amb pocs recursos. Ben aviat els
mestres es van adonar de la seva peculiar forma de
parlar, que semblava indicar algun tipus de retard
mental, si no fos que anava acompanyada d’una
redacció escrita impecable i d’unes qualificacions
extraordinàries en ciències i en matemàtiques.
—Era un nen certament únic —declara una velleta
que els subtítols identifiquen com una de les seves
mestres—. Va aprendre a escriure molt precoçment,
però mai va poder llegir en veu alta de manera
correcta.
—Aquests problemes de lectura —continua la
locutora— no el van impedir obtenir unes
qualificacions excel•lents al BUP, COU i a la
Selectivitat. El jove Ernest Bosch va estudiar Biologia
a la Universitat de Barcelona —les fotografies, ja en
color, mostren un noi amb el nas gran i aplanat, típic
del doctor Bosch—. Obtinguda la llicenciatura, realitzà
la tesi doctoral en el departament de genètica, del
qual acabà convertint-se en catedràtic.
Ara es mostren imatges del doctor Bosch, amb bata
blanca i barba rossa, recolzat en un bastó al
laboratori. —El seu aspecte certament poc agraciat,
junt amb la manera peculiar com parlava, combinant
mots poc usats de totes les varietats dialectals del
català (o de les altres tres llengües que parlava),
havien cridat sempre l’atenció. Posteriorment es va
descobrir que aquella manera de parlar i el seu
deteriorament físic progressiu eren conseqüència de
patir la síndrome de Bosch-Moser. Aquesta malaltia
degenerativa, molt poc freqüent, es descriví justament
a partir de l’estudi del doctor Bosch i d’una pacient
germànica —en una filmació, una dona malalta i
estirada al llit, amb un nas com el del doctor Bosch,
parla de manera similar tot i que en alemany.
—L’eficaç tasca divulgadora de la ciència que havia
emprès el doctor Bosch, unida al coneixement de la
malaltia que pateix, l’han fet tan popular i admirat com
Stephen Hawking.
Les imatges canvien del doctor Bosch al físic que
parla amb un sintetitzador de veu, els dos en cadira
de rodes, i tot seguit a un famós director de cinema
nord-americà i a una escena de la seva darrera
pel•lícula. La narradora continua: —A més, la
pel•lícula Neander Quest, d’Steven Spielberg, havia
posat aquells homínids tan de moda com uns anys
abans els dinosaures. Només va faltar el
descobriment del fòssil neandertal conservat en gel,
al municipi aragonès de Benasque, per produir la
veritable neandertalmania que tots coneixem. Les
universitats de Saragossa i de Barcelona van
col•laborar en l’estudi de l’homínid i l’equip del doctor
Bosch es va encarregar dels aspectes genètics.
Aquest és el context que ha conduït als
descobriments anunciats dimarts passat.
El ritme frenètic de les imatges s’alenteix, mostrant
l’aspecte demacrat del doctor Bosch a l’aula magna,
amb la seva parla auxiliada per la projecció, rere seu,
del Power Point.
—Eren estos hòmens provectes com vostès, com jo?
O no ho eren? Som en l’holocè. Correm molts segles
enrere en el temps, en el neogen...
La locutora narra la descoberta dels primers fòssils
neandertals, amb el seu crani tan o més gran que el
nostre, però amb una morfologia diferent. Les
imatges mostren ossos, eines de pedra i tombes,
mentre la veu en off aborda la polèmica sobre si
aquells altres humans podien parlar i sobre si van
contribuir al patrimoni gènic de la humanitat actual. El
doctor Bosch, en una antiga entrevista realitzada
quan encara podia caminar, considerava amb
escepticisme la idea que els neandertals parlessin.
En tot cas, havia suposat ell, deuria ser un llenguatge
molt simple, més similar als grunys d’un simi que a la
parla humana.
—Jo crec que no. No eren destres per fer-ho. Potser
feren gronys, com un mono. Però de fet no ho sé del
cert.
Tornant a la conferència del dimarts passat, el doctor
Bosch mostra una transparència on conflueixen
diferents línies d’estudi sobre la parla. Les primeres
que tracta són la posició de la laringe, l’os hioides i
les àrees cerebrals:
—Com poden vore —el doctor assenyala unes àrees
marcades amb els noms de Broca i Wernicke—,
estes són les zones del cervell que permeten el verb.
Ara mostra l’anatomia de l’oïda en els humans actuals
i la compara amb els ossos fòssils trobats a
Atapuerca:
—... l’estrep. Tots estos ossos eren com los nostres.
En la pantalla se succeeixen figuretes tallades en
pedra, penjolls i flautes d’os, una màscara
rudimentària... seguides per la cova de Shanidar,
amb uns ossos infantils coberts de pol•len.
—Per què el pol•len en este lloc, en els ossos del
nen? D’on ve? Potser del vent? No. És molt de pol•len
pel vent. Doncs ve de flors. Eren flors pel nen mort!
La locutora explica la importància d’aquesta mostra
de pensament simbòlic. Mentrestant, una nova gruta
apareix a la pantalla. Els ossos de la cova del Sidrón,
a Astúries, estaven tan ben conservats que encara
contenien DNA. Amplificat mitjançant la tècnica de la
PCR, en aquest DNA s’hi va trobar el gen FOXP2. En
paraules del doctor Bosch:
—Este gen, FOXP2, és el gen del verb. Vostès lo
tenen, com ells.
Arriba el moment culminant de la conferència, quan el
doctor presentà a l’audiència el darrer descobriment:
la femella neandertal atrapada a la glacera de l’Aneto.
Les fotografies mostren el cos robust, la pell pàl•lida,
el pèl roig i el ventre inflat per l’embaràs. La primera
gran notícia que donà a conèixer era que el fetus,
gairebé a punt de néixer, era un híbrid entre
neandertal i sapiens. Si l’híbrid fos fèrtil, això
comportaria que els neandertals eren de la nostra
espècie i que podrien haver contribuït al patrimoni
gènic dels humans actuals.
—Volen fer fotos? Doncs espero...
La segona notícia provenia de la comparació entre el
DNA de la dona i el genoma humà actual. Els al•lels
recessius de dos gens neandertals són encara
presents en alguns humans actuals.
—El gen LLEST2 és present en les zones de Sort o
de Tremp. El segon gen, PEP7, es trobe en Bremen.
Estos gens són en los cromosomes onze e dèsset.
La locutora explica que aquests gens interaccionen,
de manera que els afectats pels dos presenten la
llengua i la cara aplanades. Això fa que només puguin
verbalitzar dues vocals: la “o” i una “e” nasal.
—De fet, hem descobert que este és l’oregen de la
séndrome de Bosch-Moser. Però per què les
persones d’este séndrome degenerem?
La pantalla mostra els paleopatòlegs obrint el
cadàver de la dona neandertal.
—En lo bodell eren trossos de cèrvol Megeloceros,
que tenen molt de Brom. En lo present jo emboco
este element.
En la pantalla un doctor Bosch molt demacrat ingeria
un líquid de color vermellós. Les imatges salten a la
part final de la conferència:
—En concloseó, los neendertels hen contreboet e lo
nostre petremone genètec. L’el•lel d del gen LLEST2
ere present en los neendertels, com tembé l’el•lel t del
gen PEP7.
El doctor Ernest Bosch Ermengol es posà
fatigosament d’empeus entre les exclamacions de
sorpresa del públic.
—Hem descobert que les persones emb le séndrome
de Bosch-Moser necessetem molt de Brom. Este
element recopere lo nostre móscol e preveo que
degenere.
Fenelment, los Bosch-Moser probeblement perlem
com ho fereen los neendertels. Lo nostre exemple
demostre que és posseble comoneker-se emb
només dos vokels, fens elts nevells de pensement
ebstrecte e sembòlec.
Jo ho sé del cert.
***
Juntos, superando el ayer, hacia un nuevo
mañana.
José David Sierra Hernández (Terrassa)
Abrió la puerta y respiró, medio cegado por la luz del
día radiante que llevaba horas perdiéndose. El olor
del campo en su plena primavera inundó su olfato,
mezcla de vidas vegetales y animales tan raras a su
rutina urbana. Y, lentamente, se fue serenando.
Hasta que, detrás suyo, una voz preguntó:
- ¿Y bien, qué ha sido eso?
Rascó por unos segundos la pintura de la baranda
donde se había apoyado, antes de responder
lentamente:
- Necesitaba un respiro.
Ella también se tomó su tiempo en dar su réplica. Se
la imaginaba mirando su espalda, con los brazos
cruzados, tal vez enfurruñada con ese mohín del que
ella era tan poco consciente.
- Para esto que acabas de decir, sí necesito una
explicación mejor de las que he oído esta mañana.
Sin poderlo evitar, la boca se le torció en una media
sonrisa. La notó apoyarse en la misma baranda, justo
a la derecha y giró la cabeza para contemplarla. Se
encontró con esa mirada inteligente que le había
impresionado desde el primer día, pero ahora ella la
fijaba de tal manera que le hizo tragar saliva,
pensando rápido una respuesta para calmarla.
- Oye, no tiene nada que ver con lo que tú y yo hemos
hecho hasta ahora, en todo lo que hemos hablado y
planeado desde que nos conocimos. Es algo ya tan
viejo, que experimento desde hace tanto tiempo, que
casi parece una especie de maldición que me
acompaña.
“Seguro que tampoco para ti es la primera vez.
Comprobar cómo todas las ideas e ilusiones vividas
junto a otros se enredan en una aparentemente fútil
discusión, pero que, míralo en lo nuestro, en el ahora,
impide seguir adelante. En estos momentos, yo me
pierdo y necesito volver a mirar atrás para
reencontrar mis metas.”
Con estas palabras consiguió que ella desviara la
mirada, empañada en nuevas reflexiones. Tras un
breve minuto, las redujo a dos frases:
- Divagar y más divagar. ¡No entiendo por qué os
cuesta tanto ser prácticos!
Y él, como no era la primera vez que oía esta queja,
mecánicamente dio la respuesta:
- ¿A qué llamas tú práctico? ¿A vender por un potaje
de judías lo que nos ha hecho llegar a ser lo que
somos? No estamos hablando de algo que el dinero
pueda conseguir chasqueando los dedos. ¡Qué fácil
sería si así fuera!, ¿no?
“Pero ten por seguro que, entonces, ni tú ni yo
estaríamos donde estamos ni seríamos lo que
somos. Seríamos dos fichas de parchís en una
partida donde el dado jamás sacaría el cinco.”
No pudo seguir. La mirada de ella tenía ese efecto:
hacer que todo buen significado que hubiesen tenido
sus palabras pereciera ante una lógica diferente, un
mundo extraterrestre al que hasta ahora habían
pisado sus pies.
- ¿Potaje de judias? - susurró ella, arqueando las
cejas.
Y él supo que se estaba enfadando. De la misma
manera que le había visto coger a otros, arrastrarlos a
un aparte donde nadie los oyera, y dejarlos
balbuceantes con lágrimas en los ojos.
Había cruzado una línea, pero le iba a demostrar que
no era ningún cobarde. Escuchó el aluvión de
palabras que ella empezó a encadenar una tras otra.
- Escucha sabioncillo. Si hay algo que me cabrea es
la soberbia, y de esa a tus compañeros y los míos les
sobra a patadas, pero pensaba que tú eras diferente.
Llevamos semanas, como tú dices, preparando esta
reunión. Hemos conseguido que esas eminencias se
dignen a venir aquí, a hablar con unas cuantas
empresas, para que el conocimiento que guardan
para sus dichosas publicaciones sirva para algo más
que para engrosar estanterías y acaparar méritos.
“Yo ya sé que la gente con las que les ha tocado
hablar no son unos alumnos dóciles, precisamente.
Son gente crecida por sí misma, que han heredado la
responsabilidad de tirar adelante unos negocios que
sus padres y antepasados arrancaron de la miseria
antes que ellos. Y eso les ha dado una creencia,
como a los tuyos, que nadie sabe mejor que ellos de
qué va la vida.”
“Pero te lo digo claro: yo me río de esos orgullos.
Ninguno de ellos estaría aquí si no supiera en el fondo
de su ser que necesita de lo que tú y yo
representamos en este momento: un puente. Eso que
en otros lugares llevan años llamando transferencia
del conocimiento, y que aquí hace que todos tus
parientes y amigos se rían pensando que eres un
mentalista como los que aparecen en los programas
de espectáculos.”
Y ella frenó, esperando que él empezara sus
disculpas, sus lamentos, a lo que la tenían
acostumbrada todos. Mas el maldito ni siquiera
parecía haberla escuchado. Estaba mirándose como
alucinado el dedo índice. Y calló sus protestas
poniéndoselo delante de las narices.
Ella no entendía qué quería decirle. Fijó la vista en el
dedo, en la pintura metálica como purpurina que lo
hacía brillar, obviamente algo que había quedado
impregnado al rascar la baranda y...
Y la idea también brilló en su cabeza. Y él supo que
ella le había entendido. Por fin habían deshecho el
nudo gordiano, y sin espada. Ya tenían la clave para
que surgiera el Proyecto de I+D.
- Hay que decírselo a todos - dijo ella.
Y él le guiñó el ojo:
- Sí, pero ya sabes: que crean que la idea importante
la han tenido ellos, cada uno por su parte.
Ella le respondió con una risa franca, y él no pudo
más que sonreír, ahora abiertamente. Dos corazones
latían juntos en un nuevo comienzo.
***
Krònkia: breve relato del segundo
descubrimiento.
Janio Paternina Osorio (Salou)
Al llegar a la otra orilla del lago nos dimos cuenta,
intuitivamente, de que ya no estábamos en la Tierra.
Había algo en el aire que nos lo indicaba, un brillo
desconocido, una virginidad casi palpable, una
pureza perdida hace mucho tiempo en nuestro
planeta. Entonces, comprobamos que era verdad,
que Nueva Barça es un puente entre dos mundos, por
muy fantasioso que suene.
La ciudad, ubicada a las orillas de una isla
mediterránea, es la puerta a un gran bosque, uno de
los pocos que aún quedan en nuestro mundo.
Últimamente es sabido a través de los medios
masivos de comunicación, y en principio gracias a un
reportaje de la International Geographic sobre la isla,
publicado en marzo de 2403, que entre sus
habitantes existe la leyenda de la Puerta a Krònkia,
que es, según ellos, un mundo conectado al nuestro
místicamente.
La comunidad científica en seguida puso sus ojos
sobre la peculiar creencia neobarcelonesa. Primero
se realizó un estudio a fondo en continuidad con la
investigación de la publicación científica, a cargo de
un grupo de antropólogos culturales de todas partes
de los Estados Unidos Ibéricos, dirigido por quien
narra, Jossep Pare i Infant, por Dídac Lapluja y
Juliana Espinoza. Los datos recogidos como
resultado de múltiples entrevistas y encuestas, así
como los datos históricos del desarrollo de la
sociedad de la isla, eran contundentes y
prácticamente unánimes.
En el centro del Bosque del Gaudí reposan las aguas
cristalinas del lago Bossòst. La tradición
neobarcelonesa relata que algunos de los
exploradores llegados a la isla (de la cual se tiene
noticia desde hace un par de siglos) que por primera
vez se propusieron atravesarlo, no regresaron de su
viaje. De ahí se crearon varios rumores que decían
que había una tribu caníbal en la isla, o que en el lago
habitaba un monstruo hambriento. No fue sino hasta
2378 que el explorador Ferran González anunció que
había atravesado el lago y descubrió que al otro lado
había un mundo diferente. Así como hubo gente que
lo tildó de demente, un sector considerado como
supersticioso se encargó de divulgar la noticia y es
gracias a esas personas que hoy se tiene registro de
cómo empezó la leyenda de la Puerta.
La segunda parte de la investigación consistió en
formar un grupo de exploradores dispuestos a
atravesar el lago. La expedeción estaba formada por
los miembros principales del grupo de investigación
antropológica, así como los biólogos especializados
Lorraine Kibbutz y Ochán Pare i Infant, y los geólogos
Charles Fizou y Cristian Muñoz, con el objetivo de
estudiar las características del entonces supuesto
mundo de Krònkia.
Y allí nos hallamos, en la otra orilla.
Después del deslumbramiento puramente intuitivo,
nos dispusimos a tomar muestras. No hubiésemos
podido decir con certeza científica si se trataba o no
de otro mundo hasta analizarlas, ya que el paisaje,
aunque iluminado por una luz extraña, nos era
familiar: árboles, hierba, colinas, nubes y un cielo de
azul intenso. Lo que no nos era familiar era el silencio.
No se escuchaba ni el canto de un ave, ni el rugir de
algún carnívoro, ni el zumbido de un insecto.
Llegamos a pensar que no había vida animal
macroscópica en ese lugar.
Nuestra hipótesis se vino abajo cuando Juliana lo vio
con sus binoculares. Era un ser a la orilla del lago, a
unos mil metros de donde desembarcamos. No nos
acercamos para no ahuyentarlo, observándolo desde
la distancia.
Fue un hallazgo impresionante el ver que la
pigmentación de su piel era verde. El ser estaba de
pie al lado de la orilla, con los ojos cerrados, como
meditando, mientras recibía los rayos del sol. Los
biólogos nos informaron que la coloración del ser les
indicaba que podría tratarse de un afibio o un reptil,
pero que para asegurarse deberían verlo más de
cerca, así que le disparamos un dardo tranquilizante
desde unos cien metros, ignorando los efectos de
éste sobre su organismo.
Sorprendentemente, el dardo funcionó y pudieron
examinarlo y describirlo a grandes rasgos.
Ser perteneciente a una taxonomía desconocida,
antropomorfo, posición erguida, movimiento bípedo,
manos con dedos prensibles y éstos con uñas
punzantes, pies articulados sin dedos y pilosidad
regular.
Sexo: desconocido.
Extención corporal: 174cm
Longitud extremidades inferiores: 100cm
Longitud extremidades superiores: 85cm
Perímetro escapular: 100cm
Perímetro pélvico: 86cm
Se sorprendieron aún más cuando no encontraron
escamas que lo relacionaran con los reptiles. En
cambio, encontraron que la piel no se asemejaba a la
de los anfibios, sino que tenía una textura similar a la
de un mamífero lampiño. Y en seguida, al ver que
teníamos un estructura corporal comparable,
quisieron saber si el ser era capaz de articular
sonidos y comunicarse verbalmente. El problema era
que para tal fin debían sacrificarlo y estudiar su
organismo desde dentro, y todos preferíamos saber
cómo era su vida antes que quitársela. Decidieron,
pues, colocarle un dispositivo rastreador para vigilar
su actividad durante unos días, desde un
campamento que establecimos lejos de donde lo
encontramos.
Al cabo de una semana de estudiar sus movimientos,
se supo que el extraño ser se dedicaba la mayor
parte del tiempo, día y noche, bajo el sol y bajo las
estrellas, a bordear la orilla del lago y quedarse varias
horas de pie en un mismo sitio. Cuando no se
encontraba dando sus largos paseos, realizaba un
trayecto diario tierra adentro, alejándose de la orilla,
daba vueltas durante un par de horas en una región
determinada y volvía a su lugar habitual. Mientras se
seguía su rastro mediante un mecanismo de
localización a larga distancia, se observaba
asimismo su actividad en la orilla con un telescopio.
Ningún miembro del equipo podía evitar sentir
curiosidad respecto a lo que podía haber en aquella
región, una vez se superó la fascinación de haber
descubierto al ser. Como durante su estancia en la
orilla del lago no se tuvo noticia de que se alimentara,
se supuso que aprovecharía el par de horas al interior
del bosque para hacerlo. Los biólogos urgían en
saber cuál era su fuente de alimento, mientras el resto
sólo pensábamos en lo que pudiera haber
adentrándose en el bosque del Nuevo Mundo. Lo
único que obstaculizaba una expedición al lugar era la
posibilidad de alterar el comportamiento del ser al ver
al equipo científico acercarse, esto es que se tornara
agresivo y nos atacara (no sabíamos lo que era
capaz de hacer con las manos como zarpas que
poseía) o bien que huyera y se confundiera en el
verdor del bosque. Así que fue una decisión unánime
el cedarlo una vez más para incorporarle una cámara
oculta con micrófono incorporado (también para
despejar dudas sobre su capacidad de emitir
sonidos) que transmitiese lo que ocurría allí adonde
iba.
Esa misma noche se disparó el dardo, y nadie pudo
dormir por la ansiedad. Recuerdo más la apariencia
del ser bajo la luz nocturna del nuevo cielo. Su piel
brillaba bajo aquellas estrellas amoratadas, y en su
rostro se podía leer una serenidad que no se podría
comparar con ningún ser de nuestro planeta. Era un
cuadro tan hermoso que no se podía dejar de
fotografiar. Por suerte cargaba mi cámara en ese
momento. Desactivé el flash para evitar cualquier
percance y le hice una fotografía al cuerpo
inconsciente del ser. Qué bello. No pude evitar
nombrarlo en mi mente. Violeta, le llamaría en
secreto.
Al día siguiente, esperamos el momento con
expectación. Al cabo de unas horas después del
amanecer, Violeta se dirigió al bosque. Nada
especial al comienzo, árboles inmutables, roce de las
ramas, silencio entre los espectadores, sienes del
narrador palpitantes. Después de unos minutos,
vimos que Violeta se acercaba a un claro en el
bosque, y en seguida, un potente arco con figuras
grabadas a lo alto se alzaba frente a nosotros.
- Krònkiya Vortya er, as er uhr úskô?
Nos quedamos paralizados y nos miramos
desconcertados. Instantes después vimos que la
cámara fue arrancada de su lugar. Aparecieron los
ojos de Violeta examinando curiosos y con una voz
profunda y solemne pronunció algo ininteligible
-¡Puede hablar!- exclamó Ochán saltando de su
asiento. Los demás le ordenamos silencio y
prestamos atención a los movimientos de Violeta.
Apuntó la cámara de nuevo al arco y pudimos divisar
otros seres. Uno de ellos, más grande que Violeta, le
gritó algo y la cámara salió volando para luego
interrumpir la señal abruptamente.
El sentimiento era agridulce. Se había hecho el
descubrimiento del siglo XXV: no sólo se comprobó
que Krònkia era real, sino que los registros de la
experiencia sirven de evidencia para demostrar la
existencia de vida inteligente no humana. Sin
embargo, los habitantes de la Puerta nos habían
descubierto, y no parecían contentos. Debíamos
desmantelar el campamento y abandonar el lugar
inmediatamente.
Pero todos sabíamos que esa no sería la última vez
que veríamos la palparíamos la pureza de Krònkia,
nuestro deber científico nos pedía saber más, y el
encanto por esa tierra nos pedía regresar. Y a mí,
Violeta me pedía que hablara con él.
***
L'agulla
Yáiza Rovira Vallès (Rubí)
L’agulla, lluent, m’ha fregat la pell i jo he desviat la
mirada just abans que travessés la vena amb suavitat
i precisió. Sempre he presumit de no tenir cap mena
d’escrúpol a l’hora de mirar com em punxen, ja sigui
per donar sang, ja sigui per fer una anàlisi. Però
aquest cop és diferent. No és la punxada el que
m’espanta, sinó tot el que comporta. Aquesta agulla
apunta directament al dubte, la incertesa i la por. I
encara no sé si, com han fet tants altres abans que jo,
potser valdria més seguir vivint en el dubte, i així no
haver d’afrontar mai una realitat que esgarrifaria a
qualsevol.
Han passat més de deu anys, i encara recordo
perfectament com i quan vaig descobrir aquella
ombra que se cernia sobre la meva família. Era l’estiu
dels meus divuit anys, i va ser l’últim cop que vaig
marxar de vacances amb els meus pares. Aquella nit,
passejant distretament per sota l’aqüeducte de
Segòvia, sentia sense escoltar el que explicava la
meva mare a una companya de viatge. Parlava dels
avis, i parlava d’una malaltia de nom estrany, i va
anomenar el meu pare, dient “en Pere es va fer les
proves i no la té, però els altres germans...”. No sé
què em va fer reaccionar. Malaltia hereditària? Sentir
parlar de la família? El cas és que vaig agafar el fil de
la conversa i vaig començar a fer preguntes. Quina
malaltia? Corea. És el que té l’avi? Sí. Feia anys que
“l’avi estava malalt”, però mai m’havia preocupat per
saber què tenia, ni tan sols després d’haver començat
Medicina. Per a mi, era vell i prou.
Encara han de passar deu dies fins que vagi a la
consulta del genetista, i em doni les notícies, bones o
dolentes. El sistema sanitari, cofoi, m’ha considerat
preparada per rebre notícies dolentes. Una consulta
psiquiàtrica i uns quants tests, m’han atorgat la
capacitat per assumir una malaltia neurodegenerativa
incurable. No recordo amb claredat si aquella nit a
Segòvia va ser la primera vegada que vaig sentir a
parlar de la malaltia de Huntington, o si ja me n’havien
parlat algun cop a classe. El que sé, és que el
següent cop que vaig posar el peu a la biblioteca de
la Facultat, em vaig llançar sobre la secció de
Neurologia, per descobrir que les paraules “patró
d’herència autosòmic dominant” volen dir que un avi
malalt, implica la meitat dels oncles o ties malalts. I
són vuit. I per tant, una quarta part dels meus catorze
cosins, emmalaltiran.
Espero el dia de la consulta amb una impaciència
relativa. Ja està tot decidit, de fet. Tot passarà
igualment, amb resultats o sense. Els fills que desitjo
tenir ara, els tindré igualment, i seran sans. L’únic que
canviarà és el procediment. Des del principi m’ha
reconfortat saber que existeix aquesta possibilitat, el
diagnòstic pre-implantacional, i així no portar al món
fills malalts, ni haver de passar per avortaments. Això
sí que té solució. El que no podré canviar és el meu
futur, els meus moviments coreics, la meva irritabilitat,
el meu progressiu deteriorament, la inevitable
demència... això va quedar gravat en el meu material
genètic en el mateix moment de la meva concepció,
de manera que poc remei tindrà, si el resultat és
positiu.
D’estudiant, vaig sentir a parlar milers de cops de la
malaltia de Huntington. Va ser una malaltia model a
fisiologia del sistema nerviós, a genètica, a
neurologia, i demés. I cada cop que en parlaven,
aquella fiblada a l’estómac, i aquella necessitat de
parlar-ne. A casa era un tema tabú, com si fos una
vergonya, com si fos un pecat, i això que de creients,
no ho eren pas. I jo necessitava parlar i explicar-ho, i
que algú m’assegurés que, definitivament, si el meu
pare s’havia fet la prova i havia estat negativa, hi
havia de creure. Era l’única manera de saber que jo
no tenia l’amplificació del triplet CAG que tants
problemes em podia portar. Però llavors arribava el
moment de pensar en la resta, oncles i cosins. I a
cada reunió familiar, examinar-los un a un, i buscar
certs tics, certes semblances. I després comentar-ho
a casa amb la mare, especulant, però era lleig de fer,
i més si apareixia el pare. També em preguntava un
cop i un altre com aquell parent metge havia pogut
girar l’esquena a la realitat i, sense posar cap mitjà
per evitar la transmissió del gen mutat, tenir tres fills.
La probabilística diu que un i mig desenvoluparan la
malaltia. Va ser durant aquella temporada que vaig
decidir que no calia preocupar-me, perquè en aquell
moment no hi havia res a fer. Però també vaig decidir
fermament que em faria la prova abans de tenir fills.
És una malaltia freda i injusta, no cal escampar-la pel
món.
Per això ara sóc aquí. En aquesta sala d’espera on
només he estat un cop abans, però que em resulta
familiar, perquè sóc a l’Hospital que m’ha vist fer les
primeres passes amb bata blanca, l’Hospital on he
après a utilitzar un fonendoscopi, l’Hospital on fet
preguntes absurdes i on he sentit les paraules sàvies
dels millors professors. Perquè al cap i a la fi, mai he
vist cap informe que confirmi que realment el meu
pare no té aquest gen, i que per tant, jo tampoc no el
tinc. Perquè, com a futura mare, tinc una
responsabilitat. Perquè passi el que passi, sé que el
meu pare podrà seguir vivint en la seva veritat, o en la
seva mentida, és la seva elecció. Entre aquestes
parets, m’he format i he crescut com a persona, i com
a metgessa, i ara, quan un antic company de classe
obre la porta del despatx 6 i em demana que passi,
no tinc por. Entro convençuda i el sento parlar.
M’estén un full plegat, amb el segell de l’Hospital i el
de la Universitat. L’agafo sense tremolar, i el subjecto
amb les dues mans, però no el miro. No tinc pressa.
***
La agonia de las moscas
Rocío De Juan Romero (Valladolid)
Fue el verano del 99. Lo recuerdo porque uno de
aquellos días de agosto había sido mi decimoquinto
cumpleaños y la celebración había roto la rutina en el
largo periodo sesteante del pueblo: el calor pegajoso,
las tardes eternas con una gastada baraja entre las
manos, la tira de papel matamoscas pendiendo del
techo de la cocina, mientras auténticos enjambres de
insectos se colaban por la ventana al menor
descuido.
Mi padre y sus hermanos tenían cada uno una casa
en el mismo pueblo, así que el estío nos congregaba
a una chiquillería de primos de edades similares.
Mientras fuimos niños, cada día ofrecía una aventura
diferente. Pero la adolescencia parecía habernos
apoltronado en un sosegado aburrimiento que
prefería los naipes a la bicicleta. Aquel fue el verano
en que mi prima Elena se trajo a un “chico de
intercambio”, un americano tímido, moreno y pecoso,
que se llamaba Randy.
—Es un genio de la física, Marta –me decía Elena,
presumiendo de él como si hubiese adquirido una
mascota que ejecutaba malabares.
Elena y yo éramos las mayores de los primos y
ambas habíamos elegido la opción de Ciencias en el
Instituto, así que nos pareció divertido pedirle al
americano que nos diese una lección de física en
inglés. Él se quedó muy pensativo ante nuestra
propuesta, pero aceptó. Quedamos para la tarde
siguiente en la cocina de mi casa, mientras los
demás se echaban la siesta.
Elena y Randy acudieron a la hora prevista, mi prima
con una expresión bromista en el rostro. El americano
me dedicó una sonrisa vacilante y nos pidió que nos
sentáramos en las sillas mientras él permanecía de
pie. Luego adoptó un aire muy grave. Pese a la
comicidad de aquel gesto en un quinceañero, Elena y
yo tuvimos la reacción deseada: nos callamos y le
prestamos toda nuestra atención.
Randy sacó entonces de su riñonera un curioso
artilugio que depositó encima de la mesa. Era una
rueda de madera colocada sobre un eje horizontal,
con una serie de ranuras semicirculares a través de
las cuales se deslizaban bolas de acero. Estaba
montada sobre un pie de madera en el que se leía
sobre una plaquita: “Perpetuum mobile, Leonardo da
Vinci”.
—Ah, ya había visto antes uno de éstos —comentó
Elena en inglés—. Son estos inventos que nunca se
paran, ¿verdad? Su movimiento es perpetuo.
—Sí que se paran —intervine yo, y me ruboricé
cuando percibí la mirada de aprobación de Randy.
— ¿Sabes por qué? —inquirió él.
—Sí —respondí, aún más sofocada que antes al notar
la expresión de mi prima Elena, y añadí en castellano
—: Es por la segunda ley de la Termodinámica.
Randy salvó mi apuro, pasando a explicar él ese
principio. El calor, y toda forma de energía, fluye de
donde hay más hacia donde hay menos, hasta
alcanzar el punto de equilibrio. Por eso los móviles
perpetuos son una quimera. Tarde o temprano
alcanzan su punto de equilibrio y se detienen. Eso ya
lo sabía Leonardo da Vinci, pero hasta 1911 la
Oficina de Patentes de Estados Unidos siguió
aceptando solicitudes de registro para supuestas
máquinas de movimiento perpetuo.
—Pues vaya tontería —bufó Elena—. Los
americanos, que son tan listos, han necesitado que
llegue 1911 para ratificar lo que un tío del siglo XV ya
había deducido.
—No es cuestión de inteligencia —intervine yo,
temiendo que Randy pudiese sentirse ofendido—. Es
cuestión de esperanza.
Él cabeceó de arriba abajo, apoyando mi frase. Se
dirigió a mi prima y le explicó:
—El segundo principio de la Termodinámica implica
que todo, no sólo los supuestos móviles perpetuos,
todo, acabará a la larga por alcanzar su punto de
equilibrio. Se conoce como incremento de la entropía,
y significa que tú, Marta, yo, este planeta, la luna y el
sol, el universo entero acabará deteniéndose. Es
como una condena a muerte.
Señaló el techo, del cual pendía la tira de papel
matamoscas en la que varios insectos atrapados aún
forcejeaban con sus minúsculas patas, y agregó:
—Estamos viviendo la agonía de las moscas. Sólo
que no nos damos cuenta.
A partir de ese día Randy y yo tuvimos muchas
conversaciones interesantes, profundizamos en
nuestra amistad y llegamos incluso a "intercambiar"
algunos besos. Cuando él regresó a Estados Unidos,
seguimos escribiéndonos durante unos meses.
Luego él, o quizá yo, no respondió a alguna de las
cartas (entonces yo aún no utilizaba Internet) con lo
que nuestra relación pareció concluir.
Hoy, doce años después, mis tíos me han hecho
llegar un sobre escrito por “aquel yanqui que tuvimos
un verano en casa” y que está a mi nombre.
Encerrada en mi habitación, giro la carta entre los
dedos, sin atreverme a abrirla. Hay una dirección de
correo electrónico al final del remite, y eso me da una
idea.
Sentada frente al ordenador, redacto un mensaje
electrónico y me quedo unos segundos leyéndolo,
pensativa. Releo en alto, traduciendo al castellano:
—Hola Randy, perdona por no habértelo dicho antes,
pero debes saber que lo he pensado muchas veces.
¿Te acuerdas de “la agonía de las moscas”? Pues
me parece que tú y yo podríamos probar a compartir
la parte que nos ha correspondido.
Cierro los ojos mientras le doy a “Enviar”. Ahora sí, ya
he desafiado al principio de entropía, ya puedo abrir
el sobre.
***
La buena educación
Sergi Escolano (Barcelona)
Agobiado de tanto estudiar, Pau decidió distraerse
un rato viendo la tele. Un descansito no le iría mal, le
salía la Física por las orejas. Seguramente a su
madre le parecería bien que se tomara un descanso.
Pobre madre, trabajando de sol a sol fregando
escaleras para poder pagar una carrera a su hijo. Y
su padre también, echando mil horas en la
construcción con la nuca pelada por el sol y la salud
destrozada de tanto trabajar. La mayor ilusión de
estos padres era tener un hijo con carrera ya que
ellos apenas sí sabían leer. La verdad es que si no
fuera por sus padres habría dejado la carrera hace
meses, quizás años. ¿Por qué la había elegido? ¿Por
los documentales de Carl Sagan? Se había
equivocado. La Física no era tan bonita como
parecía. Estaba harto de la Física, no quería ver una
ecuación ni en pintura. Pero a estas alturas no había
marcha atrás. No podía decirles a sus padres que lo
dejaba todo, que odiaba la Física, y que empezaba
otra carrera. Debía tragarse su odio y seguir
adelante, hasta la licenciatura.
Con una pizca de remordimiento cogió el mando y
pulsó un canal al azar. La desagradable cara de
Belén Esteban, con sus ojos saltones y su nariz
asimétrica, ocupó casi toda la pantalla. Vaya – pensó
Pau –, parece cabreada, a ver a quién le lanza la
caballería.
- Tú eso no me lo dices a la cara – dijo la princesa del
pueblo indignada.
- Pues claro que te lo digo a la cara – replicó Jorge
Javier Vázquez gritando -. Si se puede expresar el
grupo de rotaciones mediante el Algebra de Clifford,
¿qué pasa con la representación del grupo de
matrices ortogonales 3x3 de determinante +1? ¿Eh,
lista?
Se oyeron murmullos de aprobación en el plató.
- Pues te lo voy a decir – dijo ella con una caída de
ojos pero sin bajar el volumen -. Y te lo voy a decir
bien clarito. La matriz es la manera de extender por
linealidad lo que sabemos que hace sobre la base.
El público aplaudió.
- Claro, tontaina – bramó Kiko Matamoros -. Has de
usar el grupo de matrices unitarias de determinante
+1 sobre C. Es que hay que ser lerdo para no saber
eso.
El aplauso se convirtió en una ovación. “S U 2”, “S U
2” gritaba la gente encendida.
Pau se restregó los ojos. No daba crédito a lo que
estaba oyendo: Algebra de Clifford en Tele5.
Demasiadas horas estudiando aquella mierda de
asignatura. Cambió de canal y apareció Leo Messi
en una rueda de prensa. Pau había estado tan
centrado en el estudio que había olvidado que aquel
día había partido de liga. El ver a Messi le hizo volver
a la realidad y sentirse más tranquilo, en un entorno
con el que estaba más familiarizado.
- Leo, el segundo gol, una rosca imposible ¿no? –
preguntó un periodista.
- No, bueno – dijo el astro argentino -, ya sabemos
que las coordenadas x e y de la trayectoria del balón
describen un movimiento parabólico compuesto por
un movimiento rectilíneo uniforme en la coordenada x,
y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
en al coordenada y, en el que la aceleración vendría
dada por la gravedad. La componente z puede ser
modificada debido al efecto Magnus ocasionado por
la rotación de la pelota inmersa en un fluido como es
el aire que nos rodea. Así que imposible no, en el
momento del golpeo se determinan las condiciones
iniciales.
- ¿Qué opina de las declaraciones de Cristiano
Ronaldo en las que afirma que cuando lanza una falta
la velocidad de la pelota es tal que se deben aplicar
transformadas de Lorentz para calcular la trayectoria?
– inquirió otro periodista.
- Cristiano es un gran jugador pero creo que los
efectos relativistas sobre la pelota son inapreciables.
Pau, en un acto reflejo, apretó el botón de siguiente
canal en el mando a distancia. Se empezaba a
encontrar mal. En Intereconomía los contertulios,
indignados como siempre, exponían sus diatribas.
- ZP es tan rematadamente inculto – gritaba uno de
los invitados - que todavía cree en la existencia del
Eter.
- Si le hablas del experimento de Michelson y Morley
se cree que es un grupo de Reggae – dijo otro
provocando las risas del personal.
- Cómo puede ser que a estas alturas – dijo un
tercero con solemnidad – el gobierno de este país se
mueva en geodésicas descritas por la Física Clásica
sin aplicar ni una sola corrección relativista. Nos
vamos por una singularidad y ya estamos al otro lado
del horizonte de sucesos.
Todos le jalearon.
- Eso es culpa de los catalanes – terció el
presentador blandiendo una copa de vino -. Sé de
buena tinta que el gobierno catalán quiere prohibir el
principio de incertidumbre en toda la región.
- Acabáramos – gritó uno.
- Indignante – gritó otro -. O sea, que si eres catalán,
se puede saber en todo momento tu posición y tu
momento lineal… a la vez. Es inadmisible.
- Inadmisible. Estos catalanes empiezan prohibiendo
el principio de incertidumbre y luego querrán acabar
con las leyes de la termodinámica en Cataluña.
Fascistas.
Pau cambió de canal, nervioso y asqueado. Era su
última oportunidad de recuperar la cordura. En su
TDT todavía ponía CNN+ pero desde hacía meses
era el canal Gran Hermano 24 horas.
- Estos no pueden decir nada científico – se dijo Pau . Si ni siquiera saben construir frases con sujeto verbo
y complemento.
Dos tíos con pinta de macarras tirados en un sofá se
rascaban los genitales al unísono.
- Pues yo creo que le molas – dijo el que llevaba más
tatuajes.
- No sé tío – respondió el otro con desgana.
- Que sí, que le molas un huevo.
Pau suspiró aliviado.
- Joder, tío, qué marrón – dijo el neandertal del sofá.
- ¿Por qué? – preguntó el otro mientras se hurgaba la
nariz.
- Hostia, tío, es que ella cree en la Teoría de
Supercuerdas y, llámame clásico, pero yo esa teoría
no la puedo ni ver. Me pone de una mala hostia.
- Ya te digo.
- Es que, macho, lo de las 11 dimensiones no me lo
trago. Por mucho que 6 estén compactadas.
- Ya ves.
- Es que esas dimensiones sólo son relevantes a
escalas por debajo de la longitud de Planck – dijo en
tono de burla -. ¡Y una mierda!
- Sí, tío, la Teoría M es un ful. Si ni siquiera es
falsable. Si seguimos las tesis de Karl Popper
podríamos incluso decir que es una pseudociencia.
- Buah, tío. Eso mismo le dije yo a ella el otro día y me
tiró un contador Geiger a la cabeza. Y me dijo que se
había acabado eso de enviarnos notitas con
diagramas de Feynman.
- Joder, colega. Qué duraca.
- Ya te digo.
Pau no podía más y gritó con todas sus fuerzas con
un aullido desesperado.
- ¡Nooooooooo!
De pronto, un estallido de luz inundó la habitación.
- Pau, hijo, tranquilo. No pasa nada. Has tenido una
pesadilla.
Pau miró a su alrededor y descubrió con alivio que
estaba en la cama, vestido y rodeado de odiosos
folios esparcidos con los apuntes de Física. Suspiró
con alivio.
- ¿Te encuentras bien? – preguntó la madre
acariciándole la cabeza.
- Uf, menuda pesadilla – contestó Pau -. He soñado
algo horrible: Belén Esteban hablando de Algebra de
Clifford.
- ¿Y de qué te extrañas? – preguntó ella -. La doctora
Esteban ha sido la persona que más avances ha
aportado a la matemática en el siglo XXI.
- ¿Doctora Esteban? ¿Avances?
- Si te parece poco resolver la conjetura de Goldbach
y la hipótesis de Riemann y postular el teorema de
completitud Esteban-Patiño-Pantoja que demostraba
la falsedad del de Gödel. Y todo eso teniendo que
criar a Andreíta y atendiendo a la prensa.
- Dios mío.
- Bueno, y estarás contento, que a Messi le han vuelto
a dar el Nobel de Física por tercer año consecutivo.
Yo pensaba que se lo iban a dar a Iniesta o a Xavi
pero al final no. Se tendrán que conformar con la
medalla Fields.
Pau sentía que estaba perdiendo la razón.
- Bueno, hijo, me voy, que llego tarde al laboratorio.
Tu padre y yo conseguimos ayer aislar un monopolo
más mono… y más polo. Fue efímero pero precioso,
lo publicaremos en Nature en febrero. Que te vaya
bien el examen. Acuérdate de recoger el colisionador
de hadrones del taller.
Y se fue.
Pau, en el más horrible de los infiernos, se levantó de
la cama, abrió la ventana y se lanzó al vacío. Mientras
caía aceleradamente pensó: la Física es odiosa pero
hay que reconocer que funciona.
***
La casa de la vida
Anna (Cervera)
Era una mañana primaveral y Laura se despertó con
ganas de hacer algo. Se vistió con ropa deportiva y
se fue al campo que había delante de su casa, donde
solía jugar. Sentía una gran curiosidad por la
naturaleza y su origen y decidió ponerse a explorar.
Caminando, observó algunos vegetales y pensó en
las distintas formas que utilizaban para alimentarse,
diferenciándose enormemente de los humanos.
Entonces divisó una pequeña caja medio enterrada
en el suelo. La cogió y la abrió. Ésta contenía un
papel con un escrito firmado por un tal Francis Crick.
Al llegar a casa, Laura se lo enseñó a su padre:
- ¿Papá que quiere decir este escrito, y quién es ese
hombre?
El padre de Laura tomó el papelito entre sus dedos y
lo leyó en voz alta.
- Por cómo es de complicada, es casi un milagro. Se quedó unos instantes pensativo y luego afirmóEsto es una definición de vida realizada por un
científico. La vida es una de las cosas que más hacen
pensar a los científicos, Laura.
- ¿Y por qué?
- Pues porqué no suelen ponerse de acuerdo en su
significado. En fin, ve a dejar la caja donde estaba
que vamos a comer. – Le dio un beso a Laura y se
fue a preparar la mesa para la comida.
Laura dejó la caja en su sitio y se dispuso a comer
con un montón de incógnitas sobre la vida. Estuvo
pensando sobre la creación de las cosas, la
aparición de la vida humana y la consecuente
repercusión en la tierra. Después, fue a pasear a
Yago, su perro. En un momento dado, éste empezó a
ladrar y Laura corrió hacia él, pensado que se habría
encontrado a un gato. Cuando llegó a dónde estaba
Yago, vio otra caja muy parecida a la que había
encontrado por la mañana. En ella había una cinta de
video. Entonces se dirigió rápidamente hacia su casa
para verlo. En el video se podía ver a otros científicos
hablando sobre vida, cada uno dando una definición
diferente sobre ella. Laura estaba asombrada. En el
final del video había una dirección. Se trataba de una
casa que había a dos manzanas de la suya. Cogió a
Yago y se dirigió hacia ella llena de curiosidad. La
puerta estaba abierta. Entró e inesperadamente todo
lo que la rodeaba empezó a transformarse. Así todo
lo que había dentro y fuera de la casa desapareció
convirtiéndose en tierra, rocas y árboles. La ciudad
entera se esfumó. Laura se quedó abrazada con
Yago un buen rato. Entonces de la nada apareció un
señor mayor el cual se acercó a ella. El miedo la
invadió y se puso a llorar.
- No tengas miedo. - dijo el hombre- Estás muchos
siglos atrás. Soy Konan Ryd, un científico que estudia
el origen de la vida. – afirmó con voz tranquilizadora.
- ¿Y que hago yo aquí? - preguntó Laura, frotándose
las lágrimas.
- Te he elegido al azar para que puedas aprender y
ver cómo los hombres llegamos hasta aquí.
Konan Ryd era un hombre muy amable y Laura pasó
toda la tarde con él, aprendiendo cosas asombrosas
sobre la vida. El científico le presentó diversos
mundos extraños, en los que se observaba distintas
etapas de la vida de la flora y la fauna del planeta. En
un momento dado le preguntó a Konan para qué
servía el apéndice, pues a un amigo suyo le operaron
para extraérselo debido a que se le había infectado y
le provocaba mucho dolor.
- Es un órgano vestigial. – Dijo Konan- Esto significa
que es una parte del cuerpo que ha perdido la utilidad
que antes tenía. Seguro que en el futuro ya no existe.
Ese día el científico le enseñó a Laura varios los
órganos vestigiales de diferentes especies. Ella se
quedó asombrada, pues había muchos.
Laura siguió yendo durante muchos años a aquella
casa, aprendiendo más y más, hasta que un día,
cuando entró en ella no la transportó hacía ningún
lugar. Al día siguiente se enteró de que Konan había
muerto. Entonces Laura tomó una decisión que la
marcaría durante toda su vida. Decidió hacerse
científica y continuar la importante tarea de Konan
Ryd de investigar misterios ocultos de la vida. Ésta es
un área de enorme interés la cual aún tiene enormes
espacios vacíos que pueden y deben ser
investigados.
Laura emprendió un largo viaje que duraría toda su
vida y que la llevaría a substituir a Konan Ryd en la
tarea de indagar sobra las cuestiones
transcendentales de la vida. Pasados unas décadas,
una curiosa joven se atrevió a entrar en la casa del
tiempo que muestra los misterios de la vida. Al
principio se asustó muchísimo, pero Laura, tal y como
hizo Konan hacía muchos años, tranquilizó a la niña y
le enseñó los enigmas inherentes a la vida.
***
La cuadratura del círculo
Antoni Morell I Mestre (Barcelona)
En el espacio geométrico, desde el Big Bang y con
gran satisfacción de Euclides, convivían todo tipo de
elementos.
Víctor, un punto muy agudo, seleccionó el grupo de
puntos más anodinos de su alrededor para animarles
a romper el tedio de su incomunicación con la
siguiente propuesta:
– Colocándonos uno tras otro yendo siempre en línea
recta llegaríamos directamente al infinito. La única
condición es que, vistos de frente, aparezcamos
como un sólo punto – En su alegato omitió hábilmente
que él iría en cabeza y los demás alineados detrás
suyo.
Con este programa unidireccional se generó el vector
y, de inmediato, iniciaron un viaje sideral de
pensamiento único: mirar fijamente el elemento
anterior; pues cada integrante era el eslabón entre la
multitud de puntos idénticos que le precedían y sus
posteriores. En su ceguera llegaron a creerse únicos
e importantes. Víctor pronto advirtió su error. El
infinito era una utopía ya que, para llegar a él, tanto
era ir en un sentido como en el opuesto y un cambio
de dirección le situaría el último de la fila; un insulto a
su pretendida originalidad.
En este viaje etéreo dirigido por el egoísmo el grupo
de gregarios avistó un punto pensativo alejado de su
trayectoria. Aquel individuo autónomo preocupó al
jefe de la flecha vector. Para la dirección era una
suerte que sus seguidores sólo estuviesen
pendientes del dorso del anterior. Lo que sucedía en
su entorno, al pertenecer a otra dimensión, no les
interesaba lo más mínimo. Para Víctor, tanta
autonomía era una provocación e interpeló al punto
insociable:
– ¿En qué piensas? No ves que, estando solo,
acabarás hecho un nudo. Únete a nosotros y, siempre
en línea recta ¡llegaremos muy lejos!
– Lo siento, estoy preparando el "ritual de PI"
Y, mientras el cabecilla de la flecha se preguntaba:
"¿Qué será eso?", el solitario punto, entre
cavilaciones, parecía susurrar un canto esPIritual: “3,
1, 4, 1, 5, 9...” Llegado a este dígito el entorno del
asceta se iluminó, proyectando un punto excéntrico
que, a cierta distancia, gracias a su gran capacidad
de atracción, comenzó a moverse a su alrededor
intentando mantener siempre la equidistancia con su
referente. De este modo dio una vuelta entorno a su
origen dejándole aureolado. Completada la
circunvolución quedó en el extremo diametralmente
opuesto al de salida. Desde allí, con alegría y ya libre
de dudas, continuó girando en torno a su centro de
interés. Fue entonces cuando ambos puntos, a través
del radio, establecieron una conferencia circular a la
que Víctor, despectivamente, denominó:
circunferencia.
La cabeza del Vector, alarmada, observó como aquel
circo puntual captaba la curiosidad de sus seguidores
menos adictos. Tanta perfección seducía a los más
sensibles que, ansiaban incorporarse a la rueda para
dar tumbos y hacer piruetas. Cuando el primer
converso inició la maniobra para abandonar la
monotonía vectorial, Víctor le interpeló con dureza:
– ¡Secante! A su sitio.
Otro elemento, incapaz de soportar la perfección del
halo circular, aprovechó este lapso de desconcierto
para salir disparado haciendo caso omiso del rumbo
infinito. Al separarse arrastró consigo unos cuantos
puntos ciegos que, atentos en seguir al anterior, no se
percataron de la fuga. Solo cesó la sedición cuando
se oyó el grito del jefe vectorial.
– ¡Tangente! Vuelva a la fila o, por insurrección, le
pondré en paralelo… y los demás reincorpórense a la
formación. – Pero ya era demasiado tarde para
recuperar el grupo.
Víctor, mientras se alejaba con su redil, pensó: "Un
círculo, si bien esPIritual, siempre es concéntrico".
Solo cuando en la distancia oyó exclamar a Tangente:
"¡Esto es inconmensurable!", dejó de prestarles
atención.
El círculo perfecto, en su alejamiento, no paraba de
crecer en el espacio. Fue entonces cuando "cabeza
cuadrada", un singular elemento del vector, extasiado
decidió imitar aquella armonía. Para ello, procurando
que le oyera el que le seguía, susurró al punto
anterior:
– Ya he aprendido suficiente de la rectitud. Propongo
cortar con los de delante dejando que sigan. Siendo
pocos sabremos donde empieza y termina nuestra
existencia: ¡Segmentémonos! – Y así lo hicieron.
Vector, con un falso gesto de satisfacción, intentó
disimular su fracaso direccional,. Confiaba que los
que aún le seguían lo interpretasen como un acto de
con-descendencia.
De inmediato los cuatro componentes del segmento
notaron sus limitaciones, tenían un principio: A) y un
final: D), una sensación desconocida cuando viajaban
en la infinitud lineal. B, el tercer miembro, molesto por
su falta de singularidad, se quejó a los extremos del
grupo que, sorprendidos, giraron sobre si mismos
hasta que D y A aunaron su posición. Era el primer
intento y A, muy agudo, puso nombre al grupo
resultante: triángulo. Viendo como quedaban
decidieron otorgarse un único rango: todos serían
vértices. B, el mas romo de la cuadrilla, una vez
cerrado el trato, propuso intercambiar posiciones
pero no podían moverse; habían engendrado una
figura inamovible, quizás era el legado de su rígida
procedencia. C, muy ufano de su origen propuso un
segundo intento:
– Si A y D se separasen recuperaríamos el cuarteto y
sería más divertido. – y así fue. Satisfechos del
resultado decidieron celebrarlo y, en recuerdo de la
cola abandonada, adaptaron el nombre de cuadrado.
Ensoberbecidos, se aproximaron a la rueda en la que
PI, murmurando la misma cantinela, ya iba por la cifra
diez millones.
Los del cuadrado, considerándose una figura tan
cerrada como la circunferencia, creían que la
salmodia mayestática les conduciría a la redondez de
PI y se unieron al cántico. C, el portavoz del cuarteto
ABCD, al llegar a la cifra del billón (exhausto) increpó
al círculo:
– Súmate a nosotros. Podríamos hacer la revolución y
engendrar cilindros... – pero la respuesta, sin
necesidad de conferencia alguna, fue rotunda y
concluyente:
– ¡Imposible! Nuestro mundo no cabe en el vuestro.
Nosotros vivimos sin aristas ni vértices y somos
capaces de hacer elipses, algo que cuatro catetos
nunca podrán conseguir.
La cháchara de los picudos y la ortogonal similitud de
cada rincón con lo obtuso, enervó los puntos de la
circunferencia que, girando sobre sí mismos,
trascendieron la segunda dimensión. Este salto en el
espacio les situó en el interior de un hermoso y
equilibrado lugar geométrico: la esfera.
Los vértices del cuadrado se detuvieron en el acto.
Aquello era inédito ¿Cómo podrían emular tanta
perfección? A cabeza cuadrada se le ocurrió una
posibilidad que expuso al resto:
– Si C y yo giramos alrededor de un eje virtual entre
vosotros dos... – D, no le dejó terminar exclamando
muy indignado:
– ¡Cono! Hace un instante que vamos juntos y ya
quieres separarnos... ¡Y no me salgas con hipérbolas
ni parábolas!
A insistió de nuevo:
– ¡Tengo una idea mejor! Con 4 esquinas podríamos
construir 6 caras, 8 vértices y 12 aristas... y eso, para
nosotros, supondría alcanzar la fortuna de la tercera
dimensión con una sola tirada de dado. – y, con un
salto casi mortal por el espacio, lo consiguieron.
Aquella paridad los dejó atónitos. Después, sumando
todos sus esfuerzos, "ex aedro", formaron un
paralelepípedo, que, con prepotencia, denominaron:
cubo.
Desde entonces los exaedros siguen intentando,
aunque sin éxito, emular la esfera. El objetivo era
conseguir la circulatura del cuadrado pero, hasta hoy,
está resultando tan imposible como hallar la
cuadratura del círculo.
Mientras tanto PI no se cansa de coleccionar nuevos
dígitos de los que ya perdió la cuenta.
Nota del autor: en texto original, "PI" figura con el
símbolo griego que no ha podido recogerse en la
transcripción.
***
La gran simulación
Juan Antonio Anta Montalvo (Sevilla)
La pantalla celeste mostró el mensaje: “¿Desea
iniciar la simulación? SI/NO” y fue entonces cuando el
técnico postdoc, de origen hispano a juzgar por sus
looks, un Martinez o Fernández becado
probablemente desde algún Ministerio en los límites
del Imperio, pulsó con diligencia el botón de ENTER.
Y así, justo en el momento en el que el viejo
presidente americano de color lo indicaba con una
sonrisa, billones de Terabytes de información
empezaban a cruzar la telaraña global, y el objetivo
principal del W2P2 echó, literalmente, a correr.
"Nunca se había sentido tanta emoción en todo el
mundo desde que Neil Amstrong pisó la luna, hace 60
años", recitó con tensión televisiva el presentador.
.
Las pantallas del centro de congresos de Nueva York
ofrecían la salida gráfica de la simulación. Miles de
periodistas abarrotaban la sala, sandwiches y
cervezas poblaban las mesas, no se conocía
realmente la longitud del experimento. El algoritmo es
autoajustable habían dicho los técnicos, el paso de
autoajustable habían dicho los técnicos, el paso de
tiempo, variable, la presentación de los resultados
logarítmica, billones de discos duros en todo el
mundo acumulando desde ahora la información para
su posterior análisis.
"El nodo principal está en Los Álamos, y el de apoyo
en Beijing, pero relativamente pronto cada país
recibirá su particular salida nacional, previsiblemente
mañana por la mañana, hora de la península", ilustró
el moderador.
Algunos de los expertos tertulianos no estaban de
acuerdo en interrumpir el tráfico de internet para
arrancar el W2P2, y tampoco paralizar el trabajo de
millones de ordenadores.
-Sin embargo, sólo si todos los centros de cálculo
unen esfuerzos...
-El problema es que no se sabe si realmente va a
funcionar, serían millones de dólares tirados a la
basura.
-Merece la pena el esfuerzo, seria absurdo no
intentarlo.
-No se conocen todas las fuerzas de la naturaleza
todavía, si falla el modelo, ¿cómo podemos simular lo
real?
-Se usará la Historia conocida para calibrarlo. Los
parámetros son ajustables, la simulación buscará la
trayectoria más probable, el gradiente de máximo
descenso.
-Aún así es inviable, ¡las posibilidades son infinitas!
-Pero millones de ordenadores trabajando en
paralelo pueden hacerlo, y discenir lo importante de lo
accesorio
-Es una locura se mire por donde se mire, ¡convertir
toda la Tierra en un procesador gigantesco!
La pantalla gigante del centro de congresos ofrecía
imágenes del universo en formación, púlsares y
galaxias danzando en torno a invisibles vórtices de
gravedad, mientras billones de procesadores
bramaban en óscuros sótanos, con sus ventiladores a
máxima potencia refrigerando el titánico esfuerzo.
-Los directores del proyecto indican que llevará más
tiempo de lo programado llegar a la etapa actual.
Damos por tanto paso a la publicidad.
Y el anuncio más caro de la historia se proyectó en
todo el mundo. Y aquella marca de bebida azucarada,
espónsor principal del proyecto, mostró cientos de
manos haciendo girar un globo terráqueo. Las gentes
de todos los lugares miraban con incredulidad sus
televisores, sin entender del todo lo que estaba
pasando.
"Es algo así como si nos metieramos dentro de la
play", decía la niñita de gafas redondas.
Y la niñita de mirada angelical sonreía mientras se
imaginaba la princesa del cuento.
*******
La publicidad tardaba más de los esperado. Al final
emitieron una película: Juego de Dioses. Unos
subtítulos se proyectaban en pantalla: “El centro de
Los Álamos informa sobre el retraso de los primeros
resultados”. La pantalla gráfica del centro de
congresos todavía mostraba la sopa primigenia. Uno
de los puntos críticos del proyecto se ejecutaba en
esos momentos. Cómo aparecería la primera
molécula de ácido nucleico con capacidad de
autoreplicarse era la clave. El algoritmo se aceleraba
y se retardaba. Producía oscilaciones. Daba vueltas
en círculo. Los ordenadores de apoyo acumulaban
ingentes cantidades de datos. Nuevas simulaciones
harían falta para interpretar el output de la Gran
Simulación.
Un avance informativo interrumpe la película.
Imágenes en directo desde el centro de congresos se
doblaban con esfuerzo al castellano. El primer hito del
W2P2 conseguido: organismos unicelulares
infestaban el océano arcaico. La tertulia de expertos
se anima.
-Es un gran espaldarazo. Significa que el puro juego
químico originó la vida.
-En realidad no supone nada, puesto que el algoritmo
ha sido diseñado de forma artificial.
-Un sector de la Iglesia vaticinó el fracaso del W2P2
porque argumentaba que las puras leyes de la
naturaleza no podían originar la vida, ni tampoco el
Hombre. Esa hipótesis se está demostrando falsa.
-La posición oficial de la Iglesia es muy diferente. Es
Dios quien diseñó las leyes, por lo que el W2P2 sólo
puede aspirar a recrear su obra.
Nueva conexión con Nueva York, los cálculos se
aceleran, las leyes de la evolución toman el relevo
mediante algoritmos genéticos, el ratio de tiempos
crece exponencial: la explosión cámbrica inunda las
pantallas de todo el mundo.
"En nada aparecerán los dinosaurios", decía la niñita
de gafas redondas.
Y la niñita de mirada angelical se imaginaba
escondiéndose entre helechos gigantes, jugando con
esporas naranjas.
*******
Les pasamos a leer el comunicado recibido desde el
nodo de Beijing: “La ejecución del W2P2 está
resultando un éxito. La formación de organismos
vivos reproduce fielmente los datos geológicos y
paleontológicos. Son pocos los ajustes requeridos.
La aparición del Homo Sapiens se prevé para las
18:00 GMT, y la entrada en el periodo histórico para
las 21:00 GMT. Los nodos regionales recibirán las
salidas nacionales muy poco después.
El panel de expertos se revuelve agitado. Alguien
menciona que por fin se sabrá el alcance del
calentamiento global. Otro el fracaso de las
predicciones del Fondo Monetario Internacional. Y los
otros suspiran por conocer, si es que en verdad todo
esto funciona, el ganador de las próximas elecciones
generales.
Pero todo se va al garete de repente. Las salidas
gráficas se interrumpen. Una neblina catódica inunda
las pantallas. Un agudo y estridente acople
deshabilita los pinganillos de miles de locutores. La
pantalla del centro de congresos se funde en negro.
Unos segundos después, unas grandes frases
amarillas y brillantes, en caracteres mayúsculos
Comic Sans MS, desfilan lentamente en las pantallas
centrales de cada una de las naciones de la Tierra:
SENTIMOS COMUNICARLES QUE ESTA
SIMULACIÓN HA SIDO CANCELADA DE MANERA
DEFINITIVA. EL PROGRAMA HA SIDO DETENIDO
DE FORMA SIMULTÁNEA EN TODOS LOS NODOS
DE CÁLCULO Y TODOS LOS FICHEROS DE
ENTRADA Y SALIDA HAN SIDO BORRADOS. DEL
MISMO MODO SE HA ELIMINADO TODO RASTRO
DEL CÓDIGO FUENTE UTILIZADO Y SE HAN
DETERIORADO DE MANERA DELIBERADA LOS
PROCESADORES INVOLUCRADOS EN EL W2P2.
… ¿qué significa esto?...
EL OBJETIVO DE LA PRESENTE ACCION ES
IMPEDIR QUE UN HECHO SIMILAR PUEDA SER
INTENTADO DE NUEVO. EMPRESAS TALES
COMO ENTROMETERSE EN LOS INVIOLABLES
MISTERIOS DE LA NATURALEZA O MUCHO
MENOS PREDECIR EL FUTURO NO DEBEN
FORMAR PARTE DEL INTERÉS DEL HOMBRE
PORQUE PERTENECEN AL IMPERIO DE DIOS Y
SOLO PUEDEN SER TRATADOS CON LA
VENERACIÓN Y EL RESPETO QUE MERECE EL
MAGNO ESPECTÁCULO DE LA CREACIÓN.
NUESTRA ORGANIZACIÓN SE HA
ENCOMENDADO A LA SALVAGUARDIA DE
ESTOS VALORES ETERNOS Y CON ESTE
OBJETIVO HEMOS TRABAJADO CON FIRMEZA
PARA DETENER ESTE ATENTADO CONTRA EL
VERDADERO SENTIDO DE LA CIENCIA.
¿se trata de una broma?
NO DESEAMOS QUE ESTA ACCIÓN SE
CONSIDERE FRUTO DE UN ANIMO
DESTRUCTIVO. NUESTRA ORGANIZACIÓN
APOYA Y RECOMIENDA EL USO DE LA
SIMULACIÓN PARA FINES ETICAMENTE
ACEPTABLES. EN ESTE SENTIDO
PROPONEMOS QUE TODO EL ESFUERZO
INVERTIDO EN LA PUESTA A PUNTO DEL
INQUIETANTE INTENTO QUE ACABAMOS DE
IMPEDIR SE REDIRIJA A OBJETIVOS MÁS
LOABLES Y MUCHO MÁS ASEQUIBLES. A
SABER:
(1) DEMOSTRAR QUE EL COMUNISMO, EL
SOCIALISMO, LA SOCIALDEMOCRACIA Y EL
CENTRO DERECHA SON PERNICIOSOS PARA EL
SER HUMANO Y CONDUCEN A LA
DESINTEGRACIÓN DE LA SOCIEDAD.
MUESTRAS DE UNOS POCOS MILLONES DE
PERSONAS CON CONDICIONES PERIÓDICAS DE
CONTORNO SERÁN SUFICIENTES.
(2) ANALIZAR LA FUERZA GRAVITATORIA Y DE
ESTA FORMA DEJAR CLARO QUE, COMO
CONSECUENCIA DE UNA RECONSIDERACIÓN
DEL PUNTO DE REFERENCIA QUE EN REALIDAD
DEBE SER TOMADO, GALILEO NO TENIA RAZON
CUANDO DIJO QUE LA TIERRA GIRABA
ALREDEDOR DEL SOL.
(3) RASTREAR DE FORMA ADECUADA LA
EVOLUCIÓN DEL GENOMA HUMANO, Y DE ESTA
FORMA DEMOSTRAR QUE CUANDO DARWIN
DIJO QUE EL HOMBRE DESCENDÍA DEL SIMIO,
SE REFERIA A UNA MERA SUCESION TEMPORAL
Y NO A NINGÚN VÍNCULO GENÉTICO.
(4) Y LO QUE SERÍA MÁS FÁCIL: UTILIZAR UN
CÁLCULO POR SIMULACIÓN PARA DEMOSTRAR
DE MANERA INEQUÍVOCA LA EXISTENCIA DE
DIOS Y DE ESTA FORMA CONVENCER A
AQUELLOS QUE SÓLO CREEN EN LOS DOGMAS
DE LA CIENCIA.
CREDO IN UNUM DEUM, PATREM
OMNIPOTENTEM, FACTOREM CAELI ET TERRAE,
VISIBILIUM OMNIUM ET INVISIBILIUM.
"¿Qué ha ocurrido?", decía la niñita de mirada
angelical.
La niñita de las gafas redondas no decía nada. Tan
sólo sonreía. Y es que siempre quiso imitar el buen
humor de los creadores de Troyanos.
***
La inmovilidad aparente
Elshad (Sevilla)
Ali Kassir , ciudadano británico de origen libanés,
acariciaba distraídamente el cuello de su bata de fina
seda mientras como cada día desayunaba
analizando la pagina económica de los periódicos de
la mañana. No parecía haber grandes novedades.
Encendió su ordenador, echó un vistazo a los últimos
movimientos de la bolsa y se sintió satisfecho, los
negocios que tenía en el Golfo iban viento en popa y
sus múltiples inversiones, pese a las turbulencias, se
mantenían estables. Pasó a revisar el programa de
mantenimiento del “jardín” como él mismo llamaba a
la que en realidad era la terraza de su lujoso ático en
Nueva York.
Humedad regular: sin necesidad de riego, Minerales
en porcentaje estable, Crecimiento regular.
Ali Kassir conservaba de su origen árabe el amor por
los verdes jardines y su terraza era su mayor fuente
de orgullo, claro está después de sus negocios y de
su familia, ya que con mucha dedicación y las
mejores tecnologías había conseguido cultivar un
amplio abanico de especies autóctonas y exóticas
que cuidaba personalmente, salvo cuando el trabajo
lo obligaba a viajar, entonces se encargaba el
ordenador y este fantástico programa que había
instalado hace un par de años, el mismo que
regulaba el mantenimiento de las plantas del
Conservatory Garden, justo delante de su casa.
El sistema, que se basaba en un viejo estudio del
Eden Project, el jardín botánico más grande de
Europa, convertía las señales químicas en señales
digitales. Las raíces de cada planta estaban
conectadas a unos sensores que detectaban sus
alteraciones químicas y el estado de la tierra, a través
de una sofisticada tecnología llegaba a un ordenador
central la información detallada sobre lo que las
plantas necesitaban - luz, temperatura, nutrientes,
humedad - para un desarrollo óptimo.
Abrió la ventana y se fue a respirar el aire fresco de
su amado vergel. Asomado al Jardín Italiano del
Central Park le gustaba perder un rato mirando a la
gente que a primera hora paseaba justo abajo,
trabajadores, vagabundos, gente sencilla que
ciertamente no tenia la presión de su agenda y sus
responsabilidades… como aquella chica con su perro
o esos dos, esa joven pareja que cada día se dirigía
hacia al lago y a quien seguía con la mirada hasta
perderla de vista. Ya era hora de ponerse en marcha,
los ratos de relax en su vida duraban poco, era el
precio del imperio. Volviéndose hacia la ventana del
salón se cruzó con una ola de abejas y sonrió, otra
tontería de los ecologistas que llevaban años
vaticinando la extinción de las abejas y allí estaban.
Como todas las mañana habían quedado en el Jardín
Italiano, se habían tomado de la mano y en silencio
habían paseado hasta el lago, allí se habían sentado
en el mismo banco de siempre, delante de aquel viejo
sauce, y la quietud de aquel lugar hacia de banda
sonora a aquel amor que no necesitaba de sonidos.
Quizás el silencio del parque en horas tan tempranas
les hacia sentir mas cómodos, libres de hablar de sus
cosas con énfasis, lejos de las miradas curiosas de la
gente. Allí, a esa hora no había nadie y los rápidos y
apasionados movimientos de sus manos se
mezclaban solo con el vuelo de las mariposas.
- Bien ahora que se ha ido podemos repasar el plan.
A la salida del sol, momento que se determina como
hora 0, empezará la Inversión Metabólica, todos los
Comandos de base están preparados para el
proceso. Además la Flota de Informadoras comunica
que el Cuerpo especial Necrometano ya ha
empezado el Protocolo de senescencia…
Un día más sentados en su banco, los amantes
sordomudos se contaban las cosas de sus vidas
cuando algo extraño llamó su atención. El sauce que
tenían delante empezó a moverse de forma muy rara,
dos ramas se levantaron levemente separándose del
resto y unas pequeñas ramitas empezaron a dibujar
rápidos dibujos en el aire…. Un momento, parecía….
Sí, parecía que estuviese hablando la lengua de
signos…. Amigos ¡iros de aquí y no volved!… ¿Será
posible? Dentro de una hora habrá un ataque
terrorista y el aire se volverá altamente toxico…
¿Será posible? ¡Dios mío! Los jóvenes amantes se
fueron corriendo y sin salir de su asombro acudieron
a la policía, obviamente nadie les creyó. El sauce lo
sabía, después de tantos años de atenta observación
conocía a los hombres, por lo general por otra
sordera afectados.
Mientras tanto Ali Kassir había desayunado en la
cama como de costumbre los domingos. Era
temprano, aunque no fuese necesario se despertaba
siempre a primera hora de la mañana incluso en los
días de fiesta, se levantó y se fue a la terraza. Al salir,
un fuerte viento le cogió de sorpresa, levantó la
mirada y en cima de su cabeza vio la silueta negra de
un helicóptero “Vuelvan inmediatamente en sus
casas, decía una voz por megafonía, cierren todas las
ventanas y no salgan hasta nueva orden” Obedeció
sin pensarlo como se hace con las voces por
megafonía. ¿Que diablo estaba pasando? Se sirvió
otro café y encendió el ordenador...
Mientras el caos se apoderaba de las calles y
llegaban las primeras ambulancias, el parque había
sido cerrado, el barrio entero acordonado, los
helicópteros de la policía rondaban sobre la zona y
los equipos de especialistas infundados en sus
escafandros tomaban muestras y hacían mediciones.
Mientras pasaba pues todo lo de rigor en los casos
de alerta terrorista - ya había sido avisado el
Presidente y los primeros periodistas empujaban tras
el bloqueo policial - en la pantalla del ordenador de la
oficina de mantenimiento del Conservatory Garden
apareció el siguiente texto: “Este es un ataque
terrorista, motivado por la legitima defensa, seguirán
otros si no atendéis a nuestras peticiones. Exigimos
que se tomen medidas urgentes de protección del
medio ambiente, que se reduzcan drásticamente y de
inmediato las emisiones con las que estáis
envenenando el planeta. No hay ninguna posibilidad
de negociación, si no actuáis de inmediato, los
Milicianos de la Naturaleza actuaremos una y otra vez
hasta el reestablecimiento del orden natural, ya veis
que podemos hacerlo.” El empleado de turno levantó
el teléfono sin intentar entender.
…Las noticias de última hora no daban ninguna
explicación. A la espera de poder salir a la terraza Alì
Kassir bebía su tercer café en media hora. Abrió el
programa de mantenimiento del “jardín”...
“Querido Ali, quiero confesarte que soy yo el ideólogo
de este Movimiento, hazaña de la que estoy
enormemente orgulloso.
Lo que está pasando justo fuera de tu casa es un
ataque a vuestro sistema económico de explotación,
es la respuesta a vuestra indiferencia, a vuestra
codicia, a vuestra ignorancia.
En estos largos años de incomprensión mi grupo y yo
hemos desarrollado algunas técnicas de control
bioquímico, ahora miles de ejemplares están ya
actuando. La suerte está echada y a la humanidad ya
solo le queda hacernos caso, nuestro Movimiento ha
traspasado vuestras fronteras y millones de
ejemplares se están organizando para el próximo
ataque, nadie podrá detenernos.
Nosotros no podemos escapar ni escondernos de
amenazas, de modo que hemos ido desarrollando
sofisticados sistemas de detección y respuesta al
entorno.
Tras un largo periodo de estudio, hemos aprendido
vuestro lenguaje. Conocíais perfectamente nuestros
sutiles métodos de comunicación pero vuestra
arrogancia no os permitió ver en ellos mucho más
que un elemento pintoresco y jamás los habéis
tomado en serio…¡que craso error!
Tras nuestra aparente y silenciosa inmovilidad, nos
organizamos, formamos una Célula de Investigación,
una Célula de Difusión y Entrenamiento, una de
Comunicación e Inteligencia, una de Estrategia y
Logística.
Nos especializamos, efectuamos cambios en
nuestras rutas metabólicas mediante una larga serie
de pequeñas modificaciones bioquímicas. Nos
estructuramos en unos cuantos Comandos de base
encargados de la Inversión Metabólica: absorber
oxigeno y emitir CO2, además de unos Cuerpos
Especiales. El Batallón Fentanilo y la Milicia Atropina
que, tras mutación voluntaria emiten unos potentes
opiáceos, atacarán vuestro sistema nervioso central,
mientras el Cuerpo de Asalte Fosforacid, encargado
de devolveros vuestros organofosforados, atacará
vuestro sistema nervioso periférico, y el Cuerpo de
elite Necrometano emitirá gas metano.
No quisiera, querido Ali, que lo tomases como algo
personal, si no fuese por los atentos cuidados que
dedicas a lo que con megalomanía llamas “jardín”
todo esto quizás no habría sido posible y de alguna
forma te estamos agradecidos.”
Sintió una punzada en el pecho, aquello era difícil de
asumir pero estaba pasando, pensó en como iban a
cambiar las cosas, sus negocios, como los de todos,
estaban en peligro, la bolsas se desplomarían…Pegó
la cara al cristal de la ventana y se quedó mirando
fijamente aquella Polygala Myrtifolia, sintió el
embarazoso dolor que se siente frente a un hijo
desagradecido que se descubre no conocer en
absoluto.
***
La paradoja de los gemelos
Ana López Santa-cruz (Murcia)
Cuando Einstein descubrió la relatividad se
preguntaba cómo se vería el mundo si fuera posible
caminar junto a la luz. Uno se sentiría solo, corriendo
a través del vacío a un ritmo vertiginoso. Solo y en la
oscuridad. Viajando a la velocidad de la luz no hay
distancias, los instantes son eternos.
Martín salió después de dar su primera conferencia,
Relatividad Especial: deformaciones en el espacio
tiempo. Había conseguido abrirse camino en el
mundo de la investigación. Nunca tuvo claro que lo
suyo fuera la vida académica pero ahí estaba, lejos
de casa, de sus amigos, de su familia, lejos de todo.
El mundo era un lugar extraño… se sentó en algún
banco, en una parque plagado de personas que no
conocía, gente de la que nunca sabría nada, sus
nombres, sus rostros, serían siempre un enigma. Sin
embargo la presencia de otros parecía cohibirle, de
no haber sido un día soleado, de no encontrar a
nadie, se habría tumbado allí a reposar sus palabras,
a dormir o a cualquier cosa.
a dormir o a cualquier cosa.
Sentado esperó, no sabía bien el qué. Algo en su
interior parecía atarle a aquella plaza, a aquel rincón.
Permaneció así, sentado, de tanto en tanto miraba su
reloj, las manecillas parecían correr a cámara lenta, el
latido de cada segundo se le antojó eterno.
De repente se levantó, las sombras de la tarde
comenzaban a depositarse bajo las hojas de los
árboles y a derramarse por el suelo de grava y arena.
Comenzó a vagar entre las calles, en algunas
reconoció el olor de la cena recién servida, en otras el
de pobreza y el abandono. Y en una de ellas escuchó,
era música.
Una pieza de piano, Mozart. Sonata en C Mayor
pensó, pero no estaba seguro. Cada nota era una
deliciosa caricia, recordó su infancia, las horas de
estudio en la facultad, los planes sacrificados, pensó
en su familia y en María; no fue ella quien se marchó,
él ya había decidido mucho antes que ella no le
seguiría, lo decidió justo el día que acepto aquella
beca en la universidad de Columbia.
Entró en el edificio del que brotaba la melodía; era
una escuela de música. Recorrió el largo pasillo en
busca de aquel dulce latido. Buscaba, pero no la
música, ni al instrumento del que manaba, sin saberlo
andaba tras de sí mismo. La vida es como un
compás, cada pulsación es un leve intervalo de
tiempo. La melodía de uno mismo que suena sin que
podamos elegir su tonalidad, por suerte o por
desgracia es una pieza de la que no podemos
escribir más que las líneas donde van las notas y los
instrumentos que las interpretan.
Por fin, en una de las salas, encontró el origen del
sonido: una mujer joven, de largos y estilizados dedos
que acariciaban las teclas de un piano de cola. Su
cabello era de un negro intenso, como sus ojos,
negros como la oscuridad en la que él se encontraba.
Martín avanzó hacia ella. Sin poder evitar la atracción
de su presencia se acercó cada vez más. De pronto
la música dejó de sonar, la mujer de cabellos oscuros
se giró, pero al ver a Martín no se sobresaltó, volvió la
atención a su piano y acabó de tocar la pieza.
Entonces habló; primero de la música, luego de sí
misma, de cómo sus padres emigraron a Alemania
en busca de un futuro, de cómo ella no se sentía de
ninguna parte del mundo. Habló del tiempo, y de las
distancias, de viajes y de largas temporadas en su
piso de la calle Feilitzsstrasse sin salir de casa más
que para tocar.
Habló y sus palabras eran como un dulce bálsamo de
ternura, sus palabras curaban las heridas de Martín,
sanaban su soledad, enjugaban su amargura. Su voz
hacía que los pasos que recorría a su lado parecieran
dados siempre sobre el mismo punto; el tiempo no
pasaba, y cualquier distancia era insignificante,
mientras caminaba a su lado.
Los relojes se detenían cuando estaba junto a ella.
Martín volvía día tras día en busca de la música, en
busca de sí mismo. Tal vez había encontrado el amor.
Pero al acabar el congreso se fue, de nuevo dejó que
su vida se escapara, mientras él volvía al ritmo
vertiginoso de su viaje a través del espacio, del
tiempo.
Los años se sucedieron, uno tras otro, transcurriendo
de forma irreversible. Hasta que un día Martín decidió
retroceder, creía recordar dónde había encontrado la
música. Y volvió a aquella sala en una de las calles de
la ciudad de Munich. Y encontró el piano de cola, los
cabellos negros, los largos dedos que acariciaban las
teclas. Pero la música ya no estaba, ni tampoco él
mismo. Y no pudo escuchar las palabras, porque ya
no eran para él.
Ella había cambiado, había envejecido, tenía una
familia, responsabilidades. Ya no viajaba, tampoco
pasaba largos días encerrada en su habitación.
Había dejado que el tiempo la alcanzara.
Martín la miraba, como en una paradoja se sintió
joven al observarla. Joven e inmaduro, mientras
recorría las huellas del tiempo en el rostro que un día
amó y hoy era la imagen del cambio.
Pensó en Einstein y en su vertiginoso viaje junto a la
luz. Sintió que todos aquellos años de investigación
incesante, todas aquellas guerras por ver sus páginas
publicadas en revistas, su nombre referenciado en los
trabajos de otros, todo aquello había sido una curiosa
carrera tras la luz, como un caballo que cabalga sobre
lo desconocido, sin ver nada, más allá del tiempo,
más allá del espacio. ¿Dónde estaba el mundo lejos
de todo? Y entonces se marchó, en busca de la
respuesta.
***
La pequeña historia de amor.
Guillermo (Ciutadella de Menorca)
La pequeña historia de amor de Durrell no fue triste.
Tampoco alegre. Simplemente no fue suya. ¿No?
Durrell era un cyberpunk de los del presente.
Oh, sí! El muy jodido era hijo de la Era de la
Información.
{TIC, Facebook, nickname, Tuenti, Moodle, MySpace,
cookie, aSmallWorld, Qapacity, AsianAvenue, Badoo,
prensa_online, BigTent, Youtube, BlackPlanet,
MegaUpload, CafeMom, Blogster, Wikipedia,
delicious, Dol2day, MEETin, FaceParty, Faces.com,
login, Flickr, Twitter, Wasabi , Fotolog, Quechup,
Petardas.com, Frühstückstreff, Gays.com,
GoogleBuzz, plugin, LaysRecetaCampesina,
GovLoop, Spotify, eDreams, Jaiku,
JammerDirect.com, melkistonon, SeriesYonkis,
banca_online, lifeknot, Linkedln, Meetup.com, MOG,
MyAnimeList, MyChurch, Plaxo, Qzone, Wakoopa}
Atrás quedaban ya esos hackers heroicos, aquellos
seres furtivos y noctámbulos de la sociedad
electrónica. Atrás también quedaba la lucha contra un
sistema totalitario y contra el control de las grandes
corporaciones multinacionales.
La autorregulación resultó más económica. Las ideas
de autodominio y autocontrol encarnaban las rebajas
del Corte Inglés para el ejercicio automático del
poder. Durrell nadaba entre la lluvia de la red con los
ojos abiertos. Sin embargo, la noción de biopoder se
agenciaba ardientemente incluso aquellas mentes
más prudentes. De ahí la reacción de Durrell al
escuchar aquellas palabras del médico:
- Como mucho, dos años de vida.
Ya se sabe, la muerte es algo que debe ser temido.
La muerte es algo que debe ser evitado y tenemos
que interpretarlo como nuestro fracaso ante la vida.
Porque obviamente nuestra vida fue dotada de
sentido. ¿Por qué dejar morir a los ancianos si
podemos mantenerlos en el formol de la vida
putrefacta? ¿Qué más dan las condiciones en las que
uno viva, mientras no se esté muerto? ¡Que gran
fracaso eso de la muerte! Por eso Durrell se acojonó
tantísimo.
A lo sumo un par de años de vida… ¡La Virgen! Ese
día el camino a casa fue infernal, aunque después de
la ducha Durrell ya estaba maquinando su
inmortalidad. Porque, no nos engañemos, la
perennidad ya no es lo que era. Hoy en día no es
necesario armar la de San Quintín. Arcaico nos
resulta ya lo de Troya y el de los pies ligeros, Aquiles,
quien quiso la inmortalidad siendo recordado para
siempre a través de sus gestas épicas [aunque eso
sólo sea lo que nos cuenta Brad Pitt en la peli].
Tampoco es necesario decir que la Tierra es redonda
cuando todos la creen plana. Ni ser aquel científico
loco que busca la eternidad a través de ese gran
hallazgo. Ni ser Connor MacLeod y decapitar a todos
los inmortales de Highlander para conseguir el gran
Premio (esa anhelada vida eterna), ni mucho menos
ser el puñetero vampiro de la saga Crepúsculo...
¡Que va! ¡Hoy en día eso de la inmortalidad está
chupado! Al menos así lo entendió Durrell cuando,
frotándose en la ducha, tuvo esa gran idea. Al instante
se puso manos a la obra.
En realidad el primer resultado de aquella brillante
idea fue obtenido de manera sencilla y absurda.
Durrell accedió al área de desarrolladores para
aplicaciones de su red social favorita y creó ese
programa informático estúpido que consultaba la
última fecha de cambio de estado del usuario. Si la
fecha era superior a diez días, entonces el programa
accedía a la variable del estado y cambiaba de
manera aleatoria su valor entre una lista de frases
que él mismo había editado. En esa primera
intentona Durrell escogió sentencias sencillas y
ambiguas: “Estoy cansado”, “feliz! :-)”, “me voy a
dormir ya”, etc.
