la historiografía de las naciones antes del nacionalismo. una

Anuncio
LA HISTORIOGRAFÍA DE LAS NACIONES ANTES DEL
NACIONALISMO.
UNA APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA (SIGLO XX) [*]
Xavier TORRES SANS
(Universitat de Girona)
[*] Este texto constituye un capítulo del libro de X. Torres Sans, Naciones sin
nacionalismo. Cataluña en la Monarquía Hispánica (siglos XVI - XVII), Valencia,
Publicacions de la Universitat de València, 2008. Incluye, en forma de apéndice
bibliogràfico, la base documental del mismo: una recopilación de la bibliografía
existente en torno a las naciones antes del nacionalismo. Dicho texto puede leerse como
una continuación del artículo de X. Torres Sans, “La historiografia de les nacions abans
del nacionalisme (i després de Gellner i Hobsbawm)”, Manuscrits, nº 19 (2001), pp. 2142. Esta investigación se ha beneficiado de diversos proyectos de financiación pública:
MEC, nº PB 97-066 (1998-2001); MCYT, nº BHA 2001-0959 (2001-2004); MCYT, nº
BHA 2002-03437 (2002-2005).
Octubre 2008
LA HISTORIOGRAFÍA DE LAS NACIONES ANTES DEL
NACIONALISMO. UNA APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA
(SIGLO XX)
En un artículo de principios de la década de 1990, A. D. Smith, uno de los estudiosos
más prolíficos y veteranos del nacionalismo (contemporáneo) y de las naciones
(modernas o no), señalaba que los historiadores se habían ocupado mucho y bien del
análisis del nacionalismo y sus implicaciones, pero bastante menos, por lo general, y
hasta entonces, del estudio de aquello que denominaba, intencionada o precisamente, el
proceso de “formación” (making, en lugar de construction o invention) de las naciones
contemporáneas. En parte, eso había sucedido -apuntaba Smith- porque muchos
historiadores habían asimilado el fenómeno social del nacionalismo a una mera doctrina
política -y de invención muy reciente, por lo demás. El resultado, entonces, habría sido
que “al tomar la ideología como explicación fundamental”, los historiadores “pasaron
por alto [...] la importancia de los procesos de formación de la nación, que son hasta
cierto punto independientes de los efectos de las ideologías nacionalistas”.1
Una observación semejante resulta ser tan pertinente como algo inexacta a un tiempo.
De una parte, porque los historiadores no contemporaneístas -y, en ocasiones, incluso
también éstos- han escrito o reflexionado mucho más de lo que parece a primera vista
sobre lo que Smith llama el “proceso de formación” o articulación en el tiempo de las
identidades nacionales europeas; es decir, sobre las naciones antes del nacionalismo o
sin nacionalismo. Y de otra parte, porque toda historiografía, por lo menos en el sentido
actual, científico o simplemente moderno de la palabra, ha empezado siendo, quiérase o
no, y tal como subrayaba el propio Smith, historiografía o historia nacional, si no
declaradamente nacionalista: una suerte de pecado original de la disciplina.2
1
A. D. SMITH, “Nationalism and the historians”, International Journal of Comparative Sociology, vol.
XXXIII, nº. 1-2 (1992), pp. 58-80; compilado en Id., Myths and Memories of the Nation, Oxford, 1999,
pp. 29-55. Sobre el carácter reciente de la “doctrina”, véase el célebre y tantas veces citado primer
renglón de E. KEDOURIE, Nacionalismo, Madrid, 1988: “El nacionalismo es una doctrina inventada en
Europa al comienzo del siglo XIX” (p. 1).
2
A. D. SMITH, The Ethnic Revival, Cambridge, 1981, cap. 6; H. JAMES, “Historians and the Nation in
Germany”, en W. MELCHING y W. VELEMA (eds.), Main Trends in Cultural History, Amsterdam Atlanta, 1994, pp. 222-245. Para el caso español, P. CIRUJANO et al., Historiografía y nacionalismo
español, 1834-1868, Madrid, 1985.
2
Efectivamente, aun cuando siempre puedan hallarse algunas excepciones, los orígenes e
incluso el conjunto de la producción historiográfica europea decimonónica pueden
calificarse de nacionales, si no netamente nacionalistas, por dos razones, cuando menos.
En primer lugar, porque el grueso de dicha producción se hizo, se escribió y se difundió
con mayor o menor fortuna a la sombra de los nacientes estados-nación y su
correspondiente infraestructura material, académica (archivos nacionales, universidades
y cátedras, sociedades savantes o de storia patria) e incluso escolar, con la
vulgarización subsiguiente de los tópicos histórico-nacionales.3 Pero, sobre todo,
porque el propio estado-nación fue, en rigor, un producto o una “construcción” de la
labor e incluso la imaginación de los historiadores decimonónicos, quienes
reinterpretaron o recrearon los acontecimientos del pasado en clave nacional, si no
siempre llanamente nacionalista, convirtiendo así la nación en el sujeto tanto de la
trayectoria histórica general como de la evolución política a través de los siglos. En
otras palabras, los historiadores presentaron como natural -o fuera de la historia,
paradójicamente- algo que no lo era en absoluto; pues, antes del siglo XIX, los estados
(o las monarquías, si se quiere) no eran aún nacionales (ni tenían por qué), mientras que
las naciones, a su vez, tampoco no disponían todavía de una historia propia, inmanente
o desprovista, como mínimo, de aquellas pertinaces e inveteradas adherencias dinásticas
o de carácter religioso que lastraban su porvenir.4 De este modo, el historiador
decimonónico devino el auténtico demiurgo de la nación, com ha señalado P. Nora.5
Ahora bien, si a lo largo del siglo XIX e incluso durante los primeros decenios del
siguiente se produjo una auténtica inflación de historia e historiografía nacional o
nacionalista en casi todas partes, no deja de ser cierto, tal como señala el propio Smith,
3
J.-P. CHALINE, Sociabilité et érudition. Les sociétés savantes en France, París, 1995; G. B.
CLEMENS, “Le società di storia patria e le identità regionali”, Meridiana, 32 (1998), pp. 97-119; G.
PASAMAR y I. PEIRÓ, Historiografía y práctica social en España, Zaragoza, 1987. Sobre la escuela,
A.-M. THIESSE, Ils apprenaient la France. L’exaltation des régions dans le discours patriotique, París,
1997; C. Boyd, Historia patria. Política, historia e identidad nacional en España, 1875-1975, Barcelona,
2000.
4
Sobre la nacionalización de la historia en la Europa del segle XIX, véanse D. DELETANT y H.
HANAK (eds.), Historians as Nation-Builders: Central and South-East Europe, Londres, 1988; E.
LÖNNROTH et al. (eds.), Conceptions of National History, Berlín - Nueva York, 1994; S. BERGER et
al. (eds.), Writing National Histories. Western Europe since 1800, Londres, 1999.
5
P. NORA, “L’Histoire de France de Lavisse. Pietas erga patriam”, en P. NORA (dir.), Les lieux de
mémoire, t. II, vol. 1, París, 1986, pp. 317-375. También, A.-M. THIESSE, La création des identités
nationales. Europe XVIIIe.-XXe. siècle, París, 1999, cap. VI.
3
que en la segunda mitad del siglo XX, a raíz del final de la Segunda Guerra Mundial, el
género conoció, a su vez, un verdadero reflujo. En parte, cabe pensar, por la aparición o
suplantación tarde o temprano de nuevos sujetos históricos de naturaleza harto distinta,
ya fueran las clases sociales o bien las fuerzas materiales o productivas, con el
consiguiente énfasis en las estructuras económicas y los antagonismos sociales antes
que en las solidaridades o las “empresas” nacionales. Pero los excesos (nacionalistas) de
dos guerras mundiales casi consecutivas tampoco fueron ajenos, claro está, al acentuado
declive de la historia nacional/ista.6
El revival de la historiografia nacional(ista)
Este panorama historiográfico “desnacionalizado” de la segunda mitad del siglo XX ha
experimentado, a su vez, cambios no menos drásticos en las últimas décadas de esta
misma centuria. Las razones de ello son bastante obvias, aunque unas lo sean quizás
más que otras. Así, la caída del Muro (1989) y la desintegración de la U.R.S.S. (1991),
con el subsiguiente resurgimiento de las “pequeñas naciones” orientales, aún siendo
factores determinantes, no son la única explicación del fenómeno; como tampoco lo son
las reivindicaciones recientes o redobladas de algunas (también denominadas) “naciones
sin estado” de los estados-nación de la Europa occidental. Las “grandes naciones” o por
lo menos algunas de aquellas que “poseen” sin lugar a dudas un estado han contribuído
tanto o más que las anteriores a reabrir el debate político sobre la naturaleza de las
naciones y las identidades nacionales. Los flujos migratorios de las últimas décadas, que
ya no son, ni van a ser por mucho tiempo, trasvases inter-europeos, han suscitado, como
se sabe, reticencias e interrogantes de índole diversa. Al propio tiempo, la proyectada
unidad europea ha despertado otro género de recelos patrios, además de políticos o
económicos. Pues, en realidad, aquello que se debate no es sino la supervivencia del
estado-nación, así como su médula o carnadura, a saber: la soberanía nacional.7 Se
6
P. M. KENNEDY, “The Decline of the Nationalistic History in the West, 1900-1970”, Journal of
Contemporary History, vol. 8 (1973), pp. 77-100. Véase, además, G. G. IGGERS, “Changing
Conceptions of National History since the French Revolution. A Critical Comparative Perspective”, en
LÖNNROTH et al. (eds.), Conceptions..., pp. 132-150; J. KOCKA, “Defending Social History. German
Historians and the Nation”, Tel Aviver Jahrbuch für deutsche Geschichte, XXVI (1997), pp. 507-515;
VV. AA., La recherche historique en France depuis 1965, París, 1980.
7
La problemática no es enteramente nueva. Sobre el futuro del estado-nación se viene discutiendo desde
hace -por lo menos- un cuarto de siglo, tal como se puede comprobar en G. TIVEY (ed.), El Estado
Nación, Barcelona, 1987 [1981].
4
comprende, entonces, el auge, en algunos de los “viejos” estados europeos, de ciertos
eslóganes tremendistas, como el break-up de Gran Bretaña o la tantas veces anunciada
“muerte de Francia”, así como las correspondientes reacciones, ya sean de orden
“estatalista” o simplemente “contraidentitarias”.8 Pero, ¿no sucede algo parecido en
otras latitudes, como por ejemplo en Italia, donde, a tenor de la bibliografía más
reciente, parece imponerse la idea (en contra de la célebre paradoja de Massimo
d’Azeglio) de que es Italia, y no los italianos, aquello que “está aún por hacer”?9
Los problemas suscitados por la unión europea no son únicamente de orden político o
constitucional. Porque, en realidad, la concomitante promoción de una identidad
común, por más cosmopolita que se quiera, no deja de provocar a su vez reacciones
bastante encontradas; y que se ponen ya de manifiesto en asuntos tales como las lenguas
de trabajo de las instancias comunitarias. Por otra parte, se mire como se mire, una
identidad de esta naturaleza -europea, continental- no es ni más ni menos natural o
espontánea que aquella otra -nacional y de escala geográfica variable- que ha nutrido
secular e históricamente a las distintas naciones y nacionalidades -por no hablar de los
diversos estados-nación- que configuran el vigente mapa europeo. Es por esta razón,
pues, para construir un futuro, que se vuelve, una vez más, la vista al pasado; aunque
sea para verlo con otros ojos. De ahí, entonces, que algunos historiadores hayan tomado
nuevamente la iniciativa, empezando a trabajar en pro de una memoria común de
carácter europeo; aunque la tentativa o expectativa tenga, asimismo, sus detractores o
cuando menos sus “euroescépticos”.10 A su vez, este nuevo horizonte político ha tenido
como consecuencia la reactivación de las tensiones tanto internas como externas de los
8
T. NAIRN, The Break-Up of Britain, Londres, 1977 (trad. cast., Los nuevos nacionalismos en Europa.
La desintegración de la Gran Bretaña, Barcelona, 1979); así como la reacción o el best seller de G.
