Memorias sobre la radio en Popayán es una

Anuncio
1
Christian Carvajal, Fabián Ruiz y Javier Sánchez.
Tabla de Contenido
Presentación ........................................................................................................................................ 3
Capítulo 1. Historia Social De Popayán .............................................................................................. 5
1.1.0. De los Orígenes del Cauca y su capital, Popayán ................................................................. 5
1.1.1. Los Encomenderos ................................................................................................................ 5
1.1.2. El Poder en Popayán ............................................................................................................. 6
1.1.3. El Cauca Grande y su fin....................................................................................................... 7
1.1.4. La Cultura en Popayán .......................................................................................................... 8
1.1.5. Aspectos Económicos ......................................................................................................... 10
1.1.6. Universidad del Cauca ........................................................................................................ 12
1.1.7. Semana Santa De Popayán Para el Mundo ......................................................................... 14
1.1.8. Papel de la prensa en Popayán ............................................................................................ 15
1.1.9. Dos antecesores ................................................................................................................... 15
1.2.0. Primera imprenta: Primer periódico .................................................................................... 16
1.2.1. Desarrollo y papel de la prensa en Popayán ........................................................................ 16
1.2.2. Acontecimientos Relevantes en la Historia ......................................................................... 23
Capítulo 2. Ha llegado La Radio ....................................................................................................... 27
2.1.0. La Radio en el Mundo ......................................................................................................... 27
2.1.1. La Radio en Colombia......................................................................................................... 31
2.1.2. La Radio En Popayán .......................................................................................................... 32
2.1.3. La Voz de Belalcázar .......................................................................................................... 35
2.1.4. RCN..................................................................................................................................... 41
2.1.5. Caracol ................................................................................................................................ 46
2.1.6. Caracol FM.......................................................................................................................... 47
2.1.7. Mil 40. ................................................................................................................................. 47
2.1.8. Radio Súper ......................................................................................................................... 49
2.1.9. Radio Universidad del Cauca .............................................................................................. 57
2.2.0. Emisora del Ejército Nacional (Popayán) ........................................................................... 61
2.2.1. Emisora de la Policía Nacional (Popayán) .......................................................................... 64
Capítulo 3. La Radio Hoy ................................................................................................................. 70
3.1.0. La Radio en Internet ............................................................................................................ 70
3.1.1. Programación - Contenidos desde la Región ...................................................................... 72
3.1.2. Realizadores (esas viejas figuras) ....................................................................................... 73
Capítulo 4. Crónicas .......................................................................................................................... 78
4.1.0. La Voz ................................................................................................................................. 78
4.1.1. Líneas sin concluir de la historia de Eliécer León Martínez ............................................... 82
4.1.2. La Ciudad de las Antenas. ................................................................................................... 89
Capitulo 5. Memorias Urbanas (Oyentes) ....................................................................................... 100
5.1.0. Enrique Suárez (FM-Fabuloso Metal)............................................................................... 100
5.1.1. Felipe García (Radio de los 90´s pura poesía) .................................................................. 100
5.1.2. María Jesús Carvajal (Mi Novela)..................................................................................... 102
5.1.3. Luis Fernando Cabrera (Memoria Fotográfica) ................................................................ 103
5.1.4. Armando Hurtado Ledezma (Víctimas) ............................................................................ 104
5.1.5. Jaime José Coronado Bolaños, Reynaldo Ortega y Carlos Carvajal (¿Me jubilo de la
Radio?) ........................................................................................................................................ 106
5.1.6. Sebastian Valencia (Radio My Friend) ............................................................................. 107
5.1.7. De la relación de Don Sebastián con la comunicación social ........................................... 108
5.1.8. De tardes payanesas, arreglando el país (tres oyentes)...................................................... 109
5.2.0. Luis Ledesma...…………………………………………………………………………..115
5.2.1 La relación de la radio con el comercio……………………………………………...……116
2
6.
Bibliografía…………………………………………..………………………………………………………………………..………1208
Presentación
¿Por qué dirigir el proyecto de grado hacia la investigación de la radio?
Por pasión por ese medio. Por lo mucho que ha significado para los colombianos, pues en
ella el ciudadano común y corriente se reconoce. Ella es compañera y cómplice. Es fuente
de enamoramientos, de risas, de aproximación a los problemas cotidianos, de llantos,
angustia, y de esperanza.
Otra razón es de carácter académico, pues es reiterado el reclamo de tratar de construir una
historiografía sobre los medios de comunicación en la región. No hay fuentes bibliográficas
suficientes que den cuenta del tema en el Cauca, por lo que resulta motivante encarar el reto
de empezar a sumar esfuerzos en ese propósito del Departamento de Comunicación Social
de la Universidad del Cauca.
La radio se parece a la conciencia, en el sentido que su existencia tiene la propiedad de
identificarnos en variedad de circunstancias y literalmente hace parte de múltiples
momentos importantes en la vida de sus escuchas.
El 9 de abril de 1948, en el centro de Santafe de Bogotá, fue asesinado Jorge Eliecer
Gaitán. La tragedia se extendió a todo el país, y sus habitantes permanecieron durante horas
perplejos pegados al radio. Algunos se volcaron a las calles después de escuchar sobre el
magnicidio, empezó el motín y la radio se convirtió en un hilo que amarraba millones de
mentes pendientes de cómo se desarrollaba la revuelta.
La radio puede recrear los sabores, la noche, el día y el mundo con sus palabras y sonidos,
puede escucharse en la entrada de las tiendas, los almacenes, los parques, los
minicomponentes, los buses y ahora, en los teléfonos celulares y demás dispositivos
móviles. Este medio llega con un movimiento propio al mundo y con sigilo se mantiene
entre avances visuales y redes de información con algo que seduce con fuerza: su parecido
a la conversación, su sensación de compañera.
Memorias sobre la radio en Popayán es una investigación es una propuesta que busca
aportar a la construcción de la historia de la radio en Popayán. Se recopiló datos,
testimonios, recuerdos y relatos acerca de la radio en la ciudad. La información encontrada
fue el insumo primordial que aporta para reconstruir la historia de este medio en el ámbito
local, tanto en sus aspectos técnicos como conceptuales, poniendo en relieve los aportes
culturales que ha hecho a la ciudad y determinado en qué transformaciones del escenario
local ha influido, cada uno de los recuerdos plasmados en este escrito, relatan una visión
particular de quien participó, escuchó y se vio influenciado por la radio en Popayán,
convirtiendo este documento en un conjunto de experiencias contadas y adaptadas para ser
identificadas como aportes a la historia de la radio local.
Para encontrar la información se acudió a diferentes fuentes: en primera instancia a los
recuerdos de las personas que día a día laboran en la radio local, recorriendo las oficinas de
los que trabajan en la producción radiofónica y la presentación de productos mediáticos,
3
hasta los espacios en donde trabajan quienes se encargan de los aspectos técnicos de la
radio. En segunda instancia se recurrió a los diferentes ciudadanos que contaron sus
memorias sobre el medio en Popayán, testimonios que permitieron construir la historia del
medio en el ámbito local. Otra fuente complementaria fueron los archivos de la prensa
local, y álbumes fotográficos familiares en los que reposan estampas nostálgicas de la
ciudad y sus gentes, de los artefactos técnicos propios de cada época.
Pero como la historia de un medio de comunicación no se agota en su faceta técnica, en su
parte inicial el relato da una mirada a aspectos históricos del Cauca, que se consideran
claves, en tanto son aspectos fundantes de los rasgos culturales propios de esta región. La
razón de ser, es que esos aspectos permiten comprender el contexto social en el que se
inserta la radio, en la década de los años treinta.
Los resultados de la investigación se consignan en el presente documento: un informe que
relata la historia de la radio, desde su llegada a la ciudad hasta la actualidad. El relato se
complementa con tres crónicas literarias que se soportan en ejes transversales de Memorias
Sobre la Radio en Popayán.
Descubrimiento de la estatua ecuestre de Sebastián de Belalcázar en el morro de Tulcán. Enero de
1942. En la tribuna, Rafael Maya, cuyo discurso fue transmitido por la Voz de Belalcázar, con motivo
del IV Centenario de Popayán. Archivo de la Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual. Cortesía
de Ricardo Quintero.
4
Capítulo 1. Historia Social De Popayán
1.1.0. De los orígenes del Cauca y su capital, Popayán
Sebastián Moyano de Belalcázar, impartió la orden a sus lugartenientes, Juan de Ampudia y
Pedro Añazco, que marcharan hacia el norte del Perú, con el fin de librarse de la autoridad
de Francisco Pizarro, su gobernador. Esta iniciativa impulsó un simple encuentro: Sebastián
de Belalcázar y las tierras de lo que sería, días posteriores, la nueva provincia del Cauca,
desembocando este encuentro en el descubrimiento y conquista de los territorios que darían
origen al departamento caucano.
Por aquel entonces el Cauca llegó a abarcar casi la mitad de la República colombiana: los
territorios del Cauca se extendieron hasta los actuales departamentos del Chocó, parte del
Caldas, el Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Amazonas, y Vaupés, desde la
frontera de Panamá al Mira, y continuaban por los antiguos límites con el Ecuador, Brasil y
Venezuela, siendo margen de su lejana y otrora frontera Oriental, el Atabapo y la piedra
del Cocuy.
Después de corrido un tiempo, exactamente el sábado 13 de enero del año 1537, es fundada
la ciudad de Popayán por orden de Sebastián de Belalcázar, convirtiéndose así en la capital
de la provincia del Cauca. Popayán fue durante la época colonial la segunda ciudad en el
orden administrativo después de Santa Fe de Bogotá y llegó a ser uno de los centros de
mayor importancia e influencia en la construcción de la nación, constituyéndose también
como uno de los principales pilares en la configuración de la historia del país.
1.1.1 Los Encomenderos
.
Durante
los primeros años de Popayán era
bastante solicitado el privilegio de ser
encomendero, lo cual consistía en ejercer
el derecho que otorgaba el Rey a favor de
los conquistadores o súbditos españoles
de tener indígenas encomendados. El
encomendero debía enseñarles la doctrina
cristiana, debía cuidar su bienestar, en el
aspecto espiritual y terrenal; brindándoles
las condiciones para su mantenimiento y
protección.
A los anteriores deberes del encomendero
Camarín del Carmen, 1913, Popayán 25 años
se suma una labor de gran importancia:
antes de la aparición de la radio, aquí la ciudad
recoger los tributos que los indígenas
con la presencia de las bestias como principal
medio de transporte.
debían pagar a la corona.
De esta actividad subyacen dos fenómenos que empezarían a marcar las relaciones
establecidas entre los habitantes de la ciudad, sobre todo la marcada diferenciación de
clases sociales que caracterizó a Popayán durante siglos: el primero consistió en la
infinidad de abusos de los que fueron víctimas los indígenas por parte de los encomenderos
y que llevó al sometimiento de los nativos a un tipo de trabajo forzado, o por lo menos un
trabajo no voluntario.
5
El segundo fenómeno que suscita el noble ejercicio del recaudo de tributos fue el
incremento económico del que gozaron los encomenderos, actividad que les permitió
beneficiarse de las importantes rentas que brindaba el territorio que les era cedido por la
realeza y de los lucros del trabajo que realizaban, en condiciones prácticamente de
esclavitud, los indígenas que tenían a su cuidado.
En el extenso territorio que comprendía el Cauca, Popayán, la actual ciudad blanca, había
ejercido la dirección política, económica y religiosa por alrededor de cuatro siglos, y los
encomenderos que la administraban, se convirtieron rápidamente en poderosos señores, que
gozaron de abundancia y riqueza, logrando perpetuarse en la dirección del poder por
cientos de años. Los encomenderos enviaban a sus hijos a estudiar a Europa, de donde
regresaban con la mejor educación a ponerse al frente de las más importantes funciones y
proyectos de la ciudad. Para citar un ejemplo, uno de estos proyectos fue la reconstrucción
de Popayán después del terremoto que devastó las construcciones de la ciudad en 1736,
imprimiendo en aquella obra el estilo “colonial” que caracterizó la arquitectura de Popayán
por largo tiempo.
1.1.2. El Poder en Popayán
El Cauca fue durante cientos de años tierra de convulsiones políticas y Popayán, en calidad
de capital del departamento, se convirtió en epicentro de los innumerables agites suscitados
en busca del poder: la ciudad fue tomada y saqueada en varias ocasiones. No obstante
Popayán fue una comunidad en la que germinó una clase dominante de notables aristócratas
que brillaron en todos los campos del conocimiento, y que gracias a las profundas
tradiciones heredadas a lo largo de su historia se mantuvieron durante siglos como los
“portavoces” o representantes de las causas y asuntos económicos y políticos, tanto del
Cauca como del país.
Ostentando su contribución para obtener la independencia de España y su participación en
la configuración y consolidación de la nacionalidad, unidos por lazos familiares de sangre a
la hidalguía española justificaron y conservaron el poder en las extensas tierras que
heredaron por tradición, logrando para sí extraordinarios beneficios económicos y, en
mayor grado de importancia, gozando de los favores del poder, como la aceptación general
de la obediencia hegemónica a la que estaban sometidos los nativos; la fuerza de trabajo
indígena le permitió a la clase noble sostener por mucho tiempo las magnas extensiones de
tierra y la dirección del territorio que poseían.
Popayán logró mantenerse en la cúspide del poder en cada una de las épocas importantes
de la conformación nacional, llevando a la suprema magistratura a muchos de sus ilustres
hijos: Camilo Torres, presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada durante los
años de 1812 hasta 1816, Joaquín Mosquera, presidente de la Gran Colombia en 1830,
Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y José María Obando, presidentes de la
República en los años comprendidos entre 1843 y 1854.
Como presidentes de la Nueva Granada ejercieron Julio Arboleda (“magistrado electo de la
efímera Confederación granadina, con ejercicio militar del poder durante la heroica e
6
infortunada Campaña del Sur1”). Nuevamente regresa a la suprema magistratura el
enérgico caudillo de la revolución del 63, el General Mosquera, para gobernar los Estados
Unidos de Colombia durante los años de 1862 hasta 1864 y de 1866 a 1867. Ejerció el
cargo Julián Trujillo desde 1878 a 1880 y finalmente Manuel Mallarino (nacido en Cali) de
1855 a1857. También entran en esta lista Froilán Lagarcha en 1880, Eliseo Payán (1887),
Carlos Holguín Mallarino en 1888 y 1890. Diego Euclides de Angulo Lemos ocupo la
presidencia en 1909 y Jorge Holguín en 1909 y 1921, quienes ejercieron la presidencia en
breves períodos como remplazo de los Magistrados titulares.
1.1.3. El Cauca Grande y su fin
Los Estados Unidos de Colombia
(1863-1886), fue la época de mayor
importancia respecto a la influencia
del Cauca en la conformación del
Estado Nacional. Período que da
origen a la posterior expresión del
“Cauca Grande”, “como síntesis de
su preponderancia en los hechos de
política colombiana, influencia que
había llegado a su cenit con los
caudillos militares”.
La Ermita. 1916, Caminos típicos de la época, no
necesitaban estar pavimentados, pues los caballos y
mulas transitaban sin problema.
Fueron 99 años (1822- 1921) durante los cuales hombres del “Cauca Grande” ejercieron
por más de 19 oportunidades el mando supremo, además uno de ellos, el General
Mosquera, lo ocupó por cuatro ocasiones, forjando gran parte de la historia del país. Es
durante el “último tercio del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII, una época
admirable en la cual llegó Popayán al más sonado grado de esplendor económico, social y
gobernativo”2.
Según argumentos de historiadores, el fin del Cauca Grande comienza luego de la
culminación de la Guerra de los Mil Días (1903), y la separación de Panamá. En primera
instancia se vio trastocado el ámbito económico de la cuidad, la “…construcción del canal
de Panamá y la carretera a Buenaventura, desviaron rumbo a Cali, todo el comercio
internacional que tomaba la ruta del rio Magdalena, por donde circuló desde La Colonia
el poder que disfrutó Popayán”3.
Es en los primeros años del siglo XX, desde 1904 a 1909, cuando comenzó la
desmembración del Cauca Grande, quedando reducido a lo que es ahora. “El Cauca actual
conserva 30.200 Kilómetros cuadrados de área total (…), equivalen esas cifras al
sacrificio de haber dado a la República el 94% de su territorio y el 87% de sus habitantes.
No sería posible presentar argumento más diciente.4”
1
Arroyo, Miguel Antonio. El Cauca es así. Editorial Universidad del Cauca. 1953.
Ibíd.
3
Romero García, Marco Tulio. Faro Escolar, volumen 17.
4
Arrollo, Miguel Antonio. El Cauca es así. Editorial Universidad del Cauca. 1953.
2
7
Los datos históricos coinciden en que la depresión económica del Cauca, su bajo volumen
de población y su poca fuerza representativa, son causa de las graves destrucciones sufridas
durante la estructuración nacional y sus guerras. Además se suma el fenómeno del
levantamiento de nuevos pueblos que surgían a la autonomía de la vida política mientras el
Gran Cauca se desprendía de territorios y población.
El proceso de liquidación de los años resplandecientes del Cauca culminó con el
derrocamiento del General Rafael Reyes Prieto, a manos de una coalición de liberales y
conservadores en 1909, siendo sustituido temporalmente por el payanés Diego Euclides de
Angulo Lemos, sumando a las frustraciones las dos fallidas candidaturas a la presidencia
del Maestro Guillermo Valencia, quien moriría en el año 1943 sin haber llegado a la
suprema magistratura, y las difíciles circunstancias políticas y sociales que azotaban el
ambiente como causa de las disputas propiciadas por el levantamiento del indígena Manuel
Quintín Lame.
1.1.4. La Cultura en Popayán
En el Cauca se dio un mestizaje importante, especialmente en su capital. Españoles, negros
procedentes de África, criollos, y “sus naturales los Indios Paeces, Pijaos, Xamundis,
Timbas, Guanbas, Malvasaes, Polinderas, Palacees, Tembios y Colazas”5, se vieron a fin
de cuentas obligados por las circunstancias a compartir el mismo territorio. Este hecho
marcó significativamente la constitución de la cultura en la región y por supuesto en la
ciudad.
Alexander Buendía plantea: “… resulta evidente que la ciudad es un lugar para habitar
que al mismo tiempo connota lo social de sus habitantes. Por esta razón en ella se mezclan
los sueños, los imaginarios, las relaciones sociales, las expresiones artísticas y estéticas de
las gentes; en últimas, su cultura.”6En este sentido es fácil adivinar la importancia de la
ciudad en la conformación de la cultura de sus habitantes y viceversa, además es un
planteamiento que permite reflexionar la complejidad de la cultura payanesa al coincidir en
la ciudad tan distintos grupos étnicos. Claro está, dicha reflexión no puede olvidar la
enorme desigualdad de condiciones en que se pone en juego la circulación de símbolos,
significados y significantes entre los citados actores sociales.
Se ha dicho que coexistían en el territorio caucano grupos sociales con marcadas
diferencias culturales. Popayán desde luego fue el centro de concentración de este laberinto
cultural. Por una parte los conquistadores, oriundos en su mayoría de Andalucía,
Extremadura y Castilla, quienes, según coinciden varios textos históricos, pertenecían a
todos los estratos sociales: hidalgos, escuderos, artesanos, mercaderes y labradores. A los
conquistadores se les caracteriza desde dos puntos de vista: En primera instancia se
encuentra la imagen que quisieron propagar algunos historiadores españoles que los
caracterizaban como los soldados fieles a la corona, patriotas y defensores de la doctrina
cristiana en el “Nuevo Mundo”. Del otro lado se encuentran las denuncias de Bartolomé de
5
Alcedo, Antonio de. Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América. 5 vols. Madrid:
Imprenta de Benito Cano, 1786-1789.
6
Buendía Alexander, Jóvenes radio y ciudadanía. ediciones Axis Mundi 2006 Pág. 75.
8
Las Casas y la denominada leyenda negra que describen al conquistador como un hombre
ambicioso, inescrupuloso, ansiosos de oro, mujeres y tierras, cruel y sanguinario con los
indios. “Algunos historiadores han insistido en un lema que recoge las tres preocupaciones
fundamentales o impulsos básicos del conquistador del Nuevo Mundo: “Oro, Gloria y
Evangelio”7.
Se hace referencia a los conquistadores porque fueron la ascendencia más directa de los
criollos que poblaron la ciudad. Y aunque no se puede caracterizar a estos con las mismas
cualidades de los conquistadores, pueden establecerse sus estrechas relaciones, en conducta
y, por decirlo de alguna manera, derechos tradicionalmente heredados de su estirpe
española, la cual además de concederles el “orgulloso título” de descendientes de los
fundadores de la ciudad, los dotaba de importantes privilegios legales, políticos y sociales.
“En la época colonial los criollos formaron parte de la aristocracia latifundista y la
burguesía mercantil, pero los cargos más elevados eran siempre asignados a los españoles
peninsulares o ‘chapetones’. Ello contribuyó a que los criollos fueran, en su mayoría, los
precursores y caudillos de la emancipación de la América hispana”8.
Por otra parte estaba la raza indígena, sus ritos, sus costumbres, su cosmovisión, el modo
de vivir el mundo en que nacieron, sus creencias (sus dioses) y su substancial volumen
demográfico. “La población indígena urbana era numerosa e importante. Estaba dividida
en tres parcialidades: indios mitimaes, indios yanaconas e indios criollos, población que
ascendía a 344 miembros en 1607. La población indígena rural se aproximaba a los
10.000 habitantes a comienzos del siglo9”
También coincide en la ciudad la presencia de la cultura negra procedente de África.
Hombres y mujeres traídos como esclavos no dejaron atrás sus costumbres, sus maneras de
expresar, el movimiento de sus cuerpos con el sonido de los tambores que conocieron en el
hogar. La presencia de esclavos africanos no puede pasar desapercibida en el estudio de la
composición étnica de la ciudad.
El encuentro de culturas tan distintas en Popayán permite y empuja a procesos de
hibridación y mestizaje. Por consiguiente se vive en la ciudad un intento de conciliación de
doctrinas aparatosamente distintas, conduciendo a la fusión y asimilación (voluntaria o no)
de variados elementos culturales entre grupos con grandes brechas entre sí, en los aspectos
físicos e imaginarios.
Aunque resulte obvio, es importante decir que también se vive en la ciudad un proceso de
enculturación, entendida como “…el proceso de transmisión de nuevos rasgos culturales
desde una cultura a otra10”. Por ejemplo: aunque la clase dirigente pretendió oprimir las
formas de expresión naturales de las razas indígena y negra, estas lograron transmitir a sus
descendientes sus nativos rasgos, en el sentido físico y especialmente en el imaginario; el
7
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
9
Documentos para la historia social de Popayán en el siglo VII. anuario colombiano de historia social y de la
cultura –volumen 5.
10
*http://www.mercaba.org/DicFI/A/aculturacion_deculturacion.htm
8
9
ritual de sus vidas antes de su procurada sumisión dejó vestigios que hasta ahora se
reconocen en la población, como puede dar testimonio la música y la danza.
Iglesia de San Francisco. 1916, en el presente ha sufrido varios
cambios, esto es lo más antiguo que se puede ver de la iglesia.
1.1.5. Aspectos Económicos
La economía en la ciudad de Popayán se mantiene en la constante decadencia que ha
caracterizado al país desde mucho antes de la época de la violencia que se vivió en la
década de los 40´s. Restaurantes, negocios, bares, etc., han ido perdiendo su estabilidad
económica, muchas veces llegando al punto de quebrar. La radio actualmente se basa en la
oportunidad que brinda para que las empresas públicas o privadas publiciten sus productos,
pero la publicidad ya no surge los efectos de los primeros años en los que escuchar el
nombre de una empresa por radio era algo innovador y generaba más oportunidad de venta.
El pago de las pautas publicitarias también hizo parte de un nuevo sector de la economía
nacional convirtiendo también a la radio en un negocio. No sólo en el presente encontramos
la necesidad de lograr ingresos y aprovechar las oportunidades, siglos atrás la economía se
basaba en negocios y posiciones sociales que beneficiaban más a unos que a otros.
Tras la fundación de Popayán el 13 de enero de 1537 por el adelantado español, Capitán
Sebastián Moyano de Belalcázar, se dio inicio a la división de encomiendas, entendidas
éstas como la entrega y reparto del territorio recientemente conquistado y fundado. Las
encomiendas consistían en la entrega de tierras otorgadas por el Rey a los conquistadores,
dotadas de esclavos indios Yanaconas (en el caso de esta región) aptos para trabajar.
Todo lo producido por estos terrenos, así como sus rentas, se debía dividir en cinco partes:
una para el Rey, otra para la iglesia, una parte para el cabildo, una más para los indios y la
última para el encomendero. Este último debía dar la catequesis religiosa, instrucción y
encargarse de los indios.
10
Estos encomenderos pondrían en práctica sus conocimientos en agricultura típica de
culturas peruanas en las tierras heladas de la reciente tierra conquistada, donde el oro y
riquezas naturales permitieron la creación de caminos nublados y estrechos que conducirían
al río Magdalena y de paso al mar Caribe, que en el futuro significó la ruta hacia el
comercio exterior, que dotó a Popayán de su gran poder económico y político. Esta ruta
permitió que la raza negra, en el siglo XVII, se integrara a la cultura americana.
La revolución en el sistema de encomiendas llevó a que el Marqués Santiago, presidente de
la Real Audiencia de Santa Fe, decidiera poner las encomiendas en subasta pública, donde
los más aventajados podían tener acceso a las riquezas que se tendría al ser poseedor de
éstas. Fueron los encomenderos quienes lograron convertirse en hombres muy ricos,
dueños de tierras, lo que llevó al crecimiento económico, político y social de Popayán.
Estos nuevos señores enviaban a sus hijos a estudiar a Europa en seminarios jesuitas,
quienes regresaban a Popayán muy bien educados, y fueron estos quienes precisamente
reconstruyeron a Popayán tras el terremoto del 2 de febrero de 1736, donde sus diseños no
copiados de la arquitectura europea permitieron crear el nuevo estilo de mansiones,
casonas, monasterios y templos que dotaron de nuevo estilo a la ciudad.
Los nuevos avances tras la creciente economía permitieron que en Popayán aparecieran
nuevas personalidades, españoles encomenderos, algunos comerciantes, manufactureros,
esclavos, esclavistas, militares, cleros, en fin todo aquel que quisiera ser influyente vivía en
Popayán, todo rico que no tuviera una casa en Popayán no era tan rico.
Una muestra de la estabilidad económica de la ciudad, era la ubicación de las más
importantes firmas de exportación e importación del país, debido a los importantes caminos
que llegaban al río Magdalena y a través de este hasta el mar Caribe. Era una vía por la que
llegaban mercaderías como paños, seda, linos, licores, drogas, juguetes y libros, de igual
manera se despachaba oro en polvo, caucho, sal, café, frutas y el tan importante cacao. La
importancia de este comercio en el año 1800 dio paso a que se estableciera una Casa de
Cambio, Banco Emisor, Banco del Estado, y por las vías de la ciudad era obligatorio pasar
para ir al Norte, a Bogotá y por el sur a Ecuador y Perú. Se necesitó de un consulado, lo
cual significó una muestra del poder económico y a su vez un ejemplo de su extensidad
territorial y su poderío político.
Los jóvenes educados en el exterior y que volvieron a hacer parte de la comunidad
payanesa, aportaron a la arquitectura local y a las nuevas tendencias culturales y sociales.
Con esto, la lucha de independencia fue una de las causas de las que esos personajes
hicieron parte. Lucha y sufrimiento fue lo que encontraron caudillos identificados como
Francisco José de Caldas, Camilo Torres, José María Gutiérrez, José María Quijano, José
María Ramírez, Francisco Antonio de Ulloa, etc. Los enfrentamientos y saqueos no se
hicieron esperar. Las calles fueron testigos de batallas como la de Alto y Bajo Palacé, Santo
Domingo, Río Palo, Calibío, Patía, La ladera, La cuchilla de El Tambo. Fue en La Ladera
de los payaneses José María Obando y Tomás Cipriano de Mosquera, apoyados por los
regimientos del Libertador del nuevo sur, donde en la batalla del Portete de Turquí se
derrotó al General Lamar, presidente del Perú.
11
En 1830, tras la muerte del Libertador en Santa Marta, la presidencia fue encargada a
Joaquín Mosquera Arboleda. Debido a la disolución de la Gran Colombia, se dio la fusión
entre las gobernaciones de Popayán y Quito y los generales payaneses José María Obando y
José Hilario López al mando del ejército de la libertad, siendo este último el encargado de
la Presidencia consagró la Constitución de 1832 y dio origen a la República de la Nueva
Granada.
Para los inicios de 1840 en enfrentamientos con Tomás Cipriano de Mosquera, José María
Obando fue derrotado y exiliado a Perú; al mismo tiempo, José Rafael Mosquera redactaba
la Constitución de 1843 como antesala a la primera presidencia de Tomás Cipriano de
Mosquera.
Después de que se presentara el primer intento de separación de Panamá en 1858, Tomás
Cipriano de Mosquera se dirigió a Bogotá desde Popayán con su ejército contra el
presidente de la República del partido conservador Mariano Ospina, donde bajo un golpe de
estado aprehendió y se proclamó presidente provisional de los Estados Unidos de
Colombia, bajo el partido Liberal. Al mismo tiempo al sur del País, en Popayán, el ejército
conservador a cargo del General Julio Arboleda se tomaba la ciudad y preparaba un ataque
en repuesta a Tomás Cipriano de Mosquera. Por primera vez, en toda la historia de
Colombia, los dos partidos políticos se enfrentaban y todo en torno a los Generales
Mosquera y Obando.
1.1.6. Universidad del Cauca
Otro aspecto que configura la cultura de la ciudadanía de Popayán es la educación. Desde
que en Popayán se abre la cátedra de gramática en 1691 para iniciar cursos de enseñanza
del Antiguo Seminario fundado por Fray Antonio Vallejo, hasta la antigua pero aún vigente
Universidad del Cauca, creada por el General Francisco de Paula Santander el 24 de abril
de 1827, la ciudad ha sido un espacio de enseñanza.
Es común observar que hasta la actualidad se evoque con orgullo el ambiente letrado de la
ciudad y sus más ilustres hijos: “La generación de humanistas que inicia el siglo XIX no es
producto foráneo, sino autóctono del medio académico y social. Por cuanto la ideología
de Torres y su heroica decisión de la “guerra a muerte”, no fueron españolas sino
americanas; la visión de la riqueza exaltada por Caldas se hizo sobre el suelo y sobre la
flora del Virreinato; el concepto del Estado y de la guerra de Mosquera, de López y de
Obando, tuvieron la inspiración o la táctica de lo nativo, sobre el propio país para sus
hombres y sobre sus condiciones”11.
La educación, como anteriormente se mencionó, dotó de una visión innovadora en
diferentes campos, trajo desarrollo y oportunidad para Popayán. El 11 de Noviembre de
1827 el presidente de Colombia, General Francisco de Paula Santander creó la Universidad
del Cauca, nombró como su primer rector al sacerdote Manuel José Mosquera, quien se
mantuvo en el cargo hasta 1835. El libertador Simón Bolívar asignó los bienes para su
sostenimiento, se le dio algunas de las sedes que hasta el presente son las oficinas y las
11
Arrollo, Miguel Antonio. El Cauca es así. Editorial Universidad del Cauca. 1953.
12
aulas de la distinguida institución, el convento de Santo Domingo, el extinguido convento
de San Agustín, donde en el presente funciona la institución educativa del mismo nombre,
la hacienda de Quilcacé donde aún se encuentra la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Las
Guacas), también dio derechos sobre las minas Naya en la Costa Pacífica, además de un
capital de $213.870 pesos que pertenecían a los conventos que pasaron a la universidad.
En distintas ocasiones, la Universidad del Cauca por problemas políticos tuvo que ser
cerrada en distintos períodos, en décadas diferentes. Estas dificultades cesaron en 1902. Fue
así como en los primeros 60 años de la universidad, además de sus inconvenientes
políticos, también se le denominó de distintas formas: de 1827 a 1848 fue la Universidad
Departamental del Tercer Distrito, de 1850 a 1855 se le conoció como el Colegio Nacional,
de 1855 a 1857 se le denominó Colegio Provincial, de 1858 a 1884 se le dio el nombre de
Colegio Mayor, de 1884 hasta el presente se le conoce como Universidad del Cauca.
Esta importante Institución fue él Alma Mater de la generación que protagonizó las
diferentes luchas y hazañas en busca de la Independencia del imperio español. Diecisiete
egresados de la Universidad del Cauca han ocupado la jefatura del Estado Colombiano.
Francisco José de Caldas, Tomás Cipriano de Mosquera y Camilo Torres, estudiaron en sus
aulas y se formaron como hombres de política, estudio y decisión. El pensamiento y la
tendencia de la república independiente, fueron forjados precisamente en los claustros y
aulas de la Universidad del Cauca. Es así como la historia de la independencia de Colombia
está ligada con la historia de la Universidad del Cauca.
Ya en el siglo XX, la Universidad del Cauca ha sido de principal interés para los
estudiantes del sur occidente colombiano, gente del departamento de Nariño sobre todo, ha
buscado en la Universidad del Cauca el desarrollo de su educación superior. La calidad de
la educación y principalmente por mantenerse en su carácter de universidad pública, ha
logrado que los estudiantes busquen y luchen por un lugar en la prestigiosa institución. Los
actuales problemas en la política han hecho que las disputas sobre el futuro de la
Universidad vayan creciendo y desestabilizando los propósitos con los que inició la
institución. El capital y la administración deficiente ponen en peligro la autonomía y la
oportunidad para los estudiantes que buscan educación de calidad a un precio asequible.