Aquello lo aburrió inmediatamente. Con el tiempo
incluso llegó a olvidar esa estúpida idea. Durrell se
había centrado en el disfrute de la vida, quería
aprovechar ese poco tiempo que le quedaba. Y fue
precisamente a raíz de esa política del gozo supremo
cuando Durrell experimentó el potencial real de esa
descabellada idea.
Resulta que el chico se había ido de viaje, a ver
mundo. Se olvidó por completo del ordenador, de
Internet y las redes sociales. Así que a los diez días
de inactividad en su red social favorita la aplicación
que él había diseñado publicó el siguiente mensaje
aleatorio de estado: “decepcionado…”.
Lo primero que pensó Durrell al acceder de nuevo a
su cuenta fue que alguien le había robado el
password y estaba trasteando con su perfil. A los
pocos segundos recordó ese programilla que había
creado tiempo atrás. En ese momento se estremeció.
Diecisiete personas habían ya comentado ese
estado: “¿qué pasó Durrell?”, “¿por qué
decepcionado?”, “tranquilo, sea lo que sea ya verás
como se te pasa”, etc.
Se emocionó al ver ese nuevo universo de
posibilidades ante sus ojos. ¡Cuanta empatía había
despertado aquello que para el ordenador era
simplemente la más arbitraria de las cadenas de bits!
Se puso a trabajar al instante. Apestaba, apenas se
había alejado del monitor y ya contaban varios meses
de compromiso intenso. Enseguida vio que aquello
de la Inteligencia Artificial que había aprendido
antaño le iba a ser bastante útil y engendró un ejército
de bots. La primera tarea de aquellos pequeños
automatismos fue el rastreo de noticias en la red. Fue
lo primero que se le ocurrió, “¡eso le dará
credibilidad!”. Los bots seleccionaban noticias
actuales de manera que los estados del perfil podían
ser actualizados en consonancia. “¡Vamos, el Barça
vuelve a ganar!”.
Pero quiso ir más allá, quería poder dar respuesta a
los comentarios de sus amigos, así que se esmeró
muchísimo con el módulo de procesamiento del
lenguaje natural. ¡Análisis morfológico, sintáctico,
semántico, pragmático! ¡Aquello era algo potente!
Después vinieron los complejísimos motores de
razonamiento y el salvaje módulo de aprendizaje
mediante algoritmos genéticos [sí, pueden ser una
mierda, pero el nombre vende].
Aquello se le había ido un poco de las manos.
Apenas dormía. Entonces se fueron sucediendo las
alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas. Y con
ello, imágenes de lo que tenía que ser su propio
conectoma. Así es como lo veía ahora nuestro amigo
Durrell. Se había empeñado en replicar su
conectoma, ¡ese colosal mapa de todas sus
neuronas y sus respectivas sinapsis! Si conseguía
reproducir el conectoma entonces perpetuaría su
conciencia. Se trataba de la reencarnación del siglo
XXI.
Pero Durrell literalmente murió en el intento. ¡Bárbaro!
Fue a los dos meses de la muerte cuando Margarita
se puso en contacto con el avatar del interfecto
Durrell. Su historia era curiosa, ambos (Margarita y el
aún vivo Durrell) se habían agregado mutuamente sin
apenas conocerse y luego fueron incapaces de
intercambiar siquiera unas pocas palabras (durante
un tiempo Durrell sufrió algo parecido a un amor en
silencio, ¡ni por asomo comparable al sufrimiento de
las hemorroides en silencio!).
Sin embargo algo llamó ahora la atención de
Margarita en los últimos estados del perfil del difunto
Durrell. Así es como empieza (continúa) la historia de
amor.
Jamás se produjeron elaboradas conversaciones
entre ambos, pero Margarita estaba realmente
enamorada. El avatar de Durrell, aún lejos de ser el
representante oficial de su conectoma, salía airoso
de cada microinteracción virtual con la preciosa
Margarita. Era una historia de amor nacida de pocas
palabras. Un “¡buenos días!” alegraba el día a
Margarita. Un “¿cómo está hoy mi princesa?”
debilitaba sus piernas. Unos cuantos “te quiero” y
algún que otro “lo siento, fue mi culpa” fueron el
asiento de la estima hasta la muerte de Margarita.
El avatar de Durrell con su vida infinita y su
consecuente evolución eterna, quiso a Margarita a
través de interminables iteraciones que excedían
cualquier manifestación humana del amor.
***
La suela
Gregorio Crespo Serano (Madrid)
La suela.
-¿Otra vez la suela? Me pregunté mientras escuchaba
absorta a mi profesor que ya cerraba su portátil gris
dejando en blanco la pantalla de la nueva pizarra
digital, huérfana por unas horas de tantos powerspoints.
Es increíble –pensé- que un proceso tan complicado
lo explique tan fácilmente… ¡La suela! Tantos años
estudiando los fenómenos diacrónicos, tantos
análisis sincrónicos que llenaron mis cuadernos de
árboles estructuralistas para que ahora me llegue
este tío, por muy encantador que sea y me haga
mirarme los zapatos, como si siempre hubiese
andado descalza. No hay derecho- gritaban mis ojos
fijos en el espacio que antes ocupaba mi profesor.
Recogí mis notas dándole vueltas a los niveles
básicos de influencia “adstrato, sustrato y
superestrato”… y no pude dejar de reír recordando a
Santiago con sus estudios de las capas de
estratificación y sedimentación. Era capaz de parar el
coche y sacar fotos con su móvil al pasar por el hueco
excavado al construir la carretera de cualquier antigua
colina por la que viajásemos, ya fuera de día o de
noche, iluminando incluso el corte nítido de la tierra
con las luces largas del Peugeot. ¡Cómo nos reíamos
Carla y yo!
-Ya está el científico otra vez.- le gritaba Carla desde
la ventanilla.
- Esto es lo que yo llamo trabajo de campo.respondía Santiago con una sonrisa que nos tenía
enamoradas a las dos.
-¿Quieres darte prisa?, ya harás las fotos a la vuelta,
que tus piedras van a seguir ahí y nos están
esperando para darnos las llaves de la casa rural…recuerdo que le decía yo con un mohín mientras
soñaba nerviosa con el reparto de camas al verle
plantado en el arcén con sus vaqueros desgastados
dándole otro valor mucho más carnal a la tectónica de
placas.
-Ya voy, ya voy- nos decía mientras continuaba
sacando fotos a los pliegues fallas sin dirigirnos ni
una mirada. ¡Nunca entenderéis el espíritu científico!nos susurraba inclinado al meterse en el 205 de tres
puertas para enfadarnos un poco, sabiendo que
entraríamos al trapo como chiquillas defendiendo
nuestro papel como estudiantes de filología.
-¡Ya nos llamarás para que te hagamos la corrección
de estilo para tu súper-tesis!- le reprochaba Carla
mientras le propinaba un pellizco que él aceptaba con
demasiado placer desde mi reducido punto de vista a
través del retrovisor.
-¡Eso!, Te la va a traducir al francés quien yo te
diga… rugí sin mucha convicción clavándole mis ojos
felinos mientras sopesaba mis posibilidades para
esa noche…
-Señorita… ¡Señorita!... ¿Puede terminar de recoger
sus apuntes hoy o va a quedarse a dormir en la
facultad? Estas palabras me sacaron de mi
ensimismamiento y me devolvieron al aula con mi
profesor hablándome a menos de medio metro de mi
oreja. Colorada por mi despiste improvisé jugando
con el lenguaje una disculpa creíble: estaba pensando
en las relaciones de superposición de campos
lingüísticos en el camino de Santiago a partir de sus
explicaciones sobre la suela…
-¿En serio? -sonrió vanidoso. ¿Puede explicármelo
con detalle? Me parece un tema muy interesante…
¿señorita…?
-María…- contesté algo apurada por su mirada tan
cercana y negándome a que me llamase por mi
apellido... mientras veía el berenjenal en el que me
había metido sin querer el primer día de clase.
Verá… es que tengo que irme, estas clases a última
hora de nocturno me dan un hambre tremenda y no
llevo nada en el estómago desde mediodía…
-Podemos tomar algo en la cafetería del cruce, La
Reina de Copas, yo también me muero de hambre y
si puedo ayudarte en algo con esas relaciones
lingüísticas… pues matamos dos pájaros de un tirodijo de pronto con un tono tan desenfadado que me
desarmó cortando toda retirada posible sin rayar en
la descortesía.
Mientras él dejaba sus cosas en el departamento yo
mascullaba en un banco del hall si hacer mutis por el
foro o arriesgarme nerviosa a esta aventura. Me vino
a la mente Santiago y la noche que pasé sola
mordiéndome los codos de rabia. Pensé en una
mirada que nunca llegó desde sus ojos… y me
descubrí comparándola con la de mi joven profesor
que ya bajaba saltando los escalones de dos en dos
sin apartar “son regard” de mí. “Vos beaux yeux me
font mourir d’amour”… Por un momento las teatrales
palabras de Molière me turbaron hasta que decidí
levantarme animadamente tras un ¿vamos? de sus
labios.
-Es fantástica – me lancé a explicar- su idea de que
la lengua evoluciona como una suela de zapatos…
cuanto más se usa una palabra o expresión más se
desgasta por fenómenos como la relajación vocálica
o intervocálica… hasta que ¡zas! se produce una
confusión o una interferencia molesta y el hablante
busca una solución creando o buscando otra
expresión que impida esos malentendidos.
-Es sencillo ¿verdad?... pero… por favor…
¿Podríamos tutearnos? Al fin y al cabo yo estaba
donde tú estás hace poco más de dos años y tú
estarás aquí si quieres en otro más…-me decía esto
mientras yo asentía agradecida-… es como poner
una suela a un calzado que ya no sirve, que tiene un
agujero por el que molestan las piedrecitas del suelo
y así puedes seguir caminando. Cuando la palabra
hoy en francés se decía hui tenía demasiados amigos
cercanos incordiándole: huit-ocho, oui-sí, ouïe-oido,
huis-puerta (como en huis-clos… sí, mujer, a puerta
cerrada de Sartre, tienes que leerlo), las confusiones
podían ser continuas… así que coge la expresión “en
el día de hoy” como necesaria cada vez que quiere
hacer referencia al momento actual y crea aujourd’hui
que en un principio era au-jour-de-hui.
Yo no sabía si estaba más fascinada por el brillo de
sus ojos o por aquello que le hacía brillar su mirada.
Se veía que le gustaba su trabajo como investigador.
Era como un científico loco luchando por explicar las
derivaciones al rojo de la luz estelar para hacerme
comprender la expansión del universo a partir del bigbang y al mismo tiempo, por dentro, mi universo se
comprimía en un big-crunch desbocado que no
dejaba escapar la luz más allá de sus profundos ojos
negros. Acepté compartir su ensalada a cambio de
que comiera de mis lomitos al orégano.
-La evolución de la lengua es una ciencia
aceptablemente exacta –prosiguió entre sorbo y
sorbo de cerveza tostada- aunque con múltiples
condicionantes. Los vecinos, ya sean amigos o
invasores, van a dejar su huella y cuando se van, algo
se llevan del polvo en la suela de la lengua de tu
terruño al suyo. Ejemplos tienes muchos, María, como
te dije en clase. (Era la primera vez que decía mi
nombre y el corazón me dio un vuelquito mientras le
escuchaba explicarse con la boca llena.)El adstrato
de los árabes en España como influencia de lenguas
contiguas. El superestrato del español sobre el
guaraní como lengua invasora. El sustrato de las
lenguas romances en Gascuña en el léxico y en la
fonética. Cada movimiento de personas lleva
aparejado un poco de ese polvo del camino
lingüístico… y hablando del camino… ¿Cuál es tu
línea de trabajo sobre el camino de Santiago?
¡Me atraganté! Había olvidado por completo el
desencadenante de esta cita académica y busqué
refugio en los espasmos de la tos para elaborar una
respuesta.
-Pues verás- dije tuteándole por primera vez- el
camino francés atrae a un sinfín de hablantes que no
necesariamente han usado el español para
comunicarse mientras cruzaban la península… y eso
ha tenido que dejar muchas huellas… -y aquí recordé
las maravillosas historias de un amigo cuando
contaba sus peripecias en bicicleta-¿De dónde viene
el nombre de la virgen del Puy, patrona de Estella, en
Navarra? ¿Tiene influencia de la vierge de Puy-enVelay?
Salvada. De aquí pasamos a la influencia de la
religión en la lengua y de los errores de los copistas
en los monasterios como fuente del conocimiento del
uso frente a la norma, de aquí a la política y como la
llegada al poder de la burguesía tras la revolución
francesa motiva el cambio de la pronunciación de roi-
rey de rué a ruá para parecer más del pueblo y no
pasar por la guillotina, de aquí a los movimientos
migratorios contemporáneos y su aportación con
pateras y cayucos al léxico periodístico. De aquí, a la
creación de nuevas lenguas con tintes literatocinematográficos con el “élfico” y el “na’vi” y de aquí,
brindando con botellas de cerveza mexicana, por fin
empezamos a hablar de amor rondando la
medianoche. Hablamos de la evolución desde el latín
de los participios Amatum-amato-amado-amao
(antes andaluz y ahora generalizado tras escucharlo
una y mil veces como referencia de élite con políticos
del principio de la democracia como Felipe y Alfonso
en televisión.) Emocionada y algo aturdida me arrojé
a hablar de amor. Amor por la lengua. Amor por la
ciencia de las palabras a la que quería dedicar mi
vida. Amor por las palabras (que eso significa
filología)…y al amanecer… amor sin palabras… pero
esa es otra historia.
Esa noche olvidé a Santiago pero encontré mi
camino.
***
La variedad de riemann
Maria Isabel Membrive López (Martorell)
Nací en una clínica privada de Barcelona hace 30
años. Mi papá estaba loco de contento conmigo, eso
explica mi mamá. Siempre deseó una niñita, una
muñequita cual réplica de mami. Una piñita, que
decía él. Así que todo fue felicidad y jolgorio al
principio. Papá era un hombre de reconocido
prestigio en los círculos intelectuales y políticos de la
Barcelona postfranquista: con un doble cargo:
científico titular del CSIC, profesor universitario y
“vicepresident primer” del Col.legi de Metges de
Barcelona. Un hombre preocupado por quinquenios y
sexenios.
Y mamá simplemente era guapa. Nada más.
A los 3 años de mi nacimiento en el transcurso de una
visita pediátrica rutinaria mi doctor observó lo que
llamó “ciertas anormalidades”. Mi mamá no entendía
nada, lloraba. Y papá estaba furioso gritaba que una
hija suya no podía ser una deficiente autista. Aquel
día ciertamente cambió mi vida. Decidieron enviarme
a casa de la abuela, en las montañas suizas, cerca
del lago Constanza. Vivíamos las dos solas, la abuela
y yo. No había niños con los que jugar, ni vecinos.
La abuela me enseñó a leer en español e italiano, a
confiar en mi misma, a admirar la naturaleza.
Y fueron pasando los años escondida en mi refugio
suizo. No echaba de menos a mamá ni a papá.
Empecé a leer en alemán y comprender cuanto me
decían. Me sentía
incapaz de articular palabra, pero ¿quién lo
necesitaba?
A los seis años tuve mi primer contacto con otros
niños: el colegio. Era la única de clase que no sabía
hablar. Los compañeros se burlaban de mí, me
decían cosas muy desagradables que no entendía: la
profesora los llamó insultos, mientras comentaba a la
abuela que lo mejor sería que pasase una
temporadita en casa. Decían algo parecido a: “geistig
unterbelichtet”. Aún hoy no comprendo que había
hecho yo para merecer tales honores, y sobretodo
porqué era yo quien debía dejar de asistir al colegio
en lugar de esos niños tan bruscos y maleducados.
El no ir más al colegio me hizo bien. La abuela me
regaló un perro, un precioso peludito blanco con el
que me entendía a la perfección. Me acompañaba en
todos mis paseos y juegos. No tenía que hablar con
él. Simplemente si me apetecía jugar silbaba y se
acercaba a mí, esperando mis movimientos,
observándome.
Y así fueron pasando los años: mi perro, mis
montañas, mis libros, la abuela, mis montañas, mi
perro, mi lago, la abuela... mis libros.
A los catorce años llegó la institución, la separación
de la abuela. Ella murió, bueno, me dijeron que se fue
porque era muy mayor y que me estaría observando
desde el cielo, que tenía que ser buena y que siempre
me querría.
¡Cuantas tonterías!
Para aquel entonces ya había aprendido como hacer
“la gran desconexión”: como introducirme en mi
mundo, aislándome del exterior mediante acciones
repetitivas como caminar. Caminaba kilómetros y
kilómetros, repitiendo el trayecto: de un punto A a un
punto B, una y otra vez. Así conseguía sumergirme en
mi mundo. Fue durante una de estas incursiones “a
mi mundo” cuando me di cuenta de que me era
imposible explicar a los demás cuanto disfrutaba al
entrar en mí misma. Al principio era incapaz de
plasmar en papel mis pensamientos: mi cabeza iba
muy rápida. Comencé imaginando las siguientes
ecuaciones:
x = f (u(1), ... , u (m) ), con x (i) = f (u(1), ... , u (m) ) (i)
donde i=1, ... , n
( 0 + 1 + 2 + ... + n ) + ( n + 1) = (n + 1) (n + 1) + 1) / 2
Poco a poco fui perfeccionando los viajes a mi
interior hasta llegar a un punto en el que era capaz de
recordar las fórmulas que imaginaba.
En cuanto llegaba a la residencia las anotaba en mi
cuaderno. Desconocía si la demostración era
correcta. Había memorizado las fórmulas y
velozmente tenía que escribirlas antes de que nuevas
fórmulas se dibujasen en mi pensamiento.
Un día, estando en la institución el cuaderno se
deslizó y cayó al suelo abriéndose en la página
donde había anotado las últimas ecuaciones, justo
ante el profesor de matemáticas; asombrado el
profesor dijo que eran ecuaciones de movimiento,
que había formulado la variedad de Riemann y me
invitó a seguirlo a su despacho.
No sabía hacia donde mirar, me encontraba muy
nerviosa, me sudaban las manos, el estómago duro
como una piedra y tenía miedo. ¿Qué esperaba él de
mí? Estaba atrapada en mis pensamientos. Odio las
sorpresas, lo impredecible, lo inesperado. Necesito
de mi rutina. La situación me estaba elevando los
niveles de estrés. ¡Quería salir corriendo de ese
despacho!
No, NECESITABA salir volando de allí.
- Sonia, se dirigió a mí, mirándome fijamente, lo que
has formulado en este cuaderno forma parte de la
hipótesis de Riemann; ¿Dónde has leído sobre esta
teoría? ¿Quién te ha enseñado a formular así?
¿Sabes que es uno de los más famosos e
importantes problemas sin resolver de las
matemáticas?
Moví la cabeza de izquierda a derecha tres veces
seguidas.
- Escúchame, prosiguió el profesor Friedrichsen ser
autista es una manera de ser: NO es una enfermedad
para la que se necesita una cura. Para ti los raros son
los demás. ¿Cierto? -comentó sin esperar una
respuesta por mi parte.
Lo que necesitas es ser aceptada tal como eres y
desprenderte de la etiqueta “autista” que te han
colgado. Tú posees unas habilidades de las que el
95% de los demás mortales carecen y tienes que
aprovechar tu potencial para crear cosas nuevas,
cosas que nadie podrá hacer con tanta facilidad y
perfección como tú eres capaz de hacer.
Claro que hay ciertas habilidades innatas para los
demás que tú no has aprendido como es la
comunicación, la interacción con los demás. Pero yo
te puedo enseñar. Y tú vas a aprenderlas. También
has de aprender a aceptar esa hipersensibilidad
sensorial y lidiar con ella en las situaciones
estresantes. ¡Estoy seguro de que con tesón lo
conseguirás, eres un ser muy inteligente!
Aquel día y mientras escuchaba aquel discurso sentí
mucho miedo, tanto que me hice pis encima, pero
comenzó un aprendizaje: aprendí a aceptarme,
aprendí que muchas cosas en la vida no pueden ser
como quiero que sean, ni como los demás quieren
que sean para mí. Y que lo más importante en este
mundo es ser aceptado tal como eres y arropado
igual que el profesor Friedrichsen hizo conmigo.
Y tal y como dijo el profesor Albert Einstein... “Pocas
personas son capaces de expresar con ecuanimidad
opiniones que difieran de los prejuicios de su entorno
social; la mayoría de la gente incluso son incapaces
de formarse tales opiniones”.
***
Libera tu cueva o desaparecerás!
Alfredo Gómez Domínguez (Madrid)
Rudi estaba reclinado en el huerto, sobre sus
legumbres, como hacía todos los días del año
escudriñándolas hasta la saciedad en busca de los
datos que anotaba con precisión y pasión. Casi nada
podía sacarle de su ensimismamiento con la
actividad que ocupaba la práctica totalidad de su
tiempo. Casi nada salvo lo que en este preciso
momento estaba observando. Desde su inclinada
posición levantó la cabeza y observó como un trío de
infantes harapientos se colaban por un mínimo
agujero que las últimas lluvias habían dejado en la
tapia del convento, seguramente con la intención de
explorar el misterioso mundo de detrás de aquel
enorme muro. Súbitamente se incorporó y con
premura se acercó a los árboles que jalonaban el
cierre y entre éste y éstos se acercó sigilosamente a
los infantes. Cuando estaba a su alcance uno de los
niños se giro al oír el crepitar de las ramillas caídas
de los cipreses y le soltó tal bofetada que quedó
tirado en el suelo. No sé cómo conservó la suficiente
consciencia para incorporarse y casi arrollado por
sus compañeros salir de allí.
Así era Rudi, este viejo checo concienzudo en los
trabajos que le conducían a sus propósitos agrícolas
fundamentalmente e implacable en todo lo que
pudiera ponerlos en peligro. La mayoría del tiempo
estaba metido en su huerto, en sus aposentos
haciendo cábalas con los numerosos datos que
recogía de sus plantaciones o en su “cueva”, como
así le gustaba llamarla, que no era más que un
minúsculo hueco con portada enrejada y candada que
se ubicaba en el punto más profundo de todo el
monasterio y en el que guardaba descripciones de
todos sus experimentos, conclusiones, estudios y
datos de toda su vida. La cueva guardaba su
esencia, su vida misma.
En los últimos cuarenta años había labrado,
sembrado, abonado y cultivado todos y cada uno de
los rincones de la huerta que tenía asignada cientos
de veces, de norte a sur, de este a oeste, en la parte
pegada a la base del campanario, en la sombra de la
tapia, y en la contigua al camino empedrado que
conducía desde la puerta trasera a la principal. Entre
otras razones le habían otorgado el cuidado de la
huerta porque su tesón y testarudez era tal que no
había nadie en la congregación que tuviera los
suficientes arrestos para negárselo, ni si quiera el
prior, y él evidentemente la quería desde ese primer
momento.
Empezaba el día entregado a sus oraciones pero
durante tan poco tiempo que al resto de los monjes
no les resultaba persona grata. Apenas sí tomaba
alimento alguno antes de bajar a la cueva a transcribir
las conclusiones a las que había llegado en el día
anterior y colocar los datos recabados. También tenía
un pequeño laboratorio en el que diseccionaba todas
sus plantitas sacándole sus más escondidos
secretos, y justo con el ángelus salía de este su zulo
más querido. A media mañana subía a tomar unas
piezas de fruta que recomponían su cuerpo y
refrescaban su mente lo suficiente como para
continuar toda la mañana con los pies casi descalzos
hundidos en la tierra húmeda de su fructífero reino. En
la zona norte se empleaba con la azada línea tras
línea hasta dejar el cuadrante perfectamente roturado.
En la zona sur examinaba las plantas leguminosas
que ya estaban en todo su esplendor y recogía de
ellas los granos que le parecían más aptos para su
propósito. Al día siguiente los bajaría a la cueva. Por
la tarde después de recuperar el aliento con un triste
plato de sopa y un mendrugo de pan o un huevo en el
mejor de los casos, se disponía a recoger el estiércol
que uno de sus hermanos le guardaba a diario de los
animales de la congregación, con el que alimentaba a
sus plantas mejor que a su propio cuerpo. Acababa el
día revisando que el cierre de su cueva siguiera en
perfecto estado y, antes de tumbarse en su casi cubil,
pasaba revista a su querida huerta una última vez.
Era el 21 de marzo de 1829, la noche había llegado
ya hacía tiempo y Rudi dejaba la huerta con sus
vestimentas húmedas y frías, el cuerpo molido por la
dura jornada y más todavía por todas las que llevaba
acumuladas en su corpulento ser. Bajó como todos
los días en dirección a la cueva pero no había
traspasado el quicio de la puerta cuanto sintió el
primer latigazo, seco, corto, muy corto pero
atemorizador. No se amilanó. No solo eso sino que ni
le dio importancia ya que siempre se hallaba
embutido en sus pensamientos; el suceso pronto
pasó a mejor vida en su memoria. Siguió bajando la
lúgubre escalera retorcida hasta que llegó al punto en
que la luz de su candil iluminó la puerta de su cueva y
comprobó que se encontraba todo en su sitio.
Cuando esto sucedió estaba casi a tiro de brazo de
la puerta y en su mismo nivel, se giró y se dispuso a
subir las escaleras que acababa de bajar en el
preciso momento en que comenzó la catástrofe. Esta
vez no se podía comparar a un latigazo, esta vez era
una brutal sacudida de toda la estancia, incesante y
con unos estruendos que esta vez sí requirieron toda
la atención de Rudi. No hizo falta mucho tiempo para
aliviar sus temores ya que el cuarto zarandeo derribó
uno de los muros del hueco de acceso a la cueva. Se
cayó encima de las dos piernas de Rudi, que se
encontraba abatido en el suelo por la segunda
sacudida y se las quebró por completo. La siguiente
sacudida no tuvo tregua pero sí compasión ya que tiró
el techo y la primera piedra fue a parar a la cabeza
del monje destrozándola contra el suelo como si fuera
un melón.
El movimiento duró un rato largo y al fin de su
existencia le siguió el de casi la totalidad de sus
hermanos que se hallaban en la capilla del
monasterio, la cual se situaba justo en la vertical del
campanario que por gravedad arrasó con todo la vida
que encontró en su camino y transformando todo lo
que no la tenía. El resto del edificio dedicado a los
aposentos, cocina y poco más se derrumbó con la
misma rapidez. Al final de todas las sacudidas el
lugar no se diferenciaba mucho de unos canchales
muy juntos y raramente humeantes. No quedaba nada
en pie. De los supervivientes el cabrero era el más
indemne ya que en ese momento se encontraba en
medio de la huerta de Rudi regresando del corral y se
mantuvo horizontal en todo momento básicamente
porque no era capaz de cambiar de posición.
Al siguiente amanecer llegaron al lugar un padre
franciscano, Jesús Mendel, y su sobrino Gregorio. Se
encontraron al monje cabrero todavía con la
inconsciencia del que ha vivido una catástrofe.
Breves, plomizas palabras de presentación y ánimo
seguidas de un puchero tonificante.
Tras unos pocos días de reunir todo lo que
encontraron útil para tratar de reavivar la llama de su
existencia, se encontraba el muchacho Gregorio
rebuscando entre las piedras de las ruinas cuando vio
un agujero entre estas y con la curiosidad que lo
caracterizaba, se introdujo hasta que llegó al interior
de una cavidad que milagrosamente se encontraba
repleta de manuscritos. Sí, era la cueva. Rudi no
había muerto
***
Los bobos
Los Bobos (Molins de Rei )
Los bobos
“Esas gentes moscas o muscas del rincón de Vélez ,
más serranillas y pequeñas que los demás indios por
causa de algunas aguas que beben ,crían en las
gargantas grandes papos que los hacen muy feos y
de mal parecer”
Fray Pedro de Aguado
“Quiero tener a mi alrededor hombre gordos, de cara
lustrosa y de los que duermen bien por la noche. Ese
Casio tiene aire moliciento y hambriento: piensa
demasiado. Hombres así son peligrosos”
Julio Cesar
W. Shakespeare
Cuando Jean Baptiste Boussingault vio por primera
vez a la gente de Zipaquirá, pensó que la misión que
le había encomendado el general Urdaneta estaba
más que justificada.
El joven químico-agrónomo, recién llegado desde
París, tenía el porte rígido y denso de los que han
recibido una rigurosa formación académica y el
entusiasmo infantil de los que se creen ungidos con el
poder de ayudar a la Humanidad en tierras exóticas.
Pero la visión de esas enormes papadas colgantes,
de esas miradas atónitas y desorbitadas, de las
mentes apelmazadas de los bobos que le seguían
por todas partes como acusándole en silencio, era
algo ante lo cual su sensibilidad y toda su ciencia se
rendían desarmadas.
Dos meses atrás había recibido la solicitud que
Simón Bolivar hizo llegar a la Sorbona, a través del
embajador, pidiendo un experto francés que les
pudiera aconsejar sobre los cultivos más apropiados
para las difíciles tierras que se extendían sobre la
falda de los Andes. También se esperaba de él que
enseñase en la primera Escuela de Minas y que
hiciera un inventario exhaustivo de los recursos de la
Gran Colombia.
Pero en cuanto desembarcó de la fatigosa travesía, el
general Urdaneta, adivinando una inteligencia
superior en sus ojos verdes, le sugirió (de una
manera que no dejaba dudas de que en realidad era
una orden) que pospusiera sus deberes y se
dedicara a estudiar el problema del cretinismo que
arrasaba la región occidental del país.
Jean Baptiste accedió a ponerse en camino
inmediatamente y en pocas horas cambió el óxido y
el salitre del barco por la transparente tersura con que
la luz le deslumbraba y le advertía que a esa tierra uno
nunca se debe acostumbrar.
La expedición, a lomos de caballos y dos mulas que
cargaban los víveres, inició la marcha hacia el interior
del país. En cuanto llegaron a la región de Los Llanos,
a Jean Baptiste le pareció que navegaba de nuevo,
esta vez en un mar ocre y verde, una interminable
superficie de tierra con pequeñas islas de agua:
fuentes, ríos y pequeños charcos donde saciaban su
sed especies de animales desconocidas para él y
perezosas reses blancas. Un inmenso paisaje de
dunas y ríos que discurrían desorientados en
diferentes direcciones. Pastizales, lagunas, caminos
largos como un sueño atravesados por insidiosas
nubes de mosquitos… producían en el joven científico
los síntomas de una mala fiebre equinoccial.
Después de varias semanas de monótono vaivén
sobre el caballo y cuando su mirada ya se había
acostumbrado a la línea del horizonte, llegaron al
piedemonte andino, a los suelos profundos y fértiles,
a las tierras drenadas por las venas que recorren la
gran cordillera. Fue allí, en las raíces de los Andes,
donde el general Urdaneta le explicó a Boussingault
la verdadera causa de su preocupación por el bocio
endémico que padecía la gran mayoría de los
habitantes de pueblos como Zipaquirá o Socorro. La
enfermedad era algo que los gobernantes de la zona
conocían desde antiguo, y asumían como el que
acepta una desgracia familiar. En un arranque de
franqueza le confesó que el retraso mental que
producía el cretinismo facilitaba el gobierno de estos
pueblos, pues no había oposición ni disidencia
posible en una población compuesta por bobos
mansos como perritos. Pero-se justificó- en esa
época revolucionaria, con la herida del desgarro con
los españoles aun en carne viva ,y restos de los
virreinatos acechando por doquier, había que contar
con unos mínimos de inteligencia para mantener el
control de la gran empresa de Bolivar, y el problema
de la cortedad mental de los cotudos era que ni
siquiera eran capaces de comprender las órdenes
militares.
Mientras esquivaban la pared de la cordillera a través
de un rápido para poder llegar a Zipaquirá,
Boussingault comprendió el alcance de la
enfermedad del alma que va ligada al poder y al
control de los demás. Tardó más tiempo en digerir la
visión de esos tremendos bultos en las gargantas de
las gentes y a punto estuvo de atribuirlo a un
problema genético o a un castigo divino. Hasta que
se dio cuenta, tras hablar con varias autoridades, que
los caciques y sus familias no sufrían ningún síntoma
de esa enfermedad.
El gobernador de la provincia de Socorro le confesó,
a los postres de una comida con servilletas de hilo y
abundantes licores, que ellos bebían un agua
especial que le traían desde el sitio de Guaca, en la
zona de Antioquía.
Jean Baptiste se desplazó varias veces a las salinas
de Guaca .Una fuente salada surgía de entre la
arenisca veteada con lechos de lignita. Aceite de sal,
la llamaban, y realmente era un agua tan viscosa
como una gota de aceite.
Rocas cristalinas que sudaban sal, papos enormes,
sienitas verdes y caras pasmadas se instauraron en
los sueños del joven químico durante varias semanas.
Sueños minerales, pesados como un enigma. Por fin,
al calentar las sales en un improvisado laboratorio
que se hizo construir, vio las escamas violáceas y
pudo recordar los trabajos que hizo Cortois en 1811
para identificar el Yodo.
En 1823, en medio de los Andes, y contando solo con
veinticuatro años , un francés recién graduado fue el
primer científico que señaló la importancia del Yodo
para el buen funcionamiento del tiroides, y que se
atrevió a designar el bocio endémico como una
enfermedad carencial. Una enfermedad que se podía
curar-como él mismo comprobó con varios enfermos
– con solo bañar la sal de consumo común con el
agua cristalizada en Guaca. Así lo recomendó al
efímero gobierno de Bolivar.
Jean Baptiste Boussingault estuvo diez años más en
esas tierras, hizo grandes descubrimientos y
descripciones científicas, e incluso participó en el
ejército de Simón Bolivar con el grado de coronel.
Mas adelante regresó a Francia y se convirtió en un
renombrado científico, considerado como el fundador
de la química agrícola. Hoy se puede admirar un
busto suyo de largas patillas y grandes narices en una
escuela de minas francesa.
Pero como los caminos de los gobernantes no
siempre se encuentran con las verdaderas
necesidades de los gobernados, los habitantes de
Zipaquirá tuvieron que esperar cien años más con
sus grandes papadas y sus miradas absortas hasta
que se empezara a yodificar la sal como una medida
preventiva habitual en las indefensas poblaciones con
bocio endémico.
***
Madrid-chennai
Mª Aránzazu Revuelta Menéndez (Madrid)
Los nervios me daban latigazos por todo el cuerpo
cuando me puse el caso y me conecté al circuito de
seguridad. Chequeé dos veces que todo estuviera
correctamente. Durante los primeros ensayos algunas
personas habían tenido experiencias tan intensas que
habían sufrido convulsiones.
Trece años había estado esperando. ¡Trece! Por fin
habían terminado la línea que cubría el trayecto
Madrid-Chennai. Cuando inauguraron la primera
línea, Beijing-Shanghai, pagué lo que hizo falta para
ser una de las primeras personas en probarla. Yo
nunca había estado en Shanghai, así que no podía
estar segura al cien por cien de que lo que percibí
fuera real.
La técnica de proyección mental que resultó más
efectiva consistía en la potenciación y transmisión del
campo electromagnético cerebral externo a través de
un sistema adecuado de amplificadores y
repetidores. La parte más difícil había sido controlar
la interacción entre ese campo y la radiación
ambiente, de forma que el sujeto pudiese percibir
imágenes del lugar visitado sin mediación de órgano
alguno, ni biológico ni mecánico. Cuando lo lograron,
la red de proyección mental (WXT, Wǎngluò Xīnlǐ
Tóushè) se extendió por todo el mundo en no más de
quince años.
Esta era la única forma en la que yo podía volver a
Chennai. Una vez, hacía 17 años, había estado a
punto de intentar entrar por aire y probar a burlar los
controles policiales del aeropuerto, pero no tuve valor.
El riesgo de acabar en una cárcel bharatí era
demasiado para mí. Sin embargo, y aunque suponía
que ninguna creería en mi inocencia, necesitaba
saber qué había sido de Ushma y las otras. Así pues,
volvería como un fantasma, posaría mis ojos virtuales
sobre todo aquello en lo que se hubiera convertido
nuestra sede, nuestro barrio y nuestras calles, sin ser
advertida por nadie. Los traidores no son bien
recibidos en ningún sitio.
Recién entrado el siglo XXII, el desarrollo tecnológico
hubiera podido librar a la humanidad de todo trabajo
físico. Sin embargo, la mano de obra esclava o,
eufemísticamente, barata, seguía siendo
ampliamente utilizada. En Bharat, Ushma Hela había
liderado el único movimiento que estuvo cerca de
liberar a los dálits de las cadenas culturales que les
ataban a su condición de infrahumanos. “Impuro es el
que te humilla“, repetían sus seguidores como un
mantra. Estuvo cerca de ser coreado por la nación
entera, pero no fue así.
El 30 de enero de 2108, a las 5 de la tarde, la policía
asaltó nuestra sede secreta. Todas fueron a la cárcel
con falsas acusaciones salvo las dos europeas, Lena
y yo. Su gobierno consiguió trocarla quién sabe a
cambio de qué. A mí no me apresaron. Había salido a
comprar hilo de poliéster. Aquella noche escapé del
país.
***
El acceso a la WXT seguía siendo prohibitivamente
caro y sólo podía permitirme 15 minutos de conexión.
De ellos, debía invertir al menos 5 en conseguir una
imagen nítida. El control de la interacción proyecciónambiente exigía un esfuerzo mental exhaustivo. El
curso de usuario no era suficiente, y la mayoría de las
personas necesitaban meses o incluso años de
práctica hasta llegar a desenvolverse
adecuadamente en forma proyectada. Debido a su
coste, muy pocos se convertían en usuarios
avanzados. Yo apenas la había utilizado tres veces y
había conseguido una visión que creía bastante
exacta. Por el momento no había tecnología capaz de
reproducir los demás sentidos.
Las coordenadas introducidas eran correctas. El
error del sistema no sería mayor de uno o dos metros.
Mi primera visión fue la de una pared de ladrillo rojo,
con restos de pintura blanca ennegrecida por el
tiempo, que reconocí al instante. Aquella estancia,
entonces abandonada y ahora francamente ruinosa,
había sido la sede.
No me encontraba en la habitación principal, sino en
un pasillo. Las tres puertas que daban a él habían
sido arrancadas. Desplacé las coordenadas una
fracción de segundo hacia el noreste para entrar en el
cuarto central. El sol se colaba por la ventana
iluminando la estancia, como antes, en aquellas
mañanas en que, sentadas alrededor de la mesa,
debatíamos sobre las futuras acciones a emprender
mientras bordábamos. Porque eso era lo que aquella
casita era oficialmente. Un taller de artesanía
tradicional que daba sustento a una veintena de
mujeres de la localidad. Lena y yo distribuíamos los
productos en Europa.
Y todo eso había sido cierto, al principio. Hasta que
llegó Ushma y su fuerza arrolladora nos arrastró,
como un tifón, a la lucha. Impuro es el que te humilla.
De nuevo vi una mesa, pero no era la misma. Ocho
sillas verdosas, que recordaban una antigua escuela,
rodeaban un tablero a juego. Sobre él no había nada.
El suelo polvoriento y lleno de escombros y las
paredes desconchadas me decían que nadie había
utilizado la sala en mucho tiempo. Sin embargo, la
mesa y las sillas lucían relucientes en el centro. Roté
mi posición 180º para dar la vuelta a mi ser virtual y
entonces vi, en la pared del fondo, un mapa. Un mapa
nuevo de Bharat, que ya reflejaba la reciente
adhesión de Bangladesh, escindido durante más de
150 años. En un mapa parecido marcábamos las
posiciones de las localidades en las que íbamos
abriendo delegaciones disfrazadas de talleres,
comercios o almacenes. El extraordinario dominio de
Ushma de absolutamente todos los medios de
comunicación no oficiales hacía posible que su
mensaje se propagara como una reacción en
cadena.
La WXT no me permitía oír el ruido de los pasos que
se acercaban, pero en ese momento vi que cinco
personas entraban en la habitación. En Madrid, mi
corazón se paralizó. Los expertos lo consideraban
imposible pero ¡no lo era!
Cinco pares de ojos negros se clavaron sobre mí al
instante.
De alguna manera, me veían y sabían que yo me
encontraba allí en forma proyectada, pues llevaban
libretas electrónicas para comunicarse conmigo.
- Hola - escribió la primera.
- Cuánto has tardado - continuó la segunda.
- Esperábamos que llegarías antes - prosiguió la
tercera.
- La WXT llegó de Londres a Chennai ya hace tres
años – explicó la cuarta.
- ¿No fuiste capaz de hacer un pequeño viaje por
nosotros? - me reprochó la quinta.
- ¿Quiénes son? - pensé, consciente de que no
podían oír mi pregunta.
Sin embargo, en las cinco libretas apareció una
cascada de mensajes simultáneos, junto a iconos de
bocas sonriendo burlonamente.
- ¡Estás aterrada!... ¡qué poco has viajado todavía! …
tendrás que entrenarte mucho para empezar a
dominar la WXT… mira, ni siquiera nos entiende
bien…no puede diferenciar nuestros mensajes…
Era cierto. Los textos aparecían al unísono, se
superponían de manera que la “conversación”
resultaba una maraña de vibraciones inextricable
para mí. Mi visión no era lo bastante buena como
para crear los filtros necesarios para procesar los
mensajes de cada una lo suficientemente rápido. Sin
embargo, percibía una armonía que indicaba que
ellas cinco se comprendían a la perfección, aunque
sus labios estaban inmóviles, y sus ojos fijos en mí.
Eso era lo más turbador. No obstante, sus figuras
eran también irreales. Dos de ellas tenían la
apariencia de muchachas bharatíes de no más de
veinte años. Se asemejaban a mis antiguas amigas
Harshita y Kanta, aunque eran notablemente más
atractivas, y más jóvenes incluso que cuando éramos
compañeras de lucha. La tercera era rubia, de rasgos
mal definidos. Su piel blanca brillaba como si de una
luciérnaga se tratase. El cuarto era un hombre
extrañamente afeminado.
La quinta persona era apenas un espejismo. Menuda
y con pequeñas deformidades repartidas por todo su
cuerpo, su transparencia me permitía ver la pared a
su espalda. Parecía estar olvidando su propia
fisonomía, como si no le diera importancia alguna. Su
rostro, en cambio, fue el único que me resultó
claramente reconocible. Era Ushma.
第一通知。三分钟。
Primer aviso. Tres minutos.
Ushma me miraba fijamente. Me concentré en su
libreta.
- Me alegro de que por fin hayas venido.
- Yo también me alegro de verte. Lo siento, Ushma,
soy una cobarde. En Londres hay demasiados
agentes enemigos. Tenía miedo.
- Ya sabía que no fuiste tú quien nos vendió. Me
alegro de que me lo confirmes.
- Yo no he dicho nada.
- La WXT permite una interacción con los campos
proyectados mucho más compleja de lo que saben
sus propios creadores.
- ¿Quieres decir que lees mi mente?
La figura transparente sonrió.
- Cuando te desconectes, tu subconsciente empezará
a recordar cosas de nosotras que ahora no eres
capaz de diferenciar. Si vienes por aquí, quizá te
enseñemos a controlarlo.
第二次通知。一分钟。
Segundo aviso. Un minuto.
De repente me di cuenta de lo que estaba pasando.
Lo que percibía eran las proyecciones de mis cinco
antiguas compañeras. Ellas tampoco estaban allí. Lo
que veía era la señal, amplificada y sin duda algo
distorsionada, que sus mentes transmitían. Entonces,
las veía como ellas se veían a sí mismas.
- Ushma, ¿dónde estáis? ¿Qué os pasó después de
la detención?
结束连接。
Fin de la conexión.
***
Mentes desnudas
Cristina (Sevilla)
Nadie había podido imaginar como al final acabó
aquello, los imprevistos caminos que tomaron los
acontecimientos….
Ya en 2008 cuando un grupo de neurocientíficos
inventó la FMRI, Imagen por Resonancia Magnética
Funcional, algunas voces alarmistas se habían
levantado denunciando los oscuros derroteros que el
nuevo invento inauguraba y las peligrosas
aplicaciones a las que podía llevar, pero el proyecto
de conocer en profundidad el funcionamiento del
cerebro humano era seductor y las investigaciones
siguieron.
En principio se trataba de saber en que piensan los
seres humanos mediante una compleja serie de
mediciones de las alteraciones de los circuitos
cerebrales, en el circuito limbito y en el hipocampo.
Gracias a los últimos avances en técnicas de imagen
cerebral y al diseño de un nuevo sistema basado en
patrones de conexiones neuronales que comparaba
el análisis del patrón de actividad cerebral en el
lóbulo occipital antes de que ese enviase la
información al lóbulo frontal, fue posible detectar qué
actividad está realizando el cerebro de una persona
antes incluso de que ésta sea consciente de ello, y la
FMRI fue celebrada como el descubrimiento del siglo.
De hecho, mas allá de los pronósticos pesimistas, la
FMRI resultó enseguida muy útil en el tratamiento de
los niños autistas, con el mapa de sus cerebros por
fin padres y terapeutas tenían una valiosa herramienta
para entenderlos y interactuar con ellos. Las voces
alarmistas se callaron y la ciencia siguió su curso.
Unos cincos años después el sistema había sido
perfeccionado bastante como para ser usado en los
tribunales como maquina de la verdad, en los
interrogatorios policiales y en alguna entrevista de
trabajo, fue entonces cuando se abrió un verdadero
debate, muchos vaticinaron un estado orwelliano y
clamaron en defensa de los derechos ciudadanos. La
seguridad pero prevaleció sobre los matices éticos,
los gobiernos prohibieron el uso de la FMRI en las
entrevistas de trabajo, que se mantuvo solo para los
puestos relacionados con la seguridad nacional y al
poco tiempo dotaron de sofisticados escáneres
todos los aeropuertos, entradas de edificios
gubernamentales, estadios y bancos del mundo. Los
resultados fueron impresionantes: en breve la
criminalidad se redujo del 90%, el terrorismo se
mantuvo a los márgenes del primer mundo y nadie se
preocupaba de que aquello fuese o no un Estado
policial.
Fue una época extraña… La FMRI se había
propagado del ámbito medico y judicial a casi todos
los aspectos de la sociedad civil – aun se desconoce
su uso militar. Se permitió su utilización en los
comercios y en los sondeos de opinión y de mercado.
Sin embargo, para mantener el libre mercado y la
ética de la competencia, el uso de la FMRI fue
prohibido en los consejos de administración de las
empresas y en las Bolsas; así como, en salvaguardia
de la democracia, se vetó en el interior de los
edificios gubernamentales y en las Embajadas.
El espionaje, político como industrial, se volvió
entonces altamente sofisticado. Como es imposible
que un individuo manipule su actividad cerebral
aunque se entrene, los espías del mundo, se movían a
base de caza y captura de pensamientos y sus
consecuentes técnicas de ocultación de los mismos.
Todo siguió encantadoramente tranquilo hasta que
Movil System, bajo la coletilla publicitaria de
“descubre que tiene en la cabeza tu hijo adolescente”,
lanzó al mercado su nuevo móvil HiTecFMRPhone,
dotado de la más moderna aplicación de resonancia
magnética funcional.
El sistema ya era relativamente simple: La cámara
del móvil escaneaba la actividad cerebral, el
programa interpretaba y combinaba las mediciones
de la actividad en el lóbulo occipital con las de la
amígdala, completando la información sobre el
pensamiento con la información emocional, dibujando
de esta forma un mapa completo del pensamiento
consciente e inconsciente, el resultado aparecía en
pantalla en forma de mensaje de texto o imagen.
Apuntando a la misteriosa cabeza de su hijo
adolescente los padres podían así leer, en tan solo un
segundo, sus pensamientos. Claro que lo que pasó a
continuación fue que los hijos se apoderaron del
mismo medio y empezaron a escanear los
pensamientos de sus padres, así como mujeres
celosas, desconfiados maridos…. Aquello fue una
locura. Cuando, menos de un año después,
Phone&Scan, el ultimo grito en telecomunicaciones,
fue puesto a la venta había ya una larga lista de
espera. Algunas mentes lucidas gritaron al escándalo
y denunciaron la intolerabilidad de un tal atropello al
derecho a la intimidad, pero no hubo consecuencias,
porque claro nadie quería que se le leyera el
pensamiento pero todos deseaban espiar el de su
vecino. El mundo se sumió entonces en un delirio
voyeurista. Sin ningún pudor se husmeaba en las
emociones y en las fantasías de la gente, las
intenciones se hicieron patentes, los secretos se
descubrieron, las fachadas se desmoronaron, las
familias se tambalearon, ya que todos los nudos
vinieron al peine.
Al cabo de un tiempo pasó lo que nadie había
previsto. Pasada la borrachera, digeridas las
consecuencias, curadas las heridas, la gente se fue
calmando y poquito a poco se fueron difundiendo
nuevas costumbres, nuevos hábitos. Como ya todo
estaba a la vista la gente perdió primero la
posibilidad, luego la necesidad, de mentir y las
relaciones entre las personas cambiaron
considerablemente. Y ya que todo el mundo conocía
los pensamientos y los sentimientos de todo el mundo
fue fácil sentirse cercanos y comprenderse, y sin
secretos se fue desarrollando una nueva empatía que
hermanaba a las personas en una nueva e
inesperada actitud a la Compasión.
Los gobiernos no se habían dado cuenta, los
políticos, que se habían apresurado a cancelar
cualquier tipo de meeting o aparición en publico y ya
solo daban sus discursos por la tele, se encontraron
arrinconados en su mundo, alejados de lo que estaba
pasando a pié de calle. De manera similar los
hombres de negocios y todos aquellos que se habían
preocupado de mantener a salvo sus secretos y sus
tejemanejes mantenían un sistema que ya se
encontraba, sin que se hubiesen percatado, ajeno a
las exigencias de una colectividad de ciudadanos
hermanada por su humanidad que había ido
desarrollando por su cuenta un simple y sólido
sistema de cooperación y solidariedad global.
Fue así que por una vez los acontecimientos
disiparon las predicciones de los pesimistas y
mientras se esperaba un negro futuro para una
sociedad ultra controlada, la humanidad había
evolucionado en dirección diametralmente opuesta.
***
Mi vida como espectrómetro de masas
Jara Pérez Jiménez (L'Hospitalet de Llobregat)
Soy un espectrómetro de masas y me dedico a
romper moléculas. Bueno, ya sé que dicho así suena
muy mal. Podría decirlo más finamente, como se
enseña en las universidades: que soy un potente
instrumento analítico que permite identificar todo tipo
de compuestos químicos incluso a concentraciones
bajísimas…y no sé cuántas cosas más dicen de mí
por ahí, pero como la verdad es que yo soy tirando a
modesto, prefiero no seguir por ese camino. Mejor os
cuento lo que hago yo normalmente cada día en el
laboratorio con las muestras que me trae Nuria, sí,
esa chica rubia que va siempre con su bata blanca, y
ya vosotros pensáis lo que queráis.
Nuria, por lo que me he enterado a través de sus
conversaciones con el resto de la gente del
laboratorio, investiga temas relacionados con la
nutrición humana. Lo que ella hace es dar distintos
alimentos a grupos de voluntarios, por ejemplo, zumo
de naranja natural y zumo de naranja envasado, o
chocolate con leche y chocolate negro, y después
mira en la sangre distintos compuestos, que están a
concentraciones muy bajas, pero que pueden ser
beneficiosos para la salud. Los compuestos que ella
suele buscar se llaman polifenoles, y se han
relacionado con un menor riesgo de tener
enfermedades cardiovasculares, diabetes o algunos
tipos de cáncer. Creo que su trabajo no es nada fácil,
porque en los alimentos vegetales hay cientos de
polifenoles diferentes, algunos todavía sin identificar,
y encima mezclados con otros muchos compuestos a
concentraciones más altas, y si ya es difícil encontrar
a un niño pequeño entre una multitud de adultos, esto
sería como encontrar a cientos y encima sin conocer
las caras de algunos de ellos…y ahí es donde entro
yo en acción. Así que la mayoría de los días Nuria
aparece con un montón de pequeños botecitos, en
los que hay muestras de sangre de esas personas
que tomaron un alimento u otro, para que yo le ayude
a descubrir qué es lo que hay dentro.
Pero bueno, y para reconocerle el mérito a todo el
mundo, yo tampoco podría hacer nada sin que mi
amigo el cromatógrafo de líquidos, que está siempre
a mi lado, hiciera antes su trabajo. En esa enorme
mezcla de compuestos que es la sangre, él se dedica
a hacer una primera separación. Lo que él hace es
coger un poquito de cada uno de esas muestras y
meterlo en un líquido, en el que las moléculas están
bastante a gusto, como la gente cuando va a una
piscina. Pero entonces ese líquido entra en un tubo
relleno de un material que también les gusta bastante
a las moléculas, y ahí ya empiezan a sentirse
confusas sobre qué hacer, si avanzar con el líquido o
quedarse pegadas al tubo. Es como cuando uno está
con un grupo de amigos en una de esas piscinas con
chorritos de agua que dan masajes, que allí cada uno
quiere hacer una cosas; uno quiere quedarse un ratito
más y se enrolla en cada chorrito que encuentra, a
otro eso no le gusta nada y se sale en seguida…Pues
lo mismo les pasa a las moléculas, que van saliendo
antes o después del tubo según sus gustos (bueno, el
señor cromatógrafo dice siempre según sus
características químicas, pero es que él a veces
habla un poco raro), con la particularidad de que
siempre salen en el mismo orden. Así Nuria pude ir
viendo como van saliendo los polifenoles de manera
separada, y aunque aún no sabe cuál es cuál, al
menos me los manda a mí separados, lo que hace el
trabajo más fácil que si llegaran todos juntos.
Y ahora sí que empiezo yo a trabajar, según van
llegando las moléculas, a través de unos cables que
unen el tubo del cromatógrafo conmigo. Lo primero
que hago es ionizarlas, para que las moléculas, en
vez de neutras, estén cargadas postiva o
negativamente; esto es para facilitarme el trabajo, ya
que a mí no me gustan mucho las cosas neutras. Y a
partir de ahí hago muchas cosas diferentes. Una de
las que Nuria siempre me pide que haga es pesar
moléculas. Esto lo hago porque cada compuesto
siempre pesa lo mismo, según los elementos de los
que esté hecho y cuánto tenga de cada uno, y así
Nuria puede empezar a distinguirlos. Por ejemplo, el
colesterol pesa más del doble que la glucosa, aunque
eso lo sé por otro chico que trabajó aquí antes,
porque esos no son los compuestos que Nuria busca.
Pero, ¿cómo se pesa una molécula? Bueno, a mí me
hacía ilusión que me hubieran colocado dentro una
balanza como las de la farmacia, de las que te dan un
rollito de papel y todo eso, pero en la fábrica me
dijeron que eso no era posible. Así que lo que hago
yo es coger cada compuesto y hacerle recorrer muy
deprisa un espacio, de manera que según lo que
tarde en llegar al final, pesará más o menos. Bueno,
vosotros tampoco corréis igual 100 metros pesando
60 kg o 160 kg, ¿no?
Así que de esta manera Nuria ya sabe cuánto pesa
cada compuesto, y eso está muy bien, porque como
los compuestos ni engordan ni adelgazan, puede ir a
una lista de pesos y averiguar cuáles son algunos de
los que ha encontrado. Pero lo malo es que a veces
algunos compuestos tienen el mismo peso; entonces,
¿cómo saber cuál es cuál?
Para eso me pide que haga otra cosa, que es lo que
de verdad a mí me gusta, como dije al principio, que
es romper moléculas. ¿Qué por qué hago esto?
Bueno, cuando a uno se le cae en casa esa jarrita
con el asa tan fina, ya sabe que lo primero que se va
a romper es precisamente el asa, ¿verdad? Pues lo
mismo ocurre con las moléculas; unos trozos se
rompen más fácilmente que otros. De manera que yo
me pongo a romper moléculas, y le enseño a Nuria
los trozos en los que se ha roto cada una. Y entonces
ella se dedica a hacer un puzzle de moléculas rotas;
se pone a mirar un montón de libros y artículos donde
aparece de qué manera se puede romper cada una, y
así, a partir de los fragmentos que yo le doy y del
peso inicial, es capaz de reconstruir el compuesto de
partida.
Hoy Nuria está muy contenta, porque ha conseguido
identificar varios de esos polifenoles y ha visto que
hay muchos más en las personas que tomaron
chocolate negro que en las que tomaron chocolate
con leche. Dice que va a ir a un congreso a contarlo, y
no sé qué más cosas. Pero bueno, la verdad es que
eso a mí ya no me interesa tanto, yo prefiero seguir a
lo mío, a pesar y a romper moléculas…
***
Misterio azul
Vanesa Raya (Barcelona)
Una sensación muy agradable me envolvía, como si
estuviera entre nubes de algodón, pero algo me decía
que esa sensación no provenía de mi cama y que no
estaba entre mis mullidas almohadas. Algo me
impulsó a abrir los ojos. La nada, el vacío, un manto
azul que me envolvía. Eso era lo único que mis ojos
podían ver. Mi cuerpo no se movía, solo me permitía
ver aquello que tenía delante que no era más que una
nada azul. No había ni luz ni oscuridad, sólo azul. Me
asusté, porque no sabía donde estaba. Intentaba
pensar con un poco de lucidez, pero era una
sensación tan extraña, que no podia pensar. Era
como flotar igual que en el espacio exterior. Quizá
estuviera allí afuera, ya que al mirar mi propio cuerpo
vi que llevaba un traje extraño, que me aislaba del frío
y me permitía respirar con comodidad.
De repente noté algo que pasaba a mi lado ¿qué era
aquello? Haciendo un gran esfuerzo pude girarme
para ver una masa alargada moviéndose a gran
velocidad. Moviendo mis brazos pude acercarme y vi
que aquel cuerpo enorme bajaba – o eso creía –
hacia una oscuridad aún mayor. Aquel cuerpo emitía
un extraño sonido, que a la vez me era familiar. No
pude identificarlo. Lo intenté seguir, pero él era
mucho más rápido y decidí abandonar la
persecución. Era como intentar perseguir un coche
deportivo con un patinete. Parecía un animal muy ágil
y veloz, pero como no sabía donde estaba, algo tan
rápido quizá fuera un satélite o un transbordador
espacial. Cuando creía que estaba a punto de
perderlo se paró y vi que estaba persiguiendo otro
cuerpo casi tan enorme como él, pero este nuevo ser
tenía una forma mucho más extraña y pensé: un
animal como este de tamaño tan colosal ¿puede
existir? Seguro que no, tiene que ser una nave
espacial. Al lado vi una luz muy tenue que no pude
identificar.
Luego el primer cuerpo, la colosal sirena, cambió de
rumbo, no se que pasó con el otro, y la seguí. Ella iba
mucho más rápido que yo, pero aún así no me di por
vencido. Lo intenté con todas mis fuerzas. Cuando la
perdí de vista, empezaron a aparecer pequeñas
lucecitas, azules también, como si fueran luciérnagas
revoloteando a mi alrededor. ¿Será que estoy de
verdad en el espacio, nadando entre las estrellas?
Aquellas luces que parecían ser mágicas, como
salidas de un cuento para niños no podían ser de este
mundo. Sin darme cuenta ellas me transportaban por
aquel medio misterioso.
Cuando salí de mi asombro observé que a mi
alrededor había luz, de un azul intenso, celeste, pero
no del todo, un azul corporal, que podías tocar, una luz
azul que no conocía. Me sentí observada. ¿quien o
qué era? Las lucecitas mágicas habían
desaparecido. Miré en todas direcciones a mi
alrededor y vi la pequeña luz tenue que había visto
antes acercándose lentamente. Decidí acercarme yo
también y averiguar qué era y dónde estaba. A
medida que me aproximaba empecé a distinguir
pequeñas sombras que giraban entorno suyo. ¿Qué
serían? Volvía a tener esa sensación de familiaridad,
de que sabía qué eran, pero igual que antes seguía
sin saber nada. Seguí decidida a resolverlo y creo
que me acerqué demasiado, porque aquellas
sombras empezaron a acercarse y crecer de forma
amenazadora. No se porqué, pero hubo un momento
en que me pareció que estaban muy cerca e iban a
por mi. En aquel momento me entró el pánico, me
faltaba a respiración y mi corazón se aceleró tanto
que pensé que saldría de mi pecho. En aquel
momento solo pensé en ir hacia la claridad blanca
que cubría el gran azul. Algo me decía que tenía que ir
hacia allí lo antes posible, así me salvaría y además
lograría resolver la pregunta que empezaba a
corroerme.
No sé cuánto tiempo estuve agitando brazos y
piernas sin control, pero cuando me empezaron a
doler los músculos de casi todo el cuerpo miré a mi
alrededor y vi que aquellas sombras aterradoras
habían desapercido. Ahora el mundo era luz y
claridad.
Al ver la luz todo en mi cambió. Ya no veía un azul
oscuro y amenazador ni sombras misteriosas. Sólo
colores. Rojo amarillo y verde; colores que jugaban a
mi alrededor, conmigo y me hacían cosquillas y nos
reíamos. A lo lejos otra vez estaba aquella luz ¿qué
era? Me dirigí hacia ella, dispuesta a averiguar de
una vez por todas lo que seguía en aquella región tan
misteriosa.
-¡Paula despierta! Como se entere la profe te las vas
a cargar. Te has perdido todo el documental del
mundo submarino. Te has perdido el cachalote
persiguiendo a un calamar gigante, a los tiburones y
la vida en un arrecife coralino. ¡Ah! Y tambien unos
calamares asombrosos que desprendían luz.
Ahora lo entendía todo, había sido un sueño, pero ¡tan
real! Había trasladado todo el documental a mi sueño.
La luz que veía no era más que el submarino
científico. Pero aquellas sensaciones no habían sido
ningún sueño. Recuerdo la curiosidad que sentí
cuando el cachalote pasó al lado mío; el miedo que
pasé con los tiburones, pero a la vez el deseo de
estar allí, de ser la luz que perseguía y lo mejor,
disfrutar bailando con los calamares y jugando en el
arrecife de coral. Entonces tomé una determinación,
a partir de ahora todo iba a cambiar, quería sentir lo
mismo que habá sentido en el sueño ¡Yo también
quiero ser oceanógrafa!
***
Mutació
Montserrat Rodó (Argentona)
Aixeca la tapa del wàter per fer la primera micció del
matí. Cal encertar el líquid dins la tassa si no vol patir
les males cares de la seva dona, cosa que no li
resulta gens fàcil perquè el perímetre del seu
abdomen no li deixa veure l’origen ni la direcció del
rajolí. Fa un badall llarg i sorollós mentre es grata el
cap amb la mà que té lliure. Es mira al mirall amb ulls
miops i, sorprès, es ressegueix amb la punta dels dits
el contorn dels cabells del seu crani. La imatge
reflectida el deixa astorat. Mira al seu voltant per si hi
ha algú més dins de l’estreta sala de bany, però no:
encara que no es reconegui, la figura humana
despentinada del mirall és ell mateix.
La mutació fa poques hores que ha començat. L’
Escherichia coli, com a bacteri que és, va fent la seva
feina dins l’ organisme humà que ara és el seu
habitat. Hi ha molt per fer i l’apressa una necessitat
urgent de reproduir-se...
L’organisme humà es posa les ulleres que té a la
lleixa del bany perquè no acaba de creure’s la imatge
que li retorna el mirall. Es mira la folra de cabell
brillant i vigorós que li cobreix tota la clepsa, allà on el
dia abans lluïa una calba pobra i trista amb quatre
cabells desorientats i l’expressió de sorpresa es
transforma en somriure auto complaent. Sembla
estrany, després de tants mesos d’acabar el
tractament i ara em fa l’efecte!. Exultant davant de
tanta exuberància, es passa els dits per entre els
flocs i se li escapa un ai! Retira la mà del seu cap
per veure amb què s’ha esgarrapat i li torna el
somriure d’admiració: unes ungles llargues i fermes
rematen amb dignitat els dits de botifarró que fins
avui suportaven unes altres ungles rosegades i
encarnades que no servien ni per treure’s les píndoles
del nas.
Les proteïnes mutants ara actuen en cadena. Com
coristes en una coreografia espectacular, van girant i
omplint tot l’escenari de formes i de colors. No paren
de bellugar, s’atrauen o es rebutgen, s’amanyaguen i
es desdoblen, com en un mirall orgànic ondulant...
L’organisme humà s’emmiralla altre cop per delectarse amb el seu nou aspecte. Ara, els flocs son blens
recargolats que li tapen tot el front. Collons! què em
dirà ella quan em vegi? Segur que em renya amb
aquella veu que es posa al cervell. Què t’ha agafat
ara? Mira que gastar-te els calés amb això! No veus
que fas el ridícul, a la teva edat? Encara li ressona a
les orelles l’escridassada de ahir a la nit, quan l’hi van
caure les alicates a la tassa del wàter mentre
defecava i al mateix temps es tallava les ungles del
peus. Ell hauria tirat la cadena i que marxés tot avall,
però ella es va posar com una fera i li va exigir que
agafés les seves alicates. Que potser vols que posi la
mà a la meva pròpia merda? No va tenir més remei, i
ella ni tan sols el va compadir quan es va punxar amb
les maleïdes alicates!
Els enzims han embogit. Es reprodueixen a un ritme
tan frenètic que xuclen tot el que tenen al voltant, en la
seva dèria d’envair-ho tot. Pràcticament ja no és
belluguen, només hi ha un batec sostingut de la
colònia...
Pensa que potser serà millor tallar-se les ungles i
arreglar-se una mica els cabells per fer més bon
efecte. De fet, ara mateix sembla aquell veí pollós de
les rastes que es troba cada dia a l’escala i que no li
diu ni ase ni bèstia. Agafa les alicates però li costa
prémer els dits per fer força: les ungles li han crescut
tant que se li claven al palmell de la mà. Amb una
esgarrifança, s’esquinça l’ungla del dit del mig, que
és las més llarga i mira d’encertar la de l’índex entre
les tenalles, però els cabells se l’hi entortolliguen a les
ulleres i se li posen a la boca. Potser serà millor tallarse primer els cabells. S’enretira els tirabuixons de la
cara amb els unglots de la mà esquerra i busca
tremolós unes tisores prou grosses per abastar el
gruix d’un floc atapeït. Intenta fer-ho amb les primeres
que troba al costat de la pica, però la llargària de les
urpes no li permet passar els dits pels buits del
mànec. Se li escapa un crit d’angoixa, esmorteït per
l’espessa capa de pèll que ja el cobreix fins als
genolls. Desesperat, veu com les seves cames i els
seus peus ara semblen els d’un ogre pelut d’urpes
ferotges. Les ungles dels peus i les mans no paren de
créixer, afilades com sagetes, s’entortolliguen als
cabells en espiral. Embolcallat a dins d’un capoll
pelut, ja no pot bellugar els braços ni les cames.
De sobte sonen tres cops a la porta.
Què hi fas tanta estona al bany? diu aquella veu
que es fica al cervell. Vols sortir d’una vegada, que
m’he d’arreglar? No cal que facis el burro amb
aquestes veus d’animalot, que faig tard i no estic per
bromes! Surt o esbotzo la porta, que n’estic farta de
les teves tonteries!
El batec sostingut s’ha aturat. La mutació s’ha
acomplert.
L’endemà, a la perruqueria, les clientes li comenten,
amb angúnia mal dissimulada, que n’és d’original i de
modern l’arbre de Nadal que hi ha a l’aparador
aquest any, i que maques les llums de colors i les
boles daurades que guarneixen el gran manyoc de
pèl.
Me l’ha regalat el meu marit comenta, mentre
crepa amb fúria els quatre cabells tenyits de la
senyora clienta.
***
Nueva alexandría
Mariano Campoy Quiles (Barcelona)
Kristof se dio cuenta de que llevaba toda la vida
viviendo de Noche. Caminaba, encogido, hacia el
distrito dieciséis, a ver al viejo, las manos heladas
aguantando la caja. Al salir de casa y sentir el aire frío
en la cara había pensado que sería una buena idea
dar un paseo. Ahora se arrepentía. Llevaba una vida
sedentaria, siempre había trabajado desde casa,
orgulloso de la fibra de ultra alta velocidad que lo
conectaba directamente a Alexandría. No había nadie
por la calle y pronto entendió que no estaba
preparado para la caminata, ni para el frío, ni para el
peso de la caja. Pero seguía caminando, con un
hormigueo en el estómago. Sentía como si aquella
fuera la aventura más grande que vivía en mucho
tiempo. Nunca salía de casa, no sabía si las
persianas se abrían. Tal vez era alérgico al sol. Era
de noche. Escuchó un ladrido. No recordaba la última
vez que había visto a un perro.
Verificó el número del edificio en el trozo de papel
que guardaba en el bolsillo. Golpeó con los nudillos y
al poco la puerta se entreabrió hasta estirar del todo
la cadena. El viejo estaba al otro lado, mirándolo
suspicaz. Nunca nadie le había dicho como se
llamaba.
- ¿Qué quieres?
- ¿Me podría arreglar esto?
El viejo sacó una mano y levantó una de las solapas
de la caja. Sacó la cadena y le pidió que le siguiera.
La casa estaba en penumbra, como si la noche se
hubiera colado en ella. Recorrieron un pasillo muy
largo, atravesaron una habitación donde se apilaban
montones de revistas antiguas. Una verdadera
hemeroteca histórica. Kristof pensó que no conocía a
nadie que todavía leyera en papel. Llegaron a un
cuarto lleno de aparatos antiguos que Kristof nunca
había visto antes.
- Una microcadena Aiwa HF2020. Hum… Una
virguería, de las últimas que salieron al mercado
antes de que se prohibieran. ¿De dónde la has
sacado?
- Era de mi padre, la guardaba en el desván.
- ¿Y tienes CDs?
- Sí, junto al equipo había una docena de CDs de
música.- El viejo no podía disimular una sonrisa y
unos ojos excitados tras las gafas.
- ¿Por qué quieres arreglarla? ¿No sabes que está
prohibido tener reproductores de CDs? Y además,
¿para qué la necesitas? Toda la música que se ha
escrito se puede encontrar en Alexandría.
- Sí, pero no es sólo la música lo que interesa.- Dijo
Kristof mientras ojeaba, algo escéptico, todos los
equipos de sonido que se amontonaban en cada
esquina del cuarto. El viejo lo invitó a continuar con la
mirada.
- Mi padre también dejó algunos CDs que había
grabado. Algunos contienen cuentos narrados por él
mismo que me solía poner para dormir cuando yo era
apenas un bebé. Otros son grabaciones con sus
pensamientos, con mensajes para mí y mi hermana…
En fin, tienen mucho valor sentimental y me gustaría
volver a escucharlos.
- Y si eran tan importantes, ¿por qué no los
transferiste a Alexandría cuando se promulgó la ley de
protección universal de la información, que obligaba a
todo el mundo a enviar toda su información
almacenada a la biblioteca virtual?
- No lo sé, era algo muy personal, supongo.
- Pero ahora no puedes ni escucharlo, por algo decía
el gobierno que la información estaba más segura
guardada en un solo lugar, Alexandría, protegida con
cámaras de seguridad, perros y policías, con un
sistema de backup múltiple y sus propios
generadores eléctricos y sistema antiterremoto…
- Oiga, no he venido aquí a que me sermonee, sé
perfectamente lo que es Alexandría, y es usted, no yo,
el que tiene una tienda ilegal de reparación de
aparatos antiguos. Sabe muy bien que todos estos
cacharros para el almacenamiento de información
digital de forma particular está totalmente prohibido,
así que no me venga con moralidades. ¿Me lo va a
arreglar o no?- El viejo se quedó mirando a los ojos a
Kristof unos instantes, como queriéndole leer la
mente. Al fin dijo:
- Tranquilo, joven. Tenía que asegurarme de que no
eras un topo de la Infotronix Corporation. Ya sabes,
los viejos somos muy desconfiados.- Se oyó un ruido
en la habitación contigua. Kristof alcanzó a ver a
través de la puerta entreabierta un aparato bastante
grande, desconocido para él, pero claramente
diferente de los que había en el cuarto donde se
encontraba.
- ¿Qué es aquello?- El viejo le clavó la mirada.
- Vuelve en una semana. Haré lo que pueda.Mientras se dirigía a la puerta escuchó al viejo
refunfuñando.-Jóvenes metomentodo y engreídos, no
saben ni lo que es un tocadiscos y piensan que lo
saben todo…
El viejo no parecía estar de mejor humor a la semana
siguiente.
- ¿Has traído el dinero? Bien, ahí lo tienes. ¡Ha vuelto
a la vida tras treinta años!
- ¡Increíble!
- Hum. –Dijo el viejo como única respuesta, no sin
orgullo en la mirada. En ese momento entraron en la
casa dos hombres jadeantes. Gritaban –Búho, Búho,
¿dónde estás?- Al viejo se le abrieron los ojos de par
en par y su rostro se agrió casi imperceptiblemente.
Cuando llegaron a la habitación, el viejo sólo levantó
ligeramente la mano y los dos hombres,
comprendiendo, desaparecieron al cuarto contiguo,
donde ya no se podía ver aquel aparato que había
intrigado a Kristof la semana anterior.
De vuelta a casa, el ordenador estaba apagado.
Parecía no funcionar. Era la primera vez que le ocurría
algo así. Desde que los ordenadores no tenían
memoria, ni almacenaban datos ni programas, nunca
se estropeaban. Lo único que hacía falta era
conectarlos a Alexandría allá donde uno estuviera e
inmediatamente tenía acceso a su ordenador virtual.
Kristof estaba desconcertado. Sin saber muy bien
qué hacer, se sentó en el sofá y encendió la tele.
En el noticiero una mujer con el rostro preocupado
repasaba las trágicas noticias del día. Unos
terroristas habían destruido Alexandría. Un inspector
de policía decía, compungido pero amenazante, que
los terroristas habían puesto un artefacto potentísimo
de microondas especialmente sintonizada a la
frecuencia de resonancia del cobre, que al ser
activada había fundido en apenas unos
microsegundos todos los circuitos de Alexandría. En
la imagen se veían los edificios del complejo. No
había cristales rotos, ni damnificados. La bomba sólo
afectaba a los circuitos, pero los había destruido –
según el telediario- todos, incluidas las múltiples
copias de seguridad.
La voz en off sugería con melancolía:
- Los circuitos de Alexandría han sido destruidos, y
con ellos se ha perdido toda la información del
mundo. Se ha borrado nuestra historia, ha
desaparecido todo conocimiento, se ha incendiado la
Nueva Alexandría, ha muerto el cerebro de la
humanidad.
Kristof bajó el volumen. Puso un CD. Cerró los ojos y
pensó que la Noche, al final, había llegado.
Pabellon médico
***
David Moyano Leal (Montcada i Reixac)
La presión del aire disminuyó imperceptiblemente y la
puerta de la nave se abrió. De ella salieron dos
soldados con las armaduras verdes y relucientes y
sus cascos con penachos de sus uniformes de gala.
Era una ocasión bastante especial, era el viaje
inaugural del Pabellón Médico Interestelar, o Pamein,
como lo llamaban sus tripulantes Y el Ministro de
Sanidad de la República Solar iba a estar allí
presente.
Era un hombre no demasiado alto ni delgado, con el
pelo otrora oscuro y ahora bastante entrecano.
Llevaba su bata de médico y un estetoscopio en lugar
de corbata. Esta nave de ochocientos metros de
largo iba a surcar todos los rincones del Sistema
solar, ofreciendo el hospital más avanzado que se
podía construir, allá donde fuera y obviamente él
debía estar presente.
Salió lentamente de su nave privada. De una belleza
inconmensurable, con forma triangular ligeramente
redondeada, parecía como si estuviera hecha de una
sola pieza y una vez que se cerró la puerta no podía
apreciarse ni si quiera un resquicio del hueco antes
tan claro.
- Señor Ministro, si nos sigue le guiaremos hasta la
Cámara de Actos, donde pronunciará su discurso. Se notaba orgullo en la voz del Guardia, hacía tiempo
que se había eliminado la distinción social y cada uno
estaba en el lugar que debía ocupar según su valía y
conocimientos. Ese día además, hacía un milenio que
se había hecho la revolución y todo el mundo
esperaba ansioso la celebración.
- Si, vayamos cuanto antes.
Caminaron por un pasillo blanco con puertas a cada
lado, incluso arriba y abajo. La nave iba preparada
con la mejor tecnología posible para ayudar. Ya fuera
a pacientes o en caso de accidente. Durante las
pruebas realizadas con los prototipos, se estimó que,
aún con todas las dependencias llenas, en caso de
ataque, meteoritos o accidente está nave seria capaz
de aislar cualquier daño, gracias al escudo protector.
Y en caso de ataque, especialmente, contaba con
treinta y dos cañones de iones que paralizarían
durante un buen rato cualquier nave. Disponía
además de un dispositivo de ocultación de calor, con
el cual era prácticamente imposible detectarlos.
Era una bella nave, su forma recordaba vagamente a
la de un avión, pero la cabina de mando estaba al
final de un pequeño conducto que se comunicaba con
un ascensor, lo cual le confería una cierta similitud con
un pájaro de largo cuello. Blanca como la nieve,
surcaba el espacio ofreciendo un brillo de esperanza.
Siguieron avanzando por el pasillo y finalmente
llegaron a la Cámara de Actos, el Ministro entró y los
soldados se quedaron esperando a los lados de la
puerta. No había nada que temer, y de hecho, no era
necesario que estuvieran allí. Soldados y guardias
hacía tiempo que eran poco más que una mera
formalidad. Las armas destructivas habían sido
desmanteladas hace tiempo y utilizadas para crear
armas defensivas, como los cañones de iones o los
escudos.
El ser humano, por fin había abandonado su
corrupción y ansía de sangre anterior. Ahora todo el
mundo era feliz, no había guerras, ni hambre. La única
guerra que actualmente mantenía el ser humano era
contra su propia destrucción.
Cuando terminó la reunión de presentación, el
ministro y los demás asistentes, en su mayoría
médicos y voluntarios empezaron a abandonar la
sala. El ministro hizo un gesto y los soldados
entendieron que no se requería de sus servicios.
- ¿Que prefieres? ¿Vamos al simulador o tomamos
un café? - dijo Romansky, que a pesar de que hacia
bastante tiempo que no existía un ejercito como tal
seguía siendo quien estaba al mando.
- El café me parece buena idea. - dijo Merj, de las
colonias de Europa.
Caminaron por el pasillo que habían utilizado antes, y
en la primera intersección giraron, subieron a la
planta de arriba, abrieron una puerta y entraron en
una de las salas. La sala en la que entraron, como
muchas otras en esta nave, era un gran jardín
botánico con césped real, árboles de verdad y
pequeños riachuelos. El ingeniero que desarrolló la
nave, pensó que puesto que era una nave para
enfermos y heridos, estos estarían mejor si podían ver
algo más que blancas paredes y la vasta negrura del
espacio, de modo que planteó la idea de los jardines
y la aceptaron. En esta época cualquier persona
podía proponer cambios ya fuera en educación,
política, leyes... y quien fuera el responsable del
campo, debía escuchar la propuesta, analizar los pros
y los contras con quien planteó la idea, y si
consideraban que era viable, se hacía el cambio.
- Parece que por fin las cosas son como tienen que
ser, ¿no, Romansky?
- Si... lastima que para conseguirlo hicieran falta una
revolución, la colonización y la practica destrucción de
la Tierra durante la Primera Guerra Interplanetaria...
- Vamos, Romansky... hace mucho tiempo de eso...
no tienes que verlo como algo tan negativo... - Merj se
sirvió una taza de café con cacao y azúcar - piensa
que después de que casi destruyeran nuestro planeta
de origen todos y cada uno de los humanos tuvieron
miedo y empezaron a pensar que quizás habían
actuado mal con su entorno y seres cercanos... Si,
murió mucha gente inocente y muchos que lo
merecían siguieron vivos... pero ahora no queda
nadie que piense así... el ser humano ha
evolucionado tanto como su tecnología y ciencia en el
último milenio. Ahora, intentamos compensar todo el
mal que hicimos al planeta y que nos hicimos a
nosotros mismos al principio de nuestra existencia.
- Si, tienes razón, es lo que dicen los libros de
historia.... pero sigue sin parecerme bien que
simplemente... - Romansky se sirvió una taza de
humeante café solo y bebió un sorbo – No sé, me
parece hipócrita. La Tierra quedó como quedó por
nuestra falta de conocimiento... y aún ahora me
preguntó si nuestros antepasados hicieron bien al
colonizar y abandonar la Tierra...
- No, era su única opción. Recuerda que durante la
Segunda Revolución Proletaria la Unión expulsó a la
Federación Rusa de la Tierra. Nuestros antepasados
no pudieron hacer más que colonizar, si querían
preservar su forma de vida. Si, no hicieron bien al
atacar luego la tierra, pero la Unión se negaba en
redondo a negociar. Y ellos destruyeron el
Observatorio Especial cuando aún se estaba
construyendo... miles de familias murieron por culpa
de la Unión...
- Está bien, dejemos la historia para otro momento, y
disfrutemos de este bello paisaje.
El jardín, a pesar de ser una habitación que podía
cerrarse herméticamente en caso de ataque era
totalmente auto sostenible. El agua del riachuelo
regaba los árboles, y la que estos no aprovechaban
iba por unas tuberías hasta el techo, donde volvía a
caer en forma de lluvia, había una gran lampara que
hacía las veces de sol, simulando incluso su aparente
movimiento por la esfera celeste, y los arboles
proporcionaban el oxigeno necesario. En casos
extremos, los pacientes y la tripulación solo tenían
que dirigirse a los jardines y una vez que hubiera
bastante gente, se cerraban de forma que nadie
podría entrar allí, y, si la situación era más
desesperada todavía y se empezaban a agotar las
recursos había cabinas individuales de salvamento
de sobra, equipadas con tecnología de éxtasis, con lo
cual podían sobrevivir el tiempo necesario para que
les rescatasen. Cada capsula contaba además con
un sistema propio de posicionamiento, ya que
encontrar una capsula individual es prácticamente
imposible en el espacio.
Los motores de la nave empezaron a calentarse,
mientras que esta empezaba a moverse en dirección
al Sol, después se desviaría hasta Europa y
continuaría viajando por todos y cada uno de los
planetas del Sistema Solar.
***
Polls!
Xavier Valbuena (Vilassar de Mar)
-Alícia! Es pot saber que et passa?
Alícia sóc jo. Tinc set anys i ara mateix sóc a classe
de química orgànica. És la tercera vegada durant
l’últim minut que em grato el cap. La professora
s’apropa i deixa sobre el pupitre la molècula de
plàstic amb que il·lustra la seva explicació. S’ajup, es
posa les ulleres de veure de prop, i examina el meu
cabell amb atenció. Poc després s’aixeca amb
quelcom invisible atrapat entre els dits.
-"Pediculus humanus". Hauràs de faltar a l’escola
durant uns quants dies.
Ecs! Les altres nenes em miren amb fàstic i jo
m'encenc de ràbia. La professora secciona l’insecte
amb la seva ungla llarga i vermella. Agafa alguna
cosa de la seva caixa de models moleculars i ho
deixa sobre la meva mà.
-Un regal. Perquè t’enrecordis de nosaltres quan
siguis a casa.
Són dues boletes de plàstic, una blanca i petita, l’altra
blava i una mica més gran. La professora em mira
amb simpatia.
-Hidrogen i heli, la matèria primera de l’univers.
M’asseco les llàgrimes, truquem a la mare, i em vaig
cap a casa. Pel camí no em puc treure els bitxos del
cap. Els odio! Algun dia em faré gran i la meva
venjança serà terrible.
I em faig gran, però el procés costa. Les cames
s’allarguen i la faldilla s’escurça. Deixo l’escola per a
joves talents. Amb els anys la guerra amb les
criatures es fa cada cop més cruenta. Ho intentem tot
però res funciona. Entro a la universitat amb una única
idea al cap, trobar una solució definitiva al problema
dels insectes. El meu projecte de fi de carrera, “La
miniaturització quàntica com a eina per a l’eradicació
de les malalties parasitàries”, guanya tots els premis.
Pocs mesos després d’obtenir el doctorat s’inaugura
l’Acadèmia. M’apunto a la primera promoció i a l’any
següent em llicencio amb honors.
-Alícia, ves tu davant que jo et cobreixo. –xiuxiueja la
sergent- La resta en silenci fins que comenci la festa.
Avanço per entre el bosc fol·licular directa cap a
l’enemic. Els veig, concentrats en la seva feina. Són
una dotzena, tots ells amb l’estilet clavat al paviment
cel·lular. Els seus abdòmens palpiten al ritme de la
succió. Jo tremolo com una fulla i vomito just a l’arrel
d’un enorme pèl amb un diàmetre que dobla el de la
meva cintura. Activo el detonador Nix i el llanço just al
centre del ramat. La granada explota, cobrint els
insectes d’una pluja blanca i viscosa. La quitina de les
seves cuirasses es dissol com la mantega al sol. A un
crit de la sergent la resta de la patrulla acudeix al
centre de l’acció. Crits i paraulotes es barregen en
una orgia d’odi i venjança. M’apropo al líder, que
s’agita descontrolat. Les seves potes articulades
colpegen la meva armadura de plexiglàs. No hi ha
pietat. Buido a la seva boca tot el dipòsit de la pistola
de vinagre. La bèstia fa una ganyota estranya i xiscla
alguna cosa que no entenc. Llavors cometo una
errada de novençana i el miro als ulls. Veig el seu
patiment i el faig meu. Em pregunto si aquesta vida te
sentit.
