FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD RED NACIONAL UNIVERSITARIA SYLLABUS Facultad de Ciencias de la Salud ODONTOLOGIA OCTAVO SEMESTRE CLINICA INTEGRAL DEL NIÑO I Gestión Académica I-2010 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. 2 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Carga Horaria: Créditos: I. CLINICA INTEGRAL NIÑOS 1 ODT-805 120 Horas 6 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Al finalizar el curso el alumno será capáz de: APLICAR: Los conocimientos adquiridos en las disciplinas básicas y profesionalizantes en el abordaje integral del tratamiento del niño. DESARROLLAR: Habilidades en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades odontológicas propias del niño. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I: ATENCION INTEGRAL DE SALUD BUCAL 1.- ENDODONCIA DE PIEZAS PERMANENTES JOVENES: 1.1 Anestesia en Odontopediatría. 1.2 Exodoncias en pacientes pediátricos. 2. CIRUGIA EN ODONTOPEDIATRIA 2.1 Anestesia en Odontopediatría. 2.2 Exodoncia en pacientes pediátricos. 3.- OPERATORIA DENTAL 3.1 Operatoria aplicada en Odontopediatría. 4. PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRIA: 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 Cariología. Saliva. Medidas operativas en el control de caries. Medidas sobre la variable Dieta. Medidas sobre la variable Saliva. Odontología preventiva perinatal. Acciones profesionales tempranas. 3 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 5. MEDICACIÓN EN LA INFANCIA 5.1 Farmacología pediátrica. 5.2 Fármacos antimicrobianos. 5.3 Fármacos para el control del dolor e inflamación. 6.- PROTESIS EN ODONTOPEDIATRÍA: 6.1 Prótesis removible en niños. 6.2 Prótesis fija en niños. III. BIBLIOGRAFIA Dr. Mauricio Lozada Salcedo; “La Atención del niño en el consultorio odontológico”; Universidad de Aquino Bolivia; 1era. Edición; 2006 Boj, Catalá, Ballesta, Mendoza; “Odontopediatria”; Masson edición 2004. Mc donald / Avery; “Odontologia Pediatrica y del Adolescente”; editorial medica panamericana 5ta edición. Elena Barbería Leache; “Lesiones Traumáticas en Odontopediatría”; Masson edición 1997. Fernando Escobar Muñoz; “Odontologia Pediatrica”; Amolca edición 2004. Barbería, Catalá. Odontopediatria. Ed. Masson. 2001. IV. CONTROL DE EVALUACIONES 1° evaluación parcial Fecha: Nota: 2° evaluación parcial Fecha: Nota: Examen final Fecha: Nota: APUNTES: 4 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 1 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 3 hojas incluyendo carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “TRATAMIENTOS PULPARES DE PIEZAS PERMANENTES JÓVENES” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 5 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “TRATAMIENTOS PULPARES DE PIEZAS PERMANENTES JÓVENES” INTRODUCCION: Un problema que se presenta frecuentemente en piezas permanentes jóvenes es la falta de cierre apical que condiciona a los tratamientos pulpares de las mismas, como se sabe en la etapa de recambio dentario muchas piezas permanentes aún no han terminado su formación radicular y especialmente son los primeros molares permanentes que en pacientes de alto riesgo, presentan lesiones cariosas amplias y con compromisos pulpares evidentes, que requieren de tratamientos pulpares oportunos para evitar la perdida de está pieza. Al presentar las piezas permanentes jóvenes ápices abiertos, dificultad el uso de limas, lo que dificulta un logro de tope apical para el sellado del conducto, radiológicamente el observar el límite no es un dato 100% fiable, pues generalmente la apertura apical se presenta de forma elíptica en sentido mesiodistal. Es por eso que el presente capítulo tratara de resolver dudas sobre tratamientos pulpares en piezas permanentes jóvenes. VALORACION PULPAR: Toda pieza debe ser evaluada bajo parámetros importantes comos ser: - Historia clínica detallada, recolectando información sobre signo- sintomatología de la pieza afectada. Exploración clínica, observando la profundidad de la lesión, posible comunicación pulpar o falta de sensibilidad, indicativo de necrosis pulpar. Exploración radiográfica, donde se observará el grado de desarrollo radicular, afecciones periapicales y otras alteraciones, el grado de desarrollo se medirá mediante la escala de Nolla. Evaluación directa pulpar, algo controversial en niños, ya que es importante el evaluar el grado de colaboración del mismo. PRONOSTICO: Es muy importante el valorar los tratamientos a futuro, así como las posibles consecuencias y daños que se pueden producir en los tejidos dentarios, es por ello que piezas que no son restauradas por presentar daños mayores (caries rampantes invasivas, lesiones de furca grado 3, perdidas ósea horizontales) serán candidatas a la exodoncia más que a un tratamiento pulpar conservador. TRATAMIENTOS PULPARES: Estos tratamientos dependerán del grado de extensión de los procesos cariosos respecto al tejido pulpar Si la lesión cariosa abarca dos tercios del tejido dentinario se pensara en un tratamiento de recubrimiento pulpar indirecto, si existe comunicación accidental mecánica el tratamiento a elección será el recubrimiento pulpar directo; si existe afección pulpar a nivel cameral se realizará la pulpotomía con hidróxido de calcio para estimular a la apicoformación; si existe daño pulpar irreversible se realizará la apicoformación seguida de la pulpectomía. - PULPOTOMIA VITA, PULPOTOMÍA DE PIEZA PERMANENTE JÓVEN, APEXOGÉNESIS O APICOGENESIS: (Weber, 1984) El objetivo de este tratamiento es el preservar la vitalidad del tejido pulpar radicular para permitir el futuro desarrollo apical, mediante la aplicación de una material que estimule dicho desarrollo. Las indicaciones serán: 6 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Piezas vitales. Ausencia de patología pulpar. Comunicación accidental mayor a dos milímetros. Comunicación mayor a dos milímetros por traumatismo, con un tiempo menor a 24 horas de la exposición por el trauma. El procedimiento se realiza en una sola sesión siguiendo los mismos pasos que para una Pulpotomía en piezas temporarias, con la única diferencia que después de controlada la hemorragia y amputada la pulpa cameral en vez de fijar el remanente con formocresol, se colocara directamente sobre el tejido hidróxido de calcio en polvo o en pasta. El tratamiento será definitivo, vale decir realizad la pulpotomía con hidróxido de calcio, la pieza será restaurada definitivamente, sin esperar en realizar un trabajo endodóntico posterior. Se efectuarán controles periódicos tanto clínicos como radiográficos observando el desarrollo radicular. - APICOFORMACIÓN EN NECROSIS PULPAR O DEGENERACIONES EXTENSAS, APEXIFICACIÓN: Frank postulo la siguiente técnica de apicoformación en estas patologías, que consiste en la estimulación al cierre apical, en procesos de necrosis o procesos periapicales, mediante la aplicación de una pasta que estimule dicha neoformación, u dato importante será que dicha pieza no aumentará de longitud, solamente cerrará el ápice con un tejido cementoide derivado del ligamento periodontal. Entre los pasos para la realización de dicha técnica tenemos: Se procederá a la eliminación total de todo el tejido pulpar mediante la utilización de limas anchas, con el limado cuidadoso de las paredes, la longitud real de trabajo se limitará de 2 a 3 mm. por encima del límite de trabajo radiográfico., no debe presentar el paciente molestia o hemorragia, en su defecto se disminuirá más la longitud de trabajo. Irrigación abundante con hipoclorito de sodio o agua oxigenada. Eliminado todo el tejido, se secará el conducto con puntas de papel, observando que no presenten olor o secreciones. Se realizará abundante irrigación con suero fisiológico, hipoclorito de sodio al 1%. Mediante una jeringa se colocará en el extremo apical, hidróxido de calcio (pasta Calen) en pasta cerrando el extremo apical con una torunda estéril y obturación temporaria, dicha medicación es denominada por Léa Assed Becerra da Silva, Sada Assed, Francisco Wanderley Garcia de Paula e Silva; como “medicación expectante”. También puede realizarse la obturación de todo el conducto con la pasta Calem. Se recomienda ir cambiando cada 30 a 60 días el hidróxido hasta que se forme el cierre apical. Pasado un tiempo y evidenciado el cierre apical (aproximadamente entre 8 meses a un año y medio), se procederá a la técnica endodóntica convencional. En casos de procesos periapicales (Léa Assed Becerra da Silva, Sada Assed, Francisco Wanderley Garcia de Paula e Silva), la técnica será realizada no en una sesión, entre cita y cita el conducto será llenado con una solución de EDTA llevada la conducto mediante limas K durante 3 minutos, posteriormente se irrigará el conducto con hipoclorito de sodio al 2,5 %, secando el conducto y llevando como medicación pasta de hidróxido de calcio con una ligera sobreobturación., dicha medicación se dejará por 15 a 30 días. 7 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1.- Realice un cuadro de los tratamientos pulpares en piezas permanentes jóvenes, indicando los diagnósticos pulpares, indicaciones, contraindicaciones, procedimiento: 8 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 6 MAS CARÁTULA ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “ANESTESIA LOZAL EN NIÑOS” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 9 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ANESTESIA LOCAL EN NIÑOS Uno de los objetivos primordiales en el tratamiento odontopediátrico es el realizar tratamientos con el menor dolor posible, por lo que la utilización de anestesia local en niños es indispensable en la realización de ciertos tratamientos, una buena técnica anestésica asegura el éxito de tratamientos y el poder bajar la ansiedad en el niño. Una buena técnica anestésica, un correcto procedimiento operatorio y un buen control de la conducta son pilares que aseguran el éxito del tratamiento odontológico. La preparación psicológica en el niño, previa utilización de una técnica anestésica local, se convierte en pilar fundamental, dicha preparación se la inicia con la anamnesis del niño, la planificación de utilización de técnicas anestésicas serán ideales al finalizar tratamiento, salvo urgencias que tengan que ser atendidas. En niños muy pequeños no se realizaran explicaciones complejas y largas, en niños de mayor edad se podrá realizar técnicas de decir- mostrar- hacer, ideales para bajar la ansiedad. CONSIDERACIONES BASICAS ANATOMOFISIOLOGICAS (Mc. Donald/ Avery) Se denomina “Anestesia” al bloqueo de impulsos nervioso en las vías de conducción nerviosa, por medio de agentes farmacológicos, está depende del lugar de administración ya sea a nivel del tronco o fibras periféricas por lo que la ubicación anatómica es importante para el éxito de la técnica anestésica. Según Mc. Donald/ Avery y el Dr. Fernando Escobar Muñoz, en el niño existen ciertas características que influyen en el efecto anestésico, que deben ser tomadas muy en cuenta: Las cavidades son más pequeñas. Dimensiones anatómicas menores. Los tejidos blandos son más irrigados y celulares. Los tejidos duros son menos mineralizados, más permeables y porosos. ANESTESICOS LOCALES: Existen los siguientes tipos de anestésicos determinados por la cadena intermedia influyendo en la duración de acción, metabolismo y toxicidad. Los del grupo amida producen menos reacción alérgica, tienen un tiempo de trabajo más largo y son más potentes en concentraciones más bajas. Su metabolismo se realiza a nivel hepático, los pertenecientes a este grupo son: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína y prilocaína. Los del grupo éster tienden a producir reacciones alérgicas su periodo de acción es más corto generalmente son utilizados como anestésicos tópicos y los que pertenecen a este grupo son: procaína, tetracaína y benzocaína. Composición del tubo anestésico: El cartucho anestésico de 1,8 ml. Se halla compuesto de los siguientes componentes: Anestésico propiamente dicho (sea amida o ester). Vasoconstrictor: generalmente adrenalina. Sales orgánicas. Conservantes (metilparabeno). Agua. 10 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Funciones del vasoconstrictor: Las funciones del vasoconstrictor en la solución anestésica son: Aumenta su potencia. Incrementa la duración del efecto del anestésico. Reduce la hemorragia. Reduce la velocidad de absorción del anestésico Reduce la dosis necesaria. Por lo anteriormente expuesto la incorporación de vasoconstrictor a la solución anestésica en odontopediatría nos ayuda a disminuir la absorción sistémica de este, ya que los niños presentan mayor gasto cardiaco, perfusión tisular y velocidad metabólica más rápida. Entre los vasoconstrictor más utilizado tenemos a la adrenalina que no debe exceder en niños a una concentración de 1: 100.000. no excediendo a 1:50 000 (Keesling y Hinds, 1963) ANESTESIA TOPICA O DE CONTACTO: La etapa de preinyección es una etapa de tensión y nervios en el niño, por lo que se recomienda la aplicación de anestésico tópico en la zona de punción, se recomienda la utilización en gel ya que este solo se concentra en el área de aplicación, también se recomienda que tenga buen sabor, el campo debe estar seco y la aplicación debe durar 2 minutos. La finalidad de este tipo de técnica reside en disminuir la sensación dolorosa de la inserción de la aguja en mucosa. Generalmente los anestésicos tópicos son concentraciones altas de hasta diez veces superiores de anestésicos locales inyectables por lo que son fácilmente difundibles en el epitelio mucoso para poder llegar a terminaciones nerviosas. Se recomienda utilizar el gel de benzocaína al 20% ya que es de rápido inicio y de mayor duración que otros agentes, su inconveniente reside en posibles reacciones alérgicas propias del grupo amida. Existen parches de lidocaína al 10 y 20% que deben permanecer en boca de 5 a 10 minutos con buen efecto sobre mucosa palatina y encía adherida. ANESTESIA POR INYECCION: Entre factores que son importantes para la aplicación de anestésicos en niños que se deben tomar muy en cuenta según el Dr. Fernando Escobar tenemos: NIÑOS 2- 4 AÑOS Instrumental oculto. Movimientos suaves. Sin mucha explicación. Anestésico tópico discutible Acción rápida. Control de movimiento del paciente Apoyo efectivo. NIÑOS 5 AÑOS Y MÁS Instrumental oculto. Movimientos suaves. Explicar propósitos y síntomas. Anestésico tópico efectivo. Inyección lenta. Control de movimiento del paciente y reforzamiento de conducta. Apoyo efectivo. 11 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ODONTOLOGIA PEDIATRICA; Fernando Escobar Muñoz; Cáp. VII; Pág. 174; AMOLCA edición 2004. TÉCNICAS ANESTÉSICAS: o ANESTESIA DE LOS MOLARES SUPERIORES TEMPORARIOS Y PERMANENTES: La cortical ósea en esta región es delgada por lo que la infiltración por vestibular en el área apical correspondiente es efectiva, par el 2do Molar superior temporario se puede introducir 6-8 mm. hacia distal con una inclinación de 25º con lo se llegará a bloquear al nervio dentario posterior. Si se realizará exodoncias se realizará el cierre de circuito por palatino anestesiando al nervio palatino anterior. En piezas permanentes se pedirá que el niño cierre ligeramente la boca para poder estirar los tejidos hacia el bisel de la aguja, donde la punción se extenderá aproximadamente 18mm. hacia atrás y arriba cerca del hueso. En el caso del 1er. Molar superior permanente se inyectará hacia mesial para anestesiar al nervio dentario posterior, en palatino al palatino anterior. o ANESTESIA DE INCISIVOS, CANINOS SUPERIORES TEMPORARIOS: Los incisivos se anestesiarán por infiltración en relación con su área apical, realizando siempre la tracción del labio, llevando el tejido hacia la aguja previa aplicación de anestesia tópica. En piezas temporarias la punción será más cerca del reborde gingival que en permanentes donde se introducirá unos milímetros más. Para aminorar el dolor en la región palatina en exodoncias se recomienda la siguiente técnica en niños pequeños: Se introducirá la aguja por vestibular, entre las papilas gingivales de la pieza a tratar, con una angulación de 90 grados en relación al eje mayor de los dientes, a nivel de la sutura media palatina para incisivos centrales y solo entre papilas para las demás piezas. o Como la cortical en esta región es delgada se introducirá unos 2mm aplicando la solución anestésica, con esta maniobra se observará como la papila incisiva se pone isquémica o la zona de trabajo. Luego se procederá a reforzar por palatino en los bordes de la papila y en la zona de punción correspondiente, con lo que se cerrará circuito. BLOQUEO PARA MOALRES TEMPORARIOS (NERVIO MENTONIANO) Esta técnica puede ser utilizada sin dificultad, para maniobras endodónticas como para exodoncias, la técnica se justifica en los siguientes puntos: La tabla vestibular en molares temporarios es más delgada y mineralizada. El agujero mentoniano se ubica entre ambos molares temporarios y cerca a los ápices radiculares a unos 16 a 17 mm. del plano oclusal. En dentición mixta el agujero es localizado a nivel de los ápices del segundo molar temporario. Mas tolerada por el niño que la técnica al dentario inferior. La técnica consiste en realizar una técnica infiltrativa a nivel de los ápices de los molares temporarios o en el fondo del surco. o BLOQUEO DEL NERVIO DENTARIO INFERIOR: Olsen indicó que es muy importante la ubicación del orificio de entrada del nervio dentario inferior sobretodo en pacientes pediátricos, siendo ubicado éste por debajo del plano oclusal más bajo y más posterior en pacientes menores hasta 6 años, 12 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD en niños de 6 a 10 años, el lugar de punción será a nivel del plano oclusal, en niños de 10 a 16 años se realizará la punción 5 mm por encima del plano de oclusal, ya en mayores de 16 será 1 cm por encima. La técnica indirecta es la más recomendada para pacientes odontopediátricos y consiste en: o La jeringa se ubicara del lado a ser inyectado, previa palpación del borde anterior de la rama de la mandíbula y ligamento pterigomaxilar, se realizará la punción por debajo del plano oclusal temporario penetrando unos 15 mm. a 20 mm. en dentición decidua. El pulgar de la mano opuesta, reposará sobre la cara oclusal del lado de trabajo. Se llevará la jeringa sin sacar la aguja al lado opuesto, a nivel de molares temporarios. Para anestesiar al nervio lingual bastará con retirar algunos milímetros e infiltrara un poco del anestésico. BLOQUEO AL NERVIO BUCAL: En la exodoncia de molares o aplicación de Clamps, es necesario anestesiar al nervio bucal. La técnica consiste en el depósito de una pequeña cantidad de solución, en el fondo del surco vestibular, en un punto distal y posterior del último molar sobre la línea oblicua externa. o BLOQUEO PARA PIEZA ANTERIORES INFERIORES: Solo basta la técnica infiltrativa por vestibular sin mucha profundización para lograr una efectiva técnica anestésica. TECNICAS DE INYECCIÓN SUPLEMENTARIAS: INTRALIGAMENTOSA: Está indicada para técnicas restaurativas, cirugía o complemento de otras técnicas. Para dicha maniobra la aguja será doblada cerca de la base de la misma 90 grados, se inyectará a nivel del ligamento periodontal preferiblemente por mesial solo unos pocos milímetros, introduciendo la solución lentamente, se puede introducir 2 ml, ya que dicha cantidad excede el espacio del ligamento periodontal.. INTRAPULPAR: Está indicada en cualquier procedimiento menos en pulpotomías y consiste en doblar la aguja 45 grados, de tal manera que la mitad de la aguja se encuentre paralela al eje perpendicular del diente, se introducirá dentro de la cámara, donde para permitir su entrada puede aumentarse el sitio de exposición con una fresa redonda pequeña. Se depositará 0,2 cc. de solución en un primer momento, es en esta etapa donde le paciente puede percibir dolor, el cual irá pasando en pocos segundos. 13 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Describa la composición química de un anestésico local y sus funciones de cada radical. R.2. Mencione cómo se produce el mecanismo de acción del anestésico local. R.3. ¿Qué consideraciones anatómicas y psicológicas se deben tomar en cuenta en las técnicas anestésicas en niños? R.4. Realice un cuadro de las diversas técnicas anestésicas para piezas deciduas (realice gráficos) R.- 14 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 3 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 6 con carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “EXODONCIA EN ODONTOPEDIATRÍA” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 15 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EXODONCIA EN ODONTOPEDIATRÍA En pacientes pediátricos la exodoncia dental puede ser un momento difícil de llevar adelante, existen muchos factores que influyen en ello comos ser la tención nerviosa, la etapa de inyección anestésica, los efectos de la misma técnica (perdidas prematuras y sus consecuencias) la sensación de maniobras, etc. es por ello que en pacientes de rehabilitación, las exodoncias deben ser realizadas como tratamientos finales, así se evitará que el paciente ya no quiera NO volver a consultas futuras, las maniobras deben ser realizadas con el 100% de efectividad y cuidado. Otro punto muy importante cuando se tenga que realizar una exodoncia radica en la terapia profiláctica antibiótica en pacientes con infección presente o posible riesgo de Endocarditis bacteriana, donde se pensará en la administración de Amoxicilina 3 gr. antes y 1gr. Después o Eritromicina 1gr. Antes y 500 mg. 6 horas después, se pensará como pacientes de riesgo de Endocarditis a aquellos portadores de válvulas cardiacas protésicas, pacientes con enfermedades cardiacas, endocarditis previas, enfermedades reumáticas; también se pensará en la administración de analgésicos como Paracetamol en jarabe de 120mg. o tabletas de 80mg. con dosis de 10mg/Kg. Cada 8 hrs., etc. (Boj Catalá). Es muy importante que el profesional tenga una conducta firme en dicho procedimiento, se debe contar con los exámenes complementarios necesarios (radiografías) que nos muestren el estado radicular, la posición de la pieza en relación al germen, así como el grado de desarrollo del mismo; es muy importante que los padres sean informados sobre el porque de la indicación de la exodoncia, posible utilización de aparatología restaurativa posterior, complicaciones y reacciones por dicha maniobra. Se indicará a los padres previa cita donde se realizará la técnica, que tranquilicen a su hijo, y den a conocer que no es una maniobra cruenta, ya que son los primeros en transmitir ansiedad y temor a sus hijos. A su vez no se realizará ninguna técnica quirúrgica sin el consentimiento previo de los padres o tutores. Se explicará al niño las sensaciones y la técnica de una forma simple y sencilla, sin mucho detalle, explicándole que no es una maniobra invasiva ni peligrosa. Luego de realizada una exodoncia en un paciente pediátrico es recomendado el pedir que el niño realice un dibujo para la siguiente sesión de lo que se le hizo, con el motivo de valorar psicológicamente cómo fue la cita ese día. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES: Alsheneifi et al estudiaron en la población de niños en la ciudad de Boston, cuál era el porcentaje de exodoncias por diversos factores y encontraron los siguientes resultados: Caries y enfermedad pulpar de piezas temporarias: 53% Primer molar temporario extraído: 30% Incisivo central temporario: 25% La técnica de exodoncia en odontopediatría presenta las siguientes indicaciones: DENTICIÓN TEMPORARIA: - Caries con lesiones de furca. Rizólisis completa. Rizólisis de 2/3 radiculares y compromiso pulpar. Reabsorciones internas y externas. Traumatismos. Ortodoncia (exodoncias seriadas, agenesias dentarias). Problemas de erupción. 16 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Anquilosis. - Problemas periodontales que comprometan el germen del permanente. - Anomalías dentarias. - Problemas económicos. Entre las contraindicaciones tenemos: - Niños menores de 4 años, donde por la poca colaboración se prefiera el uso de anestesia general. Problemas sistémicos (deficiencias del sistema inmunológico, coagulopatías) Falta de consentimiento de los padres o tutor. Si el niño cursa alguna enfermedad en ese momento. TECNICA DE EXODONCIA EN PIEZAS TEMPORARIAS: Un dato muy importante que se debe tener en cuenta es la morfología radicular especialmente de las piezas posteriores temporarias, ya que con frecuencia se presentan rizólisis atípicas de una de las raíces que pueden provocar la fractura de la pieza en el procedimiento quirúrgico, así como el grado de compromiso de la pieza temporaria con el germen sucesor permanente; esto se sobrelleva mediante el uso racional de técnicas radiográficas que nos permitan ver estos detalles. INSTRUMENTAL Y MANEJO DEL MISMO: En la exodoncia de piezas temporarias se utilizará el siguiente instrumental mínimo necesario: - Fórceps: los fórceps pediátricos presentan las mismas características que los de adultos, con la diferencia del tamaño de los mismos, que son más pequeños; presentan un mango, una parte activa y una unión, se presentarán en juego, para anteriores tanto superiores como inferiores, fórceps para molares superiores universal (éste último presentará doble uñeta a diferencia del de adulto que presenta uñeta y gotera), fórceps para molares inferiores igualmente universal con doble uñeta, fórceps en bayoneta para restos temporarios superiores y fórceps para restos inferiores. Su utilización esta indicada en piezas con coronas conservadas totalmente o de una forma parcial La manipulación es muy importante, ya que no pueden existir maniobras que produzcan lesiones graves en el paciente, la toma del fórceps será con el mango del mismo sujetado en la palma de la mano y el pulgar sobre el borde de la unión con la parte activa. o - Elevadores: la utilización de elevadores o botadores para piezas temporarias es un tema muy discutido, ya que por su acción de palanca e introducción en el alveolo, éste puede producir daño al germen permanente, su utilización estará solo restringida en caso de fracturas radiculares, donde se utilizará un elevador de hoja fina para la extracción del resto, también puede ser utilizado el Sindesmótomo para esta acción. - Sindesmótomo: la adherencia epitelial de la fórmula temporal es débil por lo que se recomienda el desprendimiento del anillo de Kollinger solo con la sonda exploradora, éste instrumento puede ser utilizado en extracción de restos radiculares, pero con sumo cuidado de no dañar el germen permanente. - Cuchareta de alveolo: no se utilizará cuchareta en la técnica de exodoncia de piezas temporarias, pues ésta puede dañar al germen permanente. Su utilización se restringe en piezas permanentes. - Instrumental de sutura: su utilización será solo en el caso de exodoncias de varias piezas, realización de colgajos, etc. TECNICA DE EXODONCIA DE PIEZAS TEMPORARIAS ANTERIORES SUPERIORES E INFERIORES: 17 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Se realizará exodoncias de piezas temporarias anteriores bajo los siguientes parámetros: o - La técnica anestésica irá en relación al grado de rizólisis de la pieza, vale decir en rizólisis avanzadas, donde la pieza presenta un grado de movilidad mayor, bastará con la aplicación de anestésico tópico a nivel de la adherencia epitelial para realizar la exodoncia; si la rizólisis no es mayor entonces la anestesia infiltrativa solo a nivel del ápice por vestibular al nervio dentario anterior, cerrando circuito por palatino al nervio esfenopalatino, será efectiva. - La técnica y maniobras propias de exodoncia de estas piezas constará de: Sindesmotomía con sonda exploradora; técnica de exodoncia propiamente dicha donde se realizará prención de la pieza a nivel cervical, luxación con mucho cuidado si se aprecia radiográficamente relación lingual del germen con el ápice temporario, caso contrario bastará con luxación antero posterior pero con firmeza en dos maniobras, con lo que evita lesión de tablas óseas; rotación permitida ya que la raíz es cónica y facilita el desprendimiento de la pieza del alveolo; tracción en un solo movimiento y de una sola vez. - Compresión o alveoloplastía de las tablas óseas, cuya finalidad será la hemostasia y formación del coagulo en el alveolo y cierre uniforme del mismo. - Esta técnica debe ser realizada con seguridad y firmeza, se indica que es preferible la realización en cuatro movimientos: prensión, luxación, rotación tracción sin lapsos de reposo. Se utilizará la misma técnica tanto para piezas superiores como inferiores anteriores temporarias. EXODONCIA DE MOLARES SUPERIORES TEMPORARIOS Es muy importante el tener información radiográfica del grado de rizólisis de éstas pieza ya que generalmente una raíz se encuentra en un grado más avanzado que otra, otro dato a tomar en cuenta es la convexidad cervical que se presenta, factor que determina en ciertos casos la poca prensión del instrumental en estas piezas, por lo que ésta debe ser en mayor profundidad. La técnica de exodoncia será realizada de la siguiente manera: o - La técnica anestésica será realizada infiltrativamente por vestibular al nervio dentario medio, cerrando circuito por palatino al nervio palatino anterior. - Sindesmotomía mediante la utilización de la sonda exploradora o sindesmótomo (Fig. 14- 2 A), prensión a mayor profundidad con firmeza, donde las uñetas del fórceps coincida con el área de furca (Fig. 14- 2 B) a; luxación solo en sentido antero posterior con una presión firme y máximo en dos movimientos, con el cuidado de no producir fractura radicular; tracción en un solo movimiento y en sentido oclusal. - Compresión de tablas óseas y colocación de gasa en la zona, que debe ser retirada después de media hora. EXODONCIA DE MOLARES INFERIORES TEMPORARIOS: Una estructura importante que se debe tomar en cuenta en estas piezas, son las convexidades marcadas cervicales, un claro ejemplo es el tubérculo Zuckerkand presente en el primer molar inferior, algunos autores indican que se puede realizar un ligero alivio de está estructura para facilitar la prensión de la pieza; a su vez se debe recordar que las raíces de estas piezas son delgadas y asintadas, lo que nos produce mayor riesgo de fractura radicular. 