Transcripción - tele educacion | egpp

Anuncio
Escuela de Gestión Pública Plurinacional
Programa de Tele educación “Construyendo un Nuevo Estado”
Módulo: Cambio Climático
Curso 2: Adaptación al Cambio Climático y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero
Tele Docente: Lizeth Revollo
Programa Nacional de Cambios Climáticos, Consultora en Adaptación y Mitigación de
Cambio Climático.
Lizeth Revollo:
Un saludo cordial a todos los que siguen este curso, soy la ing. Lizeth Revollo y trabajo en
el Programa de Cambios Climáticos actualmente como consultora y estamos viendo la
temática Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Un poquito como contenido del
curso que se les está dictando ahora primero se les va explicar el de Gases de Efecto
Invernadero como se lo entiende; la evidencia del cambio climático acá en Bolivia y en el
mundo porque este es un problema a nivel mundial y la adaptación al cambio climático y
mitigación de gases de efecto invernadero.
Para una pequeña introducción tenemos las diferencias ¿Qué es efecto invernadero y qué es
calentamiento global? El calentamiento global es un proceso alargo plazo, siempre se ha
producido en el mundo, es un proceso que es paulatino, lleva mucho tiempo. El efecto
invernadero es igual a un proceso natural que se ha venido dando, pero ya es a más corto
plazo y además es producido por los gases de efecto invernadero. Estos gases de efecto
invernadero se encuentran en la naturaleza, sin embargo, el hombre ha incrementado debido
a las actividades que genera, ha incrementado estos gases de efecto invernadero, sin este
efecto invernadero no habría vida en la tierra, no se podría tener vida en la tierra porque el
efecto invernadero hace que la temperatura se regule a un cierto grado, pero con el
incremento de estos gases de efecto invernadero generados por el hombre se han
incrementado estos gases en la atmósfera y, por lo tanto, se ha incrementado al temperatura
al interior de la tierra.
¿Qué pasa con el cambio climático? ¿Qué efectos tiene? ¿Por qué nos preocupa tanto? En
el caso del cambio climático se considera que las temperaturas se van a ir incrementando,
de hecho ya se tienen los cálculos y ya se ha visto que la temperatura se ha incrementado en
un cierto porcentaje, al incrementarse la temperatura también se tiene un incremento en el
nivel del mar ¿Qué pasaría con islas que se encuentran alrededor o con las islas en el mar?
Estas se verían inundadas debido al incremento del nivel del mar, por eso es importante y
además se tiene un derretimiento de los glaciares, un retroceso de los glaciares debido a
este incremento de la temperatura. Por eso es tan preocupante el cambio climático a nivel
mundial.
Algunas evidencias del cambio climático se han hecho en algunos estudios y se considera
que se van a incrementar plagas en diferentes lugares debido al incremento de las
temperaturas Obviamente va cambiar el micro clima de cada una de las regiones
1
Escuela de Gestión Pública Plurinacional
Programa de Tele educación “Construyendo un Nuevo Estado”
incrementándose las plagas en lugares donde no existía o presentándose nuevas plagas en
otros cultivos; también se va presentar sequía y muchas de las especies no van a poder
adaptarse a esta sequía y vamos a perder diversas especies.
Para entender el cambio climático y de qué se habla se tienen diferentes definiciones en el
cambio climático que es importante entenderlas, por ejemplo, vulnerabilidad al cambio
climático es el nivel que una población y sus medios de vida no son capaces de soportar
estos efectos adversos del cambio climático, por ejemplo, las sequías, las intensas lluvias
que se van a dar o las inundaciones que se van dar en ciertos lugares y otras amenazas que
vienen incluidas dentro de este cambio climático. Otra palabra importante es mitigación
que en el caso del cambio climático es principalmente la reducción de los gases de efecto
invernadero o sea de los gases que generan este efecto invernadero, por ejemplo, el dióxido
de carbono, el metano, el vapor de agua y otros gases que están generando este efecto
invernadero. Entonces la mitigación entendemos como la reducción de los gases de efecto
invernadero.
