infracción de deberes militares correspondientes a cada militar

Anuncio
1005533. 155. Primera Sala. Novena Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo III. Penal Primera Parte - SCJN Sección - Sustantivo, Pág. 144.
INFRACCIÓN DE DEBERES MILITARES CORRESPONDIENTES A CADA MILITAR
SEGÚN SU COMISIÓN O EMPLEO. PARA LA CONFIGURACIÓN DE ESTE ILÍCITO
MILITAR SE REQUIERE QUE EL HECHO U OMISIÓN REPROCHADOS, NO
CONSTITUYA UN DELITO PREVISTO ESPECIALMENTE EN EL PROPIO CÓDIGO
DE JUSTICIA MILITAR, AUNQUE SÍ PUEDA ENCONTRARSE ESTABLECIDO EN LA
LEGISLACIÓN SUPLETORIA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 382 DEL
CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR).
En materia criminal rige el principio de exacta aplicación de la ley, lo que significa que al
analizar las disposiciones de este tipo, no es posible aplicar como métodos interpretativos
para decretar una pena, la simple analogía o la mayoría de razón, de tal manera que si el
artículo 382 del Código de Justicia Militar, únicamente señala como obstáculo para la
configuración del ilícito denominado "infracción a los deberes militares según su comisión o
empleo", el que la acción u omisión que se reprocha, no se encuentre prevista como un tipo
especial en la propia legislación castrense, lo que se deduce de la frase "en este código";
entonces, eso excluye la posibilidad de una interpretación extensiva que amplíe la afirmación
a los códigos que resultan supletorios en la materia, pues tal cosa implicaría que un miembro
de las fuerzas armadas que hubiese cometido un delito del fuero común o federal, no pudiera
ser sancionado por este ilícito, a pesar de que por las circunstancias que concurrieron en los
hechos, la calidad de militar en servicio o la naturaleza del ilícito, hubiesen provocado una
infracción a la disciplina castrense por incumplimiento de los deberes militares que le
correspondían según su comisión.
Contradicción de tesis 67/95.—Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales
Colegiados, ambos en Materia Penal del Primer Circuito.—27 de mayo de 1998.—Cinco
votos.—Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.—Secretaria: Felisa Díaz Ordaz Vera.
Tesis de jurisprudencia 38/98.—Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de diez de junio de mil novecientos noventa y ocho, por unanimidad de cinco votos de
los Ministros: Presidente Humberto Román Palacios, Juventino V Castro y Castro, José de
Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, julio de 1998,
página 70, Primera Sala, tesis 1a./J. 38/98; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, julio de 1998, página 71.Apéndice 19172000, Tomo II, Materia Penal, Jurisprudencia, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
página 123, Primera Sala, tesis 171.
-1-
Descargar