18 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD La técnica tendrá las mismas maniobras que en caso de molares superiores, con la diferencia de que la técnica anestésica será realizada al nervio dentario inferior de forma directa o indirecta, cerrando circuito en el fondo del surco al nervio bucal largo; vale decir se realizará la sindesmotomía, prensión a nivel mayor, luxación antero posterior, tracción y compresión alveolar. CONSEJOS POSTOPERATORIOS: Este punto es muy importante para evitar posibles complicaciones posteriores a la técnica quirúrgica el padre debe ser informado al detalle de las siguientes recomendaciones: - La gasa debe ser retirada pasada media hora de la exodoncia. No comer hasta pasado el efecto anestésico. Evitar el mordisqueo o pellizco de la zona, pues pasada la anestesia se pueden producir lesiones de tejidos blandos. No debe consumirse durante dos días mínimo gaseosas, pues pueden desprender el coagulo del alveolo y producir complicaciones. Dieta blanca y blanda. No ingerir bebidas calientes. No realizar enjuagues de ningún tipo, salvo prescripción profesional. En caso de presentarse dolores agudos o hemorragia, comunicarse inmediatamente con el odontólogo. Si se está administrando cobertura antibiótica, ésta debe ser terminada. El cepillado de la zona será realizado con cuidado. 19 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO: 1.- Realice un cuadro con las indicciones y contraindicaciones de la exodoncia de piezas temporarias. R.2.- Realice gráficos con las maniobras de exodoncia de piezas temporarias y sus cuidados. R.3.- Según su experiencia en clínica, comente y fundamente las dificultades encontradas en la realización de dicha técnica. R.- 20 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 7 más carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “OPERATORIA DENTAL EN ODONTOPEDIATRÍA” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 21 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD OPERATORIA DENTAL EN ODONTOPEDIATRÍA Durante años el trabajo biomecánico, relacionado a obturaciones con amalgama, era laborioso y menos conservador que hoy en día, donde con la aparición de materiales adhesivos, las preparaciones cavitarias son más pequeñas y conservadoras, pero con consideraciones (anatómicas, histológicas, fisiológicas) que hacen que la técnica en algunos casos no sea exitosa. Por las características del complejo dentino-pulpar de la fórmula temporaria, así como la morfología, edad del paciente, grado de colaboración, etc. existen ciertas modificaciones en el preparado operatorio de las piezas dentarias. El conocer las ventajas y limitaciones de los materiales, así como su técnica de aplicación meticulosa (aislado), es de vital importancia en odontopediatría para el éxito de los tratamientos dentales. TECNICA DE REMOCION DE CARIES: Es muy importante en la remoción de lesiones cariosas el tener en cuenta los siguientes aspectos: - Verificar la extensión en profundidad de la lesión, con el motivo de la utilización de anestesia. Aislado del campo operatorio. Instrumental adecuado. Técnica anestésica. Entre el instrumental necesario y específico a utilizar tenemos al siguiente: - Apertura de la cavidad: fresa diamantada redonda pequeña de alta velocidad. Remoción en esmalte: fresa diamantada, alta velocidad. Remoción de caries en dentina: fresa redonda mediana o grande de carburo de baja velocidad. Conformación de paredes y piso: fresa cilíndrica de extremo plano diamantada o carburo (según sea esmalte o dentina) alta velocidad. Conformación de retención: para amalgama: fresa cono invertido de diversos tamaños alta velocidad diamantada. Remoción de tejido reblandecido: cuchareta de dentina, preferentemente pequeña a mediana. Biselado de margen cavo superficial: fresa flama diamantada alta velocidad. Para el éxito de todo tratamiento y más aún en niños se debe contar con todo el instrumental necesario ya preparado y a la mano, en niños éste debe ser mostrado previamente al paciente, indicando los procedimientos que se realizarán. Previa aplicación de detector de caries de preferencia de color verde o azul, para no confundirse con posibles comunicaciones pulpares se realizará la técnica de remoción de caries utilizada con mucho éxito, por producir menos molestias al paciente denominada “márgenes-paredes-piso”; se comenzará por la remoción de todo el tejido cariado de los márgenes de la cavidad, preferentemente con alta velocidad, posteriormente se pasará por las paredes sin llegar a tocar piso, con ello realizaremos las extensiones correspondientes, para finalizar por el piso, en odontopediatría se causará menos molestias si se realiza con baja velocidad y fresa de carburo mediana o grande, con unos toqueteos suaves hasta llegar a retirar todo tejido pintado por el detector, en piezas temporarias el tratar de llegar a escuchar el “cric” dentinario suele ser un poco difícil, ya que por la característica menos mineralizada de la dentina puede llegar a confundirse con tejido blando no retirado, es por ello que solo con quitar todo el tejido pintado bastará. 22 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CONFORMACION DE CAVIDADES SEGÚN SUPERFICIES AFECTADAS (Boj Catalá, Dr. Fernando Escobar Muñoz) CAVIDADES CLASE I: Este tipo de cavidades son conformadas en lesiones cariosas de superficies oclusales de piezas posteriores, la preparación cavitaria clase I, variará según la anatomía de los molares temporarios, ya que éstos presentan surcos y fisuras que permiten realizar cavidades aisladas, salvo el caso del segundo molar inferior temporario, donde debe realizarse una cavidad en todo el surco central. En lesiones incipientes, la profundidad ideal es a nivel dentinario, un milímetro por debajo del límite amelodentinario, con lo que se evita fracturas de esmalte por presiones. En el preparado de la cavidad, se debe tomar muy en cuenta los siguientes aspectos generales de clase I en piezas temporarias: Ancho de la abertura de la cavidad debe ser máximo de un tercio de la cara oclusal para no debilitar las zonas de máximo impacto con cúspides antagonistas Margen cavo superficial no debe ser biselado. Piso de la cavidad ligeramente cóncavo. Las paredes deberán tener una inclinación convergente hacia oclusal, lo que mejora la resistencia a fuerzas masticatorias. Los ángulos internos deben ser ligeramente redondeados. La confección de la cavidad puede ser realizada con una fresa en forma de pera o Nº 330 y/o 331. Deben realizarse ligeras extensiones preventivas hacia los surcos y fisuras proclives a caries pero sin llegar a comprometer mucho tejido sano. CAVIDADES CLASE II: (Dr. Fernando Escobar Muñoz) Establecidos los puntos de contacto de piezas temporarias, se debe realizar controles periódicos de la susceptibilidad de éstas zonas, mediante radiografías de aleta de mordida. Generalmente los procesos cariosos proximales tienen efectos devastadores, más aún por las características del tejido dentinario que es más delgado y con mayor componente orgánico. Existe un alto porcentaje de fracasos de obturaciones clase II, lo que nos determina si realmente se realizará la restauración intracoronal o la realización de una corona, como restauración de mejor pronóstico. Estas cavidades se encuentran conformadas por dos componentes: la cavidad oclusal y la caja proximal. La cavidad oclusal seguirá bajo los parámetros establecidos para confección de cavidades clase I, en la conformación de la cavidad proximal se tomarán en cuenta los siguientes criterios: - En este tipo de cavidades donde la sensibilidad proximal es mayor, se requerirá del uso de anestesia y aislado absoluto, abarcando no solo la pieza afectada sino la contigua más. - Hecha la preparación oclusal, se extenderá esta hacia el reborde marginal, profundizando hacia gingival preferentemente por encima del margen gingival., siendo mas ancha que el istmo de unión con la caja proximal. - El istmo de unión entre caja oclusal y proximal será máximo de la mitad del ancho cuspídeo para no llegar a debilitar las cúspides y todo el margen cavo superficial será biselado. 23 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - El piso de la caja proximal debe preparase lo mas supragingival que se pueda, siendo paralelo al piso de la caja oclusal. - El ángulo pulpo-axial será redondeado con lo que se evitará fracturas del material. - La extensión de caja proximal será máximo de 1mm. para evitar exposiciones pulpares. - Las paredes de las cajas proximales serán convergentes hacia oclusal con lo que se preservará la integridad de las cúspides. - Se debe continuar los contornos anatómicos de los molares en la preparación. - Todo tejido de esmalte sin soporte dentinario será eliminado. - En la eliminación del punto de contacto una manera de verificar su preparado será mediante la exploración con una sonda por el lugar. - En el caso del primer molar superior temporario la caja mesial será mucho mas angosta por el punto de contacto con el canino. Por distal, al existir mayor área de contacto, la caja será mayor, pero sin llegar a destruir todo el reborde marginal, se continuará indicando que si la extensión cervical compromete el área, será preferible la restauración con una corona total. - En segundos molares inferiores el pronóstico es mucho mas reservado, por lo que generalmente serán piezas para coronas. - En la reconstrucción de cavidades clase II la utilización de matrices se hace punto fundamental para el éxito de la restauración. - Siempre se utilizarán instrumental delgado y pequeño, que permita una buena condensación del material en la caja proximal. UTILIZACIÓN DE MATRICES PARA RECONSTRUCCIÓN DE CAVIDADES CLASE II: Las matrices ideales en la restauración de cavidades clase II, las constituyen las matrices en forma de T prefabricadas, pudiendo ser rectas o curvas, estas tiene la ventaja de no necesitar la utilización de portamatriz, no se desplazan con facilidad de la pieza dentaria “CAUSAS DE FRACASOS EN CAVIDADES CLASE II” Explicada anteriormente la dificultad de tallado de cavidades en piezas temporarias, el manipulado del material y el diagnóstico precoz, las causas más frecuentes de fracaso son: - Falta de extensión preventiva oclusal a surcos y fisuras. Istmo de unión ocluso- proximal ancho. Caja proximal ancha con debilitamiento cuspídeo. Falta de biselado pulpo- axial. Falta de convergencia hacia oclusal. Caja proximal profunda, mayor a 1mm. Caja proximal subgingival. Utilización de instrumental inadecuado para el condensado del material en la caja proximal. 24 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CAVIDADES CLASE III (Dr. Fernando Escobar Muñoz; Boj Catalá) Lesiones dificultosas de restaurar en piezas deciduas con materiales adhesivos como resinas, ya que por las características histológicas de estas piezas, la adhesión no es de las mejores. Para la conformación cavitaria se prefiere realizar el acceso por vestibular si no existe compromiso palatino, si existe libre acceso proximal en caso de caninos (espacios primates), la conformación cavitaria se realizará sin problemas. Un objetivo fundamental de la conformación cavitaria es el evitar el debilitamiento del borde incisal, por lo que la preparación se la realizará de preferencia en el tercio medio, para mejorar la retención del material se optará por la preparación de una “cola de milano” por palatino en piezas superiores y vestibular en inferiores, ya que el grosor del tejido en relación con la cámara pulpar es más aceptable en éstas últimas. El margen cavo superficial de la preparación vestibular será biselado, con un poco de extensión. Ello mejorará la estética y pronóstico a futuro. Estas lesiones clase III se presentan con frecuencia en el “Síndrome de caries de biberón”, afectando a incisivos hacia mesial y a caninos hacia distal, sobretodo en el arco superior. La obturación ideal en piezas temporarias será en base a ionómeros de restauración, de preferencia fotocurables, en piezas permanentes basta con resinas adhesivas y el problema queda solucionado. Si la profundidad de las cavidades es mayor a 0,5 mm, se optará por la utilización de corona en la pieza, siendo mayor su pronóstico y tiempo de vida. CAVIDADES CLASE IV: Estas lesiones son consecuencia del progreso destructivo clase III con compromiso del borde incisal (ángulo) por ser lesiones difíciles de reconstruir pertenecen al grupo de cavidades complejas. Doyle en 1967 propone la siguiente manera de conformación cavitaria clase IV: - Tallado proximal en rebanada con disco pequeño o fresa fisura a alta velocidad, paralelo al eje dentario, con lo que se consigue un piso cervical, que servirá de sostén al material restaurador. - Tallado de dos colas de milano por vestibular y palatino para mejorar la retención y evitar rotación del material; la cola vestibular se la realizará preferentemente en el tercio cervical, por lo que se puede unir cavidades clase V en esta preparación; la palatina será realizada en tercio medio. - La profundidad de ambas colas llegará al límite amelodentinario. - El margen cavo superficial será biselando en toda su extensión, mejorando la estética final. - En la utilización de tira de celuloide o corona de celuloide, para la reconstrucción del ángulo perdido, no se ejercerá mucha presión para no modificar la anatomía. - Se sugiere no tratar de reconstruir todo el ancho de la pieza, ya que en piezas temporarias la estética no se logra resolver en un 100%. 25 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Otros autores proponen solo desgastar en rebanada el defecto sin reconstruirlo, esto por la dificultad de tallado. En caso, de lesiones en ambas caras proximales, la reconstrucción de preferencia será la de corona total. CAVIDADES CLASE V: Estas lesiones de superficie libre vestibular, son indicativos de mala higiene y malos hábitos, se presentan en tercio gingival de piezas anteriores y fosas vestibulares de posteriores. La preparación será en forma de media luna, con cavidad hacia oclusal, para mejorar la retención se puede tallar pozos no profundos. El margen cavo superficial de igual manera se tallará en bisel, estas cavidades pueden servir de retención en clase III o IV. Los materiales de obturación de elección serán resinas, amalgama y ionómeros de restauración. Una variante que se presenta con frecuencia es a nivel del surco vestibular en molares, donde la preparación será en forma de gota de agua, con la base hacia gingival, si existe lesión clase I más en la pieza, se unirá a la preparación clase V de forma alargada. Una cavidad clase V puede ser utilizada como retención de una cavidad clase IV, sustituyendo a la cola de milano hacia cervical. 26 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO: 1.- Realice un cuadro con gráficos sobre confección de cavidades en piezas temporarias. R.3.- Describa las características de la caja proximal en piezas temporarias. R.4.- Mencione las indicaciones y pasos en la confección de una cavidad Doyle. R.- 27 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 5 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 3 más carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “RESTAURACIÓN DE LESIONES COMPLEJAS” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 28 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LESIONES COMPLEJAS: INCISIVOS Y CANINOS TEMPORALES: Cuando las lesiones en piezas anteriores tienen ambas superficies proximales comprometidas, así como ángulos y bordes incisales, el tratamiento restaurador de elección será las coronas fundas, ya sean preformadas, de policarboxilato o de composite o coronas de acrílico de laboratorio. La preparación de la pieza consistirá en los siguientes pasos: Reducción del borde Incisal aproximadamente 1,5 mm. Reducción de superficies proximales con fresa aguja hasta que se evidencie el paso de la sonda. Se podrá reducir ligeramente la cara vestibular y palatina, en casos de mucho abombamiento de la corona, caso contrario no se realizará ningún desgaste. - CORONAS DE COMPOSITE: Esta técnica de fácil procedimiento consiste en los siguientes pasos: - Remoción del tejido careado y confección de colas de milano para mayor retención. - Se dejarán puntos filos y ángulos agudos para mejorar la resistencia. - Elección de la corona de celuloide adecuada a la pieza, la que será perforada por palatino o a nivel de un ángulo para servir de escape del material. A su vez se adaptará cervicalmente, viendo la longitud y puntos de contacto antes del llenado con resina. Se debe comprobar que el margen gingival no produce isquemia de la encía, caso contrario se recortara dicha zona. - Adaptada la corona se procede a llenar la misma con resina fotopolimerizable, preferentemente resina fluida., de acuerdo al color elegido, generalmente son colores más blancos y claros. - Polimerización por vestibular y palatino. - Polimerizado el material se cortará la corona de celuloide por palatino, abriéndola con una cuchareta fina pequeña y luego su retiro. - Ajuste cervical y oclusal, pulido final. - MOLARES TEMPORARIOS: En caso de destrucciones coronarias masivas (caries rampante), tratamientos endodónticos o desgastes marcados, el tratamiento restaurador de elección será en base a coronas de acero inoxidable preformadas, que se venden en casas de materiales dentales o coladas. Las primeras deben ser ajustadas a la pieza mediante el corte cervical y el contorneado proximal, presentan un alto grado estético oclusal y por el material que están confeccionadas son blandas y fácilmente manipulables. 29 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Los pasos en su confección son los siguientes: ELECCIÓN DE LA CORONA: Si la pieza se encuentra muy destruida, previa reconstrucción con Ionómero de restauración con un compás se medirá el diámetro mesiodistal de la pieza del hemiarco opuesto. Se puede elegir una corona contorneada o sin contonear. PREPARACIÓN DE LA PIEZA: El desgaste oclusal se realizará con una fresa rueda mediana o fisura fina, siempre conservando planos inclinados de las cúspides y fosas, el desgaste oclusal será de 1,5 a 2 mm. Se seguirá los planos inclinados anatómicos, ya que al dejar superficie plana se pierde retención. La reducción vestibular será mínima casi nula, solo en el caso del primer molar inferior por la exagerada convexidad gingival (tubérculo de Zuckercland) se realizará un desgaste o alivio mayor ya que esta convexidad propia de las piezas temporarias facilita la retención de la corona. Las caras proximales serán desgastadas con fresa fisura fina o en forma de flama #556 o # 700, rompiendo el punto de contacto. Este desgaste será en forma de rebanada, tratando que ambas paredes proximales sean paralelas, una forma de inspeccionar dicho desgaste es mediante el paso de una sonda por la zona. No están recomendados los discos, por el riesgo de lesión a los tejidos blandos. La terminación cervical será en filo de cuchillo a nivel del margen gingival, terminando con un acabado fino donde todos los ángulos serán redondeados y sin escalafones. ADAPTACIÓN DE LA CORONA: Generalmente las coronas hoy en día ya vienen con un grado de contorneado y basta con los siguientes pasos: - RECORTE MARGINAL: con tijeras curvas se realizará el recorte marginal de la corona preformada hasta tener la altura oclusocervical correcta. No se deben dejar bordes filos por lo que estos serán pulidos, al colocar la corona en posición en boca, no debe producir isquemia de la encía marginal. - CONTORNEADO GRUESO: para contornear las caras proximales y libres se utilizara alicate Nº 114 o Nº 112 de cabeza esférica y cuenca esférica. - PRUEBA DE RETENCIÓN: Se comprobará que la corona prefabricada tenga retención en la pieza, se volverá a verificar el margen gingival y se realizará un pulido de este. - CONTORNEADO FINO: Con la utilización del alicate #104 de cabeza y cuenca menor, se realizará el contorneado del margen gingival, para mejorar la adaptación y retención de la corona, cuando la corona se encuentra bien contorneada al ser instalada en la pieza esta debe entrar a manera de broche, así como resistirse a su retiro. - PULIDO FINAL: Al final se pulirán bordes y se realizarán ajustes oclusales ligeros. 30 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - CEMENTADO: el cemento de elección será el Ionómero de vidrio de cementación, preparado en una consistencia cremosa, previo aislado relativo de la pieza, secado tanto de la pieza como de la corona. Preparado el material se rellenara dos tercios de la corona y se la instalara en boca con presión digital continua hasta el fraguado total del cemento, también puede hacerse morder al paciente un rollo de algodón hasta terminado el fraguado; se retirarán excesos del cemento para finalizar el tratamiento. CUESTIONARIO: 1.-Realice un esquema con gráficos sobre las diversas técnicas de realización de coronas en piezas deciduas. R.2.- Investigue sobre el tema: forma de presentación: Digital, mencione la bibliografía correspondiente incluyendo los artículos de investigación. 31 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 6 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 12 más carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “PREVENCIÓN, GENERALIDADES” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 32 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “PREVENCIÓN, GENERALIDADES” INTRODUCCION: Según estudios realizados sobre el tema, investigadores llegaron a la conclusión de que con el paso del tiempo existe un aumento en el número de piezas afectadas con caries llegando a los 35 - 44 años de edad, donde la mayoría de la población es desdentada parcial. (Mc. Donald/Avery; Dr. Fernando Escobar Muñoz; Boj. Catalá) Este dato no es igual en países desarrollados con programas institucionales de prevención en comparación con países subdesarrollados como el nuestro. Por lo dicho anteriormente se puede observar que entre los 3 a 5 años de edad existe un aumento de 1- 4,6 piezas con caries con un promedio de 8 superficies. A medida que los molares erupcionados permanentes van cerrando los espacios de las piezas temporarias comienzan a aparecer lesiones cariosas proximales, por lo que cuando una pieza erupciona, la superficie proximal que ha sido autolimpiable de la pieza vecina se transforma en región de retención. Es por ello que si se presentan superficies proximales temporales sin caries, no existirán caries proximales en piezas permanentes. Cualquier programa preventivo debe identificar que las causas de enfermedades bucales prevalentes (caries, enfermedades periodontales, etc.) son multifactoriales, así como dentro de dicho programa se debe incluir factores socioeconómicos, culturales, etc. Pensar en prevención significa identificar al individuo enfermo como una persona íntegra, biopsicosocial, por lo que los programas preventivos, medidas, etc. serán realizadas de una forma individual para cada paciente. Los programas no solo serán enfocados al paciente, sino también hacia la sociedad, diseñándolos para el individuo, la familia, la comunidad y el contexto social como un todo. El logro de salud del individuo y sociedad es una meta difícil de alcanzar pero debe realizarse, el Dr. Alfonso Escobar R. define “Salud” como un equilibrio adecuado entre el huésped y su medio ambiente. OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN: Dentro los objetivos de realizar prevención tenemos: Entender ya atender al paciente como una entidad biosicosocial integra. Detallar necesidades particulares de cada persona. Identificar discrepancias de destreza y/o información del paciente. Detener progreso de la enfermedad en la etapa más temprana posible. Restaurar el daño identificado lo más antes posible, para evitar mayor daño posible. Integrar hábitos de salud bucal a la vida normal diaria tanto del paciente como de su familia mantener libre de enfermedad al individuo, a la familia y a la comunidad en general. Por lo anteriormente detallado un programa preventivo tendrá las siguientes cualidades: (Dr. Alfonso Escobar R.) Cualidad profiláctica: donde el individuo se encuentra sano y el objetivo es evitar la aparición de la enfermedad y mantener la saluden condiciones óptimas 33 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Cualidad de control: donde el objetivo será el detener el progreso de la enfermedad. Sustentación: se realizara maniobras para evitar la recurrencia de la enfermedad. Será importante el conocer el grado de cultura del individuo, así como el interés en su salud, la realidad social, económica del mismo que pueda limitar ciertos tratamientos, así como el costo beneficio de los tratamientos en el. Todo profesional debe adquirir como suya una filosofía preventiva donde se parta de que la prevención debe ser parte de la práctica diaria en todo paciente (niño, adolescente, adulto, etc.); por lo que se debe hacer prevención en pacientes con graves afecciones, con mínimas afecciones o sin afecciones. Un programa preventivo podrá ser planificado bajo los siguientes pasos: Identificación clara y precisa del problema individual presente. Observar frecuencia con que se produce el comportamiento problemático. Especificar los objetivos de la intervención del programa. Incentivar al individuo, familia, comunidad y sociedad en general para cambiar el comportamiento problemático. Reforzar los avances logrados. Identificar las causas de un posible fracaso con el programa preventivo. CARIES: Existen varias definiciones para caries, caries proviene del vocablo latino Roten que quiere decir “podrido”; pero primordialmente se definirá como “enfermedad infectocontagiosa, crónica, que afecta los tejidos duros del diente, desmineralizándolos y desorganizando la sustancia orgánica, dicha enfermedad de carácter multifactorial, abarca no solo un carácter biológico, sino social, cultural y global”. Actualmente existen dos grupos identificados por afección cariosa: una lo comprenden niños menores, con lesiones cariosas extensas y rampantes (síndrome de caries de biberón, caries de infancia temprana, caries de biberón) y otro grupo constituido por personas mayores con caries en superficies cervicales y radiculares. Si bien en la mayoría de los países de Europa y América del Norte, la disminución de caries se produjo en un porcentaje mayor al 60%, sigue siendo una enfermedad prevalerte en nuestro medio, esto por las siguientes posibles causas: Falta de programas preventivos reales por falta de recursos económicos (fluoración de aguas) Criterios antiguos sobre diagnósticos de caries. Falta en el cambio de hábitos dietéticos Falta de educación en y para la salud. Bajo recurso económico de la población para acudir a servicios de salud dental. El manejo de la caries hoy en día debe cumplir tres aspectos importantes: Prevenir la aparición de la enfermedad y reforzar al huésped para evitar la enfermedad. Limitar la enfermedad lo más antes posible, antes de producirse comunicaciones pulpares. Restaurar la salud, realizar tratamientos endodónticos o en casos mayores exodoncias con la finalidad de limitar el progreso de la infección bucal. Actualmente en el diagnóstico de caries debe incluirse la mancha blanca, pues ya esta es indicativo de procesos de desmineralización donde se deberá realizar ya programas preventivos, ¿como se podrá inactivar y detener dicha lesión?: la respuesta radica en la enseñanza de higiene dental al paciente y en la aplicación de agentes fluorados de preferencia barnices que remineralicen la estructura; lo mismo ocurrirá con fosas depresivas, donde la higiene y aplicación de sellantes serán armas valiosas a la hora de combatir la caries. 