En el presente, la variedad de carreras, sedes y el inmenso número de estudiantes de la
universidad, hacen de Popayán una ciudad universitaria. El 70 % de la economía del sector
histórico, restaurantes, cafeterías, salas de Internet, fotocopiadoras, librerías, etc.,tienen
como público objetivo a los estudiantes. Durante los cinco meses que duran los semestres
los servicios que brindan estos lugares mantienen su estabilidad económica, puesto que las
largas jornadas universitarias en muchas ocasiones obligan a los estudiantes a consumir y
adquirir los productos que están a la mano, cerca de sus facultades, pero en épocas de
vacaciones, Semana Santa, Navidad y demás festividades, significan una baja en las ventas.
Esto a su vez disminuye la disponibilidad de estos lugares a otra clase de público, lo cual ha
demostrado que las actividades económicas en estos negocios son posibles gracias a los
estudiantes.
Al igual que el sector histórico, las empresas y negocios caseros o independientes también
sufren con la ausencia de los estudiantes, como es el caso de las empresas de transporte,
13
pues su porcentaje de pasajeros disminuye significativamente. Otro de los negocios más
comunes, y que se ven afectados por la emigración del estudiantado en las vacaciones, es el
alquiler de habitaciones. Este quizá sea el negocio más rentable en temporada de clases,
pues muchas familias ponen a disposición de los estudiantes un cuarto en su casa, que
permita hospedarlos durante su educación en la Universidad del Cauca.
1.1.7. Semana Santa De Popayán Para el Mundo
En 1556, 19 años después de la fundación de Popayán, se da inicio a las manifestaciones
religiosas que originaron las procesiones de Semana Santa que hoy en día conocemos. En
aquella época, salían las procesiones el jueves y viernes santo. Estos actos penitenciales de
desfile tras las imágenes de su devoción dieron origen a lo que hoy en día significa la
semana de recogimiento de los fieles y para otros el principal ingreso económico en materia
de turismo. La junta Pro Semana Santa creada en 1937 por nobles ciudadanos de Popayán,
durante el año prepara estos días para que turistas, personalidades y fieles que inundan las
calles visiten los distintos sitios turísticos de la ciudad. Hotelería, gastronomía y música
religiosa son parte de las actividades que ofrece esta semana, famosa en el mundo.
La manifestación religiosa que engalana la Semana Santa, para la gente de la localidad es
mucho más que estar de pie o caminar junto a los pasos alumbrándolos con cirios. La
devoción y el recogimiento por quien dio la vida para la salvación de las personas es
posiblemente el motor que mueve a los payaneses y permite que se lleve a cabo esta
muestra de fe. En 2009 fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la
UNESCO.
Por parte del turismo, la ciudad vive en torno a la Semana Santa. Para los hoteles es la
mejor temporada en todo el año, museos y muestras artesanales se preparan para los
turistas, lugares en distintos puntos de la ciudad se adaptan para la muestra artesanal que
durante toda la semana ofrece manualidades y demás curiosidades que pueden interesar a
los forasteros.
El crecimiento de esta semana, data de mediados del siglo XVII, donde la comunidad de los
nazarenos creó la procesión del miércoles santo, con salida desde la iglesia anteriormente se
ubicada al lado del hospital que estaba junto a la catedral. Para la edad de oro, a mediados
del siglo XVIII, se incrementaron los días de las procesiones, sumando el lunes santo cuya
procesión salía de la catedral y martes santo de San Agustín, el miércoles salía de la Ermita.
Para aquella época, el jueves salía la procesión de San Francisco y el viernes de Santo
Domingo. Para 1994 el sábado de resurrección fue un día más de procesión; ésta salía desde
la Catedral Basílica.
14
1.1.8. Papel de la prensa en Popayán
1.1.9. Dos antecesores
De Popayán salieron hacia Santafé de Bogotá dos
hombres que dejarían huella en la historia de la
independencia de La Nueva Granada, y a su vez en
el periodismo nacional. Eran el sabio Francisco José
de Caldas y Camilo Torres.
Estos dos payaneses, reconocidos por su intelecto
formado en el Seminario San Francisco de Asís de
Popayán y en el Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario en Santa Fe, fueron dos de los primeros
periodistas que hicieron prensa en un país que años
atrás tenía prohibida cualquier publicación, según
ordenanza de las Leyes de los Reinos de Indias.
En 1791 el papel periódico de la ciudad de Santa Fe
de Bogotá del cubano Don Manuel del Socorro
Rodríguez había contado con la colaboración del
payanes José María Grueso.
Francisco José de Caldas y Tenorio,
este payanes fue conocido como El
Sabio Caldas por su erudición y vastos
conocimientos.
Pero fue el propio Caldas el primer payanes y neogranadino en crear un periódico en este
país, el Semanario del Nuevo Reino de Granada en 1808.
Cuando Antonio Nariño es elegido
como presidente de Cundinamarca en
1811, Camilo Torres, líder de los
federalistas y el sabio Caldas,
miembro del federalismo, salieron
hacía Tunja por estar en oposición a
las ideas centralistas de Nariño.
Camilo
Torres
Tenorio,
payanes que
fue conocido
como El
Verbo de la
Independenci
a por
encabezar el
movimiento
de la
primera
independenc
ia de la
Nueva
Granada.
Esta situación genera un periodismo de
oposición
entre
federalistas
y
centralistas. El sabio Caldas editó “El
Carraco”, presidido por Camilo
Torres, para enfrentar a “La Bagatela”
de Antonio Nariño. A su vez en Santa
Fe sale una hoja periodística titulada
“El Observador” que combatía a “El
Aviso” que redactaba Torres.
15
1.2.0. Primera imprenta: Primer periódico
En Popayán la primera imprenta es traída por la Junta Revolucionaria que se crea para la
Batalla del Bajo Palacé y que logra el posterior destierro del gobernador español Miguel
Tacón y Rosique el 5 de abril de 1810.
Con esta imprenta ubicada en una casa frente a la puerta principal del templo de San José,
José Antonio Arroyo y José María Quijano crean en 1813 “La Aurora”, el primer periódico
de Popayán.
En “La Aurora” se escribía sobre la revolución que se daba en el sur de la Nueva Granada
en el tiempo de la primera República. Este periódico dura, con una publicación mensual,
dos años, hasta 1814, sin embargo desaparece totalmente en 1816 cuando Don Juan
Sámano, vencedor de la Batalla de la Cuchilla del Tambo, decomisa la imprenta.
1.2.1. Desarrollo y papel de la prensa en Popayán
Cuando se da la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, y se declara la
independencia en 1821, Popayán es sede para la instalación de la Imprenta del Gobierno
que entra a ser dirigida por Benito Cicero, un tipógrafo ecuatoriano. En ésta la primera
publicación que se hace es la Constitución sancionada en Cúcuta ese mismo año.
Las publicaciones que empiezan a aparecer son de tipo oficial, consagrándose así cualquier
esfuerzo periodístico al servicio de la política de turno. Entre estas está “Congreso”, un
registro oficial que hace don Rafael Viteri entre 1822 y 1823. En este último año se da un
intento por hacer un periodismo literario, se trata de “El Fosforo”, sin embargo su
publicación no perdura. A finales del siguiente año aparece “El Republicano” que perdura
hasta 1929. Su publicación es bimensual y es la primera publicación que sale de las
fronteras del Gran Cauca. La primera revista que sale es “Miscelánea” en 1825.
El General Tomás Cipriano de Mosquera, buscando hacer un registro de la administración
pública de esa época, también utiliza la imprenta creando “Boletín Político”, publicación
que en 1872, siendo Mosquera presidente, se llamaría El Registro Oficial Del Cauca.
Pero entre las publicaciones oficiales apareció una voz disidente en 1827. Se trata del
periódico de Rufino José Cuervo que era magistrado del tribunal del Cauca en ese tiempo,
“El Constitucional” que es publicado hasta septiembre de 1828. El General Francisco de
Paula Santander se refería así sobre este periódico “(…) me acomoda el lenguaje moderado
con las personas y firme a favor de los principios liberales, y me gusta el desprecio con
que trata la abominable Constitución Bolivariana”.
Buscando algo de neutralidad en medio de la confusión política de la época aparece “El
Conciso” en 1931 bajo la dirección del General Eusebio Borrero. Buscando seguir esta
misma corriente, aunque con un sesgo más liberal, hacia 1833 nace “El Corresponsal”.
Un importante acontecimiento que se da en Popayán es la llegada de una nueva imprenta
que se compró con dineros de una colecta pública. La negociación de esta estuvo a cargo
del comerciante Benito M. Beltrán que la solicitó a Francia por medio del ex presidente,
Joaquín Mosquera Arboleda.
16
La imprenta fue comprada para la Universidad del Cauca, en aquel tiempo llamada
Universidad del Tercer Distrito, y se ubicó en un local de la hoy conocida Facultad de
Santo Domingo. Sobre la llegada de ésta, en el “Boletín Político” se describe así: “Los
hermosos caracteres de Didot, con cuyo auxilio se han difundido por la tierra las
producciones literarias y las obras clásicas de todos los siglos, en millones de elegantes
copias, van a promover ahora, en este rincón del nuevo continente, los intereses de la
sociedad y los adelantos del espíritu. La virtudes y las letras han encontrado un apoyo; la
razón un nuevo eco; las cuestiones políticas, una palestra más amplia: el despotismo
encadenado ruge y la humanidad sonríe”.
La primera publicación que se hizo en esta imprenta fue “El Constitucional Del Cauca”,
órgano oficial que duró con ese nombre desde el 5 de agosto de 1833 hasta 1835 cuando
cambia de nombre por la aparición de otro “El Constitucional Del Cauca”, impreso en Cali.
El nuevo nombre sería “El Constitucional De Popayán”.
Aunque ya se venían haciendo manifestaciones periodísticas de oposición contra los
políticos de turno, o en defensa de ellos, aparece en 1835 por primera vez un periódico
satírico, “La Mojiganga”. Sin embargo es cerrado rápidamente por ridiculizar a varios
personajes locales de forma irrespetuosa.
El General José María Obando también empieza a realizar un periódico buscando
defenderse de los ataques que le hace el General Mosquera acusándolo por los cargos
relacionados con el asesinato del Mariscal Sucre. Esta publicación se llamó “El Mico” y allí
también se ataca al gobernador de Popayán Coronel Manuel José Castrillón y al presidente
Márquez.
Contando Popayán con una nueva imprenta, la vieja Imprenta del Gobierno fue a parar en
1841 a un local de San Francisco con el nombre de Imprenta del Pueblo. Juan Manuel
Morales, su nuevo propietario, la puso al servicio comercial de la ciudad.
Se acercaba el tiempo de elecciones y hacer periódicos era una de las formas que tenían los
políticos para lanzar su candidatura. Es el caso de Julio Arboleda que había llegado de
participar en el pleito fronterizo con ecuador a finales de 1842, y edita “El Patriota”
buscando promover su candidatura al congreso por la provincia de Popayán. Esta
publicación se llamaría luego “El payanés”.
Hacia 1848 cuando se acercaban las elecciones presidenciales, el presbítero Manuel María
Ailax reeditaba “El Patriota” buscando promover la candidatura presidencial de José
Hilario López, luego se llamaría “La Unión”, pero esta publicidad vendría a ser
contrarrestada por la publicación que haría Sergio Arboleda en 1849, “El Ciudadano”, un
periódico que promovía la candidatura de Rufino José Cuervo.
La vieja Imprenta del Gobierno, luego Imprenta del Pueblo fue restaurada por un grupo de
liberales que mandaron a conseguir las piezas que le hacían falta a Bogotá y Cali. La
Imprenta se llamó Imprenta Democrática en 1849.
Otra imprenta que llegó a Popayán fue la Imprenta del Sur, comprada por don Nicolás
Hurtado en 1850, sin embargo se vende en Cali en 1857. La conmoción política de esos
17
tiempos y la existencia de estas tres imprentas en la ciudad originó la aparición de muchos
periódicos de crítica a los gobiernos de turno y en defensa de estos.
El 4 de diciembre de 1854 aparece “El Sur”, un semanario publicado en la imprenta de don
Nicolás Hurtado. Esta publicación era de José María Vergara y Vergara, para este
colaboraron intelectuales como Rafael Pombo, Julio Arboleda y Eladio Vergara, fue un
semanario más literario y de variedades, aunque de carácter político liberal moderado.
Posteriormente aparecen dos imprentas más. Una la adquiere la Universidad, llamada
Colegio Provincial en 1856, ésta la compraron al Colegio Nacional. Ya en 1857 fue
conocida como la Imprenta Universal. La otra llega en 1865 siendo manejada por David
Orejuela, esta fue formada por el general Tomás Cipriano de Mosquera en Cali en 1861, se
conoció como La Imprenta Portátil y estaba al servicio del Ejército, en 1866 es devuelta a
Cali.
Desde 1861 hasta 1863, el periodismo estuvo en receso, luego reaparece por medio de
semanarios fugaces que empiezan a ser más literarios y comienza a visibilizarse más la
ironía y la sátira. Estas son publicaciones que empiezan a realizar jóvenes del Seminario y
la Universidad, que veían en estos estilos la mejor forma de hacerse participes en las luchas
ideológicas del tiempo.
Esta nueva multiplicación de pequeños periódicos crea la necesidad de otra imprenta para
Popayán. En 1866 don Juan Clímaco viaja a Cali para comprar la Imprenta de Velasco que
pasará a llamarse Imprenta del Gobierno, finalmente la nueva imprenta se ubica frente al
convento del Carmen.
A pesar de la aparición de esta nueva imprenta, la necesidad de publicar periódicos requería
de más imprentas, ya empezaban las elecciones presidenciales y los políticos de aquel
tiempo necesitaban imprimir sus publicaciones. Los Radicales eran los más necesitados de
utilizar una imprenta ya que las que habían en la ciudad eran consideradas oficiales, por
esta razón adquieren en Cali la imprenta de Nicolás Balcázar y publican en 1870 el
semanario “El Pueblo” buscando promover la candidatura presidencial de Cesar Conto.
Los mosqueristas estaban en el gobierno representados por Andrés Cerón qué consiguió
una nueva imprenta negociando con Cali y Estados Unidos, esta se conoció como la
Imprenta del Departamento. Sobre la llegada de esta nueva, un aparte del informe
presentado por Cerón a la legislatura de 1871 señala: “Por otro lado las controversias
políticas encontraran medios y elementos para la discusión de sus principios, y el inmortal
descubrimiento de Gutenberg establecido entre nosotros en la forma de sus modernos
adelantos, será el más poderoso conductor de las ideas del progreso social y el progreso
político”. De allí surgieron muchos semanarios que favorecían a los políticos y sobre todo
al general Mosquera que regresaba de su exilio, sus amigos crearon “La Estrella Del
Cauca” para anunciar su candidatura.
Cuando el general Mosquera asume la presidencia en 1872 aparece el primer diario “Paz y
Progreso”, el cual a pesar de tener un carácter oficial en el que se registraban los
acontecimientos del gobierno y noticias nacionales e internacionales, también estaba
contenido de piezas no oficiales como crónicas, inserciones espontaneas, remitidos, avisos
y folletines. Sobre este dice don Gustavo Arboleda: “Ya que era imposible dar mayor
18
ensanche a las publicaciones periódicas en el Cauca, porque todas ellas causaban déficit
por carecer de suscriptores suficientes (que lectores gorrones tal vez no habrá parte del
mundo donde existan en considerable número como en el Cauca) y por falta casi absoluta
de avisos, porque es aún desconocido entre nosotros el axioma de que el anuncio es el gran
motor del comercio y de la industria”. El general Mosquera, siempre progresista, y en su
carácter de presidente de estado, creó un periódico oficial para sustituir a “La Gaceta”; se
sacaron 128 números y se acabó el 31 de julio de 1873, contra este salió “La Voz Del
Cauca” de Federico Restrepo, primer gerente del Banco del Estado y don Pablo Diago, este
se publica del 24 de octubre de 1872 hasta junio de 1873.
El 22 de abril de 1880 reaparece “La Aurora” pero como órgano literario del Estado
Soberano del Cauca. Sobre este dice Gustavo Arboleda: “impulsó cuanto pudo la afición
de las damas por las bellas letras y repetidas veces les brindó sus columnas. Solo obtuvo
una composición poética de Lucia Payanes, seudónimo de la malograda señorita Lastenia
Valdez”. Otro periódico literario, aunque con componentes científicos y noticiosos se
publica en 1880 a cargo de estudiantes de la Universidad del Cauca que gustaban de las
ideas de la regeneración, se llamó “La Empresa”.
Hacia 1887, Juan Clímaco adquiere una nueva imprenta que luego vende a la Diócesis y
que se une con la Tipografía Popular que era la que habían comprado los liberales a don
Nicolás Balcázar. En este mismo año el presidente Carlos Holguín suspendió el periódico
“La Regeneración” por considerar que su contenido no satisfacía los intereses de su
política, en este se recogía información sobre la división política que se dio dentro del
partido conservador, cuando un sector de éste se hizo partidario de la tesis del nacionalismo
propuesta por Rafael Núñez.
Popayán empezó a ser sacudida por una serie de factores que alteraban su poderío, la
desaparición de muchos caudillos y la construcción del camino Cali-Buenaventura,
desplazan de esta ciudad la importancia que tenía cuando era distribuidora del comercio
llegado de Europa y Estados Unidos, quedando así marginada e incomunicada. Poco a poco
empezaron a disminuir las publicaciones de periódicos hasta el punto de funcionar
solamente la Imprenta del Departamento, publicando folletos con fines comerciales.
Nuevamente llegan las elecciones presidenciales, y Adriano Paz crea “La Legalidad”, un
periódico creado con el fin de promover la candidatura presidencial del binomio Caro y
Núñez, con esta publicación vuelve a resurgir el periodismo en 1891.
En 1892 Demetrio Ramírez, buscando cuestionar la actitud revolucionaria del liberalismo
y sostener al gobierno conservador, publica “La Voz Del Cauca”. En ese mismo año hace
su aparición Guillermo Valencia que junto a sus compañeros conservadores recién salidos
de la Universidad, publica “El Puracé”, esta publicación la hicieron con fines políticos y
buscando integrarse al desarrollo regional.
En 1893 la Universidad tiene su propio periódico creado Martin Restrepo Mejía que
trabajaba en esta como profesor, “Los Anales De La Universidad Del Cauca” una
publicación de producciones científicas, extractos de obras didácticas y composiciones
literarias.
19
El periodismo local, a pesar de las constantes publicaciones políticas, continúa con un
sesgo literario. En 1895 Guillermo Valencia e Higinio Rodríguez entre otros, con la
intención de fundar una revista literaria reciben elementos sobrantes de la Imprenta del
Departamento, sin embargo el propósito que tenían no se puede llevar a cabalidad debido a
la revolución cultural y la sociedad del momento, razón por la cual tuvieron que vender sus
cosas a don Juan Clímaco en 1899.
Gustavo Arboleda publica en 1899 un semanario
literario y noticioso, “El Posta”, pero por los
movimientos bélicos que realizaba el partido de
oposición a los gobiernos de turno, el gobierno
tomó medidas para controlar la situación y entre
esas prohibió cualquier publicación periodística,
por lo que Arboleda salió de Popayán con muchas
más personas. Los efectos de la guerra civil
empezaban a ser notorios.
Esta situación sumada a la pérdida de Panamá hizo
reducir notablemente el aliento cultural a la vez
que enardecía el ardor de la contienda. Antes de
que esto se generara empezaban a desaparecer
muchas publicaciones y quedaban pocos
periódicos como “El Trabajo”, “Los Principios” y
“El Floreal” en 1901.
El Trabajo 11 de octubre de 1887,
fundado por don Juan Clímaco Rivera.
Don Gustavo Arboleda escribía: “Al estallar la revolución había en Popayán seis
establecimientos tipográficos del Departamento, de la Diócesis, del Pueblo y la Tipografía
Caucana, además dos imprentillas, la de Abraham Montezuma y la de don Jaime Fletcher
Feijoo, periódicos salvo el Registro Oficial no circulaba ninguno”.
Pero sólo hasta 1904 vuelve a resurgir el periodismo con “La Paz”, ya era presidente Rafael
Reyes y Antonio Molano crea este periódico, en su primer número define su aparición así:
“La Paz… no entra en polémicas personales, huye de las discusiones bizantinas y en
ningún caso descenderá a tratar asuntos ni alternar con personas que ofendan el decoro
público…”
Cuando Rafael Reyes se posesiona en la presidencia en 1904, el Gran Cauca sufre otro
golpe: su disolución para la creación del departamento de Nariño, ante este hecho surgieron
voces disidentes como “La Verdad” del presbítero vallecaucano Maximiliano Crespo. Más
adelante aunque literario pero con el sesgo de una filosofía más renovadora sale “Tierra
Propia” de los universitarios José Domingo Rojas, Carlos Cajiao Wallis, y Genaro Muñoz
Obando.
En 1907 empieza a aparecer la revista Popayán del Centro de Historia de la Universidad del
Cauca, su creador fue Antonio Molano, quien asesorado por un grupo de historiadores
decide sacar esta publicación con registros históricos, ensayos, cuestionamientos sociales y
culturales. Esta revista hasta 1984 llevaba 301 números impresos.
20
El Cauca continúo fragmentándose en diferentes
departamentos como Caldas y Valle del Cauca, se sabe que
después de esta revolución en Popayán sólo quedaba la
Imprenta del Departamento.
En 1909 reaparece el sentido publicista de los políticos,
“Adelante” fue el periódico que Guillermo Valencia creo
para promover su candidatura como conservador en las
elecciones congresistas, en este año para conmemorar el
primer centenario de Independencia aparece el periódico “El
Centenario” editado por José Domingo.
Firmada la Paz de
Wisconsin y siendo
presidente el general Rafael
Reyes, don Antonio Olano
edita La Paz, un semanario
que hace su aparición el 31
de diciembre de 1904.
En 1910 nace “Registro Oficial Del Cauca” que remplaza “La
Gaceta Departamental”, esta publicación que ha sido el órgano
oficial del gobierno departamental, publicó aunque de manera
interrumpida, y hasta donde existe un registro, hasta los años
80’s.
Otro periódico de corte literario aparece en 1914, “La Iniciación”, una publicación editada
por Rafael Maya y sus compañeros de universidad. En este periódico Maya empieza a
publicar sus primeras producciones poéticas.
Aunque existían algunas publicaciones periodísticas, en Popayán se venía dando un receso
en las publicaciones, fenómeno que terminó en 1915 cuando de manera imprevista
empiezan a aparecer nuevos periódicos. En este año Carlos M. Simmons importa una
pequeña imprenta que ubica en la calle 5a Por parte de los conservadores, hacía 1921, el
fervor periodístico disminuye por la derrota en la candidatura Guillermo Valencia, así
mismo las publicaciones en torno al político conservador desaparecieron.
En 1923 los hermanos Maristas Santuario de Belén 1926. Una conocida leyenda de
dice que si se cae la cruz del santuario de
traen una nueva imprenta. De Popayán
Belén, la ciudad se hundirá.
otra parte, en este año la
Universidad del Cauca publicará
nuevos periódicos de corte
académico como estudios y
práctica de ferrocarriles. Estas
publicaciones
estaban
relacionadas directamente con
lo
que
sucedía
en
el
Departamento de Ingeniería. En
este año otra publicación oficial
es la revista “Boletín” que hace
la Cámara de Comercio.
Nuevamente Guillermo Valencia lanza su candidatura a la presidencia en 1930,su nueva
publicación para promover su campaña electoral se llamará “Claridad”, sin embargo
Valencia es derrotado por Enrique Olaya Herrera.
21
El primer periódico regional que sale en circulación es “El Cauca”, esta nueva publicación,
que tenía afinidad con el gobierno liberal de turno, aparece en 1931 bajo la dirección de
Paulo Emilio Bravo, quien en 1938 dirigiría “El Liberal”.
Una de las publicaciones más constantes que ha tenido la Universidad del Cauca es la
Revista De La Universidad Del Cauca, que aparece en 1932. Posteriormente su nombre
cambia a “Universidad”, esta publicación de carácter cultural hacia 1962 tenía 30 números
editados.
Hacia 1935 reaparece el periodismo ideológico. Esto gracias a las publicaciones de “El
Siglo”, un periódico de Manuel Antonio Bravo que se publicó buscando defender el
gobierno de Alfonso López Pumarejo.
La Universidad del Cauca, por la Ley 36 de 1936, consiguió una imprenta moderna con el
fin de seguir realizando más publicaciones y con mejor calidad tipográfica. Ésta fue
ubicada en la casona del Alférez Real José Antonio Velasco, la cual posteriormente sería
sede para la Facultad de Humanidades de la universidad.
Además de la imprenta recién adquirida por la Universidad del Cauca, en 1936 las
editoriales que funcionaban en Popayán eran las siguientes: la Imprenta Castillo, Imprenta
Departamental, Imprenta del Carmen y una privada, de Mario S. Vivas, conocida como La
Perla.
En 1938 el Gobierno de Pumarejo con
sus reformas y sus implantaciones de
orden social provoca una fuerte
reacción
de
diversas
corrientes
juveniles. Sumado a esta situación se
daba la segunda guerra mundial. Se dice
que frente a la revolución, en Popayán
los liberales quisieron polarizar y
controlar al pueblo con nuevos
planteamientos a través de órganos de
comunicación.
Es así como el 13 de marzo de 1938
aparece el diario “El Liberal” bajo la
dirección de Paulo Emilio Bravo y
Mario Iragorri Diez, la imprenta
adquirida para el funcionamiento de
este nuevo periódico se le compró al
presbítero Manuel Vicente Cruz.
El Liberal. Septiembre 13 de 1938.
22
1.2.2. Acontecimientos Relevantes en la Historia
Acontecimientos Relevantes en la Historia.
1920
1930
1940
Internacional
Nacional
Local
-1920 Apertura del canal de Panamá.
-1920 Nace la radiodifusión, de la
mano de la RCA en Estados Unidos.
-1921 Adolf Hitler al frente del
Partido Nacional Socialista en
Alemania.
-1922 Se funda en Londres la British
BroadcastingCorporation, BBC.
-1923 Asesinato de Pancho Villa.
-1924 Estalla la Guerra Civil del 24 en
Honduras.
-1927 El cantor de Jazz; Primera
película sonora.
-1928 Descubrimiento de la
Penicilina.
-1929 Gran Depresión en los EE.UU...
Esta es considerada la época dorada
de la radio.
-1930 Descubren el planeta enano
“Plutón”.
-1933 El presidente del Perú Luis
Miguel Sánchez Cerro, fue asesinado
en Lima.
-1933 Inicia en Alemania de la
persecución contra los judíos.
-1934 Mao TseTung conduce la Larga
Marcha.
-1936 Primera teoría moderna sobre
el origen de la vida.
-1938 Otto Hahn y Fritz Strassmann
crean la Fisión nuclear.
-1939 Inicia Segunda Guerra Mundial.
-1940 Con la creación del FM se
cualifica el sonido de la radio.
-1940 Inicia la segunda guerra
mundial.
-1944 Liberación de Roma por los
Aliados.
-1945 Ejecución de Mussolini y
suicidio de Hitler.
-1946 Guerra Civil en Grecia.
-1947 Creación de la Central
Intelligence Agency (CIA) en los
Estados Unidos.
-1948 Asesinato de Gandhi.
-1949 La URSS posee la bomba A.
-1924 Se publica “La Vorágine” de José
Eustasio Rivera.
- 1925 El gran incendio de Manizales que
destruye por completo a la ciudad.
-1925 María Cano recorre el país en pro
de los trabajadores.
-1925 Aparece “Radio Chapinero” en
Bogotá, emisora experimental.
-1926 Colombia recibe el pago por
Panamá.
-1929 Sale por primera vez al aire la HJN.
-1923 Los hermanos Maristas
traen una nueva imprenta.
1923 Aparece “EL REPUBLICANO”
proyecto de periódico local.
-1928 Mueren niños víctimas del
Tifo Negro.
-1930 Los Liberales vuelven al poder,
presidente Olaya.
-1930 Se estrena la película “Al son de las
guitarras” de Alberto Santana y Carlos
Schroeder.
-1935 Muere en Medellín Carlos Gardel.
-1931 Aparece “El Cauca” el
primer periódico regional.
-1934 Se funda el colegio Normal
Nacional de Señoritas.
-1936 María Mercedes Mosquera
prepara su viaje a EU, donde
conoce la radio.
-1938 Nace La Voz de Belalcázar.
-1938 Nace “La antorcha”, radio
periódico de Carlos Valencia por
La Voz de Belalcázar.
-1938 Aparece el periódico “El
Liberal”.
-1938 Inicia la construcción del
aeropuerto.
-1946 Inicia la época de la Violencia en
Colombia.
-1947 Se funda Radio Sutatenza.
-1948 Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán,
El Bogotazo.
-1948 Se crea la cadena radial CARACOL
-1949 el fotógrafo colombiano Leo Matiz
es considerado uno de los diez mejores
fotógrafos del mundo.
-1949 Se crea la cadena radial RCN
-1943 Muere Poeta Guillermo
Valencia.
-1949 Muere César Simmonds tras
quebrarse el barrote del paso que
cargaba en semana santa.
23
1950
1960
1970
-1952 Se hace estallar la primera
bomba de hidrógeno.
-1954 Se lleva a cabo el primer
trasplante de riñón.
- 1955 se crea XEOY FM, primera
emisora en América Latina (México)
en estéreo.
-1952 Los mineros bolivianos crean su
propia emisora de radio.
- 1953 James Watson y Francis Crick
describen la estructura del ADN.
-1959 Triunfa la Revolución Cubana
encabezada por Fidel Castro.
-1961, John F. Kennedy, presidente
de los Estados Unidos.
-1962 Argentina rompe relaciones
con Cuba.
-1963 Asesinado, John F. Kennedy
Dallas.
-1963 Nacen Los Beatles.
-1965 Asesinato de Malcolm X el 21
de febrero.
-1967 Se realiza el primer trasplante
de corazón.
-1969 Woodstock festival de rock más
grande de la historia.
-1969 Se separan Los Beatles.
- 1969 El hombre llega a la luna.
-1970 Primer secuestro aéreo en
España.
-1971 Intel crea el 4004, primer
microprocesador.
-1971 la República Popular China
ingresa en la ONU.
-1973 Apertura del complejo
WorldTrade Center en Nueva York.
-1974El escándalo watergate obliga a
renunciar al presidente de EU Richard
Nixon.
-1975 Termina la guerra de Vietnam.
-1976 Primer vuelo comercial del
Concorde.
-1978 Juan Pablo I sucede a Pablo VI
como Papa.
-1978 Juan Pablo II sucede a Juan
Pablo I como Papa.
- 1950 Fundado en Bogotá el Club
Científico Social Vegetariano.
-1952 Adolfo Samper publica la
caricatura "Don Amacice".
-1954 Llega la televisión a Colombia.
-1958 Se forma el Frente Nacional.
-1958 La colombiana Luz Marina Zuluaga
fue elegida Miss Universo.
-1950 Se funda el Cuerpo De
Bomberos Voluntarios.
1950 Nombrado Diego Castrillón
como director del archivo
histórico.
-1961 Avianca obtiene el primer Jet para
Colombia.
-1961 Colombia azotada por terremoto,
departamentos de Antioquia y Caldas
más afectados.
-1961 El presidente Kennedy Visita
Colombia.
-1961 Cuba entera escucha “Emisora
Libre”.
-1968 El Papa Pablo VI visita la ciudad de
Bogotá.
-1961 Korea del sur condecora a
Mario Quirá, excombatiente
payanes.
-1961 Llega almacenes Ley a
Popayán.
1961 Concierto de la Pianista
Nadia Stancovitch.
-1962 La Voz del Cauca transmite
campeonato de Basketball.
-1962 Se construye el teatro del
centro comercial, Anarkos.
-1963 Aparece “Radio Popayán”
de Caracol.
-1969 Inicia la electrificación en el
Cauca.
- 1970 Se crea la parroquia del
Perpetuo del Socorro.
-1970 Remodelación estadio Ciro
López.
-1970 Se abre la Facultad de
Humanidades de Unicauca.
-1973 Luis Burkchardt vende La
Voz del Cauca a la cadena nacional
de radio RCN.
-1975 Salvador Barrera inicia con
guasquilazos.
1976 Gustavo Valencia ingresa a
La Voz de Belalcázar.
-1970 Se celebran comicios electorales
que ante un supuesto fraude dan origen
al Movimiento 19 de abril (M-19).
-1970 El Frente Nacional derrotó a la
oposición del anterior dictador Rojas
Pinilla y se eligió a Misael Pastrana
Borrero como presidente.
-1974 Las primeras imágenes de tv a
color.
-1974 Termina el Frente Nacional.
-1974 Pambelé defiende su título en
Cartagena.
24
1980
-1980 Se dan los Juegos Olímpicos en
la U.R.S.S.
-En 1980 aparece el Compact Disc
gracias Sony y Philips.
-1981 Aparece en El Salvador Radio
Venceremos como portavoz del
FMLN de la guerra civil salvadoreña.
-1982 Se da la revolución de la música
pop, el disco más vendido fue Thriller
de Michael Jackson.
-Radio Moscú jugó un papel
importante durante la guerra fría al
competir con la BBC, en toda la
década de los 80’s.
- 1985 De Miami sale al aire Radio
Martí, siendo una emisora financiada
por el gobierno de U.S.A. para
transmitir hacia Cuba por onda corta
y media.
-1986 Se cierra Radio Católica en
Nicaragua.
-1989 Se instala el primer satélite
para el sistema GPS.
-1989 cae el Muro de Berlín.
-1980 Asesinado John Lennon.
-1980 y 1985 En la toma de la Embajada y
del Palacio de Justicia respectivamente,
por parte del M-19, la radio sirvió como
un
canal
mediador
entre
los
protagonistas del suceso.
-1985 Desaparece la radionovela, siendo
sustituida por las telenovelas.
- A mediados de la década de los 80’s los
hermanos Rodríguez Orejuela son dueños
de diferentes emisoras en Colombia que
luego conformaran el Grupo Radial
Colombiano.
-Al finalizar la década de los 80’s
aparecen emisoras pensadas para un
público juvenil. En 1986 Súper Estéreo y
en 1989 aparece Radioactiva.
-1988 Inicia emisiones el canal regional
TELEPACIFICO.
