Programa de Cooperación Madeira-Açores

Anuncio
Documento de Trabajo para la
elaboración del:
Programa de Cooperación
Madeira-Açores-Canarias
(MAC) 2014-2020
UNIÓN EUROPEA
Índice
1.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO TERRITORIAL DE INTERVENCIÓN DEL
PROGRAMA DE COOPERACIÓN TRANSNACIONAL MADEIRA-AÇORESCANARIAS (MAC) 2014-2020 ...............................................................................1
1.1. Las Regiones Ultraperiféricas de Madeira, Açores y Canarias ........................ 2
1.2. Caracterización territorial................................................................................ 3
1.3. Caracterización demográfica: población y densidad ....................................... 6
1.4. Caracterización económica: principales magnitudes económicas .................. 8
1.5. Relaciones de vecindad con Senegal, Mauritania y Cabo Verde ................... 10
1.5.1. Senegal ............................................................................................ 11
1.5.2. Mauritania ....................................................................................... 15
1.5.3. Cabo Verde....................................................................................... 20
2.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL .......................... 26
2.1. Evolución de la productividad ....................................................................... 26
2.2. El tejido empresarial del espacio MAC .......................................................... 28
2.3. Nivel de internacionalización de la economía ............................................... 32
2.4. Las posibilidades de “Crecimiento Azul” en MAC ......................................... 34
3.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA: EL TURISMO COMO SECTOR CLAVE DE LA
ECONOMÍA REGIONAL ...................................................................................... 37
3.1. La importancia del turismo en Madeira, Açores Y Canarias.......................... 37
3.2. El potencial del turismo rural ........................................................................ 41
4.
MERCADO DE TRABAJO Y CAPITAL HUMANO..................................................... 43
4.1. Situación del mercado de trabajo regional ................................................... 43
4.2. El capital humano: formación........................................................................ 47
4.2.1. Abandono escolar y población que no estudia ni trabaja ............... 47
4.2.2. Población con estudios superiores y formación continua ................ 49
5.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN LA
REGIÓN DE COOPERACIÓN ................................................................................ 52
5.1. Situación de la innovación en el Espacio Transfronterizo MadeiraAçores-Canarias ............................................................................................. 52
5.2. Los recursos de la innovación en el espacio de cooperación ........................ 53
i
6.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN ............................................................................................... 58
6.1. Implantación de las tecnologías de la información y comunicación ............. 58
6.2. Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación ................ 59
7.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ...................................................... 63
7.1. Recursos Naturales ........................................................................................ 63
7.1.1.
7.1.2.
7.1.3.
7.1.4.
Suelo ................................................................................................ 64
Agua ................................................................................................. 66
Bosques ............................................................................................ 74
Costas............................................................................................... 76
7.2. Patrimonio Natural y Red Natura .................................................................. 76
7.3. Biodiversidad ................................................................................................. 80
7.4. Residuos......................................................................................................... 82
7.5. Patrimonio Cultural ....................................................................................... 83
8.
CAMBIO CLIMÁTICO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ............................................... 86
8.1. Riesgos Naturales .......................................................................................... 86
8.1.1.
8.1.2.
8.1.3.
8.1.4.
8.1.5.
8.1.6.
Sismicidad ........................................................................................ 86
Erosión ............................................................................................. 88
Desertificación ................................................................................. 89
Inundaciones .................................................................................... 90
Incendios Forestales......................................................................... 91
Sequía .............................................................................................. 93
8.2. Cambio Climático ........................................................................................... 93
9.
ENERGÍA ........................................................................................................... 97
9.1. Energía eólica ................................................................................................ 99
9.2. Energía solar ................................................................................................ 100
10. TRANSPORTE/MOVILIDAD .............................................................................. 102
11. INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA .......................................... 104
12. LAS PARTICULARIDADES DE LOS TERRITORIOS INSULARES Y SUS EFECTOS
SOBRE EL DESARROLLO ................................................................................... 106
12.1. Las restricciones económicas derivadas del tamaño de los mercados
locales .......................................................................................................... 106
12.1.1. Características básicas de los mercados de bienes........................ 106
ii
12.1.2. Características básicas de los mercados de trabajo ...................... 107
12.2. La lejanía y los problemas de accesibilidad territorial ................................ 108
12.3. La limitación en la disponibilidad de recursos naturales............................. 109
12.3.1. La elevada presión sobre el territorio y el medio ambiente .......... 109
12.3.2. La escasez de recursos hídricos...................................................... 110
12.3.3. La ausencia relativa de fuentes de energía ................................... 110
13. ANÁLISIS DAFO ............................................................................................... 112
iii
1.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO TERRITORIAL DE INTERVENCIÓN DEL
PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL MADEIRA-AÇORES-CANARIAS
(MAC) 2014-2020
La preocupación por la dimensión territorial de los problemas socioeconómicos es un
hecho que ha estado presente durante todo el proceso de construcción europea. Prueba
de ello es el impulso que, desde las instituciones comunitarias, se ha dado a la reducción
de las disparidades regionales en la UE a través, fundamentalmente, de las intervenciones
de la Política de Cohesión.
Este problema de la convergencia económica y social, entre países o entre regiones, ha
tenido y tiene especial interés, dado que está estrechamente vinculado con algunos de los
principios básicos que orientan el camino hacia la integración europea. De hecho, las
sucesivas modificaciones de los tratados comunitarios han ido recogiendo, con mayor
nitidez, las amenazas que representa la presencia de fuertes desequilibrios territoriales
para la construcción de la UE.
Sin duda, el fomento de un desarrollo armónico y territorialmente equilibrado constituye
una condición necesaria para avanzar en la integración económica. En este sentido, se han
creado los instrumentos para combatir esas desigualdades y lograr el mayor grado posible
de cohesión económica y social, como objetivo fundamental contemplado en el Tratado
de la Unión.
Sin embargo, la consecución de este objetivo no resulta una tarea sencilla. La evolución de
las economías regionales muestra patrones de crecimiento no siempre homogéneos. A
ello hay que añadir, además, la existencia de regiones con una problemática particular que
suponen frenos, de carácter estructural, al progreso y desarrollo de sus territorios y que,
por tanto, limitan un avance más intenso hacia dicha cohesión.
En este sentido, la propia Comisión Europea ha reconocido tres tipos de desventajas
estructurales permanentes que implican insuficiencias al desarrollo y al progreso de los
territorios en los que se localizan: las zonas de montaña, los territorios con una baja
densidad de población y los territorios insulares. La Comunidad Autónoma española de
las Islas Canarias y las Regiones Autónomas portuguesas de Açores y Madeira forman
parte de este último grupo de regiones.
La insularidad ha condicionado históricamente el desarrollo económico, social y cultural
de estos territorios, aumentando su dependencia con el exterior y dificultando el
desarrollo debido a las desventajas que representa la fragmentación y aislamiento del
territorio. Cuando a la condición de islas se suma la lejanía con el resto del espacio
económico de los territorios de los que forman parte, estas dificultades se acentúan y
requieren un trato diferenciado para paliar estas necesidades.
1
1.1. LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS DE MADEIRA, AÇORES Y CANARIAS
Las Regiones Ultraperiféricas (RUP) son nueve territorios que forman parte de alguno de
los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE), pero que se hallan geográficamente
distantes del continente. Estás RUP son las seis francesas (Guadalupe, Guayana Francesa,
Martinica, Reunión, Mayotte y San Martín), la Comunidad Autónoma española de las Islas
Canarias y las Regiones Autónomas portuguesas de Azores y Madeira. Estas tres últimas
regiones son las que forman parte del Programa de Cooperación Territorial MadeiraAçores-Canarias (POCT-MAC).
En el propio Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo 349 se recoge
la problemática de las RUP por “su gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y
clima adversos y dependencia económica de un reducido número de productos, factores
cuya persistencia y combinación perjudican gravemente a su desarrollo”.
Tales desventajas se han tratado de compensar mediante medidas como las políticas
aduanera y comercial, la política fiscal, las zonas francas, las políticas agrícola y pesquera,
las condiciones de abastecimiento de materias primas y de bienes de consumo esenciales,
las ayudas públicas y las condiciones de acceso a los fondos estructurales y los programas
horizontales de la Unión.
Además, el informe “Las Regiones Ultraperiféricas Europeas en el Mercado Único: La
proyección de la UE en el mundo” (2011) aborda importantes aspectos de la realidad
socioeconómica de estas regiones, poniendo de manifiesto la importancia de valorizar las
ventajas de las RUP en el marco de la integración del mercado único y para el logro de los
objetivos de la estrategia Europa 2020.
No en vano, estas regiones incrementan la diversidad productiva de la UE, incorporando al
mercado productos como plátanos, azúcar de caña o ron. Además, su emplazamiento
resulta atractivo para ciertas actividades en el ámbito de la investigación y la tecnología,
como se puede observar en el Instituto Astrofísico de Canarias y el Departamento de
Pesca y Oceanografía de la Universidad de las Azores.
Sin embargo, desde el inicio de la crisis, las RUP han mostrado una marcada ralentización
de la actividad económica, ya que sus sistemas productivos son más dependientes del
exterior y, por lo tanto, presentan un mayor grado de vulnerabilidad ante la inestabilidad
del escenario económico internacional. El impacto de la crisis sobre el desempleo hace
que la recuperación sea más compleja y sus efectos difíciles de superar a medio plazo.
En los últimos años se han llevado a cabo políticas encaminadas a reducir las desventajas
naturales de estas áreas. A su vez, en la actualidad se sigue una estrategia para integrar los
nuevos desafíos (cambio climático, flujos migratorios,…) y aprovechar las ventajas de las
2
RUP para atraer a sectores de alto valor añadido, como el agroalimentario, la
biodiversidad, las energías renovables, la astrofísica, el sector aeroespacial, la
oceanografía, la vulcanología o la sismología.
1.2. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL
Tanto las islas Canarias, como Açores y Madeira, se encuentran en la región de la
Macaronesia. Esta región está formada por cinco archipiélagos: los tres previamente
mencionados y Cabo Verde y las Islas Salvajes (las cuales forman parte
administrativamente de la Región Autónoma de Madeira).
1.2.1. Delimitación de la zona geográfica
Las áreas territoriales subvencionables abarcan las Regiones Autónomas de Azores y
Madeira, pertenecientes a Portugal, y la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias,
correspondiente a España.
Ambos territorios se encuentran ubicados en la región biogeográfica de Macaronesia,
nombre colectivo que se otorga a los cinco archipiélagos del Atlántico norte de origen
volcánico. La localización de estos archipiélagos en la UE hace que sean considerados
como regiones ultraperiféricas, caracterizándose, por tanto, por limitaciones específicas y
problemas estructurales derivados de su carácter insular y aislado de los países
centroeuropeos.
Comenzando por el de mayor tamaño, el archipiélago de las Islas Canarias está situado en
el Océano Atlántico, entre los paralelos 27°37' y 29°25' de latitud Norte y 13°20' y 18°10'
de longitud Oeste, frente al noroeste del continente africano. Dista de ese continente 52
millas náuticas en su punto más cercano, siendo éste La Punta de La Entallada, situado en
la costa este de Fuerteventura.
El archipiélago de las Azores, segundo de mayor tamaño, se encuentra limitado por los
paralelos 30°01' y 38°33' de latitud Norte y los meridianos 07°34' y 15°51' de longitud
Oeste a una distancia muy alejada de cualquier costa continental, aproximadamente a un
tercio del camino entre la Península Ibérica y Terranova.
Entre los archipiélagos de las Islas Canarias y el de las Azores, limitado por los paralelos
30°01' y 38°33' de latitud Norte y los meridianos 07°34' y 15°51' de longitud Oeste, se
localiza el archipiélago de Madeira, más próximo que los anteriores a la costa de la
Península Ibérica. El Mapa 1 permite localizar la ubicación de los tres archipiélagos
respecto a los continentes europeos y africano.
3
MAPA 1. LOCALIZACIÓN DEL LOS ARCHIPIÉLAGOS DE AZORES, ISLAS CANARIAS Y MADEIRA.
Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial
El mayor de los tres archipiélagos es el de las Islas Canarias, con una superficie de 7.447
km². La Comunidad Autónoma de las Islas Canarias (NUT ES70) está formada por siete islas
principales: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y
Lanzarote. Además cuenta con dos territorios insulares: el Archipiélago Chinijo, al norte de
Lanzarote, y la Isla de Lobos, en el norte de la costa de Fuerteventura.
MAPA 2. ARCHIPIELAGO DE LAS ISLAS CANARIAS
4
El siguiente archipiélago en tamaño es la Región Autónoma de las Azores, formado por
nueve islas con una superficie de 2.322 km², situado sobre la Dorsal Media Atlántica. Sus
superficies individuales varían entre los 747km² de São Miguel y los 17 km² de Corvo. A
ellas se sumas las islas de Pico, Terceira, São Jorge, Faial, Graciosa, Sta. María y Flores.
MAPA 3. ARCHIPIELAGO DE LAS AZORES
El menor archipiélago es el correspondiente a la Región Autónoma de Madeira (NUT
PT30), con 801,1 km². Situado en la placa africana consta de dos islas habitadas, Madeira y
Porto Santo, y dos conjuntos de tres islas menores cada uno prácticamente deshabitadas,
las islas Desertas y las Islas Salvagens.
MAPA 4. ARCHIPIELAGO DE MADEIRA
5
En las islas de esta región se conserva un ecosistema único con fauna y flora endémica.
Esta singularidad ha propiciado su inclusión como parques naturales, parques nacionales e
incluso dentro de los lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad. También se
considera que la costa de África entre las Islas Canarias y Cabo Verde comparte rasgos
suficientemente similares como para ser considerada parte de la región.
Los tres archipiélagos que forman parte de este programa se encuentran alejados de la
capital del país del que forman parte. Madrid está a unos 3000 kilómetros de las Islas
Canarias, mientras que éstas se encuentran sólo a 95 kilómetros de la costa africana.
Açores y Madeira también se hallan alejadas del continente europeo y relativamente
próximas entre sí. El archipiélago de Madeira se encuentra a 770 kilómetros de Açores y a
sólo 400 de Tenerife.
Los países más próximos son Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal, así como el
Sáhara Occidental, territorio administrado por Marruecos, pero que la ONU incluye en su
Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos. La cercanía a estos países no
pertenecientes a la Unión Europea puede suponer un inconveniente en términos de
inmigración, pero también puede verse como una oportunidad para cooperar con los
países cercanos y aprovechar las similitudes y complementariedades.
TABLA 1. PRINCIPALES MAGNITUDES TERRITORIALES Y DE LOCALIZACIÓN
Características
País
Distancia de la capital a la
capital del país (km)
Países más próximos
Número de islas
Número de municipios
Superficie (Km²)
Canarias
España
Açores
Portugal
Madeira
Portugal
3.000
1.500
1.040
Marruecos,
Mauritania, Senegal
7
87
7.447
Portugal,
España
9
19
2.322
Marruecos,
Mauritania
2
11
828
Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial
1.3. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA: POBLACIÓN Y DENSIDAD
Canarias es el archipiélago más poblado con más de 2 millones de personas en 2012, lo
que representa el 4,4% de la población española. Dentro de Canarias, sobresalen dos islas
con una mayor población: Tenerife con 898.680 y Gran Canaria con 852.225. Las otras islas
del archipiélago se reparten poco más de 330.000 habitantes. Por su parte, Madeira
contaba con tan solo 263.091 habitantes y Açores por su parte registró 247.549 habitantes
6
en el censo de personas de 2011. Entre ambas suponen un 4,7% de la población
portuguesa.
En el caso de las Islas Canarias y de Madera, se observa una importante proporción de
extranjeros en el territorio, que llega incluso al 35% en Canarias. Esta población se divide
en dos grupos claramente diferenciados: ciudadanos europeos con una edad media alta y
extracomunitarios con una edad media más reducida que buscan trabajo en estas islas.
En cambio, solo 3331 residentes en Açores eran ciudadanos extranjeros en 2012,
habiéndose reducido su número desde los 3.503 que las estadísticas recogían para el año
2008. Estos ciudadanos se concentraron en Sao Miguel (1.471), Terceira (620) y Faial
(552).
La distribución por edades muestra una población menos envejecida en las tres regiones
macaronésicas respecto a su respectivo total nacional. Destaca una mayor proporción de
personas de edad comprendida entre los diez y los cincuenta años, hecho que afecta
positivamente a la población activa pero que se ve contrarrestado por un mayor
desempleo en estas áreas en comparación con las medias nacionales. Es llamativa la
menor proporción de personas de menos de cinco años, tanto en Canarias, como en
Madeira respecto a sus correspondientes totales nacionales. Açores, sin embargo,
continúa teniendo una pirámide poblacional más equilibrada con una población infantil
mayor a la media portuguesa.
La densidad de población en los tres archipiélagos es desigual. Mientras que en Canarias
y Madeira la densidad de población media es muy alta, con 279,6 hab/km2 y 317,7
hab/km2 respectivamente, Açores presenta una menor densidad, con 106,6 hab/km2. A
pesar de tener una alta densidad de población, más de tres veces superior a la media de
los países de los que forman parte, los condicionantes geográficos previamente referidos
dificultan la consecución de economías de escala.
7
GRÁFICO 1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE MADEIRA, AÇORES Y CANARIAS EN
COMPARACIÓN CON LAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL (2012)
Fuente: Institutos Nacionales de Estadística de Portugal y España
1.4. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA: PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICAS
Tanto la Comunidad Autónoma de Canarias como la Región Autónoma de Açores tienen
un producto interior bruto per cápita menor a la media nacional, del entorno del 85% en
el primer caso y del 93% en el segundo. Sin embargo, la renta por habitante en Madeira,
aproximadamente igual a la canaria, es un 12% superior a la media portuguesa. En
cualquier caso, todas las regiones cuentan con una renta inferior a la media comunitaria.
Se observa en las tres regiones un progreso similar al del país en el que se incluyen, lo que
muestra que las condiciones especiales a nivel fiscal de estos territorios son
imprescindibles para que el crecimiento de estas regiones no haga que disminuya su renta
en comparación con el resto del país.
8
La crisis económica se ha dejado notar de manera generalizada en el conjunto del espacio
de cooperación territorial, aunque con diferente intensidad en las distintas regiones y
territorios de España y Portugal, dos de los países de la UE27 que más han sufrido sus
consecuencias. Aunque la disponibilidad de datos estadísticos homogéneos de PIB no
permite analizar los repuntes de la crisis en estos últimos años, es suficiente para
constatar que estas regiones no han escapado de los efectos negativos que impiden
dinamizar con mayor intensidad la economía de estas regiones.
GRÁFICO 2. PIB PER CAPITA DE LAS TRES REGIONES Y MEDIAS NACIONALES
Fuente: Institutos nacionales de estadística de Portugal y España
A partir del inicio de la crisis las tres regiones han visto decrecer sus economías. Sin
embargo, aún es pronto para poder valorar si los efectos sobre la actividad económica
serán más acusados que en el resto de los países de los que forman parte. Por el
momento, la región autónoma de Açores ha mostrado un mejor desempeño en el periodo
para el que hay datos comparables a nivel NUTS-2.
TABLA 2. EVOLUCIÓN DEL PIB REAL PER CAPITA (%)
UE 27
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
2007
3,4
3,8
3,6
2,7
2,7
-1,1
2008
0,5
1
0,5
0,4
2,8
2,6
2009
-4,3
-3,6
-3,9
-2,2
-1,6
-2,6
2010
2,2
-0,4
0,4
1,9
1,8
0,6
Fuente: Eurostat
9
1.5. RELACIONES DE VECINDAD CON SENEGAL, MAURITANIA Y CABO VERDE
El informe de “Las Regiones Ultraperiféricas Europeas en el Mercado Único: La proyección
de la UE en el mundo”, ya referido anteriormente, señala que “el mercado único de las
RUP no constituye solamente un mercado interior con respecto al resto de la UE; forma
también un mercado con sus vecinos inmediatos. La inserción regional de las RUP en sus
espacios geográficos cercanos es una de las vías privilegiadas de desarrollo de estas
regiones. También debe poder permitir a la UE penetrar en mercados regionales en
expansión”.
En este sentido, la política de gran vecindad de la UE promueve el refuerzo de los vínculos
económicos, sociales y culturales de las RUP con los territorios vecinos, con el fin de
integrarlos mejor en su zona geográfica cercana y reducir las barreras que limitan las
posibilidades de intercambio con los mercados cercanos del Caribe, América y África.
Además, para apoyar la integración de las RUP en los mercados regionales, estas deberían
tener una mayor implicación en los planes regionales de vecindad, de forma que se
fomenten los intercambios con los terceros países, así como apoyar la difusión del acervo
comunitario de acuerdo con las autoridades de estos países.
Desde esta perspectiva, el POMAC puede contribuir a consolidar los lazos económicos,
sociales y culturales de las RUP con los territorios vecinos de Senegal, Cabo Verde y
Mauritania. De hecho, en los últimos años se ha producido una intensificación de las
relaciones con dichos países, sobre todo por parte de Canarias, que ha llevado a que en la
actualidad haya conexiones aéreas directas entre Canarias y Marruecos (Agadir,
Casablanca, El Aaiún y Marrakech), Senegal (Dakar) y Mauritania (Nouakchott y
Nouadhibou).
Además, desde hace años existen también rutas aéreas directas entre Canarias y Lisboa,
Madeira y Ponta Delgada (Azores), a lo cual ha contribuido el incremento de la demanda
de pasajeros entre Canarias y Portugal, debido en parte a las necesarias reuniones entre
beneficiarios del programa MAC desde el año 2002, lo que ha originado un mayor
conocimiento mutuo entre Canarias, Azores y Madeira y ha generado también mayor
tráfico turístico entre dichas regiones.
Todo ello supone ampliar el espacio natural de influencia socioeconómica y cultural de las
islas macaronésicas, para ampliar las posibilidades de intercambio y cooperación con estos
Terceros Países más próximos geográficamente. Por esta razón, el Grupo de Programación
ha decidido invitar a Cabo Verde, Senegal y Mauritania a formar parte del espacio de
cooperación, de forma que el ámbito territorial del nuevo Programa se extiende también a
estos territorios. Desde esta perspectiva, a continuación se detallan algunas de las
características más relevantes que definen la realidad de estos países.
10
1.5.1. Senegal
Senegal es un país situado a unos 1.800 kilómetros al sur de las Islas Canarias. Cuenta con
13,7 millones de habitantes y su idioma oficial es el francés. Es uno de los países con
mayor porcentaje de población urbana de la región, con un 43%. Su PIB per cápita es
reducido, en torno a los mil dólares para el año 2012. Además, la mitad de su población
vive bajo el umbral de la pobreza, contando con menos de dos dólares diarios.
Las autoridades consideran la creación de empleo juvenil como su máxima prioridad,
siendo también una de las grandes preocupaciones de los Gobiernos Regionales de
Madeira, Açores y Canarias. Otra de las preocupaciones es la normalización del suministro
de energía eléctrica y la mejora de las infraestructuras, ámbitos en los que los
archipiélagos llevan trabajando cada vez más en los últimos años, y en los que han
acumulado, por lo tanto, una notable experiencia con la que poder llevar a cabo iniciativas
comunes.
Respecto a las relaciones regionales, aunque actualmente no hay un acuerdo comercial en
vigor entre la UE y Senegal, éste se encuentra en fase de negociación. Con él, la UE
permitirá el libre acceso a su mercado de productos de estas regiones a cambio de un
acceso casi recíproco para los productos europeos. Hasta llegar a esa situación se irán
liberalizando sectores en un periodo de transición de más de una década. Asimismo, tras
la finalización del acuerdo de pesca con la UE en 2006 no han tenido lugar nuevas
negociaciones.
Senegal es uno de los países de África Subsahariana que recibe más Ayuda Oficial al
Desarrollo per cápita. Según la OCDE, en 2010 el importe ascendió a 1022 millones de
dólares equivalentes al 7,9% del PIB senegalés. No obstante, los ajustes presupuestarios
realizados en los principales países donantes han hecho reducir la cuantía recibida.
a)
Turismo
El turismo en Senegal ha sufrido una importante reducción en los últimos años. El cambio
de recorrido del Rally Dakar, el escaso capital humano, la falta de promoción y la
deficiencia de infraestructuras han contribuido a que el número de turistas se haya
reducido. Desde la entrada en vigor del visado turístico en 2013, los incentivos para viajar
a este país todavía son menores, a pesar de que cuenta con varias áreas declaradas
Patrimonio de la Humanidad.
11
b)
Economía
La economía senegalesa se ha visto también afectada por la crisis económica
internacional, disminuyendo su crecimiento desde el 3,2% en 2008 hasta el 2,1% en 2011.
No obstante, las predicciones son positivas para este país, con una economía en la que el
sector agrario todavía emplea al 70% de la población y supone la sexta parte del PIB.
Debido a su escasa industria, depende del exterior para el suministro de productos
manufactuados y de consumo, y también importa un tercio de su consumo de productos
básicos de alimentación.
El Puerto de Dakar es el tercer puerto de África Occidental y el noveno más importante de
todo el conteniente. A pesar de estar situado en un lugar estratégico, en el extremo más
occidental de África, y en la intersección de numerosas rutas marítimas, que unen África
con Europa y América, tiene un tráfico de mercancías reducido. Además, se ha puesto en
marcha un plan de modernización que permitirá disponer de 290 metros lineales
suplementarios de muelle que permitirán el atraque de embarcaciones de mayor tamaño.
TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS (%)
2011
2012
2013
2014 (est)
14.44
15.548
16.423
16.436
Tasa de variación
2,1
3,5
3,8
4,6
Inflación (%)
3,4
1,4
1,1
1,6
Exportaciones (Mill. $)
2.813
2.641
2.738
2.604,9
Importaciones (Mill. $)
2.532
3.175
3.413
3.538
PIB (Mill. $)
Fuente: Informe Económico y Comercial, Secretaria de Estado de Comercio
Existen varias empresas que unen el puerto de Dakar con Europa. Boluda Lines une Las
Palmas-Nouadhibu-Nouakchott-Dakar, cada diez días, y de ahí realiza trasbordos a líneas
regulares a los puertos de la Península Ibérica, Port Line une Lisboa y Dakar dos veces por
semana. Sin embargo no hay unión entre los dos archipiélagos portugueses y Dakar.
c)
Crecimiento azul
El sector pesquero senegalés tiene una gran importancia ya que la mayor parte de la
población se localiza en la extensa franja de costa del país. Además, ha sido
históricamente una de las mayores fuentes de divisas para el mismo. En 2005, representó
el 22% de las exportaciones totales de Senegal.