34 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Teorías modernas consideran que en el proceso carioso existe interacción entre agente, huésped y factores ambientales, dicha interacción se denomina “Esquema de Keyes”, Navia considera que la etiología de caries debe ser tomada en cuenta desde dos medios ambientes; uno interno representado por el huésped (esmalte y fluido pulpodentario) y un ambiente externo, representado por factores microbiológicos, saliva, sustrato (hidratos de carbono fermentables), así como socioeconómicos. CARIES DE ESMALTE: La mancha blanca será producto del siguiente fenómeno: por debajo de los depósitos bacterianos el ácido producido por las bacterias, producto de la fermentación de hidratos de carbono provenientes de la dieta, produce disolución externa de la superficie del esmalte aumentando la porosidad, produciendo una desmineralización sub superficial, dicha lesión representa una lesión activa pero no cavitada, por efectos de marea entre saliva y superficie dentaria, así como higiene dental se produce la remineralización de la superficie externa. Histológicamente, la mancha blanca se verá como una lesión triangular con el vértice orientado hacia el límite amelodentinario, el Dr. Alfonso Escobar adaptado de Silverstone, modificado de Thylstrup; describe las siguientes zonas de mancha blanca: Zona externa: zona aparentemente intacta Cuerpo de la lesión: pérdida de minerales, mayor contenido de agua y orgánico proveniente de la saliva y presencia de bacterias en micro porosidades. Zona oscura: mayor porosidad y mayor pérdida de minerales. Frente invasor: presencia de zonas translúcidas Estas zonas no son variables radiográficamente por lo que si en una radiografía bit-wing se evidencia caries incipiente de esmalte suele haber compromiso histológico en el límite amelo- dentinario. Para realizar el diagnóstico de la lesión se debe secar la superficie, y con buena iluminación observar la superficie, no se recomienda la exploración mediante sonda, pues lesiones no cavitadas pueden ser abiertas, una lesión activa se presentará de color opaco tizoso, dicha lesión puede ser inactivada con aplicación de fluoruros en barniz preferentemente fluoruro de Sodio al 2% de forma semanal (tres veces a la semana durante tres semanas), así como enseñando correctas medidas de higiene al paciente. Las caries de esmalte cavitadas presentan histológicamente una imagen triangular mayor donde el vértice será orientado hacia el límite amelodentinario, dicha orientación se relaciona con la disposición de los prismas de esmalte, por debajo de la lesión aunque la misma no haya llegado al límite amelodentinario, ya produce una reacción dentinaria, con esclerosis de los túbulos mediante depósitos en su interior (dentina esclerótica translúcida: Dr. Alfonso Escobar), al presentarse cavitada la lesión existe mayor acumulo bacteriano, por ende mayor producción de ácidos y disolución mineral. Las caries en superficies oclusales (fosas y fisuras no comienzan en el fondo del surco o fosa, comienzan en las paredes de la fosa, produciendo una lesión cónica que irá abriendo la fosa para que posteriormente las bacterias penetran al fondo de la fisura y se produzca la entrada al esmalte. CARIES DENTINARIA: Llegada la lesión al límite amelodentinario, producida la esclerosis de los túbulos dentinarios, la lesión progresa de la siguiente manera: las bacterias comienzan a invadir los túbulos dentinarios cuando los procesos de tomes se retiran por producción de ácidos provenientes de las bacterias, la dentina superficial en contacto con los productos bacterianos se denomina dentina infectada o zona de destrucción tisular, por debajo de dicha zona se formará la zona afectada, desmineralizada por los ácidos bacterianos pero ausente de bacterias; más interiormente se presentará la reacción de defensa del complejo dentino pulpar, con una zona de dentina esclerótica o dentina secundaria. 35 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARIES DE CEMENTO: Las lesiones se presentan de color grisáceo o amarillento, con una consistencia blanda, según el tiempo de progresión la lesión se hace más oscura, siendo lesiones amarillentas bien definidas en estadíos iniciales y marrones en lesiones crónicas, si se presentan como superficies duras y grisáceas serán lesiones crónicas detenidas. El cemento en piezas temporarias se presenta con un grosor mínimo, apenas unas cuantas micras por lo que si se observan lesiones cariosas, éstas ya comprometieron dentina, la progresión de la lesión se relaciona con la fibra de Sharpey, es decir de una forma perpendicular a la raíz. 36 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO: 1.- Investigue sobre nuevas teorías de caries y formas de clasificaciones de caries, modo de presentación: Digital. Tamaño de letra 11, tipo: arial narrow. Debe incluir los artículos de Internet y presentar la bibliografía correspondiente, caso contrario no tendrá validez el trabajo. 37 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 7 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 9 incluye carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “CONSIDERACIONES PROPIAS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN CARIES” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 38 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CONSIDERACIONES PROPIAS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN CARIES: ESMALTE: Es un tejido único en el organismo ya que es un tejido epitelial calcificado acelular, no así como el hueso y dentina que son tejidos conectivos calcificados. La estructura fundamental es el prisma de esmalte que corre del límite amelo- dentario a la superficie, este está conformado por los ameloblastos siendo uno el que conforma la “cabeza” y dos o tres la “cola”. El calcio y el fósforo son los elementos más importantes del esmalte (hidroxiapatita) está puede unir o incorporar iones a su estructura del cristal. La materia orgánica tanto en la fórmula temporal como permanente se concentra en un 1% siendo solo el 0,4% proteína y en mayor concentración a nivel de fisuras y esmalte cervical. Presenta concentración de fluoruros provenientes de la saliva lo que sugiere que existen depósitos selectivos a nivel de la superficie. La forma y profundidad tienen componente genético, pues provienen del elemento epitelial que lo forma, siendo en estas regiones los medios preventivos de aplicación mayor los sellantes. PELÍCULA ADQUIRIDA Y PLACADENTOBACTERIANA: Hoy en día se sabe que tanto los procesos cariosos como las enfermedades periodontales, se encuentran íntimamente ligados a lo que es placa dentobacteriana, existiendo tres tipos de hipótesis para el entendimiento de la naturaleza de dichas enfermedades, éstas propuestas son (Dr. Alfonso Escobar): Teoría de inespecificidad de la placa bacteriana: En esta teoría la placa bacteriana se constituye como el factor etiológico tanto de caries como de enfermedad periodontal, por lo que el diagnóstico bacteriológico no es necesario. Desde este punto de vista la solución radica en la remoción mecánica diaria de la placa dentobacteriana (cepillado dental) para evitar dichas enfermedades, no realiza un diagnóstico individual de cada persona, ni tampoco una división por riesgos, etc. Teoría de especificidad de la placa dentobacteriana: Esta teoría postula clasificación de depósitos de placa dentobacteriana, responsables de la progresión de caries, enfermedad periodontal y depósitos que no producen enfermedad, por lo que el diagnóstico bacteriológico es un punto fundamental para poder identificarlos., el tratamiento se basará en la utilización de agentes antibacterianos asociados a la higiene oral, de esta manera se identificarán grupos de riesgo, realizando maniobras según las necesidades. Hipótesis de la placa ecológica: Esta teoría postula que son los cambios en el equilibrio entre los factores que producen tanto caries como enfermedad periodontal quienes promueven a la enfermedad. Se define como placa bacteriana al ecosistema microbiano compuesto por estructuras microbianas agrupada permanentemente, glucoproteínas salivales insolubles, productos microbianos extracelulares y detritus alimenticios y epiteliales permanentemente adheridos a la superficial dental. Película Adherida, es aquella capa anamórfica y anaestructural de glicoproteínas, lípidos, carbohidratos (glucosa, galactosa, mañosa) aminoácidos (ácido aspártico, prolina, alanina) que se forma a los 30 minutos de haber estado limpia la superficie 39 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD dental: derivada de la mucina salival. Se indica que esta capa influye en la solubilidad del esmalte, adherencia microbiana y en la captación o salida del flúor. Según el Dr. Fernando Escobar Muñoz, la formación de la placa bacteriana se realiza de la siguiente manera: 1. Llegada de bacterias desde la saliva en forma de colonias globulares. 2. A las 4 horas toda la película es cubierta por estas colonias. 3. Si en el lapso de 24 hrs. persiste se forma placa de 2mm. por aumento de depósito de bacterias y proliferación de la placa adherida. La adherencia requiere de varios factores, en primer lugar debe existir una película glicoproteínica (película dental) que se forme sobre la superficie dental, sistemas de adherencia bacteriana y acúmulo sucesivo de microorganismos, fuerzas electrostáticas de unión entre la película dental y la estructura del esmalte y pared bacteriana, receptores (moléculas adhesinas, lectina) de unión, formación de matrices intercelulares producto del metabolismo bacteriano. El ser humano se encuentra libre de gérmenes in útero, adquirirá los primeros microorganismos en el momento del parto, al paso por el canal, donde dicha colonización permanecerá estable durante toda la vida, entre las bacterias que adquiere se encuentra el bacilo de Doderlain, parecido al lactobacilo, al no presentar superficies duras lisas durante las primeras semanas las primeras bacterias en adherirse serán de la especie de Estreptococos Oralis, Salivarius y Mitis, los Estreptococos mutans participan en la absorción, mediante la producción de polisacáridos, éstos no son observables en bocas de niños recién nacidos, por lo que existe relación de colonización entre madre- niño, generalmente esta colonización se hace evidente a los dos años (teoría de la ventana de infectividad), es por el beso con la madre que de igual manera el niño recibe al microorganismo Candida Albicans. Es resumen el niño presenta hasta este momento una colonización aerobia. Al cambiar el niño hacia una dieta en el momento de la erupción dentaria, comenzarán a aparecer bacterias anaerobias como la Veillonella y Provotellas, ya con piezas erupcionadas y glándulas salivales maduras, asociadas a otro tipo de dieta casi igual a la del adulto comienzas a establecerse estreptocos Sanguis y Actinomices; aumentando en complejidad la placa, llegando a ser casi idéntica a la del adulto a los tres años de edad. Madurada la flora bacteriana y existiendo mejores condiciones (acides, polisacáridos extracelulares) la placa es colonizada con anaerobios pertenecientes a la especie Actinomices, luego por Bacilos, Espiroquetas, etc. La placa dentobacteriana por las superficies y sitio donde se forma puede ser descrita de la siguiente manera: Placa subgingival, ya sea adherida a cemento, no adherida a cemento y relacionada a cemento; la que no se encuentra adherida a cemento presenta gram negativos móviles, se relacionada con la adherencia epitelial. Placa supragingival dividida en cuatro zonas (Dr. Alfonso Escobar): o Interfase dentobacteriana-diente: película dental delgada que recubre el esmalte, en algunas zonas se presenta de manera discontínua donde los microorganismos toman contacto directo con la hidroxiapatita del esmalte (primera invasión microscópica de la placa dentobacteriana), serán en esta fase donde se producen los primeros fenómenos de desmineralización inicial producto de los ácidos de los microorganismos. o Zona microbiana condensada: placa joven, producto de la división de los microorganismos, se puede observar como formaciones de cocos. 40 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD o Cuerpo de placa dentobacteriana: placa madura, ya se presentan acinos bacterianos, filamentos organizados. o Superficie de placa dentobacteriana: bacterias utilizan al oxígeno, se presentan dispersos, se observan formaciones cocoides, bacilares, la característica más importante es la formación en forma de “mazorca de maíz”, constituida por un filamento central colonizada por cocos alrededor. Placa de fosas y fisuras: se podrá identificar restos alimenticios en la entrada de la fisura, no se observan mucha diversidad de microorganismos, siendo predominantes los Estreptococos Mutans y Sanguis, entre las zonas que pueden identificarse tenemos: o Entrada a la fisura: presencia de cocos y bacilos, restos alimenticios. o Porción intermedia: microcolonias de cocos, menor presencia de filamentos, los microorganismos se encuentran en gran actividad de división celular, a partir del séptimo día puede observarse zonas de calcificación 8cálculos dentales) o Fondo de la fisura: aumento de fantasmas, no distinguibles, generalmente no se observan microorganismos La placa químicamente se encuentra constituida por agua, cenizas y porción orgánica. Entre los cambios acido- base que se pueden evidenciar en la placa bacteriana se pueden observar que ya en el interior de la placa se produce liberación de bases, úrea o ácidos, como el ácido láctico, acético, así como empieza la producción de aminoácidos, a partir de la hidrólisis de proteínas salivales, a su vez existe un aumento del Ph mediante procesos de Carboxilación. SALIVA: La Saliva es una mezcla de fluidos, producto de la secreción de las glándulas salivales mayores, accesorias y el líquido crevicular. En los niños el volúmen puede variar según el estado fisiológico o emocional, en su composición presenta aniones, cationes, no-electrolítos, aminoácidos, proteínas, carbohidratos y lípidos, inmunoglobulinas. La saliva actúa como fuente nutricional para muchos microorganismos que no requieren de adherencia a superficies, así como presenta sistemas enzimáticos necesarios para producir desdoblamiento de moléculas que son procesadas por los mismos. La cantidad de saliva secretada en horas del día llega a 18 ml. y en horas de la noche desciende a 1,8 ml. Las funciones de la Saliva pueden ser enunciadas de la siguiente manera: - FORMACIÓN DEL BOLO ALIMENTICIO. - HIDRATACIÓN DE MUCOSAS. - LIMPIEZA MECANICA (AUTOCLISIS): Este depende del volúmen y de la calidad serosa, a mayor flujo, existirá mayor autoclísis o auto limpieza, tanto de mucosas como de las superficies duras dentarias. Esta se eleva junto al bicarbonato, elevando el Ph. - REDUCCION DE SOLUBILIDAD DEL ESMALTE: Existe un proceso contínuo de intercambio de Calcio y Fosfato entre la saliva y esmalte, denominado “Efecto Tidal” o de Marea, se observa a su vez la presencia de enzimas como la estaterina que impide el depósito de sales de calcio y fosfatos, así como la prolina que impide la precipitación espontánea de sales de calcio y fosfatos - NEUTRALIZACION: Entre los factores que interviene en ésta función tenemos: 41 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD o o o Ph de secreción. Capacidad Tampón (Amino- Urea). Factor de baja de Ph. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA: Entre los componentes de la saliva se observan elementos antibacterianos: - Ig A (secretoria), Ig G, Ig M, lisosimas, lactoferrina, sistema de peroxidasa y mieloperoxidasa, mucinas, fibronectinas, histatinas, leucocitos. DIETA: La institución de patrones inadecuados de dieta en el niño según PERSSON se establece a los 12 Meses, por el cambio radical en la dieta del niño; RUSELL indica que una población con bajas deficiencias nutricionales, a futuro evidencia altos problemas de caries. La caries de la infancia tiene como factores primordiales a la mala higiene dental y a una dieta inadecuada; ya en periodo preescolar, los factores asociados a caries serán: – – – Colonización bacteriana. Tipo alimento, frecuencia. Susceptibilidad del diente. Se denomina “Dieta” al conjunto de sólidos y líquidos, incluyendo los Nutritivos y No- Nutritivos, que son ingeridos. (Dr. Fernando Escobar Muñoz); a su vez se denominará Nutrición a los elementos de la dieta que intervienen en el metabolismo del cuerpo, por lo que Dieta balanceada, será aquella que provee al organismo nutrientes esenciales para una buena salud, con variedad de cada grupo alimenticio, y Dieta Equilibrada, aquella relaciona a la cantidad necesaria de consumo de alimentos de los distintos grupos alimenticios. Para que el niño pueda gozar de un estado de salud ideal, éste debe tener una dieta balanceada como equilibrada, por lo que será importante recordar los grupos alimenticios básicos: HORTALIZAS- FRUTAS: dividiendo en subgrupos: o o Fuentes de vitamina A Fuentes de vitamina C CARNES: Su importancia radica en las proteínas, hierro, tiamina (B1) Niacina. DERIVADOS DE LA LECHE: Contenido en Calcio, Riboflavina (B2) y proteínas. GRANOS O CERALES: Contenido de carbohidratos, Tiamina (B1), hierro y Niacina. Una guía recomendada (Mc. Donald /Avery) para la buena salud es la siguiente: CONSUMO DE LACTEOS: o o o Adultos: 2 porciones Adolescentes: 4 porciones Niños: 3 porciones 42 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CONSUMO DE CARNES: o CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS: o o Adultos, adolescentes y niños: 2 porciones Adultos y adolescentes: 3 a 4 porciones: Niños: 3 a 4 por semana. CEREALES: 4 Porciones. Hoy en día se sabe de la importancia de la dieta en relación con la progresión de la enfermedad por lo que no solo será importante la dieta en el niño, sino se empezará el estudio de su importancia desde la etapa del embarazo, si bien en la etapa del embarazo existe cambios hormonales que producen un mayor requerimiento será la dieta una influencia directa sobre la salud prenatal del niño, esto se evidenciará con un aumento de 450 gr. por mes durante los 3 primeros meses de embarazo, donde a termino se podrá evidenciar un aumento de 11,250 Kg. Será tan importante dicha relación de dieta y embarazo que niños con un peso al nacer menor a 2,470 Kg. evidencian: • • • Pobres reflejos de succión. Mal desarrollo de deglución. Retardo en el vaciamiento gástrico. En etapa de lactancia hasta los 6 meses el niño debe duplicar el peso del nacimiento, y al año triplicarlo, un dato importante en esta etapa es la incorporación de hierro y fluoruros en la dieta. Son los cambios sociales en la Dieta los que influyen como negativos en el desarrollo del niño, por lo que Burton define como dieta inadecuada: – – – Desayunos omitidos o mal formulados. Comidas fuera del hogar. Caramelos, gaseosas, etc. En la progresión e inicio de la enfermedad periodontal, será la dieta otro factor importante por lo que debe tenerse en cuenta los siguientes puntos: – VITAMINA A: intervendrá en la integridad de epitelios, así como en la inhibición de la adherencia microbiana. – VITAMINA C: interviene en la síntesis de colágeno. Un aumento de Carbohidratos refinados (Sacarosa) en la dieta, constituye un elemento etiológico importante en la producción de caries. Las personas en cuya Dieta no existe la presencia de azúcares fermentables, están exentas de caries, un ejemplo claro de este caso, son los esquimales en cuya dieta basada en pescado y no en azucares, no presentan índices de caries. Será denominada “Dieta Cariogénica” aquel tipo de dieta donde sea de consistencia blanda y con alto contenido de hidratos de carbono fermentables, para poder evidenciar el potencial cariogénico de un alimento debemos valorar los siguientes aspectos: 43 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – Forma de consumo: alimentos sólidos (chupetes) tendrán un potencial menor de forma de consumo en comparación a masticables, gomitas, que son más adherentes a las superficies dentarias. – Hora del día: el consumo de golosinas o azúcar en horas de la noche tendrán mayor potencial, debido a que son en estas horas donde la cantidad de saliva disminuye, al igual que el pH salival y por ende las piezas son más susceptibles a sufrir desmineralización. – Frecuencia de ingestión: un consumo frecuente de hidratos de carbono fermentables a deshoras (media mañana, media tarde, noche), produce mayores momentos de descenso del pH salival, por lo que las piezas se encontrarán en mayores momentos de sufrir desmineralización; no así, si el consumo se lo realiza durante las comidas principales, ya que después se instruirá a los padres que los niños deben realizar posteriormente su higiene dental. – Se tomará como unidad de valoración de potencial cariogénico a la Sacarosa, teniendo como valor 1, el por que de la toma a la sacarosa radica en el aspecto que el Estreptococo Mutans utiliza a la sacarosa tanto para su metabolismo, como para la formación de polisacáridos extracelulares que favorecen la adherencia bacteriana, generalmente los caramelos tendrán un índice de potencial cariogénico con una valoración de 0,73 -1,06. – pH salival: un factor importante en la producción de caries, es el descenso del pH salival debido a la producción de ácidos por parte de las bacterias, producto del metabolismo bacteriano en relación a hidratos de carbono fermentables, se ha demostrados que el descenso del ph salival se produce a los 4 a 5 minutos aproximadamente, con lo que se inicia un proceso de desmineralización, dicho proceso de desmineralización puede continuar hasta 2 horas en áreas proximales de molares. El nivel crítico de descenso del pH salival es de 5.2 a 5.5, donde dicho nivel se da a los 10 minutos del consumo de hidratos de carbono fermentables, dicho nivel se mantiene hasta media hora. El almidón al ser un hidrato de carbono de alto peso molecular no es insoluble en agua, por lo que su difusión en la placa bacteriana es mayor y no es muy bien metabolizado por los microorganismos, la sacarosa, la lactosa de bajo peso molecular son mas solubles en agua, por ende en la saliva y ello conlleva a que sean mejor metabolizados por las bacterias, los subproductos provenientes de dichos hidratos de carbono serán: la sacarosa por fenómenos de glucólisis de las bacterias producirá ácido láctico, amelopectina y glucosa, lo que hace que tenga una mayor capacidad de producir ácidos. La glucosa y la fructuosa por glucólisis anaerobia producirá solamente ácido láctico. El almidón por descomposición por amilasa dará como productos a la glucosa y ácido láctico. INTERACCIÓN ENTRE SACAROSA Y STREPTOCOCOS MUTANS: Miller demostró que algunos tipos de bacterias tienen la capacidad de producir ácidos mediante el metabolismo e interacción con azúcares provenientes de la dieta, donde dichos ácidos descalcificarán las estructuras dentarias. Si bien para catalogar a un hidrato de carbono como cariogénico debemos tomar muchos aspectos (potencial cariogénico, forma de consumo, frecuencia, capacidad de producir subproductos, etc.) no son todos los hidratos de carbono que son utilizados por las bacterias para producir ácidos. Se ha demostrado que el Streptococos Mutans, actúa de dos maneras: - Unión directa sobre la Película Adquirida. 44 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - Utilización de polisacáridos como puente intercelular. Este microorganismo produce polisacáridos extra e intra celularmente, los primeros productos (glucano, dextrán, fructanos) son utilizados para la unión entre sí y adherencia a la película adquirida; los segundos (glucógeno y ácido láctico como sustrato exógeno) los utiliza como reserva energética. En el metabolismo de la sacarosa se requiere para su descomposición de 6.600 colorías/ mol (Dr. Alfonso Escobar M.), por lo que los Streptococos Mutans presentan en su pared celular enzimas constitutivas para dicha función, actúan no solo en la degradación, si no también en el transporte de azúcar dentro de la célula. Por esta interacción son considerados como microorganismos acidúricos a los Streptococos Mutans y sobrinus, lactobacilos, actinomices, la acción buffer de la saliva regula la producción de ácidos provenientes de la placa bacteriana. Por la gran relación entre el Estreptococo Mutans y su forma de metabolismo en relación con la sacarosa, hoy en día se postula un factor importante para la aparición de este microorganismo en la cavidad oral, “ventana de Infectivida”, dicha teoría indica que la colonización del estreptococos mutans se produce en el lapso comprendido entre las edades de 1 a 3 años, producto del contacto de la boca del niño con la de la madre, por besos de la madre a su hijo, que produce la colonización bacteriana. 45 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO: 1.- Describa loas características con las que debe contar un programa preventivo y cómo usted con su práctica realiza dichas características: R.2.- Realice un esquema y gráficos sobre la progresión de la caries en las diversas estructuras duras del diente. R.·3.- Mediante mapas mentales realice en Power Point, la etiología de la caries (Esquema de Keyes, Esquema de Navia) y sus funciones. Presentación en medio digital. R.4.- Realice una investigación sobre la interacción del Streptococs mutans con la sacarosa. Presentación en medio digital. 46 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 8 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 6 incluye carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “PREVENCIÓN, MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE FACTOR DIETA” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 47 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INTRODUCCIÓN: Implementar medidas, cambiar hábitos alimenticios en una familia es un reto muy grande, tal vez inalcanzable, esto por tradición familiar, raíces culturales y sociológicas o por razones socioeconómicas. El tratar de prohibir el consumo de azular es imposible, pero sí se puede tratar de reducir la frecuencia del consumo de carbohidratos (especialmente Sacarosa) entre comidas. Para poder emplear medidas que modifiquen el factor dieta, como parte de la etiología de caries se deba tomar muy en cuenta, cómo el consumo de hidratos de carbono fermentables, se halla íntimamente relacionado con el ph salival, y por ende con los procesos de desmineralización de estructura dentaria, por la producción de ácidos por parte de las bacterias, por ello se indicará que un pH crítico, será aquel que tenga como valor de 5.2 a 5.5, que por la disminución del pH salival los procesos de desmineralización se evidenciarán a los 4 minutos, llegando a conservarse niveles críticos de pH salival entre 30 a 45 minutos en áreas oclusal; en áreas proximales podrá mantenerse hasta 2 Hrs. Existe una curva de descenso del pH salival, que nos explica cómo se da dicho fenómeno: Dicho cuadro nos muestra como el pH salival, en contacto con hidratos de carbono, aproximadamente a los 4 a 6 minutos comienza a tener un descenso, llegando a nivel críticos por debajo de 5, aproximadamente a los 10 minutos, pudiendo mantenerse en dichos niveles hasta los 30 a 35 minutos donde comienza a ascender los niveles del pH. Con lo anteriormente expuesto y analizado, un factor como la frecuencia del consumo de azúcar durante el día se constituye como punto fundamental, para tomar mediadas sobre dieta, ya que muchas exposiciones a descensos de pH salival, durante el día produce muchos momentos de desmineralización de las estructuras dentarias, por ende mucha acidez en la boca del niño; otro factor importante será el momento del consumo de azúcar durante el día pues se sabe por ejemplo que en el síndrome de caries de la infancia temprana o síndrome de caries de biberón, el factor pH salival es preponderante, ya que si bien la cantidad de saliva secretada en horas del día llega a un rango de 18 ml., es en horas de la noche donde baja a una cantidad de 1,8 ml., por lo que la acidificación es mayor en la noche. Mc Donald/ Avery, indica que se debe tomar muy en cuenta el azúcar oculta que se encuentra en los alimentos, pudiéndose presentar en forma líquida o sólida, siendo los de mayor potencial cariogénico los de presentación sólida y altamente adherente a superficies. 48 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Entrando en repaso sobre hidratos de carbono, se tomarán en cuenta los siguientes conceptos y clasificaciones de los mismos: los hidratos de carbono pueden ser MONOSACARIDOS como la Glucosa, Fructuosa y Galactosa; o ser DISACARIDOS como la Sacarosa, Maltosa y Lactosa. La SACAROSA proviene de la caña de Azúcar, y por su degradación y subproductos que se forman en el metabolismo bacteriano es 5 veces más inductora de caries que el almidón, esta es metabolizada por las bacterias mediante procesos de Glucólisis, y Síntesis de polisacáridos produciendo Ácido láctico, Glucosa, Amilopectina, lo que la convierte en altamente cariogénica. La GLUCOSA Y FRUCTUOSA, se encuentran en las frutas, miel, mermeladas y mediante procesos de Glucólisis anaeróbica, producen solamente Acido láctico, por lo que no son consideradas de alta cariogenicidad. Al ALMIDÓN se lo encuentra en las legumbres, cereales: arroz, maicena, avena, papa, yuca, lentejas, etc. Es un polisacárido de la glucosa, pero por procesos de gelatinizacion es susceptible a acción enzimática de la saliva y bacterias, por lo que crudo provoca poca disminución del Ph, no así soluble y cocinado donde se puede evidenciar que puede alargar el ph 5.5 -6.0 unos 30 minutos; las bacterias mediante descomposición por amilasa, producen Glucosa y ácido láctico, pero en comparación con la sacarosa, no es considerada de alto potencial cariogénico. MEDIDAS DE CONTROL SOBRE LA VARIABLE DIETA: Cuando se realice la planificación de acciones preventivas, sobre la variable dieta se pueden tomar en cuenta los siguientes aspectos: KATS en 1981; indica que el maní, almendras, nueces diminuyen el Ph en placa, así como el queso que de igual manera disminuye el Ph y el nivel de bacterias, además de contenido en Calcio y fósforo que favorecen a los procesos de remineralización; como la presencia de Caseína y proteínas que actúan como cariostáticos, esto se observa preferentemente en el queso cheedar, suizo, mozarella con alto contenido de caseína, a su vez indica que puede realizarse la suplantación de golosinas y alimentos azucarados por papas fritas, pipocas, fiambres, pizza, hamburguesas, hortalizas frescas como la zanahoria y el apio. Hoy en día se prefiere la sustitución del consumo de sacarosa por edulcorantes, ya sean calóricos como el Sorbitol, Manitol, Xilitol, Licasina; o no calóricos como la Sacarina., Ciclamato y Aspartame; así como el empleo de sustancias naturales no sintéticas de origen proteico vegetal como la Estevina o Estevia. XILITOL se encuentra en fresas, ciruelas, lechuga, coliflor, hongos, dentríficos y gomas de mascar, entre sus propiedades que pueden nombrase tenemos que previene la caída del Ph salival, incrementa el flujo salival, mejora la Capacidad Buffer de saliva y disminuye la cantidad de Streptococos Mutans, esto según LYNCH y MILGRON por acumulación intracelular. SACARINA, si bien es 100 veces más dulce que la Sacarosa, no contiene calorías, pero estudios indican que tiene un potencial carcinogénico, por lo que en varios países de Europa y Estado unidos ya no es utilizada. ASPARTAME es 180 a 200 veces más dulce que la Sacarosa, se lo encuentra en cereales, gomas de mascar y se lo puede encontrar comercialmente como EQUAL, NUTRASWET. Hoy en día y en nuestro medio (Bolivia), se esta empleando como sustituto de sacarosa a la ESTEVINA o Estevia, producto de origen vegetal y no sintético, 50 a 2000 veces más dulce que la sacarosa y con las siguientes propiedades: Antiulceroso, antiinflamatorio. Antiviral y espasmolítico. No cariogénico. Reducción de Estreptococos. 