ELTON, The English, Oxford, 1992 (con diversas reediciones a lo largo de la década). Sobre Francia, J.
SCHMITT, Fin de la France? Histoire d’une perte d´identité, París, 1986; J.-Cl. BARREAU, La France
va-t-elle disparaître?, París, Grasset, 1997; así como la perspectiva “republicana” de Y. LACOSTE, Vive
la nation. Destin d’une idée géopolitique, París, 1997.
9
G. BOLLATI, L’italiano. Il carattere nazionale come storia e come invenzione, Turín, 2ª ed., 1996
[1983]; R. ROMANO, Paese Italia. Venti secoli di identità, Roma, 2ª ed., 1997 [1994]; A.
SCHIAVONE, Italiani senza Italia. Storia e identità, Turín, 1998. Véase, además, la iniciativa de la
editorial Il Mulino, que en 1998 comenzó a publicar una serie dedicada a la identidad italiana, con títulos
tales como La mamma o La pasta e la pizza, al lado de I fascisti o I braccianti; véase, por todos, E.
GALLI DELLA LOGGIA, L’identità italiana, Bolonia, 1998.
10
Entre los más precoces o entusiastas, J. LE GOFF, La vieja Europa y el mundo moderno, Madrid, 1995
[1994]. Véase, también, Ch.-O. CARBONELL, Una historia europea de Europa, Barcelona, 2001; J.-B.
DUROSELLE (dir.), Historia de los europeos, Madrid, 1990; H. MIKKELI, Europe as an idea and an
5
distintos estados-nación europeos; es decir, una revitalización no sólo de las clásicas
demandas de las “naciones sin estado”, que pueden apostar ahora por una “Europa de
las regiones” o incluso por una “Europa sin estados”,11 sino también de los no menos
clásicos “intereses nacionales” de los tradicionales estados-nación.12
Así, pues, el horizonte de una Europa unida no sólo no ha arrinconado completamente
el espacio nacional, sino que parece reforzar, siquiera a corto plazo, algunas de sus
características. Pero el fenómeno no puede achacarse únicamente a la mera inercia o
cerrazón, pues, en realidad, parece haber sido impulsado -si no originado, exactamentepor la denominada “globalización” planetaria, cuya subversión de las coordenadas
espacio-temporales más habituales o familiares ha tenido como (primera) consecuencia
un retorno a lo local; y, en particular, a aquellos sistemas de anclaje social más
manejables e identificables por el común de la gente. Con todo, si el fenómeno persiste
es probablemente porque la denominada economía global, en lugar de difuminar todo
género de fronteras, ha potenciado más bien viejos o nuevos regionalismos políticos, si
no verdaderos nacionalismos, por la vía de la territorialización económica. Si el
verdadero eje o pilar de la “nueva economía” no es ya el (viejo) estado-nación, sino más
bien la (nueva o quizás igualmente vieja) “región económica”, aquellos ámbitos
geopolíticos que consigan alcanzar una mayor autonomía para la toma de decisiones
(económicas y de otro género) estarán, según se dice, en mejores condiciones para
competir en el nuevo mercado mundial.13
La historia de las naciones
identity, Basingstoke, 1998. Sobre las dudas, A. D. SMITH, National Identity, Harmondsworth, 1991; y
del mismo autor, Nations and Nationalism in a Global Era, Cambridge, 1995, pp. 147-160.
11
M. GUIBERNAU, Nacions sense Estat. Nacionalisme i diversitat en l’era global, Barcelona, 1999; E.
SCIACCA (ed.), L’Europa e le sue regioni, Palermo, 1993; Ch. HARVIE, The Rise of Regional Europe,
Londres, 1994; S. PETSCHEN (coord.), El papel de las regiones en Europa, Madrid, 2003.
12
Véase, a título de ejemplo, el preámbulo de un ciclo de conferencias organizado por la Fundación
Ortega y Gasset en 1993, y publicado en G. GORTÁZAR (ed.), Nación y Estado en la España liberal,
Madrid, 1994.
13
Sobre el trasfondo de estos nuevos o remozados nacionalismos, A. J. SCOTT, Regions and the world
economy: the coming shape of global production, competition, and political order, Oxford, 1998; M.
STORPER, The regional world: Territorial development in a global economy, Nueva York, 1998; M.
KEATING, The new regionalism in Western Europe, Cheltelham, 1998; Id., Naciones contra el Estado.
El nacionalismo de Cataluña, Quebec y Escocia, Barcelona, 1996.
6
Existen, pues, diversas razones, y aún de índole bien distinta, para explicar el reciente
revival de la historia nacional(ista). Esta eclosión bibliográfica ha sido más que evidente
en el ámbito de la historia contemporánea, especialmente a partir de los influyentes
trabajos de autores como E. Gellner o E. J. Hobsbawm, quienes, como se sabe, han
subrayado el carácter esencialmente contemporáneo del nacionalismo y por ende de las
propias naciones. Sin embargo, la historiografía medievalista o modernista -y
especialmente esta última- tampoco se han quedado atrás, tal como pone de manifiesto
una simple ojeada o compilación bibliográfica, incluso por rápida o forzosamente
limitada que sea. Lo cual quiere decir, en suma, que los historiadores, por lo menos en
estos últimos tiempos, no se han desentendido tanto como pudiera parecer del estudio
de los procesos de “formación” de las naciones y de las identidades nacionales europeas
antes del nacionalismo.
Unas pocas cifras -siempre referidas, básicamente, a la sola geografía de la Europa
occidental- pueden avalar esta afirmación.14 Actualmente se está muy lejos, ciertamente,
del escuálido panorama de principios del siglo XX, cuando las contribuciones
específicas sobre este género de cuestiones, tanto en la historiografía en general como
entre los historiadores medievalistas o modernistas en particular, eran más bien raras o
se confundían todavía con las grandes “historias generales” o nacionales; e incluso con
la historia no menos monumental de una u otra -como también se decía- “civilización”
(nacional, por supuesto).15 Así, de un total acumulado de 392 títulos, la gran mayoría de
ellos (algo más del 87%) han sido publicados después de 1950. Pero lo que llama
realmente la atención es que en la actualidad se está también muy por encima del
promedio de publicaciones de los años cincuenta, sesenta e incluso setenta del siglo
XX; cuando los estudios de este género, llevados a cabo por historiadores no
contemporaneístas apenas alcanzaban o superaban, para toda una década, la veintena o
treintena (a lo sumo) de referencias. Sin embargo, esta última cifra se multiplicó ya por
14
Tales cifras son el resultado de una pesquisa y recopilación bibliográfica de algunos centenares de
títulos (392, para ser exactos, tal como puede comprobarse en el apéndice adjunto), y que sintetiza,
cuando menos, la producción historiográfica más accesible, conocida o representativa en el solo ámbito
de la Europa occidental. No se trata, pues, de una (¿imposible?) relación o investigación exhaustiva, que
exigiría no sólo mayores competencias lingüísticas por parte del autor, sino incluso un trabajo en equipo.
Con todo, dicha muestra no deja de ser significativa, por lo menos en relación a las tendencias que se
quieren resaltar.
7
algo más de dos a lo largo de la década de los ochenta; un verdadero take-off en la
historiografía de las naciones antes del nacionalismo. La eclosión culminaría en el curso
de la década siguiente, cuando el número de trabajos de este ámbito de investigación
experimentó
un
crecimiento
sin precedentes,
sobrepasando
el
centenar de
contribuciones. Cabe añadir que este último salto cuantitativo se debió, ante todo, al
empuje de la historiografía modernista, con una cifra de 84 trabajos (cerca del 60% del
total de la dècada), por sólo 17 de época medieval (apenas un 12%) y 38 de carácter
general o interdisciplinar (un 27%); mientras que en el intervalo anterior, el del
“despegue”, la correlación de títulos había sido mucho más equilibrada: 37 estudios de
historia moderna (46%), 27 de historia medieval (34%) y 16 de carácter general (20%).
Todo ello significa, a fin de cuentas, que del total de referencias localizadas, más de las
dos terceras partes (un 70%) se publicaron en el curso de las dos últimas décadas del
siglo XX y en los primeros años de la nueva centuria (véase cuadro nº 1).
Por supuesto, una distribución semejante se explica en principio por la creciente e
incluso apabullante diferencia de efectivos o recursos investigadores empleados a lo
largo del período. Pero esa no es toda la explicación, obviamente; pues, el solo aumento
de dotación, innegable, nada augura todavía sobre sus eventuales campos de inversión o
investigación: ¿por qué razón privilegiar la historia de las naciones o de las distintas
identidades europeas frente a otros objetos de estudio potenciales o cuando menos
igualmente plausibles? La respuesta, en este caso, no parece muy difícil. No se trata de
nuevos hallazgos documentales, ni siquiera de la introducción de mejores técnicas de
investigación, sino, lisa y llanamente, de la presión o demanda auspiciada por una
determinada coyuntura política internacional. Una prueba adicional de ello es el hecho
que esta reciente historiografía nacional (o que toma como eje central el estudio de este
género de identidades colectivas en el pasado) no se ha esparcido uniformemente a
través del espacio, sino más bien según unas pautas geopolíticas muy precisas y
fácilmente localizables, a saber: el Reino Unido, inmerso en plena reforma o Devolution
de poderes, con un nacionalismo escocés en auge, la vieja cuestión irlandesa todavía en
pie, y debatiendo, a su vez, el futuro (y el pasado) de la britishness o la interrelación
15
Sobre este género historiográfico, para el caso español, véase, J. Mª. JOVER ZAMORA, “Prólogo”, en
R. MENÉNDEZ PIDAL (fund.), Historia de España, t. XXXIV, Madrid, 2ª ed., 1988, pp. LXXXIVXCV.
8
entre los distintos componentes de la Gran Bretaña;16 la España de las Autonomías, que
ha visto nacer, sin duda, nuevos e inéditos sentimientos de pertenencia colectiva, al
margen de las denominadas “nacionalidades históricas”, así como un redoblado o
remozado sentido de la “españolidad”;17 la Alemania reunificada, obligada igualmente a
reescribir su historia como comunidad nacional; o bien, la ya mencionada Italia
secesionista o federalista de las Legas, entre otros casos y factores (véanse cuadros nº 2
y siguientes).
Desde luego, la geopolítica e incluso las cifras no lo son todo. Pues lo que esta grosera
aproximación geoestadística no nos dice todavía es que a lo largo de los años ochenta y
noventa no sólo aumentó el número de títulos sobre la materia, sino que, además,
también se incrementó su grosor en todos los sentidos del término: libros o artículos
más consistentes, e incluso una serie significativa de proyectos, coloquios o misceláneas
de carácter internacional (véase cuadro nº 3); pero, por encima de todo, argumentos más
densos y más críticos a un tiempo. Así, calificar esta reciente o renovada historiografía
como nacional e incluso como un revival nacional puede inducir al equívoco,
ciertamente; pues, en realidad, muchos de tales trabajos o autores no sólo se muestran
más bien cautos, subrayando el carácter “complejo”, “polifacético” e incluso
“relacional” y “contingente” de las identidades nacionales, sino que, por lo general,
suponen una severa impugnación o rectificación de viejos tópicos nacionales o
nacionalistas, en particular, cuando arguyen e ilustran la naturaleza “construída” (en
lugar de orgánica o “natural”) de la nación, su historicidad o carácter cambiante a lo
largo del tiempo, e incluso la heterogeneidad de los factores identitarios según fechas y
lugares. Así, pues, entre la vieja y la nueva o reciente historiografía nacional, la
diferencia, a la postre, no sería tanto de época o de recursos como de concepto. Algo
16
A. AUGHEY, Nationalism, Devolution and the Challenge to the United Kingdom State, Londres,
2001. Sobre el british problem, que ha segregado una abundante literatura, J. G. A. POCOCK, “British
History: A Plea for a New Subject”, Journal of Modern History, vol. 47 (1975), pp. 601-628; H.
