Raíces históricas de la Historia de la España Contemporánea

Anuncio
UNIDAD II
LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
TEMA 1. EL SISTEMA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 2. EL S. XVIII. REFORMISMO BORBÓNICO.
TEMA 3. CRISIS DEL ABSOLUTISMO Y NACIONALISMO.
TEMA 1
EL SISTEMA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• ¿Qué es el Antiguo Régimen?
• Bases económicas de este sistema.
• Organización social. Sociedad estamental.
• Sistema político. De monarquía autoritaria al Despotismo Ilustrado.
INTRODUCCIÓN.
La península Ibérica se ha visto influenciada por su ubicación y por sus características físicas (zona interior/
zona periférica y náutica). También por la llegada de distintas civilizaciones en busca de metales (fenicios,
griegos, cartagineses, celtas) además de los íberos y tartessos, y sobre todo por Roma (lucha con Cartago por
el dominio de la península), convirtiéndose en provincia romana. A partir del S. V se llega a una
independencia política: el Estado Visigodo. Su inestabilidad política propició la entrada de los musulmanes (s.
VIII) con el fin de ocupar Europa.
En el S. XV en España hay varios estados, no un único Estado español. Estos son:
• Portugal: los RR. CC. proyectarían una política matrimonial con las coronas más importantes de
Europa; Austria, Inglaterra y Portugal.
• Castilla León (1).
• Corona de Aragón (1).
• Navarra (se anexiona en 1512).
• Reino Nazarí de Granada (se anexiona en 1492).
(1) Estos son los 2 reinos más importantes. Una vez acabada la Reconquista, ven más fácil unirse. Castilla
León (Isabel) y la Corona de Aragón (Fernando) se unen por matrimonio de los RR. CC. Y hay un mismo Rey
para los 2 estados.
Además, el dominio en el continente americano propicia una importante repercusión económica.
¿QUÉ ES EL ANTIGUO RÉGIMEN?
Este término es utilizado por políticos franceses de la Revolución para diferenciar de la época anterior. Desde
el punto de vista histórico es un período largo (s. XVI−XVIII) con características comunes:
• Económicas: precapitalistas: la tierra, la agricultura y el comercio, con pocas rentas precapitalistas,
son llevadas a cabo por una sociedad estamental.
1
• Políticas: el aumento de poder y las crisis de las monarquías absolutas.
• Cultural: hay un papel más destacado del hombre (Humanismo, Ilustración).
Este período no es homogéneo, si no que hay una evolución.
BASES ECONÓMICAS DE ESTE SISTEMA:
Población: en el s. XVI es de aproximadamente 6 millones de habitantes, sin un incremento importante
después. En el s. XVII hay un estancamiento de la población, y en el s. XVIII se vuelve a recuperar. La
distribución es diferente e el interior y en la periferia: en el s. XVI hay más en el interior y en los s.
XVII−XVIII más en la periferia.
Agricultura: es la actividad que ocupa al mayor número de personas.
• Tipos: se dan cultivos tradicionales: cereales, vid, olivos... aunque también productos hortícolas y
frutales.
• Sistemas: predomina el de secano, con utillaje muy elemental, lo que da una rentabilidad por
habitante muy baja.
• Sistema de propiedad: se trata de un régimen señorial, derivado del proceso de reconquista y
repoblación. Las tierras se dan a caballeros o a la Iglesia, y se forman así los señoríos (grandes
extensiones de tierra), que pueden ser:
♦ Jurisdiccional: derechos a recibir rentas y derechos sobre la población del señorío.
♦ Territorial: derechos económicos solo.
Hay una evolución de los señoríos desde la Edad Media, pasando de jurisdiccionales a territoriales. Pero aún
quedan señoríos jurisdiccionales, debido al régimen señorial. Se daba el derecho de mayorazgo (el hijo mayor
heredaba las tierras) y lo que se llamó manos muertas: no se podía ni vender ni comprar la tierra heredada, por
lo que no había mercado de las tierras.
Junto a este sistema de grandes señoríos hay pequeñas parcelas de campesinos.
Industria: es toda transformación de la materia prima en productos elaborados. La practica un número
reducido de la población. Se desarrolla en los núcleos urbanos (Sevilla, Barcelona, Segovia, Ávila...).
• Tipos: industrias relacionadas con la alimentación (harinas, aceites...), textiles (lana), metalúrgicas
(hierro, cobre, bronce...), cuero (calzado), incluso alguna industria de lujo (seda, perfumes,
porcelana...).
• Organización:
♦ Gremios: éstos abastecían las necesidades de una ciudad. Regulaban la producción y el precio
(establecían diversas normas para que no hubiera competencia, por lo tanto era un sistema
anticapitalista).