49 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Inhibición de adhesión bacteriana. Usada en el tratamiento de aftas. ACESULFAM-K conocido comercialmente como SUNETTE, es más dulce que la sacarosa y con mejor sabor, se lo encuentra en pastas dentríficas, enjuagatorios bucales y algunos fármacos. CICLAMATO prohibido en algunos países por producir cambios en los tejidos de animales en estudio, aunque no bien probados, es 30 veces más dulce que la sacarosa, no se ha probado su capacidad antimicrobiana. Expuestos los puntos anteriores, para poder realizar medidas de control de ingesta de hidratos de carbono fermentables, utilización de sustitutos de sacarosa, etc. se deben realizar valoraciones tanto de la cantidad como de la frecuencia y ocasión del consumo de los mismos, por lo que existen instrumentos valiosos, como los diarios dietéticos que nos proporcionan datos importantes a valorar, entre los diarios a utilizarse, tenemos los diarios semanales, diarios, retrospectivos, etc. A continuación se presentarán algunos tipos de diarios de valoración: RECORDATORIO DE 24 Hrs: este tipo de diario dietético es utilizado en adolescentes, como medidas de valoración se toman medidas caseras como: cucharadas, tazas, onzas, de consumo de azúcar durante el día, este tipo de recordatorio debe repetirse 4 días para su valoración. DIARIO DIETETICO PROSPECTIVO: Se realizarán anotaciones durante 3 o 7 días de todo alimento que contenga azúcar, donde será anotado con palotes, esto se realizará en momentos de consumo como el desayuno, media mañana, medio día, media tarde y noche; se sumarán los palotes de la semana y dividirán entre 7. Para la valoración de la frecuencia de consumo de hidratos de carbono fermentable se tomarán en cuenta los siguientes parámetros: Frecuencia alta de consumo de azúcar: de 5 a adelante. Frecuencia moderada de azúcar: de 3 a 4. Frecuencia baja de consumo de azúcar: de 0 a 3 Dicho llenado de la cartilla será realizada por la madre o tutor del niño durante una semana Un ejemplo de formulario a utilizar es el siguiente: MODELO DE DIARIO SEMANAL DE VALORACIÓN DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE AZUCAR Momento del día DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE NOCHE TOTAL LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO HISTORIA DIETÉTICA (BURKE): dicha encuesta consiste en una entrevista extensa, que incluye un recordatorio de 24 Hrs. y un diario de frecuencia. ENCUESTA DE LIPARI- ANDRADE (2002): dicha encuesta se la realiza al inicio, durante y al final del tratamiento, será llenada por el profesional en una encuesta junto con la madre, para valorar tanto la frecuencia del consumo de hidratos de carbono, como la ocasión, para su valoración se utiliza la siguiente forma de cartilla: 50 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARTILLA LIPARI- ANDRADE Bebidas azucaradas Mazas no azucaradas Caramelos Mazas azucaradas Azúcar TOTAL a. X c. Entre las comidas 3 c. Ocasión Valor 1 5 Con las comidas a. X b. 2 o más veces al día 1 ves al día b. Frecuencia Valor 1 2 2 o más veces a la semana 0 nunca Paciente: Grado de cariogenicidad a. Consumo Valor 1 2 3 4 5 Para la valoración de dicha cartilla se sumarán los valores de las sumatorias totales de a + d con a+ c, el resultado se comparará con los siguientes parámetros: Bajo riesgo: 10- 33 Moderado riesgo: 34-79. Alto: 80-144 51 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO: 1.- Realice un cuadro con gráficos sobre Azúcar oculta y las presentaciones: R.2.- Realice un cuadro sobre los hidratos de carbono fermentables cómo se metabolizan por las bacterias y sus subproductos resultantes: R.3.- Realice un cuadro sobre los productos sustitutos de Sacarosa y sus propiedades. R.4.- ¿Cómo utilizaría todos los datos ofrecidos en el Work paper para realizar medidas de control sobre la variable dieta? R.- 52 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 9 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 8 incluye carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “PREVENCIÓN, MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE INTERNO ESTRUCTURA DENTARIA” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 53 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE INTERNO: CAMBIOS MICROESTRUCTURALES: FLÚOR (Heredia C., Acosta J. Flores, Gonzáles B. Melgar; Dr. Alfonso Escobar R.): Mediante la aplicación de ciertas sustancias se pretende mejorar la anatomía, estructura molecular, etc. de los cristales de esmalte, disminuyendo el tamaño de las vías de micro circulación y por ende reforzarlos y mejorar su resistencia a la solubilidad. El fluor constituye en el elemento más electronegativo de los elementos, pertenece al grupo de los halógenos, tiene un peso atómico de 19 y su número atómico en la tabal de elementos químicos es 9, este elemento no se lo encuentra en estado puro, se lo encuentra en la litosfera en rocas con contenido de sílice, fumarolas volcánicas, en la hidrosfera se encuentra en ríos, mares; en Estados Unidos los ríos contienen 0,5 ppm, en Suecia, 0,09 a0,60 ppm, en África 100 ppm, el agua del océano contiene 1,5 ppm, por lo que el consumo de pescado fresco como sardinas, bacalao contiene de 6 a 27 ppm, en la biosfera, su concentración varía según el suelo donde crezcan las plantas, la mas alta concentración de fluor en las plantas se observa en las hojas de té, donde las hojas secas contienen hasta 400 ppm (Dr. Alfonso Escobar R.), su concentración óptima en agua es de 1 PPM (1 mg/l), la fluoración de agua es más eficiente en áreas con riesgo moderado a alto de caries. En países desarrollados como Norteamérica y Europa, para la prevención y disminución de caries se optó por políticas de fluoración de aguas, llegando a reducciones del 50 a 60 % de la prevalencia de la enfermedad. Pero éste método por su alto costo no es practicado en países denominados Tercermundistas. Las dosis suplementarias de fluoruros sistémicos recomendados según la edad y concentración de fluoruros en el agua potable se basan en el siguiente esquema (Robert Ophaug, Leon Singer): EDAD CONCENTRACION FLUORURO PPM EDAD Menos de 0,3 0,3 -0,7 Mayor a 0,7 0-1 0,25 0 0 1-2 0,50 0,25 0 Mayor 3 1,00 0,50 0 La barrera placentaria no permite el paso de este elemento hacia el feto, su efecto se traduce en una distribución más uniforme de éste en la etapa de calcificación dentaría. Entre las acciones del Flúor como elemento de prevención tenemos (Dr. Fernando Escobar Muñoz): o REDUCCION DE LA SOLUBILIDAD: Dada por la incorporación de Flúor en los cristales de hidroxiapatita, el esmalte se vuelve más resistente (fluorapatita) o ACCION ANTIENZIMATICA: Se bloquea los pasos bioquímicos intermedios en la formación de enzimas indispensables bacterianas. 54 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD o DISMINUCION DE LA PERMEHABILIDAD DEL ESMALTE: Aumenta el tamaño de los cristales, reduciendo la microcirculación. o MODIFICACION DEL EFECTO TIDAL: Produce mayor captación de sustancias entre la saliva y esmalte, por lo que se explica el fenómeno de remineralización de caries subclínicas. o MEJORAMIENTO DE LA ANATOMIA OCLUSAL: Mejora la profundidad de fosas y fisuras. METABOLISMO DEL FLÚOR: Las soluciones de fluoruros provenientes de sales se absorben casi completamente en el intestino delgado y por los pulmones, en forma de ión flúor y en el estómago como ácido fluorhídrico. Estudios demostraron que algunos componentes de ciertos alimentos dificultan y retardan la absorción del ión flúor, sin impedirla y son: - Calcio de la leche. - Magnesio del plátano y almendras. - Hierro de las lentejas, berros, soja o hígado. La distribución se realiza por el plasma, mediante difusión pasiva, almacenando en un 50% en huesos y dientes, la excreción se realiza en heces, sudor, saliva y en un mayor porcentaje en la orina. Incorporado a la estructura del esmalte (fluorapatita), el fluor no es liberado como sucede en el tejido óseo en procesos de remodelación. El Flúor puede ser administrado por vía sistémica o por vía tópica, siendo en el primer caso agregado a la sal, en tabletas y universalmente al agua potable. Según estudios realizados ingesta diaria de 0,75 a 1.0 mg de ión flúor son dosis de peligro para fluorosis dental, por lo que se debe tener mucho cuidado en la ingesta de pasta dental en un niño, donde 1 gr de pasta dental contiene 1.0 mg de ión fluor) con lo que se concluye que un niño puede ingerir en cada cepillado 0,25 mg de fluor (Dr. Alfonso Escobar R). TOXICIDAD DEL FLÚOR (Silverstone, L.M: Jonson, N.W.; Haries, J.M. y Williams): Es muy importante que el profesional odontólogo en general y el que trabaja con niños, se encuentre familiarizado con los efectos adversos de las intoxicaciones con fluor ya sean de una manera aguda o crónica, así como reconocer las diversas manifestaciones clínicas que puedan presentarse para su manejo ademado, pues intoxicaciones agudas pueden llevar incluso a la muerte del paciente. FLUOROSIS Este cuadro clínico resulta por ingestión y absorción de Flúor en circulación, afectando la mineralización en dientes en formación, siendo la intoxicación de manera crónica. Las edades críticas para que se produzca fluorosis se encuentra del nacimiento a los 5 años para piezas anteriores y hasta los 8 años para piezas posteriores, las características de la Fluorosis son: Porosidad de superficie y subsuperficie adamantina. Opacidad, líneas blanquecinas. Coronas porosas y fracturas de esmalte con tintes grisáceos. Entre los grados de Fluorosis que podemos observar son: Cuestionable: el esmalte se presenta con ligeras alteraciones en la traslucidez, con franjas blancas ocasionales. 55 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Muy leve: áreas opacas de color blanco tiza, esparcidas horizontalmente hasta el 25% de la superficie vestibular Leve: las franjas se extienden en un 50% Moderado: toda la superficie dentaria está afectada, con marcada atrición y tinciones color marrón o café (moteado) Severo: marcadas hipoplasias, la forma puede estar alterada, se presentan fosas, grietas y manchas cafés dando la apariencia de dientes corroídos. INTOXICACIÓN AGUDA POR FLUOR: Ingestiones de fluoruro entre 5- 10gr. por parte de un adulto de 70 Kg de peso, en una sola administración en forma total y de una sola vez, producirá una intoxicación aguda del individuo provocando su deceso, por ende para un niño de 9 Kg la dosis letal será de 0,7 a 1,5 gramos. La dosis máxima tolerable es de 1,25- 2,5 gr. Con lo que se explica el porqué del peligro de la utilización de flúor en cubetas para niños menores de 6 años, pues la dosis tóxica es de 7,6 ml. de flúor absorbido, es por ello que no se debe utilizar no más de 2,5 ml. de gel por cubeta y éstas deben ser de esponja absorbible. SIGNOS Y SINTOMAS DE INTOXICACION AGUDA: DOSIS BAJA - Náuseas Vómitos Hipersalivación Dolor abdominal Diarrea DOSIS ALTA - Convulsiones - Arritmia cardiaca - Estado comatoso - Parálisis respiratoria - Deceso Estos signos y síntomas se explican por las siguientes acciones: - El fluoruro de sodio en el estómago se transforma en ácido hidrofluorhídrico, lo que produce nauseas y vómitos, dado por su acción emética (efectos corrosivos gástricos) - La circulación plasmática de dicho ácido produce una acidosis sistémica que lleva a convulsiones y arritmia cardiaca. - Al presentarse el ión en plasma captura todo el nivel de calcio circulante provocando hipocalcemia aguda, inhibiendo procesos enzimáticos vitales celulares y glicólisis aerobia, alterando el sistema funcional muscular, produciendo convulsiones y parálisis. - Todas estas alteraciones depresoras llevarán a un colapso del sistema nervioso central, produciendo parálisis cardiaca o respiratoria, conllevando al deceso del individuo. TRATAMIENTO DE LA INTOXICACION AGUDA: Por ser grandes eméticos los fluoruros, grandes ingestas son vomitadas espontáneamente, pero se puede inducir vómitos administrándose hidróxido de calcio, leche o antiácidos, que contengan aluminio coloidal o magnesio. 56 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Luego el paciente será hospitalizado, donde se le realizará lavado gástrico con soluciones de hidróxido de calcio. Ante la señal de espasmos o convulsiones se deberá inyectar gluconato de calcio al 1% o cloruro de calcio por vía oral, la terapia intravenosa incluirá suero glucosado, para prevenir la hipercalcemia y por ende el shock, gluconato de calcio, bicarbonato de sodio o solución de Ringer con lactosa, con el fin de disminuir la acidosis (Dr. Alfonso Escobar R.). FLÚOR SISTÉMICO: Según la O.M.S. los resultados del Flúor sistémico son los siguientes: - 6 veces más niños libres de caries. Disminución en la prevalencia de caries en un 60% Disminución en un 75% de extracciones de primeros molares permanentes. Disminución en un 95% de caries proximales en Incisivos Superiores TABLETAS DE FLÚOR Y SUPLEMENTOS: Estudios en niños de EE.UU. de 3 a 7 años que recibieron suplementos, el índice de caries bajó apreciablemente, pero este suplemento debe ser administrado por lo menos en el lapso de 3 años. (Mc. Donald/Avery ) FLÚOR TÓPICO (Heredia C. Acostas J.; Flores M., Gonzales.): Entre los Fluoruros tópicos tenemos: - FLUORURO DE SODIO AL 2 %: Cuyo procedimiento de aplicación consiste en: Profilaxis y aislado con rollos de algodón. Secado. Aplicación de Fluoruro de Sodio al 2% durante 3 a 4 minutos. Éste procedimiento se repite 3 veces a la semana, profilaxis previa, esto es recomendado en niños de 3, 7, 10 a 13 años. - FLUORURO DE ESTAÑO: La técnica consiste en aplicar una muestra de Fluoruro Estañoso al 8% durante 4 minutos, dos veces al año, su inconveniente radica en su sabor, inestabilidad de solución y tinción dentaria. - FLUORFOSFATO ACIDULADO: Contiene 1,23% de Fluoruro de Sodio y ácido ortofosfórico al 0,1 M, con un Ph de 3,2 a 4,5, puede ser aplicado con cubetas o por cuadrantes, se encuentra en variedad de colores y sabores, el tiempo de aplicación es de 4 minutos en dientes con profilaxis previa, aislamiento y secado de superficies. Entre sus indicaciones tenemos: - En niños menores de 4 años con riesgo estomatológico bajo. Remineralización de lesiones cariosas incipientes. Sus contraindicaciones son: - Presencia de sellantes de fosas y fisuras. Resinas compuestas o porcelanas. Riesgo estomatológico alto. Pacientes menores de 4 años. FLUORURO DE SODIO NEUTRO: Se aplica en pacientes que presentan sellantes o restauraciones con resina, sus contraindicaciones son las mismas que para el anterior flúor al igual que la técnica de aplicación. 57 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - SOLUCIONES DE FLUORURO DE SODIO AL 0,02% Y AL 0,2%: Se utiliza en prevención de caries en niños menores de 3 años. - GELES TIXOTROPICOS: Su efecto es mayor, pues penetran por presión en zonas interproximales y fisuras, su adhesividad es mayor, el tiempo de aplicación dura de 2 a 1 minuto. - FLÚOR EN BARNICES: Este al adherirse a superficies presenta efecto a mayor tiempo, existen dos compuestos en concentraciones al 5%: Duraphat (5% fluoruro de sodio) y Fluorprotector (5% difluorsilano) - APLICACIÓN DE FLÚOR INDIVIDUAL: Los métodos de autoaplicación más utilizados son: - ENJUAGATORIOS: Existen dos variaciones (Boj Catalá ): o Baja concentración/alta frecuencia: existe más seguridad pero requiere mayor cooperación por el paciente. Se los utiliza como enjuague varias veces al día y son concentraciones de fluoruro de Sodio al 0,044- 0,05%. o Alta concentración/baja frecuencia: los de alta concentración como el Fluoruro de Sodio al 2% se utilizan en programas de supervisión de escuelas. - PASTAS DENTRÍFICAS: Existen variedades de pastas según los tipos de flúor, abrasivos, etc, pero los componentes primordiales de la pasta dentrífica son: ODONTOLOGIA PEDIATRICA; Fernando Escobar Muñoz; cap. 6; pag:135; AMOLCA 2004 ABRASIVOS. Remoción de manchas externas sobre la superficie dental. Los primeros abrasivos que se utilizaron en las pastas dentales fueron: sales de calcio (fosfato de calcio, carbonato de calcio o mezclas de fosfato dicálcico y/o metafosfato de sodio insoluble), los dentífricos que presentan monofluorofosfato de sodio son compatibles con: alúmina hidratada, carbonato de calcio y sílice; mientras que los dentríficos que contienen fluoruro de sodio presentan como abrasivos: pirofosfato de calcio, partículas de polimetilmetacrilato y sílice. HUMECTANTES. Impiden la pérdida de agua y el endurecimiento en presencia del aire, tenemos como humectantes a: glicerol, glicerina, el sorbitol y el glico-propileno. ESTABILIZADORES. Evitan la separación de la fase sólida de la líquida y dan el carácter viscoso., entre estabilizadores en las pastas dentales se presentan: coloides hidrofílicos (la goma arábiga, goma de kara, coloides de algas marinas, metilcelulosa y carboximetilcelulosa). DETERGENTES. Disminuyen la tensión superficial, desorganizan depósitos de placa, ayudan a formar la espuma, tenemos a: Lauryl sulfato de sodio, lauryl sulfoacetato de sodio, N lauryl sarcocinato de sodio. PRESERVANTES. Impiden la acción de bacterias y hongos sobre los humectantes y estabilizadores: diclorofén, benzoatos, p-hidroxybenzoatos y formaldehídos. SABORES. : Menta, hierbabuena, anís, eucalipto, canela y variedad de frutas, además la mayoría contienen edulcorantes artificiales como la sacarina (0.1 a 0.3%). COLORANTES: Rojo de eritrosina, verdes, amarillos y azules. AMONIO Y UREA: Neutralizar los ácidos producidos por los microorganismos. 58 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SUSTANCIAS DESENSIBILIZADORAS: nitrato de potasio, nitrato de plata, cloruro de zinc, citrato de sodio, fluoruro de sodio, cloruro de estroncio, formaldehído y glicerina. SUSTANCIAS ANTI-CÁLCULOS: pirofosfato al 3.3%; cloruro de zinc, citrato de zinc, interfieren con la incorporación del ion calcio, inhibiendo el crecimiento del cristal y la mineralización de los depósitos blandos. AGENTES CATIÓNICOS. Antimicrobianos más potentes que los aniónicos, se adhieren fácilmente a la superficie de la bacteria, entre los agentes catiónicos tenemos: clorhexidina, alexidina, cloruro de cetilpiridio, extracto de sanguinaria e iones metálicos. FLUORUROS: presentándose fluoruro de sodio, fluoruro de estaño y monofluorofosfato de sodio (MFP). La mayoría de las pastas presentan una concentración de 1.000PPM, ya sea de Monofluorfosfato de Sodio al 0.76% o Fluoruro de Sodio al 0.24% y Fluoruro de Estaño al 0.4%, llegando máximo a 1.500PPM para adultos y 400- 500 PPM para niños. 59 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO: 1.- Indique cuál sería la dosis recomendad de suplemento de fluor en un niño de 5 años de edad, en una región con 06 ppm en el agua: R.2.- Realice un cuadro con las manifestaciones de una intoxicación aguda de fluor y su tratamiento. R.3.- Realice un cuadro con las especificaciones de las diversas formas de administración de fluor ya sea por vía sistémica, tópica, individual con las características y especificaciones: R.4.- realice un trabajo de investigación y presentelo en medio digital, sobre las composiciones de las pastas dentales de nuestro medio, describiendo la función de cada componente; tiene un plaso de 2 semanas a partir de la fecha para la entrega de dicho trabajo. 60 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS:7 incluye carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “PREVENCIÓN MEDIDAS SOBRE VARIABLE PLACA BACTERIANA, CAMBIOS MACROESTRUCTURALES O MORFOLOGICOS, RIESGO ESTOMATOLÓGICO” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 61 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDIDAS SOBRE VARIABLE PLACA BACTERIANA: La principal barrera para el control sobre esta variable reside en la motivación, cambio de conducta por parte del paciente, por lo que cualquier procedimiento dependerá de la comprensión del problema, así como de la enseñanza. - CONTROL NATURAL DE PLACA: Entre los alimentos que favorecen la autoclísis tenemos a los de naturaleza fibrosa o dura (zanahoria, manzana) en comparación a aquellos pegajosos y adherentes. - CONTROL POR MEDIOS MECANICOS: Los cepillos y la seda dental son los medios más utilizados en prevención, existiendo una gran variedad de cepillos, por lo que el profesional deberá seleccionar para cada paciente el adecuado. Así por ejemplo para un niño con dentición temporales cepillo más recomendable será de cabeza pequeña de 2 a 2.5 cm., con cerdas sintéticas cortas uniformes, siendo las cerdas de consistencia fina a extrafina preferentemente, para evitar causar daño a los tejidos gingivales, las cerdas deberán ser paralelas al mango; el mango será anatómico o ergonómico para su uso por el niño o el adulto que ayudara a su cepillado. Se definirá como “Cepillo dental” a aquel elemento utilizado para la higiene bucodental, constituido por un mango y una cabeza con un manojo de cerdas, esponja u otro compuesto, con la cual se frota, barre o vibran las superficies dentales y gingivales. En niños con dentición mixta puede recomendarse cepillos un poco más grandes, con cerdas de finas a medianas, siempre que las piezas estén en correcta posición, ya que en caso de apiñamiento el cepillado será más fácil de realizar con cepillos pequeños. En general las características de un buen cepillo son: La dimensión del cepillo debe cubrir aproximadamente tres piezas dentarias. Las fibras deben ser sintéticas ya que así no son porosas ni se ablandan mucho a la humedad. Diámetros de cerdas: o 0.2mm. en cepillo suave o de cerdas finas. o 0.3mm. dureza media. o 0.4mm. fibras rígidas. Se estima el que cepillo más suave evita el daño gingival pero no es tan efectivo para remoción de placa como el de dureza intermedia. TECNICAS DE CEPILLADO: La literatura ha descrito diversidad de técnicas de cepillados dentales finamente detallados pero de difícil aplicación en niños menores de 8 años por lo que se recomendara la técnica que sea más fácil y adecuada según el tipo de paciente y con combinaciones de diversos movimientos. 62 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Para el concejo de técnicas de cepillado a los pacientes pediátricos, el profesional debe tomar en cuenta los siguientes puntos importantes: Los métodos o técnicas deben ser planificadas de acuerdo a la habilidad motora del niño. En la enseñanza de técnicas de cepillado se debe despertar el interés no solamente en el paciente pediátrico, si no también en los padres, pues serán ellos los principales actores de verificar el cumplimiento de los procesos en el niño. En niños pequeños se indicará a los padres que dejen que el niño trate de limpiar sus dientes, pero que posteriormente serán ellos quienes limpien de forma correcta las piezas dentarias. La técnica será adecuada de acuerdo a la edad del niño, etapa de erupción y grado de habilidad manual del niño. Entre las técnicas de cepillado dental tenemos: Técnica de frotación: Las cerdas del cepillo dental tendrán una dirección horizontal a nivel del margen gingival, los movimientos serán de tipo horizontal, de adelante hacia atrás, frotando las caras vestibulares y palatinas o linguales de las piezas tanto superiores como inferiores, la limpieza de las caras oclusales se realizará de la misma forma, con movimientos de adelante hacia atrás. Esta técnica es recomendada para niños menores de 5 años. Técnica de barrido: En dicha técnica las cerdas del cepillo tendrán una dirección ligeramente hacia apical de las piezas dentarias, los movimientos a realizar serán: para las piezas superiores se realizará movimientos hacia abajo y para inferiores hacia arriba, a manera de barrido de toda la cara vestibular de las piezas dentarias, los movimientos serán realizados de igual manera para las caras linguales de las piezas, en el sector anterior el cepillo se direccionará de una forma más vertical, para el correcto limpiado de las superficies palatinas y linguales. Técnica de Bass: La dirección del cepillo será de 45 grados en relación a la superficie dental, se realizarán movimientos de vibración como de barrido de la superficie dental, descritos en la anterior técnica, las superficies oclusales serán limpiadas mediante movimientos rotatorios, abarcando toda la cara oclusal de los molares. Técnica de Stillman: La dirección de las cerdas del cepillo tendrán una angulación de 45 grados, en dirección apical al eje longitudinal de la pieza, en los movimientos se realizará una ligera presión sobre el margen gingival, produciendo una ligera isquemia, se repetirá varias veces la maniobra y posteriormente se girará en dirección oclusal el cepillo durante el procedimiento. Técnica de Stillman modificado: Las maniobras serán de igual forma a la técnica anterior, el cambio radica en realizar vibraciones al mismo tiempo que se produce la presión, moviendo de forma gradual hacia oclusal. Las últimas técnicas pueden ser enseñadas en pacientes en dentición mixta segunda fase, donde la habilidad manual es mucho mas fina. Técnica de Fones: Es una técnica aplicable en niños menores de 6 años (Dr. Fernando Escobar Muñoz) y consiste en los siguientes pasos: Dientes en oclusión. Cepillado con movimientos circulares amplios, tomando piezas dentarias superiores e inferiores. Plano del cepillo perpendicular al plano oclusal. En caras linguales se realizarán movimientos más pequeños. En conclusión sea cual fuere la técnica de cepillado está debe tener supervisión de un adulto así como una correcta toma del mango, ubicación correcta del cepillo en boca, fuerza y control adecuado y sobre todo limpieza de todas las caras dentales. 63 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Se recomienda que el cepillo dental deba ser renovado cada tres meses, pues si se observa deterioro en sus cerdas, perdida de flexión, ya el cepillo no será útil. El cepillo para mejorar su tiempo de vida después de ser usado debe secarse sin dejar humedad siendo colgado para permitir su aireación. Si el niño tuvo enfermedad pueden existir microorganismos y virus en las cerdas del cepillo por lo que se recomienda su cambio o reemplazo Algunas alternativas que pueden recomendarse a la población de escasos recurso que no pueden tener acceso a un cepillo dental, pasta, etc. es el indicar que se puede realizar la limpieza de las piezas dentales con gasa embebidas en agua, pasándolas por las superficies dentarias, que el niño realice buches después de cada ingesta de alimentos y que pase la lengua por las superficies dentarias. HILO DENTAL: El uso del hilo dental en pacientes pediátricos es controversial pues las piezas del grupo temporario presentan diastemas por lo que no requieren de dicho elemento ya que suele dañar al tejido óseo y al tejido gingival, su uso es beneficioso en la época de dentición mixta, pues la limpieza suele ser difícil en áreas proximales especialmente entre el primer molar permanente y el segundo molar temporario dada la ubicación de su punto de contacto, en conclusión se recomendará el uso de hilo dental en casos de cierre de contactos y en pacientes en dentición mixta segunda fase preferentemente. La técnica consiste en: Tomar aproximadamente 40 – 50 cm. de hilo, este se debe enrollar en los dedos mayores, a medida que avanza el uso del hilo éste se va desenrollando de un dedo y se va arrollando en el otro, dejando aproximadamente unos 7 u 8 cm. de hilo Si se realiza está técnica debe ser supervisada por un adulto hasta su completa habilidad. AGENTES REVELADORES: Aunque estos no son medios específicamente mecánicos de remoción, son útiles par evidenciar la presencia de placa bacteriana, así como su utilización es de gran importancia como medio de educación e incentivo en las técnicas de cepillado. Estos productos son a base de Eritrosina, su desventaja radica en que se confunde con el color de la encía, por lo que se prefiere la utilización de colores azules en diversos tonos o algunos fluorescentes. Entre las propiedades que debe contar un agente revelador de placa bacteriana se menciona: No ser tóxico. Tener un sabor aceptable, pues será una buena manera de aceptación por parte del niño. Fácil de eliminar de dientes, labios y lengua al enjuagar. Ofrecer contraste de color con dientes y tejidos blandos Ser económico, para que la población en general tenga acceso a dicho elemento. Generalmente, los reveladores en base a eritorcina, de color rojo, son los que tiñen todos los depósitos de placa bacteriana, materia alba, etc. los agentes fluorescentes revelan solamente placa antigua instalada en la superficie de las piezas dentarias. 