Però de ben segur que sí que ho te i intento trobar-lo.
Vull conèixer: llenguatges, codis, xenofonètica...
Invento el traductor i al parlar amb ells descobrim que
no són mala gent, tan sols diferents. Amb el
desenvolupament de la tecnologia d’ampliació
quàntica arriba la normalització i les primeres
migracions. Algunes de nosaltres es queden allà i
molts d’ells es venen cap aquí. Compartim
referències i els hi ensenyem els nostres clàssics:
Homer, Cervantes, Flaubert... Es riuen una estona
amb Kafka i fins i tot alguns s’atreveixen amb Joyce.
El Nobel m’arriba ja gran, i un d’ells em fa entrega de
l’estatueta. Al donar-me-la la seva pinça em frega la
mà i jo em ruboritzo. El miro als ulls i veig un milió
d’Alícies, repetides com en un calidoscopi. Li
agrado?
-Per què existeix tot en lloc de no haver-hi res? –em
pregunta sense deixar de mirar el firmament.
Ara restem abraçats, asseguts al porxo de casa. La
nit és preciosa i avui ell està en pla filosòfic. Parla
amb aquest so com de xipolleig al que ja em vaig
acostumar fa molt de temps. És la meva quarta
parella en el que portem d’any. Viuen de pressa i
duran poc, un dia aprenen a llegir i a la setmana
següent ja volen grapejar-te. Ho agafes o ho deixes.
Parlem de tot i de res, de com ens ha anat la feina i
del que manca a la nevera. Una vida senzilla. Ell entra
a casa per preparar el sopar i jo m’acotxo amb la
manta a la frescor de la nit. Alguna cosa a la butxaca
de la jaqueta em crida l’atenció. Són dues boletes de
plàstic, una blanca i petita, i l’altra blava i una mica
més gran. No. Són un àtom de hidrogen i un altre
d’heli, la matèria primera de l’univers. Somric, miro al
cel estelat i em pregunto: hi haurà vida allà fora?
***
Respirando
Lourdes Rubias (BARCELONA)
Parece que al final no estaré tanto tiempo encerrado.
Mi abogado me ha conseguido una reducción de
condena por prestarme a colaborar con el estado en
un proyecto médico puntero y a mí me ha parecido
bien.
Me han insertado una nanofibra en el hipotálamo y
recibo una pequeña descarga diaria para estimular el
centro de satisfacción del cerebro . Se supone que
esto me afectará en variables como el hambre, el
sueño y el impulso sexual ,no se sabe bien de qué
manera.
Por lo visto,cuando el cerebro está satisfecho, envía
millones de endorfinas al torrente sanguíneo. Te
sientes lleno, sereno, casi se podría decir que feliz.
Entonces no piensas en hacer nada ni conseguir
nada. Sólo quieres estar así el resto de tu vida.
Llevo tres meses y 6 días de tratamiento. He perdido
12 kilos, he dejado de fumar y las migrañas han
desaparecido por completo.
Las horas que permanezco despierto disfruto de una
lucidez cristalina. Puedo concentrarme horas en la
lectura y he desarrollado una capacidad
extraordinaria para organizar y almacenar datos en
mi memoria.
La forma más sencilla de expresar como me siento
sería decir que “ya casi no hay ruido en mi cabeza”.
La mayor parte del tiempo permanezco en un estado
de alerta tranquilo. Percibo el sonido más pequeño y
los cambios de temperatura más sutiles. Mi piel se ha
vuelto más inteligente, pero sorprendentemente mi
mente está vacía. Todos los pensamientos
agobiantes y repetitivos se han ido.
Apenas hablo .No sé qué puedo decir que aporte
más información al momento. Todo está ahí, los
olores, los tonos de voz, los silencios…Basta con
mirar . Todo lo que necesito saber está disponible.
He dejado el manual de mecánica en la estantería. Ya
no quiero aprender más para sentirme mejor conmigo
mismo. Quiero sentir este vacío infinito en mi cabeza.
Aquí ahora caben millones de libros de mecánica.
Respiro para hacer sitio.
Soy el mismo tipo de siempre pero curiosamente hoy
con eso me basta. No necesito ser nada más ni
conseguir nada más. Todo lo que he perseguido
hasta hoy eran burdas imitaciones de esto. Siento
que he llegado a algún sitio aunque no sé muy bien
dónde .Sí sé, sin embargo, que he llegado pronto.
Me he dado cuenta de no hay nada que de verdad
dure más de 5 segundos. Todo pasa fugazmente.
Sucede, lo ves, lo sientes, estalla dentro de ti, recorre
todos tus nervios desde la cabeza a los pies, y se
esfuma…desaparece.
El resto del tiempo lo paso desgastando el recuerdo,
repitiéndolo una y otra vez hasta que ya no sé si lo
que pienso es lo que ha pasado o es una fantasía.
Entonces, suspiro y me concentro en el murmullo que
viene del patio, o en los músculos de mi garganta al
tragar la saliva y vuelvo a mis 5 segundos de realidad.
Pasan muchas cosas en 5 segundos, muchas cosas
que no se ven si no se mira con detenimiento.
Mi compañero de celda habla mucho, habla
constantemente de todo lo que ha hecho mal y de
todo lo que quiere hacer bien. Habla de coches y de
música mientras se arranca con nerviosismo los
pellejos de las uñas hasta hacerse sangre. En los
cinco segundos que tarda en levantar la piel, tirar de
ella y arrancarla están concentradas todas las
razones por las que cree que ha hecho las cosas mal
y debería hacerlas bien.
No importa lo que te diga la gente cuando te habla.
Importa el espacio del que dispone y si quiere
compartirlo contigo. 5 segundos para mirarte bien a
veces bastan.
La doctora Miralles me ha llamado a su despacho.
Mañana finaliza el estudio en el que colaboro y
retirarán la nanofibra de mi cerebro.
Cree que es recomendable que iniciemos un
tratamiento con anti-depresivos para prevenir un
descenso brusco en los niveles hormonales. La
“vuelta a la realidad” puede ser dura.
Los médicos hablan de mi cerebro como si fuera a
ser invadido por una legión de dementes. Hablan de
pena y de ganas de llorar, de pensamientos
obsesivos y de ideas feas. Hablan de acoso y de
desmoronamiento.
Me han dado un manual con las rutinas que me
conviene seguir y las reacciones que puedo esperar
de mi cuerpo y de mi mente.
La verdad es que nunca me he sentido tan seguro
como ahora. Mi tranquilidad les inquieta. La doctora
me explica lo importante que es que hable de mis
sentimientos. La escucho como si estuviera lejos…
Respiro para hacer sitio.
Cuando cierro los ojos todavía veo claramente el lago
y el malecón con listones de madera que se adentran
en el agua. Todo está en calma.
Marta me aprieta la mano y me sonríe. El momento se
acerca. El fluido ya está en su sangre y pronto se
dormirá para siempre. Vemos juntos el atardecer
mientras le acaricio el pelo.
Ha sido un año duro, pero al final las cosas se harán
como ella desea. Eso me dará a mí paz de vez en
cuando y a ella para siempre.
Miro sus profundos ojos marrones y las lágrimas caer
por sus mejillas .Está feliz. Triste pero feliz. Se puede.
Me mira y puedo ver todo lo que cabe ahí dentro, todo
el espacio infinito que queda…
No importa cuántos miles de horas se han vivido.
Sólo son recuerdos, construcciones hechas sobre un
olor, una caricia, una voz, un instante que sí fue real,
mágico, único y que nunca dura más de 5 segundos.
Sólo tenemos el tiempo que cabe ahora en la palma
de nuestra mano. Todo lo demás son recuerdos.
Ficciones.
La doctora Miralles me ha dado hoy el alta. Se le ve
contenta. Me han retirado la nanofibra sin problemas
y sólo queda una pequeña calva como testigo de mi
viaje.
Se toca nerviosa las mangas de la camisa repitiendo
el roce de las costuras. Reprime el deseo de tocar
mis manos y mostrar el afecto que me ha tomado en
estos meses.
Decido no escuchar lo que me cuenta para poder
entender lo que me dice.
Yo también la echaré de menos doctora, su voz y el
suave perfume que desprende.
Abre nerviosa un sobre azulado y me muestra el
contenido con una sonrisa.
Estimado compañero:
Agradecemos inmensamente su colaboración en
este estudio del que sin duda saldrán grandes
progresos en la exploración del potencial humano.
Así mismo procedemos a informarle de que usted ha
formado parte del grupo denominado RD4-GIP que
ha efectuado importantes labores como área
placebo.
Su conocimiento de esta situación da comienzo a la
FASE II del proyecto en la que se procederá a
registrar su estado físico y anímico a través de
entrevistas tuteladas por la doctora Miralles .
En los próximos días será recibido por el director de
nuestro proyecto que le agradecerá personalmente su
inestimable aportación.
Un saludo
VCR SCIENCE
No ha habido impulso eléctrico. No ha habido viaje.
No ha habido punto de partida y punto de llegada.
No ha habido proceso. Todo ha sucedido en un
instante.
Información. Creencia. Decisión. Cambio.
La semilla contiene todo el potencial del árbol.
La bellota sabe que quiere ser roble.
Es una decisión simple. Apenas dura 5 segundos.
***
Siguiendo el rastro mental
Florencio Diaz Garcia (CALDES DE MALAVELLA)
- Padre, estamos solos en este mundo, pues ningún
otro ser viviente puede compararse con nosotros, ni
en cuerpo ni en mente. ¿De qué manera y cuándo
nos separamos de nuestro primitivo animal y nos
hicimos sabedores del mundo?
- Hija, la arquitectura neurológica solo podía estar al
alcance de la madre naturaleza, y así fue como se
inició, mediante un esfuerzo progresivo y astuto, el
proceso evolutivo que daría fruto al nacimiento de
nuestra mente. Todo ello sucedería en una
apasionante carrera temporal que duraría unos 6
millones de años, y con la que se llegaría a los
razonamientos andantes de hoy.
Estudios anatómicos nos intentan demostrar que
nuestros antepasados de hace unos 4 millones de
años cubrían su dieta alimenticia con productos,
como diríamos nosotros, vegetarianos. No sería hasta
la aportación de la carne y las grasas animales como
principales alimentos, hace poco más de dos
millones de años, que, en esa carrera por la
evolución, se iniciaría un aumento de tamaño en la
masa cerebral. Éste sería el primer gran paso de la
humanidad!
- ¿Pero cuándo se empezó a demostrar ese nuevo
potencial mental?
- La ciencia buscará en el estudio de las piedras
talladas las características mentales del hombre
prehistórico. Es decir, para conocer el nacimiento de
nuestra mente, tenemos que ir precisamente al
génesis donde eso se manifieste, y la respuesta la
encontraremos en las diferentes modificaciones de la
naturaleza en las que el primer hombre, actuando
“mentalmente” ya como un hombre, haya participado
con sus primeras herramientas.
- Volvamos al augmento del cerebro. ¿Mientras los
primeros homínidos eran recolectores de frutos y
raízes, no podían pensar?
- Evidentemente que no. No olvides de que estamos
hablando de animales y, como bien se sabe, estos no
piensan, se mueven por estímulos y por impulsos, o
dicho de otra forma, se expresan estimulados por las
cosas que les sucede y los hace actuar, y son
impulsivos debido a unos mecanismos internos que
los hacen reaccionar. Su comportamiento no está
relacionado con la conciencia propiamente humana,
seguramente en la creación de los primeros utensilios
aún no la poseían.
- No te entiendo padre. ¿Me hablas de una evolución
del cerebro en los homínidos, pero en los primeros
pasos de esa evolución continuaban sin poder
pensar?
- A ver si soy capaz de explicártelo de otra manera,
para que me puedas entender. Hemos hablado de un
aumento de la masa cerebral, óbviamente eso
necesita muchos millones de años hasta poder llegar
a su total formación. Los científicos, se han centrado
en descubrir el inicio del comportamiento más
cercano al humano, en encontrar las modificaciones
que los homínidos habían provocado en la naturaleza
para conseguir las primeras herramientas de uso
rutinario. Por lo tanto, se intentará averiguar las
características mentales de nuestros remotos
antepasados estudiando su industria de piedra y de
hueso. Pero insisto, éste es el primer paso hacia la
conciencia humana, aún no conseguida en su
totalidad. Harán falta miles de años, pero el camino
ya se había iniciado.
- ¿Y cuándo aparecieron las primeras herramientas,
quién las fabricaría y con qué pretensiones?
- Aunque el registro homo aparece hace unos 3
millones de años, el precursor de la técnica de tallar
piedra o de la elaboración de herramientas para
simplificar los esfuerzos que presentaba la vida
cotidiana, lo encontramos en el homo habilis. De esta
manera, colocamos el inicio de la tecnología lítica
hace entre 2´6 y 2´5 millones de años.
- ¿ Todas las herramientas que hacían eran iguales?
- Je, je, je. Claro que no hija. Según la época, la zona,
las necesidades, la evolución mental que ayudaría a
obtener una conciencia del entorno, social y natural, y
por último, para hacer frente a los nuevos problemas
que presentaba la vida en su totalidad, existe una
tipología de talla que se irá perfeccionando en
relación a las premisas anteriormente mencionadas.
La observación del mundo que les rodeaba mezclado
con un mayor aprendinzaje mental, haría que el
hombre prehistórico experimentase una evolución
que, a partir de herramientas muy toscas, como son
las obtenidas del golpear una piedra con otra, les
llevaría a la elaboración de utensilios dignos de una
tecnología sin precedentes, como lo son, por ejemplo,
la creación de herramientas predeterminadas.
- ¿Qué nombre recibe esa tipología?
- Para diferenciar la industria de una época a la de
otra, es cierto que cada una de ellas recibe un
nombre diferente. Así pues, en este ciclo industrial,
clasificado de más antiguo a más moderno, obviando
entendiendo como más moderno el situado entre
30.000 y 40.000 años, se presentan; el modo técnico
I u olduvayense, el modo técnico II o acheliense, el
modo técnico III o musteriense y, finalmente, el modo
técnico IV o la industria que confeccionaba el hombre
del paleolítico superior, es decir, el auriñaciense, el
gravetiense, el solutriense o el magdaleniense.
- Si el primer paso de la humanidad fue el cambio de
alimentación, para así augmentar la masa cerebral, y
el segundo paso se iniciaría con los artefactos líticos
y óseos, que les ayudaría a llevar una vida más
cómoda, cual sería el siguiente paso?
- La conciencia de pertenecer a la vida y saber con
certeza que esa existencia tiene un final, y que éste
es irreversible, aparecería en la reflexión mental del
homínido que viviría hace unos 300.000 años, que les
llevó a enterrar a sus muertos, aunque en las primeras
prácticas seguramente sólo lo harían para que
aquellos no fueran deborados por los carroñeros.
Ésto, a la vez, nos conduce a pensar que esa “gente”
podrían llegar a tener una cierta preocupación por la
población más vieja, o bien que se comenzaban a
crear unas intensas estructuras ideológicas en el
grupo, o que la mente empezaba a transmitir
sentimientos hacia los más próximos, o quien sabe,
tal vez todo ello a la vez. Creo que ese sería el
siguiente paso que ayudaría a los prehistóricos a ser
más humanos, no crees?
- Pues a lo mejor sí, por que los animales no entierran
a los suyos, jejeje.
- Por eso mismo, hija.
- ¿Te puedo hacer la última pregunta?
- Claro que sí, dime. Pero que no sea muy larga que
vamos tarde ¿De acuerdo?
- Vale. Quiero saber cuando apareció el fuego y quién
lo inventó. ¿Porqué eso también debe ser parte de la
evolución mental de los homínidos, no? Lo mismo que
los dibujos que pintaban en las paredes de las
cuevas. ¿Para qué los hacían, para divertirse?
- Hija mía, no se sabe con certeza cuando apareció el
fuego, pero lo que sí se sabe es que hace unos
60.000 años los neandertales utilizaron el fuego de
manera intencionada. Por lo tanto ¿sabes una cosa?
- ¿Dime papá?
- Creo que les deberías estar muy agradecida
- ¿Yo, porqué?
- Por habernos proporcionado ese elemento tan
poderoso con el que tu madre ha podido cocinar el
filete que tienes en el plato.
- Mmm!!!
- Venga, cómetelo anda, que llegarás tarde a clase.
Seguro que se te quedó frío, ¿verdad? Esta noche,
cuando llegue del trabajo, seguiremos con los dibujos
que hacía el hombre prehistórico, ahora no tenemos
tiempo. ¿Qué te parece?
- Me parece muy bien.
- Buen provecho Clara.
- Gracias papá
***
Simetria imperfecta
Vicens Gaitan Alcalde (Castellar del Vallès)
Havien travessat el radi de Schwarzschild sense que
ningú prengués consciència.
Tal era la massa del forat negre invisible (un subtil
parany amagat) , que el seu horitzó de successos
s’estenia a regions on la seva influencia gravitatòria
es confonia amb la deriva habitual provocada per la
proximitat al supercúmul.
De bell antuvi, la pèrdua de les comunicacions amb
l'exterior semblava un contratemps sense
importància, fins que la distorsió temporal de les
senyals que rebien va fer palès que el seu univers era
ara finit i quedava confinat a una bombolla, que incloïa
el supercúmul al que s'estaven apropant de manera
irremissible i que havia de ser només un petit
obstacle a evitar, tot just abans d'encarar la darrera
etapa que els portaria a la destinació del seu viatge.
Vist des de fora, la nau hagués trigat un temps infinit
en assolir la (no observable) singularitat nua, però
pels tripulants de la Namaskar tot va succeir de forma
precipitada... i sorprenent. Les forces de marea no
van esquinçar la nau junt amb tots els seus tripulants,
sinó que van formar un tub de línies de força que
formava un cilindre oscil•lant, l'interior del qual emetia
radiacions electromagnètiques de baixa energia,
amb longitud d'ona de l'ordre de varius parsecs.
La nau, dirigida per una ma invisible va entrar a dins
del tub tremolós, el qual vist des de dins era més aviat
semblant a una esfera. Quan les parts d'aquesta bola
immensa van deixar d'irradiar (i es van esvair) van
mostrar un espai buit. Sense galàxies, sense
estrelles... amb l'excepció d'una petita llum, que va
resultar esser l’únic punt de referència que trencava la
perfecta simetria del nou univers al que acabaven
d'arribar.
.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.
El primer senyal que els va indicar que alguna cosa
no quadrava, el va donar el capturador de partícules
que alimentava el motor de fusió de la nau. Els imans
deflectors no estaven recollint els protons que havien
de servir de combustible, cosa que els va fer pensar
en un principi en un problema a la generació dels
camps magnètics, o... realment eren a un espai buit.
Ningú va observar que el col•lector principal estava
rebent impactes de partícules a una zona que ningú
havia previst. Les partícules eren desviades en
direcció contraria a la s’esperava pels nostres
familiars protons de càrrega positiva...
.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.p.
El capità Srinivasa, no va notar res d'especial quan al
matí va entrar a la seva cabina d'higiene per prepararse per a la reunió del comandament, que es feia una
mica més d'hora per motius evidents. Fins que va
mirar-se al mirall. Va veure un rostre que no li
resultava familiar. Era evidentment ell, però era distint.
Hi havia alguna cosa a aquella imatge que
l'observava que l’amoïnava. Va ser quan va aixecar el
braç per tal de abaixar uns cabells rebels que
insistien en fer-se veure per sobre del seu cap quan el
cor li va fer un salt. Mentre ell movia el braç dret, el
que veia reflectit al mirall, era un home que estava
movent el braç esquerre. O aquesta va ser la seva
interpretació inicial. Fins que es va adonar que cap
dels miralls de la nau invertia la imatge que reflectia...
.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t.t
Conforme passaven els dies, aquella petita llum a la
que es dirigien, anava guanyant en intensitat. Els
telescopis de la nau havien detectat alguns planetes
rocallosos orbitant aquella estrella, i l'espectròmetre
suggeria la presència d'aigua i oxigen en un d’ells
(bé, les línees d’emissió apareixien invertides
respecte al que ells haguessin esperat, però no era
una cosa que sorprengués a ningú després de tot el
que estaven vivint).
Hi havia un detall, que els estava passant
desapercebut, no tant per que no el tinguessin davant
dels seus ulls, sinó que per la seva extrema anomalia,
ningú estava preparat per copsar- ho: Tot tenia
tendència a ordenar-se. A vegades subtilment, com
l'aigua turbulenta que sortia de l'aixeta i s'organitzava
en un conus perfecte quan escapava per l'aigüera. Si
algú hagués fumat a bord, hagués vist com el fum de
la cigarreta formava estructures regulars i ben
definides ( casi geomètriques) en comptes
d'escampar-se i difuminar-se. Amb el temps, algú
hauria observat un got trencat recomponent-se de
forma espontània, o un animal mort, en avançat estat
de descomposició, tornar a la vida...
Però no estaven preparats per veure tot això: no ho
estaven per que recordaven el futur. La incertesa
només pertanyia al passat. Per que no anaven en
direcció a una estrella amb un planeta que prometia
ser idoni per la vida, sinó que venien d’allà...
cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.cpt.
No van tenir temps de comprendre que la seva nau,
tot el material que transportava i ells mateixos no eren
més que un petit reducte de matèria en un univers
d’antimatèria. De fet , els avançats habitants d'aquell
planeta aïllat, ho haguessin definit exactament a
l'inrevés, quan van observar com la iridiscent nau
s'aniquilava en energia pura, tot just penetrant a la
seva densa atmosfera, en un angle que semblava bo
per fer un aterratge perfecte.
(publicat a
http://controlbyte.blogspot.com/2010/06/simetriaimperfecta.html )
***
Tectònica de plaques
Xavier Fernàndez Busquets (Mollet del Vallès)
Recordo que quan vam venir a viure en aquest barri
ara fa uns quatre milions d’anys la casa del senyor
Pepet estava just al davant de la nostra i era una cosa
fabulosa espiar la seva filla les nits d’estiu quan es
desvestia per posar-se a dormir. Quan no em veien
els pares, m’aixecava del llit i m’esmunyia per anar a
lligar una corda des de l’arbre del nostre pati al fanal
de l’altra vorera, en un esforç fútil per mantenir les
finestres encarades. Inexorablement, l’endemà la
corda sempre apareixia trencada, excepte aquell dia
quan vaig trenar-ne tres per augmentar-ne la
resistència i al matí següent el fanal estava arrencat
de soca-rel. A mesura que els blocs de l’escorça
terrestre lliscaven a banda i banda de la profunda
esquerda que corria tot al llarg de l’Avinguda de la
Falla, la casa número 4 es va anar posant lentament
al davant de la nostra. Aquesta va ser una època
fosca doncs els Garcia no tenien fills i tot i que eren
una gent molt agradable jo em mirava amb tendra
enyorança la casa número 2 que seguia el seu
parsimoniós camí pendent enllà. Van anar passant els
veïns del 6, els del 8, els del bloc 10-12, i des de fa ja
uns quants centenars de milers d’anys que està
passant el tros dels Carrió, que com que són
masovers tenen un terreny molt gran i encara trigarà
abans no acabi de desfilar.
Viure a sobre d’una falla té aquestes coses
divertides, però altres esdeveniments relacionats
amb els moviments tectònics del planeta són molt
més dramàtics. El meu avi, per exemple, sempre
explica el cas tristíssim de la tieta Ngo, que viu a
l’Àfrica i quan era jove es va enamorar amb bogeria
d’un noi que vivia a l’altra banda del Carrer Atlàntic.
Un dia, en llevar-se van veure com al bell mig de la
calçada hi havia aparegut un fil d’aigua intermitent
que passats pocs anys es va fer un petit rierol, de
manera que van haver de construir passarel•les per
anar d’una vorera a l’altra. Amb els segles, el riu es va
anar eixamplant i ben aviat ja no es van poder fer
ponts tan llargs, i la tieta i el seu estimat havien
d’agafar el vaixell per trobar-se. Van establir un
llenguatge basat en banderetes per a poder dir-se
coses a distància, que hom diu va ser el precursor del
codi que més endavant va adoptar la navegació
moderna. Arribà un moment, però, en que la distància
es va fer tan gran que s’inventaren un alfabet de
senyals lluminoses, sense cap mena de dubte
ancestre dels fars d’avui en dia. Al cap dels
mil•lennis, l’estesa d’aigua era tan imponent que
estava clar que s’havia transformat en un braç de mar,
fins el punt que l’altra riba ja ni es veia. L’oceà va anar
creixent i creixent i les terres es van anar allunyant i
allunyant, fins que finalment la tieta Ngo i el seu amor
van acabar deixant de veure’s.
Ara bé, per drama, el que li va passar a l’oncle
Atahualpa. L’oncle vivia en una petita illa al davant de
les costes de l’Amèrica del Sud, un lloc paradisíac.
Quan els meus pares ens van dur a visitar-lo, cap allà
al final del període Juràssic, anàvem cada tarda a
banyar-nos en una platja de sorra rosada, sota una
paret immensa d’arbres d’un verd llampant que
omplien tot l’interior de l’Illa Subducció. Mentre ens
remullàvem a les aigües tèbies i transparents de
tonalitats maragda, de tan clara que era l’atmosfera
es distingia perfectament la llunyana silueta dels
Andes, desenes de quilòmetres mar enllà. Van ser les
millors vacances de les nostres vides, però recordo
que a l’oncle sempre se’l veia inquiet i neguitós, tot i
que aleshores no vaig saber veure’n la raó. Amb els
segles les seves cartes s’anaven tornant més
desesperades, encara que segons la mare això era
degut als freqüents terratrèmols que sovint patia tota
la zona i no calia amoïnar-se gaire. Tanmateix, allà
sempre n’hi havia hagut, de terratrèmols, i l’oncle
Atahualpa no era pas una persona poruga. Els
darrers temps les seves missives s’havien anat fent
més explícites i ens deia que l’Amèrica del Sud
s’albirava fins i tot els dies més calitjosos, que no hi
havia dubte del seu acostament incessant. Més
endavant ens explicava que per les nits els llums de
les ciutats de la costa del Perú es veien cada cop
més brillants, i que fins i tot distingia les persones
dins les habitacions. L’última vegada que ens va
escriure ens informava amb un punt de terror que
durant les marees baixes es podia arribar caminant al
continent. El desenllaç, malauradament, el vam poder
seguir per televisió fa només uns anys: com a punt
final d’una sèrie de violents moviments de terra que
van sacsejar tota la regió durant dies, l’Illa Subducció
va ser engolida per la placa sud-americana i enviada
cap al centre de la Terra.
Ultima visita
***
Javier Palmer (Barcelona)
El hombre viejo ojeaba el horizonte a través de la
ventana del hospital, con la mente hundida en
nostálgicos recuerdos. Un reflejo en el cristal lo sacó
de su mundo cuando el hombre joven entró en la
habitación. Llegaba con la americana bajo el brazo y
la corbata y la camisa informalmente desabrochadas.
Se veía acalorado por la climatización de la
habitación.
-Para estar solo en esta habitación hace mucho calor.
-Sí, cuando te vuelves anciano te pareces más a un
reptil. No sabes lo que daría por estar ahí abajo
tomando el sol sobre una piedra. Aun así, esta es la
única habitación con ventana exterior, el resto de la
planta está recubierta de paneles de grafeno, para
que cada habitación se parezca a la casa del
enfermo.
-Me parece gracioso que a estas alturas de tu vida
reniegues de la tecnología. Precisamente tú.
-Siendo esclavo de la ciencia toda la vida, en estos
momentos te preguntas cómo pudimos evolucionar
hasta este punto. – El hombre viejo se giró,
señalando el ojo derecho al hombre joven. – Este es
biónico, accidente de laboratorio. Lo de llevar gafas
de seguridad no era broma, sin ellas estaría muerto.
El hombre joven torció el rostro.
-¿Dolió?
-No mucho. Al principio sobre todo, la anestesia sí
que ha mejorado estos últimos 20 años. Controlar el
dolor siempre fue una prioridad en la medicina.
-¿Cuándo pasó? ¿Qué estabas haciendo?
-Esa es una de esas cosas que es mejor que no la
sepas. También tengo un implante de titanio en las
rodillas. Contra eso no pude hacer nada.
-De nuevo mejor no preguntar, lo sé. – El hombre
joven se rascó la cabeza. – En fin, cambiemos de
tema. ¿Cómo se encuentra Sara? ¿No está por aquí?
-Se marchó a casa cuando supo que vendrías. No
quiere verte, traes demasiados recuerdos dolorosos.
Tampoco quiere que la veas actualmente.
-Vaya, me sabe fatal. Si que han cambiado las cosas
desde mi última visita.
-Hace casi veinte años de eso. Todo ha cambiado y
todo sigue igual, pero sobretodo, somos veinte años
más viejos. – Dijo, mirando por la ventana de nuevo.
-¿Recordando? – Dijo el hombre joven, poniéndose a
su lado.
-Sí, aunque esta vez me cuesta más. - Dijo el anciano,
frotándose la frente - Esta vez se parece más a un
simple déjà vu. Todo es tan… extraño. Pero
sabíamos dónde nos metíamos, siempre lo supimos.
-Siempre soñé que sería alguna especie de héroe
para la ciencia, pero ahora me veo más bien como un
conejillo de indias.
-¿Recuerdas qué significa ciencia?
-Significa conocimiento, en latín. - Respondió el
hombre joven, oteando algún punto indeterminado del
horizonte.- Supongo que es bueno recordar a qué has
dedicado tu vida.
-Nunca lo olvides. La gente olvida fácilmente. Lo
tienen todo delante, en sus narices, pero no
recuerdan cómo llegó ahí.
-Es normal. Mejor dicho, la evolución se ha
encargado de que sea normal. El pasado da la
experiencia, pero vivimos en el presente, es lo que
necesitamos para sobrevivir, prepararnos para el
futuro con las armas de nuestro pasado.
-Y todo, hasta llegar a este punto, donde la tecnología
nos ha superado, nos ha dejado obsoletos. Tenemos
implantes cerebrales que nos dan memoria
fotográfica, las células madre han curado casi todo, y
donde no llegan lo hacen los nanobots. La fusión
nuclear solucionó los problemas energéticos y la
ingeniería genética los problemas de alimentos; y
pese a todo, los gobiernos encontraron nuevas
excusas para seguir luchando. Soldados con
exoesqueletos son casi indestructibles, así que lo
único que aumentan son las víctimas colaterales. El
mundo es mejor y es peor. Ya soy viejo, pero aún me
ofrecería por última vez como conejillo de indias para
marchar a la colonia permanente en Marte.
-Que panorama, entre la esperanza y la desolación.
-Es nuestra historia chico, siempre ha sido así.
Nuevos problemas a nuevas soluciones. Aunque por
primera vez tenemos la herramienta para
solucionarlo.
-Sí, el Proyecto Túnel puede ser nuestra salvación o
nuestra destrucción. En el laboratorio me esperan con
las últimas observaciones que me puedas facilitar.
-Oh, las tengo aquí.
El hombre anciano cogió un sobre que tenía en una
mesita al lado de su silla. Se lo tendió al hombre
joven. Después tomo un sorbo de agua de un vaso
que tenia al lado.
-Podría darte más información, pero el Consejo ha
decidido que es mejor no acelerar las cosas en este
punto.
-Qué precavidos. – Dijo el hombre joven con
sarcasmo. – Veo que finalmente ha ganado el ala
conservadora; hasta ahora siempre han sido de
lanzarse de cabeza al pozo y avisar cuando ven el
fondo.
-Sí. Después de hoy me retirarán, quieren acabar con
la vieja escuela. Lo cual no me parece del todo mal.
Me jubilarán con honores, por supuesto, pero me
quitarán del medio. Ya me está bien, no quiero
convertirme en algún tipo de arma que se puedan
lanzar de una facción a otra.
-Me parece perfecto, un buen final. ¿Aún sigue en pie
el sueño de la casita al lado de un lago?
-Siempre estuvo ahí, pero no podré alejarme
demasiado de este hospital, me temo.
-Hmmm…. La próxima vez será diferente, me
encargaré de ello.
-No creo que puedas hacer demasiado para
solucionarlo.
Un pitido sonó en el brazo del hombre joven. Éste
tocó una tecla de su brazalete de grafeno y paró el
molesto ruido.
-Tengo que regresar. El túnel temporal volverá a estar
abierto en una hora. Dale recuerdos a Sara si lo
consideras conveniente. ¿Te volveré a ver?
-No
Los dos hombres se miraron en silencio por un
momento. Una punzada de dolor cruzaba sus rostros.
Primero se dieron la mano con solemnidad, y
seguidamente se dieron un abrazo.
-Esto es extraño. – Dijo el hombre joven.
-Toda tu vida lo es, y lo será. Aún te falta una última
pregunta.
-¿Compensa? Es todo lo que necesito saber. ¿Ha
valido la pena el esfuerzo?
-Oh, sí. - dijo, sonriendo el hombre anciano. - Valdrá
la pena, no te defraudarás.
-Bien. Entonces me marcho. Creo que hoy ya hemos
causado suficientes paradojas. Lo último que quiero
ver es mi propia muerte.
***
Un bit
Pedro Meseguer (Barcelona)
Hola, soy un bit. Un bit de información. Ocupo la
posición tercera de la dirección 2048576 en la
memoria de un ordenador digital HP DC 7900 de
última generación. En la memoria, los bits estamos
organizados en grupos de 8, y yo soy el tercero de mi
grupo. Se puede decir que los bits somos los
elementos esenciales de la memoria, y como los
demás componentes de un ordenador digital,
estamos dedicados a la ejecución de programas
informáticos. Un programa no es más que un
autómata que se supone hace cosas útiles para unos
humanos denominados “usuarios”.
Desde el punto de vista profesional, los bits tenemos
dos estados, denominados 1 y 0, o cierto y falso. La
principal tarea de un bit es mantener celosamente el
estado en el que se esté y no cambiar al otro estado
sin una causa justificada. Aunque parezca sencilla,
esta tarea es de extrema importancia y un descuido
manteniendo el estado puede tener consecuencias
graves y a veces irreparables. En ocasiones, hay bits
poco serios que pasan de un estado a otro sin razón,
por puro juego. Enseguida son detectados por unos
humanos que vigilan con celo policial nuestro
comportamiento y se autodenominan “técnicos de
hardware”. Estos técnicos acaban de forma expedita
con esta actitud irresponsable, sustituyendo el módulo
de memoria en donde se encuentran los bits díscolos.
Desconozco donde los llevan, pero me temo que les
espera un castigo severo –y quizá fatal–. En esa
situación, es muy posible que todos los bits del
módulo sustituido sean castigados por igual,
pagando justos por pecadores. También sucede que
bits formales que han realizado su tarea de forma
concienzuda durante un largo periodo, se vuelven de
pronto alocados y cambiantes. A estos les espera el
mismo destino que a los bits desobedientes, sin que
su buena hoja de servicios pueda aminorar el rigor
del castigo.
Como ya he dicho antes, los bits estamos
organizados en grupos de 8, formando un byte.
Somos como un pelotón de soldados, estamos
siempre juntos –de hecho estamos en posiciones
fijas en nuestro módulo de memoria— y compartimos
las mismas tareas. Es muy importante que estemos
muy compenetrados para que esas tareas salgan
bien. Por ejemplo, realizando un desplazamiento
(shift) yo copiaré el estado del bit de mi izquierda –o
mi derecha según el sentido– cuando lo diga el reloj.
O en un incremento, tengo que cambiar de estado si
todos los bits de mi derecha estan en estado 1. En
muchos casos, las tareas involucran a varios bytes
contiguos, y los bits que están los extremos han de
sincronizarse entre sí, lo que exige atención adicional.
Yo estoy enmedio de mi byte, y no tengo esa carga
extra. Los bits que están en el extremo de la izquierda
suelen consultarse con más frecuencia –a veces
representan el signo del numero almacenado en el
byte– y suelen presumir de ser más importantes. Yo
no lo creo, hacen las mismas tareas que los demás,
simplemente los pusieron allí.
He mencionado el reloj interno del ordenador. Es
como una especie de sargento mayor que sincroniza
los cambios que suceden en la memoria. Es muy
importante obedecer al reloj y seguir sus órdenes
puntualmente. Si no lo hiciéramos, los programas se
ejecutarían mal. Esto alertaría a los técnicos de
hardware, que probablemente no tardarían en
encontrar a los bits que toman a la ligera las órdenes
del reloj.
Los programas de ordenador –un editor de texto o
una hoja de cálculo– se traducen a instrucciones
pequeñitas, del tamaño de bytes, que manipulan a
otros bytes. Cuando se ejecuta un programa, sus
instrucciones se “cargan” en memoria, de forma que
se puede acceder a ellas durante la ejecución del
programa. Además, los datos que maneja el
programa están contenidos en otros bytes de la
memoria. Es como si los programas de ordenador se
desmenuzaran en un montón de bytes, normalmente
en posiciones contiguas de memoria. Los bits que
formamos esos bytes somos los que “recordamos”
esas instrucciones y datos; bueno, es más, “somos”
esas instrucciones y datos en términos de unos y
ceros. Por eso hemos de ser muy escrupulosos
manteniendo nuestro estado, solo cambiable por
razones muy precisas. Un cambio injustificado puede
alterar una instrucción o un dato, causando un error en
la ejecución del programa. La contribución de cada
bit al funcionamiento global del programa es muy
pequeña, pero la combinación de todas las
contribuciones individuales puede causar
funcionamientos extraordinarios, alcanzando niveles
capaces de merecer calificativos excelsos tales
como “bello” o “inteligente”.
Aunque los bits podamos contribuir a
comportamientos elevados, nuestro ambiente de
trabajo no es envidiable. En el interior de un
ordenador no hay mucho espacio –y no digamos
dentro de la memoria, con la moda de la
microintegración–, y hace bastante calor. Al operar,
los componentes electrónicos desprenden calor, pero
su funcionamiento correcto solo está garantizado en
un rango de temperatura, por lo que los ordenadores
vienen dotados de potentes ventiladores para
disiparlo. Por ello, dentro de un ordenador la
temperatura es alta ¬–aunque no pasa del límite
superior del rango de operación– y estamos bajo el
zumbido constante de los ventiladores. En definitiva,
un ambiente poco propicio para mantener la
concentración que exige nuestra tarea.
Cuando un bit esta despierto, siempre tiene su
suministro de energía. En eso estamos más
evolucionados que los técnicos de hardware, que han
de parar de trabajar para obtener energía (lo que
ellos llaman “comer”). Cuando nos cortan la energía,
los bits dormimos. Pero cuando despertamos no
recordamos absolutamente nada, es como si nuestra
vida comenzara en ese momento. No recordar vigilias
anteriores es un poco triste, porque significa que eres
incapaz de contener tu propia vida, recordar que
formaste parte de la ejecución de un programa de
ordenación o de un editor de texto. Tampoco
recordamos sueños, como si no deseáramos o
temiéramos nada. En esto sí envidiamos a los
humanos, que son capaces de recordar sueños y
mas allá de los sueños. Resulta paradójico que
nosotros los bits, que somos los elementos
esenciales de la memoria de un ordenador,
tengamos tantas dificultades para recordar los
sucesos de nuestra propia existencia. Hay unos bits
privilegiados que siempre están despiertos porque su
energía no se corta nunca. Se creen superiores a los
demás, pero yo no lo creo: tienen las mismas
capacidades que los demás, simplemente les
pusieron un suministro especial de energía. Si a mi
me lo hubieran puesto, yo también estaría despierto
siempre.
Los bits nacemos cuando se nos inserta en el módulo
de memoria. Recibimos una educación muy estricta
en las fábricas de componentes electrónicos,
siempre insistiendo en que realicemos la tarea de
mantener nuestro estado y en las exclusivas razones
que permiten el cambio. La inmensa mayoría de bits
lo aprendemos bien y funcionamos así toda la vida.
Los que en algún momento desobedecen las
consignas –una estricta minoría– son castigados con
severidad. Sin embargo, aún realizando
escrupulosamente su tarea, un bit puede que no sea
eterno. Temo que en algún momento la energía cese
y durmamos para siempre. No estoy seguro –ningún
bit me lo ha dicho– pero no veo razones para que
esto no pueda suceder.
La memoria del ordenador esta ocupada por
diferentes programas en ejecución, y hay una parte
que esta libre –como una pizarra que esta
parcialmente escrita–. Si tu byte pertenece a la
memoria ocupada por un programa, estas de servicio
y has de concentrarte en ejecutar tus funciones a la
perfección, sin un fallo. Pero si tu byte está en la parte
libre, tú también estás libre y puedes ocupar tu tiempo
en lo que quieras. En esas ocasiones, a menudo se
forman tertulias entre los bits cercanos, comentando
las últimas ejecuciones de programas en la memoria.
Como estamos fijos en el mismo sitio, es bastante
importante llevarse bien con tus compañeros
adyacentes. Afortunadamente, no me llevo mal con el
bit de mi izquierda, y me llevo muy bien con el bit de
mi derecha. Sin embargo, me llevo fatal con el bit que
esta dos posiciones más a la izquierda. Bueno, son
cosas de la vida, no puedes caerle bien a todo el
mundo –ni todo el mundo te puede caer bien a ti–. En
los ratos libres también hay momentos de silencio. En
esas ocasiones, me gusta fantasear con el inmenso
paisaje de la memoria, observando en las zonas
ocupadas por programas en ejecución como
cambian los bits de estado obedeciendo las
instrucciones en cada momento. Son como campos
de mies barridos por la brisa, que a veces se
concentra en una zona, otras se amplía y esparce, y a
veces simplemente se extingue.
***
Un dia de tardor
Yojara Céspedes (Badalona)
Són a l'any tres mil cent deu. I la vida a la terra ha
canviat molt, els animals petits ara són els grans, i els
grans els petits, hi havia tot tipus de plantes i en tot
arreu, fins i tot al cel. La gent ja no utilitzava els
cotxes, ara viatgeven per sota terra, en una mena de
càpsules, i a unes velocitats increïbles, el govern
també havia canviat, totes les persones participaven
en el manteniment d'una bona societat, les persones
només es diferenciaven pel nom, no havia cap tipus
de discriminació, al menys entre humans...
Resulta que fa nou cents anys aproximadament els
extraterrestres van arribar a la Terra, no per fer-nos
mal, però tampoc de visita, venien a quedar-se.
Ells s'assemblaven molt a nosaltres, tant per dins com
per fora.
La gent d'aleshores estava confusa, no sabia molt bé
que fer. Finalment van haver d'acceptar als
extraterrestres perquè ells tenia la solució al seu
problema, aquell que matava massa gent a l'any, el
canvi climàtic. Consistia en transformar l'aigua, que
en tenien molta, en un combustible prou bo per deixar
en tenien molta, en un combustible prou bo per deixar
de banda els altres, que tant mal van fer a la nostra
Gaia.
Des de llavors els extraterrestres van viure amb
nosaltres. Ells, que davant la llei són iguals a nosaltres
pel fet d'estimar Gaia tan o més que un terrestre, són
discriminats d'una manera descarada en l'època dels
meus dos amics, en Pere i la Isabel.
Fa sis mesos que aquesta parella de joves parlava
per internet, els dos sentien una cosa especial per
l’altre i volien trobar-se, van parlar molt sobre aquest
tema, però no ho acabaven de decidir. Llavors ho van
deixar estar, al menys això semblava. Resulta que en
Pere volia trobar-se amb la Isabel com sigui, dons va
investigar i esbrinar on vivia ella.
Aleshores ell es va mudar a Thukya, on vivia ella.
I un dia de tardor, després de posar-se la disfressa,
en el portal de la noia, quan ells es van trobar...
- Qui ets?- va preguntar Isabel estranyada de veure
aquell desconegut al seu portal.
- Veuràs, jo sóc...-deia en Pere mestres pensava que
respondre.
- Ja sé qui ets- va dir Isabel somrient.
- Com és que saps qui sóc?- en Pere estranyat.
- Tu ets el net de l’Ismael, oi?- va sorprendre la Isabel
a en Pere.
Ell no s’esperava allò, estava desconcertat i no sabia
què dir. La noia, en canvi, es veia molt tranquil·la.
- Vinga, vine. Anem aquí al costat – va dir la noia
agafant-lo pel colze - Creia que arribaries la pròxima
setmana, com es que ets aquí, tan aviat?
- Allò que no em deixava vindre es va resoldre i ara
sóc aquí- va respondre molt nerviós en Pere.
- Ah, molt bé. Et sembla bé començar avui?
- Si...- deia ell poc convençut.
- Bé! Però que bon noi que ets Kevin, m’agrada
haver-te conegut. L’Ismael ens va parlar molt dels teus
treballs...No saps la falta que ens feia la teva ajuda. Si
tens cap dubte...Dons em preguntes a mi, que seré
aquí al costat, a la cuina. Ara parlaràs amb el meu
pare, ell t’explicarà com funcionen alguns aparells...va dir Isabel.
En Pere es sentia desorientat però a la vegada molt
feliç, per fi havia conegut la noia que encara
estimava.
- Bon dia, sóc en Kevin, he vingut a ajudar...- deia en
Pere insegur i segur de si mateix al pare de la Isabel.
- En Kevin? Ets tu? No recordo clarament la teva cara
d’infant quan vaig veure’t fa uns anys...Però diria que
tenies els cabells rosos...- deia el pare de la Isabel.
- Això es veritat, els tenia rosos, però ara son
castanys. Resulta que amb el temps aquell color va
marxar...- Pere, intentava convenç-se’l.
- Que estrany...Bé, vine, que t’ensenyaré com va
això...- Deia el pare de la Isabel dubtant.
Després d’unes hores, en Pere i la Isabel tancaven el
restaurant mentre parlaven...
- Amb compte - deia la Isabel - semblen unes portes
dures però son molt delicades...
- És clar...- va dir en Pere mentre l’observava
atentament.
Durant un temps llarg cap dels dos va dir res, i a més,
la noia semblava diferent. Tenia una altra expressió a
la cara.
- Isabel, et trobes bé?- preguntava en Pere, perquè es
va adonar del canvi.
- Em trobo bé...- ella va respondre.
- Segura? No ho sembla... Si vols et puc ajudar a
arribar a casa teva...- va dir en Pere.
- No, no cal. El meu xicot em ve a buscar...- va dir la
Isabel indiferent.
- Què? Com que tens xicot? Això no m’ho vas dir
mai...- va dir en Pere quasi sense adonar-se’n.
Sorprès per allò que acabava de dir intentava
arreglar-ho... - Vull dir, que el meu avi em va donar a
entendre que no...
- Tu tampoc m’havies dit que vindries...- va dir la
Isabel mirant-lo.
Després la noia sense dir res més es va acostar al
noi i el va abraçar amb força. I va dir...
- Es broma...Però em podries haver avisat...- va dir
ella amb un to suau.
El Pere ho va entendre i somriure...
Llavors la Isabel es va adonar que en Pere duia una
disfressa. Ella no ho volia creure i es va quedar una
bona estona mirant el sòl, sense dir res. En Pere
tampoc no sabia que dir.
I de sobte uns nois van presentar-se davant d'ells.
Tenien un somriure a la cara, i, no venien amb bones
intencions.
Els nois van preguntar a la noia si el noi l'estava
molestant, ella no deia res.
Aleshores els nois van començar a apallissar a en
Pere suposant que si l'estava molestant.
En Pere no es defensava, estava massa sorprès.
Va ser pitjor quan la veure marxar, volia cridar-la, però
no ho va fer, creia que ella no vindria, llavors es va
adonar que estava sol davant aquella situació.
Fins que la va veure tornar amb una mena de bastó a
la mà.
Ella va córrer, i de sobte la veure lluitant amb totes les
seves forces per ell...
Ell encara era a terra, i quan es desmaiava va
escoltar unes paraules dels llavis de la Isabel:
T'estimo.
***
Un nuevo comienzo
Ana Belen Servan Cabanillas (VALDETORRES)
¿Qué hacer? Había poco tiempo para decidirlo en
realidad, después de tantos miles de años de vida en
el planeta seríamos los primeros en abandonarlo.
Como con todo, se había creado un negocio en torno
a los pasajes hacia el Nuevo Comienzo, tal y como lo
habían llamado sus promotores, un nuevo planeta
habitable que se asemejaba a un paraíso precioso y
tranquilo, en el cual crear un futuro y empezar una
nueva vida.
El principio del fin de la historia de la tierra comenzó
con el cambio climático que se manifestó con fuerza
durante el siglo XXI. En sus comienzos se intentó
concienciar a la población mundial, pero supongo que
nunca se plantearon de manera seria en pararlo,
debido a que nunca se hicieron suficientes esfuerzos
para detenerlo. Ellos debieron prestar atención a los
errores que otras civilizaciones habían cometido,
como la Maya, que desgastó su tierra con un
consumo desmedido, esto provocó incendios,
deforestaciones, sequia, escasez de recursos
naturales, etc., las consecuencias de sus actos les
llevó a su propia destrucción y desaparición. Pero
supongo que no les importaría el futuro, y que no
pensaron el daño que harían a las generaciones
venideras, de manera que quinientos años después
los efectos de su inconsciencia son devastadores,
me gustaría que pudiesen ver el fruto de su
desinterés, el daño que han causado a sus
descendientes. Nunca pensaron que matarían a casi
la mitad de la población mundial debido a que sus
actos provocaron: acontecimientos climatológicos
extremos vividos siglos anteriores provocaron
terremotos, huracanes, muchas islas y ciudades
costeras quedaron sepultadas bajo el agua con sus
habitantes; la deforestación permitió el avance de los
desiertos, siendo cada vez más grandes y
abundantes; las enfermedades se extendieron por
todas partes y proliferaron con la sequia extrema del
planeta; el agua se convirtió en el bien más codiciado
y más costoso, casi tanto como el oro lo cual dio lugar
a la Guerra del Agua, en la cual poseer este líquido
era el metal más preciado. El cambio climático
provocó todo esto, aunque fue la desaparición de la
capa de ozono aproximadamente en el año 2120 lo
que nos obligó a vivir bajo tierra durante el día para
no sufrir las graves quemaduras y problemas que el
sol provocaba en la piel.
Ya estaba todo listo para que la gente que quedaba
en el planeta se mudase a su nuevo hogar, había sido
necesario más de medio siglo para que todo
estuviese preparado con el fin de poder habitar el
nuevo planeta, aunque el pasaje no era gratis, un
pasaje para el Nuevo Comienzo costaba tanto como
diez casas en la tierra, debido a que el precio del
suelo terrestre había bajado sorprendentemente, el
billete solo incluía desplazamiento y te daba derecho
a elegir alojamiento en una de los espacios
habilitados para la vida. Los que se queden vivirán
con los recursos que queden y apuesto que serán los
que menos recursos tengan, ya que, no queda nada
que explotar aquí ya.
Sin embargo a mi me producía cierta nostalgia dejar
mi hogar, mi hija Nassha pensaba que este desierto
infectado como ella lo llamaba no debía producir
ninguna melancolía, ella al igual que su padre Soue
no sentían remordimientos. Éramos afortunados, al
menos podríamos comprar pasajes para los tres, me
apenaba mucho las familias que se dividirían para ir
al nuevo mundo, una de mis amigas había comprado
billetes para sus hijas, pero no podría ir con ellas, y se
ha quedado arruinada para que ellas vayan, tal vez
algún día se vuelvan a reunir.
Me quedaba poco que recoger y organizar,
prácticamente teníamos todo recogido ya, me había
despedido de mucha gente ya, mañana
embarcaríamos hacia nuestro futuro, nuestro destino.
Cada vez había más caos debido a que la gente
intentaba robar pasajes o negociar con ellos, por eso
nosotros los habíamos guardado en un lugar seguro,
para que nada de esto pasase, intuimos que algo así
iba a pasar. ¡La desesperación se había apoderado
de aquellos que no podían permitirse partir hacia el
Nuevo Comienzo!
Oí pasos acercarse a mí, y me di la vuelta, era Soue,
vendría de ultimar los detalles de nuestro viaje
- Hola Soue.
- Hola cariño.
- ¿Te has despedido de todo el mundo ya?
- Casi de todos, aun me quedan un par de conocidos
a los que visitar.
- Pues deberías despedirte cuanto antes.
- Lo sé. ¿Dónde está Nassha?
- Supongo que diciendo adiós a muchos amigos.
Mañana es el gran día.- dije un tanto apenada.
- Sí, pero no debes estar triste, sabes que estaremos
juntos y es lo más importante, ¿no?
- Si, tienes razón, pero creo que abandonamos
demasiado pronto la idea de salvar el planeta, de
reconstruirlo, de salvarlo.
- Sabes que poco se podía hacer ya, era demasiado
tarde, no podemos arreglar lo que tantos siglos atrás
no se hizo, y no podemos cerrarnos a esta ilusión,
como lo harán los que se quedan aquí, porque sabes
que aquí no queda ya nada para nosotros, ni para
nadie.
Había mirado la tierra por última vez, debía decirle
adiós, tan solo esperaba que aprendiésemos de los
errores, y que esto no volviese a ocurrir nunca más.
La nave estaba llena, el capitán aviso que íbamos a
despegar, que nos pusiésemos los cinturones de
seguridad.
- Ya nos vamos, despediros de la tierra. Adiós.
- Hasta nunca- dijo Nassha.
- Esperanza, cariño, ahora tú.
- Adiós- dijo Esperanza con pena y sabiendo que
seguramente nunca regresaría a la tierra.
***
Un pararrayos para el tren
Marco Peiteado (Madrid)
Preguntados por qué es o cómo funciona un
pararrayos, es corriente imaginar algún tipo de
formidable mástil metálico, erguido poderoso en lo
alto de un edificio de por sí elevado, y a la espera de,
en días de tormenta, poder atraer las descargas
atmosféricas y derivarlas a tierra, protegiendo de
esta forma a los inquilinos del edificio y a sus cada
vez más numerosos equipos eléctricos y electrónicos.
Pues bien, aunque incorporando ciertos avances
tecnológicos, lo cierto es que la original invención del
genial Franklin se sigue ajustando bastante a
semejante descripción. Sin embargo, si en el
esfuerzo imaginativo se nos impone que el edificio a
proteger sea en sí mismo una estructura íntegramente
metálica, cabría entonces preguntarse de qué nos
serviría el mencionado mástil metálico, por muy
prominente que éste fuera. Es legítimo contestar que,
por fortuna o por desgracia, no se construyen
edificios de viviendas enteramente metálicos. Pero
tampoco es menos cierto que los trenes o el
entramado de líneas aéreas de distribución y
transmisión de la energía eléctrica constituyen
auténticos ejemplos de edificios metálicos, ávidos
por tanto de una protección eficaz frente a las
sobretensiones inducidas por las perturbaciones
atmosféricas. Es más, pensemos por un momento en
las líneas de distribución aludidas. Supongamos que
de alguna manera dispusiéramos unas enormes
astas metálicas sobre sus torres de alta tensión para,
conectadas a tierra, poder desviar la energía
potencialmente destructiva de un posible rayo
incidente. El conflicto surgiría no tanto de la
capacidad de las astas para atraer los rayos frente al
resto de estructuras metálicas, sino del hecho de que
en condiciones nominales de trabajo, esto es, fuera
de los periodos puntuales de borrasca, gran parte la
corriente eléctrica circulando por la línea (cuando no
toda) se desviaría a tierra al pasar por esas torres
supuestamente protegidas. Si ya en el proceso de
distribución de la corriente eléctrica se dilapida en
torno a un 30 por ciento de la energía transportada
(algo inevitable debido simplemente al calentamiento
de los elementos conductores), podemos figurarnos
que la colocación de tales pararrayos supondría una
auténtica ruina energética; una operación a todas
luces inviable.
Y es que en realidad, cualquier circuito, sistema o
instalación que opera bajo la acción de la corriente
eléctrica representa en sí mismo una variedad de
edificio metálico que requiere protección frente a
picos transitorios de tensión. Cabe decir que por
sobretensión transitoria se entiende un aumento no
permanente de la tensión eléctrica, lo cual presume,
por fortuna para nuestro actual modus vivendi,
tiempos no superiores a las millonésimas de
segundo. En cuanto al origen de las sobretensiones,
éstas no son ni mucho menos exclusivamente
atmosféricas. El ejemplo más característico quizá lo
tengamos en la recurrente travesura del díscolo
retoño que, guiado por un espíritu harto gamberro
pero no exento de cierta curiosidad (¿científica?),
enciende y apaga continuamente, y sin apenas
intervalo de tiempo, las luces de una estancia. El
resultado lo conocemos: el juego acaba con la
bombilla fundida y el desconcertado infante
justamente reprendido. La causa del fenómeno es en
cambio menos conocida, pero tiene su origen en el
hecho de que la corriente no alcanza ni pierde su
valor nominal de trabajo de forma instantánea, sino a
través de un pico transitorio de tensión. Cuando la
amplitud de esta sobretensión es muy elevada, o
simplemente cuando no es tan transitoria (léase, el
pequeño querubín accionando ininterrumpidamente la
llave de la luz), entonces los daños inducidos en el
sistema pueden ir desde colapsos temporales
prácticamente indetectables hasta la destrucción
completa de los equipos e instalaciones. Por
ejemplo, en el caso que nos ocupa de nuestro incívico
mozalbete jugueteando con la instalación eléctrica, el
circuito termina cediendo por su parte más
vulnerable, rompiéndose el débil filamento de
wolframio de la bombilla luciente.
Por tanto, llegados a este punto, dos cosas son
evidentes: que los equipos e instalaciones eléctricas
que nos rodean necesitan de protección frente a
sobretensiones, y que, lo queramos o no, tales
sobretensiones son más frecuentes e impredecibles
de lo que realmente nos gustaría. Por si fuera poco, el
empleo de un dispositivo pararrayos al uso no tiene
validez alguna en el campo de protección que nos
ocupa, pues como hemos visto, los daños causados
por las sobretensiones deben ser evitados mediante
un material que, en el preciso instante en que
aparece el pico de tensión, provoque un rápido
cortocircuito entre el sistema conductor por el que
circula la sobretensión y la barra equipotencial de
tierra. Este material, además, no debe interferir en el
funcionamiento normal del equipo que protege.
Necesitamos, en definitiva, un material que en
condiciones normales sea un mal conductor eléctrico
pero que bajo determinadas situaciones temporales
se convierta en un excelente conductor. Y si releemos
esta última frase con cierta cautela y pericia
investigadora, no será difícil entender que la solución
a nuestros problemas pasa por el empleo de un
material semiconductor. Un semiconductor en
particular, cuya resistencia frente a la conducción
eléctrica varíe, y varíe lo más bruscamente posible,
con la tensión. Dentro de este contexto, un material
que presenta semejante comportamiento de su
resistencia eléctrica frente a la tensión, es conocido
con el nombre de Varistor, acrónimo inmediato de
variable resistor.
La pregunta entonces es obligatoria: ¿Existe un
semiconductor semejante, existe tan extraordinario
material? Ciertamente un material que reúna todas
esas propiedades en un único compuesto no existe
en la naturaleza, pero sí que ha sido posible
desarrollarlo en base a las propiedades de los
materiales semiconductores cerámicos. Sin embargo
el conocimiento teórico a menudo es posterior al
desarrollo empírico, y el caso particular de los
varistores no constituye una excepción. Así, aunque
los primeros varistores se comenzaron a desarrollar
en los años 30, no fue hasta finales de los años 60
cuando el hoy profesor Michio Matsuoka (Matsushita
Electric Co., Japón), descubrió que dicho
comportamiento varistor se produce de manera más
pronunciada y efectiva en semiconductores
cerámicos basados en óxido de cinc, ZnO. El
descubrimiento, como ya ocurriera con otros
descubrimientos de renombre, no estuvo exento de
cierta fortuna. Debido a un sobrecalentamiento no
controlado de un horno, unas muestras de ZnO que
habían dispuesto en su interior mostraron una
respuesta eléctrica tan espectacular como
inesperada. Las muestras en cuestión estaban
recubiertas en su superficie de una pasta conductora
basada en plata, que simplemente hacía las veces de
contacto eléctrico para las posteriores medidas
eléctricas. Tras una investigación exhaustiva, el
entonces prometedor estudiante Matsuoka comprobó
que el sobrecalentamiento del horno había provocado
la difusión de la pasta de plata hacia el interior del
cerámico de ZnO. Y más específicamente verificó que
ciertas impurezas de bismuto contenidas en la pasta
conductora se acomodaron preferentemente
rodeando a las partículas de ZnO, siendo semejante
configuración la responsable de la respuesta
semiconductora varistora. Este hallazgo marcó el
inicio de una apasionante carrera investigadora,
ejecutada a nivel mundial, y encaminada a la
obtención y el desarrollo de materiales varistores
basados en óxido de cinc con propiedades
mejoradas. En lo que podríamos definir como un
proceso de micro-ingeniería avanzada, los distintos
especialistas en materiales cerámicos echaron mano
de sus conocimientos y de las diferentes
herramientas físico-químicas a su alcance para
diseñar una gran variedad de nuevas composiciones
y procesos. Como resultado, a día de hoy estos
materiales electrocerámicos basados en óxido de
cinc se emplean para proteger frente a
sobretensiones tanto en dispositivos miniaturizados
que trabajan a unos pocos voltios (a saber,
ordenadores y teléfonos móviles) como en
instalaciones y equipos de alta tensión capaces de
manejar hasta cientos de kilovoltios. Concretamente,
el que les escribe es autor de una tesis doctoral
sobre varistores de óxido de cinc para aplicaciones
en alta tensión, la cual se llevó a cabo en el marco de
un proyecto de investigación enfocado exitosamente
hacia el desarrollo y optimización de sistemas de
seguridad para suministro eléctrico en líneas de tren
de alta velocidad
Y con estas palabras termina el presente relato, cuyo
principal objetivo, más allá de la siempre necesaria
divulgación de conocimientos, persigue transmitir
cierta sensación de tranquilidad y seguridad a
aquellos que, viajando en tren, pretendan usar sus
equipos electrónicos en plena tormenta. Quién sabe,
quizás esto sólo sea posible gracias al
sobrecalentamiento no programado de un horno o al
hecho de que en su día un joven estudiante en un
laboratorio japonés no dispusiera de presupuesto
suficiente como para comprar una pasta conductora
de elevada pureza.
***
Una insólita certeza
Mar Abella (Barcelona)
No es fácil ser la nieta de una superheroína. Te obliga
a desarrollar, a edad temprana, la imaginación (el
escondite del mando a distancia, garantía de que
verás los dibujos en vez de la telenovela, ha de ser
invisible para alguien que percibe no tres, sino seis
dimensiones). También has de ser valiente: aunque
algún idiota te machaque a
patadas y puñetazos en el patio, jurarás una y mil
veces que tu abuela logra el impulso necesario para
volar corriendo sobre la cinta que tu
padre compró en Teletienda una noche de insomnio.
Y, sin embargo,
a pesar de las palizas en el colegio y de tener que
aguantar a Mariana
de ‘Los ricos también lloran’ en vez de reírme con
Tom y Jerry, no
hubiera sido quien soy sin la dedicación incondicional
de Frederika Goldberger, una anciana que poco tenía
que ver con sus amigas de
coro parroquial. Mi madre, educadora social adicta al
yoga, pasaba día
y noche solucionando dramas ajenos. En cuanto a mi
padre, profesor
de Psicología, se dejaba arrastrar por su verdadera
pasión, las
intrigas de despacho, y me regalaba bombones
cuando sacaba
buenas notas, aunque nunca oculté que detestaba el
chocolate. Mi
abuela, que vivía en el piso de arriba, fue la única que
me tomó en
serio. Solía despertarme con un enérgico “¡Arriba,
zascandil!” y,
después de darme un vaso leche ardiendo con
galletas de
dinosaurio, me teletransportaba con ella hasta el
colegio. Me recogía
a las cinco, hacía conmigo los deberes e improvisaba
cuentos por la
noche, después de ordenar la habitación con un
chasquido de dedos
en honor a mi admirada Mary Poppins. Dedicaba el
poco tiempo que
le quedaba a patrullar la ciudad desde las nubes. Se
había
especializado en canallas que estiraban sin piedad
del bolso a
señoras despistadas. También era implacable con
carteristas y
timadores de toda calaña. Tanto policías como
delincuentes la
llamaban “la damisela del antifaz”. No iban
desencaminados.
Frederika, hija díscola de un aristócrata búlgaro, se
separó de su
esposo, un productor de cine norteamericano, al año
de nacer mi
madre. Llegó a Madrid acompañando a su amiga
Ava Gardner, niña incluida, en 1950. Cuando se
cansó de juergas, estrellas de cine
beodas y apuestos toreros noctámbulos, decidió
instalarse en
Barcelona. Aunque podía vivir de rentas, abrió una
tienda de magia,
su gran afición, cerca de la plaza Sant Jaume. Era
todo lo que sabía
de su pasado. En cuanto a su identidad oculta de
aguerrida heroína,
nadie me dio demasiadas explicaciones. Me parecía
natural, como en otras familias lo es ser albino o rezar
a San Antonio con la convicción de que un objeto
perdido aparecerá ipso facto porque así lo quieren
desde los cielos. Me enteré por mi madre de que lo
de mi abuela era genético, solía saltarse una
generación, y no siempre se heredaba. Tampoco
tenía por qué manifestarse en la infancia. “Tú no te
preocupes, cariño. Si te sucede, será en cualquier
momento de tu
vida”, concluyó sin dejar de practicar aquel ejercicio
de yoga supuestamente relajante con el que lograba
charlar cabeza abajo. Yo, que al día siguiente tenía un
examen sobre las leyes de Mendel, simplemente
quería saber si también volaría de mayor. Aunque
saqué un sobresaliente, me pasé el resto del año
preocupada ante la posibilidad de empezar a levitar
en cualquier momento.
La relación con mi abuela empezó a cambiar cuando,
con trece años, un torbellino irrumpió en la discoteca
de Sevilla a la que fuimos la última noche del viaje de
fin de curso y algo agarró por el pescuezo
al muchacho con granos que bailaba conmigo en la
zona más oscura del local. El pobre se asustó tanto
que no volvió a hablarme. Cuando, ya en Barcelona,
le pregunté a la causante del desaguisado por qué lo
había hecho, me respondió que era demasiado joven
para besuqueos, y que además el chaval era un
pésimo estudiante. Ningún chico era digno a ojos de
Frederika, que siguió aterrorizando a mis
pretendientes porque eran demasiado sositos,
engreídos o
pamplinas, cuando no camellos en ciernes. Al
empezar la carrera, le hice prometer que dejaría de
entrometerse en mis asuntos amorosos. A las pocas
semanas recibí una llamada de mis padres: mi
abuela no se había despertado aquella mañana, ni lo
haría nunca más. Le hubiera gustado saber que
completé mis estudios de Física, que mi buen
expediente me permitió obtener una beca de
investigación por la Universidad de Munich, y que el
motivo real de mi interés en la ciencia fue la
curiosidad que me producían ciertos imposibles
como la invisibilidad o la psicoquinesia. Mis alumnos
no sospechan que, del mismo modo que Michio Kaku
se enamoró de la ciencia con Flash Gordon, su
profesora de Física Teórica tuvo una abuela con
superpoderes. Tantos años de investigación, y ayer
todas mis teorías se derrumbaron. Al entrar el
profesor Adams en la frutería que hay a dos calles de
la Universidad, mi deseo urgente de mimetizarme con
tomates y escarolas se realizó. Le gustaron unos
puerros que había justo detrás de mí, y su brazo
atravesó mi cuerpo sin percatarse de mi presencia.
Estaba tan asustada que cerré los ojos y deseé llegar
a casa lo antes posible. No tardé ni media centésima
de segundo.
Tengo cuarenta y ocho años, la certeza de que lo que
me sucede es real y muchas ganas de averiguar qué
ocurrirá a partir de ahora.
***
Una saga de renom(bre)s
Pere Renom I Vilaró (Badalona)
I va beneir Déu a Noè i als seus fills i els va dir: sigueu
fecunds i multipliqueu-vos, i ompliu la terra. Gènesis
9:1
Aquest mandat diví, en realitat no és res més que un
reflex cultural de l’impuls natural més intens de tot
ésser viu. Un bacteri, una carxofa, una sardina, una
cigonya o un humà compartim una tendència innata
molt poderosa que ens empeny a reproduir-nos,
sovint fins i tot a costa de grans sacrificis individuals.
Recórrer llargues distàncies a través de l’oceà,
remuntar el curs d’un riu, volar milers de quilòmetres,
enfrontar-se violentament als
rivals, executar una sofisticada parada nupcial,
passar nits en vetlla o visitar contínuament un pediatre
no són obstacles suficients per impedir la
reproducció. De fet, la reproducció és
tan essencial en la vida que en constitueix el tret més
definitori. Però com ja va assenyalar Darwin (i com
també reflecteix la cita bíblica), la reproducció és
sobre-dimensionada. Tot ésser viu engendra molta
més descendència de la que seria necessària per a
la supervivència de l’espècie i en aquest excedent és
on actua la selecció natural. Un sol bacallà, per
exemple, pon desenes de milions d’ous. Si
sobrevisquessin tots, en ben poques generacions no
hi hauria espai als oceans del planeta per encabir-los.
Els humans no som pas diferents, ens trobem tan
subjectes a aquesta llei natural com la resta
d’organismes, fins al punt que potser caldria que ens
replantegéssim la definició de lliure albir. La Història
no només n’és plena d’exemples, sinó que la Història
és, en si mateixa, un immens exemple de la capacitat
reproductiva de la Humanitat. I per aïllar-ne exemples
particulars la genealogia és segurament l’eina més
adequada.
Vers l’any 1570 va arribar a Catalunya un home
anomenat Bertran Renom acompanyat de la seva
muller i del seu fill Francesc. Procedien de Penne
d’Agenais un poblet d’Occitània situat prop de
Montauban, en el bisbat d’Agen. Com tants altres
compatriotes migrava cap al sud, esperonat per
persecucions religioses, per la fam, o per epidèmies,
i atret per unes perspectives de prosperitat en una
terra poc poblada, religiosament més tolerant i
lingüísticament afí. Es va establir a Ripollet, al Vallès
Occidental, una de les comarques triada pels
nouvinguts. En aquella època la vil·la s’emplaçava en
la riba d’un bonic rierol densament flanquejat per
incomptables fileres de polls o pollancres dels quals
en va rebre el nom (Ripollet, del llatí rivus i pullus,
rierol de pollancres). Els ripolletencs aprofitaven
l’aigua del rierol per regar, per fer la bugada però
també per moure molins. En Bertran va aconseguir la
concessió reial per a fer anar un molí de draps i tan
plàcidament instal·lat com va poder va començar a
engrandir la família. Uns 450 anys després la recerca
genealògica ens rebel·la que han transcorregut 14
generacions des d’aleshores, és a dir,
que de mitjana hi ha hagut una nova generació
aproximadament cada 30 anys. Podem calcular
fàcilment quina hauria estat la descendència teòrica
d’en Bertran si cadascuna de les successives
generacions hagués tingut 2 fills. Si partim del
patriarca inicial, obtenim 2 fills, 4 nets, 8 besnéts, 16
rebesnéts..., per tant, la descendència es calcula 2^n,
on n és el nombre de generacions. En 14
generacions tenim 2^14=16.384 descendents.
Podem repetir aquest càlcul però considerant una
taxa de reproducció més elevada, posem per cas que
cada generació té 4 fills. Aleshores partint del
patriarca obtindríem 4 fills, 16 nets, 64 besnéts, 256
rebesnéts..., per tant la fórmula general és 4^n, on un
cop més n és el nombre de generacions. En 14
generacions tenim 4^14=268.435.456 descendents,
és a dir, aproximadament la població actual
d’Espanya, Portugal, França, Itàlia i Alemanya
sumades. Per comprovar l’exactitud dels nostres
càlculs s’hauria de dur a terme una anàlisis genètica
a tota la població europea i comparar-la amb els
resultats obtinguts de les despulles d’en Bertran, o
elaborar un exhaustiu i faraònic arbre genealògic.
Com que no tenim ni una cosa ni l’altra no hi ha
manera de saber quants descendents té actualment
Bertran Renom. El sentit comú ens permet, però,
afirmar que el seu nombre es deu situar més a prop
del primer càlcul que del segon. Per contra, si es
disposa de documentació històrica suficient podem
identificar immediatament els descendents d’en
Bertran que conservin el seu cognom. Com abans és
possible calcular teòricament el nombre de
descendents anomenats Renom de primer, en el cas
que cada generació tingui 2 fills, i repetir el càlcul per
a 4 fills, tenint en compte que només el 50%
d’aquests fills seran homes i transmetran el cognom.
Les fórmules generals són ara més complexes:
2^n/2^n-1 i 4^n/2^n-1, respectivament. Amb 2 fills el
resultat és inesperat: sigui quin sigui el nombre de
generacions considerat només hi haurà 2 persones
amb el cognom Renom de primer, per exemple, en 14
generacions tenim 2^14/2^13=2. L’explicació és que
2 fills (1 fill i 1 filla) substitueixen 2 progenitors, la
població no creix i el nombre de persones i els seus
cognoms es mantenen constants. En el cas que cada
generació tingui 4 fills en 14 generacions hi haurà
4^14/2^13= 32.768 descendents anomenats Renom
de primer, el doble, 65.536, si considerem tant el
primer com el segon cognom. El nombre real de
persones
anomenades Renom a Espanya l’any 2011 segons
l’Instituto Nacional de Estadística és 306 de primer i
623 sumant ambdós cognoms. En conseqüència hi
ha unes 100 vegades menys Renoms dels
esperables si totes les generacions haguessin tingut
4 fills. La genealogia ens ensenya que 4 fills per
generació no és pas un valor exagerat, de fet, sovint
trobem valors superiors (de fins a 10 fills!). Hem de
deduir, doncs, que una taxa
variable de solteria i una elevada mortalitat han limitat
severament el creixement d’aquesta família. La
selecció natural arriba arreu. Tanmateix, tals xifres no
permeten afirmar que els Renom hagin fracassat.
Potser no han adquirit renom, ni s’han multiplicat com
ho han fet altres cognoms. Però concentrats prop del
rierol de pollancres que els va rebre (el 80% són a
menys de 30 km lineals) han aconseguit sobreviure
més de 4 segles, són aquí més
nombrosos que al l’altra banda dels Pirineus, d’on van
sorgir, i s’han diversificat en infinitat d’oficis. D’aquell
primer moliner n’han sortit, pagesos, pintors, tenors,
polítics, aparelladors, banquers, informàtics, mariners,
comerciants, historiadors i jugadors de futbol, entre
molts d’altres. Sense dubte si en Bertran aixequés el
cap quedaria estorat de la nombrosa i diversa saga
que ha engendrat.
***
Vacaciones espaciales
Enrique Bermúdez (Santa Coloma de Gramenet)
2 de Julio de 2.610
Hoy me he despertado más cansado de lo habitual,
pero no me importa porque empiezo mis vacaciones,
veinte días de vacaciones que espero aprovecharlos,
mañana salgo de viaje y llevo todo el día haciendo los
preparativos.
3 de Julio de 2.610
Empieza bien el día; se me ha averiado el aeromóvil,
lo he tenido que llevar al taller y después deprisa y
corriendo a coger un taxi para el espacio-puerto.
Afortunadamente llegué a tiempo y ahora estamos en
la estación 17, a 20.000 km de la Tierra.
4 de Julio de 2.610
Después de recargar los acumuladores con energía
solar intensificada y de esperara a los últimos
viajeros, que venían de Australia en transbordador,
empezamos el crucero por el Sistema Solar; la
próxima parada serán en Selen, en la Luna.
5 de Julio de 2.610
El viaje hacia la Luna ha sido muy entretenido, aparte
de estar en el bar hemos visto meteoritos, restos de
un carguero abandonado y el grandioso ciclotrón,
donde se estudia el mundo subatómico, se ha
construido en el espacio para que la gravedad de la
Tierra no afecte en los trabajos que allí hacen.
Según el guía que nos va explicando cosas por el
camino, entre otras cosas, en el ciclotrón fusionan
átomos que de modo natural tardarían millones de
años; han fabricado petróleo (ahora no se utiliza, sólo
en deportes con coches antiguos), acero transparente
para las bóvedas de bosques de otros planetas,
etc…
6 de Julio de 2.610
Hoy hemos atracado en Selen, una ciudad construida
por módulos rectangulares. Abarca 20 metros de
altura y 10km2 de superficie; en el centro una especie
de jardín-selva donde la pseudo-gravedad artificial te
hace parecer que estás en la Tierra.
7 de Julio de 2.610
Llevo todo el día visitando Selen junto con los demás
viajeros y nuestro guía que nos va explicando como
vive la gente de aquí, pero más o menos ya lo
sabíamos por noticias y documentales del H.P.
(holograma de plasma).
Aquí tienen un pequeño consejo o parlamento para
administrar la ciudad.
8 de Julio de 2.610
Esta mañana el crucero no ha podido despegar por
un fallo informático, no es nada grave pero se
necesitan 24h para arreglar los sistemas. Nuestro
guía ha organizado una excursión improvisada a Alfa
1, un asentamiento científico en la cara oculta de la
Luna.
A Alfa 1 se llega en un monorraíl de fusión magnética
que hace un recorrido rectilíneo.
Al llegar allí nos ha recibido un femidroide (un robot
de aspecto y voz de mujer) y nos ha guiado por las
instalaciones, lo que más me ha llamado la atención
es la que tenía el R.T.P.D. (radio-telescopiopolildimensional) que te permite ver cuerpos celestes
de más de 10 millones de años luz aunque ya no
estén en ese lugar.
En otros recintos de Alfa1 hay laboratorios donde
investigan nuevas medicinas para preveer
enfermedades que aún no existen.
A la vuelta en el monorraíl que, por cierto, nos ha
acompañado hasta Selen la femidroide que se llama
R.A.R.A. (Robot de Alta Resolución Automático),
hemos visto partes de pequeños módulos lunares del
siglo XX totalmente conservados.
9 de Julio de 2.610
Hemos despegado de Selen temprano, yo aún
dormía y el movimiento de la nave me ha despertado,
sobresaltado y mi sorpresa ha sido cuando en la
cafetería del segundo puente me he encontrado a
R.A.R.A., que estaba en stand by para ahorrar
energía por la “noche”.
Nos dirigimos a Edén, un conjunto de hotelesestación, donde puedes disfrutar de playas, piscinas,
paseos por bosques artificiales, etc… todo esto está
construido en diferentes módulos conectados entre sí
por unos tubos-pasillos a modo de laberinto
tridimensional; Edén tiene más de 150 años y va
orbitando alrededor del Sol como si se tratara de un
planeta más.
Tengo ganas de llegar.
10 de Julio de 2.610
El viaje sigue su curso, y hoy he dedicado el día a
explorar y conocer a otros viajeros del “crucero”, he
conocido gente de variadas clases sociales, desde
un Ingeniero en construcción de planetoides hasta
personal que se dedica a limpiar la nave (no todos
son robots).
Paseando por la nave fui a parar al puente de mando,
donde está el capitán y los oficiales; poco tienen que
hacer porque está todo automatizado. Me explicaron
que la nave tiene un motor nuclear de reserva por si
falla el de energía solar y que la nave lleva 80 años de
servicio y que éste sería su último crucero de
pasajeros, quizá se utilizará luego para transportar
materiales de desecho de un planeta a otro.
11 de Julio de 2.610
Hemos llegado a Edén y este es un lugar maravilloso
para disfrutar todo el día, como si estuviéramos en
una isla del Pacífico, en un refugio de montaña,
disfrutar de un paseo en barca por un río, etc…
Lástima de que fallo en los sistemas de energía, la
gravedad artificial no funciona y no hemos podido
acceder a estas zonas de ocio y hemos estado todo
el día o en la nave o en un bosque pequeño con
simulador invernal, pero ha sido divertido porque
podíamos saltar por encima de los árboles en
gravedad 0.
12 de Julio de 2.610
Después de pasar el día en Edén seguimos el viaje
donde el próximo destino es Marte.
Unos amigos míos que se casaron, se fueron de luna
de miel a la Luna (valga la redundancia) se
equivocaron de nave y fueron a Marte pero se lo
pasaron muy bien en Nueva Europa, una de las
ciudades de allí; nosotros vamos a Iris pero
visitaremos otras zonas de Marte.
13 de Julio de 2.610
Durante el viaje a Mare, el crucero ha recibido una
señal que, según nos han dicho, es de auxilio, una
señal proveniente del cuadrante Omega-NZ (el
Sistema Solar está dividido en cuadrantes para
conocer la posición de las naves). Como es
obligación de todas las naves, nos hemos desviado
de nuestra ruta para ir al cuadrante Omega-NZ, no
tardaremos mucho en llegar.
14 de Julio de 2.610
El crucero ha recogido un pequeño carguero y lo
llevamos remolcado con fuerza tractora de atracción
magnética. Por lo visto los tripulantes se estaban
quedando sin oxígeno por una fuga de los depósitos.
Seguimos rumbo a Marte; me he encontrado a
R.A.R.A., el robot de Alfa 1, parece que tenga una
avería en los sensores de comportamiento, me da la
sensación de que deambula por la nave imitando a la
gente; va a los restaurantes, al cine, en fin, a los
centros de ocio como si fuera una persona más y
cuando le pregunto qué porqué se ha quedado en el
crucero me dice que está cansada de su trabajo en
Alfa 1 y que necesita unas “vacaciones”.
15 de Julio de 2.610
Hemos llegado a Nueva Europa en Marte, es una
ciudad con construcciones piramidales cubierta por
una bóveda transparente que la protege del exterior y
mantiene el oxígeno, hay multitud de aerovehículos
que van de un lado a otro y aparcan en unos salientes
de los edificios.
El espacio-puerto, está abarrotado de naves de todo
tipo y cientos de Policías (robots) patrullan por las
calles (y por los aires).
Desde la ciudad puede verse el monte Olimpo el
mayor del Sistema Solar pues mide 24km de altura,
hace 20 años unos montañeros llegaron a la cima sin
utilizar tecnología, con cuerdas y arneses, pero lo
había intentado antes muchísima gente, vamos desde
que se puede llegar a Marte por primera vez.
16 de Julio de 2.610
Salimos bien “temprano” (hora de la Tierra) en
dirección a Saturno.
R.A.R.A. se empeñó en venir con nosotros. Al fin y al
cabo sale barato su mantenimiento.
17 de Julio de 2.610
Hemos aterrizado en Saturno y la Compañía nos ha
ofrecido darnos un paseo en unas mininaves biplazas
(me ha acompañado R.A.R.A.) haciendo “eslalon”
entre las rocas que forman los anillos de Saturno. Ha
sido algo muy emocionante!
18 de Julio de 2.610
Ya hemos despegado de Saturno y estamos de
regreso.
Nos detendremos antes en una sub-estación de
aprovisionamiento en el que, por estas fechas, se
puede ver el paso del cometa Halley, a solo unos
pocos kilómetros de distancia.
19 de Julio de 2.610
Admirar el paso del cometa Halley fue una
experiencia “cósmica”, hasta para R.A.R.A. que es un
robot. Estamos a punto de llegar de vuelta a la
estación 17. Esta noche es la cena de despedida del
crucero. R.A.R.A. tiene muchas ganas de asistir ya
que será su primera vez. Mañana volvemos a la Tierra
y yo volveré otra vez a mi trabajo en la fábrica de
antimateria. Estas vacaciones no las olvidaré nunca.
Ahora no sé qué hacer con R.A.R.A. quiere venir a la
Tierra y casarse conmigo.
THE END
***
Velocitat mÀxima: 80km per hora
Mireia Vancells (Premia de Mar)
VELOCITAT MÀXIMA: 80km PER HORA
- Oh, com em posa dels nervis fer cua a la parada de
la carn, la que hi ha al fons de la gran superfície. Em
posa...
- Sí?
- T'ho juro. Dels nervis. Arribes i agafes número. Van
pel tretze, i a tu t'ha tocat el quaranta-dos.
- Ostres...
- Sí. I dues carnisseres per a tanta gent. I quina
parsimònia!
- Com vols dir?
- Oh... que què et poso, ara reina? I la clienta ai, ara
no ho sé... bistec per fer a la planxa, que sigui bo... i
que no tingui nervis... què et sembla, aquest, li diu la
carnissera mentre agafa un tou de carn vermella que
suqueja sang. I l'altra ai, no ho sé... surt bé? No em
quedarà eixut? I la carnissera diu surt boníssima, no
pateixis, dona, que és melosa, melosa... però que
nassos vols que li digui, la carnissera? Que surt
dolenta? Que li quedarà com una sola de sabata, un
cop la cogui?
- Ja tens raó, ja.
- I llavors va, que te la tallo. Com la vols, primeta? I
l'altra no ho sé, ni primeta ni gruixuda, un entremig... i
l'altra així? I la clienta no, més primeta. I tu penses coi,
doncs ja t'ho ha dit, que te la tallaria primeta, no?
- I la gent que espera, no es queixa?