12
La industria pesquera es también un sector clave para el empleo. A nivel local, miles de
familias dependen del pescado como alimento básico y el número de pescadores con
técnicas tradicionales continúa siendo importante. Se estima que el sector emplea a más
de 200.000 personas y genera empleo temporal de forma significativa en el sector
informal, en particular a través de la pesca artesanal.
No obstante, la sobreexplotación y la escasa eficiencia de la flota pesquera local ha
fomentado la emigración clandestina a Europa de jóvenes de las comunidades de
pescadores en los últimos años.
d)
Capital humano y formación
La educación en Senegal es una de las más avanzadas de África Occidental y una buena
muestra de ello es el alto número de intercambios de estudiantes senegaleses con el
exterior. La población es muy joven, y a la gran demanda de formación local se une el
elevado número de estudiantes de países cercanos que acuden a Senegal para completar
sus estudios.
En los últimos años se han creado nuevas universidades públicas en Bambey, Thies y
Ziguinchor y los salarios del profesorado se revisaron al alza, lo que ayudó a frenar la
marcha de investigadores y fomentar el retorno de algunos de los que estaban en Europa,
Estados Unidos y en otros lugares de África.
e)
I+D+I
La I+D+i en Senegal constituye una fracción marginal de la actividad económica, basada en
su mayor parte en la agricultura y los servicios personales. Cabe destacar la actividad que
el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de origen francés tiene en la zona.
Además, otras instituciones tienen su sede en Senegal, como CODESRIA, el Consejo para el
Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África, instalado en Dakar.
Entre las áreas en las que más esfuerzo se dedica a la investigación sobresale la
agricultura 1, aunque las empresas privadas solo representaban el 14% del gasto en I+D en
este sector en 2008, mientras que el sector público llevó a cabo la mayor parte de la
inversión. No obstante, el gobierno senegalés ha llevado a cabo iniciativas como la
1
Stads, G. J., & Sène, L. (2011). Private-sector agricultural research and innovation in Senegal: Recent policy, investment,
and capacity trends. Washington, DC, and New Brunswick, NJ: International Food Policy Research Institute and Rutgers
University.
13
armonización de la regulación sobre semillas, fertilizantes y pesticidas para reducir las
barreras comerciales entre regiones y mejorar la competitividad.
f)
Suelo y agua
En 2000, las sabanas, tierras de cultivo, bosques y estepas eran los cuatro mayores usos
de la tierra en Senegal, ocupando, respectivamente, el 70%, 22%, 2,7%, y 2,3% de la
extensión del país. Sólo el 22% de la pérdida de biomasa desde 1993 se debió a
actividades humanas, lo que sugiere que los efectos de la sequía en el Sahel a largo plazo
siguen desempeñando un papel fundamental en el cambio de los ecosistemas 2.
La tierra cultivable sólo representa un 19,57%, a pesar de tratarse de un país llano. A su
vez, únicamente el 0,28% del territorio está utilizado en plantaciones plurianuales como
frutales, que representan un mayor valor añadido.
Los mayores riesgos naturales son las inundaciones estacionales en las tierras de menor
altitud, que en ocasiones son más intensas y causan pérdidas económicas. Las sequías
periódicas y el avance del desierto es otro de los problemas correlacionado con las
inundaciones, debido a la menor cobertura vegetal.
Sin embargo, el abastecimiento de agua y saneamiento en Senegal se caracteriza por un
nivel relativamente alto de acceso en comparación con el promedio del África
subsahariana. Una de sus características es una asociación público-privada que opera en
Senegal desde 1996. Esta asociación no es la titular del sistema de agua, pero lo gestiona
con un contrato de arrendamiento de diez años con el gobierno senegalés. Gracias a esta
medida entre 1996 y 2003 la producción de agua ha aumentado en un 18%, con 81.000
nuevas conexiones domiciliarias y 400 tomas de agua. Según el Banco Mundial, el caso de
Senegal es considerado como un modelo de asociación público-privada en el África
subsahariana 3.
g)
Biodiversidad
Senegal cuenta con 929.000 hectáreas de parques naturales y naturales, lo que resulta en
4,73 hectáreas protegidas por kilómetro cuadrado. Este índice es uno de los más altos de
la zona y revela un alto grado de preocupación por la conservación de la biodiversidad.
2
3
Woomer, P. L., Tieszen, L. L., Tappan, G., Touré, A., & Sall, M. (2004). Land use change and terrestrial carbon stocks in
Senegal. Journal of Arid Environments, 59(3), 625-642.
World Bank: The Senegal Affermage: A Success Story Building on Lessons Learned, 2009
14
Asimismo Senegal cuenta con 1.167.000 hectáreas con otros grados de protección y tres
lugares categorizados como Reserva de la Biosfera.
El país cuenta con una gran biodiversidad: 2.086 especies de plantas superiores, 7 de las
cuales están amenazadas; 192 especies de mamíferos, 5 de ellos en riesgo, 175 aves con
12 especies en peligro, así como un gran número de especies de reptiles y peces. Esta gran
biodiversidad se explota económicamente de forma legal exportándose anualmente
alrededor de 200.000 loros y otras aves y más de 300.000 lagartos y serpientes. La piel de
cocodrilo constituye otra de las especies locales cuya conservación y gestión sostenible
tiene relevancia económica, con más de cien mil unidades exportadas anualmente.
h)
Patrimonio natural y cultural
Senegal es uno de los países de reducido tamaño que incluye un gran número de
ecosistemas diferentes: Montañoso en Fouta Djallon, en la frontera de Guinea; bosque
denso en la región de la frontera con Guinea- Bissau; desierto de dunas en la región de
Saint-Louis, en el extremo norte del país; manglar en Casamance y Sine-Saloum, así como
de Joal-Fadiouth a Cap Skirring.
Al igual, presenta lagos de considerable tamaño, como el lago Guiers, y la magnitud del río
Senegal y el Gambia hace que sea posible hablar de un ecosistema diferenciado en sus
cercanías. También se incluyen amplias extensiones de sabana en la región de
Tambacounda, localizada al sur. Destacan los lagos salados, entre los que sobresale el
Lago Rosa. Este lago, situado a 30 kilómetros de la capital y con tres kilómetros cuadrados
de extensión, debe su nombre al color característico de sus aguas. Junto con su
importancia económica debido a la producción de sal, tiene un alto potencial para el
turismo.
Respecto a la cultura senegalesa, cabe señalar la música y la narración como las dos
disciplinas en las que este país más ha destacado. El patrimonio musical tradicional
senegalés se encuentra entre los más conocidos de África. Por su parte, la tradición de la
narración sirve todavía en la actualidad para trasmitir la historia de forma oral.
1.5.2. Mauritania
La República Islámica de Mauritania es un extenso país de 1.030.700 km2, con una
población estimada de 3.432.192 habitantes en 2011. La mayor parte de la población es
joven, con un 43% con menos de 15 años, el 51% menos de 19 años y el 16% inferior a 5
años. La tasa de crecimiento de la población es del 2,4%.
15
La densidad de población es una de las más bajas del mundo, con cerca de tres habitantes
por km². Sin embargo, bajo el efecto de la migración interna y la circulación de las
personas, especialmente el éxodo rural, la población mauritana está siendo cada vez más
urbana en los últimos años: el 50,1 % en 2006 frente al 9,1 % en 2000, con una elevada
concentración en la capital Nouakchott (25 %) y a lo largo del río Senegal.
Los resultados preliminares de la encuesta nacional de referencia sobre el empleo y el
sector informal en Mauritania (2012) revelan que la tasa de desempleo es del 10,1% con
una fuerte disparidad urbana y rural; mientras que la tasa de actividad se mantiene en un
nivel medio (44,3%). Sin embargo, un tercio del empleo es precario y más de la mitad
forma parte de la economía informal. Además, una gran proporción de jóvenes no están
ocupados ni en el sistema escolar. A pesar de la disminución reciente de la tasa de
desempleo, las limitaciones estructurales del mercado de trabajo siguen siendo una
importante amenaza para la economía mauritana.
Actualmente está vigente la tercera Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza 20112015, desarrollada en torno a cinco ejes: i) aceleración del crecimiento y mantenimiento
de la estabilidad macro-económica; ii) centrar el crecimiento en le esfera económica de los
pobres; iii) desarrollo de los recursos humanos y expansión de los servicios de base; iv)
mejora de la gobernabilidad y refuerzo de capacidades; y, 5) seguimiento y evaluación.
La CSLP considera 4 sectores prioritarios: educación, salud, agua, e infraestructuras; 2
zonas prioritarias: el medio rural y los barrios precarios; y, 2 acciones transversales: la
elaboración de la estrategia nacional de ordenación del territorio (SNAI) y la adopción del
Plan de Acción Nacional para el Medioambiente PANE II.
a)
Turismo
El turismo en Mauritania se ha visto severamente reducido por los ataques terroristas que
han tenido lugar en los últimos años. Entre los mayores atractivos del país se encuentran
las antiguas ciudades de Ouadane, Chinguetti, Oualata y Tichitt. Estas cuatro ciudades
servían de paradas para las caravanas de comerciantes trans-saharianos, pero la llegada
de los europeos a las costas de África desvió el comercio hacia los nuevos puestos
comerciales. La UNESCO ha otorgado a estas ciudades el título de Patrimonio de la
Humanidad y el turismo podría suponer una importante fuente de negocios para la zona si
la seguridad se restableciera.
b)
Economía
Mauritania está en un punto crucial de su desarrollo económico y social. Durante el
período 2004-2010, el PIB registró un crecimiento promedio del 4 % y 4,5%. Esta evolución
16
refleja la implementación de políticas macroeconómicas prudentes, a partir de 2006, con
cargo al Fondo para la Reducción de la Pobreza y Crecimiento (PRGF) y al acuerdo con el
FMI. El PRGF registró resultados económicos alentadores en los últimos años, gracias, en
parte, a la explotación del petróleo, que ha creciendo con fuerza desde 2006.
En 2009, el país sufrió shocks internos y externos. Los efectos han venido dificultando
enormemente sus perspectivas de crecimiento. Dicho año registró una tasa negativa de
crecimiento del -1,1 %. Este bajo rendimiento fue consecuencia de la suspensión de los
programas financiados con recursos externos, y la fuerte caída de la producción petrolera.
A pesar de la contracción de la producción en 2009, la fuerte caída de la demanda en
Europa, el aumento de los precios de los alimentos y la energía y los efectos de la sequía,
la economía de Mauritania ha retornado a la senda de crecimiento durante el trienio
2010-2012, con un incremento medio del 4,8%. Las políticas económicas apropiadas
implementadas por el Gobierno ayudaron a mitigar los shocks externos y evitar una fuerte
desaceleración en la producción.
Así, en 2012, la economía de Mauritania experimentó una tasa de crecimiento del 6,9% en
términos reales. Esta evolución favorable procede principalmente del rendimiento
registrado por el sector primario (agricultura y pesca). Este sub- sector, debido a la sequía
experimentada el año anterior, provocó una caída del PIB del 2,6 % del sector y una caída
en el PIB general de 0,5 puntos. El sector secundario, con exclusión de las industrias
extractivas (actividades de la construcción y obras públicas y las actividades de
manufactura), también ha mostrado un buen desempeño recientemente. Desde el año
2012 se registró una tasa de crecimiento del 5,4 % después de un ligero descenso en 2011
(3,7%). El sector terciario se ha desacelerado e incluso ha disminuido su importancia
relativa en los últimos años.
En cuanto a la inflación, su tasa se ha mantenido en unos niveles aceptables, situándose
en el 4,9 % en 2012. Esta contención de los precios ha sido posible gracias al
fortalecimiento del control de la oferta monetaria por parte del Banco Central de
Mauritania. Su Estatuto de 2007 le confiere amplios poderes con la misión esencial de la
estabilidad de precios.
La balanza por cuenta corriente sigue siendo negativa, pero su volumen, aunque
relativamente alto, está disminuyendo de manera constante desde 2007. Esta tendencia
hacia un fortalecimiento gradual de la posición externa refleja la mejora de las
perspectivas de exportación.
A pesar de estos resultados esperanzadores, Mauritania sigue haciendo frente a
importantes desafíos, en particular debido a su débil posición externa, la persistencia de la
pobreza (que aún afecta a un 42% población), la fragilidad de su sector agrario, a pesar de
ser el principal empleador (debido al clima, su baja diversificación y su especialización
17
basada en la exportación de un número limitado de productos primarios, como el hierro,
pescado, oro o petróleo, en los que los precios y los volúmenes están sujetos a fuertes
fluctuaciones). La vulnerabilidad de la economía viene acompañada de una presión
constante sobre el tipo de cambio.
El mercado mauritano es muy abierto y accesible a los exportadores internacionales. Se ha
liberalizado en las últimas dos décadas gracias a la legislación sobre competencia y
libertad de precios. El país importa muchos productos industriales, como
electrodomésticos, maquinaria, herramientas , textiles y alimenticios procedentes de,
entre otros, varios países miembros de la UE , además de China, Malasia, Japón,
Indonesia, Turquía, Sudáfrica , EE.UU., Brasil, Australia, Oriente Medio, los países de la
Unión del Magreb Árabe y la CEDEAO, sobre todo desde Senegal.
c)
Crecimiento azul
Mauritania no es una nación de pesca tradicional, por lo que el pescado no es un alimento
básico para la población. Cuenta con un único puerto de pesca (Nouadhibou). En lugar de
participar en la actividad de la pesca, Mauritania concedió licencias a empresas pesqueras
extranjeras durante muchos años, lo que ha supuesto una fuente importante de ingresos
para este estado desértico. Sin embargo, las licencias eran concedidas exclusivamente
sobre la base del tamaño del buque (toneladas, una medida muy imprecisa para la gestión
de las poblaciones de peces). Mauritania, con el apoyo de otras naciones y de los
proyectos de desarrollo europeos, decidió establecer un sistema de gestión de pesquerías
más eficaz.
En 2006, se aprobó un primer plan de gestión y más recientemente, en agosto de 2012, un
nuevo protocolo de pesca integral, que entró en vigor de forma provisional con el objetivo
de regular muchas otras pesquerías también. Entre otras decisiones, el protocolo
establece cuotas precisas para cada especie y se define el número de buques y capturas
máximas por especie. Este tipo de acuerdo hace que sea mucho más fácil gestionar la
actividad pesquera. Con el nuevo protocolo de pesca Mauritania dispone de un régimen
de gestión eficaz. Sin embargo, en la actualidad está siendo boicoteado por la mayoría de
los propietarios de las flotas pesqueras extranjeras sobre la base de que es demasiado
estricto.
Se ha prohibido la captura de algunas especies sobreexplotadas, se han ampliado las áreas
de prohibición de pesca y además el 2% de las capturas de determinadas especies debe
ser entregada al Gobierno. No obstante, la queja más extendida es la obligación de que el
60% de los miembros de la tripulación que trabajan en buques internacionales que operan
en la zona económica exclusiva deben proceder de Mauritania, a pesar de que es
prácticamente inexistente una fuerza de trabajo debidamente capacitada para la industria
en el país.
18
Como consecuencia del boicot muchas empresas pesqueras internacionales han retirado
sus buques de aguas mauritanas. Esto está dando lugar a una pérdida sustancial de
ingresos por licencias.
d)
Capital humano y formación
La educación en Mauritania es obligatoria entre las edades de 6 y 14 años. Sin embargo, se
estima que solo el 88% de la población de esas edades está escolarizada; formalmente, la
tasa neta de matrícula fue del 68% en la escuela primaria. La falta de instalaciones
adecuadas y de profesorado, sobre todo en las zonas rurales, impiden la plena realización
de la meta del gobierno de la educación primaria universal en Mauritania.
La escuela pública es gratuita, pero los demás gastos, tales como libros y almuerzos, hacen
que la educación esté fuera del alcance de los jóvenes de familias desfavorecidas. Así, en
2002, el Programa Mundial de Alimentos calculó que el 25% de los niños no asistió a la
escuela debido a la necesidad de mantener a sus familias o para realizar el trabajo
doméstico, y otro 22% no asistió debido a la distancia a la escuela. Esto hace que la
formación media de Mauritania sea muy débil y la escasa especialización y educación
superior no permiten contar con un stock de capital humano suficiente para el desarrollo
de la economía del país.
e)
I+D+I
Desde principios de la década de 1990, la investigación en materia agrícola en Mauritania
ha aumentado de manera constante. Sin embargo, las instituciones que llevan a cabo
estos estudios se enfrentan a graves dificultades financieras. La I+D agrícola en Mauritania
puede emplear un número relativamente pequeño de investigadores. Hay un bajo nivel
de investigadores altamente cualificados, así como de mujeres investigadoras en
comparación con los países vecinos.
f)
Suelo y agua
Mauritania padece frecuentes sequías y su territorio se encuentra desertificado. Los ciclos
repetidos de sequía y la degradación de los recursos naturales afectan profundamente la
capacidad productiva de las poblaciones. La densidad de los recursos vegetales y
forestales es baja y los recursos hídricos, tanto superficiales, como subterráneos, son
limitados o de difícil acceso La escasez de precipitaciones hace que el país sea muy
vulnerable al cambio climático.
19
g)
Biodiversidad
Aunque la biodiversidad de Mauritania está disminuyendo debido a fenómenos naturales,
tales como la desertificación y la sequía, el país posee áreas de especial interés en relación
con la biodiversidad. El Parque Nacional de Banc d' Arguin es un vasto humedal que
comprende una gran variedad de aves y animales. Por otra parte, Mauritania es el hogar
de la mayor población del ave zancuda en el mundo y millones de aves migratorias llegan
al país para quedarse durante los meses de invierno.
Las actividades humanas también están amenazando los recursos de biodiversidad, en
particular debido a las prácticas agrícolas inadecuadas. Además, el tráfico ilícito de
animales, la matanza de animales considerados perjudiciales, y los incendios forestales
contribuyen a la degradación de los recursos naturales. Varias de las especies del país
están ahora amenazadas como la gacela Dorca, el Addax, el Antílope Roan y el manatí.
h)
Patrimonio natural y cultural
El parque nacional más grande de Mauritania es el Parque Nacional del Banc d'Arguin.
Cuenta con una gran variedad de paisajes entre el desierto y el océano, así como un rico
patrimonio natural. El Banc d'Arguin es también un lugar de cría para las aves migratorias
europeas y, por esta razón, fue inscrito en la lista Ramsar; también está declarado como
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
1.5.3. Cabo Verde
Cabo Verde tuvo un buen desempeño durante el período 2002-2011, a pesar de las
debilidades y vulnerabilidades latentes. Uno de los efectos de la buena coyuntura
económica fue el fuerte aumento del PIB (en términos nominales pasó de,
aproximadamente, 621 millones de dólares en 2002, a 1.648 en 2010). Esta tasa de
crecimiento, que en media superó el 5%, esconde, sin embargo, parte de la volatilidad en
el crecimiento en este periodo y una desaceleración considerable en los últimos años
debido a la crisis financiera mundial. No obstante, el crecimiento de la renta per cápita ha
sido elevado en la última década. Así, el ingreso per cápita ha estado creciendo a un ritmo
constante desde la década de 1980, intensificándose desde 2002 hasta 2010.
a)
Turismo
Hay que destacar la puesta en marcha de sectores críticos, como el turismo, la
construcción y los bienes raíces. El turismo, por ejemplo, creció en promedio un 10%
20
anual. Las llegadas de turistas se triplicaron desde 2002 hasta 2011. El sector ha tenido un
éxito espectacular, a pesar de la desaceleración económica mundial. El Gobierno apoya
este crecimiento mediante la implementación de varias reformas, la inversión sustancial
en infraestructuras (carreteras, puertos y aeropuertos) y la atracción de inversión
extranjera directa. Uno de los resultados de este crecimiento ha sido la creación neta de
puestos de trabajo, especialmente en el sector terciario.
b)
Economía
El crecimiento del PIB también trajo cambios a la composición de la economía. Todos los
sectores (primario, secundario y terciario)- crecieron sustancialmente, en particular el
último. En este sector, y durante la última década, en el marco del programa de reformas
llevado a cabo, Cabo Verde ha desarrollado el sector turístico con éxito. Actualmente, es el
motor de la economía, y representa alrededor del 20 % del PIB. El turismo también juega
un papel catalizador en otras industrias clave, como la construcción civil, los bienes raíces,
el transporte y el comercio.
Además, este aumento en el crecimiento económico de la última década facilitó al
Gobierno los medios para aplicar medidas anticíclicas que ayuden a luchar contra la
pobreza y contrarrestar algunos de los efectos de la desaceleración global. Los datos
disponibles sugieren que el crecimiento contribuyó a mejorar significativamente una
mejor distribución de los recursos.
La proporción de la población en condiciones de pobreza extrema también se redujo
notablemente en 2002. Esta tasa se estima en torno al 12 % en 2011, lo que indica un
progreso muy relevante desde 2002 (cuando la tasa oficial era del 20,5%). Sin embargo, la
crisis refuerza la necesidad de mantenerse alerta y evitar revertir lo conseguido hasta la
fecha.
La economía de Cabo Verde está abierta y muy integrada en la economía global, en gran
medida depende de comercio internacional y los flujos de capital. Cada vez más las
pequeñas economías deben ser capaces de competir en los mercados globales y deben,
por lo tanto, ampliar su tejido productivo. Sin embargo, la capacidad de competir de Cabo
Verde es limitada, teniendo en cuenta los desafíos que surgen de las debilidades de una
economía pequeña y abierta: es extremadamente susceptible a las crisis externas, y sufre
la amenaza derivada de la reciente desaceleración mundial.
La evolución económica de Europa es especialmente importante, ya que el ciclo
económico del país se sincroniza cada vez más con el de los países europeos. Las
exportaciones a Europa fueron, en su mayoría, a Portugal y España, que recibieron más
del 70 % de los bienes exportados del país. Cabo Verde también depende, en gran medida,
de Europa como el país de origen de los turistas.
21
A su vez, la ayuda al desarrollo también procede de países europeos. Cabo Verde es
todavía muy dependiente de la ayuda al desarrollo. Los actuales desafíos económicos
globales, la salida de Cabo Verde del grupo de los Países Menos Avanzados y la percepción
emergente de que Cabo Verde ya no es un país pobre, pueden llevar a una caída
sustancial en los flujos de ayuda exterior. Aunque la ayuda neta como porcentaje del PIB,
en especial las subvenciones, ha disminuido recientemente, una caída continua y fuerte
puede exponer a Cabo Verde a una serie de riesgos, especialmente teniendo en cuenta la
elevada ratio de deuda/PIB y el nivel relativamente bajo de reservas internacionales.
GRÁFICO 3. AYUDA AL DESARROLLO POR PAÍS DONANTE (MILLONES DE DÓLARES)
Fuente: OECD (2010)
En la última estrategia de crecimiento de Cabo Verde se han dividido los sectores
estratégicos en tres grupos, de acuerdo con el potencial actual del país, el contexto
internacional y la capacidad del sector privado nacional para fomentar el refuerzo del
Producto Nacional Bruto. Los agro-negocios, el turismo y la economía marítima son las
principales prioridades ya que estos son los grupos que pueden tener el mayor impacto
en la reducción de la pobreza y la generación de crecimiento. El segundo conjunto de
prioridades incluye las TIC y las agrupaciones de la economía creativa, y la tercera los
servicios financieros y transporte aéreo.
Debido a la escasez de recursos, la priorización de la inversión en la agroindustria y la
economía marítima es fundamental para alcanzar los objetivos de la estrategia. El objetivo
es centrarse en las áreas donde el impacto es mayor y que proporcionan las bases para el
desarrollo de los otros grupos a largo plazo. La transformación o el desarrollo de un
clúster, por regla general, es un proceso que lleva al menos cinco años y normalmente es
un proceso más largo. Aunque el Gobierno orienta sus inversiones hacia la mejora de la
capacidad nacional, el sector privado es el que debe crear e implementar estos clústers.
22
El Gobierno podrá facilitar las asociaciones público -privadas en los que son viables,
apoyar el desarrollo del sector privado e implementar políticas y crear los incentivos
necesarios, pero corresponde al sector privado dirigir el proceso de desarrollo de negocios
y establecer las cadenas de valor entre los clústers y el resto de la economía caboverdiana.
c)
Crecimiento azul
Cabo Verde es el país vecino de las regiones del Programa de Cooperación MAC que
mejores resultados muestra con respecto a las estrategias englobadas en el crecimiento
azul. Sobresalen dos actividades: la pesca deportiva y el turismo sostenible en el litoral.
En las últimas décadas, y de forma creciente, la oferta de pesca deportiva ha aumentado,
aprovechando de manera sostenible los abundantes recursos marinos del archipiélago.
Esta oferta se une al submarinismo y actividades relacionadas con el aprovechamiento
económico del mar en el marco del turismo.
d)
Capital humano y formación
El mayor desarrollo económico de Cabo Verde en comparación con el resto de países del
área ha hecho posible que cuente con una educación más especializada que permite
alcanzar un mayor nivel de capital humano. Los intercambios de estudiantes con Portugal
han permitido contar con una proporción, todavía escasa, de personal con educación
superior capaz de llevar a cabo actividades emprendedoras técnicas de alto valor añadido.
e)
I+D+I
La fortaleza del sector privado de I+D+i de Cabo Verde se pone de relieve con la cifra de
exportaciones de productos de alta tecnología que, aunque modesta (por debajo de los
200.000 dólares), siempre ha mantenido unos niveles reseñabler para una pequeña
economía como la caboverdiana.
Entre los sectores más innovadores destaca la industria fotovoltaica, respaldada por una
sólida trayectoria de logros internacionales, y que ha construido algunos de los proyectos
más importantes de esta tecnología en el continente africano. Por ejemplo, dos plantas
fotovoltaicas construidas por empresas del archipiélago proveen el 4% de la energía total
consumida por el país.