64 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CONTRO DE PLACA POR MEDIOS QUIMICOS: En los últimos años se puso en boga el uso de medios químicos simples para el control de la placa bacteriana teniendo como objetivos la prevención de formación de la misma su presión de bacterias patógenas, control de producción de ácidos y toxinas bacterianas. En este enfoque en un principio se utilizo a los antibióticos (bacitracina, eritromicina, lincomicina, penicilina, tetraciclina) pero se evidencio las siguientes desventajas: Producción de sepas resistentes. Daño al huésped por alteraciones ecológicas en la población bacteriana (Candidiasis) Reacciones alérgicas. ENJUAGUES, COLUTORIOS, BARNICES: (Mc. Donald/Avery; Dr. Fernando Escobar Muñoz; Boj. Catalá) Desde el siglo XIX se ha promulgado muchos enjuagues bucales como medios cosméticos, así como medicinales. El Listerine fue uno de los más preferidos hasta la aparición de la Clorhexidina pasando por otros químicos, a continuación expondremos los más utilizados: Listerine: su aparición se remonta al año 1891en la vinculación de la caries a microorganismos (Teoría de Miller). Es una solución hidroalcóholica de timol, mentol y eucalipto, bien tolerada por su olor y sabor. Entre sus acciones se puede nombrar que baja el número de microorganismos sin efectos adversos, así como la falta de producción de pigmentos, también disminuye la aparición de aftas recurrentes. Clorhexidina: el Gluconato de Clorhexidina, es un compuesto con amplio espectro antimicrobiano. Este producto apareció el año 1970 y hasta hoy ha sido demostrado que es el agente más efectivo, disminuyendo no solo la placa bacteriana, sino la gingivitis hasta en un 60%, su acción de disminución de microorganismos se mantienen hasta 7 horas. Su acción bacteriana puede resumirse en dos aspectos: Unión a la superficie bacteriana, destruyendo la membrana celular. Daño directo a los componentes intracelulares. Sus desventajas residen en su sabor y en la producción de pigmentaciones, por asociación a elementos de la dieta, en periodos prolongados, por lo que sus dosis son bajas para disminuir estos efectos, siendo de 0,10- 0,13%. Se lo utiliza en enjuagatorios (1- 5%), en jeringas de desinfección de cavidades, espacios interproximales, en hilos dentales, en barnices. El gel suele producir erosiones mucosas, los enjuagues suelen producir encías sensibles al cepillado (0.2%). Una aplicación en gel en cubeta al 1% durante 5 minutos durante 14 días deprime Estreptococos Mutans hasta por 3 meses. Triclosan (triclorohidroxidifenil éter mas citrato de zinc): se encuentra en pastas dentríficas, teniendo acciones benéficas en la prevención de gingivitis, reducción de sarro y placa bacteriana. Los enjuagatorios no son recomendados en niños pequeños, por la dificultad en su administración, por sus efectos beneficiosos su uso puede ser recomendado desde la adolescencia y portadores de aparatos ortodónticos. 65 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 11 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS:6 incluye carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “CAMBIOS MACOESTRUCTURALES Y VALORACIÓN DE RIESGO ESTOMATOLÓGICO” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 66 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CAMBIOS MACROESTRUCTURALES O MORFOLOGICOS Al ser la superficie oclusal afectada en mayor grado por la caries (43% de todas las superficies) y habiéndose demostrado la existencia de caries oclusas bajo fisuras sanas, existen varios métodos de prevención, desde métodos de remodelación o impregnación con cementos. MORFOLOGIA DE FOSAS Y FISURAS: Las fisuras son fallas en la coalescencia en la formación coronaria, en la cara oclusal y algunas caras lisas, siendo de profundidad variable. Estas fisuras pueden tener prolongaciones laterales y ramificaciones, facilitando el avance de las lesiones, generalmente son angostas y profundas y las lesiones empiezan a nivel de sus paredes aumentando de tamaño y dirigiéndose a la base por lo que no se debe utilizar sonda en la exploración, pues puede quebrar la capa superficial y acelerar el desarrollo de la lesión, por lo que deben ser valoradas previamente limpias con agua oxigenada (H 2 O2) y buena iluminación. SELLADO DE FOSAS Y FISURAS (Heredia c., Acosta J., Flores M., Gonzales B.): Los sellantes utilizados actualmente son los en basa a BIS-GMA autopolimerizable o algunos con elementos sensibles a la luz incorporados, con contendido mínimo de material inorgánico o nulo contenido de partículas. Los sellantes fotoactivos contienen como agente inductor la dicetona, como agente reductor la canforoquinona y a la amina terciaria para iniciar la polimerización. Entre las propiedades que debe contar un sellante de fosas y fisuras tenemos: Leve expansión al polimerizar Alta cohesión a fuerzas masticatorias Resistencia a la abrasión Debe ser un material inerte Poseer humedecimiento alto Baja viscosidad Coeficiente de penetración alto Un sellante de fosas y fisuras debe por lo menos mantenerse en boca durante un lapso de menor de 3 años, no debe permitir retener bacterias o restos alimenticios en su superficie, debe ser de fácil manejo y aplicación. Generalmente para aumentar la retención mecánica se utiliza la técnica del grabado con ácido fosofórico al 30-40% aplicado durante 15-17 seg. Entre las indicaciones para la realización de sellantes de fosas y fisuras tenemos: - Fosas y fisuras profundas, retentivas. Fosas y fisuras profundas pigmentadas con mínima descalcificación u opacificación. Caries de fosas y fisuras que se limiten a esmalte (caries de primer grado) Ningún signo radiográfico de caries interproximal en la pieza. Erupción del diente hace menos de 1 año Fisuras o depresiones profundas de caras palatinas de incisivos o caninos. Alto riesgo de caries. 67 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICA DE APLICACIÓN: - Profilaxis: Se puede realizar con agua oxigenada, o pastas (piedra pómez) sin contenido de glicerina y flúor para eliminar la película de recubrimiento. - Aislamiento: Pudiendo utilizarse aislado absoluto o relativo con rollos de algodón. - Aplicación de agua oxigenada: Se puede realizar la topicación de las fisuras y cara oclusal de la pieza con agua oxigenada, dicha maniobra radica en la eliminación de bacterias por parte del agua oxigenad como medio antiséptico y a su capacidad de quitar la tensión superficial de la superficie del diente. - Grabado: Previo secado con esponja esférica pequeña o pincel durante 15 seg. - Lavado: Con chorro de spray, agua-aire, comprobando mediante secado, que la superficie adquiera un color blanco tiza, caso contrario puede repetirse la operación. - Aplicación de sellantes: En esta etapa es de vital importancia evitar la contaminación de saliva, pues se convierte en causa frecuente de fracaso, es muy importante el respetar las normas del fabricante. - Prueba de retención: Mediante una sonda se verificara si la técnica ha sido exitosa. RIESGO ESTOMATOLOGICO (HerediaC., Acosta J., Flores M., Gonzales B., Melgar R.) Expuestos los factores primordiales para la producción de caries anteriormente, se tomará como punto de partida al Riesgo Estomatológico para acciones precisas a tomar en nuestros pacientes. Se define como “Riesgo” a la probabilidad de que un suceso acontezca, por ende “Riesgo Estomatológico”, a la probabilidad de que un individuo adquiera una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia (caries, enfermedades periodontales, maloclusiones). En la valoración de riesgo estomatológico pueden incluirse varios factores de riesgo como: - Cantidad de placa bacteriana: para catalogar a un individuo de bajo o alto riesgo, se tomará como parámetro que si en el paciente existe gran cantidad de placa bacteriana en las superficies dentarias, existirá una mayor posibilidad de gran cantidad de colonización de bacterias cariogénicas, por ende el paciente será catalogado como de alto riesgo por dicho factor. - Tipo de bacterias: Si existe gran proporción de bacterias cariogénicas. La calidad de placa será pegajosa, por ende existirá mayores momentos de disminución del pH salival con mayor riesgo de desmineralización, en ese caso el paciente será catalogado de lato riesgo. - Tipo de dieta: Un paciente con una dieta alta en carbohidratos sin una dieta balanceada, estará expuesto a bajas del pH frecuentes., por ende será catalogado de alto riesgo. - Secreción salival: Pacientes con flujo salival reducido, tendrán una eliminación lenta de azúcares y ácidos. - Agentes fluorados: Pacientes que no tuvieron contacto con agentes fluorados tendrán menos posibilidad de remineralización, por lo que serán incluidos en pacientes de riesgo alto. - Factores socio-económicos: Personas de estrato socio-económico bajo, tendrán poco acceso a servicios de salud, trabajo inestable, estrés, lo que serán factores agravantes para la salud bucal como general. 68 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para la valoración de riesgo estomatológico de un paciente de forma resumida se tomarán en cuenta los siguientes criterios: SUCEPTIBILIDAD DEL HUESPED: Experiencia de caries o número de lesiones cariosas presentes en el momento del examen. PLACA BACTERIANA: En dentición decídua o mixta se tomara en cuenta el índice de placa bacteriana realizada de la siguiente manera: Medición con sonda periodontal de las piezas y superficies: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Bucal 55 ó 54 bucal 51 ó 61 bucal 65 ó 64 Lingual 75 ó 74 bucal 71 ó 81 lingual 85 ó 84 Resultados a clasificar: 0 = no existe presencia de placa bacteriana 1 = presencia de placa bacteriana en tercio cervical 2 = placa bacteriana sobrepasa el tercio cervical 3 = placa bacteriana sobrepasa el tercio medio Los datos de las superficies se dividirán entre el número de piezas examinadas. MICROFLORA: Según el índice de placa bacteriana con ayuda de una sustancia reveladora se detectará superficies susceptibles de acumulo, tomando 6 superficies de piezas permanentes: i. ii. iii. iv. v. vi. bucal de 16 bucal de 11 ó 21 bucal de 26 lingual de 36 bucal de 31 ó 41 lingual de 46 INFLUENCIA DEL SUSTRATO: Dada por la presencia diaria de consumo de azúcar, aquí se recolectarán mediante el diario dietético el consumo de azúcar por día, marcando con palotes la cantidad de azúcar consumida y dividida entre el número de días registrados. CRITERIOS DE CLACIFICACION: Tomados en cuenta los anteriores criterios el Riesgo estomatológico individual del paciente se dividirá de la siguiente manera: 69 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD RIESGO ESTOMATOLOGICO BAJO: EXPERIENCIA DE CARIES: 2 superficies oclusales con caries. INDICE DE PLACA BACTERIANA: Menor o igual a 1. FRECUENCIA DE AZUCAR: 3 veces al día RIESGO ESTOMATOLOGICO MODERADO: EXPERIENCIA DE CARIES: más de 2 hasta 6superficies oclusales con caries. INDICE DE PLACA BACTERIANA: Mayor que 1 y menor que 2. FRECUENCIA DE AZUCAR: mayor a 3 veces al día y menor o igual a 4 RIESGO ESTOMATOLOGICO ALTO: EXPERIENCIA DE CARIES: más 6superficies oclusales o por lo menos 1 lesión de superficie lisa (vestibular o palatina o lingual) con caries. INDICE DE PLACA BACTERIANA: Mayor que 2. FRECUENCIA DE AZUCAR: mayor a 4. Para ser clasificado el paciente según el riesgo, éste debe por lo menos presentar dos criterios de la categoría correspondiente. 70 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO: 1.- Realice un cuadro con las diversas técnicas de cepillado dental, así como las indicaciones en niños. R.2.- Realice una investigación sobre otros agentes químicos para el control de placa bacteriana. R.3.- en base a toda la teoría postulada sobre prevención llegue a conclusiones y recomendaciones para mejorar sus medidas preventivas en el trabajo clínico en pacientes. R.- 71 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 12 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS:7 incluye carátula ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “FARMACOLOGÍA EN ODONTOPEDIATRÍA” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 72 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FARMACOLOGÍA EN ODONTOPEDIATRIA INTRODUCCIÓN: Un gran problema que acarrea el profesional general o especialista, lo constituye la dosificación de fármacos en niños, esto por varios factores identificados como ser: Escasa preparación en el tema. Empleo de dosificación de una manera empírica. El siguiente capítulo va encaminado a dirigir a los estudiantes, profesionales en general para la dosificación de drogas en pacientes pediátricos, presentándose fórmulas de empleo y dosis generales de antimicrobianos más utilizados, así como analgésicos en odontopediatría. ASPECTOS GENERALES SOBRE FARMACOLOGÍA: Entre los aspectos más importantes a tomar en cuenta para la dosificación en odontopediatría se presentan los siguientes: FARMACOCINETICA: Se denominará como farmacocinética al paso del fármaco a través del organismo en función a dosis y tiempo. En este acápite será muy importante tomar en cuenta la absorción del fármaco, denominándose como absorción al proceso de transporte del fármaco desde el lugar de administración hasta la circulación sistémica. En la absorción de drogas en el niño existen puntos a tomar en cuenta como ser: El epitelio de la mucosa oral en el niño es muy delgado y muy vascularizado. El pH gástricose encuentra en un rango de 1-2. El pH yeyunal entre 5-6. El pH del intestino grueso es de 8 El pH al nacer es de 6-8, constituyéndose en un pH neutro. A los 3 mese se van constituyendo valores del adulto. Los Alimentos grasos enlentecen el vaciamiento gástrico. El recién nacido presenta una inmadurez en lafunción biliar. Entre los 4-6 meses, aun se observa una deficiencia de encimasen el aparato digestivo. Por los aspectos anteriormente presentados es muy importante saber que existen drogas que se absorberán de mejor manera por diversas vías, ejemplo: ABSORCIÓN RECTAL: empleada en casos en que exista náuseas, vómitos o convulsiones, las drogas que se absorben mejor por esta vía son: diacepam, paracetamol, hidrato de cloral. ABSORCION INTRAMUSCULAR: un aspecto importante a tomar en cuenta es que los fármacos que se empleen por dicha vía tienen componentes hidrosolubles a Ph. Fisiológico (no precipiten en sitio) y liposolubles (difusión capilar), para su aplicación se debe tener un buen conocimiento sobre estructuras anatómicas, así com las diversas técnicas, es molesta en el niño. ABSORCION POR VIA RESPIRATORIA: utilizada para vapores de líquidos volátiles y gases anestésicos, como ser: Cromoglicato disódico, salbutamol, beclometasona 73 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD BIOTRANSFORMCION O METABOLISMO: la principal biotransformación de la mayoría de los fármacos se produce en el hígado, algunos también son metabolizados en los pulmones, riñones, suprarrenales y piel. EXCRECION: el principal órgano de excreción constituye el riñón, pero también se da por el intestino, saliva, sudor, pulmones. La excreción renal se da por fenómenos de filtración glomerular y secreción tubular. DOSIFICACION: Una correcta dosificación dependerá de los siguientes factores: concentración plasmática. Gravedad e la afección. Vía de administración. Emplear la edad del niño como parámetro, constituye un grave error, por ello hoy en día debe ser tomada muy en cuenta la relación pondo estatural, el peso del niño para un verdadera dosificación. Existen varias fórmulas para dosificar fármacos en el paciente pediátrico, a continuación se presentan algunas de ellas: Regla de Young (niños mayor de 2 años): Esta regla multiplica la dosis del adulto por la edad del niño entre la edad del mismo mas 12, siendo utilizada la siguiente fórmula: Dosis adulto x edad en años = dosis para el niño Edad + 12 Fórmula de Clark (niños de mas de 2 años): basada en el peso del niño consta de la siguiente fórmula: Dosis del adulto x peso niño (Kg.) = dosis 70 del niño Ejemplo: dosificar amoxicilina en un niño de 30 Kg. de peso: Dosis del adulto x peso niño (Kg.) = dosis 70 del niño 500 mg x 30 (Kg.) = 214 mg 70 TERAPEUTICA ANTIBIOTICA Para la utilización de una terapia antibiótica, hoy en día se identificaron una serie de problemas entre ellos: Creación de Microorganismos resistentes, por el uso indebido de antimicrobianos y su mal empleo. Hipersensibilidad o reacción alérgica a determinados fármacos o familias de antimicrobianos. Toxicidad multivisceral. “Enmascaramiento” de la respuesta fisiológica normal. Es por todo ello que algunos autores indican que su uso debe ser solamente utilizado en las siguientes acciones profesionales o complicaciones sistémicas del paciente: Tratamiento de afecciones sépticas. Tratamiento quirúrgico (drenaje de abscesos) 74 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Como apoyo inmunológico en pacientes muy inmuno comprometidos. Entre los principios a tomar en cuenta para la utilización de antimicrobianos se presentan: Su uso será prescrito después de una correcta valoración clínica. El uso indiscriminado de antimicrobianos y su mal empleo producirá resistencia. De preferencia se debería realizar una identificación del tipo de germen (pero en nuestro campo ello conlleva una serie de inconvenientes tanto técnicos como de recursos, por ello generalmente los tratamientos se convierten en tratamientos de tipo empírico) Existe sensibilidad a ciertos fármacos que deben ser tomados muy en cuenta. En pacientes con enfermedades renales o hepáticas debe disminuirse las dosis. La facultad de ciencias medicas de “CIENFUEGOS” del HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. GUSTAVO ALDEREGUIA LIMA” HABANA., indica que no esta indicado el uso de una terapia antibiótica para los siguientes tratamientos odontológicos: Exodoncias simples. Endodoncia ordinaria. Colgajos. Tartrectomías. A continuación se presenta un cuadro con un resumen de la clasificación de los antimicrobianos y las familias a las que corresponden: BETALACTAMICOS: PENICILINAS: Primera Generación: Penicilina G (potásica o Sódica) Penicilina G procaínica Penicilina G Benzatínica. Penicilina V. Segunda Generación: Oxaciclina. Cloxacilina. Dicloxaciclina. Tercera Generación: Ampicilina. Amoxicilina. CEFALOSPORINAS: Cefazolina. Cefalotina. 75 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AMINOGLUCOCIDOS: Estreptomicina. Neomicina. Gentamicina. Kanamicina. FENICOLES: Cloranfenicol (contraindicado en el uso en niños) CICLINAS: Tetraciclina. Clortetraciclina. Doxiciclina. MACROLIDOS: Eritromicina. Lincomicina. Clindamicina. Azitromicina. POLIPEPTIDOCOS Bacitracina. QUINOLONAS Ciprofloxacina. Enofloxacina. Norfloxacina. ANTIFUNGICOS: Anfotericina B Miconazol. Ketoconazol ANTIVIRALES: Acyclovir Ribavirin Interferones. DOSIFICACION DE FARMACOS ANTIMICROBIANOS PARA PACIENTES PEDIATRICOS (dosis/Kg./24 horas) A continuación se ofrece dosificaciones de antibioterapia en niños (Boj Catala.) utilizada en odontopediatría: PENICILINA G CRISTALINA, SODICA O POTASICA (I.M): 76 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD La dosis en caso de infecciones moderadas será de 25.000- 50.000 U.I. en 4 dosis Para infecciones severas: se utilizará de 100.000- 400.000 U.I: en 4-6 dosis PENICILINA G PROCAINICA, DEPACILINA (I.M.) De igual manera que para la penicilina G, sódica o potásica en infecciones moderadas la dosis a emplear será de 25.000- 50.000 U.I. en 4 dosis, no siendo adecuado su uso en infecciones severas: En caso de PENICILINAS PENICILINASAS RESISTENTES se podrá utilizar las siguientes drogas: METICILINA (I.M.) Siendo las dosis para nfecciones moderadas de 100- 200 mg. 4 dosis. En el caso de infecciones severas la dosificación será de 200- 300 mg en 4-6 dosis. OXACILINA (I.M.) Para infecciones moderadas de 50- 100 mg. 4 dosis. Para el uso en infecciones severas de100- 200 mg en 4-6 dosis. CLOXACILINA (V.O.) En infecciones moderadas de 25- 50 mg. 4 dosis, no siendo utilizada en caso de infecciones severas. PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO AMPICILINA (I.M. V.O.) Las dosis para el manejo de infecciones moderadas será de 20- 100 mg. 4 dosis. Para infecciones severas de 200- 400 mg en 4-6 dosis. AMOXICILINA (I.M V.O) En el caso de Infecciones moderadas las dosis a emplear serán de 20- 40 mg. 3 dosis. En infecciones severas de 100- 200 mg en 4 dosis. ERITROMICINA (V.O) Utilizada en pacientes alérgicos a los betalactámicos, donde para infecciones moderadas con una dosis de 25- 50 mg. 4 dosis, no así en infecciones severas LINCOMICINA (I.M.) Las dosis en caso de infecciones moderadas será de 10 mg. 2 dosis. En infecciones severas de 20 mg en 2-3 dosis. USO PROFILACTICO DE ANTIBIOTICOTERAPIA Existen procedimientos en pacientes con riesgo de infecciones (bacteremias, etc.) donde debemos realizar una cobertura antibiótica de carácter profiláctico, a continuación se presentan las dosis para realizar dicha cobertura: PENICILINA- SISTEMA MIXTO (Parenteral + oral) DOSIS DE ATAQUE: 30 – 60 minutos antes 100.000- 400.000 U.I. DOSIS DE MANTENIMINETO: 77 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD NIÑOS CON MENOS DE 28 Kg. 250 mg. de penicilina V/ 6 horas durante 48 horas. NIÑOS CON MAS DE 28 Kg. 500 mg. Penicilina V/ 6 horas durante 48 horas. V.O. Suspensión de 400 mg. por 5ml de suspensión o comprimidos de 500 mg. PENICILINA: Exclusivamente vía oral: DOSIS DE ATAQUE: Menos de 28 Kg. 1 gramo 60 minutos antes. Más de 28 Kg. 2 gramos 60 minutos antes. DOSIS DE MANTENIMIENTO: Menos de 28 Kg. 250 mg./ 6 horas durante 48 horas. Más de 28 Kg. 500 mg./ 6 horas durante 48 horas. ERITROMICINA (Pacientes alérgicos a la Penicilina) DOSIS DE ATAQUE: 20 mg./Kg./ 1 hora antes. DOSIS DE MANTENIMIENTO: 10 mg./Kg./cada 6 horas durante 48 horas. Suspensión: 125mg o 250 mg/ 5 ml solución. AMOXICILINA: 1 HORA ANTES Menores a 15 Kg. 750 mg. Mayores a 15 Kg. 1,5 g. Mayores a 30 Kg. 3 g. DOSIS DE MANTENIMIENTO: Dosis de ataque 6 horas después. UTILIZACIÓN DE FARMACOS EN ENFERMEDADES BUCALES GEHA: Enfermedad viral cuya etiopatogenia está dad por el herpes virus homonis, virus herpes tipo I simple. El tratamiento farmacológico consistirá en el empleo de : Acyclovir (zovirax): Cáps. 200 mg./día/cd 6 Hrs. Mientras persista lesión. HERPES ZOSTER: producida dicha enfermedad por el virus del herpes zoster. El tratamiento farmacológico será manejado bajo: Acyclovir (zovirax): Cáps. 800 mg./día/cd 6 Hrs. Durante 7 a 10 días. ULCERA AFTOSA RECURRENTE: aunque la causa etiológica no es bien conocida, algunos autores mencionan como posibles causantes a: Streptococus alpha hemolíticos. Streptococus sanguis. Autoinmune. El tratamiento consistirá en el empleo de: Esteroides tópicos. 78 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Tetraciclina 2 % colutorio 4 /día (no indicado en niños pequeños) QUEILITIS ANGULAR: determinada por varios factores (ambiéntales, etc), entre los más comunes causantes en niños se identifican a: Streptococus viridans. Candida albicans. Carencia alimenticia (Vitamina B) Edéntulos totales. El tratamiento consistirá en el uso de: Clotrimazol (Canester): crema 1 % zona 4/día. Ketoconazol (Nizoral) crema 2 % zona 4/día. Nistatina (Nistatín) ungüento 100000u/m 4 /día GUNA: Cuya etiopatogenia identifica a: Anaerobios. Borrelia Vincenty. Bacilos fusiformes. Espiroquetas. El tratamiento farmacológico consiste en el empleo de: Metronidazol: 1 tab 250 mg /6 hrs. Amoxicilina: 1 tab 500 mg /8 hrs. Clindamicina: 1 cap 300 mg/ 6-8 hrs PERIODONTITIS JUVENIL: Cuyos agentes etiológicos constituyen: Capnocitophaga esputígena. Actinobasillus Actinomicetencomitans. Estreptococus corrodens. El tratamiento sistémico es llevado bajo las siguientes drogas: Tetraciclina: 250 mg /6 hrs. / 14 días. Doxiciclina: 100 mg /12 hrs. Hasta resolución. CANDIDIASIS: Cuyos agentes etiológicos son: Cándida Albicans. Cándida Tropicallis. Cándida Globrata. El tratamiento sistémico es llevado a cabo con: Nistatina (Nistatín): colutorios o pomadas, 800 000- 2 millones U/día/ 5 minutos/ 2 semanas. 79 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Clotrimazol (canesten) crema: 1 % / día en zona. Ketoconazol (nizoral) crema 2 % / día. CUESTIONARIO: 1.- Realice una investigación sobre dosificación e analgésicos empleados en odontopediatría. Presentación en medio digital. Tipo de letra: arial narrow, tamaño 11. Dicho trabajo debe contar con referencia bibliográfica, no tendrá validez caso contrario. Si investiga de Internet incluya los artículos. 80 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 3 ELABORÓ: Dr. Mauricio Lozada Salcedo CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: “Prótesis infantil” DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud. DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE DIFUSIÓN: FECHA DE ENTREGA: 81 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROTESIS INFANTIL Se sabe que muchos son los factores para la ausencia de piezas dentaras (caries, traumatismos, agenesia, anomalías de estructura, etc.), así como los efectos de estas pérdidas (Disminución del arco dentario); por ello nos abocaremos al uso de prótesis en niños tanto por la estética como la funcionalidad perdida. OBJETIVOS: Restitución funcional de las arcadas. Mantención del espacio. Facilitar la masticación. Restituir el lenguaje. Devolver la estética. Evitar la adquicisión de hábitos perjudiciales. INDICACIONES: Pérdida prematura de molares. Pérdida o ausencia de incisivos. El examen radiográfico indica un tiempo importante hasta la erupción de los permanentes. CONTRAINDICACIONES: Mal comportamiento del niño. Alergias a materiales empleados. Falta de motivación del paciente. PROTESIS REMOVIBLE Tiene mucha similitud a la del adulto, se emplea en múltiples pérdidas dentarias a ausencia total de piezas en un arco. INDICACIONES: No existen suficientes dientes pilares. Para anclajes fijos. Agenesias dentarias múltiples. Motivación en el uso del niño y los padres. Medida temporal. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE: Base de la prótesis: la mayoría son de resina acrílica, apoyada a tejidos blandos aportando estabilidad. Elementos de retención: retenedores, apoyos, generalmente de alambre de acero inoxidable de 0,7 mm de grosor, el más empleado es el retenedor Adams, también pueden utilizarse los circunferenciales simple o de bola. 82 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Dientes artificiales: en el mercado existen dientes para dentaduras primarias, pero pueden ser confeccionados por nosotros mismos. INSTRUCCIONES A LOS PADRES: Debe motivarse al niño para su utilización. Deben conocerse los cuidados de la prótesis. Después de comidas se retirará la prótesis para su limpieza. De igual manera se la retirará en actividades deportivas. PROTESIS FIJA INFANTIL Generalmente son diseñadas para la dentición permanente, aunque en ciertas ocasiones y peculiaridades pueden ser utilizadas para piezas temporarias: Coronaria unitaria. Reemplazo múltiple. PROTESIS FIJA CORONARIA EN PIEZAS TEMPORARIAS: Se la utiliza en casos donde amalgama u otro material no pueda devolver al diente las funciones o no ofrezca garantía de solidez o estabilidad, puede utilizarse en piezas vitales y no vitales. Entre los tipos de coronas tenemos: Coronas metálicas Coronas metálicas fenestradas. Coronas de resinas compuestas. Coronas metálicas con frente estético. Coronas de acetato o policarboxilato. PROTESIS FIJA APRA EL REEMPLAZO DE DIENTES TEMPORALES Su indicación principal es la pérdida prematura de incisivos centrales superiores por caries o traumatismos, pero si la pérdida fue de una sola pieza el reemplazo será mediante técnicas adhesivas. Puede realizarse el reemplazo de las siguientes maneras: Reemplazo dentario directo: o Puentes de confección directa: consiste en la unión directa a las piezas vecinas mediante técnicas de adhesión, el póntico puede ser el mismo diente, en caso de traumas, un diente de resina acrílica o un diente modelado en resina compuesta. 83 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Reemplazo dentario indirecto: o Puente adherido: está indicad en piezas permanentes, los puentes pueden ser en resina, resinometálicos o ceramometálicos. Pueden ser cementados por técnicas habituales o por resinas compuestas con grabado. 84 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Mencione cuáles son los objetivos de la prótesis en niños: R 2. Indique cuáles son las indicaciones y contraindicaciones para la utilización de prótesis en odntopediatría. R 3. Realice un cuadro con las características de las prótesis removibles utilizadas en niños, su indicación, contraindicación y elementos constitutivos. R 4. Realice una investigación en Internet de los tratamientos expuestos: Tamaño de letra: 10 Tipo de letra: arial Narrow Número de hojas: máximo 5. Colocar bibliografía 5.- Mencione cuáles son los objetivos de la prótesis fija en niños: R.- 6.- Realice un cuadro con las características de las prótesis fijas utilizadas en niños, su indicación, contraindicación y elementos constitutivos. R.7.