- No ho entenc, tu! Tothom allà en plan estaquirot... de
vegades sí que veus algú que s'impacienta, però no,
ningú no diu res; com a màxim se sent algú que
respira fondo, o que decideix anar omplint el carro de
la compra mentrestant...
- I es pot fer, això? Anar-te'n de la cua per comprar,
dic.
- Es pot fer, sí,... però com et toqui tanda, i no siguis
allà, de cos present... et passen al davant els que
anaven al teu darrere, i ja has begut oli. Quan te'n vols
adonar, ja has de tornar a agafar tanda.
- Ostres...
- T'ho juro.
- I se'n colen, aleshores?
- Se't colen, se't colen... I au, torna a esperar. I quan
acabes de fer la compra i passes per caixa amb el
carro ple a vessar... és clar, també hi trobes cua. I tu
allà espera que esperaràs, i quan per fi ja només hi
ha una persona al teu davant, es gira i t'adones que
és... la mateixa clienta que volia el bistec tallat primet!
Que també és mala sort!- i veus que comença a
treure a càmera lenta cada article que du al carretó,
mirant-se'l, remirant-se'l, com si l'acabés de descobrir
i es complagués amb la troballa... mira quines olives...
mira quin paquet de pa de motlle... i ho col·loca a
damunt del taulellet de la caixa amb una mena de...
una mena d'actitud altiva, un pèl arrogant, com dient jo
sí que tinc diners, mira quin pernil, quin paté, quin oli
verge que em puc permetre..., i la caixera que va com
un coet, comença a comptar i la clienta se la mira
com dient ei, tracta bé les meves coses, eh? I un cop
la clienta ha acabat de treure tot el material del carro i
la caixera ja ho ha comptat tot, a la fi la senyora se
situa a la banda de fora de la caixa, a ficar-ho tot en
bosses, coseta per coseta, amb la mateixa lentitud... i
la caixera que li allarga la mà de mala gana amb el
tiquet, i la persona mira el compte, i diu vols dir, que
puja tant? Tant, he comprat? I exigeix que la caixera li
repassi el compte cosa per cosa, i ho torna a treure
tot de les bosses. I a la fi la persona, gairebé del tot
convençuda -però am aquell puntet de desconfiança
residual- allarga a la caixera la targeta bancària. I la
caixera que li demana DNI, i la persona que el torna a
buscar de mala gana al moneder, com si li ofengués
la petició, i li ensenya, la caixera que comprova la
identitat, i passa la targeta pel lector magnètic. I li diu
no me la acepta. Cómo que no te la acepta? No
puede ser! Pues no lo sé, però no me la acepta, i la
persona es treu ja visiblement enfadada una segona
targeta i aquella sí que li és acceptada, entre mirades
de desaprovació mútua; acaba d'omplir les bosses
amb la mateixa parsimònia, les carrega una per una,
lentament, al carro, signa amb calma el tiquet que la
caixera li ha imprès ja fa estona, i surt cap al pàrquing
sense dir ni adéu.
- I tu vas més de pressa, oi?
- Jo sóc un cul d'angúnies i com que ja n'estic tipa
d'esperar, un cop la persona del meu davant ha signat
jo, que ja tenia tota la compra sobre el taulellet de feia
estona, ja sóc a la part de fora de la caixa amb tres
cistells buits esperant ser omplerts amb la mateixa
velocitat amb què la caixera, sempre professional,
compta les coses. I quan ella emet el tiquet, jo ja tinc
un bolígraf preparat i signo, carrego els tres cistells al
carro, pim pam, i surto escopetejada cap a
l'aparcament, carrego cistells, torno carro a la seva
filera, recupero la moneda d'euro, just a temps de
coincidir amb la persona que havia tingut al meu
davant al pagar, que amb la lentitud que la
caracteritza i l'actitud de marquesa adinerada que fa
la compra com si perpetrés un acte de celebració de
la seva opulència, ha acabat de carregar la compra al
maleter del seu Porsche Cayenne negre metal·litzat i
surt del pàrquing, tot just darrere meu.
- I aleshores?
- Jo freno just a la sortida, com és lògic i normal, quan
el morro del meu cotxe sobresurt a la carretera, i faig
el stop reglamentari.
- Clar.
- Miro a banda i banda, i ella, la persona irritantment
calmosa i pausada que tenia al davant a l'hora de
pagar i que ara tinc al darrere dins un cotxe de
setanta mil euros, em fa llums.
- Llums?
- Llums. I com que no li faig ni cas, em pita.
- Quines penques.
- I com que veu que miro pel mirallet, em fa gestos
que m'afanyi.
- És que la gent, de veritat, eh?
- Oi que sí? I surto a la carretera agafo la primera
rotonda, i la del Cayenne dona un cop de gas a fons i
m'avança fent-me gestos a través de la finestra, i jo
que tinc un ensurt... i ja quan estic al seu darrere,
enfilem la carretera principal i veig que el Cayenne
agafa la sortida i s'incorpora a l'autopista, on es perd,
pel carril de l'esquerra, a cent-cinquanta per hora.
***
Vida quotidiana de jubilat masculí amb
fisioterapeuta femenina i petits plaers
Ramon Reig Bolaño (Vic)
En Llorenç s'ha llevat d'hora, a les 11, com de costum.
No té paciència per esperar i abans de posar un peu
a terra ja ha apagat el primer cigarret; estranyament
cada vegada tus menys. Avui tampoc hi ha ningú a
l'habitació del costat, però es mou cautelosament.
L'orina ha sortit a batzegades, li ha provocat coïssor i
l'aire s'ha omplert d'una olor forta, això el sorprèn
gratament; encara no s'han inventat les cisternes
silencioses, tampoc deu ser cosa tan difícil, pensa
fugaçment.
Després han trucat al porter, és la Rosario, encara
que té claus sempre truca. En Llorenç està content,
mai li han fallat les seves intuïcions sobre les
persones, quan va haver de triar no ho podia haver fet
millor. La Rosario l'ha deixat baldat, però així pot
començar el dia millor. A vegades ella té molta
xerrera i li parla del seu marit, del seu germà o de
qualsevol dels seus fills; ell escolta absort, és una
qualsevol dels seus fills; ell escolta absort, és una
excel·lent narradora, sap treure punta de qualsevol
cosa i el té captivat.
Després d'esmorzar ha sortit a la plaça; al quiosc ha
comprat un diari, s'estima més llegir-los en paper.
Com que fa bon temps s'asseu a la terrassa del bar
del cantó solei. Demana un “carajillo” de rom i una
fària. Quan li porten en remulla un cap amb el
“carajillo” i encén l'altre amb uns mistos de fusta que
treu de la butxaca interior del seu abric gris. Beu a
glops curts, queda absort en la lectura. Només
s'empassa el fum una de cada tres pipades; a
vegades tus, però cada cop menys sovint.
Per dinar provarà una Braseria, avui és el que toca,
s'hi encamina decididament; si li agrada, pensa, la
setmana vinent tornarà. El servei és eficient i amable,
el vi excel·lent i les menges saboroses: amanida
tèbia de favetes i cansalada virada amb seques, amb
aquell punt de brasa autèntica i un lleuger regust de
fum, després postres de músic amb vi dolç. S'ha fet
tard i ha menjat un pèl massa, però no se'n pot estar.
Paga i marxa, disposat a tornar-hi, si pot ser en
companyia.
Mentre camina cap al Local (totes les seves sortides
acaben al Local) es fixa en els detalls del carrer: les
portalades, les façanes, els aparadors de les
botigues, les balconades, els colomars, fins i tot els
escrostonats. Encara el meravellen més les persones
amb les que es creua: solitaris, emparellats,
emmainadats, jovent cridaner, això és vida, pura
vida!. No pot perdre un segon més, un cop ha entrat al
Local es planta davant del gran interruptor de palanca
que hi ha dins la cambra, en treu el fiador de
seguretat i el desconnecta. Tot s'esvaeix en un
moment.
En uns segons en Llorenç es comença a lliurar dels
1024 nodes escampats per tot el cos, han entrat a
ajudar-lo la Matilda i la Lúa, en un tres i no res
enllesteixen la feina, en Llorenç s'ha vestit i es troben
amb tots els altres a la sala de seminaris. El mòdul
“Vida quotidiana de jubilat masculí amb fisioterapeuta
femenina i petits plaers” dissenyat com a treball final
de l'assignatura “Disseny i Integració del Gust,
l'Olfacte i el Tacte en Mons Virtuals” del màster en
Tecnologies Aplicades de la Informació està
pràcticament enllestit. L'equip és felicitat per tots els
companys i professors. El Dr. Llorenç Alrohuad
Fernàndez és feliç, amb aquella felicitat que
proporciona la satisfacció per la feina ben feta,
aquests seus alumnes cada vegada el sorprenen
més.
La producció que ha “viscut” no té el nivell de les
professionals, cal pensar però, que per a
desenvolupar un mòdul comercial d'aquestes
característiques a partir de tecnologies multiagent
semblants a les que ells han fet servir, un equip de
producció professional de 10 persones
experimentades tindria un any de feina, si es
dediquessin exclusivament al projecte, comptant amb
una plataforma d'interacció perfectament
caracteritzada i validada. Ells són sis, han treballat un
semestre i a la vegada estaven fent sis assignatures,
què més es pot demanar?
Tot just fa tres anys que varen completar el disseny de
la Plataforma d'Interacció, integrada al seu propi
laboratori. Va ser un dels moments àlgids de la
carrera del Dr. Alrohuad Fernàndez, un somni fet
realitat, que posava el laboratori que dirigia a la
primera divisió, entre els grans. Aquella notícia es va
escampar arreu, i en menys d'un any tenia una pila de
peticions de col·laboració. Si hagués volgut hauria
pogut dedicar-se exclusivament a fer conferències
per tot el món, cobrant més del que mai hauria
somniat, sense tornar a trepitjar un laboratori. Però
aquella no era la vida que ell desitjava. Li agradaven
les classes, col·laborar colze a colze amb els seus
alumnes, créixer amb ells, estar connectat amb el
món a través d'ells, i a més l'apassionava la recerca.
Ell no canviava això per res.
Només li sabia greu que el seus pares no l'haguessin
vist en aquesta plenitud. Quan van morir ell es va
sentir orfe, va ser de cop; tot just acabava
d'aconseguir d'entrar becat al programa de Doctorat.
El seu pare li deia que hauria de començar a pensar
en casar-se i tenir família, que ja era granadet per
seguir estudiant, i la seva mare volia presentar-li un
cosina llunyana amb uns propòsits semblants.
Malauradament tampoc ells no van poder conèixer els
seus fills, i això encara li dolia moltíssim més. Però
potser aquesta impossibilitat el va motivar a
imaginar-se com podria ser la fabricació de mons
viscuts o imaginats, que l'interpel·lessin i amb els que
pogués interactuar vivencialment, i aquesta era
encara la seva dèria.
***
¡esclavos de su genoma!
Santiago Jiménez (Villanueva de la Cañada)
El doctor Ramírez estaba contento, casi eufórico. De
hecho, estaba tan excitado que no podía dejar de
pasear de un lado a otro de su despacho. ¡Había sido
un éxito rotundo! Sinceramente, no podía recordar en
toda su carrera profesional una consulta resuelta de
forma tan perfecta e impecable. Mentalmente, volvió a
repasar la conversación sostenida con su último
cliente, deleitándose con cada frase y cada palabra:
» Buenos días, señor González, ¡bienvenido a Future
Genomics S.A.! Por favor, siéntese y póngase
cómodo. Soy el doctor Ángel Ramírez, y le asesoraré
en esta consulta y en todo lo que necesite. Por favor,
dígame, ¿desea alguna cosa en particular? ¿Algo
que haya visto en nuestro catálogo de servicios y
productos? No lo dude, Future Genomics S.A. le
proporcionará lo que usted anda buscando.
» ¡Ah, desea usted encargar un hijo! Buena elección,
hoy en día nadie con recursos querría tener un hijo de
forma natural… ¡demasiados defectos aleatorios! Sí,
tiene usted razón, en un mundo tan competitivo como
éste los individuos deben estar preparados desde su
misma concepción para alcanzar el éxito, ¡y ahí los
padres tienen mucho que decir! Un buen progenitor
no permitiría que las opciones de su hijo quedaran
reducidas antes de tiempo, ¿verdad? ¡Me alegro de
que estemos de acuerdo, señor González! Pero antes
de nada, por favor dígame, ¿desea un niño o una
niña? ¡Ah, un varón! Bien, su hijo reunirá entonces
todas las condiciones necesarias para triunfar en la
vida. Y más concretamente, ¿qué le gustaría que
fuera su hijo? ¿Abogado, científico, político…?
» ¡Deportista! Ciertamente, usted desea lo mejor
para su retoño, señor González: una vida repleta de
trofeos, premios y recuerdos, y que podrá disfrutar
una vez se haya retirado… Efectivamente, ése es el
sueño que todo padre desearía para su hijo, ¡y Future
Genomics S.A. le ayudará a conseguirlo! Y más
concretamente, ¿en qué deporte le gustaría que
destacara su hijo? ¿Fútbol, baloncesto, natación…?
¡Ah, un atleta! Triunfar en un estadio olímpico repleto
de gente aplaudiendo sin cesar… ¡bonito sueño!
¡Sólo que en Future Genomics S.A. lo convertiremos
en realidad!
» Ahora bien, será necesario que me describa más
exactamente en qué especialidad querrá que
destaque su hijo. ¿Velocidad, resistencia,
lanzamiento de peso…? Cada especialidad conlleva
unas determinadas características físicas ideales, ya
sabe. ¿Atleta de fondo, dice usted? ¡Magnífico! ¡La
gloria de las carreras de larga distancia y los
maratones! Estupenda elección, créame. Perfecto,
ahora que hemos concretado la actividad que
desarrollará su hijo, le explicaré brevemente el
proceso que nos permitirá convertirlo en un auténtico
campeón.
» Bien, en primer lugar necesitaremos una muestra
de su semen, señor González, para obtener el
material genético que transmitirá a su hijo. En
realidad, podríamos extraerlo a partir de cualquier
célula de su cuerpo, pero en experimentos previos
hemos comprobado que con células seminales se
obtienen mejores resultados, y por eso preferimos
hacerlo de esta manera... pero no se preocupe, ¡no le
supondrá ninguna molestia, se lo aseguro!
» Seguidamente, seleccionaremos algunos
espermatozoides y modificaremos los genes que
portan, concretamente los relacionados con el biotipo
de corredor de fondo, y que predispondrán a su hijo a
tener mayor resistencia, mejor capacidad respiratoria
y eficiencia metabólica, estructura esquelética y fibras
musculares adecuadas, etc. ¡Sin duda, ésta será la
fase más laboriosa del proceso! Después
fecundaremos estos espermatozoides con óvulos ya
preparados (nuestra empresa posee óvulos en
propiedad con el material genético adecuado, según
las opciones que deseen nuestros clientes) y
colocaremos uno de los embriones resultantes en una
cámara especial, mientras congelamos los demás
para conservarlos. Esta cámara proporcionará al
embrión el entorno que el útero le ofrecería en un
embarazo normal, y es uno de los aparatos de los
que nos sentimos más orgullosos… porque en Future
Genomics S.A. intentamos mantener en todas
nuestras operaciones, siempre que sea posible,
condiciones parecidas a las que ha creado la
naturaleza, ¿sabe?
» Bien, continuando con mi explicación, en nueve
meses (esto es, el tiempo de duración normal de un
embarazo humano) su hijo “nacerá”, por así decirlo,
aunque en realidad lo que haremos será extraerlo de
la cámara. En ese momento comenzará la fase más
difícil del proceso, porque verá, aunque la
composición genética es importante en el desarrollo
de un individuo, de nada sirve si no es estimulada de
la forma adecuada. Por ponerle un ejemplo, ¿de qué
le serviría a un niño tener la predisposición genética
ideal para ser un gran corredor de fondo, si
únicamente se desplaza en automóvil? Hoy en día
cualquier empresa es perfectamente capaz de llevar
a cabo los pasos que le acabo de describir, ¡pero la
clave del éxito de Future Genomics S.A. radica en la
excelencia de su personal educador! Nuestra
empresa se enorgullece de tener en su plantilla a los
mejores profesionales y expertos: profesores,
psicólogos, nutricionistas, médicos, etc., todos ellos
de reconocido prestigio y perfectamente cualificados
para extraer el máximo potencial posible.
» En su caso, se trataría de educar a su hijo desde el
mismo instante de su “nacimiento” para convertirlo en
el campeón que usted desea. Para conseguirlo
estableceremos un plan de acción con unos objetivos
adecuados para cada fase de su crecimiento, que
deberán ser cumplidos escrupulosamente mes a
mes. Así, tendrá una formación personalizada con
seguimiento continuo, que le permitirá desarrollar sus
características físicas y técnicas y también estimular
su ambición, competitividad, autoconfianza, etc. Por
supuesto, también le mantendremos apartado de
todo lo que pueda suponer una distracción: nada de
relaciones con otras personas, excepto con el
personal de la empresa y siempre por asuntos
estrictamente profesionales, y nada de libros ni
películas, excepto la lectura de las biografías de los
deportistas más famosos, para que le sirvan de
inspiración y motivación.
» Naturalmente, también vigilaremos detalladamente
su dieta, atendiendo a sus necesidades nutricionales
particulares, y cuidaremos su salud y sus problemas
físicos y psicológicos, así como las enfermedades
que pueda padecer. Todo lo trataremos de manera
personalizada, tal y como corresponde a su
composición genética, y revisaremos en cada etapa
que su hijo va cumpliendo los objetivos previstos, de
forma que pueda alcanzar el éxito en el momento
óptimo. Posteriormente, una vez haya alcanzado el
final de su carrera deportiva, podrá vivir de las rentas
de sus triunfos o, si lo desea, trabajar en nuestra
empresa como personal especializado. Y, si no
consiguiera convertirse en el campeón que usted
quería, no se preocupe, nuestra empresa se
compromete a devolverle el dinero de forma íntegra o
a repetir el proceso con alguno de los embriones
conservados, completamente gratis. ¡Pero eso no
ocurrirá, se lo garantizo!
» Y éste es nuestro plan de acción, ¿qué le parece?
¿Tiene alguna duda? Ah, teme que, a pesar de lo que
le he contado, su hijo pueda desviarse del objetivo
trazado y plantearse trabajar en algo completamente
distinto a lo que usted había pensado, ¿verdad? ¡No
se preocupe por eso, señor González! Como ya le he
explicado, nuestra empresa trabajará desde el
instante en que su hijo adquiera conciencia de sí
mismo para inculcarle disciplina y para demostrarle
que no puede hacer ninguna otra actividad excepto la
que determina su material genético… porque ahí está
la clave, ¡sus atributos genéticos le impedirán
ejecutar otra tarea de forma eficaz! En el mundo
actual en que vivimos, aunque oficialmente no existe
discriminación alguna por el genoma de los
individuos, existe la tendencia de que cada persona
trabaje de acuerdo a lo que dicte su dotación
genética: policías, abogados, albañiles… ¡cada oficio
tiene su genotipo ideal! De esta manera, cuando su
hijo se dé cuenta de que es prisionero de su propio
genoma, comprenderá que no puede hacer otra cosa
sino aceptar su destino.
» Bueno, ¿qué opina ahora, señor González?
¡Excelente! Me alegro de que le haya gustado el plan
de acción que le he presentado, ¿cuándo quiere
comenzar? Perfecto, le daremos cita para el próximo
miércoles. Ha sido un placer hablar con usted, ¡un
enorme placer! Lo acompaño hasta la puerta… no,
por favor, no es ninguna molestia, ¡faltaría más!
Espero verle la semana que viene… ¡hasta la vista!
Sonriendo, el doctor Ramírez se sentó finalmente en
una silla y exhaló un profundo suspiro de satisfacción.
De repente, le vino a la cabeza la expresión
“prisionero de su genoma”, y soltó una sonora
carcajada. ¡Era sencillamente perfecta! Tenía que
acordarse de utilizarla en sus próximas consultas,
aunque quizá… sí, quizá el concepto no fuera del todo
exacto. Después de todo, un prisionero siempre
alberga esperanzas de alcanzar la libertad, mientras
que los hijos de los clientes que acudían a Future
Genomics S.A. jamás tendrían esa posibilidad.
Después de todo, ¿qué eran ellos sino encargos de
sus padres, sin opciones ni posibilidades de hacer
nada en la vida, excepto lo que dictara su propio
material genético? Sí, decididamente sería mejor
definirlos como esclavos, porque… ¿acaso no era
aquella su situación? ¡Esclavos de su genoma!
***
¿dónde estás ecuación?
Gerard (Barcelona)
- Buenas noches a todos. Bienvenidos a “¿Dónde
estás ecuación?”. Esta noche hemos traído para
ustedes al pensador que ha revolucionado el
panorama científico actual. Apuesto a que ya saben
de quién hablo. Con todos ustedes: ¡Albert Esteban!
Un hombre trajeado entra desde el borde del plató,
con paso seguro y sonriendo. El público aplaude,
grita de emoción. Una moza despreocupada lanza su
sostén, que cae como una flor de almendro. Albert se
detiene un momento para recogerlo y se lo guarda en
el bolsillo. Saluda a la multitud y los gritos se renuevan
ante el gesto del genio. Cuando llega donde está el
presentador ambos se saludan y toman asiento.
- Albert, muchas gracias por aceptar nuestra
invitación esta noche. Espero que todo esté siendo
de tu agrado.
- Estoy encantado Niels, siempre es divertido venir a
tu programa. Los focos, la música, los aplausos -lo
dijo a la vez que guiñó al público, provocando otra
breve reacción de aplausos-. Además, es importante
divulgar los trabajos de uno cuando se tiene la
oportunidad.
- Estoy completamente de acuerdo contigo y en mi
calidad de hombre culto, me pregunto ¿Qué sería la
ciencia sin personas que la entendieran, lo criticaran
y hablaran de ella?
- Algunos pondrían en duda su existencia.
- Todo esto es interesante, pero no nos lancemos…
¿Antes de hablar de temas tan enrevesados nos
puedes decir cómo y cuándo te empezó a apasionar
la ciencia? Cuéntanos tu historia.
- Verás, para contarte mi historia tengo que empezar
hablando de mi infancia, la cual fue bastante peculiar.
Aprendí a hablar pronto, tenía incluso un discurso
elocuente, pero extrañamente, no aprendí a escuchar
hasta los catorce años.
- ¿Entonces no pudiste comunicarte con los demás?
- Bueno, más bien fueron ellos los que no pudieron
comunicarse conmigo. Yo hablaba por los codos
gracias a mi gran imaginación. Estas circunstancias
particulares nunca me preocuparon en exceso,
aunque si me causaron un gran aburrimiento. El
mundo exterior resultaba tedioso y poco interesante.
Un día encontré un libro de física. Lo leí y quedé
cautivado por la belleza formal, la profundidad de los
teoremas, las definiciones exactas.
- Es una historia de lo más curiosa Albert. ¿Y qué me
dices de tu paso por la universidad?
- En parte resultó más placentero puesto que con los
años había aprendido a escuchar mejor. Lo
lamentable fue que muchas veces allí no valía la pena
nada de lo que se decía. Pasé la mayor parte del
tiempo borracho. Esto último decantó mis
investigaciones hacia la física de partículas, pues en
estado de embriaguez dudé tanto de mi posición y
momento que al final me convencí de que con la
cantidad exacta de ganas y alcohol en sangre podía
difractarme a través de la cerradura de mi casa para
no tener que sacar las llaves.
- ¿Lo conseguiste alguna vez?
- Aún lo intento Niels, mis cálculos me avisan de que
desista, pero siempre he sido un hombre de fe.
- Ahora que entramos en tema, dime: ¿Qué opinas
sobre la existencia de Dios?
- ¿Qué opino? Por suerte he traído para una
emergencia esta pequeña pizarra -sacó una pizarrita
de debajo de la chaqueta, se acercó a Niels y
comenzó a escribir fórmulas- Si asumimos estas
hipótesis… integrando por partes… si consigo no
salirme del dibujo… y… ¡Ya está! Como ves por la
demostración que acabo de hacer, Dios o bien no
existe o bien es una forma evolucionada de la gallina
de granja.
- No hay duda alguna, la demostración es innegable.
Tenemos que enseñárselo a nuestros espectadores,
pero eso será después de la publicidad ¡Volvemos
enseguida!
Con el nuevo Spokia 3G hablarás con tus amigos sin
parar. Te lo mereces por navidad, no puedes vivir sin
él, porque sencillamente vives peor sin él. Porque
eres mejor que alguien, cómpratelo.
Consigue lavar tu ropa y que quede BLANCA.
Siempre BLANCA, no importa del color que fuese
antes. La ropa MÁS BLANCA. La lavadora TAMBIÉN
BLANCA. Todo eso y mucho más con Blancán, el
detergente de las lavadoras felices.
Deja tu antiguo coche y cómprate ESTE ¿Cuándo es
antiguo un coche? Desde que ESTE sale en los
anuncios. Vamos, lo estás deseando. ¿Para qué
quieres una casa si no la hipotecas? Dale al banco la
oportunidad de confiar en ti.
- Volvemos a “¿Dónde estás ecuación?”. Sigue entre
nosotros el invitado de la noche: ¡Albert Esteban!
- Hola a todos, buenas noches.
- Bueno, Albert, ahora que hemos hecho unas cuantas
preguntas llegó la hora de ponerse un poco más pillos
y preguntar donde pica ¿Has estado liado con alguna
ecuación últimamente?
- Bueno esa es una pregunta muy íntima… Pero como
estamos en confianza y hoy me siento animado os
confesaré que “tal vez” haya estado haciendo manitas
con una ecuación de la teoría de cuerdas…
- Vaya tenemos aquí a todo un ligón. Explícame
entonces ¿Vais en serio, estáis probando si la cosa
funciona, es un rollete corto?
- Bueno… imagino que sabes cómo son estas
cosas… nunca sabes el final de una historia cuando
la empiezas.
- Albert, después de que hayas confesado esto, tengo
que confesarte yo también una cosa.
- No te me pongas demasiado juguetón ¿eh?
- No voy por ahí, graciosillo… Resulta que tenemos
otro invitado esta noche. Invitada, de hecho. ¡Que
pase ahora la señorita ecuación de teoría cuántica de
campos!
Entra por otro lado del plató una ecuación muy bien
vestida, con un escote sensual. Tiene la mirada fija en
Albert. Camina decidida aunque se la nota ansiosa.
- Buenas noches Albert –dijo sin sentarse siquierame ha sorprendido un poco lo que he oído antes
aunque en el fondo me lo imaginaba ¿Cómo es que
has podido venir? ¿No estás ocupado entre tanta
ecuación?
- Verás, esto tiene una explicación, no te alteres y
siéntate…
- ¡¿Qué me siente?! Tú lo que tienes es mucha
cara… Y pensar que te hacía la cena y me quedaba
esperándote cuando decía que tenías trabajo hasta
tarde… ¡Cerdo! Que sepas que ahora te van a hacer
la cena en otra dimensión. ¡Hemos terminado!
- Cariño no me vengas con esas aquí, sabes que
siempre he sido un hombre ocupado y bueno uno
tiene unas necesidades…
- ¡¿Necesidades?! ¿Y qué pasa con el cariño que tú
no me das? ¿Yo no tengo esa necesidad entre otras
muchas?
Mientras la ecuación y Albert siguen discutiendo Niels
y se levanta se dirige al público.
- Como ven aquí tenemos para rato antes de poder
hablar tranquilamente. Estos científicos… Están
llenos de amor pero no saben ni dónde ni cómo
formularlo. Ha sido todo por hoy, buenas noches y
que duerman bien porque mañana querrán estar
descansados para el desenlace de esta discusión.
¡Hasta mañana!
***
¿es que no quieres vivir para siempre?
José González Gómez (Castelldefels)
John respondió atropelladamente, mirando a Arthur a
los ojos.
- Sabes que no podemos dejarte sacar eso al
mercado. Joder, la mitad de la población de la Tierra
ya sólo se puede alimentar a base de algas, y está a
punto de estallar la guerra entre Rusia y la Unión
Sudasiática por el control de la producción de
cereales. Ya no cabemos en este puto planeta, ¿y
vosotros queréis que además la gente viva
doscientos años? ¿Pero es que te has vuelto loco?
Arthur le devolvió la mirada condescendientemente,
como quien mira a un niño que todavía no ha
aprendido a caminar mientras le tiende la mano.
- Vamos John. No me hagas a mí culpable de los
males de la humanidad. Nosotros sólo hemos
acabado el trabajo que empezaron DePinho y Sahin
en el 2010. Ellos dieron con la clave, la conservación
de los telómeros mediante el control de la
concentración de telomerasa. Y luego Herber-Katz y
sus colegas descubrieron las maravillas del p21 en la
regeneración celular. Que pudiéramos controlar los
efectos cancerígenos era cuestión de tiempo. ¿Qué
quieres? ¿Tirar todo esto debajo de la alfombra y
mirar para otro lado?
John se mesó el cabello, nervioso y fuera de sí.
- No sé, Arthur, no sé. Todo esto es... desquiciante...
amoral.
- Oh sí, tu siempre fuiste el “moralista” de la clase.
- Joder, déjate de gilipolleces. Aquí no estamos
hablando de si está bien jugar a ser dioses. Estamos
hablando de gente. Estamos hablando de
superpoblación. Estamos hablando de que ya no
sabemos qué hacer y de que como esto siga así la
próxima guerra será por tener algo que llevarnos a la
boca. Y tú me vienes con esto.
Arthur sonrió mientras se levantaba de la silla.
- John, parece que no me conozcas.
- ¿Qué quieres decir?
- Pues que no tenemos ninguna intención de poner
esto al alcance del gran público. ¿Qué te crees?
¿Que lo venderemos como si fueran aspirinas?
De repente John lo entendió. Pretendían vender
aquello a precio de oro. ¿Qué hombre o mujer del
planeta con más de seis ceros en su cuenta bancaria
no daría hasta el último céntimo por engañar a la
muerte?
- Oh, perfecto. Muy bien, ahora sí que me has
convencido – dijo John irónicamente. - En vez de
hacer inmortal al planeta entero, crearás la élite de los
inmortales. Como si no fuera suficiente que unos
cuantos capullos tengan la mayoría del dinero, ahora
hazlos vivir trescientos años. Seguro que al resto de
la humanidad le parecerá bien.
Arthur perdió los nervios, y comenzó a gritar.
- Maldita sea, ¿quieres dejar de culparme a mí de
todos los males de la tierra? ¿Es que crees que
aunque no saquemos esto la cosa va a ir a mejor?
¿Por qué no te metes con los que han estado
defendiendo todo estos años este puto capitalismo
neoliberal que ha estado a punto de mandarnos a
todos a la mierda? ¿Por qué no te metes con tu
querido presidente que ha mirado para otro lado
cuando Arabia Saudí invadió Irán con la excusa de las
armas nucleares?
Arthur sabía que aquél comentario le haría daño a
John, que siempre había defendido a Boothe como el
gran presidente que nos sacaría del caos en el que el
planeta estaba sumergido. Él, como todos, había
creído en su discurso esperanzador, en sus
promesas, en sus planes para reconducir el país y el
planeta hacia un futuro menos aciago en el que
pudiéramos poner bajo control el crecimiento de la
población y repartir mejor los recursos de los que
disponíamos. Pero el petróleo empezaba a escasear,
y las fuentes de energía alternativas aún no estaban
dando el resultado esperado, así que controlar las
últimas zonas productoras del planeta se había
convertido en un objetivo estratégico. Y cuando la
supervivencia está en juego, la ética se va de paseo.
- Escúchame, John – dijo Arthur, suavizando su tono
de voz, mientras apoyaba la mano en el hombro de su
antiguo amigo en actitud conciliadora – perdona.
- Da igual – dijo John, más calmado. - De todas
formas sabes que la Junta no aprobará las pruebas
en humanos, tienes que rendirte.
Arthur retiró su mano con gesto abatido, y se sentó
sobre la mesa, revolviendo algunos papeles
distraídamente, mientras dejaba que la tensión se
rebajara por unos momentos, aunque fuera
mínimamente. Entonces volvió a mirar a John.
- John, ¿te has preguntado alguna vez por qué
morimos?
- ¿A qué viene eso ahora? ¿No es lo que me
explicabas antes? El acortamiento de los telómeros,
la disfunción mitocondrial, los radicales libres...
- No, no, perdona, no me he expresado bien. Quería
decir si alguna vez te has preguntado cuál es el
sentido de nuestra muerte.
John se quedó perplejo ante la pregunta.
- ¿El sentido de nuestra muerte? Hombre, hay mucha
gente que se pregunta por el sentido de la vida, pero
¿el sentido de la muerte? No sé... ¿A dónde quieres
llegar a parar?
- Verás, yo he pensado mucho sobre el tema. La
cuestión es que morimos para adaptarnos como
especie. Si fuéramos inmortales habríamos
desaparecido hace mucho tiempo, porque el menor
cambio en el entorno hubiera acabado con nosotros.
En cambio, nos reproducimos, introducimos
variabilidad genética, y la variación que mejor se
adapta al nuevo entorno es capaz de sobrevivir hasta
volver a reproducirse. La vida, nosotros, no somos
más que un banco de pruebas. Y una vez que la
hipótesis en la que nos convertimos queda
demostrada o refutada, hemos de desaparecer, para
probar nuevas hipótesis adaptadas a nuevos
entornos.
- Sigo sin entender lo que me quieres decir...
- Pues lo que te quiero decir es que ya no
necesitamos morir. La naturaleza, la evolución, o lo
que sea, nos ha dado la inteligencia. Y gracias a la
inteligencia ya no es la especie la que se puede
adaptar, somos nosotros como individuos los que nos
podemos adaptar. Hemos dejado de depender del
ciclo de nacimiento, crecimiento, reproducción y
muerte para poder trascender como especie. Ahora
podemos trascender como especie trascendiendo
como individuos, adaptándonos como individuos. La
muerte ha dejado de tener sentido. Controlar nuestra
muerte es el último paso de la evolución.
Arthur miró a John, esperando haber resquebrajado
al menos parte de su resistencia, pero John lo miraba
impertérrito.
- Maldita sea, John, yo no quiero ser juez de quien
tiene que vivir para siempre, yo no tengo la culpa de
que la sociedad en la que vivimos sea como es. Pero
imagínate... ¿no es una pena que la humanidad
pierda mentes como las de Newton, Einstein,
Hawking o Bradford?
- Vaya, ahora me vas a contar que lo haces por
nosotros. Te recuerdo que hace un momento me
insinuabas que esto sólo lo fabricarías para los ricos.
- No, no para los ricos. Para quien pueda pagarlo. ¿Y
por qué no puede decidir un país, o el mundo, pagar
por mantener vivo a alguien que lo merezca?
A John le asqueó aquel pensamiento. Había algo
obsceno en todo aquello, y empezaba a parecerle
que Arthur había perdido el norte.
- Mira, no quiero seguir hablando del tema. He venido
porque me han pedido que te hiciera entrar en razón,
porque saben que nos conocemos desde hace
mucho tiempo. No te dejarán seguir adelante con las
pruebas. Ni siquiera sabes si funcionaría en
humanos.
- Sí, sí que lo sé.
John se quedó estupefacto. No podía creer lo que oía.
Si Arthur había desafiado a la Junta Ética y había
realizado experimentos con humanos por su cuenta
sería su fin. Ningún laboratorio en su sano juicio lo
volvería a admitir jamás.
- ¿Pero es que te has vuelto loco? ¿De dónde has
sacado a los sujetos?
- De ningún sitio. - dijo Arthur mientras daba la vuelta
a la mesa.
John tardó unos momentos en encajar aquello. Pero
entonces reparó en el pelo de Arthur. Sus incipientes
canas habían desaparecido. Y sus arrugas parecían
haberse suavizado. Incluso le pareció que estaba
algo más erguido y vigoroso. Oh, Dios, ¡lo había
probado él mismo! Mientras lo miraba vio como abría
un cajón de la mesa y sacaba algo.
- Vamos, John, dime, ¿es que no quieres vivir para
siempre?
John miró el inyector que había sobre la mesa, y sintió
un escalofrío. Allí, delante de él, tenía el elixir de la
eterna juventud, la fuente de Al-Khidr, la luz tras la
Tierra de la Oscuridad de Alejandro Magno, la
legendaria isla de Bimini. Se quedó petrificado,
mirándolo, y tuvo miedo, mucho miedo. Tuvo miedo
porque se dio cuenta de que no era capaz de decir
que no.
***
¿la sexualidad nos hizo humanos?
Santiago De La Iglesia Turiño (Zamora)
Cuando los antropólogos estudiaron la conducta
social de nuestros parientes primates se llevaron una
sorpresa cuando vieron que los machos de los
grandes simios son ultraviolentos. En 1971
antropólogo Wrangham propuso la teoría del macho
demoníaco según la cual la conducta social ultra
violenta es muy común entre todos los machos de los
grandes simios y a más inteligencia más violencia.
Para este autor, los grandes simios monosexuales:
orangutanes, gorilas y chimpancés, que comparten
con nosotros más del 90% del genoma, son todas
especies con machos demoníacos. Razona en su
teoría que el nivel de inteligencia de estos grandes
simios tiene mucho que ver con sus posturas
agresivas. Todas estas especies son lo
suficientemente inteligentes para conocer la
personalidad de los otros miembros de su sociedad y
habrían descubierto que el trato violento es lo que
mejor funciona en las relaciones sociales. Además
los machos más violentos son los que mejor comen y
los que más hijos engendran, por lo que de esta
forma, la crueldad se perpetúa “ad æternum”.
Cuando se descubrió al chimpancé pigmeo o bonobo
se vió que sus machos no son ultraviolentos como los
otros machos de primates. En este grupo todos sus
individuos son bisexuales pansexuales o, lo que es lo
mismo, pueden mantener relaciones sexuales con
machos o con hembras. El sexo, en esta especie, no
sólo tiene función reproductiva sino que también tiene
un fuerte papel social. Yen un conflicto, antes de que
la violencia se extienda y descontrole, se producen
siempre intercambios sexuales amortiguadores que
la impiden. Estos simios también comparten con
nosotros más del 95% del genoma, pero sus
sociedades son mucho menos violentas que la de sus
parientes chimpancés.
Aunque para muchos autores, los hombres
compartimos con nuestros parientes primates
monosexuales este lado agresivo, violento y oscuro,
la realidad es que la sexualidad humana es atípica y
extraña. No es ni la típica sexualidad reproductiva de
los chimpancés, ni tampoco la sexualidad social de
los bonobos; la nuestra es una sexualidad distinta y
exclusiva de nuestro grupo.
En 1948, Alfred Charles Kinsey y sus colaboradores
publicaron sus trabajos sobre la sexualidad humana
en un informe. El documento sobre la sexualidad
masculina está basado en 6300 entrevistas
personales realizadas a hombres de diferentes
partes de USA. El impacto del informe de Kinsey
continúa y se mantiene en la actualidad. Una de las
grandes conclusiones de su trabajo es la graduación
sexual. Por primera vez se confeccionó una escala
sobre heterosexualidad-homosexualidad humana en
siete grados, donde un extremo, el grado 0,
manifestaba una heterosexualidad completa sin
ambages y el otro extremo, grado 6, una
homosexualidad exclusiva. Kinsey escribió: “muchas
de las reflexiones que han hecho tanto los científicos
como los hombres de leyes se fundamentan en la
asunción de que las personas son heterosexuales u
homosexuales, que estas dos especies son
antitéticas en el mundo sexual y que hay un grupo
insignificante de bisexuales; que ocupan una posición
intermedia. Con los casos de nuestro estudio, sin
embargo, queda claro que la heterosexualidad y la
homosexualidad de muchas personas no es una
cuestión de todo o nada.”
El miedo patológico a la homosexualidad predicado
durante siglos por las religiones y asimilado como
dogma de fe por la ciudadanía, borró toda posible
visión imparcial del informe. Si estudiamos sin
prejuicios la escala propuesta por Kinsey
observaremos que la sexualidad en el hombre no es
blanca o negra sino que está claramente graduada,
está muy lejos de la monosexualidad animal que
observamos en los otros mamíferos. La sexualidad en
el hombre es muy compleja porque es el resultado de
una mezcla de masculinidad más feminidad en
diferentes porciones. Kinsey y sus colaboradores
confeccionaron una escala que recogía los
sentimientos sexuales de las personas.Y
descubrieron que los humanos sexualmente no se
dividen en dos o tres grupos de población distintos,
los heterosexuales, los homosexuales y los
pansexuales, sino que la sexualidad humana es en
realidad demasiado compleja. Y a pesar de haber
trascurrido más de sesenta años desde la
publicación del informe, son muy pocos los estudios
que se han centrado en la clara bisexualidad humana
reflejada en la escala. El famoso 10% de población
homosexual nubló todo lo demás e impidió dar una
visión global de la misma. Impidió observar una
sexualidad dividida en siete grados que es
típicamente y únicamente humana. La gran conclusión
a concluir del mensaje es que en el hombre la
sexualidad puede definirse en realidad como
bisexualidad graduada porque es la suma de dos
sexualidades distintas para cada uno de los índices
de la escala.
Si observamos atentamente la escala vemos que la
sexualidad humana está compartimentada, que no es
la clara monosexualidad animal, de la mayoría de
animales. El resultado nos dice que tenemos que
cambiar de chip, la presión monoteísta nos ha fijado
un falso techo que impide ver el sol. Basta con leer la
prensa del corazón, de cualquier país occidental, para
comprobar que las cosas no son tan simples como
nos habían contado. A medida que la libertad gana
enteros, sobre todo en occidente, frente a la presión
moralista religiosa reaparecen las relaciones
bisexuales que parecían haberse esfumado.
La relectura de la graduación de Kinsey permite
dividir la sexualidad en una compleja bisexualidad
heptaseptada, tabicada en siete sexualidades
distintas. Y en definitiva, situar a cada persona en uno
de los grados. El ostracismo que impone la sociedad,
consciente e inconscientemente, a los actos
homosexuales limita las libertades sexuales de las
personas y tiene como resultado mostrar casi
siempre un comportamiento sexual sesgado.
El ser humano no es monosexual, como la gran
mayoría de los animales del planeta. No somos
sexualmente como los chimpancés y por este motivo
no nos comportamos como ellos. El ser humano
posee una sexualidad más rica y más amplia. ¿Por
qué no aceptarla? Nuestra sexualidad no se detiene
en el blanco o en el negro, sino que se divide en gran
variedad de fragmentos, tantos como los colores del
arco iris. Y sólo y exclusivamente en los extremos se
da una sexualidad no mezclada que podría
equiparase con la monosexualidad.
Entendamos la bisexualidad humana como una suma
de atracciones. Por ejemplo un individuo de la escala
Kinsey 2 sería una persona bisexual con 2 partes
(33,33%) homosexual y 4 partes (66,67%)
heterosexual de un total de 6 partes (100%). Es casi
seguro que este individuo se comporta como un
heterosexual puro por la influencia social, pero
independientemente del grado de atracción sexual
por mujeres u hombres, el individuo bisexual de grado
Kinsey 2 es evidentemente muy diferente al individuo
Kinsey 0, y aunque ambos parezcan prácticamente
iguales respecto a sus sentimientos de atracción por
las féminas, el primero será más sensible y menos
agresivo que el segundo.
La sexualidad humana se vuelve así muy compleja, no
existen sólo los dos o tres grupos que la mayoría de
la población asume, sino siete. La bisexualidad no
sólo marcará el grado de atracción por individuos del
mismo sexo, socialmente muy condicionado, sino
sobre todo y fundamentalmente el grado de
feminización o masculinización dentro de cada sexo.
Los machos con carga femenina son a la fuerza
menos hostiles y violentos con los otros machos.
Puesto que somos una especie con un dimorfismo
sexual bastante marcado, la bisexualidad graduada
impartirá un grado mayor o menor de feminidad o
masculinidad a los individuos dentro de su grupo. Una
mujer Kinsey 6 no será nunca un hombre sino una
mujer con rasgos más masculinos que el resto de sus
compañeras, ni viceversa. La bisexualidad no crea
hembras entre los machos, ni machos entre las
hembras sino que permite a ambos sexos tener
dentro de su grupo una visión del mundo cercana a la
del contrario.
Con respecto al grado de violencia y sensibilidad, un
hombre situado en la escala Kinsey 0 será tan o más
violento que un chimpancé, en cambio uno situado en
el grado 2 de la escala tendrá una parte importante
de carga feminizante, por lo que su grado de
violencia será muchísimo menor y tenderá a ser más
sensible. Sin embargo, con toda probabilidad, ambos
individuos, en nuestra sociedad, sólo se sentirán
atraídos por mujeres y pasarán como heterosexuales
similares. En realidad no son dos individuos
heterosexuales iguales sino dos individuos
bisexuales distintos pertenecientes a diferentes
escalas del rango de bisexualidad humana.
¡Pero cuidado!, que todos los humanos seamos
bisexuales no significa que podamos hacer como
Julio César, que era el ejemplo del bisexual
pansexual perfecto, en palabras de Curión: "Marido
de todas las mujeres y mujer de todos los maridos".
Si estudiamos a las sociedades antiguas menos
homófobas, como Grecia y Roma en la época
Clásica, descubrimos que las relaciones bisexuales
eran muy comunes. Las relaciones bisexuales eran
comunes y normales entre nuestros antepasados
precristianos. Además si observamos a los hombres,
en teoría totalmente heterosexuales, separados de
mujeres por un largo periodo de tiempo, descubrimos
que acaban relacionándose sexualmente con otros
hombres. Sin embargo, los chimpancés en la misma
situación nunca lo hacen ¿por qué?
***
¿una guerra?
Juan Luis Ribes (Barcelona)
Prusia oriental (20 julio de 1944): En la sala de
reuniones un grupo de hombres rodeaban la robusta
mesa donde unos planos daban idea de la situación
militar en Europa. La puerta se entreabrió y un
apuesto militar pasó a engrosar el número de los ya
presentes. Discretamente depositó su cartera a los
pies de la mesa, cerca del anfitrión. Después de
excusarse volvió a salir. Alguien tropezó con la bolsa,
la desplazó ligeramente y…una enorme explosión
destrozó la sala, llenándola de humo y confusión.
La casualidad lo había salvado, la mesa le había
protegido, y sólo tenía algunas heridas de cierta
consideración. A los pocos días una de las heridas
empezó a adquirir un feo aspecto. El Dr. Muller, que
ejercía como su médico personal, estaba calibrando
varias posibilidades, pero sino hacía algo
urgentemente su paciente moriría sin remedio a
causa de la incipiente infección. Adolf Hitler parecía
ajeno a ello, la morfina le mantenía distante del dolor y
del grave problema en que se encontraba, de la
nueva guerra que estaba a punto de librar.
Hospital St. Mary's – Londres (dieciséis años antes:
septiembre de 1928): consumidas las vacaciones se
imponía recuperar la rutina del laboratorio. Todo
estaba en su sitio, donde debía estar, la pulcritud
debía preservarse siempre, pero algo llamó su
atención, algo con lo que no contaba y que estaba
fuera de lugar. Tardó un momento en darse cuenta,
pero las placas de Petri estaban en lugar equivocado,
un escalofrío lo inmovilizó, pero rápidamente
reaccionó para ver de cerca la anormalidad.
Efectivamente, eran las últimas placas receptoras del
cultivo de estafilococos patógenos que habían
sembrado antes del verano. No logró explicarse que
hacían allí encima, expuestas a la intemperie, pero si
le llamó la atención que no parecía un cultivo normal,
sino que la superficie estaba salpicada de un moho
verde y, alrededor de este, la bacteria sembrada
había desparecido, alguna cosa la había eliminado.
A partir de ese día el trabajo fue agotador para
Alexander Fleming. Primero aislar el moho, que había
resultado ser del género Penicillium, después
conseguir el zumo de moho y probar que fuera el
responsable de no dejar crecer a los
microorganismos y finalmente aislar la sustancia
activa y responsable de aquel entuerto. El trabajo era
colosal y la sustancia, a la que llamó Penicilina en
honor al oportuno moho, se resistía a dejarse
purificar. A Fleming no le quedó más remedio que
darse por vencido. Desanimado, renunció a extraer la
penicilina y se convenció de la inutilidad médica y
práctica de su descubrimiento: no podía continuar.
Guarida del lobo (agosto de 1944): el paciente se
mostraba intranquilo, la guerra infecciosa había
empezado en su cuerpo y presagiaba una
contundente victoria de los microorganismos
patógenos. El Dr. Muller estaba asustado. No podían
perderlo: la otra guerra, la que mataba hombres por
hombres, no funcionaba según lo deseado y todos los
oficiales esperaban la recuperación del Führer lo
antes posible. Sólo había una posibilidad y ellos no
tenían acceso a ella, el arma se llamaba penicilina y
sólo el bando contrario disponía de ella. Su paciente
moriría sino podían arrebatar esa medicina a las
tropas americanas estacionadas en Francia, que la
recibían en envíos regulares. Pero Muller sabía como
conseguirla: acudiría al incipiente mercado negro que
se estaba creando alrededor de la milagrosa
sustancia, tenía los medios y el dinero para
conseguirlo. Dirigiéndose a buscar a un oficial de
enlace no podía evitar deleitarse en la cruel reflexión
que reverberaba en su cabeza: sería paradójico que
la ciencia del adversario curara al máximo líder de los
nazis, al que sin duda querrían ver eliminado como
fuera.
Frente Aliado - Francia (agosto 1944): el edificio
había sido habilitado como hospital después de que
las tropas americanas entraran en la ciudad, era
amplio, luminoso y accesible. El se consideraba un
buen médico, sabía curar y lo hacía, pero siempre
había sido un mal jugador y ahora debía afrontar sus
culpas, por eso decidió meterse en el negocio. La
demanda de penicilina era intensa y para
compensarla algunos médicos recogían la orina de
los soldados sometidos a tratamiento para extraer de
ella la penicilina excretada, que por su composición
no se destruye en el organismo. El sólo cambiaba la
original por la reciclada y luego metía la original en el
mercado negro, a sabiendas de que sus contactos la
acabarían adulterando y la harían pagar a precios
astronómicos. Pero esta vez el encargo había sido
claro y muy bien pagado: penicilina de la mejor
calidad. Se la entrego a su contacto y este, a su vez,
al suyo. Al final de una discreta cadena de agentes
intermediarios la penicilina llegó a manos de un alto
mando nazi. El precio había resultado exagerado,
pero nadie sospechó del uso que se le daría.
Escuela de Patología Sir William Dunn – Oxford (seis
años antes: marzo 1939): Florey y Chain recogían el
líquido que desprendía una lata de galletas, en la cual
habían improvisado un cultivo de Penicillium. Florey
era patólogo y se había interesado por la penicilina
de Fleming después de descubrir enzimas
bactericidas en la saliva y en algunos mucus. Con
ayuda de Chain, químico-físico y judío alemán,
consiguió lo que Fleming había desechado: aislar y
purificar la penicilina y probar su efecto
antibacteriano. La tecnología era la que era, y debían
improvisar diariamente originales sistemas de cultivo,
desde palanganas, a bañeras o latas de galletas. Una
vez recogido el jugo, fue depositado en un recipiente
de cristal y pasó a manos de Chain, para su
purificación. El método era lento y poco eficaz, pero
no había otro sistema…
Oxford (dos años más tarde: febrero 1941): …Albert
Alexander, un policía de 43 años, yacía en cama, un
corte se le había infectado produciéndole una
infección generalizada por toda la cara y los
pulmones. Su estado era muy grave y ya se habían
perdido todas las esperanzas, pero alguien se
acordó de Florey, que se mostraba seguro de la
milagrosa sustancia que estaba fabricando y que
podía curar infecciones como aquella. Florey
suministró la penicilina. Las inyecciones limpiaron la
infección en cuestión de días, pero las existencias
eran tan escasas que tuvo que utilizarse orina filtrada
del propio paciente para reciclar el antibiótico. Todos
los esfuerzos fueron insuficientes y, para
desesperación de todos, se acabó la sustancia y la
infección volvió. Albert murió de septicemia cinco
días después. Había perdido su guerra.
A pesar de este desafortunado desenlace, la
penicilina había demostrado su eficacia y su
inocuidad en el ser humano, pero los medios eran
escasos y parecía que la penicilina entraba en otro
callejón sin salida. Ese verano Florey se entretenía
abriendo una carta con membrete oficial que
acababan de dejar encima de su mesa. Su cara
cambió de aspecto, no supo que reacción debía
tomar: los americanos aceptaban su proyecto para
purificar y cristalizar la penicilina mediante frío, para
obtener la forma estable que permitiría su fabricación
y distribución a gran escala.
Bunker del Führer – Berlín (abril 1945): Hitler tomaba
28 píldoras y varias inyecciones diarias. La penicilina
le había salvado la vida, esa guerra había sido
ganada, pero su médico le administraba medicación
de forma desmedida. El 22 de abril, en uno de sus
frecuentes arrebatos de ira, Hitler decidió que ya no
necesitaba ayuda médica y Morell, el "Canciller
Aguja" por su costumbre de en utilizar inyecciones
cuando se enfrentaba a cualquier problema médico,
fue despedido del servicio del Führer. 6 meses más
tarde, y en el mismo tétrico lugar, Hitler ponía fin a su
vida, acorralado por la derrota y el miedo a la
humillación. Esa guerra, por suerte, la había perdido.
Hospital de campaña (en algún lugar del mundo: junio
2033): un nuevo paciente entra en la atiborrada sala,
las victimas siguen llegando: miembros amputados,
heridas abiertas… siguen las guerras, las masacres,
la tiranía, la avaricia,… nada parece haber cambiado
en los últimos veinte años. Pero ha habido un cambio:
muchos de los heridos no podrán salvarse. El abuso
en la utilización de antibióticos hizo que muchas
bacterias se hicieran resistentes, y que su efectividad
fuera progresivamente desapareciendo. Las nuevas
generaciones de antibióticos son caras, sólo a
disposición de los hospitales de unos pocos países
ricos. Nuevas guerras, nuevas enfermedades, pero
las mismas víctimas… a la espera de que quizás
algún científico gane una nueva batalla de la eterna
guerra contra las infecciones.
***
“redingote anglaise”
Esteban Escobar (vilafranca del penedes)
Como diría mi profesor de historia: es la historia la
culpable de todo. Aunque hay algo mas que historia
en la historia misma, también hay ciencia... pues sin
la ciencia no hay historia con credibilidad que valga.
Así que, por la ciencia empezaremos.
El numero π. Seguro que todos lo conocéis, que
habéis estudiado esta cifra mil veces desde el
colegio, que Dan Brown y Hollywood han hecho mella
en vuestras memorias y lo conocéis tanto como
cualquiera. Sabéis como la división de la longitud de
nuestros miembros divididos entre sus medias partes
da como resultado π, por ejemplo la distancia de
nuestro brazo entre la de nuestro antebrazo es π. Y
así con todos nuestros miembros, nuestra cara,
nuestro cuerpo entero desde la punta de nuestros
dedos hasta nuestro ombligo nos ayuda a encontrar
el π en nuestro ser. Igual como en la distancia entre la
Meca y el polo norte dividido entre la distancia de la
Meca y el polo sur dan como resultado el numero π.
¡Ah! ¿Que eso no lo sabíais? Pues es gracioso que
con esta cifra Brown haya querido hacer temblar los
pilares de la divinidad cristianismo y los musulmanes
hayan querido divinizar matemáticamente la Meca.
Pero esa es otra historia. Sigamos.
Pequeño dato histórico: (si, la historia siempre en
medio)
En el 1900 a. C. ya aparece la cifra del numero π,
pero la letra “π” como cifra, no fue popular hasta el
año 1748 cuando el matemático Leonhard Euler, con
su obra «Introducción al cálculo infinitesimal»,
propuso su uso. Pero quien tomo esta letra fue el
William Oughtred quien utilizo esta letra para definir
esta cifra.
La letra griega π proviene de la inicial de las palabras
griegas periferia ("περιφέρεια") y perímetro
(“περίμετρον") de un circulo. Pues la longitud del
diámetro de una circunferencia es π. Lo que quiere
decir que una rueda para recorrer su diámetro
necesita dar π (= 3,14159...) vueltas, el ciclo de la
vida dura eso antes de volver a empezar su acción
cíclica, π.
Y es de eso de lo que quería hablar, del ciclo de la
vida, todo estaba dispuesto, todo era calculable,
puedo calcular cuando nació cada uno de
antepasados (tíos, abuelos bisabuelos...) utilizando el
tiempo que me llevo yo con cada uno de mis
hermanos y el numero π, o el tiempo que se lleva mi
padre con cada uno de sus hermanos, con mis
abuelos... y π.
Pero, y aquí empieza el problema (del que hago
culpable a la historia, la ciencia...), no puedo calcular
cuando nacerán mis hijos o los de mis hermanos
pues (otro pequeño dato histórico) en 1930 se
empieza a fabricar el látex liquido y así empieza la
producción en masa del preservativo tal como lo
conocemos hoy en día
Mas datos históricos;
Hay dos teorías de porque el condón lleva ese
nombre, una porque podría derivar del vocablo
condus (recipiente); o dos, derivado del nombre del
físico de Carlos II de Inglaterra, doctor Condom o
Quondam, que los fabricaba a partir de intestinos de
animales.
Pero este método de prevención es mucho mas
antiguo (y aunque mas rudimentario) en Egipto se
utilizaban desde al menos el 1000 a. C. En pinturas
rupestres de los años 100 o 200 a. C. de unas cuevas
en Combralles, Francia también se muestra el uso del
condón
Y es aquí donde empiezan los datos de mi historia:
En una ciudad políticamente católica en el verano del
1984 comprar un condón era pecado (es mas, creo
que aun lo sigue siendo), y mas que pecado,
vergüenza comprarlos en farmacias donde las hijas
mayores de las farmacéuticas llenas de niños
atendían a los compradores mientras sus mamas
amamantaban a sus hermanos.
Así pues en la primavera del año siguiente nací yo el
tercero de (entonces) tres hermanos. Dos años, un
mes y 12 días después de mi hermano mayor (el
segundo de mis padres), por lo tanto esos días
multiplicados por π da igual a 2331,07 días o 6,38
años, los años que tardo mi padre en tener a mi
hermano menor (el cuarto y ultimo de cuatro
hermanos) desde que mi hermano mayor (el primero
de todos) nació...
Aun así mi sobrina, fue la ultima que nació dentro de
este ciclo calculable, multiplicando los días que había
tardado mi hermano en nacer después de mi
nacimiento propio por π calcule que mi sobrina (pues
mis padres ya no tendrían mas niños) nacería 2,79
años después de que mi hermano empezara a tener
su primera relación seria (sexualmente hablando,
claro esta). Los dos tenían 16 años cuando mi
sobrina nació (comprarse un condón seguía siendo
un pecado).
Después el condón cobro fuerza en la familia
(después de tener un padre adolescente en casa, el
pecado ya no tenia valor como reproche en casa) y la
emigración a un país mas liberal (aunque
irónicamente, también políticamente católico), el
condón rompió cualquier rastro del ciclo... y a mis 25
años con un hermano de 29 y 23 hoy ninguno tiene
descendencia. Pero mi sobrina hoy a los 15,23 años
(que equivalen a 5558,95 días, días que multiplicados
por π dan como resultado 17463,997 días, es decir
47,85 años, la edad en años que tiene mi padre
ahora que...) esta en cinta.
Es gracioso que el condón se venda enrollado en si
mismo como un circulo de látex, una circunferencia
cuya longitud de su diámetro es igual a π. Tal vez los
datos que me faltan para calcular cuando tendré
descendencia estén en esa circunferencia.
***
Relats curts - Juvenil / Relatos corto
- Juvenil
Antigravedad
Jose Mª Caballero Avila (Barcelona)
Todo empezó un día de invierno del año 1950, de
esos que solo te apetece quedarte en casa del frío
que hacía, y probablemente uno de esos días en que
cualquier científico aprovecha para seguir con sus
investigaciones o bien, empezar de nuevas. Entre
esos científicos estaba el físico Carlos Velasco, la
persona más inteligente que ha pasado por nuestro
pueblo y que era conocido por todos nosotros como
“el hijo de Hawking”.Carlos de pasaba casi todos los
días del año, invierno o verano, en su pequeño
laboratorio situado en el sótano de su casa. He dicho
casi todos los días porque había uno en que veía la
luz del día, el domingo, en que se levantaba a las
ocho de la mañana, iba a misa a las diez y a las doce
iba al bar a pasar el rato y comer algo, después hacia
la siesta hasta las cuatro y finalmente cogía su
Triumph Bonneville y se iba a algún lugar que todos
desconocíamos. Este horario lo seguía rigurosamente
y nunca se lo había saltado hasta el día de hoy.
Era domingo y no había aparecido ni por misa ni por
el bar, ni tampoco nadie había escuchado el sonido
característico de su Bonneville. Estuve todo el día
pensando en él, incluso cuando estaba enfermo se
pasaba a saludar o salía a que le diese el aire, pero
ese domingo no había aparecido. El lunes siguiente
después de salir de la universidad cogí mi bicicleta y
me dirigí hacia su casa. Cuando llegué me sorprendí
al ver la puerta ligeramente abierta. Llamé al timbre
pero nadie contestaba, así que la curiosidad y
preocupación me hizo entrar. Ya dentro empecé a
escuchar una risa que venían del sótano, una risa que
parecía de un niño, de un niño que se lo estaría
pasando en grande por algún motivo. Así que sin más
dilación abrí la puerta del laboratorio y vi algo que me
dejó paralizado, algo que no era posible. Carlos iba
de un lado a otro de la habitación riendo sin parar,
pero sin tocar el suelo. Estaba flotando en el aire junto
a todos sus instrumentos y mesas del laboratorio, y
parecía pasárselo como nunca. Al verme se me
acercó y sus pies tocaron el suelo, aunque detrás
suyo su laboratorio seguía por los aires. En el centro
de la habitación había un artilugio de unos cincuenta
centímetros de altura, y treinta de ancho que hacía un
ruido como si emitiera unas ondas constantemente.
Mi cara reflejaba lo sorprendido y confuso que
estaba, y al verme empezó a explicarme la razón del
espectáculo que veía mis ojos. Durante tres horas me
estuvo explicando que había sido el inventor de una
máquina que creaba anti-gravedad en un radio de
dos metros. Evidentemente la mayor parte de su
explicación no la entendí, pero me dijo que había
conseguido crear esta maquina investigando y
examinando la composición de la materia y
centrándose en el bosón hipotético, gravitón,
responsable de la interacción gravitatoria de la
materia. Aún sabiendo poco de lo que me contaba,
sabía que lo que había hecho ese señor era un
descubrimiento histórico.
Como en todos los pueblos, sin saber cómo, la voz
corrió, y en apenas diez minutos teníamos a todo el
pueblo delante de su puerta para saber más o
verificar sus rumores. Nunca había visto a Carlos tan
contento y no dudó en mostrar a todo el pueblo su
máquina y incluso dejó la probar a algunos. Se
respiraba un ambiente de alegría y orgullo en el
pueblo, pero la gente no tenía claro que
consecuencias podía tener para el pueblo.
A la semana siguiente no era una cola de curiosos los
que se amontonaban en la puerta de la casa del
físico, sino una multitud de hombre con traje y gafas,
un tipo de gente que no solía venir por esa zona,
evidentemente. Venían de parte de las asociaciones
científicas y gobiernos más importantes del mundo.
Vinieron representantes políticos del gobierno
español, representantes de la Unión Soviética y
también como no, representantes de los Estados
unidos de América. La escena se repitió durante todo
el día, los hombres trajeados entraban y a la media
hora salían enfadados y dando voces en sus
correspondientes idiomas.
Carlos me había contado que estábamos en plena
época de evolución tecnológica a causa,
mayoritariamente, de la rivalidad entre los dos
grandes bloques mundiales, también se había
especulado que ambos estaban realizando
ambiciosos proyectos espaciales y que este hecho
era una autentica competición científica.
Al final del día aproveché mi oportunidad y fui a hablar
con Carlos. Lo veía muy preocupado en el laboratorio
con la mirada perdida. Le pregunté quien era toda
esa gente que entraba y salía de su laboratorio, él me
explico que había mostrado su máquina a aquellos
individuos que habían ofrecido cantidades
astronómicas de dinero por su invento, pero él no
quería que fuese un artilugio de dominio público. No
era muy amigo de Carlos pero para animarle un poco
y evadirle de la cantidad de problemas que tenia le
dije de ir a cenar a la ciudad. Él aceptó y la verdad es
que durante ese tiempo conocí a Carlos mucho mejor
y ya no lo veía tanto como el hijo de Hawking, sino
como alguien más cercano.
Volvimos a medianoche y me dijo que tenía que
ayudarle a guardar la máquina en un lugar más
seguro. Pero al entrar por la puerta principal
presenciamos la catástrofe, todo el piso de Carlos
estaba levitando y subiendo también al piso de arriba
dedujimos que el radio de anti-gravedad había
aumentado hasta unos diez metros. Yo pensé que
sólo con apagar la máquina ya todo volvería a su
normalidad, incluso me lo tomé a broma, pero la cara
de Carlos reflejaba mucha preocupación. Bajamos al
sótano empujándonos de pared en pared y cuando ya
estábamos abajo, Carlos se acerco poco a poco al
aparato y cuando estaba sólo a dos metros de ella su
cuerpo ascendió hasta el techo a gran velocidad y se
quedó allí estirado, comprimido contra el techo.
Cuando éste se estaba empezando a agrietar, tan
rápido como pude estiré su brazo y aparte a Carlos
de esa fuerza que le empujaba. Carlos me miró y me
describió lo que estaba pasando. La maquina había
extendido su anti-gravedad, pero también había
creado algo asombroso, por encima de la máquina y
en un radio de dos metros, la fuerza de la gravedad
se había invertido, pero no sólo eso, sino que había
aumentado hasta cien veces. Me lo mostró lanzando
un bolígrafo en esa zona, que al instante se
empotraba contra el techo y se rompía. En el techo ya
se había formado un agujero circumcéntrico por
donde la gravedad se había invertido y aumentado y
alrededor se estaba agrietando. Salimos
rápidamente de las casa, donde ya poníamos los
pies en el suelo. Entonces, me miró y me dijo que la
catástrofe había empezado. El radio de anti-gravedad
aumentaba cincuenta metro por día y la gravedad
invertida solo un metro por día.
Los coches lujosos volvieron, pero esta vez para
solucionar el problema. Pronto el pueblo se convirtió
en una sede mundial para frenar este fenómeno. Pero
no había manera, cualquier intento de acercarse a la
máquina, la gravedad invertida enviaba cualquier
instrumento o persona al espacio exterior y ninguna
fuerza era capaz de contrarrestar la máquina. Al poco
el tiempo, todo los objetos del pueblo levitaban o y en
ciudades cercanas la gravedad había disminuido
hasta alcanzar una aceleración de 3 m/s^2. La gente
se tuvo que adaptar a esta situación hasta que se
encontrara la solución al problema, un partido de
futbol, por ejemplo, era interminable, todo estaba
atado al suelo y cualquier acción sencilla se convertía
en laboriosa, por eso la gente prefería marcharse de
ese lugar.
Al año encontraron la solución al problema. Un
artilugio que desde el otro extremo de la tierra
excavara hasta llegar a la máquina de antigravedad y
la destruyera por debajo. La máquina tenía que
atravesar el núcleo, por eso se tardó un año entero en
construirla. En ese momento la antigravedad se había
expandido a más de treinta kilómetros del pueblo
hasta llegar a la ciudad donde las catástrofes fueron
incontables, la gravedad invertida había aumentado
setecientos metros, haciendo que parte del pueblo
desapareciera por completo. Se puso en marcha y
tardó más de un mes en llegar a la máquina y
destruirla, provocando un fenómeno de atracción de
un núcleo muy denso similar a un agujero negro, que
absorbió todo el pueblo.
Carlos desapareció, unos dicen que fue detenido y
otros que cogió una maleta y se largó. Yo acabé mi
carrera de derecho y ante la volatilización de mi
pueblo, me mudé a la ciudad. Ninguna investigación
científica volvió a ser como antes. La gente se dio
cuenta del poderío que tiene el ser humano. Durante
mucho tiempo nadie más volvió a realizar
experimentos en contra de leyes físicas.
***
Aunque sólo sea por hoy
Claudia (Abrera)
La habitación estaba contaminada de un asqueroso
olor a puro cubano de mala calidad mezclado con
sudor, colonia barata y basura en putrefacción. El tal
Alberto estaba tumbado en un sillón maloliente
situado delante de un pequeño y viejo televisor. Al
entrar mis zapatos crujieron al pisar las migas de
patatas fritas y quien sabe que más habría en la
alfombra azul. Me pareció ver que se movía algo pero
no quise fijarme más.
Alberto me miró un momento. Su cara reflejaba
incredulidad. Se removió un poco incómodo ante mi
presencia. Llevaba una camisa fea desabrochada y
una camiseta ya amarilla de tantos días sin tocar
agua. Tenía algunas manchas de cerveza. Unos
calzoncillos a cuadros y unos calcetines los cuales en
algún momento fueron blancos ahora negros por las
plantas de andar descalzo durante días entre la
mugre complementaban su look.
- Das asco. – dije.
- No es mi problema. – contestó. Le miré con la
misma cara de repulsión. Me estaba mareando ante
tal situación. – El problema es del mundo con su tictac ajetreado que no deja lugar al sufrimiento. Que no
te da un respiro para poner las cosas en su sitio y los
ases encima de la mesa.
- ¡Anda, si lo llevabas preparado! – dije. Ni siquiera
se ofendió.- ¿Sólo es culpa del mundo? Ahora te toca
quejarte de la vida y de la sociedad en la que vivimos.
- ¿Para qué? Ya lo sabes por ti misma. – Desvió la
vista de nuevo en el televisor y me ignoró.
Observé el repugnante apartamento en el que estaba
encerrada. Me negaba a vivir en ese estado. Me
costaba hasta respirar. Eran las 12 de la mañana
pero ese agujero estaba cerrado por todos lados y
apenas se iluminaba con el televisor. ¿Por qué tuve
que meterme en esa pelea y pegar a esa infeliz? Yo
no debería estar aquí.
- Si no haces nada también es tu culpa. – Dije. Dejé
mi bolsa en el suelo y empecé a limpiar cajas vacías
de pizza.
- ¿Cómo dices? – había cierto tono de irritación en su
voz.
- Nunca te decides por apostar si sí o si no y al final
no apuestas. Siempre vives con el mismo dinero y el
mismo sin vivir.
- Yo no hago apuestas.
- Es una metáfora.
Fingió ignorarme. Sabía que ahora ya le interesaba
más mi compañía. “Me juego lo que sea a que nunca
pensó que llegaría alguien como yo cuando se apuntó
para trabajos sociales”, pensé.
-¿Nunca oíste eso de “La verdad nos hará libres”?
- Sí, ¿por? - en ese momento ya me miraba sin
disimulo. Me di cuenta de que se estaba empezando
a ofender y de que iba por buen camino. A veces hay
que ser radical para que te tomen enserio.
- Pues libérate. El mundo no espera pero tampoco
empuja.
- ¡Qué sabrás tú, niñata! – respondió. “Ya estamos”,
pensé. Insultos a falta de argumentos. Previsible.
- Yo sólo sé que las riendas de tu vida las tienes tú
mismo y que ésta sólo es un caballo desorientado
que puede asustarse y descontrolarse si no lo diriges.
Y que si sigues dándole la espalda, acabará por
pisotearte.
Su cara revelaba que había llegado fondo. Eso dolía.
La verdad es muy dura. Abrí las persianas y entró la
luz como si limpiara el aire de la cueva.
- Aunque sólo sea por hoy, cambia.
Estaba paralizado. Le miré. Creo que mi mirada fue
lo suficientemente elocuente. Se levantó y se fue. A
los cinco minutos oía el agua de la ducha correr. Al
fin.
Parecía que el sistema funcionaba , desde luego era
un paso. Decidí empezar a limpiar todo ese caos,
pero la verdad no sabía por dónde empezar , quizás
en ponerme un poco cómoda porque la lucha con las
cajas de pizza me llevaría rato. Indague por el
apartamento, en cada paso que daba tenía la
sensación de que se iba a caer todo . Después de
entrar en varias habitaciones encontré una que
parecía algo más decente que las demás.
Alberto llamó a la puerta.
- Perdona si huele un poco a cerrado, hacía mucho
tiempo que nadie se alojaba aquí, y menos para
quedarse. Abre bien puertas y ventanas. Que corra el
aire, que entre la luz. Ponte cómoda, estás en tu casa.
Encontrarás que sobra algún tabique y que falta
alguna neurona por amueblar y que echas de menos
alguna reforma en fachada y estructura.
La verdad es que sus palabras me dejaron sin
respuesta ¿a qué venía ahora toda esa amabilidad?
Estaba totalmente perdida no sabía si quien hablaba
era verdaderamente él o sólo era otra de sus muchas
máscaras. Fuera lo que fuera no pude evitar que una
pequeña sonrisa se escapara de entre mis labios y
me limité a darle las gracias. Después de esta
escena me puse a deshacer la maleta, al fin y al cabo
era el primer día de mi nueva vida.
***
Efecte baskerville
Joan (Esparreguera)
Tota la investigació va començar a la cinquena mort.
La investigació especial encomanada pels càrrecs
de seguretat més alts del país, el nou cas obert per el
detectiu d’elit, Arthur Philips Doyle. En tenir l’informe
del misteri succés, va examinar els casos i tots
concordaven en el mode de morir, ja que els cinc
cossos no tenien cap ferida ni cap cop. Però tots
havien mort d’un atac de cor sospitós, ja que cap dels
cinc tenia problemes cardíacs de cap mena. En veure
aquestes dades, el senyor Philips va voler buscar
ajuda d’un científic amic seu de tota la vida perquè
intentés esbrinar la raó de les morts. En arribar a
Alemanya, on estudiava el doctor que ell buscava, va
trobar-lo i li va mostrar les dades de la investigació.
Quan el doctor no va trobar resposta al problema
formulat, el científic va esborrar la pissarra que tenia
al seu laboratori i va fer una llista de les dades més
importants i rellevants del cas. Va escriure que tots
havien mort en els dies quatre de cada més, que tots
els morts eren procedents de famílies japoneses i
xineses, i que van morir d’un atac de cor.
Després fer un repàs a la llista de la pissarra, va
demanar-li a l’investigador que li faltaven uns fets molt
importants en els moments de mort, que eren els
actes abans de la mort de cada individu.
Al dia següent, Arthur es va presentar al laboratori
amb els nous informes ampliats i el doctor es va
sorprendre molt ja que tots havien mort en moments
d’emoció extrema o frustració extrema a causa de
una por en aquell moment. Un va morir just després
de fer el seu primer tir perfecte en golf; el segon va
morir el dia abans de ser sentenciat per diversos
delictes que havia fet; el tercer va morir quan va veure
per la televisió que el seu jugador predilecte perd la
pilota en un partit de futbol molt important per l’equip;
el quart va morir en quedar-se tancat en el lavabo de
casa seva per mala sort, i l’últim per estar pujat en
una atracció en un parc d’atraccions.
Va mirar en els seus documents de les últimes
investigacions fetes i va trobar un molt interessant,
quan el doctor David Philips, un sociòleg de la
Universitat de Califòrnia, a San Diego, va trobar una
relació entre els atacs de cor mortals amb els estats
d’emoció extrems, com són la por i l’emoció. En
aquests documents es comenta que atacs de cor
poden ser conseqüències d’una excessiva activació
del sistema nerviós, on hi ha un exemple d’una
persona fent una conferència, que li comencen a suar
les mans, que en veure el que li passa es fica més
nerviós ja que pensaria que està fent una mala
exposició, i així fins a formar un estrès excessiu,
encara que en la majoria de casos no s’arriba a
aquest extrem. I a part d’això, explica que la ment pot
mentir al cervell i que un pensament molt negatiu que
arribés al subconscient, el cervell, podria arribar a
creure’s la situació i podria crear l’anomenat abans
estrès extrem.
Les víctimes d’aquest succés han estat la
conseqüència de l’anomenada mort psicofisiològica,
o més coneguda com l’efecte Baskerville, com ocorre
en la famosa novel•la encara que aquest últim efecte
només és per les persones que moren d’una por tant
intensa que és capaç de produir la mort.
Després d’aquesta documentació i estudi sobre la
mort psicofisiològica, el doctor va crear un patró que
relaciones les cinc víctimes amb aquest tipus de mort.
Va trobar que el número quatre és un símbol, tant en
escriptura com en pronunciació, molt semblant al de
mort en els països asiàtic de Japó i Xina; per això les
víctimes eren totes d’origen asiàtic.
Això, podria fer que els morts tinguessin un
pensament dolent en aquell dia, ja que la cultura els
incita a tenir més por de morir en aquell dia que en
altres, i per això el sistema nerviós passa factura.
Aquest pensament junt amb les emocions viscudes
just abans de l’hora de l’atac de cor, podrien haver
causat aquesta mort tant silenciosa, una mort
indetectable i ràpida.
El doctor li va explicar les seves conclusions al senyor
Philips, el qual va entendre la situació i va estar
d’acord amb el seu amic, i que va agrair moltíssim la
investigació seguida pel doctor.
Arthur va tornar a resoldre el cas definitivament
exposant les últimes dades recollides del cas i va
acabar la seva exposició dels resultats amb la
conclusió que si s’havia de trobar un culpable, aquest
seria la cultura; però no va centrar-se només en la
cultura asiàtica, sinó que amb totes, ja que, per
exemple, en alguns llocs d’Europa el número tretze
està igual vist que el quatre en Japó.
Però, després de donar un culpable, va afegir que,
encara que influís en la mort, no corresponia ni a un
vint per cent de la raó de la mort de les víctimes.
El cas va tancar-se amb les conclusions de
l’investigador i va enviar-se un informe amb els casos
de mort a la Universitat de Califòrnia ja que amb més
dades podrien avançar més ràpidament cap a una
solució si es que existís una a aquest problema tant
profund dintre del sistema humà.
***
El ciclo del agua relatado por una gota de
lluvia
Iñigo Orea Soufi (Madrid)
Aquel día volvía a mi casa, después del largo y
maravilloso puente en el que había estado en
Bienvenida, un pequeño pueblo en Extremadura
(España). Llovía mucho, y yo miraba el cielo gris. De
él caían rápidamente gotas de lluvia, en apenas unos
segundos. Me empezó a interesar el tema. Las gotas
caían como cometas en mi ventanilla, que parecía el
espacio lleno de astros, que ocupaban un tercio de la
ventana. En ese momento me pregunté: ¿cómo sería
la vida de las gotas de lluvia?...
Hola, soy Edwin Gotaplof, y dentro de poco, se
iniciará el comienzo de mi segunda vida. Las gotas
vivimos muchas vidas, que comienzan cuando
caemos de las nubes y finalizan cuando regresamos
a ellas, eso es lo que los humanos llaman “el cielo del
agua”. Nosotras, nos dividimos en cursos: 1º en la
primera vida, 2º en la segunda vida, 3º en la tercera…
y así, hasta que morimos. Os voy a contar mi primera
vida, en la que tuve un pequeño gran problema.
Era un día precioso, con muy buen tiempo para caer:
las nubes eran grises, hacía mucho frío, y cada dos
por tres caía un rayo acompañado de su trueno. El Sr.
Cielton Skyez, que es quien lleva la voz cantante en
este asunto, me destinó en España, en una carretera
de un lugar que por lo visto llamaban Badajoz. Y, ahí
comenzó mi vida. Yo estaba muy contento, pero no
sabía lo que me iba a pasar por culpa de mi gran
defecto.
Caí por fin. Era un largo descenso, que duraba tres
goras y 27 gonutos (equivalente a 1 minuto, 11
segundos). Era un descenso aburrido, y no sé por
qué, las otras gotas de lluvia, me miraban con una
risa burlona. Por fin, llegué al lugar indicado: un coche
Peugeot 308 SW. En la vida de las gotas se puede
seguir el buen camino, o el malo, cuando caes en la
ventanilla de un coche. El bueno es seguir por tus
propios medios el camino hasta el suelo, y el malo, es
seguir el rastro de otras gotas que ya han pasado
antes para ir más rápido; al seguir este camino, las
gotas quedan enganchadas en esta mala elección, y
cuanto más pasas más densa te haces, y acabas
muriendo muy joven. Otro camino opcional, es juntarte
con otra gota cuando bajamos a la vez, para fundirte
gota con gota, y hacerte una gota más fuerte y
preparada para soportar el duro camino.
Cuando empecé el camino, tenía muy claro cuál iba a
elegir: el bueno, por supuesto. Bajé lentamente y vi
una gota, a la que pregunté que si quería fusionarse
conmigo; él me miró de arriba abajo y, sin decirme
nada, se separó de mí. Le repetí la propuesta, y él me
respondió: “Oye, chaval, vete con la música a otra
parte, ni me mires”. Yo seguí, preguntándome por qué
me ha había dicho eso. Prosiguiendo, otra gota me
dijo:”Oye, grano, que me infectas”, y yo le respondí:
“eh, ¿a qué viene eso?”, y él dijo a sus compañeras,
mientras se reía: “Huy, el grano de arena se enfada.
Qué miedo”. Entonces supuse, que yo tenía algo que
las demás no tenían, algo horrible, que pocas veces
le había ocurrido a una gota: tenía un grano de arena
incrustado. Eso me detuvo un tiempo pensando, pero
por fin, llegué al suelo de la carretera.
Al día siguiente desperté en un lugar precioso. El
agua circulaba perfectamente, había grandes
montañas de hierba, el cielo brillaba gracias a un sol
radiante, que iluminaba el río en el que estaba, y al
fondo, veía un paisaje tan claro como los ojos de un
ángel. Todas las gotas íbamos pegadas, pero con
libertad, por aquello de la teoría cinética. Era un día
muy caluroso, y sabíamos que iba a llegar nuestra
hora, la hora del fin de curso, del final de nuestras
vidas, y en el que volveríamos al lugar del que
procedíamos. El sol nos evaporó y subimos
lentamente en forma gaseosa. De repente, mi grano
de arena se desprendió de mí, pero le cayó a otra
gota, yo la esperé, y en ese momento, recordé lo que
había sufrido en mi viaje, y en lo que sufriría la otra
gota si no se lo quitara. Me dispuse a arrancarle el
pequeño fragmento de arena, y con fuerza y
desprecio, le quite el grano a la gota, y lo arrojé con
rabia a la hierba, acompañando la acción con un “ya
me lo agradecerás” dirigido a mi compañera. Vi
como el grano llegaba al suelo, y como los animales y
las plantas interactuaban con él. Llegamos a la meta,
a nuestra cuna, y nuestra tumba, a las nubes, y yo me
pregunto: ¿Cómo sería la vida de un simple grano de
arena?...
***
El origen jamás descubierto
Alba Poveda (Benidorm)
De niña siempre quise acercarme a aquellos viejos
estantes y treparlos tirando libros y hojas sueltas; la
tenacidad de mi abuelo y el temor de mi madre nunca
me lo permitieron. Ahora los contemplo con la misma
curiosidad, como si todos estos años no hubiesen
pasado. Me acerco sabiendo que, esta vez, nadie va
a detenerme; aún así, desde alguna parte de esta
habitación húmeda, me siento observada. ¿Será mi
abuelo?
Recuerdo una tarde, poco tiempo antes de morir, que
se encontraba reclinado en un sofá leyendo un
periódico del mes anterior. Mi tío Raúl lo vio y le dijo:
-Papá, que es del mes pasado, te has confundido.
- Lo se hijo mío, pero este ha dejado de ser noticia
para convertirse en historia, es igualmente muy útil.
Mi tío, que lo veía distraído y débil a causa de los
medicamentos que ingería por la enfermedad, no
supo qué decir. Así era mi abuelo, un amante de los
libros, de la información y de los datos. Nadie en
casa tiraba ni un papel sin su autorización. No me
extrañaba que estos estantes repletos de historia
hubiesen sobrevivido al tiempo.
Empujada, desde mi interior, hacia aquellos libros,
empecé a buscar un título que me entusiasmase.
Pero lo que atrajo mi atención fue un cuaderno
amarillo en el que se podía leer: Importante.
Al principio no entendía nada de lo que leía en el
manuscrito; eran ecuaciones físicas y explicaciones
engorrosas sobre comportamientos de la
electricidad. En los bordes del papel habían escrito
comentarios muy cortos que a veces hacían ilegibles
las ecuaciones. Aburrida ojeé página tras página y al
final del cuaderno firmaba Nikola Tesla. Corrí a
informarme en Google sobre este individuo y quedé
paralizada. Mi primera reacción fue jurarme que no se
lo diría a nadie hasta que no estuviese segura de que
no presentaba un peligro para los documentos ni para
mi familia.
Volví a buscarlos y con la ayuda de Internet traté de
interpretar todo aquel tecnicismo. Pero lo que me
deslumbró fue la parte, mística o no, que hablaba de
las alucinaciones o las experiencias de Nikola Tesla
con la vida extraterrestre. Este cuaderno estaba
fechado el 1 de enero de 1943 y se titulaba El último.