-1983 Las emisoras LA VOZ DE
BELALCAZÁR, LA VOZ DEL CAUCA
de RCN y CARACOL POPAYÁN,
quedan
completamente
destruidas en el terremoto de 31
de marzo .
-1986 Las emisoras locales hacen
un cubrimiento completo de la
visita del papa Juan Pablo II el 4
de julio.
-1989 Aparece la primera emisora
FM de Popayán, AMOR STEREO de
RCN, gracias a la licitación que
hizo el periodista Marco Antonio
Segura.
1990
-Finalizando los 80’s y empezando los
90’s La Unión Soviética hace
adelantos tecnológicos para el
mejoramiento de la transmisión de
las señales de Radio Moscú.
-1991 Caída de la Unión Sovietica.
-1992 La Radio Venceremos pasa a la
legalidad después de los Acuerdos de
Paz de Chapultepec y toma licencia
para seguir en FM.
-1994 El genocidio de Ruanda.
-1995 Aparece el formato para
archivos musicales Mp3.
-1996 Nace la oveja Dolly, primer
animal clonad en Escocia.
- 1998 El Papa Juan Pablo II visita
Cuba.
- 1998 Hugo Chávez gana elecciones
presidenciales en Venezuela.
-1991 Se crea la nueva Constitución de
Colombia.
-A partir de la Constitución de 1991 los
particulares pueden participar más de los
servicios de telecomunicación. Así se
fragmenta el antiguo monopolio que
existía en el manejo frente a estos.
Se empieza a explotar el eslogan de lo
juvenil como pauta de consumo.
-A principios de la década de los 90’s
Radioactiva y la Súper Estación se
posicionan como las dos emisoras
juveniles más importantes de Colombia,
compitiendo entre sí.
-1997 R.C.N. Y CARACOL reciben las
adjudicaciones para tener su propio canal
de televisión, que sale al aire en 1998.
- 1991 Aparece la emisora de
interés público RADIO
UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
- Mediados de los 90’s aparece
emisora del Ejercito Nacional.
- 1996 Aparece una emisora
pirata, LA BOMBA.
25
2000
-Empezando el nuevo milenio las
emisoras empiezan a transmitir por
internet.
-Durante esta década el Mp3, música
de baja resolución con calidad de
sonido, sigue siendo el más
empleado.
-2001 Aparece el IPod.
-2001 Estados Unidos es víctima de
un atentado terrorista perpetrado
por miembros la red Yihadista AlQaeda.
-2003 George W. Bush dice que Iraq
en conjunto con Corea del Norte e
Irán tienen armas de destrucción
masiva además de estar vinculados
con Al-Qaeda, por ello Estados Unidos
invade Iraq.
-2005 Muere Juan Pablo II. El nuevo
Papa será el cardenal Joseph
Ratzinger que tomara el nombre de
Benedicto XVI.
-2006 Tras dos años de juicio, Husein
fue condenado, junto con otros dos
acusados, "a morir en la horca" por el
Alto Tribunal Penal iraquí.
- 2008 en Estados Unido es elegido
como Presidente de la República el
demócrata Barack Obama.
-A finales de la primera década del
2000 muchas organizaciones y
algunos gobiernos concentran
esfuerzos para salvar al mundo del
calentamiento global.
- A principios de la década del 2000, las
emisoras comunitarias de algunas
comunidades indígenas adquieren
mejores tecnologías.
-2002 La música reggaetón empieza a
ganar el gusto de muchos colombianos.
Aparecen emisoras exclusivas para este
ritmo.
-En toda la década del 2000, las emisoras
siguen siendo un canal de comunicación
para mandar mensajes a los secuestrados
por las FARC y dar noticias sobre la
libertad de estos.
-2003 El ELN es señalado por la reclusión
de menores de edad en sus filas.
-2003 Cerca de 30.000 paramilitares
dejan sus armas por Acuerdo de Santa Fe
de Ralito.
-2005 Se aprueba la Ley de Justicia y Paz.
-2008 es asesinado en bombardeo Raúl
Reyes.
-2008 Se da la Operación Jaque
-Muere Manuel Marulanda, alias
“Tirofijo”.
-En el año 2000 aparece la
emisora de la Policía Nacional.
-Empezando el nuevo milenio las
emisoras locales de AM y FM
empiezan a transmitir por
internet.
-A mediados de la primera década
del 2000 el colegio San Francisco
de Asís tiene una emisora juvenil
que se escucha en algunas partes
de la ciudad, pero por problemas
legales es cerrada.
Fuentes:
http://www.eltiempo/100.com
http://www.wikipedia.com
26
Capítulo 2.
Ha llegado La Radio
2.1.0. La Radio en el Mundo
“La radio en su sencillez, nos recuerda que el contacto humano más cercano, después del de la “piel”, es la
voz, la conversación12”.
Hoy en día la voz corre por innumerables sendas y medios como un acto corriente de la
naturaleza. Al parecer no existen límites geográficos que logren calmar sus ímpetus de
viajera incansable. Escurriéndose inclusive por las grietas del tiempo en el pavimento, la
voz es un aire que una vez dentro eclosiona su verdadera personalidad: el sentimiento. La
importancia de la voz en la civilización humana es apenas un elogio; saber con exactitud
cuán importante es, puede resultar tan enigmático como las respuestas con sentido
existencial que hombres de todos los tiempos han buscado responder: ¿Para qué estamos en
el mundo? ¿Qué hay más allá del universo? ¿Qué quieren las mujeres? Etc.
La voz carga mensajes tan íntimos como el afecto de un amigo, hasta discursos que han
influido en la cultura mundial, tal y como lo hizo la corta frase emitida por Neil Armstrong
desde el espacio, tras su presunto arribo en la luna, con un público de más de 20 millones
de personas: "Éste es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la
humanidad13". Bendita y misteriosa ambición humana la que condujo sin claros sobresaltos
a esta avasalladora era tecnológica, donde la rápida marcha de la tecnología convierte en un
acto natural escuchar las palabras de una persona que está en la habitación contigua al igual
que a la que ha salido de la órbita terrestre.
Hasta hace varias décadas imaginar la manera en que la voz (en síntesis el sonido) se
mueve hoy, apenas podía ser un sueño de utópicos. El que hizo posible que este sueño
empezara a materializarse fue Alexander Graham Bell, En 1876. El físico escocés inventó
un aparato que transformaba el sonido en señales eléctricas y lo enviaba a distintas tierras a
través de cables similares a los tendidos para el telégrafo, utilizando un sistema de
micrófonos y auriculares: El teléfono. “El sonido había roto para siempre con la esclavitud
de la distancia. Ahora, con aquel aparatito a manivela, las palabras se impulsaban sin
esfuerzo, casi a 300 mil kilómetros por segundo, rompiendo toda barrera espacial14”.
Desde entonces la voz empezó a acercar más a los humanos. Los límites de la
comunicación se hacían cortos y la voz comenzó una carrera que pasaría por infinidad de
usos y medios, desde convertirse en eje transversal en la estrategia militar hasta su conocida
consagración como corazón de uno de los medios más demandados e influyentes en todos
los imaginarios posibles de la humanidad: la radio.
La voz había deshecho muchas de las brechas de la distancia y asombrado al mundo entero
que en algún momento (posiblemente hasta ahora) no podía concebir en la mente como las
palabras iban y venían de tan lejanos lugares. No obstante la ambición humana siempre
quiere más. El teléfono permitía la comunicación de dos personas separadas, a veces
Posada, Ana María, A nuestros lectores…, Radiografías, Revista Signo y Pensamiento # 33 de 1998.
Neil Armstrong, 20 de julio de 1969.
14
López Vigil, José Ignacio, Manual Urgente Para Radialistas Apasionados. Cita con la que López Vigil
sintetiza lo que fue la invención.
12
13
27
abismalmente, sin embargo cuando alguien no contestaba del otro lado, simplemente la
distancia imponía la oscuridad de su silencio. Inclusive si la llamada era contestada no
había más que un testigo del mensaje que se emitía (aquel que levantaba la bocina desde el
otro lado). Aunque la voz viajara por cables celosamente sellados terminaba uniendo su
destino a esas palabras que se lleva el viento. Sencillamente era imposible escuchar más de
una vez una frase ya dicha, por lo tanto no se podía retener, como sí se hacía ya con la
fotografía, un momento sonoro, y el mensaje quedaba en absoluto poder de quien
contestaba la llamada, para bien o para mal. Aquel quien estaba en la bocina tenía en sus
manos contar el mensaje, tergiversarlo o no contarlo.
Ningún ruido era reproducido dos veces hasta 1877, cuando Thomas Alba Edison,
científico norteamericano, logró escuchar la primera frase que se reprodujo hasta entonces:
Hello. Palabra que realmente se grabó en un repetidor telefónico, (no obstante) Edison
inventó ese mismo año el fonógrafo15, artefacto ancestro del tocadiscos cuya descripción
dice que es un instrumento con la capacidad de registrar y reproducir las vibraciones de
cualquier sonido en un disco o cilindro de papel de estaño. El invento consiguió, como
apunta José Ignacio López Vigíl en su libro Manual Urgente Para Radialistas Apasionados,
inmortalizar el sonido. Ahora “el tiempo no se robaría más las voces del mundo. Con el
nuevo invento, se podrían documentar los acontecimientos, repetir cuantas veces se
quisiera la canción preferida y tocar el himno nacional en los congresos sin necesidad de
orquesta. Se podría seguir oyendo a los muertos, como si estuvieran vivos16”.
Desde 1887 la voz podía ser su propio testigo, su propia verdad, de la bocina del fonógrafo
al oído. Inclusive de la bocina del fonógrafo a la bocina del teléfono. Las palabras se podían
reproducir tantas veces como se quisiera y tantas veces como resistiera el bolsillo. Sin
embargo la distancia seguía imponiendo sus propias condiciones al viaje de la voz; los
cables eran el medio único por el cual podría llegar, en términos de inmediatez, un mensaje
de un lugar a otro, y por consiguiente dependía todo de dos condiciones, que alguien
levantara la bocina al otro lado y que a ese lugar hubiera llegado un cable, no sobra decir
que aquel ejercicio implicaba disponer de una importante suma de dinero.
Por aquel entonces, año 1895, Guglielmo Marconi, ingeniero electrotécnico italiano,
interesado por la telegrafía sin hilos, patentó un aparato con el cual consiguió enviar señales
a varios kilómetros de distancia mediante una antena direccional. “Después de patentar
este sistema en Gran Bretaña, formó en Londres la Compañía de Telegrafía sin Hilos
Marconi (1897). En 1899 estableció la comunicación a través del canal de la Mancha
entre Inglaterra y Francia, y en 1901 transmitió señales a través del océano Atlántico entre
Poldhu, en Cornualles, y Saint John's en Terranova, Canadá. Las marinas italiana y
británica pronto adoptaron su sistema y hacia 1907 había alcanzado tal perfeccionamiento
que se estableció un servicio transatlántico de telegrafía sin hilos para uso público”17.
Durante la I Guerra Mundial estuvo encargado del servicio telegráfico y se le reconoció
como inventor de la transmisión de onda corta como medio de comunicación secreta. La
15
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
López Vigil, José Ignacio. Manual Urgente Para Radialistas Apasionados.
17
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
16
28
voz parecía ganarle terreno a la distancia y Marconi pasaba a la historia como padre de la
Radio.
Es importante hacer un paréntesis para reseñar a uno de los más grandes científicos que
haya conocido la humanidad, y cuyos aportes fueron imprescindibles para el desarrollo de
la radio: Nicola Tesla. Hombre que a pesar de electrificar el mundo y ser el responsable de
más de 100 patentes murió desamparado y desacreditado en un pequeño cuarto de hotel en
Nueva York. En la mente de este científico deambulaban ideas sobre energía inalámbrica a
nivel mundial, rayos de la muerte para terminar con las guerras definitivamente, maquinas
de terremotos y energía ecológica.
Por el año de 1901 Nicola emprendió su más ambiciosa empresa con el Proyecto
Wardencliffe, el cual consistía en la construcción de una monumental estructura (Boina
Tesla a gran escala), cuya misión era permitir un sistema de comunicación para todo el
mundo, mediante el cual se podrían enviar imágenes y sonidos a cualquier parte de la órbita
terrestre. Uno de los alicientes por los cuales Tesla estaba tan empeñado en este proyecto
consistía en querer “adelantar a Marconi en el honor de entregar al mundo la primera
señal transatlántica”18, dado que Tesla alegó, e inclusive demandó, a Marconi por la
patente de la transmisión inalámbrica. Tesla argumentaba que él ya había logrado años atrás
ejecutar una transmisión de energía eléctrica sin cables, y por consiguiente había sido el
primero en pensar la posibilidad de la comunicación inalámbrica, además de haber
publicado varios artículos dedicados a dicha transmisión de energía sin cables. No obstante
la Corte Suprema de los Estados Unidos dio la patente a Marconi, quien en su defensa
alegó entre otras cosas nunca haber visto uno de los artículos de Tesla.
El proyecto de Tesla iba a ser financiado por el mismo diablo, J.P. Morgan (John Pierpont
Morgan). Aunque Nicola guardaba un secreto, el sistema también podría electrificar el
mundo. Wardencliffe proporcionaría energía libre e ilimitada a todas partes, para todo el
mundo19. A Morgan no le gustó la idea de que hubiera energía sin contadores en cada casa,
así que decidió dejar de financiar el Proyecto Wardencliffe, y además incluyó a Nicola en
una lista negra con el fin de que no fuera financiado por ningún otro inversionista.
Wardencliffe falló y el 12 de Diciembre del año 1902, mientras Nicola Tesla trabajaba en
su red de energía, Marconi le ganó la partida y transmitió exitosamente una señal de radio a
través del Atlántico. Marconi envío su señal trasatlántica. Mientras el logro de Marconi se
materializó primero, la verdad fue que utilizo 17 de las patentes de Tesla para ejecutar su
hazaña. Tesla no sólo fue obviado como el padre de la radio sino que la transmisión de
Marconi selló el destino del Proyecto Wardencliffe. (Años más tarde) El 21 de junio de
1943, (seis meses después de la muerte de Nicola) la Corte Suprema de los Estados Unidos
revocó su decisión, otorgándole los derechos sobre las patentes a Tesla y no a Marconi,
por la invención de la radio20.
18
Documental TheLostWizard, de Mark J. Seifer y Tim Eaton. http://www.youtube.com/watch?v=jvfrZDZZDY
19
Documental TheLostWizard, de Mark J. Seifer y Tim Eaton.
20
HistoryChanenl, Documental Maravillas Modernas. La energía desbordada de Nicola Tesla.
http://www.youtube.com/watch?v=yM_B9zsoQDY
29
La radio, o wireless, como se empezó a nombrar el invento inspirado en la telegrafía sin
hilos, o en la energía gratuita a lo largo y ancho del globo terráqueo, ahora podía llevar
información de un lado a otro utilizando como medio de transporte únicamente las ondas
electromagnéticas. Desde entonces por el éter iba y venía cualquier cantidad de mensajes,
pero la radio aun no había nacido; los mensajes se transmitían sólo en código Morse. Fue
entonces, exactamente un diciembre de 1906, cuando el inventor canadiense Reginald
Aubrey Fessenden, “realizó la primera transmisión de sonido: los radiotelegrafistas de los
barcos que navegaban frente a las costas de Nueva Inglaterra no captaron esta vez
impulsos largos y cortos en clave morse, sino una voz emocionada leyendo el relato del
nacimiento de Jesús y acompañada por un disco de Haendel” 21. Desafortunadamente
Reginald sólo había podido transmitir el sonido de la voz humana a una distancia de un
kilometro y medio, la radio aún seguía en gestación.
Al año siguiente, 1907, el inventor estadounidense Alexander Lee de Forest,
experimentando con las válvulas de vacio22 inventadas por el físico ingles John Fleming,
descubrió el tríodo, o como él lo llamó, el audión, un tipo de tubo de vacío que además de
revolucionar el campo de la electrónica se convirtió en un elemento fundamental en el
nacimiento de la radio tal y como la conocemos actualmente. Este invento consistía en unas
válvulas de electrodos que tenían la capacidad de convertir las modulaciones del sonido en
señales eléctricas, las cuales se transmitían por medio de antenas, logrando que dichas
señales se transformaran nuevamente en vibraciones sonoras en el lugar donde se recibía el
mensaje. La radio había nacido, sólo era cuestión de tiempo para que este invento pasara a
ser uno de los medios de comunicación más poderosos de todos los tiempos. La
radiodifusión se veía venir.
El Liberal. Noviembre de 1938.
Los argentinos se enorgullecen de ser los pioneros en
la radiodifusión. El médico Enrique Telémaco Susini,
junto a tres estudiantes: César J. Guerrico, Luis
Romero Carranza y Miguel Mujica “montaron un
transmisor de 5 vatios en la azotea del teatro
Coliseo”23. Desde allí, un 27 de agosto de 1920, en
horas de la noche, hicieron las primeras pruebas de
emisión, logrando la proeza de transmitir para todo
Buenos Aires la ópera Parsifal de Richard Wagner.
Tal hazaña fue el primer programa de radio dirigido a
público abierto escuchado en el continente
latinoamericano, marcó el comienzo de la radio como
medio de comunicación masivo, y les mereció un
apodo que pasaría a la historia de la radio como
referencia ineludible: los locos de la azotea.
Ese mismo año se crea la primera emisora de radio, la KDKA, en Pittsburg, Estados
Unidos. A partir de ese momento “la radio configuró tres líneas básicas de evolución:
21
López Vigil, José Ignacio. Manual Urgente Para Radialistas Apasionados.
Las válvulas de vacio son dispositivos electrónicos conformados por una cápsula de vacío de acero o de
vidrio y dos o más electrodos entre los que los electrones pueden moverse con libertad.
23
López Vigil, José Ignacio. Manual Urgente Para Radialistas Apasionados.
22
30
comercial, pública y comunitaria”24. “A partir de ahí, el éxito de la radio fue imparable.
En 1921, se inician en París los primeros programas, utilizando la Torre Eiffel como
antena25”. En 1922 se funda en Londres la primera emisora pública, La British
Broadcasting Corporation, BBC, orientada a la información, educación y entretenimiento.
“Poco después, varios Estados crearon su propio servicio de Radiodifusión para divulgar
la cultura y educación en su país26”. “En 1924, había más de seis millones y medio de
receptores en el mundo. La radio se expandió como ningún medio de comunicación lo
había logrado hasta entonces27”.
2.1.1. La Radio en Colombia
La radio llega a Colombia en el año 1929, bajo el gobierno de Miguel Abadía Méndez. En
este año el mundo era testigo de la caída de la bolsa de Nueva York que provocó la llamada
crisis económica del 29, mientras tanto en Colombia empezaba a emitir la HJN.
Exactamente el 5 de setiembre la emisora transmitió dos horas de programación que, según
el periodista Eduardo Arias*, llegarían a algunas cuantas decenas de personas, dado que en
Colombia, se calcula, existían entonces unos 200 ó 250 receptores28. El 8 de diciembre de
este mismo año nació también la HKD, llamada después la Voz de Barranquilla y
considerada la primera radio privada del país.
Es necesario hacer un paréntesis para reseñar que la historia de la radiodifusión en
Colombia data de mucho antes de 1929. Milcíades Vizcaíno Gutiérrez* en su ensayo La
HJN: precursora de la radio colombiana y camino en la búsqueda de la identidad
nacional, hace un recuento sobre destacados hechos que marcaron el camino para el
surgimiento de la radio en Colombia. "En 1920 la empresa Marconi ofreció al gobierno
colombiano la posibilidad de ensayar un puente entre Bogotá y Girardot como uno de los
primeros experimentos de trascendencia; el presidente Pedro Nel Ospina, el 22 de abril de
1923, inauguró la Estación Internacional de Morato, la cual había sido construida en
Engativá por la Marconi Wireless (...) En 1924 Pedro Nel Ospina contrató con la
Telefunken alemana, de Berlín, la construcción de la estación de Puente Aranda29. Estos
sucesos muestran como se iba construyendo un proyecto de radiodifusión en Colombia.
No obstante, estos proyectos no lograban que en 1928 la radiodifusión fuera muy conocida
en el país. Esta era sólo materia de interés para algunos grupos de radioaficionados que se
reunían a escuchar emisiones de emisoras de Estados Unidos, Holanda, París, Inglaterra e
inclusive Costa Rica. Eran estos gomosos de la radio, quienes a raíz de su enérgica simpatía
y convicción motivaron al Estado a adoptar la radiofonía. Gutiérrez apunta que “a finales
24
República de Colombia, Ministerio de Comunicaciones, Políticas para la Radiodifusión en Colombia,
Documento de política sectorial, Bogotá, D.C., septiembre de 2004.
25
López Vigíl, José Ignacio. Manual Urgente Para Radialistas Apasionados.
26
República de Colombia, Ministerio de Comunicaciones, Políticas para la Radiodifusión en Colombia,
Documento de política sectorial, Bogotá, D.C., septiembre de 2004.
27
Ibíd.
*
Editor de Cultura en la Revista Semana.
28
Semana.com. Articulo: Septiembre 5 de 1929. Colombia al aire.
*
Integrante del grupo de Teoría Social de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
29
Gutiérrez, Milcíades Vizcaíno. Universidad y medios masivos del Estado de bienestar al mercado. Ensayo:
La HJN: precursora de la radio colombiana y camino en la búsqueda de la identidad nacional. Editorial
Universidad Cooperativa de Colombia (EDUCC), 2006. Pag. 313.
31
de 1928 se constataba una paradoja: Bogotá era tal vez la ciudad de América Latina en
donde funcionaban más aparatos de onda corta; pero también era la única capital de la
región en donde no funcionaba una estación radiodifusora30". Se empezaba a tener
conciencia y se planteaba la necesidad de la creación de una estación radiodifusora en el
país.
Con estos antecedentes nace la HJN (la cual posteriormente pasaría a ser la Radiodifusora
Nacional de Colombia). Desde entonces la radio ha estado presente en cada uno de los
momentos que ha marcado la historia nacional como un actor crucial en la configuración y
escritura de los momentos históricos de la República colombiana.
A través de los pocos receptores que había en 1935 se conoció la noticia de la muerte de
Carlos Gardel por el accidente de dos aviones en el aeropuerto de Medellín. En 1940, el
gobierno de Eduardo Santos dota al Estado de una radio que difundía cultura y educación
informal para los colombianos. En los pueblos y ciudades, la gente escuchó en directo el
mensaje de Alberto Lleras, el 10 de julio de 1944, para defender la democracia del intento
de golpe al presidente López Pumarejo. Cuatro años más tarde, el 9 de abril de 1948, las
emisoras anunciaron el asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán y, en medio del
desorden, varias estaciones fueron asaltadas para defender la causa de las facciones
enfrentadas, conscientes del poder de la comunicación para definir los acontecimientos
políticos31.
Según información del Ministerio de Comunicaciones de la República de Colombia, en el
país actualmente funcionan 1292 emisoras, de las cuales 832 operan en la frecuencia
modulada (FM) y las otras 460 funcionan en AM. Al tiempo estas se clasifican en 656
emisoras de tipo comercial, 197 de interés público y 469 radios comunitarias.
2.1.2. La Radio En Popayán
En Popayán la primera emisora que se creó fue La Voz de Belalcázar en 1938. Sin embargo
antes de su aparición algunas personas se las ingeniaban para escuchar las emisoras que se
podían recibir en improvisados audífonos hechos con piedra de galena.
Entre las emisoras que se podían escuchar en estos receptores estaban la BBC de Londres y
la HJN de Santa Fe de Bogotá. Este primario suceso de la radio en Popayán era posible
gracias a la altura de esta ciudad (1760 msnm), y también debido a que en ésta aún no
existían estaciones de radio, por lo cual no había interferencias para la recepción de otras
transmisiones.
Otro acontecimiento que se adelantó a la aparición de la primera emisora en Popayán, fue la
instalación experimental que hizo el ingeniero Civil y profesor de la Universidad del Cauca
Guillermo Bucheli de una estación para radioaficionados de la que no hay mayor
información.
30
Ibíd. Pag. 314.
Políticas para la Radiodifusión en Colombia. Ministerio de Comunicaciones. República de Colombia.
Bogotá, D.C., septiembre del 2004.
31
32
Pero fue una mujer quien trajo la primera emisora a Popayán: doña María Mercedes
Mosquera de Valencia, que en un viaje que hizo a la ciudad de Boston en Estados Unidos
conoció la radio y quiso que en su ciudad existiera una. Para su propósito la única persona
que la apoyó fue su hijo Carlos Valencia, quien viajó hasta Buga para contactarse con el
ingeniero Pablo Biedma capacitado en Londres para la instalación de emisoras.
Las antenas transmisoras se ubicaron en la Hacienda Belalcázar, al norte de la ciudad, y las
instalaciones de la emisora se ubicaron en una casona que tenía doña María Mercedes entre
el parque Caldas y el templo de La Encarnación. Posteriormente funcionaria allí el Hotel
Camino Real.
El nombre para esta emisora lo propuso el maestro Guillermo Valencia en homenaje al
Conquistador. La inauguración de La Voz de Belalcázar se da el 4 de agosto de 1938, cinco
meses después de fundado el periódico El Liberal.
La segunda emisora en aparecer es Radio Colonial, que sale al aire en 1940 con un fin
netamente comercial. El dueño de esta estación radial fue don Jesús Hernando Hormaza,
sin embargo ésta duró muy poco al aire. Posteriormente esta emisora es trasladada a la
Plaza de Mercado del barrio Bolívar cuando la compra don Vicente Arce con el fin de
ponerla a funcionar como un medio transmisor de información dentro del lugar.
La tercera emisora que aparece en Popayán es La Voz Del Cauca. La ubicación de ésta era
donde funcionaría posteriormente el Banco del Estado. Su dueño y director, don Luis
Burkchardt la inauguró en octubre de 1951, aunque ya hacía un año venía funcionando.
Esta estación fue la competencia de La Voz de Belalcázar. Hacia 1973 don Luis Burkchardt
vendería su emisora a la cadena nacional de radio RCN.
La cadena Caracol asociada con Jaime Obando Velasco inaugura otra emisora en Popayán.
Se llamaba Radio Popayán y salió al aire el 20 de julio de 1963. En 1981 la emisora pasó a
llamarse Caracol Popayán. En 1982 Popayán es escogida como sede de la XX Asamblea de
la Liga Colombiana de Radioaficionados. La Seccional Cauca contaba en ese tiempo con
35 socios y tres repetidoras ubicadas en los cerros de Munchique y Las tres Tulpas, y un
local en Samanga.
Estas tres emisoras que venían compitiendo entre sí, quedaron destruidas por el terremoto
del 31 de marzo de 1983. En el momento del terremoto la última emisora que se escucha es
La Voz Del Cauca de RCN que estaba transmitiendo para todo el país y a través de la cual
el periodista Alírio Mora Beltrán alcanza a decir “¡Está temblando!”.
La segunda voz de alerta que se escucha sobre la tragedia es la de don Cesar Benítez, que
desde la Asociación de Radios Ciudadanas ubicada en el cerro de Las Tres Cruces, al ver
cómo se destruía la ciudad avisa de inmediato a todas las estaciones del país utilizando el
sistema de once metros “¡escuchen, Popayán se está destruyendo!”.
El periodista Luis Arévalo Cerón fue la tercera voz que avisó sobre lo sucedido. No
encontrando ningún otro método fue hasta el tercer piso de Telecom y utilizando la línea de
emergencia se comunica con Caracol Bogotá y durante tres horas estuvo al aire pidiendo
ayuda a todo el país.
33
Después de esta tragedia, las tres emisoras de Popayán entraron en una profunda crisis
económica debido a que empezarían casi desde cero para ser reconstruidas, y por la falta de
pauta publicitaria con la que se venían sosteniendo. Al siguiente año del terremoto aparece
una nueva emisora, “Ondas Del Puracé S.A”. Sus dueños eran Antonio Rodríguez y el
político Aurelio Iragorri Hormaza. Esta emisora fue reconocida por la afinidad política que
tenía con sus propietarios.
Dos años más tarde algunos miembros del partido conservador, queriendo tener una
emisora crean “Ecos Del Paletará”. La ubicación de esta fue en las oficinas que tenían de la
Fundación Colombia sobre la carrera octava, entre calles cuarta y quinta.
Posteriormente esta emisora sería “Radio Reloj” por Iniciativa de Eliecer León; así duraría
un año. Seguidamente funcionaría como “Radio Súper” en 1989, también bajo la iniciativa
de Eliecer León. El 1 de junio de 1991 esta emisora será finalmente Radio 1040 de
propiedad de la cadena Armony Records. Ese mismo día Radio Súper empieza a funcionar
en la emisora que antes era “Ecos Del Paletará” y que por negociaciones logradas por
Eliecer León pasa a ser propiedad de la cadena Súper.
El FM de la radio local solo se componía de algunas emisoras de Cali que malogradamente
se podían sintonizar. En 1989 aparece la primera emisora FM de Popayán, fue Amor
Estéreo de RCN, y su aparición fue posible gracias a la licitación que hizo el periodista
Marco Antonio Segura.
“Radio Popayán”, que había cambiado su nombre por “Caracol Popayán”, también traería
más adelante su emisora FM que se llamaría Bienvenida Estéreo. El 28 de marzo de 1991
aparece en Popayán la primera emisora de interés público, Radio Universidad Del Cauca.
Su inauguración se hace en el Paraninfo Francisco José de Caldas. La iniciativa de crear
esta emisora fue del docente de la Universidad del Cauca Horacio Casas.
En 1994 en la Galería Las Palmas, ubicada al occidente de la ciudad, había una emisora
llamada “Palmas Estero” que ofrecía sus servicios al interior del lugar. Tenía un noticiero
en el que participó el lector de noticias Ary Hernán Quintana y además se ponía música y
se leían mensajes. Las emisiones que se hacían iban de 8 a.m. a 2 p.m.
En 1996 una emisora pirata en el FM empieza a ganar la atención de muchos
radioescuchas, se trata de La Bomba, que se sintonizaba en la frecuencia 102.4 MHz El
creador de esta emisora fue el señor Esney Ardila, quien con un transmisor de 1 w de
potencia empezó a colocar música rock. Esta estación radial duró tres años y se acabó
porque un rayo dañó el transmisor con el que funcionaba.
A mediados de la primera década del 2000, el Colegio San Francisco de Asís tenía una
emisora al interior de las instalaciones que había logrado salir del lugar escuchándose en
toda la zona del centro de la ciudad y algunos barrios aledaños en la frecuencia 107.7 FM.
Fue una emisora que ganó gran popularidad entre la gente joven de la ciudad. Era hecha por
jóvenes y para jóvenes, y su música predilecta era el rock, el pop, y la música electrónica.
Ésta se acabó en agosto del 2006 debido a distintos problemas para legalizar la emisora.
34
2.1.3. La Voz de Belalcázar 1430 KHz
Las enfermedades suelen causar muchos males conjuntos. Los padecimientos por
enfermedades deprimen a la persona hasta sus últimos días. Un pie fracturado duele mucho,
además de la larga recuperación que implica. Un dolor de muela es posiblemente uno de los
dolores más insoportables, pero en este caso una enfermedad a los riñones fue más que un
dolor: fue un golpe de suerte.
María Mercedes Mosquera de Valencia perteneciente a una de las familias más acaudalas
de la ciudad, en una crisis renal concluye que ni en Popayán, ni en Colombia encontrará la
cura para sus dolencias. Si en el presente la salud es un derecho por el que hay que luchar,
en 1936, época en que se sentía más agobiada por el dolor, doña María Mercedes decide
salir del país a los Estados Unidos en compañía de su hijo Carlos Valencia, para buscarle
solución a su enfermedad. Una de sus hermanas residía en la ciudad de Boston, en el Estado
de Massachusetts, y dirigirse hasta allá sería una decisión que le cambiaría la vida.
A ciencia cierta no se sabe cuál fue el resultado del tratamiento que se practicó doña María
Mercedes, pero su salud le permitió vivir muchos años más. Lo que sí es seguro es que
logró cumplir la meta que se propuso luego de lo que descubrió en aquel país. Casi ocho
años después de la aparición de la Radio en Colombia, María Mercedes, gracias a su estadía
en los Estados Unidos, fue inevitable que escuchara lo que para ella por primera vez sería
una transmisión radiofónica. Su curiosidad la llevó a preguntarle a su hermana qué diablos
era esa caja parlante y cómo las personas eran escuchadas gracias a este aparato. De nuevo
hay que recordar que era 1936 y en Popayán no había emisoras ni mucho menos receptores
o radios, pero fue tan increíble para ella escuchar una emisora, que decidió que al volver a
Popayán haría su propia emisora de radio.
En su visita a los Estados Unidos fue a conocer los estudios de la estación de radio que
había escuchado e investigó todo el trabajo técnico que requería crear una emisora,
transmisores, cableados, micrófonos, locutores, y se dio cuenta que era un trabajo al que
debía dedicarle todo su tiempo.
Al regresar a Popayán un año después de su visita a los Estados Unidos, comentó entre sus
familiares la idea de este nuevo proyecto. María Mercedes se caracterizaba por ser muy
inquieta y estar en permanente movimiento. Sus parientes acostumbrados a este tipo de
reacciones, se mostraron incrédulos y no apoyaron sus planes, ni mucho menos el invertir el
dinero que se requería para sacar al aire, pues para ellos era una más de sus locuras, pero se
rescata de ella que cada una de las nuevas áreas que decidía explorar lo hacía con pasión y
con tal esmero que lograba lo que se proponía.
La gran pasión de doña María Mercedes era la literatura, la poesía y todo lo referente a las
artes literarias. Su matrimonio con Benigno Valencia Castro, primo hermano del maestro
Guillermo Valencia, le sirvió para que éste último le ayudara a obtener las traducciones de
obras literarias de autores reconocidos, lo que la llevó a fundar una revista en la ciudad de
Popayán, de la que lamentablemente no se sabe el nombre, o la frecuencia con que
circulaba, pero fue así como ella vio en la radio, un medio para difundir la belleza de la
35
literatura y llegar a la ciudadanía con temas apasionantes que fomentarán de cultura a la
comunidad payanesa.