Además, era una organización jerarquizada (aprendices, oficiales, maestro artesano (dueño del taller),
producto, venta).
♦ Talleres: desde finales del s. XVI surgen unas características diferentes. Su producción está
destinada a la exportación. Estos tienen una organización capitalista (inversión, proceso de
producción, producto, intermediario, mercado). El precio del producto está en función de la
ley de oferta− demanda. Se da sobre todo en la industria textil. La crisis del s. XVII va a
repercutir en los talleres, cerrándose algunos. También existen las manufacturas.
Comercio: es la actividad que más se desarrolla en estos siglos, y la que mayor rentabilidad produce. Existen
2
dos grandes rutas comerciales: España−América (derivada del descubrimiento de América) y España−Países
europeos.
• España−América: en España, el comercio se centra en las industrias textiles y metalúrgicas, mientras
que en América, en las del metal (plata) y las materias primas (patata). Estas rutas las realizan los
comerciantes asentados en la Corona de Castilla. Para establecer la cantidad de productos que se
exportaban e importaban, se crea en Sevilla la Casa de Contratación (1503), de la cual la Corona de
Castilla cobraba la quinta parte de los beneficios. Se crean compañías comerciales en Sevilla.
• España− Países europeos: por el Atlántico, se viajaba de ciudades como Burgos, Bilbao y Santander a
países como Inglaterra, Flandes y las ciudades del norte de Alemania. Por el Mediterráneo, desde
Barcelona, Palma y Valencia hacia Génova, Venecia y el Imperio Turco. Se exportaban productos
agrícolas, y se importaban especias y productos de lujo (seda, perfumes...).
Desde el punto de vista económico se produce un crecimiento en el s. XVI, motivado por las colonias
americanas. Además, coincide con una cierta estabilidad.
A finales del s. XVI aparecen los primeros síntomas de crisis del s. XVII. Ese crecimiento económico va a
tener una repercusión negativa, ya que a mayor circulación de la plata, más devaluación, mayor subida de
precios, menos exportación, menor producción y finalmente los salarios son los perjudicados. Hay que tener
en cuenta la política expansionista, ya que como los gastos son mayores, hay mayor crisis. Esta inflación
(aumento espectacular de los precios) repercute en la moneda.
Medidas:
• Devaluar la moneda: acuñar moneda con material distinto, para que sea más barata. Para esto se hacen
las monedas de vellón, pero con el mismo valor.
• Aumento de impuestos: recae en el tercer estado, lo que provoca un aumento de la crisis y la
bancarrota.
ORGANIZACIÓN SOCIAL. SOCIEDAD ESTAMENTAL.
Heredada de la época feudal. La característica especial es la existencia de privilegios. El linaje es el que
organiza la sociedad en 3 estamentos: Nobleza, Clero y pueblo llano.
Un estamento es un grupo social con el mismo nivel de privilegios. Es difícil la movilidad social (pasar de un
estamento a otro).
Nobleza: no es homogénea (hay jerarquización por el nivel de rentas).
• Alta Nobleza: de mayor a menor; duques, condes y marqueses.
• Baja Nobleza: caballeros, hidalgos, infanzones (Aragón) e hijosdalgos (Castilla). A veces no tienen ni
tierras, ocupan cargos en el ejército o se acogen en la Iglesia. Es mayor en Castilla que en Aragón.
La Nobleza tiene grandes privilegios: unas leyes específicas, son juzgados por tribunales formados por
Nobles, y están exentos de pagar impuestos. Controlan el poder económico (herencia de señoríos), político y
militar. Tiene un gran prestigio social.
Clero: también está jerarquizado: Clero Secular (sacerdotes) y Clero Regular (cardenales, obispos y
arzobispos).
El Clero tiene también grandes privilegios: leyes específicas, tribunales distintos, están exentos de
impuestos... Son propietarios de tierras, y a su vez pueden participar en la política (valor importante en los
3
confesores de los reyes). Sobre todo tienen una fuerte influencia desde el punto de vista ideológico. Las
órdenes religiosas que hay son: Jerónimos, Dominicos, Franciscanos, Carmelitas y Jesuitas.
Hay que diferenciar diócesis ricas (Toledo) y pobres (Albarracín, Teruel).
Estado llano: es un grupo muy heterogéneo. Está dividido en 2 grupos: los campesinos y los burgueses.
Dentro de cada grupo se dan diferentes situaciones. No tienen privilegios: son juzgados por unas leyes y
tienen que pagar impuestos.