Cuando cotejé la fecha con el día de la muerte de
Tesla, seis días antes, todo empezó a cobrar sentido.
Lo que estaba escrito en aquellas páginas era una
especie de sonrisa a sus amigos y enemigos o un
guiño a sus seguidores, los secretos más
enigmáticos de Tesla.
Cuenta que en uno de los secuestros, en los que fue
objeto de los extraterrestres, visualizó lo que después
sería la bombilla. Explica que dejó el descubrimiento
entre los apuntes de Thomas Alva Edison porque no
estaba dispuesto a explicar como se le había
ocurrido. Más tarde, cuando se dio cuenta de que no
eran necesarios tales argumentos, ya era demasiado
tarde para acreditarse el descubrimiento. Describe
como durante esa visita de los extraterrestres fue
sometido a descargas eléctricas de varia intensidad.
Mientras el sufría, los extraterrestres lo tocaban. En
ese momento desprendían una luz de sus cabezas
ovaladas que variaba de intensidad según la potencia
de las descargas eléctricas que le suministraban.
Yo quedé abrumada. Uno de los descubrimientos
más útiles y populares del mundo se había producido
de tal forma. Esto me parecía una broma pero Tesla
demostraba, matemáticamente, que tal diseño le
hubiese costado muchos años de investigación de no
ser por su aventura. Según Tesla, Edison tenía los
conocimientos pero no la imaginación necesaria
como para inventar la bombilla, los dibujos que le
facilitó hicieron el trabajo.
Un momento ¿Tesla estaba diciendo que la bombilla
no la inventó Edison, como hasta ahora pensábamos
y que la idea surgió de un secuestro extraterrestre?
Incrédula pero atraída continué con la lectura. En otro
apunte del cuaderno, dibujó paralelas que separaban
tres niveles, uno sobre el otro, y todos envolvían al
planeta tierra. Según Tesla eran estados diferentes
de la materia y del espacio donde la energía se
comportaba de forma diferente. Comprendí que se
trataba de la troposfera, la estratosfera, y la ionosfera
que es donde el proyecto HAARP, de la marina y las
fuerzas aéreas de EE.UU, pretenden hacer sus
experimentos militares. Cuenta cómo, después de
muchas investigaciones, dio con la ecuación que
permitía desarrollar un programa capaz de modificar
las condiciones de la ionosfera para favorecer, en un
principio, las telecomunicaciones. Pero el error fatal
lo cometió cuando al pensar que no llegaría con su
presupuesto de científico principiante para llevar el
proyecto a cabo, cedió su programa a familias con
gran poder económico y social para que lo
financiasen, como los Bush y los Rockefeller. Pero su
objetivo era diferente: pretendían modificar el clima
para controlar así la economía. Un objetivo muy
distante al suyo que provocó, mas tarde, conflictos
como el actual entre EE.UU y Rusia. A continuación
describe cómo, en otra ocasión, sobrevivió
milagrosamente a un viaje en un objeto volador donde
fue recluido por los extraterrestres. Describe cómo, al
llegar a la ionosfera vio que el objeto en el que volaba
atraía la energía del exterior hacia el aparato. Le
pareció ver a otros que hacían lo mismo; pero
mientras se perdían en el espacio ellos regresaban a
la Tierra. Tesla escribe seguidamente que todo el
trabajo que realizó, más tarde, sobre fuentes y
trasmisores de electricidad fueron inspirados por
este acontecimiento.
La verdad es que a estas alturas yo ya no sabía qué
pensar. Primero traté de buscar una explicación de
por qué el cuaderno estaba entre las cosas de mi
abuelo; cierto que era un hombre culto, pero ¿cómo
llegó a sus manos? ¿Lo había leído alguna vez?
Mientras me hacia estas preguntas tocaron a la
puerta. Crucé el pasillo, abrí y no había nadie. Pensétanto lio en mi cabeza me estaba haciendo escuchar
ruidos- Cuando regresé a la mesa, donde reposaba
el cuaderno abierto, había desaparecido
misteriosamente.
Después de aquello tuve mucho tiempo para pensar.
Luego encontré el coraje para contarlo todo. La
historia de Tesla y la mía propia aún me parecen una
mezcla entre ciencia ficción y locura, pero los
resultados de los estudios científicos de Tesla están
ahí, son reales. Cada vez más tengo la seguridad de
que el cuaderno era su testamento científico, la
confesión de que todos sus aportes a la ciencia
fueron fruto de su relación con el mundo
extraterrestre.
Tesla fue objeto de duras críticas por sus alusiones a
la vida extraterrestre y vitoreado como hombre de
ciencia, pero lo que nadie esperó nunca es que estas
dos facetas fueran inseparables, sin una no existiría la
otra. ¿Quién puede decir, con seguridad, quién fue
primero: el hombre de ciencia o el huésped de los
extraterrestres?
***
El viatje dels electrons
Montserrat (Esparreguera)
Jo mai parlo per parlar, ni escolto per escoltar, però
m’he adonat que hi ha gent que sí que ho fa. Això és
el que vaig descobrir l’altre dia quan, de camí a
l’institut, vaig topar amb un home amb abric llarg i
fosc que semblava tret d’una pel•lícula de detectius.
De sobte i per sorpresa meva, l’home va començar a
parlar-me de coses difícils i abstractes que jo no
aconseguia entendre, però com que jo mai escolto
per escoltar, vaig decidir parar molta atenció a les
seves estranyes paraules.
Ben aviat el seu relat em va captivar de tal manera
que vaig trobar-me asseguda al seu costat amb els
ulls fora d’òrbita i dirigits cap a totes direccions com
si d’aquesta manera pogués confirmar el que aquell
individu m’explicava o, almenys, pogués trobar un
indici que em digués que no estava somiant.
De sobte vaig percebre nítidament el que aquell
desconegut volia transmetre’m. Allà on dirigia la
mirada ja no hi veia persones, ni arbres, ni cases, ni
sabates, ni tampoc veia les meves pròpies mans. En
un únic instant de temps, m’havia desintegrat i tan
sols tenia en actiu un dels meus sentits: la vista. Però
no penseu que hi veia com sempre ho faig; semblava
que aquest llarg viatge que havia experimentat uns
segons abans, havia alterat tots els meus sentits i
només m’havia permès conservar (encara que amb
algunes tares) la meva vista de linx.
Tenia la sensació d’estar vivint un somni en una
galàxia llunyana i remota però, poc a poc, vaig anar
descobrint i identificant alguns elements que ja
coneixia de feia molt temps. O potser tot just acabava
de presentar-me’ls el meu estrany amic que amb
tanta vivesa jo havia sentit parlar?
Com per art de màgia, vaig entendre-ho quasi tot. Jo
formava part del nucli d’un magnífic sistema en
miniatura que semblava constituir totes les coses que
em rodejaven, per petites que fossin. Només em
quedava un dubte per resoldre... bé, potser més
d’un... On era? Què feia allà? Què volien de mi? Què
representa que havia de fer?
Una a una, però sense pressa, totes aquestes
preguntes van anar responent-se per si soles i a mi
només em va caldre esperar i, per suposat, escoltar,
veure, sentir i tocar allò que se’m presentava amb
l’essencial, inestimable i única ajuda dels meus
enormes ulls, si se’n podien dir així.
Al meu voltant, i en òrbites el•líptiques o bé circulars,
es movien tot un seguit de partícules per les quals em
sentia lleugerament atreta encara que no pogués
apropar-me a elles de cap de les maneres. Els seus
moviments semblaven estar restringits ja que
s’allunyaven i s’apropaven a mi de manera brusca i
sobtada, ben bé com si una vareta màgica controlés
tots els seus moviments.
Després de portar una estona observant l’escena (i
no em pregunteu quanta estona perquè havia perdut
totalment la noció del temps), vaig advertir un
fenomen fascinant que de ben segur mai oblidaré:
cada vegada que una d’aquestes partícules feia un
salt per apropar-se una mica a mi, desprenia una
discreta quantitat d’energia que jo percebia en forma
de llum i que li permetia fer aquesta transició dins
d’aquest ordenat i precís sistema. Jo restava
embadalida....
He de confessar que em sentia orgullosa de ser qui
era, doncs, tot girava entorn meu, però també he de
dir que em costava molt establir una relació entre el
que jo era i el que eren aquells elements que tenia
com a companyia. Més endavant vaig constatar que
era impossible situar a qualsevol d’aquelles partícules
en l’espai i en el temps ja que semblaven tenir un
caràcter molt imprecís. Era màgic el fet de poder anar
descobrint totes aquelles coses per mi mateixa i,
encara ho era més saber que estava vivint-les en
primera persona i potser per això, la meva fascinació
creixia per moments.
Es podria dir que em sentia com si estigués en una
lloc que m’era vetat, com si hagués traspassat un límit
que m’havia dut fins a una zona precintada de la qual
jo estava revelant els tresors i secrets que havia
amagat durant molt de temps. Detalls importants per
a mi i per a totes les persones que s’assemblaven a
mi...
La veritat és que no m’ho podia creure. Quines coses
que arriben a passar-li a un a la vida... Està clar que
la realitat supera la ficció! O potser és que em
trobava en un món virtual...? Rotundament no. De cap
de les maneres, per molt estrany que fos tot plegat,
allò que senzillament veia podia ser un somni.
M’atreviria a afirmar que es tractava de la cosa més
real que mai havia vist, la base de tot el que podria
arribar a somiar en els més increïbles somnis mai
somniats per molts milions d’anys que visqués.
Petits sistemes en moviment, moltíssims,
incomptables, imparables però reals. La matèria
se’m presentava en el seu estat més bàsic i
fonamental, un petit espectacle davant dels meus ulls
pel qual jo no havia hagut de pagar res. O això em
pensava.
Just en el moment en què el meu cap començava a
donar voltes i semblava que anés a caure rendida
davant d’imatges massa impressionants per un ésser
humà, el sistema del qual jo formava part, va
col·lisionar amb un altre i va succeir una cosa
sorprenent: el xoc va produir una enorme quantitat
d’energia i una explosió va dibuixar-se davant dels
meus ulls.
Quan vaig despertar-me per primera vegada després
d’aquest llarg viatge, tornava a ser gairebé la mateixa
de sempre. Només un petit però crucial detall havia
canviat: jo seguia sent aquella persona que mai
parlava per parlar i mai escoltava per escoltar però a
partir d’aquell moment, m’havia convertit també en
algú que mai observava per observar.
I és que després del que havia vist, tenia molta feina a
fer abans de posar-me a badar amb qualsevol cosa
absurda que veiés. Després d’haver viscut durant un
temps que em seria impossible determinar en la pell
d’un àtom, em sentia en perfecta harmonia amb els
meus neutrons, protons i electrons i això em produïa
unes ganes immenses d’ensenyar, a tothom qui
volgués escoltar-me, com era en realitat la matèria a
partir de la qual tots havíem començat a existir. I ho
faria de la mateixa manera que un singular individu
havia fet amb mi un màgic dilluns a primera hora del
matí.
-Hola filla, ja tornes a casa?
-Sí,mama. Avui he après més coses de les que
possiblement aprendré en tota la meva vida.
-Què vols dir amb això?
-No res, deixa-ho. Un altre dia t’ho ensenyaré.
***
L'entropia universal de les habitacions
Irene Medina (Esparraguera)
- A veure… Porto la motxilla amb la càmera, la cartera
i el mòbil. Em deixo alguna cosa?
L’Ariadna va mirar al seu voltant mentre reflexionava
en veu alta.
- Ai! Les claus, tros de burra!
Es va posar a palpar les butxaques dels pantalons
que estaven llençats a sobre la cadira, i després va
buidar el contingut d’un parell de bosses de mà al llit.
- On són les estúpides claus? Per què s’han de negar
a aparèixer just ara que tinc pressa?
Val a dir que no era la primera vegada que a
l’Ariadna li passava això. Tal i com deia ella, les
coses es negaven a aparèixer just quan més les
necessitava, però en canvi quan no les buscava les
trobava al lloc més inesperat.
Després de mig anguniós minut (per a l’Ariadna,
perquè el que són les claus estaven ben tranquil•les),
va trobar-les a sota d’un mitjó.
La jove va baixar les escales a tota pressa i va cridar:
- Mama, me’n vaig!
Per la seva sorpresa, la seva mare, la Carme, es va
materialitzar enmig del passadís i li va barrar el pas.
- Un moment Ariadna Martínez Camps! Has ordenat
la teva habitació?
- Mama, ara no tinc temps de...
- Silenci! No posaràs un peu fora d’aquesta casa fins
que la teva lleonera estigui com una patena!
- Ja l’ordenaré quan torni, que arribo tard i m’estan
esperant.
- Shhhh! Ni una paraula més! Ves cap a dalt, que
sempre em dius el mateix i al final mai ordenes
l’habitació!!
En aquell moment l’Ariadna es va adonar que la
decisió era ferma, i que només podria guanyar a
l’enemic si canviava la seva estratègia i aconseguia
despistar-lo.
- Ai, estimada mama, com es nota que ets de lletres –
va començar, canviant el seu anterior to antipàtic per
un molt més amable.– T’ho explicaré d’una manera en
què et sigui fàcil entendre-ho. Mira, l’univers...
- Però que estàs dient, Ariadna? Fes el favor de
deixar-te de bajanades científiques. Estàs perdent
més temps explicant-me això del que perdries
ordenant l’habitació.
- Què dius! En primer lloc, tu saps els segles que
trigaria en ordenar l’habitació? I en segon lloc, no
existeixen les “bajanades científiques”, els fets
científics estan comprovats, i en ajuden a comprendre
la realitat que ens envolta, així que no són cap
beneiteria. A més, tu sempre dius que parlant la gent
s’entén, així que escolta el que t’haig d’explicar i
després jutges tu mateixa si val la pena que ordeni
l’habitació.
La Carme va creuar els braços i va posar els ulls en
blanc, gest que la seva filla va prendre com a senyal
que podia continuar parlant.
- Com et deia, l’univers tendeix a l’estat de màxim
desordre i de menor energia. La mesura d’aquest
desordre en les molècules s’anomena entropia.
Doncs bé, en el món macroscòpic això es tradueix,
com bé s’observa en la meva habitació, en què els
objectes, si poden estar desordenats ho estaran, i a
més sempre “preferiran” tenir la menor energia
possible. Perquè ho entenguis et posaré un exemple.
Si jo deixo l’anell a la taula, aquest tindrà una energia
potencial, però si en canvi es troba al terra, aquesta
energia serà zero, i per tant l’anell tendirà a estar al
terra, perquè aquest és l’estat en el qual posseeix
menys energia. Conseqüentment, no t’hauria
d’estranyar que les coses a la meva habitació
estiguin sempre tirades per terra.
- Ariadna...
- Espera mama, que encara no he acabat. Les
reaccions que tendeixen cap al desordre, és a dir, en
les quals hi ha un increment de l’entropia, es donen
de manera espontània, perquè les substàncies són
més estables en aquest estat. Segons això, de
manera completament natural, les coses que hi ha a
la meva habitació es desordenen, és igual que jo hi
intervingui o no. Si jo ara vaig i les ordeno, la meva
aportació d’energia serà inútil, perquè allò tendirà a
desordenar-se de nou, i a més estaré anant en contra
dels principis de la natura. És això el que vols?
L’Ariadna gairebé no va poder contenir el riure que se
li escapava per sota el nas. Potser s’havia passat una
mica en la seva argumentació, però era ben cert que
s’estava basant en un principi científic, i estava
segura que aquest ja era suficient motiu per
convèncer la seva mare de l’inútil que resultava
ordenar l’habitació. Al cap i a la fi, l’energia que
s’estalviava la podria utilitzar després per a fins més
necessaris.
- Ai, filla meva, no sé d’on has tret aquesta
verborrea... Per aquesta vegada passa, però com
treguis mala nota en l’examen de química, ja et pots
anar preparant per anar en contra de l’entropia durant
moltes hores i per tots els racons de la casa. De totes
maneres, quan tornis vull que inverteixis la teva
preuada energia en ordenar, eh?
- Ai mama, gràcies – va dir la noia mentre abraçava
la Carme –; sabia que no t’hi oposaries a la ciència.
- Va, tira, que la Laura t’estarà esperant!
Beatrice
***
La sopa primigènia.
Júlia Castellano (Esparreguera)
Corria l’any 1953 quan l’Stan acabava de sortir d’una
de les seves classes impartides pel Doctor Harold
Urey. Les classes no havien estat gaire dures, però
l’Stan feia dies que no descansava bé del tot.. Tenia
un somni, un somni que el perseguia incansable des
de feia temps: tancava els ulls i sentia una veu que el
cridava, que li parlava. L’Stan desconcertat mai
s’atrevia a dir ni piu, i la veu seguia murmurant
indesxifrablement fins que sonava el despertador i
l’Stan s’aixecava suat i esgotat.
Quan arribà a casa es va posar a escalfar una sopa
per dinar i segué al seu escriptori disposat a
repassar el que Urey havia estat explicant, però la son
el va vèncer impecable. Alguna cosa el sobresaltà,
s’aixecà sobtadament de la cadira amb un salt tan
brusc que per poc no la trenca. Altre vegada sentia
aquella remor, però aquest cop era dins de la seva
habitació. Va mirar la porta i va pensar en sortir
corrents però volia descobrir, d’una vegada per totes,
què era aquella veu.
- Qui hi ha?- Va cridar a l’aire – Si hi ha algú que doni
la cara o que no torni més – Bramà furiós mentre
alçava el puny.
- Vaja! –Digué la veueta. L’Stan fer un bot enrere
sense poder encertar d’on procedia la veu – Així que
parles l’anglès. Ja era hora de que em diguessis
alguna cosa. Hagués preferit un “Hola, què tal?” Però
bé, el més important és que ens entenguem; porto
dies murmurant en tots els idiomes que conec, i et
puc jurar que no són pocs. Vinga home, baixa els
punys que no et serviran de res.
La reacció de l’Stan, però, va ser apressar-los amb
més força i observar més ràpidament l’habitació. No
sabia què era pitjor, si tenir un murmuri incessant i
indesxifrable a l’habitació, o una veu que tot i ser
amable, parlava en anglès i també el podia veure.
- Que n’és de difícil tractar amb els humans! Si porto
dies per aquí intentant comunicar-me amb tu és
perquè tu m’hi has portat. Pensava que ara que
podíem entendre’ns voldries fer-me alguna pregunta,
resoldre dubtes... Fa tants dies que rondo pel teu cap
sense direcció que he pensat que necessitaries
ajuda, però si vols torno al teu cap a voltar fins que
paris boig.
Era massa informació, masses conceptes abstractes
sense sentit. Tot i així, es va tranquil•litzar, i s’atreví a
parlar-li altra vegada.
- Qui ets?
- Em sembla bé, comencem per les presentacions.
Em dic Glicina, tot i que els meus amics em diuen
Gly. Sóc un aminoàcid, com ja saps, un compost
orgànic de baix pes molecular. Sóc la petita de 20
germans, els anomenats aminoàcids primaris.
- Un aminoàcid? – L’Stan va seure a la cadira amb la
mirada perduda. S’havia tornat boig? Ell, un home tan
racional sabia que no tenia ni cap ni peus el que
estava passant, però no podia negar el que estava
sentint. La Gly va seguir parlant.
- No, talòs! No sóc un aminoàcid real, com t’he dit sóc
una idea teva.. la teva idealització de com és un
aminoàcid! Però si he sortit del teu cap ha estat
perquè puguis aclarir els teus pensaments. Fa mesos
que no s’hi està gens bé allà dintre. No saps el xivarri
que hi ha, i a més a més, cada dia el Dr. Urey
introdueix nous conceptes.. el teu cap acabarà
semblant una gossera.
- I com em pots ajudar tu? – Preguntà l’Stan amb els
ulls cap amunt, assumint que la veu procedia del seu
cap.
- Sé de primera mà, que el teu interrogant més gran
és l’origen de la vida.
- Bé, jo.. – Digué l’Stan avergonyit, ja que mai havia
volgut semblar un científic ambiciós.
- Tu res! He estat al teu cap! Ara bé, el primer que
has de fer per concentrar-te és eliminar els conceptes
innecessaris. Suposo que pels humans és inevitable
omplir el cap amb lletres de cançons o eslògans
publicitaris, però em refereixo a desfer-te de
conceptes científics innecessaris, com per exemple la
generació espontània. Sé de bona tinta que de tant
en tant et ronda el cap i.. per favor! Sé que és fàcil
aferrar-se a aquesta idea quan no trobes altres
explicacions però fa anys que Pasteur la va
refusar.Com bé saps, durant generacions els homes
han cregut que la vida sorgia de sobte enmig de la
floridura i la brutícia. Per alguna raó pensaven que un
tros de bistec florit feia aparèixer per si sol cucs, o
que un arròs mal empaquetat podia crear papallones.
Per sort, gràcies a la ciència heu descobert que hi ha
un pas entremig; que els cucs surten d’ous fertilitzats
de les mosques i que les papallones surten d’altres
cucs! De fet, l’any 1860 Pasteur va posar un tros de
carn bullida en un recipient on hi podia entrar l’aire
però no les bactèries, i un altre tros de carn en un
recipient totalment descobert. Com podràs imaginar
el segon tros de carn es va podrir en qüestió de dies,
mentre que el primer encara avui segueix intacte al
museu Pasteur de París. Així que, amic meu, oblidate’n!
- Si ja ho sé – Replicà l’Stan– Però és tan
desesperant, que a vegades vull creure que tot va ser
tan senzill.
- La ciència, amic, no pot aferrar-se a les idees del
passat, sinó evolucionar a partir d’aquestes.
- Què suggereixes que faci?
- Si tan tens ficada la idea de Pasteur al cap, treballa
a partir d’ella, treu-ne conclusions. Jo sóc aquí per
ajudar-te a trobar diferents punt de vista. Tot i que no
deixo de ser part de tu.
- Està bé, el que Pasteur va demostrar és que la
vida.. apareix a partir d’altre vida ja existent...
- Exacte! Pasteur, com que era un gran catòlic, va
interpretar que si la vida parteix de vida ja existent és
perquè en un principi, un Déu tot poderós va posar el
primer exemplar de vida. I tu Stan? Oblida’t de les
idees de Pasteur i raona amb les teves, sense por,
per descabellades que et semblin! A vegades només
falta rebre l’impuls adequat!
- Estic convençut, de que la vida no va aparèixer a
partir de cap Déu tot poderós, sinó... que aparegué
d’una primera cèl•lula, d’un primer organisme.
- I com aparegué aquesta primera cèl•lula?
- A partir de matèria no viva del sistema solar – Digué
l’Stan capbaix com si estigues defraudant a tota la
comunitat científica – Ho veus! No té cap ni peus!
Pasteur diu que la vida ha de sorgir d’altre vida, per
què llavors no em puc treure la idea del cap de que
aparegué del sistema solar? De la no- vida? Cada
cop que intento formular una teoria em desvio cap a
aquesta idea, però no és possible.
- De veritat que no ho és? Aristòtil ja ho deia,
l’empirisme, amic, provar les coses per tu mateix. Per
què no viatges als inicis de la Terra i comproves si és
possible crear vida a partir de les condicions que hi
havia?
- Però que dius? No estaves aquí per ajudar-me? No
diguis bajanades!
- Oh, sembla que d’aquí res bullirà la sopa. Me’n haig
d’anar. Ara que hi penso, tu encara no t’has presentat.
Jo explicant-te la meva vida i tu ni tan sols m’has
pogut dir el teu nom.
- Què dius? On vas? Em dic Stanley Miller, queda’t,
no te’n vagis.
- Adéu Stanley, vigila la sopa!
Es va començar a sentir un soroll estrident. L’Stanley
va aixecar el cap de l’escriptori, s’havia adormit altre
vegada. Va anar corrents a la cuina, la sopa estava
besant. Aquella nit va estar pensant en les paraules
de la Gly, de fet, va anar a dormir amb la idea de
poder tornar a parlar amb ella. Però enlloc d’ella, va
aparèixer una cosa millor, una nova idea! Tal i com li
havia dit la Gly, per què no tornar als orígens de la
Terra i comprovar si era possible que es crees la
vida? Amb l’ajuda del seu professor Urey, van
conjecturar quins devien ser els gasos existents en la
Terra primigènia i van omplir utensilis de laboratori
amb aquests – hidrogen, vapor d’aigua, amoníac i
metà – després van exposar aquest diorama a
electricitat periòdica que simulaven els llamps que hi
havia a la Terra. Tal i com havia dit la Gly, només feia
falta rebre l’impuls adequat, en aquest cas, elèctric.
Mitjançant la tècnica de la cromatografia en paper,
Stanley va separar els compostos químics que es van
generar espontàniament i entre ells va poder
reconèixer l’Alanina i la Glicina, dos aminoàcids que
es troben en totes les proteïnes i totes les cèl•lules
dels éssers vius. A partir d’aquest experiment, sorgí al
idea de la “sopa primigènia”, amb la qual es va
demostrar que la generació espontània dels
components químics de la vida era el resultat natural
de la interacció química.
***
Las memorias perdidas
Elisabeth Amenós (Tàrrega)
Hace muy pocos días estaba recogiendo un poco en
casa de la abuela, porque murió hacía poco tiempo y
mis padres quisieron vender la casa. Mi madre me
pidió si podía sacar las cajas viejas del desván y
llevarlas al vertedero. En el desván encontré una caja
llena de polvo donde se podía leer: “relatos de
Thomas”. Abrí la caja y me encontré muchísimos
papeles y libretas. Dediqué mucho tiempo a descifrar
el contenido, ya que era viejo y no se entendía
demasiado. Restauré todos los documentos y
finalmente descubrí quién era Thomas y que hacían
sus relatos en el desván de la abuela:
“ En un día normal, un once de febrero del 1847,
bastante nublado y frío, en los Estados Unidos nació
un niño, hijo de una maestra humilde, llamado
Thomas. El niño fue creciendo y fue educado en su
casa por su madre, la maestra, pues su formación
escolar terminó después de tres meses, cuando el
maestro de la escuela local lo expulsó por ser de
lento aprendizaje. Tocó a su madre fomentar en él un
creciente interés por la ciencia, sobre todo por las
máquinas de vapor y la fuerza mecánica.
El joven Thomas instaló un pequeño laboratorio
químico en el sótano de la casa paterna. Allí producía
su propia corriente eléctrica con pilas voltaicas y
construyó e hizo funcionar un rústico aparato
telefónico. Poco tiempo después, cuando vendía
periódicos y dulces en el ferrocarril que iba dé Port
Huron a Detroit, construyó un modesto laboratorio en
el vagón de equipaje. También instaló una imprenta
de segunda mano en la que editaba un semanario, el
Grand Trunk Herald, que vendía en el tren. Más tarde
el chico trabajó como telegrafista en Boston para la
compañía Western Union. Con veintidós años se
trasladó a Nueva York con la intención de
establecerse como inventor independiente. En 1878
Edison fundó la Edison Electric Light Company, pero
no fue sino hasta fines del año siguiente cuando,
paso tras paso, finalmente produjo una bombilla
eléctrica, práctica. A las 3 de la tarde del 4 de
septiembre de 1882, Thomas, de 35 años de edad,
se embarcó en lo que llamó “la aventura más grande
de mi vida". Se puso en funcionamiento la primera
central eléctrica de Nueva York, en la calle Pearl, y 85
hogares, tiendas y oficinas se iluminaron súbitamente
con 400 bombillas incandescentes. De los 16 a los
21 años, Edison trabajó corno lo que él llamó
“telegrafista vagabundo”, en los estados del sur y el
oeste medio de la Unión Americana. En 1869 vivía en
Nueva York, en un sótano de Wall Street. En cierta
ocasión, mientras visitaba por casualidad las oficinas
de Gold lndicator Company, se descompuso el
indicador telegráfico de los precios del oro. Él lo
reparó allí mismo y fue contratado como ayudante del
ingeniero principal te la compañía.
Después creó la impresora de acciones Edison
Universal, vendida a la Western Unión en 40 000
dólares. Edison utilizó el dinero para establecer y
equipar su primer taller en Newark, Nueva Jersey,
donde fabricó el receptor telegráfico de cotizaciones
bursátiles, a principios de la década de 1870. En
1876 se mudó a Menlo Park, para dedicarse a la
invención. Al año siguiente mejoró el micrófono del
teléfono de Alexander Graham Bell. El cinetoscopio
de Edison daba la ilusión del movimiento, al pasar en
rápida sucesión una serie de fotos en la pantalla de la
máquina-. De producir documentales de bailarinas y
boxeadores, Edison pasó a realizar películas con
argumento, entre ellas El aran asalto al tren, filmada
en 1903. Con tina duración de 10 minutos, ésta fue
una de las filmaciones más largas de su tiempo.
Edison murió el 18 de octubre de 1931 a la edad de
84 años. Tres días después fue sepultado cerca de
su casa de West Orange.”
Esto es todo lo que he podido recuperar de aquellos
archivos de hace poco más de un siglo y medio.
Estoy segura que ya sabéis quien era el chico de los
relatos. Exacto, era ni más ni menos que el inventor
que más aprecio de la historia, Thomas Alva Edison.
Aún quedaba una pregunta por resolver, la cual pude
resolver después de encontrar en el desván de la
abuela unas fotografías viejas, dónde salía Thomas.
Pues, Thomas era un bisabuelo mío, y yo sin saberlo.
Le conté la historia de Edison y los papeles de sus
memorias a mi madre. Y fue sorprendente, ella me
contó que la abuela le contaba muchas historias de
Edison y su vida, pero ella no se lo creía, ya que la
abuela estaba un poco mal de la cabeza. Realmente
yo me quedé muy sorprendida sabiendo que mi
bisabuelo era un gran inventor y muy conocido por la
humanidad. Así que desde aquel día empecé a
publicar sus memorias y a recordarlo siempre
haciéndole homenajes cada año por la fiesta popular
de nuestro pueblo.
***
Les tribulacions de la curiositat
Jordi Moles Matinero (La Seu d'Urgell)
Era una habitació on mai abans hi havia estat. Era
petita amb les parets pintades de blanc i una finestra.
No hi havia prestatgeries, ni quadres, ni armaris...
només una taula i una cadira.
Jo estava assegut. Davant tenia la taula, que no era
res més que una fusta de contraplacat col•locada
sobre dos cavallets. Al damunt de la taula solament un
llibre hi reposava. No l’havia vist mai. La tapa era
dura. La pell folrava una fusta que feia de portada.
Les pàgines eren desiguals. Es combinaven pamflets
amb fulles quatre vegades més grans sense cap
mena d’ordre aparent. Al passar les pàgines es
sentia un cruixit del temps, un anhel d’aire on la fredor
i els sospirs d'instants remots retornaven. Totes
tenien en comú un punt d’unió: la ciència. En realitat
era un còdex de textos científics. No obstant els textos
no estaven gaire esgrogueïts pel pas del temps, ni
tenien lletres recargolades d’altres èpoques, ja que
l'escrit més antic era de mitjans del segle XIX amb la
teoria electromagnètica de Maxwell. A mesura que
s’avançava s’observaven noves hipòtesis, teories,
teoremes, descobriments, tesis a les quals s’havia
arribat gràcies al treball i l’esforç dels científics i les
persones que havien dedicat part de la seva vida, o
tota ella, al camp del coneixement. Eren segurament
les descobertes i els avenços científics més
importants des de Maxwell fins al començament del
segle XXI, perquè malgrat el garbuix de mides i
varietats dels papers i de la lletra, calia destacar que
tots els documents estaven classificats per ordre
cronològic.
Llavors si el llibre era tan actual per quin motiu estava
enquadernat com un llibre antic? Vaig buscar l’any de
publicació. Aquest no es mencionava. Sols es deia:
“...publicat com a continuació a la curiositat que
l’home ha experimentat, experimenta i experimentarà
per conèixer els trencaclosques que amaga la natura i
que són invisibles als ulls de la supèrbia. “
El meu desconcert inicial de no haver vist mai abans
aquell llibre ni saber tampoc ben bé per quin motiu
estava jo allà, va deixa pas a unes ganes irresistibles
per submergir-me en aquells fulls.
A mesura que m'endinsava en el contingut, pressentia
que aquelles paraules transmetien saviesa i a la
vegada començava a comprendre que homes amb
ments meravelloses, i també gent sense tantes
capacitats però amb gran perseverança, havien
passat el llindar de la història per proporcionar el seu
granet de sorra al saber humà.
Al mateix moment reflexionava que si el món avança
es gràcies a aquells que saben que hi ha molt per
conèixer i que creuen entendre una ínfima part, ja que
aquells que creuen que tot està descobert i que ells ja
ho saben tot, només impedeixen avançar.
Un altre raciocini que hem transcorria pel cap era
entendre el què els havia atret per dedicar la vida a la
recerca de respostes; potser els seus pares eren
també gent amb aquelles ganes d’aprendre, o havien
tingut un mestre que els havia despertat aquell neguit
? Potser era que ja des de petits tot ho qüestionaven i
ho volien saber o per una altra banda s’hi havien
encaminat de manera involuntària tot començant
exercint altres professions i per una o altra causa la
vida els havia portat a agafar un nou rumb ? Qui sap
quins van ser els motius que van encaminar tots
aquells homes a investigar, però malgrat haver agafat
aquella via per diferents motius tots havien aportat
quelcom a la ciència.
Aquest pensament hem va dur a creure que potser
era la intuïció el que havia intervingut. Hi ha vegades
que un fa una cosa i no sap ben bé per què ho ha fet,
però un cop realitzada arriba a una conclusió que li
obre noves portes fins arribar a un resultat que quan
un mira cap endarrere no sap ben bé d’on prové.
Vaig reiniciar la lectura del llibre i cada cop em sentia
més engrescat. De sobte hi havia una reproducció on
es visualitzava l’univers. Al veure-ho em vaig adonar
que la Terra era com la partícula de pols que hi havia
sobre la foto: una part gairebé inapreciable però que
és l’únic indret per viure que de moment té la
humanitat.
En una immensitat sentir-se una part tan petita et fa
cavil•lar que realment el coneixement que d’ell es pot
extreure és il•limitat. Solament cal tenir present que el
que hi a la Terra ja ni de bon tros és abastable en la
seva totalitat. Malgrat que sabem aquest punt no ens
desanimem pensant que no ho sabrem mai tot, i cada
dia hi ha algú que amb una visió oberta del món
comença una llarga odissea que el portarà per
senders tortuosos, però que amb l’ajuda de la
col•laboració i la posada en comú amb altra gent que
té la mateixa il•lusió aconseguirà enganxar una nova
pedra a la torre del coneixement científic i humà.
Aquesta torre no té uns plànols marcats, però tot i així
cada dia és més alta. La bellesa que s’hi observa és
indescriptible i sorgeixen fórmules, imatges, textos
que no ens hauríem pensat mai que existirien però
que durant el transcurs de la vida se’ns descobreixen
i ens acompanyen fins la mort.
Cadascú té la seva pròpia torre de coneixement que
agafa blocs de la torre mare de la saviesa humana.
Tot i així hi ha un límit en cada torre personal i aquest
és el propi cervell, perquè només per entendre la
totalitat d'aquest ja caldria una capacitat cerebral
superior a l’actual.
Vaig aixecar-me per poder ficar ordre i assimilar
aquells pensaments que fluïen cap al meu cap. Vaig
apropar-me a la finestra i encara que sembli mentida
hi havia un arbre, potser centenari, en que no es veien
les branques més joves de tan frondós com era. El
tronc era majestuós i sobre l’escorça rugosa hi havia
les empremtes del pas del temps i que marcaven els
patiments que havia sofert però que tot i així havia
continuat creixent vigorós. A la base d’aquest tronc hi
havia tot de llibres encara més antics i més grans que
el que hi havia a sobre la taula. N'hi havia desenes,
potser fins i tot milers. De sobte a l’horitzó va passar
un globus aerostàtic que s’enfilava cap a munt del cel
on voletejava un estol d’ocells i on el sol s’obria pas
entre les clarianes que oferien els núvols. Jo no sabia
ben bé quants passatgers hi anaven a bord d’aquella
aeronau ja que em quedava massa lluny per distingirho. Tampoc coneixia quin era l’objectiu d’aquella
ascensió. Tan podia ser per gaudir només d’un vol
amb globus com també podia ser una ascensió per
observar la topografia del terreny. Fos com fos jo
embadalit amb aquella escena vaig entendre que la
ciència s’explica per mitjà de paraules escrites en
llibres i que sense aquest suport físic seria molt difícil
avançar perquè és impossible recordar-ho tot. No
obstant cal tenir present que la ciència surt de
l’observació de la natura i sense mirar i observar mai
es pot fer ciència. Tan les coses més petites com les
més grans són resultat de convertir una simple mirada
en una visió encuriosida i d’intriga en què els petits
detalls són la gràcia del conjunt.
Vaig retornar al llibre i em vaig adonar que les últimes
pàgines s’anaven escrivint contíuament gràcies a
nous descobriments i nous investigadors.
El camí és llarg però els dubtes i els enigmes que
alimenten la curiositat humana també són
inesgotables. El mirar cap enfora i plantejar un nou
repte pel demà és l’aliment d’aquell llibre i
complementa aquells infinitèsims coneixements
també exposats en els volums que hi havia al voltant
del tronc de l’arbre. Aquest fet hem va dur a pensar
que el futur de la ciència reposa sobre els passos
dels seus antecessors, començant per la llavor que
era l’home que es va plantejar el primer dubte, i
gràcies al qual va permetre emprendre un llarg camí
en que la ciència i l'experimentació es van convertir
en les arrels d’aquest, mentre que els nous brots
formen i amplien la capçada i proporcionen nous
enigmes que es desentrellaran en el futur.
Finalment vaig comprendre el perquè d’aquelles
pàgines blanques que s'anaven escrivint: la ciència
està per escriure, encara hi ha moltes pàgines en
blanc. Hi haurà rames que portaran per camins
erronis però gràcies a una nova gemma podrà sorgir
un nou brot que pugui convertir-se en una branca
plena de nous branquillons. Però el que no es pot
oblidar és que com qualsevol arbre s’ha de regar i
l’aigua que necessita la ciència és la barreja de
l’esforç, el treball, l’esperit crític, la voluntat, la
constància i la CURIOSITAT.
***
L’aeronàutica
Eliia (Terrassa)
HISTÒRIA DE L’AERONÀUTICA
En el segle XXIII aC ja trobem referències de la
possibilitat que les persones volessin. La història
comenta que l’emperador xinès Shun va escapar
volant d’una torre on era empresonat l’any 2250 aC.
El primer estudi rigorós sobre el vol i la possibilitat de
construir màquines voladores és de Leonardo Da
Vinci. Va estudiar al segle XV, l’anatomia de les ales
i de les aus i, a partir d’aquests estudis, da dissenyar
diversos aparells voladors. Va provar també algun
dels seus dissenys, com un projecte de
paracaigudes, però la màquina voladora amb ales va
ser fracàs. La raó principal és que no existia un motor
prou potent.
Components bàsics d’un avió
El cos principal d’un avió es el buc. El buc és de
forma longitudinal, i a l’interior, a la part de davant, hi
té la cabina de comandament.
Les ales estan connectades al buc. Són unes planxes
horitzontals de poca grossària i gran superfície que
proporcionen la sustentació necessària per tal que
l’acció pugui volar. La seva forma i les seves mides
depenen del tipus d’avió i dels motors que porti. En
molts casos emmagatzemen la gasolina necessària
per als motors.
El motor o motors, poden ser de dos tipus, d’hèlice o
de reacció; el seu nombre i col•locació depenen del
tipus d’avió. En els avions petits amb motor d’hèlice,
com les avionetes privades i els antics avions de
caça, el motor està situat al morro del buc. En canvi,
en els caces de reacció, el motor, o motors, si n’hi ha
dos, estan situats a cada costat del buc, amb les
preses d’aire a la part de davant i les sortides de
gasos a la cua del buc. En els avions de transport de
grans dimensions, els motors, dos o quatre, estan
situats sota les ales.
L’últim component de l’avió és el tren d’aterratge. Són
rodes especials dissenyades per resistir les fortes
pressions d’arrancar el vol i de l’aterratge. Van unides
fortament al cos de l’aparell per mitjà d’unes barres
llargues que eviten que el buc pugui tocar el terra.
L’últim component de l’avió és el tren d’aterratge. Són
rodes especials dissenyades per resistir les fortes
pressions d’arrancar el vol i de l’aterratge. Van unides
fortament al cos de l’aparell per mitjà d’unes barres
llargues que eviten que el buc pugui tocar el terra.
L’aerodinàmica
L’aerodinàmica es la branca de la mecànica que
estudia el moviment dels gasos sota la influència de
diverses forces. La seva aplicació principal és l’estudi
de les forces que sofreix una aeronau quan vola.
Motors
Tot i que la construcció d'avions sense motor es
possible, els avions comercials sempre disposen,
com a mínim, d'un motor.
Els primers models d'avió tenien motors de
combustió interna modificats que movien una hèlice.
Aquest tipus de motor va donar un resultat excel•lent.
A partir de la dècada dels setanta, la indústria
aeronàutica va començar a substituir aquest tipus de
motor pel de reacció que és capaç de donar mes
potència i mes velocitat. Actualment el motor de
reacció, que és pràcticament l'únic que fan servir els
grans avions comercials. El motor d'hèlice ha quedat
per a petites avionetes, i són capaces de aterrar en
pistes molt petites.
El motor d'hèlice
Els primers motors que es van fer servir en l'aviació
eren de combustió interna, amb un o més cilindres, i
duien una hèlice acoblada. El motor de combustió
interna consta d'una cambra que té, a l'interior, una
cavitat cilíndrica. Per aquesta cavitat, el cilindre, s'hi
desplaça una peça, el pistó, que s'ajusta
perfectament a les parets i realitza un moviment de
compressió-expansió dels gasos que hi ha a la
cambra.
La part posterior del pistó està unida a una peça
giratòria per mitjà d'un eix. Aquesta peça obliga a
realitzar cilíndricament el moviment de compressióespansió. Quan el pistó està en posició d'expansió,
és a dir, quan el volum dins el cilindre és el màxim
possible, hi introduïm la gasolina. El pistó seguint
amb el mateix moviment comprimeix la gasolina.
En estat normal, la gasolina simplement crema, però,
quan està comprimida, esclata, i empeny el pistó cap
a fora. Normalment, aquests motors van acoblats al
morro, si els avions tenen un únic motor, o sota les
hèlices si els avions tenen diversos motors. La força
de l'hèlice depèn de l'angle d'atac de les pales.
El motor de reacció
Els creadors del motor de reacció pretenien construir
un motor d'hèlice amb menys parts mòbils. Però
estudiant aquest motor, va adonar-se que gran part
de l'energia es perdia en la compressió i expansió
del pistó en comptes d'aprofitar-se per al moviment
d'hèlice.
La idea bàsica consistia en la utilització dels gasos
de l'explosió i de reacció, de manera que l'ona
explosiva anés cap a enrere i cap a endavant. Per tal
d'aconseguir-ho va construir un cilindre que prenia
aire per davant i introduïa a pressió en petites
cambres, on el barrejaven amb gasolina i el feien
explotar per mitjà d'una guspira elèctrica.
L'explosió expulsava els gasos resultants cap al
darrera a gran velocitat i empenyia l'avió cap
endavant. En aquest cas, també es produeixen els
cicles d'admissió, compressió, explosió i
escapament de l'aire. No existeixen peces mòbils.
La pròpia forma del motor obliga a l'aire a seguir el
cicle.
En primer lloc, una boca d'entrada de grans
dimensions realitza d'admissió de l'aire. A
continuació, hi ha una relació que pot variar de 5 a 1
fins a 24 a 1.
A continuació, l'aire comprimit s'introdueix en petites
cambres de combustió, on el barregem amb gasolina
i el fem explotar. El gas resultant surt a gran velocitat
per la part de darrera, i, de passada, mou la turbina
que proporciona energia al compressor.
El turbofan és una variant de turbohèlix, que té una
hèlice de proporcions menors, per tal de fer-la cabre
dins del cilindre del motor, però amb mes pales.
Actualment la majoria dels avions de caràcter
comercial fan servir motors del tipus turbofan.
Pilotatge
Les cabines de control dels avions varien
considerablement segons el tipus d'avió i les seves
mides. Les avionetes disposen d'un nombre més petit
de controls que els avions comercials, que d'altra
banda, tenen uns controls diferents dels que hi ha en
un avió de caça. Malgrat aquesta diversitat de mides i
funcions hi ha un conjunt de controls i d'instruccions, hi
ha un conjunt de controls i d'instruments que són
comuns a la majoria dels aparells.
Instruments
Els instruments donen al pilot informació de l'estat de
l'avió i també de l'exterior, inclinació de l'aparell,
velocitat, etc.... Aquesta informació es molt útil. Els
principals instruments són:.
• Indicador de velocitat de l'aire: Mesura la velocitat
de l'aparell respecte de l'aire que l'envolta.
• Altímetre baromètric: Indica l'altura de l'aparell
respecte del terra d'acord amb la pressió.
• Horitzó artificial: Indica la inclinació lateral de
l'aparell, és a dir, si una ala esta més baixa que l'altra.
• Indicador de pujada: Mostra la velocitat d'ascensió i
de descens de l'aparell respecte de l'aire que
l'envolta.
• Comptador de revolucions: Indica el nombre de girs
del motor.
• Indicadors de pressió i temperatura de l'oli
• Indicador de nivell de gasolina
• Mesuradors de pressió del líquid emprat en els
frens, el control de flaps, etc....
• Agulla giroscòpica: Brúixola especial que permet de
determinar el rumb que hem se seguir.
***
Nascuda d'aquesta manera
Alexandra Ragalie Gabriela (Terrassa)
Amb tots els aparells del món que existeixen, jo
només puc dir que el de Noemí em va impressionar i
em va deixar atònita...i ara, sense cap marrades us
revelaré el per què:
Noemí, una adolescent no precisament gaire bufona,
va passar gairebé tota la seva vida sent maltractada
pels seus companys dia i nit. De petita va viure
maltractes greus dels nens, i, els pares, l'únic que
feien era obrir-li un món ple de violència verbal i falta
de cas. Però clar, als seus innocents 5 anys no sabia
el que li oferia el futur, una cosa tan temuda pels
adults. En aquesta vida, mai ha pogut sentir-se bé,
vivint amb una por sota la pell que no volia sortir mai,
alimentant-se de la seva inseguretat i de les cruels
actituds de les seves companyes, de les típiques
bromes que a gent no molt normal els hi feia gràcia,
de les faltes de comprensió a casa i al col·legi i us ho
asseguro de veritat, no era fàcil viure amb ella...
Deixant això de costat, tenia un cor immens, que mai
ningú ha vist, que perdonava a tothom, no importava
el que li havien fet, i que seguidament els estimava
com si dels seus germans es tractés, i una
intel·ligència que a la seva edat no era gaire comú
trobar, per no dir impossible, capaç d'inventar
qualsevol cosa en menys temps que un adult ho
hagués fet. Però en un institut, en un lloc tan horrible i
horrorós com un institut, el cor no existia, els
sentiments eren com aire que es mou d'un costat a un
altre fins desaparèixer del tot. L'únic que importava
era la imatge física i els diners que cada alumne
disposava. Tothom havia de ser genial, perfecte,
sense cap defecte físic, tenir roba de marca, una
actitud fatxenda... així, no es tenia mai cap problema.
Noemí, no en tenia res del mencionat anteriorment, al
contrari, no era gens perfecte, tenia bastants defectes
físics, no tenia gairebé roba(sempre anava amb el
mateix), els seus pares només disposaven de diners
per menjar, i això li dificultava el fet de tenir aquella
actitud fatxenda tan normal per alguns. Tot això la va
fer arribar a una conclusió: si ella no era com la gent
volia... una màquina podia solucionar-lo. I ella ho
podria fer, en molt poc temps. Va estar tres anys, dia
a dia inventant una màquina, que ara mateix no
s'entendria i que es descriurà més endavant, dia a
dia, treballant per aconseguir un canvi que la pogués
ajudar a deixar els problemes físics i viure sense cap
por, un aparell mai vist al món, totalment revolucionari.
El que no sabia ella era que, després de quatre anys
tot havia canviat, res era igual, ara tot anava bé, ella
tenia amics que podien veure la seva intel·ligència i el
seu enorme cor, que la podien apreciar pel seu
interior, i que la ciència ja no era un motiu de burla,
sinó d'admiració. Però ella, encegada pel seu
objectiu, ho va ignorar tot, encara sentint aquella por,
sense ni un motiu...
Havia aconseguit ser respectada per totes les
persones, sent el centre d'atenció a la seva gran i
"poblada" universitat i sobretot havia aconseguit
guanyar-los amb els seus sentiments, intel·ligència i
capacitat d'entendre a les persones.
Els dies passaven i ella només sabia anar a la
universitat, pensant en el seu invent, fer els deures,
pensant en el seu invent, estudiar, pensant en el seu
invent i finalment endinsar-se en el seu món, ple de
ciència, invents i desitjos que s'estaven complint per
una altra banda sense que ella s'adoni. Però res del
món l'hauria fet canviar d'opinió respecte a la seva
màquina. Ella només sabia recordar el passat, i això
la feia recordar encara més el seu objectiu, que ningú
coneixia i que, per motius desconeguts no volia que
ho sàpiguen.
És molt extranya la ment humana, encara que es
pugui explicar el seu funcionament amb la ciència,
mai aquest funcionament serà el precís, i el verdader.
La ciència no podía explicar el que s'enfosava en la
ment de Noemí, que en aquells moments trencava
totes les teoríes desenvolupades sobre el cervell.
Però, després de tants anys de “ceguesa” , va
aconseguir acabar la seva màquina.
Abans he dit que descriuria la màquina, doncs bé, era
una màquina enorme, que no cabria en una habitació,
amb diversos cables, no molt organitzada ni bufona,
era més bé una màquina que no podria atreure mai a
ningú a comprar-la. Però, deixant les aparences de
part, era un aparell magnífic, impossible de comparar
amb ningun dels ara inventats, amb una força i un
poder inimaginable. Consistia en:
- Una persona entrava dins d'ella, en un forat especial
de la mida del cos humà, mentre que una altra
persona controlava la màquina, i l'encenia. L'individu
que estava a dins de l'artefacte sofria uns canvis que
la transformaven en un individu perfecte.
Amb el que no contava Noemí consistia en que ella ja
era perfecte, no necessitava ningun canvi. Però va
seguir amb la transformació.
Va entrar en la màquina, la va encendre i va girar el
botó fins a "PERFECCIÓ COMPLETA". Impacient, va
sortir de l'artefacte. Va agafar el primer mirall que les
seves mans tremoloses van poder agafar i al mirarse...
-¡Oh! Que estrany... estic igual... tants anys llençats a
la brossa... per res...
En efecte, ella pensava que aquella màquina no
servia per a res, s'equivocava, aquella mateixa
màquina ha intentat actuar, però, en va.. ella ja era
MASSA PERFECTE.
Després de 15 anys, Noemí va fundar una campanya
molt reeixida, sobre la bellesa interior.
Un any després, la van anomenar presidenta de
Liberia.
***
Naus espacials !!
Gustavo Raush (Terrassa)
NAUS ESPACIALS: YO TAMBÉ UN VULL UNA !!!
Les naus espacials són un dels elements que més en
a fascinat en el cinema de ciència ficció, des de que
les vam veure a la Guerra de Galàxies fins les de
startrek totes les naus han fascinat a tothom. La idea
de poder anar d0un planeta a un altre amb un sistema
de transport com una nau es una idea magnifica. Qui
no a somiat mai en donar una volta per l’espai, veure
la lluna, i prendre un te sobre la superfície de Mart. I
es que segurament dintre d’uns quants centenars
d’anys això serà possible, segurament podré manar
lliurement fins la lluna en una nau petita, però encara
falta molt perquè la ciència i la tecnologia arribin a
uns nivells tan alts en els quals nosaltres podríem
realitzar això. No obstant la ciència i la tecnologia van
avançant a un ritme alarmant. Fa uns quants segles
nosaltres ni ens pensàvem que tindríem telèfons
mòbils o ordinadors, des dels quals puguem parlar
amb algú que està a l’altra punta del món gairebé
instantàniament. I es que dintre d’un temps les
pròximes generacions estaran tant acostumades a la
tecnologia que no reconeixeran una carta de paper.
Tornant al tema, les naus espacials serien un gran
avenç en el tema del transport, es clar encara em de
trobar planetes habitables i rutes per l’espai. Quan es
va inventar la guerra de les galàxies ningú es creia
que allò podria pesar en el món real. Segurament que
en uns quants mil•lennis si encara sobrevivim,
arribaríem al món en que la Guerra de les Galàxies
estava ambientat i molt més. El principal problema
per crear les naus espacial es com extreure tanta
quantitat d’energia per sortit de l’atmosfera i
sobrepassar la gravetat. Si actualment per fer-ho
necessitem que 3 quartes parts del coet siguin tubs
amb combustible per impulsar el coet. No tenim el
suficient coneixement d’energia per poder fer que una
nau petita superi la gravetat. Un dels altres principals
problemes es el temps, com que a l’espai les
distàncies són tan increïblement grans en costaria
molt de temps arribar d’un lloc a l’altre, imagineu-vos
si per arribar a un altre planeta tinguéssim que estar
mitja vida en una nau per l’espai !! Per això en les
novel•les de ciència-ficció s’introdueix l’idea de
l’hipervelocitat o d’anar a la velocitat de la llum. Però
això si que es impossible no hi ha forma possible
d’arribar a aquestes velocitats amb un cós amb
massa, allò si que es de ciència ficció. A part que les
distancies són tan llargues que igualment anant a la
velocitat de llum trigaríem 2 anys en arribar a una
distancia relativament propera.
Amb tot això de les naus espacials també esta
relacionat el tema dels OVNI’s, aquells objectes
voladors no identificats que es van posar de moda als
anys 80. D’aquest tema encara queda molt per parlar
ja que té molts seguidors arreu del món. La majoria
de la controvèrsia sobre aquest tema va començar
amb el llibre de von darkhen que va generar gran
controvèrsia. Aquell llibre va ser molt venut i mostrava
moltes coses relaciones amb temes paranormals o
d’aliens i OVNI’s una de les idees més
revolucionaries que mostrava el llibre era que deia
que els extraterrestres havien estat en l’antiguitat a la
terra i van ajudar els nostres avantpassats. Hi van
mostrar proves i semblem bastant plausibles. Per
exemple les línies de nasca diuen que van ser senyals
com en una pista d’aterratge per les naus que venien
del cel. O per exemple a Perú hi ha un altiplà, que es
increïblement pla. Però lo més curiós d’aquest altiplà
es què abans hi havia una muntanya a aquella part
segons van deduir els geòlegs. També expliquen que
les piràmides de Gize a Egipte no van poder ser
construïdes per les persones d’aquella època ja que
es necessita molta tecnologia d’enginyeria per poder
construir estructures tan perfectes. Nosaltres encara
la segle que estem i amb tots els instruments de
medició i construcció que tenim ens costaria molt de
temps i no se sap del cert si ho podríem construir.
També mostren pintures rupestres en les quals surten
representades figures amb forma humanoide però
amb trets diferents com formes rares, ulls brillants,
cames exageradament allargades… A més
d’aquesta teoria un altre tema que va generar molta
polèmica del llibre era que al llibre de la Bíblia a la
part de ….., ell descrivia un objecte volador que
baixava del cel. El descrivia amb forma rodona i amb
uns cercles concèntrics, i deia que brillava emetent
una llum de color groc. La Biblia ens explica fets que
no sen del tot reals, canviats perquè semblin més
espectaculars. Però allò pot ser una prova del primer
avistament d’un OVNI.
Un altre cas molt especial relacionat amb el tema dels
OVNI’s era “el triangle de les Bermudes” Aquella zona
de forma triangular que es trobava a l’oceà Atlàntic i
que deien que tots els vaixells i els avions que
passaven desapareixien. La causa més evident deien
uns quants experts era que a aquella zona hi havia un
fort magnetisme i els instruments no funcionaven i per
això tots els vaixells i els avions desapareixien. Els
plats voladors sempre han estat molt identificats amb
la forma dels OVNI’s, hi ha diversos reportatges que
diuen que durant la segona guerra mundial al III Reich
els alemanys van construir uns plats voladors.
Haunebu II
Els plats es van trobar durant l’operació nordamericana Highjump que va ser la major ofensiva
militar portada a cap pels Estats Units. La operació
consistia en prendre una base alemanya a l’Antartida.
En la qual van trobar els platells voladors nazis i es
des d’aquell moment que va començar el fenomen
UFO. Es diu que els nazis van investigar molt en
aquest tipus de tecnologia inusual d’aeronàutica per
poder fer volar els platells voladors. Hi ha molts
investigadors que creuen que Nord Amèrica té
platells voladors i a investigat en aquesta tecnologia, i
que tots els OVNI’s que es veuen són de l’exèrcit de
nord americà. Tot això esta classificat com a TOP
SECRET i només se sap lo que e expressat jo a aquí.
Els investigadors creuen que els EUA no han dit que
tenen platells voladors perquè seria un xoc tan gran
contra la població mundial que faria que no confiessin
mai més en Nord Amèrica i generes una falta de
poder. Tot això són hipòtesis pot ser que siguin
rumors o pot ser que siguin coses basades en la
realitat mai o sabrem. Aquests platells voladors volen
mitjançant l’EMG (força electromagnètica de
gravetat). O aconseguien fent girar enormes tubs
carregats amb substàncies amb molt magnetisme
com mercuri o elements radioactius
Tornant al tema de les naus. Si això que diuen es
veritat els govern ja deuen saber tot això de les naus
espacials. Deuen tenir la tecnologia per viatjar per
l’atmosfera més ràpidament que els simples avions.
Esperem que algun dia en que pugem construir naus
capaces de poder sortir de l’atmosfera de la terra i
que siguin capaces de recórrer grans distàncies com
en les pel•lícules de ciència ficció. Qui sap quan !!
***
Que l'alcohol què?
Berta (Esparraguera)
Àgueda Quera era una bona estudiant de segon de
batxillerat. Cursava el científic. Les assignatures que
més gaudia eren física, química i matemàtiques.
S’acostava l’hivern i a l’institut estaven al bell mig dels
exàmens finals del primer trimestre. Quin horror! Però
ja feia olor de vacances: “Mmh! Que bé!”. L’Àgueda
anava ben preparada, sabia què era estudiar i sabia
que el més important era organitzar-se. Portava totes
les assignatures més o menys al dia, per a tenir-ne
prou amb repassar un parell de dies abans de
l’examen i treure la nota, volia fer medecina.
Finalment, per fi, van arribar les vacances. S’havia de
celebrar que s’havien acabat aquelles setmanes de
tortura. Era una classe molt unida, tothom es coneixia
i s’ajudava, hi havia molt bon ambient entre els
companys. Van decidir fer una festa. Un parell de
noies es van encarregar de llogar un local per a la nit
del 23 de desembre. Tots es van vestir de llarg, van
comparar piscolabis i pizzes per sopar. I, és clar, no
podia faltar, força ampolles d’alcohol per acabar la
festa.
La festa va ser genial. Es tractava de ballar, saltar i
riure per tornar a riure i seguir ballant. Hi havia un
parell de companys que sempre feien el pallasso i
animaven la nit. Va ser molt divertit. Tot anava sobre
rodes. Cap a les dotze de la nit, les ampolles
d’alcohol van començar a abandonar les bosses de
plàstic del supermercat per deixar-se caure sobre la
taula i anar omplint gots i gots de mescla de licors
amb refresc.
L’Àgueda s’havia adonat que la Sara portava molta
estona asseguda encara, sense aixecar-se a ballar i
cantar com la resta. Se la va quedar mirant, anava
preciosa amb aquell vestit blau que li quedava tant
bé, però li va veure la cara i es va preocupar.
Semblava que es trobés malament.
- Sara, què et passa? Estàs bé?
- Ai! Hola Àgueda! Què maca que ets, sí, gràcies. És
que tinc la regla i estic fluixa, tenia fred i he vingut aquí
a l’estufeta. Però tranquil•la, no et preocupis; ves, ves
a ballar! Jo estic bé.
- No, tonta! Em quedaré aquí amb tu, només faltaria!
La Sara va somriure a l’Àgueda i li va fer un petó a la
galta.
De seguida van arribar el Marc i el David:
- Què és això? Dues noies tan boniques aquí
assegudes i avorrides?
- Però què dius? No estem pas avorrides, estem
parlant aquí la mar de contentes! – va contestar
l’Àgueda rient al Marc.
- Gràcies, nois, és que tinc una mica de fred i
l’Àgueda m’està fent companyia, no és res.
- Oh! De veritat? Doncs pren alcohol! L’alcohol
escalfa moltíssim! Mira el Marc que calent que va! –
va intervenir el David que no podia parar de riure.
- Ja, ja – va fer el Marc fent-se l’ofès – Bé, deixem el
David, que va borratxo. Però ara que penso, és veritat
que l’alcohol escalfa! Encara que a química hem vist
que la reacció entre l’alcohol etílic i l’oxigen de l’aire,
necessita que li donis calor per donar-se, i aquesta
calor la treu del cos, no? Llavors, no escalfa, refreda!
Sara, no prenguis alcohol!
L’Àgueda va posar una cara rara; no s’ho podia
creure, quina conversa...
- Mare meva, va, calleu, que la pobre Sara se’m
marejarà. Quines hores són aquestes per posar-se a
parlar de química? Aviam, Marc, tu parles de les
colònies. Em sembla molt bé que prestis atenció a
classe, però si decideixes escoltar, escolta-ho tot!
Perquè escoltar a mitges no serveix de res! Mira el
que emboliques després! Quan et poses colònia és
veritat que l’alcohol que té reacciona amb l’oxigen de
l’aire i és una reacció endotèrmica que necessita
energia per donar-se; per això el primer moment de
posar-te la colònia sents com una frescor tant
agradable, perquè l’energia que necessita la treu del
cos en forma de calor i, per tant, aquella zona es
refresca. Però el David parla d’una altra cosa que,
per cert, és errònia.
- Què dius? L’alcohol escalfa, ho sap tothom! No et
facis l’entesa!– va reivindicar.
- Doncs no. L’alcohol no escalfa, i no tornis a dir a
algú que té fred que begui alcohol perquè m’enfado,
que no en tens ni idea! – va contestar l’Àgueda rient.
El que produeix l'alcohol és una dilatació dels vasos
sanguinis superficials del cos; així, en prendre
alcohol, arriba més sang a prop de la pell i tens una
sensació d'escalfor. Però aquesta sang refreda ja
que l’exterior del cos està més fred que l’interior. Per
tant, encara que al principi sembla que escalfa, uns
minuts més tard es refreda tot el cos en general. No
veig jo que surti a compte.
- Ostres, Àgueda. Estic impressionat. – va fer el Marc
amb uns ulls com unes taronges- Però entén que jo no
tinc fred i que ja he acabat els exàmens! El David es
queda fent companyia a la Sara. Vens a ballar amb
mi? – va contestar, estenent-li la mà.
***
Tots tenim algú a qui admirar
Roberto Diaz Ferrero (Terrassa)
En Robert es va despertat de mal humor. Estava
cansat i era dilluns. Encara tenia tota la setmana per
davant. No havia dormit gaire. El anunci del Audi
l’havia trasbalsat, s’havia passat tota la nit pensant.
Ell també tenia un personatge a qui admirar, en
Raimon.
No podia parar de pensar en el anunci, aquell petit
primitiu robot i el petit cotxe davant el robot quasi
humà i el fantàstic Audi. ¿Com s’havia arribat del petit
robot sense mans, ni genolls al robot que toca el violí,
corre i mira desafiant. I més encara, com havien
canviat els cotxes de fa 40 anys fins a la actualitat, i
com se suposava que canviaria de ara a 40 anys
endavant? Es va llevar decidit a investigar.
Començaria pel seu bon amic Raimon que era tan
aficionat als cotxes com ell i guardava un munt de
revistes i documents relacionats amb el món del
motor. A vegades deia que la seva dona el faria fora
de casa qualsevol dia de aquests, a ell i a la seva
biblioteca de documentació vella. El va trucar per
telèfon i van quedar a casa del Raimon per parlar i
veure la documentació.
Es van passar tota la tarda parlant i tot just van
començar a esbrinar els canvis. En Raimon li va
explicar que abans les carrosseries eren de metall, i
que apart de ser més pesats en cas d'accident
transmetien tota l'energia de xoc als passatgers
directament. Ara els vehicles tenen parts de plàstic i
fibra de vidre substituint el metall, fet que els fa més
lleugers i en cas de xoc son capaços d'absorbir bona
part de l'energia del impacte. Es feia tard i en Robert
va tenir de tornar a casa seva però van deixar la
conversació per dissabte següent.
Quan es van tornar a trobar en Raimon tenia una
sorpresa per ell. Li va ensenyar un projecte de BMW
anomenat Gina, del qual va parlar a la fira de
l'automòbil de Los Angeles amb en Chris Bangle, el
dissenyador del projecte. Al futur es pensa –va
explicar-li en Raimon- en fabricar vehicles fet de
materials intel•ligents, que son capaços d'adaptar-se
a les necessitats del conductor en cada moment i que
seran de baix pes. Mitjançant un seguit d'impulsos
electro-hidráulics, diferents motors empenten el teixit
que envolta el bastidor del vehicle, de forma que el
motor i els accessos quedin al descobert a traves de
la carrosseria. Els fars, com si fossin ulls de veritat,
conten també amb pestanyes que s'obren quan estan
en ús i es tanquen quan no.
Es van capbussar en la descoberta de nous projectes
futuristes i van trobar un vehicle molt interessant que
es diu Halo Intersceptor dissenyat per en Phil Pauley
a Gran Bretanya. Van riure una bona estona perquè
s'havien topat amb el disseny d'un cotxe amb el qual
podies anar per terra, mar i aire comprant-te només
un sol vehicle, això si, un munt de accessoris.
En Raimon aprofitant que treballava a Audi li va
ensenyar un prototip d'un nou vehicle anomenat Audi
Snook. El disseny l’havia fet un estudiant alemany que
va guanyat amb ell, el premi Michelin Challenge
Design Award 2008. Aquest vehicle semblava una
baldufa ja que només tenia una roda lo qual li donava
una mobilitat molt més gran, i a més a més era un
vehicle per una o dues persones.
En Robert havia buscat informació de com seria el
futur i va veure que la previsió quan el petroli estigues
exhaurit era la electricitat. Buscant per Internet va
trobar un prototip de quad que era l'evolució del
Segway. Aquest vehicle duia un motor elèctric,
giroscopis intel•ligents i no contaminava ni tampoc
feia soroll. Michael Taylor, el seu creador, s’ha
inspirat per fer aquest prototip en que actualment els
vehicles adaptats per anar per la muntanya fan molt
soroll i contaminen. També va trobar que cada dia es
comptabilitzaven molt milions de desplaçaments curts
amb nomes un sol passatger. Conclou que al futur els
vehicles que desafien les limitacions de la natura
canviaran la forma en que ens desplacem.
En Robert va veure un programa sobre un nen amb
espina bífida, que no podia caminar, i el seu
desenvolupament amb un robot que li permetia
desplaçar-se. Aquest robot es manegava des de un
joystick que duia el nen a la ma i disposava de tres
tipus de sensors: de contacte, de infraroigs i de
sonar, cadascú amb un radi diferent de influencia, així
tot el moviment del nen estava assegurat i controlat. Li
va repetir a en Raimon una frase que havia escoltat al
documental: ”En el futur la tecnologia de sensors
podra evitar accidents amb més eficàcia que un
humà.”
En Raimon tenia gravat un documental d’en Bob
Montgomery, un enginyer que havia creat el PowerSki
jetboard, ostres quin nom, que era una mena de taula
de surf amb un motor incorporat. Després de veure el
documental es van quedar pensatius. ¿Seria possible
aplicar aquest motor a un vehicle convencional?
Perquè el motor de la jetboard cabia en la taula ja que
era més o menys d’alt com una capsa de sabates.
¿Com havien aconseguit això? Gràcies al gir de 90º
que en Montgomery va fer-li al pistó, de manera que
quedava alienat amb la transmissió. En Montgomery
havia aconseguit un motor lleuger però molt resistent
que suportava bé altes temperatures fet de un aliatge
de Reni, un metall que resistia fins a 3000ºC.
Aquella tarda van terminar la seva incursió al futur
amb una mena de Nascar però amb avions
modificats i sobre una pista virtual. El nom de aquesta
carrera és Rocket Racing League. Tots dos van estar
d’acord en que seria encara millor i més espectacular
que la mateixa Nascar.
Tot esta canviant molt ràpidament i alguns científics ja
diuen que els vehicles futuristes es faran no nomes
per transportar-nos si no també per transmetre
emocions.
***
Un món en miniatura
Laura Heredia Fontanet (OLESA DE
MONTSERRAT)
Tothom al meu voltant gira i gira, no para de girar. Fa
dos dies que m’han donar l’alta de l’hospital després
d’aquesta operació tan delicada i arriscada per a mi.
Paralitzada en mig d'un carrer on veig com el temps
avança, cotxes a tota velocitat, autobusos i taxis.
Persones arreglades amb un maletí a la mà, amb
tranquil•litat i harmonia. Una parella d'avis de la mà
parlant dels néts, amb un coneixement de la vida molt
superior al que em puc arribar a imaginar, ganes de
seguir vivint. Nens, sempre amb el somriure a la
boca, amb tota una vida per davant. Les mares,
enfeinades, preocupades i amb molt d'amor per
donar, ganes d'ensenyar i emoció per veure créixer
els seus. Adolescents, amb els seus problemes, que
quan es facin adults s'adonaran que tot allò que tan
els preocupava no era res comparat amb el que se’ls
ve a sobre. Una parella d'enamorats amb un nou món
per descobrir, amb unes ganes de viure enormes;
només de veure’ls sents ganes de seguir endavant.
Aixeco la vista; és migdia, el sol m’il•lumina tant que
en abaixar la vista tan sols veig, durant uns segons,
figures plenes de llum. Aquests núvols tan penetrants,
que em fan pensar en el coto fluix, en el sucre de les
firetes on anava de petita. Més enllà uns núvols no tan
clars s'acosten. Però sé que rere d'aquests dies
foscos hi hauran de millors. Com puc veure tot això en
tan sols uns segons? Com serà la meva vida d’aquí
uns mesos? Seguiré delitant-me d'aquestes petites
coses que m'omplen de vida dia rere dia?
Ara per ara, no sé que serà de mi d’aquí un temps;
tan sols sé que vull seguir lluitant per sortir a la
superfície, perquè no deixaré que unes poques
cèl•lules del meu cos em derrotin.
Cent billons de cèl•lules treballen dur dia rere dia per
sustentar aquest cos. Qui diria que és una d’aquestes
cèl•lules la que m’ha dut al límit.
Tot comença un matí, una de les meves petites i
inofensives cèl•lules segueix el seu curs i es divideix
en dues. Error! Alguna cosa no funciona! Una
d’aquestes cèl•lules té problemes; en els seu material
genètic s’han produït diverses anomalies. Això no pot
ser bo.
Unes hores després, aquesta cèl•lula amb problemes
ja s’ha dividit diversos cops. El problema es fa gran,
cada cop més gran. Ningú no se n’adona de tot això
tan sols són cèl•lules que segueixen el seu cicle vital.
Passen uns dies, aquest manyoc de cèl•lules
comença a envair zones que no els correspon. El meu
cos no sap què fer, cada cop hi ha més cèl•lules què
es divideixen ràpidament dins meu. De moment l’únic
que pot fer és esperar a que aquestes morin com els
ocorre a qualsevol de les altres cèl•lules sanes. Això
no passa, aquestes cèl•lules malignes tenen una
capacitat afegida que les fa més terrorífiques, no
tenen una mort cel•lular programada, una
autodestrucció. Això les diferencia de la resta i les fa
ser tan malignes per al nostre organisme.
Instal•lades al meu ronyó aquestes es divideixen
sense límits ni control. Setmanes i setmanes...
Segueixen dividint-se i aquest manyoc de cèl•lules
anomenat tumor creix sense cap control.
Un dia sento dolor a la part baixa de l’esquena; un
mal gest? El dolor augmenta, aquest cop també al
meu costat dret. De cop, un dia, febre, febre sense
cap constipat ni grip. Acudo al metge; alguna cosa
estranya està passant dins meu. Anàlisis,
exploracions físiques , radiografies i TACs.
Mentrestant aquest tumor segueix expandint-se i
ocupant tot el meu ronyó dret.
Una trucada, els resultats de les proves ja estan
llestos. Només recordo la paraula tumor maligne,
càncer, la resta no la tinc gaire present. Em diuen que
hi ha cura, que ho podem intentar, que me’n puc
sortir. Primer em donaran unes sessions de
quimioteràpia; aquestes impediran a les meves
cèl•lules malignes, les meves cèl•lules canceroses,
seguir reproduint-se, per tal que el tumor no continuï
augmentant de tamany. Hauré de pagar un preu per
tal d’impedir a aquestes cèl•lules la seva reproducció:
la quimioteràpia m’afectarà a altres cèl•lules i teixits.
Un cop fetes aquestes sessions seré intervinguda
quirúrgicament per a extirpar la zona cancerosa; és a
dir, el meu ronyó dret. Seguidament seguiré amb
unes quantes sessions més de quimioteràpia. Els
metges volen assegurar-se que aquestes cèl•lules
desapareixen al complet.
Aquestes últimes setmanes han estat molt dures. La
quimioteràpia m’ha provocat diversos efectes
adversos, falta de gana, vòmits i fins i tot anèmia. Un
cop acabades aquestes sessions he hagut d’esperar
unes setmanes perquè l’anèmia desaparegui, però
ara ja estic preparada per a ser operada.
Poc a poc els estímuls del meu entorn em desperten
de l’anestèsia. Una veu molt suau i tranquil•litzadora
em diu que tot ha estat un èxit. M’omplo d’alegria.
***
¿divinidad o ciencia?
Celia Sánchez Itarte (Tàrrega)
La delimitación de la frontera entre India y Pakistán, a
raíz de la independencia de los dos países en el año
1947 del Raj Británico, no vino a solucionar sino
agravó aun más el llamado conflicto de los mil años.
La disputa se centra en el estado de Cachemira que
actualmente pertenece a la India y que los
paquistaníes reclaman como propio en base a que la
población profesa la religión musulmana.
El recrudecimiento de las relaciones ha llegado a un
nivel de intensidad en los últimos meses que ha
llevado a la Comunidad Internacional ha emprender
serias acciones ante el temor de que los altercados
se extiendan a otros países musulmanes.
Por si no fuera poco, la situación ha empeorado a raíz
del reciente descubrimiento de un posible ancestro
del hombre, estudio del cual ha sido publicado en la
revista Systematic Biology en febrero de 2013. El
hallazgo, descubierto a finales del 2010 en la zona del
desierto de Thar en India, corresponde a un fósil de
parte del esqueleto de un homínido con una
antigüedad de 6,5 millones de años, datado a finales
del Mioceno (cuarta época geológica de la era
Cenozoica y primera época del Neógeno), del que se
cree que vivió en zonas boscosas.
El cráneo, que tiene uno de sus lados aplastados,
presenta características de homínidos: la cara (con
reducido prognatismo subnasal), los dientes
(colmillos pequeños), y el arco superciliar.
No presenta cresta craneal y su volumen cerebral es
de 385 cm3. Tiene el rostro alto y poco prognato y
ausencia de espacio entre los dientes. Además, el
cráneo presenta una protuberancia a la altura de las
cejas, carácter que solo se encuentra en la especie
humana.
Pero lo más importante e impactante ha sido que
presenta una prolongación del cóccix la cual da lugar
a una cola. Si se llegara a confirmar su pertenencia a
la rama de la que proviene el hombre, sería el primer
homínido con cola descubierto.
Ha sido bautizado como Hanumanthropus, en
relación al dios Hánuman o Jánumat de la cultura
hindú correspondiente al lugar del hallazgo, y sería un
eslabón entre los recientemente hallados
Sahelanthropus Tchadensis (7 millones de años) y
Ardipithecus (5 millones de años).
La comunidad científica tiene abierto un debate sobre
la “humanidad” de Hanumanthropus debido a que
varios científicos plantean que el lugar donde iban
encajados los músculos del cuello indican que la
espina dorsal no correspondía a un animal que
caminara erguido. “No adoptaba para caminar la
posición de un humano, por lo que no era humano”.
Además de que era imposible el hecho de que un
homínido tuviera cola y que podría ser algún tipo de
atavismo (reaparición en un organismo de un carácter
ancestral) u órgano vestigial. Es por ello que se
llevarán a cabo estudios más detallados -de
anatomía, reconstrucción en tres dimisiones,
desgaste dental, paleohistología,...- para definir con
mayor precisión las características del nuevo
homínido, su medio ambiente y sus hábitos
ecológicos.
Sin embargo, la disputa ha llegado más allá de lo
científico debido a su situación geográfica, próxima a
Cachemira. Al haberse encontrado este espécimen,
las relaciones entre India y Pakistán se han
recrudecido, aumentando el ya existente conflicto
religioso.
Pakistán, que reclama la Cachemira perteneciente a
India con el argumento de que la población de la zona
es musulmana, se ve contraatacada con este hallazgo
paleontológico.
La comunidad hindú reivindica el supuesto homínido
como una reencarnación del dios Hanuman, y el
hecho de bautizar con este nombre al supuesto
ancestro ha empeorado de forma notable la situación.
Templos donde se adora al dios mono Hánuman,
como el Templo Hánuman situado al norte de
Karnataka en las riveras del río Tungabhadra en el
pequeño pueblo de Hampi, han incrementado la
peregrinación de fieles, teniéndose que restringir el
número de visitas así como el de ofrendas, lo que
provoca que una cantidad de seguidores se agolpen
a la entrada de los templos y deban aguardar, incluso
días para que se les permita el acceso a los lugares
de culto.
Las autoridades consideran estas aglomeraciones
de feligreses un blanco fácil para posibles atentados
por lo que han reforzado las medidas de seguridad
de la zona circundante.
La UNESCO se ha pronunciado al respecto por tal de
preservar el pueblo de Hampi y sus monumentos,
considerados Patrimonio de la Humanidad.
Las fuerzas del orden se han movilizado por la
frontera entre India y Pakistán al aumentar las
insurrecciones tanto de unos como de otros. Ya ha
habido numerosas personas heridas leves. Los
gobernantes de los dos países en conflicto se
reunirán próximamente con la Comunidad
Internacional para tratar de pacificar la situación.
La nueva lucha político-religiosa entre los dos bandos
se verá esclarecida con los resultados de las
analíticas y pruebas de ADN realizadas por los
científicos encargados.
Una vez más, ciencia y religión se mezclan dando
lugar a una serie de preguntas con un mismo
interrogante: la divinidad del hallazgo.
***
Microrelats - Adult / Microrrelatos Adulto
"Robots Humans"
Mabel Díaz Eizmendiz (Esparreguera)
Pedro era un científic d'uns 50 anys. A aquest li
agradava molt tancar-se en el seu laboratori per
poder crear nous experiments. Un matí quan tota la
seva família es va aixecar per esmorzar i anar
després a l'escola o a la feina es van fixar que Pedro
no estava juntament amb elles. Marta una de les
seves filles va començar a preocupar-se ja que ell no
solia saltar-se les hores de menjar. Maria, la dona del
Pedro, va anar directament al laboratori que es
trobava en la part posterior de la casa, era una petita
habitació que estava totalment aïllada, on ella sabia
que passava la major part del dia. Les nenes van
seguir a la seva mare i quan estaven tots davant de la
porta van començar a tocar amb totes les seves
forces, però això no va servir de res ja que Pedro no
els responia.
Durant tot el dia no van obtenir senyals de vida, les
tres van començar a inquietar-se, no sabien quina
cosa fer. Ja havien passat moltes hores i Pedro no
sortia ni a menjar ni al bany i va ser quan Sandra, la
filla major, va decidir cridar la policia i l'ambulància
perquè els pogués ajudar.
Va ser llavors quan es va veure que la porta es va
obrir i les filles van veure com el seu pare sortia del
laboratori amb els seus propis peus. Elles van saltar
d'alegria, però al moment es van espantar en veure
que darrere d'ell hi havia tres robots, que eren
totalment iguals als éssers humans. Maria
automàticament li preguntò al seu marit què era el
que estava passant.
- Com pots veure, he fabricat tres androides, els quals
són tres robots que físicament són iguals o molt
semblats els humans i imiten l'aparença i la nostra
conducta.
- Però, com vas poder fer això? Amb quin materials?
–preguntava la Maria desesperadament i alhora amb
un toc d'alegria en el seu rostre.
- Senzillament, amb molta paciència i esperança.
Però realment aquests robots seran de molt bona
utilitat en les nostres vides.
Pedro ràpidament va presentar a la seva família els
tres nous membres que viurien entre ells per molt
temps. Ell li va posar nom a cadascun, els quals eren
molt senzills perquè els poguessin aprendre bé. Un es
deia Mario, l'altre Julio i el tercer Carlos. La família de
Pedro tenia por perquè aquests androides també
tenien una part que no era molt agradable i era que,
en poder tenir capacitat de pensar, podrien en un futur
rebel•lar-se.
En passar el temps, Pedro va poder observar com els
robots anaven aprenent cada vegada més. Ell mai ho
va voler creure però una vegada els va tenir als tres
davant va poder veure com els androides malgrat sol
ser una màquina feta de metall i circuits elèctrics
podien sentir i estimar, és a dir, que tenien
sentiments. Pedro va poder obtenir mantenir-los
controlats, és a dir, va poder evitar que es
rebel•lessin.
***
1931, exposició de chicago: la ciència
descobreix, el geni inventa, la indústria
aplica i l'home s'adapta.
Guillermo (Ciutadella de Menorca)
Fumava paper DINA3, 29x33 centímetres que
prèviament havien estat emplenats de sumatoris,
curvatures fibrades, hamiltonians quàntics, estrelles
de Kleene, diagrames de Feynman, NP càlculs,
vectors de Killing... Li agradava absorbir la tinta d'un
vell boli Bic amb el tap mossegat. Tot el coneixement
del que ara disposava se l'havia fumat paper rere
paper.
Sota l'ungla llarga una porció de la suau pell d'ella.
Entre els llavis un regust femeninament hormonal.
Sota les ungles d'ella, la pell esgarrapada del serpentí
verinós.
Entre els seus llavis, e_mc_al_quadrat,
2_pi_constant_de_Dirac_v i el regust de tinta.
Ell era repel·lent. De jove, el seu pare hauria estat
dispost a qualsevol cosa per fer un descobriment
important i ser el científic més famós de tots els
temps. Ara, de major, el seu pare estava dispost a
qualsevol cosa perquè el seu fill fes un descobriment
científic que el fes el més famós de tots els temps. El
pare mai havia estat brillant. El fill simplement ho
sabia tot.
Ella era adorable. Un ésser espontani i bondadós.
Mai havia anat a l'escola. Era la més llesta del món i
encara no ho sabia. La seva mare era prostitua i tenia
per client habitual el pare d'ell. En Pedro Almodóvar
evidentment no era coneixedor d'aquesta història
perquè no en tenim cap pel·lícula que la conti.
Aquella nit la mare d'ella tenia la vagina a vessar del
fong candida albicans. Per això havia enviat la seva
filla a casa del pare d'ell a fer-ne la substitució. Un
cop superat el protocol fel·lació-coit el pare d'ell li va
oferir una copa i la va convidar a seure al sofà que ell
mateix havia acabat de tacar.
Mentre el pare d'ell era a la cuina ella va fitar els
apunts del seu fill que hi havia a la taula. Google era el
pare d'ella, tot el que havia volgut saber des de petita
allà ho havia trobat. Així que en veure l'ordinador de
sobretaula que hi havia a l'altre cantó del menjador no
va dubtar en consultar la terminologia de les notes
que apareixien en aquells papers. Notes
paranoiques, pinzellades que volien conduir al
descobriment d'una veritat absoluta.
Aquella mateixa nit aquell jove repel·lent, en un
moment d'inspiració grandiosa, arribaria a establir la
metodologia definitiva per assolir la manipulació
mental total. Es llepava els llavis ensumant el poder
que allò li concedia.
Ella, aquella mateixa nit s'il·luminava amb la
metodologia d'un algorisme que computava el
genèric i l'específic de l'univers fins a unificar-los sota
una sola veritat que dirigiria espontàniament
qualsevol cultura a l'acord i la pau.
Bona noia que era, va voler posar-se en contacte
amb aquell semi-déu de tan fabuloses notes. Mal parit
que era, ell la va torturar i matar.
Ella ara està morta. I tu, has experimentat mai la
sensació de percebre't observat. Els de Tele 2 saben
quants membres sou a la teva família? A vegades has
actuat i després t'has preguntat per què has fet allò?
T'has sentit manipulat?
Tenim la tecnologia que volem?
***
Bicileta, cullera, ciència
Sergi Escolano (Barcelona)
El teorema de Fermat, l’equació d’Schrödinger, el
principi d’incertesa de Heisenberg, el teorema de
Noether, l’àlgebra tensorial, les transformades de
Lorenz, l’axiomàtica de Kolmogorov, els polinomis de
Legendre, el binomi de Newton, la delta de Dirac, el
principi d’Arquímedes, el teorema de Gödel, la
conjectura de Goldbach, l’àlgebra de Clifford, pi, e, el
zero...
