Recorriendo distintas teorías sobre el Poder

Anuncio
Recorriendo distintas teorías sobre el Poder
Weber
Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social
que permite a un individuo cumplir su propia voluntad. Siendo puramente estructural,
su concepto involucra tanto las características de constricción como de facilitación.
Para Max Weber1 la sociedad moderna está amenazada por el fenómeno creciente de
la concentración del poder dentro de las instituciones. Advirtió que en las
organizaciones modernas, tanto privadas como estatales, se tiende a quedar bajo el
control de reducidos, pero poderosos grupos políticos o financieros. Aunque los líderes
son elegidos democráticamente con la mejor intención, por las dos partes, se observa
una tendencia a integrarse en élites del poder que se preocupan básicamente por la
defensa de sus propios intereses y posiciones . En otras palabras podría decirse que en
la actualidad corremos el peligro de que las élites, nacidas en la sociedad a través de
procedimientos legítimos, entren en un proceso mediante el cual el poder aumenta y
se perpetua a sí mismo retroalimentándose y produciendo, por lo tanto, más poder.
Weber fue el primer pensador social en enfocar el tema de la legitimidad
vinculándolo a:
• dominación (probabilidad de encontrar obediencia)
• poder (probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación
social)
• relación social (reciprocidad entre dos o más individuos)
Las motivaciones que se encuentran tras la aceptación de la dominación van desde
el hábito hasta la consecución de intereses propios (tanto materiales como
sociales).
La estabilidad de la dominación se encuentra en la legitimidad de su subordinación. El
orden más sólido es para Weber “…aquel orden que aparezca con el prestigio de ser
obligatorio y modelo,…, con el prestigio de legitimidad”.
Tipos de dominación
Weber distingue las clases de dominación según sus pretensiones típicas de
legitimidad. Observa tres tipos ideales de legitimidad en base a la diferente relación
de dominio:
1. Dominación tradicional
Basada en la creencia en la santidad de los ordenamientos, dominio patriarcal.
2. Dominación carismática
Se basa en la devoción afectiva a la persona del señor, dominio del profeta, del
héroe guerrero y del gran demagogo.
3. Dominación legal-racional
Basada en la aprobación de un estatuto legal, dominación burocrática.
1
Weber, Max “Economic and Society” Bedminister Press N.York 1968
Habermas
Teoría de la legitimidad en Habermas2
Habermas entiende por legitimidad “el hecho de merecimiento de reconocimiento por
parte de un orden político”.
El que
•
•
•
una legitimidad convenza a la gente depende de:
satisfacciones que conlleve el sistema que se quiera legitimar
la fuerza justificativa de tal legitimación
la racionalidad como base de la interacción
Habermas distingue varios niveles que son “condiciones formales de la aceptabilidad
de las razones que prestan a las legitimaciones eficacia, fuerza consensual y
fuerza motivadora.
Analiza la evolución histórica del proceso de legitimación, poniendo el acento en el
concepto de desencantamiento y desacralización de la sociedad en el pasaje a la
modernidad, aspecto coincidente con Weber. (“Etica Protestante y Capitalismo”).
1. Paso de las sociedades primitivas a las tradicionales
o Aparece una organización de tipo estatal que centraliza el poder
o La sociedad se divide en clases socioeconómicas. Formalización de las
relaciones “libres” en el área socio-económica con la desaparición de los
vestigios del feudalismo.
o La legitimación de esta organización la cumple una cosmovisión.
Consensuada a través de acuerdos y negociaciones, no siempre
resueltos.
2. De la sociedad tradicional a la moderna. La Ilustración como puerta de
entrada a la modernidad y la razón como vehículo de comunicación interactiva.
Foucault
Una de las tesis fundamentales de Foucault es que donde existen relaciones de poder,
también existe resistencia. En todas las relaciones de poder, se encuentra por
definición, una resistencia constante y paralela contra el poder dominante. En el caso
que esta resistencia no exista, no podemos hablar de poder sino de dominación.
En la concepción del autor, no hay una relación de exterioridad al poder, es decir que
éste atraviesa todas las relaciones y es un fenómeno inherente de lo humano, una
relación de fuerzas que transita a través los individuos que circula en cadena, no tiene
un espacio físico determinado, funciona y se ejerce a través de una organización
“reticular”. 3
2
3
Habermas, Jurgen “Teoría de la legitimidad” Rev. Teoría y Práctica Sociológica Junio 2009
Foucault, Michel “La microfísica del poder” Ed. Siglo XXI Buenos Aires 2001
Puede hablarse de diferentes estrategias del poder, esto implica para Foucault, más
represión y negatividad, pero incluye un aspecto de positividad y producción, de saber,
de deseo. Sostiene que si el poder tratara únicamente de impedir, de negar, de
reprimir, sería muy difícil de sostenerlo en el tiempo.