La idea latente se empezó a forjar entre sus amistades y conocidos donde le sugirieron
fusionarse con un proyecto nuevo que se iniciaría también en la ciudad. Era un diario que
se llamaría el Liberal, y se le propuso que los dos medios se lanzaran en conjunto con una
misma razón social. La idea le pareció muy apropiada a María Mercedes y decidió reunirse
con las personas con quien se embarcaría en el proyecto. Al llegar el día de legalizar el
proyecto en una notaria de la ciudad, la sorpresa de María Mercedes fue decepcionante
cuando ninguno de los implicados se presentó, ni a legalizar, ni con el dinero, pero su
disposición era tal, que decidió montar su emisora ella sola. La iniciativa seguía en contra
de los intereses de su familia, que se dedicaba a la adquisición de bienes e inmuebles.
Todos sus familiares le recalcaron que era una locura, y que nadie apoyaría esa loca idea.
Fue así como ella sola, impulsada únicamente por su hijo, invirtió su capital y decidió
iniciar la importación de equipos, contactando a una importante organización local llamada
Jota Glothman que le importó los equipos necesarios para complementar los otros traídos
de Londres.
Durante esta etapa, para los intereses de la nueva emisora, fue el
maestro Valencia el principal opositor, pues para él lo que se
necesitaba en la ciudad era un periódico, no un experimento loco que
no tendría ningún futuro. La emisora en un inicio fue ubicada en la
casona que hoy en día se conoce como el Hotel Camino Real, que
para aquella época pertenecía a la señora María Mercedes Mosquera.
Los equipos se instalaron y se dio inicio a casi un año de emisiones
de prueba, fue necesario que el señor Carlos Valencia, hijo de doña
Mercedes viajara a Cali y a Bogotá a conocer las instalaciones de
algunas emisoras y a capacitarse en producción y manejo de los
Don Carlos Valencia.
equipos para radio, lo que lo llevó a conocer personas del área técnica
Fotografía del archivo
que lo instruyeron para manejar los distintos aparatos con los que
personal de Luis
funcionaba la emisora. Así
trajo consigo los conocimientos
Ledezma, fotógrafo.
necesarios para introducir a la gente de la ciudad al medio radial,
también es sabido que se contactó a locutores profesionales de otras ciudades para que
representaran a la emisora y transmitieran su efusividad y buena energía.
Para transmitir la emisora necesitaba un nombre. Tras intentos fallidos de bautizarla, el
maestro Valencia, ya partidario de la radio, propuso que en homenaje al fundador de la
ciudad se le llamara “La Voz de Belalcázar”. Así, bajo este nombre el 4 de agosto de 1938
se inaugura la emisora, en una celebración que reunió las autoridades eclesiásticas, el
Alcalde, el Gobernador y familiares.
Ahora, con emisora nueva y con el afán de llegar a la ciudadanía, se enfrentó un nuevo reto:
en Popayán no habían receptores, en las casas no era común tener el aparato, pues nunca se
había escuchado hablar de la radio, solo existían unos cuantos curiosos que intentaron
captar señales del exterior, con una especie de receptor muy artesanal que consistía en un
condensador conectado a una piedra de galena donde se hacía un híbrido que permitía la
36
recepción de la emisora de la BBC de Londres. La venta de radios no existía, era un aparato
y un medio desconocido, lo que obligó a doña María Mercedes a traer radios del exterior
con la intención de venderlos y lograr que la emisora fuera escuchada. Una vez más
Mercedes tuvo que invertir una
importante suma de dinero en la compra
de estos aparatos, lo cual fue una
perdida, pues fue imposible venderlos
y al final de toda la gestión optó por
regalarlos. Estos lograron su objetivo
pero a un muy alto precio.
El maestro Valencia, al ver que la radio
tenía un poder de persuasión increíble,
Publicidad. El Liberal Diciembre de 1961.
se vinculó por parte de sus intereses
políticos y propuso que se transmitieran sus debates en el concejo, cuando estaba en el
Senado y en la Asamblea, pero sus intereses eran por parte del partido conservador, lo que
trajo problemas a los intereses liberales de doña Mercedes y su hijo Carlos Valencia. Su
parentesco le permitía exigir que se diera cobertura a sus pronunciaciones.
Las amistades de Carlos Valencia, su séquito de amigos, cansados de las intervenciones del
maestro Valencia buscaban la forma de evitarlo, pero era imposible lograrlo por medios
diplomáticos, lo que en una conversación llevó a Carlos a sugerir en broma que la única
forma de evitar la transmisión era cortar el cable que conectaba los equipos en el salón de la
reunión con los aparatos de la emisora. Sus amigos dispuestos a todo tomaron la palabra y
cortaron el cable.
La programación de la emisora
en sus inicios, presentaba
programas muy largos, de
contenido literario, lectura de
libros, declamación de poemas,
etc. Esto puesto que el tema era
de interés de doña Mercedes y
como su pasión era la literatura,
su intención era trasmitir su
amor por la cultura escrita,
donde la locución de novelas
escritas, despertó el interés de
los oyentes por conocer a los
personajes de estas obras, pero
se cree que esto dio carta abierta
a las radio novelas. En el mismo
año de creación de la emisora,
Algunos de los Cambios a nivel nacional. El Liberal Octubre 4 Carlos
Valencia crea los
de 1938.
primeros espacios noticiosos en
La Voz de Belalcázar. “La Antorcha” se llamaba el noticiero. Ser corresponsal del diario El
Tiempo y a su vez jefe de redacción del periódico El Liberal, le ayudó para fortalecer su
espacio de noticias sin descuidar sus labores en los demás medios. Al igual que las noticias,
37
la música jugó un papel muy importante en la primera década de la emisora. Esta se
transmitía en vivo gracias a un grupo musical de planta con que se contaba, a su vez, los
discos se reproducían para el entretenimiento, manejando los formatos grandes de 16, 33 y
78 revoluciones que se fueron adaptando hasta llegar a los pequeños de 45 revoluciones.
La Voz de Belalcázar cubría eventos importantes, como la llegada del presidente Eduardo
Santos, la oración realizada en el morro por el maestro Rafael Maya que fue trasmitida a
nivel nacional gracias a que se logró obtener un permiso especial para transmitir en onda
corta. Este fue un privilegio que se le otorgó a la emisora y por primera vez el país y el
mundo supieron que existía una emisora llamada La Voz de Belalcázar. Las cartas de
agradecimiento y reportes de sintonía no se hicieron esperar, algunas emisoras mostraron
su interés por enlazarse en estas transmisiones tan importantes.
A mediados de la década de los 40’s, la emisora empieza a influenciar la opinión de la
ciudadanía, le da al público en qué pensar promoviendo la opinión y el periodismo. La
labor que llevó acabo la emisora siempre fue a favor de la comunidad, nunca sus intereses
se vieron arraigados a las producciones o trataron de influenciar o reclutar adeptos a causas
que fueran en contra del bienestar de la ciudad y sus ciudadanos.
En la primera década de La Voz de Belalcázar,
aparece la competencia. La Voz del Cauca,
aproximadamente en 1948, fue montada por la familia
Hormaza, más precisamente los hermanos Álvaro y
Birro Hormaza Barragán. Esta efectivamente significó
un rival para La Voz de Belalcázar; su programación
se basaba en el mismo contenido: noticias, música, etc.
Pero esta nueva emisora luchó por posicionarse y
encontró refugio en su posterior dueño. Se le vendió a
Luis Burkchardt que encontró dificultad en mantenerla
y a mediados de los 60’s lo llevó a venderla a RCN,
posteriormente en 1963 apareció Radio Popayán
perteneciente a Caracol, fundada desde un inicio por
esta cadena.
El Liberal. Septiembre 28 de 1938.
Para la década de los 70, se vincula Gustavo Valencia,
hijo de Carlos Valencia, a quien desde muy joven se
le difundió el gusto por la radio, pues era el único
medio que conocía y en lo personal el único que le ha
gustado y al único al que le cree, esto lo comparte aún
en el presente. Los años que siguieron a la emisora,
fueron de cambios innovadores, entre las cartas de
reportes de sintonía y de participación se dieron
espacios por primera vez a personas que no
pertenecían al medio periodístico, los programas
fueron cambiando y se dieron espacios para nuevas
creaciones.
38
En una de las emisiones nocturnas, más precisamente del programa Poemas y Canciones,
en 1975, un oyente de la emisora solicitó participar declamando algunos poemas. Este
espacio estaba abierto para que los oyentes hicieran parte de la transmisión. Fue así, como
Salvador Barrera hizo parte de la emisora creando un espacio que llegara al sector popular,
pues este espacio musical permitía llegar a un nuevo público, Salvador Barrera abrió el
camino para que la emisora se expandiera y ganara el reconocimiento de toda la
comunidad.
Guasquilazos fue el programa que en esos años caracterizó a La Voz de Belalcázar,
realizado por Salvador Barrera, cuyo lenguaje y chispa proyectaron a la emisora hacia su
nuevo público. Los domingos, una hora en la mañana no fue suficiente, lo que llevó a darle
un espacio más amplio durante el fin de semana, dos días a la semana, una hora diaria, batió
record de audiencia. Fue así como Carlos Valencia extendería el espacio a una emisión
diaria a la semana, lo que llenó de regocijo a los oyentes que día a día inundaban la cabina
con cartas, llamadas y peticiones musicales. La postura estricta de la programación se vio
amenizada gracias a los nuevos géneros que aparecieron en la emisora gracias a este
personaje.
Salvador Barrera tan sólo con quinto de primaria, necesitaba
una licencia de locutor. En 1975, incluso para ser locutor se
necesitaba licencia, lo que llevó a Carlos Valencia a inscribir
a Salvador a un colegio nocturno para lograr así su cartón de
bachiller y obtener su licencia. Con gran dificultad logró
aprobar su bachillerato y obtuvo su licencia, que tenía como
fin dar responsabilidad al locutor sobre lo que decía al aire en
el programa. Necesitaba estar previamente inscrito y
Salvador Barrera afuera de
las instalaciones de La Voz de licenciado ante el Ministerio de Comunicaciones.
Belalcázar.
Salvador Barrera y Guasquilazos, dirigidos a la comunidad campesina, organizaban mil
actividades que buscaban entretener, informar y ayudar. Estos permitieron que se crearan
reinados campesinos, campeonatos de fútbol. etc. Gracias a este programa se logró la
electrificación de muchas veredas del Cauca y se llevaba el programa en vivo y en directo a
las veredas para estar más cerca de su público. Este programa se mantuvo por 3 años.
Para los años de gloria de Salvador, el poner al aire a los
oyentes que reportaban sintonía y tenían peticiones musicales
fue una de las más grandes ideas y, claro, por primera vez en
La Voz de Belalcázar que era pionera en muchas ideas que se
aplican aún en la radió.
Imagen de Salvador Barrera,
Por el carácter independiente que maneja la emisora, así como
la independencia de su público, en esos años era muy común
que los oyentes solicitaran la cuña radial o peticiones por
medio de cartas, que contenían el dinero que suponían cubría
el servicio, lo que caracterizó este tipo de espacios, sistema
que en el presente no se practica.
39
Esta tendencia de dar espacios a los oyentes, al igual que a Salvador Barrera, le dio la
oportunidad a otro personaje que tal vez traiga muchos recuerdos a quien escuche el
nombre de Alfredo Cajiao Cañizales, más conocido como El Diablo Cajiao en “El Show
del Diablo Cajiao”. A este pintoresco personaje se le dio un espacio musical diario, en el
que manejaba música salsa y ritmos tropicales, donde la gente llamaba a solicitar sus
canciones, “que llame la gente, que llame la gente” repetía. Se permitía que las llamadas
salieran al aire y el oyente podía hablar, en muchas oportunidades las personas llamaban a
aportar y elogiar el programa, así como algunas llamaban a hacer referencia a personas con
malas palabras.
La década de los 80`s fue quizá la más dura para La Voz de Belalcázar. El 31 de Marzo de
1983, jueves Santo, el terremoto que sacudió a Popayán, no fue nada benévolo con las
instalaciones de la emisora, que desde 1965 estaba ubicada en las instalaciones del barrio
Caldas donde aún se encuentra. El impresionante movimiento de la tierra casi la
desapareció. La estructura sucumbió ante el balanceante danzar del asfalto, que parecía de
plastilina durante esos 18 segundos que destruyeron casi por completo a Popayán.
Como es tradición en la ciudad, las procesiones
de Semana Santa reúnen a mucha gente en
iglesias, capillas y sitios turísticos. Ese jueves,
así como el Viernes Santo congrega temprano
en las mañanas a miles de creyentes en las
iglesias, que esa mañana desafortunadamente
quedaron sepultados bajo las ruinas. La Voz de
Belalcázar cubría estos eventos y transmitía la
narración de la historia de cada uno de los
pasos. El Miércoles Santo de aquel año, se hizo
La Política emplea el poder de la radio a su favor. la transmisión habitual que hasta muy tarde en
El Liberal Marzo 1938.
la noche el equipo estuvo en pie, lo que obligó
a que se quedaran dormidos en la mañana siguiente. Entre los recuerdos de Gustavo
Valencia se encuentra el ruidoso despertar que vivió tras el trajín de la noche anterior. Al
salir de su casa finca donde se hospedaba, el mismo lugar donde se encontraba el
transmisor de la emisora, sintió la explosión de aparato que completamente destruido saco
del aire a la emisora, los techos danzantes y las paredes flácidas le dieron a entender que era
víctima de un sismo, las nubes de polvo cubrían la ciudad sin imaginarse el terror que
encontrarían.
El día después de este devastador acontecimiento la cadena radial Todelar, a la que
pertenecía La Voz de Belalcázar, llegó con las ayudas necesarias para reanudar las
transmisiones. Plantas eléctricas fueron necesarias para retomar actividades. Estas
trabajaban a base de combustible lo que hizo muy complicado el trabajo, pues era necesario
desplazarse a otros municipios a conseguirlo. Durante dos meses se tuvo que trabajar de
esta manera. Informar el estado de la ciudad, las ayudas que llegarían, los lugares para
recogerlas y demás, era la labor de la emisora; llegar a los rincones de la ciudad y brindar
una voz cálida que sirviera de consuelo a las familias que lo perdieron todo en ese día
santo.
40
Pasó un año para que la ciudad de Popayán retomara sus actividades. Servicios públicos,
agua, luz fueron volviendo poco a poco. Al igual que la ciudad, La Voz de Belalcázar
también se recuperó del devastador terremoto que la dejó en ruinas. Muchas personas
colaboraron para que se lograra levantar pero fue especialmente Carlos Valencia quién
comprometido con el sueño de su madre sacó su emisora de los escombros y la puso al aire
de nuevo, se desprendió de muchas posesiones y sacrificó tiempo con su familia pero logró
poner en pie la visión que tuvo su mamá, la presencia de un medio poderoso como la radio
libraría una batalla contra el tiempo, que posiblemente sea su más fiero adversario. Esta
lucha sin cuartel se mantendrá por mucho más tiempo, pues La Voz de Belalcázar de la
Familia Valencia estará en oídos de los caucanos por mucho tiempo más.
2.1.4. RCN
Don Luis Burkahrdt era un hombre de descendencia alemana. Tenía un hermano llamado
así mismo, Luis, que tenía emisoras en Palmira, Buenaventura y Cali. Luis quiso tener una
emisora en Popayán y trajo a su hermano para que se la montara. Ésta, la nueva y tercera
emisora en aparecer en Popayán se llamó La Voz del Cauca.
La emisora fue inaugurada por su dueño y director don Luis Burkahrdt en octubre de 1951,
aunque ya venía funcionando hacía un año. Se dice que la ubicación de ésta era donde
funcionaría posteriormente el Banco del Estado, por la carrera 8ª. Las antenas transmisoras
fueron ubicadas en el Alto Cauca, específicamente en Bello Horizonte con 5000 W de
potencia. La frecuencia fue 1370 AM.
La competencia entre emisoras se dio entonces entre La Voz del Cauca y La Voz de
Belalcázar que eran las únicas que funcionaban en la ciudad en la década de los 50’s. En
este tiempo la programación de La Voz del Cauca iba de lunes a viernes con una duración
de ocho horas diarias, los fines de semana emitían pocos programas, pero era una
programación especial.
Una de las características de esta nueva estación radial fue la difusión de música
colombiana en sus primeros años de funcionamiento, años en los que el Ministerio de
Comunicaciones exigía a las emisoras del
país la difusión de este tipo de música, así
fuera una sola canción.
Eran tiempos donde los comerciales que
llegaban de Bogotá y Medellín venían
grabados en acetato. La emisora tenía un
tornamesa de plato grande que para
cambiarle de revoluciones había que hacerlo
con fuerza.
La emisora estuvo afiliada a dos cadenas. La
primera fue Todelar y la última RCN que La electrificación del departamento permitió
que la radio llegara a sectores en un principio
pasaría a comprar la emisora finalmente.
inalcanzables. El Liberal 1969.
Pasadas las dos primeras décadas del funcionamiento de La Voz del Cauca, don Luis
Burkahrdt tiene una deuda de un millón doscientos mil pesos con el Banco del Estado,
41
situación que lo asusta y lo lleva a tomar apresuradamente la decisión de vender su
emisora.
Eran los años 70’s y la cadena radial RCN andaba comprando emisoras por todo el país y al
saber que Luis estaba vendiendo la suya decidieron hacer el negocio sin pensarlo dos
veces. RCN mandó dos delegados para hacer el negocio con Luis. Se dice que la
negociación no duró ni cinco minutos y que don Luis ni había alcanzado a decir el costo de
la emisora cuando ya le estaban dando el dinero. La Voz del Cauca fue vendida a RCN en
1973.
Después de esta negociación Luis se arrepintió, y le pagó al periodista Carlos Campo,
Catecampo, para que fuera a Bogotá a deshacer el negocio. Sin embargo cuando
Catecampo llega a las instalaciones de RCN en Bogotá, después de recibirlo amablemente
le dicen que si su viaje era para deshacer el negocio la respuesta era que no. Cuando RCN
adquirió su nueva emisora en Popayán, la recibió con una consola análoga de perillas con 8
canales dobles que se activaban con un interruptor que era una cuchilla. Ya en ese tiempo
tocaba darle un golpe a la consola para que funcionara.
Los 70s se considera que fue una década en la que nacen en
esta emisora una camada de buenos periodistas y locutores de
Popayán como Ovidio Reynaldo Hoyos, Jesús Santacruz y
Miller Giraldo Manjarrés. Hay que señalar que en esta
emisora la mayoría de periodistas venían de otras partes del
país.
En el caso de Jesús “Chucho” Santacruz y Miller Giraldo, el
programa deportivo El Silbato de esta emisora fue un espacio
en el que estos jóvenes empezaron a realizar sus primeros
pasos en la radio local. Chucho llega en el año 1974 y Miller
en 1976 cuando estaba de gerente el señor Carlos Zapata Ospina.
Periodista Carlos Campo, ha
trabajado en los medios
impresos y radiales de Popayán
por más de tres décadas.
Para las transmisiones que se hacían en la calle, tanto periodistas como técnicos tenían que
ingeniárselas para poder establecer comunicación con la emisora. Durante muchos años
tuvieron que cargar cables de kilómetros de largo que iban amarrando sobre los postes en
dirección del lugar objetivo de la noticia. En el lugar de transmisión conectaban su
transmisor móvil marca Shure a una línea telefónica, que llevaría el sonido a la emisora;
conseguir una línea o teléfono era la mayor dificultad que tenían.
Otro sistema de transmisión móvil que tenían era el Handy Talkie, un
sistema de comunicación creado para las fuerzas militares. El equipo
constaba de una maleta con antena y batería que se cargaba en la
espalda. En 1979 se compra una grabadora AMPEX para grabar
cintas magnetofónicas de carreto grande. Entrando en la década de
los 80’s quedan atrás el Handy Talkie y los discos de acetato
empiezan a utilizarse menos hasta que quedan en el olvido. En
reemplazo de estos discos aparece el DECK o grabadora de casetes.
Sistema de comunicaciones
Handy Talkie.
42
Esta década será marcada por el terremoto que
destruye a Popayán el 31 de marzo de 1983.
Como era costumbre La Voz Del Cauca hacía
enlace nacional con RCN durante la Semana
Santa para dar informes sobre lo que iba
sucediendo en la Ciudad Blanca. El informe
de la mañana lo estaba dando el periodista
Alirio Mora Beltrán, su voz fue la última que
se escuchó en la radio local cuando dijo“! Está
temblando ¡”.
Los estudios de ésta emisora quedaron
destruidos, sin embargo esta situación no
impidió que en pocas horas volviera a salir al
aire, pero ya no para transmitir la Semana
Santa sino la tragedia sucedida.
El Liberal 1981.
Las transmisiones fueron hechas desde el Alto Cauca, y el equipo transmovil que tenían
recorrió las partes que pudo para informar a todo el país sobre el estado en el que se
encontraba la ciudad y su gente. Esta información sirvió para que empezaran a llegar
ayudas de todo el país. Además los micrófonos quedaron abiertos al servicio de las
personas que necesitaban enviar mensajes.
Los periodistas más reconocidos por su labor
durante la tragedia fueron Ovidio Reynaldo
Hoyos y Reynel Gutiérrez.
La Voz Del Cauca al igual que las demás
emisoras empezó su reconstrucción y a
cooperar con la restauración de la ciudad
prestando sus servicios a favor de la
comunidad payanesa.
Los dos siguientes años fueron tiempos en los
que las emisoras locales entran en una
Transmisor móvil marca Shure. Propiedad
profunda crisis económica debido a la falta de
Radio Súper.
pauta publicitaria. Después de la tragedia esta emisora adquiere una nueva consola. Se trató
de una consola digital marca Rancon de 32 canales.
A mediados de esta década La Voz Del Cauca cambia su nombre por RCN Popayán. En
1987 el DEC o grabadora de casetes empieza a ser remplazada por las cartucheras.
Un suceso que marcó la radio de Popayán es la llegada de la primera emisora de FM. Si
bien años atrás en esta ciudad se sintonizaban emisoras del FM de Cali, RCN fue la primera
empresa en tener una emisora de FM en el dial local.
Cuando Marco Antonio Segura era gerente de RCN Popayán hizo la licitación para la
creación de la primera emisora FM en Popayán. Finalmente sus esfuerzos vieron el
43
resultado cuando en 1989 sale al aire Cauca Estéreo en la frecuencia 100.1. La antena
transmisora también se ubicó en Bello Horizonte con 5000 w de potencia.
La música de esta emisora era romántica y los
fines de semana era música salsa. En el control
máster de esta nueva emisora estuvo el señor
Miller Arias y en la locución estaba Marco
Antonio Segura. La consola tenía cinco canales
dobles.
Empezando la década de los 90’s, cuando
estaba de gerente el señor Reynel Gutiérrez,
llega a RCN Popayán el periodista Truman
Uribe. Este periodista se distinguió en esta
década por participar en la comisión de paz con
el M-19 y el Quintín Lame.
Cartuchera para reproducción sonora para
cartuchos. Propiedad Radio Súper.
Truman Uribe fue un periodista que desde su micrófono siempre denunció a uno de los
primeros paramilitares del Cauca, el señor Henry Otero, militar retirado. La persecución fue
mutua hasta el punto que Juan Gossaín director de RCN a nivel nacional se preocupa por
este caso y consigue que Truman estuviera protegido con escoltas. Esta situación dura hasta
1995 cuando el señor Otero fallece.
Además de esto, Uribe fue un periodista
comprometido por mantener la responsabilidad social
que implica ser periodista, y en cada una de la
transmisión de sus noticias se puede distinguir el
profesionalismo que lo caracteriza, reflejo de esto han
sido las gestiones que ha realizado para el
levantamiento y rescate de algunos cadáveres.
Truman Uribe, director Periodístico
de la básica de RCN Popayán.
A nivel técnico en 1994 dejan de usarse las cartucheras
y en su remplazo aparece el MiniDisc.
Para el manejo de información nacional se utilizaban
teletipos que no permitían equivocarse, ya que a través de estos la información que se
digitaba automáticamente aparecía en el lugar a donde se dirigían los informes. Este
sistema de comunicación, funcionó en los 80’s y hacia 1995 desaparece.
Otro sistema que desaparece es la transmisión de enlaces vía microondas que iba de cerro a
cerro hasta llegar finalmente a su objetivo. Se enviaba la señal al cerro de Pan de Azúcar,
desde allí se enviaba hasta Peñas Negras en el Valle. Desde Peñas Negras enviaban la señal
hasta un receptor que tenían en Usenda cerca del municipio de Silvia.
En el año 1996 llega a RCN Popayán un receptor de satélite que empezará a utilizarse para
hacer los enlaces con Bogotá. Este innovador sistema daba una mejor calidad de sonido.
44
A partir de la llegada de este sistema de señal
las dos emisoras de RCN, la de AM y FM,
podían hacer sus respectivos enlaces.
Este sistema satelital se inauguró con unas
transmisiones deportivas sobre el futbol de la
1ra b hechas por el periodista deportivo
Silvestre Campos para RCN Popayán. Fue
entre 1996 y 1997 cuando el Deportivo Pasto
estaba en la 1ra b, y existía el Independiente
Popayán. Se hicieron casi 3 transmisiones
desde Pasto, Bogotá y Manizales.
Cauca Estéreo cambia de razón social en 1996
y se convierte en Amor Estéreo, aunque
continuaron con el mismo formato musical.
Las instalaciones de RCN que venían
funcionando sobre la carrera 3ª donde
funcionaría posteriormente el CTI, se trasladan
en 1997 a su nueva sede en el norte de la
ciudad sobre la carrera 7ª con 9ª norte. Se dice
que han sido las mejores instalaciones de radio
que ha tenido la ciudad.
El Liberal. Septiembre de 1983.
La emisora del FM cambia nuevamente de
razón social en el año 2003 y se convierte en
La Mega, una emisora pensada para el público
juvenil de Popayán.
Inicialmente esta nueva emisora se dedicó a la difusión de música reggaetón y su estilo
buscaba ganar el gusto de un público de estrato alto.
Por disposición del Plan de Ordenamiento Territorial las antenas transmisoras ubicadas en
Bello Horizonte deben ser sacadas del lugar debido a que la zona empieza a ser muy
poblada y las antenas producen distorsión en los radios y televisores de las casas aledañas.
En el año 2004 estos transmisores se llevan a un lote de la vereda Julumito.
En el año 2006 se integra definitivamente el computador a la radio. Esta innovación
remplazará completamente a la grabadora de cinta magnetofónica y al MiniDisc.
La última consola que adquiere RCN Popayán es en el 2007, se trata de una consola de
trece canales dobles más un teléfono híbrido.
En el año 2007 La Mega cambia de director, sale Andrés Agredo y en su remplazo queda el
manizalita Ofer Solís. En esta nueva etapa de la emisora Solís busca ganar más público sin
perder la esencia juvenil de la emisora, considerando que un 80% del público joven es de
estratos bajos. Otra de las propuestas del nuevo director es que los dj’s no hablen tanto
sobre sí mismos y que así se escuche más al público.
45
La señal de esta emisora es escuchada en muchos municipios del departamento, entre ellos
comunidades indígenas.
Actualmente la emisora hace enlaces con La Mega Bogotá dos veces al día. En la mañana
de 8 a 10 se enlaza con El Mañanero de La Mega y en la noche de 8 a 2 a.m, con el “Cartel
de La Mega”. El enlace con Bogotá dura hasta las 6 a.m.
La programación local de esta emisora se compone de una tanda musical Crossover para las
horas de la mañana y música más juvenil en horas de la tarde. Los jóvenes participan en
concursos, llamadas, mensajes y canciones que piden, además existe un programa llamado
“Aló La Mega”, donde el público pide una canción y esta es programada inmediatamente.
La emisora tiene un enlace casi permanente con RCN nacional, salvo las transmisiones de
los noticieros locales de media hora que se transmiten a las 5: 30 am, 12: 30 del mediodía y
a las 8:30 pm, este último solo dura diez minutos. Cada hora se da cambio para escuchar la
pauta publicitaria local. Los fines de semana tienen una programación más local.
RCN viene estudiando si es posible la desaparición del AM dado que se están dando
cambios tecnológicos.
2.1.5. Caracol 1330 KHz
Anteriormente se describieron las tres principales emisoras de la ciudad de Popayán, La
Voz de Belalcázar, La Voz del Cauca y Radio Popayán, cada una de estas con su respectiva
transformación y su estado en el presente.
Radio Popayán, propiedad de la cadena radial Caracol, inició el 20 de Julio de 1963 bajo la
frecuencia 1520 Khz en AM, estas emisoras así como la básica de RCN, se caracterizan por
estar enlazadas en un 80 % en su programación. El resto se divide entre noticiero local y
música. Para la década de los 70’s estuvo a cargo de José María González.
La programación en un inicio contaba con un noticiero de 6:30 hasta las 7 de la mañana, le
seguía la Cabalgata Deportiva y Última Hora Caracol, el humor de programas como la
escuela de Doña Rita, después Contrapunto y un bloque de radionovelas. A las 11:30 un
programa deportivo local y a las 12:30 el noticiero del medio día llamado Reportaje de la
Ciudad.
En 1987 el grupo Santo Domingo compra la cadena Caracol, no sólo radio, también
televisión. Ahí el nombre de Radio Popayán llegó a su fin y dio paso a Caracol Radio. Este
fenómeno se dio en casi todas las ciudades del país. Al adquirir emisoras en distintas
ciudades, éstas hacen parte de la cadena radial, compartiendo la misma programación de la
central de Bogotá, que en el pasado se le conocía como Nuevo Mundo. Como dato curioso
Caracol adquirió emisoras que tenían el nombre de la ciudad, así como Radio Popayán, La
Voz Rio del Cauca de Cali, La Voz de Antioquia en Medellín, en Pereira la Voz del Café,
etc.
46
En 1992 la frecuencia de Caracol Básica Popayán cambia a 1330 KHz, donde se mantiene
hasta el presente. La programación conserva su enlace nacional dando espacio para las
noticias locales.
Entre los cambios más característicos de Caracol se encuentra el avance tecnológico que la
ha posicionado como la emisora número uno de Latinoamérica, superior a Radio Globo de
Brasil. Su tecnología la mantiene a la vanguardia en calidad de producción.
2.1.6. Caracol FM
RCN inició con su primera emisora en FM en estéreo, Amor Estéreo. La competencia a
nivel nacional ha sido siempre entre Caracol y RCN, así que Caracol lanzó también su
estéreo, Bienvenida Estéreo, esta cien por ciento musical, busca entretener y complacer a
sus oyentes. La programación permite que los oyentes llamen a reportar sintonía y a pedir
sus canciones favoritas.
Para 1996 cambió su nombre por Tropicana Estéreo, uniéndose a la cadena de emisoras
estéreo del país. Concursos y temáticas de entretenimiento acompañan a los oyentes que
disfrutan de este tipo de programas.
Caracol creó a nivel nacional otra emisora musical llamada Bésame. Esta manejaba una
programación de baladas románticas y los fines de semana se programan música bailable.
Siempre mantuvo el contacto con los oyentes por medio de llamadas y complaciéndolos
con canciones. Hacia el año 2009, Bésame pasó a ser Oxigeno y su programación pasó a
cubrir otro público que sus otras emisoras no tenían en cuenta, las amas de casa y /o las
personas que se quedan en el hogar. Con música popular, romántica y bailable busca
satisfacer a sus oyentes.
2.1.7. Radio Mil 40 1040 KHz
Marco Antonio Segura, abogado y
periodista de Cali, ex director de
R.C.N y actual director de 1040.
Con tres emisoras ya establecidas, de las cuales La
Voz de Belalcázar y La voz del Cauca eran de
tendencia Liberal, sumándose al partido el diario El
Liberal, los conservadores se encontraron solos, y al
verse atacados por las constantes emisiones del partido
liberal decidieron crear su propia emisora. Esta inició
con el nombre de Ecos del Paletará, propiedad de la
cadena Armoni Récords, para lo cual se creó una
fundación llamada Fundación Colombia, de la cual se
desprendía la emisora.
Ecos del Paletará se caracterizó por su contenido político, pues su intención era defenderse
o responderles a los liberales que constantemente tenían ventaja sobre ellos. Noticias,
música y competencia política era el pan de cada día.
La cadena Armoni Records quebró, circunstancia que dejó libre el nombre de la emisora.
Para esa época cambió su nombre por Radio Reloj, la cual estaba a cargo del recién llegado
47
Eliecer León Martínez, quien se incorporaba a la radio payanesa luego de llegar de Bogotá
en 1987. León Martínez la afilió a Caracol bajo ese nombre. Se decidió este cambio debido
a que Ecos del Paletará no contaba con buena imagen gracias al trato político que le habían
dado.
Eliecer León Martínez, llegado de Bogotá, venía con una visión muy distinta de lo que era
la radio y sobre todo lo que en materia de radio necesitaba una ciudad como Popayán, así
que aprovechando el carácter jurídico con Caracol decidió romper los esquemas de la radio
local y montar un noticiero aprovechando las posibilidades que le brindaba la cadena,
puesto que Radio Reloj no tenía licencia para la realización de un noticiero.
Alerta Popayán era el nuevo noticiero que mantendría informada a Popayán, que hacia
parte de las muchas ciudades a las cuales llegaba la sintonía de la cadena Alerta de
noticieros nacionales, Alerta Bogotá, Alerta Cali, etc. Para finales de los 80’s este sería el
nuevo y más importante noticiero de Popayán, toda la ciudad estaba a la espera de este
nuevo proyecto.
Teniendo listo todo para que Alerta Popayán saliera al aire, en un altercado de tragos, uno
de los empleados de Radio Reloj se encontró en una disputa con el director de la cadena
básica de Caracol, asunto que llevó a que, por resentimientos, se le revocara la afiliación
que tenían con Radio Reloj, y por ende el permiso para que Eliecer León Martínez
realizara el noticiero.