La adaptación al cambio climático es un ajuste del sistema natural o de los sistemas
humanos o respuesta de estos estímulos al cambio climático o sea necesitamos nosotros
fortalecernos a estos efectos del cambio climático o sea ya se tiene el efecto del incremento
de la temperatura y ahora es ¿qué hacemos para que nuestros medios o nuestra sociedad se
pueda adaptar a este cambio de temperatura o pueda ajustarse a este cambio de
temperatura? Cómo fortalecemos las comunidades donde antes había sequía porque ahora
va haber mucho más sequía o en lugares donde había inundación ¿cómo hacemos para que
en estos lugares la gente pueda seguir viviendo y no tenga que migrar a otras zonas debido
a las inundaciones?
Entonces esa sería una capacidad de adaptación, nosotros necesitamos conocer nuestra
capacidad de adaptación al cambio climático. Ese problema es a nivel mundial, todos los
países están preocupados debido al incremento de temperaturas porque se van a dar sequías,
se van a dar inundaciones, esto va afectar en los sistemas agrícolas y en la seguridad
alimentaria y esto afectaría a todos los países. Por lo tanto, se ha considerado dos
estrategias importantes para contrarrestar estos efectos del cambio climático: una de las
estrategias sería la adaptación al cambio climático o fortalecernos a estos efectos que ya
están viniendo de cambio climático.
Otra sería la mitigación vista como la reducción de los gases de efecto invernadero en la
atmósfera, entre las estrategias que se generan para la adaptación es bueno que se considere
todo un ciclo o sea los seres vivos deben ser considerados dentro de un sistema, deben estar
dentro de un mismo sistema, por lo tanto, no se puede sólo de tratar de conservar una
especie o tratar de manejar una específica especie, sino se necesita manejar todo un hábitat
o toda una región o una zona o también en el caso de las ciudades toda una ciudad. No
podemos querer proteger sólo un sector de la ciudad, sino se debe manejar todo como un
sistema considerando que en este sistema se tienen diferentes interacciones.
2
Escuela de Gestión Pública Plurinacional
Programa de Tele educación “Construyendo un Nuevo Estado”
Si un sistema tiene diferentes interacciones y yo no lo estoy manejando de forma adecuada
obviamente voy a tener un mayor riesgo, por ejemplo, en el caso de las ciudades, si yo no
manejo las cabeceras de las cuencas o si yo no manejo hacia arriba de as cuencas en el caso
de La Paz, si no conservo la cabecera de la cuenca voy a tener mucho más deslizamientos
debido a las lluvias que se van a producir en estos sectores porque estoy deforestando estos
lugares en la cabecera de la cuenca, pero además en la parte baja yo he impermeabilizado
demasiado, no eh considerado la vegetación dentro de la formación de la urbanización,
entonces en la parte baja también van a surgir muchas inundaciones. Entonces se tiene que
considerar toda la ciudad como un sistema que se interrelaciona tanto en la parte de arriba,
en el centro y en la parte de abajo. Por eso es tan importante considerar los sistemas para la
adaptación al cambio climático.
Entre las acciones de adaptación al cambio climático se tiene un manejo forestal sustentable
¿por qué son importantes las especies forestales? Porque captan el dióxido de carbono de la
atmósfera que es uno de los gases de efecto invernadero de más preocupación a nivel
general. Entonces, las especies forestales nos ayudan a la reducción del dióxido de carbono,
pero además nos ayudan a adaptarnos a ciertos efectos que se van a producir debido al
cambio climático, nos ayudan a la retención del agua, por tanto, en zonas donde va haber
más sequía se deben manejar las praderas naturales para que se reduzcan las sequías en
estas zonas y en zonas donde se inunda demasiado la parte forestal también nos ayuda a
retener la tierra y los riesgos a los inundaciones.