23
f)
Suelo y agua
Cabo Verde es uno de los pocos países africanos que no ratificó la Convención Africana
para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales de 1968. Con un clima
seco y de origen volcánico, cuenta con escasos recursos de agua subterránea.
Actualmente, Cabo Verde enfrenta problemas ecológicos como la erosión y la
desaparición de varias especies de aves, peces y reptiles, ocasionada por el exceso de
pastoreo, cultivos y pesca. Desde hace más de 30 años, las islas sufren una gran sequía. La
erosión, causada por la tala de árboles y la agricultura que está dejando pocas zonas sin
ser cultivadas, ha hecho que la creación de zonas protegidas que protejan las áreas
montañosas sea una urgente necesidad, al mismo tiempo que sirva para crear una nueva
fuente de ingresos debido a la atracción del turismo.
g)
Biodiversidad
Se conocen 3.251 especies en el archipiélago, de las cuales 540 (16,6%) son endémicas y
240 de ellas son exclusivas de una de las islas 4. La flora se compone de bosques tropicales
secos y matorrales.
En el proceso de desarrollo, muchas tierras en las islas se convirtieron en campos de
cultivo y se introdujeron varios cientos de variedades de plantas herbáceas y especies de
árboles, lo que resultó en la destrucción de la vegetación original. Sin embargo, se están
realizando esfuerzos en la reforestación para mejorar la vida salvaje de Cabo Verde, con la
siembra de tres millones de nuevos árboles cada año (unos 7.000 por día), con el pino,
roble, castaño y acacia como las variedades destacadas. Cabo Verde cuenta, asimismo,
con uno de los diez arrecifes de coral con más biodiversidad del mundo.
h)
Patrimonio natural y cultural
En 1991, el Gobierno del país declaró las islas de Santa Luzia, Branco, Raso, Cima, Curra
Velho y Baluarte como Reservas de la Naturaleza, aunque por el momento continúa sin
regularse ni supervisarse la actividad humana en ellas. En el año 2002, el Gobierno de
Cabo Verde dio un paso más y definió seis futuros Parques Nacionales : Chã das Caldeiras,
Monte Verde, Moroços, Ribeira da Torre, Monte Gordo y Serra da Malagueta.
4
Arechavaleta, M., Zurita, N., Marrero, M. C. & Martín, J. L. (eds.), 2005. Lista preliminar de especies silvestres de Cabo
Verde (hongos, plantas y animales terrestres). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de
Canarias
24
En la cultura de Cabo Verde se advierten raíces africanas y portuguesas. Su música es
conocida por sus diversas formas y la gran variedad de danzas, reflejo de los orígenes
diversos de los residentes de Cabo Verde. Este rico acervo musical actualmente se
configura como una de las lusofonías musicales más interesantes, mezcla de tradiciones
musicales portuguesas, africanas, brasileñas y antillanas.
25
2.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
2.1. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
Un factor determinante de la competitividad de una economía es la productividad laboral.
Su aumento es una condición necesaria para mejorar el desempeño económico e impulsar
el proceso de convergencia. La evolución de esta variable en los últimos años pone de
manifiesto el aumento más intenso registrado por Madeira durante el periodo anterior a
la crisis respecto al de la media de la Unión Europea y, especialmente, a la media de
Portugal. La productividad en Açores y Canarias ha mantenido un comportamiento más
similar al de su respectivo país.
Antes de pasar a señalar como ha variado este indicador en los últimos años, y en especial
en lo relativo a la comparación de las productividades de las distintas áreas, conviene
recordar la existencia de Zonas Francas reguladas en estas regiones y compatibles con su
inclusión en el Mercado Único:
Así, Canarias cuenta con el régimen de la Zona Especial Canaria (ZEC), modificado por
la N 741/2007 y el Régimen económico y fiscal de Canarias (REF), regulado en la N
377/2006.
Azores, entre otras medidas, disfruta de una reducción de las tasas de impuestos
especiales sobre el consumo para los licores y aguardientes producidos en su territorio
(N 320/2008).
Madeira dispone de una regulación específica de su zona franca (N 421/2006).
A este respecto, existen estudios que concluyen que una zona franca en regiones de
pequeño tamaño puede tener un impacto muy limitado de apenas un 1% en términos de
empleo, pero mucho más intenso de hasta un 20% en el VAB. Esto hace que las
discrepancias regionales en los niveles de productividad del trabajo obedezcan más a este
efecto estadístico que a factores de estructura productivo o intensidad tecnológica.
Los ritmos de crecimiento de la productividad no han permitido eliminar el diferencial
existente de las regiones de MAC con la media comunitaria, a pesar del menor avance
que la UE ha tenido tras el comienzo de la crisis en 2008. No obstante, ello ha permitido
reducir el gap, en particular en el caso de Canarias, que ha pasado del 82,9% en 2002 al
94,7% en 2010 (aunque aún se mantiene ligeramente por debajo de la media de España).
26
GRÁFICO 4. VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD (PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO)
Fuente: Eurostat
Los dos archipiélagos portugueses presentan una gran divergencia en cuanto a la
productividad por trabajador, con unos niveles, en todo caso, inferiores a los de Canarias.
Madeira se encuentra en los 40.000 euros de valor añadido bruto por trabajador, por
encima de la media de Portugal, pero con tan solo el 77,5% de la UE. Sin embargo, su
posición de ventaja relativa respecto al resto de Portugal ha descendido cuatro puntos
desde 2002 (desde 126,8% a 122,9% en 2010). Por último, Açores muestra un crecimiento
muy moderado de su productividad, que ha hecho que su productividad pase de
encontrarse en los niveles medios nacionales al 93,5%.
En conclusión, el incremento de la productividad en el Área de Cooperación y
especialmente en Canarias obedece, en gran parte, al negativo comportamiento del
mercado de trabajo. En este sentido, el aumento de la productividad regional debería
provenir del incremento en el nivel de progreso tecnológico, así como en la mejora de la
cualificación del capital humano, con el fin de sostener la competitividad regional sobre
los factores clave de desarrollo y contribuir, de esta forma, al objetivo de “crecimiento
inteligente” de la estrategia Europa 2020.
27
GRÁFICO 5. PRODUCTIVIDAD (VAB/TRABAJADORES)
Fuente: Eurostat
2.2. EL TEJIDO EMPRESARIAL DEL ESPACIO MAC
El cambio de ciclo a nivel mundial, derivado del ajuste en los mercados de crédito, que
limita la posibilidad de financiación de las empresas y familias, está afectando a las
economías regionales de MAC, que atraviesan por un importante ajuste de su actividad
productiva. Prueba de ello es que el número de empresas ha decrecido en el conjunto del
área.
La región con una mayor densidad empresarial en 2011 fue Açores, con 103 empresas por
cada mil habitantes, posicionándose en la proximidad de la media portuguesa (109
empresas por mil habitantes), seguida por Madeira con 79 empresas por mil habitantes y
Canarias que, con 63,6 empresas por mil habitantes, está por debajo del valor para el
conjunto de España (69,4).
En cuanto al tamaño de empresas, el tejido empresarial del Espacio de Cooperación está
dominado por microempresas (el 95,70% de las empresas tienen menos de 10
empleados) mientras que las medianas empresas (entre 50 y 249 empleados) y las
grandes empresas (250 o más) representan únicamente el 0,52% y 0,087% del total. Tanto
Portugal, como España, presentan datos similares en cuanto a la preponderancia de las
microempresas.
28
TABLA 4. TAMAÑO DE EMPRESAS POR NÚMERO DE ASALARIADOS (Nº DE EMPRESAS)
Menos de 10
De 10 a 49
De 50 a 249
asalariados
asalariados
asalariados
2008
2011
2008
2011
2008
2011
Portugal
1.183.276 1.066.065
44.610
39.400
6.276
5.637
España
3.094.721 3.219.393
7.070
130.994
24.303
19.864
Canarias
126.420
135.047
172.078
5.095
1.099
809
Açores
26.653
24.724
852
784
121
107
Madeira
21.702
19.929
1.143
927
150
120
Fuente: Institutos nacionales de estadística de Portugal y España
250 y más
asalariados
2008
2011
931
898
6.465
4997
255
164
19
18
20
16
La evolución temporal reciente confirma esta situación, ya que las microempresas han
visto aumentar su participación en el total en detrimento de las pequeñas, medianas y
grandes empresas. Esto pone de relieve que la crisis económica ha tenido un efecto
adverso sobre el número de empresas, ofreciendo una mayor resistencia las de menos de
10 asalariados.
La importancia de las grandes empresas no estriba solamente en ser centros y foco de
empleo, así como en la creación de riqueza, sino que también en su incidencia como
motores y palancas del desarrollo regional. Estas grandes empresas favorecen la aparición
de un entramado productivo auxiliar a su alrededor, dedicado a la provisión de servicios y
productos para las mismas que, a su vez, también pueden aprovechar para ampliar su red
de comercialización. El Espacio de Cooperación carece de una masa suficiente de grandes
locales productores que permita ejercer ese efecto tractor sobre el conjunto de la
economía regional.
GRÁFICO 6. TAMAÑO DE EMPRESAS POR NÚMERO DE ASALARIADOS
Fuente: Institutos nacionales de estadística de Portugal y España
29
Esta reducción del tejido empresarial se ha visto acompañada por el efecto negativo que
ha ejercido la crisis económica sobre el autoempleo. En el cuatrienio 2010-2013 los
trabajadores autónomos empleadores en el espacio de cooperación han disminuido un
5,85%, mientras que en la Unión Europea han aumentado ligeramente. Los autónomos no
empleadores, en cambio, han crecido un 3,7% en ese periodo, en especial desde 2011.
Este hecho puede verse, tanto como un reflejo de la crisis sobre la capacidad generadora
de empleo, como una precarización del mismo. El autoempleo ha aparecido como una
respuesta frente a la crisis en el tejido productivo, a pesar de que resulta insuficiente para
compensar la pérdida del entramado empresarial que ha provocado la crisis.
En el periodo 2007-2010, último año para el que existe información estadística disponible
sobre el área por sectores, se observa cómo el número de empresas creció
modestamente: el 9% en Azores y el 9,4% en Madeira, mientras que en Canarias el
crecimiento fue más moderado quedándose en el 3,2%.
Con estos datos no es posible apreciar los efectos que ha tenido la crisis sobre la
demografía empresarial en los últimos años, pero se aprecian algunas pautas en el devenir
de la misma. Mientras que en Canarias el sector de la construcción creció el 5%, en
Madeira y Açores el crecimiento fue más intenso, con el 33,3% y el 23,1%, lo que refleja
que la crisis del sector de la construcción comenzó antes en la región española. Se observa
también un comportamiento diferente de los servicios personales, con un crecimiento de
doble dígito en los archipiélagos portugueses, a diferencia de Canarias, donde el número
de empresas disminuyó un 15,5%. Tras la importante caída del consumo en el último
trienio es de esperar que este comportamiento se haya extendido al conjunto del área.
TABLA 5. Nº DE EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÁREA DE COOPERACIÓN
Sector agrario y pesca
Industrias extractivas
Industrias transformadoras
Producción y distribución
de electricidad y agua
Construcción
Comercio y reparación de
vehículos
Alojamiento y restauración
Transporte
Activ. inmobiliarias y
servicios a empresas
Educación
Sanidad y servicios sociales
Otros servicios personales
Azores
520
20
1.370
2007
Madeira
65
28
1.099
Canarias
n.d.
61
5.244
Azores
814
23
1.498
2010
Madeira
45
34
1218
Canarias
n.d.
57
6.069
% variación 2007-2010
Azores Madeira Canarias
56,5%
-30,8%
n.d.
15,0%
21,4%
-6,6%
9,3%
10,8%
15,7%
8
7
686
3
7
509
-62,5%
0,0%
-25,8%
3.290
1.975
17.259
4.387
2431
18.115
33,3%
23,1%
5,0%
4.381
4.502
34.964
4.651
4870
37.652
6,2%
8,2%
7,7%
1.432
731
2.019
1.140
16.107
10.353
1.510
781
2119
1234
16.224
11.405
5,4%
6,8%
5,0%
8,2%
0,7%
10,2%
2.857
3.254
32.639
2.878
3606
34.196
0,7%
10,8%
4,8%
1.135
1.104
1.276
708
1.345
1.614
2.815
5.540
10.286
1.167
1.022
1.434
759
1307
1944
2.431
5.040
8.693
2,8%
-7,4%
12,4%
7,2%
-2,8%
20,4%
-13,6%
-9,0%
-15,5%
Fuente: Institutos nacionales de estadística de Portugal y España
30
A nivel sectorial, la agricultura supone el 1,8% de la actividad total del área. Dentro de la
industria sobresale el refino de petróleo y las industrias de consumo, localizada en el
archipiélago canario que, en conjunto, supera al resto de industrias tomando las tres
regiones en su conjunto, lo que evidencia una escasa industrialización del área. La
construcción ha sufrido una fuerte reducción en su facturación, pero todavía suponía
alrededor del 15% en 2010. Dentro del sector servicios, el comercio (9,9%), la hostelería y
la restauración (12,4%) suponen las principales actividades en las islas.
En conclusión, se impone la necesidad de favorecer un clima que permita a las
microempresas el acceso al crédito y el desarrollo de una cultura de la innovación y la
internacionalización que fortalezca la posición competitiva del área de cooperación, así
como un esfuerzo para mejorar su dimensión empresarial y reforzar el tamaño de las
empresas, procurando atraer el establecimiento de empresas de mayor tamaño que
puedan asentarse en estas regiones y ejercer un efecto palanca sobre el conjunto
empresarial local, formado casi en su totalidad por empresas de muy reducida dimensión.
GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN (2010)
Fuente: Institutos nacionales de Estadística de Portugal y España
Pero, además, también hay que mencionar la necesidad de reducir las trabas
administrativas que continúan existiendo para hacer negocios en España y Portugal, lo que
favorecería, no sólo a la configuración de un tejido empresarial más denso, sino también a
la economía en general. En el último informe Doing Business, elaborado por el Banco
Mundial, Portugal se encontraba en el puesto 32 entre los países con más facilidad para
crear una empresa. Por su parte, España se encontraba en el puesto 142. Para el indicador
de la facilidad de intercambiar productos y servicios con otros países, Portugal obtuvo la
posición 25 y España el puesto 32. Las administraciones autonómicas tienen la posibilidad
31
de implantar y aumentar los mecanismos que permitan que estas dificultades a la creación
de empresas y al comercio internacional se reduzcan, lo que redundaría en una mayor
competitividad y una reducción del desempleo.
2.3. NIVEL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
La orientación productiva de las regiones de MAC se caracteriza por estar muy poco
abierta a los mercados internacionales. Este hecho perjudica el crecimiento de la
economía a medio y largo plazo y se debe, en gran parte, al reducido tamaño de la
mayoría de las empresas, lo que dificulta en extremo su expansión comercial más allá de
la región en la que se ubican.
El sector con mayor intensidad exportadora es el del refino de petróleo, que exporta
desde Canarias al resto de España más de la mitad de su producción y a otros países un
14,5%. Tomando el conjunto de las tres regiones, si se tiene en cuenta las exportaciones a
terceros países, el sector que más exporta es el agropecuario, con un 12,5% de la
producción destinada a la Unión Europea. Además, un 15,7% de la producción se
comercializa en el resto del país, evidenciando un importante comercio entre Madeira y
Açores y el Continente, así como entre Canarias y el resto de España. Sin embargo,
excluidos estos sectores se observa una intensidad exportadora muy reducida, aun más en
el caso de Açores y Madeira.
TABLA 6. INTENSIDAD EXPORTADORA A NIVEL SECTORIAL
Sector de actividad
% de la
Produc.
1,86%
% de las
Export.
4,76%
Export. Resto
país / Produc.
15,73%
Actividades agropecuarias
Industrias de consumo
(alimentaria, textil,…)
6,59%
2,62%
2,44%
Refino de petróleo
6,10%
57,94%
58,27%
Otras industrias
10,25%
6,12%
3,66%
Construcción
14,84%
0%
0%
Comercio
10,09%
12,49%
7,60%
Hostelería y restauración
12,64%
0%
0%
Transporte
3,11%
2,56%
5,06%
AAPP y otros servicios
34,52%
13,51%
2,40%
Fuente: Institutos nacionales de estadística de Portugal y España
Export. resto
UE / Produc.
12,49%
Export. al
RM / Produc.
0,29%
0,13%
3,28%
0,52%
0%
1,98%
0%
0,41%
0%
0,26%
11,20%
0,34%
0%
1,07%
0%
0,35%
0,02%
En el caso de Canarias, representativo del conjunto de las tres regiones, puede observarse
como las importaciones superan a los ingresos obtenidos por las exportaciones. Este
desequilibrio comercial se ha visto reducido en los últimos años, alcanzando una tasa de
cobertura del 59% en 2013, lejos aún de alcanzar una balanza comercial equilibrada. Sin
32
embargo, es reseñable este progreso ya que se partía en 2004 de una tasa de cobertura
del 20,2% y se siguen dando los condicionantes demográficos y las características propias
del territorio (distancia al resto del Mercado Común, islas de reducida extensión,…) que
limitan la provisión de todos los bienes necesarios, inputs intermedios y de consumo final.
Esta tendencia también se ha dado en el conjunto de España, así como en Portugal, desde
el inicio de la crisis en 2008. Sin embargo, la economía canaria venía corrigiendo este
desequilibrio desde el año 2005. No obstante, a pesar del avance descrito, todavía dista
más de treinta puntos con la tasa de cobertura media para España (menor todavía del
100%).
Del mismo modo, Açores y Madeira partían en 2004 con una tasa de cobertura inferior a
la media portuguesa. Sin embargo, en los últimos años han podido equipararse a la media
nacional, a pesar de seguir teniendo unas exportaciones menores que las importaciones.
Por último, cabe señalar que la mejora de este indicador se debe al gran incremento de las
exportaciones, que superó al moderado ascenso de las importaciones en el periodo.
A pesar de la mejora de las exportaciones, es preciso que continúen aumentando para
corregir este importante desequilibrio. Considerando las dificultades de las empresas
debido a la localización de los territorios incluidos en el Programa y el tamaño reducido de
la gran mayoría de las empresas, se hacen necesarios incentivos adicionales, tales como el
fomento de las redes de empresas para aumentar su presencia en el exterior o la
facilitación de contactos con países extracomunitarios localizados en la proximidad.
GRÁFICO 8. TASA DE COBERTURA DE LAS REGIONES Y MEDIAS NACIONALES
(EXPORTACIONES/IMPORTACIONES)
Fuente: ICEX (Estacom) e Instituto Nacional de Estadística de Portugal
33
Dentro de las exportaciones de cada área geográfica existen importantes diferencias en la
proporción de las exportaciones que corresponden a sectores de alta tecnología. Madeira
consigue que más del 10% de las exportaciones de la última década provengan de
empresas de alta tecnología, aunque la crisis ha afectado a este indicador. En cambio, en
Canarias y Açores, solo alrededor de un 2,5% de sus exportaciones son de alta tecnología,
muy por debajo de las medias nacionales respectivas.
GRÁFICO 9. PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES CORRESPONDIENTES
A SECTORES DE ALTA TECNOLOGÍA
Fuente: ICEX (Estacom) e Instituto Nacional de Estadística de Portugal
2.4. LAS POSIBILIDADES DE “CRECIMIENTO AZUL” EN MAC
El crecimiento azul es una estrategia a largo plazo que pretende apoyar el crecimiento
sostenible de los sectores marino y marítimo. Esta estrategia reconoce la importancia de
los mares y océanos como motores de la economía europea por su gran potencial para la
innovación y el crecimiento. Es la contribución de la Política Marítima Integrada en la
consecución de los objetivos de la Estrategia 2020 para un crecimiento inteligente,
sostenible e integrador. Canarias, Açores y Madeira, por su condición de archipiélagos
localizados en el Océano Atlántico, podrían beneficiarse de las iniciativas enmarcadas en
esta estrategia, no solo individualmente, sino también de manera conjunta y cooperativa.
La economía azul representa 5,4 millones de puestos de trabajo en la Unión Europea y un
valor añadido bruto de casi 500.000 millones de euros al año. Pero su potencial es mayor
aún en determinados ámbitos, señalados en la Estrategia. Se estima que es posible crear
hasta 7 millones de puestos de trabajo hasta 2020, y las regiones del Programa de
Cooperación, especialmente afectadas por el desempleo, tienen en esta estrategia una de
sus mejores bazas para conseguir un mayor bienestar para sus ciudadanos.
34
La estrategia de crecimiento azul se base en tres puntos. El primero de ellos recoge
medidas específicas de la Política Marítima Integrada. En este primer apartado se recogen
las siguientes iniciativas:
Conocimiento marino para mejorar el acceso a la información sobre el mar.
Ordenación del espacio marítimo para garantizar una gestión eficaz y sostenible de las
actividades en el mar.
Vigilancia marítima integrada para que las autoridades tengan una mejor apreciación
de lo que pasa en el mar.
Las tres regiones cuentan con importantes centros dedicados en parte o en exclusiva al
estudio marino y la ordenación del espacio marítimo tales como el Instituto Canario de
Ciencias Marinas, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Universidade de Açores, la
Universidade da Madeira o la Estaçao de Biologia Marinha do Funchal.
La colaboración entre estos centros y otros organismos dedicados a la gestión de los
recursos y actividades en el mar, como la Direcçao se Serviços de Investigaçao das Pescas
(DSPI) de Madeira u otras instituciones de países cercanos como el Instituto Nacional de
Desenvolvimento das Pescas localizado en Cabo Verde, puede aportar sinergias y constituir
una importante fuente de conocimiento y mejora en la gestión de esta área.
La ordenación del espacio marítimo es una materia de gran importancia en el marco de la
cooperación interregional, ya que reduce los conflictos entre sectores y crea
complementariedades entre distintas actividades. Fomenta la inversión mediante la
predictibilidad, la transparencia y unas normas claras y aumenta la cooperación entre
países de la UE en lo que respecta a cables, oleoductos, rutas marítimas o parques eólicos.
El segundo punto se basa en estrategias de cuenca marítima que garanticen la
combinación de las medidas más adecuadas con el fin de fomentar el crecimiento
sostenible para tener en cuenta factores climáticos, oceanográficos, económicos,
culturales y sociales de carácter local. Las regiones del Programa de Cooperación se
enmarcan dentro de la fachada atlántica. El Plan de Acción para esta área se basa, entre
otras medidas, en el refuerzo de la competitividad de las PYMEs, principalmente en los
sectores del turismo, la pesca y la acuicultura de la UE. El Plan de Acción tiene por objetivo
dar una señal fuerte a las regiones y al sector privado, que deben iniciar a considerar
posibles formas de colaboración para aplicar las prioridades acordadas.
Entre las prioridades del plan está el fomento del espíritu empresarial y la innovación, la
protección del medioambiente costero y marino, la mejora de la accesibilidad y
comunicación con la coordinación de los puertos. Las posibles medidas de cooperación
territorial que se podrían enmarcar en esta estrategia se refieren a:
35
Acuicultura en mar abierto: nuevo diseño de jaulas.
Protección contra la erosión costera.
Protección de los cables de los parques eólicos marinos.
Datos hidrográficos para optimizar las rutas de navegación marítima.
Por último, la estrategia recoge actividades específicas como la acuicultura, el turismo
costero, la biotecnología marina, la energía oceánica y la explotación minera de los
fondos marinos. Estas medidas, en último término, se centran en impulsar el mercado
turístico, suplir las necesidades energéticas, mejorar las industrias marítimas tradicionales
y emergentes y evaluar mejor las consecuencias del cambio climático. Por todo ello es
extremadamente conveniente que se realicen iniciativas centradas en estos aspectos que
se incluyen dentro de la estrategia de crecimiento azul.
36
3.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA: EL TURISMO COMO SECTOR CLAVE DE LA
ECONOMÍA REGIONAL
3.1.
LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN MADEIRA, AÇORES Y CANARIAS
El turismo es uno de los pilares fundamentales de la estructura productiva de estos
territorios, con una importancia relevante en términos de empleo y actividad. Ello le
convierte en un sector fundamental para las tres regiones, que podrían incrementar el
aprovechamiento de su potencial turístico estableciendo acciones de forma coordinada.
De hecho, la actividad turística es uno de los motores de la economía regional,
especialmente consolidada en Canarias y Madeira, y con un significativo margen de
crecimiento en Açores. Mientras la Unión Europea ha incrementado un 32,8% el número
de establecimientos en el periodo 2004-2012, y España en su conjunto ha superado este
crecimiento con un aumento del 38,3%, Canarias, por su parte, lo ha reducido en un 1,5%.
Esto evidencia un agotamiento del mercado y una falta de adaptación ante el surgimiento
de nuevos competidores.
Por su parte, Portugal ha aumentado un 4,9% el número de establecimientos turísticos en
los últimos ocho años. En este sentido, Açores ha mostrado un notable dinamismo, con un
crecimiento del 10,4%, a diferencia de Madeira, donde ha decrecido dicho número en un
14,1%. Además, se observa que Açores todavía tiene un gran potencial turístico, ya que
cuenta con un número reducido de establecimientos en comparación con Madeira, que
cuenta con una población similar.
TABLA 7. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
UE 28
409.965
406.610
424.193
424.661
441.578
475.290
480.849
474.290
544.707
España
33.068
34.758
36.199
37.523
39.002
40.754
41.953
44.397
45.740
Canarias
2.630
2.803
2.771
2.679
2.591
2.714
2.711
2.696
2.591
Portugal
2.239
2.300
2.324
2.339
2.351
2.299
2.318
2.346
2.349
Açores
86
94
94
92
94
91
92
90
95
Madeira
198
199
203
195
200
203
197
196
170
Fuente: Eurostat
Los efectos del adverso escenario económico actual sobre la oferta turística se han dejado
notar, aunque en menor grado que en otras actividades. En términos generales, la Unión
37
Europea en su conjunto presenta una alta variación interanual en el número de
establecimientos, cayendo en 2007 y en 2011, y creciendo en 2012 un 15% por el gran
crecimiento experimentado por Croacia, que se ha convertido en un nuevo competidor
para Canarias, Açores y Madeira.