KEARNEY, Las Islas Británicas. Historia de cuatro naciones, Madrid, 1999 [1989]; B. BRADSHAW y
J. MORRILL (eds.), The British Problem, c. 1534-1707. State Formation in the Atlantic Archipelago,
Basingstoke, 1996; B. BRADSHAW y P. ROBERTS (eds.), British Consciousness and Identity. The
making of Britain, 1533-1707, Cambridge, 1998. No falta el consabido lamento fúnebre, J. REDWOOD,
The Death of Britain?, Basingstoke, 1999.
17
E. AJA, El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid, 1999. Entre las distintas
reacciones, véanse J. MARÍAS, España inteligible. Razón histórica de las Españas, Madrid, 1985; VV.
AA.: Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, 1997; VV. AA.: España como nación, Madrid, 2000;
A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, España. Tres milenios de historia, Madrid, 2000; J. P. FUSI, España. La
evolución de la identidad nacional, Madrid, 2000.
9
que -dicho sea de paso- las recientes líneas de investigación en torno a las llamadas
identidades subnacionales (locales, urbanas, regionales) y las identidades “híbridas” o
compartidas no hacen sino confirmar.18
En estas páginas no es posible (ni necesario) evaluar en detalle esta considerable masa
bibliográfica; no sólo abultada, sino también harto diversa. Pero un somero examen de
la misma permite establecer por lo menos unas primeras hipótesis -si no conclusiones,
todavía- de trabajo. Así, una de las consecuencias de esta renovada historiografía
nacional ha sido, sin duda, la “recuperación” de (la discusión de) las “naciones”
medievales, percibidas por algunos autores -no todos- como los precedentes remotos,
aunque necesarios -e independientes de “los efectos del nacionalismo” contemporáneo,
tal como sugería Smith-, de las modernas naciones europeas.19 Sin embargo, de creer a
ciertos historiadores modernistas, el resultado sería más bien que las naciones
contemporáneas no sólo tienen un pasado, sino que éste, además, se forja, básica o
irrevocablemente, a lo largo de la época moderna.20 En cualquier caso, unos y otros se
esfuerzan por mostrar la existencia de identidades nacionales (o paranacionales, cuando
menos) anteriores a la era contemporánea.
(Véase, a continuación, los cuadros aludidos en el texto)
18
Véase C. APPLEGATE, “A Europe of Regions: Reflections on the Historiography of Sub-National
Places in Modern Times”, The American Historical Review, vol. LIX, nº 104 (1999), pp. 1157-1182; A.
CONFINO, The Nation as a Local Metaphor. Würtenberg, Imperial Germany and National Memory,
1871-1918, Chapel Hill, 1997; i el dossier “La construcción de la identidad regional en Europa y España
(siglos XIX y XX)”, Ayer, nº 64 (2006).
19
Véase, a título ilustrativo, C. BEAUNE, Naissance de la nation France, París, 1985; S. REYNOLDS,
Kingdoms and Communities in Western Europe, 900-1300, Oxford, 2ª ed., 1997, p. 256; así como la
bibliografía comentada en J.-M. MOEGLIN, “Nation et nationalisme du Moyen Âge a l´èpoque moderne
(France-Allemagne)”, Revue Historique, nº 611 (1999), pp. 537-553.
20
Véase, por lo menos, M. YARDENI, La conscience nationale en France pendant les guerres de
religion (1559-1598), Lovaina - París, 1971; L. COLLEY, Britons. Forging the Nation 1707-1837,
Londres, 1994 [1992]; VV. AA., “Le sentiment national dans l’Europe moderne”, Bulletin de
l´Association des Historiens Modernistes des Universités, nº 15 (1991); así como los trabajos reseñados
en D. BELL, “Recent works on Early Modern French National Identity”, Journal of Modern History, 68
(1996), pp. 84-113.
10
Cuadro nº 1.
La historiografía de “las naciones antes del nacionalismo” (c.1900-2000): Una aproximación
cronológica.
PERIODO
General
Hª Antigua
Hª Medieval
Hª Moderna
TOTAL
1900-1909
1
-
-
-
1
1910-1919
8
2
1
1
12
1920-1929
1
2
4
1
8
1930-1939
2
2
6
3
13
1940-1949
5
1
7
3
16
1950-1959
-
3
12
3
18
1960-1969
3
1
3
6
13
1970-1979
3
2
13
16
34
1980-1989
16
-
27
37
80
1990-1999
38
1
17
84
140
2000-2005
21
1
3
32
57
TOTAL
98
15
93
186
392
Fuente: Elaboración propia; véase Apéndice.
Cuadro nº 2.
La historiografía de “las naciones antes del nacionalismo” (c.1900-2000): Una aproximación
geopolítica.
PERIODO
General
Reino Unido
Francia
España
Otros
TOTAL
Multigeo.
1900-1909
-
1
-
-
-
1
1910-1919
6
1
4
-
1
12
1920-1929
6
-
2
-
1
9
1930-1939
4
-
4
2
3
13
1940-1949
6
3
5
-
1
15
1950-1959
9
-
4
2
3
18
1960-1969
4
2
4
2
1
13
1970-1979
7
8
10
3
6
34
1980-1989
15
27
18
8
12
80
1990-1999
34
45
19
28
19
145
2000-2005.
14
13
5
17
3
52
TOTAL
105
100
75
62
50
392
Fuente: Elaboración propia; véase Apéndice.
11
Cuadro nº 2.1.
Reino Unido (detalle).
PERÍODO
Inglaterra
“Britania”
Escocia
Gales
Irlanda
TOTAL
1900-1909
1
1
1910-1919
1
1
3
3
1920-1929
1930-1939
1940-1949
1950-1959
1960-1969
1
1
1970-1979
2
2
3
3
8
3
2
26
1980-1989
10
7
4
1990-1999
11
19
11
5
46
2000-2005
4
6
2
1
13
Total
31
32
20
6
11
100
Rosellón*
Cerdaña
Fuente: Elaboración propia; véase Apéndice.
Cuadro nº 2.2.
Francia (detalle).
PERIODO
Francia
Bretaña
TOTAL
1900-1909
1910-1919
4
4
1920-1929
2
2
1930-1939
4
4
1940-1949
5
5
1950-1959
4
4
1960-1969
4
4
1970-1979
9
1
1980-1989
14
2
1990-1999
15
1
2000-2005
5
TOTAL
66
10
2
3
18
17
5
4
3
2
75
Fuente: Elaboración propia; véase Apéndice.
* Rosellón y Cerdaña, a partir de 1659.
12
Cuadro nº 2.3.
España (detalle).
PERIODO
España
Cataluña
Aragón
Navarra
TOTAL
País Vasco
1900-1909
1910-1919
1920-1929
1930-1939
2
2
2
2
1940-1949
1950-1959
1960-1969
2
2
1970-1979
1
1
1
3
1980-1989
1
4
3
8
1990-1999
16
8
1
2000-2005
14
3
1
TOTAL
36
18
6
2
27
18
2
62
Fuente: Elaboración propia; véase Apéndice.
Cuadro nº 2.4.
Otros (detalle).
PERIODO
Países Bajos
Alemania
Italia
Europa
Portugal
Oriental
TOTAL
1900-1909
1910-1919
1
1
1920-1929
1930-1939
2
1940-1949
1
1950-1959
1
1
1
3
1
1970-1979
1
2
2
1980-1989
2
7
3
1990-1999
8
7
2000-2005
2
2
20
15
8
1
1
1960-1969
TOTAL
1
3
1
1
1
6
12
4
19
4
8
51
Fuente: Elaboración propia; véase Apéndice.
13
Cuadro nº 3.
La historiografía de “las naciones antes del nacionalismo” (c.1900-2000): Una aproximación
tipológica.
PERIODO
Monografías
Congresos
Artículos
Libros
Misceláneas
Capítulos
TOTAL
1900-1909
1
-
-
1
1910-1919
7
-
5
12
1920-1929
5
-
3
8
1930-1939
6
-
7
13
1940-1949
7
-
10
17
1950-1959
5
-
13
18
1960-1969
6
1
6
13
1970-1979
19
5
10
34
1980-1989
31
19
28
78
1990-1999
63
47
28
138
2000-2005
33
22
5
60
TOTAL
183
94
115
392
Fuente: Elaboración propia; véase Apéndice.
14
APÉNDICE
La historiografía de las “naciones antes del nacionalismo”. Una aproximación
cronológica (siglo XX).
La siguiente relación de referencias es el resultado de una primera -y ciertamente algo
artesanal- indagación de carácter bibliográfico. Cabe subrayar que dicha compilación,
lejos de ser exhaustiva, incluye únicamente aquella producción historiográfica más
accesible (léase geográfica, académica y lingüísticamente), conocida o representativa
del solo ámbito de la Europa Occidental. En realidad, ni siquiera esa acotación espacial
resulta completamente exacta, pues, como el lector podrá comprobar fácilmente,
persisten serios déficits geopolíticos; en particular, la historiografía portuguesa o de los
antiguos Países Bajos, por mencionar tan sólo algunas de las lagunas más llamativas.
Por contra, se han añadido, en la medida de lo posible, y aunque sólo fuera a título
indicativo, unas pocas referencias de ámbito germánico, centro-europeo o aún de otras
latitudes; especialmente, en el caso de aquellas obras o iniciativas científicas que
parecen haber alcanzado una notable difusión internacional. Finalmente, tampoco se
han tomado en consideración (salvo excepción) las historias generales o nacionales; ni
los ensayos de carácter histórico sobre una determinada nación o identidad europea
(aunque también con alguna salvedad, como se verá). En suma, no se trata de ninguna
compilación exhaustiva, lo cual requiere sin duda un trabajo en equipo. Ahora bien, una
base de datos semejante, por incompleta e irregular que sea, no deja de ser -creemossuficientemente útil u orientativa.
La relación se presenta según el siguiente orden consecutivo:
a) cronológico
b) ámbito de conocimiento, a saber: General o misceláneo (e incluso enlazando diversos
períodos históricos), Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, y
c) alfabético (por años).
15
1900
CHADWICK, H. M.: Origin of the English Nation, Cambridge, 1907.
1910
General
LONGNON, A.: Origine et formation de la nationalité française, París, 1912.
ROVIRA VIRGILI, Antoni: Història dels moviments nacionalistes, Barcelona, 191214.
D´AURIAC, Jules: La Nationalité française: sa formation, París, 1913.
JULLIAN, Camille: “L´anciennité de l´idée de la nation”, Revue Politique et Littéraire,
vol. LI (1913), pp. 65-70 y 99-103.
WINGFIELD-STRATFFORD, Esmé: The History of English Patriotism, Londres,
1913.
DU BLED, Victor: “L´idée de patrie à travers les siècles: La France. Moyen Âge et
Temps Modernes”, Revue des Deux Mondes, vol. XXVIII (1915), pp. 329-360.
HAUSER, Henri: Le principe des nationalités. Ses origines historiques, París, 1916.
OAKESMITH, John: Race and Nationality: An Inquiry into the Origin and Growth of
Patriotism, Nueva York, 1919.
Antigua
WOODWARD, E. L.: Christianity and Nationalism in the Later Roman Empire,
Londres, 1916.
MOORE, Clifford H.: “Decay of Nationalism under the Roman Empire”, American
Philological Association. Transactions and Proceedings, vol. XLVII (1917), pp. 27-36.
Medieval
HUIZINGA, Johan: “Sobre la conciencia nacional holandesa”, [1912], en ID., El
concepto de la Historia, México, 1ª. reimpr., 1977, pp. 237-317.