Gracias a su labor en Bogotá, Eliecer León Martínez tenía contactos con Henry Pava, dueño
de la cadena Súper de Colombia, lo que permitió que Radio Reloj se afiliara a la cadena
Súper. Con todo esto no apareció Radio Reloj con su noticiero Alerta Popayán, sino que
sufrió una transformación, cambió su nombre a Radio Súper Popayán y el noticiero
apareció como Súper Noticias del Cauca, esta transición se dio en menos de 24 horas.
Dado que Ecos del Paletará, luego Radio Reloj y después Radio Súper, tenía antecedentes
de inestabilidad, la afiliación con Súper expiró, lo que dio paso a una nueva transición, se
afilió a la cadena Red Sonora y el nombre que adoptó fue precisamente el de su frecuencia:
1040, la cual se mantiene hasta el presente con ese denominativo. Con todo lo ocurrido
Eliecer León Martínez pasó a Ondas del Puracé, otra emisora local propiedad de la cadena
Súper de Colombia.
El primero de Junio de 1991 aparece esta nueva emisora, que junto a la nueva Radio Súper
de Eliecer León Martínez han sido las principales emisoras de la ciudad, estas compiten
desde siempre con una programación muy similar y están en constante cubrimiento de
eventos y brindando entretenimiento a su público.
La programación en un 80% es encadenada con la Red Sonora. El resto se divide entre
noticieros y música. Radio Mil Cuarenta, bajo la dirección de Marco Antonio Segura, ha
sido la única emisora que ha hecho cubrimiento internacional de eventos deportivos. Chile,
Paraguay, Uruguay han sido algunos de los muchos países que han transmitido deportes, no
sólo fútbol, sino también baloncesto, voleibol, etc. Los noticieros, como en todas las
emisoras locales, han sido los programas más característicos. Estos, con el cubrimiento
48
local, se han destacado por la alta sintonía, tanto Radio Mil Cuarenta como Radio Súper
son los dueños de la sintonía.
2.1.8. Radio Súper
Eliécer León Martínez es un hombre de tez trigueña, mediana estatura, voz contundente. Se
adivina en sus ojos incontables madrugadas, miles de días acumulados en las cabinas
radiales. Permite vislumbrar la manía de enfatizar con sus manos las palabras que
pronuncia. En medio de la entrevista reflexiona: “–Ustedes saben que Yamid Amat32 nunca
estuvo en la Universidad, él es empírico –explicó– “y es el mejor periodista que tuvo
América”. “Los periodistas que salen de las facultades, en este momento, que no han
tenido realmente relación con los medios, salen teóricos nada más –sentenció–. El
periodismo, periodismo, me refiero a la radio y la televisión, se hace aquí –aseguró Eliécer
León Martínez mientras su índice derecho golpeaba el escritorio–. Aquí frente a los
micrófonos, en los estudios de grabación, en los computadores de las salas de redacción
(…)”.
“–Yo trabajé con Yamid Amad en una emisora que se
llamó La Voz de Bogotá, que perteneció al circuito
Todelar de Colombia. Yo estaba haciendo mis pinitos,
¡cuando a uno le gusta se mete!
En alguna ocasión me dieron la oportunidad de hacer
los avances de cada media hora. Me sucedió algo,
recién llegadito me sucedió algo:
La Noticia no se podía pasar a cabina sin que Yamid
la leyera, y Yamid no era todavía tan famoso, pero el
tipo sí tenía una intuición periodística impresionante
–dice León Martínez apuntándose en la sien con el
índice y juntando las cejas en expresión de
admiración–, un olfato periodístico impresionante, el
tipo reza las noticias.
Casa Iragorri, antes Ecos del
Paletará, y desde 1991 sede de Radio
Súper.
Le llevé la cuartilla de los avances. Él en más de una
ocasión cogía la noticia en estas condiciones –cuenta
al tiempo que toma un papel y hace la mímica de estarlo leyendo–: Yo le pasaba mi
cuartilla, él la leía y me decía: ¿Sabe qué? Esto sirve para limpiarme el culo, y la hacía así
–relata mientras arruga el papel, finge llevarlo a la parte baja de su espalda y lo tira al
suelo–, y me la botaba a la caneca de la basura. Además el tipo no me daba explicaciones,
dónde estaba la “embarrada”. A golpes, el periodismo radial, y el de televisión, lo recibe
uno a golpes”, –enfatizó Eliécer León Martínez.
32
José Yamid Amat Ruiz, periodista nacido en Santa Fe de Bogotá el 2 de diciembre de 1941.
49
Corría el mes de septiembre del año
1987. Yamid Amat recibe la llamada
de un amigo, político y empresario. Un
señor Eriel Saavedra Salcedo, quien le
pide le recomiende una persona que se
traslade a Popayán a manejarle una
empresa que había montado desde
1984 en dicha ciudad. La organización
era Ecos de Paletará, una emisora que
operaba en la frecuencia 1040.
Saavedra la había dejado en manos de
un ciudadano de Popayán, pero esta
persona, que aspiraba ser Gobernador
del Cauca en ese entonces, había Eliecer León, gerente de Radio Súper Popayán.
sumido la emisora en una dinámica que
respondía estrictamente a la publicidad política. Yamid Amat, uno de los periodistas más
influyentes en el desarrollo de la radio, le recomendó a su amigo Saavedra que llamara a
Eliécer León Martínez, un Bogotano amante de la radio que por la década de los ochenta
trabajaba en la cadena Caracol de Colombia con él.
Por aquellos días Eliécer León Martínez hacia sus preparativos para irse a vacacionar al
archipiélago de San Andrés y Providencia cuando recibió la propuesta de estudiar la
emisora Ecos de Paletará. Efectivamente cambió sus planes y se dirigió a la llamada
“Ciudad Blanca” con la intensión de conocer la ciudad, descansar y hacer un estudio a la
emisora, ubicada por aquel entonces sobre la carrera octava, entre calles cuarta y quinta. “–
Yo llegue a Popayán, digamos que por accidente” –señaló Eliécer León Martínez.
Cuenta que llegó a la ciudad con carta blanca, es decir que tenía autorización para estudiar
la emisora y nombrar gerente y personal administrativo de la que sería la nueva etapa de
Ecos de Paletará. Además agrega que durante los primeros quince días de “vacaciones” que
estuvo en la ciudad con su familia (esposa e hijo), Saavedra le solicitó una programación
que ayudara a la emisora a salir del carácter político en el que se encontraba absorta. La
emisora no gozaba de buena imagen, “–estaba en condiciones realmente no aceptables ante
la audiencia” –apuntó Eliécer León Martínez.
Efectivamente Eliécer León Martínez hizo una programación y un formato radial en la que
se incluyó un programa que hasta la actualidad es bandera de la emisora Radio Súper
Popayán: Amanecer en pijama. A Saavedra le gustaron las ideas que traía el capitalino y
terminó por proponerle que se quedara al frente de la emisora permanentemente. Aceptó,
seducido por la tranquilidad de la ciudad renunció a Caracol y se radicó permanentemente
en Popayán, con el reto de cambiar el manejo político (bajo la ideología del partido
conservador) que caracterizó a Ecos de Paletará durante sus primeros años de emisión.
La nueva etapa de la emisora empezó con un programa que se llama Amanecer en pijama.
“–Es como el despertar del campesino. Yo comienzo todos los días a las tres y 45 de la
mañana. Consiste en transmitir música popular, frases célebres, con filosofía,
reanimándolos, diciéndoles que se levanten, diciéndoles que a quien madruga Dios le
50
ayuda y esa clase de cosas”–contó Eliecer León Martínez. En el programa se realiza la
lectura de noticias, reflexiones y se abren los micrófonos para servicios sociales que la
comunidad requiere de manera gratuita. Entre estos servicios se encuentra la lectura de
cartas de las juntas comunales a sus habitantes y programación de sus respectivas
reuniones.
Aprovechando los contactos establecidos en Bogotá y su bagaje laboral en la Radio, afilió
la emisora a la cadena radial Caracol, con el nombre de Radio Reloj, trámite que duró
alrededor de un año, debido a que la radio que encontró en ese entonces era, en palabras de
Eliécer León Martínez, “muy clásica, pausada, una radio ajustada a la idiosincrasia del
caucano, del patojo, una radio que hacia noticias pausadas, una radio que no transmitía
por ejemplo una canción de carrilera, un corrido prohibido […] La radio de hace 20 años
venía dirigida solamente a esa clase emergente política, culta, a ese mundo universitario
que había. Entonces el campesino no tenía esa cabida, no le transmitían una canción de
Antonio Aguilar, ni le transmitían una canción de José Antonio Jiménez. No obstante,
asegura, le dio un vuelco a la radio de la ciudad rompiendo el esquema con el que la
encontró. “–Yo comencé introduciendo una radio más ágil, más popular”.
El primer proyecto en que pensó Eliécer León
Martínez fue montar un noticiero. La empresa
no tenía licencia para realizarlo. No obstante
las bondades que ofrecía la afiliación a Caracol
permitieron acariciar el proyecto y poner en
marcha los preparativos. El noticiero se iba a
llamar Alerta Popayán, correspondiente al
sistema Reloj de Colombia, existía Alerta Cali,
alerta Bogotá, etc. En pleno apogeo
preparativo del nuevo noticiero se presentó un
incidente en el edificio de la Lotería del Cauca.
Un empleado de Radio Reloj se disgustó con el
gerente de Caracol Básica. “–En esto de tragos
y esas cosas parece que el gerente de Caracol
Básica fue golpeado por uno de mis empleados
–dijo Eliecer León Martínez. Esto llevó a que
Caracol quitara la afiliación que tenía con
Radio Reloj.
“–Yo tenía todo listo para montar ese noticiero y para sacarlo al aire. A raíz de ese
incidente quedé “manicruzado” porque no podía hacer noticias en Ecos de Paletará –
recalcó Eliécer León Martínez. La explicación no era otra: no había licencia, no había
permiso del Ministerio de Comunicaciones para que Radio Ecos del Paletará realizara
noticieros.
Eliécer León Martínez decide entonces hacer uso nuevamente de sus contactos capitalinos.
Llamó a Henry Pava, político bogotano que conoció mientras trabajó en Santa fe de
Bogotá. “–Yo cubría palacio, yo hacía parlamento, en ese entonces me tenía Yamid en eso.
Entonces tenía la oportunidad de conocer a muchos políticos, entre esos a Henry Pava,
51
que es el actualmente presidente de la cadena Súper. Le conté lo que me había sucedido y
dónde estaba. Y le dije:
¿A ustedes no les interesa una emisora filial en Popayán?
–Por supuesto. –Me dijo”.
En la década de los 60, el político conservador Jaime Pava Navarro (q.e.p.d.) funda la
cadena Radio Súper de Colombia, compuesta en aquellos días por tres emisoras: Radio
Nutibara en Santafé de Bogotá y Radio Súper en Medellín y Cali. La cadena creció
rápidamente y se convirtió en una de las más importantes empresas radiales de Colombia y
de Suramérica, siendo parte fundamental de su crecimiento la familia Pava; Jaime Pava
Navarro, su esposa Dilia Camelo De Pava y sus hijos: Humberto, Álvaro, Ernesto, Henry,
Consuelo, Ángela, Juan Carlos, Fernando y Luisa Pava. Actualmente la cadena cuenta con
13 emisoras propias y 43 afiliadas33.
Fue así como en el año de 1989 nació Radio Súper Popayán. Eliécer León recuerda aquel
suceso como algo muy interesante para su carrera y para su experiencia como radio
periodista. Dijo: “–Sucedió algo muy curioso porque la gente sabía o estaba esperando
“Alerta Popayán”, y ya conocían que Radio Reloj operaba allí (Actuales Instalaciones de
Radio Mil Cuarenta). De un momento a otro desaparece Radio Reloj y en su lugar aparece
Radio Súper Popayán, y un noticiero que no se llamaba “Alerta Popayán” sino “Súper
noticias del Cauca”. Esa fue una transición en menos de 24 horas. Un fenómeno raro, pero
hubo que hacerlo porque no hubo otra alternativa”. Es así como comienza a operar en la
frecuencia 1040, Radio Súper Popayán, en calidad de afiliados.
La empresa trabajó con esa modalidad aproximadamente dos años. Durante los cuales
consiguió salir del letargo en el que la había sumido la anterior administración, pasmada en
la publicidad política de los militantes del partido conservador en la región. “–Comenzamos
a conquistar audiencia, comenzamos a meternos en el gusto de la gente en el Cauca–
aseguró Eliecer León Martínez.
La acogida que logró Radio Súper Popayán dio pie a que una empresa caleña, Armony
Records, ofertara compra por ella Eriel Saavedra Salcedo, dueño de la estación Ecos de
Paletará, que en resumidas cuentas era el ente jurídico de la emisora donde estaba operando
por aquel tiempo Radio Súper Popayán. “–De un momento a otro vendieron esa empresa y
la compraron unos señores de Cali –dijo Eliécer León Martínez refiriéndose a Ecos de
Paletará–, agregando que en esa época el presidente de la compañía Armony Records era el
señor Camilo Valencia, creador del programa Voces de Libertad. “–De a un momento a
otro se acabó “Radio Súper”, desapareció allá en esa frecuencia 1040 –comentó Eliecer
León Martínez.
Radio Súper Popayán había entrado con pie derecho al mercado local, estaba fuertemente
posicionada ante la audiencia caucana. Con la repentina venta de Ecos del Paletará los Pava
se quedaron sin frecuencia en el Cauca. La familia Pava había hecho una cuantiosa
inversión en la emisora. Trajeron hasta Popayán el enlace nacional, que en esa época
operaba por microondas, con equipos de retransmisión en los cerros. Los equipos de Radio
33
www.cadenasuper.com
52
Súper Popayán estaban ubicados en Usenda (Cauca). Los Pava estaban sumamente
preocupados porque la cadena se había quedado sin emisora en el Cauca, donde ya pisaba
fuerte. “–Eso había costado ¡un poconón de plata!, y obviamente al desaparecer una
emisora filial aquí se quedaba ese trabajo y esas inversiones en el limbo –enfatizó Eliecer
León Martínez.
Humberto Pava, actual gerente de occidente de la Cadena Súper de Colombia, le pidió a
Eliécer León Martínez que adelantara las gestiones para que en el período más pronto
posible comprara una emisora en el Cauca, era urgente conseguir una frecuencia en la que
operara Radio Súper Popayán.
“–Para esa época operaba en esta oficina donde estamos hablando hoy, la otrora Ondas
del Puracé –cuenta Eliecer León Martínez–, fundada en el año 1986 y propiedad del
ingeniero Antonio Rodríguez y del senador liberal Jorge Aurelio Iragorri Hormaza,
político colombiano natural de Popayán. Iragorri es considerado como uno de los miembros
más destacados del liberalismo. Desde siempre y hasta la actualidad Iragorri mantuvo sus
energías puestas en las preocupaciones correspondientes a los gajes políticos, motivo que
seguramente empujó a la emisora a sufrir de la misma enfermedad de la que era víctima dos
años atrás Ecos de Paletará, “–la empresa la tenían únicamente para hacer publicidad
política, para mantener la imagen de una entidad política, del iragorrismo en Popayán–
enfatizó Eliécer León Martínez–.La emisora Ondas del Puracé le caminaba a quienes
consideraba iragorristas, los otros organismos políticos se sentían ofendidos. La emisora
no andaba bien”.
Eliécer León Martínez le comentó el diagnóstico que había logrado ver de Ondas del
Puracé a Antonio Rodríguez, quien en esos días era el presidente del Consejo Municipal
de Popayán. Rodríguez le respondió que estaban vendiendo Ondas del Puracé debido a que
según él, todo el que se creía liberal iragorrista también se creía dueño de la emisora, pero
nadie le aportaba nada. Esta situación había conducido a que la radiodifusora atravesara por
un grave déficit. Ramírez había dicho que no tenían con qué pagarles a sus empleados.
Eliecer León Martínez le ofreció compra, bajo la previa autorización de Humberto Pava,
actual gerente de occidente de la cadena Súper de Colombia. “–Él me dijo en estas
palabras: Negóciela, mire cómo está y negóciela, pero no diga que es para nosotros
porque mi papá (el padre de los Pava que era en ese entonces senador) ha estado a punto
de darse balazos con Iragorri en el Senado, por cuestiones políticas, unos conservadores y
otros liberales”–señaló Eliecer León Martínez. Tal motivo hacía pensar a Humberto Pava
que no le venderían la emisora si se enteraban que era para ellos, dando completa
autorización a Eliécer León Martínez para que adelantara las negociaciones de la emisora e
inclusive consignando en su cuenta personal unos ahorros en dólares que tenía,
solicitándole que contactara un abogado, hiciera una carta promesa y negociara la emisora.
Efectivamente Eliécer León Martínez le dijo al ingeniero Rodríguez que era el
representante de una empresa y que quería comprar Ondas del Puracé. Acordaron precio y
la emisora le fue vendida. “–Yo negocie Ondas del Puracé y la convertí el día primero de
junio del año de 1991 en Radio Súper Popayán, en calidad de eslabón de la cadena, es
decir emisora propia de la cadena tal y como está operando en este momento” –Contó
Eliecer León Martínez.
53
Eliécer León Martínez se había quedado trabajando en la que es hoy Radio Mil Cuarenta.
Al suceder la negociación de Ondas del Puracé renunció y se dedicó de lleno a Radio Súper
Popayán. Cuenta que los Pava le dijeron: “bueno váyase para allá porque esa emisora es
suya, usted la compró, total de que la siga manejando”. Y así sucedió, la emisora lleva
hasta la actualidad 18 años de estar operando en el dial 1070 bajo la administración de
Eliécer León Martínez.
Durante esas casi dos décadas de emisión de Radio Súper Popayán, la emisora ha logrado
consagrarse la mayor de las veces como la primera en sintonía en el AM (las mediciones de
sintonía las hace la cadena radial Caracol una vez, y la cadena radial RCN otra vez
respectivamente, debido a que los costos de este diagnóstico son demasiado altos, aún para
una empresa tan fructífera como Radio Súper).
La emisora logró tal punto de sintonía que en cierto momento llegó a ser una desventaja,
cuenta Eliécer León Martínez: “–Si usted anunciaba por Radio Súper y transmitía cinco
cuñas diarias; cinco veces le nombraban su almacén, le caían allá (guerrilla, paramilitares
o grupos de delincuencia común) para cobrarle la vacuna o para secuestrarlo. Eso fue
terrible. Entonces se regó el cuento como pólvora”, conduciendo a una situación en que a
pesar de que los clientes querían pautar en la emisora no lo hacían por miedo.
Este primer puesto de sintonía que la emisora había ganado se debe mucho al carácter de su
programación, el cual es de cierta forma popular; su parrilla de programación ahonda en las
peculiaridades del pueblo, especialmente de las clases menos favorecidas, gustos,
tendencias, y preferencias. Un claro ejemplo de aquello es el programa radial Por los
caminos del Cauca, que comenzó a funcionar hacia finales de 1991.
El programa tenía como misión promocionar artistas de la región, y al mismo tiempo
gestionar recursos a las juntas comunales del Cauca para que junto con los líderes del
campo hicieran obras sociales. Este programa radial permitió que en la actualidad el Cauca
goce de artistas como los Hermanos Medina, Yaneth Hoyos, Las Estrellitas del Sur y un
gran número de cantantes y compositores caucanos que no habían tenido un escenario para
mostrar sus aptitudes musicales.
Por los caminos del Cauca contribuyó enormemente a que el departamento lograra
consolidar el semillero artístico del cual actualmente goza la región. Con el programa se
logró el descubrimiento y la promoción de artistas de gran importancia que hoy en día ya
son profesionales e inclusive que actualmente ya están vinculados a casas disqueras.
El programa recorrió cada uno de los rincones del Cauca, “–a excepción de la isla de
Gorgona, allá nunca fui porque allá no, a cantarle a los lagartos” –apuntó Eliecer León
Martínez en medio de risas–. El programa consistía en llevar a determinadas comunidades
del Cauca un show musical completamente gratis, compuesto por artistas de música
popular, en su mayoría locales (del departamento), desde músicos consagrados en el mundo
del espectáculo, hasta cantantes que aún estaban empezando en la carrera musical. Se
llevaba a cabo el concierto, se grababa y se emitía la grabación del programa una vez
editado. El programa era una especie de versión caucana del conocido Show de las estrellas
de Jorge Barón.
54
Además del apoyo al talento local, Los Caminos del Cauca logró conseguir recursos
económicos que fueron destinados a la creación de escuelas, acueductos y planes de
energía en muchas partes de la provincia. Los recursos que se conseguían durante este
programa tenían que ver con la fiesta que se armaba en la comunidad donde había llegado,
actividades que van desde la venta de licor hasta reinados populares. Tanto las actividades
como el dinero recolectado en ellas eran manejados por las juntas comunales para la
realización de alguna obra pública. “–Con ese programa la gente construyó cualquier
cantidad de escuelas” –enfatizó Eliécer León Martínez.
A raíz del éxito del programa, y también como consecuencia de ver que los artistas
caucanos necesitaban apoyo para surgir en el mundo musical, Eliécer León Martínez creó
una disquera entre los años 1999 y 2000, se llamó Discos León records. La empresa
alcanzó a grabar 15 volúmenes. A pesar de que la disquera consiguió realizarles discos a
destacados artistas que están actualmente posicionados en el género musical popular, y a
pesar del éxito de tales producciones musicales, la disquera no dio los frutos esperados
como consecuencia de la piratería discográfica. Al contrario empezó a generar perdidas y
finalmente se terminó. “–Le grabé a los Hermanos Medina, digamos que a casi a todos los
artistas que han sobresalido en este momento les grabé, el fenómeno del pirateo realmente
acabó con esto porque yo ponía la “platica” y los discos se vendían como pan caliente por
la calle, pero yo no recibía un sólo peso y me quedaba con la producción –dijo Eliecer
León Martínez. No obstante Por Los Caminos del Cauca siguió llevando música a cada
municipio del departamento y continuó contando con la presencia y participación de
célebres cantautores de música popular por varios años.
Desafortunadamente en el año 2007 se decide que el programa debía terminar, comprenden
en la emisora que ya había cumplido su ciclo. Eliécer León Martínez esboza las razones:
aparición de nuevas emisoras comunitarias, dificultades para transportarse a los distintos
municipios del Cauca por la situación de orden público, inseguridad, tropiezos incómodos
con los grupos guerrilleros, con los grupos paramilitares e inclusive con el Ejército y la
Policía Nacional de Colombia. “–Cuando uno regresaba por allá de las selvas, de las
montañas, lo sometían a unas situaciones que eran realmente difíciles, entonces
consideramos que no era necesario seguir con eso, o no nos interesaba seguir con eso”–
dijo Eliecer León Martínez–, y agregó que una de las principales razones para no seguir
con esta benéfica labor era que en muchas partes el dinero conseguido tras el programa
estaba siendo gastado en distintos intereses personales de los que organizaban la fiesta
alrededor del concierto, y las obras públicas que motivaban la presentación del show se
quedaban en una simple promesa. “–Yo consideré que estaba perdiendo el tiempo,
realmente no estaba haciendo una labor con la filosofía que era del programa: ayudar a la
gente” –recalcó.
En el horario que se emitió Por los Caminos del Cauca, se pone actualmente al aire el
programa Súper Domingo, un magazín que ha logrado posicionarse rápidamente en la
audiencia caucana. Esto debido en primera instancia a que el magazín permite que se siga
divulgando el talento de los artistas caucanos; se les sigue brindando un escenario para que
puedan poner en circulación sus trabajos discográficos, y por otra parte debido a que desde
la emisora se sigue contribuyendo al desarrollo comunitario de los diferentes municipios
del Cuaca, abriendo las puertas de la emisora y los micrófonos de forma gratuita para la
55
propaganda y promoción de la programación de actividades coordinadas por las juntas
comunales a lo largo y ancho del departamento.
A raíz de que en Popayán existió un programa radial que se llamó El Paseo Tropicana, de
la emisora Tropicana Estéreo, el cual consistía en una fiesta que llevaba Tropicana Estéreo
a los barrios y municipios cercanos de Popayán, y mirando cómo el programa lograba
importantes concurrencias de público, Eliecer León Martínez se inquieta por hacerles, en
palabras suyas: “una sana competencia”. Es entonces cuando tiene la idea de que en
Popayán las personas no tenían a dónde ir el domingo, dónde llevar sus familias, adultos
mayores, niños, minusválidos, etc., y pone en marcha los preparativos para hacer un
programa que surge en el año 2001, y que desde el principio tuvo gran acogida entre los
radioescuchas del Cauca. El programa es llamado Fiesta en mi Barrio.
El programa lleva al aire nueve
años. Comenzó como iniciativa
de Eliécer León Martínez
pensando en que a la población
había
que
llevarle
un
entretenimiento
gratuito.
Consiste en llevar a los barrios
de la ciudad menos favorecidos
un concierto dominical a cargo
de artistas reconocidos en el
mundo musical popular y
orquestas que de manera gratuita
realizan su show para la
comunidad.
Eliécer León
El periódico “El Tiempo” reconoce a Eliecer León, gerente de Martínez
contactó
artistas
Radio Súper Popayán, como el Jorge Barón del Cauca por su
musicales y una serie de
programa Fiesta en mi Barrio.
orquestas, les habló del proyecto que tenía en
mente, contando con el apoyo y la disposición
de la gran mayoría de grupos musicales. El
programa cuenta con una estructura completa
que cumple el papel de escenario de los
conciertos. Una tarima móvil que se adapta al
carro de la emisora que mandó a construir
Eliecer León Martínez, la cual tiene una
amplitud de seis metros cuadrados, y cuenta
con un juego de luces especial para este tipo de
eventos, sonido propio y una orquesta de planta
que comienza a tocar mientras va llegando el
público, “–porque ningún artista sale de
primero, ni por el diablo sale de primero” –
dijo Eliecer León Martínez.
Precisamente fue don Eliecer León quien
descubrió a los hermanos Medina oriundos
de Bolívar Cauca.
56
El programa ha servido de modelo para el programa de Cali, Armenia, Villavicencio y
Medellín. En Medellín y Cali lo trasmiten por radio y televisión dando testimonio de que
se puede hacer radio y contagiar el sentimiento de colaboración a la comunidad.
Cuenta Eliecer León Martínez que el único artista que no ha actuado en Fiesta en mi Barrio
es Darío Gómez, porque no ha habido la oportunidad, pero todas las demás estrellas que
suenan a nivel de música popular han participado en el programa semanalmente. “–El
programa ha tenido una acogida única, donde saben que vamos a llegar el domingo, allá
nos están esperando los 3000, las 4000 personas” –cuenta Eliecer León Martínez–, y
agrega que en el barrio El Mirador, de la ciudad de Popayán, ha llegado a tener 10.000
personas como público.
Un aspecto importante del programa Fiesta en mi Barrio es que mueve un mercado popular
muy interesante. Las madres cabeza de familia salen los domingos a donde llega el
programa a vender mazorcas, chorizos, empanadas, champús etc., las personas que venden
dulces tienen un mercado semanal donde poner en venta sus productos, y finalmente, los
artistas nuevos han encontrado en Fiesta en mi Barrio una muy buena oportunidad para
demostrar su talento. “–Es muy agradable para nosotros, muy espiritual para nosotros
poder compartir el medio que manejamos, que tenemos con la gente que más lo necesita”–
aseguró Eliecer León Martínez.
Indudablemente uno de los programas más importantes de la emisora es el noticiero. Radio
Súper Popayán es la única emisora regional que mantiene siete horas diarias de noticias.
Cuentan con un corresponsal en cada municipio, quien dice qué sucede en su municipio,
cómo está la situación de orden público y en fin, cuenta todo lo que ocurre en el lugar.
Radio Súper Popayán cuenta también con otro programa de gran sintonía llamado Súper
Negocios, el cual dura tres horas diarias y consiste en abrir al público un espacio donde
anunciar la venta o compra de bienes inmuebles o servicios. Una especie de clasificados
gratuitos.
2.1.9. Radio Universidad del Cauca 1004.1 MHz
En 1989 el rector de la Universidad del Cauca, Ingeniero Hernán Otoniel Fernández
Gómez, solicita una licencia al Ministerio de Comunicaciones, la cual es respondida
satisfactoriamente en 1990, año en que Radio Universidad del Cauca inicia las emisiones de
prueba, el 12 de diciembre.
La iniciativa de crear una emisora en la Universidad del Cauca fue del Maestro Horacio
Casas que en ese entonces trabajaba como docente del Conservatorio de Música en esta
universidad, la emisora se inaugura el 26 de marzo de 1991 en el paraninfo Francisco José
de Caldas, sin embargo la programación de ésta sale al aire el 2 de mayo de ese año con una
transmisión de 12 horas de lunes a sábado y de 4 horas los domingos. De la adquisición de
los equipos se encargó a la firma ISCO de Bogotá. Los estudios de esta emisora fueron
instalados en la División de Comunicaciones de la Universidad.
57
Gracias a un acuerdo que se hizo con el Acueducto, el transmisor de 1 kw de potencia se
instaló en El Tablazo, proceso que estuvo a cargo del ingeniero Miguel Latorre, la
frecuencia fue 104.1 MHz
La emisora estaba catalogada como una radio
de género “educativo-cultural” y en sus
primeros años se dedicó a la difusión de música
clásica en un 80%, había conciertos de este tipo
de música en la mañana, vespertina y noche.
Actual estudio de Radio Unicauca.
En los primeros años de funcionamiento el
Maestro Horacio Casas fue el director de la
emisora. Dentro de la nómina convocó a
algunos estudiantes de Música de la
Universidad como Néstor Velasco, Diego
Ignacio Torres, Vicky Moncayo y Jaime
Moncayo.
En total había 25 personas trabajando, quienes tuvieron que aprender a realizar diferentes
labores para el buen funcionamiento de ésta. Pasados unos meses, Casas toma la iniciativa
de proponer la ampliación de la cobertura de la emisora. En octubre del mismo año se hace
un convenio con la CRC que aporta 59 millones de pesos.
Esta entidad ve en la emisora un buen canal para transmitir información pertinente para la
gente del campo y la Costa Pacífica. Finalmente la CRC, con el dinero que aportó hace
posible que se compre un transmisor de 10 kw, además de ayudar a gestionar un permiso
con Inravisión para poder instalar la nueva antena en el cerro de Munchique.
Con este cambio la antigua antena queda como un recurso alterno. La cobertura de la
emisora queda tan amplia que se escucha desde el sur del Choco hasta Guapi. En algunas
ocasiones se recibieron reporte de sintonía desde Quito. Con esta cobertura, la CRC
empieza a crear programas de interés para distintos sectores.
Poco a poco empezaron a aparecer programas realizados por personas y colectivos adscritos
a la emisora, entre ellos aparece un programa que jugará un papel importante en esta
estación radial, se trata de Factor RH, un programa que ya tenía un recorrido en la radio
local desde 1988, y que se dedicó a la difusión de la música rock en todas sus variables.
Factor RH se caracterizó además por la presentación que hacía de algunas bandas locales,
que además hacían su presentación musical grabando en los estudios de la emisora. La
aparición de este programa fue señal de que la emisora empezaba a abrirse a más
contenidos musicales y a ser la única emisora en la ciudad que pasaba ritmos que no tenían
cabida en otras frecuencias y que tenían un público en Popayán, sin embargo la diversidad
de géneros musicales vino a tener más apertura cuando se dio una reestructuración de la
parrilla de programación hacia el año 2000.
Hacia 1995 empieza a quedar en desuso el tornamesa y sus discos de acetato, y la emisora
empezara a trabajar con MiniDsic, aunque se siguió trabajando con casetes y cintas de
58
carreto abierto. En este mismo año la Radio Universidad Del Cauca adquiere la
caracterización como emisora de Interés Público según el decreto 1446 de 1995.
El Maestro Casas hizo una gestión con emisoras internacionales que empezaron a enviar
cintas de carreto abierto y casetes con programas culturales y de carácter científico. Para
la difusión de estos materiales se creó un programa llamado Radio Internacional, que se
transmitía por una hora.
En 1997 aparece el primer magazín de esta emisora, “Buenas Noches Popayán”, este
espacio dura dos años y sale del aire, pero es una de las primeras tentativas que se dio para
la posterior creación de programas periodísticos. Finalizando los 90’s el personal empieza a
ser reducido poco a poco ya que se piensa que hay trabajos que internamente no son
relevantes.
Empezando el año 2000 el comité coordinador de Radio Universidad del Cauca encabezado
por Irma Piedad Arango empieza a realizar un análisis sobre lo que se está haciendo en la
emisora y así deciden hacer cambios en los contenidos que se estaban ofreciendo en la
programación.
Finalmente se opta por producir una radio con apertura a más contenidos que no se
manejaban aún en las emisoras de la ciudad y realizar espacios con más pertinencia social y
académica.
A partir de esta reestructuración de programación en la emisora, los espacios musicales
empiezan a tener contenidos, también se empiezan a realizar más programas de corte
periodístico, uno de los pioneros en la creación de programas periodísticos fue Jaime
Moncayo que desde el 2002 empieza a realizar la Revista Universitaria. En el año 2003
Radio Unicauca se une a la Red de Radios Universitarias.
Con el transmisor ubicado en el cerro de Munchique ya se venían presentando algunos
inconvenientes. Algunos militares que acampaban por la zona empiezan a sabotearlo
porque su señal interfería en sus radios y no soportaban escuchar la música que se colocaba
en la emisora, además por la altura del cerro, fuertes tormentas eléctricas producían daños
en el transmisor, y para repararlo había que solicitar un permiso especial con el Ejército
para poder acceder a la zona. Sumado a esta situación, en el año 2003 el Ministerio de
Comunicaciones da la orden para que las emisoras de Interés Público no estén a más de 60
metros sobre la altura de la ciudad. Ante esta nueva orden se decide bajar la potencia a 5
kw y se empieza a buscar una nueva ubicación para el transmisor.