A nivel de país, España y Portugal muestran un comportamiento más estable, con un
mayor dinamismo en el caso español. Sin embargo, Canarias ha venido experimentando
un descenso continuado y progresivamente más acusado (exceptuando el incremento
puntual de 2009). Madeira también ha visto reducida su oferta en los últimos años, en
especial en 2012. Açores, por su parte, replica el leve crecimiento de Portugal en su
conjunto aunque con una mayor variabilidad interanual.
TABLA 8. PORCENTAJE DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
UE 28
-0,82
4,32
0,11
3,98
7,63
1,17
-1,36
14,85
España
5,11
4,15
3,66
3,94
4,49
2,94
5,83
3,02
Canarias
6,58
-1,14
-3,32
-3,28
4,75
-0,11
-0,55
-3,89
Portugal
2,72
1,04
0,65
0,51
-2,21
0,83
1,21
0,13
Açores
9,30
0,00
-2,13
2,17
-3,19
1,10
-2,17
5,56
Madeira
0,51
2,01
-3,94
2,56
1,50
-2,96
-0,51
-13,27
Fuente: Eurostat
En cuanto al número de viajeros, Canarias sobresale con un total de 11,27 millones de
turistas en 2012, lo que representa un aumento del 20% desde los niveles de 2004. Açores
alcanzó en 2011 los 341 mil turistas, incrementando la cantidad un 22,6% en los últimos
siete años. Madeira mostró unos resultados más modestos, con 895 mil turistas y un 4,2%
de incremento en dicho periodo de siete años.
La importancia relativa del turismo se constata en el número de visitantes anuales
respecto a la población residente. Este indicador alcanza el valor de 5,5 en Canarias,
duplicando el de la media española en la que se incluyen importantes zonas turísticas
como Baleares o Andalucía. Madeira es otro destino turístico de primer nivel con casi 4
turistas al año por residente. Ambas zonas han visto disminuir esta ratio desde el inicio de
la crisis, aunque a partir de 2011 la tendencia ha vuelto a ser ligeramente positiva. Açores
es el archipiélago con una menor importancia del turismo. Esta región reproduce la media
portuguesa con 1,4 turistas al año por residente.
Las tres regiones muestran comportamientos diferentes en cuanto a la importancia del
turismo internacional. Mientras Madeira, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife reciben a
38
más de tres turistas extranjeros por cada visitante nacional, Açores sigue siendo visitada
por un mayor número de portugueses que de extranjeros.
GRÁFICO 10. NÚMERO DE TURISTAS ANUALES POR POBLACIÓN RESIDENTE
Fuente: Eurostat
No obstante, en todos los casos se aprecia un descenso del número de turistas nacionales
desde 2009 a raíz de la crisis económica en ambos países. En Canarias y Madeira, y
especialmente en las islas de la provincia de Las Palmas, la dependencia del turismo
nacional es muy limitada. Por ello, están mejor preparadas para resistir contextos de crisis
que el resto de la industria turística de ambos países. No obstante, en un mercado con un
creciente número de destinos en el segmento de estas islas, esta estrategia podría
necesitar medidas de acompañamiento para consolidar una demanda estable a largo
plazo.
39
GRÁFICO 11. PORCENTAJE DE TURISTAS EXTRANJEROS
Fuente: Institutos nacionales de estadística de Portugal y España
La estancia media en las tres regiones presenta diferencias notables. En las dos provincias
canarias la media se sitúa por encima de una semana, aunque se observa una progresiva
caída desde principios de la década pasada hasta 2008, en el que la tendencia se revirtió.
Pese a ello en la actualidad todavía no se han alcanzado los niveles de 1999. Por su parte,
el último dato disponible para Madeira refleja poco más de cinco días, siendo aún más
baja en el caso de Açores (tres días, ligeramente superior a la media nacional portuguesa).
Por tanto, elevar la estancia media en destino constituye un importante reto que permite
obtener más ingresos del turismo.
GRÁFICO 12. ESTANCIA MEDIA DE LOS TURISTAS EN DESTINO (DÍAS)
Fuente: Institutos nacionales de estadística de Portugal y España
40
3.2. EL POTENCIAL DEL TURISMO RURAL
Las tres regiones se caracterizan por un clima suave que propicia un turismo muy poco
estacional en comparación con el de las regiones localizadas en la Península Ibérica. En el
caso de Canarias, este turismo busca predominantemente sol y playa, y complementa su
estancia con la visita a los cascos históricos de las ciudades. En general, los atractivos
naturales son otro de los atractivos de estas tres regiones. Además, el turismo rural puede
convertirse en un complemento a los destinos turísticos tradicionales de las mismas. Este
tipo de turismo permitiría complementar la naturaleza y un clima propicio con los activos
culturales con que cuentan.
Mientras que los establecimientos turísticos localizados en áreas poco pobladas en España
suponen el 68% y en Portugal alcanzan el 29,2%, el porcentaje para Canarias es de tan solo
el 37,4% y en el caso de Madeira solo llega al 28,2%. Açores, por el contrario, supera la
media nacional con el 51,5%. En el caso de otras regiones similares, como puede ser el
caso de las Islas Baleares, el porcentaje de establecimientos en zonas rurales llega al
62,8%, lo que muestran las grandes posibilidades para este sector del turismo. El carácter
volcánico y la vegetación característica de las tres regiones de la Macaronesia hacen que
el potencial de aprovechamiento de las zonas no costeras sea un activo importante que
puede ser potenciado de forma conjunta. Prueba de este potencial es que Açores en 2012
ha conseguido el distintivo QualityCoast como destino turístico sostenible. Iniciativas
como esta pueden suponer un crecimiento del turismo gracias a la atracción a las islas de
nuevos segmentos de turistas.
TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS (2012)
España
Galicia
Principado de Asturias
Cantabria
País Vasco
Comunidad Foral de Navarra
La Rioja
Aragón
Comunidad de Madrid
Castilla y León
Castilla-la Mancha
Extremadura
Cataluña
Comunidad Valenciana
Illes Balears
Áreas poco
pobladas
30.919
1.777
2.361
923
435
1.250
288
2.569
364
5.116
2.870
1.116
3.384
1.656
1.673
% sobre el
total
68
61,72
88,49
73,96
40,77
90,65
78,05
91,55
20,99
85,71
90,05
88,57
56,34
50,29
62,82
Resto
14.821
1.102
307
325
632
129
81
237
1370
853
317
144
2.622
1.637
990
% sobre el
total
32,40
38,28
11,51
26,04
59,23
9,35
21,95
8,45
79,01
14,29
9,95
11,43
43,66
49,71
37,18
41
Andalucía
Región de Murcia
Canarias
Portugal
Norte
Algarve
Lisboa
Alentejo
Açores
Madeira
Áreas poco
pobladas
3.715
451
971
687
139
113
2
144
49
48
% sobre el
total
63,09
65,08
37,48
29,25
25,88
24,73
0,56
73,10
51,58
28,24
Resto
2.173
242
1.620
1.662
398
344
356
53
46
122
% sobre el
total
36,91
34,92
62,52
70,75
74,12
75,27
99,44
26,90
48,42
71,76
Fuente: Eurostat
42
4.
MERCADO DE TRABAJO Y CAPITAL HUMANO
En un contexto en el que el desempleo se ha convertido en un problema estructural de las
economías española y portuguesa en su conjunto y también de las economías de Canarias,
Açores y Madeira en particular, el estudio del mercado laboral es un elemento básico del
análisis de contexto, así como la base sobre la que se argumenta la necesidad de adoptar
políticas públicas activas que combatan un problema que adquiere dimensiones
económicas y sociales de gran dimensión.
4.1.
SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO REGIONAL
Desde el inicio de la crisis, el desempleo ha aumentado, tanto en Canarias, como en
Madeira y Açores. El número de empleados se ha reducido de forma acusada y ha
aumentado el desempleo de larga duración. El porcentaje de desempleados ha
aumentado especialmente entre los jóvenes y los mayores de 45 años.
La tasa de actividad, es decir, la proporción de personas que trabaja o que busca trabajo
activamente respecto al total, presenta importantes disparidades en las tres regiones. En
todas ellas, y para todos los rangos de edad, las mujeres tienen una tasa de actividad
menor a la de los hombres. Sin embargo, esta diferencia se está reduciendo por el
aumento sostenido en el caso de las mujeres y la disminución de la tasa de actividad
masculina a partir del inicio de la crisis.
Respecto a las personas más jóvenes de la población activa, no se aprecian diferencias
entre la tasa de población activa entre Canarias y la media española. En ambos casos hay
una fuerte reducción desde 2008 en el caso de los hombres, pasando del 52% en 2006 al
40% en 2012, equiparándose prácticamente con la de las mujeres. La tasa de actividad de
los jóvenes portugueses es similar a la de los españoles, aunque menor que la media
europea. Mientras que la tasa masculina ha descendido entre 2004 y 2012, y
especialmente desde el inicio de la crisis, la tasa de actividad de las mujeres entre 15 y 24
años se ha mantenido, lo que refleja una reducción acelerada de la brecha de género en
lo relativo a la incorporación al mercado laboral. Este hecho también se observa en el
grupo de 55 a 64 años, en el que las mujeres han elevado su participación en el mercado
laboral de forma acusada, excepto en Portugal en su conjunto y Madeira, donde el
aumento ha sido moderado ya que se partía de una situación menos desigual.
Esta circunstancia también se constata tomando la población en su conjunto: fuerte
aumento de la participación femenina hasta el entorno del 40-50%, excepto Açores que se
mantiene por debajo de esta cifra. Por su parte, la población activa masculina se
encuentra estancada en aproximadamente el 60% de la población.
43
GRÁFICO 13. TASA DE ACTIVIDAD POR GÉNERO Y GRUPO DE EDAD
MUJERES
PERSONAS DE 15 A 24 AÑOS
HOMBRES
PERSONAS DE 55 A 64 AÑOS
MUJERES
MUJERES
HOMBRES
PERSONAS DE 16 A 64 AÑOS
HOMBRES
Fuente: Eurostat
Con relación a la tasa de desempleo, se observan fuertes incrementos en las tres regiones
a partir de 2008, así como en el conjunto de España y Portugal. Sin embargo, en el
44
conjunto de la UE 28 la tasa de desempleo apenas ha aumentado, evidenciando la mayor
dureza de la crisis en el espacio MAC, así como un mercado de trabajo con distintos
condicionantes.
En el caso de los jóvenes de 15 a 24 años, la tasa de desempleo ha pasado del entorno del
20% a más del doble:
Canarias tenía en 2012 un 62,6% de desempleo juvenil lo que evidencia una
inadecuación de la oferta con la demanda de empleo que, por otro lado, está muy
debilitada debido a la crisis.
La tasa de empleo juvenil en Madeira ronda el 49% mientras que Açores se mantiene
en el 38,7%.
Las tres regiones tienen para todos los años tasas de desempleo superiores a las medias
nacionales respectivas, evidenciando un mercado de trabajo con mayores dificultades
estructurales. En su conjunto, apenas se aprecian diferencias entre géneros, aunque,
como antes se apuntaba, hay un menor porcentaje de mujeres activas.
El desempleo juvenil es mayor al de la población activa en su conjunto. Tomando todas las
personas mayores de 15 años si se advierten diferencias relevantes entre géneros.
Canarias es la región con mayor desempleo con el 32,4% para los varones y el 33,7% para
las mujeres en 2012. Sin embargo, mientras la tasa de las mujeres se ha incrementado un
16,9%, la de los hombres lo ha hecho en un 22,4% desde 2004. En todos los periodos y
para los dos sexos la tasa de desempleo de Carias es superior a la media española.
Portugal ha experimentado un fuerte crecimiento del desempleo en el trienio 2010-2012,
mucho más pronunciado que el sufrido en el bienio anterior. Açores se sitúa en la
proximidad de la media nacional, con un 15,7% en 2012 y Madeira sube hasta el 17,5%. En
ambas regiones, así como en el país en su conjunto, la tasa de desempleo de las mujeres
ha aumentado a una menor velocidad que la masculina.
En conclusión, el mercado laboral de Canarias, Açores y Madeira muestra que:
Las diferencias de participación entre hombres y mujeres se han moderado.
Las diferencias en la tasa de paro entre hombres y mujeres son muy reducidas.
El colectivo más afectado por el desempleo es el juvenil.
45
GRÁFICO 14. TASA DE DESEMPLEO POR GÉNERO Y GRUPO DE EDAD
MUJERES
MUJERES
PERSONAS DE 15 A 24 AÑOS
PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS
HOMBRES
HOMBRES
Fuente: Eurostat
Finalmente, el desempleo de larga duración aparece como un problema de gran magnitud
en MAC. Mientras que para el conjunto de la UE 28 supone un 44,6% del total en 2012,
esta cifra aumenta hasta el 46,3% en Canarias, 49,7% en Açores y el 59,5% en Madeira.
Los desempleados de larga duración se enfrentan a mayores dificultades a la hora de
encontrar un empleo y, debido al agotamiento de ahorros previos, sus posibilidades de
gasto se ven disminuidas y aumenta su riesgo de exclusión. Paliar su situación con
actividades conducentes a la consecución de un nuevo empleo es beneficioso desde un
punto de vista individual y colectivo.
46
4.2. EL CAPITAL HUMANO: FORMACIÓN
Unos requerimientos adecuados en materia de formación son necesarios, no sólo para
mejorar las posibilidades de empleabilidad, sino también para participar plenamente en la
sociedad. De hecho, la educación es una de las primeras medidas para reducir la pobreza y
la exclusión social. Además, el uso creciente de nuevas tecnologías demanda altos niveles
de formación para poder participar y desarrollar actividades intensivas en conocimiento.
La transición hacia una economía del conocimiento sólo puede tener lugar con un
incremento generalizado en los niveles de cualificación. La evidencia empírica pone de
manifiesto un déficit en el área de cooperación que se está reduciendo en los últimos
años.
4.2.1. Abandono escolar y población que no estudia ni trabaja
La tasa de abandono educativo temprano (estudiantes entre 18 y 24 años que abandonan
el sistema educativo sin finalizar la educación secundaria) se sitúa en un 29,7% para el
conjunto del Espacio MAC, 17 puntos porcentuales más que la media de la UE 28. Las
tasas más altas de abandono escolar se dan en las Açores (34,4%) mientras que Madeira y
Canarias se quedan en el 29% y 28,3% respectivamente. Las tres regiones superan las
medias nacionales, de forma más acusada en las dos regiones portuguesas.
Varones
Total
TABLA 10. TASA DE ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO (%)
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
2006
2009
2012
15,4
30,5
34,5
39,1
56,5
48,8
17,4
36,7
39,5
46,6
66,0
60,4
14,2
31,2
31,3
31,2
47,6
39,5
16,1
37,4
39,4
36,1
58,8
48,0
12,7
24,9
28,3
20,8
34,4
29,0
14,4
28,8
29,3
27,1
40,5
35,2
% variación
2006-09
-7,8
2,3
-9,3
-20,2
-15,8
-19,1
-7,5
1,9
-0,3
-22,5
-10,9
-20,5
% variación
2009-12
-10,6
-20,2
-9,6
-33,3
-27,7
-26,6
-10,6
-23,0
-25,6
-24,9
-31,1
-26,7
Fuente: Eurostat
La evolución temporal entre el año 2006 y 2012 ha sido significativamente positiva. En el
conjunto del espacio la tasa de abandono escolar ha disminuido en 21,4 puntos
47
porcentuales. Las mayores reducciones se han producido en las regiones ultraperiféricas
portuguesas que, sin embargo, han caído menos que la media del país.
Un dato positivo a tener en cuenta es la fuerte reducción en el segundo trienio analizado
(2009-2012) tras la irrupción de la crisis económica. Esta reducción se ha dado en todas las
áreas analizadas, tanto en la UE en su conjunto, como en el espacio MAC y en los países de
los que forman parte. Sin embargo, el problema del abandono escolar temprano sigue
siendo de primera magnitud debido a su interrelación con el alto desempleo juvenil y el
riesgo de exclusión social.
Por sexos, se constata de manera generalizada una menor tasa de abandono escolar en la
población femenina, con diferencias porcentuales mucho más importantes que en la
UE27. Así pues, aún se está lejos del objetivo establecido en la Estrategia 2020 de tener
una tasa de abandono escolar menor del 10%. A este respecto, cabe señalar que España
es el país de la UE27 que presenta una mayor tasa de abandono educativo temprano y
Canarias una de las regiones más afectadas por este problema.
Éste es también un problema sustancial al que se enfrenta el Espacio de Cooperación
Territorial, por la trascendencia de disponer de una mano de obra cualificada con los
niveles básicos de educación, que pueda suponer un mayor atractivo de las regiones y
actuar como recurso para el asentamiento de nuevas industrias y actividades económicas
con alto valor añadido.
La situación de la población entre 18 y 24 años que ni trabaja ni estudia es una debilidad
adicional del conjunto del espacio, particularmente entre la población masculina en la
actualidad. Todas las regiones están por encima de la media europea en 2012, si bien
antes de la crisis se hallaban más próximas a la media.
El número de jóvenes que ni estudia ni trabajar se ha incrementado significativamente
en los últimos cinco años debido al abandono escolar sin finalizar los estudios básicos y a
las mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo por la recesión económica y la
contracción del empleo, que afecta a la población más joven de manera más acusada. De
este modo, en la actualidad prácticamente uno de cada tres jóvenes de Canarias, Açores y
Madeira se encuentra en esta situación en la que no se realiza ninguna actividad formativa
ni laboral.
El problema en las tres regiones tiene una magnitud similar y, por lo tanto, pueden
explorarse soluciones coordinadas para afrontarlo en su conjunto, incrementando, por un
lado, las posibilidades de continuar la educación y, por otro lado, facilitando el acceso al
mercado laboral de este colectivo que es el más afectado por la crisis.
48
TABLA 11. POBLACIÓN JOVEN ENTRE 18-24 AÑOS QUE NO TRABAJA NI ESTUDIA
(% SOBRE LA POBLACIÓN DE 18-24 AÑOS)
Regiones
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
Hombres
12,3
11,3
14,9
11,5
:
:
2007
Mujeres
15,8
16,5
17,5
15,8
:
:
Total
14,1
13,8
16,1
13,6
17,3
19,0
Hombres
16,6
24,9
32,3
19,5
:
:
2012
Mujeres
17,5
22,7
28,2
17,8
:
:
Total
17,1
23,8
30,2
18,7
29,2
29,4
Fuente: Eurostat
4.2.2. Población con estudios superiores y formación continua
La debilidad que la zona de cooperación de MAC presenta en relación con los niveles de
formación necesarios para desarrollar con éxito al tránsito hacia una economía basada en
el conocimiento, mejorando las oportunidades de empleabilidad y movilidad laboral, se
observa también en el menor porcentaje de la población que ha completado estudios
superiores respecto a la UE28.
Existen diferencias entre el conjunto de las regiones del espacio. En términos generales,
Canarias presenta un capital humano con mayor nivel de formación superior que las
regiones portuguesas, las cuales presentan una tendencia positiva en el tiempo. El
incremento más alto en el porcentaje de personas con titulación superior se ha producido
en Açores, donde en los últimos seis años el porcentaje de mujeres con estudios
superiores se ha incrementado en seis puntos porcentuales.
Por el contrario, el porcentaje de hombres con estudios universitarios en Canarias ha
mostrado una tendencia ligeramente decreciente alejándose de la media española,
pasando de un 79,7% a un 76%
La distribución por sexos muestra un porcentaje mayor de mujeres que poseen estudios
superiores que de hombres para el conjunto del espacio, siendo estas diferencias
superiores en el caso de las regiones portuguesas, con un 7,9% más de mujeres que de
hombres en Açores y un 7,3% en Madeira.
49
GRÁFICO 15. PORCENTAJE DE PERSONAS CON EDUCACIÓN SUPERIOR COMPLETADA
MUJERES
PERSONAS DE 25 A 64 AÑOS
HOMBRES
Fuente: Eurostat
La formación continua a lo largo de la vida adulta es otra cuestión importante para
alcanzar mayores cualificaciones que ayudarán a una mejor participación en el mercado
de trabajo y a la adquisición de un empleo cualificado. A este respecto, la Estrategia 2020
establece un objetivo de participación de la población adulta en actividades y programas
de educación y formación continua del 15% para el año 2020.
El Espacio MAC está alrededor de la media de la UE28 (con un 9%) aunque lejos del
objetivo fijado del 15%. Canarias supera la media con el 10,8%, mientras que Açores y
Madeira se encuentran levemente por debajo, con el 8,2% y 8,5% respectivamente.
Cabe destacar una tendencia positiva en estos últimos años en Portugal con una tasa de
crecimiento de más del 20% anualmente, mientras que la UE28 registraba tasas de
crecimiento negativas. Esto puede ser indicio de una toma de consideración por parte de
la población de la necesidad de mejorar su educación y formación para estar más
preparada para acceder al mercado de trabajo y encontrar un empleo, en un contexto
marcado por las altas tasas de desempleo.
A pesar de no contar con los datos regionales para Portugal con anterioridad a 2012, el
dato de ese año refleja una evolución más discreta en los dos archipiélagos lusos, que
tienen más margen para el crecimiento en la formación continua de los adultos.
Por sexos, se constata, al igual que en otras variables de educación analizadas
anteriormente, un mayor porcentaje de población femenina que participa en la mejora de
sus cualificaciones por encima de sus homólogos masculinos. En Açores y Portugal en su
conjunto las diferencias entre géneros son las más reducidas.
50
La formación continua es un aspecto muy relevante en las situaciones graves de recesión
económica y de desempleo, ya que la caída generalizada en algunos sectores, como la
construcción y la industria, exige una readaptación de la población que trabajaba en estas
actividades, y la mejora de la formación es una vía excelente para mejorar sus capacidades
de acceso a otros sectores de actividad y puestos de trabajo que requieran diferentes
niveles de cualificación y profesionalización. En consecuencia, esta positiva evolución
puede interpretarse como una medida eficaz para afrontar uno de los principales
problemas de las regiones que forman parte del Programa de Cooperación.
TABLA 12. PARTICIPACIÓN DE ADULTOS EN ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN (%)
Total
Varones
Mujeres
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
2006
2009
2012
9,4
10,4
10,6
4,2
n.d.
n.d.
8,6
9,3
9,6
4,1
n.d.
n.d.
10,3
11,5
11,6
4,4
n.d.
n.d.
9,2
10,4
11,0
6,5
n.d.
n.d.
8,4
9,6
9,8
6,2
n.d.
n.d.
10,1
11,3
12,3
6,8
n.d.
n.d.
9,0
10,7
10,8
10,6
8,2
8,5
8,3
9,9
9,6
10,3
8,1
7,8
9,7
11,6
12,0
10,9
8,2
9,1
% variación
2006-09
-2,13
0,00
3,77
54,76
n.d.
n.d.
-2,33
3,23
2,08
51,22
n.d.
n.d.
-1,94
-1,74
6,03
54,55
n.d.
n.d.
% variación
2009-12
-2,17
2,88
-1,82
63,08
n.d.
n.d.
-1,19
3,13
-2,04
66,13
n.d.
n.d.
-3,96
2,65
-2,44
60,29
n.d.
n.d.
Fuente: Eurostat
51
5.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN LA REGIÓN
DE COOPERACIÓN
La innovación es un elemento clave tanto para la competitividad empresarial y de los
territorios en general. De hecho, es en un motor de desarrollo regional, ocupando un lugar
preferencial en las políticas de la UE, como la Agenda 2020 y la iniciativa “Unión por la
innovación”.
Sin duda, la innovación presenta una fuerte componente territorial. Numerosos estudios
han demostrado la tendencia de los procesos de innovación a concentrarse localmente en
clústers tecnológicos. Por lo tanto, dotarse y mejorar las capacidades de I+D+i de los
territorios, tanto en financiación, como en la dotación de infraestructuras y formación del
capital humano, así como en una efectiva valorización productiva y comercial del
conocimiento generado, son aspectos claves en la definición de la competitividad regional.
A este respecto, el Programa de Cooperación Territorial Madeira-Açores-Canarias
constituye un mecanismo ideal para desarrollar políticas de I+D+i coordinadas, de manera
que se aprovechen los beneficios derivados de las economías de escala, los spillovers del
conocimiento, y el refuerzo de la especialización inteligente a través de la aglutinación de
una mayor masa crítica, favorecida por ventajas comparativas comunes.
5.1. SITUACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL ESPACIO DE COOPERACIÓN
De acuerdo con el índice de innovación regional Regional Innovation Union Scoreboard,
que clasifica a las regiones europeas en cuatro grupos según su nivel de desempeño en
relación a la I+D+i (líderes innovadores, innovadores seguidores, innovadores moderados
y modestos innovadores), las tres regiones que forman parte del Espacio de Cooperación
Territorial Madeira-Açores-Canarias se encuentran en la posición de Innovadores
Modestos, por debajo de la media europea.
El reducido nivel innovador de las tres regiones es comprensible debido a su situación
geográfica y a su relativamente escasa población que dificulta la generación de spillovers.
Sin embargo, también refleja una importante necesidad de mejora que puede ir
encaminada a la creación de clústers tecnológicos relacionados con la estrategia de
crecimiento azul.
52
MAPA 5. ÍNDICE DE INNOVACIÓN REGIONAL (2014)
Fuente: Regional Innovation Scoreboard, 2014
5.2. LOS RECURSOS DE LA INNOVACIÓN EN EL ESPACIO DE COOPERACIÓN
Los recursos destinados a la I+D constituyen un elemento demostrador del esfuerzo
dedicado a la creación de nuevo conocimiento, tanto científico, como técnico, que tendrá
una aplicación más o menos inmediata por parte de las empresas.
En primer lugar, se observa el porcentaje de individuos trabajando en sectores de ciencia
y tecnología. Un mayor porcentaje refleja una sociedad más preparada para la innovación,
ya que esta actividad se basa en un sustrato previo de conocimiento y tecnología.