16
Moderna
LEFRANC, Abel: “Le Patriotisme en France, à l´èpoque de la Renaissance”, Foi et Vie,
XI-XII (1915), pp. 233-242.
1920
General
JULLIAN, Camille: De la Gaule à la France: Nos origines historiques, París, 1922.
Antigua
CADBURY, Henry J.: National Ideals in the Old Testament, Nueva York, 1929.
WALEK-ZCERNECKI, M. T.: “Le rôle de la nationalité dans l´histoire de l´Antiquité”,
Bulletin of the International Committee of Historical Sciences, vol. II (parte II) (1929),
pp. 303-320.
Medieval
POWERS, Georges C.: Nationalism at the Council of Constance, 1414-1418,
Washington, 1927.
GROSJEAN, Georges: Le sentiment national dans la guerre de Cent Ans, París, 1928.
KROFTA, Kamil: “L´aspect national et social du mouvement hussite”, Le Monde Slave,
vol. V (1928), pp. 321-351.
HANDELSMAN, M.: “Le rôle de la nationalité dans l´histoire du Moyen Âge”, Bulletin
of the International Committee of Historical Sciences, vol. II (parte II) (1929), pp. 235246.
Moderna
17
AULARD, Alphonse: Le patriotisme français de la Renaissance à la Révolution, París,
1921.
1930
General
BENDA, Julien: Esquisse d´une histoire des Français dans leur volonté d´être une
nation, París, 1932.
SEIGNOBOS, Charles: Histoire sincère de la nation française. Essai d´une histoire de
l´évolution du peuple français, París, 1933.
Antigua
HETTICK, Ernest L.: A Study in Ancient Nationalism: The Testimony of Euripides,
Williamsport (Po.), 1933.
STRODACH, George K.: “Pietas: Horace and Augustan Nationalism”, Classical
Weekly, vol. XXIX (1936), pp. 137-144.
Medieval
DAVIS, Gifford: “The Development of a National Theme in Medieval Castilian
Literature”, Hispanic Review, III (1935), pp. 149-160.
COULTON, G.G.: “Nationalism in the Middle Ages”, The Cambridge Historical
Journal, vol. V, nº 1 (1935-37), pp. 15-40.
DÉER, Joseph: “Le sentiment national hongrois au Moyen Âge”, Nouvelle Revue de
Hongrie, nº ?, (1936).
DAVIS, Gifford: “The incipient sentiment of Nationality in Mediaeval Castile: the
Patrimonio Real”, Speculum, nº 12 (1937), pp. 351-358.
KIRKLAND, Dorothy: “The growth of National Sentiment in France before the
Fifteenth Century”, History, vol. XXIII, nº 89 (1938), pp. 12-24.
LOOMIS, Louise R.: “Nationality at the Council of Constance: an Anglo-French
Dispute”, American Historical Review, vol. XLIV (1939), pp. 508-527.
18
Moderna
GEYL, Pieter: History of the Netherlandish Race, Amsterdam, 1931; edición inglesa,
The Revolt of the Netherlands, 1555-1609, Londres, 1932 [reed., s.l., Casell History,
1988].
HYSLOP, B.: French Nationalism in 1789 according to the General Cahiers, Nueva
York, 1934.
MALENGRAU, G.: L´esprit particulariste et la Révolution des Pays-Bas au 16e.
siècle, 1578-1584, Univ. de Lovaina, Recueil de Travails, vol. XXXVI, 1936.
1940
General
HUIZINGA, Johan.: “Patriotism and Nationalism in European History” [1940] (reed. en
Men and Ideas. History, the Middle Ages, the Renaissance, Nueva York, 1960, pp. 97155).
KOHN, Hans: The Idea of Nationalism. A Study in its Origins and Background, Nueva
York, 1944.
ZERNATTO, Guido: “Nation: The history of Word”, Review of Politics, VI (1944), pp.
351-366.
VANEL, M.: Histoire de la Nationalité française d´origine. Évolution historique de la
notion de Français d´origine du XVe. siècle au Code Civil, París, 1945.
FEBVRE, Lucien: Honneur et Patrie [c. 1945/47], (edición, París, 1996).
Antigua
HADAS, M.: “From Nationalism to Cosmopolitanism in the Greco-Roman World”,
Journal of the History of Ideas, nº 4 (1943), pp. 105-111.
Medieval
19
DUPONT-FERRIER, Gustave: “Le sens des mots ´patria´ et ´patrie´ en France au
Moyen Âge jusqu´au début du XVII siècle”, Revue Historique, CLXXXVIII (1940), pp.
89-104.
GALBRAITH, Vivian H.: “Nationality and Language in Medieval England”,
Transactions of the Royal Historical Society, vol. XXIII (1941), pp. 113-129.
KOHT, Halvdan: “The Dawn od Nationalism in Europe”, American Historical Review,
nº 52 (1947), pp. 265-280.
KEENEY, B. C.: “Military Service and the Development of Nationalism in England,
1272-1327”, Speculum, nº 22 (1947), pp. 534-549.
MARTIN, Marie-Madeleine: La formation morale de la France. Histoire de l´unité
fraçaise, París, 1948.
KIBRE, Pearl: The Nations in Mediaeval Universities, Cambridge (Mass.), 1948.
LEJEUNE, Jean: Liège et son pays. Naissance d´une patrie, Lieja, Bibliothèque de la
Faculté de Philosophie et Lettres de l´Université de Liège, fasc. CXII, Société d´Édition
“Les Belles-Lettres”, 1948.
Moderna
PALMER, R.: “The National Idea in France before the Revolution”, Journal of the
History of Ideas, nº 1 (1940), pp. 95-111.
CHABOD, Federico: L´idea di nazione, [lecciones de los años 1943-44], Bari, 1961.
1950
Antigua
HADAS, M.: “National survival under Hellenistic and Roman Imperialism”, Journal of
the History of Ideas, nº 11 (1950), pp. 131-139.
WALBANK, F. W.: “The Problem of Greek Nationality”, Phoenix, nº 5 (1951), pp. 4160.
FINLEY, Moses I.: “The Ancient Greeks and their Nation”, British Journal of
Sociology (1954), pp. 253-264 [en ID., Uso y abuso de la historia, Barcelona, Crítica,
1977, pp. 185-206].
20
Medieval
BOSSUAT, A.: “L´idée de nation et la jurisprudence du Parlement de Paris au XV
siècle”, Revue Historique, CCIV(1950), pp. 54-59.
GANSHOF, F. L.: “Les origines du concept de souveraineté nationale en Flandre”,
Revue d´Histoire du Droit, XVIII (1950), pp. 135-158.
LOT, Ferdinand: “Formation de la nation française”, Revue des Deux Mondes, nº
(1950), pp. 256-278 y 418-435.
KANTOROWICZ, Ernst H.: “Pro patria mori in Mediaeval Political Thought”, The
American Historical Review, LVI, nº 3 (1951), pp. 472-492.
SESTAN, Ernesto: Stato e nazione nell´alto medioevo. Richerche sulle origine
nazionali in Francia, Italia, Germania, Nápoles, 1952.
POST, Gaines: “Two Notes on Nationalism in the Middle Ages”, Traditio, IX (1953),
pp. 281-320.
MARAVALL, José Antonio: El concepto de España en la Edad Media [1954], Madrid,
Instituto de Estudios Políticos, 2ª ed., 1964.
POST, Gaines: “´Blessed Lady Spain´. Vicentio Hispanus and Spanish National
Imperialism in the XIIIth. Century”, Speculum, nº 29 (1954), pp. 198-209.
ILARDI, V.: “Italianità among some Italian intellectuals in the Early Sixteenth
Century”, Traditio, XII (1956), pp. 339-367.
KANTOROWICZ, Ernst H.: The King´s Two Bodies. A Study in Medieval Political
Theology, Princeton (N.J.), 1957; trad. esp., Los dos cuerpos del rey. Un estudio de
teología política medieval, Madrid, 1985, espec. cap. V, pp. 223-260 (“Pro patria mori.
Patria religiosa y legal”, “Propaganda patriótica”, “Rex et Patria”).
SPROEMBERG, H.: “La naissance d´un État allemand au Moyen Âge”, Le Moyen Âge,
II (1958), pp. 213-248.
SHAW, I. P.: Nationality and the Western Church before the Reformation, Londres,
1959.
Moderna
21
ACOMB, Frances: Anglophobia in France, 1763-1789. An Essay in the History of
Constitutionalism and Nationalism, Durham (N.C.), 1950.
KOHN, Hans: “The genesis and character of English nationalism”, Journal of the
History of Ideas, vol. I (1950), pp. 69-94.
GILBERT, Felix: “The concept of Nationalism in Machiavelli´s Prince”, Studies in the
Renaissance, I (1954), pp. 38-48.
TAPIÉ, Victor L.: “Comment les français du XVIIe. siècle voyaient la patrie”, XVIIe.
Siècle, nº 25-26 (1955), pp. 37-58.
1960
General
REID, J. M.: Kirk and Nation, Londres, 1960.
VILAR, Pierre: La Catalogne dans l´Espagne moderne. Recherches sur les fondements
économiques des structures nationales, París, 1962.
LESTOCQUOY, Jean: Histoire du patriotisme français des origines à nous jours,
París, 1968.
Antigua
PASCHOUD, François: Roma aeterna: études sur le patriotisme romain à l´époque des
grandes invasions, Neuchâtel, Biblioteca Helvetica Romana, t. VII, 1967.
Medieval
SHNEIDMAN, J. L. y SHNEIDMAN, C. L.: “Factors in the Emergence of catalan
Nationalism during the Thirteenth Century”, The Historian, XXVII (1965), pp. 311333.
GUENÉE, Bernard: “État et nation en France au Moyen Âge”, Revue Historique,
CCXXXVII (1967), pp. 17-30.
SMAHEL, Fr.: “The Idea of the ´Nation´ in Hussite Bohemia. An Analytical Study of
the Ideological and Political Aspects of the National Question in Hussite Bohemia from
22
the End of the 14th. Century to the Eighties of the 15th. Century”, Historica, nº 16
(1969), pp. 143-247 y nº 17 (1969), pp. 93-197.
Moderna
CHABOD, Federico: L´idea di nazione, [lecciones de los años 1943-44], Bari, Laterza,
1961.
HALLER, William: The Elect Nation: The Meaning and Relevance of Foxe´s Book of
Martyrs, Londres, 1963.
VV. AA.: L´idée de Nation, IX Coloquio del Institut International de Philosophie
Politique, Florencia, 2-3-/VII/1965; París, 1969.
KIERNAN, V. G.: “State and Nation in Western Europe”, Past and Present, nº 31
(1965), pp. 20-31.
YARDENI, Myriam:”Antagonismes nationaux et propagande à l´époque des guerres de
religion”, Revue d´Histoire Moderne et Contemporaine, t. XI (1966).
GROSPERRIN, B.: L´influence française et le sentiment national français en FrancheComté. De la conquête à la Révolution, 1674-1789, París, 1967.
ELLIOTT, John H.: “Revolution and continuity in Early Modern Europe”, Past and
Present, nº 42 (1969), pp. 35-42.
1970
General
FRANÇOIS, M. (ed.): La France et les Français, París, 1972 (espec., A. DUPRONT,
“Du sentiment national”, pp. 1423-1472).
MOODY, T. W. (ed.): “Nationality and the Pursuit of National Independence”
[dossier], Historical Studies, vol. XI (Belfast, 1978).
WILLIAMS, G.: Religion, Language, and Nationality in Wales, Cardiff, 1979.
Antigua
23
WALBANK, F. W.: “Nationality as a Factor in Roman History”, en Harvard Studies in
Classical Philology, nº 76 (1972), pp. 145-168.