En el 2007 aparece otro programa que aún se realiza. Se trata de un magazín periodístico
llamado La Franja, que buscaba hacer un periodismo que mira la ciudad desde la academia.
Cuando se da la Asamblea de Estudiantes en este año, algunos de ellos se toman la emisora
para transmitir su mensaje de protesta. Sin embargo en el momento en que hacen uso de los
micrófonos se da la orden de apagar los transmisores.
Desde mayo del 2006 Diego Ignacio Torres Cárdenas asume la dirección de la emisora,
entre las reformas que hace estuvo la creación de un archivo sonoro para guardar un
59
registro de todos los programas con su respectiva ficha técnica. Otro cambio que hizo
Torres al interior de la emisora fue exigir planificación para la realización de programas.
El nuevo comité de programación estaría integrado por el jefe de la División de
Comunicaciones, el director de la emisora, el jefe del departamento de Comunicación
Social, el coordinador de programación y un representante de los colectivos.
En esta dirección se adquiere una nueva consola digital de 12 canales, y la antigua consola
se conserva para ser utilizada en caso de cualquier emergencia.
En el año 2007 es trasladado finalmente el transmisor a La Rejoya, una finca de la
Universidad. En este año también la emisora sale en vivo por internet, y se crea un sistema
de transmisiones por esta red que se inaugura en el Festival Nacional del Bambuco de
Pereira.
Diego Ignacio Torres, actual director de la
104.1 Unicauca estéreo.
En el 2007 también se da la Asamblea de
Estudiantes que causó controversia entre la
ciudadanía, que estaba desubicada frente a lo
que estaba pasando en la Universidad, ya que
las emisoras locales daban distintas versiones
sobre la problemática. Ante esta situación
Diego Torres logra hacer una transmisión en
directo desde al auditorio de la Facultad de
Medicina donde se realizaba el Claustro de
Profesores para dar fin al paro académico en el
que estaba la Universidad. Para lograr esto
utilizó un pequeño transmisor móvil RTP.
En la web de la emisora colocaron un servidor streaming para ver en video lo que estaba
pasando, además de poner un contador de visitantes que registró aproximadamente 580
visitas al servidor.
La Asamblea duró tres horas, tiempo en el que casi toda la ciudadanía estuvo escuchando
de boca de los protagonistas lo que pasaba en realidad. Se dice que las emisoras locales
estuvieron escuchando esta transmisión y que en los buses todos escuchaban atentamente
lo que estaba sucediendo.
Otra transmisión importante este año fue el manejo que se hizo sobre las elecciones, la
transmisión se llamó Elecciones 2007 Una Pedagogía Electoral y consistió en enseñar a la
gente cómo votar, a la vez que se explicaba sobre el léxico electoral, para este cubrimiento
contaron con la colaboración de docentes del departamento de Ciencia Política de la
Universidad y con el Registrador del momento.
Los periodistas de esta emisora tienen como característica profundizar en un tema, lo que
los ha llevado a emplear el tiempo que requiera determinada noticia; además tienen el
respaldo de todo un personal académico. Entre los programas musicales insignes que han
existido en la emisora están Factor RH, Cancionero de la Música Latinoamericana, Ritmos
y Cantares, Raza Latina, Nuestra Música Colombiana y Musicalidades.
60
Actualmente quienes quieren tener un programa en la emisora tienen que dar un soporte
escrito sobre lo que se pretende realizar, además de llenar un formato con todos los datos de
quienes participarán, de qué se trata el programa y el horario de transmisión. Finalmente se
pide una grabación y si es aprobada se da un certificado de emisión.
La parrilla de programación cuenta con producciones realizadas por colectivos de
diferentes facultades que visibilizan en la región lo que están haciendo. Anualmente las
parrillas van cambiando, entre otras razones, porque muchos estudiantes que se van de la
Universidad abandonan también los programas.
Entre los proyectos que tiene la emisora está buscar un nuevo transmisor para que la señal
llegue a más radios y la creación de una estación radial en Santander de Quilichao donde
tiene sede la Universidad.
2.2.0. Emisora del Ejército Nacional (Popayán) 95.1 MHz
La historia de la emisora del Ejército Nacional, ubicada en Popayán, se construye en línea
perpendicular a la historia que da comienzo a la cadena radial del Ejército Nacional en
Colombia. En el año 1996, se inicia con el general Harold Bedoya Pizarro y el ministro de
comunicaciones Saulo Arboleda el proceso de legalización y adjudicación de frecuencias
para el Ejército Nacional34, proyecto dentro del cual se encontraba la sede de la emisora
del Ejército Nacional para la ciudad de Popayán.
Para 1997 con la resolución No. 001944 del 7 de abril del mismo año, el Ministerio de
Comunicaciones de Colombia le otorgó al Ejército Nacional 25 frecuencias de radio, en los
sistemas de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada.
En el año de 1999, exactamente el
primero de julio, se constituyó la
emisora matriz del Ejército Nacional en
Santa Fe de Bogotá, desde la cual se
trazan los lineamientos, misión, visión y
objetivos de todas las emisoras de la
institución. Directrices que apuntan a
trabajar el lado sicológico del público
en tres fretes definidos: los insurgentes,
los militares y la población civil.
Emisora del Ejército Nacional, sede Popayán (Cauca).
34
Los
nombrados
frentes
fueron
determinados
como
objetivos
específicos de todas las emisoras del
Ejército Nacional, por consiguiente
cada una las más de 60 emisoras que
hace parte de la cadena radial del
Ejército en la actualidad (entre móviles
Página Web de la Emisora del Ejército Nacional de Colombia.
61
y fijas, entendiendo como fijas las emisoras como la ubicada en el batallón del Ejército de
Popayán y como móviles las montadas por el Ejército provisionalmente en determinado
sitio cuando necesitan llegar a un blanco especifico) funcionan y definen su programación
de acuerdo a estos parámetros.
Los objetivos de la radio militar en Colombia son los siguientes: Lograr el apoyo, respaldo
y solidaridad de la población rural y urbana; Incrementar la moral, espíritu de lucha y
sentido de pertenencia de las propias tropas; Lograr la desmovilización y dejación de las
armas de los terroristas a nivel nacional y quebrantar su voluntad de lucha; y Apoyar la
ejecución de programas y campañas promovidas por el Estado35.
El Cabo segundo del Ejército Nacional, Mauricio Cortes, funcionario de la sede de la
emisora del Ejército en Popayán, aclara que los objetivos con los que empezó la cadena
radial de la institución hace 14 años son los mismos con los que funciona hoy en día. El
objetivo primordial de la emisora es llegar a las personas que hacen parte de los grupos
ilegales alzados en armas con el fin de lograr su desmovilización. Por medio de la radio les
comentan que planes les ofrece el gobierno, cuales son los beneficios que tienen al dejar las
filas insurgentes y a donde se pueden comunicar si quieren salir de dichos grupos. Este
objetivo se promociona teniendo en cuenta que un guerrillero, un subversivo, un paramilitar
etc., que se desmoviliza es un hombre menos con el cual tiene que combatir el Ejército
Nacional.
Otro público objetivo de las emisoras militares son los hombres y mujeres pertenecientes al
Ejército Nacional. La estrategia con ellos es llamada moral combativa. Hay muchos
hombres que están en algunas partes donde no entra la señal de celular, pero si entra la
señal de la radio, entonces obtienen moral cuando algún familiar, novia, esposa, hijos etc.,
les envía un saludo o un mensaje a través de la emisora. Por medio de la radio también se
les recuerda a las tropas los principios y valores del Ejército Nacional, tales como el respeto
y la protección que deben brindar a la población civil. En el Cauca, según testimonio de
Mauricio Cortez, especialmente se hace énfasis en el mantenimiento de la integridad de la
población indígena.
Como último público objetivo la emisora ha establecido a la población civil, especialmente
la rural. Lo que se quiere con la población civil es que confié en el Ejército. Que sepan que
los soldados que están sobre las vías son hijos de campesinos, de ciudadanos de Colombia,
que se sientan protegidos, y que no tengan temor de denunciar ante el Ejército Nacional
cualquier acto que atente contra la integridad del pueblo colombiano.
Respecto a lo anteriormente dicho se recogieron algunos testimonios, entre los que se
encuentran el de Diego Fernando Muñoz, comerciante de 27 años, que nos cuenta que
actualmente tiene un primo en el Ejército Nacional, y que además su padre y uno de sus tíos
prestaron el servicio militar en dicha institución. El comerciante aseguró: “la labor de la
emisora me parece muy buena porque por ese medio uno puede saludar a los familiares, y
los soldados tienen más ánimos de luchar contra la guerrilla, además tienen más fuerzas
para estar allá” (en el ejercito). Además agregó que la emisora se caracterizaba por pasar
campañas de sensibilización de grupos al margen de la ley, señaló: “en la emisora le dicen
35
Ibíd.
62
al guerrillero, al paramilitar, es decir a todos los que no están bajo la ley, que recapaciten,
que reflexionen, que esa vida no es buena y que sólo le están haciendo daño a la población
civil. Eso me parece algo muy constructivo si algún día queremos la paz”. Por otra parte
un joven músico de la ciudad, Juan David Domínguez, señaló: “la emisora del Ejercito
está enfocada más que todo a los soldados y sus familiares, y para la gente que le gusta la
música que colocan, pero le faltaría un poco más profundizar en temas que la comunidad
necesite conocer, y también seria bien hacer programación distintos públicos; cosas no tan
populares, o comerciales, para que así la gente se acerque mas a la emisora”.
Actualmente la emisora del Ejercito Nacional de Popayán tiene una cobertura de cinco
departamentos: el Cauca, Valle del Cuaca, Nariño, unas partes del Putumayo y algunas
zonas del Tolima. El transmisor es de cinco kilovatios, ubicado en el Cerro de Munchique,
que esta aproximadamente a cuatro horas de la ciudad de Popayán. El transmisor está a una
altura de 3.166 metros sobre el nivel del mar, razón por la cual la emisora goza de una gran
cobertura.
En este momento la emisora del Ejército Nacional en Popayán está bajo la dirección del
Sargento Primero Hermilson Escobar, y además trabajan en ella dos suboficiales, un
soldado profesional, una periodista, una locutora, y un grupo llamado Grupo Especial de
Operaciones Sicológicas, quienes no trabajan directamente en la emisora, sino que
colaboran en eventos especiales de la emisora, como jornadas odontológicas, jornadas de
peluquería y jornadas de medicina general, realizados en barrios de estratos bajos. Eventos
que además de la integración con la comunidad buscan dar a conocer la labor del Ejercito
Nacional y la existencia de su emisora. Según testimonio del comerciante Muñoz: “lo más
interesante es que la emisora permite, así como la emisora de la Policía, que se pueda
hacer un acercamiento entre la población civil y la fuerza pública”. No obstante, se puede
vislumbrar que las opiniones respecto a asuntos como la participación de la población en
los medios de comunicación, o el acercamiento con la fuerza pública, son en gran medida
mediados por el contexto de quien opina, por su bagaje cultural y por su propia experiencia
de vida.
Actualmente la cadena radial del Ejército enlaza a todas sus emisoras mediante internet o
satelitalmente, con el fin de que todas queden programadas en los mismos horarios
estipulados. No obstante la programación se maneja dependiendo del sitio donde se
encuentre ubicada la sede de cada emisora filial del Ejército, respetando la parrilla de
programación que se diseña desde su matriz en Santa Fe de Bogotá, pero teniendo en
cuenta el sitio donde encuentre para efectos de preferencias musicales, y muchas veces para
la utilización del lenguaje coloquial de la región en que está inserta la emisora. Por
ejemplo las emisoras que están en Cuarral, en Granada, en Porto Rico Meta, manejan en su
mayoría la música llanera, distinto a lo que se escucha en el Cauca.
La programación que manejan a nivel nacional las emisoras del Ejército consiste en un
noticiero realizado desde la ciudad de Bogotá que va desde las seis hasta las nueve de la
mañana, enlazando a todas sus emisoras con el fin de que toda Colombia este recibiendo la
misma información a la misma hora. Luego sigue un programa musical llamado El Bunker,
durante el cual, y como en todos los programas musicales se pone entre canciones los
mensajes para los tres públicos objetivos que maneja la cadena radial del Ejército,
enemigos, soldados y población civil. Al medio día otra vez entra al aire el noticiero y al
63
finalizar nuevamente programas musicales. Se hacen algunos magazines y boletines
informativos desde cada ciudad donde esté ubicada una filial de las emisoras militares, pero
siguiendo en todas los parámetros establecidos desde su matriz, inclusive cuando hay
noticias locales importantes, como operativos exitosos, plan retorno, etc., tienen que ser
redactadas y enviadas a Bogotá para su posterior transmisión.
La emisora del Ejército pertenece al Estado y por tal motivo es sostenida en todos los
sentidos por este, motivo por el cual no se preocupan por hacer publicidad comercial. Dado
que entre sus objetivos no está medir la audiencia que tienen, no hacen estudios que arrojen
datos sobre el asunto, pero sí miden el nivel de audiencia de algunos programas u horarios
según el número de llamadas que reciben mientras están al aire. Las llamadas que realizan a
la emisora son básicamente para tres motivos: Primero para solicitar música, segundo para
enviar mensajes a los soldados y finalmente para dar información que ayude a prevenir
actos delictivos.
2.2.1. Emisora de la Policía Nacional (Popayán) 94.1 MHz
La sede de la emisora de la Policía Nacional de Popayán fue creada en el año 2000,
exactamente en el mes de agosto. El día 14 de dicho mes se comenzó a realizar las pruebas
correspondientes a la puesta en aire de la emisora, bajo las condiciones que exige el
Ministerio de Comunicaciones a nivel Nacional. Durante su trayecto la emisora tuvo cuatro
meses al aire en emisión de pruebas, con equipos de muy baja potencia. La emisora de la
Policía Nacional nació como resultado de una solicitud de la Dirección General de la
Policía Nacional, como respuesta a una preocupación que por aquellos días atormentaba a
la institución; la imagen de la Policía Nacional atravesaba por una difícil situación.
Cabe resaltar que en el año de 1993 la
institución tuvo una de sus peores crisis en
términos de imagen. Motivo que conllevó a
vislumbrar, bajo la dirección del entonces
general Roso José Serrano Cadena, la
necesidad de mejorar la función que estaban
cumpliendo los medios de comunicación de la
Policía Nacional. En ese sentido comenzó una
campaña de fortalecimiento mediático, del
interior de la institución hacia la sociedad en
general. Se fortaleció la revista de la Policía
Nacional, se dio a conocer la página web de la
Emisora de la Policía Nacional, sede Popayán.
Policía Nacional, se implementaron espacios en
televisión y se comenzó a fortalecer todo el
sistema de emisoras de la institución. No sobra señalar que la estrategia de la Dirección
General de la Policía Nacional mencionada, de implementar y fortalecer los medios de
comunicación de la institución, obedeció básicamente al ánimo de cambiar la imagen
deteriorada que proyectaba la Policía Nacional hacia la comunidad.
La Cadena de emisoras de la Policía Nacional llegaría a ostentar un cubrimiento
prácticamente nacional, hasta la fecha se ha logrado establecer 30 emisoras, de las cuales 8
64
se encuentran actualmente en licitación por parte del Ministerio de Comunicaciones. En
este momento la Policía Nacional cuenta con una gran red de emisoras que tiene su matriz
en Santa fe de Bogotá, en el dial 92.4, de la cual se dirige prácticamente toda la
programación de las distintas emisoras de la institución, con la excepción de noticieros y
algunos programas locales.
En Popayán la emisora de la Policía Nacional empezó con una programación
estratégicamente enfocada directamente hacia los jóvenes. Motivo que dio lugar a que la
emisora entrara pisando fuerte en la audiencia de la ciudad, que como es sabido, es en su
mayor porcentaje habitada por estudiantes. Recogiendo el testimonio de un grupo jóvenes
que pertenecieron a la institución en el año 2001, en calidad de auxiliares bachilleres de la
Policía Nacional, se constató que escuchaban la emisora desde que estaban en el colegio,
básicamente por la música, que en palabras suyas “era música buena, de la que estaban
poniendo las emisoras de Cali”. Contaron que el colegio (como espacio de encuentro)
influyó mucho para que se escuchara la emisora, porque eran adolecentes que se sentían
identificados con la programación musical, que en términos suyos era “actual en esa
época”. Coincidieron también que la edad fue un factor que permitió que la emisora
tuviera acogida, sobretodo entre los estudiantes de noveno, decimo y once, en el sentido en
que eran adolecentes que empezaban a desear asistir a fiestas, o que ya asistían
constantemente a celebraciones, -“ya a uno le empieza a gustar la rumba”- contaron.
De cierta manera la emisora ofrecía una opción de radio diferente a la que había en la
ciudad porque era especial y esencialmente pensada para la juventud. Por aquel entonces la
emisora empezó a liderar programas que si bien no dejaban de lado su fisonomía y
constitución musical estaban cargados con una ideología educativa y en pro de la civilidad.
Al respecto los jóvenes entrevistados coincidieron en que si bien la emisora no era tomada
esencialmente como un medio para informarse, ni para educarse, las campañas educativas
de la emisora, por ejemplo contra el consumo de drogas, en algunas ocasiones se quedaban
en sus mentes, mencionaron que “eran cuestiones y propagandas que en medio del
entretenimiento lo hacían reflexionar sobre los males de las drogas”.
El patrullero de la Policía Nacional, Leonardo Fabio González, de 22 años de edad, aseguró
que antes de entrar a la institución no escuchaba dicha emisora, pero ahora lo hace con el
fin de estar informado. Respecto al tipo de información González dijo: “Información sobre
las convocatorias que se realizan en la emisora para acercarse a la comunidad,
información sobre lo que ocurre en la ciudad y convocatorias a los jóvenes para ingresar a
la Policía”. González aseguró que escucha la emisora porque se siente identificado con la
institución y en sus palabras “aprueba las campañas contra las drogas y los efectos que
estas causan”.
La emisora llevaba su programación a centros comunitarios y planteles educativos. Entre
las campañas que hacían se encuentran “Rumba Sana”, “Juventud sin drogas”, “El regué
tour de la 94” y los tradicionales bailes deportivos.
En este sentido se empezó a fortalecer la imagen de las emisoras de la Policía Nacional y en
consecuencia se empezó a cumplir con el objetivo de dejar atrás la mala imagen de la que
era víctima la institución de la Policía Nacional.
65
Mientras la emisora cogía fuerza en la audiencia, tanto en la ciudad de Popayán como a lo
largo del departamento caucano, empezó a vincularse con las alcaldías, con las
gobernaciones y con las diferentes entidades públicas llevando a que se pudiera cumplir a
cabalidad la estrategia de posicionar a la emisora de la Policía Nacional, en el primer año,
como una de las emisoras revelaciones de la región. Evento que demandó que la emisora se
viera obligada a mejorar su tecnología, a fortalecer su programación, y a pensar en
estrategias con otras instituciones con el fin de dar a conocer el trabajo comunitario que
estaban desempeñando.
El actual director de la emisora de la Policía Nacional en Popayán, William Campiño, quien
es además en este momento el jefe de comunicaciones en el departamento del Cauca y el
encargado de la oficina de prensa del comando del departamento, contó que posterior al
anterior reconocimiento “viene uno de los mejores premios para la emisora de la Policía
Nacional, donde a nivel nacional fuimos reconocidos como la primera emisora del país
dentro de la cadena de emisoras de la Policía Nacional”, sostuvo Campiño. Esto conllevó
a que la emisora fuera fortalecida en tecnología; hoy en día cuentan con un transmisor de
10 kilovatios, con el que pueden cubrir todo el departamento del Cauca, además de entrar a
departamentos vecinos como el departamento de Nariño, el departamento del Huila y el
departamento del Valle del Cauca.
Actualmente la programación juvenil ha salido del esquema de trabajo de la emisora de la
Policía Nacional, en lo que respecta a la sede ubicada en Popayán (No obstante bajo las
directrices estipuladas desde la matriz de las emisoras de la Policía Nacional, que como se
mencionó anteriormente está ubicada en Santafé de Bogotá. Aunque cabe aclarar que la
programación en este momento está liderada y dirigida directamente por la gerencia de
cada ciudad, es decir que las emisoras de la Policía Nacional no funcionan en cadena, pero
trabajan bajo los formatos diseñados desde su matriz). La primera estrategia de la emisora
fue llegarles a los jóvenes, hoy en día aquellos jóvenes que se vieron beneficiados con los
proyectos sociales mencionados, “son potencialmente oyentes de la emisora porque tienen
muy buen recordatorio” afirmó William Campiño. Agregando que en este momento el cien
por ciento de su audiencia oscila entre los 18 años hasta los 50 y 60 años de edad, que es lo
que han buscado institucionalmente, mediante el acercamiento comunitario, la
aproximación a los frentes de seguridad, la promoción y campaña de la “red de
cooperantes” (la cual consiste básicamente en tener abiertas las líneas y las puertas de la
emisora a información que la comunidad pueda brindar a la Policía Nacional con el fin de
demandar o prevenir sobre un hecho delictivo), etc. “Eso es lo q le significa a la institución
tener un público cautivo” -concluyó Campiño.
Con respecto a lo anterior los ex auxiliares entrevistados aseguraron que ya no escuchan la
emisora con tanta constancia como lo hacían antes, y coincidieron en que los motivos por
los cuales ocurre esto varían, citaron el fácil acceso a internet, los cambios de gustos
musicales y agregaron: “los cambios en la personalidad tienen mucho que ver, muchos ya
tienen trabajo y tienen menos tiempo para escuchar radio, o ya les gusta más otras
emisoras, por ejemplo a los que les gusta las noticias escuchan el noticiero de la emisora
de la Policía o las emisoras del AM”.
Hoy en día la emisora ha logrado posicionarse en la parte informativa (respecto a las
emisoras que funcionan en la frecuencia modulada). La emisora tiene un noticiero diario de
66
cinco a nueve de la mañana. Además durante la programación que opera 22 horas diarias se
emiten esporádicamente noticias locales, con la ventaja de tener información de primera
mano dada su conexión con el departamento de Policía Nacional. Respecto a lo anterior el
director de la emisora, William Campiño, apunta: “somos creo yo, la principal fuente de
información en el departamento del Cauca porque estamos dando a conocer de primera
mano todos los casos operativos que conoce la policía en la calle”. La franja noticiosa de
la emisora de la Policía Nacional en la ciudad es dirigida actualmente por el periodista Juan
Guillermo Ríos. Además se tiene dispuesto un espacio donde cada uno de los municipios
del departamento del Cauca realizan un paneo general de la información que se genera a lo
largo de la región.
En este momento la emisora cuenta con tres funcionarios y dos pasantes de universidad.
Estos últimos en concordancia con las exigencias de las universidades en el hecho de suplir
las necesidades de radio. En este sentido la emisora cumple, en cierta medida, la función de
brindar la posibilidad a la comunidad en general de que se aproxime a los espacios
mediáticos, lo cual se debe a que la emisora no es una emisora comunitaria sino una
emisora de interés público, figura que se ha adoptado para las emisoras de la fuerza pública.
No obstante existen opiniones encontradas respecto a dicha participación, unas a favor y
otras en contra. El comerciante Diego Fernando Muñoz asegura que la emisora de la Policía
Nacional le parece buena, en palabras suyas “porque permite la libre expresión de la gente
y también el acercamiento de la fuerza pública con la comunidad en general”. Por otra
parte un grupo de estudiantes de comunicación social señalan: “la emisora de la policía y la
del ejército se volvieron comerciales, cuando su naturaleza es que deben ser de interés
público. Realmente son emisoras vacías, no hay profesionalismo, sólo se dedican a colocar
música y transmitir saludos, cuando los saludos y reportes de sintonía no dicen nada de
interés público, realmente son cerradas a la gente”.
En la actualidad el estudio central de la emisora de la policía Nacional del Cauca está
ubicado en la en la ciudad de Popayán, en el comando de Policía del departamento. Los
transmisores se encuentran en el cerro de Las Tres Cruces. La potencia de la emisora es de
10 kilovatios autorizados por parte del Ministerio de Comunicaciones. Esta potencia ha
permitido en gran medida a las emisoras de la Policía Nacional, a nivel general, un auto
sostenimiento, teniendo en cuenta que no son una emisora lucrativa, pero si pueden manejar
por cada hora un break de cinco minutos, como está plenamente estipulado por el
Ministerio de Comunicaciones. La emisora se auto sostiene económicamente con la pauta
que se realiza por parte de la empresa privada.
La emisora cuenta con una cobertura en todos los municipios del Cuaca. Su programación
maneja en gran medida los programas musicales, pero también cuenta con programas
educativos, recreativos y culturales, entre los cuales se destacan: “Consultorio jurídico”, el
cual nace gracias a un convenio con la Universidad Autónoma de la ciudad, donde se
maneja un espacio en el que se invita, por parte de la emisora, a psicólogos, penalistas,
abogados y jueces de familia para ilustrar y dar a conocer a la ciudadanía sobre los
problemas que a diario afectan a la comunidad. Se tratan temas como la violencia
intrafamiliar, el maltrato infantil y diferentes tópicos que tienen que ver con los problemas
sociales que afectan a la comunidad. Un programa muy similar “Hablemos De familia”,
67
dirigido por funcionarios de la comisaria de familia, y que especialmente trata casos de
violencia intrafamiliar.
Otro programa que se destaca en la programación de la emisora es “Cuéntele al
Comandante”, donde de cara a la comunidad el comandante del departamento dirige el
programa escuchando a la comunidad sobre los problemas que afectan la seguridad
ciudadana. Se abre un espacio para que la audiencia pueda dirigir quejas, sugerencias e
inquietudes respecto a la seguridad de la ciudadanía, estos son recibidos y analizados por
un funcionario de la emisora y al cabo de ocho días se intenta dar respuesta a las quejas
puestas por la gente. Según el director de la emisora estos programas se hacen con el fin de
ofrecer a la comunidad un servicio social, que tiene como objetivo que la comunidad pueda
acceder a un espacio en el que tenga oportunidad de interactuar con funcionarios del
gobierno, del estado, y profesionales en las diferentes áreas que están involucradas y
configuran el buen vivir de las comunidades.
En cuanto a contenidos de programación las opiniones de los payaneses también son
divididas: el comerciante Diego Fernando Muñoz asegura que los programas de la emisora
ayudan a la educación la familia en su conjunto de manera creativa, y señala: “tienen
campañas excelentes, como por ejemplo dino y disi, dino a la droga y disi a la vida”. Por
otra parte el músico Juan David Domínguez dice: “antes pasaban algo de rock, deberían
pasar mas baladas y cosas así que no sean tan comerciales, y también les faltan charlas de
cosas interesantes, como por ejemplo sobre escritores. Irse por el camino de lo que asuste
y haga reír a la gente es bien, pero también se necesita una emisora que haga pensar a la
gente; cosas mas consientes”.
“No podemos dejar de lado el proceso comunitario, nos hemos descentralizado de los
estudios para favorecer las comunidades,” apuntó Campiño. Y para dar testimonio de esto
se puede encontrar dentro de la programación de la emisora de la Policía Nacional
programas como “Noches de agua panela”, programa que tiene gran acogida en la ciudad y
que consiste en llevar a diferentes comunidades, cada viernes, artistas, sonido, y
funcionarios de la emisora para compartir un momento de fiesta en dichas comunidades.
Así mismo se puede encontrar en la programación “El tour de la 94” y uno de los
programas bandera de la emisora: “El festival de Verano”, en el cual se convocan orquestas
internacionales, nacionales y locales, aprovechando la llegada del verano para celebrar el
aniversario de la emisora. Este evento se realiza en la Loma del Tablazo y ha logrado
reunir, según censo de la emisora, 40.000 personas.
Apunta William Campiño que la emisora ha realizado minuciosos estudios sobre la cultura
del departamento del Cauca, y teniendo en cuenta los resultados que arrojaron dichos
estudios se ha adoptado en la emisora una programación musical que vaya compenetrada
con los habitantes de la región, delineando la programación musical por aspectos como el
clima, la cultura y la idiosincrasia de los distintos municipios. Al respecto el presente
estudio puede concluir que en cuanto a música la emisora de la Policía Nacional, como en
la mayoría de las emisoras operando en la frecuencia modulada de la ciudad, traza sus
programaciones musicales respondiendo a los géneros musicales que tienen mayor acogida
a nivel nacional; lo que está sonando en el momento, como popularmente se dice.
68
Dado que la emisora de la Policía Nacional pertenece al Estado, está relegada a tratar
asuntos que tengan que ver con política, tanto publicidad política como opinión o debates
sobre los planes de gobierno de turno.
69
Capítulo 3. La Radio Hoy
3.1.0. La Radio en Internet
Marconi al crear la comunicación sin hilos abrió la brecha de la era digital. La posibilidad
de cubrir más espacio sin estar atado a un cable, permitió que la radio se expandiera,
flexibilizara y fuera más accesible para todo el mundo. A inicios del siglo XX experimentó
con sus inventos revolucionarios, usando ondas electromagnéticas que desde un aparato
emisor, con ayuda de una antena, llegaban al receptor que traduciría o convertiría esa
energía en voces y sonidos.
Las emisoras convencionales tienen un espacio en el espectro radioeléctrico que es
regulado por el Ministerio de Comunicaciones, lo que permite definir la frecuencia en el
dial para sintonizarla desde el aparato receptor. En el aspecto tecnológico se debe contar
con las herramientas necesarias para crear y producir los contenidos, aparatos como
micrófonos, consolas, antena, retornos, transmisores, etc., todo lo que se necesita para
producir radio en vivo y en pregrabados. Para realizar las transmisiones es necesario un
equipo en permanente funcionamiento, así como de un operador que coordine la
producción, edición y transmisión del contenido, esta es una característica que la radio ha
mantenido desde sus inicios.
Los avances tecnológicos han permitido vincular el computador a las herramientas
necesarias para la transmisión radiofónica. Éste permite tener la música, contenidos, cuñas,
etc., almacenados y organizados en una lista de reproducción que sincronizados en un
reproductor de audio por el controlador, permite que automáticamente éstos se reproduzcan
sin necesidad de estar manipulándolos. Como herramienta de edición ha permitido que los
archivos digitales remplacen a las caseteras y cartucheras que se empleaban para grabar, así
como a los discos de acetato y sus respectivos tocadiscos. El software hecho para editar y
reproducir ha obligado a que los viejos operadores de radio aprendan a manejar los
diferentes programas que facilitan las funciones de las emisoras, posiblemente con mucho
esfuerzo pero posibilitando la poca permanencia de este frente a la consola durante la
emisión. Esto permite que el operador interactúe con otro tipo de actividades, como por
ejemplo preparar listas de reproducción para programas que se transmitirán más adelante o
editar los programas anteriormente grabados, etc.
Dentro de las nuevas tecnologías, la Internet se posiciona como uno de los medios más
revolucionarios de la historia. Ésta consiste en un espacio virtual, donde los computadores a
través de esta red pueden tener acceso a diversos sitios creados libremente por las personas
para interactuar, entretener, informar, etc. A dicha red en un inicio sólo se podía tener
acceso por un computador pero con el tiempo las condiciones cambiaron, hoy en día a
través del teléfono celular, Palms y todo tipo de dispositivos, se puede tener acceso a la
World Wide Web. Este espacio infinito permite crear sitios con todo tipo de contenidos. La
comunicación es infinita, se puede llegar a todo el mundo siempre y cuando se cuente con
un computador, estas características proporcionan cierta libertad a la hora de crear
contenidos y espacios que cuentan con diversos públicos.
70
Anteriormente la Internet era un privilegio de unos cuantos; 10 años después más que un
derecho es una obligación para los jóvenes y cibernautas en general que ocupan todo su
tiempo libre en navegar por el ciber-espacio.
Noventa años después de que Marconi experimentara con la comunicación sin hilos, Carl
Malumud, se permitió experimentar con la fusión de estos dos grandiosos medios, la radio
y el Internet, lo que en 1993 dio paso a la creación de la primera emisora transmitida por
Internet: "Internet Talk Radio." Esta empleaba tecnología llamada MBONE (IP Multicast
Backbone on the Internet). La diferencia entre las emisoras convencionales y las de Internet
es que estas últimas no emplean transmisores, sólo necesitan conectarse a la entrada de
audio, tener una conexión a Internet y los contenidos a emitir. Este tipo de tecnología
necesita de un controlador que administre el contenido y esté atento a la transmisión, el
webcast cuenta con las mismas limitaciones de las emisoras convencionales pero su público
es más limitado.
El desarrollo tecnológico ha permitido que las emisoras se desarrollen en materia de
difusión. En febrero de 1995, se creó Radio HK, la primera emisora de radio
exclusivamente por Internet, cubriendo las 24 horas del día, creada por Norman Hajjar y el
laboratorio mediático Hajjar/Kaufman New Media Lab, una agencia de publicidad en
Marina del Rey, California. Los sistemas operativos entrando el nuevo milenio, venían con
tarjetas de audio mucho más eficientes y las conexiones a Internet ya no se realizaban por
vía telefónica; se creó un tipo de conexión nueva con fibra óptica, lo que permitió un ancho
de banda mayor a lo que la telefonía manejaba.
Con la creación de Windows 2003 la eficiencia de las conexiones a Internet hizo que las
transmisiones por Real Audio se realizaran en tiempo real, es decir las emisoras
convencionales podían transmitir simultáneamente por Internet. Actualmente las emisoras
de Popayán tienen su espacio en Internet con tecnología de real Audio, La Voz de
Belalcázar, Radio Súper, Radio Mil Cuarenta, Radio Unicauca, La emisora de la Policía, la
emisora del Ejército Nacional, RCN y Caracol.
Técnicamente la transmisión en vivo a través del Internet se determina como
Streamcasting, como una emisora convencional. Su radiodifusión consiste en pagar un
servidor en Internet para tener un espacio propio, es necesario crear una página Web a la
que los oyentes tendrán acceso para escuchar la emisión. Teniendo cubierta esta parte del
servidor, es necesario contar con equipos de reproducción de audio como de grabación, esto
al igual que una emisora normal, es necesario permanecer administrando y regulando la
transmisión.