- Realice una investigación en Internet de los tratamientos expuestos: Tamaño de letra: 10 Tipo de letra: arial Narrow Número de hojas: máximo 5. Colocar bibliografía 85 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 001 MODALIDAD DE TRABAJO QUE PRIORIZA LA SALUD DE LOS NIÑOS EN EL MOMENTO DE PLANIFICAR EL TRATAMIENTO Material proporcionado por: Autores: * Residentes: ¨ 1° año: Marina Beytia, Maria Pereita. ¨ 2° año: Viviana Piazza, M. Eugenia Borgnia. ¨ 3° año: Stella Cristiano. * Jefe de Residentes: Veronica Copello. * Instructor: Gabriela Moguillansky. Odontólogos Residentes y Odontológos de planta (Ex residentes) del Servicio de Odontología del Hospital Zonal Materno-Infantil "Argentina Diego" de Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Dirección de los autores: Prat 521, Azul (C.P: 7300) Azul. Provincia de Buenos Aires, Argentina. e-mail: [email protected] El uso de maniobras preventivas, como selladores dentales y topicaciones con fluoruros, previenen la aparición de caries dental. Es atraumatica y de bajo costo. El propósito de la Odontología debería ser ayudar a las personas a alcanzar y conservar al máximo su salud oral durante toda la vida. El éxito para conseguir tal objetivo se podrá visualizar en la disminución de caries y por ende en la drástica disminución de la pérdida de dientes. Todos los profesionales de la salud deberían reconocer la necesidad de enfatizar que los pacientes ingresen a programas preventivos bien planeados. En materia odontológica, la falta de prevención ocasiona un mayor número de restauraciones, tratamientos periodontales, extracciones y prótesis para muchas personas. El cambio de énfasis en la prioridad del tratamiento hacia la prevención requerirá de un liderazgo activo y de promoción de la salud por parte de los profesionales, defensores de los consumidores, educadores en Salud Pública y de quienes planean la política sanitaria. La prevención produce en todos los sentidos ganancias positivas. Si el paciente inicia los programas preventivos en una etapa temprana, es posible alcanzar el período de vida libre de enfermedades por placa; una buena inversión de costo-beneficio. Los dientes se necesitan durante toda la vida para comer, hablar y sonreír (una grata sonrisa mejora mucho la expresión de la personalidad) Es posible que el primer beneficio para el Odontólogo que ejerce la Odontología Preventiva, sea el cumplimiento del compromiso hipocrático de otorgar ayuda a quienes lo necesiten y no dañar. De la ética y la capacitación se debe obtener un sentido profundo de satisfacción, al ayudar a las personas para que éstas conserven sus estructuras orales en un estado máximo de funcionalidad, comodidad y estética. Debería prosperar una práctica equilibrada, la cual procura activamente prevenir la enfermedad, pero también tiene capacidad de atender a las personas en quienes la prevención, por cualquier motivo que fuere, habría fallado. La Odontología Preventiva se desglosa en tres niveles diferentes: 86 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Prevención primaria: utiliza técnicas y agentes para impedir el inicio de la enfermedad, cambiar en sentido opuesto el progreso de ésta, o para detenerla antes de que se requiera tratamiento. Prevención secundaria: emplea métodos de tratamiento estandarizado para acabar con un proceso patológico y para restaurar los tejidos en lo más cercano a la normalidad. Prevención terciaria: utiliza las medidas necesarias para sustituir los tejidos perdidos y rehabilitar a los pacientes hasta el punto en que las capacidades físicas o actitudes mentales, o ambas, estén lo más cerca posible de la normalidad, después de la falla de la prevención secundaria. Conforme se pasa de la prevención primaria a la terciaria el costo de la atención para la salud se incrementa de manera exponencial y la satisfacción del paciente disminuye en la misma proporción. El pilar de la prevención fue y es actualmente la Educación para la Salud. Consideramos como mejor alternativa de intervención en Salud de nuestra comunidad, la estrategia de Atención Primaria de la Salud, que pone énfasis en la Prevención y Promoción de la Salud. El dejar para el final del plan el tratamiento de las piezas temporarias enfermas se debe a que, si bien se las trata de manera atraumática y biológicamente aceptable, se las considera "dientes descartables”. Planteado el problema de la caries dental como un proceso dinámico de salud-enfermedad (desmineralizaciónremineralización), en los niños examinados y controlados pudimos observar que la solución a este grave problema es comenzar los planes por medio de la Promoción y Educación para la Salud Bucal a nivel de la comunidad, dando los fundamentos para mantener la salud bucal y los hábitos saludables a través de charlas programadas. Mediante la aplicación adecuada de los métodos disponibles (enseñanza de técnicas de cepillado con revelantes de placa bacteriana, aplicaciones tópicas con fluoruros y selladores de fosas y fisuras) podemos evitar todas o casi todas las lesiones cariosas y cuando existan, es posible controlarlas, atenuarlas y revertirlas en gran parte. Nuestra observación del proceso dinámico salud-enfermedad en la población infantil debe tener una decisiva importancia en la planificación para la salud, posible en un Servicio Público y aplicable al ámbito privado. Los criterios de diagnóstico se basan fundamentalmente en la observación de las caras oclusales de los molares mencionados con los surcos previamente limpiados. Se considera diente sano: - Diente permanente (1° molar) libre de caries. - Habiéndose observado mancha blanca o desmineralización se hallan remineralizado natural o artificialmente. - Con surco mayor o menor de 0,5 mm sin socavado, a la instrumentación suave se presenta sin desplazamiento transversal, de fondo oscuro (remineralizado) o sin cambio de color. Primeros molares permanentes sanos que fueron sellados: Se realizaron los selladores en los primeros molares permanentes de los pacientes que se presentaron con: - Surco mayor a 0,5 mm, sin cavitación, sin desplazamiento transversal a la instrumentación suave. 87 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - En molares permanentes con signo de desmineralización. - Pacientes con primeros molares permanentes recién erupcionados con antecedentes de caries en sus piezas temporales, permanentes y familiares. Oportunidad del empleo de selladores: - Conducta del paciente y erupción dentaria que permitan una correcta aislación absoluta. - Según riesgo específico: control de P. B - Dieta - Historia familiar e individual del proceso salud enfermedad Calidad del esmalte. Diente enfermo (1° molar permanente): - Tengan caries que hayan destruido su estructura (cavitación). - Dientes con obturaciones funcionando correctamente, aún si el remanente dentario esta libre de caries. - Dientes con endodoncia correctamente finalizadas. - Dientes portadores de prótesis fijas (aún bien adaptadas). - Dientes hipoplásicos con pérdida de sustancia que se desmorona o retienen placa. Dientes que poseen indicación de extracción. Los resultados mostraron que con respecto a los primeros molares permanentes se encontraron: un 65,83% sanos y 34,16% enfermos. El tiempo empleado para la realización de un sellador es de 15 minutos. Para la realización de una operatoria dental convencional, un promedio de 45 minutos. Conclusión Realizar atención en prevención no es una técnica, es una filosofía de ejercicio profesional. Formar "Potenciales de Salud" con capacidad de percepción, participación y transformación creativa de los factores o situaciones destructivas que requieran cambios, así como desarrollo de aquellos que protegen y cuidan la vida. Es nuestra responsabilidad y nuestra obligación mantener la salud, protegerla y priorizarla. "Los Odontólogos, lamentablemente, no están orientados hacia las personas, sino hacia las cosas, es decir la técnica. No conocen lo suficiente sobre las personas pero tienen que trabajar con y en ellas. Bibliografía - Preconc. Curso I, segunda edición. Editorial “Paltex”. N. Bordoni (1993). - Odontología Preventiva Primaria. Edit. “El manual moderno” Norman.o.Harris y Franklin García Godoy. (2001). - Manual de odontología pediátrica. Edit. “Harcour-Brace”. A.Cameron, R.Widner. (1998). - Tratado de odontología, tomo II, 1° edición. Edit. “Avances”. Antonio Bascones (1998). - Conservación y restauración de la estructura dental. 1° edición en español. Edit. “Harcourt-Brace”. Graham.J.Mount (1998). 88 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 002 UTILIZACIÓN DE LA AMALGAMA EN LA ODONTOPEDIATRÍA ACTUAL Entre los materiales de restauración que con mayor frecuencia se utilizan actualmente en odontopediatría, podemos citar los siguientes: (1) la amalgama de plata (en la que nos centraremos en este trabajo); (2) los composites entre cuyas ventajas podemos citar que resultan más estéticos y se adhieren a los tejidos dentarios, pero tienen el inconveniente de necesitar una sequedad a veces difícil de conseguir en los niños; (3) las coronas de acero inoxidable en dientes decíduos muy destruidos; (4) cementos de ionómero de vidrio, que no son demasiado resistentes a la fractura, por lo que se desarrolló una variedad a la que se le añadía partículas de plata dando como resultado los cermets y, desde 1992 (5) cementos de ionómero de vidrio con resina fotopolimerizable que tratan de reunir las ventajas de composites e ionómeros de vidrio, intentando obviar los inconvenientes de ambos. TOXICOCINÉTICA DEL MERCURIO: Cuando se miden los niveles de Hg. en el cuerpo humano (sangre y orina), la Organización Mundial de la Salud (OMS), acepta como válidos los siguientes valores: entre 0-5 mg Hg. /ml en sangre (hasta un máximo de 10) y 0-0,2 mg Hg. /l en orina, con un máximo de 0,15. Los primeros síntomas de intoxicación se dan cuando las concentraciones de mercurio ambiental superan los 10-50 ug eHg/m3 desencadenando un síndrome asténico-vegetativo inespecífico. Entre 60-100 ug eHg/m3 aparece anorexia, pérdida de peso, insomnio, nerviosismo, vértigo, cambio del comportamiento y disturbios psicológicos. A niveles ambientales mayores de 100 ug eHg/m3 se observan los primeros síntomas de envenenamiento con alteraciones en el sistema nervioso (temblores) y pérdida de peso. La cantidad de mercurio en sangre es un buen indicador para valorar el contenido corporal de metil-mercurio en una exposición crónica a niveles bajos. Se debe tener en cuenta que si el sujeto tiene un consumo de pescado elevado, pueden registrarse hasta 200 ug Hg. /l. Aunque el mercurio en orina no es un buen indicador del MeHg del cuerpo, sí es el más indicado para evaluar una exposición laboral. La excreción por esta vía se ve muy influenciada por los ciclos circadianos, por lo que se deberá tener en cuenta a la hora de realizar el seguimiento de una exposición. El mercurio medido en el pelo se ve muy influenciado por la ingesta de pescado y los factores ambientales1. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la influencia directa de metales pesados juega un papel primordial en la etiología del cáncer de tiroides. Henriksson et al. (1995)25, Smart et al. (1995)26 y Skoglund (1994)27 afirman que la amalgama dental tiene un papel etiológico en el desarrollo de lesiones liquenoides en pacientes predispuestos y debería ser eliminada y substituida cuando esté en contacto directo con el liquen. Incluso en los casos con lesiones de larga duración con pobre resultado de otros tratamientos se deberían eliminar todas las amalgamas de la boca. Fuortes et al. (1995)28 documentan un caso de intoxicación severa por mercurio en una familia en la que dos de sus componentes sufrieron trombocitopenia. Seidler et al. (1996)29 realizan un vasto estudio en Alemania con el que demuestran la influencia de factores ambientales (entre otros un número significativamente mayor de amalgamas dentales) y genéticos en la etiología de la enfermedad de Parkinson. Estudios en profesionales de la odontología: No sólo se estudian los efectos que el mercurio contenido en las amalgamas dentales tiene en los pacientes portadores de este tipo de restauraciones, sino también cómo influye éste en los profesionales de la salud que están expuestos a él 89 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD (odontólogos y personal auxiliar). Foo et al. (1993)52 investigaron los efectos neurológicos producidos en 94 dentistas expuestos a 0.017 mg/m3 de mercurio durante 7,4 años, y comparándolos con 54 controles se vio que la puntuación obtenida en el test era estadísticamente menor para los sujetos expuestos que para los controles. Este neurocomportamiento estaba relacionado con la intensidad y el tiempo de exposición, indicando esto que los efectos adversos son acumulativos. Estos resultados son apoyados por los obtenidos por Echeverría et al. (1995)53: poca concentración, labilidad emocional, irritación somato sensorial y cambios de humor en odontólogos expuestos a concentraciones consideradas como biológicamente aceptables frente a odontólogos no expuestos. Otro estudio en el que se obtienen resultados similares es el llevado a cabo por Ritchie et al. (1995)54 en el que someten a 40 dentistas (20 con una edad media de 23 años y la otra mitad del grupo con una media de 41 años) a un extenso test psicomotor de cuyos resultados se dedujo que los dentistas mayores tenían tiempos de reacción más rápidos quizá por su experiencia pero una peor recuperación de memoria, lo que, según los autores, podría ser debido a una exposición crónica a bajos niveles de mercurio. b) Estudios cuyos resultados abogarían por continuar con la utilización de la amalgama de plata como material de restauración en odontología. 1) Estudios en población profesionalmente expuesta al mercurio: Lo que más se investiga al estudiar personas que en el trabajo están expuestas al mercurio, es si éste tiene alguna incidencia en sus sistemas inmunológicos o funciones endocrinas. Son varios los autores que en estudios comparativos entre personal expuesto y no expuesto no hallan diferencias en ninguno de los parámetros estudiados55, 56, 57,58. 2) Estudios comparativos entre personas con obturaciones de amalgama y sin ellas: Queda demostrado que si se realizan análisis de orina, sangre o heces comparando personas portadoras de amalgama con personas que no las llevan, los pacientes con amalgamas dentales obtendrán unos valores de mercurio más elevados que los que no las tienen pero la diferencia en orina es tan pequeña que no representa riesgo alguno para la salud renal 59. Igualmente queda demostrado, que esta diferencia de mercurio no afecta ni resulta tóxica para el funcionamiento del hígado ni del sistema inmunitario60, 61,62. Tampoco se ven afectadas ni las capacidades cognitivas ni perceptivas, ni la salud física ni mental (memoria) en la población estudiada63, 64. DISCUSIÓN Hemos visto que existen numerosos trabajos que nos hablan de la toxicidad del mercurio, pero hemos de discernir claramente lo que es una exposición a niveles tóxicos de ese metal (bien sea profesionalmente o por accidente) y la exposición que tienen nuestros pacientes a través de sus restauraciones de amalgama de plata. Otra vertiente de este tema es considerar a los odontólogos, estomatólogos y auxiliares de clínica dental como personal "profesionalmente expuesto", siendo la fuente de exposición la amalgama dental en todo su proceso de batido, colocado en la cavidad, compactado, bruñido y, en menor número de ocasiones la remoción de amalgamas antiguas por necesidad o por demanda expresa del paciente, que es precisamente cuando más mercurio se libera. En clínica deberán seguirse unas precauciones básicas para reducir al mínimo la liberación de vapor de mercurio al realizar una restauración de amalgama y prevenir exposiciones accidentales o excesivas72. Deberemos trabajar en espacios bien ventilados, utilizar la proporción más baja posible de amalgama/Hg, alejar la amalgama de fuentes de calor, utilizar spray de agua y aspiración intensa cuando se levanten amalgamas antiguas o se pulan nuevas o limpiar el Hg derramado y los restos que puedan quedar en el dispensador con la aspiración o una tira adhesiva. En odontopediatría, dentro de todos los productos de que disponemos hoy en día para restaurar dientes deciduales (sobre todo molares) la amalgama de plata sigue siendo muy útil por su resistencia. 90 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Por otro lado, sí se acepta el cambio de este material de restauración por otro distinto ante requerimiento expreso del paciente pero tampoco fallará a su ética profesional si decide no atender estas peticiones por no encontrar una razón médica suficientemente válida que recomiende la adopción de tal medida. En cualquier caso, el odontólogo deberá explicar al paciente en qué consiste esta técnica y la renuncia a la misma. Determinar cualquier riesgo de daño en la estructura dental, discutir el coste de la substitución y las ventajas y desventajas que conlleva el nuevo material. Animar al paciente a que consulte con su médico de cabecera especialmente en los casos en que el individuo está convencido de que la eliminación de sus amalgamas mejorará su estado de salud (por ejemplo en casos de esclerosis múltiple o artritis)" 74. Por tanto, la ADA coincide con las afirmaciones de la US Public Health Service en que la amalgama dental continua desempeñando un importante papel en el mantenimiento de la salud oral75. Después de contemplar en esta revisión las distintas posturas y opiniones que autores de diferentes países tienen de la utilización de la amalgama dental, no pretendemos ni abogar por ella ni rechazarla completamente. Simplemente queremos reflejar que quizá nos parecen algo radicales algunos de los criterios y puntos de vista expuestos. Creemos que en estos casos las opiniones pueden haberse dado más por presiones por parte de los intereses comerciales de los fabricantes de otros materiales dentales alternativos que han influido en la opinión pública creando la alarma social más que por la amenaza real que pueda suponer el mercurio contenido en las amalgamas dentales. Es evidente que es un material cada vez menos utilizado y que cada día nuestros pacientes nos exigen una mayor estética en sus restauraciones. Pensamos que la tendencia futura será a ir utilizando cada vez menos la amalgama de plata, pero no debido a sus posibles efectos dañinos o tóxicos para la salud sino gracias al impulso y los avances en las investigaciones en otros campos que llegarán a encontrar sustitutos mejores para restaurar la función y la estética del diente perdidas por caries u otras causas. A pesar de todo ello, la amalgama sigue siendo un material válido para la restauración de dientes temporales que deberán permanecer en la boca un corto período de tiempo y cumplirán bien con su cometido. Teniendo en cuenta además, que en los niños la demanda estética no es tan importante como en adultos, la amalgama conserva su eficacia como material restaurador para dientes temporales hasta la erupción de los permanentes. Sabemos no obstante que la frecuencia de su utilización en odontopediatría seguirá descendiendo en los próximos años en favor de materiales estéticamente más valorados, aunque de momento presenten algunos inconvenientes en la técnica de aplicación trabajando con niños. Roselló Mayans, E.; Boj Quesada, J.R.; Canalda Sahli, C. Correspondencia: Prof. Joan R. Boj Facultat d'Odontologia de Barcelona C/ Feixa Llarga s/n Campus Universitari de Bellvitge Barcelona ******************** 91 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 003 ESTOMATOLOGÍA: DEL RECIÉN NACIDO HASTA LOS SEIS MESES DE VIDA Por la Profesora Adjunta Consulta. Cátedra de Odontología integral Niños FOUBA Dra. Nydia E. Martín de Kramer PERLAS DE BOHN - PERLAS DE EPSTEIN. Características generales Son lesiones blancas duras como su nombre lo dice parecen perlas. Histológicamente son quísticas, con contenido de queratina, se asemejan a granos de arroz. Se presentan en forma única o múltiple, a través de los días no aumentan de tamaño. Son más frecuentes en las niñas, en la proporción de 10 a 1.Fromm en 1 967 las clasificó según su ubicación y etiología en: 1) Perlas de Epstein: se ubican a lo largo del paladar, se considera que su origen proviene de restos epiteliales de células salivales atrapadas al crecer el feto. Según J. Philip Sapp provienen de la lámina dental primaria. 2) Nódulos de Bohn: son visibles a lo largo de la zona vestibular y palatina del reborde alveolar. No se sitúan en el paladar. Histológicamente se consideran restos de tejido glandular, restos del epitelio que dan origen a las piezas dentarias. 3) Quistes de la lámina dental: localizados en la cresta de los rebordes alveolares, se originan en restos de la lámina dental. Ninguno de los mencionados requiere tratamientos. Desaparecen en los primeros meses de vida a pesar que algunos pueden crecer, pero también se van. EPULIS CONGÉNITO DEL RECIÉN NACIDO O TUMOR GINGIVAL CONGÉNITO DE CÉLULAS GRANULARES. No es una lesión común. En el 90% se da en las niñas. Aspecto clínico: lesión blanda elevada de base sesil o pediculada. Su color varía de un rosa claro a uno más oscuro, de acuerdo a la irrigación que tenga.Se ubica en el reborde alveolar, más en el superior que en el inferior. Las células que lo forman son de tipo granulosas con grandes núcleos. Su etiología no se conoce, es un hamartoma. Tratamiento: crea inquietud en los padres pero su evolución es benigna. Si molesta para la alimentación se extirpa. En ciertos casos y sobre todo los de base sesil involucionan alrededor de los 6 meses. QUISTES DE ERUPCIÓN. En el maxilar inferior de los recién nacidos. Se observan en relación con los dientes natales, se ven también en la erupción de otros dientes temporarios cuando el niño es más grande. Etiología: es una alteración del epitelio reducido del esmalte cuando el diente se acerca a la mucosa bucal. Estos quistes están en relación con la pieza dentaria y su origen está en el órgano del esmalte. No se sabe la causa de esta alteración. 92 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Histología: son quistes revestidos de epitelio escamoso estratificado no escamoso. Aspecto clínico: se ven como una elevación en la cresta del reborde, rodeada de un borde blanco. No duele pero puede presentar molestias. Diagnóstico radiográfico: sirve para determinar si se trata de un diente primario o de un supernumerario. Si es supernumerario debe extraerse entre los 4 y 5 meses de edad. Tratamiento: es innecesario, si no se abre a los 5 0 6 meses se hace la marsupialización. No se recomienda hacer precozmente la marsupialización. DIENTES NATALES Y NEONATALES. Se llama diente natal al que está presente en el nacimiento y neonatal al que erupciona dentro de los 30 días de vida. Etiología: no se conoce. Puede tener una base genética. Se lo ha relacionado con algunos síndromes (displasia ectodérmica, panoniquia congénita o displasia óculo mandibular). Se dice de una posición más superficial del germen. Histología: erupcionan sin su porción radicular. Pulpa grande y muy vascularizada, esto se considera como causa de la erupción prematura. Poco esmalte con fallas, dentina irregular, puede ser hereditaria. No hay cemento. Aspecto clínico: son dientes pobremente desarrollados. Están fijados al alveolo por un tejido conectivo fibroso. Pueden tener una movilidad variable. La mayor frecuencia se ve en el maxilar inferior, zona anterior. ULCERA DE RIGA-FEDE. El roce de la lengua contra el borde en flor de lis de los dientes natales y neonatales produce una úlcera en la cara ventral de la lengua a ambos lados del frenillo. Etiología: se origina por el frotamiento de la mucosa lingual contra el borde dentario. Se observa en el niño recién nacido cuando hay dientes natales ó más adelante alrededor de los 6 ó 7 meses, cuando por una tos convulsiva la lengua es proyectada contra los dientes. Histología: se puede presentar como una solución de continuidad de la mucosa. Cuando la lesión dura más tiempo se forma un granuloma, con la presencia de linfocitos, neutrófilos, eosinófilos e histiocitos. TUMOR PEDICULADO DE LA INFANCIA (PRELIASCO-KRAMER). Cuando se extrae un diente natal debe extirparse el diente y la parte blanda correspondiente al tejido pulpar. Si la extracción se realiza en forma incompleta, por exfoliación espontánea y por la eliminación de la parte calcificada, se produce un crecimiento de tipo fibroso y pediculado sobre la encía donde estaba el diente natal. Este crecimiento debe extirparse quirúrgicamente Histología: mostró una proliferación de tipo fibroso en algunos sectores y en otros granulomatosa con un componente inflamatorio. Además se observa un tejido tubular, semejante a la dentina, y otro de tipo osteoide. El epitelio tiene paraqueratinización. 93 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Tratamiento: se debe realizar la extirpación quirúrgica, es una maniobra rápida y sencilla. BIBLIOGRAFÍA: 1 Cabrini R. Anatomía Patológica Bucal. Ed. Mundi 1980. Págs. 241-242. 2 Cuadernos de Colección ( Actualización en Odontopediatría) Vol. 1 N° 3 Sep. 1995 Pág. 31 a 37. Larralde de Luna M. Dermatología Neonatal y Pediátrica. Colaboración de Martín De Kramer Nydia E. Capítulo 30, Págs. 294 a 303. Buenos Aires, Ediciones Médicas EDIMED. Junio 1995. 4 Laskaris George DDS MD. Año 2001. Patologías de la Cavidad Bucal en Niños y Adolescentes. Epulis del recién nacido, Págs. 266, 267 y 268. Caracas, Venezuela, Edición Actualidades Médico Odontológicas CA 5 Mc Donald R.E. 1991. Erupción de los dientes, factores locales, sistémicos y congénitos que influyen en el proceso. En Odontología Pediátrica y del Adolescente. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana 94 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 004 AJUSTE OCLUSAL EN NIÑOS. C. D. Laura García González Asesor C. D. M. O. Héctor Ortega Herrera Texto Original. (Sin imágenes) CONDICIONES DE OCLUSION ANTERIOR. La relación normal de oclusión anterior primaria es con una ligera sobremordida de un tercio o un cuarto de la cara bucal de los dientes inferiores. O bien en una posición borde a borde de los dientes superiores con respecto a los inferiores, esto si se presenta una oclusión dental infantil con desgastes fisiológicos en las cúspides. Cualquier otra relación anterior en la dentición primaria se considerará patológica y es posible que permanezca en la dentición permanente. SOBREMORDIDA. La sobremordida es observada comúnmente en la dentición temporal, y conforme al cambio de la dentición mixta, la sobremordida puede conservarse como condición normal. Fundamentalmente por la reducción de la angulación en los dientes permanentes con respecto a la angulación en los dientes primarios. Las lesiones cariosas en la dentición temporal, pueden propiciar la perdida de los dientes influyendo en la sobremordida futura. MORDIDA DE BORDE A BORDE. La mordida de borde a borde, se considera, como una parte del crecimiento en la dentición primaria, apareciendo la oclusión baja, a causa de la atrición que aparece ocasionalmente en las piezas anteriores de ambas arcadas. MORDIDA CRUZADA ANTERIOR. La mordida cruzada anterior, también es observada ocasionalmente en la dentición primaria. Es considerada como una relación patológica que sin embargo, no podemos asegurar que persistirá en la dentición permanente Esto dependerá de las inclinaciones de las piezas anteriores, además las piezas permanentes inferiores, erupcionan por la parte lingual de las piezas anteriores temporales. La erupción de los incisivos inferiores por la parte lingual. Sin haber exfoliado los incisivos temporales es frecuente. Únicamente el Odontólogo podrá extraer los temporales, para así permitir la erupción de los incisivos permanentes, a una posición normal. Es decir, después de haber extraído los temporales, comúnmente la acción de la lengua mueve al incisivo permanente a la posición labiolingual normal. AÑOS DE TRANSICIÓN ENTRE LOS SEIS Y LOS DOCE AÑOS O DENTICIÓN MIXTA Muchos niños experimentan la erupción de los cuatro primeros molares permanentes y la caída de los incisivos centrales y laterales, de ambas arcos dentales, en el comienzo de este período, con la erupción ulterior de los incisivos permanentes y los premolares caninos y segundos molares entre los seis y los doce años de edad. Los terceros molares harán una erupción tardía con respecto a los demás dientes. 95 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD En el arco inferior después de que los primeros molares e incisivos centrales permanentes hacen erupción, les seguirán los premolares en orden. Lo mismo ocurre en el arco superior, con excepción de los caninos, que usualmente brotan después de los premolares y más o menos al mismo tiempo que los segundos molares permanentes. Las raíces de los incisivos centrales inferiores están completas hacia los 9 años de edad, las de los cuatro primeros molares permanentes, incisivos centrales superiores e inferiores suelen estar completas a los diez años de edad, y las de los incisivos laterales superiores, a los doce. Cuando comienza la formación de las raíces de los dientes permanentes, también ocurre la migración hacia la cavidad bucal por parte de la corona dentaria. Por lo general su trayecto es tal, que se topa con la raíz de los dientes primarios, la absorben y hacen erupción en sentido localizado, en sentido labial a los dientes primarios en la arcada superior y hacia lingual en la arcada inferior. Por lo tanto los dientes permanentes suelen estar angulados. Los premolares permanentes en su desarrollo, surgen entre las raíces de los molares primarios y hacen erupción levemente mesial a la posición de sus predecesores. Los molares permanentes se desarrollan a partir de la lámina dental, y erupcionan con una inclinación mesial. En comparación con los incisivos primarios, los permanentes son más grandes, y emergen en un área más restringida. También es frecuente que haya diastemas entre ellos, sobretodo en el maxilar. Los caninos permanentes superiores son por lo general los últimos dientes que hacen erupción, en sentido mesial al primer molar permanente. Al ocurrir tal erupción, su componente de erupción mesial con frecuencia, basta para enderezar los incisivos y cerrar los espacios interdentarios. Hay quienes le llaman a este período del desarrollo la etapa de “Patito feo”. CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN. A los dos años de edad, un gran numero de niños poseen 20 dientes clínicamente presentes y funcionando. Los segundos molares deciduos se encuentran en proceso de erupción o lo harán dentro de los siguientes meses. La formación de la raíz de los incisivos deciduos, está terminada y la de los caninos y primeros molares se acerca a su culminación. A los dos años y medio la dentición primaria, generalmente está completa y funcionando en su totalidad. A los tres años de edad, las raíces de los dientes infantiles están completas. Las coronas de los primeros molares permanentes se encuentran totalmente desarrolladas y las raíces comienzan a formarse. Existen indicios del estado futuro de la oclusión, puede existir lo que posiblemente se llamará sobremordida excesiva de los incisivos superiores, ocultando casi completamente a los inferiores al entrar los dientes en oclusión. Entre los tres años de edad y seis años de edad, el desarrollo de los dientes permanentes continúa, produciendo un avance de los incisivos superiores e inferiores. De los cinco a los seis años, justamente antes de la exfoliación de los incisivos deciduos, existen más dientes en los maxilares. Entre los seis y siete años de edad hacen erupción, los primeros molares permanentes. En este momento cuando ocurre el primero de los ataques, contra la sobremordida excesiva, simultáneamente los incisivos deciduos centrales son exfoliados y sus sucesores permanentes comienzan su proceso eruptivo, hacia el contacto con los incisivos de la arcada opuesta. Los incisivos centrales inferiores hacen erupción primero, seguidos por los incisivos centrales permanentes superiores. 