SELECCIÓN DE VARIEDADES AUTOCTONAS DE AMARANTO Gabriel Alejandre Iturbide1 Ciro G. S. Valdés Lozano2 Gerardo Pérez Santiago3 Jesús García Pereyra4 RESUMEN El amaranto es uno de los cultivos nativos de México, pese a que el grano tiene un 14-16% de proteína su cultivo está relegado a regiones marginales de los estados del centro y sur del país. En dichas zonas es posible encontrar una gran diversidad genética de las variedades criollas presentes en las especies de grano Amaranthus cruentus y Amaranthus hypochondriacus. La variabilidad morfológica presente en semilla hojas tallos y panículas también se encuentra en variedades de ciclos cortos y variedades de ciclos largos así como en la susceptibilidad al fotoperiodo. Esta gran variabilidad dentro de las variedades nativas no permite la dispersión de este grano a una agricultura comercial en regiones donde es posible realizarla. Para ello se consideró evaluar parámetros genéticos dentro de las variedades nativas disponibles para la especie Amaranthus cruentus recolectada en años previos en los estados de Guerrero, Morelos y Puebla. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial de producción, la heredabilidad en sentido amplio y la respuesta promedio a la selección individual y familial en las variedades nativas de amaranto en el Noreste de México. Los ensayos experimentales se realizaron en Marín, N. L. Se utilizó un diseño de bloques al azar con dos repeticiones, once variedades nativas con sus respectivas accesiones que para este estudio se consideraron familias de medios hermanos maternos. Los resultados mostraron que las variedades nativas en cuanto a rendimiento de grano con mejor potencial de mejora a corto plazo fueron la 1 (Santiago Xochistlahuaca) y 3 (Morelos cuarteada). Las variedades nativas 7, 2 y 5, respectivamente Santiago Tetla, Morelos Morada y Morelos Anaranjada, podrían considerarse para su mejora a mediano plazo. Las variedades nativas 4 y 6, respectivamente Morelos Rosada y Morelos Amarilla son las de bajo potencial de mejora. PALABRAS CLAVE: Amaranthus cruentus, varianza genética, heredabilidad, selección INTRODUCCIÓN El amaranto es una especie originaria de México, de acuerdo a restos arqueológicos encontrados en el estado de Puebla, su domesticación se ha ubicado aproximadamente hace seis mil años (Sauer, 1993). Las especies de grano originarias del país son: Amaranthus hypochondriacus L. y Amaranthus cruentus L., cada una de estas especies tiene un rango específico donde se desarrolla mejor, por ejemplo, Amaranthus hypochondriacus está mejor adaptado a una altitud de 1500 a 2500 msnm en los estados de Oaxaca, Puebla Distrito Federal, Michoacán, Estado de México y Tlaxcala, tiene un ciclo de crecimiento largo aproximadamente de 150 a 180 días, presenta panículas que pueden medir hasta 110 cm de longitud, altura de planta de 200 a 230 cm, en las altitudes donde se adapta, se siembra en mayo-junio por lo que su crecimiento inicia con temperatura cálida y finaliza con temperatura fresca o fría. 1 Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR- Unidad Durango. Correo electrónico: [email protected] Facultad Agronomía, DEP. UANL, Marín N. L. 3 Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR- Unidad Durango 4 Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana, Durango, Dgo. 2 En cambio, Amaranthus cruentus L. tiene una altura de planta en promedio de 160-180 cm, ciclo de 90 a 150 días, prospera mejor en un rango de 300 a 1900 msnm, panícula de 30-50 cm de longitud en promedio, requiere de temperatura cálida para su buen desarrollo vegetativo, hay algunas variedades criollas que son sensibles al fotoperiodo. Existe una gran variabilidad entre y dentro en las variedades criollas de Amaranthus hypochondriacus y Amaranthus cruentus, esto no representa gran problema en el amaranto cultivado en la agricultura tradicional, pero impide que las siembras se realicen en áreas de agricultura mecanizada donde se requiere uniformidad ya que presentan problemas de manejo, al tener una población estable con plantas precoces y tardías, diferencias en altura de planta y panículas con crecimiento desigual. Esta variabilidad que poseen las variedades criollas es muy importante para el mejoramiento genético con el