En el 2004 el Streamcasting empezó a encontrar competencia, pues aparece el Podcasting,
que consiste en programas ya pregrabados y subidos a la Web, donde el usuario podrá tener
acceso a ellos las 24 horas del día en cualquier momento, lo cual permite que sean
descargados. Esta tecnología ya no hace necesario al operador, pues a la hora de la
producción solo se necesita de una buena calidad tanto del sonido como del contenido y al
subirlo a la página Web no es necesario ningún tipo de administración.
71
3.1.1. Programación - Contenidos desde la Región
Hoy en día la radio maneja distintos tipos de contenidos, las emisoras en FM son las más
escuchadas y el AM es característico de los adultos mayores que no buscan entretenerse
sino informarse.
Para finales de los años 30’s la radio en Popayán inició con los noticieros “El Universo” y
"La Antorcha", como iniciativa de Carlos Valencia Mosquera en La Voz de Belalcázar,
cuyas noticias del ámbito local eran del interés de todos los payaneses y caucanos. La
música que se escuchaba inicialmente era clásica: Back, Mozart, Chopin. etc. Años después
se escuchaban boleros de agrupaciones como los Panchos, Trío de las rosas, así como
música mexicana. La música internacional llegaba gracias a que las disqueras se
encargaban de distribuir la música, lo que permitía que los artistas se dieran a conocer y a
su vez permitía que las emisoras tuvieran los éxitos del momento.
En el presente se puede decir que la programación de las emisoras es igual a cuando inició
en la ciudad, Emisoras como La Voz de Belalcázar, Radio Súper, Mil 40, cuentan con una
programación muy similar, pues tienen un noticiero local, que se transmite a la misma hora
de 11:00 a 1:00 de la tarde, La Voz de Belalcázar se enlaza a la Cadena Todelar antes y
después del noticiero, su programación local básicamente es el noticiero.
La competencia en el AM es entre Radio Súper y Mil 40 cuya programación es muy
similar, sus noticieros compiten y buscan siempre la mayor sintonía. Programación cultural,
de salud y musical se encuentra en las dos emisoras. Radio Súper con Fiesta en mi Barrio
llaga al público de una forma mucho más directa, llevando a los artistas a su público y Mil
40 con su labor social, llevando mercados a las familias menos favorecidas. Es así como
estas dos opciones en radio son las más importantes en la ciudad.
En el FM, la programación es de entretenimiento, donde la música, concursos, premios
buscan entretener al oyente. La Mega, Tropicana, Bésame, programan música del
momento, los fines de semana es mucho más bailable y de fiesta.
Podría decirse que el FM en algunos momentos ha desplazado al AM, la música ha hecho
que la radio sea para entretenerse, la FM brinda muy poca información útil, pues los
públicos son muy distintos, AM informa con un periodismo serio, con información real y
veraz, mientras que el FM busca informar las banalidades donde el chisme e historias de los
personajes públicos son el pan de cada día.
Al hablar de los públicos divididos, encontramos que el público del FM es joven,
universitarios, bachilleres, niños que con música interpretan a la radio como un medio
musical, mientras que el AM se caracteriza por su público adulto, profesionales,
educadores, etc., quienes escuchan los noticieros, donde el periodismo de opinión busca
sembrar inquietud, dándole algo en qué pensar al oyente. Además del público urbano el
AM cuenta con público del sector rural, la gente del campo que se identifica con la
programación del AM.
72
3.1.2. Realizadores (esas viejas figuras)
Uno de los personajes más importantes que tuvo la radio de Popayán en sus inicios fue el
maestro Guillermo Valencia que al descubrir la incidencia que tenía este nuevo medio entre
la ciudadanía de Popayán, empezó a utilizar los micrófonos de la emisora La Voz de
Belalcázar para transmitir sus debates políticos y su ideología conservadora.
Carlos Valencia, heredero de esta emisora, ya profesaba sus intereses liberales y por eso
hizo todo lo posible para evitar las intervenciones conservadoras del maestro Valencia.
Esta situación siguió dándose en la historia de la radio de Popayán, dado que muchos
políticos continuaron viendo en este medio un gran parlante para ser escuchados por el
pueblo y para hacer algo de oposición. Ellos fueron parte de los realizadores de la radio
local.
Este fue el caso del ex presidente Guillermo León Valencia que hizo uso de la radio tras
bambalinas o del también ex presidente Víctor Mosquera Chaux que a mediados de los 80’s
fue una de las voces más escuchadas en las emisoras locales.
La lista es larga y no sólo se compone de la intervención de los
políticos en las emisoras, sino también de la creación de éstas por
parte de los partidos políticos Conservador y Liberal, como fue el
caso explícito de las emisoras Ecos de Paletará y Ondas del Puracé
respectivamente, emisoras recordadas por sus marcadas tendencias
políticas.
En la actualidad este tipo de intervenciones no son claras, si en
alguna emisora existe alguna afinidad política la manejan con
cautela, declarando ser imparciales.
Foto del ex presidente
Víctor Mosquera
Chaux, encontrada en
el diario El Liberal
Febrero 1985.
Aparte de los políticos, en la radio local han intervenido muchos
periodistas y locutores que por su dedicación a este medio han dejado
huella en la historia de la radio de Popayán. Algunos ya no están,
otros siguen haciendo su trabajo.
Una de las figuras más recordadas es Salvador Barrera, un hombre que con un estilo
diferente al que se venía haciendo logró ser escuchado por muchas personas, sobre todo de
las áreas rurales. Su programa Guasquilazos fue uno de los más escuchados en los años
80’s y fue un espacio que tenía abiertos sus micrófonos para servir a los campesinos o a
quien lo necesitara.
Este programa causó controversia entre muchas personas dado el estilo popular que
utilizaba Salvador, además de la música carrilera que ponía. En Guasquilazos los oyentes
participaban llamando, llevando mensajes o dejándolos en el almacén de Salvador Barrera,
El Apolo 11. Habían mensajes por este estilo: “A doña María en la vereda el Peñón, su
hijo Alberto le informa que le dejó la vaca en La Pedrera”, o comerciales así: “Si la niña
se le orina, úntele pomada Caracolina”.
73
Barrera también llevó su programa a las veredas y a la vez hacía eventos para ayudar a la
gente más necesitada. Este hombre tenía un estilo que empezaron a seguir las demás
emisoras cuando se dieron cuenta del impacto que podían tener al hacer programas de
servicio comunitario para los oyentes. Aparecen entonces programas dedicados a atender
las inquietudes de los ciudadanos. Actualmente RCN, Radio 1040 y Radio Súper, tienen
este tipo de espacios.
Periodistas como Truman Uribe de RCN y Luis Arévalo Cerón actualmente en 1040,
durante años se han dedicado a escuchar a los ciudadanos sobre las problemáticas que
aquejan a Popayán. En el caso de Arévalo lleva 33 años aproximadamente dedicado a su
programa Inquietud Ciudadana.
Después de Salvador Barrera, que murió a finales de los 80’s y con él su programa, Luis
Arévalo Cerón es tal vez otro de los periodistas más reconocidos en Popayán gracias a su
compromiso social con la ciudadanía.
Cuando sucedió el terremoto del 31 de marzo de 1983, él fue el único
periodista que minutos después de la tragedia pudo transmitir y pedir
ayuda a nivel nacional gracias a la comunicación que pudo hacer con
Caracol Bogotá desde un teléfono de emergencia ubicado en el tercer
piso de Telecom.
Luis Arévalo Cerón,
periodista de gran
trayectoria en la
ciudad, recordado por
la creación de
programas radiales en
pro de la comunidad.
Este periodista llevó la radio a la comunidad, uno de sus programas
más reconocidos fue Ronda Por Los Barrios, cuando trabajó para
Radio Popayán, en este espacio que se emitía cada sábado, se hablaba
de lo que le pasaba a la gente, además de llevarles artistas musicales.
Además de estos programas, también organizaba eventos como la
Maratón Infantil que aún existe, concursos de poesía, además de dar
regalos a los niños cada diciembre, algo que también hacía Jesús
Santacruz en el programa Alegre Navidad de Radio Popayán.
Jesús Santacruz también ha sido uno de los periodistas deportivos más reconocidos en la
ciudad, cuando trabajaba en Caracol Popayán su pasión por hacer radio lo llevó incluso a
transmitir un partido de futbol subido en unas escaleras para mirar lo que pasaba dentro del
Estadio Ciro López, ya que tenía prohibida la entrada al lugar.
Un acontecimiento importante en el que participó este periodista fue la transmisión de los
combates de judo de los Segundos Juegos del Pacífico (que tuvieron como sede a Popayán)
para La Voz de Belalcázar en 1992. En la radio local nunca se había transmitido algún
combate de judo y para lograr esto tuvo que aprender ingles ya que los participantes no
hablaban español.
Las mujeres también han dejado huella en la radio local. Gloria Muñoz fue una locutora
muy reconocida por su programa Sintonía, este duraba tres horas diarias. Otra mujer que ha
hecho radio en Popayán es Daisy de la Roche, una radialista que lideró un colectivo
femenino para producir una serie de programas titulados “Atrévete Mujer”. El programa
recibió apoyo de asociaciones como ALER, AMARC y ONG’s como FUNCOP.
74
Este colectivo trabajaba en la Casa de la
Cultura desde hace más de una década,
haciendo radiorevistas como El Colibrí,
Picadillo, Mi Gente y Puntilla. La formación
radiofónica que recibieron fue gracias a ONG’s
de Latinoamérica y el mundo. Los
conocimientos fueron socializados con la
Universidad del Cauca antes de que esta
institución tuviera su propia emisora.
Un melómano que se dedicó a hacer radio fue
Jesús Santacruz, en entrevista para Memorias Miller Giraldo, un hombre que desde finales de
Sobre la Radio en Popayán.
los años 70’s empezó a difundir la música salsa
en la radio local. Además gracias a sus programas musicales, realizaba concursos de salsa
en el coliseo, y en discotecas de la época como el Play Boy, El Olímpico y el Tumbadito
entre otras, también ha realizado muchos conciertos en la ciudad.
Otro personaje que ha hecho mucho en
la radio local es Eliecer León, actual
director de Radio Súper. Este hombre
fue llamado por el periódico El Tiempo
el “Jorge Barón Caucano” gracias a su
programa Fiesta En Mi Barrio, con el
cual ha visitado no solo barrios sino
pueblos y veredas del Cauca. En este
espacio ha impulsado el talento de
muchos artistas musicales de Popayán y
el Cauca.
Quienes recuerdan a los periodistas de
décadas atrás lo hacen teniendo en su
Miller Giraldo Manjarres, Locutor con más de tres
décadas en la radio local. Se jacta de haber sido de los memoria a hombres, que aparte de tener
una formación periodística también
pioneros en difundir la música salsa en Popayán.
debieron
tener
una
formación
intelectual.
Frente a los micrófonos estaban quienes tenían el poder de la palabra, muchos de ellos,
como el caso del periodista Carlos Campo “Catecampo”, también trabajaban en el
periodismo escrito para medios impresos como El Liberal o El Tiempo.
La caracterización de lo intelectual en la radio local empieza en los primeros programas que
se realizaban. Cuando apareció La Voz Del Cauca en Popayán, se hizo una radiorevista de
contenido intelectual, Obras y Autores realizada por Hugo Amaya y Diego Castrillón
Arboleda, ahí entrevistaron a ilustres personajes como el escritor español José Camilo Cela.
Una emisora que ha querido hacer producciones radiales con contenido es Radio
Universidad Del Cauca, siendo la única del FM con este tipo de producción. Esta iniciativa
75
empieza a desarrollarse desde que en el año 2000 se reúne el
comité coordinador para hacer una reestructuración en su
parrilla de programación.
De esta manera en esta emisora empieza a darse la creación
de programas radiales con el respaldo del personal académico
de la Universidad.
Algunos colectivos y periodistas comienzan a desarrollar las
notas a profundidad, algo que no se había visto en la radio
local y que ha sido posible gracias a que no están bajo la
presión del mercado. Entre sus periodistas más destacados
están los hermanos Vicky y Jaime Moncayo.
Diego Castrillón. Historiador
y ex Gobernador del Cauca,
El Liberal Enero de 1962.
Al hablar de la radio local también hay que señalar que
muchas de las primeras personas que trabajaban en radio
venían de otras partes del país. Cuando se creó La Voz de
Belalcázar, Carlos Valencia trajo a muchos locutores y
periodistas de otras ciudades para que animaran su emisora,
este fenómeno, aunque en menor medida, sigue vigente en el
dial payanes.
Otro recuerdo que se tiene de esas viejas figuras de la radio son sus voces, quienes
hablaban frente a los micrófonos son recordados como personas con un buen timbre de voz;
la voz más recordada es la de Carlos Valencia.
La lista de periodistas y locutores que han dejado su aporte y a la vez marcado la historia de
la radio de Popayán, es larga. Cabe mencionar a otras figuras de la radio como Noel
Campos, Reynel Gutiérrez, Jaime López Alegría, Ovidio Reynaldo Hoyos, Carlos Córdoba,
Kike Cerón, “El Diablo Cajiao”, y “El Duende” entre otros. Muchos de ellos trabajaron en
La Voz de Belalcázar, emisora que se ha tenido como una escuela de radio en Popayán.
Con la aparición del FM, la radio de Popayán se parte en dos, y así mismo se sentirá la
diferencia entre quienes hacen radio para AM y FM. En la frecuencia AM sus periodistas y
locutores siguieron teniendo el estilo con el que se venía haciendo la radio. Por su parte
quienes incursionaron en el FM traerán otro, salvo quienes trabajan en la emisora Radio
Universidad Del Cauca.
El AM local es una radio que tiene oyentes tradicionales, acostumbrados a una
programación informativa y a un perfil de periodistas y locutores. El FM es una radio que
apela a lo juvenil, no como una edad entre sus oyentes, si como una marca de consumo.
Esta frecuencia en la radio de Popayán aparece con una programación musical, con
programas que apelan al show, es la radio del entretenimiento. Quienes hacen locución lo
hacen para presentar las canciones que suenan y para interactuar de forma amigable con los
oyentes que interactúan solicitando canciones, mandando mensajes y participando en
concursos.
76
El locutor del FM en Popayán tiene las características del
Disc-jockey, que es una forma en la que quien hace locución
se convierte en una figura pública y amigable de la gente, es
una estrella, un ídolo de la radio. Este fenómeno ya se venía
dando en otras emisoras del FM a nivel nacional antes de que
esta frecuencia llegara a la ciudad.
Ovidio Reynaldo Hoyos,
periodista local con más de
dos décadas en la radio,
actualmente director del
noticiero de Radio Súper.
Hay que señalar que las características de la programación y
de la locución del FM ya se venían dando en el AM, por esta
razón muchos programas que se hacían en amplitud modulada
aparecerán posteriormente en frecuencia modulada, como
sucedió con Disco Express que hacia 1988 sonaba en La Voz
de Belalcázar y que luego pasaría a la Radio Universidad Del
Cauca con el nombre de Factor RH. En la actualidad el AM
aún conserva algunos programas musicales y locutores con las
características del FM.
77
Capítulo 4. Crónicas
4.1.0. La Voz
Cuando se realizó la investigación que permitiría escribir la historia de la radio en Popayán
se visitaron todas las emisoras de la ciudad. En esta labor se llegó al punto en el que se
revivieron dolores y sufrimientos para quienes sacaron adelante las emisoras, no sólo
problemas económicos, sino también dificultades familiares. Problemas que al ser traídos
de vuelta a la memoria, con el fin de recopilar la información necesaria para la
reconstrucción de la historia de la radio local, resultaron convertirse en recuerdos delicados
para quienes participaron de este escrito.
El hecho de describir épocas difíciles, como el terremoto del 83, hizo derramar más de una
lagrima a Gustavo Valencia, actual director de la Voz de Belalcázar. Recuerda con lágrimas
en los ojos que en 1983, en el terremoto del 31 de Marzo, además de casi quitarle la vida
hizo que su padre de la nada y con el sudor de la frente reviviera a la exterminada Voz de
Belalcázar, cabe señalar que la falla de las placas tectónicas de Popayán pasan precisamente
por el barrio La Pamba, atravesando el barrio Caldas hasta el Liceo en el barrio Pomona, la
emisora está justo en medio de esta deficiencia terrestre, lo cual la hizo desaparecer casi por
completo.
A simple vista Gustavo Valencia es un hombre de estatura promedio, rostro alegre pero
cansado. En la actualidad sufre de una deficiencia al caminar, pues fue víctima de un
atentado criminal que lo dejó lisiado y lo mantiene atado a un par de muletas que lo
sostienen firme ante sus adversidades. Gustavo tiene que trabajar muy duro para mantener
su emisora, cuenta con el apoyo de su hermana y sobrinas que a diario trabajan juntos para
tener viva la voz de su familia, la cual por más de 70 años se ha mantenido al aire. El
noticiero a las 11 de la mañana es el programa número uno de la emisora, recordemos que
lo inició su padre con el radioperiódico El Universo y La Antorcha a inicios de la década
de los 40.
Estar en las instalaciones de La Voz de
Belalcázar hace que quien esté de pie
ante la consola de radiodifusión modelo
SEL 79, viaje por el tiempo y se la
imagine recién traída a la ciudad,
brillante y con sus botones intactos
antes de sufrir del desgaste y la
corrosión de la que en el presente es
víctima, pero se mantiene en
Publicidad El Liberal 1961.
funcionamiento y permite que llegue a
nosotros la voz de Abelardo Roldan y de Luis Horacio Bedoya todos los días a las 11 de la
mañana para escuchar las noticias.
En una ciudad congelada en el tiempo, donde los lugares más significativos han sido
sometidos a cambios innecesarios, que para los patojos más que arreglados han sido
desmejorados, se vive en un retroceso constante que impide visualizar el futuro incierto que
por derecho tenemos que soñar.
78
La década de los 30´s y más precisamente en 1938 que fue el año en que llegó la radio a
Popayán, por medio de la familia Mosquera encabezada por María Mercedes Mosquera, se
vivió en una Popayán no muy distinta a la que conocemos hoy en día, la Popayán que
inmersa en su esfera cultural tiene su representatividad en las costumbres y en su folclor,
los sitios que identificaban a la ciudad, continúan haciéndolo, si vemos la torre del reloj nos
daremos cuenta de que está visual y estéticamente intacta, al igual que el puente del
humilladero por el que ya no transitan carros.
Si bien el Parque Caldas, la Catedral, la Iglesia de San Francisco, la Gobernación y
Alcaldía han sido modificadas, estas se han mantenido y sobrevivido a las diferentes
administraciones gubernamentales, las cuales siempre buscan dejar su marca en la historia
de Popayán. Hay muchos lugares que han cambiado y aún se mantienen; la plazoleta de la
iglesia de San Francisco estaba llena de árboles frondosos y pinos de gran tamaño que
servían de sombra a los feligreses que iban a la misa cada domingo en la mañana, esta
plazoleta en el presente es escenario de patinadores, vendedores y parejas de enamorados
que usan este espacio para convivir con la historia de la ciudad y sus estructuras, las cuales
más que adornos son testigos del pasar de sus vidas.
Si dichos lugares se mantienen hasta estos días, son los iconos o tótems de la ciudad, pero
si queremos hablar de tótems es La Voz de Belalcázar el principal punto de referencia al
hablar de la radio en Popayán, su historia es increíble, el modo en que nació y la
originalidad de su nombre, pero sobre todo es su instinto de sobrevivencia que es lo que la
mantiene hasta el presente.
Como todos saben, La Voz de Belalcázar es una empresa familiar, nunca se ha vinculado
con nadie, ni se ha unido a causas políticas, o ha permitido que entren producciones
innovadoras, tal vez esto sea lo que ha hecho que decaiga, pues ya no producen contenidos
distintos al noticiero, este cumple ya setenta y dos años al aire y es lo único que sobrevive
de los años dorados de esta emisora.
El noventa por ciento de la programación es enlace con la cadena Todelar. Posiblemente el
permitir la entrada de terceros signifique para la familia Valencia una amenaza a su
soberanía ¿quién sabe? Pero no justifica comprometer la integridad y la perdurabilidad de
la emisora. Claro está, no sólo los contenidos enlazados son la razón por la cual ha decaído
el nivel de producción, el factor dinero siempre va a influir en la vida de las personas y de
las empresas, y es esto también lo que ha afectado a la emisora.
A medida que pasaba el tiempo, ya en 1939 casi 1940, Carlos Valencia se dedicaba más al
micrófono, inició con media, o una hora, de transmisión al día debido a que mantener los
aparatos era muy costoso, los repuestos tenían que ser enviados de otras ciudades y
exponerse a quemarlos era un riesgo que no permitía que se arriesgara haciendo largas
emisiones, así que llegaba, encendía los aparatos, salía al aire y hacia su reporte de noticias
locales, inmediatamente después salía del aire. La dificultad de iniciar las transmisiones era
mínima, puesto que la emisora estaba ubicada en la casa familiar, lo que en el presente se
conoce como el salón del Domo del Hotel Camino Real, propiedad de la familia Simmons,
el salón era grande, sin paredes en su interior, sólo los cuatro muros que lo componen, el
piso alfombrado y los equipos se podían divisar apenas se ingresaba, no había cabina
79
separada por un vidrio como son las emisoras actualmente, la consola, transmisores,
cableados, se podían ver sobre las mesas.
A medida que se creaban contenidos, María Mercedes leía libros o novelas de escritores
famosos, estos eran narrados o leídos por locutores traídos de ciudades como Cali y
Medellín, algunas traducciones eran prestadas por Guillermo Valencia que como se sabe
era cuñado de María Mercedes. La necesidad de transmitir estas obras literarias no era más
que el deseo de la propietaria de la emisora por brindar conocimiento a los oyentes,
compartir aficiones a quienes en aquella época no eran muy afectos a la lectura.
En la necesidad de tener mucho más que transmitir y superado las deficiencias técnicas,
sumándose el nivel de competencia con la llegada de nuevas emisoras, decidió vincularse
con cadenas radiales, inicialmente RCN fue su primera afiliación pero esta pretendía
penetrar en la esencia de la emisora por lo cual se desistió de ser parte de esta cadena y se
decidió vincularse a la cadena Todelar, lo que permitió que La Voz de Belalcázar lograra
mayor programación y proporcionar programación no sólo local sino también nacional.
La topología del territorio colombiano, sus altas y nevadas montañas que adornan los
innumerables paisajes de cielos rojizos, con aves imponentes y desafiantes, proporciona al
espectro radioeléctrico ciertas características que dificultan pero que a la vez benefician la
radiodifusión; Popayán y el Valle del Cauca mantienen cierta facilidad en cubrimiento de
sus señales, como es natural para los caucanos desde un comienzo, el captar estas señales
ha sido una de sus distracciones más comunes, antenas improvisadas, cables y
mantenimiento artesanal han logrado que decenas de radioescuchas sintonicen
producciones realizadas fuera del territorio caucano.
La Voz de Belalcázar ha traspasado todo territorio, reportes de Cali, Bogotá e incluso los
Estados Unidos han ratificado que la emisora no sólo es de los caucanos, sino del mundo.
Para 1985 el Diablo Cajiao era escuchado por los caucanos residentes en otras ciudades y
en países como Estados Unidos, sus comentarios y sentimientos despertados a través de las
fronteras lograron que miles de colombianos se sintieran cerca de casa con sólo sintonizar
el dial.
Llanto, glorias, reconocimientos, todo esto no sólo es de La Voz de Belalcázar, ni de la
Familia Valencia Mosquera, este es un logro de la ciudad, de sus habitantes. Popayán con la
quinta emisora fundada en el país, la cual lucha contra el pasar insensible del tiempo, que
sin importar sacrificios hace que la tecnología desplace y extermine lo que con tanto sudor
y lágrimas de sangre se construyó para promover, o por lo menos aportar al desarrollo de la
ciudad. Quiéranlo o no La Voz de Belalcázar aportó a la comunidad, dio voz a los
ciudadanos que querían expresar sus inconformidades, enviar saludos o simplemente
solicitando una canción podían tener un espacio en un medio tan importante y tan
prestigioso como lo es la radio.
Un espacio en la Radio significaba posición social, dinero, bienes y contactos
profesionales. Tener una visibilidad dentro de los medios no era sencillo. Que algunas
personas pudieran enviar cartas, con un billete en su interior que les permitiera hacer sonar
su canción era un avance para la participación de los oyentes. La llegada del teléfono,
80
expandió toda posibilidad de participación ciudadana, con una sola llamada se podía
saludar, demandar, solicitar información y música, La Voz de Belalcázar le dio todo esto a
sus oyentes, les demostró que su presencia en la ciudad no era más que para fomentar y
crear ciudadanía, las personas podrían crearse un criterio, fortaleciendo sus conocimientos
y sabiendo lo que acontecía en el país, y fue así como el sueño de doña María Mercedes
Mosquera pasó de innovador, de enseñar por medio de la lectura de libros, a crear ciudad, a
darle un espacio a los patojos de ser escuchados, de que estas personas enviaran mensajes a
sus seres queridos, La Voz de Belalcázar les dio voz a sus ciudadanos.
81
4.1.1. Líneas sin concluir de la historia de Eliécer León Martínez
El periodismo es una profesión que tienen que llevarla en la sangre. El periodista truene y llueva, si esta la
noticia, tiene que levantarse, si se están dando plomo dos grupos guerrilleros, contrincantes, usted tiene que
estar allá, no importa si le dan pero tiene que traer la noticia porque su jefe se la exige, y usted se lleva la
“chiva”. Si usted sale con una primicia, la verraquera, pero eso se hace es con amor, y la radio es lo mismo.
Eliécer León Martínez
La historia de Eliécer León Martínez lleva prendida su mano del tiempo. Vueltas y vueltas
corren juntas sin la más leve sospecha de querer detenerse. La radio la lleva en la muñeca
para ver la hora. El movimiento del dial ha marcado el ritmo de su pulso desde la niñez.
Eliécer es una crónica, un reportaje, una historia sin concluir de la radio en Popayán.
Eliécer es un conjunto de mundos que, en el argot popular, comúnmente en el periodístico,
son un tema, son el tema para escribir. Contando sus historias narra mucho de lo que fue
ayer y lo que es hoy la vida y obra de la radio en la “ciudad blanca” y, por qué no, la vida
del periodista en la radio.
Eliécer León Martínez dice que nació entre los cables y los micrófonos, recuerda de cuando
era niño que su madre, María Elena, trabajó en la radio: ella fue secretaria en una emisora
de Santafé de Bogotá que se llamó Radio Metropolitana, razón por la cual Eliécer León
Martínez vive los días de la radio desde hace tanto tiempo como el que vive en el mundo
común. “–Yo iba allá cuando estaba en la escuelita –cuenta Eliécer León Martínez
refiriéndose a Radio Metropolitana–, y ahí me fui metiendo, hice toda la carrera, fui
mensajero, control, mucho tiempo estuve como grabador en la anterior emisora matriz de
RCN, la emisora “Nueva Granada…”
Se acuerda de que cuando entró de mensajero a Radio Metropolitana le pagaban 150 pesos
mensuales. Luego logró ser control y en esa tarea grabó muchos capítulos con Fernando
González Pacheco, Luci Arias, Álvaro Ruiz, en fin, varias estrellas de la época. Grabó una
serie que se llamaba El capitán Milton y una radionovela llamada Lágrimas de una madre,
de libreto argentino. Este oficio lo ejerció durante ocho años. No obstante aclara que su
sueño era ser locutor, razón por la que se vio obligado a estudiar música, dado que en
aquella época nadie hablaba por la radio si no presentaba un examen de aptitud ante el
Ministerio de Comunicaciones.
En RCN consiguió su licencia de locutor, y estudiando durante las noches en la
Universidad de la Sabana obtuvo su tarjeta como periodista, cuya tramitación es una
obligación que con el tiempo fue abolida también. Eliécer León Martínez dijo que en RCN
ocupó, también por primera vez, un puesto directivo. “–Lo logré en RCN, en una emisora
que se llamaba “Radio el Dorado”, satélite de RCN, era una emisora musical, fui director
de allí,” –aseguró.
Su primer puesto de locutor lo consiguió en Radio el Dorado empezando la década de los
setenta. Alberto Piedrahita era el jefe de deportes de la cadena RCN por aquel entonces,
1974, y lo envió a realizar un remoto a Tunja, a una vuelta Colombia. En esa época se
utilizaba en la radio algo que se llamaba gorriones. El gorrión era un tipo que se subía a un
cerro con un radio especial, “–sónicos se llamaban esos radios” –apuntó Eliécer León
Martínez–, “y entonces uno recibía la señal del móvil que iba por la carretera, y a su vez le
82
mandaba señal a una estación de Telecom36, desde donde se enviaba finalmente la señal al
centro, que era Bogotá, Manizales, Medellín o a Cali ¡eso era un gallo! Tocaba conectar
equipos, subirse a los palos a colgar cables y esas cosas”.
Resulta que el locutor que tenía que hacer el puesto fijo en Tunja no fue, entonces Eliécer
León Martínez decide pedirle a un joven de la emisora Radio Boyacá que hiciera el trabajo
que él iba a hacer (gorrión), con el fin de cubrir el puesto del locutor ausente, “–y me fue
bien –cuenta Eliécer León Martínez–, yo viendo todos los días esos verracos37 me puse a
hacer más o menos lo mismo, y en eso como uno vive tan penetrado, que el Cochice
Rodríguez38, Rafael Antonio niño39, entonces cubrí ese puesto y me fue a las mil
maravillas”. Eso le valió para que la cadena RCN le hiciera un reconocimiento y lo pasara
a la emisora Nueva Granada, antigua emisora matriz de la cadena RCN. Ahora Eliécer
León Martínez hablaba para todo el país.
Eliécer León Martínez fue nombrado locutor de planta de esta emisora. El primer programa
que hizo para la cadena RCN, a nivel nacional, se llamó: Noches de Colombia, de 8 a 12 de
la noche. Luego realizó un programa de farándula que se llamó Los tres a las tres. Este
consistía en entrevistar a los actores de televisión entre Alberto Piedrahita, Pacheco, Jairo
Alonso y Eliécer León Martínez. Los tres llavaban, por ejemplo, a Pacheco y lo
entrevistaban, llevaban a Elenita Vargas, la “ronca de oro”, a Sandro que estaba de moda, a
Claudia de Colombia, en fin gran cantidad de artistas, desde las tres hasta las seis de la
tarde.
Después de RCN pasó a trabajar a la cadena Caracol, como corresponsal del noticiero
televisado 24 horas. Durante esta etapa también hizo parte del equipo técnico de las
emisoras “Radio Reloj” y “Radio Santa fé” de la ciudad de Bogotá. Precisamente cuando
trabajaba en la cadena Caracol su carrera dio un vuelco total. Cuando el ex presidente de la
República de Colombia, Alfonso López Michelsen40, ganó la presidencia, Eliécer León
Martínez recibió una llamada desde Caracol para que se dirigiera a hacer una transmisión
del suceso desde el hotel Tequendama41, estando allí un parlamentario de nombre Hernando
Turbay Turbay le propuso que se fuera con él. Turbay quería que Eliécer León Martínez
manejara una emisora de la que era dueño en el departamento de Caquetá, la emisora se
llamaba “La Voz de la Selva”. “–Entonces me fui de director de la “Voz de la Selva”–
cuenta contundentemente–, yo llegué trabajando con Caracol, del Noticiero 24 horas y
estando allí (en la Voz de la Selva) fue afiliada a la Cadena Caracol”. Eliécer León
Martínez trabajó en esta emisora desde el año 1976 hasta 1981, año en el que Caracol
finalmente compra la emisora “La Voz de la Selva”.
Eliécer León Martínez dice recordar bien esta fecha porque fue un 21 de octubre de
1981cuando el M1942 robó un avión en la ciudad de Barranquilla, avión comercial de la
36
Empresa que ofrece servicio de telecomunicaciones, telefonía nacional e internacional.
Locutores a los que Eliécer León Martínez les grababa cuando ocupó el cargo de control en diferentes
emisoras.
38
Martín Emilio Rodríguez, ciclista nacido en Medellín, Colombia, en 1942.
39
Rafael Antonio Niño Munévar, ciclista nacido el 12 noviembre de 1949 en Cucaita-Boyacá, Colombia.
40
Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen, Nació en Bogotá el 30 de junio de 1913 y murió 11 el de junio
de 2007. Presidente de la República de Colombia de 1974 a 1978.
41
Se encuentra ubicado en la zona conocida como Centro Internacional de Bogotá (carrera 10 con calle 26).
42
Movimiento 19 de abril (M19). Movimiento insurgente de Colombia que nació como protesta a un presunto
fraude electoral ocurrido en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970.
37
83
aerolínea colombiana Aeropesca que fue dirigido a Panamá, donde fue cargado de armas y
de nuevo encaminado hacia Colombia, exactamente al departamento del Caquetá. Volando
tierras de este departamento tuvo que hacer un acuatizaje sobre el rio Orteguaza, donde
miembros del M19 esperaban para descargar fusiles y municiones. “–Entonces tuve el
“arepazo”, como decimos nosotros, de dar esa información. Yo fui el primer periodista
que logró mostrar por televisión y contarle a Colombia por Caracol que ese avión venía
cargado de armas desde Panamá, y que lo habían descargado en un costado del río
Orteguaza en el Caquetá. Entonces eso me permitió a mí una consagración, una “chiva”
mundial, y mostrar por primera vez la guerrilla armada en las selvas del Caquetá –narra
entusiastamente Eliécer León Martínez–, yo entreviste Bateman43”.
Eliécer León Martínez asegura que el avión hizo el acuatizaje un jueves, día en el que se
corrió la noticia de que la aeronave se había accidentado, inmediatamente se reportó como
desaparecida. Al otro día los tripulantes de un avión del batallón, encargado de llevar la
leche a las tropas ubicadas en la vereda Tres Esquinas, lograron ver el C-46 color naranja
brillante, registrado como HK-388 de Aeropesca, reposando en las aguas del Orteguaza, a
unos kilómetros de Tres Esquinas. La tripulación dio aviso a la torre de control y desde allí
se llamó a Eliécer León Martínez para informarle sobre la “chiva”, el hallazgo del avión.