En el período 2004-2012, la situación en Canarias no muestra grandes variaciones,
manteniéndose el ratio en niveles próximos al 30%, muy por debajo de la media española
que alcanza el 39,3%. En el caso de las regiones portuguesas se aprecia un buen
comportamiento desde el inicio de la crisis, que indica que los sectores de ciencia y
tecnología han experimentado una menor caída en su actividad. Ello puede interpretarse
53
como una fortaleza de estos sectores, mejor preparados para soportar condiciones
difíciles de mercado. Tanto Madeira, como Açores, mantienen porcentajes más reducidos
que la media portuguesa, y convergen hacia los niveles de Canarias, alcanzando el 25% en
2012. Este crecimiento es especialmente significativo en Açores, que partía de un 12,8%
en 2008, habiendo doblado este porcentaje en solo cuatro años.
GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA EN SECTORES
DE SERVICIOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO SOBRE EL TOTAL
Fuente: Eurostat
Por otro lado, el desempeño del sector de servicios intensivos en conocimiento puede
valorarse como aceptable en las tres regiones que forman este espacio de cooperación.
Sin embargo, su comportamiento ha resultado dispar entre ellas. Mientras que Açores y
Madeira superan el 40% y el 35%, respectivamente, del total de ocupados, mostrando un
aumento estable durante la crisis y distanciándose de la media portuguesa, Canarias ha
empeorado esta ratio desde 2010, cayendo por debajo de la media española hasta el
30,3% en 2012.
En cambio, la industria de alta y media tecnología, ya de por sí con un papel escaso en las
economías de España y Portugal, es apenas inexistente en las tres regiones. Por ello es
fundamental realizar actividades que ayuden a consolidar y expandir las actividades
manufactureras de media y alta tecnología, sirviéndose para ello de acuerdos entre las
tres regiones o con Estados vecinos. Estas medidas podrían servir para incrementar el
empleo en estos sectores, algo posible debido a la presencia de individuos formados en
estas actividades actualmente desempleados o subempleados. Además, estas actividades
industriales de alta tecnología se incluyen dentro de la estrategia de crecimiento azul,
enfocada, entre otras, a la gestión de los recursos naturales marinos (incluidos los
pesqueros) y energéticos.
54
TABLA 13. PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA EN LA
INDUSTRIA DE ALTA Y MEDIA TECNOLOGÍA SOBRE EL TOTAL
2008
2009
2010
2011
2012
España
4,1
3,7
3,9
3,8
4,0
Canarias
0,6
0,5
0,3
0,4
0,7
Portugal
3,1
3,1
3,0
3,0
2,9
Fuente: Eurostat
El porcentaje de empleados dedicados a la I+D en las tres regiones ha aumentado, no
tanto por un comportamiento positivo en el número de puestos de trabajo, como por una
reducción del empleo más acusada en sectores de bajo valor añadido. A pesar de ello, el
personal en I+D está muy por debajo de la media de la Unión europea (1,65%) y no
alcanza tan siquiera la mitad de esta cifra en ninguna de las tres regiones MAC. El conjunto
de España y Portugal se hallan en el entorno de la media europea, de modo que es preciso
impulsar el sector de la I+D en las mismas para no quedar atrás respecto a los países de los
que forman parte y de la UE en su conjunto.
El número de investigadores es cada vez más relevante gracias a las crecientes relaciones
público-privadas de trasferencia de innovaciones y conocimiento básico y aplicado.
Canarias muestra una tendencia decreciente en el porcentaje de investigadores sobre el
total de trabajadores, a pesar de que la media española crece levemente en el periodo
2005-2011. Portugal y los dos archipiélagos atlánticos partían de una situación
sensiblemente inferior y han conseguido avances muy significativos en los últimos años.
Respecto a la distribución del empleo en estos sectores por géneros, la proporción de
mujeres es menor que la de hombres, excepto en el caso de Açores, con un 0,92% de
mujeres empleadas dedicadas a la I+D frente a un total de 0,75% para ambos géneros.
En el caso de los investigadores, el porcentaje de mujeres también es inferior al de
hombres, excepto para Açores, que es la única región con el 0,87% de las mujeres
empleadas desempeñando cargos en investigación frente a un 0,68% de media para
ambos géneros.
En resumen, las tres regiones ultraperiféricas tienen una menor proporción de empleados
realizando labores de I+D e investigación que la media de las respectivas medias
nacionales y la europea, ya que la importancia relativa de sus sectores tecnológicos es
menor. Las diferencias entre géneros a favor de los hombres que se observan en la UE se
replican en Canarias y Madeira, a diferencia de en Açores.
55
TABLA 14. PORCENTAJE DE EMPLEADOS EN I+D E INVESTIGADORES
Total
Personal en
I+D
Mujeres
Total
Investigadores
Mujeres
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
UE 28
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
2005
1,37
1,35
0,75
0,80
0,49
0,35
1,07
1,24
0,69
0,77
0,66
0,36
0,87
0,87
0,52
0,68
0,4
0,24
0,61
0,77
0,47
0,65
0,58
0,24
2007
1,45
1,49
0,68
1,11
0,52
0,37
1,14
1,36
0,62
1,00
0,61
0,35
0,91
0,93
0,47
0,91
0,38
0,26
0,65
0,81
0,41
0,85
0,48
0,24
2009
1,52
1,56
0,57
1,77
0,54
0,5
1,2
1,42
0,48
1,69
0,65
0,46
0,97
0,96
0,44
1,53
0,43
0,32
0,71
0,84
0,37
1,50
0,53
0,30
2011
1,65
1,53
0,61
2,02
0,75
0,56
1,26
1,36
0,5
1,94
0,92
0,5
1,06
0,95
0,47
1,81
0,68
0,53
0,77
0,82
0,38
1,79
0,87
0,49
Fuente: Eurostat
El subsistema de generación y difusión del conocimiento del Espacio de Cooperación
Territorial está formado por las Universidades, organizaciones públicas de investigación
(OPIs) y otras organizaciones intermedias de tecnología y plataformas.
Debido a la reducida dimensión de este espacio, no hay un gran número de centros de
investigación, universidades y centros tecnológicos dedicados, tanto a la creación de
nuevo conocimiento, como a la valorización y transferencia del mismo al sector
empresarial y al conjunto de la sociedad. Sin embargo, se encuentran algunos de
referencia nacional en algunas disciplinas.
A continuación se destacan algunas de las principales infraestructuras y agentes del
subsistema de generación y difusión del conocimiento existentes en cada una de las
regiones pertenecientes al Programa.
56
TABLA 15. PRINCIPALES UNIVERSIDADES Y CENTROS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR DEL ESPACIO DE COOPERACIÓN
Centro
NUTS 2
Carácter
Área temática
Universidad de La Laguna
Canarias
Pública
Horizontal
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Canarias
Pública
Universidad Europea de Canarias
Canarias
Privada
Açores
Pública
Horizontal
Horizontal con
especialización en gestión
Horizontal
Madeira
Pública
Horizontal
Azores
Pública
Salud
Azores
Pública
Salud
Canarias
Pública
Tecnología
Canarias
Privada
Tecnología
Canarias
Privada
Gestión
Canarias
Privada
Gestión
Canarias
Privada
Gestión
Madeira
Privada
Salud
Madeira
Privada
Educación y gestión
Universidade dos Açores
Universidade da Madeira
Escola Superior de Enfermagem de Ponta
Delgada
Escola Superior de Enfermagem de Angra
do Heroísmo
Instituto Tecnológico de Canarias
Centro de Estudios Técnicos Superiores de
Canarias
Escuela Superior de Comercio Internacional
y Marketing (Escoex)
European School of Management
Fundación Escuela de Negocios M.B.A
Escola Superior de Enfermagem de São José
de Cluny
Instituto Superior de Administração e
Línguas (ISAL)
Así, hay algunas instituciones de relevancia de ámbito horizontal y el resto se dedica
principalmente a las áreas de salud o de gestión y turismo, por lo que es posible
establecer proyectos colaborativos en estas áreas que incluyan a agentes de referencia de
las tres regiones. Al igual, en las organizaciones horizontales se pueden seguir impulsando
iniciativas dentro del crecimiento azul.
En resumen, la potenciación de la inversión en I+D ha de ser uno de los objetivos
estratégicos de cara al nuevo período. Además de coincidir con los objetivos generales de
la Estrategia 2020, el atraso relativo de la situación de la I+D en las islas respecto a la
media europea no permite postergar por más tiempo el esfuerzo en este sentido.
Aunque en el terreno de la I+D la situación presenta un diferencial negativo, la evolución
reciente ha sido relativamente favorable, como consecuencia del significativo esfuerzo
realizado por las regiones. La existencia de elementos potenciales positivos, como la
especialización y los recursos marinos, podrían ser todavía atractivos en un contexto
geográfico ultraperiférico.
57
6.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
La importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no radica en el
sector de la producción de estas tecnologías, sino también en su aplicación y difusión a
otros sectores productivos y actividades económicas, modificando los modelos de trabajo
y cambiando la estructura de producción y consumo.
Las TIC son una de las siete tecnologías facilitadoras (key enabling technologies) señaladas
por la Comisión Europea. Son, por lo tanto, importantes motores del crecimiento
económico y del empleo, pero también de la inclusión social y de la calidad de vida
consiguiendo con su uso una reducción de las emisiones de carbono y un aumento en la
productividad.
6.1. IMPLANTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
El desarrollo de la sociedad de la información, por la que la población de las islas ha
mostrado gran interés, incide muy positivamente en salvar las distancias geográficas con
el centro económico de la Unión y contribuye a la disminución de los costes de transporte.
La progresiva implantación de la sociedad de la información, aparte de ser un elemento
que disminuye los inconvenientes derivados de la condición de regiones ultraperiféricas,
es un elemento necesario para el desarrollo económico y social de las sociedades. La
utilización de herramientas interactivas en red y la incorporación de mecanismos de
compra electrónica está siendo un canal de interacción económica con una importancia
creciente. La falta de preparación adecuada para estas nuevas tecnologías o su adopción
tardía implica una pérdida de oportunidades de desarrollo de negocios.
Todavía hay poca información disponible homogénea a nivel regional para la UE sobre el
grado de implantación de las TIC en las empresas. Sin embargo, es posible analizar cómo
ha evolucionado su uso a nivel empresarial y por el sector público a partir de datos
referidos a parte de las regiones incluidas en el Programa de Cooperación.
En el caso de Canarias, en parte también extensible al resto de la región debido a los
rasgos comunes de los tres archipiélagos, muestra una menor difusión de las TIC en las
empresas que el conjunto del país. En 2013, y para empresas con menos de 10 empleados,
que son las que todavía no han terminado de incorporar las TICs a su modelo de negocio,
solo el 65,8% de las empresas disponía de ordenadores, un 5,8% menos que la media del
país. A su vez, las redes de área local están menos extendidas, disponiendo de ellas solo el
21,3% de las empresas de Canarias, frente al 24% de la media de España. Los datos de
58
equipamiento informático (ordenadores), así como de conexión a internet y disponibilidad
de telefonía móvil muestran de nuevo peores registros para Canarias respecto a la media
del país.
El único indicador en el que Canarias iguala los datos nacionales es el relativo a la
implantación de páginas Web, con un 29% de las empresas con conexión a internet. Estos
valores, aunque han mostrado un espectacular crecimiento en los últimos años en donde
prácticamente ninguna pequeña empresa hacía uso de las TICs, aún muestran el amplio
recorrido que estas tecnologías siguen teniendo en el ámbito de las empresas de tamaño
más reducido.
El uso de las TIC también tiene importancia en ámbitos de la administración pública como
es el caso de la sanidad. Portugal lleva una década extendiendo la telemedicina en su red
sanitaria, alcanzando en 2012 el 22,2% de los centros sanitarios en Açores, el 37,5% en
Madeira y el 30,2% en el resto del país. España se encuentra más rezagada en este
aspecto. No obstante, en enero de 2013 se presentó el primer servicio de Telemedicina
disponible en España que permite a los pacientes del Hospital General de La Palma y del
Hospital Universitario de Canarias (Tenerife) recibir asistencia médica a distancia, sin
necesidad de desplazarse entre las islas. La conexión progresiva entre hospitales permitirá
una mayor especialización de los profesionales sanitarios, una reducción de los tiempos de
espera y del coste económico de la sanidad.
Además, los primeros datos de satisfacción de este sistema de telemedicina pionero en
España muestran que el 90% de los pacientes que lo han utilizado afirman que no se
plantean volver a trasladarse a otro hospital si existe esta alternativa. Por su parte, el
100% de los especialistas declaran haber podido desarrollar su actividad plenamente, sin
ningún tipo de problema, y recomiendan a sus colegas su utilización.
6.2. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Además de la implantación de las TIC por parte de las empresas es necesario que los
hogares también hagan uso de ellas. Se puede observar como gracias a la implicación de
las administraciones públicas cada vez es más reducido el número de individuos que no ha
utilizado un ordenador. Mientras que en el conjunto de España se ha pasado de un 39% en
2006 a un 22% en 2012, los datos para Canarias son algo menos positivos, con una
reducción de quince puntos porcentuales hasta el 24%. La situación en Portugal es peor,
con alrededor del 30% de personas que nunca ha hecho uso de una computadora, si bien
este porcentaje se ha reducido a un ritmo elevado en los últimos años.
59
GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS QUE NO
HA UTILIZADO NUNCA UN ORDENADOR
Fuente: Eurostat
El porcentaje de hogares con acceso a internet se ha incrementado un 50% en los últimos
cinco años en las tres regiones del Programa de Cooperación. Canarias es la que ostenta el
mayor porcentaje de hogares conectados con un 67% (aunque se sitúa por debajo de la
media nacional española a pesar del menor envejecimiento de la población residente en el
archipiélago), seguida muy de cerca por Açores con un 66% y Madeira (ambas por encima
de la media portuguesa).
GRÁFICO 18. PORCENTAJE DE HOGARES CON ACCESO A INTERNET
Fuente: Eurostat
60
Este crecimiento en el porcentaje de hogares con acceso a internet se está reduciendo en
los últimos años, en parte como consecuencia de la cris y también porque los hogares que
no tienen conexión a internet están formados por personas de edad más avanzada o con
escasos recursos.
Otro indicador que ofrece información sobre las competencias en TIC es la compra por
Internet, que cuantifica la integración de las TIC en las tareas y usos de la vida cotidiana.
Un 21% de la población de los tres archipiélagos realiza compras por Internet. Aunque no
se dispone de la información para la UE27, es presumible que este porcentaje sea inferior
al de otros países desarrollados que superan el 50% (como Suecia y Dinamarca con un 73%
y 74%).
La tendencia temporal es, de nuevo, positiva. Aunque las diferencias entre las distintas
regiones que componen el espacio son reducidas, los mejores resultados se localizan en
Madeira, y los peores en Canarias. Este bajo desempeño en el acceso y uso de las TICs está
relacionado con unos menores niveles de desarrollo y riqueza, además de que lastra la
consecución de un más rápido proceso de convergencia, al no aprovechar todas las
ventajas de las TICs, como elementos de cohesión social y de dinamización de la
competitividad empresarial.
Este reducido acceso y uso de las TICs está relacionado con otros problemas presentes en
el mismo como son la accesibilidad, el bajo nivel educativo de una parte importante de la
población o la situación de desempleo que genera una reducción del gasto de los hogares.
Así, los grupos más desfavorables son aquellos que están más excluidos de los beneficios y
oportunidades que ofrece las TICs.
GRÁFICO 19. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS QUE REALIZARON
COMPRAS ONLINE EN EL ÚLTIMO AÑO
Fuente: Eurostat
61
No obstante, las TICs constituyen una potencial solución para corregir esta problemática.
Como se ha señalado anteriormente, un efectivo acceso y uso de Internet es uno de los
principales medios para asegurar la inclusión social y reducir la brecha digital. Además, las
TICs ofrecen un conjunto de ventajas en términos de accesibilidad a una serie de servicios
sin que impliquen un desplazamiento costoso y difícil, presentan múltiples aplicaciones en
el cuidado y asistencia social a las personas mayores, así como suponen también una
oportunidad para mejorar la competitividad económica de las actividades tradicionales
establecidas en el espacio.
62
7.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
El espacio de cooperación territorial de Madeira-Azores-Canarias ha logrado importantes
avances en los últimos periodos de programación en materia de desarrollo sostenible. Por
ejemplo, el último programa financiado por FEDER incluyó un eje específico, dentro del
Objetivo de Cooperación Territorial Europea de la Política de Cohesión, sobre el
fortalecimiento de la gestión medioambiental y la prevención de riesgos, actuaciones que
siguen teniendo vigencia para el nuevo periodo de programación.
Una de las características más importantes a la hora de definir la singularidad de la biota
macaronésica, y común a los archipiélagos que la conforman, es el hecho insular. Además,
el origen volcánico de la región explica también su orografía abrupta, con calderas de gran
tamaño, montañas escarpadas y acantilados que contrastan en gran medida con sus
amplios valles y resguardadas bahías.
En lo relativo al clima, todos los archipiélagos quedan englobados en una misma región
biogeográfica. Los elementos que definen el clima macaronésico son su latitud geográfica,
los vientos alisios dominantes y las corrientes oceánicas. A pesar de ello, existen
características específicas y bien diferenciadas: el más septentrional, el clima de Azores
está clasificado como templado marítimo; el clima general del archipiélago de Madeira se
caracteriza por ser oceánico, húmedo y moderadamente lluvioso; y las Islas Canarias
tienen un clima que se halla en una zona de transición de dos dominios, el templado y el
subtropical, con temperaturas suaves y muy pequeñas variaciones a lo largo del año.
7.1. RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son elemento decisivo para el desarrollo de los territorios.
Simultáneamente el desarrollo puede llegar a ser un factor de amenaza para el estado y
conservación de los recursos naturales cuando se produce en unas condiciones que
ignoran los límites de la sostenibilidad. En este epígrafe se repasa la condición de los
recursos naturales del espacio de cooperación Madeira-Azores-Canarias como elemento
activo y pasivo de desarrollo económico.
63
7.1.1. Suelo
El suelo es un recurso fundamental desde el punto de vista de la sostenibilidad, tanto
como hábitat que alberga a la mayor parte de la biosfera, como soporte en el que se
desarrollan las distintas actividades humanas.
Los archipiélagos macaronésicos comparten su origen que determina, no sólo sus
sustratos litológicos y su geomorfología, sino también la existencia de un medio sometido
cíclicamente a transformaciones radicales asociadas a los episodios eruptivos. Esto supone
procesos de completa destrucción de la vida, seguidos de una lenta recolonización. Como
resultado de esos procesos volcánicos, las islas ofrecen un paisaje muy heterogéneo.
En relación a los usos del suelo, es importante destacar que Canarias presenta el
porcentaje más elevado de España de zonas forestales con vegetación natural y espacios
abiertos, aunque están formadas en su mayor parte por zonas forestales desarboladas y
espacios con escasa vegetación.
TABLA 16. USOS DEL SUELO DE LAS ISLAS CANARIAS (2011)
USO DEL SUELO
SUPERFICIE (ha)
%
Cultivos
52.741
7%
Prados y pastizales
233.354
31%
Superficie forestal
151.930
20%
Otras superficies
306.645
41%
Superficie geográfica
744.650
100%
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Anuario Estadístico 2012
En las Azores es posible encontrar tanto islas formadas por erupciones de tipo hawaiano,
con coladas basálticas fluidas, como otras de tipo estromboliano, con gran cantidad de
piroclastos. Desde el punto de vista de la geomorfología se encuentran calderas de
hundimiento, provocadas por el colapso del terreno tras vaciarse la cámara magmática
bajo el volcán, como conos de cenizas de puntos efusivos menores alrededor de los
grandes volcanes.
En Azores los principales usos del suelo son los pastos y agrícolas, que ocupan el 56% de la
superficie, seguidos espacios forestales y de vegetación natural (básicamente matorral),
que conjuntamente suponen el 35% del territorio.
En el caso de Madeira destaca el predominio del uso forestal que, según el 5 Inventario
Forestal Nacional (2005-2006), supone el 43% de la superficie, a la que se une un 31% de
matorral. La superficie agrícola supone el 15% del territorio.
64
GRÁFICO 20. PORCENTAJE DE OCUPACION DEL SUELO EN LAS AZORES
Fuente: Carta de Ocupaçao do solo da Regiao Autónoma dos Açores, 2007
Un factor limitante de relevancia es la aridez. Dentro del espacio de cooperación MAC el
fenómeno se hace presente en buena parte del territorio de las Islas Canarias. Su carácter
subtropical y la proximidad a África determinan una pluviometría muy inferior a la media
nacional y una evapotranspiración mayor, de tal forma que el índice de aridez es superior
al del conjunto del país. La precipitación media anual en el archipiélago canario presenta
una distribución muy desigual en la que los dos factores dominantes son la altitud sobre el
nivel del mar y la exposición de la zona a los vientos alisios dominantes
MAPA 6. TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES MEDIAS EN LOS ARCHIPIÉLAGOS
Fuente: AEMET
65
La distribución de la precipitación media anual registrada en el archipiélago de las Azores
en las cotas más bajas varía de oeste a este. La cantidad de precipitación media anual en
este archipiélago también está influenciada en gran medida por la orografía, registrándose
los valores medios anuales más elevados en algunas islas con cotas más altas.
En lo que respecta al archipiélago de Madeira la precipitación media anual presenta una
variación entre islas, siendo la cantidad de precipitación más abundante en la isla de
Madeira. La precipitación en el archipiélago es más abundante en los meses de diciembre
y de enero, si bien el período seco en algunos puntos de la isla de Madeira es muy corto,
limitándose al mes de julio, pero durante el período estival (junio a agosto) los valores de
las cantidades medias de precipitación son bajos.
En el Mapa 6 se muestran conjuntamente las temperaturas medias y las precipitaciones
de los tres archipiélagos, lo que permite constatar que es en las islas donde mayores
temperaturas medias se alcanzan, donde también son menores las precipitaciones. Ello
determina un elevado grado de aridez de las islas de Canarias más orientales.
7.1.2. Agua
Las aguas de la Comunidad Europea se encuentran sometidas a una fuerte presión debido
al continuo crecimiento de su demanda en calidad y cantidades suficientes para los
diferentes usos. Es por ello que surge la necesidad de tomar medidas para la protección
de este recurso escaso e indispensable para la vida y garantizar su sostenibilidad. Este es
el contexto en el que se desarrolla la Directiva 2000/60/CE Marco de Agua (DMA), cuyos
objetivos son la reducción de la contaminación, la promoción del uso sostenible del agua,
la protección del medio ambiente, la mejora de la situación de los ecosistemas acuáticos y
la atenuación de los efectos de las inundaciones y de las sequías. Su objetivo último es
alcanzar un “buen estado” ecológico y químico de todas las aguas comunitarias para 2015.
El agua, su obtención, tratamiento, uso y optimización es una cuestión clave los
archipiélagos, donde las características orográficas y climáticas determinan la
disponibilidad de un recurso clave para el desarrollo económico. Por su extensión, las islas
no pueden contar con cauces fluviales relevantes. De este modo la disponibilidad de agua
tiene que provenir fundamentalmente del subsuelo y, en caso de no ser suficientes, de la
desalación, tanto de aguas salobres como de agua marina cuando estas últimas no llegan a
ser suficientes. No obstante, en la disponibilidad de los recursos hídricos no sólo influyen
los factores naturales, sino también la gestión que de ellos se realiza.
La región de las Azores se encuentra ubicada en la Región Hidrográfica 9. Los datos
disponibles en el Relatório do Estado do Ambiente dos Açores 2008-2010, ofrecen unas
disponibilidades subterráneas de 1.587,8 millones de metros cúbicos al año, a los que se
66
suman 952,8 millones de m3 de aguas explorables. La distribución por isla es la que figura
en el siguiente gráfico.
GRÁFICO 21. ESTIMACION DE LAS DISPONIBILIDADES SUBTERRÁNEAS POR ISLA
Fuente: SRAM, 2010
El principal origen de las aguas captadas en las Azores es el subterráneo, que supone
aproximadamente el 98% del total, con captaciones de aguas superficiales únicamente en
las islas de San Miguel y Corvo.
GRÁFICO 22. ORIGEN DE LOS VOLUMENES DE AGUA CAPTADOS
EN LA REGION DE LAS AZORES (2009)
Fuente: SRAM, 2010 a partir de INSAAR, 2010
67
En lo que respecta al consumo de agua en las Azores, en el periodo 1998-2004 se produjo
una marcada tendencia el incremento en la demanda para el consumo,
fundamentalmente en las islas de San Miguel y Terceira. Sin embargo, desde 2004 se
percibe un ligero descenso en el consumo, siendo igualmente las islas más pobladas las
que más contribuyen a la disminución en el consumo de agua, posiblemente debido a una
utilización más racional y eficiente del recurso.
GRÁFICO 23. EVOLUCION DEL CONSUMO DE AGUA EN
LA REGION DE LAS AZORES 1998-2010
Fuente: SRAM, 2010 a partir de SREA, 2010
Las necesidades por isla están relacionadas con el desarrollo social y económico de cada
isla. En el caso de San Miguel, la más poblada y de mayor dimensión, se concentran más
de la mitad de las necesidades absolutas de agua, seguida de Terceira, donde se requiere
un 23% adicional de las necesidades absolutas de las Azores (Gráfico 33).
GRÁFICO 24. NECESIDADES ABSOLUTAS DE AGUA POR ISLA
Fuente: SRAM, 2010
68
En lo que respecta a las necesidades de agua per cápita, los datos anuales no presentan
grandes variaciones. Lo más destacado es la fuerte reducción en la isla de Corvo, así como
en San Miguel y Terceira¡, donde el desarrollo es también mayor. Las necesidades por
habitante en el año 2008 oscilan entre los 94 m3/hab./año de Santa María y San Miguel y
los 127 de San Jorge.
GRÁFICO 25. NECESIDADES DE AGUA PER CÁPITA EN LAS AZORES Y POR ISLA
Fuente: SRAM, 2010
La desagregación de las necesidades de agua por los distintos sectores muestra que los
usos urbanos son los más significativos, con un 69% de las necesidades absolutas de agua.
Le siguen la industria y las actividades pecuarias con un 14% y 13% respectivamente. La
energía, el turismo y los otros usos apenas representan un 4,5% de las necesidades
absolutas de agua de la región.