Otros instrumentos son principalmente la planificación, necesitamos planificar a nivel
nacional las acciones que se van a realizar para identificar estos efectos del cambio
climático y saber qué acciones e deberían generar en cada uno de los sectores: sector salud,
sector agrícola o en el sector educación para contrarrestar estos efectos del cambio
climático. Se tienen diferentes firmas de adaptarse, hay una adaptación programada, esta
planificada de las que les estaba hablando que debe ser acciones que el Estado debe realizar
para que la población tenga un menor riesgo a los efectos del cambio climático, en cambio
hay otra que es la adaptación automática o indígena que tiene casa ser humano o cada
persona o cada comunidad o sea las comunidades ya se están empezando a dar cuenta que
hay un cambio del clima y, por lo tanto, están generando acciones en respuesta a este
cambio del clima.
Lo que pasa es que estas acciones son a corto o mediano plazo, en cambio las acciones que
se debería generar a nivel del Estado deberían ser acciones a más largo plazo porque entran
dentro de la planificación del Estado, entonces deberían considerarse a más largo plazo.
Por ejemplo, en el Programa Nacional de Cambios Climáticos se ha generado un
mecanismo de adaptación al cambio climático porque es la acción que más nos preocupa
como Bolivia tener acciones que ayuden a la adaptación al cambio climático. Se han
generado diferentes programas, entre estos está esta adaptación al cambio climático que su
principal objetivo es incorporar la temática de cambio climático en diferentes ejes,
principalmente en seguridad alimentaria, en recursos hídricos, en los asentamientos
humanos, en salud y en ecosistemas.
3
Escuela de Gestión Pública Plurinacional
Programa de Tele educación “Construyendo un Nuevo Estado”
Se ha visto necesaria las incorporación de cambio climático a nivel nacional es necesaria
porque cada ministerio o cada una de las necesidades o cada una de estas áreas necesita
considera dentro de su presupuesto estos efectos del cambio climático porque si no son
considerados estos riesgos del cambio climático no van a poder ser cubiertos por estas
instituciones posteriormente, entonces se vería afectado también el presupuesto a nivel
nacional, en cambio si se incorpora el riesgo en cambio climático en la planificación de
todos estos sectores podríamos identificar ciertas medidas que nos ayuden a reducir el
riesgo de que un proyecto pueda o no ser exitoso.
Entre otras acciones que se deben realizar las acciones del conocimiento local ¿por qué es
importante el conocimiento local? Porque en Bolivia se tiene un áreas rural importante y en
estás áreas las comunidades tienen cierto conocimiento de la naturaleza y la manejan de
cierta forma. Entonces, nosotros [debemos] saber cómo ellos manejan la naturaleza y cómo
se dan cuenta de ciertos aspectos que se va tener en la naturaleza, si va llover o si va haber
sequía este año o sea ellos tienen ciertos mecanismos para identificar años lluviosos, años
secos, por lo tanto, es importante tener este conocimiento local para poder adaptarnos a este
cambio climático.
Este conocimiento local debe ser considerado para identificar tecnologías que se adapten a
este conocimiento local. Unir este conocimiento más las tecnologías que se están generando
a nivel mundial para poder reducir los efectos del cambio climático en diferentes áreas.
Esta adaptación se la debe realizar en diferentes niveles, por ejemplo, a nivel del suelo es
importante tener un manejo de suelos para aumentar la capacidad de almacenamiento del
agua en los diferentes perfiles de suelo en lugares de sequía o la absorción del agua que es
importante en los lugares donde va haber mayores inundaciones. Tenemos el manejo
agrícola, también es importante adaptar los calendarios agrícolas porque en diferentes zonas
se tienen diferentes calendarios agrícolas de todos los cultivos o de diversos cultivos, sin
embargo, estos calendarios agrícolas se están viendo afectados debido a que el clima está
cambiando.
En zonas como es el Altiplano sur de Bolivia antes se tenías que las heladas estaban hasta
junio o julio, en cambio ahora las heladas han incrementado su tiempo de permanencia, por
lo tanto, los agricultores no pueden sembrar en octubre como hacían antes, sino se retrasa
su tiempo de siembra, además las lluvias vienen más tarde, entonces igual el tiempo de
agenda se ha visto retrasado, por lo tanto, es necesario adecuar los calendarios agrícolas a
este efecto del cambio climático. Debemos considerar para la producción agrícola no
solamente el calendario, sino también es necesario identificar diferentes especies que
tengan una mejor fortaleza a estos efectos del cambio climático, por ejemplo, se tiene banco
de germoplasma a nivel nacional los cuales ayudan a conservar el material genético de
diferentes cultivos.