fin de uniformizar estas variedades criollas de amaranto y así poder llevarlo a siembras extensivas en regiones del país con condiciones agroecológicas adecuadas para el cultivo. Amaranthus cruentus L. además de tener una semilla pequeña en comparación con la de Amaranthus hypochondriacus y así como también de un buen porcentaje de semilla vestigial, puede soportar un mayor incremento en la densidad de población en comparación con Amaranthus hypochondriacus. Algunas variedades criollas de Amaranthus cruentus, procedentes de Guerrero y Puebla son muy precoces pues tienen un ciclo de cultivo de 80 días a la cosecha, presentan variaciones morfológicas en la panícula donde en algunos casos es más abierta y en otros compactas. En el caso de panícula compacta la maduración del grano es desigual a lo largo de ella. Otro aspecto importante es que las variedades criollas precoces de amaranto tienen una semilla más pequeña que otras variedades criollas de la misma especie. En este caso es muy importante tener en consideración al formar nuevas variedades utilizando la variabilidad presente en las variedades criollas de amaranto, para que estas puedan llegar a ser aceptadas en la agricultura mecanizada por lo que se deben acentuar algunos caracteres en las nuevas variedades, como la uniformidad en altura de planta en el ciclo del cultivo y un tamaño grande de semilla, lo que permitirá hacer la cosecha mecánica y no tener problemas de comercialización por un tamaño de semilla muy pequeño. Otro aspecto a considerar en la semilla es su tamaño , dentro la variación en el tamaño de semilla y su peso es que se encuentran varios materiales criollos que tienen un tamaño pequeño en comparación con otros materiales, la ventaja es que el ciclo de cultivo de este tipo de variedades criollas es mas corto y puede aprovecharse las condiciones ecológicas del lugar para plantear los ciclos de siembra adecuados a cada zona En esta región es muy importante considerar el ciclo de cultivo dado que es posible realizar siembras comerciales durante dos ciclos de cultivo iniciando en el mes de marzo cosechando en julio sembrando de nuevo en agosto para cosechar en el mes de noviembre, lo cuál permitiría evita las heladas que se presentan en esa zona durante el mes de diciembre. Recientemente ha habido un gran interés en el consumo de este grano, tanto a nivel nacional como internacional dadas sus propiedades nutritivas (Hunziker, 1952; Paredes, 1994; Senft, 1979), por lo que existe un mercado potencial importante para el grano de este cultivo, el cual puede extenderse a otras áreas agrícolas del país como el norte y noreste, para lo que es importante disponer de material uniforme adaptado a las condiciones agrícolas de estas regiones. En estudios previos, García et al (2002) encontraron que en el área de Marín, N. L. en el ciclo OI ó temprano (febrero – junio) Amaranthus hypochondriacus presenta rendimientos de grano muy bajos, en tanto que A. cruentus rinde bien y en el ciclo PV ó tardío (julio–noviembre) A hypochondriacus encuentra condiciones semejantes a las regiones del centro del país y a la altiplanicie del norte, como en el caso del Valle del Guadiana, Durango, donde durante el ciclo PV del 2002 y 2003 (mayo–octubre) rindió bien, en tanto que Amaranthus cruentus tiende a rendir igual o ligeramente menos que Amaranthus hypochondriacus; por ello, Amaranthus cruentus es la especie de amaranto que potencialmente tiene mayor posibilidad de llevarse a la producción comercial en el noreste de México en siembras del ciclo temprano y tardío y Amaranthus hypochondriacus de manera específica para el ciclo tardío en el noreste y el ciclo PV en el norte de México. Actualmente sólo existe un genotipo disponible de Amaranthus cruentus denominado colecta 33 que podría llevarse a la producción, lo que implica que se requiere contar con un mayor número de variedades de esta especie para garantizar que el amaranto para producción de grano pudiera ser un cultivo posible de llegar a ser sembrado en gran escala en el noreste de México. Por lo que conociendo el antecedente del comportamiento aceptable de Amaranthus cruentus en el noreste de México, se consideró que para explorar la variación genética entre variedades criollas de esta especie