96 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD La erupción de los incisivos generalmente se produce antes de lo ocho años de edad, los incisivos centrales y laterales ocupan su posición normal, la formación radicular aún no ha terminado. A los nueve o diez años de edad, el tercer molar aún se encuentra en formación. Los ápices de los caninos y molares deciduos comienzan a resorberse. En este momento, en el maxilar inferior, la anchura combinada del canino deciduo, el primer y segundo molares deciduos es aproximadamente 1.7 mm mayor que el ancho combinado del canino y el primero y segundo premolares. En el maxilar superior, la diferencia combinada de esta dimensión tiene un promedio de 0.9 mm. Esta diferencia de espacio para cada segmento maxilar se llama “Espacio libre”. Entre los diez y doce años de edad, el canino mandibular, hace erupción antes que el canino maxilar. El segundo premolar superior y el canino superior hacen erupción aproximadamente al mismo tiempo. Después de la perdida de los segundos molares deciduos existe en ajuste en la oclusión de los primeros molares permanentes. La erupción de los segundos molares, sucede después de la aparición de los segundos premolares. Los segundos molares inferiores y superiores, hacen erupción al mismo tiempo. Poco tiempo después de la erupción del segundo molar permanente existe poco espacio en la arcada dentaria, para el acomodo del tercer molar. MAXILAR Central Lateral Canino Primer molar Segundo molar MANDIBULA Central Lateral Canino Primer molar Segundo molar DENTICIÓN PRIMARIA ERUPCIÓN 7 ½ meses 9 meses 18 meses 14 meses 24 meses ERUPCIÓN 6 meses 7 meses 16 meses 12 meses 20 meses RAÍZ 1 ½ , años 2 años 2 ½ a 3 años 2 ½ a 3 años 3 años RAÍZ 1 ½ años 1 ½ años 3 ½ años 2 ½ años 3 años DENTICIÓN PERMANENTE MAXILAR Central Lateral Canino Primer premolar Segundo premolar Primer molar Segundo molar MANDIBULAR Central Lateral Canino Primer premolar Segundo premolar Primer molar Segundo molar ERUPCIÓN 7 a 8 años 8 a 9 años 11 a 12 años 10 a 11 años 10 a 12 años 6 a 7 años 12 a 13 años ERUPCIÓN 6 a 7 años 7 a 8 años 9 a 10 años 10 a 12 años 11 a 12 años 6 a 7 años 11 a 13 años RAÍZ 10 años 11 años 13 a 15 años 12 a 13 años 12 a 14 años 9 a 10 años 14 a 16 años RAÍZ 9 años 10 años 12 a 14 años 12 a 13 años 13 a 14 años 9 a 10 años 14 a 15 años 97 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD BIBLIOGRAFIA Ash, Major M. Jr. Oclusión. Segunda edición. Ed. Mc.Graw Interamericana México 1972 Barbería Leache, Elena: Odontopediatría. Ed. Masson S.A. 1995 pp324 Barnett Edward M.:Terapia Oclusal en odontopediatría. Ed. Médica Panamericana . Buenos Aires. pp115 Bernier, Joseph L.: Medidas preventivas para mejorar la práctica dental. Tercera edición. Ed. Mundi S.A.I.C.y F. Buenos Aires 1977 pp. 17 Dos Santos, José.: Diagnostico y Tratamiento de la Sintomatología Craneomandibular. Primera edición. Ed. Actualidades Medico Odontológicos Latinoamericana, C. A. Caracas Venezuela 1995. pp 77, 186, y 187. Göran, Koch, Odontopediatria enfoque clinico. Primera edición Ed. Médica panamericana, Buenos Aires 1995 pp 223-224 Gross, Martín: La oclusión en odontología restauradora. primera edición. Ed. Labor, S.A. Barcelona 1982 pp 196 Finn Sydney. Odontología Pediatrica. Primera edición. Ed interamericana. México 1976 pp. Martinez Ross, Erik.: Rehabilitación y Reconstrucción oclusal Ed. Cuellar 1996 pp110-119 McDonald, R. Avery, D.: Odontología Pediátrica y del adolescente. Sexta edición. Ed. Harcourt Brace . Buenos Aires 1998 pp.754 Moyers Robert E. : Manual de Ortodoncia. Cuarta edición. Buenos Aires 1998 pp 112, 113, y 548 Okeson, Jeffrey P.: Tratamiento de Oclusión y de Afecciones Tempomandibulares. Cuarta edición. Ed. Harcourt Brace, Madrid barcelona 1999 pp62 Planas, Pedro.: Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO). Segunda edición. Ed. Actualidades Medico Odontológicas Latino America, C.A. Caracas-Venezuela 1994 pp varias. Plata Rueda, Ernesto: El pediatra eficiente. Cuarta edición Ed. Medica Panamericana Buenos Aires 1993. pp744. Pinkham.: Odontologia Pediatrica segunda edición. Ed. Interamericana. México 1994. Ramfjord, Sigurd P.: Manual de Ortodoncia. Segunda edición. Ed. Interamericana. México 1972 pp257 Rubiano, Mauricio C. Placa Neuro-Miorelajante Ed. Actualidades Medicina Odontológicas Latinoamericana, C.A.. Primera edición. Ed. Actualidades Medicodentales Latinoamericana, Caracas Venezuela 1990 pp 181-185. SIM, Joseph M. : Movimientos Dentarios Menores en Niños. Segunda edición. Ed. Mundi S.A. I. C. Y f. Buenos Aires. 1973 pp256 Thurow Raymond C.: Manual de Ortodoncia de Arco de Canto. Primera edición. Ed. Orientación Grupo Noriega. Noriega, México 1993 pp 400. Villa Vicencio, José Ortopedia Dentofacial, Tomo l. Primera edición. Ed. Actualidades Medico Odontológicos Latinoamericana, C.A. Venezuela 1996 pp229 Europea de Odonto-Estomatolog Vol. Vll Núm.l Enero-Febrero 1995. Técnicas Oclusales Y Psicológicas del Bruxismo Parte l. Fernández Pérez. 98 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 005 rEL USO DE BARNICES FLUORADOS Liliane Cristine Jorge Mestranda na disciplina de Odontopediatria do CPO São Leopoldo Mandic – Campinas Daniela Prócida Raggio Doutoranda em Odontopediatria pela FOUSP; Professora Adjunta de Odontopediatria – UNIP São Paulo e Campinas; Professora Coordenadora do curso de Especialização em Odontopediatria na São Leopoldo Mandic; Professora dos cursos de Especialização em Odontopediatria da ACDC - Campinas e UNIP – São Paulo. A pesar de toda tecnología, la caries dentária continua siendo un grave problema de salud. La caries es una enfermedad infecto-contagiosa influenciada por la interacción de factores, como la mala higiene bucal, propiciando el acumulo de placa y microorganismos específicos; la dieta cariogénica rica en sacarosa y carbohidratos que aceleran el proceso (Brum e Medeiros, 1998). Frente a las dificultades de controlar esas variables podemos aconsejar los beneficios de métodos preventivos en la aplicación tópica de flúor, aumentando a resistencia del huésped frente a la caries. El fluoruro de calcio, formado como resultado de la aplicación tópica de flúor, es el elemento fundamental para la prevención y control de caries dental. El mecanismo de los agentes fluorados promueve una reducción en el proceso de desmineralización y actividad microbiana. A su vez disminuye la tensión superficial, reduciendo la capacidad de adhesión de las bacterias a la superficie del diente, de este modo, diminuye la formación de placa bacteriana (Cruz e Rölla, 1991). Actualmente se sabe que los agentes fluorados tienen como principal producto formado a CaF2, almacenado como un reservorio de flúor que puede ser disociado en cualquier momento en que ocurre un descenso del pH durante los procesos de desmineralización (Serra, Sartini Filho e Cury, 1989). La utilización de una sustancia capaz de permanecer por largos períodos en contacto con el esmalte, depositando o CaF2 soluble sobre si mismo en mayores cantidades, es muy interesante dentro de los mecanismo de prevención de caries dental (Medeiros e Mendonça, 1997). Por tanto, a propósito de este trabajo es hacer una revisión al respecto de los barnices fluorados, ya que presentan propiedades especiales como agentes preventivos en el control de lesiones cariosas, altas concentraciones de flúor en mayor tempo de contacto con la superficie dentaria (Peres e Bastos, 2001). Al realizar un levantamiento de medidas de resultados obtenidos por los innumerables estudios con barnices fluorados, verificamos que el índice de reducción de caries varia entre 30% e 75% (Simonato, Guedes-Pinto e Santos, 1987). Dentro de loa barnices más utilizados encontramos a Duraphat® (Colgate) e Flúor Protector® (Ivoclar/Vivadent). Teniendo una alta concentración de flúor, su liberación es más lenta, siendo mas intensa en las primeras doce horas, promoviendo el beneficio de su acción tópica prolongada sin riesgos de toxicidad para el individuo. El barniz ofrece la posibilidad de tomar contacto con agua/saliva, siendo necesario solamente la utilización de aislado relativo para la protección del niño. Para determinar la frecuencia de aplicación del barniz fluorado, es necesario un conocimiento previo de riesgo de actividad de caries del paciente (Peres e Bastos, 2001). 99 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD La técnica de aplicación de los barnices fluorados es rápida y simples.las aplicaciones deben ser ejecutadas luego de explicar al niño los procedimientos, ya que durante las doce horas siguientes, los pacientes deben tener una alimentación blanda y no cepilalrse los dientes durante este período, para obtener mejor adherencia de película y mejorar el efecto del barniz (Assis, Ciamponi e Corrêa, 1992). Secuencia de aplicación clínica: 1. Profilaxis con pasta profiláctica/piedra-pómez pudiendo utilizarse hilo dental para la limpieza de zonas interproximales. E bebes, trabajar con abridores de boca. 2. Lavar con jeringa tríplice más suctor. 3. Secar con aire y aislar con rollos de algodón. 4. el barniz fluorado puede ser colocado en un vaso duppen. La cantidad de barniz utilizada para cubrir toda la dentición decídua es de 0,3 a 0,5 ml. Aplicar con un pincel fino (pelo de marta). La aplicación en bebes debe ser realizada por cuadrantes, iniciándose en la arcada inferior. Iniciar la aplicación en el segmento posterior en las facetas interproximales, hasta cubrir todas las superficies dentarias, siempre con el uso de suctor. 5. Antes de retirar el aislado, lavar con un chorro de agua sobre los dientes que recibieron el barniz para promover mayor fijación. 6. Retirar el aislado relativo, y el abridor de boca y el suctor. 7. Recomendaciones al paciente. El barniz fluorado también puede ser utilizado en asociación a materiales restauradores para disminuir la recurrencia de lesiones de caries en los bordes de las restauraciones en casos de hipersensibilidad dentinaria (Assis, Ciamponi e Corrêa, 1992). Algunos factores como la poca información, alto costo del material, llevan a la baja utilización de este, para determinados casos en que podrían ser bien recomendados (Caldas Júnior et al., 2000). Conclusiones El fluoruro de calcio, formado como resultado de la aplicación tópica de flúor, es un elemento fundamental para la prevención y el control de caries dentária. La resistencia de la estructura mineralizada del esmalte y la liberación del Ion F en pHbajos, fundamentan la explicación del porqué de su utilización por su efecto tópico. La aplicación de barnices fluorados, es bien aceptado por los pacientes, es muy práctico debido a la facilidad y rapidez de aplicación, además de ser seguro y accesible. Antes de se iniciar la fluorterapia, es necesario identificar las necesidades individuales de cada paciente para un adecuado planeamiento y ejecución de acciones preventivas, utilizando el flúor de manera racional. BIBLIOGRA 1. Assis EQ, Camponi AL, Correa MSNP. Vernizes com flúor- revisão da literatura. R 100 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 006 ODONTOLOGÍA RESTAURADORA EN DIENTES DECIDUOS. Reconocimiento a la importancia de dientes temporales. Se describen como fundamentos 4 objetivos de la odontología restauradora en niños. 1. 2. 3. 4. Mantenimiento de la longitud del arco. Mantenimiento de un medio ambiente oral sano. Prevención y alivio del dolor. Razones estéticas y fonéticas, lo que se traduce en bienestar psicológico para el paciente. Las coronas de los deciduos son mas bulbosas que en los permanentes y una constricción mas marcada en cervical y mayor anchura en sentido mesio-distal que en sentido ocluso gingival. Esmalte. El esmalte del diente deciduo es la mitad de grueso al esmalte del diente permanente, esto nos lleva a tener muy en cuenta estos puntos. Detección temprana de las lesiones para evitar que lleguen a la pulpa. Evaluación del tamaño y forma de las fresas para adaptarlas a la anatomía de los deciduos. Conformación de cavidades lo suficientemente profundas para dar retención al material, a expensas de producir daño pulpar. Morfología Radicular y pulpar. Los cuernos pulpares son más prominentes en los deciduos. La morfología radicular de los deciduos se caracteriza por presentar conductos curvos, irregulares y gran cantidad de conductos accesorios; haciendo difícil las endodoncias. Áreas de contacto. En deciduos las áreas de contacto son más anchas y planas. Estas áreas están situadas gingivalmente en comparación con los permanentes; es importante tener esto en cuenta por lo siguiente: Diagnostico de caries interproximal es mas difícil de encontrar, lo cual hace necesario el uso de radiografías para su diagnostico. Al hacer restauraciones interproximales estas áreas deben extenderse vestibulo-lingual mente para que haya autolimpieza. Se debe romper el área de contacto gingival para que la restauración tenga un buen asiento y llegue a áreas de autolimpieza. 101 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO. Existen dos formas de aislamiento aceptadas universalmente. Dique de Goma. Rollos de algodón. Si nuestra elección es usar dique de Goma nos daremos cuenta de las siguientes ventajas: Ahorra tiempo. Brinda Protección. Ayuda en el manejo del paciente. PREPARACIÓN DE CAVIDADES. CAVIDADES CLASE I El contorno de la cavidad debe incluir todas aquellas áreas susceptibles de caries, la profundidad debe ser 1mm por debajo de la unión amelodentinaria. El fondo de la cavidad debe ser cóncavo: mas profundo en el centro y menos hacia el área cuspidea; para evitar exposición pulpar hay que recordar que los cuernos pulpares están directamente debajo de las cúspides. Las paredes de la cavidad deben ser convergentes a oclusal para que sea retentiva. Todos los ángulos deben ser redondeados CAVIDADES CLASE II En oclusal debe ser contorneada como una cavidad clase I. El ancho del istmo debe ser adecuado con relación a la cajuela proximal. La caja proximal debe tener forma piramidal, las paredes vestibular y lingual debes ser paralelas a las superficies vestibular y lingual del diente. El piso gingival debe hacerse por debajo del área de contacto. El ángulo formado por el istmo y la pared axial debe ser redondeado para evitar la concentración de fuerzas oclusales en esa zona. Uso adecuado de bandas o matrices. El buen uso de las bandas para conformar las paredes proximales es un punto importante a tener en cuenta para la buena funcionalidad de las restauraciones. Los requisitos que debe tener una matriz son: 102 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Buena adaptación al contorno del diente. Buena estabilidad. No lesionar los tejidos periodontales. Todo esto permite mayor integridad marginal y contactos interproximales adecuados. 103 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 007 CONTAMINACIÓN BACTERIANA DE CEPILLOS DENTALES EN NIÑOS Y SUS PADRES: UNA CUESTIÓN DE EDUCACIÓN Adolfo Contreras 1, OD, MSc, PhD Roger Mauricio Arce 2, OD* Javier Enrique Botero 2, OD* Adriana Jaramillo 2, OD, MSc 1. Profesor Titular, Universidad del Valle. Director del Grupo de Investigación en Medicina Periodontal, Univalle. 2. Profesor Auxiliar, Univalle. Investigador, Grupo de Investigación en Medicina Periodontal, Univalle. * Jóvenes Investigadores Colciencias 2002 – 2003 Se ha determinado que los instrumentos dentales y de higiene oral puedan contribuir en la transmisión de microorganismos que causan infecciones orales. Se estudió la contaminación bacteriana de cepillos dentales en 104 sujetos de 40 grupos familiares (16 padres, 40 madres y 48 niños). Se tomaron muestras subgingivales al inicio del estudio y fueron analizadas por medio de cultivo no selectivo y selectivo para organismos periodontopáticos y bacilos entéricos. Los pacientes fueron examinados usando el índice CPITN para establecer el grado de salud periodontal. Cada padre de familia recibió un cepillo dental y crema dental para uso personal durante un mes en su hogar, mientras que los niños recibieron un cepillo que fue utilizado con crema dental en la cita de examinación y otro para uso durante un mes. Los cepillos y muestras subgingivales fueron recolectados y analizados para la presencia de microorganismos periodontopáticos y bacilos entéricos. Los cepillos dentales de la mayoría de sujetos resultaron altamente contaminados con bacilos entéricos gram negativos comparado con el ambiente subgingival en donde fueron más frecuentes los microorganismos periodontopáticos. Los microorganismos más frecuentes en cepillos dentales de padres y niños fueron los bacilos entéricos gram negativos (55%) seguidos por Fusobacterium sp (30%). Se concluyó que los cepillos dentales de los grupos familiares después de un mes de uso albergan altos niveles de bacilos entéricos gram negativos. Esta contaminación de los cepillos puede representar un factor de riesgo en la transmisión de microorganismos superinfectantes y periodontopáticos implicados en el inicio de procesos infecciosos en la cavidad oral, incluyendo gingivitis y periodontitis. Aproximadamente un 95% de las pérdidas dentales en los seres humanos tienen origen en la caries dental y las periodontitis. Diversas especies patogénicas orales han sido implicadas como factores etiológicos, iniciadores y/o agravantes de las caries y los diversos tipos de enfermedad periodontal. Es posible que áreas previamente tratadas contra las caries y periodontitis se reinfecten (transmisión intraoral / translocación) en un mismo individuo o que las parejas se infecten por besos y contacto íntimo (transmisión horizontal) y finalmente que los padres infecten a sus hijos (transmisión vertical) con organismos patogénicos. Otros estudios también han evidenciado la transmisión de especies cariogénicas y periodontopáticas a través de instrumentos dentales o vía elementos usados en la higiene oral diaria como son el hilo dental, los enjuagues bucales y los cepillos de dientes. Los cepillos pueden albergar una amplia variedad de microorganismos incluyendo bacterias, hongos y virus, pudiendo así facilitar la translocación de especies en un mismo individuo y/o la transmisión de especies entre individuos. Los cepillos de pacientes con periodontitis agresivas/severas podrían contribuir a la diseminación sistémica de microorganismos, puesto que el cepillado en ellos ocasiona bacteremias transitorias. 104 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 008 MANIFESTACIONES BUCALES DE LA DIABETES MELLITUS María-José García-Pola Vallejo. Adolfo Pipa Vallejo. Isabel Álvarez Álvarez Rocío Cerero Lapiedra Las manifestaciones bucales más frecuentes son las lesiones periodontales, la xerostomía, las infecciones candidiásicas y la caries (12). En ocasiones esta patología puede consistir en la primera manifestación de una DM, y también pueden indicar una descompensación metabólica en enfermos que están recibiendo tratamiento hipoglucemiante. I.- Lesiones periodontales. A nivel estomatológico la patología más frecuente en el paciente diabético es la periodontitis, que se manifiesta con las mismas características que en el paciente sano (gingivitis, pérdida ósea y formación de bolsas), salvo un dato que nos puede orientar sobre el origen de esta periodontitis y es la frecuencia con que debutan con abscesos periodontales. Se ha observado que las infecciones bucales (abscesos periodontales o periapicales) afectan a la necesidad de insulina, de tal forma que tras un correcto mantenimiento periodontal las dosis de insulina requeridas son menores. La prevalencia y gravedad clínica de la periodontitis está condicionada por una serie de factores entre los que destacan: tipo de DM, edad del paciente, grado de control metabólico y la acumulación de placa bacteriana debido a una deficiente higiene oral, (factor más determinante). Clínicamente se manifiesta con inflamación aguda o crónica de la encía, retracción gingival, movilidad dentaria, marcados diastemas, bolsas profundas con signos de actividad (exudados, pus), y gran acumulo de placa y cálculo dental. La pérdida ósea es mayor en función del grado de la severidad de la DM, es decir de la glucemia y glucosuria. II.- Xerostomía. La xerostomía es una sensación subjetiva, que en el paciente diabético está provocada por el aumento de la diuresis y disminución del volumen de líquido extracelular que produce hiposalia, pero también puede participar en su patogénesis la neuropatía diabética. Aunque hay una cierta evidencia de la disminución del flujo salival, estas observaciones no han sido universalmente confirmadas. La xerostomía se suele acompañar de orodinia, alteraciones gustativas, sensación de quemazón y halitosis a acetona. Los signos más llamativos son el enrojecimiento y atrofia de la mucosa. IV.- Alteraciones dentarias. Posiblemente de forma secundaria a la xerostomía, se observa un aumento del índice de caries, sobre todo de caries cervicales y caries atípicas (desarrolladas en zonas que no suelen verse frecuentemente afectadas en el resto de los pacientes no diabéticos). También es frecuente que se desarrollen odontalgias con pulpitis y cuya génesis es justificada por procesos microangiopáticos. Se ha observado que estos pacientes sufren un mayor número de celulitis y alveolitis . 105 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD La erupción dentaria también se ve afectada en los niños diabéticos. La edad media de la exfoliación de los dientes deciduos y de la erupción de los dientes permanentes en los niños diabéticos es diferente al de la población normal. Se ha observado que la erupción dentaria sufre una aceleración en su desarrollo (en los niños mayores de 10,5 años de edad y cuando la enfermedad tiene un periodo de evolución superior a los 2,5 años), para posteriormente sufrir un retraso eruptivo. Esta influencia bifásica de la DM es atribuida a efectos sistémicos mediados por la glándula pituitaria cuya secreción parece que es estimulada en los estadios iniciales y decae con el tiempo en los pacientes insulino-dependientes. El largo intervalo de tiempo de edentalismo, entre la exfoliación de los dientes deciduos y la erupción de los dientes permanentes en niños diabéticos, se debe a efectos locales: caries profundas o periodontitis que conlleva a la extracción temprana de los dientes deciduos (31). VI.- Otras manifestaciones clínicas bucales. En estos pacientes se ha descrito la aparición frecuente de algunos procesos patológicos como son la odontalgia atípica (por microangiopatía intrapulpar), las ulceraciones orales con retraso en su cicatrización, lengua fisurada, y queilitis angular. Se ha sugerido que la glositis romboidal media es más frecuente en los pacientes diabéticos (40), pero la mayoría de los investigadores no han corroborado esta asociación. VI.- Otras manifestaciones clínicas bucales. En estos pacientes se ha descrito la aparición frecuente de algunos procesos patológicos como son la odontalgia atípica (por microangiopatía intrapulpar), las ulceraciones orales con retraso en su cicatrización, lengua fisurada, y queilitis angular. Se ha sugerido que la glositis romboidal media es más frecuente en los pacientes diabéticos (40), pero la mayoría de los investigadores no han corroborado esta asociación. VI.- Otras manifestaciones clínicas bucales. En estos pacientes se ha descrito la aparición frecuente de algunos procesos patológicos como son la odontalgia atípica (por microangiopatía intrapulpar), las ulceraciones orales con retraso en su cicatrización, lengua fisurada, y queilitis angular..Se ha sugerido que la glositis romboidal media es más frecuente en los pacientes diabéticos (40), pero la mayoría de los investigadores no han corroborado esta asociación. Las microangiopatías y neuropatías presentes en estos pacientes han sido invocadas como productoras de ulceraciones orales retractarias al tratamiento, sobre todo si el paciente es portador de una prótesis dental. En el transcurso de DM tratadas farmacológicamente con hipoglucemiantes del tipo tolbutamida o clorpropamida se ha descrito la aparición de las denominadas reacciones liquenoides. El liquen plano oral es un estado precanceroso vinculado frecuentemente con la DM, aumentando su prevalencia cuando la glucemia supera cifras de 240mg%. Para algunos autores la incidencia de DM en pacientes afectos de liquen plano es más alta que en la población no diabética, oscilando entre el 26%. Para otros autores no existe vinculación entre DM y liquen plano. EL TRATAMIENTO DENTAL EN EL PACIENTE DIABÉTICO. En la consulta dental durante la realización de la anamnesis podemos recoger que el paciente padece una DM previamente diagnosticada, en este caso deberemos anotar en su historia clínica: el tipo clínico de DM que padece, el tiempo de evolución de su enfermedad (ya que nos puede indicar la posibilidad de padecer complicaciones cardiovasculares o neurológicas) y el tratamiento establecido (insulina, antidiabéticos orales o dieta), junto a la posología correspondiente, la 106 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD incidencia de reacciones hipoglucémicas y si han existido o no alteraciones frecuentes en su régimen terapéutico. También es conveniente anotar el nombre del médico que le trata y la fecha de la última revisión. En otras ocasiones el paciente puede desconocer que padece esta enfermedad. En estos casos en la anamnesis deberemos reflejar la existencia de factores de riesgo: edad avanzada (la prevalencia de la DM tipo 2 se incrementa con la edad), la existencia de antecedentes familiares de DM (este dato se recoge en el 12,7% de los diabéticos); la obesidad; mujeres con abortos espontáneos de repetición, o que han tenido niños de peso elevado (3, 15). Otro dato orientador es el padecimiento de síntomas característicos de esta enfermedad como son la polidipsia, poliuria, polifagia, etc. Durante la exploración de la cavidad oral, podemos detectar la presencia de lesiones asociadas a la DM como son la xerostomía, alteraciones periodontales, caries atípicas, retraso en la cicatrización de heridas, etc. A la hora de planificar el tratamiento dental que necesita nuestro paciente, deberemos tener en cuenta tres salvedades, la primera es el tipo de DM que padece, la segunda es el grado de control que mantiene sobre su enfermedad y la tercera es la complejidad del tratamiento odontológico a realizar. 1.-. Consideraciones odontológicas según el tipo de DM. Como regla general, antes de la realización de cualquier acto odontológico en un paciente diabético, es necesario que previamente haya tomado la medicación hipoglucemiante usual y haya ingerido alimentos de forma adecuada. En el caso de padecer una DM insulino-dependiente, deberemos tener en cuenta el tipo de insulina prescrita y la frecuencia de su aplicación (es necesario leer las especificaciones del laboratorio fabricante o en caso de duda, solicitar un informe al médico que le trata), ya que existen picos de alta actividad insulínica, durante los cuales es preferible no efectuar ningún tratamiento odontológico. La insulina más frecuentemente utilizada es la de acción intermedia, que se hace activa aproximadamente a las dos horas después de la inyección y alcanza el pico actividad máxima a las 8-12 horas y se administra en una única dosis por la mañana, por lo tanto en estos pacientes es aconsejable que los tratamientos sean matinales (15) ya que por la tarde el nivel de glucosa es baja y la actividad de la insulina alta, y el riesgo de presentarse reacciones hipoglucémicas más alto. 2.-. Consideraciones odontológicas según el grado de control metabólico de la DM. Por regla general los diabéticos tipo 1 y 2 con su enfermedad bien controlada y sin padecer problemas médicos concurrentes, pueden recibir todos los tratamientos odontológicos que necesiten, sin que haya que modificar los protocolos de actuación. Siempre que se haya tenido en cuenta que el paciente esté medicado con su dosis de insulina y que también esté alimentado para evitar la posibilidad de aparición de una crisis de hiperglucemia o de hipoglucemia. 1. Bibliografía Owen O, Schuman Ch. Patogenia y diagnóstico de la diabetes mellitus. En: Rose L, Kaye D, eds. Medicina interna en Odontología. Barcelona: Salvat, 1992; 1375-1385. 