FINLEY, Moses I.: “The Ancient Greeks and their Nation”, [1954], [segunda versión,
1975], en ID., Uso y abuso de la historia, Barcelona, Crítica, 1977, pp. 185-206.
BONJOUR, M.: Terre natale: étude sur une composante affective du patriotisme
romain, París, 1975.
Medieval
WATT, J. A.: The Church and the Two Nations in Medieval Ireland, Cambridge, 1970.
WEINSTEIN, Donald: Savonarola and Florence. Prophecy and Patriotism in the
Renaissance, Princeton (N.J.), 1970.
WERNER, Karl-Ferdinand: “Les nations et le sentiment national dans l´Europe
médiévale”, Revue Historique, CCXLIV, nº 2 (1970), pp. 285-304.
MANN, Nicholas: “Humanisme et patriotisme en France au XVe. siècle”, Cahiers de
l´Association Internationale des Études Françaises, nº 23 (1971), pp. 51-66.
TIPTON, C. Leon (ed.): Nationalism in the Middle Ages, Nueva York, 1972.
LALINDE, J.: “De la nacionalidad aragonesa a la regionalidad”, Revista Jurídica de
Cataluña, nº 3 (1973), pp. 537-580.
BEUMANN, H. y SCHRÖDER, W.: Nationes: Historische und philologische
Untersuchungen
zur
Entstehung
der
europäischen
Nationen
im
Mittealter,
Sigmaringen, 1975.
JONES, Michael: “Mon Pais and ma Nation: Breton Identity in Fourteenth Century”, en
C. T. ALLMAND (ed.), War, Literature and Politics in the Late Middle Ages,
Liverpool, 1976, pp. 143-168.
MOLLAT, Michel: Génese medievale de la France moderne, París, 1977.
SCHMIDT-CHAZAN, M.: “Histoire et sentiment national chez Robert Gaguin”, en B.
GUENÉE (ed.), Le métier d´historien au Moyen Âge, París, 1977, pp. 233-300.
RICHTER, M.: “The Political and Institutional Background to National Consciousness
in Medieval Wales”, en T. W. MOODY (ed.), Nationality, Belfast, 1978, pp. 37-55.
SALRACH, Josep Ma.: El procés de formació nacional de Catalunya (segles VIII-IX),
Barcelona, 1978.
24
Moderna
GODECHOT, Jacques: “Nation, Patrie, Nationalisme et Patriotisme en France au
XVIIIe. siècle”, Annales Historiques de la Revolution Française, nº 63 (1971), pp. 480501.
VILAR, Jean: “Formes et tendances de l´opposition sous Olivares: Lisón y Viedma,
´defensor de la patria´”, Mélanges de la Casa de Velázquez, VII (1971), pp. 263-294.
YARDENI, Miriam: La conscience nationale en France pendant les guerres de religion
(1559-1598), Lovaina-París, 1971.
DUBOIS, Claude-Gilbert: Celtes et Gaulois au XVIe. siècle. Le développement
littéraire d´un mythe nationaliste, París, 1972.
DICKENS, A. G.: The German Nation and Martin Luter, Nueva York, 1974.
ELIE-LEFEBVRE, Nathalie: “Le débat sur l´idée de patrie et sur le patriotisme, 17421789” (tesis de la Universidad de París, 1974; microficha en la Biblioteca Nacional de
París)
LAFAYE, Jacques: Quetzalcóalt et Guadalupe. La formation de la conscience
nationale au Mexique (1531-1813), París, 1974.
RANUM, Orest [ed.]: National Consciousness. History and Political Culture in Early
Modern Europe, Baltimore, 1975.
MARCU, E. D.: Sixteenth-Century Nationalism, Nueva York, 1976.
MINOGUE, K. R.: “Nationalism and the Patriotism of the City-States”, en A. D.
SMITH (ed.), Nationalist Movements, Londres, 1976.
SIMMS, J. G.: Colonial Nationalism 1698-1776 [Irlanda], Cork, 1976.
GRAS, Christian y LIVET, Georges (eds.): Régions et régionalisme en France. Du
XVIIIe. siècle à nos jours, Coloquio celebrado en Estrasburgo, 11-13/X/1974; París,
1977.
HARVIE, Ch.: Scotland and Nationalism. Scottish Society and Politics. 1707 to the
Present, Londres, 1977 (3ª ed., Londres, 1994).
SCHAMA, Simon: Patriots and Liberators. Revolution in the Netherlands, 1780-1813,
Nueva York, 1977.
KARSTEN, Peter: Patriot-Heroes in England and America, Madison (WI), 1978.
WILLIAMS, G.: Religion, Language and Nationality in Wales, Cardiff, 1979.
25
WILLIAMSON, A. H.: Scottish National Consciousness in the Age of James VI: The
Apocalypse, the Union and the Shaping of the Scotland´s Public Culture, Edimburgo,
1979.
1980
General
MARTIN, M. M.: Histoire de l´unité française. L´idée de patrie en France, París, 1982.
WILLIAMS, Gwyn A.: The Welsh in their history, Londres, 1982.
HOBSBAWM, Eric J. y RANGER, Terence (eds.): The invention of tradition,
Cambridge, 1983.
DAVIES, R. R. et al. (eds.): Welsh Society and Nationhood. Historical essays presented
to Glanmor Williams, Cardiff, 1984.
VV. AA.: Posibilidades y límites de una historiografía nacional, Madrid, 1984.
NORA, Pierre (dir.): Les lieux de mémoire, t. I, “La République”; t. II, “La Nation”; t.
III, “Les Frances”, París, 1984-92 (3 tomos; 7 vols.).
BRAUDEL, Fernand: L´identité de la France, París, 1986 (3 vols.).
THOMSON, R.: The Atlantic Archipelago: A Political History of the British Isles,
Lewinston - Queenston, 1986.
CITRON, Suzanne: Le mythe nationale. L´histoire de France en question, París, 1987.
HUTCHINSON, John: The Dynamics of Cultural Nationalism: The Gaelic Revival and
the Creation of the Irish Nation State, Londres, 1987.
MASON, R. A. (ed.): Scotland and England, 1286-1815, Edimburgo, 1987.
WITHERS, Charles W. J.: Gaelic Scotland. The Transformation of a Culture Region,
Londres, 1988.
SAMUEL, Ralph (ed.): Patriotism. The Making and Unmaking of British National
Identity, Londres, 1989 (3 vols.).
KEARNEY, Hugh: The British Isles. A history of four nations, Cambridge, 1989 (trad.
cast., con epílogo de P. Fernández Albaladejo, Madrid, 1999).
McCRONE, D. et al. (eds.): The Making of Scotland: nation, culture and social change,
Edimburgo, 1989.
SOLLORS, W. (ed.): The invention of ethnicity, Nueva York - Oxford, 1989.
26
Medieval
EHLERS, Joachim: “Elemente mittelalterlicher Nationsbildung in Frankreich (10.-13.
Jahrhundert)”, Historische Zeitschrift, nº 231 (1980), pp. 565-587.
KERHERVÉ, J.: “Aux origines d´un sentiment national. Les chroniqueurs bretons de la
fin du Moyen Âge”, Bulletin de la Société Archéologique du Finistère, nº 108 (1980),
pp. 165-206.
JAMES, Edward: The Origins of France. From Clovis to Capetians, 500-1000,
Londres, 1982.
ZIENTARA, B.: “La conscience nationale en Europe Occidental au Moyen Âge”, Acta
Poloniae Historica, nº 46 (1982), pp. 5-30.
CLANCHY, M. T.: England and its Rulers 1066-1272: Foreign Lordship and National
Identity, Londres, 1983.
JONES, Michael: “Bons Bretons et bons Francoys: the language and meaning of treason
in Later Medieval France”, Transactions of the Royal Society, 5ª serie, vol. 32 (1983),
pp. 91-112.
REYNOLDS, S.: “Medieval origines gentium and the community of the realm”,
History, nº 68 (1983), pp. 375-390.
ZIMMERMANN, Michel: “Aux origines de la Catalogne. Géographie politique et
affirmation nationale”, Le Moyen Âge, nº 89, 1, (1983), pp. 5-40.
BISSON, Thomas N.: “L´essor de la Catalogne: identité, pouvoir et idéologie dans une
société du XIIe. siècle”, Annales ESC, 3 (1984), pp. 454-479.
GENET, J. Ph.: “Thomas Polton at the Council of Constance”, Nottingham Medieval
Studies, vol. XXXVIII (1984), pp. 60-78.
BARROW, G.: Robert the Bruce and the Scottish Identity, Tillicoultry, 1984,
REYNOLDS, Susan: Kingdoms and Communities in Western Europe, 900-1300,
Oxford, 1984.
TEILLET, S.: Des goths à la nation gothique. Les origines de l´idée de nation en
Occident du Ve. au VIIe. siècle, París, 1984.
BEAUNE, Colette: Naissance de la nation France, París, 1985.
DUNBABIN, J.: France in the Making 843-1180, Oxford, 1985.
27
MOEGLIN, Jean-Marie: Les ancêtres du Prince. Propagande politique et naissance
d´une histoire nationale en Bavière à la fin du Moyen Âge (XIIe.-XVe. siècle), Ginebra,
1985.
OLLAND, H.: “La France de la fin du Moyen Âge: l´État et la Nation”, Médiévales, nº
10 (1986).
BEUMANN, Helmut: “Zur Nationenbildung im Mittelalter”, en J. PETERSOHN y R.
SCHMIDT (eds.), Ausgewälhlte Aufsätze aus den Jahren 1966-1986, Sigmaringen,
1987, pp. 124-136.
GEARY, P.: Before France and Germany: the Creation of the Merovingian World,
Oxford, 1987.
SESMA MUÑOZ, J. A.: “Estado y nacionalismo en la baja edad media. La formación
del sentimiento nacionalista aragonés”, Aragón en la Edad Media, vol. VII (1987), pp.
245-273.
DAVIES, R. R. (ed.): The British Isles: 1100-1500. Comparisons, Contrasts and
Connections, Edimburgo, 1988.
LALINDE, J.: Rey, Conde y Señor (El nacionalismo de los Reinos y tierras del Rey de
Aragón), Barcelona - Zaragoza, 1988.
SESMA, José Angel: “El sentimiento nacionalista en la Corona de Aragón y el
nacimiento de la España moderna”, en A. RUCQUOI [ed.], Realidad e imágenes del
poder. España a fines de la Edad Media, Valladolid, 1988.
FREEDMAN, Paul: “Cowardice, Heroism and the Legendary Origins of Catalonia”,
Past and Present, nº 121 (1988), pp. 3-28.
WERNER, K. F.: “Political and Social Structures of the West, 300-1300”, en J.
BAECHLER et al. (eds.), Europe and the Rise of Capitalism, Oxford, 1988.
GEARY, Patrick J.: Before France and Germany. The Creation and transformation of
the Merovingian world, Nueva York, 1988 (ed. francesa, Le monde mérovingien.
Naissance de la France, París, 1989).
EHLERS, Joachim (ed.): Ansätze und Diskontinuität deutscher Nationsbildung im
Mittelalter, Sigmaringen, 1989.
Moderna
ALLIÈS, Paul: L´invention du territoire, Grenoble, 1980.
28
GAGLIARDO, John G.: Reich and Nation. The Holy Roman Empire as idea and
reality, 1763-1806, Bloomington, 1980.
MITCHISON, Rosalind (ed.): The Roots of Nationalism: Studies in Northern Europe,
Edimburgo, 1980.
JOVER ZAMORA, José Mª.: “Sobre los conceptos de monarquía y nación en el
pensamiento político español del XVII”, Cuadernos de Historia de España, XIII (1980),
pp. 101-150.
CUNNINGHAM, Hugh: “The language of patriotism, 1750-1914”, History Workshop
Journal, nº 12 (1981), pp. 8-33.