en el noreste de México era conveniente introducir a la región más de ellas, por lo que en el ciclo OI 2003 se introdujeron a Marín N. L. 11 colectas de Amaranthus cruentus L., provenientes de diversas localidades del centro y sur del país, en las que se consideró necesario determinar su potencial agronómico y sus posibilidades de mejora genética para rendimiento de grano, para lo cual es esencial conocer la variabilidad genética disponible dentro de cada una de ellas para ser explotada por selección. Al respecto, no existen referencias sobre la evaluación de los parámetros genéticos en dicha especie Amaranthus cruentus dado que los estudios genéticos son escasos en nuestro país en general el amaranto ha sido estudiado por investigadores extranjeros con germoplasma recolectado en diferentes zonas del país , existen varios autores que han evaluado la variación genética existente en variedades criollas de amaranto (Hauptli y Jain 1984, Vaidya 1984, Kulakow y Jain 1987) quienes encontraron, alta variación dentro de familias de las especies que ensayaron. Ante esta situación del desconocimiento del potencial de mejora de las especies colectadas en los estados de Guerrero, Morelos y Puebla y con la finalidad de introducir el amaranto como cultivo de alternativa en la región Noreste del país, se planteo el presente trabajo, para ello se parte del supuesto de que en las 11 colectas de amaranto introducidas a dicha región, al provenir de diferentes localidades con condiciones agroecológicas disímiles, deberán existir diferencias entre las mismas y variabilidad genética dentro de ellas, por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar, basándose en rendimiento de grano, el potencial de producción, la variabilidad genética contenida, la heredabilidad en sentido amplio y la respuesta promedio a la selección individual y familial de cada una de las once variedades nativas de Amaranthus cruentus L. y determinar cuáles de ellas, se deberán considerar para obtener a corto y mediano plazo por estos métodos de selección, nuevas variedades de Amaranthus cruentus que puedan ser llevadas a producción comercial en el Noreste de México. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se desarrolló en el Área Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Marín, N. L., localizado en las coordenadas: 25° 56’ latitud norte y 100° 3’ longitud oeste; y a una altitud sobre el nivel del mar de 375 m. (INEGI, 1996). La siembra experimental se realizó el 7 de abril de 2003, se consideraron 11 colectas de amaranto Amaranthus cruentus (L.) provenientes de los estados de Guerrero, Morelos y Puebla La variabilidad genética de cada una de las 10 primeras colectas estuvo representada por diez accesiones, consideradas como tratamientos y fueron establecidas bajo un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones en parcelas de 5 m de largo, la colecta 11 tuvo sólo 3 accesiones. En los 11 ensayos se incluyeron tres testigos: Colecta 33, Huazulco y Acapetlahuaya y el compuesto balanceado de las diez accesiones para hacer un total de 14 tratamientos en las colectas 1 a 10, y 7 tratamientos en la colecta 11. La siembra se efectuó colocando la semilla en el fondo del surco en suelo húmedo, posteriormente se cubrió con una capa ligera de tierra. La emergencia de las plántulas se observó a los tres días de haber efectuado la siembra. Se realizaron deshierbes manuales, el raleo se realizó cuando las plantas alcanzaron una altura promedio de 0.4 m., dejándose plantas separadas a una distancia aproximada de 0.1m. Se suministraron tres riegos de auxilio durante el ciclo del cultivo. Las variables estudiadas fueron: rendimiento de grano por planta, altura total y longitud de panícula, en el presente escrito, sólo se consideraron los datos de rendimiento de grano. Se cosecharon manualmente plantas con competencia completa presentes en cada parcela, desgranándolas individualmente para medir el rendimiento de grano en gramos por planta. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico de Olivares (1996). Para cada colecta, se efectuaron análisis de varianza y del cuadro de análisis de varianza se calcularon los parámetros genéticos utilizando las esperanzas de cuadrados medios de tratamientos y cuadrados medios del error experimental (Steel y Torrie, 1980) bajo el modelo II, se estimó la varianza genética total como: [ 2t = 2G = (CMT – CME)/r0], donde r0 = ( ri - r2/ ri) 1/t – 1, la heredabilidad en sentido amplio como H2 = 2G/CMT, (Cornide et al 1985) y asumiendo que las 10 accesiones o tratamientos dentro de cada ensayo fueron familias de medios hermanos maternos (MHM) bajo una intensidad de selección de i = 1.4, correspondiente a una presión de selección del 20%, se estimó la respuesta absoluta a la selección individual como RSI = i.H2 F (Falconer, 1981) y la respuesta a la selección familial como RSF = i1/4 2A/ fMHM (Márquez, 1985), donde 1/4 2A es un cuarto de la varianza genética aditiva que se estima con su equivalencia de 2G entre familias de MHM y f MHM es la desviación estándar fenotípica entre familias de MHM, la cual se estima como CMT, por lo que la RSF se calculó como 1.4( 2G)/ CMT. También se midió la respuesta a la selección para el rendimiento de grano por planta (R), considerando el diferencial de selección (D) para cada colecta, estimado como la diferencia entre la media de las dos familias seleccionadas (Mrg Fms Sel) de las diez ensayadas o de la colecta y la media de estas últimas (Mrg Col.), multiplicado por la heredabilidad en sentido amplio (H2), así: R = D.H2 (Márquez 1985). Con lo anterior, se identificaron las colectas que presentaron el mayor potencial de mejora para el carácter rendimiento de grano, identificando aquellas que bajo los tres métodos de estimación se ubicaron con la mayor respuesta esperada a la selección y que a la vez presentaron la mayor varianza genética. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las 11 colectas sembradas, la colecta 3 presentó bajo establecimiento de plántula en el campo por lo que no fue posible obtener datos de rendimiento, la colecta 2, 9 y 11 fueron sensibles al fotoperiodo, presentando crecimiento vegetativo predominante con variación en altura de 1.8 a 2.2 m, y la maduración de semilla se registró después de los 150 días, teniendo una panícula muy pequeña y un rendimiento de grano muy bajo; resultados similares a los encontrados por Pal (1974) y Lehmann et al. (1991), esas tres colectas, fueron consideradas como de escaso potencial de rendimiento de grano y no idóneas para su utilización en la producción en el noreste de México. Las otras 7 colectas se identificaron con un número progresivo, como aparecen en el Cuadro 1, en el cual se puede apreciar que en esas colectas, el ciclo de cultivo varió de 80 días a 120 días, asimismo se observó un adecuado desarrollo vegetativo con temperatura promedio de 27 °C, situación similar encontrada por Fuller (1949), Singh (1961), Zabka (1961) y Angus et al (1982), autores que hacen referencia a la influencia del termo período en el desarrollo del amaranto. La colecta # 1 Santiago Xochistlahuaca, registró la mayor precocidad, 80 días de siembra a cosecha, en tanto que las otras seis colectas tuvieron un ciclo biológico de 110 a 120 días; esto último similar a lo registrado por García (2002) para la colecta # 33 de Amaranthus cruentus en experimentos realizados en Marín, N. L. en ciclos anteriores. Lo anterior corrobora lo descrito por varios autores (Coons, 1982, Kulakow y Jain 1986, Grubben y Sloten, 1981) con respecto a que Amaranthus cruentus se desarrolla adecuadamente en condiciones de temperatura superiores a 25 °C y localidades con altitud sobre el nivel del mar menor a los 1000 m, como ocurre en la localidad de estudio. Cuadro 1. Ciclo de cultivo de las colectas de Amaranthus cruentus L. Número de Colecta preseleccionada Días de siembra a cosecha colecta 1 Santiago Xochistlahuaca, Gro. 80 2 Morelos Morada 120 3 Morelos Cuarteada 110 4 Morelos Rosada 120 5 Morelos Anaranjada 115 6 Morelos Amarilla 120 7 Santiago Tetla, Pue. 115 En el Cuadro 2, se presentan las colectas que tuvieron la mejor respuesta a las condiciones agroecológicas. En cada una de las evaluaciones de las siete colectas, se detectaron diferencias significativas entre accesiones, lo cual indica que existe variabilidad fenotípica dentro de cada colecta. Cuadro 2. Cuadrados Medios de Tratamientos (CMT) y significancia *. Colecta CMT F P>F CV% 1 2 2,875.78* 228.75* 5.46 7.66 0.000 0.000 47.92 26.70 3 1032.50* 