69
GRÁFICO 26. DISTRIBUCIÓN DE LAS NECESIDADES DE AGUA ASOCIADAS
A LOS DIFERENTES USOS POR ISLAS
Fuente: SRAM, 2010
De acuerdo con los resultados estimados, las Azores presentan necesidades hídricas
totales del orden de los 24.171 dm3 por año. Las disponibilidades se muestran suficientes
para satisfacer las necesidades estimadas, en la medida que las disponibilidades hídricas
subterráneas alcanzan los 1.192.900 dm3 por año. El Gráfico 27 muestra el balance entre
las necesidades y las disponibilidades de agua en la región de las Azores y en cada una de
las islas.
GRÁFICO 27. BALANCE ENTRE LAS NECESIDADES Y LAS DISPONIBILIDADES
DE AGUA EN LAS AZORES
Fuente: SRAM, 2010
70
Con relación al sistema de saneamiento, las Azores cuentan con 16 EDAR y 150 Fosas
Sépticas Colectivas, de acuerdo con los datos del Inventario Nacional de Sistemas de
Abastecimiento de Aguas y de Aguas Residuales (INSAAR). En general, son sistemas de
pequeña dimensión y dispersos que trata de satisfacer las necesidades de los
asentamientos de forma individualizada a pesar de que se ha realizado un importante
esfuerzo hacia la integración y optimización de sistemas.
Como se aprecia en el Gráfico 28, más de dos terceras partes de la población de las islas
no se encuentran conectadas a sistemas de tratamiento colectivo y en aquel 31% de
población que si lo está el tratamiento secundario se limita al 34% del total.
GRÁFICO 28. PORCENTAJE DE POBLACION LIGADA A SISTEMAS DE TRATAMIENTO
COLECTIVO Y TIPO DE TRATAMIENTO
Fuente: SRAM, 2010 a partir de INSAAR, 2010
En el caso de Madeira, no se han encontrado datos individualizados para esta región
relativos al agua ni en las estadísticas nacionales, ni en la página de la Secretaria Regional
do Ambiente e Recursos Naturais. No obstante, en éste último se encuentra publicados
Relatórios da Qualidade da Água para Consumo Humano comprendidos entre los años
2002-2010 que ofrecen información detallada sobre parámetros microbiológicos y
químicos de calidad del agua. No se incluyen por no ser adecuados para ofrecer una
imagen global de la gestión del recurso.
La particular idiosincrasia en la propiedad y gestión del agua en Canarias tiene su origen
en las condiciones climáticas y sociales del entorno: con una media anual de
71
precipitaciones de unos 324 mm, el agua ha sido un factor limitante en el desarrollo
económico.
En lo que respecta al origen del agua, tanto la especial orografía de las islas como las
condiciones climáticas y la ausencia de flujos continuos, determinan que el 67% del total
de agua disponible provenga del subsuelo de las islas. Esto explica que de cara a asegurar
la adecuada recarga de los acuíferos y evitar su agotamiento y fenómenos de intrusión
salina, es necesario realizar una correcta gestión de los recursos subterráneos.
GRÁFICO 29. DISPONIBILIDAD TOTAL DE AGUA EN CANARIAS (MILES DE M3) [1996-2010]
Fuente: Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura, 2012
Mención especial cabe hacer al origen no convencional del agua, esto es, a la obtenida
mediante sistemas de desalación y reutilización, que supone el 30% del total del agua
distribuida, lo que constituye un factor diferencial de Canarias respecto al resto de España
y que cada vez se vuelve más importante. Teniendo en cuenta el consumo estimado de
agua potable, y la dotación de 319 desaladoras en 2013, con una capacidad de producción
total de agua potable superior a los 660.000 m3/día, se puede afirmar que la desalación
de agua de mar constituye una importante fuente de aportación del agua que se consume
en Canarias, con especial relevancia en las islas orientales.
A pesar de ser un recurso escaso y limitante los porcentajes de pérdidas reales son
mayores que en el conjunto nacional.
Independientemente del origen, la distribución de agua por usos muestra la importancia
que tiene el recurso para la agricultura, que es el principal sector demandante. La elevada
aridez de las Islas Canarias explica la necesidad de sistemas de riego para poder acometer
la mayoría de las actividades agrarias.
72
El volumen de agua consumido por los cultivos supone el 37% del volumen de agua
disponible en Canarias (ISTAC) y la demanda del conjunto del sector agrícola alcanzó el
47%. Sin embargo su porcentaje se ha reducido en los últimos años por la reducción de la
actividad agraria y el crecimiento de otros usos, como el urbano y turístico que también
han disparado la demanda en los últimos años.
Los niveles de consumo por habitante de las Islas Canarias (condicionados por el turismo)
se encuentran en unos niveles muy próximos a los de la mayoría de las Comunidades
Autónomas de la Península Ibérica, mientras que en Madeira se encuentran por debajo,
en los niveles predominantes del conjunto de Portugal, y en Azores se superan.
La reutilización del agua juega un papel muy importante en Canarias, pionera en los
sistemas de reutilización de aguas regeneradas, principalmente destinadas a fines
agrícolas. No obstante existen elementos de mejora como la escasa calidad del agua,
elevado coste o inexistencia de una infraestructura de distribución adecuada.
En lo relativo a la calidad del agua, los principales contaminantes proceden de los núcleos
urbanos y los sectores turístico, industrial y agrario. La presión en la extracción del agua
subterránea, que incrementa el riesgo de intrusión salina, unido a un nivel de reposición
de los acuíferos menor que el de extracción y la contaminación originada por la filtración
de aguas residuales, fertilizantes y purines, ha originado que la calidad de las aguas
subterráneas haya empeorado en los últimos años.
La escasez de agua y la competencia de los diferentes usos, así como las costosas técnicas
de obtención, elevan el precio del agua muy por encima de la media nacional.
TABLA 17. VOLUMENES DE AGUA CAPTADA POR ORIGEN Y CONSUMO POR SECTORES
Azores
Madeira
Sistemas públicos de abastecimiento de agua
100%
95%
Caudal captado total
31 255
54 527
Caudal captado superficial
912
543
Caudal captado subterráneo
30 343
53 983
Desalación
Consumo de agua total (m3)
34 756
21 125
Consumo de agua doméstico
27 926
15 474
Consumo de agua comercial y servicios
2 977
2 504
Consumo de agua industrial
580
1 582
Consumo de aguas otros
3 274
1.565
Consumo de agua do sector doméstico (m3/hab)
115
66
Total aguas residuales tratadas (m3)
4.194
12.010
Fuente: Elaboración a partir de Anuario Estadístico de Portugal 2008 e ISTAC
Canarias
100%
133.361
21.738
7.192
103.635
159.714
115.258
31.465
55
341.566
73
7.1.3. Bosques
El origen volcánico de los archipiélagos condiciona muchos de sus elementos naturales.
Uno de los más determinantes es la presencia de bosques. De hecho, las masas forestales
constituyen un elemento de enorme importancia para la conservación y protección de los
suelos, especialmente en un medio frágil como el que tienen los tres archipiélagos.
La conservación de la masa forestal contribuye además la regulación microclimática, a la
mitigación de deslizamientos en sustratos arenosos, a la conservación de la biodiversidad,
a la captación y almacenamiento de agua, a la fijación o captación de carbono y, con ello,
a paliar efectos del cambio climático. Desde el punto de vista económico, los bosques
proporcionan entre otros productos como la madera, leña, resina, celulosa, semillas, etc. y
además son elemento recreativo y de ocio.
Canarias contaba en 2010 con una superficie forestal aproximada de 566.417,81 hectáreas
según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, lo cual
representa el 76,1% del total de la superficie de las islas. Esta superficie forestal se reparte
entre 132.141,95 hectáreas de superficie arbolada y 434.275,86 hectáreas de matorral.
La superficie forestal posee, además, una destacada riqueza paisajística, que varía en
función de la altitud, pasando de los matorrales subarbustivos y los bosques aislados de
sabinas, palmeras y dragos, entre los 400 y 800 metros, hasta las zonas arbustivas con una
gran diversidad florística, como retama y codesos, existentes a partir de los 2.000 m en
Tenerife y La Palma. Un 64% de los bosques canarios está ocupado por coníferas,
especialmente de “pinus canariensis”.
En la Tabla 7 se recogen las principales especies forestales de Madeira. Como se puede
observar prácticamente la mitad de la superficie forestal es de carácter natural, ocupada
fundamentalmente por Laurisilva. La superficie plantada, el eucalipto y el pino comparten
protagonismo.
74
TABLA 18. SUPERFICIE FORESTAL EN MADEIRA
Total de floresta e outras áreas arboriz
Floresta natural
Floresta Laurissilca
Floresta ripícola
Floresta natural ardida
Floresta cultivada
Povoamentos
Eucalipto
Pinheiro-bravo
Acácias
Castanheiro
Outras folhosas e resinosas
Área de corte raso
Floresta cultivada ardida
Outras áreas arborizadas
Fuente: DRE - 1º Inventário Florestal da RA Madeira 2008
Canarias
34.224
16.143
15.868
125
150
16.522
16.359
6.222
6.178
2.016
607
1.337
44
119
1.559
En el caso de las Azores, la Estrategia Nacional para los bosques del año 2006 ofrece la
información recogida en la Tabla 22. Los datos de los censos recientes reflejan una
superficie forestada del 275 de la superficie regional, y un marcado predominio del
Incenso o Haya del Norte (Pittosporum undulatum), y 7 de la vegetación natural que
ocupan prácticamente dos terceras partes de la superficie forestal de las Azores, a falta de
información de las Islas de Santa María y Corvo.
TABLA 19. SUPERFICIE FORESTAL EN AZORES
Fuente: * Inventário Florestal da Açores (2000-2003) — Salienta-se o facto da ilha de São Miguel não estar
** Inventário Florest
ainda totalmente coberta, faltando para tal cartografar 3.890 ha;
— Salienta-se o facto de ainda estarem por cartografar 8.073 ha; *** Os dados são relativos ao Inventário
Florestal da Ilha Graciosa (1995) — Trabalho de fim de curso da Licenciatura em Engenharia Agrícola de
Sérgio Bettencourt Peixoto — Universidade dos Açores — Departamento de Ciências Agrárias.
75
7.1.4. Costas
Los espacios litorales presentan una gran importancia en el contexto insular en dos
aspectos bien definidos: natural y socio-económico. Por una parte, en esta franja se
localizan complejos ecosistemas caracterizados por su alta biodiversidad y riqueza de
recursos naturales. Por otra parte, y desde una óptica antrópica, las zonas costeras
albergan la mayor parte de los asentamientos de población y de los núcleos turísticos.
La principal amenaza a la que se encuentran expuestos viene dada por la litorización o
concentración de la actividad económica en las áreas costeras debido al crecimiento
urbano y a la implantación espacial de la industria, el turismo y la agricultura de regadío.
Ésta genera una serie de impactos en el medio marino circundante, como el vertido de
aguas residuales, que afectan a las especies animales y vegetales, pero también a la
actividad turística y la recreativa, al disminuir la calidad de las aguas de baño de las playas.
En el caso del espacio MAC, este aspecto cobra especial relevancia dado el carácter insular
del territorio, que incrementa la importancia de su litoral (que alcanza un total de 2.928
kilómetros de costa, sobre los que existe una importante presión).
La evolución de zonas artificiales de los archipiélagos ha sufrido un fuerte incremento en
el pasado reciente, con dinamismo especialmente intenso en el litoral. El proceso de
artificialización de la costa conlleva una serie de impactos asociados que afectan a la
calidad del medio marino circundante, destacando el caso de los vertidos de aguas usadas,
salmueras y otros efluentes. En relación a los usos, destaca sobremanera el uso público
recreativo intensivo de las playas por la población local y turística. Sin embargo, existen en
el litoral algunos usos productivos que también tienen una incidencia relevante sobre las
especies y ecosistemas, como el marisqueo o la pesca submarina.
La introducción de especies, que provoca la degradación de la riqueza biológica del litoral,
o el incremento de los vertidos al mar, pese a las actuaciones para garantizar un mayor
control de los vertidos con el objeto de preservar sus valores naturales, son elementos
adicionales que condicionan la calidad ambiental de las costas.
El mantenimiento de la calidad ambiental de las costas debe ser, por tanto, una prioridad
por motivos ecológicos y económicos, dada la importancia de la costa para el turismo.
7.2. PATRIMONIO NATURAL Y RED NATURA
De acuerdo con la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la
consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos espacios del territorio nacional,
incluidas las aguas continentales y marítimas bajo jurisdicción nacional que contengan
76
sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de
especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo y/o estén
dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de
la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.
En función de los bienes y valores a proteger y de los objetivos de gestión a cumplir, los
Espacios Naturales Protegidos (terrestres o marinos) se clasifican en cinco categorías de
ámbito estatal a las que se suman otras de carácter autonómico: parques, reservas
naturales, áreas marinas protegidas, monumentos naturales y paisajes protegidos.
Con estas figuras convive la Red de Espacios Naturales Europea para la Conservación de
los Hábitats Naturales y de las Especies en el marco de un Desarrollo Sostenible (Red
Natura 2000), cuyo objeto es contribuir a garantizar la biodiversidad europea mediante la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Está constituida por
Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPA) y Lugares de Interés Comunitario-Zonas
de Especial Conservación (LIC-ZEC).
Dentro de la región macaronésica existen 175 lugares de importancia comunitaria (LIC) y
62 zonas de especial protección para las aves (ZEPA). A menudo, LICs y ZEPAs se
superponen de forma considerable, lo que significa que las cifras de su superficie no son
acumulativas. No obstante, juntos cubren más del 30% del total de la superficie terrestre
de esta región, lo que supone el mayor porcentaje de todas las regiones biogeográficas de
la UE y muy por encima del valor comunitario, que sólo supera ligeramente el 10%.
TABLA 20. RESUMEN DE HABITATS, ESPECIES AMENAZADAS, ZEPA Y LIC DEL ESPACIO MAC
Canarias
Azores
Madeira
Tipos de hábitats Directiva Hábitats
23
26
16
Especias animales Directiva Hábitats
6
2
17
Especias vegetales Directiva Hábitats
66
25
46
ZEPA
43
15
4
LIC
141
23
11
Área tota (ha)
539.252
33.965
42.517
Sup. terrestre
525.965
25.051
21.916
Fuente: Elaboración propia a partir de Comisión Europea. Natura 2000 en la región Macaronésica y
Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura 2012
En la Región Autónoma de las Azores la unidad básica de gestión de la Red Regional de
Áreas Protegidas la constituyen los Parques Naturales de la Isla: Corvo, Flores, Faial, Pico,
Sao Jorge, Graciosa, Terceira, San Miguel y Santa María y el Parque Marino del
Archipiélago. Además en Azores han sido clasificados 2 Lugares de Importancia
Comunitaria, 23 Lugares de Interés Comunitario y 15 Zonas de Especial Protección para las
Aves ubicadas en su mayoría en las zonas costeras.
77
TABLA 21. ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN EN AZORES POR ISLA
Fuente: Governo dos Açores, SRAM
En el Archipiélago de Azores, una parte importante de los lugares de interés comunitario
se encuentra en zonas marítimas.
Por otro lado, cerca del 7% del territorio de las Azores está designado como Área
Protegida (AP) en el ámbito de las competencias regionales. Esas zonas se distribuyen en
11 Reservas Naturales, 3 Paisajes Protegidos, 6 Monumentos Naturales Regionales y 1
Área Ecológica. Al analizar el componente terrestre de todas estas áreas protegidas y
clasificadas (Red Natural 2000 y Áreas Protegidas), se observa que el 16% del territorio
regional está bajo algún estatuto de protección encuadrándose en la media nacional y
contando con uno de los mayores porcentajes de áreas clasificadas de la Unión Europea.
MAPA 7. ESPACIOS PROTEGIDOS DEL ARCHIPIELAGO DE MADEIRA
Fuente: DRE “Madeira en Números”, 2012
78
En la Región Autónoma de Madeira han sido clasificados 11 Lugares de Importancia
Comunitaria y 4 Zonas de Protección Especial. La conservación y gestión de los zonas
protegidas dependen directamente del ente administrativo Parque Natural de Madeira, el
cual, además de gestionar el mayor bosque de Laurisilva de la Macaronesia presente en la
isla de Madeira y que ocupa dos terceras partes de su superficie, tiene como dependientes
los espacios denominados Reserva Natural de las Islas Desiertas, Reserva Natural de las
islas Salvajes, Reserva Natural de Garajau, Reserva Natural de Rocha do Navio y Reserva
natural de Punta de San Lorenzo.
Las Islas Canarias son también un lugar rico en espacios protegidos. Dentro de las
categorías de protección se engloban 146 espacios y 301.335 ha de superficie, lo que
supone casi el 40% de la superficie del Archipiélago, que se agrupan en 8 categorías en
función de las características distintivas de las mismas.
TABLA 22. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CANARIAS
Figura de protección
Nº de Espacios
Superficie terrestre(Has)
Parque Nacional
4
32.681,0
Parque Nacional
11
111.022,2
Parque Rural
7
83.400,8
Reserva Natural Integral
11
7.474,0
Reserva Natural Especial
15
14.699,6
Monumento Natural
52
29.806,9
Paisaje Protegido
27
39.000,5
Sitio de Interés Científico
19
1.401,9
146
301.335,1
Total
Fuente: Instituto Canario de Estadística
La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos se configura como un sistema de ámbito
regional en el que todas las áreas protegidas se declaran y se gestionan como un conjunto.
Además, con el fin de integrar en la realidad socioeconómica del Archipiélago el papel de
la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, se contemplan también dos figuras clave:
las Áreas de Sensibilidad Ecológica y las áreas de Influencia Socioeconómica.
Además el archipiélago presenta un elevado número de espacios que forman parte de la
Red Natura 2000 (el 86% de área forestal), con 173 Lugares de Importancia Comunitaria
(LIC) y 27 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) declarados actualmente.
En lo que se refiere a la conservación del medio natural, los problemas de la región
macaronésica son bastantes similares. Los distintos aprovechamientos humanos compiten
por el suelo y el resto de recursos básicos, caso en el pasado de la actividad agropecuaria y
en la actualidad, con mucha relevancia, los usos urbanos, especialmente los turísticos.
79
Esta competitividad sumada a la introducción de plantas y animales exóticos, que en
ocasiones desplazan a las especies autóctonas, supone –con variaciones locales– una
amenaza a la biota endémica de la región.
7.3. BIODIVERSIDAD
Los ambientes insulares son fragmentos de hábitat natural donde se han establecido y
evolucionado especies y comunidades que, en la mayoría de los casos, son únicas y
distintas de las del continente.
Su paisaje variopinto, combinado con un clima suave, conforma el entorno ideal para una
variedad especialmente rica de especies y hábitats, muchos de los cuales son de carácter
endémico. De hecho esta especificidad ha llevado a que una parte importante de la biota
de las islas se encuentre en peligro de extinción.
A pesar de que sólo representa el 0,2 % del territorio de la Unión Europea, la región
macaronésica alberga cerca de una cuarta parte de las especies de plantas que se recogen
en el anexo II de la Directiva sobre hábitats. Al mismo tiempo, los mares circundantes
presentan una gran abundancia de vida silvestre y animal.
Quizá la vegetación más emblemática de la región sea la laurisilva, que se encuentra
representada en todos los archipiélagos, a pesar de que su extensión se ha reducido
mucho debido a tala de bosques para obtener madera y tierras cultivables.
Canarias contiene una de las muestras más singulares de la biodiversidad de toda la región
Paleártico Occidental. Según las estimaciones más recientes, la biota del archipiélago
comprende alrededor de 12.600 especies en el medio terrestre y 7.000 en el marino.
La flora posee una gran relevancia, pues las islas albergan la mitad de los taxones
endémicos de flora vascular española. De las 1.935 especies conocidas, el 26,4% son
endémicas de Canarias, además de la existencia de 128 subespecies.
Respecto a la fauna, Canarias posee en la actualidad unas 17.200 especies de animales, de
las cuales 12.700 son terrestres y 4.500 marinas, con un índice de endemicidad del 40%,
mayor incluso que en el caso de la flora.
Finalmente destacar como zonas de especial interés para la biodiversidad las Reservas de
la Biosfera, declaradas por la UNESCO. Comprenden áreas geográficas representativas de
los diferentes hábitats del planeta. Están reconocidas internacionalmente, aunque no
están cubiertas ni protegidas por ningún tipo de tratado internacional. La declaración por
parte de la Unesco de seis reservas de la biosfera en el archipiélago, cifra
80
extraordinariamente elevada para un espacio de dimensiones tan reducidas, no es sino el
reconocimiento a una riqueza natural y cultural única que debe ser salvaguardada.
GRÁFICO 30. ESPECIES RECOGIDAS EN EL CATÁLOGO CANARIO
DE ESPECIES PROTEGIDAS (2010)
Fuente: Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura 2012
La fauna y la flora de las islas Azores no son muy ricas en términos de número de especies;
con todo, son importantes en su conjunto porque la flora se compone de reliquias de la
vegetación que en su día ocupó el sur europeo antes de la última glaciación.
La diversidad de endemismos de especies y subespecies de plantas vasculares es mayor
que aquella verificada entre las especies de fauna. Algunas especies de flora natural de
Azores forman asociaciones típicas de determinados ecosistemas en función del
comportamiento de los elementos climáticos y diversos tipos de hábitat. Cada una de ellas
contribuye con especies diferentes a la biodiversidad del patrimonio natural de las Azores.
Dentro de la fauna el mayor número de endemismos corresponde a los artrópodos, sobre
todo insectos. Las grutas volcánicas funcionan como núcleos ecológicos aislados y
permiten el desarrollo de varias especies hipogeas, contribuyendo así a una mayor
diversidad de la fauna endémica en lo que a artrópodos se refiere. Sin embargo, es menor
el número de especies de fauna marina que en otros archipiélagos de la Macaronesia.
En el archipiélago de Madeira la diversidad biológica constituye un patrimonio de un valor
incalculable, de elevado interés científico y tecnológico y con un gran número de
endemismos en cuanto a flora y fauna.
81
Actualmente, hay reconocidas 32 clases de vegetación y 112 comunidades o asociaciones,
incluyendo diversos tipos de bosques asociados a los cursos de agua y que dependen de
un elevado grado de humedad, incluyendo varios tipos de bosque de laurisilva.
La fauna macroinvertebrada de la isla de Madeira está compuesta por 240 especies
pertenecientes a trece categorías. En cuanto a los moluscos, el archipiélago de Madeira
constituye uno de los lugares del planeta con mayor diversidad específica en lo que a
especies terrestres se refiere, con 261 especies de moluscos terrestres.
La fauna vertebrada de las aguas interiores es bastante pobre, estando representada por
apenas tres especies de peces y una especie de anfibio.
En cuanto a las aves, el archipiélago de Madeira presenta aproximadamente 42 especies,
existiendo otras aves migradoras que se incorporan a la avifauna durante determinados
periodos del año.
Asimismo en el archipiélago de Madeira vive la foca monje del Mediterráneo o lobo
marino. Es la foca más rara del mundo y una de las especies animales más amenazadas y
en peligro de extinción. En la isla de Madeira también se pueden encontrar algunas
especies de murciélagos de gran interés biológico y ecológico.
7.4. RESIDUOS
Las sociedades modernas han registrado un incremento sustancial del volumen de
residuos debido, en gran medida, al crecimiento demográfico y económico, así como a la
generalización de determinados hábitos de vida y de consumo. Por este motivo es
necesario anticipar esos efectos negativos, que no sólo pueden generar problemas de
contaminación, sino que son una oportunidad para la reutilización y reciclaje. La correcta
gestión y tratamiento de los residuos generados supone un importante reto
medioambiental. La estrategia debe guiarse hacia la prevención de su producción y hacia
una gestión sostenible. El marco jurídico en la gestión de residuos a nivel europeo es la
Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,
sobre los residuosEn el caso de Canarias existen factores específicos que agravan el problema. En primer
lugar, se trata de un territorio de escasas dimensiones donde el espacio constituye un
recurso escaso, factor que limita la disponibilidad de suelo para la creación de vertederos
autorizados y otras infraestructuras de gestión. Por otra parte, el principal motor
económico lo constituye el turismo, actividad que no sólo implica una mayor presión
demográfica durante todo el año, sino que también lleva aparejados determinados
hábitos de consumo que se traducen en un incremento de la producción de residuos
urbanos. Además, hay que tener en cuenta la fragmentación del territorio y la lejanía con
82
respecto a los principales centros de tratamiento y valorización de los materiales
recogidos, lo cual incrementa los costes y dificulta la gestión de aquellos residuos que no
pueden ser tratados en las islas.
TABLA 23. RESIDUOS POR HABITANTE EN EL ESPACIO MAC Y
PROPORCION DE RECOGIDA SELECTIVA
Azores
Madeira
Residuos urbanos recogidos por habitante (kg)
533
474
Proporción residuos recogidos selectivamente
10%
14%
Fuente: Anuario Estadístico de Portugal 2011, Perfil Ambiental de España 2012 e ISTAC
Canarias
580
15%
Como se observa en la tabla anterior el mayor volumen de residuos por habitante se
obtiene en Canarias, pero es también ahí donde mayor porcentaje de recogida selectiva se
obtiene. No obstante el mejor registro es el presentado por Madeira, que tiene unos
niveles porcentuales de recogida selectiva similares a los de Canarias pero un volumen de
residuos notablemente inferior.
En el caso de Canarias debe ponerse de relieve el hecho de que en 2011 se aprobó la Ley
22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, texto en el que se traspone lo
expuesto en la Directiva Marco de Residuos de la UE y que tiene como objetivo servir de
guía para la puesta en marcha de medidas específicas en la materia. Está previsto que el
Plan Nacional Integral de Residuos 2008-2015 (PNIR) se adapte a los nuevos requisitos
establecidos por la ley. Por su parte, el Gobierno de Canarias, a través del Decreto
161/2001, aprobó el Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN), estableciendo las
estrategias a seguir para la adecuada gestión de los residuos en el archipiélago
La evolución en la generación de residuos en Canarias muestra un incremento en el último
año para el que se dispone de datos, si bien ha coincidido también con un incremento de
los residuos recogidos de manera selectiva.