2. Foster D. Diabetes mellitus. En: Wilson JE. Harrison, eds. Principios de Medicina Interna, 12ª. ed. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, 1991; 2018-2040. 3. Cano JF. Diabetes Mellitus. En: Martín Zurro A, ed. Atención Primaria, 3ª. ed. Barcelona: Doyma-Mosby, 1994; 546-584. 107 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 009 RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO CON HIDRÓXIDO DE CALCIO EN MOLARES PRIMARIOS: CASOS CLÍNICOS Prieto P. María, Profesor colaborador de Odontopediatría, Universidad Central de Venezuela. Miembro Activo de la Sociedad Venezolana de Odontopediatría. Pérez G. Gustavo, Profesor Agregado de Odontopediatría, Universidad Central de Venezuela. Coordinador Académico del Postgrado de Odontopediatría en la UCV. Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Odontopediatría. El tratamiento de la pulpa dental primaria expuesta por caries, accidentes durante la preparación de una cavidad o aún como el resultado de una fractura representa un desafío. En los molares primarios cuando la pulpa está inflamada el tratamiento de elección es la pulpotomía, y en este sentido el formocresol ha representado el medicamento de elección[i]; sin embargo, debido a las controversias para su uso, el glutaraldehído representa una alternativa. Otros tratamientos son: el tratamiento del conducto radicular (es el ideal), recubrimientos indirectos y el directo. Este último se aplica cuando se produce una microexposición accidental, ya que estudios histológicos han evidenciado el cierre de la comunicación a través de la formación de un puente dentinario calcificado, lo cual se atribuye a la estimulación del hidróxido de calcio. La mayoría de estas respuestas han sucedido sobre dientes permanentes jóvenes, mientras que hay pocas evidencias referidas a dientes primarios. Lo racional de esta modalidad de tratamiento es la estimulación positiva a las pulpas sanas, por parte del hidróxido de calcio, entonces el recubrimiento directo en dientes primarios debe estar limitado a microexposiciones, mecánicas no sangrantes, rodeadas por dentina sana y que no haya una historia de dolor. Las razones para la limitación de este procedimiento incluyen los potenciales de resorción interna con su consecuente pérdida dentaria. Sawusch reportó éxito, entre el 80 y 85%, con la técnica de recubrimiento pulpar directo sobre dientes primarios usando hidróxido de calcio [iv]. El éxito alcanzado por Jepperson fue de 97,6% clínicos y 88.4% histológicos en un estudio longitudinal con el uso del hidróxido de calcio colocado sobre pulpas expuestas de dientes primarios[v]. Tronstad & Mjör [vi] recubrieron experimentalmente pulpas en dientes de monos con hidróxido de calcio y otras con óxido de zinc eugenol, no encontraron un alivio beneficioso a la pulpa expuesta. Baume & Holz establecieron que la pulpa de dientes temporales inadvertidamente expuesta y asintomática en el período preoperatorio es apta para sobrevivir cuando se recubre con el hidróxido, siendo el pronóstico es menos favorable en pulpas inflamadas y/o infectada por caries o trauma [vii]. Jerrel & cols. Realizaron recubrimientos pulpares directos en 15 dientes, los cuales fueron evaluados histológicamente durante un período entre 7-63 días y obtuvieron un 95% de éxito. Kennedy & Kapala establecieron que el alto contenido celular del tejido pulpar puede ser el responsable de las fallas del recubrimiento pulpar directo en dientes temporales, células mesenquimatosas indiferenciadas pueden diferenciarse e iniciar una reabsorción radicular. 108 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Schröder. Realizó recubrimientos pulpares directos con hidróxido de calcio en 93 dientes y fueron evaluados durante un período de 12 meses, reportando un 83% de éxito. De acuerdo a Kopel las exposiciones mecánicas tienen un pronóstico mucho mejor que las exposiciones por caries, debido a la ausencia de inflamaciones e infecciones previas asociadas[x]. Turner & cols. Reportaron alteraciones patológicas como resorciones internas cuando el hidróxido de calcio fue usado en las pulpotomías de dientes primarios. Evaluaron clínicamente 92 dientes y 50 en cortes histológicos, a los cuales se les había realizado recubrimiento pulpar directo y obtuvieron un 22% de éxito cuando utilizaron life, un 33% cuando colocaron dycal y un 85% con la pasta de hidróxido de calcio preparada en el consultorio. Greyle[xii], Kennedy & Kapala 7. Establecieron las características para el éxito del recubrimiento pulpar, ellas son: formación de un puente dentinario, mantenimiento de la vitalidad pulpar, ausencia de sensibilidad o dolor, respuesta pulpar inflamatoria mínima, mantenimiento de la pulpa sin degeneración progresiva y ausencia de resorciones internas y/o patologías interradiculares. Conocidos los antecedentes, que desde nuestro punto de vista son importante, el propósito de éste trabajo es presentar tres casos de recubrimiento pulpar directo con hidróxido de calcio sobre molares primarios humanos, cuyas pulpas fueron micro expuesta accidentalmente durante preparaciones cavitarias; pero que no presentaron evidencias clínicas de inflamación pulpar. Hechos los recubrimientos, fueron evaluados desde el punto de vista clínico y radiográfico durante 6 meses, bajo la justificación de conservar la integridad pulpar. El tamaño de la exposición, el aspecto de la pulpa y la hemorragia son observaciones valiosas para diagnosticar el estado de la pulpa en dientes temporales. El uso del dique de goma es factor importante para impedir la contaminación, además el trabajo se realizar con más eficacia. La situación más favorable para el recubrimiento de la pulpa vital es cuando la exposición es de tamaño de la punta de un alfiler. La técnica conservadora de la integridad pulpar o recubrimiento pulpar directo, en tres molares primarios con raíces completas, en un niño de 4 y una niña de 5 años de edad, fue practicada bajo anestesia local infiltrativa y las condiciones establecidas de pulpa sana micro expuesta durante el tallado de cavidades para operatoria dental, sin hemorragia, sin antecedentes de dolor ni contaminación, debido a que se estaba bajo aislamiento absoluto con dique de caucho. Para considerar el éxito se establecieron los criterios de: Ausencia dolor (manifestado por el paciente, al percutir y palpar) Ausencia edema Ausencia de resorciones radiculares internas o externas Ausencia de patología peri radicular Normalidad del espacio del ligamento periodontal Ausencia de fístula Formación de puente dentinario en el sitio de la exposición 109 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Discusión: La terapia pulpar invasiva en dientes primarios presenta una gran variedad de técnica acorde con el diagnóstico establecido, así encontramos tratamientos del conducto obturados con óxido de zinc-eugenol, pasta de Maisto, Kri 1 y de hidróxido de calcio. Igualmente pulpotomías al formocresol y con glutaraldehído para las pulpas inflamadas, y la técnica denominada “Curas Formocresoladas” en los casos de molares con diagnóstico de pulpa muertas. Pero cuando la pulpa clínicamente sana se micro exponen sin hemorragia, bajo condiciones favorables de ausencia de contaminación y sin antecedentes de dolor, la terapia de elección es el recubrimiento directo con hidróxido de calcio comercial o preparado en el consultorio; ya que, su acción cáustica provoca una zona de necrosis estéril con hemólisis y coagulación de las albúminas, que se atenúa por la formación de carbonato clásico debido al CO2 de los tejidos y de las proteína. Además, estimula la acción fosfatasa alcalina, la cual activa a su vez la formación de dentina terciaria y el cierre de la herida con tejido duro. Esto se sucede debido a un pH óptimo de 7 a 9[xiv]. La fosfatasa alcalina actúa liberando fosfato inorgánico, lo que puede estar relacionado a los procesos de mineralización. Además, esta enzima, puede separar los ésteres fosfóricos, a través de la liberación de iones fosfatos que reaccionan con los de calcio provenientes de la corriente sanguínea para formar un precipitado de fosfato de calcio, que sirve de matriz orgánica, éste precipitado es la unidad molecular de la hidroxiapatita que da lugar a la formación calcificada de reparación de la herida[xv] En los casos tratados no fue posible detectar la formación del puente dentinario de reparación en la radiografía, lo cual puede ser atribuido al corto tiempo de evaluación, 6 meses, por lo que se hace necesario considerar este tipo de tratamiento para un periodo mayor de tiempo, sobre todo si se trata de dientes primarios. Pero se puede especular que la formación reparativa es de esperarla; ya que no hubo signos o síntomas clínicos de fracaso. En conclusión para decidir un recubrimiento pulpar directo con hidróxido de calcio sobre dientes primarios debe seguirse un criterio clínico rígido de diagnóstico de pulpa no inflamada, micro expuesta mecánicamente sin hemorragia, sin antecedentes de dolor y por último estar operando bajo aislamiento absoluto. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 ISSN: 1317-5823 Caracas - Venezuela [email protected] 110 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 010 PULPOTOMÍA Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología La pulpotomía es una acción quirúrgica preventiva que tiende a mantener la vitalidad pulpar, que puede y debe ser ejecutada por el odontólogo de práctica general. Los resultados son verdaderamente alentadores, indudablemente que, ciertos factores deben ser tomados en consideración para obtener el éxito deseado, entre estos sobresalen: la edad biológica de la pulpa, el tiempo de contaminación del paquete vásculo nervioso en la cavidad bucal y el estado inflamatorio del tejido pulpar. Mientras más joven la pulpa su irrigación es abundante, consecuentemente los elementos de defensa y regeneración que aporta el tejido sanguíneo, al realizar la pulpotomía, permitirán una reacción biológica mejor por parte de la pulpa. Los vasos sanguíneos en un diente joven, en donde el foramen apical es relativamente amplio, son más abundantes y de mayor diámetro, estos van disminuyendo de acuerdo a la edad y a la fisiólogía pulpar; factores de agresión: bacterianos, químicos, traumáticos, aceleran la formación de dentina reparativa, disminuyendo los volúmenes de la cámara coronaria, de los conductos radiculares y los forámenes apicales, produciéndose una disminución del aporte sanguíneo, con la consecuente disminución de la capacidad de reacción pulpar. Las células del parénquima pulpar en estas condiciones tienden a desaparecer produciendo una fibrosis del tejido que impide la reparación de la pulpa. Mientras mayor es el tiempo de contacto de la pulpa con el medio bucal, aumenta la posibilidad de proliferación de bacterias al interior del paquete vásculo nervioso causando un efecto inflamatorio que desembocará posteriormente en la lisis de este tejido. Las lesiones que tienen su etiología en accidentes operatorios o traumatismos tienen un mejor pronóstico que los problemas de ascendencia bacteriana en las lesiones de desmineralización de esmalte y dentina. Ante las injurias de cualquier etiología, el paquete vásculo nervioso inicia su defensa, inflamándose. Esta reacción inicialmente es local y circunscrita, si no se elimina el estímulo, el mecanismo inflamatorio continua destruyendo en forma lenta y continua la pulpa. En estas condiciones las pulpitis así constituidas, serán reversibles o no, independientemente de su vitalidad. La pulpotomía tendrá éxito en el primer caso. Las reacciones en especial a los estímulos térmicos (frío) son valorables para el diagnóstico clínico. Bien vale la pena recordar que, una presentación dolorosa que va más allá de un minuto después de cesado el estímulo, o la aparición de dolor espontáneo sin participación de una causa, llevará a la sospecha de una pulpitis irreversible. TÉCNICA Anestesia. Aislamiento absoluto con dique de goma. Ampliación de la cavidad existente con una fresa redonda de acero, de un tamaño adecuado al de la cavidad. 111 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Eliminación de la porción afectada de la pulpa mediante una fresa redonda de acero nueva girando a baja velocidad o bien con una cucharilla. La hemorragia relacionada debe ser abundante, lo que será un buen indicativo para emitir un pronóstico aceptable. Es necesario permitir una extravasación de sangre por un tiempo entre 2 y 3 minutos. Lavado con una sustancia antiséptica no irritante. Secado de la cavidad con torundas de algodón ligeramente humedecidas en suero fisiológico o agua destilada, para evitar que las briznas de algodón destruyan por adición los capilares, produciéndose una nueva hemorragia. Colocación de hidróxido de calcio o eugenato en contacto directo con la pulpa. Algunos autores indican que se podría disponer hidróxido de calcio en el fondo cavitario, aún antes de cohibir totalmente la hemorragia. Algunas escuelas, especialmente las que se dedican a odontopediatría, recomiendan la utilización de formo cresol aplicado con una torunda de algodón que contacte con la pulpa por un lapso de 3 a 5 minutos, para iniciar un proceso de coagulación de las proteínas de las capas superficiales del tejido pulpar, que actuarían como un apósito biológico sobre el que se depositan las sales minerales que formarán un puente cálcico de dentina reparativa. Esta posibilidad, sin embargo es objetada, en base a estudios de investigación con radioisótopos, que indican que este compuesto se desplaza por vía hemática hacia distintos órganos: páncreas, hígado, pulmones entre otros, en donde se acumulan; además, estos estudios indican que esta sustancia es cancerígena. El puente dentinario se consolida aproximadamente 21 días después de la intervención. Sobre el apósito medicamentoso de hidróxido de calcio se colocará una pequeña capa de un biomaterial biocompatible, resistente y que brinde protección, un IRM por ejemplo, y sobre este una base sobre la cual se disponga la obturación definitiva que será tallada para restaurar la forma de la corona y evitar puntos prematuros de contacto. EVALUACION Inicialmente puede existir una reacción dolorosa frente a los estímulos en la primera semana, reacción que desaparecerá al término de éstos, en esta eventualidad podrá calificarse como bueno el resultado. Si el dolor frente a los estímulos no disminuye inmediatamente luego de la cesación de estos y persiste más de un minuto, por un lapso de dos semanas, se puede clasificar a la pulpotomía como aceptable. Desde luego, el dolor tiene que ser menos intenso cada vez. Será malo el pronóstico si el dolor se presenta de manera espontánea, o que, perdure más de un minuto luego de la acción de la provocación y no tiende a eliminarse luego de tres semanas posteriores a la intervención, en este caso habrá fracasado el intento y el tratamiento cambiará a una pulpectomía. BIBLIOGRAFIA o o o Cohen S.- Burns R.: Los Caminos de la Pulpa. Cuarta Ed. Panamericana. 1988. Shoji Y.: Endodoncia Sistematica. Quintessence Books. 1974. Walton R.- Torabinejad M. Endodoncia Principios y Práctica Clínica. Interamericana. 1991 112 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 011 RECONSTRUCCIÓN CORONARIA DE DIENTES DECIDUOS CON RESINA DE FOTOCURADO Material proporcionado por: Dr. Francisco Javier Franco Torres Odontólogo Colombia Normalmente el paciente pediátrico con "caries de biberón", llega con destrucción coronaria extensa con comprometimiento pulpar, especialmente, en los dientes anteriores superiores. Esto se debe a que los azúcares presentes en el tetero, se descomponen en la boca, produciendo un medio ácido que favorece la formación de caries. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de 40 meses de edad Destrucción coronaria total por caries en los dientes 51-52-61-62-63 Abscesos crónicos en 51-52-61-62-63 Caries extensas en los demás dientes El niño aunque no expresaba su inconformidad por el estado de sus dientes, tampoco sonreía, ¡no sabía sonreír! PROCEDIMIENTO Realizar las endodoncias necesarias, comenzando por los dientes que presenten vitalidad pulpar negativa. Al no ser necesaria anestesia para efectuar el procedimiento la actitud del paciente es muy positiva. Los dientes con vitalidad pulpar positiva que tengan destrucción coronaria extensa aunque no tengan comprometida la pulpa, también requerirán endodoncias con el fin de lograr una restauración coronaria estable y duradera. No está de más anotar que los tratamientos de conductos, siempre se deben realizar con material reabsorbible. - Cuando la salud gingival esté restablecida, se procederá a reconstruir las coronas, así: Desobturar el tercio cervical radicular Comenzar la restauración con ionómero de vidrio, rellenando el tercio cervical radicular y dejando un pequeño muñón sobre el cual se puede terminar la restauración con resina de fotocurado. Aunque la reconstrucción se puede hacer completamente en resina, sugiero emplear el ionómero ya que disminuye en gran proporción la filtración marginal gracias a su mejor adherencia al tejido dentinario y por su liberación de flúor disminuirá el riesgo de aparición de caries radiculares que den al traste con el tratamiento. No se requiere el uso de espigos metálicos ya que la corona de el diente temporal en su porción más gingival es muy ancha, y si tomamos en cuenta que la longitud (CI) Cervico incisal es corta, la restauración tendrá una consistencia maciza, fuerte, que la hará resistente a las fracturas. 113 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD VENTAJAS Son muchas las ventajas de este procedimiento, pero hay una sumamente gratificante y es el cambio en el aspecto físico y emocional del pequeño paciente. El tratamiento terminado, yo lo equiparo con una cirugía estética facial. El cambio es radical para bien y el paciente, a pesar de su corta edad y sus padres lo sabrán agradecer. Otras ventajas son: Mejora la autoestima del paciente Mejora la fonación Mejora la deglución y el acto masticatorio en sí. Se restablece la oclusión. Al conservar las raíces de los dientes temporales, los permanentes continúan con su guía de erupción normal. La matriz ósea conserva todas sus propiedades al evitar extracciones prematuras. Altamente estético. Funcional. Procedimiento de fácil ejecución Evita el uso de mantenedores de espacio removibles o de otra índole. DESVENTAJAS Se requiere gran colaboración del paciente y de sus padres luego de terminado el tratamiento, Hay que educarlos, para que las comidas duras, como bombones y otros caramelos de alta dureza no se consuman, o en su defecto, consumirlos, pero enseñarles que deben chuparlos y no morderlos; porque ni siquiera la dentadura permanente está diseñada para soportar tal injuria, mucho menos una resina. Aunque no parezca sencillo, es fácil lograr la colaboración de los pequeños, luego de que ven sus dientes totalmente rehabilitados. CONCLUSIÓN A muchos colegas, especialmente de otras latitudes, les parecerá raro que en pleno siglo XXI se presenten estos casos; pero vivimos en países en vías de desarrollo, donde la promoción y la prevención en muchas partes no son la regla sino la excepción. El tratamiento expuesto es una solución, a mi manera de ver, aceptable y barata para contribuir a resolver en parte la problemática de salud dental en nuestros pacientes pediátricos. 114 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 012 Acta Odontológica Venezolana ANESTESIA LOCAL ODONTOLÓGICA Y EMBARAZO. Revisión Bibliográfica. Sano Jean, Colmenares Narhayber, Sakkal Antonieta, Cedillo Marisabel, Duran Carlos Aceptado para publicación: 05/10/2000 La conservación del bienestar del binomio madre-feto, durante el período reproductivo, es el objetivo primordial del equipo de salud perinatal. Tradicionalmente, los Odontólogos han ofrecido las opciones conservadoras del tratamiento a las mujeres embarazadas. Actualmente, esto ha cambiado, pudiéndose administrar, de ser necesario, fármacos que permitan la anestesia local, atribuyéndose pocos efectos colaterales y manteniéndose cuidados especiales durante los procedimientos. Sin embargo, la mayoría de los Obstetras y Odontólogos prefieren que el tratamiento dental se realice durante el segundo trimestre, manteniéndose al mínimo durante los otros períodos de la gestación. La conservación del binomio madre-feto, durante el período reproductivo, es el objetivo primordial del equipo perinatal. La cavidad bucal como parte integral del ser humano, presenta morbilidad que en algunas ocasiones puede coincidir con el embarazo, siendo motivo de angustia para la mujer, la disyuntiva de ser tratada por el Odontólogo dado que como auxiliar de tratamiento, utilizan anestésicos locales. En la revisión de la literatura internacional existen informes aislados y basados en revisiones bibliográficas, en cuanto al uso de anestésicos locales durante la gestación; como consecuencia incluso el mismo odontólogo cuando debe utilizarlos en una mujer embarazada, tiene duda en cuanto a la inocuidad del fármaco, tanto para la madre como para el feto, ya que en algunos folletos está proscrito su uso durante la gestación. Tradicionalmente los Odontólogos han ofrecido las opciones conservadoras del tratamiento a mujeres embarazadas. Actualmente, ya esto no es así, dejándose sólo para el tratamiento electivo (cosmético), el que se debe aplazar hasta después del parto. Anestésicos Locales La anestesia local, es la pérdida de la sensación sin pérdida de la conciencia ni del control central de las funciones vitales. Los anestésicos locales actúan sobre cualquier parte del sistema nervioso y sobre cualquier fibra nerviosa. Tiene una acción reversible, con recuperación total de la función sin daño alguno para las fibras. Desde el punto de vista histórico, los anestésicos locales han sido algunos de los fármacos de mayor importancia en medicina y odontología. La capacidad de producir anestesia, es decir la pérdida de la sensación en zonas específicas del cuerpo, revolucionó las dos ciencias mencionadas, ya que no necesitó la anestesia general para practicar todos los procedimientos. Einhorn y colaboradores permitieron sintetizar anestésicos locales más inocuos que no crearan dependencia. 115 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Los anestésicos locales contienen tres componentes principales, que son: un centro hidrófilo, un centro hidrófobo separados por una cadena alquílica intermedia. El centro hidrófobo suele ser un grupo aromático, y la unión con este grupo determina algunas de las propiedades farmacológicas de éstos. Los grupos intermedios más prevalentes, y con ello las dos clases principales de anestésicos locales son ésteres y amidas. De tal manera, de acuerdo al tipo de grupo químico los anestésicos locales se clasifican: · Aminoésteres: cocaína, procaína, novocaína, cloroprocaína y tetracaína. · Aminoamidas: lidocaína, mepivacaína, prilocaína, bupivacaína, etidocaína y ropivacaina. Los anestésicos locales se diferencian por el período de latencia, la duración de la acción, la toxicidad, la potencia y la sensibilidad de bloqueo. Las propiedades deseables del anestésico local ideal son: ausencia de irritabilidad y toxicidad local, ausencia de toxicidad sistémica, tiempo de instauración de la anestesia breve, y duración del efecto anestésico prolongado. Los anestésicos locales impiden la producción del impulso nervioso actuando sobre la membrana celular, su acción consiste en un bloqueo de la conducción nerviosa al reducir la permeabilidad de la membrana a los iones sodio. La duración de la acción de un anestésico local depende del tiempo de contacto real con los tejidos nerviosos. Por tal motivo, los anestésicos locales llevan habitualmente un complemento vasoconstrictor, en general adrenalina o noradrenalina. Sin embargo, es punto de controversia el empleo de vasoconstrictores en fórmulas de anestésicos locales empleados en odontología, por el peligro conocido de los efectos adversos después de la absorción sistémica. Los vasoconstrictores disminuyen la velocidad de absorción sistémica del anestésico, de forma que aumentan la duración del efecto anestésico, disminuye la dosis del anestésico necesario, disminuye la hemorragia en el área infiltrada y disminuye el riesgo general de la anestesia loca. Cabe destacar que la presencia de inflamación disminuye la eficacia de los anestésicos locales, ya que la inflamación hace que el pH sea más ácido, lo que disminuye la cantidad de anestésico en forma lipófila y disminuye la capacidad de estos fármacos para atravesar la membrana nerviosa. Los anestésicos locales intervienen en la función de todos los órganos en los que existe conducción o transmisión de impulsos nerviosos. Las reacciones adversas de los anestésicos locales dependen del equilibrio entre la velocidad de absorción y la de destrucción; se conocen cuatro reacciones y son: tóxicas, sin relación con el fármaco, de idiosincrasia y alérgicas. De tal forma, debido a la mayor eficacia y menor incidencia de complicaciones de las aminas, como la lidocaína, se ha limitado el uso de los tipos ésteres. Embarazo y Anestesia Local. La mayoría de los Obstetras y Odontólogos, prefieren que el tratamiento dental sea realizado durante el segundo trimestre del embarazo, si es posible. Manteniéndose al mínimo dichos procedimientos durante el primer y tercer trimestre de la gestación. Se debe evitar la práctica de procedimientos dentales en el primer trimestre del embarazo, ya que es el período de la organogénesis, y aunque el tratamiento dental no puede necesariamente dañar estos órganos, se deben disminuir al mínimo los riesgos potenciales Existen estudios donde se analizan la exposición a anestésicos locales en la embarazada, y no se han encontrado una mayor incidencia de malformaciones congénitas 116 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Igualmente durante el tercer trimestre de la gestación, y fundamentalmente la segunda mitad de éste, se debe disminuir los procedimientos dentales, ya que además de ser muy incómodo para la paciente, el colocar la espalda en la silla dental durante este período del embarazo, el útero puede aumentar la presión sobre la vena cava inferior, produciendo alteraciones hemodinámicas al binomio madre-feto, que se traducirían en hipotensión (producto de la posición materna y no por efecto del medicamento), así como dificultad para respirar. Por ende, si en última instancia el tratamiento debe ser practicado en este período, se debe permitir que la paciente cambie de posición cada 3 a 7 minutos. Como regla general lo mejor es no utilizar ningún fármaco durante el embarazo, especialmente, durante el primer trimestre, si no es imprescindible, independientemente de la seguridad del medicamento. A veces, sin embargo se deben administrar en el curso de tratamientos necesarios. Afortunadamente, la mayoría de los medicamentos empleados en odontología, no están contraindicados durante el embarazo. Para mayor seguridad y por la dificultad para la obtención de información sobre la teratogenicidad de los fármacos la Food and Drug Adm (FDA) estableció cinco categorías (A, B, C, D, X), que indican el potencial de una droga para causar defectos fetales. De tal manera, cuando el odontólogo se encuentre en la disyuntiva de prescribir o no un medicamento a una paciente embarazada, se deben seleccionar los medicamentos en las categorías A y B, y los medicamentos pertenecientes a las categorías restantes deben evitarse. Los anestésicos locales inyectados a la gestante pueden cruzar la barrera placentaria, sin embargo la lidocaína parece ser segura en la paciente embarazada, ya que las dosis pequeñas de lidocaína empleados en odontología, probablemente no afectaran al feto independientemente del trimestre del embarazo. Existe literatura que reporta que los agentes anestésicos locales exhiben un inicio de acción más rápido y duración más prolongada en el embarazo (20). Generalmente la lidocaína tiene efecto en 2 – 5 minutos y es efectiva por 1 – 2 horas dependiendo de la dosis, del método de la administración, de cada paciente y de otras variables. El uso de vasoconstrictores con anestésicos locales durante el embarazo es todavía controversial. El útero grávido tiene una mayor sensibilidad a las propiedades vasoconstrictoras de la adrenalina, que otros órganos. Sin embargo, esta sensibilidad disminuye en el embarazo tardío. Los agentes adrenérgicos comprometen el flujo sanguíneo uterino; sin embargo esto parece no tener efectos deletéreos en el feto. La adrenalina es usada rutinariamente en la anestesia de cualquier tipo en obstetricia sin complicaciones. Por tanto, su uso durante la administración de anestesia local para tratamientos odontológicos no estaría contraindicado, sin embargo se debe evitar las inyecciones intravasculares. Actualmente existen numerosas publicaciones acerca del uso de anestesia con acupuntura para la práctica odontológica, como alternativa a la anestesia convencional. Sin embargo, cabe destacar que el embarazo puede ser una contraindicación para la acupuntura, especialmente si el punto Hoku ha de ser utilizado; la inserción de una aguja en este punto puede causar palpitaciones y contracciones en músculos lisos, incluyendo el útero; lo podría inducir a la pérdida del embarazo. Pero existen otros puntos en esta práctica que no tienen dicho efecto, en consecuencia, cualquier punto a excepción de los Hoku, debería ser utilizado para mujeres embarazadas (26-28). © 2006 Acta Odontológica Venezolana Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología, Acta Odontológica Venezolana, Los Chaguaramos Código Postal 47136-1041-A Caracas, Venezuela www.actaodontologica.com 117