Tots aquests teoremes, principis, fórmules... quanta
bellesa . Quants físics i matemàtics han treballat per
obtenir-les, quantes hores, quants esforços.
I jo quants anys per descobrir-les, estudiar-les,
comprendre-les, maravellar-me’n.
Tants anys d’estudi que ara perdré per sempre. A
mesura que passin els dies, tot aquest coneixement
deixarà de ser bell i comprensible per passar a ser un
munt de signes escrits en una altra llengua, totalment
desconeguda.
És una desgràcia tenir alzheimer. I arribar a no
reconèixer la teva filla o la teva dona en la persona
que et parla. I és molt trist perdre els records dels
viatges, les vivències, els amics, la pròpia identitat...
Però gairebé ningú parla de la pèrdua del saber.
Perquè per a mi el saber, i sobretot la ciència, també
són tot això. Són viatges a móns increïbles, de moltes
dimensions i geometries diferents. Són vivències,
d’alegria al descobrir un concepte que no sabies, de
meravella davant una fórmula bella. Són amics, que
t’acompanyen durant moltes hores: Einstein,
Pitàgores, Galois, Chandrasekhar... Són la meva
identitat, perquè m’han format com a persona i jo
sense la ciència no sóc res.
I tot es perdrà, com perdré la resta de records i la
concepció de la realitat. Es perdrà. Ho perdré.
Sé que llavors, quan la malaltia empitjori i esdevingui
un ser desorientat en un món desconegut i hostil, no
m’importarà, però ara, que encara puc pensar i
recordar, sí. D’una manera certament angoixant.
***
Buceo en prosa
Paulo Casal Rodríguez (Barcelona)
“Inhalo, exhalo, inhalo... Golpe de riñón.
Me sumerjo de nuevo. La columna de agua golpea
mis oídos, la máscara se aplasta contra mi cara y mis
pulmones se encogen a merced de la profundidad.
Pataleo. Los dientes se aprietan a la boca del tubo, la
lengua al paladar y la mano a la nariz.
Pataleo.
La luz se hace azul, el sonido se hace burbuja y el aire
golpea contra la garganta luchando por escapar.
Presiono con un golpe de aire la parte superior de la
faringe y después trago saliva. Dejo de patalear.
Caigo al abismo y su frío me abraza. Caigo en
soledad hacia mi compañía, mientras se colapsan
mis alvéolos bajo la presión de dos cielos.
Y a la deriva de nuevo, recorriendo el fondo
perseguido por la ventana de Snell en el techo. Dejo
que sea la corriente profunda la que me arrastre, me
relajo con los ojos cerrados, rodeado de cientos de
ojos abiertos que me vigilan entre el miedo y la
curiosidad. Abro los ojos entre las caricias de un
frondoso bosque.
El sebadal esta vivo. La pradera se aferra a un mar
de arenas intranquilas, bailando al compás de las
olas de la superficie. Bailando un tango duro pero sin
soltarse. Bajo sus pilares verdes, la ciudadela de
aquellos que no están listos para el gran océano. Sus
habitantes se esconden a mi paso, yo no les veo,
pero se que están ahí.
En el horizonte, se dibuja el caparazón de una
incansable viajera. Recortan este cielo sus alas,
haciéndole volar en el silencio azul. Me mira en la
distancia. Se aleja. No huye, me repudia, a mi y a los
míos que me son tan ajenos.
¿Que hicimos y que estamos por hacer?
El aire viciado de mis pulmones golpea mi garganta,
querría respirar el mar. Al otro lado de la ventana me
espera un mundo de piel seca y sucia donde el dolor
no se diluye. La cloaca. El olor de las cenizas
arrastradas por el viento. El gris de nuestras prisiones
de lujo. El tacto de nuestros errores.
No quiero volver a subir, quiero quedarme abajo, a la
deriva. A jugar con las anguilas y los abades, a espiar
a las sepias y a perseguir a un romero hasta su nido.
Quiero ser la sombra de una raya, la simetría de esa
esponja calcárea, el cantar de un pez trompeta sobre
el blanquizal.
Arriba estará el Mediterráneo, porque antes de lo
esperado habré vuelto a casa. El aire golpea de
nuevo mi garganta, es la señal, es la hora. Lucho por
subir a tiempo, la ventana se encoje y la veo a ella.
Baila una rosa espinada sobre las olas, con sus
tentáculos abiertos esperándome para darme caza.
¿Que hicimos?
...expiro... inspiro, expiro... Pataleo”
***
Càncer
Sílvia Jané Argenté (Barcelona)
La doctora va mirar pel microscopi, una, dues, tres
vegades. Llambregades curtes i ansioses, el
dessassossec a flor de pell. Les cercava i no les veia.
No hi eren? No, no hi eren. Veia les cèl.lules sanes
arranjades en el seu desordre incomprensible, els
nuclis esfèrics, el sinuós moviment de tot tipus de
substàncies, però a elles no les localitzava. Podien
dissipar-se pel cos, ocultar-se per atacar mesos més
tard, esfumar-se circumstancialment per retornar amb
més força...prou que ho sabia.
La doctora sotjava l'enemic a través de la lent com un
general les línies enemigues a través dels binocles. Li
van dir que faria una miqueta de conillet d'índies, que
el tractament era experimental però esperançador, i
el que estava veient així ho confirmava. Diuen que els
metges són els pitjors pacients, però havia complert
amb dignitat, sense espectacles davant la família,
sense cedir ni un pam a la feina, sense descans.
Miracle? Màgia? No, només ciència.
***
Científics catalans
Anna (Sant Julià de Vilatorta)
Titular: Els científics catalans són poc coneguts per la
resta de catalans.
I això sorprèn?
El qüestionari plantejava els següents noms: Valentí
Fuster, cardiòleg; Josep Baselga, oncòleg; Pedro
Alonso, especialista en la malària; Joan Massgué,
farmacèutic i bioquímic; Eudald Carbonell,
antropòleg; Andreu Mas-Colell, economista (i ara
conseller).
Sense cap dona i amb molts metges!
Possibles causes:
1. La ciència atrau poc als no científics. Interessa més
el cinema, la televisió, el futbol, la lectura, l’art, els
museus, els camps de futbol, l’humor, els polítics, la
fórmula 1.
2. Saber cultura queda “guai”, en canvi, saber ciència
queda “freak”.
Això és un tòpic!
3. La cultura científica i els noms propis de la ciència
del país no s’ensenyen a les aules, ni de secundària,
ni de les carreres científiques universitàries. Un pot
haver acabat les carreres de química o física i no
saber qui són ni Enric Casassas (Químic, Sabadell,
1920 – Barcelona, 2000) ni Eduard Fontserè
(Meteoròleg i sismòleg, Barcelona, 1870-1970),
encara que les aules magnes de les facultats en
portin el nom.
Totalment cert.
4. Els professors no donen importància als científics
del país. Només s’anomenen els científics
internacionals. Aleshores, els noms propis que es
coneixen són, per anomenar-ne alguns, Bohr,
Rutherford, Einstein, Feynman, Pasteur, Curie o Le
Chatelier.
Propostes de millora?
Gràcies Quèquicom, Pa ciència, la nostra, Centre
d'Arts Santa Mònica, CCCB i molts d'altres per la
feina que esteu fent!
***
Colisión elemental
Joana Domingues Ribeiro (Barcelona)
Organización Europea para la Investigación Nuclear
(CERN), Ginebra, 2050:
Décadas después de los primeros experimentos con
el acelerador de partículas, pocos laboratorios
continúan insistiendo en la búsqueda de los
elementos generados en los milisegundos
posteriores al Big Bang.
Por las ventanas se desnudaba un dia helado cuando
Alicia pasó puntualmente por el control digital, vestida
con su uniforme de trabajo. Entró en el primer
laboratorio para empezar una de sus performances
de limpieza. Unos instantes después, todo el espacio
se llenó a aroma de Pirineos, cascadas y mimosas.
“Puerta A, Puerta B, Puerta C” contaba Alicia con sus
ojos azules calientes como la lana. De repente,
estaba enfrente de una puerta con un cartel que
rezaba A.L.I.C.E : A Large Ion Collider Experiment
(Gran Experimento de Colisionador de Iones) . “Que
curioso, no me acuerdo de esta habitación, pero
supongo que tendré que limpiarla”, pensó Alicia. Con
las manos febriles abrió la puerta misteriosa como
quien se come un secreto.
Dentro de la sala, el polvo crecia dominante, aun así
Alicia pudo distinguir un mundo compuesto de
controladores, simuladores, moduladores y
ordenadores, que pertenecian a los miembros del
Club Senior de los instrumentos cientificos. Se sintió
muy pequeña al lado de las válvulas, cilindros
metálicos y del gigante tunel con destino incerto.
“Definitivamente este laboratorio necesita de mis
cuidados”, magulló Alicia, y rápidamente orquestó
una limpieza milímetro a milímetro.
El familiar aroma a Pirineos, cascadas y mimosas
invadió la estancia, pero sin previo aviso fue
dominado por un olor divino a pastel de arándanos,
su preferido. Su nariz aguda siguió el aroma
deseado, que provenía de la entrada del tunel infinito.
Inmediatamente su mano devoró aquella aparición
culinaria y Alicia desapareció en la obscuridad. En su
boca aún jugaba la última miga del pastel cuando
notó que sus pies encogian a un ritmo galopante. Su
figura minúscula sintió como la velocidad rodeaba su
cuerpo. Notó que no estaba sola sino rodeada de
muchas partículas, algunas incluso más pequeñas
que ella, que se movian a una velocidad superlativa.
Su cuerpo ya no era visible y Alicia había perdido
todas las referencias de tiempo y espacio. En una
curva del tunel descubrió algo misterioso que se
abalanzaba hacia ella. Parecían mas particulas o
quizas un rayo. Aterrada, Alicia no podía parar. La
colisión fue inevitable y estruendosa. En solo un
instante la energía de la colisión se concentró en un
minúsculo volumen y el universo primordial fue
reinventado.
Esa tarde Alicia ya no pudo jugar a cricket con la
reina de copas y tomar té con la liebre de Marzo pero
había participado en una historia igualmente
fascinante.
Aún hoy, los científicos del CERN desconocen como
este evento tan extraordinario pudo ocurrir. Los
sensores registraron la colisión, la analizaron
instantaneamente y los secretos del Big Bang fueron
revelados por el mayor acelerador de partículas.
***
Colp p53
Manuel Sànchez Prinetti (Alzira)
Era quasi de nit, l’hora dels colors saturats. Es
trobava abandonat del món social dalt el seu cim
científic. Elegí perdre’s pels voltants de la seua
infància i estada d’estiu. Necessitava pensar,
reiniciar.
“Quina tranquil·litat.” Pensà, conversant amb les
cases d’hort abandonades. Les palmeres, que
acompanyaven a les cases, també estaven
debilitades, sense podar, i les més baixetes, més
modernes, mirant cap avall amb la mort a les seues
copes. El morrut roig n’era el causant, n’estic segur. I
va sentir buidor.
Al moment, recordà l’estructura de l’insecte. L’havia
vist a la televisió, a la carta. I fixà la imatge del llarg
tub barrinador de l’escarabat, que mirava cap avall i,
tot seguit, enfocà la imatge real d’una palmera, i
pensa en el tub, tronc, i en com s’obria al cel.
S’obrí camí, amb una mica de por, per un camp de
taronges que hi havia darrere la casa. Ràpidament,
s’adonà del no aprofitament agrícola. Hi havia
taronges i n’agafà una. Redona. Taronja. La mirà amb
el temps que dóna no tenir pressa, i aprecià unes
taques roges. “Aquesta també està tocada de mort ...
com les palmeres ... com la meua vida, laboral.”
P53. La proteïna més famosa relacionada amb els
processos cancerosos, la de les tomàques púrpures
trangèniques. “Qui tinga sanguinellis, que les cuide,
que no les venga. Aquest cultiu, abans majoritari, ara
s’ha abandonat, i en un futur proper, serà demandat
per les seues propietats.” Recorda que digueren a
una ponència, per amenitzar, i obrí la taronja de sang.
Més avant, seguint la línea recta d’una séquia, i fent-li
companyia, observà com el camp s’acabava i s’obria
a la muntanya. No s’atreví a endinsar-se a la incívica
màquia i continuà reseguint el perímetre del camp
amb una menor quantitat de llum als seus ulls.
S’apresurà un poc, pressa d’un cert cangueli, i intenta
visualitzar la urbanització i el cotxe, i no ho aconseguí.
Els seu pensament emprengué un anàlisi de la
direcció de la seua vida. De si ho feia en línia recta, o
el recorregut era més aviat sinusoïdal. En l’escalada a
l’estabilitat laboral veia entrebancs, molts, i ara no
estava ascendint, es trobava estancat, a l’igual que el
seu equip d’investigació.
Per inèrcia, continuà amb un pas alegre, decidit. Era
conscient que no sabia el camí, però caminant
arribaria ... Crèèèkkkk Crrèèèèèkkk Crrèèèkkk ...
Verd, verd fou el que es trobà quan alçà la vista cap al
soroll. I volaven, eren aus, cotorres, de Kramer. El cor
li palpità més ràpid que el seu pas, notà la seua
presència, i el pas seguí al cor.
Ja més de nit que al principi del relat, i havent deixat
el camp de sanguines, aprecià que estava trepitjant
una gespa abandonada, la qual no semblava verda,
potser perquè no hi havia llum, potser perquè no tenia
aigua i ... clòc, se li encallà un peu a un forat ... i no va
ser fins un instant, que va percebre que es trobava a
un camp de golf, abandonat.
***
Correcció de càlcul
Vicente Chicote Perez (Marratxi)
-Sergent, FOC!!
-Si senyor, jo faria foc immediatament, però crec que
l’angle del canó no es correcte i errarem el tir.
-Que punyetes m’està contant sergent? Li he dit que
faci foc i això és exactament el que ha de fer ara
mateix!
-Si mi tinent!! Caporal, prepari el canó... però no
dispari encara...
-Com??!! Sergent, s’està atrevint a desobeir una
ordre directa?
-Mai mi tinent, només volia fer-li apreciar que si fem
foc amb el canó a quaranta cinc graus assolirem la
màxima distancia possible, i el tir pegarà darrera del
pont que hem de destruir.
-Sergent, si no destruïm aquest pont immediatament
la invasió començarà i ja no hi haurà manera d’aturarla.
-Té tota la raó tinent, per això crec que lo millor seria
fer foc a seixanta graus, així pegaríem en el pont just
des de d’alt, destruint-lo d’un sol tret. A més, tenint en
compte el vent, hauríem de girar el canó tres graus a
mà dreta.
-Sergent, no m’agrada que se riguin de mi. M’està
diguent que els meus càlculs no son correctes?
-Senyor, no volia dir això... però lo cert es que
requereixen d’unes petites correccions.
-D’acord!! Ja estic fart i a més ja fem tard. Faci les
correccions que vostè trobi i dispari aquest maleït
canó!!
-Senyor, sí senyor!! Caporal, seixanta graus
d’inclinació, tres graus de deriva a la dreta i FOC!
El caporal va seguir les instruccions i quan va obrir
foc tot va tremolar i una polsada s’aixecà just després
de sentir el BOUM!!
Immediatament el tinent i el caporal van aixecar els
seus binoculars enfocant al front per tal de comprovar
el lloc del impacte.
Amb un impressionant BUUUM el pont va esclatar en
un milió de trossos enfonsant-se les restes en el riu... i
tot allò just darrera d’una filera de tancs que es
dirigien cap a ells.
-Tinent!!
-Ja ho veig sergent! Han pogut creuar una companyia
de tancs i ara protegiran als enginyers mentre
recomponen el pont. Es el final, ja no hi ha res que
puguem fer nosaltres... Hem fracassat.
-Que fem tinent?
-Hem de fugir tan ràpid com puguem, sino ens faran
presoners. De presa, tothom a córrer cap a
rereguarda mentre el caporal i jo cobrim la retirada.
Quan duia una estona corrent, el sergent va sentir un
so familiar al darrera, BOUM!!, girant-se just a temps
per veure com el tinent el mirava amb els seus
binoculars des de devora del canó i esbossava un
gran somriure a la cara. Lo darrer que va sentir va
esser un xiuxiueig d’un obús apropant-se des de el
cel... BUUUUM!!
***
Cuéntame en clave de sol
Elisabet Barbero Camps (Girona)
Ciencia, tú que estás en la fuerza de la luna,
cuando atrae las mareas del océano.
Tú que estás en la harmonía del crecimiento de los
árboles
y en la matemática de las melodías de Beethoven,
Explícame la química de los neurotransmisores y la
inteligencia
y la atracción entre la Tierra y el Sol que Newton
conoció,
las órbitas de las estrellas y los electrones,
y el origen de la vida de Stanley Miller en clave de sol.
Aún si el caos se despliega sin disciplina,
en la inercia, la energía y la aceleración,
así como en la entalpía, la entropía y el desorden
tú eres la única que se sabe la lección.
Tú que estás en las moléculas de mi cuerpo
y en el inmenso vacío entre ellas,
que me persigues en el tiempo y espacio relativo
de Einstein más rápido que la velocidad de la luz,
nunca podré escapar de mi fe en ti, Ciencia,
yo que creo saber cómo dividir por cero
aún sin haber visto con mis ojos el infinito.
***
De lo vulgar y lo exótico
Los Bobos (Molins de Rei )
¿Puede un perro ser en algún caso un animal
exótico? A nosotros no nos lo parece, pero
seguramente para el último Dodo sí lo fue.
Lo único que queda en la actualidad del Dodo es un
esqueleto completo y unos pocos huesos repartidos
por diferentes museos de Historia Natural. Estos
restos, algunos dibujos que hicieron los navegantes
que llegaron a la isla Mauricio antes de 1662, y las
descripciones escritas en los diarios de los
naturalistas que consiguieron verlo son las fuentes
que han servido para hacer unas cuantas
reconstrucciones en plastelina de ese pájaro tan
especial. Lewis Carrol lo “resucitó” en un entrañable
personaje que le da consejos a Alicia de cómo
secarse, y los hemos podido ver en la delirante Ice
Age, depeñándose en masa por un acantalidado.
El Dodo era un pajaro de unos 20 Kg, supuestamente
torpe y calmoso, al que la selección natural no creyó
oportuno dotarle de una habilidad tan común entre
sus congéneres: volar. En la remota isla donde
habitaba nadie le perseguía.
El problema surgió a partir de 1638. La isla fue
colonizada por primera vez por europeos. Las
colonizaciones rara vez auguran nada bueno para la
tranquilidad de los lugareños. Tampoco para los
habitantes de esta isla del océno Índico. Los
navegantes que iban llegando encontraron en ese
ave, tan extravagante y que se mostraba tan confiada
ante la presencia humana, motivo de diversión y un
alimento fácil y abundante. Pero además de su
insaciable apetito, los europeos llevaron consigo a
sus mascotas y otros acompañantes: gatos, perros y
ratas. Estas especies, voraces y con una enorme
tasa reproductiva, irrumpieron en el ecosistema en el
que había reinado el Dodo anteriormente, para
apartarlo a codazos y situarse ellos en la cima de la
pirámide trófica.
Atacaron los nidos de estos cándidos pájaros y los
exterminaron sin piedad.
En la biografía de la extinción existe un caso aun más
espectacular: un paseriforme incapaz de volar, el
chochín de la isla de Stephen, en Nueva Zelanda, fue
exterminado por Tibbles, el gato del farero que se
instaló en la isla en 1895.
Quizás los perros y los gatos que habitan ahora la Isla
Mauricio y la isla de Stephen,unos tristes carroñeros
descendientes de aquellos predadores europeos,
tengan la pesadilla recurrente de que persiguen a una
paloma gigante y absurda, pero siempre justo en el
momento en que están a punto de cazarla se
despiertan.
Si a su aspecto de pajaro rarísimo se le añade el plus
romántico de su extinción, el Dodo podría erigirse
como el símbolo de lo exótico, por lejano en el
espacio y ya inalcanzable en el tiempo. Pero no
quiero ni pensar en lo exóticos que le debieron
parecer a éste pacífico animal el desembarco de un
desfile de seres sin plumas y armados con colmillos,
trabucos, sables, garras y bigotes, que destruyeron su
confortable y exótico universo para instaurar otro
grotesco, desequilibrado y vulgar.
***
Despues del holocausto
Sergio (Barcelona)
No se como me llamo y estoy en un paía algo extraño.
No consigo encontrar respuesta a lo que me esta
sucediendo. Creo que me he perdido. Miro y veo
casas asoladas, casas comunes y gente sin rumbo.
Sólo intento encontrar una salida a tanto caos pero
camino sin sentido.
Un buen día, pregunto a un viandante.
-Hola, en que dia estamos, qué hora es?
- Hoy es el dia 1 despues del holocausto.- me
responde el tipo.
Después del holocausto. Que habrá querido decir con
eso. Es que ha habido una explosion nuclear y todo
ha quedado devastado? Será mejor que empiece a
buscar el motivo por el que hay un holocausto.
Me dirigía a las casas, a parques y en todos los sitios
había carteles con inscripciones sobre el fin del
mundo y demás. Por eso me quedé petrificado. Qué
había ocurrido el día anterior en este país tan extraño
y, lo que era más intrigante, qué había sido de mí
antes de llegar a este inhóspito lugar? Por qué no
recuerdo nada de este mundo, o procedo de otro
mundo?
La verdad es que no sabía lo que hacer. Mi
preocupación iba en crescendo a medida que mi
sospecha se agrandaba sobre algo terrible que podía
haber ocurrido. Estaba tan desesperado que lo
primero que hice fue ir en busca de provisiones:
alimentos, agua y demás. Hurgaba por los basureros
de la ciudad y no encontraba nada.
Al fin, tras recorrer tanto camino, encontré a una
anciana que amablemente me dió la hora y me dijo:
- Faltan dos horas para la gran explosión del universo,
para el fin del mundo, hijito.
Entonces yo seguí mi camino, no sin antes saciar mi
curiosidad. Visité una iglesia, donde un cura me
advirtió de que tuviera cuidado, de que una antigua
leyenda se cernía sobre este pueblo la cual decía que
debía evitar los lugares oscuros.
- Gracias por el consejo, sabio cura. -le dije al cura y
me alejé rapidamente de allí.
Ya faltaba poco para que se cumplieran las dos horas
y yo estaba aterrorizado de lo que podía llegar a
pasar por lo que esperé sentado en la copa de un
árbol a que el tiempo pasase, simplemente eso, y
pasó. Una enorme explosión abrasó el país y yo
desaparecí en la nada, como al llegar aquí, que vine
de la nada.
***
Divertimento Ácido plus
Ferran Vera Gras (Sant Cugat del Vallès)
El Dr. Frankestein perdió definitivamente la chaveta.
Viéndose incapaz de crear un hombre a imagen y
semejanza de Dios, optó por asumir definitivamente
el rol de "el Creador" y dedicar sus últimos años de
delirante lucidez al animal definitivo, mas allá de
cualquier evolución y saltándose a la torera las
normas de la estúpida Madre Naturaleza.
El nuevo ser fue creado con las partes más
evolucionadas de cada animal. Intentar explicar él
porque una mente genial escogió cada una en
concreto es tan indescifrable como su misma
caligrafía: el delicado pie del cadáver de una alegre
corista muerta durante un bombardeo; la cola de un
veterano cobaya, nacido y criado para experimentar;
el cuerpo de un pez salvado de una parrillada en "la
Barceloneta"; el zapato de un desfile de modelos
temporada otoño-invierno; los cuernos de un caracol
enamorado y traicionado por una caracola...
La primavera del 2033 la revolucionaria criatura
empezó andar, aunque quizá deberíamos decir … dar
saltitos. No sobrevivió. Un juanete le hizo la vida
imposible y termino sus días arrojándose a las brasas
de una chimenea estilo Luís XVI, desprendiendo un
irresistible aroma de merluza a la plancha.
***
Eco
Luis Neira (VALENCIA)
Tancat en l'eco reversible de la teva veu, hi ha un
missatge ocult. Timbre, ritme, cadència, reverberació,
o simplement el contingut del discurs que fuig de la
teva boca. Puc tornar-me boig filtrant freqüències i
rastrejant.
Sé que en la profunditat insondable de la teva veu
s'amaga un secret fosc. Una doble intenció danyosa i
malsana. Quelcom que m'arriba al fons i em gela
l'ànima. Descobriré què és. He gravat la nostra
conversa, i ja estic repassant cadascuna de les teves
paraules. Potser seran els teus silencis o potser la
suma de síl•labes. Trobaré una pista que m'aclareixi
la intenció primera, i la conseqüència darrera.
Passen les hores; no ho aconsegueixo. Em
desespero.
Tancat al Gòlgota de la teva veu, irreversible presó,
em converteixo en presoner de la seva densitat
sonora. Són parets que no puc travessar, que
m'acceleren el pols i m'esgoten. La teva alfa i la teva
omega em poden. No arribo a comprendre res, més
enllà de la confusió.
La teva veu, enorme buit en què caic afonant-me
sense remei, que em fa oblidar i m'assola, espill
còncau en què tot es deforma, mar ombrívol i terrible,
en el que l'única cosa segura són els dubtes.
Com puc jo, simple mortal, entendre en la teua veu de
robot dulcificada? Com puc saber la intenció, si n'hi
ha, amb la que penetres a les meves entranyes? Com
puc assegurar que no eres un munt de ferralla, sinó un
ésser dolç i eteri tancat en una carcassa, igual que
em crec un déu esperant una mortalla? Què vol dir un
“Et vull” si ho pronuncia una màquina?
Per això en la immensitat de la teva veu, en l'eco
inabastable de la teva veu, sé que la meva sort està
perduda, que la meva ruïna és segura, que la meva
solitud és tan gran i que tant necessito l'amor, que ja
em dóna igual si és fals, fred i de llauna.
***
El castillo que nunca duerme
Mariano Campoy Quiles (Barcelona)
- ¿Por qué está la luz siempre encendida?
- Porque la noche es el momento de más actividad allí
arriba.
- La gente dice que hacen cosas raras en el castillo,
abuelo.
- La gente dice muchas tonterías. Ahora se inventan
indecencias y luego falta de ética. Mañana dirán que
se trata de brujería… pero nadie sabe con certeza.
Excepto yo, claro.
- ¿En serio?
- Hace un par de meses, protegido por la oscuridad
de la noche, cruce el bosque y subí a la colina, me
agazapé tras una ventana a mirar. ¿Te has fijado que
muchas veces la cúpula del castillo se abre y se
puede entrever un ojo gigante?
- ¡Sí!, es cierto, yo lo he visto.
- Con ese ojo van atrapando la luz de la luna y las
estrellas. Fíjate como será que las noches de luna
nueva no es que desaparezca la luna, sino que la
esconden allí dentro.
- Pero, ¿por qué?
- Porque quieren saberlo todo sobre la luna.
- ¿Por qué?
- Porque se mueren de curiosidad, quieren conocer
su secreto.
- ¿Qué secreto, abuelo?
- Porque la luna está siempre encendida.
***
El cometa
Chantal (El Masnou)
Soy un comenta de Oort. Errante, he llegado hasta los
confines del mismo Universo y he vuelto tantas veces
que perdí la cuenta hace tiempo. Pero qué es ya eso,
¡queda tan lejos!
Sigo siendo el visitante raro
He visto cuerpos estériles, estrellas que
desaparecen, el florecer de civilizaciones ya siquiera
recordadas…
Todo muta
cambia
evoluciona
se transforma
Vago por el universo sin ningún compañero. Lo
siento, viajo solo. Voy de paso y no me entretengo.
No puedo frenar o relentecer mi movimiento, pues la
misma dinámica me lleva a ritmo frenético. Nunca
podré enamorarme, y aún así, ¿qué me queda? Ser
el único que puede sublimar el Sol. ¡Ay Sol, cuantas
veces te quise y no pude alcanzarte! Y ahora ya mi
corazón de roca y hielo perece. Anhelo la muerte,
pues deseo morir y no puedo. Pero sé que algún día
moriré porque mi carrera por la galaxia se extingue. Y
sólo tengo dos opciones: alcanzarte esta vez o seguir
erosionando el hielo.
Al fin veo la luz…
Reposaré
***
El darrer viatge
Jordi (Manresa)
Finalment s’havia fet realitat, no m’ho acabava de
creure. Per la finestra de la cabina entrava una llum
rogenca, el sol estava baix sobre l’horitzó, volàvem a
poca alçada a l’espera de l’aterratge, el comandant
anuncià que degut a unes dificultats tècniques
tindríem que donar unes voltes més abans de poder
tocar terra. Perfecte, vaig pensar, podrem gaudir més
estona d’aquella fantàstica vista...
Les observacions astronòmiques del segle XIX varen
fer néixer hipòtesis sobre l’orografia marciana. Els
famosos “canals” es descartaren més endavant com
a il•lusions òptiques. Aquells canals rectilinis,
suposadament conduïen aigua que indicava la
presència de vida, i potser més intel•ligent que a la
Terra. Fruit d’això són les fantàstiques històries de
ciència ficció sobre alienígenes marcians intentant
conquerir la Terra, o les meravelloses “cròniques
marcianes” sobre la colonització de Mart. Un famós
científic havia postulat que la composició de
l’atmosfera marciana en equilibri químic indicava que
no hi havia vida com la coneixem a la Terra. A mesura
que s’anaven recollint dades, la superfície del planeta
roig, mostrava progressivament una superfície menys
civilitzada. La “febre marciana” i l’inexorable progrés
tecnològic, que havia permès trepitjar la lluna, feren
possible l’aterratge d’unes sondes amb la intenció de
buscar-hi restes o signes de vida. Un cop descartada
temporalment l’existència de vida, diversos projectes
a cavall dels segles XX i XXI, permeteren cartografiar
amb gran precisió la superfície i estudiar-ne la
geologia. El nou objectiu proposat ara era portar-hi
vida en cas que es trobés una quantitat suficient
d’aigua, i si era possible establir-hi condicions
ambientals que permetessin una vida natural com a la
Terra, un procés anomenat “terraforming”, recreat en
la ciència ficció de finals del segle XX.
Ara, després d’uns mesos de viatge, em trobava
orbitant el planeta vermell. Sense voler-ho havia estat
escollit amb altres persones per a un viatge a Mart.
Havien contribuït a millorar el coneixement del
planeta, a desenvolupar estratègies i tecnologies per
a una futura colonització. La resta, uns quants
multimilionaris excèntrics, que havien sufragat part del
viatge. A mi m’havien escollit per casualitat. Fa molts
anys, vaig escriure una novel•la de ciència-ficció que
no va tenir gens d’èxit. Entre altres coses, un científic
“boig”, defensava la hipòtesi que en el present el
planeta Mart era tectònicament poc actiu i la
superfície era composta per un immens oceà de fang
congelat sobre el que surava un casquet polar de neu
carbònica. Només degut a l’impacte de grans
meteorits el fang gelat es fonia i provocava la
formació de gegantines riades que erosionaven les
zones elevades i que omplien les zones més baixes.
També sostenia que si mai s’escalfava prou el
planeta reapareixeria un enorme oceà amb molt poca
superfície emergida.
L’últim que recordo és que em vaig posar malalt. Un
tripulant m’ha explicat que vaig quedar en suspensió
criogènica fins que fa pocs dies m’he despertat en la
nau que em porta en el meu darrer viatge.
***
El fin del fin
Pedro Luis Figueroa (Río Tercero)
En cuestiones de ciencia,
la autoridad de mil no vale
lo que el humilde razonamiento
de un solo individuo.
Galileo Galilei
Y llegó el día en que el agorero de turno dictaminó:
- Todo ya se conoce; nada hay por descubrir. ¡Es el
fin del saber!
Allí comenzó la sequía en el pensamiento.
Nadie la cuestionó. Los avances extremos en todos
los campos adormecieron la innata curiosidad del
hombre, inclusive aquella más cotidiana.
Nada se pensaba; todo sólo se ponía en práctica. La
única medida del ser era cuánto, cómo y qué hacía. El
instrumento se había deglutido vorazmente a la
persona.
¿Robots?, casi; ¿Humanos?, definitivamente no.
Pero inclusive el fin tiene su propio fin.
Una pequeña niña de un pequeño pueblo de un
pequeño país, casi inconscientemente pero con voz
clara y fuerte, formuló la pregunta sepultada durante
33 años:
- ¿Por qué?
Y ese día se rompió aquel somnífero maleficio.
***
El gran misterio de la naturaleza
Sebastián Grinschpun (Barcelona)
Hasta los 5 años estaba convencido de que las uñas
de las mujeres se volvían rojas al crecer.
Sabía que las pieles de animales que se ponían eran
abrigos que salían de sus armarios. Y no me dejaba
engañar por los tacones que las hacían más altas, ni
por la luces brillantes y doradas que salían de sus
dedos tratando de hipnotizarme. Pero los rizos y los
olores de las mujeres que nos cruzábamos por la
calle no tenían explicación. Yo las veía desde abajo,
bien agarrado de la mano de mi madre. Esas
mujeres se agachaban con sus mejillas de colores y
sus labios pegajosos a decirme cosas
incomprensibles. ¿Por qué tenían las pestañas tan
largas? ¿De dónde había salido esa línea que
rodeaba sus ojos? Debía averiguarlo.
Un día abrí la puerta de la habitación de mi madre sin
avisar. Y la espié. Estaba sentada frente al tocador,
rodeada de botecitos de colores y de olores
imposibles. Se pintaba las uñas, se ponía spray en el
pelo y crema en la cara. Tenía dos tipos de pinzas y
tres brochas diferentes. Con un extraño pincel se
moldeaba las pestañas e incluso se peinó las cejas.
Entonces lo entendí: ese no era un proceso natural.
Cerré la puerta y decidí participar en la mentira.
Hoy soy un químico de prestigio, especialista en
cosméticos de toda clase y categoría. Me gusta el
trabajo de laboratorio, pero sobre todo disfruto
haciendo estudios de campo. Por eso observo cada
día a mi mujer mientras se maquilla. Tengo cientos de
libretas llenas de anotaciones y aún no he conseguido
entenderlo todo.
Y no debo ser el único porque los jueves por la noche,
cuando quedo con mis amigos científicos para charlar
y tomar una copa, nadie le pregunta a Ignacio, el
físico, por la materia oscura ni a Óscar, el
neurobiólogo, por el origen de la consciencia
humana. Para todos nosotros, el más grande de los
misterios de la naturaleza es otro. Y no pararemos
hasta encontrar la respuesta.
***
El pasado y el futuro (historia de karim y
bhavnika)
Teresa Hernández (Madrid)
Karim está tan contento con su nueva túnica que le
cuesta mantenerse quieto. Es azul, brillante y tiene las
mangas amplias, tanto que al mover los brazos arriba
y abajo se siente una cigüeña volando. Su tío
Abuagela le reprende, no es ahora momento de
juegos, está con él para aprender el que será su
oficio cuando crezca, debe prestar atención si no
quiere organizar algún desatino. Su tío es alquimista,
se dedica a estudiar los fenómenos de la naturaleza y
él puede aprenderlos de su mano. Es una suerte pues
son conocimientos valiosos y sólo se transmiten a
unos pocos elegidos. No va a desaprovechar la
ocasión de introducirse en el mundo mágico de la
ciencia; se trata de algo fascinante.
Se sitúa a la derecha de Abuagela y observa
hipnotizado cómo su tío manipula el atanor. Abre los
ojos como platos al ver cambiar el color de la llama
en el horno: era naranja hace un instante pero
después de verter sobre ella unos polvos ha virado a
verde. Es un chico listo y ha aprendido los siete
principios básicos de su sabiduría; sabe que existen
cuatro fundamentales: el fuego, el aire, la tierra y el
agua, y tres elementos esenciales: la sal, el mercurio
y el azufre. “El azufre dota a las sustancias de un
carácter masculino”, le dice su tío, “en cambio, el
mercurio es cosa de mujeres”. Karim no sabe qué
significa eso pero le cree porque es un sabio, no un
charlatán de los que visitan las ferias y venden elixires
falsos que todo lo curan. Abuagela no es un farsante.
Su tío forma parte de un círculo. Son nueve hombres
ilustrados que se reúnen y comparten su
conocimiento, hablan en un idioma extraño y se
comunican a través de unas fórmulas de su invención
que sólo ellos entienden. Juntos intentan encontrar “la
Piedra Filosofal”, una sustancia de propiedades
prodigiosas capaz de convertir en oro otros metales
innobles como el hierro. Pero ésa no es la única virtud
que posee: si se mezcla con agua, pueden fabricar
“el Elixir de la Eterna Juventud”, un jarabe que cura
enfermedades y previene la vejez.
Bhavnika tiene los ojos igual de negros que Karim, la
misma mirada intensa y expresión expectante viendo
a su madre ponerse las gafas de seguridad y la bata
blanca. Es su primera visita a un laboratorio de
química. Karim y su tío no encontraron la Piedra de
los poderes maravillosos; aquellos que vivieron antes
no lograron vencer a la muerte ni enriquecerse con el
oro que pensaron obtener, pero gracias a su trabajo
se han conseguido grandes cosas. Ahora los
médicos curan enfermedades crueles y los físicos
transmutan la materia y pueden obtener elementos
diferentes a los de partida, mucho más valiosos que
el oro.
Pero esto es sólo el principio. Bhavnika y sus amigos
tomarán en poco el desafío que deja la generación de
sus padres. Tampoco ellos encontrarán la Piedra
Filosofal pero darán otro paso más.
***
El puente, el túnel y la célula.
Marcial Alguacil (Barcelona)
Desde un buen principio el estudio del sonido me
hacia gracia, sobre todo con la aplicación en las
películas del espacio exterior. Conociéndolo poco a
poco descubrí sus grandes cualidades, y como este
interfiere en los materiales de todo tipo, ya sean
orgánicos u inorgánicos, mediante una puerta de
acceso llamada FFRE (frecuencia fundamental de
resonancia). Esta FFRE permite a cualquier onda o
corpúsculo destruir cualquier cuerpo, solo basta hacer
coincidir la frecuencia del haz ( onda o corpúsculo)
sobre la masa FFRE. La FFRE permite que los
esfuerzos independientes se sumen, algo muy
curioso en fisica: se cumple para
FFRE F1+F2+F3=[ F1+( F1+F2)]+ [ F2+( F2+F3)]+[
F3+(F3+F4)] ∞
Siendo "F" la fuerza/energía aplicada.
Podemos observar tal efecto en los puentes
derribados por la marcialidad alemana, hoy en día se
rompe la formación por los puentes. También los
conductores que a su paso por un túnel, las farolas
dispuestas a la misma distancia pueden cegarlos,
hoy en día la UE dispone del alumbrado no uniforme
en los túneles. De esta propiedad que tienen los
cuerpos, podía plantearse una cura para
enfermedades como el cáncer, Donde las células
cancerosas identificadas, y conocido previo del mapa
FFRE celular humano, pueden destruirse sin alterar
las células colindantes de diferente tipología
estructural y composición. Cada cuerpo tiene su
propia FFRE única y precisa y la comparte con todos
los cuerpos de igual
naturaleza,forma,estado,estructura…etc
***
Energia nuclear
Rosa Llauradó Agustí (Barcelona)
Admirats superiors,
Vàrem infiltrar un dels nostres a la Terra.
Necessitàvem aquell planeta per la posició
estratègica que ens oferia. El nostre aliat, Albert
Einstein (nom terrícola), es va encarregar de donar-
los els coneixements que requerien per donar lloc a
un creixement intel•lectual més ràpid. Però els
humans encara es trobaven en una fase violenta i
immadura dins la seva edat evolutiva. Vam cometre
un greu error. No estaven preparats i van usar aquells
coneixements amb finalitats contraproduents. Ara ens
trobem amb un planeta erm, amb poques espècies i
cap d'intel•ligent. El seu cicle ha estat similar al d'un
virus o al d'un paràsit. La procreació es va estendre
tan ràpid que els recursos es van exhaurir a la
mateixa velocitat. Aquesta carència va ser la causa
del inici del gran conflicte i les armes nuclears,
químiques i biològiques van posar fi al seu propi
medi. Des d’on estem fent actualment el
reconeixement, les ciutats semblen crostes. Tot i que
inicialment creiem que això ens serviria per conquerir
sense dificultats, aviat ens vam adonar que un planeta
sense vida no era útil i que l'aprenentatge de totes les
espècies hauria d'haver estat al seu propi ritme.
"Cada cosa al seu temps", com deien ells.
Els humans però, no només habitaven en el planeta
Terra. Hem trobat altres espècies basades en el
carboni que han evolucionat en la mateixa direcció
que aquesta. Però el seu desenllaç acaba sent
autodestructiu en tots els casos. Veiem necessari
intervenir en el seu cicle, no aportant tecnologia i
coneixements avançats sinó aportant valors socials.
Tot i que no es la nostra especialitat, comprenem que
es el que a nosaltres ens ha permès avançar.
Després del gran escombratge, hem aconseguit el
seu codi genètic i hem deixat una "llavor" altra vegada
en el planeta Terra amb l'esperança que la següent
generació, canviï els transcurs del seu destí. Hi hem
posat molta voluntat en aquest projecte per la
potencialitat intel•lectual desaprofitada de què
disposa l'ésser humà de forma natural.
La nostra missió per als pròxims dos mil anys serà el
seu seguiment i en procurarem el seu auge. Doncs
seran uns bons aliats en el futur.
Us mantindrem informats.
Atentament: Els creadors del para-univers.
***
Es curioso cómo se desarrollan los
acontecimientos
Javier Sintas Moles (Barcelona)
Rondaría el año dos mil y algo cuando parecía que
una nueva revolución en la informática, las tecnologías
de la información y la sociedad se nos venía encima.
Cuesta asegurar de quien fue la idea en primer
término, Google, Microsoft… hasta los gobiernos, de
forma encubierta, podrían haberlo ideado.
Bajo el inofensivo eufemismo de red social se
proponía el almacenaje de nuestra vida en internet.
Pasar del clásico disco duro local con todas nuestras
cosas, a un gran disco duro global resultó visionario:
espacio ilimitado y compartición de archivos en
cualquier lugar en cualquier momento… Frases
como: ‘Te lo paso en un disco USB’ o ‘¡Mierda! Lo
tengo en el ordenador de casa’ quedaron atrás para
convertirse en ‘Te lo cuelgo en la red’ o ‘Lo comparto
para que lo puedas ver’.
Los CDs, USBs y en general cualquier medio de
almacenamiento físico había desparecido de
nuestras vidas. En su lugar, la ya conocida como
‘nube’ de internet, albergaba todo nuestro ser;
empezando por la partida de nacimiento, pasando
por el historial médico, y terminando con el
testamento de un enfermo precavido.
Es curioso cómo se desarrollan los acontecimientos,
de la misma manera que a los hermanos Wright,
pioneros de la aviación, no se les habría ocurrido
montar una aerolínea civil con aviones inseguros y
poco desarrollados; los gobiernos no deberían haber
permitido una centralización de la información privada
de las personas tan rápidamente.
Fue sólo cuestión de tiempo que se empezaran a
explotar las vulnerabilidades de la gran nube. La
compra/venta de información privada era el nuevo
negocio. Nuevos hackers que sustituyeron el
romanticismo cyberpunk de antaño por el
contrabando de bits, pudieron enriquecerse sin mover
sus culos de la silla.
Mi hermano fue despedido porque alguien había
vendido a la empresa su historia clínica con su
propensión a las migrañas. La publicidad,
milimétricamente diseñada a partir de nuestros
hábitos de consumo, inducía al despilfarro en artículos
inútiles. Cualquier intento de empresa emergente se
veía hundida por el plagio de ideas y el espionaje
online.
Si de algo puede aprender la humanidad, es de sus
errores. En la revolución industrial, la gente
abandonaba el campo para buscar prosperidad y
trabajos bien remunerados en las ciudades. Hoy, la
gente abandona las ciudades y se va cuanto más
lejos mejor, buscando la prosperidad del anonimato.
***
Estallido
Eva Rodríguez Zurita (Santa Cruz de Tenerife)
Subió por la pequeña escalera y un escalofrío recorrió
su espalda. Era una noche de invierno más fría de lo
habitual en esas latitudes del Hemisferio Norte. Abrió
la puerta con dificultad y pensó que otra vez se había
olvidado de comunicar que engrasaran la cerradura.
Tenía por delante muchas horas de trabajo y eso le
desanimó. Preferiría estar durmiendo tan a gusto en
su cama, sin embargo, sabía lo difícil que era
conseguir una noche de observación en ese
telescopio y mucho más las tres que le que habían
concedido, gracias las gestiones de su director. En
fin, no podía perder el tiempo, el tiempo era relativo
sólo en algunos casos y ahora era absolutamente
imprescindible que lo aprovechara.
Entró en la habitación y su calidez le reconfortó,
encendió el ordenador y se dispuso a afrontar las
tediosas horas de recogida de datos. Agradeció que
en el cuarto contiguo, junto a la pequeña cocina,
dispusiera de un cómodo sofá y una tele, que aunque
no era de pantalla plana, podría hacerle más
llevadera su tercera noche de clausura en ese “templo
de la ciencia”, como lo había bautizado en su
momento algún perspicaz periodista. Sentado en la
silla giratoria del pequeño despacho, reparó en que
en el trayecto que lo llevaba de la residencia al
telescopio, ni siquiera había levantado la vista del
suelo para mirar hacia arriba. En otro tiempo esa
había sido su gran pasión. Pasaba las noches en vela
con el destartalado artefacto heredado de su tío, con
la ingenua intención de pasar a la historia de la
ciencia con un gran descubrimiento. Sin embargo,
hoy, su única relación con el cielo estrellado era a
través de esa computadora que vomitaba datos que
luego tendría que interpretar. Recordó también sus
años de universidad y el brillante futuro que le
esperaba, tan difuso ahora, como esas nebulosas
que estudiaba.
El cansancio fue ganando terreno a su voluntad por
mantener los ojos abiertos. Se recostó sobre la mesa
y permaneció así hasta que el grito del teléfono lo
despertó violentamente.
-Si, ¿quién es?, respondió con desagrado por la
interrupción de su plácido sueño.
-¡Hola!, ¿la has visto?, oyó decir a un colega que
observaba en un telescopio cercano.
- Si, claro. Dijo sin ningún convencimiento y
preguntándose el por qué de tanta agitación.
- ¡Ha sido impresionante! -volvió a apuntar el otro- ,
seguro que mañana sale en todas las primeras de los
periódicos. A simple vista parecía más intensa que la
que describe en sus crónicas Tycho Brahe.
Se despidió como pudo del entusiasta y se acordó
del famoso astrónomo danés que en 1572 observó la
explosión de una gran supernova detallada en su libro
“De Nova Stella”. Así que era eso, pensó, el universo
les había regalado una de las mayores atracciones
que se podían ver a simple vista. Miró otra vez el
ordenador y con una mezcla de amargura y sosiego
pensó: menos mal que todo ha quedado grabado.
***
Este proceso me está matando
Beatriz Briegas (Alburquerque)
Cada mañana al levantarme me tomo un vasito de
galactosa para que al llegar a mi trabajo el promotor
no se enfade.
Pero cada día estoy más cansada de ello, no quiero
pasarme eternamente el día frente a ese ordenador,
entrando en el mismo proceso de mitosis, activando
los mismos componentes e intentando evitar los
mismos chekcpoints. Después de todo ya no me
quedaba tanto, pero ahora el gobierno dice que no,
que aún no ha llegado mi tiempo de jubilación, que
puedo aguantar otros dos ciclos adicionales… y
sinceramente algún día estallaré y quitaré de mi
camino a ese Apc insoportable que cada día me
pone una traba diferente para que no pueda seguir
adelante.
Sé que soy de ese tipo de ciclinas que habla y habla
pero nunca hace nada, pero ya no puedo más, he
enviado una carta de petición a la glucosa para que
venga a por mí… y si no llega pronto, y lamentándolo
mucho, la inestabilidad genómica será mi única
salida.
***
Futuro indeleble
Yojara Céspedes (Badalona)
La noche sin luna mas fría de aquel invierno nació
Alexei, un niño con unos ojos muy oscuros que a
diferencia de todos aquellos desconocidos que le
rodeaban se mostraban muy tranquilos, incluso
curiosos.
La llegada de Alexei desde un buen principio no fue
bien recibida.
Su padre cuando supo de sus tres meses de vida
cogió una maleta vieja, metió todas sus pertenencias,
busco su macuto de lona y se marcho aquel mismo
día.
Su madre, una muchacha de diecisiete años, que se
marcho de casa por ese hombre que acaba de
abandonarla. Ella estaba segura de que era él el
amor de su vida, por esto cuando su familia se
mudaba no dudo en marcharse con él adonde él le
dijera.
Durante los seis meses siguientes su madre fue
acogida por una vecina, muy caritativa. A lo largo de
ese tiempo su madre decidió que daría en adopción
a Alexei, que luego buscaría al amor de su vida y le
pediría que volviera con ella. Su madre solo pensaba
en eso, en que estaba sola, en que debía hacer algo
para que el amor de su vida volviera con ella…
Aunque no lo crean, en el mundo hay madres que no
quieren a sus hijos, esa mujer era una de ellas.
Cuando miro a su hijo por primera y ultima vez, no vio
a un niño pequeño e ignorante del mundo que le
rodeaba. Vio al motivo por el cual su hombre se había
marchado.
Unas horas después la muchacha adolorida y un
poco pálida que acababa de dar a luz cogió su bolso,
se vistió y se marcho.
El medico y las enfermeras se encontraron frente a la
criatura preguntándose cual seria su destino…
Después de unos años Alexei se convirtió en un niño
realmente precioso, belleza que atraería a sus padres
adoptivos. Una pareja de aventureros australianos de
buena posición social, que por desgracia no podían
tener hijos.
Aunque les costaba lidiar con esa frustrante situación
lo intentaron durante mucho tiempo, pero no
conseguían resultados, y por otro lado las otras
sugerencias de su medico no les convencía. Así que,
al final decidieron adoptar a un niño precioso del otro
lado del mundo, a Alexei.
Pero este niño no era como los otros, resulta que
cuando su madre estaba embarazada
unos científicos la secuestraron, mataron al niño que
llevaba dentro y en su lugar pusieron uno distinto,
como si fuera de otro planeta. Todo con el fin de
hacer que la raza humana evolucionara a una mejor,
la raza del extraterrestre que ellos hace unos años
habían capturado. Ellos aún no sabían lo que habían
hecho.
Después de la adopción, no había nada que hacer, el
niño tendrá tantos hijos como le sea posible, así
haran que sea los científicos.
La raza humana estaba condenada.
***
Geni prematur
Cristina Bassons (l'hospitalet de llobregat)
Era jove. Massa. Tot just havia tingut temps a crèixer
una mica i a aprendre força. Però quan va haver
construït la seva nau espacial al pati de casa no va
dubtar en posar-la a prova.
Va acomiadar-se de familiars i amics, va introduir-se
a l'aparell i va tancar la portella.
—És un geni! —va exclamar un dels seus professors,
que havia anat a desitjar-li sort.
—Sí —va corroborar la mare, tot mirant com ascendia
pel cel el minúscul coet— però se les haurà amb mi si
no torna per sopar.
L'home va obrir molt els ulls, sorprès, i va pensar,
mentre veia allunyar-se el seu jove alumne envers el
desconegut i la glòria, que havia vegades que la
genialitat podia resultar un bon problema.
***
Je t'aime, je t'aime
Laura Valls (Barcelona)
I dale, i dale. No ha parat fins que ho ha aconseguit. I
ja em tens a mi aquí estirada dins d'aquesta càpsula.
tttoinng tttoinng tttoinng. He accedit perquè me
l'estimo molt, el meu amor, però és tan tossut... tttoing
tttoing rrroinng. Aquí ficada i amb aquest soroll, més
que l'amor el que veurà serà la meva quasi
claustrofòbia. tzzoinng tzzoinng tzzoinng.
"""BORRATJA""" aquesta flor me la va donar amb
aquell aire distret però, no hi ha dubte, va ser la millor
declaració. Crec que encara la guardo a la guia de
França, ben premsada que deu estar... tttoinng
rrroinng mmmoinng. Aquest soroll metàl·lic és
insuportable. Mira que li he dit, que no hi ha manera
que una màquina pugui llegir l'amor que sento per ell.
czzoing czzoing. Si m'agobio puc pitjar el botó.
"""COPES""" Un parell de copes i una ampolla de
cava. Quina nit inoblidable aquella, la platja i la brisa
marina. Tot el temps per a nosaltres, embriagats de
present. tttoing tttoing tzzzoing. Està clar que ha triat
bé les paraules. czzzoing czzzoing czzzoing. Però,
més que l'enamorament és la memòria. Com aquella
peli, com es deia? Posen el protagonista en una
màquina del temps. Però l'experiment no surt bé
perquè sempre va a parar al mateix moment del
passat, a la mateix escena. La noia que surt de
l'aigua a la platja. Una i altra vegada. Poc a poc
descobreixes que es tracta d'una relació sentimental
del passat. Un record obsessiu que distorciona
l'experiment. M'agradaria tornar-la a veure. zzzoinng
tzzoinng ttttoinng. """LLIBRE""" i cada dedicatòria
teva,... un petit plaer. tzzoinng ttttoinng. Ah sí, ja la tinc.
La peli. Je t'aime, je t'aime.
***
La asignatura de ciencia en las escuelas
Ana Isabel Escriche Sánchez (Terrassa)
Ya nadie se para a observar el tiempo; el matiz de
colores de una puesta de sol, el vaivén de las olas en
la orilla de la playa. Ya nadie se para a oler al viento,
que se ha pasado la mañana jugando con las hojas
de los árboles. Ya nadie consigue recordar las
hipótesis de los grandes sabios del pasado, aquellos
que daban prioridad al tiempo vivido ociosamente,
por encima del tiempo pasado adquiriendo bienes y
ganancias.
En principio, todo sucede como hace siglos; los
ciclos de la luna, las tormentas en primavera, la nieve
en invierno, pero hemos dejado de contemplar por
ejemplo: lo hermosa que está la luna llena, cuando la
compartes con un ser querido. Hemos dejado de
contemplar, el espectáculo de luz y sonido de una
tormenta, donde rayos y truenos compiten para ver
quien está más enfadado. Seguramente, cuando se
tranquilicen las traviesas centellas, podremos
disfrutar de un concierto de gotas repicando en la
ventana. Hemos dejado de jugar como cuando
éramos niños, con los charcos, el barro y la nieve,
¿nadie se apunta a una batalla de bolas, tan frías que
te dejaran los dedos azulados?
¿Estaremos desaprendiendo la manera de vivir
correctamente? dejamos de hacernos preguntas,
hartos de estar saturados con tanta información
basura. Quién dijo que el conocimiento genera más
conocimiento, ahora la hipótesis más real parece ser,
que el conocimiento genera dolor, frustración y
consumo. Todo bastante alejado de una vida plena,
saludable y feliz.
Debería instaurarse en las escuelas una asignatura
de saber vivir, donde una de las lecciones fuera pisar
descalzo sobre la hierba del campo. La siguiente
lección hablaría de saber dar abrazos y saberlos
recibir, que también es importante. En el segundo
trimestre, las lecciones subirían de dificultad y se
aprendería a hacer castillos en la arena, mientras el
agua del mar moja los dedos de los pies y tus manos
se van llenando de polvo de estrellas. Nos
disfrazaríamos aunque no fuera Carnaval, tan sólo
para hacer reír a nuestros amigos y llegado el
momento del examen final, nuestro gran reto sería
seguir con nuestro propio camino, enfrentándonos
con lo que la vida tenga a bien ofrecernos, pero
preparados para vivir. Preparados para disfrutar de
los buenos momentos y para alentarnos ante las
dificultades.
Al finalizar la asignatura, nuestro diploma sería de
chocolate caliente, al llevarlo a casa y enseñarlo a la
familia, todo el mundo compartiría nuestra alegría y
disimulando nos mancharíamos las manos con la
excusa de chuparnos los dedos. Esto sí que sería
razonable, construiríamos la hipótesis de que es
imposible hacer daño a la naturaleza y al planeta, si
estamos enfrascados en ser conscientes de nuestra
propia respiración. Compartiríamos los ciclos de las
estaciones como si de un baile de salón se tratara.
Humanidad y naturaleza viviendo en armonía, ¡seguro
que hasta la predicción del tiempo mejoraba!
***
La caja de faraday
Mª Aránzazu Revuelta Menéndez (Madrid)
Un lunes más, Hashinta tuvo que correr para no
perder el tranvía que la llevaba a su trabajo en
Goathan. Goathan era una de las tres cajas de
aislamiento que había en Mumbai. Afortunadamente,
hoy no tendría que estar dentro de la propia caja más
de tres o cuatro horas, pues el calor allí era
insoportable. Se trataba de una habitación de metal
sin ventanas de unos veinte metros cuadrados. Los
respiraderos eran minúsculos y, por supuesto, era
imposible poner aire acondicionado. Hubiese roto la
hermeticidad de la caja de Faraday y eso habría
implicado la vulnerabilidad de la documentación
guardada a diversas técnicas, entre ellas la novedosa
WNT (por sus siglas en chino). La WNT permitía
proyectar el propio campo electromagnético cerebral
a cualquier lugar de una red que en breve se habría
de extender por todo el planeta. La revolucionaria
invención había recluido la privacidad a escasos
lugares. Todas las coordenadas que correspondían a
domicilios particulares o centros de trabajo eran
prohibidas para la WNT. En el resto siempre cabía la
posibilidad de estar bajo la mirada de algún
observador invisible a nuestros ojos. Por motivos de
seguridad, los documentos altamente confidenciales
debían ser manejados en el interior de cajas de
aislamiento. Goathan guardaba informes de tipo
industrial y técnico, entre ellos, paradójicamente, los
relativos a la WNT.
A falta de dos paradas, Hashinta jugueteaba con una
horquilla del cabello. Sonrió. Le había dado por
pensar qué pasaría si violaran la seguridad de la caja.
¿Desvelarían la fórmula de la Coca-Cola? ¿Se
enteraría la población de quién estaba detrás de
Chemotech?...o mejor... ¿construirían una WNT
pirata, que incluyese viviendas y oficinas? Se imaginó
espiando a Madhiv en la ducha. Observándole
dormido, y también haciendo el amor con su mujer.
Con la oficial. O quizá descubriese otras...podría ser
divertido. Con el tiempo, había llegado a no
importarle demasiado. También podría hacer sus
relajantes viajes a las playas de Bora-Bora sin tener
que pagar los abusivos precios de la WNT oficial.
Hashinta había sido seleccionada para el puesto,
entre otras cualidades, por la peculiaridad de sus iris.
Las fibras entremezcladas color caramelo hacían más
difícil todavía engañar al escáner ocular que le
permitía el acceso. Habría sido imposible
reproducirlo sin secuestrar a la propia jefa de
seguridad de Goathan. Sólo ella y su ayudante, Erik
“el sueco”, estaban autorizados para entrar. El
escáner se activaba con una llave de la que sólo
existía la copia de Hashinta.
Se apeó del tranvía. Al llegar a Goathan saludó a sus
compañeros y se unió a ellos en el acostumbrado té
de los lunes. Después se dirigió a la caja. Al
introducir la llave azul metalizada en el escáner, éste
se desactivó. Aquello significaba que se había
quedado activado todo el fin de semana. No fue
capaz de recordar si había sido error suyo o, por
descarte, de Erik. No debía repetirse, aunque no era
crítico. Después de todo, nadie tenía ojos como los
de ellos. Hashinta entró en la caja.
***
La cura
Ana Belen Servan Cabanillas (VALDETORRES)
- La hemos encontrado.
- ¿En verdad lo hemos logrado des-después de tanto
tiempo?-Preguntó en tono incrédulo y con cara de
asombro.- Si, ciertamente incluso a mi me sorprende. Estoy
deseando ver la expresión de nuestros colegas
cuando descubran que hemos avanzado tanto,
después de habernos tachado de presuntuosos y de
haber observado sus expresiones de incredulidad.
- En verdad esto podría cambiarlo todo.
- Aun queda ver las reacciones adversas y averiguar
si realmente sus efectos son permanentes o tan solo
es algo temporal, lo cual por ahora sería suficiente, al
menos eso daría más tiempo para seguir
investigando y…
- ¡No seas pesimista!, se ha probado el efecto en
varios seres vivos, y esta prueba en seres humanos
es la definitiva, no se que más pruebas necesitas.
- Sabes que no puedo ser del todo optimista, no
quiero falsas esperanzas, sabes que demasiadas
veces hemos…-No podía seguir se me entrecortaba
la voz, no quería hablar sobre lo que él sabía.- No te preocupes todo estará bien.
- Tienes razón en pocos días tendremos todo listo
para mostrar los resultados y publicar este hallazgo,
quizá sea lo que muchos necesiten para seguir
luchando. - Incluido yo, mire el reloj se me había
hecho tarde.- Luego te llamo, me voy al hospital tengo
pacientes que atender.
-Hasta luego.
Llevaba rato dándole vueltas a cómo todo había
sucedido. Era fascinante que la solución residiese en
una de las plantas más raras del mundo, la Rafflesia
arnoldii, o como los demás investigadores de nuestro
equipo la llamaban, la pestilente planta roja. Ella sería
la responsable de curar una de las enfermedades
más populares de este siglo. Supongo que su
cualidad parasitaria era la que hacía que las células
cancerígenas de los tumores quedaran congeladas,
aunque no lográbamos que las células volviesen a su
estado original, el compuesto que habíamos extraído
de la planta añadido a otras sustancias había logrado
que estas células se quedasen tal y como estaban sin
empeorar, lo cual para muchos casos inoperables era
la solución.
Supongo que era hora de hacerse esperanzas, en
poco tiempo todo sería diferente, mejor… supongo
que era hora de visitar a un paciente. Subí hasta el
tercer piso, habitación 307.
- Hola.
-…
- Vas a ser una de las primeras personas en saber
esto, pero hemos logrado una cura.
- He oído eso muchas veces.
- Esta vez es la definitiva, hemos creado una
sustancia que hará que el tumor no crezca más, lo
que significa que podremos controlar lo que tienes y
llevaras una vida normal te lo prometo.
- Vale
- ¿Vale? ¡NO! ¿Reacciona? Vas a llevar una vida
NORMAL cariño, a partir de ahora mejorarás y en
poco tiempo volverás a casa con nosotros mi niña.
- Te quiero papá.
Ambos nos desahogamos llorando, supongo que mi
motivación para investigar desde un principio era
más fuerte que la del resto de mi equipo, en ese
instante me sentí FELIZ.
***
La lucha viva
Daniel Hita Martínez (Madrid)
Sentado en la mesa de la cocina, permanece inmóvil,
escuchando el transistor. Si no fuese por las lágrimas
que caen lentamente por su rostro, nadie pensaría
que realmente está vivo.
Juanito Arsénico es un pequeño elemento químico de
tan sólo ocho años de edad que no entiende el
mundo que le rodea. Vive en una casa amarilla en lo
alto de una colina, lejos de la villa donde acude todos
días a la escuela. Su familia se trasladó allí cuando su
padre fue despedido tras el cierre de la fábrica de
semiconductores de la ciudad donde hasta entonces
residían.
Apoyado en la mesa con la cabeza agachada mira su
mano derecha. En ella se pueden leer dos letras aun
rojas ya que hace tan sólo una hora que unos chicos
mayores de la villa le habían causado el mayor dolor
que había sentido durante sus ocho años de vida.
Llora y se pregunta el motivo de ese dolor, el motivo
que había llevado a esos seis chicos a realizar
semejante barbarie.
Al otro lado de la cocina, sosteniendo la puerta, se
encuentra Juan, su padre. Él tampoco puede dejar de
mirar su mano derecha, mientras recuerda cuando
con siete años de edad unos chicos mayores le
esperaron a la salida de la escuela, le tiraron al suelo
y, mientras se esforzaban por inmovilizarle, le
grabaron con un hierro al rojo vivo dos letras en su
mano derecha, las mismas que a partir de ahora
marcarían la vida de su propio hijo, las mismas contra
las que había intentado luchar durante toda su vida.
Sin embargo, en este momento no puede evitar sentir
como su lucha ha resultado inútil. Treinta años más
tarde la historia se repite.
Padre e hijo escuchan el transistor sin otra distracción
que el ruido de sus pensamientos y el dolor de sus
corazones. De pronto, en la radio, una dulce voz
interrumpe el magazine de tarde para dar paso a un
informativo de última hora. Los dos levantan la
cabeza de sus manos y se miran mutuamente. Algo
importante está a punto de suceder.
Son las 5 en punto de la tarde. Cientos de periodistas
aguardan con ansiedad la comparecencia del
Secretario de la Comisión Nacional de la Vida en el
salón principal del majestuoso Hotel Science. Con la
entrada del Secretario todo el salón, incluida una
joven azafata que atendía las consultas de los
invitados en busca de acomodo, se queda en
silencio, conocedores de la relevancia que tendrían
para el futuro de la sociedad aquellas palabras que
estaban apunto de escuchar.
Señores - comienza el Secretario -. La Comisión, en
virtud de los últimos hallazgos, ha resuelto que los
elementos químicos pertenecientes a la raza
arsénica, pasen firmemente a ser ciudadanos de
pleno derecho en nuestra sociedad. Hoy, los
carbonos, hidrógenos, nitrógenos, oxígenos, fósforos
y azufres damos la bienvenida a nuestros nuevos
hermanos los arsénicos.
Se acabó la discriminación. Vosotros, también sois
vida.
***
La malaria
Xavier Fernàndez Busquets (Mollet del Vallès)
Fue durante aquel húmedo otoño cuando el gobierno
prohibió que se les llevasen flores a los muertos. Ya
en el lejano tiempo de la gran epidemia los sabios
venidos del continente, enfundados en sus ropas
blancas que sólo dejaban ver las manos de pianista
esquelético y la pálida tez, vaticinaron que la culpa la
tenía el Cementerio del Sur, la vasta planicie del cual
era un hervidero de zancudos que criaban sus larvas
en el agua pútrida de los floreros. El diluvio de
insecticidas que los gringos vaciaban periódicamente
sobre la ciudad había acabado con todos los perros y
las mariposas, pero el anófeles ni se inmutaba. Las
mosquiteras de tul que se repartieron para cubrir los
chinchorros por la noche fueron inmediatamente
utilizadas como redes para pescar los pocos y
diminutos peces moribundos que quedaban en el Río
Chico. En su alocución televisiva el general, cuyo
rostro momificado apenas se insinuaba entre las
innumerables medallas tumultuosamente
superpuestas sobre la casaca raída y polvorienta,
anunció con solemnidad la nueva disposición. Meses
atrás se le había hecho al pueblo la sugerencia de
que dejasen de llevar flores de verdad y se pasaran a
las artificiales de múltiples colores y aberrantes
mutaciones: gigantescos lirios sobre tallos
espinosos, blancos claveles sin aroma que parecían
atraer al polvo, rosas ignoradas por las estupefactas
abejas. Entonces la gente pensó que no era tan grave
renunciar a las flores naturales si eso les tenía que
librar de las fiebres palúdicas y si podían seguir
cambiando el agua todos los domingos, como excusa
para poder pasear con orgullo el luto por sus
antepasados. Al fin y al cabo el padre de la patria
aconsejó no llevar flores reales, pero no dijo nada del
agua. Cuando, a raíz del tragicómico malentendido, la
fulminante prohibición apareció colgada un día en la
plaza mayor en forma de pergamino amarillento, los
pocos comercios que se habían aventurado a
distribuir la innovadora mercancía tuvieron que
arrepentirse rápidamente de su decisión y montañas
de plástico inservible se acumularon sobre los
combados estantes devorados por la carcoma. Sólo
La Morocota siguió importando de manera
clandestina hasta la muerte del dictador dos ramitos
de tulipanes que venía a buscar puntualmente todos
los días Elena Maturín para llevarlos a escondidas al
nicho del zambo Tomás. Un glorioso día de primavera
el cacique amaneció sudoroso y delirante y antes de
caer la noche fallecía víctima de una embolia cerebral
sin remedio. Se desparramó el rumor de que lo
envenenaron los rebeldes, pero todo el mundo sabía
que lo mató la malaria. Luego, el populacho decidió
que preferían seguir sufriendo el azote de la
enfermedad, pero que de ninguna manera, nunca
jamás, nadie les volvería a prohibir llevar flores a sus
difuntos.
***
La píldora de la vida
Jose Julian Arias Garrido (El Puerto de Santa
María)
“En un tiempo de injusticia en que la población intenta
sobrevivir, unos pocos son dueños de todo, otros no
tienen ni donde caerse muertos y el hambre es la
mayor asesina, pero existe el remedio para todos
que siempre estuvo ahí, al alcance de cualquiera,
inagotable, en la inmensidad oceánica; un alga
minúscula, antigua, inocua, digerible, capaz de
concentrar más y mejor que ninguna otra especie
vegetal los nutrientes esenciales que necesita la vida
humana cada día; proteínas, lípidos, hidratos de
carbono, minerales, vitaminas, extraídas en grandes
cantidades por inmensas cosechadoras flotantes en
las volverán a navegar todos los trabajadores de la
flota pesquera, que surcarán las aguas de un confín a
otro confín, condensando la “píldora de la vida” en
envases de 365 unidades para tomar una dosis
diaria; superalimento y medicamento a la vez que
saciará el hambre, combatirá la obesidad y curará
enfermedades, con que elaborar pienso para el
ganado, aves de granja y peces, sin necesidad de
aditivos químicos; una panacea salida de las
entrañas y la generosidad de nuestro planeta
exhausto”, clamaba el científico visionario pero nadie
le escuchaba.
***
La química de maría.
Enrique Pérez (Granada)
Desde niña nunca le había resultado fácil tragar las
pastillas. Afortunadamente estas eran muy pequeñas.
María tomó una del frasco, se la puso en la lengua y
se ayudó con un poco de agua, cumpliendo el rito
diario que, desde hacía unos años, había optado por
asumir. El litio era una bendición apenas incómoda
que la mantenía estabilizada y le permitía llevar una
vida normal desde que le diagnosticaron un claro,
aunque leve, trastorno bipolar. Mientras se preparaba
para salir de casa, repasando mentalmente las
actividades que tenía por delante en este día,
pensaba en lo significativo de ese pequeño gesto, ya
asumido como automático en su vida diaria, que le
permitía desarrollar una investigación de primera
línea en astrofísica: el hidrógeno en el vaso de agua, y
el litio de la pequeña pastilla, tenían trece mil
setecientos millones de años de antigüedad. Sus
átomos se habían formado cuando el universo
apenas tenía unos minutos de existencia.
Paradójicamente, no era posible datar los átomos de
oxígeno de esas mismas moléculas de agua; todo lo
que podíamos decir sobre ellos es que su síntesis se
produjo en el interior de alguna estrella, hace más de
cinco y menos de trece, miles de millones de años.
Inspirada por esta pequeña, pero profundamente
arcana reflexión, María salió de casa para enfrentarse
a un nuevo día de vibrante actividad.
***
Les peles de ceba de l'univers
Isidre Del Valle Ferrer (Celrà)
10+24 m. Immensos agregats de galàxies apareixen
davant meu. Detecto les ones electromagnètiques
que van de 400 a 700 nm de ‫ג‬. Si variés la meva
capacitat de detecció d’aquestes longituds d’ona
obtindria una imatge ben diferent. El que ara veig són
una infinitat de puntets lluminosos. La llum que
desprenen viatja a una velocitat sorprenentment lenta
en la immensitat de l’espai, i no hi ha res que pugui
anar més ràpid!. Puc dir, sense por a equivocar-me,
que estic veient el passat.
10+20 m. Cada punt lluminós d’aquesta infinitat de
punts està format alhora per una quantitat ingent de
punts lluminosos. Si als primers els hi diem galàxies,
els segons reben el nom d’estrelles. Davant meu
apareix una galàxia en forma d’espiral. Em dirigeixo
cap a un dels seus braços.
10+18m. El meu detector de longituds d’ones
electromagnètiques llargues capta novetats. El
sintonitzo i escolto una música de violí. Consulto el
meu arxiu musical: és Holy Night*. Segons els meus
càlculs aquesta emissió fa uns 100 anys que va sortir
del seu destí. Em dirigeixo cap allà. A partir d’aquest
moment la detecció d’emissions d’ones llargues
augmenta en progressió exponencial.
10+13m. Puc observar el primer objecte fet per un
ésser intel•ligent. Vindria a ser com una càpsula
metàl•lica que viatja per inèrcia allunyant-se a una
velocitat irrisòria del punt al qual em dirigeixo.
10+11m. M’he apropat a una estrella. Aquesta ja no
està formada per més punts lluminosos. Em fixo en un
petit cos, el tercer per ordre de proximitat de l’estrella,
que reflexa part de la llum que rep, d’altra manera
seria pràcticament invisible.
10+8m. El que era un minúscul cos apareix com una
esfera pràcticament perfecta. Predomina el reflex de
llum de longitud d’ona del que anomenem blau.
10+4m. Segon contacte amb cossos metàl•lics creats
per éssers intel•ligents. Aquests no avancen per
inèrcia, necessiten l’energia química
emmagatzemada en els enllaços de llargues
molècules d’hidrocarburs per poder volar, a part d’un
disseny que contraresti la força de la gravetat.
10+0m. Un home s’agenolla i diu: “vine amb el papa,
cuca!. La vibració que provoquen aquestes paraules
es propaga en l’aire a uns 340 km/h. Una nena
camina amb passos insegurs cap a l’home i l’abraça.
10-3m. Dos doblecs mucosos vibren en passar-hi
aire per entremig a raó d’unes 200 vibracions per
segon
10-8m. Em trobo a l’espai sinàptic, just entre dues
cèl•lules nervioses. La cèl•lula que tinc just a la dreta
hi ha segregat una quantitat enorme de molècules
que anomenem neurotransmissors, crec que són
d’acetilcolina però no hi posaria la mà al foc.
10-10m. Obtinc una imatge molt difusa del meu
entorn. Diviso un núvol de càrrega negativa, però no
puc discernir exactament què és, si és un conjunt de
partícules o si són ones. Encara que no vulgui hi
interacciono, només puc establir una probabilitat de
situar-les en l’espai- temps. Sembla ben bé com si
Déu jugués als daus.
*Holy Night va ser la primera música emesa per radio
***
Llegados al final o al progreso
Matilde Gordero (BARCELONA)
En el primer final, ella moría atropellada, sin que él le
hubiera dicho nunca que la quería y que se partía en
dos cada vez que la veía desde el día en que la
conoció. La culpabilidad se lo comía al pensar que
ella había muerto sin saber que su amor era
correspondido.
En el segundo, él le confesaba una tarde de otoño
que la quería y que se partía en dos cada vez que la
veía desde el día en que la conoció. Ella lo cogía de la
mano, la apretaba y los ojos se le llenaban de
lágrimas; pero instantes después, moría atropellada
igualmente. Él sentía que era tremendamente injusto
haber tardado tanto en declararle su amor y, aunque
ella había muerto sabiendo que su amor era
correspondido, no había podido dedicarse a hacerla
feliz.
En el tercer y último final, él le dijo que la quería hacía
mucho tiempo, el día en que la conoció. Cada
mañana, le recordaba que se partía en dos cada vez
que la veía y juntos habían disfrutado de una vida
tranquila; aunque eso no evitó que un día ella muriera
atropellada. Aún sabiendo que habían gozado de un
amor correspondido y que se había dedicado en
cuerpo y alma a hacerla feliz, le habían arrancado lo
que más quería, lo que había cuidado toda la vida.
Sentía que no era justo y la culpabilidad lo
atormentaba cuando se preguntaba si hubiera podido
evitarlo.
Los tres finales lo hacían sentirse desdichado. Desde
que los viajes entre universos paralelos se habían
materializado, nadie pegaba ojo. Moverse de uno a
otro era tan sencillo para una persona de ciudad
como coger el metro. Pero la gente no era más feliz y
ya habían empezado a surgir grupos que
cuestionaban la necesidad de aquel descubrimiento y
comenzaban a emigrar a zonas rurales, donde la
gente no sabía coger el metro y los viajes a universos
paralelos aún imponían respeto.
***
Mi conflicto con john von neumann
Maria Isabel Membrive López (Martorell)
Mi madre solía decirme que muchas veces no es uno
quien se topa con los problemas sino los problemas
quienes se topan con uno. Y el problema que se ha
topado conmigo es un gran dilema que desde hace
meses me ha robado el sueño. No temáis, ahora
mismo voy a explicároslo.
Durante mi adolescencia cayó en mis manos una
biografía de John von Neumann. Quedé fascinado
con su contribución a la física cuántica, la economía,
la cibernética, la estadística y muchos otros campos
de la matemática.
Hombre de personalidad fascinante, lo juzgué como
un tunante; un semidios del que recordamos con
mayor intensidad sus peores actos: ser la persona
que ideó estrategias para obtener beneficios
mediante la utilización de armas nucleares; el
descubridor de que las bombas de larga dimensión
son más devastadoras si se detonan antes de tocar
el suelo (por la fuerza adicional causada por las
ondas de detonación); teoría que vio demostrada en
Hiroshima y en Nagasaki, donde los proyectiles
fueron detonados a la altitud precisa para maximizar
el daño.
Sentimientos contradictorios afloraron al leer la
biografía de von Neumann: ¿Admiración por su
contribución a la ciencia? ¿Odio por la destrucción
que causaron sus cálculos? ¿Pena por la carga que
tendría que llevar su conciencia por los asesinatos
cometidos?
Y a día de hoy soy yo el protagonista que debe
escoger entre llenar mi expediente académico con
grandes logros, mostrando como he sido capaz de
desmontar mediante cálculos matemáticos la
estrategia de disuasión nuclear; o callar, renunciando
a la gloria, pero siendo fiel a mis valores. Ninguna
potencia, hasta ahora, se ha atrevido a utilizar su
arsenal nuclear contra otro país con armamento
nuclear, temiendo una respuesta que podría acabar
con todo.
La publicación de mis descubrimientos supondría un
conflicto nuclear total. ¿La destrucción total?
Tengo que escoger entre lo que la sociedad quiereespera de mí como científico y mi ética como ser
humano. ¿Qué tiene prioridad: el ser humano que
sufre o el científico con un gran sentido de la
profesionalidad y una enorme necesidad de
reconocimiento?
Hace dos meses que no consigo dormir más de dos
horas seguidas. ¿Qué harías tú en mi lugar?
Mosquita muerta
***
Jaime Pérez Del Val (Madrid)
¡Este laboratorio huele fatal…! a una mezcla de fruta
pocha e insecticida. El olor debe salir de todos estos
tubos y botellones rellenos con una pasta amarillenta.
Soy un poco miope pero de cerca veo bien, y el
interior de estos frascos bulle: están llenos de
mosquitas volando y de larvas apretujadas nadando
en ese caldo y patinando tras el cristal. ¡Carallo! ¿De
dónde habrán sacado tal cantidad de bichos?
Eh! Se ve que no todas las mosquitas están
encerradas: una casi me atina en el ojo. Esto debe
ser un experimento con mosquitas mutantes
kamikaces.
La pelotita de papel de aluminio que tapa este frasco
enorme está blandita. Si todos los bichitos que hay
dentro saltan a la vez son capaces de levantar esta
frasca. (Como los chinos, que si saltan a la vez sacan
a la tierra de su órbita… pues igual). Estoy a un tris
de levantar el tapón. ¡Qué carallo! A que lo levanto,
¿eh?
No, quita, quita… solo faltaba que me despidan a los
tres días de haberme contratado. Lucía me mata.
Aquí no cabe ni un bote más en las estanterías. ¡Mira
que está mal diseñado esto! Todos los mostradores
colocados a contrapelo en todo el medio del
laboratorio. Lucía diría que esto tiene una circulación
malísima.
Bueno. Todo en orden. Buscaré el interruptor y
continúo la ronda. Aunque, la verdad, lo que se dice
“en orden“…teniendo en cuenta que tienen varios
millones de mosquitas esclavas... podría denunciarlo
por maltrato animal. No me extrañaría que una facción
de mosquitas mutantes (las MM) estuviera
esperándome entre estas estanterías. O sea, que la
que me dio en el ojo era una exploradora y ya habrá
informado al Estado Mayor de las mosquitas
mutantes (las MM) sobre mis puntos débiles. Como
me líe con la porra…
¡Eh! Oigo un ruido sospechoso… Pero ¿qué tienen
estos tíos aquí? ¿Una cámara acorazada? Paso a
manual (a control manual, me refiero). Esto parece
una cámara frigorífica de película de miedo, con su
tirador cromado, como en las carnicerías industriales.
Dentro estará acechando una nube de mosquitas
mutantes a que un pelele como yo abra la puerta. Me
recompongo: tiro de los pantalones para arriba y
agarro la palanca de la puerta con fuerza. Allá voy.
Con un leve chirrido abro y veo un mundo marciano
de luz violeta: estanterías llenas de tubos y placas
transparentes con miniplantitas. ¡Aaaahhh! En la
esquina hay una chica muerta, en bragas, en el
suelo!! Las putas mosquitas mutantes (las MM) se la
han cargado y yo voy a ser el siguiente. Debe ser
científica porque entre la ropa hay una bata blanca.
¡Eh! La muerta se mueve, doy un paso para atrás
horrorizado echando mano de mi Walqui, se tapa las
tetas y balbucea: “Estoy poniéndome morena. Es que
tengo una boda”.
***
Mundo sin mente
Ignasi (Barcelona)
Salir fuera era peligroso. Se cumplían cuatro años del
lanzamiento de “Idea”, un fármaco revolucionario que
fracturó el equilibrio social del planeta pues confería
el “privilegio” de leer el pensamiento. Lo que a priori
iba a ser un arma secreta de gobiernos y ejércitos
para ejercer un nuevo control global, acabó
convirtiéndose en el producto más consumido de la
historia.
Tenía que salir fuera. No aguantaría mucho recluido
entre aquellas runas que le servían de guarida. La sed
empezaba a incomodarle y pronto debería moverse
para intentar calmarla. De lo contrario, moriría. Debía
intentarlo, aunque no sabía con qué se encontraría.
Por una vez, pensó, el desconocimiento era la mejor
opción. La única que le quedaba.
“Desconocimiento”. Desde que Idea salió al
mercado, ya no hubo secretos, cualquiera podía
conocer el pensamiento de quien tuviera enfrente. Se
convirtió ésta, en la mayor barbarie jamás contada.
Idea desenmascaró los secretos más profundos que
ahondaban en las personas, descorchando al
unísono, la convivencia social ahora evaporada.
Ya no había pretexto para la “apariencia”. La
“fachada” dejaba de tener sentido. Miles de divorcios
y separaciones entre cónyuges que, tiempo atrás, se
juraban amor y fidelidad. La monogamia humana
resultó ser el mito más absurdo, y los pilares que
antaño sustentaban la ordenación mundial, mutaron
en una plaga demoledora para el propio sistema. El
dinero se esfumaba, pues Idea “socializó” el capital a
partir de individuos sin secretos que retiraban
riquezas, ahora sin propietario. Los gobiernos, hasta
entonces democráticos, recurrieron al monopolio de
la violencia y los ejércitos tomaron las calles. De nada
sirvió, pues en una sociedad de individuos sin mente
ya no se acatan las órdenes, únicamente impera la
desconfianza. Curiosa paradoja: desconfianza
desmesurada justo cuando uno lo sabía todo de
todos. La anarquía social dejó de ser utopía y la
sociedad se convirtió en un agregado de individuos
que luchaban unos contra otros por la supervivencia
en un mundo sin sentido y además, derruido.
Dejó de pensar en aquello, y se fijó de nuevo en las
runas que lo rodeaban. Todo seguía
sospechosamente tranquilo. Se levantó y, antes de
dar el primer paso, una voz acelerada gritó:
- ¡Sabía que estabas aquí!
Notó un fuerte impacto en su cabeza y un dolor
punzante viajó por su cuerpo. Alguien se había
anticipado a su pensamiento y le “saludó” con un
disparo, la forma más habitual de relacionarse entre
las personas desde que Idea se popularizó. Las
piernas que antes lo levantaron con un esfuerzo
titánico ahora se desplumaban sin más. Y antes de
que la oscuridad lo envolviese para siempre, mientras
se revolcaba encima de su sangre, vio un cartel
estriado que proclamaba lo siguiente:
“Idea: El poder del conocimiento”.
***
Mutación
Magda Plana Puig (Campdevànol)
Había una vez un pueblo gobernado por una
alcaldesa muy progre, en el que se pensó entre todos
en que los cultivos fueran transgénicos.
Iban creciendo el maíz y el centeno así como otros
productos; la gente y los animalitos los iban tomando,
todo iba muy bien pero su aspecto iba cambiando
levemente.
Pero un buen día, al cabo de mucho tiempo, al primer
teniente de alcalde le salió una oreja de burro y al
segundo teniente de alcalde se le puso la calva como
a un mono. A la alcaldesa le salieron dos alas y al
sargento de policía le salieron dos patas como de
pollo. La gente se empezó a extrañar y a asustar y al
cabo de unos años este pueblo tenía otra granja
animal, por que les cambió el Genoma. Podría
pasar?
