El día en que a mamá se le puso la cara de tetera

Anuncio
Asignatura:
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
El día en que a
mamá se le puso
la cara de tetera
Curso: 3° Y 4º básico
Duración: 10 minutos
Serie: Cuentos del camino
DESCRIPCIÓN:
“Cuentos del camino” es una serie
animada de cuentos e historias
populares que han marcado la
evolución de distintas culturas,
ahora reinterpretadas por autores
contemporáneos y adaptadas al
público infantil a través de la
creación de universos plásticos
distintos e innovadores. Este
capítulo nos relata una situación
fantástica acerca de cómo una
madre se enoja tanto al quebrar un
florero su hijo Marco que su cara se
transforma en una tetera. El hijo
afligido y sin saber qué hacer lleva
a su madre, que ahora es una
tetera, donde distintos personajes
para
que
lo
ayuden;
lamentablemente parece que nadie
puede
hacerlo.
En
su
desesperación, Marco despierta y
se da cuenta que solo es una
pesadilla, ¡qué alivio! Sin embargo,
todo se complica cuando el hijo, al
despertar y levantarse, quiebra
justamente el mismo florero que dio
inicio a su pesadilla.
ENLACES:
http://odas.educarchile.cl/objetos_digita
les/odas_lenguaje/basica/6to_Hechos_
Opinion/index.html
http://www.salonhogar.net/Salones/Esp
anol/4-6/El_lenguaje_figurado.htm
http://www.comprensiondelectura.com/i
_comprension/comprensionE_5_ED/ce
_ded_1-3.pdf
http://www.curriculumenlineamineduc.cl
/605/articles-27293_recurso_pdf.pdf
SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
A continuación se plantean un conjunto de sugerencias que le permitirán al/la
docente integrar el programa audiovisual como un recurso didáctico en una
planificación de clase y u otras actividades de aprendizaje.
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL
El uso educativo de este audiovisual permite al docente trabajar los OAT referidos
a que los alumnos y alumnas demuestren disposición e interés por compartir ideas,
experiencias y opiniones con otros. Además de demostrar disposición e interés por
expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Los estudiantes serán capaces de:
HABILIDADES
3° y 4° básico
Comunicación oral
Desarrollar la disposición para
escuchar información de manera oral,
manteniendo la atención durante el
tiempo requerido, y luego usar esa
información con diversos propósitos.
EJES TEMÁTICOS
3° y 4° básico
Comprender textos orales
(explicaciones, instrucciones, noticias,
documentales, películas, relatos,
anécdotas, etc.) para obtener
información y desarrollar su curiosidad
por el mundo:
› estableciendo conexiones con sus
propias experiencias
› identificando el propósito
› formulando preguntas para obtener
información adicional, aclarar dudas y
profundizar la comprensión
› estableciendo relaciones entre
distintos textos
› respondiendo preguntas sobre
información
explícita e implícita
› formulando una opinión sobre lo
escuchado.
Participar activamente en
conversaciones grupales sobre textos
leídos o escuchados en clases o
temas de su interés:
› manteniendo el foco de la
conversación
› expresando sus ideas u opiniones
› formulando preguntas para aclarar
El día en que a mamá se le
puso la cara de tetera
Serie: Cuentos del camino
ANEXOS:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
dudas
› demostrando interés ante lo
escuchado
› mostrando empatía frente a
situaciones expresadas por otros
› respetando turnos
Escritura
Escribir creativamente narraciones
(experiencias personales, relatos de
hechos, cuentos, etc.) que incluyan:
 una secuencia lógica de
eventos
 inicio, desarrollo y desenlace
 conectores adecuados
Planificar la escritura:
› estableciendo propósito y
destinatario
› generando ideas a partir de
conversaciones, investigaciones, lluvia
de ideas u otra estrategia.
VOCABULARIO
Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos:
Tetera, tapia, patatús, listo (inteligente), catedral.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Este programa contribuye a que los niños y niñas desarrollen la comprensión auditiva, y manifiesten un sentido crítico hacia los
relatos, entregando opiniones basadas en argumentos. Además entrega un relato que ayuda a la comprensión del uso del
lenguaje figurado y el propósito comunicativo de ello, posibilitando trabajar las habilidades de: interpretar lenguaje figurado. Eje
del área de lenguaje a enfatizar a partir de este programa: Escritura y la Comunicación Oral.
Antes de ver el programa
1. Se les pide a los niños y niñas que recorten imágenes de objetos en revistas, los peguen en sus cuadernos y les dibujen
más elementos al recorte, de manera que se parezcan a otra cosa. Se les pide que compartan en tríos el trabajo
realizado.
2. Se realiza de manera colectiva un listado de expresiones comunes en la cual su idea no corresponda a su lenguaje
literal. Ejemplo: “De tanto esperar, me va a salir raíces”. De no saber los niños una cantidad importante de expresiones
figuradas, la actividad se envía de tarea para que pregunten en sus casas. Posteriormente, al tener un listado, se hace
una tabla de dos columnas, una con la expresión popular, y la otra con su significado real.
Mientras ven el programa
3. Es recomendable que, para una mejor comprensión de los contenidos del programa audiovisual, se haga un primer
visionado sin interrupciones ni detenciones del mismo. Esto permitirá al estudiante disfrutar del uso del recurso
audiovisual, comprender globalmente los mensajes que transmite y motivarse al logro de los aprendizajes esperados. En
un segundo visionado, realizar las actividades que se proponen a continuación.
El día en que a mamá se le
puso la cara de tetera
Serie: Cuentos del camino
4. En el minuto 4 aprox., se detiene el video y se les pide a los niños que comenten situaciones en que ellos hayan hecho
algo y sus padres se hayan enojado mucho.
5. Se les pide que a todos los niños y niñas, que solo usando la expresión de sus caras, muestren distintas emociones, sin
palabras. Emociones como: alegría, miedo, tristeza y rabia. Comentan las sensaciones que tuvieron al expresar
físicamente estas emociones.
6. Se les pide a todos los niños que hagan la misma actividad, pero ahora mirándose en un espejo personal, y dibujen en su
cuadernos las expresiones de las distintas emociones.
7. La actividad anterior ayuda a que los niños y niñas tomen consciencia del lenguaje corporal y lo que comunican con ello
al resto de las personas.
8. En el minuto 4 aprox., a partir de la frase “Sorda como tapia” se les pide que escriban frases usando la figura literaria de
la comparación. Comparten sus frases con el curso.
Después de ver el programa
9. Se les pide a los niños que escriban en sus cuadernos una pesadilla que recuerden (o sino que inventen un sueño).
Luego, se les pide a algunos niños y niñas que lean en voz alta su relato, identificando elementos reales y fantásticos.
10. A partir de la frase “Es la maldición de la tetera”, preguntarle a los niños qué quiere decir la palabra “maldición” y en su
contraparte la palabra “bendición”. Se debe enfatizar en lo importante del lenguaje y el significado e implicancia que tiene
al usarse, por ejemplo, con la expresión: “Maldito”.
11. Averiguar lo que significa el concepto “sueño premonitorio” y relacionarlo con lo sucedido al personaje en el cuento.
Compartir opiniones en cuanto a creencias en dicho concepto.
EDUCACIÓN EN MEDIOS
Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este
programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de:
1. Mensaje: ¿Por qué crees que en su sueño Marco intentó por todos los medios solucionar la situación de su madre?
¿Qué hechos o situaciones te hacen enojar? ¿Cómo expresas el enojo?
2. Personajes y trama: ¿Qué te parece el tipo de animación utilizada en este cuento? ¿Cómo crees que se hace?
Descargar