58.50 0.000 15.05 4 143.12* 11.38 0.000 14.80 5 281.73* 6.69 0.000 17.15 6 89.45* 5.63 0.000 12.69 7 297.31* 9.56 0.000 21.41 Considerando lo anterior, se calcularon los parámetros genéticos para cada colecta, los cuales se presentan en el Cuadro 3, en el cual se puede apreciar que los valores de heredabilidad mas altos se presentaron para las colectas 3, 2, y 7, seguidos de las colectas 6, 4 y 5, siendo la colecta 1 la de menor heredabilidad para rendimiento de grano por planta. Al respecto, Vaidya y Jain (1987), efectuaron selección masal simple en una población de amaranto durante tres ciclos y registraron una heredabilidad realizada del 9%, aunque otros autores han encontrado valores más altos (Joshi, 1986; Hauptli y Jain, 1984). En el presente estudio, los valores de heredabilidad obtenidos, fueron más altos (hasta un 15.4 %), lo cual puede ser explicado porque el valor de este parámetro se estimó en sentido amplio y en cuya estimación, se utiliza la varianza genética total, con la cual puede resultar un valor sobreestimado. La colecta 1, es la que presentó la mayor varianza genética e igualmente registró la mayor varianza ambiental, seguida por la colecta 3 que presentó alta varianza genética y varianza ambiental relativamente baja. El amaranto es una especie predominantemente autógama pero con altos niveles de alogamia (Vaidya y Jain, 1987), razón por la cual se consideró necesario obtener un valor promedio entre las respuestas a la selección individual y a la selección familial, para obtener un criterio intermedio de respuesta a la selección que permita definir que colectas tendrían su mayor valor potencial de mejora (Cuadro 4). Cuadro 3. Varianzas: fenotípica ( 2F), genética ( 2G), ambiental ( 2E), heredabilidad en sentido amplio (H2) y Respuesta predicha a la selección de accesiones dentro de colectas (RSI) para rendimiento de grano por planta para un ciclo de selección. 2 2 2 Colecta H2 (%) F G E 3 2 7 6 4 5 1 1032.5 228.7 297.3 89.4 143.1 281.7 2875.7 159.8 34.5 43.0 10.6 16.6 30.5 201.3 17.6 29.8 31.0 15.8 12.5 42.0 526.1 15.4 15.0 14.4 11.8 11.6 10.8 7.0 De la información del Cuadro 5, se puede deducir que las colectas que en un ciclo de selección ya sea individual o familial presentarían los incrementos más altos en las medias de rendimiento de grano serían 1, 5 y 3; sin embargo, esta consideración debe tomar en cuenta también el valor de varianza genética que presente cada colecta, debido a que un alto valor de varianza genética permitiría efectuar mas ciclos de selección, de ahí que las colectas que podrían ser utilizadas para obtener resultados a corto y mediano plazo son 1, 3, 7 y 5, siendo menos prometedoras las colectas 2, 4 y 6 por combinar baja varianza genética y baja respuesta media a la selección. Cuadro 4. Media de rendimiento de grano en g planta-1 (Mrg), respuestas esperadas a la selección individual (RSI) y familial (RSF) y promedio. Mrg Media RSI y Mrg Colecta actual RSI RSF RSF Esperada 1 51.00 5.25 5.25 5.25 56.25 5 38.40 2.34 2.55 2.34 40.74 3 28.90 6.74 6.96 6.85 35.75 6 32.50 1.45 1.56 1.50 34.00 7 26.00 3.37 3.49 3.43 29.43 4 24.00 1.84 1.94 1.89 25.89 2 21.00 3.17 3.19 3.18 24.18 Con la estimación de la respuesta a la selección dentro de cada colecta mediante la fórmula R = D. H2, se obtuvieron los resultados del Cuadro 5, en el que se puede observar que las colectas 3, 7, 1 y 2 registraron los mayores valores para R, en cambio en las colectas 5, 4 y 6, presentaron los menores valores de respuesta a la selección. Considerando la magnitud de la varianza genética (Cuadro 4) y las tres estimaciones de respuesta a la selección que se calculó en cada colecta (Cuadros 4 y 5) se deduce que las colectas 1 y 3 fueron las que se mantuvieron en el grupo superior en cada una de las cuatro estimaciones, seguidas de las colectas 7, 2, 5, resultando las colectas 4 y 6 las de menor varianza genética y menor respuesta bajo las tres formas de estimación. Cuadro 5. Estimación de la respuesta a la selección dentro de colectas con dos familias seleccionadas de 10 (p = 20%). Marín N. L. OI 2003. Mrg Mrg Mrg Mrg C# FS1 FS 2 Fms Sel. Col. D H2 R 3 61.5 35.8 48.7 28.9 19.8 0.154 3.04 7 38.2 36.5 37.4 26.0 11.4 0.144 1.64 1 82.5 65.8 74.2 51.0 23.2 0.070 1.62 2 33.9 29.5 