7.5. PATRIMONIO CULTURAL
Los archipiélagos que forman el espacio de cooperación no son solo poseedoras de un rico
patrimonio natural, sino que también cuentan con recursos culturales, históricos y
artísticos de enorme valor, algunos de ellos incluso de carácter inmaterial.
En las Islas Canarias es necesario citar el lugar de San Cristóbal de la Laguna, inscrito en
1999 como Bien Cultural de Patrimonio Mundial por la UNESCO. Se trata de dos núcleos,
primero lo forma la Ciudad Alta con su estructura urbana no planificada, y el segundo la
Ciudad Baja, primera “ciudad-territorio” ideal trazada con arreglo a principios filosóficos.
Sus amplias calles y espacios abiertos están flanqueadas de hermosas iglesias y
edificaciones públicas y privadas que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII. Además, es
83
destacable el Silbo Gomero, inscrito como Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad
en el año 2009, que reproduce con silbido la lengua hablada es el único lenguaje silbado
del mundo plenamente desarrollado y practicado por una comunidad numerosa (más de
22.000 personas).
Además de esos bienes, patrimonio mundial, Canarias cuenta con un importante conjunto
de Bienes de Interés Cultural que incluyen conjuntos históricos, sitios históricos, zonas
arqueológicas, monumentos, elementos etnográficos, sitios etnológicos, jardines
históricos, bienes muebles, sitios de interés cultural con categoría local o insular y zonas
paleontológicas. Se completan esos elementos con un extenso patrimonio cultural
inmaterial recogido en el Atlas de Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias que incluye
tradiciones y expresiones orales, tradiciones y expresiones musicales, artes del
espectáculo, prácticas sociales, rituales y festividades, conocimientos y prácticas
relacionadas con la naturaleza y el universo y técnicas de la artesanía tradicional.
Si se hace un repaso por sus islas, en Gran Canaria destaca un importante y variado legado
arqueológico, reflejo de la forma de vida de los antiguos habitantes de la Isla, los
guanches. Es el caso de la Cueva Pintada de Gáldar o el Cenobio de Valerón. Destacan
también las construcciones trazadas en sus más de cinco siglos de historia europea, como
el barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria, y por el casco histórico buena parte
de los pueblos.
En Tenerife, además de la citada ciudad de San Cristóbal de La Laguna, primer ejemplo de
ciudad colonial no fortificada y precedente directo de las nuevas fundaciones americanas,
destacan los centros históricos de La Orotava, Puerto de la Cruz, Adeje, Arona, Garachico,
Granadilla de Abona y Santa Cruz-La Laguna.
En Fuerteventura la arquitectura religiosa se encuentra fundamentalmente representada
por las iglesias y ermitas. Entre otros edificios o infraestructuras de especial interés
destacan los molinos de viento que se introdujeron en la Isla a finales del siglo XVIII, los
Hornos de Cal y el Faro de la Entallada.
En la isla de Lanzarote el patrimonio histórico y cultural está vinculado a la figura de César
Manrique. Este legado es especialmente importante por ser una concepción
contemporánea de fusión entre patrimonio natural, arte, sostenibilidad y turismo.
Elementos como Montañas del Fuego, Monumento al Campesino, El Castillo de San José,
el Mirador del Río, Los Jameos del Agua y La Cueva de los Verdes, son algunos de los
espacios englobados en la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote.
En la Palma, la calle Real de la capital, muestra una gran variedad de edificaciones que dan
fe de la unidad de su conjunto histórico. Destacan también edificios religiosos como la
iglesia de Santa Lucía, o la de Nuestra Señora de Candelaria, que cuenta con uno de los
retablos barrocos más espectaculares de Canarias.
84
En la isla de El Hierro, la tradicional Bajada de la Virgen de Los Reyes desde su Santuario
en La Dehesa hasta la Villa de Valverde realizada cada 4 años se constituye como uno de
los eventos más significativos del patrimonio cultural.
En La Gomera, además del silbo, pueden encontrarse cascos históricos, edificios civiles,
caseríos, iglesias y ermitas, así como construcciones como molinos o pescantes.
En el archipiélago de las Azores los elementos más destacables son el centro histórico de
la ciudad de Angra do Heroísmo y el Paisaje Vitícola de la isla de Pico, ambos declarados
Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Además, resulta de interés el
conjunto de iglesias, conventos, casas solares y rurales repartidas por el archipiélago. En
ellos se aprecian sus típicas paredes de mampostería blanca y la sillería de basalto,
ignimbrita y traquita. Molinos de viento y aceñas, balcones de hierro forjado, hornos y
chimeneas, calles, callejuelas y callejones estrechos y casas de paredes de piedra oscura,
son otros elementos típicos de las islas. El espolio de arte sacro llena las salas de
exposición de los museos, pero gran parte del valor artístico permanece en el interior de
las iglesias.
Asimismo, a través de variadas colecciones etnográficas en museos es posible conocer la
historia de las islas unida al cultivo de la tierra, cría de animales, artesanía y pesca. La caza
a la ballena gana una dimensión especial en las islas de Pico y de Faial.
En Madeira, al margen del patrimonio natural que constituye el bosque de Laurisilva,
declarado patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1999, es posible encontrar un
rico patrimonio cultural. Pueden destacarse numerosos edificios religiosos, entre los que
destaca la catedral de Funchal, edificios civiles como la casa museo de Colón, una amplia
red de museos, así como elementos etnográficos de interés. Es el caso de los 2.200 km de
levadas, canales de irrigación que permitían llevar agua del norte al sur de la isla.
El espacio de cooperación MAC ha servido ya en el pasado como marco para la puesta en
valor de estos elementos culturales. Un ejemplo es Arqueomac, iniciativa de cooperación
territorial que ha perseguido actuar como elemento dinamizador del sector arqueológico
de las Islas Canarias, Azores y Madeira. Al igual, el proyecto CODEPA ha posibilitado, a su
vez, la creación de una Red para la conservación, el estudio, el conocimiento, la puesta en
valor y la difusión del patrimonio cultural de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde,
Senegal y Mauritania, como elemento motor del desarrollo sostenible.
85
8.
CAMBIO CLIMÁTICO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
8.1. RIESGOS NATURALES
Los riegos naturales se presentan como una de las mayores amenazas tanto desde el
punto de vista ambiental, como económico y social. Su gestión es un eje transversal para
la planificación y ordenación del territorio con el objetivo de minimizar el deterioro
ambiental, las pérdidas económicas e incluso las humanas en caso de grandes desastres.
Para ello es fundamental el desarrollo de instrumentos como planes de emergencia
Los riesgos naturales que afectan a los territorios son ocasionados por episodios naturales.
Sin embargo en ocasiones la presencia del hombre agrava los daños que ocasionan e
incluso su propia aparición, como sucede con los derivados del cambio climático.
El análisis de los riesgos naturales que influyen al espacio macaronésico recoge la acción
de la sismicidad, erosión, desertización y compactación, deslizamientos, inundaciones,
incendios forestales y sequía.
8.1.1. Sismicidad
A pesar de su origen volcánico, los riesgos asociados a la sismicidad en el espacio
macaronésico no son especialmente elevados.
MAPA 8. PELIGROSIDAD SÍSMICA-INTENSIDAD
Fuente: Instituto Geográfico Nacional-Servicio de Información Sísmica
86
En el caso de Canarias, por ejemplo, se encuentra clasificada con una peligrosidad sísmica
de VI, por debajo de zonas como el sureste peninsular, el note de la provincia de Girona o
buena parte de la provincia de Huelva.
Por lo que respecta a Azores y Madeira, el riesgo se eleva por la presencia la Falla de
Azores-Gibraltar, que fue la que originó el Gran Terremoto de Lisboa en 1755. Se trata de
una gran falla geológica que se extiende desde la isla Terceira en las Azores, hasta el
Estrecho de Gibraltar como parte del límite entre la Placa Euroasiática y la Placa Africana.
El riesgo es especialmente importante en las Azores, lugar de confluencia entre la placa
europea, en la que se localizan los grupos orientales y centrales de islas, y la placa
americana, en la que se ubican las islas occidentales.
MAPA 9. PLACAS TECTÓNICAS EN EL ESPACIO MAC
Fuente: J.C. Nunes “A actividade vulcânica na ilha do Pico do Plistocénico Superior ao Holocénico:
mecanismo eruptivo e hazard vulcânico”. Universidades dos Açores, 1999.
La Isla de S. Miguel presente de forma más concreta un elevado índice de sismicidad en su
parte central, donde se desenvuelven los sistemas vulcano-tectónicos de Fogo, Congro y
Fumas. En los últimos 30 años los dos sismos de mayor intensidad son los producidos en el
otoño 1988. En todo caso, la actividad sísmica de Azores es muy notable, como se observa
en el siguiente mapa.
87
MAPA 10. PLACAS TECTÓNICAS EN EL ESPACIO MAC
FUENTE: Centro de Vulcanologia e Avaliação de Riscos Geológicos
8.1.2. Erosión
La erosión constituye uno de los problemas ambientales de mayor extensión espacial e
incidencia ecológica, social y económica por la pérdida del capital productivo.
La presencia del hombre ha sido clave en el avance de la erosión. La modificación de los
usos del suelo, el abandono de tierras en zonas rurales, las prácticas inadecuadas de
cultivo, la deforestación, el sobrepastoreo, la minería y canteras y las obras públicas son
algunas de las principales causas de erosión por actuación antrópica. Por otra parte, la
erosión edáfica se intensifica también con el abandono de la tierra de laboreo e incendios
forestales, en particular en zonas marginales, con la consiguiente pérdida de fertilidad,
contaminación del agua, perturbación en la regulación del ciclo hidrológico, degradación
de la cubierta vegetal, reducción de la biomasa, pérdida de biodiversidad, etc.
En este marco, el mayor grado de erosionabilidad de la Macaronesia corresponde a las
Islas Canarias, debido a la naturaleza volcánica, la orografía y el clima. Así, existen
episodios de lluvias torrenciales (erosión hídrica); fuertes vientos (erosión y pérdida de
fertilidad); además de la pérdida de cubierta vegetal y el uso intensivo del suelo que
acentúan los procesos erosivos en la región. Si a estos factores naturales se suman otros,
como el sobrepastoreo o el abandono agrícola de los cultivos abancalados, se concluye la
situación crítica del Archipiélago en términos de degradación del suelo.
88
En concreto, el porcentaje de superficie insular afectado por la erosión hídrica es del 43%,
mientras que el afectado por la erosión eólica es del 35%, aunque los niveles presentan
una incidencia diferencial entre las distintas islas.
En una gran parte del territorio insular se supera la pérdida de más de 12 toneladas de
tierra por hectárea y año, considerada por algunos el límite de pérdida de suelo tolerable
y recuperable por los procesos de formación. Según datos del Inventario Nacional de
Erosión de Suelos (2005), la incidencia es mayor en las islas occidentales, con factores de
índice de erosión pluvial, longitud de ladera y pendiente más elevados, una mayor
superficie puesta en cultivo, y la elevada superficie ocupada por suelos esqueléticos y/o
degradados, y por desiertos de vegetación con predominio de afloramientos rocosos.
Sin embargo, la erosión en cárcavas y barrancos resulta más relevante en la provincia
oriental como consecuencia de la naturaleza de los suelos con bajo contenido en materia
orgánica, salinos y sódicos con estructura degradada, y muy arcillosos.
El riesgo de erosión eólica es muy bajo, excepto en Lanzarote y Fuerteventura. En estas
últimas islas, con superficies extensas llanas y sin vegetación, ni obstáculos importantes,
con suelos de estructura degradada y arcillosos o bien arenosos y sueltos, lluvias escasas y
vientos fuertes y frecuentes, se llega a alcanzar un riesgo medio o alto en un 38% de la
superficie insular de Lanzarote, y un riesgo alto o muy alto en un 41% de la extensión
superficial de Fuerteventura, que es una isla con un proceso creciente de desertificación.
TABLA 24. GRADOS DE EROSION EN LAS ISLAS CANARIAS Y SUPERFICIE AFECTADA
Grado de erosión
Superficie afectada(ha)
%
Extrema
21.532
3
Muy Alta
94.233
13
Alta
95.758
13
Media
253.870
33
Baja
114.883
15
Muy Baja
Fuente: Plan Forestal de Canarias
175.871
23
En el caso de Azores y Madeira, la presencia de mayores niveles de humedad y, con ellos,
de vegetación, reduce el impacto de la erosión respecto a Canarias, especialmente eólica.
8.1.3. Desertificación
Relacionado con el anterior se encuentra la amenaza de la desertificación, proceso
complejo en el que intervienen múltiples factores, como la deforestación, los incendios, el
89
uso insostenible del agua, la actividad agrícola y ganadera o el incremento del uso artificial
del suelo. La suma de estos fenómenos conduce a una pérdida de la productividad
biológica y económica, y a una reducción de la capacidad del suelo para proporcionar
servicios como ecosistema.
España es el país de la Unión Europea con mayor índice de desertificación. En términos de
superficie afectada, son las Islas Canarias, junto con Murcia, las que encabezan con
diferencia el ranking de las zonas de mayor riesgo. El porcentaje de territorio canario con
muy alto riesgo de desertificación es aproximadamente el 70%, incrementándose en
aquellas islas más próximas al continente africano, y particularmente Lanzarote y Fuerteventura, donde las precipitaciones son más escasas y las temperaturas más
elevadas.
GRÁFICO 31. SUPERFICIE DE CANARIAS SEGÚN RIESGO DE DESERTIFICACIÓN
Fuente: Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura 2012
En Canarias, las principales medidas de lucha contra la erosión y la desertificación se
orientan, básicamente, a mejorar la cubierta vegetal, tanto actuaciones de repoblación y
selvicultura preventiva como la construcción de hidrotecnias para frenar la erosión en
lugares concretos.
8.1.4. Inundaciones
Como consecuencia del paulatino cambio climático y, con ello el cambio en el régimen de
las precipitaciones, se está constando globalmente un incremento del número de sucesos
catastróficos por inundación.
90
Dentro del proceso de implantación de la Directiva 2007/60 de Evaluación y Gestión de los
riesgos de inundación, el primer hito es la selección de las zonas con mayor riesgo de
inundación, conocidas como Áreas de riesgo potencial significativo. Esa selección se
realiza dentro de cada Demarcación Hidrográfica por los distintos Organismos de cuenca y
la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar.
En el momento de realizar este trabajo se encontraban aprobadas las Evaluaciones
Preliminares del Riesgo de Inundación (EPRIs) y con ellos las Áreas de Riesgo Potencial
Significativo de Inundación (ARPSIs) de la mayor parte de las demarcaciones hidrográficas.
Sin embargo las de Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera estaban en
fase de aprobación final la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación y las de
Fuerteventura y El Hierro en fase de Consulta Pública. En líneas generales se trata de
zonas situadas en barrancos, así como zonas costeras a las que pueden llegar las riadas, en
caso de lluvias torrenciales.
Esa situación es análoga a la que pueden experimentar tanto Azores como Madeira.
8.1.5. Incendios Forestales
El cambio climático, el aumento del déficit de precipitación y la duración de los períodos
de sequía son factores que afectan en el riesgo de incendios forestales. El origen de los
fuegos, sin embargo, suele responder a fenómenos muy diversos y mayoritariamente
responsabilidad del hombre (quema de pastos, presión recreativa en áreas forestales,
conflictos derivados de limitaciones de uso, conflictos de caza, vandalismo, etc.).
MAPA 11. SUPERFICIE AFECTADA EN INCENDIOS FORESTALES (HA), 2012
Fuente: INE, La Península Ibérica en Cifras.
91
Los incendios forestales son una realidad continua en Canarias. Se están convirtiendo en
una fuerte amenaza para la cubierta vegetal de las islas (Gráfico 32), con una presencia
relativa de Zonas de Alto Riesgo de Incendios Forestales (ZARI) significativa (Mapa 12).
GRÁFICO 32. NÚMERO DE INCENDIOS EN CANARIAS Y SUPERFICIE AFECTADA
Fuente: Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura 2012
MAPA 12. ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES (ZARI)
Fuente: GRAFCAN
El Anuario Estadístico de Portugal de 2011 ofrece una cifra de 123 incendios en Madeira,
con una superficie quemada de 746 has, pero no ofrece datos para la Región de las
Azores.
92
8.1.6. Sequía
En cuanto a la gestión de los recursos hídricos y de la aridez, uno de los elementos
fundamentales es el riesgo de sequía. El Mapa se seguimiento de indicadores de sequía
para agosto de 2012 elaborado por el MAGRAMA a través del Informe de Situación de la
Sequía Hidrológica no ofrece datos para Canarias. Sin embargo, es evidente que las
amenazas son mayores en aquellas islas con niveles de aridez más elevados. En cualquier
caso, la agricultura ha realizado importantes inversiones en los últimos años para instalar
sistemas de riego de elevada eficiencia que tratan de minimizar su impacto sobre los
cultivos.
8.2. CAMBIO CLIMÁTICO
La estrategia Europa 2020 se contempla una política integrada de cambio climático y
energía. Entre sus objetivos a escala europea destacan la reducción en un 20% (en
comparación con los niveles de 1990) de las emisiones de gases de efecto invernadero, el
aumento de un 20% la eficiencia energética y conseguir atender el 20% de la demanda
energética con energías renovables.
Las previsiones de cambio climático para la región macaronésica varían en función del
archipiélago, si bien, conforme a los modelos del IPCC, hay algunos elementos comunes:
El aumento de la temperatura media anual de entre 1,9 y 2,4 grados a 2099.
El impacto sobre los patrones de viento, especialmente los alisios. De hecho, ya se ha
observado un cambio en la circulación atmosférica de los mismos causado por el
cambio climático y una reducción en la fuerza que lleva al incremento de los vientos
orientales dominantes procedentes de África. Esta inversión del régimen de vientos
posiblemente esté acompañada por la inversión de las zonas bioclimáticas de estas
islas, con los siguientes efectos en las costas (desecación) y la fauna y flora
autóctonas, afectadas por la invasión de especies exógenas, especialmente africanas
más adaptadas a las condiciones más secas.
La subida en el nivel del mar de 0,35 metros a finales del s.XXI, lo que se acerca a la
subida media global del nivel del mar.
Las previsiones en relación con las precipitaciones son, sin embargo, menos claras.
93
TABLA 25. VARIACIONES CLIMÁTICAS A FIN DE SIGLO EN LA MACARONESIA
INDICADOR CLIMÁTICO
Temperatura del aire
Precipitaciones
Régimen de Vientos
Nivel del mar
VARIACIONES ENTRE 1980-1999 Y 2080-2099
Aumento 2,1 grados centígrados
(+1,9 a +2,4)
Aumento del 1%
(-3% a +3%)
Descenso en la fuerza de los alisios del noroeste, aumento de
los vientos dominantes del este
Aumento medio de 35 centímetros
(+23 a +47 centímetros)
Fuente: IPCC, 2007.
En Canarias se ha producido en los últimos años un incremento en las emisiones de gases
de efecto invernadero, debido principalmente a la generación de electricidad a partir de
combustibles fósiles, al creciente número de desaladoras y al aumento del turismo. El
incremento de las emisiones entre 1990 y 2008 fue de un 33,5%. Sin embargo, las
emisiones per cápita se han reducido, pasando de 6,38 Kg de CO2 por habitante en 1990 a
6,13 en 2008.
Esta información se corrobora a través de los datos de emisiones en bases al Índice de
Cambio Climático (ICCC). Éste se centra en los cambios que se han producido en las
emisiones reales de gases de efecto invernadero (GEI), la tendencia de las emisiones y las
políticas climáticas permitiendo valorar los esfuerzos públicos y privados para reducir las
emisiones de CO2.Hay que tener en cuenta que en el ICCC no se contabilizan las emisiones
procedentes de la deforestación, la agricultura, la ganadería y los residuos.
En el caso del archipiélago canario, se observa un fuerte crecimiento de las emisiones en
el periodo 1990-2005. No obstante, las medidas tomadas de mitigación, así como los
efectos resultantes de la recesión económica, han dado como resultado una reducción de
las emisiones de GEI en el periodo 2005-2008.
94
GRÁFICO 33. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
EN CANARIAS (TONELADAS EQUIVALENTES DE CO2)
Fuente: Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura 2012
Respecto a las fuentes de emisión de GEI, la obtención de energía es el principal
responsable de las emisiones (51%, que se eleva al 87% si se elimina el transporte que no
está sujeto a compromiso de reducción y que supone el 37%). El siguiente sector en
importancia es el del tratamiento de residuos, mientras que la agricultura genera solo el
2% de las emisiones totales, con una tendencia decreciente, como se aprecia en el gráfico.
GRÁFICO 34. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
EN CANARIAS (TONELADAS EQUIVALENTES DE CO2)
Fuente: Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura 2012
95
Es destacable también cómo la pérdida de masa forestal reduce la cantidad relativa de GEI
absorbido por los bosques, que pasó del -3,8% de las emisiones en 1990 al -3,5% en 2005.
En la Estrategia Canaria de Lucha Contra el Cambio Climático, el desarrollo de las masas
forestal juega un papel fundamental como uno de los pilares para la lucha contra el
cambio climático y sus efectos, que ha sido trasladado tanto a las las Directrices de
Ordenación de Recursos Forestales para el período 2010-2015 como al Plan Energético de
Canarias (PECAN 2006.
En consonancia con la Estrategia Europa 2020, se incluye como objetivo promover la
adaptación al cambio climático, su mitigación y la prevención y gestión de riesgos.
96
9.
ENERGÍA
En los últimos años, a escala comunitaria, estatal y autonómica se ha ido diseñando un
nuevo sistema energético que tiende a un uso más sostenible de los recursos. Los dos
pilares sobre los que se asienta este nuevo sistema son la consecución de una mayor
eficiencia energética y el aumento del desarrollo de las energías renovables.
La Estrategia Europa 2020 (lanzada por la Comisión de la UE en 2010) marca unos
objetivos para la política energética comunitaria, entre los que destaca el ahorro en el
consumo de energía primaria del 20% para el año 2020 y la consecución de un 20% del
abastecimiento de energía eléctrica con fuentes de carácter renovable. Dichos obtenidos
han tenido continuidad en la Hoja de Ruta de la Energía para 2050, lanzada en 2011.
A nivel nacional destaca la aprobación del 2º Plan de Acción Nacional de Eficiencia
Energética en España 2011-2020, que constituye la herramienta básica para la
consecución de los objetivos marcados por Europa.
Las Islas Canarias tienen una vulnerabilidad energética muy superior a la del conjunto
nacional, y a la media de la Unión Europea. Existe una fuerte dependencia de los
combustibles fósiles, ya que la mayor parte del consumo de energía primaria se basa en el
petróleo y sus derivados. Entre los objetivos planteados en el Plan Energético de Canarias
2006-2015 destaca la reducción de esta dependencia del petróleo del 99,4% actual hasta
un 72% en 2015, año horizonte del plan. La crisis económica, sin embargo, ha dado lugar a
una reducción tanto en el consumo de energía eléctrica como en su oferta. Así, en el
periodo 2008-2010 el consumo ha caído un 5,3%.
GRÁFICO 35. EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE ENERGIA RENOVABLE
EN CANARIAS (GWH)
Fuente: Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura 2012
97
Las principales fuentes de producción de energía eléctrica en 2011 fueron el ciclo
combinado (32,2%), la turbina de vapor (30,7%) de las centrales térmicas, el diesel (24,4%)
y el gas (5,0%). De hecho Canarias es la Comunidad Autónoma con mayor uso de petróleo
realiza en términos relativos. Del total de energía eléctrica producida en el 2011,
únicamente el 6,4% (596.500 MWh) provino de fuentes de energía incluidas en el régimen
especial (eólica, solar o fotovoltaica, la hidráulica, biomasa o la generada a partir del
tratamiento de residuos sólidos urbanos) según datos de Red Eléctrica Española.
Por tipología, el peso relativo de cada fuente renovable en Canarias puede analizarse con
el siguiente gráfico, donde se señala que la energía eólica es la predominante, con un
48,9% del total producido en 2010, que se incremental hasta el 59,5 en 2011. Es
destacable el incremento de la energía solar que ha visto crecer de manera exponencial su
capacidad instalada debido al régimen de subvenciones y a la mejora de eficiencia de las
instalaciones hasta alcanzar el 38,8% de la energía en régimen especial producida.
GRÁFICO 36. PESO RELATIVO DE CADA FUENTE SOBRE EL TOTAL DE ENERGÍA
EN RÉGIMEN ESPECIAL EN CANARIAS [2006-2010]
Fuente: ENDESA
El Gráfico 37 muestra la composición del mix energético para la generación eléctrica en la
Región de Madeira correspondiente a 2012. La energía térmica tienen un del 70% en
Azores y casi de 80% en Madeira, muy por encima del que tiene en el conjunto del país. En
Azores la segunda fuente de energía para la generación eléctrica es la geotérmica (23%),
mientras que la eólica se sitúa en el 4%. En Madeira, por el contrario, la posibilidad de
generación eléctrica a partir de saltos mejora notablemente, hasta alcanzar el 14% del
total. La energía eólica se sitúa en tercer lugar (7%).
Pese a que las débiles redes eléctricas insulares pueden representar obstáculos técnicos
que dificultan la producción de electricidad a partir de energías renovables de naturaleza
98
variable e intermitente, como la solar (fotovoltaica y termosolar) o eólica, las energías
renovables ofrecen una alternativa a tener en cuenta.
GRÁFICO 37. FUENTES DE ENERGÍA PARA LA GENERACIÓN
ELÉCTRICA EN MADEIRA Y AZORES
Fuente: Anuario Estadístico de Portugal 2011
9.1. ENERGÍA EÓLICA
El archipiélago canario dispone de con un gran potencial eólico debido a su régimen de
vientos alisios de velocidad y dirección constantes. De esta forma, Canarias cuenta con
varios parques eólicos repartidos por las diferentes islas que han permitido aumentar de
forma notable la producción en las dos últimas décadas.