GROENHUIS, G.: “Calvinism and national consciousness: the Dutch Republic as the
new Israel”, en A. C. DUKE y C. A. TAMSE [eds.], Britain and the Netherlands, t. VII
“Church and State since the reformation”, La Haya, 1981, pp. 118-133.
HEPP, Noèmi: “Les nations européennes sous le regard des mémorialistes français au
temps de Louis XIII et de Mazarin”, en G. LIVET y B. VOGLER (eds.), Pouvoir, ville
et société en Europe, 1650-1750, (coloquio del CNRS celebrado en 1981), París, 1983.
SOUBOUL, Albert: “Sur l´aristocratie et le sentiment national”, en B. KOPECZI y E.H. BALASZ (eds.), Noblesse française, noblesse hongroise (XVI-XIX siècles), Budapest
- París, 1981, pp. 87-92.
LABATUT, P.: “Patriotisme et noblesse sous le régne de Louis XIV”, Revue d´Histoire
Moderne et Contemporaine, XXIX (1982), pp. 622-634.
MacDOUGALL, H.: Racial Myth in English History: Trojans, Teutons and AngloSaxons, Montreal - Hanover (NH), 1982.
MEWS, S. [ed.]: Religion and National Identity, Oxford, 1982.
HIBBEN, C. C.: Gouda in Revolt: Particularism and pacifism in the Revolt of the
Netherlands, 1572-1588, Utrecht, 1983.
SMITH, Alan G. R.: The Emergence of a Nation State. The Commonwealth of England,
1529-1660, Londres, 1984.
COLLEY, Linda: “The apotheosis of George III: Loyalty, royalty and the British
nation”, Past and Present, nº 102 (1984), pp. 94-129.
FLETCHER, Antony: “National and Local Awareness in the country communities”, en
H. TOMLINSON (ed.), Before the English Civil War. Essays on Early Stuart Politics
and Government, Nueva York, 1984.
29
GRIEDER, Josephine: Anglomania in France, 1740-1789. Fact, Fiction and Political
Discourse, Ginebra, 1985.
WILLIAMS, Gwyn Alfred: When was Wales?, Hardmonsworth, 1985.
JACQUET, A.: “Claude de Seyssel, le sentiment national au XVIe. siècle”, Revue des
Questions Historiques, nº ? (1985).
VV. AA.: Cosmopolitisme, patriotisme et xénophobie en Europe au Siècle des
Lumières, Estrasburgo, 2/5-X-1985; actas, Strasbourg, Univ. des Sciences Humaines,
1987.
BRADY, C. y GILLESPIE, R. (eds.): Natives and Newcomers: Essays on the Making of
Irish Colonial society, 1534-1641, Dublín, 1986.
BRANCA, V. y GRACIOTTI, S. (eds.): Cultura e nazione in Italia e Polonia dal
Rinascimento all´Iluminismo, Florencia, 1986.
COLLEY, Linda: “Whose nation? Class and National Consciousness in Britain, 17501830”, Past and Present, núm. 113 (1986), pp. 96-117.
DANN, Otto (ed.): Nationalismus in vorindustrieller Zeit, Munich, 1986.
RANUM, Orest: “Counter-Identities of Western European Nations in the Early Modern
Period: Definitions and Points of Departure”, en P. BOERNER (ed.), Concepts of
National Identity: An Interdisciplinary Dialogue, Baden-Baden, 1986, pp. 63-70.
SALES, Núria: “Naturalizaçoes Catalas, Séculos XV a XVIII”, Leer Historia, nº 9
(1986), pp. 41-63.
TENENTI, Alberto: “Profilo e limiti delle realtà nazionali in Italia fra Quattrocento e
Seicento” [1986], en
Idem., Stato: un´idea, una logica. Dal comune italiano
all´assolutismo francese, Bolonia, 1987, pp. 139-155.
VV. AA.: La monarchie absolutiste et l´histoire en France. Theories du pouvoir,
propagandes monarchiques et mythologies nationales (coloquio celebrado en París, la
Sorbona, 1986), París, 1987.
CANNY, Nicholas y PAGDEN, Anthony (eds.): Colonial Identity in the Atlantic world,
1500-1800, Princeton (N.J.), 1987.
LEVACK, Brian P.: The Formation of the British State: England, Scotland and the
Union, 1603-1707, Oxford, 1987.
NEWMAN, Gerald: The Rise of English Nationalism: A Cultural History, 1740-1830,
Basingstoke, 1987.
30
DONALDSON, W.: The Jacobite Song. Political myth and national identity, Aberdeen,
1988.
VV. AA.: Nazione e Stato nella storia d´Italia (Età moderna), congreso celebrado en
Cagliari, 4/6-XI-1988; la ponencia de Corrado Vivanti se encontrará en “La crisi del
Cincuecento: una svolta nella storia d´Italia?”, Studi Storici, 1 (1989), pp. 5-23.
DANN, O. y DINWIDDY, J. (eds.): Nationalism in the Age of the French Revolution,
Londres, 1988.
SAHLINS, Peter: “The Nation in the Village: State-Building in the Catalan
Borderland”, Journal of Modern History, nº 60 (1988), pp. 234-263.
BRENAN, Gillian: “Patriotism, Language and Power: English Translations of the
Bible, 1520-1580”, History Workshop, nº 27 (1989), pp. 18-36.
CRESSY, David: Bonfires and Bells. National memory and the Protestant Calendar in
Elizabethan and Stuart England, Berkeley - Los Angeles (CA), 1989.
SAHLINS, Peter: Boundaries. The making of France and Spain in the Pyrenees,
Berkeley - Los Angeles (CA), 1989.
1990
General
GUIOMAR, Jean-Yves: La Nation entre l´histoire et la raison, París, 1990.
HOBSBAWM, Eric J.: Nations and Nationalism since 1780. Programme, Myth,
Reality, Cambridge, 1990.
GIESEN, Bernhard (ed.): Nationale und kulturelle Identität. Studien zur Entwicklung
des kollektiven Bewusstseins in der Neuzeit, Francfort, 1991.
IM HOF, Ulrich: Mythos Schweiz: Identität-Nation-Geschichte, 1291-1991, Zurich,
1991.
KREIS,
G.:
Der
Mythos
von
1291:
Zur
Enstehung
des
Schweizerischen
Nationalfeiertags, Basilea, 1991.
PRETA, Lorena (ed.): La nazione delle origine, Roma - Bari, 1991.
ELTON, G.: The English, Oxford, 1992.
ENGLUND, Steven: “The Ghost of Nation Past”, Journal of Modern History, nº 64
(1992), pp. 299-320.
31
PORTER, Roy (ed.): Myths of the English, Cambridge, 1992.
ASCH, Ronald G. (ed.): Three Nations. A common History?: England, Scotland,
Ireland and British History, c. 1600-1920, Bochum, 1993.
BABEL, R. y MOEGLIN, J.-M. (eds.): Identité régionale et conscience nationale en
France et Allemagne du moyen âge à l´époque moderne, Actes du colloque organisé par
l´Université Paris XII - Val de Marne et la Fondation Singer-Polignac, 6/8-XI-1993;
publicación, Sigmaringen, 1997.
BOER, P. DEN y FRIJHOFF, W. (eds.): Lieux de mémoire et identités nationales. La
France et les Pays Bas, Amsterdam, 1993.
FORD, Caroline: Creating the Nation in provincial France. Religious and Political
Identity in Brittany, Princeton (N.J.), 1993.
FOSTER, R. F.: Paddy and Mr. Punch: connections in Irish and English History,
Harmondsworth, 1993.
McPHEE, Peter: “Counter-Revolution in the Pyrenees: Spirituality, Class and Ethnicity
in the Haut-Vallespir, 1793-94”, French History, nº 7 (1993), pp. 313-343.
TEICH, Mikulás y PORTER, Roy (eds.): The national question in Europe in historical
context, Cambridge, 1993.
BERDING, H. (ed.): Nationales Bewusstseins und kollektive Identität, Francfort, 1994.
BJORN, C. et al. (eds.): Social and Political Identities in Western History, Copenhague,
1994.
HARDTWIG, W.: Nationalismus und Bürgerkultur in Deustschland, 1500-1914.
Ausgewählte Aufsätze, Gotinga, 1994.
LÖNNROTH, Erik et al., (eds.): Conceptions of National History, Proceedings of
Nobel Symposium 78, Estocolmo, 5-8 /IX/1990, Berlín - Nueva York, 1994.
SCHULZE, H.: Staat und Nation in der Europäischen Geschichte, Munich, 1994 (trad.
cast., ID., Estado y nación en Europa, Barcelona, 1997).
LLOBERA, Josep R.: The God of Modernity. The development of Nationalism in
Western Europe, Oxford, 1994.
SAMUEL, Ralph: “Island stories”, segundo volumen de ID., Theatres of Memory,
Londres, 1994.
DE DIOS, Salustiano: “Corporación y nación. De las Cortes de Castilla a las Cortes de
España”, en P. CAPPELLINI et al.: De la Ilustración al liberalismo. Symposium en
honor del prof. P. Grossi, Madrid, 1995, pp. 197-298.
32
VV. AA.: Actes du XVIIIe. Congrés international des sciences historiques, Montréal,
1995 (Véanse, además, algunas contribuciones en el dossier “Nations, États-nations,
nationalismes”, Vingtième siècle. Revue d´Histoire, nº 50 (1996), p. 3-54).
BELL, David: “Recent Works on Early Modern French National Identity”, Journal of
Modern History, nº 68 (1996), pp. 84-113.
GONZALEZ ANTON, Luis: España y las Españas, Madrid, 1997.
HOSKING, G. y SCHÖPFLIN (eds.): Myths and Nationhood, Nueva York, 1997.
VV. AA.: Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, 1997.
BROWN, D. et al (eds.): Image and Identity. The Making and Re-making of Scotland
throught the Ages, Edinburgo, 1998.
CAMPS, CH. y HENSCH, C. (eds.): Languedoc, Roussillon, Catalogne. État, nation,
identité culturelle régionale (des origines à 1659), Montpellier, Univ. Paul Valéry,
1998.
FERGUSON, W.: The Identity of the Scottish Nation, Edimburgo, 1998.
MOEGLIN, Jean-Marie: “Nation et nationalisme du Moyen Âge à l´époque moderne
(France-Allemagne)”, Revue Historique, nº 611 (1999), pp. 535-553.
DAVIS, N.: The Isles: A History, Londres, 1999.
DOUMANIS, Nicholas: Italy (primer volumen de la “Inventing the Nation Series”, bajo
la dirección de Keith Robbins; editorial Arnold), Londres, 1999.
PITTOCK, M. G. H. : Celtic Identity and the British Image, Manchester, 1999.
Antigua
GRUEN, E.: Culture and National Identity in Republican Rome, Londres, 1994.
Medieval
DAVIES, R. R.: Domination and Conquest: The experience of Ireland, Scotland and
Wales 1100-1300, Cambridge, 1990.
FRAME, R.: The Political Development of the British Isles 1100-1400, Oxford, 1990.
MORAW, Peter (ed.): Regionale Identität und soziale Gruppen im deutschen
Mittelalter, Berlín, 1992.
33
RUCQUOI, Adéline: “Les wisigoths, fondament de la ´nation Espagne´”, en J.
FONTAINE y Ch. PELLISTRANDI (eds.), L´Europe héritière de l´Espagne
wisigothique, Madrid, 1992, pp. 341-352.
VV. AA.: “Europe´s Medieval Origins?” [dossier], History Workshop, nº 33 (1992), pp.
145-196.
BRESC, Henri y BRESC-BAUTIER, G. (dirs.): Palerme 1070-1492. Mosaique de
peuples, nation rebelle: la naissance violente de l´identité sicilienne, París, 1993.
KNOLL, Paul: “National Consciousness in Medieval Poland”, Ethnic Groups, nº 10
(1993), pp. 65-84.