Entonces este material genético es necesario estudiarlo para conocer sus características y
saber qué especies nos podrían ayudar a nosotros al adaptarnos al cambio climático y a
tener una mejor seguridad alimentaría.
4
Escuela de Gestión Pública Plurinacional
Programa de Tele educación “Construyendo un Nuevo Estado”
En el caso de la mitigación al cambio climático que es la reducción de los gases de efecto
invernadero, entonces ¿qué es esta reducción de los gases de efecto invernadero? ¿Cómo se
hace esta reducción de los gases de efecto invernadero? La reducción de los gases de efecto
invernadero se debe hacer realizando diferentes actividades, por ejemplo, cambiando la
matriz energética o se necesita también una reforestación ¿por qué hablamos de la
reforestación o de la conservación de los bosques? Los bosques o las zonas forestales
captan mejor el dióxido de carbono, siempre hemos aprendido desde colegio que las plantas
nos dan oxigeno y otra cosa que nos dan al captar dióxido de carbono y botar oxígeno se
quedan con el carbono y reducen el carbono de la atmósfera y son fuentes de conservación
de carbono, por lo tanto, al perderse estas áreas o al deforestar un sector estamos perdiendo
estos sumideros de carbono donde se puede atrapar el carbono y además estamos perdiendo
áreas donde se pueda conservar este carbono.
Por eso hemos visto que es importante generar una reforestación, pero no sólo es
importante generar una reforestación o no considerar un cambio de uso de suelo. Es
importante considerar los bosques, pero en muchos lugares se debe cambiar la matriz
energética ¿a qué nos referimos con el cambio de la matriz energética? Sería dejar de usas
combustibles fósiles que son los más contaminantes y cambiarlos por energías más limpias,
por ejemplo, energía solar, energía eólica, energía de los recursos hídricos. En muchos
lugres del campo utilizan el carbón como energía, entonces también es importante cambiar
esta matriz energética que ellos tienen por energía mucho más limpia. Esto nos ayudaría a
reducir las emisiones que se tienen, a nivel mundial, de los gases de efecto invernadero.
En el caso de Bolivia nos importa mucho la parte de conservación de los bosques no
solamente por la reducción de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino también
porque mucha de nuestra población se encuentra en los bosques, entonces necesitamos
generar medidas de adaptación en los bosques o sea los bosque sólo puede servir como
sumideros o sólo como áreas donde se conserva el carbono, sino se debe ver como un área
integrada donde se debe generar acciones para la adaptación al cambio climático debido a
que en estos lugares también nosotros tenemos mucha población. Entonces se deben
generar diferentes medidas tanto de mitigación como de adaptación y por eso es importante
generar un manejo forestal o acciones para mitigar estos efectos del cambio climático a
nivel de los bosques.
Síntesis
Existen dos estrategias para contrarrestar el cambio climático: la adaptación que consiste
en el ajuste del sistema humano a los efectos del cambio climático y la mitigación que
consiste en la reducción de gases de efecto invernadero. En este sentido, la conservación
forestal contribuye a la reducción de dióxido de carbono, retención del agua, además de
evitar sequías e inundaciones. En Bolivia el Programa Nacional de Cambios Climáticos ha
generado un mecanismo de adaptación a los cambios climáticos.
5
Escuela de Gestión Pública Plurinacional
Programa de Tele educación “Construyendo un Nuevo Estado”
Lizeth Revollo:
Entre las medidas de mitigación que se tiene y adaptación al cambio climático, una de las
principales medidas que en Bolivia se necesita generar y a nivel mundial y principalmente
en las zonas que tienen bosques son las medidas de manejo forestal, por ejemplo, en
distintas zonas existen los bosque nativos, es importante tener un manejo forestal
sustentable de estos bosque nativos, considerar sus diferentes especies, no considerar a los
bosque como sólo madera, también en el bosque se encuentran diversas especies y frutos o
animales, fauna y vegetación que sirve a diferentes comunidades para su sustento diario.