GRÁFICO 38. PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN CANARIAS (MWH)
Fuente: Gobierno de Canarias. Medio Ambiente en Canarias, Informe de Coyuntura 2012
99
En el periodo 2007-2010, el número de horas de funcionamiento efectivo de los parques
eólicos en Canarias fue un 11,7% más alto que en los ubicados en la Península. Este hecho
puede explicar la especial rentabilidad de esta energía en Canarias, con un coste variable
medio del régimen ordinario en los sistemas eléctricos de Canarias menor para la energía
eólica que para la convencional (Gráfico 39).
GRÁFICO 39. COSTE VARIABLE MEDIO DEL RÉGIMEN ORDINARIO
EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE CANARIAS Y LA RETRIBUCIÓN
MEDIA DE LA ENERGÍA EÓLICA (€/MWH) [2007-2010]
Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía
Por otra parte la generación de energía eólica tiene un impacto económico positivo en
Canarias suponiendo un total aproximado de 40 empleos directos y una contribución al
PIB de 10,2 MM € en 2010.
Esta energía renovable desempeña un papel muy importante también en Madeira, como
anteriormente se puso de relieve, siendo tercera fuente de energía eléctrica por detrás de
la térmica y la minihidraúlica.
9.2. ENERGÍA SOLAR
Respecto la energía solar se diferencian dos tipos: fotovoltaica y la energía solar térmica.
La situación geográfica de Canarias, así como su número de horas de sol anual hacen que
el desarrollo potencial de este tipo de energía sea muy relevante en el contexto español.
Por el contrario, la falta de disponibilidad de espacio, en un tipo de energía que requiere
grandes extensiones de terreno, es uno de los factores limitantes para su desarrollo.
100
Dentro de las energías renovables, la energía solar es ideal para desarrollarse en aquellas
zonas improductivas donde se pueden implantar paneles solares, asimismo los núcleos
rurales aislados de las redes de distribución eléctrica son óptimos para la instalación de
paneles fotovoltaicos y termosolares.
Prueba de ello es el incremento del peso relativo de la energía generada por este sistema
respecto al total del régimen especial, pasando del 0,5% en el 2006 al 28% en el año 2010.
En lo referente a la energía solar térmica, las principales instalaciones se encuentran en
Tenerife y Gran Canaria. El ritmo de crecimiento se ha reducido en los últimos años, lo que
no le ha impedido alcanzar una capacidad instalada de 92.608 m2 en 2011. No obstante el
PECAN plantea como objetivo llegar a los 460.000m2 en 2015, meta que parece difícil de
alcanzar con los datos actuales.
TABLA 26. CONSUMO DE ENERGIA POR TIPO DE CONSUMIDOR
Consumo de energía eléctrica por consumidor Total kWh
Consumo de energía eléctrica por consumidor doméstico kWh
Consumo de energía eléctrica por consumidor industrial kWh
Consumo de energía eléctrica por consumidor agrario kWh
Consumo doméstico de energía eléctrica por habitante
Fuente: Anuario Estadístico de Portugal 2011
Portugal
7.909,8
2.671,2
189.711,2
6.681,9
1.365,2
Azores
6.632,6
2.687,0
85.235,9
67.387,2
1.104,9
Madeira
6.430,5
2.345,9
53.896,1
4.750,7
1.079,6
Aunque hasta el momento no se ha explicado nada a cerca de los consumos, resulta
interesante conocer el volumen del mismo y su destino. Como se aprecia los principales
consumidores en volumen son las industrias. Otro elemento destacable es que los
consumos domésticos por habitante en Azores y Madeira son sustancialmente inferiores a
los del conjunto de Portugal.
101
10. TRANSPORTE/MOVILIDAD
Otro sector capaz de comprometer la sostenibilidad es el de transporte. El creciente
comercio de mercancías derivado de la globalización, la dispersión de población, o el
incremento del turismo han generado una expansión de la movilidad de la población y del
transporte de mercancías. Este fenómeno no sólo da lugar a un incremento de las
emisiones, sino que está acompañado de infraestructuras como carreteras, puertos,
aeropuertos, intercambiadores, etc.
En el caso del espacio de cooperación Madeira-Azores-Canarias, un elemento
fundamental a la hora de valorar el transporte y la movilidad es el carácter insular del
territorio, lo que condiciona que los principales movimientos de su actividad se produzcan
por barco o avión.
El consumo de combustible por automóvil y habitante de Madeira y Azores es
prácticamente idéntico al del territorio continental (Tabla 27).
TABLA 27. CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR HABITANTE (TEP)
Consumo de combustible automóvil por habitante TEP
Portugal
Azores
Madeira
0,6
0,7
0,6
Fuente: Anuario Estadístico de Portugal 2011
De los tres territorios que integran el espacio de cooperación Madeira-Azores-Canarias, es
este último el que mayor intensidad de tráfico de transportes y mercancías registra, tanto
por vía marítima como aérea. Su posición estratégica como punto de paso de conexiones
entre marítimas justifica el elevado número de embarcaciones de comercio a lo largo del
año, de tal forma que multiplica por cinco las que suman Madeira y Azores.
Por otra parte su fuerte carácter turístico favorece la llegada de pasajero, tanto por barco
como por avión. Si a los casi 7,5 millones de pasajeros que desembarcan en los puertos de
las Islas Canarias se le suman los caso 33 millones de pasajeros que llegaron en avión se
llega a la cifra de más de 40 millones de pasajeros, en un territorio con una población
2.100.229 habitantes.
102
TABLA 28. INDICADORES DE TRANSPORTE MARITIMO Y
AEREO EN EL ESPACIO DE COOPERACION MAC
Infraestructura
Puertos
Aeropuertos
Indicador
Número embarcaciones de
comercio
Pasajeros embarcados
Pasajeros desembarcados
Mercancías cargadas (Tn)
Mercancías decargadas (Tn)
Total desplazamientos
nacionales
Total desplazamientos
internacionales
Total pasajeros
Azores
Madeira
Canarias
2.501
1.548
22.506
486.149
304.545
486.149
305.045
5.860.961 (línea regular)
+ 1.624.473 (pasajeros de
crucero)
718.669
1.829.296
177.197
305.045
16 103
8 056
1.755
4.549
-
-
40,3 millones de Tn
32.847.813
Fuente: Anuario Estadístico de Portugal 2011 e ISTAC 2013
103
11. INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
El crecimiento económico no debe beneficiar sólo a una parte de la sociedad, sino que
debe extenderse al conjunto de la ciudadanía, no siendo aceptable que algunas personas
queden excluidas de los beneficios del mismo. Así, la lucha contra la pobreza es uno de los
objetivos de la Estrategia 2020. Asimismo, en situaciones de crisis se deben redoblar los
esfuerzos para luchar contra la pobreza, paliando las dificultades de los individuos
afectados para que puedan retornar a su situación previa.
Para analizar esta cuestión se utiliza el indicador población en riesgo de pobreza o
exclusión social, que se refiere a aquellos individuos cuyo umbral de ingresos después de
las transferencias sociales está por debajo del 60% de la media nacional.
El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa, tanto para
España, como para Portugal, ligeramente por encima de la media UE28. Canarias presenta
los datos más elevados con un 33,2% en situación de riesgo de pobreza, cuatro puntos
más que en 2006, y el diferencial con la media de España se ha mantenido constante. Para
Madeira y Açores no hay datos disponibles, pero para el conjunto de Portugal el
porcentaje de personas en riesgo de exclusión social es algo más reducido al de España y,
a pesar de la fuerza de la crisis en el país luso, se ha reducido en un 0,6%. Tal logro resulta
más meritorio ante la difícil situación económica por la que atraviesa, con un desempleo
creciente. En Canarias, dicho descenso sólo se advierte en el último año para el que existe
información disponible (2012).
TABLA 29. TASA DE POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL
(% SOBRE EL TOTAL DE LA POBLACIÓN)
Regiones
España
Canarias
Portugal
Açores)
Madeira
2006
20,3
29,4
18,5
n.d.
n.d.
2007
19,7
27,5
18,1
n.d.
n.d.
2008
20,8
27,9
18,5
n.d.
n.d.
2009
20,1
30,0
17,9
n.d.
n.d.
2010
21,4
33,3
17,9
n.d.
n.d.
2011
22,2
35,0
18,0
n.d.
n.d.
2012
22,2
33,2
17,9
n.d.
n.d.
Fuente: Eurostat
Por otro lado, la tasa de carencia severa corrobora esta tendencia negativa. Esta tasa
muestra la incapacidad forzada para satisfacer las necesidades básicas diarias. En el
conjunto de España ha crecido de manera sostenida desde 2007. En Canarias esta
tendencia se ha replicado con un mayor aumento de la tasa de carencia severa, que ha
pasado del 3% en 2007 al 6,5% en 2012. Para Portugal no existen datos a nivel regional,
pero se aprecia una clara reducción de la tasa desde los elevados niveles de 2007.
104
TABLA 30. TASA DE CARENCIA SEVERA (% SOBRE EL TOTAL DE LA POBLACIÓN)
Regiones
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
2007
3,5
3,0
9,6
n.d.
n.d.
2008
3,6
3,9
9,7
n.d.
n.d.
2009
4,5
n.d.
9,1
n.d.
n.d.
2010
4,9
3,5
9,0
n.d.
n.d.
2011
4,5
3,9
8,3
n.d.
n.d.
2012
5,8
6,5
8,6
n.d.
n.d.
Fuente: Eurostat
El desempleo, sobre todo el de larga duración, así como la baja intensidad de trabajo, son
los principales factores involucrados en el círculo vicioso de la pobreza, especialmente
para la población en edad de trabajar. El umbral que define la baja intensidad de trabajo
es menos de 2,4 meses de trabajo al año en hogares con uno o más miembros en edad de
trabajar.
Aunque esta tasa tampoco está regionalizada para Portugal, su valor (10,1%) es más bajo
que el español, con un 14,2%. Canarias sobresale con un 21,5%, lo que implica que más de
uno de cada cinco hogares se encuentra con todos sus miembros en desempleo o
trabajando con contratos temporales de muy corta duración. La evolución temporal no
arroja signos tranquilizadores, ya que el índice se ha triplicado para Canarias desde 2007 y
el crecimiento en ambos países no parece mostrar signos de un cambio de tendencia.
Este hecho viene agravado, además, por una situación de recesión económica que se ha
agudizado en los últimos años y la finalización del cobro de prestaciones sociales, lo que
conlleva una situación de inseguridad económica para una gran parte de los hogares del
área de cooperación.
TABLA 31. POBLACIÓN VIVIENDO EN HOGARES CON MUY BAJA INTENSIDAD DE EMPLEO
(% SOBRE LA POBLACIÓN DE 0-59 AÑOS)
Regiones
España
Canarias
Portugal
Açores
Madeira
2007
6,8
6,3
7,2
n.d.
n.d.
2008
6,6
9,2
6,3
n.d.
n.d.
2009
7,6
11,9
6,9
n.d.
n.d.
2010
10,8
14,7
8,6
n.d.
n.d.
2011
13,3
19,9
8,2
n.d.
n.d.
2012
14,2
21,5
10,1
n.d.
n.d.
Fuente: Eurostat
105
12. LAS PARTICULARIDADES DE LOS TERRITORIOS INSULARES Y SUS EFECTOS
SOBRE EL DESARROLLO
Siguiendo la definición estadística de Eurostat, una isla es cualquier territorio que cumple
los cinco criterios siguientes:
Tener una superficie de, al menos, un kilómetro cuadrado.
Estar ubicada a un kilómetro de distancia, como mínimo, del continente.
Tener una población residente permanente de, al menos, 50 personas.
No tener un vínculo físico permanente con el continente.
No ser la capital de un Estado miembro de la UE.
12.1. LAS RESTRICCIONES ECONÓMICAS DERIVADAS DEL TAMAÑO DE LOS MERCADOS LOCALES
12.1.1. Características básicas de los mercados de bienes
El reducido tamaño de los territorios insulares, en comparación con los continentales,
condiciona, significativamente, la producción y la estructura de los mercados. Esto explica
que la mayor parte del tejido productivo localizado en estos territorios esté formado por
pequeñas empresas, con un grado de vulnerabilidad más elevado que el de las grandes
compañías.
No en vano, la menor dimensión del mercado hace que las empresas tengan mayores
dificultades para obtener economías de escala vendiendo dentro de su propio territorio.
Incluso, la consecución de estas economías sólo sería posible internacionalizando su
actividad que, de esta forma, se vería especialmente influida por los precios y las
condiciones de los mercados internacionales, y dependería, en gran medida, de las
exportaciones.
Tales consecuencias hacen, en definitiva, que los mercados de las economías insulares
sean relativamente menos eficientes y que el tejido empresarial sea relativamente
reducido.
Además, la lejanía a los principales centros de consumo es un factor que no contribuye a
fomentar el espíritu empresarial, lo que frena, en parte, la creación de nuevas empresas,
en particular, las de mayor valor añadido y elevado contenido tecnológico.
106
La estructura empresarial de estas economías insulares se caracteriza por el predominio
de empresas dedicadas a los sectores de venta al por mayor, comercio al por menor,
reparación de vehículos de motor, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos
y a la hostelería y restauración. En conjunto, estas actividades aglutinan casi la mitad de
los establecimientos productivos.
Ello se debe a que la estrategia de desarrollo de estos territorios se ha basado, en gran
medida, en la explotación de su patrimonio natural y cultural a través del turismo,
convirtiéndose en el principal activo de estas economías. Esta especialización hacia el
sector servicios, si bien ha supuesto una salida que permite impulsar el crecimiento, no
está exenta de riesgos, puesto que su comportamiento está muy influenciado por el ciclo
económico que depende de la coyuntura internacional.
Sin embargo, tal como se recoge en el documento de “Las Regiones Ultraperiféricas
Europeas en el Mercado Único: La proyección de la UE en el mundo” los fondos europeos
pueden dotar de más competitividad a los sectores de mayor valor añadido de las RUP.
Así, la valorización de las ventajas debería pasar por el apoyo a los sectores de mayor valor
añadido, tales como la agroalimentación, la biodiversidad, las energías renovables, la
astrofísica, el sector aeroespacial, la oceanografía, la vulcanología o la sismología. Además,
la integración de los mercados regionales es otro importante vector de desarrollo. En este
sentido, la cooperación entre RUP y terceros Estados vecinos supone una oportunidad a
partir de proyectos que representen intereses comunes para todas las partes.
12.1.2. Características básicas de los mercados de trabajo
El tamaño del mercado laboral es también otra limitación para las economías de los
territorios insulares. Este problema se aprecia, además, desde una doble vertiente:
Por un lado, las empresas deben competir para incorporar los recursos humanos más
cualificados.
Por otro, las oportunidades de trabajo del personal más cualificado no son altas
debido a la especialización productiva de estas economías.
La menor oferta de trabajo en las islas está obstaculizando, junto con los factores
anteriormente aludidos, las posibilidades de desarrollo de industrias manufactureras que
requieran de forma intensiva mano de obra poco cualificada. Pero, además, el capital
humano empleado en las islas tampoco alcanza los valores medios comunitarios.
A pesar de las restricciones de la oferta de trabajo, el crecimiento de la población ha
sobrepasado las necesidades de la demanda de trabajo, dando lugar a bolsas de
desempleo que alcanzan unas tasas más elevadas que las del promedio comunitario.
107
Teniendo en cuenta esta situación, el futuro más probable, de persistir las características
de la economía y el modelo de inserción internacional actual, incorpora el problema de
exceso permanente de oferta de trabajo.
12.2. LA LEJANÍA Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD TERRITORIAL
Otras de las limitaciones de los territorios insulares son las derivadas de la discontinuidad
espacial y la lejanía. Estas desventajas se reflejan en:
Unos costes de transporte, de distribución y de producción más altos.
Unas dosis de incertidumbre en los suministros significativas.
La necesidad de contar con mayores stocks y una más elevada capacidad de
almacenamiento.
Prueba de ello es la mayor importancia que tiene en las islas el desplazamiento de
mercancías por barco, ya sea de entrada o salida, más lento y gravoso que el resto de
medios de transporte (como la carretera y el ferrocarril) para las mismas distancias.
A esta mayor dependencia del transporte marítimo y aéreo de mercancías para llegar al
mercado exterior, hay que añadir que el volumen de importaciones es mucho más grande
que el de exportaciones, lo que hace imposible reducir costes mediante un tráfico
bidireccional. Todo ello hace que las empresas insulares no resulten atractivas.
De ésta manera, las regiones de MAC se encuentran en una situación menos favorable
que el resto de territorios para aprovechar las ventajas del mercado único europeo, como
espacio homogéneo de relaciones económicas competitivas. Dichas ventajas, que se
refieren a las posibilidades que ofrece relacionadas con el redimensionamiento de la
empresa para posibilitar la innovación y la obtención de economías de escala y externas,
son mucho más inaccesibles para las empresas insulares.
Por otra parte, desde una óptica social, también existen dificultades añadidas, no sólo en
términos de movilidad, sino también de acceso a los servicios de interés general. En
consecuencia, asegurar unos óptimos enlaces y conexiones con los principales centros
económicos tanto nacionales, como internacionales, es esencial para aumentar el
atractivo territorial de las islas, favorecer la localización de las inversiones y elevar la
competitividad regional. En este sentido, la mejora de la accesibilidad debe lograrse, sobre
todo, desde las islas al continente, además de en la dirección contraria.
108
12.3. LA LIMITACIÓN EN LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES
Otro de los problemas latentes es la limitada dotación de recursos naturales. Esto supone
una clara desventaja en el plano económico, habida cuenta de las implicaciones que tiene
para el entramado empresarial localizado en islas, como, por ejemplo:
La necesidad de importar insumos del exterior que se precisan en los procesos
productivos de las economías insulares.
Los mayores costes unitarios de producción, que reducen los niveles de
competitividad, como consecuencia de los costes de transporte más elevados que se
deben soportar.
La dificultad para sustituir los bienes finales importados con productos locales, para
disminuir la dependencia del exterior.
La escasa diversificación económica, derivada de la orientación de la actividad hacia
aquellas actividades cuya producción depende de los recursos disponibles en el
territorio (desarrollo endógeno).
A continuación, se destacan algunos de los ámbitos en los que la escasa dotación de
recursos naturales incide significativamente sobre los niveles de bienestar y desarrollo de
MAC. Así, la insuficiencia de agua, energía, o del propio suelo puede conducir a un
fenómeno de escasez y falta de diversificación económica.
12.3.1. La elevada presión sobre el territorio y el medio ambiente
Una de las amenazas más graves que afectan a las islas se refiere al elevado grado de
utilización del territorio. La fuerte presión demográfica, motivada por los desarrollos
urbanísticos, afecta a la desertificación, la erosión y la pérdida progresiva de suelo y,
consiguientemente, al entorno de las zonas insulares.
Además, la presión que la actividad económica ejerce sobre el medio ambiente resulta de
mucha más importancia debido a su limitado espacio. Esta situación se vuelve aún más
grave si se tiene en cuenta la fragilidad de los ecosistemas insulares. Prueba de ello es que
fenómenos sociales, como los intensos flujos de inmigración, tienen unos efectos más
graves en los territorios insulares que los que tendrían en los continentes.
En definitiva, este espacio de cooperación sufre enormes tensiones debido a la elevada
concentración de actividades de carácter muy intensivo, básicamente el desarrollo
109
urbanístico, el turismo, cierto desarrollo industrial y la agricultura, que pueden afectar los
delicados y valiosos ecosistemas y la rica diversidad biológica existente en el mismo.
12.3.2. La escasez de recursos hídricos
La disponibilidad de agua, tanto cuantitativa como cualitativamente, constituye, en
general, un problema importante. Ello obedece a sus particularidades territoriales y
geográficas: su aislamiento, la imposibilidad para explotar acuíferos más alejados, el
avance de la intrusión marina, que reduce la explotación de los acuíferos costeros, entre
otras razones.
Entre ellas se encuentran otras características por el lado de la demanda, ya citadas, como
el elevado peso que el turismo, gran consumidor de agua, tiene en la estructura
productiva. Dichas consideraciones explican que la demanda de agua per cápita sea
bastante alta, a pesar de su menor disponibilidad relativa, en especial en las fechas
estivales, cuando hay una gran afluencia de turistas.
A ello hay que añadir problemas adicionales relacionados con una inadecuada gestión de
este recurso, como:
La contaminación de los acuíferos por malas prácticas agrarias, su sobreexplotación
por una excesiva demanda y la salinización de los mismos.
Los vertidos a cauces que están teniendo una incidencia directa en el correcto
desarrollo de los ecosistemas asociados al medio fluvial.
12.3.3. La ausencia relativa de fuentes de energía
El suministro energético no es suficiente debido a la ausencia de recursos energéticos
autóctonos, la falta de interconexión con otros sistemas energéticos y a la estacionalidad
de la demanda, asociada al consumo derivado de la actividad turística. Por consiguiente,
existe una dependencia de la energía de combustible, a pesar del crecimiento de las
energías renovables, con gran potencial para el futuro.
Estas limitaciones en la provisión energética se acentúan debido a la alta presión sobre el
uso del suelo en el espacio MAC y cuya dependencia geográfica de los combustibles fósiles
frena su progreso. No en vano, estos problemas ligados al suministro, consumo y coste de
las energías tienen un peso determinante en las posibilidades de desarrollo económico y
competitividad.
110
Las variaciones de los costes del combustible afectan mucho más negativa y claramente a
la competitividad de las regiones insulares y a la calidad de vida de la población residente
en ellas. Importantes fluctuaciones en los costes del combustible pueden hacer que el
transporte entre las regiones insulares y la Europa continental sea considerablemente más
oneroso.
111
13. ANÁLISIS DAFO
DEBILIDADES
FORTALEZAS
LOCALIZACIÓN
Mayores costes y dificultades en transporte de bienes y desplazamiento de
personas.
Mercado fragmentado que limita el aprovechamiento de economías de escala.
Necesidad de una mayor dotación de infraestructuras.
Alto grado de dependencia del exterior.
Clima que incrementa el alto potencial turístico y favorable para el
cultivo.
TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
Escasez de recursos naturales energéticos que provoca una gran dependencia de los
combustibles fósiles.
Escasez de agua para uso industrial.
Presiones urbanísticas y turísticas.
Ecosistemas frágiles.
Condiciones geológicas que requieren sistemas de prevención de riesgos naturales.
Abundancia de espacios naturales y biodiversidad.
Patrimonio natural protegido de gran valor y diversidad.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Dispersión espacial de la actividad y la población.
Concentración de la producción en un reducido número de actividades.
Economía poco industrializada y dependiente del turismo.
Excesiva proporción de pequeñas empresas.
Reducida tasa de cobertura de las exportaciones.
Destino turístico internacional de primer nivel.
Avances en la cualificación de la fuerza del trabajo.
Aumento de la productividad.
Régimen legal favorable para el desarrollo empresarial.
MERCADO DE TRABAJO Y CAPITAL HUMANO
Alto nivel de desempleo juvenil y de larga duración.
Baja cualificación de los recursos humanos.
Desajustes entre demanda del mercado de trabajo y niveles educativos.
Elevada proporción de población joven en relación con la media
nacional.
Mejora del nivel educativo y de formación.
112
DEBILIDADES
FORTALEZAS
INNOVACIÓN Y TIC
Insuficiente innovación e implantación de la I+D.
Predominio de especialización en actividades de baja intensidad tecnológica
Escasa modernización de algunos sectores con ventajas comparativas.
Brecha digital respecto a sociedades más avanzadas.
Creciente esfuerzo en la cooperación tecnológica público-privada.
Crecimiento del personal empleado en actividades de I+D.
Incorporación creciente a la sociedad de la información.
LUCHA CONTRA LA POBREZA
Gran porcentaje de personas en riesgo de exclusión y hogares con baja intensidad
de empleo
Existencia de redes de “amortiguadores sociales”, que refleja una
tendencia a favor de los valores de solidaridad social.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
LOCALIZACIÓN
Inmigración ilegal procedente de África.
Posición geográfica estratégica para establecer contactos con los
países de África Occidental y América Latina.
TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
Degradación de las zonas naturales a consecuencia del turismo.
Ausencia de estrategia de sostenibilidad del turismo a medio y largo plazo.
Riesgo asociado a los fenómenos de erosión.
Impactos ambientales externos: contaminación, sobreexplotación de recursos
naturales, etc.
Impacto negativo del cambio climático, asociado a la subida de la temperatura, el
cambio de patrones de viento y la subida del nivel del mar.
Riesgo de catástrofes naturales.
Riesgo de degradación y pérdida de los ecosistemas por la presión urbanística y
económica.
Ventajas comparativas derivadas de la actividad turística.
Potencial de puesta en valor de los activos naturales.
Disponibilidad de recursos marinos para el uso de energías
renovables.
Posibilidades de cooperación con Terceros Países en ámbitos
relacionados con el medio ambiente y el patrimonio cultural.
113
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Creciente reducción de la demanda.
Aumento del precio de la energía.
El menor nivel de innovación aumentará el diferencial de productividad.
Competencia de otros destinos similares de reciente incorporación a la UE.
Cooperación entre regiones ultraperiféricas para aumentar
economías de escala.
Aumento del turismo rural.
MERCADO DE TRABAJO Y CAPITAL HUMANO
Reducción de la empleablidad de los parados de larga duración.
Atracción de empresas gracias a estímulos fiscales.
Aumento de la población con estudios superiores.
INNOVACIÓN Y TIC
No participación en la Sociedad de la Información por parte de algunos colectivos.
Potenciación de la investigación y el desarrollo de energías
alternativas.
Uso de las TIC para reducir costes de internacionalización.
LUCHA CONTRA LA POBREZA
Aumento del riesgo de pobreza entre la población desempleada, especialmente de
larga duración.
Desarrollo de la innovación social como medio para ofrecer
soluciones contra la exclusión social y la lucha contra la pobreza.
114
C/ San Diego, 15 – 2C
28801 Madrid
Gta. Fernando Quiñones s/n
41940 Sevilla
Rue Louis Scutenaire 7/8
B - 1030 Bruselas
T. +34 91 883 80 08
F. +34 91 879 88 19
T. +34 95 415 42 68
T. +32 (0) 2 742 25 80
Descargar