Toma una serie de oposiciones que se han desarrollado en los últimos años:”oposición
al poder de los hombres sobre las mujeres, los padres sobre los hijos, de la psiquiatría
sobre el enfermo mental, de la medicina sobre la población, de la administración sobre
las formas de vida de la gente” (Foucault, 1991). Estas luchas son transversales, es
decir no se limitan a un país, no son privativas de una política en particular o forma
económica de gobierno. Los objetivos de estas luchas son los efectos del poder como
tales. (Giraldo Diaz, 2006 Poder y resistencia en Foucault).
Chantal Mouffe
En Mouffe es importante la idea del carácter hegemónico del poder constituyente de
las objetividades sociales.
Refiriéndose al contexto político subraya la imposibilidad de llegar a un consenso sin
exclusiones y en lugar de ello esboza una concepción agonística y no antagónica de la
política. Es decir la existencia de una relación adversaria sin que ésta se transforme en
una relación amigo-enemigo radical.4
Desde su perspectiva “antiesencialista"5, Mouffe incide en la inevitabilidad del poder y
del antagonismo, como rasgos de lo político, situándose plenamente en la tradición de
Maquiavelo sobre el papel esencial del conflicto en la preservación de la libertad.
Frente al enfoque individualista y contractualista, destaca el protagonismo de las
pasiones en la política y la necesidad de movilizarlas hacia objetivos democráticos,
afirmando que "no se puede reducir la política a la racionalidad, precisamente porque
la política indica los límites de la racionalidad", con su perpetua construcción de
antagonismos. El empobrecimiento de la lucha política y la carencia de alternativas, la
uniformización del modelo, puede abrir el espacio público a la formulación de proyectos
ultranacionalistas, étnicos o religiosos, por parte de los enemigos de los valores
democráticos y liberales
El Patriarcado : emblema de poder, propuestas para el cambio.
Desde la visión feminista la expresión más acabada del poder es el patriarcado,
Alicia Puleo6 lo ha definido “como un sistema de organización social en el que los
puestos claves de poder (político, económico, religioso y militar) se encuentran,
exclusiva o mayoritariamente, en manos de varones.”
4
Mouffe, Chantal “En torno a lo político” F.C.E. Buenos Aires 2007
Vera, Juan Manuel “Chantal Mouffe: “ Por una ciudadanía democrática radical” Rev.
Iniciativa Socialista España 1999
5
6
Puleo, Alicia “El Patriarcado: ¿Una organización social superada?” Temas para debate
N° 133 2005
Ateniéndose a esta caracterización, se ha concluido que todas las sociedades humanas
conocidas, del pasado y del presente, son patriarcales. Sobre la causa de esta
universalidad del patriarcado existen variadas hipótesis. Como bien nos recuerda Celia
Amorós en La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las
mujeres (Cátedra, 2005), el patriarcado no es una esencia, sino un sistema
metaestable de dominación, ejercido por los individuos que, al mismo tiempo, son
troquelados por él. Todos formamos parte y estamos forjados por él pero eso no nos
exime de la responsabilidad de intentar distanciarnos críticamente de sus estructuras y
actuar ética y políticamente contra sus bases y efectos. Que el patriarcado sea
metaestable significa que sus formas se van adaptando a los distintos tipos históricos
de organización económica y social, preservando en mayor o menor medida su
carácter de sistema de ejercicio del poder y de distribución del reconocimiento entre
los pares.
Reflexionando sobre el patriarcado y los obstáculos que pone al reconocimiento del
genio en una mujer, en su libro La política de las mujeres (Cátedra, 1997), Amelia
Valcárcel subraya justamente que el acceso a la igualdad pasa tanto por la democracia
paritaria y el empleo femenino como por el reconocimiento de la individualidad y del
mérito en las mujeres y que un buen comienzo es la práctica de la solidaridad entre las
mismas (excepto en el caso de que ésta implicara apoyo a medidas o
ideologías contrarias a la emancipación). Elaborado por Jose Luis Fernandez
Descargar