PONS, Nicole: “De la renommée du royaume à l´honneur de la France”, Médiévales, nº
24 (1993), pp. 101-116.
DAVIES, R. R.: “The Peoples of Britain and Ireland 1100-1400. I. Identities”,
Transactions of Royal Historical Society, Sexta serie, IV (1994), pp. 1-20.
FORDE, S. et al. (eds.): Concepts of National Identity in the Middle Ages, Leeds, 1995.
DAVIES, R. R.: “The Peoples of Britain and Ireland 1100-1400. II. Names, Boundaries
and Regnal Solidarities”, Transactions of Royal Historical Society, Sexta serie, V
(1995), pp. 1-20.
SCHMIDT, Joël: Le baptême de la France. Clovis, Clotilde, Geneviève, París, 1996.
STAUBER,
Reinhard:
“Nationalismus
vor
dem
Nationalismus?.
Eine
Bestandsaufnahme der Forschung zur ´Nation´ und ´Nationalismus´ in der Frühen
Neuzeit”, Geschichte in Wissenschaft und Unterricht, nº 47 (1996), pp. 139-165.
TURVILLE-PETRE, Thorlac: England the Nation. Language, Literature and National
Identity, 1290-1340, Oxford, 1996.
AMORY, P.: People and Identity in Ostrogothic Italy, 489-554, Cambridge, 1997.
WEBSTER, Bruce: Medieval Scotland: The Making of an Identity, Basingstoke, 1997.
POHL, W. y REIMITZ, H. (eds.): Strategies of Distinction: The Construction of Ethnic
Identity Communities, 300-800, Leiden, 1998.
Moderna
APPLEGATE, C.: A Nation of Provintials. The German Idea of Heimat, Berkeley-Los
Angeles (CA) - Oxford, 1990.
34
BURKE, Peter: “Lingua e identità nell´Italia moderna”, en Idem. Lingua, società e
storia, Roma - Bari, 1990, pp. 63-86.
MORRILL, John (ed.): The Scottish National Covenant in its British Context,
Edimburgo, 1990.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco: “La monarquía española del siglo XVII: el
absolutismo combatido”, en R. MENÉNDEZ PIDAL (dir.), Historia de España, vol.
XXV, Madrid, 1990 (prólogo).
VV. AA.: Le sentiment national dans l´Europe moderne, Actes du Colloque de
l´Association des Historiens Modernistes des Universités, 1990, Bulletin (de la citada
asociación) nº 15, París, 1991.
BETHENCOURT, Francisco y CURTO, Diogo Ramada (eds.): A memória da naçao,
Coloquio del Gabinete de Estudos de Simbologia, Fundación Gulbenkian, 7/9-X-1987,
Lisboa, 1991.
JONES-DAVIS, M.-T. (ed.): Langues et nations au temps de la Renaissance, París,
1991.
PITTOCK, Murray G. H.: The Invention of Tradition. The Stuart myth and the Scottish
identity, 1638 to the present, Londres, 1991.
PORTILLO, José Mª.: Monarquía y gobierno provincial. Poder y constitución en las
provincias vascas (1760-1808), Madrid, 1991.
ASHER, R. E.: National Myths in Renaissance France: Francus, Samothes and the
Druids, Edimburgo, 1992.
BARTLETT, Thomas: The Fall and Rise of the Irish Nation: The Catholic Question
1690-1830, Dublín, 1992.
BROWN, K. M.: Kingdom or Province? Scotland and the Regal Union, 1603-1715,
Basingstoke, 1992.
COLLEY, Linda: “Britishness and Otherness: an argument”, Journal of Bristih Studies,
nº 31 (1992), pp. 309-329.
COLLEY, Linda: Britons. Forging the Nation, 1707-1837 [1992], Londres, 1994.
CONNOLLY, S. J. (ed.): Conflict, Identity and Economic Development: Ireland and
Scotland 1600-1939, Edimburgo, 1992.
DONNACHIE, I. y WHATLEY, Ch. (eds.): The Manufacture of Scottish History,
Edimburgo, 1992.
35
HELGERSON, Richard: Forms of Nationhood: The Elizabethan Writing of England,
Chicago - Londres, 1992.
HOENSELAARS, A. J.: Images of Englishmen and Foreigners in the Drama of
Shakespeare and His Contemporaries: A Study of Stage Characters and National
Identity in English Renaissance Drama 1558-1642, Londres, 1992.
JUARISTI, Jon: Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos
españoles, Madrid, 1992.
PIETSCHMANN, Horst: “El problema del ´nacionalismo´ en España en la Edad
Moderna. La resistencia de Castilla contra el emperador Carlos V”, Hispania, vol. LII,
nº 180 (1992), pp. 83-106.
WORMALD, J.: “The creation of Britain: multiple kingdoms or core and colonies?”,
Transactions of Royal Historical Society, 6ª serie, II (1992), pp. 175-194.
VV. AA.: “L´idée de nation en Europe au XVIIe. siècle”, [dossier], XVIIe. Siècle, nº
176 (1992), pp. 275-373.
VV. AA.: Nations, nationalismes, transitions, XVIe.-XXe. siècles, Actes du symposium
international, 12/15-XI-1992, Univ. de Rouen. Centre de Recherches d´Histoire
Comparée des Transitions (IRED), París, 1993.
ASHER, R. E.: National Myths in Renaissance France, Edimburgo, 1993.
DIEFENDORF, B. B. y HESSE, C. (eds.): Culture and Identity in Early Modern
Europe (1500-1800). Essays in honor of N. Z. Davis, Ann Arbor (MI), 1993.
HARRIS, Robert: A Patriot Press. National Politics and the London press in the
1740s., Oxford, 1993.
HARTLEY, D.: Patriotism in the work of Joachim Du Bellay. A study of the
relationship between the poet and France, Lewiston, 1993.
KIDD, Colin: Subverting Scotland´s Past. Scottish whig historians and the creation of
an Anglo-British identity, 1689-c.1830, Cambridge, 1993.
MORGAN, H.: Tyrone´s Rebellion: The Outbreak of the Nine Years War in Ireland,
Londres - Dublín, 1993.
PÉREZ COLLADOS, J. Mª.: Una aproximación histórica al concepto jurídico de
nacionalidad (La integración del Reino de Aragón en la monarquía hispánica),
Zaragoza, 1993.
SIMON, Antoni: “Patriotisme i nacionalisme a la Catalunya moderna. Mites, tradicions
i consciències col.lectives”, L´Avenç, nº 167 (1993), pp. 8-16.
36
YARDENI, M.: “Histoires de villes, histoires de provinces, et naissance de l´identité
française au XVIe. siècle”, Journal des Savants (1993), pp. 111-134.
GERRARD, Christine: The Patriot Opposition to Walpole. Politics, Poetry, and
National Myth, 1725-1742, Oxford, 1994.
HADFIELD, A.: Literature, Politics and National Identity, Cambridge, 1994.
HARDTWIG, W.: Nationalismus und Bürgerkultur in Deutschland 1500-1914.
Ausgewählte Aufsätze, Gotinga, 1994.
HARVIE, Christopher: Scotland and Nationalism. Scottish Society and Politics. 1707 to
the Present, Londres, 1994.
MASON, R. A. (ed.): Scots and Britons. Scottish Political Thought and the Union of
1603, Cambridge, 1994.
POLIZZOTTO, L.: The Elect Nation. The Savonarolian Moment in Florence 14941545, Oxford, 1994.
TORRES SANS, X.: “Nacions sense nacionalisme: Pàtria i patriotisme a l´Europa de
l´Antic Règim” [paper], Recerques, nº 28 (1994), pp. 83-89.
VILLARI, Rosario: Per il re o per la patria. La fedeltà nel Seicento, Roma - Bari, 1994.
VV. AA.: “Mites i nacionalisme”, [dossier], Manuscrits, nº 12 (1994), pp. 173-266.
VV. AA.: “National Cultures before Nationalism”, [dossier], Representations, nº 47
(1994).
BELL, David: “Lingua Populi, Lingua Dei: Languages, Religion and the Origins of
French Revolutionary Nationalism”, American Historical Review, nº 100 (1995), pp.
1403-1437.
DUPUY, H.: “Gènese de la Patrie Moderne. La naissance de l´idée moderne de patrie
en France avant et pendant la Révolution”, tesis, Univ. Paris-I, 1995.
ELLIS, S. y BARBER, S. (eds.): Conquest and union: fashioning a British State 14851720, Londres, 1995.
GRANT, A. y STRINGER, K. J. (eds.): Uniting the Kingdom? The Making of British
History, Londres, 1995.
KAGAN, R. L.: “La corografía en la Castilla moderna. Género, Historia, Nación”,
Studia Storica. Historia Moderna, XIII (1995), pp. 47-60.
KAGAN, R. L. y PARKER, G. (eds.): Spain, Europe and the Atlantic World. Essays in
honour of John H. Elliott, Cambridge, 1995, véase la sección, “The pattern of society:
community and identity in Hasburg Spain”.
37
O´DEA, M. y WHELAN, K. (eds.): Nations and Nationalisms: France, Britain and
Ireland and the Eighteenth-Century Context, Oxford, 1995.
VIROLI, Maurizio: Per amore della patria. Patriotismo e nazionalismo nella storia,
Roma - Bari, 1995.
VV. AA.: “El patriotisme i la Monarquia Hispànica” [dossier], Recerques, nº 32 (1995),
pp. 6-62.
BÉRENGER, J. “L´idée de nation dans l´Hongrie du XVIIe. siècle”, en J. P. POUSSOU
[ed.], L´Europe des Diètes au XVIIe. siècle, París, 1996.
BRADSHAW, B. y MORRILL, J. (eds.): The British Problem, c. 1534-1707. State
formation in the Atlantic Archipelago, Basingstoke, 1996.
CUAZ, Mario: Alle radici di un´identità. Studi di storia valdostana, Aosta, 1996.
DUBOIS, Cl.-G.: “La ´nation´ et ses rapports avec la ´république´ et la ´royauté´, en Y.Ch. ZARKA (ed.), Jean Bodin, nature, histoire et politique, París, 1996, pp. 91-113.
KIDD, Colin: “North Britishness and the nature of Eighteenth-century Bristih
patriotisms”, The Historical Journal, vol. 39, nº 2 (1996), pp. 361-382.
McEACHERN, C.: The poetics of English nationhood 1590-1612, Cambridge, 1996.
PINCUS, Steven: Protestantism and Patriotism: Ideologies and the making of English
foreign policy, 1650-1668, Cambridge, 1996.
RODRÍGUEZ SALGADO, Mª. J.: “Patriotismo y política exterior en la España de
Carlos V y Felipe II”, en F. RUIZ MARTÍN (dir.): La proyección europea de la
monarquía hispánica, Madrid, 1996, pp. 49-105.
ROURA, Lluís: “Un petit món en una província: El concepte de nació referit a la
Catalunya del segle XVII”, L´Avenç, nº 199 (1996), pp. 6-11.
SALA, Raymond: Dieu, le Roi, les hommes... Perpignan et le Roussillon (1580-1830),
Canet de Rosselló, 1996.
BROCKLISS, L. y EASTWOOD, D. (eds.): A Union of multiple identities. The British
Isles c. 1750-1850, Manchester, 1997.
PITTOCK, M. G. H.: Inventing and resisting Britain. Cultural Identities in Britain and
Ireland, 1685-1789, Londres, 1997.
STEWART, David: Assimilation and Acculturation in Seventeenth-Century Europe.
Roussillon and France, 1659-1715, Wesport (Conn.) - Londres, 1997.
TORRES SANS, Xavier: “Dinastismo y patriotismo en la Cataluña de la Guerra de los
Segadores: el testimonio de un zurrador barcelonés”, en P. FERNÁNDEZ
38
ALBALADEJO (coord.), Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna,
Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 409-424.