• Burgueses: a partir del S. XVI surgen una serie de burgueses privilegiados (alta burguesía), que tienen
un mayor poder económico y político, por el comercio con América. Son propietarios de talleres,
compañías comerciales, banqueros... Frente a estos, está la baja burguesía, trabajadores, propietarios
de gremios... con un nivel de renta menor. Existe otro grupo, denominado media burguesía (médicos,
abogados, intelectuales...) que pertenecerán a la alta burguesía en el s. XIX.
• Campesinos: hay varias clases:
♦ Propietarios: de pequeñas tierras. Son pocos, más en Castilla. No dependen del señorío, sino
del monarca (son dueños jurídicamente).
♦ Arrendatarios: son el mayor número de la población. La relación con el Señor es de tipo
económico (contrato). No es frecuente en esta época. Otro tipo de vinculación es la relación
señorial. Estos tienen mayor dependencia del propietario. La legislación señorial limita al
propietario y al jornalero en la compra−venta (capitalismo), y esto afecta al campesinado.
♦ Jornaleros: trabajan la tierra de forma temporal, dependiendo de los ciclos de las cosechas.
Tienen el nivel de renta más bajo dentro de los campesinos. Dependiendo de la zona, estarán
vinculados con el Rey o con el Señor.
SISTEMA POLÍTICO.
1479−1516: RR. CC.
1516−1558: Carlos I
1558−1598: Felipe II
El sistema político característico de esta época es la Monarquía Absoluta: el Rey tiene todo el poder (divino,
procede de Dios). Es cuando se constituye la unidad territorial, para no depender de los nobles políticamente.
1479−1516: RR. CC.: pretenden incorporar al reino nazarí de Granada (1492) y el reino de Navarra (1512),
por lo que empiezan a desarrollarse los elementos que van a configurar la Monarquía Absoluta, la soberanía
del rey, que tiene todo el poder (político, judicial, de acuñar moneda...). Pero la realidad es distinta y se hace
una monarquía autoritaria (el rey no tiene todo el poder). Hobbes defiende que el poder proviene de Dios, es
de origen divino. Quien puede utilizar el poder es el rey.
ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA CORONA ESPAÑOLA:
Parte de esta institución monárquica (el único elemento que une legalmente es el Rey). No hay unidad legal
(un monarca domina el territorio pero cada uno tiene su autonomía). Por esto, a partir de la monarquía
autoritaria, a lo largo del s. XVI y XVII se desarrollan unas instituciones:
• Administración: no había en el medievo. Estaba formada por los Consejos (instituciones cuya función
era asesorar al Monarca). Había diversos tipos:
♦ Territorial: Consejo de Castilla, Aragón, Flandes...
♦ General: abarcaban aspectos que afectaban a la Corona (Consejo de Estado, Hacienda,
4
Tribunal de la Santa Inquisición...).
♦ Audiencias ó chancillerías: son organismos que se ocupan de la administración de la Justicia
y de la división territorial. Está desarrollada por miembros expertos en leyes (antecedentes de
los magistrados).
♦ Secretarios: a lo largo del s. XVI tienen una relación más directa con el monarca.
♦ Funcionarios: permiten el funcionamiento de la Administración. Son nombrados y cesados
por el monarca.
♦ Valido (s. XVII): persona que dirige con la confianza del monarca.
♦ Virreyes: representantes del rey en los territorios donde no está (él está en Madrid). Suelen ser
familiares o nobles. Esta administración tiene carácter territorial.
♦ Santa Hermandad: encargada de la vigilancia de las ciudades (mercados, calles...). Esta
administración se basa en la pluralidad legal.
• Cortes: representa a los 3 estamentos. Heredada del medievo.
Cuando se constituyen estas asambleas (en la edad feudal), tienen la función de proponer leyes, aprobar
impuestos extraordinarios y coronar a los reyes. Eran convocadas por el monarca. Cada estamento tenía un
voto, por lo que el pueblo llano estaba en minoría. A partir del s. XVI pierden parte de sus funciones, se
convocan menos (para el Rey no compartir el poder), tienen poca iniciativa legal y queda reducido a coronar
al monarca.
• Ejército: en la época feudal hay tropas, pero la novedad ahora es que tienen poder. Durante los RR.
CC. se encargaba al gran capitán la formación de tropas (tercios). Es un ejército regular y permanente,
al servicio de la Corona (mercenarios). El pago era a través de los motines de guerra (si había; si no se
les daba un sueldo). Al ser regular la estructura es jerárquica: capitanes (nobles), y soldados (de todo
el territorio de la Corona española). Castilla es la que más tercios aporta al ejército. Era muy poderoso
por el número de soldados que había.