***
Oscilación térmica (conversación entre
dos moléculas)
Marta Molins Querol (Sant Feliu de Llobregat)
-El fuego se encendió.
-Nos excedimos en la temperatura.
-El roce hace el cariño...
-Nos agitamos demasiado.
-Estás cargado negativamente.
- Y tú positivamente. Por eso nos atraemos aún.
-¿Entonces por qué todo se evaporó?
-No tuvimos en cuenta todas las variables.
***
Ovejas de colores.
Carlos (Barcelona)
De niño soñé que algo rojo curaría lo mío. Pimentón,
cochinilla o jarabe para la tos. O sangre. O vino.
De mayor me di cuenta que los sueños no destiñen.
Que son grises.
Seguiré con las pastillas. Tal vez la roja sea la buena.
***
Pendent de tractament
Ana Quintano (Girona)
Sóc un tubercle i què bé que estic quan tot va bé! Tot
i que semblaria normal, no ho és, perquè no és cert.
Un altre tret patognomònic del síndrome tuberculoide
és el de no donar per bo el moment de felicitat. O
potser si.
El cas és que en aquests moments, de fons, hi ha
com un “pòsit de cafè”, quelcom que frega l’ànima, i
aquest fregament, dia a dia, provoca úlceres, fins i tot,
perforació.
I aquesta perforació, un dia, sense pretendre-ho,
provoca una hemorràgia emocional alta, que
impregna als espectadors de tal manera, que queden
infectats per no portar profilaxis. I això és el que
sense voler pot passar, si no s’actua contra l’àcid
clorhídric del meu cor.
No vull veure gota d’angoixa, de retrets o dolor a les
teves faccions. Vull veure fibroblastes actius a les
teves arrugues, a punt per treballar i injectar quilos de
col·lagen que et donen la felicitat. Vull ser culpable, en
part, de que la teva serotonina desbordi el teu
encèfal, que les teves glàndules lacrimals s’estranyin
de funcionar quan els teus músculs facials es tiben en
un somriure.
Encara no tinc recepta per a tot això, o potser tingui
unes quantes. Només busco la fórmula magistral.
I al mal, al cos estrany estranyament conegut, li dono
un ultimatum per a la seva conversió o sinó la meva
immunitat serà constituïda per agres IgG.
***
Pensamiento natural
Yolanda Fernández Díez (Oviedo)
Pensaste que conocerse sería bueno, y nos ofreciste
en tu regazo los recursos necesarios para
evolucionar. Avanzamos hacia cotas más altas de
bienestar, vislumbramos la cúspide desde
perspectivas cambiantes, y cometimos errores que
sirvieron de escalón para pasar a otros niveles, no
siempre superiores. Una seducción llevada a la
máxima expresión desencadenando una
dependencia que ha perdido la razón, y donde ya no
tiene sentido buscar culpables.
Pensaste que regenerarse sería bueno, y cada uno
de tus elementos, en ocasiones disfrazados, encontró
el camino para desvincularse y regresar a sus
ancestros. A pesar de las batallas perdidas durante el
trayecto, fuiste sabia y conseguiste un correcto
racionamiento. Pero llegamos y lo complicamos, afán
de soluciones sin mirar derivaciones, y algunas de las
cadenas perdieron su conexión. Y es que imponerte
un sistema lineal significa no entenderte, ni quererte.
La que fuiste y la que eres, misma esencia aunque
con distinta presencia. Imposible de retomar tu
aspecto original, alteración del equilibrio natural
desde que, el acceso a tus entrañas, pusiera a
funcionar los ciclos que permanecían estancados.
Y ahora contemplamos con actitud rayana en la
perplejidad los cambios que desde entonces, han
acontecido.
***
Petits universos.
Alexandra Serra (Sant Celoni)
Em feia especial il•lusió veure coses diferents,
descobrir nous móns, paisatges inèdits. Sense tenir
ni idea del què em trobaria aquesta vegada,
m’abandono al destí i decideixo obrir els ulls.
De sobte, topo amb un mar de partícules estranyes,
cossos asimètrics, formes indefinides que, per molt
que m’hi esforci, no aconsegueixo enforcar. Poc a
poc les formes es redibuixen, adquireixen tonalitats
diferents, brillants. Finalment sóc capaç de distingir
algunes figures. El mar abstracte del principi es
converteix en una selva extraordinàriament diversa.
Apareix una serp llarga, esvelta, d’un verd molt intens
i no té ni principi ni final. Al costat de la serp observo
una mitja lluna, diferent a les que he vist fins avui, els
seus cràters s’havien convertit en unes profundes
estries i totes elles convergien en un riu central que
recollia les aigües d’aquell diminut univers.
Em distreu una criatura que neda amb poca traça
enmig d’aquell ric oceà. Xoca amb altres individus
que, immòbils, semblen estan absents a tot allò que
els passa al seu voltant. Segueixo una estona més
aquell nedador incansable mentre traça un recorregut
atzarós i ple d’entrebancs. Sento pena per ell, se’l veu
tant perdut... Exhausta d’aquell llarg trajecte sense
destí m’aturo i observo una massa de filaments
entortolligats entre ells, com uns cucs segmentats que
han format un nus entre ells impossible de desfer. Em
pregunto com havia pogut ocórrer. Penso que potser
el culpable d’aquell embolic havia estat la criatura que
nedava sense rumb. Potser aquella criatura si que
tenia rumb i volia anar a nedar en aquell riu del petit
univers estriat. Potser era la serp infinita qui en tenia
la culpa. Potser...
M’adono que estic massa cansada per continuar.
Decideixo que ja en tinc prou per avui.
Aparto la vista del microscopi i deso la mostra al
calaix.
Demà, continuaré.
***
Poca sopa
Elies Molins (Sant Feliu de Llobregat)
Poca Sopa...
En el instante t=0, la minúscula gota de sopa de
energía se revolvía con una turbulencia inusitada. Las
divergencias y rotacionales locales eran de una
magnitud inimaginable, pero no eran cualesquiera.
Cada vez que el universo había colapsado había
dado lugar a una sopa ligeramente diferente. De
algún modo cada nuevo germen tenía un vago
recuerdo de sus anteriores vidas. Una y otra vez su
explosión había creado y descreado el espacio a su
alrededor. Esta vez el fraccionamiento de la
turbulencia en muchas otras menores, de forma
similar a como ocurre en los líquidos, había dado
lugar a remolinos más brutales todavía y casi
adimensionales en la gota de sopa bosónica. Tanto
fue así que cuantos fundamentales de energía
quedaron encapsulados en puntos singulares de un
nuevo espacio. Estos puntos singulares quasi
adimensionales similares a minúsculos agujeros
negros resultaron sorprendentemente estables en el
tiempo y la energía, como minúsculo gusano, quedó
atrapada en sí misma. Estos uniones en su
singularidad dieron lugar a dos propiedades nuevas
bien conocidas por nosotros, la masa y el momento
angular de espín. Los uniones también poseían otra
particularidad, podían agregarse de diferentes
maneras en toda una jerarquía de asociaciones que
hoy denominamos partículas elementales. Una
prueba fehaciente de su naturaleza es la aniquilación
materia-antimateria. Así la combinación de un
electrón y un positrón es capaz, a través de la fusión
de sus uniones constituyentes, de compensar los
rotacionales que encapsulan la energía y ésta es
liberada en mitades emitidas en direcciones
opuestas. Aunque es posible el proceso inverso con
fotones muy energéticos, los fotones de baja energía
no serán nunca capaces de volver a ser
encapsulados en uniones. Esta degradación
progresiva de la energía forma lo que llamamos
energía oscura. Sólo muy eventualmente se combina
en uniones y sus agregados de baja jerarquía, pero
esta materia oscura disminuye a costa de un aumento
paulatino pero inexorable de la energía oscura.
… para Zeus
Nuestro universo en expansión irá cambiando sus
propias reglas. La conversión de masa oscura en
energía oscura sorprendentemente llegará a invertir la
evolución expansiva. Una contracción mucho más
rápida que la expansión primigenia dará lugar a otros
universos completamente distintos. Lo que nunca
podremos saber es si este globo que se infla y
desinfla rítmicamente no es más que un
entretenimiento para los dioses del Olimpo cuando se
cansan de contar chistes.
***
Principi d'incertesa
Maria Abadal Plaixats (barcelona)
Si és decoherent això que sento, potser hi ha la
possibilitat que aquest amor sigui real, estigui encès i
pugui donar-nos tot allò que ens mereixem…
Si és veritat això que entre llegeixo, potser no fa tants
mesos que vaig marxar perquè deixem d’entendre
que aquest temps que ens separa és lineal…
Potser ens vam acomiadar ahir per demà donar-te
aquest petó que ens vàrem deixar en deute…
Potser no és tan distant la lascívia que hem
empenyorat al record…
Potser…
Sóm dos éssers grans, caòtics i assedegats, ens
podem filtrar en l’entorn somort, dissoldre’ns en el buit
i retrobar-nos. I així, un cop junts, encara creixem més
perquè som un sol moment, un sol cos inexorable en
la recerca de la felicitat, i aquest amor sense
perjudicis ni temors ens farà més caòtics per poder
infantar l’estrella que dansa…
I ser lliures…
I cada cop més passió, més ardor i més energia fins
a esdevenir incandescencents… i més ens
dissoldrem, esvairem, escamparem, i ens
descobrirem diluïts en l’espai. Ara la terra, l’oceà, el
temps, els dies i les hores que ens allunyen ja només
seran anecdòtiques perquè ens superposarem per
viure aquí on sóc jo i allà on ets tu en un mateix
instant.
Qui ens pot assegurar que no està mort el gat de
Schrodinger? Què és el que em pot negar cada matí
que no em sorprens estirat al meu costat, o que jo no
respiro del teu aire, si dues insignificants partícules
són capaces de trobar-se en dos llocs diferents a la
vegada, quan tot allò que pot passar està passant en
un dels infinits univers que existeixen?
Fins ara només hem conegut un món, un d’aquests
univers on la distància, la memòria i les paraules
escrites a deshora són els objectes del nostre plaer.
Em reconforta imaginar que hi ha la possibilitat que
existeixi una dimensió on podem estem junts i a on
continuem el nostre viatge allà on la vam deixar,
aquest cop sense comiats, sense últims minuts,
últimes nits ni últims adéus. Sense un compte enrere.
Ara no et puc sentir i és cruel el desig d’acariciar-te.
És massa fàcil pensar que hi ha la opció de deixarnos endur per una història d’amor, de donar uns
segons a la incertesa de saber que fins que no obrim
la caixa de la nostra vida plegats, ni l’oblit ni la por al
record aconseguiran robar-me l’esperança de gaudirte.
Ni la llibertat de pensar-te.
Ni la felicitat d’estimar-te.
***
Quins ocells anuncien la primavera?
Agusti Lloberas Del Castillo (Molins de Rei)
From the sky I heard the skylark sing.
(Samuel T. Coleridge. “The rime of the ancient
mariner”)
La professora de ciències naturals va fer una
pregunta a la classe. No sabria dir si era molt fàcil o
molt estimulant, però el cas és que va veure com, de
cop i volta, un munt de mans s'aixecaven enmig d'un
desig de respostes. El seu instint naturalista va veure
com davant seu s'obria un bosc de braços on, parant
una mica d'atenció, podia veure tot un ecosistema.
Va imaginar com uns binoculars li acostaven aquella
flora inquieta tot mostrant-li unes tiges que,
balancejades pel vent de la impaciència, amagaven
una fauna curiosa i diversa. Unes quantes aguantaven
anells de metalls diversos adornats amb pedretes, o
llisos com si fossin ocellets descansant, o cucs de
seda passejant-se per les seves branquetes
cargolades. Unes altres tenien el tronc rodejat per
corretges o cadenes lluents o cintes virolades com si
fossin lianes o serps o fileres de formigues
enfeinades. També, va notar que la varietat de
rellotges era sorprenent, n'hi havia de digitals, amb
busques, amb nombres o sense, de flors, amb fulles o
mussols. També li va semblar veure nius de cigonya,
àguiles, orenetes...
– Els falciots, senyoreta, són els falciots els que
anuncien l'arribada de la primavera! – va exclamar la
nena de la primera fila tot assenyalant la finestra i
traient la professora del seu pensament.
– Si – li va contestar– , hi ha qui diu que són orenetes
però són falciots.
***
Qureima
Laura Homs Vilà (Torelló)
La Marta va observar aquelles petites molècules al
microscopi i li van fer molta pena. Per què vivien si no
tenien cap motiu per fer-ho? Realment, la seva pròpia
existència què els aportava? No podia concebre una
vida com aquella perquè mai no l’havia
experimentada, però suposava que si no hagués
tingut la sort de saber què era viure de veritat tampoc
no s’hauria plantejat mai tot allò. Ja hauria "estat
satisfeta" amb aquella vida insubstancial perquè
tampoc hauria sabut realment què volia dir "estar
satisfeta".
- Has vist com mola? S’ajunten i es separen! Quina
gràcia!
Sí, el seu company de laboratori no era tan filosòfic
com ella. Compartien, però, un odi profund per
l’assignatura en qüestió. I hormones, moltes
hormones en ple estat d’ebullició.
- Hem de quedar per fer el treball aquesta tarda, eh?
Que si no ens hi posem després el dissabte no
podrem sortir de festa!
Van quedar a casa de la Marta. Abans que ell arribés
es va mirar i remirar al mirall per assegurar-se que
estava ben mona. Els seus pares estaven treballant i
tenien la casa per ells sols. Era plenament conscient
que cap dels dos no tenia la més mínima intenció de
fer el treball. Sabia que l’acabaria fent ella sola, però
tenint en compte la intel•ligència del seu company li
era bastant igual i, fins i tot, gairebé ho preferia.
S’haurien acabat barallant i no valia la pena. Per què
barallar-se si podien fer altres coses?
Va sonar el timbre. Era ell.
La Qureima va observar aquelles petites molècules al
microscopi i li van fer molta pena. Per què vivien si no
tenien cap motiu per fer-ho? Realment, la seva pròpia
existència què els aportava? No podia concebre una
vida com aquella perquè mai no l’havia
experimentada, però suposava que si no hagués
tingut la sort de saber què era viure de veritat tampoc
no s’hauria plantejat mai tot allò. Ja hauria "estat
satisfeta" amb aquella vida insubstancial perquè
tampoc hauria sabut realment què volia dir "estar
satisfeta".
***
Río de vida
Javier Palmer (Barcelona)
Fluyo. Como el tiempo a tu paso. Como el río en
cientos de meandros, bañando sus cauces con vida y
salpicando violentamente su orilla, me agito
incontrolable, mas no hay jinete que me dome, ni
nadie que frene mi paso. Pues parar es morir. Y no
solo a mí se llevará la parca, si no a todos los que
mojan mis aguas.
Asciendo y desciendo en mi extraño lecho, al ritmo
que marca el Gran Tambor. Es el ritmo del tiempo,
del universo, que siempre estuvo ahí, y ahí estará
hasta el fin. Me ayuda a transportar la carga, la carga
de la vida. Viajamos en la oscuridad, mi carga y yo, y
así debe ser, pues más allá de las paredes que me
contienen, la luz es dolor y su aire porta el mal. Mas
cuando los muros caen, estallo en frenesí, bañando
las tierras más allá de mis muros, contraigo tu retina y
no ves otro color.
Roja, oscura, granate. Así soy. No soy violenta ni
agresiva, pero mi visión estremece tus entrañas
recordando el dolor. Suave y cálida, metálica, tus
sentidos no olvidarán mi sabor y olor. Azul me torno
cuando entrego mi carga, pero solo necesito regresar
a mi puerto, donde saborear el aire de más allá de
los muros, y empezar de nuevo el viaje, el ciclo sin fin,
sin días ni noches, tan solo ilusiones y esperanzas de
seguir.
Transporto alimento, defensa y vigor. No te imaginas
mi poder, el valor de mi fardo no tiene precio. Puedes
darme y regalarme por aprecio, y recibirme como
gesto de infinito amor. Cara y barata, mi coste no se
puede expresar en monedas ni palabras.
Fuente de rubí. Río carmesí que todo baña. Sangre
soy, sangre me llaman.
***
Sobre librus sp.
José Luis Villanueva (Granollers)
El género Librus, perteneciente a la familia Libridae,
contiene un elevadísimo número de especies;
destacan L. novelis y L. tochonis entre las de mayor
tamaño. Su distribución abarca prácticamente todo el
globo, aunque normalmente prefieren el silencio y la
calidez que proporcionan los hábitats bibliotecarios.
Su alimentación varia mucho dependiendo de la
especie pero prácticamente todas requieren un gran
aporte diario de inspiración, tinta y sabiduría. No
obstante últimamente se han descrito trastornos
alimenticios y casos de coprofagia, afectando
seriamente a su fisiología como en el caso de L.
prensicus rosae o L. politicae.
De reproducción primordialmente asexual, pueden
llegar a tener una numerosa descendencia cuando las
condiciones son las adecuadas. Su ciclo reproductor
puede extenderse hasta edades avanzadas, de
hecho, existen ejemplares con varios siglos de edad
en estado reproductor.
Se conocen incontables casos de simbiosis con
Homo sapiens, algunos biólogos sostienen que la
desaparición del género Librus conllevaría la
extinción de la civilización humana tal y como la
conocemos hoy en día. Es por ello que sería
recomendable establecer un protocolo de protección
inmediato.
Fin del informe
Nota del Autor: Los nombres tanto de géneros como
de especies van en cursiva (no así las familias), tal y
cómo exige la nomenclatura binomial pero debido a
las limitaciones del formato no es posible reflejarlo en
el texto.
***
Strangelet
Bartomeu Bonnín Arbós (Palma de Mallorca)
No podia pensar amb claredat. Assegut a llit, en
silenci, observant l’espai buit que acabava de deixar
ella al sortir i sense voler ser conscient del que tot just
havia succeït. Tampoc no l’havia agafat per sorpresa.
La veritat era que d’un temps ençà no sabia si havia
de témer més les seves paraules o els silencis
propis. Amb tot, la seva imaginació no havia previst
un escenari així, amb aquell espai en blanc acabat
d’estrenar, amb aquella palanca que pressionava al
lloc exacte, paralitzant el món. Era com si una massa
feta de petits fragments estranys en suspensió, volés
just per sobre els plecs de la roba del llit, que encara
dibuixaven les seves formes on feia just un minut
estava asseguda.
Llavors tot succeí ràpidament. Li va semblar que es
formava un petit remolí, com un cap de fibló en
miniatura. D’alguna manera totes les partícules
disperses dins aquell perfil s’estaven condensant i
restablint l’espai, alliberant-lo d’aquella càrrega. Fou
durant uns segons, però ho veié. Era allà al davant.
No fou capaç de posar-li un nom. Pot ser tenia alguna
cosa d’espurna i de besllum alhora, un cosset de llum
i consistència indefinida, minúscul.
Sense que ell pogués reaccionar aquell corpuscle ja
havia triat el seu camí. Li entrà per la boca per
precipitar-se al interior. Va notar com s’aferrava en
una zona indefinida entre el cor i els pulmons per ferse fort i arrelar en aquell espai íntim, mimetitzat amb
la mateixa entranya. Va ser llavors quan va ser
conscient que allò ja no sortiria mai d’allà.
Va pensar que no podia ser dolent d’assimilar aquell
“strangelet”. Ho faria de gust, perquè venia de ella.
***
Tenuïtat
Vicens Gaitan Alcalde (Castellar del Vallès)
No diria que el seu mon era subtil, però el que puc
assegurar és que era granment rarificat.
No arribava a la dilució extrema que hagués fet
impossible la comunicació amb mitjans físics, tot i
que em resultava extraordinàriament complex
transmetre’ls la idea d'un mon dens.
Per ells era inimaginable que la matèria pogués
interactuar amb la matèria, diguem-ne mecànicament.
Les seves estructures es cohesionaven a través de
camps quàntics coherents, deslocalitzats, extensos
(de vegades abastaven tot un cúmul de galàxies).
L'espai-temps no significava res per ells. Només els
nivells d'energia.
Com suggerir’ls-hi , doncs, la idea del vent. Una
plèiade de molècules movent-se al uníson, capaç de
desviar objectes gràvids de la seva geodèsica, i fer
volar estels. I fer somriure als nens..
... capaç de fer moure l'aigua.
L'aigua es portada pel vent. No oposa resistència, es
deixa fluïr.... I a la seva vegada tot és ancorat a ella:
plantes animals. Podria dir-se que l'aigua és el
temps. Marca la successió d'instants. Ens indica cap
a on anem...
Com explicar què és l'aigua, i com fer entendre que la
nostra existència i la de tots els éssers que habitaven
el meu llunyà planeta depenia de manera fonamental,
de la seva funció com a substrat dels milions de
nanomàquines coordinades que composaven el que
nosaltres anomenen vida. A ells no els calia tot això, i
d’ací la dificultat per fer-los comprendre aquestes
imatges que mai no veurien.
...però jo tenia ara tot el temps del mon per tractar de
fer-los entendre, ara que ja m'havia desfet del meu
embolcall dens, i formava part de la seva subtil
tenuïtat...
***
Teoría de los campos magnéticos
cuánticos.
Jose Bermudez Ramon (sta.coloma de
gramanet)
En la teoría sobre los campos electromagnéticos de
baja intensidad aplicada a los cuantos de isotopos de
luz, la energía se ve obligada a viajar sobre la
superficie del átomo cambiando su configuración
normal, debido a ello, el estertor del electrón cargado
con cuantos negativos, puede retroceder en el
espacio lo cual es sinónimo de un movimiento
temporal de dicho núcleo atómico.
La cerradura espacial temporal se bloquea por la
carga positiva de dichos butrinos que sobre vuelan
notoriamente entre dos fuerzas supranacionales de
identidad perentoriamente, sobre la base del núcleo
se puede observar como se energizara la luz y el
particularismo sobre el magnetismo, la luz restante
desaparece, por el desprendimiento físico del núcleo
activo de onda gravedad y electrón.
Al activar la corriente sobre la esfera cilíndrica del
obturador neoplásico, la energía fluye en ambas
direcciones estacionales, dando un electo doble
dimensional donde las partículas se trasmutan en
distintos espacios y tiempos.
En investigaciones ulteriores revelaron que la carga
negativa de las partículas era debido a una
subjetivismo de la radiactivo alfa en combinación con
las ondas infla rojas del electrón.
En la experimentación anterior me vi sorprendido por
unas notas, aparecidas en el cajón de mi despacho,
la noche anterior con las anotaciones manuscritas de
mi puño y letra de todos los experimentos del
laboratorio que todavía no había realizado.
Adapte mi dactiloscopia de regenerador neuronal al
masifico, creyendo a ver comenzado un proceso de
nonagenario mental con síntomas algorítmicos
excipientes,
comencé a viajar por la habitación como un minó
fantasmal unicelular, entonces mi cuerpo se desdoblo
cuatro dimensional-mente, me veía como una extraña
a mi mismo, no sabia si era hombre o mujer, sueño o
predicado, voz o eco, poesía de ilusión de una
felicidad horripilante, grite a un espejo que tenia
delante y me mostraba como un monstruo ser de
energía sin principio ni fin, totalmente desquiciado
baje por las serpentean-tes escaletas de caracol del
laboratorio sin saber a donde ir, salí a la calle, mi
cabeza era un volcán en erupciona, me movía
sincopado y ericáceo.
Lleve a un bar, entre pedí un café con hielo, compre
tabaco y empece hablar con el camarero del sentido
metafísico de la muerte y la realidad, le conté que era
científico confundido por la in gesta de un
alucinógeno, y me miro raro, no se porque, me echo
del bar, gritando “aquí no queremos a drogadictos”,
me fue denuedo al laboratorio para seguir con mis
investigaciones, los funcionarios del centro de salud
mental me agarraron y me sedaron, era la 5 vez que
escapaba de la sala de castigo, “el laboratorio” como
la llamo yo, ¿que quien soy yo?...un respetado
científico, de otra dimensión.
***
Tercer grado
Manuel Cuadrado Basas (Collado Villalba)
Encontrarán mi cadáver aplastado por el sofá. Sin
una frase genial que llevarme a la boca. Un ghghgh, y
se acabó.
De nada sirvió empujar. En esta posición no hago
fuerza sin punto de apoyo. Tampoco sirve gritar en
una casa aislada. Y nadie me echará de menos.
Bueno, quizá Celia (que está en Viena, tan formal
ella) y Lola (en Mahón, la loca Lola).
Yo había decidido dejar a Lola. Estando aquí debajo
he podido reflexionar un poco, y ahora sé que era una
locura… hemos retozado tanto sobre este sofá
gigantesco.
Qué estupidez, limpiar el piso antes de marcharme.
Los pintores habían terminado, y yo quería encontrar
la casa nueva a mi regreso. Como siempre, al pasar
la mopa por debajo del sofá, se quedó enganchada
en esa punta que llevará años desclavada.
Mis propósitos de iniciar una vida nueva incluyen los
detalles, así que me dispuse a remachar el clavo
suelto. Seguro que a Celia le encanta ver que he
reparado el sofá. Ella es muy detallista.
Resulta complicado. No hay espacio para golpear el
clavo. Pequeños males, grandes remedios: si elevo el
sofá, podré darle un repaso a toda la tapicería por
debajo, que seguro que le viene bien. Nada.
Imposible levantarlo a pulso yo solo. Debe pesar cien
kilos.
Con Lola me siento ligero, volando. Celia es la
certeza, el hogar.
La palanca de segundo grado coloca su punto de
apoyo en un extremo y aplica la fuerza en el otro,
estando la carga en medio. Así, queridos niños,
introducimos transversalmente bajo el sofá ese tablón
de andamio que se dejaron los pintores (los pintores
que me recomendó Celia). Colocamos un paño en el
extremo de la tabla para no dañar el parqué.
Levantamos el otro extremo sin esfuerzo y calzamos
con una silla del estudio (las del salón podrían
estropearse).
Celia odiaba esta silla desvencijada que Lola trajo un
día a casa, rescatada de un contenedor.
Nos introducimos debajo del sofá, provistos de
martillo. El martillo al clavar opera como una palanca
de tercer grado, puesto que la fuerza de la mano está
entre el punto de apoyo (la muñeca) y la resistencia
(el clavo). El sofá de Celia y Lola se somete al martillo
y a su tercer grado. Al golpear, las vibraciones se
transmiten a la tabla, y de ésta a la silla. La silla
transforma en trabajo esa energía, y se desplaza
siguiendo un vector (la silla es mueble, c.q.d.) en
dirección a la pared. El tablón pierde sustentación y
se desploma, acelerado su masa a 9,8 metros por
segundo cada segundo. Tiempo escaso para intentar
la huída mediante un movimiento de torsión. Quedo
atrapado por el sofá con el cuerpo arqueado en
esperpento. Las piernas abiertas que asoman por los
lados; los brazos aprisionados entre las patas, y el
maldito clavo hincado en mi hombro, sacándome la
vida que yo no pude.
***
Un dia simètric
Miquel Duran Frigola (Porqueres)
Estimat diari publicable,
quin dia tan simètric. Desperto d'un somni, enyoro la
Sílvia i menjo una cosa ràpida. A la dutxa, insulto el tiu
del mirall. El miro i li dic: no tens cap puta feina. A
fora, el món està com apàtic, però tot va prenent una
mica de sentit.
De casa a la Universitat, agafo la moto esquivant un
tràfic narcòtic. Repasso tot el que vaig deixar per
netejar al laboratori, en aquest ordre: una pipeta, tres
vasos de precipitats, la campana i una espàtula.
M'estresso i miro les respiracions de la gent. M'adono
que busco ordre en tot plegat perquè degusto
lentament les escales de l'edifici de biomedicina.
Travesso la porta del despatx, respiro i faig un
programa que calcula el quadrat dels primers
68975793 números primers multiplicats, però de
seguida em poso a treballar una miqueta. Llegeixo
les notícies: dotze assassinats diaris a El Salvador, ni
gota de pietat. Obro el blog: zero comentaris. Prenc
un cafè amb tranquil·litat. Dino. Prenc un cafè amb
tranquil·litat. Obro el blog: zero comentaris, ni gota de
pietat. Llegeixo les notícies: dotze assassinats diaris
a El Salvador. Treballo una miqueta, però de seguida
faig un programa que calcula la multiplicació dels
primers 39757986 números primers al quadrat.
Respiro i travesso la porta del despatx.
M'adono que degusto lentament les escales de
l'edifici de biomedicina perquè ho busco tot plegat en
l'ordre. Respiro les mirades de la gent i m'estresso.
Repasso tot el que he deixat per netejar al laboratori,
en aquest ordre: una espàtula, la campana, tres vasos
de precipitats i una pipeta. Agafo la moto, esquivant
un tràfic narcòtic de la Universitat a casa.
A fora, tot va prenent una mica de sentit, però el món
està com apàtic. El miro i li dic: no tens cap puta
feina. A la dutxa, insulto el tiu del mirall. Menjo una
cosa ràpida, enyoro la Sílvia i un somni desperta.
Quin dia tan simètric, estimat diari publicable.
***
Una receta muy deseada y codiciada
Annabel Riasol Torres (Montgai)
El origen de la vida, la gran obsesión humana, una
receta muy deseada y codiciada para muchos…
simple a primera vista y tan compleja como nuestro
propio cuerpo.
En un mundo deseoso del saber, de comprobar y de
superar-se unos a otros habitaban en una pequeña
isla un grupo de científicos , unidos por una misma
obsesión. La de reproducir la receta de la vida, para
así ser los creadores de nuevos seres y así por fin
resolver uno de los grandes retos científicos. Así que
reprodujeron el escenario para dar lugar a una nueva
vida.
Cogieron partículas de C,H,O,N que actuarían a modo
de ciudadanos de su gran escenario, así que su
escenario estaba compuesto de un gran recipiente
con el interior muy caliente, libre de oxigeno y ozono,
ya que esta gran bola estaba llena de agua que
protegía cualquier signo de vida que hubiese surgido.
Una vez lo tuvieron todo listo solo les restaba esperar
pacientemente a que sus ciudadanos de su pequeño
mundo cuajaran entre ellos para dar lugar a una nueva
vida.
Pasaron unos días, hasta que uno de los científicos
se percato de que allí algo estaba pasando, algo
había cambiado el agua de su pequeño planeta había
cambiado de color, aviso a todos los demás lo
estudiaron con cautela y atención y se dieron cuento
de que habían creado una nueva vida, tal fue la
alegría y su sed de triunfo, que no contentos con lo
que habían conseguido hicieron de su proyecto un
proyecto aún mas ambicioso y a mayor escala.
Así que crearon otro escenario igual al anterior pero
mucho ,mas grande, casi como toda la isla, paso
mucho, mucho tiempo hasta que por fin apareció
vida, seres microscópicos, bacterias, células, entre
otros.
Los científicos quisieron dar a conocer su hazaña al
mundo, así que convocaron a todos los periódicos y
demás científicos para hacer pública su gran
aportación en el mundo de la ciencia. Cuando tan
solo quedaba unas horas para el gran día de la
presentación de su trabajo, estaban los científicos
preparando los últimos detalles, cuando cometieron el
terrible y gran error de abrir su gran escenario del
mundo para coger algunas muestras para poner-las
en el microscopio. Cuando uno de los virus creados
en su pequeño mundo se extendió, dando muerte a
todos lo que se le cruzaba por el camino, dejando así
sin conocer al mundo la gran hazaña de sus
creadores, aunque por suerte la naturaleza es muy
sabia y esos microorganismos no pudieron sobrevivir
a la selección natural de la vida; aún no estaban listos
para sobrevivir y no consiguieron adaptarse a las
condiciones de vida que tenemos en la tierra así que
murieron, se extinguieron sin dejar descendencia,
como los científicos estaban aisladlos en una isla,
fueron los únicos en recibir los efectos devastadores
que ellos mismos crearon, al intentar reproducir la
gran receta de la vida.
***
Visión borrosa
Vanesa Raya (Barcelona)
Un nuevo dia de trabajo comienza. No tengo ganas
de trabajar. Todavía es muy temprano, apenas ha
salido el sol y ya tengo que tener las pilas cargadas
para cuando alguien necesite mi ayuda. Además hoy
no me encuentro muy bien para trabajar, casi no he
podido descansar. Ayer me tuvieron analizando sin
descanso células nerviosas hasta las tantas de la
madrugada y ahora pretenden que a estas horas esté
a pleno rendimiento. ¡Es que no me pueden dejar
descansar! Además, ayer, después de tanto trabajar,
me acosté con la vista borrosa y hoy me he levantado
con la misma sensación. Era muy extraño, nunca
antes me había pasado algo parecido. Será
simplemente que estoy cansado.
Bueno, vamos a ver que nos toca analizar hoy; tejido
muscular, quizás óseo o células de las retinas de los
peces. Espero que no sean más células nerviosas.
Lo que me gustaría es identificar plancton. Mi favorito
es el microzooplancton, porque hay tanta variedad,
que casi cada día veo algún organismo diferente y
nuevo para mí. Es muy emocionante. Pero no, es una
lástima, hoy toca identifcar los estadios de las células
gonadales. ¡Qué aburrimiento!
Parece que sigo con la vista borrosa, no veo casi
nada. Por la cara de mi jefe veo que no le gusta nada
lo que hago. ¡Por favor, no me trates así! Con esas
palabras tan feas y tratándome mal no vas a
conseguir nada. ¡Porque todo el mundo me trata
igual! ¡Lo que hay que aguantar! No te enfades
conmigo que yo no tengo la culpa. La gente no tiene
en cuenta que sin mi no podrían realizar su
investigación ¡Qué desagradecidos! Parece que no
sepan que yo puedo ver cosas que nadie más puede
ver.
¡Menos mal! Ya se ha cansado y se marcha. ¡A ver si
ahora puedo descansar un poco! Pues no me ha
dejado descansar casi nada, ahí está otra vez, pero
ahora viene acompañado, espero que él no me trate
igual que mi jefe. Bueno, parece que no, parece que
es simpático y amable. Pero me hace daño ¿qué
estará haciendo? Durante un tiempo no noto nada, sé
que me están haciendo algo pero no sé el qué.
Al cabo de unos minutos, pero que a mi me
parecieron una eternidad, oigo que el técnico habla
por teléfono: - Hola, buenos días, le llamo del Instituto
de Ciencias del Mar, tenemos un microscopio que no
enfoca bien, ¿cuando podrían venir a arreglarlo? ¿Esto no lo podrían haber hecho antes? Creo que voy
a estar un par de días de baja.
***
Vivir en un escondite llamado imaginación
Víctor Amador Garcías Real (Barcelona)
A menudo me perdía en realidades paralelas, donde
conjugaba elementos de una y de otra. Creaba otra
realidad que me resultaba más placentera, que
agitaba mi cinética rutinaria propia de la realidad
más plana. En las realidades que yo me construía
tenía libertad de movimiento y podía sentir al más
puro estilo libre.
Eran mundos muy distintos, repletos de personajes
caricaturizados, colores no inventados y melodias que adoptaban
relieve, donde quedaba todo al mismo nivel. No es
que hubiera un sitio para cada ente, fuese éste
musical, cromático,sentimental o carnal, no existían
proporciones ni puertas tapiadas; se trataba de un
sistema de canales imaginarios que abrían paso a un
flujo heterogéneo, cuya composición no podía ser
medida con una sola unidad, pues su naturaleza
ilimitada sobrepasaba el límite isotópico hasta
hacerse hetérea,diluyéndose lo corpuscular
,adulterándolo con altas dosis sensoriales.
Cuanto más practicaba esa afición de entremezclar la
calidez de mis percepciones con la tangibilidad del
utilitarismo social, con el patrón comportamental más
predecible y vacío de improvisación, con la memética
más rústica e inamovible; cada vez más confundía mi
forma de proceder; es decir, en mi realidad más
plástica, por ejemplo," la sonrisa ", podía costituir una
verdadera forma de vida (como lo pueda ser el
nomadismo o el celibato), cuya función era
desencadenar cascadas de música y color; mientras
que "una sonrisa" de la realidad más inmediata
consiste aisladamente en una forma de exprexión
supeditada al estado anímico de la persona, sin
voluntad propia, nada más que una consecuencia, un
producto de una vivencia,carente de autonomía.
Aún así, la sonrisa era lo que más se acercaba al
nexo de mis mundos contrapuestos. Su interpretación
daba mucho juego y despertaba sensaciones en el
otro. En mis sesiones de delirio consciente, sacaba
conclusiones que relacionaban ambas realidades:
supuestamente, la realidad directa, la que vivía desde
que despertaba hasta justo antes de pasar al modo
REM ya entre los brazos de Morfeo; sería una
realidad promedio, que habría sido impuesta por los
Dioses por su carácter ordenado y medible,nada más
que el resultado de una estadística divina en la que se
comprueba que el juguetito del Dios Junior (una
curiosa bola azul con enrevesados dispositivos
llamados realitos) ,funciona más y mejor,
distrayéndole y evitando así el llanto que corrompe el
silencio del reino.
Imaginaros vivir una realidad donde no existieran
diferencias, no hubieran razas ni tipos de pelo, sin
clasificaciones que quebraran la unidad; notas
musicales, sentimientos, lombrices, imágenes, flores,
alucinaciones, piloerecciones, recuerdos,..., todos
ellos aglutinados en simbiosis, en comunicación
constante, con un idioma universalmente
comprendido: combinando impulsos energéticos, con
palabras articuladas, con silencios químicos
altamente comunicativos; es decir, todo a un mismo
nivel,donde los productos, las consecuencias y las
causas de toda forma de vida compartieran la misma
realidad. Como si la mentira, el color verde y la
cereza pudieran conversar, donde los sueños
pudieran decidir que soñar o cambiarse de acera y
vivir, simplemente vivir.
***
¿qué desayunamos hoy?
María Fabiana Malacarne (Buenos Aires)
En una cafetería de un país del Medio Oriente,
Abdullah Bacterid preparaba unos bocadillos porque
sabía que a las 7 a.m. casi todos los empleados de la
empresa BIOREMEDIK S.A., la que estaba cruzando
la calle, llegarían en bandada a desayunar.
Ya tenía residuos de hidrocarburos en unos tazones,
sándwiches de metales pesados perfectamente
acomodados en el refrigerador y un poco de azufre
listo para hacer un revoltillo y servirlo en el momento.
Sólo le quedaba preparar la infusión de plaguicidas
que bebían para acompañar la comida. Para los que
preferían una bebida fría, preparaba un delicioso jugo
de detergente.
Los primeros en llegar, porque les gustaba comer
tranquilos, eran Fadi Bacil e Ibrahim Seudomonaham.
Ellos siempre pedían una porción de residuos de
petróleo con un vaso de jugo de detergente. Con
tranquilidad y muchas veces leyendo el periódico
comían sus hidrocarburos y tomaban el detergente.
Luego en BIOREMEDIK y tras hacer la digestión
producían un gas, el dióxido de carbono, y agua que
acumulaban en grandes recipientes.
A Habib Actrobacter le gustaba comer un revoltillo
tibio de azufre con una infusión de plaguicidas. Por
eso, Abdullah se lo preparaba en cuanto lo veía
entrar. Siempre comía de prisa, dejaba el dinero en la
mesa y cruzaba la calle corriendo para hacer su
trabajo: producir sulfato para descontaminar un poco
el suelo.
Los más remolones, los que siempre llegaban sobre
la hora y comían de pie en la barra, eran el inglés
Jhon Thiobacilo y la francesa Anne Seudomoná. Se
comían un sándwich con un jugo de detergente y
salían corriendo a marcar la tarjeta en la empresa. Allí
su trabajo radicaba en procesar los metales pesados
que habían usado para alimentarse y acumularlos en
unos recipientes azules, los que se enviaban a otra
empresa para realizarles tratamientos químicos y que
no causaran daños al ambiente.
A las 8:30 ya todo el mundo se había marchado y
Abdullah debía recoger los platos y tazas sucias,
ordenar el salón y pensar qué iba a cocinar al día
siguiente. Pensaba incorporar en su menú croquetas
de TNT, panquecas radioactivas y café con cloro.
Sabía que todos esos compuestos eran
contaminantes ambientales, pero también que a sus
clientes le encantaban y si se los comían los
transformaban en sustancias menos peligrosas o
inofensivas para el suelo, el agua o el aire.
Por eso Abdullah sabía que su trabajo no era sólo de
cocinero, sino que cumplía con la importante labor de
ayudar a todos los seres vivos a disfrutar de un
ambiente más saludable.
La biorremediación consiste en la utilización de
microorganismos (bacterias, hongos, levaduras) para
descontaminar suelos, agua y aire. Ellos los procesan
transformándolos en sustancias menos tóxicas o
inofensivas para el ambiente.
***
Microrelats - Juvenil / Microrrelatos
corto - Juvenil
Ante de morir
Yunqian Hu (Terrassa)
Una mañana tranquila y silenciosa, o no tanto. Esos
centenares de coches y camiones no paraban de
circular en las grandes carreteras, y una de ella, un
puente, y abajo, una silla de ruedas.
Tengo hambre, y quiero beber agua, algo que
siempre he tenido, pero no tengo. Necesito ayuda,
pero nadie me acerca. Lo sé allí hay gente, pero no
sé quines. Veo ellos, pero ellos a mi no. Una sonrisa,
para poner más alegre, o eso ya es lo único que
puedo hacer. El cielo esta muy azul, un gran día para
salir con la familia, ir al parque, algo que no lo he
hecho hace años. Yo era un niño normal, de verdad!
Andaba y corría como los otros, tenía muchos
amigos. Jugábamos en el cole, y también en el
parque, cuando en aquello momento, mi madre
amaba mi padre, y padre a ella. Pero esto cambió a
partir de ese verano, ese camión cambió todo mi
vida. Cuando yo despertó el siguiente día, solo veía
mis padres discutiendo, mientra mis abuelos me
acercaban, y yo dejé de sentir mis piernas.
Años tras años, mi padre no paro de buscar médicos,
dejando su trabajo y su futuro por mi. Hasta solo hace
3 meses, el discusión fue tan fuerte, que de repente
desapareció mi madre, y con su maleta. Mi padre me
dijo que se va de vacación, pero lo sé, ese es una
vacación sin fin. Odio mi madre, odio los camiones,
odio los médicos, odio los profesores, odio mis
compañeros, odio todo el mundo, y sobretodo odio a
mi. Porque fue tan estúpido de ir coger esa estúpida
pilota. No quiero que todos ellos me tratan especial,
no quiero que todos las personas que pase a mi lado,
me mire con esa cara. Y que mi padre siempre
contestaban que no pasa nada, volveré andar.
Quiero viajar, quiero andar, quiero ir por el mundo,
quiero conocer el mundo, quiero tanto, pero consigo
tan poco. Puedes ser es el furia, o inocencia, o
simplemente soy un tonto, Ese tarde escapé de mi
casa. Para que? Porque? A donde? Como? No me
pregunté por favor, estoy cansado de vivir así.
Siempre tan repetitivo: levantar, comer, ir a cole,
estudiar, mira como se juega ellos, haciendo el
deberes, y a noche sopar y dormir, y empieza otra vez
un nuevo día. Quiero cambio, sino, que sentido de
vida tengo yo? Hacer todos las cosa como un robot, y
entonces porque soy un humano. Para que? Vivir solo
es una manera de sufrir, sufrir hasta morir. puede
esos locos tienen razón, morir es la única manera de
escapar de este mundo de sufrimiento, la única
manera de vivir de verdad, y que es dejar de vivir.
Tengo mucho sueño, tanto que ya no me siento nada,
de verdad estoy muy cansado. Cansado de pensar,
de recordar y de seguir viviendo. Tengo que echarme
una siesta larga, y de paz.... Y con unos semáforos
que no paraba de acercándome.
***
Aristotiel i la seva investigaciÓ!
Ainhoa Garcia Luque (Esparraguera)
1790. Un científic amb un gran problema a solucionar:
Vet aquí un bon dia, un gran científic anomenat
Aristotiel va descobrir unes algues mai vistes pel
humà; eren d’un aspecte horrible i feien un fètid olor a
porc mort. Tot i així, Aristotiel va voler investigar-les i
les va batejar amb el nom de Desinflapanxes.
Segurament os preguntareu d’on surt aquest nom i
perquè li posà, simplement, Aristotiel patia un greu
problema d’obesitat i mira per on, inventava de tot
menys allò que més desitjava, una cosa que li fes
aprimar. Per aquesta petita obsessió que patia tots i
cada un dels seus invents tenien un nom relacionat
amb les panxes, el greix, la “xixa” i un llarg etcètera.
Fins que arribà el dia en el qual el seu desig es va fer
realitat...
1799. Aristotiel descobreix la màgia de les algues:
Passaren 9 anys fins que Aristotiel finalitzar la seva
investigació, aquesta basada en les algues
Desinflapanxes i fou precisament aquest moment en
que ell s’adonà de veritable poder de la natura. No se
sap ni com i tampoc la manera en que arribà a questa
conclusió. El que realment és important és que
s’adonà de que aquestes algues tenien unes
propietats especials i podien aconseguir que tot
ésser viu que se’l acostés pel cos aprimés... Ell ho va
fer i els resultats el van fer plorar d’alegria.
Tot ho aconseguí gràcies al seu esforç, el seu
entusiasme i les seves ganes d’investigar i aprendre,
perquè no tothom passa nou anys de la seva vida
estudiant i mirant de descobrir coses sense tenir la
necessitat de fer-ho...
Aquesta és la gran màgia de l’aprenentatge: la
investigació !
***
Brolk
Juan David Uribe Restrepo (Esparreguera)
Hi havia una vegada un científic macabre que feia
experiments amb animals. Els experiments que feia
els ficava en un mon paral•lel que havia creat (per
alguna cosa era el científic més reconegut al planeta).
En el seu últim experiment va crear un monstre al que
va batejar “Brolk”. El científic creia no haver-li donat
vida própia pero quan es va despistar… El Brolk es
va aixecar… i el científic en veure-ho, de l’espant , va
caure just a sobre de la trampa per osos que
acababa d’inventar i va morir. La gent va pensar que
era el monstre l’assassí i va començar a perseguir-lo ,
però el monstre va fugir a la ciutat per escapar de la
multitud. Va anar explorant per la ciutat , i de sobte va
veure un animal enorme amb la pell durísima i unes
potes rarísimes rodones, no li va veure ulls i li veia la
cara enorme i transparent, i unes minicares als
voltants , estaba inmóvil i li feia una mica de por en
veure més enllà moltes més bésties d’aquella ,en fila
índia. De sobte va veure un home que s’acostava a un
d’aquells monstres ,el monstre obria una especie de
boca lateral, i se’l menjava , però el Brolk podia veure,
a través d’aquella extranya cara transparent, l’home
atrapat i de sobte el monstre de pell dura va rugir i va
sortir disparat. El Brolk va reunir coratge i va sortir
corrents darrere del monstre de pell dura que va parar
en sec i l’home va sortir aterroritzat de veure el Brolk.
El Brolk va pensar que havia fet un bon treball i se’n
va anar content . Llavors després d’un temps
caminant va trobar una senyora amb una serp
assassina al voltant del coll . La serp semblava feta
de boletes molt brillants i va pensar que seria un
escurçó molt verinós i li va arrencar . La senyora va
començar a cridar espantada i a cridar un home amb
casc brillant i uniforme obscur al que deia “policia” .
L’home li va donar un cop molt fort, i el Brolk al sentir
per primera vegada dolor es va espantar i li va donar
un cop al policia que el va deixar baldat. El Brolk va
anar a llençar la serp per allà. Caminant caminant va
trobar un palet amb foc a la punta i que treia molt de
fum que un home es ficava a la boca . El Brolk
pensava que l’home no s’adonava que estaba
cremant i li va treure de cop, l’home semblava enfadat
i el Brolk li va tornar a posar a la boca … Però pel
costat contrari! L’home va fer un crit de dolor i el Brolk
va sortir corrents intuint que l’havia feta bona. Mentre
fugia va observar que hi havia un arbre molt extrany
amb un material més dur i brillant que la fusta i en
comptes de fulles tenia una llum molt forta. El Brolk va
pensar que l’arbre s’estava cremant i li va llençar una
mica d’aigua però l’únic que va conseguir va ser un
cortocircuit de tota la ciutat. Ell va pensar que havia
fet bé d’apagar l’incendi i va veure una multitud de
gent acostant-se . Ell va pensar que li venien a donar
les gràcies però … quan el van aixecar… el van
llençar al terra amb un cop fortíssim i el Brolk encara
que fos més resistent que el promig de gent normal li
va fer un mal espantós i del cop va donar un salt i va
decidir que s’aniria corrents . Va decidir tornar al món
paral•lel i quan va arribar un unicorn-granota li va
preguntar :
-Com són aquelles criatures que es diuen humans?
-Ufff, noi, no t’imagines com són de desagraïts!
FI
Nom:Juan David Uribe
Professora:Sagrari Fernàndez
Curs:2ºB
Centre:IES el Cairat
***
De una a dos y de dos a cuatro
Kenny Honores (Tarregà)
¿Nunca os habéis preguntado como fue el principio
de la vida, que procesos y que componentes
ayudaron a formarla? ¿Como una célula puede
formar millones de mas? Esto es lo que me pregunte
cuando vi el tema del relato, y de eso trata:
Comencemos desde el principio, hay muchas
hipótesis sobre el primer ser vivo, la que me llamo la
atención fue la que dice que los componentes para la
vida llego de unos meteoritos, anteriormente otros
meteoritos que llevaban minerales hídricos, estos
ayudaron a la formación de nuestros océanos, de eso
hace 4400M de años, el agua tubo un papel
importante para la formación de la vida.
Un químico Estadounidense Stanley Miller hizo un
experimento para crear vida probando las mismas
condiciones con las que se creía que se formo la
vida, sus componentes fueron metano, amonio,
hidrogeno y vapor de agua también simulando
relámpagos ya que en la antigüedad por la fricción de
esos gases eran abundantes. Su resultado fue una
sopa de color marrón, la que pensaban que estaba
en la tierra antes de la vida. El resultado fue cianuro
de hidrogeno y aminoácidos que son las moléculas
mas pequeñas y los pimientos de la vida.
Ahora ya tenemos una idea de cómo se formaron los
principios de la vida, ¿pero como se llego a juntar y
formar un ser vivo pluricelular? Lo principal que se
necesita es el ADN pero para formar esta se
necesitan otros procesos, el ADN esta formado por
nucleótidos donde se almacena toda la información
necesaria para construir la vida. Pero el ADN solo se
puede estar dentro de los núcleos de las células en
cambio el ARN podía montarse fuera de una célula, El
ARN es un posible candidato para la formación de
ADN porque ayuda en la construcción y da proteínas
a toda vida.
La célula ya formada por una membrana que proteja
su interior, el ADN y su metabolismo que sirve para
que haga funciones básicas como transformar los
alimentos en energía. Algunos científicos han podido
llegar a este punto, a poder formar células, pero lo
que están probando ahora es a que estas células se
reproduzcan y así formar seres pluricelulares. Las
células se reproducen haciendo la bipartición con
esta forman seres pluricelulares, desde seres simples
hasta seres complejos como el ser humano y así es
como se forma la vida, con la evolución de células y la
reproducción de ellas, pero antes de esta unión han
habido muchos procesos y elementos complejos de
los cuales ya he nombrado anteriormente unos
cuantos. La vida no es algo fácil podemos estar
orgullosos de formar uno mas y poder evolucionar
para mejor.
***
El cómo se llegó al pasado
Nayani (Tàrrega)
¿Qué cómo sabemos todo lo que sucedió en el
pasado? Pregunta fácil.
Todo empezó cuando mi tío el inventor, iba
trasteando por su desván a la búsqueda de la última
pieza que le faltaba para terminar su gran invención.
Su mayor reto era construir una máquina para viajar
en el pasado.
El interés por este magnífico invento le vino por sus
tremendas ganas de saber. ¿Qué había antes de
todo esto?, esta es la pregunta que se formulaba una
y mil veces. No le bastaba con las investigaciones de
los científicos más populares, ni con los hallazgos de
arqueólogos famosos, él quería tener su propia
versión de los hechos.
Tras días de experimentar e ir arreglando los
pequeños fallos de la máquina, una chispa encendió
toda la maquinaria. A partir de aquello solo le
quedaba esperanza.
Pulsó el primer botón, no se movía nada, pulsó otra
vez. El trasto empezó a vibrar, hasta que noté como
cambiaba de dimensión.
Abrió la puerta todo y su estado de “shock” y
fascinado observó todo lo que le rodeaba.
Cuando empezó a recobrar la consciencia y a saber
dónde se encontraba, se sintió el hombre más feliz
del mundo, hizo unas investigaciones jamás vistas,
por ejemplo, supo el porqué de la evolución humana y
animal, entendió todo sobre el tema de los fósiles,
cómo sobrevivieron algunas especies, entre ellas
nosotros, etc.
Eso le hizo multimillonario ya que empezó a escribir
libros sobre todas sus experiencias allí y por su
puesto sobre sus hallazgos paleontológicos.
Era la envidia de muchos, la gente se preguntaba
cómo sabía todo lo que sabía, a veces lo acusaban
de mentiroso, creían que solo decía más que
estupideces, pero al poder demostrarlo la gente
empezó a tratarle como un héroe ya que tenía todas
las respuestas te todas la preguntas formuladas.
El secreto de la máquina solo lo sabíamos él y yo. Se
enteró de que cada día iba a espiarle así que decidió
contármelo, le juré que jamás de los jamases le
contaría esto a nadie. Así lo hice, pero eso sí, cuando
tenga descendencia, se lo voy a contar, para que el
secreto no quede guardado para siempre.
***
El dr. fronkostine i la fórmula del
creixement del cabell
Berta Curia Diaz-delgado (Esparregera )
El Dr. Fronkostine era un científic que investigava la
manera de fer créixer el cabell. Era un bon científic
però la fórmula del creixement de cabell (que ell
necessitava molt tenint en compte el poc cabell que
tenia al cap en comparació al que tenia a la resta del
cos) se li estava resistint més del que ell desitjava, ja
què o feia una píndola que feia créixer les extremitats
o feia una píndola que feia créixer el cabell, però no
només al cap sinó que també a les aixelles, a les
cames, els braços, etc. o una pastilla que feia créixer
les ungles, o que feia que se’t criessin uns fongs liles
entre els dits del peu. Però ell no es rendia, cada dia
seguia creant i provant fórmules.
Un dia però va trobar la que pensava que seria la
fórmula perfecta. L’havia trobat després de tants anys
perfeccionant-la, i patint les conseqüències de les
seves proves. No s’ho podia creure estava tant
eufòric pel descobriment que va sortir del seu
laboratori cridant i saltant d’alegria. Va tornar al seu
laboratori; estava desitjant provar-la!
Ho tenia tot preparat, tot excepte una estranya planta
nicaragüenya de nom impronunciable, descoberta pel
seu oncle (un famós antropòleg rus) quan va estar a
un poblat de Nicaragua quan era jove, ja que era la
única planta que tenia les propietats necessàries per
fer créixer el cabell. Sense la planta de nom
impronunciable no podia fer la píndola així que va
haver què agafar un avió cap a Nicaragua.
En arribar el doctor es va dirigir a la selva, on hi havia
la gran serralada volcànica de la Sierra Madre. Va
haver d’escalar, a travessar penya-segats i a
travessar rius. Al cap de dies i dies de caminar va
distingir no gaire lluny d’on estava una petita planta
d’un to marró amb unes floretes de to blavós. La va
agafar i va tornar al seu laboratori.
Després de dies fent la píndola amb tot
d’experiments, ho va aconseguir: ja tenia el que tants
anys havia estat buscant, la píndola que faria créixer
el cabell de tots els que amb els anys l’havies perdut!
Va arribar l’hora de la veritat. Es va posar lentament
la píndola a la boca, primer no va notar res però al
cap d’estona esperant la vista se li va començar a
ennuvolar i va començar a delirar. La píndola no feia
créixer el cabell sinó que era un fort narcòtic que
provocava al•lucinacions.
***
El foc del demà
Jordi Moles Matinero (La Seu d'Urgell)
La última carta que s’ havia conservat d’ell era del 31
de setembre de 1900. Aquesta carta deia:
“El bergantí s’obre pas entre els primers trossos de
gel. Acabo de mirar el meu rellotge de butxaca i he
vist que són les 11 de la nit. El fred és insuportable i la
nit és fosca i lúgubre. Fa prop d’una setmana que no
veiem els estels, ja que els núvols cobreixen tot el cel
tan de dia com de nit.
Quan vam començar l’expedició per conèixer aquest
territori, ja sabíem que seria un viatge de molta
duresa, però tot i el que pot semblar a primera vista,
la tripulació continua molt unida i tan els científics que
la formem com els mariners i grumets gaudim de
l’observació de fenòmens fantàstics. Per exemple
ahir més o menys cap a aquesta hora vaig sortir com
avui a coberta i em vaig quedar embadalit observant
el pal de trinquet. Semblava com si es cremés. El que
és veia a dalt de tot era el fenomen del foc de Sant
Elm. Immediatament vaig cridar a la resta de la
tripulació i al veure-ho es van espantar. Per
tranquil•litzar-los vaig baixar ràpidament al meu
camarot per agafar el diari, que casualment havia
pres abans de salpar , i que havia estat escrit per
Antonio Pigafetta durant l’expedició amb Fernão de
Magalhães en la circumnavegació del globus
terrestre.
Vaig tornar a coberta i els hi vaig llegir el punt on es
mencionava que durant el viatge de Magalhães
havien copsat a dalt del pal major aquell fenomen. A
més a més els hi vaig comentar que altres
personatges com Plini el Vell, Juli César o Darwin en
el seu viatge amb el Beagle, també ho havien
observat. Altres autors n’havien deixat constància per
exemple en obres literàries com en els llibres de
Moby Dick o el “Viatge al Centre de la Terra”.
El mariner més vell va dir que allò era símbol de mal
auguri. Jo li vaig respondre que la ciència no creu en
velles supersticions sinó que la ciència experimenta i
allò era només un fenomen físic i no pas cap designi
diví. A continuació vam continuar gaudint d’aquell
espectacle que se’ns oferia.
Avui ja no t’explico res més perquè tinc son i ja no
t’escriuré fins que tornem un altre cop a port.”
Ni ell ni la resta dels que van emprendre aquella
odissea, mai van retornar. Però per rememorar el seu
coratge havíem construït una reproducció a mida real
d’ aquell bergantí. Els temps en que aquells
majestuosos vaixells navegaven per la mar ja
quedaven molt lluny i malgrat aquest fet jo estava
segur que algun dia, la curiositat d’ un altre mariner
intrèpid es tornaria a despertar i ell seria el que
s’encaminaria cap a aquells territoris inhòspits per
demostrar que la ciència al final es qui guanya la
partida, malgrat aquell desenllaç trist.
***
El niño burbuja
Claudia (Abrera)
Me detuve a escuchar la lluvia que repicaba en los
cristales de los que surgía una suave melodía. Estaba
sentado en el lugar de siempre, mi oscura habitación
si así se le puede llamar. Nunca he sido un niño
normal, no he podido disfrutar de una tarde en el
parque, ni de un abrazo de mi madre. Aunque he
permanecido en el más absoluto silencio, toda mi
vida me he encontrado rodeado de médicos.
Siempre me han hecho gracia las viejas y enormes
gafas que lleva el doctor Driff. Él es con el que he
pasado mis últimos 12 años.
He sido aislado del mundo que me rodea, paso
interminables minutos en una burbuja de plástico
transparente que me proporciona inmunidad ante la
inmensa cantidad de microorganismos que se
encuentran en el exterior.
Susana, mi madre, ha recorrido medio mundo
buscando un remedio para mi enfermedad. Por fin, el
día 24 de Enero me sometería una operación de alto
riesgo que me permitirá salir de aquella jaula de
plástico, porque aun pienso que es bello luchar.
El miércoles, temprano, entré en el quirófano. Cuando
abrí los ojos un destello de luz los atravesó
hiriéndolos, mire vagamente la habitación y vi a
mamá sentada en el borde de la cama que al darse
cuenta de había despertado dio un salto que igualaba
al de la mismísima Ruth Beitia.
- ¿Té encuentras bien cielo? - murmuro muy cariñosa
No encontré la fuerza suficiente para responder a su
pregunta así que me limite a asentir.
Después de estar varias semanas en el hospital,
regresé a mi querida y acogedora casa que resultó
más grande y bonita de lo que recordaba.
Una mañana de Abril me levanté más pálido de lo
habitual y empecé a vomitar pero antes de que mis
padres empezaran a inquietarse les explique la
angustia que sentía cada vez que me ingresaban en
el hospital.
- Lo he estado pensando durante muchos días, no voy
a volver allí - balbuceé
-¿Estas seguro que eso es lo que quieres?respondió mi madre, con la cara empapada de
lágrimas
- Nunca se esta complemente seguro de nada –
mascullé- pero ahora lo que más deseo ahora.
No conseguí dormir en toda la noche. El siguiente día
resulto más agradable, al fin pude hacer todas
aquellas cosas que siempre había soñado. Me
interesaba todo lo que veía ahí fuera, pero no
olvidaba mi gran pasión por los libros así que, una
tarde decidí quedarme en la cama y continuar con una
novela de Eduardo Mendoza cuando de repente el
cansancio venció mis fuerzas y caí exhausto en la
cama. Al abrir nuevamente los ojos me encontré en un
lugar muy luminoso y totalmente desconocido para mí.
Un grupo de pequeños y adorables querubines me
rodeó y empecé a flotar. Sentí la calidez de sol que
acariciaba mi blanca piel y una sensación de
felicidad me embargo todo el cuerpo, dejando atrás
todo aquello que me había causado dolor.
***
El origen de la vida
Jennifer (Tàrrega)
Todo empezó hace más de 4000 millones de años,
cuando el terreno era casi todo roca y volcanes y
grandes océanos de agua.
De golpe, salió una pequeña partícula del agua, se
llamaba H2O; salió del agua helada y se posó en la
orilla, allí estuvo indagando e indagando horas y
horas, para entender donde estaba y cuando
después de un largo rato indagando descubrió que
no había nadie pensó que podría ir a ver más de lo
que solo se centraba en esa orillita, y se puso a
caminar tierra a dentro a ver que descubría, mientras
que en otra parte de ese mismo territorio, no muy
lejos de donde estaba H2O, había otra partícula que
se llamaba CO2, esta ya sabía la existencia de más
partículas como ella, vivía en un volcán, y cansada de
estar con el resto de la comunidad quiso salir de ese
encerrado lugar para descubrir, y así lo hizo, el mismo
día que H2O salió del agua CO2 salió del volcán y se
puso a caminar volcán abajo. Las dos pequeñas
partículas llevaban los mismos caminos para
encontrarse en un punto medio. H2O se pensaba que
era la única partícula en el mundo y CO2 ya sabía que
había más partículas y quería descubrir a más. Las
dos iban caminando hasta que se encontraron el uno
con el otro; H2O no se lo creía, y CO2 ya había visto
ese tipo de partícula antes, pero H2O no había visto a
nadie, le paró a preguntar quién era esa partícula y
toda su información mientras que ella asombradísima
escuchaba con gran atención todo lo que CO2 le
contaba. Una vez que conocía todo, H2O le preguntó
si podía ir con él ya que se sentía sola y no conocía a
nadie más, CO2 asintió sin ningún problema.
Pasando los días, seguían las dos pequeñas
partículas juntas; H2O empezó a notar una sensación
rara de querer estar con ella durante más tiempo pero
CO2 le dijo que se lo había pasado genial todo este
tiempo con ella y quería irse a descubrir más mundo
del que conoce ya y H2O por un segundo se le
encogió el corazón, se heló… CO2 al ver su reacción
le preguntó que le pasaba y ella con un pequeño hilillo
de voz respondió que durante todos esos días que
habían pasado juntos ella había empezado a notar
cosas que no entendía, que se trataban de que CO2
se quedara más con él, a poder ser durante el resto
del tiempo, CO2 asombradísimo no supo que
responder y se quedó callado, pero cuando reaccionó
lo hizo de tal forma que se juntaron las dos pequeñas
partículas y formaron una sola partícula, que ahora no
era partícula... Si no una célula con vida, la primera
célula con vida.
***
El peix reconstructor
Irene Juárez Olmedo (Barcelona)
El peix reconstructor:
Hi havia una vegada un nen que vivia en un poble molt
petit del costat de la costa. Aquest nen era molt
intel•ligent i li agradaven molt les ciències. Com treia
molt bones notes, els nens el tenien bastant marginat i
l’insultaven. A ell, tan li feia. Ell només era bon
estudiant i volia continuant sent-ho. A part de les
ciències, el que més li agradava era nedar pel mar,
veure els peixos… Ja tenia un equip de
submarinisme.
Un any, els seus pares, li van regalar un microscopi
pel seu aniversari dels 12 anys. El nen que estava
molt content amb el seu nou regal, va pensar que amb
allò es faria un important científic. Anava pel mar
agafant mostres d’algues per analitzar, també
agafava alguna escama d’algun peix… Un dia, anant
pel mar amb el seu equip de submarinisme, va trobar
un peix molt petit i molt estrany. El peix semblava que
estès gairebé mort. Al nen li va fer molta pena i se’l va
endur cap a casa seva. El va ficar dins d’una peixera i
el va cuidar dia i nit fins el peix es va posar bo. El
peix, continuava sent molt estrany, i abans de deixarlo al mar, el va analitzar. Tenia una estructura genètica
molt estranya. El nen, havia trobat, per casualitat,
l’únic peix que quedava d’aquesta espècie. El va
portar a un laboratori i allà uns especialistes el van
analitzar. Aquell peix havia existit a la prehistòria i
estava al mar expulsant un tipus de gas que
reconstruïa la capa d’ozó. Els científics que van veure
la seva intel•ligència, van contractar-lo per ajudar al
laboratori, i es va fer molt famós. Entre tots, van mutar
al peix i els van llençar al mar, on ara mateix estan
fent la seva funció, reconstruir la capa d’ozó. El nen va
passar per moltes televisions i es va fer el nen més ric
del mon. Ara, és el nen més envejat de tota la classe,
no només pels diners que té, sinó per que s’han
adonat de que sense ell, l’univers estaria molt
malament i la capa d’ozó trencada. Però ell, encara
que té diners per com viure molt bé tota la vida,
continua treballant als laboratoris estudiant i
analitzant, per que és un molt bon científic.
Irene Juàrez Olmedo 10/01/2011
***
El sueÑo de arnau
Anna Vilella (tàrrega)
Hoy me he acordado que nunca os expliqué la
historia que contó un día mi abuelo cuando yo tenía
vuestra edad.
El cuento si no recuerdo mal empezaba así:
Hace mucho, mucho tiempo en un lugar donde no
hacía ni frío ni calor pero nadie sabe bien donde
estaba, había un niño que se llamaba Arnau. Este
niño era pequeñito, pero era muy atlético y además le
gustaban mucho los animales, pero no animales muy
corrientes, los que le gustaba eran animales que
solamente había muy pocos en el mundo, ¿sabéis de
que animales hablo? ¿No? hablo de animales en
extinción.
Él y su padre salían siempre a pasear por el bosque y
allí el padre le contaba historias de animales que
antes habían vivido allí, pero que ahora ya no estaban.
Hablaban de linces o de dinosaurios. Ese era su
tema favorito para hablar. Arnau decía que cuando
fuera mayor como su padre cogería animales de todo
el mundo y construiría un zoo para animales en
extinción.
Pero como todos los niños, uno crece y se hace
mayor, pero su sueño de salvar a estos animales
continuó, y un día pudo construir un zoo en la ciudad.
Pero no es tan fácil como parece, primero estudió
como los animales desaparecían. ¿Ya lo sabéis?
¡No!
Un ejemplo muy importante son los dinosaurios, ellos
vivían en la tierra hace muchos, muchos años pero,
¿ahora veis dinosaurios caminando por la calle? La
respuesta es no, porque estos animales
desaparecieron hace millones de años, cuando un
meteorito cayó en la tierra, y los dejo sin alimentos
para subsistir. Imaginaos vosotros sin poder comer
pollo, o pasta, pizza… no podríamos vivir un día, nos
moriríamos de hambre, pues eso les paso a los
dinosaurios, y solamente sobrevivieron los animales
más pequeños que se comían a los dinosaurios
muertos y pequeñas plantas que también
sobrevivieron.
¿Y nosotros, también sobrevivimos?
No, nosotros no siempre hemos sido iguales,
nosotros antes de ser “homo sapiens” habíamos sido
hombres diferentes.
Bueno, volviendo a la historia que os contaba el chico
viajó por todo el mundo en busca de animales en
extinción pero nadie quería saber nada de él, todos
querían vivir su vida y olvidar los problemas de los
otros. Pero Arnau no se dio por vencido sino que creó
una organización para los animales. Los primeros
años estuvo él solo, pero después empezó a conocer
gente que también pensaban igual que él, así que al
cabo de diez años, eran treinta amigos que luchaban
por los animales. Cada año encontraban animales y
los cuidaban en el zoo. Y así al cabo de unos años
ellos salvaron muchos animales y Arnau cumplió el
sueño de su vida.
En marxa
***
Marta Molina Castañar (Esparreguera)
Els prehistòrics per poder conquerir terres i per
poder-se moure’s, havien de caminar per fer-ho.
Doncs simplement el primer mitjà de transport es
podria dir que va ser el caminar. Havien de caminar
bastant per conquerir més territoris, ja que eren
nòmades. Un bon dia van trobar-se al foc, que va ser
un dels millors aliats per ajudar-los a revolucionar per
part d’aquest tema. Quan van veure que el foc
cremava i podien aprofitar-ho, van intentar cremar les
puntes de les llances i de les eines per poder ajudarse a fer uns nous materials per fer un altre tipus de
transport: les embarcacions. Que primerament van
ser troncs ajuntats, lligats per lianes i per només
poder pescar i per a disminuir el mal de gana. Quan
veien que es podien allunyar una mica de la costa,
van inventar els rems per poder remar i anar se’n més
lluny per pescar altres tipus de peixos.
Una mica més tard van intentar fer les embarcacions
més profundes i més grans i podien caber-hi més
persones i més coses. Quan la gent es va adonar que
el vent els podia guiar i els podia emportar més enllà
de la costa, van enganxar un pal i van posar-hi un tros
de roba. Van descobrir que van poder moure’s
guiant-se pel vent. Cada vegada feien l’estructura
més gran i les veles més grans a proporció de cada
embarcació. D’aquesta manera van poder viatjar a
moltes terres diferents i poder conquerir-les. Així
podien portar més menjar i comerciar amb els altres
pobles, poder lluitar per una terra i així portar molta
tripulació, podien negociar i podien aprendre a
cultivar coses noves i podien ensenyar a fer unes
altres. També, per altra part, portaven malalties i les
contagiaven i ells a la vegada es contagiaven de les
seves... Fins que anava passant el temps, i s’han
trobat amb la tecnologia moderna: vaixells amb
motor.
Abans, com penseu que traslladaven les coses d’un
costat a l’altre? Doncs amb homes. Lligaven les
cordes a la cosa que volien portar, agafaven per
l’altra banda de la corda, els homes tiraven i la
traslladaven; també ho feien amb animals forts. Fins
que un dia, suposem, que van trobar uns troncs, van
posar la cosa a transportar a sobre i la van poder
arrossegar amb que només rodolés el tronc. Doncs,
un senyor va inventar la roda, de la qual van inventar el
carro, que era com una autocaravana i era tirada per
cavalls o per animals. Molts segles després va haverhi la revolució de la indústria, que va consistir en
inventar-se els cavalls de vapor i posar-los als cotxes
que són de quatre rodes arrossegats per l’energia
que els proporciona la gasolina o el gasoil. Potser
que els facin elèctrics per no contaminar tant la capa
d’ozó, i qui sap, potser que en el futur siguin
magnètics i que vagin flotant...
***
Experimento histórico
Lluís Cucurull Solé (Tàrrega)
Era un domingo de 1953, negro y lluvioso, dos
estudiantes de bioquímica decidieron que era el gran
día de poner en funcionamiento su experimento, en el
que llevaban trabajando mucho tiempo. Entonces
aparecieron sus compañeros que siempre se reían
de ellos, de que no funcionaría. Miller y Urey, los dos
estudiantes, descubrieron que la atmosfera estaba
compuesta por amoníaco, metano, agua, monóxido
de carbono y hidrogeno. Ellos pusieron estos
compuestos i los sometieron a descargas eléctricas
esto provoco reacciones químicas que sintetizaron en
materia viva, aminoácidos.
- Lo hemos logrado- dijo Miller.
Él y Urey estaban emocionados y sus compañeros
asombrados nadie se lo podía creer, habían creado
vida.
***
Faula de l'origen de la malaltia
Maria (Lleida)
Hi havia una vegada 2 amigues que vivien al planeta
Terra. Es deien Salut i Malaltia. La primera tenia el do
de guarir aquell que patís algun mal i la segona
posseïa la capacitat de fer emmalaltir aquells que
l’envoltaven. Es coneixien des de petites i havien
crescut juntes. La Salut li havia ensenyat a controlarse per tal de que no fes mal als altres ja que la
Malaltia no estava orgullosa del que podia fer. Quan
anaven a l’institut, la Malaltia va començar a anar amb
males companyies com el Bacteri, la Tos i el Virus els
quals no la duien pel bon camí. La Salut veia com la
seva amiga cambiava poc a poc i perdia l’autocontrol
de la seva capacitat. L’amistat que tenien es
debilitava. La Malaltia va desenvolupar la seva
capacitat influenciada pels nous amics que la van
convèncer de que així seria més important i
respectada. Tot i que s’adonanava del mal que feia,
no sabia com posar-hi remei i desesperada va
recórrer a la única amiga que mai s’havia deixat de
preocupar per ella, la Salut. Quan li va demanar ajuda,
la Salut li va prometre que guariria els malalts i
cuidaria d’ells. D’aquesta manera, la Malaltia va veure
el seu error i van tornar a ser bones amigues ajudantse mútuament quan era necessari.
***
Josep fainers
Miquel Rey (Esparraguera)
Quan la gent no tenia recursos i es moria molt
fàcilment per les malalties, tot el món pensava en
solucions contra aquests problemes. La gent volia
que vinguessin mags, fades (que hi hagués màgia)
per curar-los. Però lo màgia no existeix. El que pot
arreglar aquests fets es la ciència que s’ha
aconseguit al llarg dels anys amb l’esforç de moltes
persones. Una persona que ha ajudat a que un somni
sigui possible és en Josep Fainers.
En Josep era una persona que vivia a l’Índia i sempre
havia tingut molt clar que volia ajudar a la humanitat.
Quan anava a l’escola sempre treia bones notes i
volia estudiar medicina científica. Era tan bo que quan
va complir els catorze anys el van becar per anar a un
institut de la ciutat de Londres on estudiaria ESO i
Batxillerat, i quan va acabar batxillerat el van becar
per poder anar a la Universitat que era el seu somni
fins al moment.
Quan va entrar a la Universitat tothom es reia de ell
perquè anava amb roba vella. A cops també es reien
del seu cognom perquè era estranger en aquell país.
Però igualment Josep seguia treballant igual, però ell
estava trist perquè no tenia amics.
En Josep es va anar esforçant cada dia més fins que
va tenir el l’examen final de la carrera. Aquell dia
estava molt estressat perquè havia que estudiar molt i
no tenia gaire temps. Però al final se la va treure.
Havia aconseguit el seu somni!
Llavors el tram que quedava de la seva vida la va
viure molt feliç. Ell mateix es va crear un laboratori en
un pis molt petit i va començar a investigar objectes
fins que un dia, una noia el va trucar a la porta per fer
promoció d’un restaurant, i en aquell mateix moment
en Josep es va enamorar de d’aquesta noia, que era
molt bonica. Tenia tanta vergonya no li va dir ni els
bons dies.
Estava tots els dies dins el seu laboratori, pensant,
fent proves per curar les malalties que fan que molta
gent del tercer món es mori molt fàcilment.
Fins que un dia, després de tantes proves descobreix
la solució contra la malaltia de la malària! Tothom
l’admira i quan torna al seu poble amb la solució
contra la malaltia fan un monument d’ell.
Aquesta història que he explicat és una de les moltes
que han pogut fer que ara el món sigui més fàcil.
***
L'accelerador de partícules
Jonathan (Lleida)
MICRORRELAT SOBRE “L’acceleració de partícules”
Un dia quan estava a l’escola vaig escoltar parlar
sobre l’accelerador de partícules i em he quedat una
mica sorprès, de com poden a partir de àtoms
investigar com es va crear o desenvolupar nostre
univers,he escoltat parlar sobre aquest tema l’any
passat a l’hora de química i em va agradar molt
aquest tema on treballen els millors físics teòrics del
món.
És una màquina molt gran,tan gran com un
edifici,aquest projecte se està desenvolupant a
suïssa.
Després vaig ampliar una mica dels coneixements
sobre l’accelerador de partícules mirant un
documental que van fer a la televisió.
En aquest any he escoltat encara més parlar sobre
l’accelerador en el col’legi en classe de ciències .És
un tema que m’ha semblat molt interessant ja que a
partir d’una àtoms que a simple vista no es veuen,que
xoquen per generar una explosió dins d’aquesta
màquina per saber com es va formar nostre
univers,nostre planeta.
La meva opinió és que,és un tema que m’ha semblat i
em sembla molt interessant
***
L'experiment sense resultat
Aroa (esparreguera)
Hi havia una vegada una nena, que es deia Laia, que
per l’escola havia de fer un treball relacionat amb la
ciència, però, no tenia cap tema pensat. Només tenia
dues setmanes com a màxim per presentar el treball i
els dies no feien res més que passar, el temps que
havia per presentar-lo s’acabava.
Els dies estaven passant i la Laia continuava sense
saber un tema, ella pensava en moltes coses que
estiguessin relacionades amb la ciència però cap li
acabava de convèncer.
Un dia mentre sortia de l’escola amb les seves
amigues de camí cap a casa, se li va ocórrer un tema.
Les patates poden ser de colors?
Només entrar per la porta de casa seva va agafar una
patata, però com ho havia de fer; havia de plantar una
patata?...
Tant pensar i pensar, va decidir plantar dos patates
en dos torretes diferents; a la primera va plantar la
patata sola i a la segona va posar la patata i una mica
de tinta de bolígraf de color vermell a la terra.
Passaven els dies, i la Laia ja estava més tranquil•la,
perquè al menys ja tenia un tema pensat i l’estava
treballant.
Al cap d’uns dies va mirar les patates i ja havien
crescut, però estaven iguals, no havien canviat el
color, llavors la Laia no va retirar-se del treball sinó
que va continuar endavant.
Com no canviaven de color va decidir fer un altre
experiment. Va plantar una patata sola i a l’altre en
comptes de posar la tinta a la terra, la va posar dins
de la patata i la va plantar.
Van passar els dies i les patates van sortir del mateix
color que sempre, la hipòtesi que s’havia plantejat la
Laia no era certa, però el dia de presentar el treball el
va entregar molt contenta encara que no li hagués
sortit com ella esperava però no es va desanimar per
això, perquè ningú havia treballat sobre aquest tema
de les patates, i també al menys havia après una
cosa.
Finalment la Laia va aprovar el treball i amb molt bona
nota, la Laia estava molt feliç.
***
L'inici d'una carrera científica
Paula (Esparreguera)
Un dia humit, en un poblet anomenat Esparreguera,
vivia un científic que estava sol, a dalt de les
muntanyes, on ningú el molestava. No tenia família, ni
amics, ni ningú que estigués amb ell; sol, estava
totalment sol. Es deia Charlie, i feia experiments de
tota mena, però quasi sempre li sortien malament. El
seu somni era arribar a ser el major científic del món
sencer, però només feia que fer que inventar coses
poc útils.
Un dia, el senyor va sortir al carrer en busca d’idees i
va trobar un noiet al carrer, que li va demanar que si el
podia allotjar a casa seva, ja que no tenia família.
L’home, preocupat, va dir que sí. Van anar passant
els dies, i cada vegada es portaven millor, fins que al
final l’home el tractava com si fos el seu propi fill i a
l’inrevés.
Una tarda solellada, quan el noi i en Charlie jugaven al
jardí, a veure qui trepitjava un basalt, va arribar un
missatger d’un poble llunyà per informar el científic
d’un concurs d’invents. Mentre en Charlie la llegia
preocupat perquè no tenia res per presentar a
concurs, de cop al noi, se li va ocórrer una idea
magnífica. Tot seguit, la va explicar a en Charlie i
aquest va quedar meravellat.
Tots dos van començar a treballar sense descansar
per a aconseguir el que volien, fins que una nit van
arribar al seu objectiu. Ja havien acabat, i el dia del
concurs van desplaçar-se fins al poble on es
celebrava el concurs per mostrar el seu nou invent. Hi
havia molta gent impacient per veure els invents.
Molts dels concursants van presentar els seus invents,
alguns realment interessants, com per exemple un
rellotge que sonava a l’hora que li demanaves, però el
que va agradar més, sens dubte, va ser el que va
presentar en Charlie, un telèfon sense cables! Amb ell
et podries comunicar amb qualsevol persona, encara
que no estigués a prop teu!
Tot el poble va quedar impressionat, era un invent
perfecte; només s’escoltaven aplaudiments i més
aplaudiments. I així va ser com en Charlie va guanyar
el seu primer concurs científic.
***
L'única mort possible en el futur
Guillem Brullas Badell (Barcelona)
Agafo aire i faig el pas. Ja no puc tornar enrere, estic
caient en picat. És com la vegada que vaig fer
paracaigudisme o l’altre que vaig fer puenting. La
gran diferencia és que aquest cop no porto la
salvació ni a l’esquena, ni en forma de goma al
turmell. Davant meu el mar, amb cinc grans vaixells en
els quals no para d’embarcar gent per marxar cap a
Itàlia, on agafaran una astronau per marxar cap a
algun altre planeta on no hi hagi tanta població com
aquí. I es que això és el que ens ha passat, la Terra
se’ns ha quedat petita desprès del gran descobriment
del meu pare, l’elixir de la vida que en deien els
alquimistes, o el que el meu pare anomenava “el gen
de la immortalitat”. És així de senzill: el meu pare va
descobrir on hi havia la informació que provocava
l’error de les nostres cèl•lules al reproduir-se, que
provocava el seu envelliment i mort, i em va fer néixer
amb aquest gen inutilitzat. Va ser un negoci
impressionant. Tothom volia que el seus fills fossin
com jo, sense possibilitat de mort natural. Actualment
ja no existeix l'envelliment. D’això ja fa més de doscents anys(no sé quants exactament, doncs quan un
té tants anys, perd el compte i aquell dia tan especial
perd la gràcia).
Sento un crit d’algú que deu estar veient la meva
caiguda lliure i deixo de recordar la meva vida; en res
faré el més gran dels descobriments: per fi sabré que
és la mort. El meu pare em va voler donar la vida
eterna, però no sabia que sense mort no hi ha vida.
Em va fer un déu immortal, però amb una vida
pesada i avorrida, amb tot el temps del món per a ferla. No sóc gens diferent, per exemple, a una cadira:
els dos només podem morir caient des d’un àtic.
El impacte serà brutal, i ni el meu gen anti-mort podrà
salvar-me. Ja bé el meu desig final de descans.
Tanco els ulls al sentir l’acera, i ho veig tot fosc. Per fi
la foscor i pau eterna...
***
L'univers És pla
Marcel Fernandez Canals (Esparreguera)
Dijous, set i cinc del matí, percebo una informació no
desitjada pel meu cervell, una contaminació acústica,
un so molest capaç de produir-me efectes fisiològics i
psicològics nocius, que em penetra a l’interior de les
orelles és el maleït despertador que emet uns alts
decibels aquestes hores del matí. Em trobo en un
estat biològic aparentment mort, sense signes vitals,
francament em sento catalèptic. Estic estirat, però
veig el final del llit, tot és pla, tret d’una petita
protuberància en forma de muntanya al mig del llit,
arronso un braç fins agafar l’edredó aixecant-lo
lentament. No s’hi veu, però esbrino el que passa,
estic viu!.
M’aixeco del llit, obro la persiana i la finestra. La llum
que triga vuit minuts i disset segons en viatjar des del
Sol fins la superfície terrestre ha envaït els meus ulls,
però la naturalesa que és sàvia em crida amb molta
intensitat. He de depurar i eliminar les toxines que ha
fabricat el meu cos després que ahir em mengés
aquella deliciosa hamburguesa amb ceba i els dos
gots d’aigua abans d’anar a dormir.
Acabo de sentir una alliberació, un plaer immens a
l’expulsar el líquid groguenc dipositat a la bufeta,
m’estiro al llit i segueixo veient la muntanyeta, hi poso
la mà a sobra, és l’hora que els meus amics facin una
carrera encara que no hi hagi cap guanyador.
Un cop dutxat, em vesteixo i me’n vaig a esmorzar.