Por lo tanto, es importante considerar que el bosque no es sólo madera, sino es un sistema
de vida para diversas personas en se lugar y, por lo tanto, hay diferentes especies que no
son maderables y también podrían ser útiles y manejadas.
Otras acciones importantes para la mitigación de los gases de efecto invernadero son las
plantaciones forestales que se tienen que pueden ser productivas o protectoras también para
la conservación de ciudades. En el caso de las plantaciones forestales productivas se tiene
muchos ejemplos, en Chile tienen extensiones importantes de plantaciones forestales
productivas, peor estas son principalmente de pinos y eucaliptos, principalmente pinos. En
cambio, las plantaciones forestales de protección están más identificadas hacia la
conservación de suelo, protección de estos suelos y además a la reducción de estos gases de
efecto invernadero.
La protección de las áreas naturales también es importante, hay ciertos ecosistemas que son
mucho más frágiles al cambio climático, por ejemplo, en nuestro caso tenemos los valles,
los Yungas que son muy frágiles a estos cambios de clima, se considera que estos bosques
van a ser los más impactados en el tema de cambio climático, por lo tanto, nosotros
necesitamos manejar estos bosques de forma talque el efecto del cambio climático no se lo
sienta tan directamente. El manejo de cuencas hidrográficas es muy importante porque todo
lo que pase en la cabecera de la cuenca va repercutir en la parte baja de la cuenca y
viceversa, todo lo que pase en la parte baja de la cuenca va repercutir hacia la cabecera de
la cuenca.
Como les decía en las cuencas ya urbanizadas, en la cabecera de las cuencas ya urbanizadas
sería bueno conservar un poco la vegetación porque si la cabecera de las cuencas se ve
deforestada se va ver mayores deslizamientos debido a que las especies forestales nos
ayudan a conservar la tierra en un cierto lugar y además debido al incremento de las
precipitaciones que se van a generar debido al cambio climático y al deforestar hacia la
cabecera de las cuencas de podría tener mayores deslizamientos en estos sectores, por eso
es importante manejar las cabeceras de las cuencas, pero también la parte baja de estas
cuencas debido a que se tiene una mayor urbanización o en el área rural las comunidades se
disponen en alrededor de estos sectores más bajos de cuencas.
Al disponerse en estos sectores más bajos de las cuencas se tiene una mayor contaminación
en estos lugares y, por lo tanto, se necesita un mejor manejo de estos lugares para no afectar
6
Escuela de Gestión Pública Plurinacional
Programa de Tele educación “Construyendo un Nuevo Estado”
a un todo. La cuenca es un sistema cerrado donde existen diferentes articulaciones que
interactúan entre ellos tanto el medio físico como el medio biológico, es un sistema cerrado
donde uno puede manejar de mejor forma los recursos que tienen en estos sectores. Es
necesario establecer qué está pasando actualmente, generar una línea base, qué acciones se
tiene, qué uso se está dando a nivel nacional sobre al tierra, qué uso se tiene en general y
según esto generar acciones a nivel nacional.
Si nosotros sabemos en qué estado estamos, cómo estamos vamos a poder sabe dónde están
los riesgos, qué acciones tenemos que generar para disminuir estos riesgos y en el caso de
los bosque s más del 50% en Bolivia son áreas forestales, entonces por eso es importante
generar acciones o saber qué es lo que está pasando actualmente con nuestros bosques, qué
uso se está dando a estos bosques y qué uso se podría generar en estos bosques para su
conservación, manejo y uso. Muchas gracias, este curso de adaptación y mitigación forma
parte de los módulos sobre el curso de cambio climático.
Síntesis
Para la mitigación de los gases de efecto invernadero está la reforestación principalmente
de las cuencas y esto significa que las plantas emiten oxigeno y se quedan con el carbono
dañino para el medio ambiente. Otra estrategia para la mitigación de gases de efecto
invernadero es el cambio de la matriz energética que consiste en utilizar energía eólica,
hídrica y solar.
7
Descargar