• Diplomacia: aparece de forma más regular durante los RR. CC., ya que la política exterior se basaba
en las relaciones diplomáticas. Se crean embajadas.
• Religión: a partir de 1517 en España se adopta la religión católica (no cristiana por la reforma
protestante). Por la tesis de Lutero (1517) van a ser apoyados por parte de los territorios europeos
(alemanes, escandinavos...). Frente al deseo de unidad se produce la ruptura de la religión. España
acepta defender los principios del Concilio de Trento (1564).
En 1478 se crea un tribunal que velará por la religión cristiana: la Santa Inquisición. Fue muy importante
durante los RR. CC. (expulsión de los judíos, musulmanes y relacionado con los conversos). En s. XVI su
función es defender los principios de la religión católica. El monarca lo va a utilizar para consolidar su poder,
ya que durante los s. XVI− XVII la Iglesia tendrá un importante papel en la monarquía.
PAPEL DE LA CORONA EN EUROPA (s. XVI−XVII):
A partir de los RR. CC. (1472−1516) hay mucha relación con las coronas europeas para afianzar su poder en
el continente. Con Portugal por la península, y con Francia, Austria y las Islas Británicas, por superar la edad
feudal.
Se intenta a través de política matrimonial:
• Portugal: Juan e Isabel. Se fracasa porque muere muy pronto Juan.
• Austria: Juana y Felipe. Su hijo es Carlos I.
• Inglaterra: Catalina y Enrique VIII. Se fracasa, y desde entonces no hay buenas relaciones.
Carlos I (1516−1558): a partir de este rey se consolidará la Corona española en el marco europeo. Posee los
5
Países Bajos, Milán, el Franco Condado, y la posibilidad de acceder al Imperio Alemán. Hay muchos gastos
entre católicos y protestantes (el Imperio Español se basaba en la cristiandad), por lo que tiene que ceder el
Imperio Alemán a su hermano Fernando. La Corona Española la hereda su hijo Felipe II.
Felipe II (1558−1598): tiene problemas con Francia por la conquista de la Península Itálica (a lo largo del
reinado de Carlos I y al principio de Felipe II). En 1559 se firma la Paz de Château Cambrésis, por la que
España adquiere Nápoles y Sicilia. Esto le da a España hegemonía con respecto a Europa. Para mantener esta
hegemonía España se ve implicada en diversos problemas:
• Extensión del Imperio Turco por el Mediterráneo: se forma la Liga Santa (España, Venecia, Génova y
Papado), organización militar para frenar dicha extensión. En 1570 se produce la Batalla de Lepanto,
última batalla medieval, con enfrentamientos de abordaje.
• 1567: Países Bajos: querían la independencia.
• 1580: Felipe II hereda Portugal, pero mantiene su autonomía legal al igual que los reinos de la Corona
Española.
• Pretende invadir Inglaterra con la Armada Invencible (1581, primera batalla moderna). La primera
dificultad que se encuentra es la revelación de los Países Bajos, que apoyan a Inglaterra. Y la segunda
fue que la Armada Invencible no pudo desembarcar en Inglaterra por la artillería de los ingleses a
larga distancia, que bordeaban la isla.
• Uno de los principales países que impiden la hegemonía es Inglaterra. Primero impide la relación
entre España y sus Colonias americanas con una buena armada naval (incluso piratería). Y segundo,
para defender el catolicismo.
1598−1621: Felipe III
1621−1665: Felipe IV
1665−1700: Carlos II
Felipe III (1598−1621): esta es una época tranquila, pero al final del reinado se ve implicado en la Guerra de
los 30 años (1618−1648). Se inicia por motivos religiosos. También surgen enfrentamientos entre distintas
dinastías europeas que pretenden implantar su modelo de Estado.
• Borbones: Estado uniforme central (Francia, Estados del norte de Alemania, Dinamarca, Suecia).
• Habsburgo: no Estado central (España, Imperio Austro−Húngaro, Estados del sur de Alemania).
Felipe IV (1621−1665): como consecuencia de este conflicto, España pierde varios territorios (Holanda,
Milán y el Franco Condado). En 1648 se firma la Paz de Westfalia, y Francia pasará a ser la potencia con
mayor influencia en Europa.
Carlos II (1665−1700): muere sin sucesión. Por los enlaces matrimoniales tienen derecho a ocupar la Corona
los Habsburgo y los Borbones. En su primer testamento deja la Corona a un príncipe de Baviera, pero muere
antes que él. En un segundo testamento, le deja la Corona al nieto de Luis XIV, Felipe de Anjou. Por este
hecho surge la Guerra de Sucesión, ya que no están de acuerdo los demás países europeos.
6
Documentos relacionados
Descargar