WOLFE, M. (ed.): Changing Identities in Early Modern France, Durham - Londres,
1997.
VV. AA.: Las Españas del siglo XVIII, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII,
14/18-VII-1997 (actas en preparación).
BELLABARBA, M. y STAUBER, R. (eds.): Identità territoriali e cultura politica nella
prima età moderna, Bolonia - Berlín, 1998.
BRADSHAW, B. y ROBERTS, P. (eds.): British consciousness and identity. The
Making of Britain, 1533-1707, Cambridge, 1998.
CLAYDON, T. y McBRIDE, I. [eds.]: Protestantism and National Identity. Britain and
Ireland, c. 1650-c. 1850, Cambridge, 1998.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo: “Lex regia Aragonensium: Monarquía
compuesta e identidad de Reinos en el reinado de Felipe III”, en E. MARTÍNEZ RUIZ y
M. DE PAZZIS (eds.), España y Suecia en la época del Barroco (1600-1660), Madrid,
1998, pp. 51-72.
DZIEMBOWSKI, E.: Un nouveau patriotisme français, 1750-1770. La France face à
la puissance anglaise à l´èpoque de la guerre de Sept Ans, Oxford, 1998.
GEMIE, Sharif: “France and the Val d´Aran: Politics and Nationhood on the Pyrenean
Border, c. 1800-1825”, European History Quarterly, vol. 28 (1998), pp. 311-345.
MAIRE, C.: De la cause de Dieu à la cause de la Nation: le jansénisme au XVIIIe.
siècle, París, 1998.
MURDOCH, A.: British History 1660-1832: National identity and local culture,
Basingstoke, 1998.
NORDMAN, Daniel: Frontières de France. De l´espace au territoire, XVIe.-XIXe.
siècle, París, 1998.
VV. AA.: Idea de España en la Edad Moderna, Valencia, 1998.
BURDIEL, I. y CASEY, J. (eds.): Identities: Nations, Provinces and Regions, 15501900, Norwich, 1999.
DEL SALLE, P. y FERRER, A. (eds.): Enclaves territoriaux au temps modernes Actes
du colloque, Besançon, 1999; publicación, Besançon, 2000.
KIDD, Colin: British Identities before Nationalism. Ethnicity and Nationhood in the
Atlantic World, 1600-1800, Cambridge, 1999.
39
BATLLE, Mar: Patriotisme i modernitat a La fi del comte d´Urgell, Barcelona, 1999.
BURGESS, G. (ed.): The new British History: founding a modern state 1603-1715,
Londres, 1999.
FLORISTÁN IMÍZCOZ, A.: Lealtad y patriotismo tras la conquista de Navarra. El
licenciado Reta y la Sumaria relación de apellidos, Pamplona, [1999].
SIMON, Antoni: Els orígens ideològics de la revolució catalana de 1640, Barcelona,
1999.
SCHMIDT, G.: Das Acte Reich: Staat und Nation in der frühen Neuzeit, 1495-1806,
Munich, 1999.
VV. AA.: “Identités nationales dans l´Europe des Lumières” [dossier], Siècles. Cahiers
du Centre d´Histoire des Entreprises et des Communautés, nº 9 (Univ. de Clermont
Ferrand II, 1999)
2000
General
VV. AA.: Símbolos de España, Madrid, 2000.
VV. AA.: España como nación, Madrid, 2000.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España. Tres milenios de historia, Madrid, 2000.
FUSI, Juan Pablo: España. La evolución de la identidad nacional, Madrid, 2000.
JUARISTI, Jon: El bosque imaginario. Genealogías míticas de los pueblos de Europa,
Madrid, 2000.
PORTILLO, José M.: Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en
España, 1780-1812, Madrid, 2000.
PRODI, P. y MARCHETTI, V. (eds.): “Problemi di identità tra Medioevo ed Età
Moderna”, Quaderni di Discipline Storiche, nº 16 (Bolonia, 2001) [congreso, 2000]
PRODI, P. y REINHARD, W. (eds.): “Identità collective tra Medioevo ed Età
Moderna”, Quaderni di Discipline Storiche, nº 17 (Bolonia, 2002) [congreso, 2000]
ALVAREZ JUNCO, J.: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid,
2001 (primera parte).
LE ROY LADURIE, Histoire de France des regions, París, 2001
PITTOCK, M. G. H.: Scottish Nationality, Basingstoke, 2001.
40
VV. AA.: Nations and Nationalities in Historical Perspective, Pisa, 2001.
GROSBY, S.: Biblical Ideas of Nationality. Ancient and Modern, Winona Lake (IN),
2002.
KUMAR, K.: The Making of English National identity, Cambridge, 2003.
WULFF, Fernando: Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la
construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona, 2003.
Antigua
COHEN, E.: The Athenian Nation, Princeton (N.J.), 2000.
Medieval
GILLINGHAM, J.: The English in the Twelfth Century: Imperialism, National Identity
and Political Values, Woodbridge, 2000.
GEARY, P. J.: The Myth of Nations. The medieval origins of Europe, Princeton (N.J.),
2002.
Moderna
AZURMENDI, M.: Y se limpie aquella tierra. Limpieza étnica y de sangre en el País
Vasco (siglos XVI-XVIII), Madrid, 2000.
CLARK, J. C. D.: “Protestantism, nationalism and national identity, 1660-1832”,
Historical Journal, vol. XLIII (2000), pp. 249-276.
CROUZET, D.: “Patrie, antihispanisme et paix dans la pensée de Michel de
L´Hospital”, en J.-F.
LABOURDETTE et al.: Le Traité de Vervins, París, 2000,
pp. 97-115.
IMBRUGLIA, G. (ed.): Naples in the Eighteenth Century. The Birth and Death of a
Nation State, Cambridge, 2000.
JONES, E.: The English Nation. The Great Myth, Stroud, 2000.
LANGFORD, P.: Englishness identified: manners and character 1650-1850, Oxford,
2000.
41
LLUCH, Ernest: L´alternativa catalana (1700-1714-1740). Ramon de Vilana Perlas i
Juan Amor de Soria: teoria i acció austriacistes, Vich, 2000.
VV. AA.: “La creació d´identitats a l´Edat Moderna”, [dossier], Pedralbes, nº 20
(2000), pp. 11-79.
VV. AA.: La instauración de los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España
del siglo XVIII, Universidad Autónoma de Madrid y Casa de Velázquez, Madrid, 8-11
Mayo 2000; publicación: P. FERNÁNDEZ ALBALADEJO (ed.), Los Borbones.
Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Madrid, 2001.
VV. AA.: Año 1000, Año 2000. Dos milenios en la Historia de España, congreso
organizado por la sociedad España Nuevo Milenio, Madrid, 12-15 Diciembre 2000;
publicación: L. RIBOT et al. (coords.), Año mil, año dos mil. Dos milenios en la
Historia de España, Madrid, 2001 (en particular, las secciones “Identidades y
diversidades” y “Culturas heredadas, culturas inventadas”)
ALBAREDA, J. et al.: Del patriotisme al catalanisme. Societat i política (segles XVIXIX), Vic, 2001.
BELL, David: The cult of the nation in France. Inventing Nationalism 1680-1800,
Cambridge, 2001.
CANNY, Nicholas: Making Ireland British 1580-1650, Oxford, 2001.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo: “Materia de España y Edificio de historiografía:
algunas consideraciones sobre la dècada de 1540”, en G. RUBIO (coord.), La
encuadernación: historia y arte, Madrid, 2001, pp. 135-163.
FRIEDEBURG, R. V.: “In Defense of Patria: Resisting Magistrates and the Duties of
Patriots in the Empire from the 1530s to the 1640s”, Sixteenth Century Journal, vol.
XXXII / 2 (2001), pp. 357-381.
GIL PUJOL, Xavier: “Ciudadanía, patria y humanismo cívico en el Aragón foral: Juan
Costa”, Manuscrits, nº 19 (2001), pp. 81-101.
GRIFFIN, P.: The people with no name. Ireland´s Ulster scots, america´s scots irish,
and the creation of a british atlantic world, 1689-1764, Princeton (N.J.), 2001.
LANDES, J. B.: Visualizing the Nation. Gender, Representation, and Revolution in
Eighteenth-century France, Ithaca, 2001.
PIESSE, A. J.: Sixteenth-Century Identities, Manchester, 2001.
SCHAUB, Jean-Frédéric: “El patriotismo durante el Antiguo Régimen: ¿Práctica social
o argumento político?”, en F. J. GUILLAMÓN y J. J. RUIZ (eds.), Lo conflictivo y lo
42
consensual en Castilla, Sociedad y poder político, 1521-1715. Homenaje a Francisco
Tomás y Valiente, Murcia, 2001, pp. 39-56.
SMYTH, J.: The making of the United Kingdom, 1660-1800: state, religion and identity
in Britain and Ireland, Harlow-Nueva York, 2001.
STEFFEN, L.: Defining a British State: Treason and National Identity 1608-1820,
Basingstoke, 2001.
WITHERS, Ch. W. J.: Geography, Science and National Identity. Scotland since 1520,
cambridge, 2001.
VV. AA.: “Nacions abans del nacionalisme. Entre el debat conceptual i la investigació
histórica”, Manuscrits, nº 19 (2001) [dossier].
VV. AA.: Patriotismus im Europa der frühen Neuzeit: Recht, Bekenntnis und die
Rekonfigurierung
monarchischer
Gemeinwesen
zwischen
Reformation
und
Frühaufklärung, 50 Wolfenbütteler Symposion, Wolfenbüttel, 2001 (actas en
preparación).
COTTRET, B. (coord.): Du patriotisme aux nationalismes (1700-1848). France,
Grande-Bretagne, Amerique du Nord, París, 2002.
FRIEDEBURG, R. V.: Self-Defence and Religious Strife in Early Modern Europe.
England and Germany, 1530-1680, Ashgate, 2002.
TALLON, A.: Conscience nationale et sentiment religieux en France au XVIe. siècle.
Essai sur la vision gallicane du monde, París, 2002.
VILLAR GARCÍA, M. B. y PEZZI CRISTÓBAL, P. (eds.): Los extranjeros en la
España moderna, congreso, Málaga, 28-30 Noviembre 2002; publicación, Málaga,
2003.
HERZOG, Tamar: Defining Nations. Immigrants and Citizens in Early Modern Spain
and Spanish America, New Haven - Londres, 2003.
HOPPIT, J. (ed.): Parliaments, nations and identities in Britain and Ireland, 16601850, Manchester, 2003.
JANÉ, O.: “França i Catalunya al segle XVII. Identitats, contraidentitats, i ideologies a
l´època moderna (1640-1700), tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona y
Univ. de Toulouse-Le-Mirail, 2003.
OLSEN, H. E. R.: The Calabrian Charlatan, 1598-1603. Messianic Nationalism in
Early Modern Europa, Basingnstoke, 2003.
43
VV. AA.: La Monarquía de las naciones. La Monarquía de España. Un espacio
plurinacional, congreso organizado por la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 1719 Diciembre 2003; publicación a cargo de ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. y
GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.), La Monarquía de las naciones. Patria, nación y
naturaleza en la Monarquía de España, Fundación Carlos de Amberes, 2004.
SAHLINS, P.: Unnaturally French. Foreign Citizen in the Old Regime and After,
Ithaca, 2004.
FRIEDEBURG, R. VON (ed.): ´Patria´ und ´Patrioten´ vor dem Patriotismus,
Wiesbaden, 2005.
PEÑA PÉREZ, F. J.: El surgimiento de una nación. Castilla en su historia y en sus
mitos, Barcelona, 2005.
SIMON TARRÉS, Antoni: Construccions polítiques i identitats nacionals. Catalunya i
els orígens de l´estat modern espanyol, Barcelona, 2005.
SCALES, L. y ZIMMER, O. (eds.): Power and the Nation in European History,
Cambridge, 2005.
44
Descargar