31.7 21.0 10.7 0.150 1.60 5 48.5 48.3 48.4 38.4 10.0 0.100 1.00 4 29.6 28.6 29.1 24.0 5.1 0.110 0.56 6 37.2 35.8 36.5 32.5 4.0 0.118 0.47 C# = Colecta número, Mrg FS1 y Mrg FS2 = media de rendimiento de grano g. planta-1 de las familias seleccionadas 1 y 2 respectivamente, Mrg Col. = Media de rendimiento de grano de la colecta, D = diferencial de selección, H2 = heredabilidad en sentido amplio y R=respuesta a la selección. CONCLUSIONES El ciclo de cultivo de las colectas preseleccionadas varió de 80 a 120 días bajo las condiciones de Marín, N. L., lo cual las hace viables para la producción en esta región. Las colectas en cuanto a rendimiento de grano con mejor potencial de mejora a corto plazo son la 1 (Santiago Xochistlahuaca) y 3 (Morelos cuarteada). Las colectas 7, 2 y 5, respectivamente Santiago Tetla, Morelos morada y Morelos anaranjada, podrían considerarse para su mejora a mediano plazo. Las colectas 4 y 6, respectivamente Morelos rosada y Morelos amarilla son las de menor potencial de mejora. AGRADECIMIENTOS Los autores G. Alejandre Iturbide y G. Pérez Santiago agradecen a la COFAA IPN y EDI Secretaria Académica del IPN el apoyo en estímulos económicos. LITERATURA CITADA Angus, J.F., Mackenzie, D.E., Myers, R.J. and Foale R. 1982. Phasic development in field crops. The pseudo cereals, buckwheat and grain amaranth. Field Crop Research 5, 305-18. Coons, M. P .1982. Relationships of Amaranthus caudatus. Economic Botany. 36 (2). Cornide, M.T, H. Lima, G. Gálvez y A. Sigarroa.1985. Genética vegetal y fitomejoramiento Editorial Científico. La Habana, Cuba. Falconer, D. S .1981. Introduction to quantitative genetics. Longman Group Limited. London. Fuller, H.J.1949. Photoperiodic responses of Chenopodium quinoa Willd and Amaranthus caudatus L. American Journal of Botany.36:175. García, P. J., C. G. S. Valdés L., E. Olivares S., H. Bernal B., I. Mata E., H. Medrano R. y G. Alejandre I .2002.Rendimiento de grano y forraje de amaranto en Marín, N. L. p 60-67 In: Memoria del XVII Ciclo de Seminarios de Otoño. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Agronomía U.A.N.L. Marín, N.L. Grubben, G. J. H., and D. H. Van Sloten .1998. Genetic resources of amaranths. IBPGR FAO. Rome, Italy. 57 pp. Hauptli, H. and Jain S.K. 1984. Genetic structure of landraces population of the new world grain amaranths. Euphytica, 33, 857-74. Hunziker, A. T .1955. Los pseudo cereales de la agricultura indígena de América. Buenos Aires, Argentina. 104 pp. INEGI .1996. Análisis Estadístico del Estado de Nuevo León. Edición Gobierno del Estado. Monterrey, N.L. Joshi, B.D .1986. Genetic variability in grain amaranth. Indian Journal of Agric. Science.56, 574-6 Kulakow, P. and S. Jain.1986.Genetics of grain amaranths. 4. Variation and early generation response to selection in Amaranthus cruentus L., Theoretical and Applied Genetics. 74:113-120. Lehmann, J. W., R.L. Clark and K. J. Frey .1991. Biomass heterosis and combining ability in interespecific and intraspecific matings of grain amaranth”, Crop Science 31:1111-1116. Márquez, S.F.1985. Genotecnia vegetal. Tomo I. A. G. T. Editor S.A. México, D. F. Pal, M. y T. N. Khoshoo.(1974 . Grain amaranths. In: Diversity and Subcontinent, J. B. Hutchinson, (Ed.) Cambridge University Press.U.K. change in Indian Paredes L, O (1994), Amaranth: biology chemistry and technology. CRC. Press Boca Raton,Fla. Sauer, J. D .1993. Historical geography of crop plants: A select roster. CRC Press. Boca Raton, FL. Senft, J.P .1979. Protein quality of amaranth grain In: Proceedings of the Second conference. Rodale Press Inc. p. 43-47, Emmaus,Pa. U.S.A. Singh,H .1961. Grain amaranths, buckwheat and chenopods. Indian Research, New Delhi. Council Amaranth Agricultural Steel, R. G.D. and J.H. Torrie.1981. Principles and procedures of statistics. A biometrical approach. 2nd ed. McGraw -Hill. Singapore. 380 p. Vaidya K.R., Jain S.K .1987.Response to mass selection for plant height and grain yield amaranth (Amaranthus spp.) . vol. (98):1:61.Plant Breeding. Williams, J. T .1995. Cereals and London, U. K. in pseudo cereals underutilized crops. Chapman & Hall. Zabka, G.G.1961. Photoperiodism in Amaranthus caudatus. I. A re-examination of photoperiodic response. American Journal of Botany 48:21-28. the