Mentre m’escalfo la llet, em ve al cap, la discussió
que teníem ahir a l’hora de dinar amb el meu oncle a
casa de la iaia. Tot va començar perquè per
equivocació vaig tirar el pot de nata vuit al
dispensador de les deixalles orgàniques. Es va posar
com una fera, dient que no li estranyava que
tinguéssim l’estrat de l’atmosfera constituïda per el
gas d’ozó, molècula de tres àtoms d’oxigen, que
protegeix la superfície de la terra dels raigs
ultraviolats que emet el sol, amenaçada per les males
activitats industrials i nostres.
Després van entrar nous temes de conversa, la iaia
deia que havia escoltat a la radio, que havien trobat
una vacuna per la sida i que confirmava una
universitat de França que l’univers era pla. Ens ho
estàvem a punt de creure, però com que la iaia
sordeja, varem pensar que ho havia entès malament i
no li férem cas, així que canviant de tema, va sorgir el
dels pírcings, l’escola i els amics.
Sona la campaneta del microones, torno a la realitat
de la meva meditació, a sobre la taula hi ha una
revista, Nature, la fullejo i... Apa!! en un apartat hi diu
que un estudi de la Universitat de Provence a
Marsella (que ha fet servir el mesurament de la
geometria de parells de galàxies distants), confirma
que l’Univers és pla i que l’energia fosca és
probablement la constant cosmològica d’ Einstein.
L’avia tenia raó i nosaltres dient que sordeja.
Em preparo l’entrepà, agafo la bossa i la jaqueta que
falten cinc minuts per a les vuit.
***
L'univers i jo
Adriana Díaz Arasanz (Barcelona)
L’espai. Fred, inhòspit, fosc. L’espai, una paraula que
alberga dins seu milers d’estrelles, de quilòmetres, de
cossos que floten sense rumb en el no res.
Des de que tinc memòria recordo incomptables
moments imaginant quina seria la sensació de trobarte sol en mig de l’univers, o com es veuria la Terra si
la miréssim des de la Lluna, imaginant la quantitat de
planetes, d’estrelles i de galàxies que estaven encara
sense descobrir i penso en com n’estava jo de
convençuda que, potser algun dia quan ja fos gran jo
les descobriria.
Penso en els moments que passava amb la mare al
balcó de casa, les dues assentades en una cadira
contemplant les estrelles, mentre ella em recitava
poemes que desprès jo m’aprenia.
Penso en el primer llibre que em van regalar sobre
l’univers. Recordo com em va fer descobrir les
constel•lacions, les nebuloses, els grans telescopis.
Desprès van arribar més llibres, amb més fotografies
i amb més text que van fer que descobrís la passió
que sentia jo per l’espai.
Penso també en el regal que em van fer quan vaig ser
més gran: un telescopi. Un gran telescopi que sense
dubtar vaig muntar i amb el qual em vaig dedicar a
observar el nostre satèl•lit, La Lluna. I la vaig observar
amb totes les seves fases, amb tots els seus cràters i
amb tots els seus mars. Sentia que la tenia molt a
prop meu, que gairebé podia tocar aquella bellesa
que l’envoltava, aquella pura i immensa bellesa.
Penso en com els anys m’han anat convertint en una
persona que a hores d’ara l’únic que vol fer es
aprendre més i més de tot allò que ens envolta. La
meva infància sempre ha estat molt lligada a la
ciència. Però ara tinc 16 anys, tinc encara tota una
vida per endavant per seguir descobrint coses
meravelloses sobre l’univers, i tinc tota la vida per
endavant per complir aquell somni que tenia de petita;
arribar algun dia a descobrir, qui sap, potser un nou
planeta o potser una galàxia inexplorada, perquè si
lluites pels teus somnis, per allò que realment
t’agrada i que et fa viure amb ganes i il•lusió,
aconsegueixes que es compleixin. N’estic segura.
***
La evolución de la vida
Marc Sánchez Fauste (Tàrrega)
El origen de la vida es un gran misterio. Las distintas
teorías nos han permitido dar ciertas respuestas más
o menos creíbles, pero lo que todos sabemos es que
antes de la existencia de la vida humana o animal se
formó el conjunto de la Tierra a partir del Big Bang. La
Tierra está formada a partir de materia y gases que
constituyen una gran parte de nuestro organismo. A
partir de otros elementos que podemos ver en la tabla
periódica se forman otros organismos. De momento
no se sabe cómo pudieron ser las primeras
moléculas con vida con capacidad de auto replicarse.
Todas las especies procedemos de antepasados
que han ido evolucionando e incluso algunos se han
extinguido porque no se han adaptado a las
condiciones de vida. Algunas como los fósiles,
todavía están petrificados en la tierra y nos permiten
saber de su existencia. También hay distintas
pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares
que nos permiten investigar sobre nuestros
antepasados. El ritmo de la evolución humana
siempre ha sido constante, pero en las últimas
décadas el nivel evolutivo se ha incrementado y
nosotros mismos estamos destruyendo el planeta
consumiendo los recursos a un nivel exponencial, sin
pensar en el futuro que les estamos dejando a
nuestras futuras generaciones.
***
La excursión
Marçal Morera (Tàrrega)
Todo empezó un viernes por la tarde después de
haber asistido a una clase de ciencias, el tema del
que habían tratado era el de “origen de la vida” . Muy
intrigado Julio tenia un libro que le regalaron por su
cumple, es llamaba “Los anteriores” hablaba de el
origen de la vida, estuvo noche y día leyendo el libro.
Cuando lo termino se fue para casa de su mejor
amigo, Juan, vivían en un pueblo llamado Muentorillo,
estaba situado al pie de una montaña que albergaba
yacimientos arqueológicos.
Cuando Julio le contó todo sobre el libro, se
plantearon ir a la montaña para ver fósiles o descubrir
algo interesante. La mañana siguiente se prepararon
para subir a la montaña, quedaron a la cruz a las
nueve de la mañana.
Empezaron a subir la montaña por un camino, era un
enero frío y pusieron en duda su continuidad,
pensaron que seria mejor dejarlo para otro día o
mejor para verano. Mientras estaban debatiendo que
hacer si continuar o no, julio vio un ciervo corriendo, lo
siguieron montaña arriba por curiosidad.
Cansados de seguir al animal sin razón, pararon a
comer, cada uno con su bocadillo, mientras comían
un oso se les acercó por el olor que desprendía el
bocadillo. Estaban muy asustados, se fueron
corriendo y dejaron las mochilas i la comida tirada
por ahí. Después de haber corrido un buen rato,
pararon en un riachuelo para beber y descansar un
poco. Ya no sabían que hacer, no tenían comida, no
sabían donde estaban, solo tenían la ropa que
llevaban , una navaja y una cajetilla de cerillas,
además empezó hacerse de noche ,caminando sin
saber donde ir encontraron una cueva no my profunda
para pasar la noche. Ya sabían donde pasar la noche,
ahora era turno de buscar ramas para el fuego i
comida, Julio era un manitas y se fabrico una lanza
para haber si podían cazar algo y Juan seguía
recogiendo ramas.
Ya era de noche y los chicos estaban en la cueva
haciendo fuego, ya tenían el fuego, se fueron con una
antorcha haber que podían cazar, pero a los cinco
minutos se cansaron, cuando volvían hacia la cueva
encontraron bayas que se podían comer, sabían que
se podían comer porque un día se fueron de
excursión con el cole y una profesora comento esto
de las bayas. Cogieron un buen par y se fueron para
la cueva, terminaron de comer y asustados por la
noche oscura oyeron un ruido en la cueva, pensaron
que era un animal.. asustados fueron haber que había
sido este ruido. Por la cueva había un túnel que
llevaba hacia dentro, Juan estaba asustado, de
repente Julio exclamo con mucha felicidad – Mira
Juan. Encontraron pinturas rupestres, también fósiles.
La cueva estaba repleta de pinturas rupestres i
fósiles, estaban mirando por ahí y encontraron picos,
herramientas, broches para limpiar etc. Julio se
extraño, mas adelante encontraron dos hombres,
Julio los despertó para que les ayudasen a salir de
allí. Los hombres de la cueva les dijeron que era
mejor esperar a la mañana siguiente, mientras tanto
les enseñaron todo tipo de pinturas, fósiles etc.
Cuando salio el sol los llevaron para casa que en
verdad estaba a una hora de allí andando. Al llegar a
casa los chicos explican la gran aventura que han
vivido.
***
La guerra del más apto
Silvia Benet Guasch (Sant Martí de Maldà )
Era el año 2125, las noticias informaban de las
estimaciones de los científicos, no eran buenas, pero
parecía que sería el último año de toda la especie
humana. Treinta años antes, la población vivía de
manera tranquila, casi sin molestar a nadie i
respetando a todo el mundo pero en el año 2096 un
señor llamado Terry Darwin inventó la lucha contra
todo tipo de ser humano ajeno a ti para poder poseer
todos sus bienes.
Año 2125, la población estaba aterrorizada pero a la
vez tenía fuerza para poder mantener a salvo todo sus
bienes i poder conseguir más. Alex, un chaval de 16
años, vivía en un barrio de la ciudad de Barcelona
llamado la Caneleta. Era un chico muy listo y muy
deportista, todas las mañanas corría hasta el centro
de Barcelona y volvía, y siempre pensaba mucho las
cosas antes de hacer cualquier cosa que pudiera
perjudicar a alguien o a él. Siempre iba acompañado
de querida hermana, llamada Mica de catorce años,
muy astuta y con muy buenas ideas. Los dos iban
todos los días a pasear por la montaña trasera de
Barcelona, todos los días así hasta que empezó la
guerra.
Año 2125, Alex y Mica deciden de irse de su casa
para poder protegerse de toda esa guerra que
estaba montada ahí a fuera por culpa del señor
Darwin. Alex decide ser un equipo unido y apto a
cualquier tipo de consecuencia que podría ocurrir.
Alex y su hermana viajan hasta la selva de Amazonas
para poder hacerse un refugio estable y poder
mantener su vida a salvo. Mica tuve lo gran idea de
montar una cabaña en un árbol para poder estar más
seguros y que podrían recolectar frutas de la selva.
Alex y Mica tardaros 3 meses en construir el refugio y
su huerto.
Año 2130 , toda la población esta erradicada por la
guerra causada por el señor Darwin. Alex y Mica aun
siguen vivos gracias a su capacidad de mantenerse
unidos y sobretodo no pensar nunca en formar parte
de aquella guerra absurda que acabó con toda la
especie humana.
***
La història de john house
Javier Fernández Cabrera (Esparreguera)
Hola, em dic John House i aquesta és la meva
història:
Vaig néixer a Nova York, a la Gran Avinguda, l’1 de
desembre del 2020, sí, és el Dia Mundial de la Lluita
contra la SIDA. A la llar d’infants sempre estava sol
amb els meus pensaments, sense cap joguina,
completament sol. Només tenia un amic, en Robert
Madison, era com jo, les mateixes notes. Vam arribar
a batxillerat, tots dos vam fer el científic. A Harvard,
vam estudiar medicina, i biologia, volíem ser
investigadors i científics. Vam acordar que només
podíem treballar junts. A l’any d’acabar la carrera, no
sabia quin desig demanar. Precisament aquell era el
dia de la SIDA i de sobte vaig pensar: “Vull poder
aturar la SIDA”.
Amb les notes tan altes que teníem, al 2048, ens van
“fitxar” Unipharma, S.A. Vam estar uns cinc anys
treballant i vivint a Barcelona. Aquí tots dos vam
conèixer a unes noies de la nostra mateixa edat amb
les quals més tard ens vam casar. La meva novia es
diu Mònica, i la del Robert, Margaret, era anglesa. A
Unipharma vam inventar molts productes amb unes
altres vuit persones. Vam fer una variant del
OPTIMUS, un producte que espanta a alguns tipus de
mosquits. La variació consistia en agafar aquest
producte i posar-li una mena d’alcohol (el de la
cervesa) que per a tot tipus d’animals (excepte a les
persones i als animals que segueixen un tractament)
els deixa “adormits”. Després, al 2060, quan ja teníem
fills, ens vam anar a Abbott Laboratories S.A. Allà ja
no eren només els que van fer el Dalsy feia seixanta
anys, sinó, ja havien contractat a moltes joves
promeses de la investigació i havien fet molts més
xarops. Però aquesta vegada ens van contractar per
fer una investigació: la vacuna contra la SIDA. Llavors
me’n vaig en recordar d’aquell aniversari que vaig
demanar poder aturar-la. Vam fer tot el que vam
poder per poder aconseguir-ho, però no ho vam
poder esbrinar.
Ara, 1, de desembre del 2073, compleixo cinquantatres anys i he descobert dues possibles solucions que
ahir al matí les vaig presentar. No os ho diré, perquè
sinó canviaria el meu present, ja que podem enviar
cartes al passat. Només envio aquesta perquè
sapigueu els investigadors i científics del passat que
no us desespereu, que hi ha una solució. Volia
aprofitar el concurs de Inspiraciència del 2010/2011
per presentar aquesta carta, ja que m’he trobat amb
un vell conegut que va participar en aquest concurs a
aquest any, però no vull dir el nom perquè sinó... millor
no dir-ho, i dic el meu perquè aquesta carta anava
dirigida per a mi i al meu amic. No em van dir res
perquè a mi, al passat, m’ho van ocultar, per tal de no
canviar el meu present. Llavors, vaig entendre perquè
em donaven tantes oportunitats i facilitats.
P.D.: No us desespereu, té solució!
Att.: John House
***
La importància del futur
Joaquim González Medina (Catalunya)
El passat. En el passat cada poble anava a
conquistar terres per anar creixent. Alguns guanyaven
però els que perdien havien de ser esclaus o anarse’n a viure a un altre lloc. No hi havia científics i
moltes persones morien per malalties que avui en dia
casi no ens afecten. Segur que ningú pensava que
avui en dia no es conquistaria més, que cada poble
es relacionaria amb els altres i que les malalties són
cada cop menys importants.
El present. En el present, avui en dia, hi ha cada cop
més científics. Molts troben cures contra malalties,
altres fan invents importants o invents recreatius, o
sigui per passar l’estona, altres descobreixen cosses
sobre el passat... I fins i tot nens de escola
descobreixen algunes coses que poden ser
importants per la humanitat.
El futur. No sabem el que ens espera en el futur, no
sabem si inventaran cotxes voladors, cases
robòtiques, robots que facin els treballs o altres
coses, perquè encara no sabem fer-les. Es poden fer
tantes hipòtesis com vulguem però no es pot saber
que passarà.
L’Arnau era un noi de present, que no es preocupava
del que li passaria en un futur. No li feia cas a la seva
núvia, utilitzava el cotxe per anar a tot arreu, ja sigui la
casa del costat o un poble llunya. No estudiava, no es
preocupava de la seva alimentació... Bé, ja sabeu
que vull dir. Després d’uns mesos la seva núvia i ell
van deixar-ho córrer. Després d’uns anys ell era un
obès que menjava porqueries i com no va tenir un
estudi no tenia treball. Es va adonar que la seva vida
estava canviant, a pitjor; aleshores va fer un canvi;
com encara tenia temps, va anar a mòduls i va entrar
a una bona universitat. En el seu temps lliure anava a
un gimnàs, quan acabava, anava fins a casa corrent.
Uns quants anys després ja era un científic i tenia bon
cos, així que com li agradava una companya de
treball seva li va demanar sortir. Aquest cop sí que
feia cas a la seva núvia. L’Arnau treballava de
científic, com ja he dit abans, i li pagaven si inventava
alguna cosa innovadora i de gran utilitat. Ell es va
esforçar en pensar algun invent amb l’ajuda de la
seva núvia i al final se li va ocórrer: el robot mestressa
de casa. Podia fer moltes coses: fregar, rentar els
plats, escombrar, parar i recollir la taula i al cos del
robot havien unes petites rentadora i eixugadora.
Aquest invent va guanyar molts premis. Va ser
número 1 en ventes i va fer a l’Arnau i a la seva núvia
milionaris i famosos. Aquests van tenir dos fills i van
quedar en morir a la memòria de tothom.
La isla fósil
***
Júlia Teixé (Tàrrega)
Paul Fredhe, un explorador sin rumbo alguno la
mayoría de veces, iba como siempre perdido por uno
de los lugares menos visitado por el ser humano. Fue
aquella vez cuando hizo el descubrimiento más
grande de su vida.
Todo empezó cuando algunos científicos empezaban
a discutirse por la verdadera definición de vida y se
fue en busca de información. Como no, su mejor
amigo Carlos debía ir con él y, semanas más tarde se
encontraban en un barco en medio de un mar
desconocido para ellos. A decir verdad, Paul tenía
una orientación de lo más básica, y era Carlos quién
siempre le acababa sacando de las peores
situaciones cuando ya habían perdido el norte por
completo.
Varios días más tarde llegaron a tierra firme. Les
sorprendieron árboles que desconocían y un extraño
animal al que llamaron Xativi. Era todo muy curioso.
Entre los dos decidieron que iban a pasar una
temporada allí y que luego ya encontrarían la manera
de volver. Encontraron a un ser humano extraño. Era
de una tez parecida a la suya pero un poco más
oscura. Al principio no se llevaron muy bien, pero con
el tiempo se fueron uniendo hasta llegar a vivir los tres
juntos. El hombre hablaba un idioma que desconocían
pero lograban entenderse con símbolos y así
pudieron entender su historia. Les contó que estaban
en una isla y que él vivía con más gente, pero una
mañana cuando se levantó se encontró solo y nunca
volvió a verlos.
Una mañana calurosa, aún más de la que Paul
recordaba haber sufrido nunca, decidió ir a hacer una
de sus divertidas excursiones. Fue él solo sin decir
nada a los demás. Durante esa mañana Paul llegó a
la conclusión de que nunca encontrarían una única
definición del término vida. Él realmente tenía
estudios de bioquímica, geología y paleontología,
pero su alocado carácter hacía que no lo pareciera.
Seguía paseando por aquella zona cuando se
encontró un fósil. Él había visto muchos fósiles pero
nunca uno cómo aquél. Según sus conocimientos
tenía muchos años de antigüedad y pertenecía a una
especie del jurásico. Volvió hacia su casa lo más
rápido que pudo para contárselo a Carlos y al otro
amigo del cual no habían logrado entender el nombre
y llamaban Pepe. Llegó por la noche ya que tuvo
varias dificultades para volver. Pepe al ver lo que
había llevado se sorprendió y le dijo que él tenía
muchos fósiles más en una caja y que conocía un
lugar dónde había muchos de diferentes. Al día
siguiente, Pepe los acompaño al lugar. Cuando fue
descubriendo la cantidad de fósiles que había, pensó
que era imposible que se siguieran conservando de
tal manera y acabó deduciendo que allí había vivido
una gran cantidad de dinosaurios y especies que aún
nadie conocía. Decidieron quedarse a vivir allí por un
tiempo para poder hacer un estudio completo de todo
aquello, pero cuando llevaban varios meses, se
dieron cuenta de que estaban solos en la isla.
***
La llegenda de la creació de l'ossa major
Lorena Resa Folch (Lleida)
Un nen sentat al jardí contempla el cel estrellat en la
immensa foscor de la nit. Al seu cantó el seu avi
sospira. El nen el mira, inquietament davant el gest de
l’avi.
- Avi perquè sospires?
- Ai fillet, si tu sapiguessis... Algun cop t’he explicat la
llegenda l’ossa major?
- No avi, que es això?
- Mira fillet, aquelles estrelles brillants, formant la
forma d’un ós imaginari, aquelles que brillen amb tot
el seu coratge, es l’ossa major. I t’explicaré la
fantastica història de la seva creació.
‘’Es diu que fa molts anys, Déu va crear una
miraculosa criatura qui podria guiar a qualsevol,
persona o animal, el que sigui fins on es desitgés.
Creat per a indicar el camí d’aquells que es perden.
Aquest prestigiós animal era un ós polar, vestit per
tots els seus pèls formats prestigiosament de
diamants brillants, brillants com la llum. Així va ser, un
gran guia. Però al llarg dels anys, algunes coses van
canviar, els humans. El seu desenvolupament els va
portar a desenvolupar uns sentiments no molt
apropiats, l’avarícia, l’egoisme, etc. Així fou com
investigadors i sobretot caçadors, veien tanta fortuna
en els diamants del seu pèl que foren en caça
d’aquest os. Sort ni havia que l’ós es coneixia tots i
cada un dels racons del món i va poder perdurar viu
durant molts mes anys. Però cada cop estava més
buscat i el seu risc era major. Ell estava asustat i no
trobava lloc, escletxa o cova on amagar-se. Quan per
fi es va poder instal•lar en un nou amagatall, es donà
a conèixer un gran aventurer que sempre havia
aconseguit els seus reptes i desitjos. I el seu pròxim
era aquest os. Així dit, se’n va anar en busca
d’aquest, i efectivament el va trobar. Sigil•losament va
agafar la escopeta i l’os es defensà com podé però
no hi va ser a temps i el home ja reia satisfet i
orgullosament. Seguidament el seu rostre canvià en
un termini de 2 segons quan vegué amb els seus
propis ulls el miracle que s’estava produint. Els
brillants diamants incrustats als pèls del cos de
l’animal, començaren a ascendir cap al cel com a
rajos de llum paral•lels i amb una trajectòria
ascendent recta reflectant, en un radi de 100 mentres
la immensa blancor de la llum natural. Quan aquesta
llum desaparegué al cap de 5 minuts contemplà el
cel, descobrí que hi havien unes potents estrelles
situades damunt de l’home on aquest vegué la silueta
de l’os que matà. Davant aquest miracle decidí que
allò havia de ser una senyal, i acordà en atribuir-li el
nom d’ossa major perquè era l’animal mes gran i
poderós amb quin s’hi havia afrontat. També canvià
de vida, al veure que el món que acaba de descobrir
era immens i estudià a fons aquesta constel•lació.
Molts el van prendre per boig, però fins al dia d’avui
existeix i a passat a formar, una gran via en
l’astronomia.’’
La meva historia
***
Minerva (Esparreguera)
La vida és molt difícil i més si has viscut el que jo vaig
viure. Ja fa quatre anys vaig contraure un virus; no sè
ni com, ni on, ni quan, només sé que tot va començar
un dia qualsevol institut.
Quan estava a classe em vaig començar a trobar
malament, a posar-me pàl•lida i vaig tenir molta febre.
Tanmateix vaig acabar les classes, vaig marxar a
casa; després em vaig posar el termòmetre i
marcava 39ºC.
En anar al metge, sempre em deien que era un virus
que hi havia en aquell moment però que no era res
greu.
A casa estava al llit o al sofà sense poder-me moure;
no menjava molt, sempre tenia molta febre i un dolor
molt intens al cap. D’altra banda, jo sentia que cada
dia em trobava pitjor, sense forces i sentia com el
meu cos cada dia que passava estava més dèbil.
Però tot va començar un dia que li vaig dir a la meva
mare que em feia mal el coll i vam anar corrents a
l’hospital de Martorell, on no van saber fer res. En
segon lloc, vam anar a l’hospital de Barcelona a Sant
Joan de Déu on ràpidament em van atendre pel meu
estat.
Primer, em van començar a fer proves de moviment
on tenia que aguantar un pal amb la barbeta, però no
hi podia moure res del cos. Llavors, em van
diagnosticar una meningitis vírica i van decidir posarme un tractament a causa de la gravetat ja que aquest
virus pot ser molt perjudicial per a la persona ja que
aquesta pot arribar a morir.
Després d’un temps a l’hospital, quan ja estava millor,
vaig tenir una recaiguda, i vaig entrar en coma durant
una setmana. Els metges no donaven esperances
que tot sortis bé, però sempre van insistir i em van fer
proves i proves del cervell i van veure que el cervell
havia patit danys i tenia una infecció.
Quan vaig despertar del coma, van començar els dies
més durs de la meva vida, ja que podia parlar, ni
caminar, no podia agafar res, per a tot necessitava
ajuda ja que no tenia cap independència.
Amb el pas del temps, els metges em van posar el
medicament adient i una rehabilitació per poder
començar a millorar la meva mobilitat.
Finalment i amb molta sort, vaig poder rehabilitar-me i
quedar bé sense cap defecte, ni cap seqüela i vaig
poder anar fent, poc a poc, la meva vida normal.
En conclusió,gràcies a als avenços tecnològics i les
noves investigacions de medicaments, tractaments...
s’han fet possible una millora de la nostra qualitat de
vida i també gràcies a al personal sanitari.
Si això no existís o no haguessin avenços en la
medicina, potser jo no estaria aquí escrivint aquest
relat.
***
L`origen del sistema solar
Sergio Aniceto Zahonero (manises)
Hi havia una vegada,prop del Sol, en un lloc molt
gran,anomenat Univers,en un raconet,va aparéixer la
Via Làctea,on vivien els planetes.Ells eren nou,i
sempre estaven llançantse meteorits,com era de
costum,perqué tots volien estar prop del Sol per-a
qué els donara calor.Un dia d`aquests,quan estaven
barallant-se una altra vegada,va aparéixer un ser alt i
prim amb una túnica blanca que li arribava fins als
peus,els va dir:-No es barallen senyors planetes,la
Via Làctea es molt gran i n`hi ha espai per a tots.Quan el ser de la túnica blanca va dir aixó,tots els
planetes es van quedar calladets i van preguntar:-Qui
eres tu?-Aixó no importa,els va contestar el ser.El que
importa és que vosaltres no podeu estar tot el día així
per un asumpte de no res.A l`hora que va dir aixó tots
es van quedar pensant per a trobar una solució.Al cap
d`una estona va dir Júpiter:-Tinc una idea.Perqué no li
preguntem al Sol en quin ordre tenim que posarnos?
Peró el Sol els va dir:-Jo no puc dir-vos res,perqué si
no diríeu que tinc preferits.Peró tinc una idea,perqué
no feu unes lleis universals,que indiquen en quina
posició va cada planeta i a quina velocitat teniu que
pegar la volta al voltant meu?-A tots lis va paréixer
una bona idea,a les hores el ser de la túnica va traure
llapis i paper i va començar a escriure les lleis
universals.Va escriure,en primer lloc que Mercuri
sería el primer planeta,després li seguiría Venus,a
continuació el nostre planeta,la Terra,després
Mart,després anirà Júpiter,el més gran,le seguirà
Saturn,després Urà,a continuació Neptú i per a
finalitzar Plutó,el més xicotet.També va escriure,que
tenien un cordell del que no es podien soltar
anomenat òrbita,que lis servía de guia per a pegar-li
la volta al Sol.I per últim,pero no menys important, va
escriure la llei de gravitació,que lis permitía romendre
prop del Sol.Així tots els planetes van quedar d`acord
i van començar a jugar a pegar-li voltes al Sol,pero
Plutó que era molt juguetó,sempre es soltava de la
seua òrbita,i com era el més xicotet de tots i es podía
fer mal,els altres planetes van decidir que fose a jugar
amb Ceres i els seus amics,que eren els planetes
nans,per a qué no li passara res.I així és com es va
formar el Sistema Solar,i com van solucionar els
planetes el seu problema.Quan tot es va
solucionar,els planetes van intentar trobar al ser que
els havía ajudat,pero d`ell no hi havía cap rastre,així
que pot ser que es fose a una altra galàxia per a
ajudar a uns altres planetes.
***
L’extinció dels dinosaures
Jèssica Perelló Duran (Lleida)
- Va Marc, a dormir!
- No vull mare. El que jo vull és jugar amb els regals
que hem van portar els Reis Mags, saps que li he
posat nom al dinosaure de joguina? Es diu Rex.
- Hem sembla molt bé, i el nom de Rex m’agrada
molt. Ara a dormir Marc, que demà comença un altre
cop el col•legi i no t’aguantaràs.
- Bona nit mare.
- Bona nit fillet.
- Bona nit campió (va afegir el pare amb un to alt des
del menjador).
L’endemà al matí el Marc se’n va anar cap al col•legi
molt content. Com de costum, va arribar a classe, va
deixar la seva jaqueta al penjador i va anar a
assentar-se al seu lloc.Tots els alumnes havien dut a
col•legi el regal que més els havia agradat. El Marc,
va dur el seu estimat Rex. Es van divertir molt el
primer dia jugant amb les joguines noves. I la
senyoreta Anna, els va manar fer una redacció
relacionada amb el seu regal preferit. L’havien de
titular: Perquè aquest regal és el meu preferit.
El Marc va arribar de col•legi bastant cansat. Després
de berenar, es va assentar a la seva tauleta a fer els
deures, tenia al davant un full en blanc, un llapis i el
seu amic Rex. Va estar pensant durant molta estona
perquè aquest regal era el seu preferit.
<<És el meu preferit per què és el més gran o pot ser
és el meu preferit per què és el primer regal que vaig
obrir....>> Pensava el Marc.
El marc no sabia el per què de la seva atracció per
aquell dinosaure de joguina. Estava tant cansat i tant
confós que va encreuar els braços damunt de la
tauleta, va posar-hi el cap i es va adormir.
Va començar a somiar... Somiava que es despertava
enmig d’una selva, plena d’arbres verds, d’un sol
radiant, de llacs immensos amb una aigua cristal•lina
de la qual els animals en bevien. I allà estava el seu
amic Rex, però molt més gran, de tal manera que el
primer que va fer el Marc va ser cridar. Llavors el Rex
el va sentir i es va dirigir a ell :
- Marc!
- Rex, no sabia que fossis tant gran. Com és que ara
ja no existeixes? Com és que aquests arbres tant
grans i macos no estan per exemple al cantó de casa
meva?
- Amic meu, no pots gaudir d’un paisatge com aquest
ni de tenir-nos a nosaltres allà per què nosaltres ens
vam extingir; un asteroide tant gran com una
muntanya va caure a la Terra, i va provocar una
catàstrofe ambiental. I nosaltres els dinosaures ens
vam extingir.
- Doncs quina llàstima, m’hagués agradat poder viure
amb vosaltres, i divertir-me jugant en aquesta selva
tant gran! Ja sé per què el Rex és el meu regal
preferit!
El Marc es va despertar i va començar a escriure la
redacció:
El Rex és el meu regal preferit per què....
***
Miguel el explorador
Anna Farriol Piera (Nalec)
Un día Miguel fue con su familia a pasear por la
montaña. A Miguel le gustaba mucho explorar y
buscar entre los árboles y las rocas para buscar todo
tipo de insectos y cosas que le llamaran la atención.
Mientras paseaban, Miguel vio algo muy extraño en
una roca, era como una especie de caracol pero
mucho más grande. Enseguida avisó a su padre y a
su madre. Su madre le explicó que aquello era un
fósil, que son restos o marcas de seres vivos que se
quedan impregnadas en una roca y que seguramente
aquella especie de caracol era un animal extinguido
ya que era muy grande y actualmente no conocía
ningún animal de ese tipo. El niño enseguida
preguntó porque ese animal tan raro había
desaparecido. Su padre le explicó que hacía muchos
millones de años había habido una extinción muy
grande donde desaparecieron muchas especies,
esta extinción fue producida debido a la falta de
oxígeno al agua del mar. Aquel hecho se llamó
"Anòixa", que estaba producida por el calentamiento
de la atmósfera después de que los volcanes
estuvieran en activo.
A Miguel lo le entusiasmó tanto que empezó a hacer
una colección muy grande de fósiles los cuales
analizaba uno a uno y sentía una gran curiosidad por
saber cual era esa especie que había en aquellos
trozos de roca.
***
Nada es lo que parece ser
Judit Galceran (Tarrega)
Ubicación: clase de ciencias naturales.
El profesor Mateo sigue explicando la extinción de los
dinosaurios incluso sabiendo que nadie le escucha,
pero a él le da igual:
-“El meteorito que provocó la extinción de los
dinosaurios, de diez kilómetros de diámetro, atravesó
la atmósfera terrestre a 250.000 kilómetros por hora y
generó un 'tsunami' con olas de 90 metros de altura.
Fue hace 65 millones de años, cuando la enorme
bola de fuego cayó sobre la península del Yucatán, en
México.”
-¡Riiiing!
Hora del recreo, por fin.
Susana, Diego y Mario se encuentran donde siempre.
Susana es una chica de primero de bachillerato,
alegre y sin preocupaciones. Tiene claro que va a
repetir este año.
Diego también es alumno de primero de bachillerato.
Es el típico “macho” al que se le dan bien todos los
deportes.
Mario es un año mayor. Está en segundo de
bachillerato y es el más listo. Ha ganado un premio
de no sé que, muy importante.
Se dirigieron al mismo rincón soleado de siempre.
Desayunaron como siempre, comentaron las clases
como siempre, pero Mario vió lo que parecía una
piedrecilla brillando. La cogió con mucho cuidado y
¡pluf!, desapareció. Diego y Susana, muy
preocupados, empezaron a estresarse: ¿Qué
hacemos? ¿Dónde está Mario? ¿Cómo está? ¿Qué
es esta piedra? ¿Estará vivo Mario? Sin pensárselo
dos veces, ellos también tocaron la piedra para ir en
busca de su amigo.
Ubicación: desconocida.
Diego y Susana se reencuentran con Mario. Tienen
que buscar una solución para volver. Si tocan la
piedra de nuevo puede ser que regresen al patio del
instituto.
- ¿Dónde está la piedra? Aquél pájaro enorme se la
está llevando – contesta Susana.
- Es un pterodactyl.
- Aaaah!
- ¡Un dinosaurio!
Los tres amigos se miran preocupados. Miran al
cielo, y ven como una gran bola de fuego se les está
acercando. Mario, horrorizado, comprende lo que
está pasando.
Ubicación: Méjico, hace 65 millones de años.
- Esto es de locos, tenemos que encontrar la piedra o
vamos a morir, dice Mario. Ves aquello del cielo, es
un asteroide. Va a chocar contra la Tierra y toda vida
se va a extinguir.
Vuelven a mirar al cielo. La bola de fuego está mucho
más cerca. Todos los animales corren de un lado a
otro. Incluso los dinosaurios han dejado de prestar
atención a los 3 intrusos.
Los tres amigos contemplan el panorama.
Empieza a hacer mucho calor, muchísimo,
demasiado. Se incendian algunos bosques. Todo es
fuego alrededor.
¡Boom! Y de repente, todo negro.
Ubicación: en casa.
Me despierto, estoy sudando. Suerte que solo ha sido
un sueño.
***
Osmosi social
Montserrat (Esparreguera)
Hola! em dic Lluc i he vingut a transmetre-us una idea
que m’agradaria que coneguéssiu ja que és molt
important per a mi. Us agrairia que m’escoltéssiu
atentament i després jutgéssiu la meva explicació
amb el vostre propi criteri. Moltes gràcies!
- L'altre dia vaig descobrir que aquell fenomen tant
important per a les cèl•lules del nostre cos, també es
dóna en les relacions que s'estableixen entre
persones. No creieu que, quan una persona acaba
sentint-se sola i buida, insignificant i perduda, lletja i
dolenta, incapaç... podria ser perfectament perquè
algú altre li ha fet d'una forma directa o indirecta
l’osmosi d'una manera especial?
Doncs aquesta és la conclusió a la qual he arribat. Hi
ha relacions que són molt destructives, d’aquelles que
no poden acabar bé ja que els individus lligats a elles
o, almenys un d’ells, han posat els seus sentiments i
la màxima confiança, han apostat cegament per ella i
després, quan aquesta ha acabat, han perdut masses
coses d’ells mateixos i han acabat sentint-se
desprotegits davant la vida.
Com us deia, seguint les dades i informació científica
que tinc al meu abast i que he après últimament, de
seguida ho he vist molt clar. Hem d’imaginar-nos a les
persones com compartiments tancats que estableixen
relacions amb altres compartiments dels quals es
troben separats mitjançant una membrana
semipermeable. Aquesta membrana és allà per evitar
que les persones es barregin totalment entre elles i
acabin confonent la seva pròpia identitat.
Si incidim en aquesta comparació, puc continuar amb
el meu raonament. Quan les persones interaccionen,
sempre acaba havent-hi una que sobresurt, destaca
enfront de l’altra per motius diversos que no vénen al
cas i les seves opinions i decisions acaben pesant
més que les dels altres. Ja sé que això no hauria de
ser així, almenys des del meu punt de vista, però
passa i això, és indiscutible.
Dons bé, aquest compartiment més dens, amb més
força o com vulgueu dir-li, fa que hi hagi una
diferència de concentració entre els dos
compartiments que es relacionen i, per això, el
compartiment més pobre, més ignorant, més buit,
més influenciable o com vulgueu dir-li també, sent una
força invisible que l’empeny a desplaçar les seves
idees, pensaments, decisions, emocions i sentiments
cap al compartiment més concentrat. D’aquesta
manera, l’altre compartiment encara creix més a
costa del pobre que li ha donat tot el que tenia.
Aquesta és la narració d’una experiència personal
que crec que podria anomenar-se osmosi social, un
fenomen que es dóna arreu del món i que sembla
difícil d’evitar en un principi però que tots hauríem
d’aprendre a evitar equilibrant en les nostres
relacions, la concentració dels dos compartiments per
impedir així, el flux net de vida del compartiment
menys concentrat cap al de major concentració. Això
és tot.
Un fort aplaudiment va inundar la sala. Semblava que
el meu discurs davant de tot l’institut tampoc havia
desagradat als jutges ni a un públic que m’escoltava
interessat. Després de tot, tampoc havia estat tan
espantós!
***
Prótesis biónica de una mano
Sergi Polo Herrerias (Terrassa)
En este tema científico hablaré sobre una pequeña
prótesis biónica de una similar mano humana echa en
el año 2008.
Es un gran avance para la humanidad i es una gran
pequeña cosa, inspirándose a un robot. El propósito
fue crear una prótesis, similar a una mano humano
que logrará simular los movimientos de una mano
real.
Se programó para realizar 4 funciones básicas:
-Agarrar con toda la mano
-Agarrar con dos dedos
-Agarrar con tres dedos
-Apuntar para señalar o presionar un botón
En cada punta de los dedos tiene unos sensores de
presión.
Los circuitos internos controlan cada dedo, no es
necesaria una computadora para iniciar.
La prótesis es controlada por la persona al flexionar
sus músculos, la flexión de un musculo cambia la
función, la flexión de otro acciona la prótesis.
La prótesis tiene la fuerza suficiente para aguantar un
vaso lleno de agua.
La prótesis esta echa de un material resistente y
fuerte, la parte interior, que sería la mano esta echa
de un plástico bastante resistente que hace que no
resbale el objeto que tenga agarrado a la mano.
Este experimento esta hecho en el año 2008, ahora
están probando prótesis de la cabeza, de las piernas,
etc.
Intentando conseguir lo que siempre hemos
nombrado, un 'Robot'. Esta vez según los científicos,
en el año 2017 podríamos tener los deseados robots
personas que nunca hemos tenido. Esto será como la
evolución del ser humano, cada vez mejorando las
condiciones para la supervivencia. Dicen que los
primeros robots, los que están haciendo ahora no
servirán para mucho ya que aguanta poco peso y no
están muy bien capacitados para correr, ni ir a un
paso avanzado. Durante los años veremos robots que
los tendremos en las casa haciéndonos las comidas,
limpiando, y ayudando en casa, haciendo faenas
difíciles para los humanos, una mejora de protección,
seguridad.
No solo habrán los robots humanos, también los
aparatos tecnológicos que tenemos irán
evolucionando gracias a las persona, por ejemplo las
cámaras de vigilancia, los sensores, las alarmas de
casa, etc. todo esto hará que sea un vida mejor sin
tantas contaminación, ni tanta destrucción. Por una
vida mejor, por la evolución ;)!
***
Què és la ciència?
Josep Godia Abad (Lleida)
Que són les ciències?
Jo responc, la ciència ho és tot, la ciència és el saber.
Per què?
Perquè de ciències n’hi ha moltes, la ciència de la
filosofia, les ciències socials, les ciències planetàries,
les ciències exactes, les ciències de la geografia, les
ciències de les llengües romàniques, la ciència és
una paraula que ho engloba tot, engloba des del
Batxillerat més humanístic fins al més matemàtic, des
de la persona més inútil fins a la més útil.
Perquè aquella persona que demostri que és sap
totes les ciències, serà aquella que serà perfecta i
que la seva existència en aquest món no serà
necessària, per què les persones estem dissenyades
per aprendre, perquè cada dia ens aixequem per
saber més coses, de qualsevol tipus, perquè tenim
ganes de fer créixer el nostre saber per què el saber
“no ocupa lloc”
Cada un de nosaltres, sense saber-ho aporta cada
dia alguna cosa per la ciència, pel món, pel univers,
una cosa petita que d’aquí 100 anys pot fer canviar
moltes coses, perquè en aquestes circumstàncies és
podria aplicar la frase d’Armstrong en xafar la lluna
“un pequeño paso para el hombre y un gran paso
para la humanidad”.
***
Recepta per a ser un bon físic.
Tatiana (Barcelona)
Ingredients:
- Bona connexió neuronal.
- Grans quantitats de curiositat.
- Un parell d’orelles.
- Una bona calculadora.
- Pot de vidre.
Instruccions
Pas1: Prepara el pot de vidre, neteja’l bé, fixa’t que
no estigui trencat, etc... un cop enllestit estigues ben
atent a l’hora de llegir i segueix els passos següents
cuidadosament.
Pas2: El primer que haurem d’utilitzar són les grans
quantitats de curiositat, no hi ha límit, com més millor.
Aquest ingredient tan especial ens permetrà portar a
terme qualsevol problema de física que se’ns proposi
ja que la curiositat ens ajuda en el complicat procés
de l’aprenentatge. Les nostres ganes d’aprendre
s’exterioritzen a través de la curiositat i si nosaltres no
ens interessem pel que volem fer ningú no ho pot fer
per nosaltres, per això aquest ingredient l’has
d’aconseguir tu mateix i quan el tinguis no te l’oblidis
mai a casa. Ara afegeix-ne 10 cullerades soperes i
guarda el que sobri,ja que hauràs d’anar-les reposant
quan es gastin.
Pas 3: Agafa un bol i barreja les orelles (no importa la
quantitat sinó la qualitat, per això si en vols afegir més
no hi ha cap problema) amb la bona connexió
neuronal. Per obtenir bons resultats, hauràs d’estar 20
minuts barrejant-los bé fins a aconseguir una massa
homogènia. Aquests ingredients t’aniran bé a l’hora
de relacionar els conceptes que t’ensenya el teu
professor a cada classe. Les orelles et serviran per
escoltar, però les has d’utilitzar bé, ja que és possible
sentir però no escoltar, per tant fes-les servir amb
seny. I la connexió neuronal és el millor per avançar en
el món de la física ja que has d’entendre que tot el
que aprens ho has d’utilitzar contínuament, has de ser
capaç de relacionar tots els conceptes apresos per
aplicar-los en diferents situacions.
Pas 4: Per últim estigues ben atent i no oblidis aquest
pas. Agafa la calculadora i col•loca-la dins del bol, et
podrà semblar un pas molt fàcil i senzill, però és
precisament aquest pas el que la majoria de la gent
s’oblida de seguir. El fet d’oblidar aquest pas fa que
tota la recepta quedi inutilitzable, per això et demano
que estiguis ben atent i no pensis que per ser el pas
més senzill és el menys important.
Ara ja tens la teva recepta enllestida, només et falta
tapar ben tapat el bol i no oblidar-te’l mai a casa, ha
d’anar amb tu a totes bandes ja que en qualsevol
moment el pots utilitzar, pensa que la física va més
enllà de l’aula de l’escola. Dit això, espero estimat
lector que et sigui útil aquesta recepta que jo mateixa
he hagut d’utilitzar moltes vegades i que fins i tot
encara utilitzo.
***
Rumors sobre un gran científic
Joan Molina Lopez (Esparreguera)
A les poques setmanes que l’Alfons i jo acabéssim
l’últim curs de física de la universitat, va venir un
famós científic a demostrar-nos uns dels seus invents.
Estàvem sorpresos per la quantitat d’invents que
aquest home havia fet, era extraordinari. A l’acabar
d’ensenyar-nos aquells invents, va començar a
preguntar-nos sobre el nostre futur. Jo era una
persona molt callada, al contrari de l’Alfons, que va
ser el primer en contestar-li al famós inventor, que
tenia proposat seguir els seus passos. A l’acabar la
classe, aquell home va venir a oferir-li un treball pel
meu amic, que el va acceptar molt entusiasmat.
Dos dies després d’acabar el curs, em van oferir anar
a treballar a l’estranger; com que em pagaven molt
bé, el vaig acceptar. Aquell dia em vaig acomiadar
del meu amic Alfons i de tota la meva gent.
Ell i jo cada dos mesos ens enviàvem cartes per
veure com ens anava tot. Em va dir que acceptar
aquella oferta va ser la millor decisió de la seva vida,
ja que ara tenia tots els materials per a inventar el que
volgués.
Un dia vaig contraure matrimoni i vaig enviar una
carta a l’Alfons per demanar-li que assistís a la boda i
ell no em va contestar. El 6 de maig del 1917 em vaig
casar, el mateix dia que el inventor que va venir a la
universitat; va mostrar al món el seu millor invent.
Vaig estar enviant cartes contínuament a l’Alfons i ell
seguia sense contestar-me, fins al cert punt que em
vaig cansar i vaig parar d’escriure.
Un any i mig després del meu matrimoni, una persona
anònima em va escriure una carta dient que tard o
d’hora ens veuríem.
Així va ser, un dia després de plegar del treball, em
vaig topar amb un home barbut i bastant vell pel que
aparentava. Em va mirar i em va preguntar si podíem
anar a casa meva a parlar sobre assumptes
importants. Vam anar i em va dir que era l’Alfons i
que l’estaven buscant per haver robat un invent que
era d’ell, però havia estat publicat com a invent del
seu cap.
Em va explicar que el seu cap havia estat robant les
idees de cada un dels seus treballadors i qualsevol
que digués alguna cosa o s’escapés acabaria
malament. Em va dir que no digués res a ningú i que
el secret me l’emportés a la tomba com ell faria.
Vaig ajudar-lo a amagar-se de tota la gent que
l’estava buscant, fins que un dia l’Alfons se’n va anar.
No el vaig tornar a veure mai més, però vaig escoltar
rumors que algú va deixar una carta al Paràmetres, la
major empresa de publicacions de diaris de Estats
Units.
***
Selecció artificial
Ismael (Tàrrega)
Estoy escribiendo esto porque en clase se ha dicho
de escribir alguna cosa que nos haya resultado
curiosa y la pongamos en la cápsula del tiempo que
enterraremos el próximo día 20/3/2053.
El otro día descubrí en casa un diario de un científico
de la familia que hablaba sobre sus experimentos del
año 2000 en el cual leí cosas muy interesantes.
• 10/1/2015: hoy en el laboratorio hemos empezado a
investigar un nuevo tipo de especie ramadera que
podríamos crear mediante la selección artificial para
salvar la ramadería por la falta de ganado actual en el
mundo. Esperamos poder conseguir hacer avances
en los días próximos.
• 22/1/2015: hoy hemos estado investigando sobre la
posibilidad de que a partir de la especie que
creemos, obtengamos más cosas que leche, i carne,
sino que aprovechar de ella una 90 o 98% del cuerpo,
ya sea piel o huesos.
• 1/2/2015: la verdad, estoy empezando a creer que
va a ser más complicado de lo que pensábamos, ya
que tenemos que escoger con mucho cuidado a las
especies que vayamos a juntar i a los especimenes
de cada una de ellas.
• 3/3/2015: hemos juntado diferentes tipos de
especies que consideramos óptimas i de momento
solo un par de los experimentos apuntan a tener un
índice de éxito del 80% o más, seguiremos de cerca
los avances.
• 8/5/2015: por lo visto, hemos tenido que rechazar a
uno de los experimentos probados por culpa de la
ineficacia que tendría el resultado en el campo.
• 2/7/2015: el experimento sobrevive i parece ser
más fuerte de lo esperado, seguramente sus huesos
serán ten duros que se podrán utilizar para diversas
necesidades que tenga la sociedad en un futuro,
puede que bastante próximo.
• 5/9/2015: la criatura ha nacido bien y su desarrollo
parece bastante favorable, seguramente se juntaran
más especies iguales para crear criaturas de esta
nueva especie que nos puede salvar un tipo de
trabajo como es la ramadería.
Al parecer mi familiar a conseguido junto a sus
colegas crear una nueva especie que por lo visto,
ahora es una de las más conocidas en el mundo por
su rendimiento en ramadería.
No sabía que se pudieran crear especies nuevas a
partir de algo tan simple como la selección artificial.
***
Tota sola
Sandra Mora Díaz (Olesa de Montserrat)
La mare només feia que plorar. Portava a casa unes
dues setmanes sense sortir. Jo ja no sabia com
animar-la, la seva tristor envaïa la casa de buit que es
començaven a fer més grans.
Ni el meu pare, ni el meu germanet gran, ni els avis...
Tot seguia endavant, ho tenia clar, però la mare
estava molt capficada i vaig intentar parlar amb ella.
Us ho ben asseguro, però és com si no volgués
veure-hi més enllà.
I, això que era el meu petit problema, o com sempre
em feia dir l'àvia: la petita ensopegada.
Jo, la veritat, em sentia bastant estranyada. Suposo
que aquestes coses sempre els afecta més als grans,
encara que notava com em travessaven, com si
fossin ganivets, les mirades de tots els nens i nenes
que passaven pel meu costat. Era la notícia actual de
totes les veus.
I ella, la mare, no parava de plorar cada cop que em
mirava i no volia fer passar-li un mal moment. Per això
ja intentava esquivar-la i, després de tot, és el que
més mal em va fer d'aquest procés, el qual no donava
importància. Però, sabia que en passar els anys això
m'afectaria més que mai.
El pare era qui més m'animava. Sempre deia que tots
junts sortiríem endavant i que quan em fes gran em
portaria a Viena, a passejar per les grans muntanyes
amb els animalots que tan m'agradaven. Les paraules
del papa em van fer molta il·lusió.
La veritat és que sempre recordaré aquell dia en què
tots van venir a abraçar-me i a petonejar-me, em van
omplir la cara. I després d'això el moment més dur, un
home molt maco em va fer contar fins a tres i, aquí és
on va començar el meu somni, recordant les petites
coses que havia viscut, això sí, amb molt de detall, tot
a la perfecció, com si ho estigués vivint.
Vaig enyorar molt la mare, encara que sabia que
sempre estaria allà amb mi. També, al meu germanet
gran, quan m'explicava aquells contes fantàstics plens
de princeses i dracs.
Però, tot i aquell somni, notava com marxava a un lloc
el qual ni hi volia anar, ja era com la mare, plorava, i
vaig començar a córrer. Aquell gran somni s'havia
convertit en malson.
I, de sobte, vaig despertar espantada, i la suau veu de
la mare em va tranquil·litzar dient-me: ho has fet tu
sola, Aina; has superat el càncer.
***
Un bon científic
Cristina (barcelona)
En Marc i l’Enric són amics de tota la vida. Van a
quart de primària, a la mateixa classe, i sempre que
poden demanen a les seves mares de quedar fora de
l’escola per jugar plegats. En Marc sempre ha sigut
un noi curiós, sempre li agrada saber el perquè de les
coses i és difícil deixar-lo satisfet. En canvi l’Enric
sempre ha estat més conformista, no li dóna moltes
voltes als assumptes:
Marc: - Enric, tu creus que les estrelles es mouen?
Enric: - La veritat és que no m’ho havia preguntat mai,
però estic segur que no.
Marc: - Per què ho dius això?. Doncs jo m’atreviria a
dir que sí, estic gairebé segur que jo aquesta estrella
l’he vista en una altra posició.
Enric: - Mira que te n’arribes a fer de preguntes
estranyes..., la veritat, no és res que em tregui la son
Marc.
Marc: - Està bé, però que sàpigues que les estrelles
es mouen.
L’actitud d’un científic és quelcom que es duu. La
intriga, les ganes de saber el perquè de les coses, la
no satisfacció davant les explicacions incomplertes o
massa simples defineixen l’esperit d’una persona
curiosa, la qual pot arribar a descobrir o a donar
respostes a totes aquelles preguntes que es pot
arribar a formular. En Marc n’és un exemple, encara
que sigui petit, que no tingui una base científica en la
qual basar-se, busca altres opcions lògiques en base
al que ell observa. L’observació és el més important,
és el que et provoca fer-te preguntes i el que t’ajudarà
a trobar-ne les respostes. Aquesta actitud l’ha
acompanyat sempre i és important mantenir-la fins i
tot quan no trobes allò que busques.
Actualment en Marc està cursant segon de batxillerat.
En conseqüència, ha hagut d’escollir un tema pel seu
treball de recerca i ha escollit aquell, el que no ha
sabut contestar, però del qual sempre ha volgut
saber-ne la resposta. Gràcies a la seva insistència i
actitud, en Marc ha acabat descobrint el moviment de
les estrelles, ha investigat sobre la velocitat, les
relacions que estableixen...Després de la recerca ha
descobert que les estrelles es mouen a una velocitat
de 0,001”/any, el que evidencia allò que de petit va
veure, però que alhora demostra que si un busca,
realment s’interessa i creu en que tot té un perquè,
pot aconseguir els seus objectius i convertir-se en un
bon científic.
***
Un cicle especial
Tirso (Esparreguera)
Una gran explosió i milers de causes, un simple
efecte pot fer que tot canviï de cop, absolutament tot.
Així va néixer, menuda que n’era, la partícula que
acabava d’expulsar el Sol.
Recordo aquell instant, com de sobte una explosió
d’una de les taques solars va deixar anar un milió de
tones de plasma, transportant així aquesta petita
partícula, el viatge cap als indrets del nostre sistema
només feia que començar. El vent solar n’era el
tripulant, el transport i l’encarregat de que totes
aquestes partícules viatgessin a través del Sistema
Solar a una velocitat considerable.
Encara que per aquells moments la nostra estimada
coneguda acabava de triar el viatge que la duria cap
a la Terra, faria el possible per veure més d’aprop la
nostre civilització sempre i quan passes de llarg per
les principals estacions abans d’arribar al seu destí
final, Mercuri i Venus, sense contar les milers de
parades estel•lars.
Varen passar més de deu hores, unes tretze pogué,
quan la viatgera ja estava arribant allà on es
proposava anar, encara que no havia pogut gaudir del
viatge i del seu meravellós i immens, paisatge, a una
velocitat de més dos-cents kilòmetres per hora, no
podia esperar gaire més de fet.
Al trobar-se a la frontera que la separava del seu destí
va topar amb la temuda atmosfera terrestre que els
feia passar una inspecció de seguretat per a que no
molestessin als habitants d’aquell planeta, la
temperatura a la que es trobaven superava els cinc
mil graus Kelvin que, si afectaven directament als
terrestres els podrien cremar en poc temps. A
continuació van passar al departament del camp
magnètic conjuntament amb els sequaços de
l’atmosfera: el famós Nitrogen que és reconeixia a
simple vista per les seves immenses dimensions, el
Oxigen, sà i for que se’l veia, el vell Diòxid de carboni
que tenia la salut pels terres, n’hi havia un que brillava
considerablement anomenat Neó, un de menudet
amb una fina veu, Heli crec que era el seu nom i
d’altres que a dures penes recordo.
A mesura que passaven els segons, la menudeta és
dirigia cap a la superfície terrestre a causa de la força
que exergia el camp magnètic sobre ella i les seves
acompanyants. Al arribar al voltant dels dos-cents
kilòmetres d’alçada envers la superfície del planeta,
totes les partícules conjuntament amb els cabdells de
l’atmosfera es van barrejar entre ells i van agafar
colors verdosos, groguencs, vermellosos, blavencs,
inclús algun de porpra a mesura que descendien cap
als cent kilòmetres d’alçada.
Finalment la nostra amiga després de vestir-se de
gala i il•luminar el cel nòrdic va acabar desapareixen
a mesura que la llum intensa i imponent del Sol, el seu
pare, l’avisava que ja era hora d’anar a dormir, que el
seu viatge havia acabat.
***
Un día físico
Armand (Barcelona)
Hoy me levanté
con una luz radiante,
que emite ondas de calor
y genera un gran resplandor.
Es la luz del Sol,
y descubro con gran decepción
que las dispersiones coloidales
de polvo suspendidas en el aire
invaden mi habitación.
No me hace falta despertador,
ellas me avisan
que tengo una misión:
limpiar mi habitación.
Voy a mi gran santuario,
que es el lavabo,
lugar de reflexión,
dónde llego a la báscula
con gran ilusión.
La multiplicación de la gravedad
por la masa,
da mi peso con brevedad.
Viendo el resultado,
me voy a desayunar,
preparando un día
muy ocupado.
Pensativo me encuentro,
no percibo
que la leche está ardiendo.
Inmediatamente lo reparo:
calor cedido igual a calor tomado.
¡La ciencia ha funcionado!
La leche se ha equilibrado.
En vacaciones de invierno,
el lugar de encuentro
entre los amigos
es la pista de hielo.
Pero ajetreado estoy,
porque los patines no los veo hoy.
En el altillo se encontrarán,
lugar de la casa donde mejor se está.
Ya que el aire caliente,
al tener menor densidad,
en el cielo de los techos
se tiende a depositar.
En el círculo de cristal
mis amigos
esperando están.
Yo de forma acelerada,
voy directo a la manada.
De repente oigo
una gran carcajada,
son mis amigos,
que ven mis torpes zancadas,
encima del hielo sin la bota apropiada.
Mientras me cambio deduzco
que la física aquí también está:
A menos superficie de contacto
más velocidad.
La física nos envuelve en el día a día,
pero hay gente que no se lo imagina.
Todo el mundo sabe algo de ella,
pero lo que pasa es que no toman conciencia.
Por eso escribo este relato
para que conozcáis algo de ella un rato.
***
Un gran científic sense saber-ho.
Adrià Godia Abad (Lleida)
Hi havia un vegada, en un país molt llunyà, un vailet fill
d’una família honrada que es dedicava a l’agricultura.
Tot i que aquest vailet no va poder anar a una escola
pròpiament dita, el seu pare li va donar una mica de
classes de tot. A ell li apassionava tot el que estava
relacionat amb la natura i la generació de nous
éssers vius.
Un dia assolellat, en una de les classes que impartia
el pare al vailet li explicà la generació de nous éssers
dient-li:
- Mira fill, si tu agafes un bidó i a dins i col•loques uns
draps i una grapat de blat veuràs que al cap d’un
temps en aquell mateix recipient s’hi haurà format una
família de rates.
El vailet, que li agradava molt aprendre i investigar, li
preguntà:
- I si el bidó està tancat, s’hi formaran igualment els
ratolins?
El pare li respongué rotundament:
- Sí, evidentment que si fill.
La conversa encarà durà una mica més, però el petit
vailet ja no feia cas a les ensenyances del seu pare
perquè en el seu cap hi voltaven moltes preguntes
com ara si els ratolins es formen d’uns draps i una
grats de blat, d’ on s’originaran els ocells?, i les
serps?, i els peixos?,... i va seguir fent-se milers de
preguntes com aquestes fins que decidí comprovar a
veure si era veritat el que el seu pare li explicà.
El dia següent el petit infant agafà dos bidons i
d’amagat agafà draps i mitja galleda de grà, se n’anà
cap al magatzem, i col•locà els bidons en un lloc que
passessin desapercebuts. Dins dels bidons i ficà els
draps i una mica de gra, però, un el va tapar i l’altre
no.
Al cap d’uns dies, anà a veure que li havien passat als
bidons, va observar una cosa molt curiosa i nova per
a ell, va poder veure que en el bidó destapat s’hi
havien format ratolins mentre que en el que estava
tapat no s’hi havia format ni un ratolí.
Després de veure aquest fet, el nen tot encuriosit anà
cap al seu pare i li contà tot el que havia fet i quins
havien estat els resultats i el pare després de sentir
tot el que el nen li contà s’enfadà molt i li contestà que
si no s’havia format cap ratolí al bidó tapat era perquè
el gra no era prou bo per donar lloc a ratolins.
El nen tot indignat, se n’anà a pensar sobre el que el
seu pare li havia dit, i després de pensar molt decidí
que aquell gran descobriment que va fer aquell dia no
el podia contar a ningú més, perquè si aquella petita
descoberta arribava a les orelles d’un altre home, i
aquest ho delatava, podrien haver penjat al vailet per
blasfemar.
***
Un milagro sin par
Alba Rius Tomàs (Tàrrega)
Todo empezó con una inmensa explosión:
Cuerpos infinitos fueron lanzados,
caos y desorden desencadenados.
¿Acaso hubo alguna razón?
Nebulosas platinas vagando por el vacío,
quién imaginó que de aquel encuentro
naciera un planeta de candente rostro,
brillante y oscuro; cálido y frío.
De un lejano horizonte
llegaron con un fuerte impacto,
cuerpos veloces y rocosos,
cuyas lágrimas infinitas
inundaron el candente rostro.
De un fondo profundo,
emergía sobre un manto robusto,
el aliento de un volcán ardiente
anunciando el fin de lo inerte.
Así fue como el azar
hizo de la nada brotar
un destello de vida,
un milagro sin par.
***
Un sueño en el pasado
Cristina (Tàrrega)
La habitación de jugar de Martín y María era caos, los
juguetes, los peluches y los cuentos se amontonaban
y el desorden era total, pero ellos estaban
encantados en su mundo de juegos, magia y fantasía.
A los dos les gustaban los libros de historia y
animales.
Aquel día llamó su atención un cuento olvidado hacía
mucho tiempo, un cuento de dinosaurios que solo al
abrirlo ya les fascinó. Era tal su pasión cuando leían
un libro que se sentían protagonistas de la historia.
Mientras María seguía leyendo Martín se despertó en
medio de una gran selva. El ruido que lo había
despertado no venía de muy lejos y era un ruido que
no había oído nunca. El movimiento de las ramas de
los árboles, que parecía que los estaban arrancando,
lo asustaron mucho. De repente sus ojos se abrieron
como dos naranjas, aquellos animales tan enormes y
feos estaban delante de sus narices. Eran tan
grandes que a Martín no le alcanzaba la vista hacia
arriba para poderlos ver. Mirando a su alrededor se
dio cuenta que todo era grande: los árboles, las
montañas, pero sobretodo aquellos animales. Mas
que miedo, Martín sentía fascinación. Él notaba que
estaban nerviosos, algo en el ambiente no era
normal. Todos estaban alborotados, los pájaros
llenaban el cielo volando de un lado para otro. Martín
caminaba sin rumbo. Aquella isla era rara y especial.
Todos aquellos dinosaurios empezaron a abrirle la
memoria. Aquella no era su casa, no era su mundo.
Recordó que había estudiado algunos de ellos:
Tyrannosaurus rex, Edmontosaurus, Stegosaurus,
Camptosaurus… Sabía qué algunos eran peligrosos,
carnívoros y muy violentos. También algunos eran
herbívoros y no tenían nada que ver con los otros,
seguramente que uno de esos debía ser el que tenía
al lado mirándolo sin parar. Era pequeño comparado
con todos los otros que había visto. Debía ser una
cría. No paraba de seguirlo. Mientras iba corriendo
iba recordando que todo aquello se había extinguido.
Ahora entendía el alboroto entre todos aquellos
animales. Martín creía que todos ellos ya estaban
intuyendo que el final estaba muy cerca.
El cielo empezó a oscurecer. Él se acorrucó en un
rincón y aquel pequeño dinosaurio al que llamaba
Brutus izo lo mismo. Los dos estaban muertos de
miedo. La explosión era inminente, aquel asteroide
se precipitó sobre la Tierra. Ya nada fue igual.
El estruendo que izo su hermana, lo despertó. Él
estaba muy sorprendido de verse en el suelo de su
habitación agarrado a un dinosaurio de peluche. Se
alegró de que todo fuese un sueño y pensó que nunca
se había alegrado tanto de ver a María.
***
Una de gats
Marta Rebordinos (Lleida)
Al parc del centre de la ciutat hi vivien dos gatets que
no tenien casa. Un era blanc i l’altre gris. Sempre
estaven junts, ja fos jugant, parlant, dormint o rient
però va arribar una temporada que cada nit, sense
saber el perquè, el gatet blanc es quedava sol
dormint sota un arbust. Ell no es queixava, dormia tan
profundament després d’un dia tan llarg que mai
s’havia adonat de que el seu company desapareixia.
Tot i així, sí que havia notat que l’altre últimament
estava molt estrany i esquerp amb ell pel matí. No
tenia la mateixa energia que abans quan anaven a
buscar menjar, com si estigués més cansat,
necessités dormir més. Poc a poc va anar a pitjor,
l’amistat que havien compartit des de feia tan temps
aquests dos gatets, anava desapareixent. Hi havia
molts dies que el gris el despertava a mitja nit perquè
no parava quiet, es mostrava molt eufòric. Just
després de tot el festival que feia, quan semblava que
s’adormia i començava a roncar sense pau però amb
més harmonia es despertava plorant i veient-ho tot
negre, com si es mostrés depressiu ara. El gatet
blanc no entenia res del que li passava, havia canviat
molt, ja no era el d’abans, però..., estava malalt? Ell
no podia ajudar-lo en res, no es deixava. I encara va
anar a pitjor. Va arribar el moment en que pels matins
ja no es podia aixecar, quan va començar a fer vida
nocturna, com els mussols, quan va començar a ser
un animal irritable, amb tremolors. Fins i tot quan
arribava a delirar i al•lucinar!
Essent ja la primavera, el parc va reprendre la vida
que li havia faltat durant aquell temps de fred. Un dia,
una família que havia anat a fer un picnic va conèixer
al gatet blanc. En Marc, el nen petit, li va agafar molta
estima i van estar menjant i jugant junts durant dies i
dies després d’aquella tarda. El petit, al sortir de
l’escola sempre l’anava a veure. Fins que va arribar
un dia en que, una decisió familiar va fer que la vida
del gatet canvies completament, donés un gir de trescents seixanta graus. La família el va adoptar.
Al gatet gris, en canvi, ja no li preocupava res. Si tenia
gana, si tenia son o si havia vist un gos. Buscava i
buscava botelles on fiques Sant Michael. Però, què
devien ser aquestes botelles? Un tresor? No,
senzillament, havia caigut en la dependència de
l’alcohol.
SENTÈNCIA: La dependència de l’alcohol es pot
adquirir des de jove i costa moltíssim de curar, es
necessita molta força de voluntat i ajuda exterior.
L’abús d’aquest produeix malalties en l’aparell
digestiu i en l’aparell circulatori. També pot provocar
trastorns psicològics. Però sobretot, el problema és
que el dependent es torna associal. Canvia el seu
entorn, la família ,els amics i el seu dia a dia, per
culpa de l’alcohol. Aquest és el seu únic objectiu i el
que l’envolta.
***
Una investigació de sobte
Miguel Angel Chicón Lázaro (Esparreguera)
Una vegada un nen volia investigar sobre ciència,
Joan volia investigar, es va guanyar la vida de
científic, passants vint anys, Joan aconsegueix el seu
somni, investigar valors químics. Té una família amb
la seva dona Marlen i el fill Jake. Justament aquell
matí a les sis em vaig llevar i vaig treballar per intentar
esbrinar alguna cosa com científica. Vaig arribar, la
secretària m’esperava per ajudar-me per portar-me
pots de mostres que necessiti. Vaig posar aigua al
portaobjectes que va anar al microscopi. Miro i vaig
veure una cosa molt estranya. Eren com animalets
vivint a l’aigua, sempre estaven dins, però fins avui no
s’hagin vist, era molt estrany. Vaig posar una gota
d’aigua, seguien allà, no es movien, sospitava. Vaig
trucar a “CQDA”, Comunitat química de l’aigua. Van
vindre es van quedar impressionants com jo, vaig a
casa a agafar els papers de l’ investigació, de l’aigua
em vaig caure, em vaig fer mal al peu. Vaig seguir
caminant. No havia estat tan segur de pòguer
descobrir una investigació nova, ara estava
seguríssim. Pensava que el cos estava fet de un 85%
d’aigua, nosaltres podríem crear aquests animalets,
no fan mal però s’havien d’investigar bé. Vaig arribar
a la feina, investigaven, va vindre un investigador i em
va dir que havia trobat moltes possibilitats per sever
moltes cures o que ens puguin ajudar per investigar
coses per el nostre cos. Em vaig quedar impressionat
com vosaltres, era la primera vegada que vaig trobar
alguna cosa bona, per al medi ambiental, no m’ho
creia. Vaig arribar a casa, ho vaig explicar, tots van
somriure. Vam anar a sopar a un restaurant, era
deliciós, vam passar la nit junts parlant fins les 12 de
la nit que ens vam anar a dormir. L’endemà em vaig
aixecar i vaig anar a treballar, encara estaven
investigant, quan estigues em passaria l’informe de el
descobriment en dos hores, depèn dels informes
podríem trobar la cura total per alguna infermetat molt
greu. Em vaig esperar dues hores, mentre anava
ajudant a algunes coses i em van deixar l’informe. Era
correcte, es podia per la cura total per alguna
infermetat molt greu. Els animals aquests es feien
dins les aigües estancades o dins del cos. Son
inofensius. Estava alegre, això m’ajudarà molt a mi i a
els habitants perquè s’han pogut salvar moltes vides, i
tot això gracies a mi!! Era un altre matí, em preparava
per treballar, vaig anar al lavabo, em vaig rentar la
cara i vaig agafar la pinta i se’m va caure a terra de
l’esgarrifança que em vaig portar. Tot havia sigut un
somni! Ni les mostres ni l’aigua ni res existia; era tot
un somni, vaig anar a l’habitació dels meus pares i
era correcte, havia sigut un somni. No m’ho podia
creure, gens ni mica, semblava tan real que era
inexplicable. Però vaig anar al llit i em vaig tornar a
dormir, ja que em tindria que llevar d’hora per anar al
col•legi al cap de tres hores.
***
Una pequeña historia del neolítico
Marta (Tàrrega)
Hace mucho, muchísimo tiempo, cuando el ser
humano aún ni siquiera escribía, en un lugar de la
África del norte vivía una humilde familia neolítica. El
padre se dedicaba a la caza de animales, la madre
se dedicaba a la agricultura y a veces era ayudada
por el padre. Tenían dos hijos que acompañaban al
padre de caza muy a menudo. Todos vivían felices y
no les faltaba de nada ya que en aquella época
gozaban de abundante lluvia y crecían árboles en
zonas ahora desprovistas de ellos.
Un día, estaba la madre puliendo una piedra de sílex y
el primer hijo lo estaba observando mientras el padre
plantaba semillas nuevas con el segundo hijo.
Hoy tenemos que ir de caza- Dijo el padre -pues ya
casi no nos queda comida-.
Cuando la madre terminó de talar la piedra con sumo
cuidado le introdujo un palo de madera y así la
convirtió en una bonita flecha. En media hora
terminaron de plantar las semillas de cereales y fruta
y se fueron de caza, el padre con sus dos hijos
dejando a su madre sola en su casa.
Mientras ellos estaban de caza, la madre intentaba
hacer cosas para no aburrirse y sentirse sola. Era
media tarde más o menos y una manada de lobos
hambrientos se dirigían hacia la humilde morada de
la familia. La madre, que no sospechaba nada del
peligro que corría, empezó a canturrear canciones de
sus generaciones pasadas. Al poco rato la manada
se fue aproximando cada vez más hasta que ella los
vio y asustada, cogió una rama de un árbol que tenían
guardada y dos piedras e intentó hacer fuego para
ahuyentar a los animales. Al ver que tardaba mucho y
no tendría tiempo, con las prisas por salvar su vida y
lo nerviosa que estaba, lo dejó y empezó a correr
hacia el bosque de detrás de la casita. Los lobos,
como es evidente, corrían más rápido que ella y la
atraparon en seguida mordiéndole las ropas y la piel
y matándola poco a poco hasta dejar los huesos.
Al cabo de unas horas, el padre y los hijos volvieron a
casa muy felices porque aquel día habían cazado
muchos animales y podían disponer de un buen festín
para cenar. Al llegar a casa y ver que la mujer no
estaba, el hombre empezó a preocuparse aunque les
decía a sus hijos que su madre seguramente habría
ido a cazar algún pez al río por si ellos no cazaban
suficientes animales.
Así que esperaron un buen rato en casa pero ella no
aparecía.
Cuando se cansaron de esperar, el padre y los hijos
decidieron ir en busca de su madre y su mujer.
Buscaron por el bosque e hicieron fuego para
ahuyentar a los animales cuando la encontraron, sin
vida reposando sus huesos sobre la húmeda tierra
del bosque.
Se pusieron muy tristes los tres chicos y a la mañana
siguiente le hicieron un buen funeral al lado de casa.
Desde aquel día, siempre tenían encendido un
pequeño fuego al lado de casa, por prevención.
***
Útiles para nosotros , inútiles para su
espècie
Albert Godoy Medina (Tàrrega)
Imaginemos que tenemos un granja , evidentemente
escojeras vacas que tengan la glàndulas mamarias
más grandes , estas dichas vacas son útiles en esta
situación ,son las útiles para nosotros .Peró crees
que estas vacas seran las que saldran adelante en el
ámbito natural ? Te equivocas si piensas que si , ia
que en el momento que deven cazar para comer y en
el momento que deven escapar de otros animales
son las menos ajiles ia que llevan mas peso encima
que las otros vacas mas delgadas.Pero por contra
una vaca que se haya engordado para reproducir
mas leche no quiere decir que si aquella vaca tubiera
hijos o hijas , estas serán gordas , ia que ha sido
engordada a posta i esta dicha gordura no la lleva en
los génes . En cambio una que ia nazca gorda , la hija
o hijo si podrá ser possiblemente gorda ia que la
vaca lleva en los génes lo de ser gorda .Pero por
suerte no todas las vacas són gordas , ni tampoco
todas las vacas son flacas ,por contra hay un
equilibrio , ia que si todas fueran flacas no habría
mucha produción de leche i si todas fueran gordas ,al
cavo de un tiempo probablemente las vacas se
extinguirian . Dicho esto creo que como reflexion
podriamos decir que en toda la éspecie de los
animales , solo lo mas ágiles sobreviven y sacan
adelante a la espécie a la qual pertenecen .Y también
que la possiblidad de que una vaca gorda pueda
tener otra de gorda es mas amplia que una de flaca
tenga una de gorda ia que se lleva en los génes.
***
Volver a nacer
Aran Castellà Ibarz (Tàrrega)
‘’ ¿Por qué está todo tan oscuro?’’ Se preguntaba sin
cesar. ‘’Llevo levantado dos horas y no se ha colado
ni un rayo de sol por mi ventana. Según mi reloj son
las 10 de la mañana, esto es muy extraño…’’No
paraba de repetirse lo mismo una y otra vez. Al final
decidió levantarse de la cama y mirar al exterior a ver
que pasaba. Al levantar la persiana se quedo atónito,
no podía creer lo que sus ojos veían, estaba delante
de una civilización completamente distinta a la suya:
No había ni humanos, ni animales, ni cielo, ni sol. No
había absolutamente nada. Al cabo de un rato decidió
salir fuera del apartamento, y en ese mismo instante
le pareció escuchar como algo se movía muy rápido,
como si alguien se estuviera escondiendo detrás de
los edificios, como si se quisiera camuflar entre la
oscuridad y pasar desapercibido. Después de
explorar durante un buen rato encontró lo que parecía
un interruptor. Decidió pulsarlo. En ese mismo
instante se encendieron todas las luces de la ciudad.
Creyó que alguien le estaba gastando una broma, no
podía ser real, lo que veían sus ojos era antinatural.
Estaba rodeado de bacterias, moléculas, y seres
extraños. Estos lo miraban con cara de asombro, y
cuchicheaban a su alrededor. Al cabo de un rato
apareció el que parecía ser el gobernante de esa
extraña ciudad. Lo invitó a su palacio, y él, aceptó sin
rechistar. Allí el rey le explicó que eran la vida que él
mismo había creado en su experimento. Según ellos,
al reproducir aproximadamente las condiciones
atmosféricas que se dieron hace unos 4000 millones
de años había conseguido crear las mismas
partículas que se crearon antaño. También le
explicaron que si las dejaba con luz natural durante
unos días serían capaces de reproducirse y así, ir
evolucionando hasta el punto en que el ciclo de la
Tierra volvería a empezar en tamaño reducido. Al ser
de menor tamaño, se reproducían el doble de veces y
el doble de rápido. Cuando le comentaros ese
pequeño detalle se quedó horrorizado, empezó a
pensar en la catástrofe mundial que había creado. Al
verle la cara de espanto el rey intuyó que lo que se le
pasaba por la cabeza en esos momentos no era
nada bueno relacionado con su población. En ese
mismo instante ordenó a su gente que le acorralaran
y le encerrasen. Al oír eso, empezó a correr y a correr,
pero siempre aparecía alguna que otra bacteria
dispuesta a arrestarle. Corría y corría pero nunca se
acababa la ciudad, nunca. En ese momento se
despertó, sudando, con la respiración y el pulso
acelerados. Miró el reloj. Las 8 AM. Se levantó y
subió la persiana. Sol, luz. De lejos oyó el ruido de un
coche al arrancar. Se giró y destapó su proyecto.
Solamente vio moho. Moho en una placa de vidrio.
Nada más fuera de lo normal. Respiró tranquilo al ver
que solo había sido un sueño.
***
¡ni filósofos ni científicos!
Neus Verdés Farran (Tàrrega)
Todo el mundo sabe que los filósofos no se ponen de
acuerdo nunca, pero también deberíamos saber que
los científicos se contradicen entre ellos. El ejemplo
que pondré es claro pero es necesario saber que,
evidentemente, hay muchos más.
¿De dónde viene el agua? Es curioso que los
científicos aún discutan sobre esto ya que el agua es
un componente básico de la vida. Durante el origen
del Sistema Solar, el agua no se pudo condensar en
órbitas próximas al Sol, ya que las temperaturas eran
muy altas y, por lo tanto, la hipótesis más aceptada es
la que afirma que la llevaron los asteroides
procedentes de una órbita más extensa. Pero hay
científicos que piensan que una gruesa capa de
hidrogeno pudo cubrir alguna vez la superficie de la
Tierra, con el tiempo interactuó con los óxidos de la
corteza para formar los océanos.
Y mi pregunta es: ¿Por qué no gozamos de lo que
tenemos y pausamos esta discusión hasta que se
demuestre del todo alguna hipótesis? ¿Por qué no
trabajamos todos en equipo? Y esto creo que no sólo
lo podemos hacer con el agua, sino con todo lo que
estudiamos, con todo lo que nos rodea. Creo que el
problema que tenemos es que los seres humanos
tienen esta naturaleza y es imposible cambiarla o
modificarla. Por culpa de ser como somos siempre
queremos más de lo que tenemos y nuestra ambición
nos ha vendado los ojos de tal manera que estamos
extinguiendo, haciendo desaparecer, lo necesario
para vivir, lo básico y esencial de la vida.
Una explotación de nuestro planeta clara ha sido el
petróleo. Hemos abusado demasiado y ahora se
encuentra tan poco que el precio está por las nubes.
Y pensamos que esto tampoco es un gran problema
para la humanidad, pero todo el sector de transporte
se está hiendo a la ruina por culpa de esta
explotación. Pensemos que si el precio ha subido
tanto los beneficios que se sacan ahora son poco
más de la mitad de los que se sacaban antes.
¿Qué decís de todo esto? ¿Por qué ni los filósofos ni
los científicos hablan sobre estos problemas? ¿Por
qué no afrontamos los problemas que ya tenemos y
dejamos de inventar y descubrir? Aún no sabemos ni
lo que tenemos en nuestro planeta y queremos
estudiar los otros. Sé que yo sólo tengo dieciséis
años y no veo la vida como alguien que ya la ha vivido
pero creo que mi punto de vista no se aleja
demasiado de la realidad.
A pesar de todo hay una cosa que sí tengo clara;
Talamos árboles, pescamos y cazamos especies
protegidas, ayudamos a que el efecto invernadero
crezca y el cambio climático sea mayor, nos
matamos los unos a los otros, caemos siempre a la
tentación, amamos a la persona equivocada, nos
encaprichamos y nos enamoramos de lo
inalcanzable, somos avariciosos, incomprensibles,
materialistas, egoístas, hasta asesinos. Pero todos
queremos vivir.
***
¿cuantos años tienes?
Irene Castells (Tàrrega)
Yo, como una buena señorita roca que soy, no le dije
mi edad al señor detective y encima, me enfadé con
él. Mi madre que está unos metros por debajo de mi,
siempre me decía que estas cosas no se preguntan a
las señoritas. Desde buen principio no me caía bien
ese detective. Me prometió que más o menos me
diría una datación relativa de mi edad sin que yo le
diera ninguna pista. Me dijo que dentro de unos
pocos días vendría a verme al mismo sitio donde me
dejó y me lo diría. Yo no me lo creí hasta que ayer,
vino a decírmelo y lo acertó. Yo no sabía como
reaccionar, como de costumbre me quedé de piedra
y solo me atreví a preguntarle como lo había hecho y
él, con mucha sinceridad me respondió esto:
- Me gustaste, pero parecías muy joven para mi, por
eso te pregunté la edad. Al hablar contigo me
pareciste más madura de lo que aparentas y decidí
investigarte un poco. Si lo que quieres saber es como
te investigué, te lo voy a contar todo.
• Si estuvieras colocada más arriba de lo que estás,
serias más joven. En cambio si estuvieras más abajo
serias más mayor.
• Si fueras más mayor, te hubiera afectado la falla que
sucedió hace 2.000 años, en cambio al ver que no te
había afectado he supuesto que eras más joven.
• Al verte tatuado en el brazo bivalvos, me bloqueé
porque normalmente son marinos, pero me volví a
desbloquear cuando descubrí que no siempre.
• No se si te fijaste, pero la noche que nos
conocimos, antes de irme, le pregunte la edad al
señorito que tenias al lado (que por cierto tantos años
a su lado y aún no lo conoces), y por regla general
teníais que tener la misma edad aproximadamente. El
señorito no dudó en responderme, por si acaso
también se la pregunté a la chica con la que él estaba
y seguían teniendo la misma edad. Y gracias a ellos
he confirmado lo que temía.
Me explicó que lo que se temía era que yo tenía una
edad semejante a la suya y por ese motivo se decidió
a pedirme una relación. Yo la acepté.
No creo que dure mucho una relación entre el
detective y yo, ya que creo que nunca va a parar de
investigarme y a mi me gusta moverme a mis anchas
sin tener que dar explicaciones a nadie. Así que me
parece que esta misma noche le voy a decir que esta
historia de roca y detective se ha acabado.
***
¿en que pensaban?
Bernat Fornsubira Minguell (Verdù)
Corría el año 2111 el mundo en 100 años ya no es lo
que era. Casi ya no quedan bosques donde ir, los
rios que eran de agua cristalina, ahora eran de color
verde que daba asco de mirar, los animales y los
peces se morían contaminados y cada vez era más
difícil encontar alimentos comenstibles.
En todo esto estaba pensado Mark, un niño de 16
años que había salido a la superficie porque no podía
aguantar más estar debajo tierra. Se sentía
defraudado por todo lo que estaba pasando e
impotente porque sabía que el no podia hacer nada,
era demasiado tarde.
Mientras andaba por un suelo,en el qual solo había
rocas y alguna que otra hierba, iia pensado en que
estarian pensando sus padres, sus madres, sus
abuelos y sus abuelas cuando tubieron la oportunidad
de salvar este maravilloso mundo pero prefirieron ir a
lo fàcil. Porqué no reciclaron? Porqué no buscaron
una alternativa a los combustibles fosiles? Porqué
dejaban que las fábricas quemaran cosas
perjudiciales para los seres vivos? De que serbía
tanta evolución tanta inteligencia si ellos lo habían
destrozado todo? Sintio rabia por ellos y por no
pensar en sus nietos y como dejarian el mundo
cuando ellos no estubieran.
Volvió bajo tierra en unos tuneles subterraneos que
se habian construido para refugirse en ellos y volvió a
su celda donde vivía con su família.
Su madre empezo a gritarle y a decirle que porque
salia la superficie que era muy peligroso que podia
morir pero paso de ella , porque no entendian su
precupación y ya se había cansado de oírla, y se fue a
hablar con su abuelo. El había conocido el mundo
antes de vivir bajo tierra y le encataba escuchar sus
historias de como hiban a cole y podian jugar con los
amigos por la calle con mucho espacio. Le gustaban
pero también le ponian triste solo pensar que con un
poco de responsabilidad podria estar jugando libre.
Entonces sintió que no podia aguantar más y decidió
que tenia que irse de aquel lugar espantoso, seguro
que ahún habia algun sitio donde ir en el cual se
podía vivir a la superficie sin problemas.
Mientras hacía la maleta sus padres intentaban hacer
algo porque no se fuera pero era inútil el estaba
convencido de irse. Puso cuatro cosas en la maleta I
se despidió de toda su familia pensando que si no le
ocuría algo volveria para recogerlos cuando hubiera
encontrado un lugar seguro para vivir.
Aquella noche no pudo dormir porque estaba
pensando donde podria ir, no sabía por donde
empezar a buscar pero decidió que improvisaría algo
y que se espabilaría.
Al alba se fue sin despertar a su família, tenía muchas
esperanzas, planes y il·lusiones de encontrar un lugar
normal y se fue animado sin pensar en sus familiares
que dejaba atras. Pero no penso en una cosa,
seguramente nadie le podria aydar y seguramente
nunca regresaría y podría volver a ver a su familia
***
Descargar