Este fue puesto a cargo de la noticia y el canal Caracol le envió un equipo de cámaras al
Caquetá para que cubriera el suceso. Eliécer León Martínez se fue por el río Orteguaza,
saliendo a Puerto Arango y yéndose río abajo hasta encontrar el avión. Hizo la nota en la
que se mostraban las cajas y etiquetas que habían dejado los guerrilleros sobre la arena,
prueba de que el avión iba cargado de material bélico. Inmediatamente después emprendió
el camino hacia Florencia (Caquetá). La idea era mandar la información, ese mismo viernes
en el último vuelo de la empresa Satena, al noticiero 24 horas (por esos días el director del
noticiero era Germán Castro Caicedo).
De camino a Florencia Eliécer León Martínez y su equipo fueron interceptados por un
grupo de guerrilleros del M19, quienes los secuestraron llevándolos selva adentro.
Llegaron a un campamento donde los esperaba, descansando en una hamaca, uno de los
comandantes del grupo guerrillero. El calor era impresionante. Eliécer León Martínez le
hizo un reportaje con el que completó 57 horas de grabación, incluyendo las tomas del
avión, entrevistas a otros guerrilleros e inclusive tomas de lo que hicieron algunas horas
durante su secuestro hasta que se acabaron las pilas. En el reportaje el grupo guerrillero
hablaba sobre su ideología y las causas por las que luchaban. El secuestro duró 17 días, “–ignorábamos lo que estaba sucediendo en el exterior,” –dice Eliécer León Martínez.
Todo el material realizado, incluyendo la grabadora, se lo entregaron a Germán Castro
Caicedo de 24 Horas. “–Entonces eso fue un boom mundial”–asegura Eliécer León
Martínez. Agregando que por aquella época estaba de presidente Turbay44, quien nunca
permitió que los noticieros de televisión le mostraran al país dicho material, excepto lo
concerniente a la aeronave de Aeropesca.
43
Jaime Bateman Cayón, fundador y líder del Movimiento 19 de Abril M-19. Nació en Santa Marta, el 23 de
abril de 1940 y murió el 28 de abril de 1983.
44
Julio César Turbay Ayala, Presidente de la República de Colombia durante el periodo de 1978 a 1982.
84
El noticiero 24 Horas entregó todo el material grabado en la selva del Caquetá al gobierno.
A raíz de esto ocurrieron muchos problemas, el ejército logró ubicar y dar de baja a muchos
guerrilleros y la vida de Eliécer León Martínez empezó a correr peligro. “–Se me voltió el
Cristo de espaldas; cuando yo quedé en libertad, cuando me dejaron libre, entonces era la
guerrilla la que me quería dar”.
Yamid Amat envía a Eliécer León Martínez a Puerto Carreño (Vichada), con la intensión
de proteger su integridad. Allá iba a trabajar a la primera emisora con energía solar que se
manejaba en esa parte. Eliécer León Martínez no se acostumbró a este territorio, cuenta que
era terrible porque los aviones llegaban sólo cada ocho días. Razón por la cual poco tiempo
después regresa a Bogotá.
Instalado en Bogotá, en el año de 1988 y mientras corría el mes de septiembre, a Eliécer
León Martínez le decretan vacaciones. Yamid Amat lo llama y le dice que un amigo de él,
Eriel Saavedra Salcedo, tiene una emisora en Popayán que se llamaba Ecos de Paletará. La
emisora atravesaba por una difícil situación, su programación había sido supeditada a la
propaganda política. Razón por la cual Saavedra le había pedido consejo a Yamid Amat
sobre quien pudiera cambiar la situación de su emisora. Yamid le recomendó a Eliécer
León Martínez, quien aceptó dirigirse a Popayán a diagnosticar la empresa y proponerle
una solución.
Estando en Popayán, Eliécer León Martínez nombra de gerente de Ecos de Paletará a Ari
Bravo, que por esos días era un instructor del Sena45, y a su vez entre los dos nombraron
locutores y todo el nuevo personal que trabajaría desde ese momento en la emisora.
Saavedra le propone a Eliécer León Martínez que se quede definitivamente en Popayán
para que recuperen la emisora.
“–Efectivamente renuncié a Caracol y me vine a Popayán a manejar Ecos de Paletará. A
los pocos días de haber recibido la empresa la afiliamos a Caracol con el nombre de Radio
Reloj. Con Radio Reloj emprendimos vuelo” –cuenta el entonces recién llegado periodista–,
yo iba a montar aquí en Popayán un noticiero popular que se iba a llamar Alerta Popayán,
pero lamentablemente aquí, pueblo chiquito infierno grande”–sentenció Eliécer León
Martínez, agregando que un viernes de diciembre, en una fiesta realizada en el edificio de
la Lotería del Cauca, uno de los trabajadores de Radio Reloj, bajo los efectos del licor, le
pegó un botellazo al gerente de Caracol Básica (no había en esos momentos aún en
Popayán ninguna emisora del FM, todas funcionaban en AM).
Dicho evento fue suficiente para que la cadena Caracol desafilaría a la emisora y la dejara
como Ecos de Paletará nuevamente. La situación era que Eliécer León Martínez ya tenía
todo listo para salir al aire con el noticiero popular Alerta Popayán, además, sumando
dificultades, la emisora no era muy estimada por el público debido al manejo
exclusivamente político que se le había dado. “–Entonces, ¿Qué hice yo? Llamé a Bogotá,
a Henry Pava Camelo, le pregunté si le interesaba una estación filial a la Cadena Súper en
Popayán. Camelo me respondió que efectivamente estaba interesado, que hablara con su
hermano Humberto Pava Camelo y listo, se concretó el negocio,” –contó orgulloso Eliécer
León Martínez.
45
Institución educativa colombiana que ofrece y ejecuta la formación profesional integral de manera gratuita.
85
La emisora Radio Reloj desapareció un lunes a las cinco de la mañana cuando Eliécer León
Martínez llegó a la realización del programa Amanecer en pijama. Eliécer decide seguir con
la programación que había planeado, con la música, los programas, todo sin decir qué
estación era. Al otro día, el martes a las cinco de la mañana, se identificó por primera vez la
emisora como Radio Súper Popayán y empezó a transmitir en el dial 1040.
Eliécer León Martínez cuenta que cuando llegó a Popayán, la radio era, en su mayoría, de
un estilo muy conservador, muchas veces utilizada sólo para la política. Él empieza a hacer
programas desde los pueblos, como el llamado Folclor y comunidad. “–Todo lo que se
hace en la radio, todo está hecho –sentencia–, pero cuando llegué la radio de Popayán era
muy clásica. Yo llegué con un noticiero popular y decía: Alerta, urgente, en un baño de
Silvia fue sorprendido un indígena por unos maleantes y le robaron la caja de dientes. Eso
antes no lo decían, yo si comencé a decirlo en el noticiero”.
Otra de las cosas que recalca Eliécer León Martínez y que quizás es una de las herencias
más bonitas que le deja a la radio del departamento es la importancia que le regresó al
campesino. “–La mayoría de los medios, van y le meten los micrófonos y las cámaras a los
campesinos cuando los atracan, cuando los masacran, cuando se les va la casa al suelo, en
fin, pero para mostrar las necesidades, o las cosas buenas, no lo hacen. Y eso yo comencé
a hacerlo. Y me gané puntos con eso. Rara vez entrevistaban a una persona que no le
recogían la basura, ahora los demás medios están siguiendo el ejemplo, y eso me alegra,”
–afirma.
La emisora entró con pie derecho a la audiencia del Cauca. Pero mientras esto ocurría a
Eriel Saavedra le ofrecen compra por Ecos del Paletará, que era el ente jurídico de la nueva
Radio Súper Popayán. Efectivamente Saavedra vendió la emisora a la empresa caleña
Armony Records. Los obstáculos eran el pan de cada día para Eliécer León Martínez, un
periodista bogotano que cuando llegó a Popayán creyó que la ciudad era un paraíso.
Desaparece Radio Súper Popayán, y en su lugar aparece una emisora llamada Radio 1040.
Afortunadamente Eliécer León Martínez se dio cuenta de que Ondas del Puracé andaba en
una mala situación porque los liberales irragoristas46 la tenían para hacerle la campaña al
liberal Jorge Aurelio Iragorri Hormaza. Motivo que tenía a la emisora muerta
comercialmente. También se da cuenta de que la junta directiva de Ondas del Puracé la
estaba vendiendo. “–Entonces aproveche esa coyuntura, y les propuse compra –narra
Eliécer León Martínez esbozando una sonrisa–, al desaparecer Ecos del Paletará y luego
Radio Súper, fue cuando se presentó el negocio de Ondas del Puracé. Yo la negocié a
nombre de los Pava47. Y apareció entonces como eslabón de la cadena Radio Súper, Radio
Súper Popayán, el primero de junio de 1991”.
Llegan los días buenos para Eliécer León Martínez, la programación que se ingenia para la
emisora es innovadora, en poco tiempo Radio Súper Popayán se posiciona y no deja de
estar en los primeros lugares de sintonía en el departamento del Cauca.
Eliécer León Martínez renuncia a Radio 1040, para dedicarse por completo a Radio Súper
Popayán, obligado a dejar la programación que había diseñado, a excepción del programa
46
47
Seguidores del liberal Jorge Aurelio Iragorri Hormaza.
Familia Pava, dueña de la cadena Radio Súper de Colombia.
86
Amanecer en Pijama, que hasta hoy está al aire. Entonces para remplazar Folclor y
comunidad, un programa que hacía desde los barrios, Eliécer León Martínez idea un
programa de gran reconocimiento nacional, Por los caminos del Cauca. Esta transmisión
mandó al estrellato, en términos de música popular, a muchos de los artistas más
reconocidos del género a nivel nacional.
Luego, para hacerle competencia a Caracol, cadena en la que tenía un programa llamado El
paseo Tropicana, los domingos, Eliécer León Martínez creó en Popayán el programa Fiesta
en mi Barrio, que consiste en hacer cada fin de semana un concierto gratuito en algún
barrio de la ciudad, con el fin de llevarle recreación sana y gratuita a los sectores menos
favorecidos de la ciudad.
Estos programas han dejado gran satisfacción y le han prestado muchos servicios a la
comunidad. Cuenta Eliécer León Martínez que en un viaje que se realizó con el programa
Los caminos del Cauca al Dorado, Argelia, se recolectaron 127 millones de pesos,
utilizados por la junta comunal de dicho municipio para la creación de un colegio que hasta
ahora funciona. Así narra este evento Eliécer León Martínez: “Nos fuimos en un septiembre
al Plateado, a ocho horas de aquí. En esa época estaba en auge la coca, más o menos en
1998. Llegamos allá, a ese pueblito, ese caserío, llegamos un viernes. El programa se
graba el sábado, pero antes de sacar a los grupos a tarima se ensaya la noche anterior.
Esa misma noche la gente comenzó a aglutinarse en una caseta que habían construido en
pleno parque, y empezaron a vender cerveza y trago a lo “desgualetado”. Los campesinos
salían con fajos de billetes y nosotros psicosiados de ver tanta plata. Esa noche vendieron
cualquier cantidad de licor y comida. Al otro día que comenzamos a grabar bajó gente del
Caquetá, del Putumayo, de todas partes, llegaron campesinos que estaban metidos en las
fincas cogiendo coca, y ahí está el colegio –sentencia con orgullo Eliécer León Martínez–,
cuatro plantas”.
Dice que las organizaciones comunales de cada municipio al que iban recolectaban dinero a
través de la venta de cerveza, licor, empanadas, sancocho de gallina, entre otras cosas que
hacían parte de mercados informales que surgían a raíz de la llegada del programa. Por otra
parte los cantantes aficionados tenían la oportunidad, por primera vez, de escucharse en la
radio. Radio Súper llevaba el equipo de grabación, grababa el programa y al día siguiente
(domingo) salían al aire. Asunto que permitió que la mayoría de cantantes de música
popular que están posicionados hoy en día se dieran a conocer. Cantantes como los
Hermanos Medina, Yaneth Hoyos, Luis Erazo, entre otros. “–Fueron mis pupilos, estos los
descubrí, estos los lancé, una gran satisfacción para mí –asegura Eliécer León Martínez,
agregando– me siento realizado de poder utilizar un medio al servicio de la comunidad”.
Como se plantea al inicio de la crónica, Eliécer León Martínez tiene mucho que contar,
mucho que enseñar de su historia, que en parte es historia de la radio y el periodismo de
Popayán, y en parte es historia del periodismo en su conjunto. Actualmente es quien lleva
las riendas de la emisora Radio Súper Popayán y además, junto a su esposa, lucha día a día
por mantener en pie la fundación Yamid León Balbuena, dedicada a socorrer a los niños
pobres, ancianos y, en fin, a los menos favorecidos de la ciudad. La fundación nace
haciendo honor y en busca de cumplir los sueños de su difunto hijo, Yamid León
Balbuena.
87
En cuanto al presente, este gran hombre de la radio, le precede un premio de periodismo
Simón Bolívar, está a cargo de un ambicioso proyecto que se le ocurrió organizar
preocupado por el medio ambiente: la realización del primer concurso regional de música
ecológica en el departamento del Cauca. En el reglamento del concurso se dice buscar un
género que caracterice marcadamente la defensa de los ríos, bosques, y en general la
protección del medio ambiente, en ese sentido el reglamento del concurso dice aceptar
como música ecológica todas aquellas letras que encierren mensajes en defensa de la
ecología local, regional, nacional y mundial.
88
4.1.2. La Ciudad de las Antenas.
I
Apenas avanzado el siglo XX, Popayán era entonces una ciudad con casas grandes de estilo
colonial que empezaban alrededor del parque Caldas y se extendían por el Valle de
Pubenza, separadas por algunas calles de piedras pulidas. El mundo no era tan reciente,
pero parecía serlo. La ciudad empezaba a ser reinventada después de haber sido arrasada
por un viento que destruyó su poderío. Atrás habían quedado el Gran Cauca, su comercio y
sus próceres.
Foto del viejo Parque Caldas y al costado superior derecho la
casa de doña María Mercedes de Mosquera, lugar donde
funcionaria La Voz de Belalcázar.
Como era costumbre, esporádicamente llegaban a la ciudad imprentas que por estar mejor
fabricadas eran una innovación. Al llegar la tercera imprenta en 1833, todos salieron a
recibir con bombos y platillos la nueva adquisición de Benito Beltrán. Esta reacción se
repitió, hasta que un día apareció lo que para ellos sería el último invento en el mundo: la
radio.
Doña María Mercedes Mosquera de Valencia era una de las mujeres más acaudaladas de
Popayán, había recibido una gran fortuna y por consejo del poeta Guillermo Valencia,
primo hermano de su esposo Benigno Valencia, pensaba utilizar su dinero para comprar
una nueva imprenta y crear un periódico, sin embargo este proyecto nunca se realizó
porque doña María Mercedes decidió invertir su capital en aquel asombroso descubrimiento
que había hecho en Estados Unidos, cuando viajó a Boston buscando mejorar su salud y
por accidente conoció una estación de radio.
Cuando Guillermo Valencia supo que Doña María Mercedes invertiría su fortuna en la
creación de una emisora, trato de hacerla desistir de la idea. Muchas personas decían que se
había vuelto loca, y solo su hijo, Carlos Valencia que le creía ciegamente en todo, la ayudó
en su novedoso proyecto. Fue él quien fijó como fecha de inauguración para la emisora el
4 de agosto de 1938, en homenaje al precursor de la independencia Antonio Nariño, que ya
en esa misma fecha hacia 1798, había hecho la traducción y divulgación de los derechos del
hombre. Por su parte el poeta Valencia bautizo esta estación de radio con el nombre de La
Voz de Belalcázar en homenaje al fundador de la ciudad.
89
El día que se hizo oficial la aparición de la radio en Popayán, el cielo estaba tan claro que
parecía que los caciques y deidades del Valle de Pubenza, Sebastián de Belalcázar y los
próceres que un día dio la ciudad, estuvieran mirando el acontecimiento. Cielo y tierra
esperando que fueran encendidos los transmisores, y La Voz de Belalcázar recibía la
bendición de un cura que esparciendo agua bendita y haciendo cruces en el aire con sus
manos, bendecía la señal que empezaba a salir por una antena desde la casona de doña
María Mercedes, trazando constelaciones invisibles en el aire que se esparcían por la tierra
del Púben Yasgüen.
El acontecimiento además de ser impactante, dejó inquietudes en algunos de los asistentes
del lugar que no entendieron lo que sucedió. En pocos días empezaron a ser famosas las
misteriosas cajas en las que se escuchaba la voz de Carlos Valencia. Quienes no
comprendían el fenómeno tenían la firme convicción de que todo era obra del demonio. Era
imposible que alguien estuviera al interior de un aparato tan pequeño. Pero también estaban
los que empezaban a comprender un poco más sobre los sonidos que escuchaban en sus
improvisados radios con piedra de galena, antes de que llegara la radio a Popayán.
Los pocos radiorreceptores que había estaban en manos de las familias más acaudaladas de
la ciudad, una situación que inquietaba a doña María y que la llevó a buscar más de estos
aparatos a través de una agencia que distribuía radios Philips, para venderlos en la ciudad
y hacer que su Voz de Belalcázar llegara a más hogares, sin embargo su empresa no tuvo el
éxito esperado y tuvo que regalar la mercancía.
El tiempo siguió su curso y en su cauce el lugar que un día ocuparon las imprentas lo
remplazaron nuevas antenas y transmisores. A menudo llegaban a la ciudad personas de
otras ciudades y países para trabajar en las emisoras que se creaban en Popayán.
La gente empezó a escuchar tanto las emisoras locales, que tener un radio ya era tener un
electrodoméstico más en casa. Esa misteriosa caja se convirtió en un pequeño mundo de
información y entretenimiento que albergaba en su interior a periodistas y cantantes que
con sus voces creaban un universo perceptible a los oídos de las personas que con una
actitud devocional imaginaban lo escuchado.
Inicialmente los abuelos fueron los más reacios al nuevo medio de comunicación, ya que
por culpa de este se habían quedado sin el público que escuchaba atentamente sus
narraciones, ahora sus familias se reunían hechizadas alrededor de un radio para escuchar
Arandú, el príncipe de la selva que luchaba contra su tío Avantar, ó a Kaliman, el hombre
increíble que venía de la dinastía de la diosa Kalí para luchar contra las fuerzas del mal, y
con ellos a otros héroes y personajes que diariamente, a través de las radionovelas,
cobraban vida para salvar a la humanidad. Luego el radio se dejó a los abuelos que
identificándose con los héroes que en algún momento escucharon por curiosidad no
soltaron más el aparato, así las familias compuestas por diferentes generaciones siguieron
reuniéndose por muchos años alrededor del radio de los abuelos.
Las radionovelas fueron escuchadas gracias a los enlaces que hacían las emisoras locales
con estaciones de radio nacionales. El dial local estaba compuesto de programación local y
nacional. A esto se sumaba la existencia de otras estaciones de radio que no eran de la
ciudad y se seguían sintonizando gracias a las peripecias que hacia la gente con sus antenas.
90
El espectro local seguía siendo diáfano y por él seguían viajando las ondas radiales de estas
frecuencias que se podían sintonizar, aunque con dificultad. Quienes querían superar las
fallas en el sonido acomodaban las antenas de sus radiorreceptores con injertos artesanales
o reemplazándolas por antenas caseras de más potencia, para escuchar claramente lo que
pasaba en el mundo fuera de Popayán.
II
Años después, en una improvisada cabina de radio, Esney Ardila, un radioaficionado,
recordaba de su infancia el momento en que su padre intentando sintonizar una emisora de
Bogotá, llamada Radio Santa Fe, instaló en el patio de su casa una antena a tierra y aire.
Esto llamo su atención y desde ese momento nunca dejó de sentir curiosidad por la radio,
hasta el día que creó su propia emisora.
Cuando tenía siete años todos hablaban de la nueva emisora que se había inaugurado: era
Radio Popayán. Un día las muchachas más bonitas del barrio salían de sus casas muy
pomposas para ir a conocer las instalaciones del lugar, y él sigilosamente las siguió y logró
entrar en el lugar sin que nadie advirtiera su presencia. Su sorpresa fue grande en el interior
de la emisora, pues contrario a un palacio gigante lleno de miles de equipos y personas
hermosas como imaginaba, encontró una casa vacía con un cuarto pequeño donde había una
grabadora de carreto abierto y al lado el salón de estudio con un hombre bajito, blanco
bigotudo y barrigón que hablaba por un micrófono. Solo al salir del lugar vio algo que
admiró por un buen rato: una antena, la más grande que había visto en su vida.
La televisión también había llegado a la ciudad sorprendiendo más a quienes aún no se
recuperaban del asombro que les produjo la llegada de la radio. Un día Esney caminaba con
su madre por la calle y miro unas antenas más grandes que las que había visto en Radio
Popayán. Este hallazgo lo inquietó hasta el punto que no aguantó las ganas de pararse al
lado de ellas y preguntarle a su madre de qué emisora eran, pero ella le explicó que eran
antenas de televisión. Días atrás en el colegio les habían llevado un televisor para que lo
conocieran, y al prenderlo solo se vio miles de puntos negros y blancos que parecían una
montonera de mosquitos queriéndose salir de la pantalla. En el momento en que estuvo
parado junto a las antenas, metió su cabeza en un hueco que tenía la estructura metálica
creyendo que por allí se veía la televisión, pero no encontró más que un vacio que se le
pasó al estomago por la decepción que se llevó.
Su curiosidad por las antenas de radio lo llevó a querer conocer más sobre sus componentes
y fabricación, y para esto empezó a coleccionar revistas donde encontraba información
relacionada. Poco a poco empezó a crear improvisados remedos de antenas con aluminio, y
experimentaba las alturas donde debía ubicarlas. Pero fue a mitad de la década del 70 que
creó su primera antena, siguiendo los pasos que encontró en un artículo donde se enseñaba
claramente cómo hacer una potente antena casera, y consiguiendo las partes que necesitaba
en el almacén La Nota Musical.
Amarró su fabricación a un palo de escoba que colocó al lado de la antena a tierra y aire
que su papá había instalado muchos años atrás, ubicándola en una altura que según sus
cálculos y premoniciones, era más que perfecta. Esney buscó en el AM las nuevas emisoras
que creía poder sintonizar, pero encontró las únicas tres emisoras locales que existían, La
91
Voz de Belalcázar, Radio Popayán y La Voz del Cauca. Pensar en buscar algo en la banda
radial que nunca se utilizaba era un riesgo que decidió correr creyendo que su iniciativa iría
rumbo a un fracaso absoluto. Por eso con un instinto de torpeza cambió la banda de A.M. a
F.M. y empezó a buscar en el dial hasta que encontró una emisora donde estaban pasando
música clásica, era Caracol Estéreo de Cali.
Al año siguiente, y queriendo escuchar más emisoras, consiguió una antena de cinco
elementos (también en la Nota Musical) que amarró en un tubo liviano de aluminio al lado
de las otras dos antenas, y a una altura mayor que las otras. Así pudo escuchar la primera
emisora con efecto estéreo. Era Todelar Estéreo, también de Cali.
A unas cuadras de la casa de Esney Ardila, vivía Oscar Píamba, un niño que esperaba cada
navidad para levantarse a las cinco y media de la mañana a escuchar villancicos con su
familia. Diciembre era un mes que reunía a las familias junto al radio antes que empezara el
día.
Casi toda la ciudad se levantaba al ritmo de Zagalillos y Vamos Pastores que sonaban desde
Radio Popayán para pedir a los niños que elaboraran tarjetas navideñas que debían llevar
hasta las instalaciones de la emisora y así poder concursar por los premios que se darían a
las mejores creaciones. Inmerso en el sueño de ganarse un premio, Oscar se levantaba cada
diciembre a realizar cuidadosamente las tarjetas que se pedían, como si se tratara de una
tarea más.
La radio era un aparato muy importante en muchos hogares, era un electrodoméstico tan
codiciado que hasta los ladrones habían puesto en éste sus ojos. En casa de la familia
Piamba, la radio permanecía prendida todo el día y toda la noche sonando con música y
noticias. El rumor de que en F.M. se podían escuchar emisoras de Cali lo confirmaron los
padres de Oscar una mañana que sintonizaron Radio Sonorama. Desde aquel día esta
nueva emisora se ganó un importante lugar en su casa, gracias a las baladas de Leo Dan,
Leonardo Fabio y Los Ayers, que se escuchaban allí y que llenaban la casa de flores y
suspiros.
Un día Popayán se levantó escuchando la voz de un tal Miller Giraldo, que hablaba con
propiedad de las pastas que había conseguido de la Fania, de Cheo Feliciano y de Willie
Colón, y que a partir de ese momento pondría a sonar en la ciudad. La salsa había llegado a
la radio local y en poco tiempo la gente empezó a contagiarse de la música que ponía
Miller, incluso hablaban en claves, si se iban de fiesta, entonces decían que había Fuego en
el 23.
La salsa abrió discotecas que se dedicaban a poner las pastas de Miller para que la gente
“azotara baldosa” como el mismo decía desde los micrófonos de La Voz de Belalcázar.
Los zapatos blancos ya empezaban a verse entre los bailarines, y en la radio este locutor
invitaba a todos para que participaran de los concursos de baile que estaba haciendo en el
coliseo La Estancia.
Así la música salsa y balada siguieron ganando más adeptos. Las calles de Popayán estaban
llenas de rumberos y enamorados. Los amantes de la salsa se reunían en discotecas para
bailar, o en cualquier esquina para escuchar esta música. Por su parte los enamorados de las
baladas buscaban sitios más
92
románticos para encontrarse con sus parejas, para ellos fue muy popular la whiskería de la
plazoleta del Anarkos, sitio donde se escuchaba lo mejor de la vieja nueva ola.
En medio de estos ritmos, también apareció la música
popular. Este estilo musical que casi no se había tenido
en cuenta, y con él a su público, fue posible escucharse
en la radio local gracias a Salvador Barrera, un paisa
que logró ganarse la audiencia rural de Popayán y el
Cauca.
Salvador era dueño de un almacén llamado Apolo 11,
este lugar sirvió también de oficina para su programa
Guasquilazos emitido desde los estudios de La Voz de
Belalcázar. Al Apolo y a la emisora llegaban los
campesinos con mensajes, Barrera siempre leía todo
con el mismo gusto que hacía sonar la música carrilera
que tanto pedía su público.
El Liberal Enero de 1962.
La radio empezó a salir al campo como nunca antes se
había visto. Salvador Barrera llevaba los equipos de la
emisora y su espectáculo a las veredas que lo
solicitaban, bien fuera para buscar la solución de
alguna necesidad comunitaria o solo por diversión de
la gente. Una de las ayudas más grandes que dio este
hombre a Popayán fue entregar fiados los lotes de una
finca que tenía, a algunos damnificados del terremoto
del 31 de marzo de 1983.
III
La ciudad se levantó atendiendo las necesidades normales de un jueves santo. Era 31 de
marzo de 1983. En las emisoras se daban informes a nivel nacional de los pormenores de
lo que había sucedido en el transcurso de esa semana y sobre el concierto de música
religiosa que se daría ese día. En el momento que Alirio Mora Beltrán desde La Voz del
Cauca daba un informe para RCN nacional, la tierra empezó a sacudirse violentamente, la
voz de este periodista fue la última que se escuchó en la radio de Popayán cuando dijo
“¡Está temblando!”.
Don Cesar Benítez, que estaba en el cerro de Las Tres Cruces desde la Asociación de
Radios Ciudadanas, vio como la ciudad y sus antenas se empezaban a caer, y creyendo que
la ciudad quedaría completamente destruida e incomunicada, empezó a hacer un llamado de
emergencia a las estaciones de radio de todo el país con un “¡escuchen Popayán se está
cayendo!”.
Después de la sacudida que tuvo sonido de avión infernal que daba vueltas volando bajo la
tierra, Popayán quedó demolida en un silencio que empezó a romperse con gritos y sollozos
de los sobrevivientes que se asomaban a las puertas de las paredes caídas. De esas casas
salió Luis Arévalo Cerón, buscando camino para llegar a las instalaciones de Radio
Popayán, emisora en la que trabajaba como periodista. Pero la tragedia no podía ser peor
93
cuando llegó al lugar y se encontró con que éste también había sido víctima del desastre
natural.
Buscando un nuevo camino para ver qué pasaba en el parque Caldas, Arévalo Cerón, tuvo
que caminar entre los cadáveres que empezaban a sacarse de los escombros. En el lugar de
su destino concibió la idea de que Telecom debía tener algún servicio de telefonía en
funcionamiento. Llegar al lugar era imposible por los obstáculos que impedían el acceso al
edificio, había escombros que tapaban la calle y gente queriendo buscar a sus familiares
entre las ruinas, pero la necesidad de dar aviso a todo el país sobre lo sucedido lo impulsó a
hacer peripecias que justificaban la consecución de su fin.
Al llegar a Telecom empezó a buscar algún teléfono habilitado, pero todas las líneas
estaban muertas, sin embargo empezó a subir pisos queriendo encontrar alguna forma de
comunicarse con el país, sólo al llegar al tercer piso encontró a un vigilante que custodiaba
la única línea telefónica servible, era una línea de emergencia. El hombre apenas advirtió
su presencia le dijo que se fuera, pero Arévalo se identificó como periodista diciéndole que
necesitaba comunicarse con Caracol Bogotá para pedir ayuda a nivel nacional. Cuando
logró establecer la comunicación estuvo al aire por tres horas repitiendo con detalles lo
sucedido, a la vez que solicitaba ayudas para los damnificados.
En la finca donde estaban los transmisores de la Voz de Belalcázar, estaba Gustavo
Valencia, hijo de Carlos Valencia, viendo a Popayán derrumbarse como una hilera de
naipes. En el lugar trataba de salvarse de los pedazos de la antena transmisora que le caía a
su alrededor. Solo cuando tuvo ya conciencia de haber sobrevivido a la catástrofe, prendió
su campero y como pudo llegó a las instalaciones de la emisora de su padre.
En pocas horas La Voz de Belalcázar volvió a rayar el espectro con su señal gracias a las
ayudas que le prestó la Cadena Todelar a la que se encontraba afiliada. Equipos que
funcionaban con plantas eléctricas a gasolina, y dinero, fueron algunas de las ayudas que
recibió la emisora de Carlos Valencia. RCN. y Caracol también enviaron ayudas de
inmediato a sus emisoras La Voz del Cauca y Radio Popayán respectivamente, para cubrir
la información en el lugar de la noticia.
La ciudad que buscaba recuperarse económicamente después de haber perdido su potestad
iniciando el siglo, empezaba a sentir que todos sus esfuerzos habían sido en vano. Aquel
viento destructor, que más parecía una maldición, y que había dejado a Popayán a un lado
de la historia, había vuelto a pasar para dejar a la ciudad sin ciudad.
Las emisoras locales parecían más megáfonos comunitarios. No había dinero y las ayudas
que recibieron en su momento no alcanzaban para suplir el sostenimiento de éstas. Fueron
tiempos de sobrevivencia. No había pauta comercial y algunos periodistas, entre ellos Luis
Arévalo Cerón, fueron despedidos.
La música salsa se seguía escuchando, sobre todo en las invasiones que hacían su asiento
alrededor de la ciudad. Este ritmo parecía dar ánimo en medio de la tristeza de las victimas
que buscaban un nuevo hogar. Los forasteros que aprovechando el caos buscaban una
nueva vida en Popayán también traían consigo diversos gustos musicales.
94
Las tierras de Salvador Barrera se convirtieron posteriormente en un barrio que llevaría su
nombre como homenaje. La ciudad empezaba a crecer demográfica y físicamente. Nueva
gente y con ella nuevos gustos aparecían en las calles. Popayán no se resignaba y
tercamente empezaba un nuevo proceso de reconstrucción.
IV
Entre las familias migrantes que llegaban a Popayán después del terremoto, estaba la de
Enrique Suárez que desempacaba las maletas que traían desde Bucaramanga, en una casona
del centro de la ciudad. Enrique trajo un maletín con Lp’s de bandas como ACDC, Black
Sabbath, Deep Purple y Pink Floyd, entre otras. El gusto por el rock n’ roll en todas las
derivaciones lo había cultivado con los amigos de adolescencia en su ciudad natal, pero
cuando llegó a Popayán se dio cuenta que esta música no tenía cabida entre sus habitantes.
Fue con el transcurrir de los meses que encontró nuevas amistades con las que pudo
compartir el gusto por vestirse de negro en una ciudad blanca, y con quienes podía
encerrarse en cualquier casa a escuchar a todo volumen la música que causaba horror entre
algunos payaneses.
Escuchar rock en Popayán era difícil, por un lado estaban los prejuicios de la gente frente a
los jóvenes que escuchaban esta música, a quienes incluso en ocasiones tildaban como
satánicos. Por otra parte dada la no aceptación de este género, no había emisoras ni
programas locales que difundieran este género musical. Todo el rock que se escuchaba
llegaba por encargo: quienes salían de la ciudad traían lo que estaba sonando en otros
lugares donde sí tenía cabida el mundo del rock n’ roll.
Esta música había llegado a Popayán cuando en Colombia aparecieron las primeras
manifestaciones rockeras en la década del 60, con bandas como The Speakers y The
Flippers. Pero desde que el rock hizo su aparición en la ciudad siempre estuvo
estigmatizado como un ritmo controversial que se limitó al gusto de unos pocos. Uno de los
sitios más populares que hubo en los años 70´s para escuchar está música fue la subida de
los Quingos en dirección hacia el santuario de Belén.
Una vez Enrique tuvo que viajar a Medellín y allá escucho Veracruz Estéreo, emisora en la
que sonaban los éxitos rockeros del momento. Aprovechando el viaje y la emisora, compró
unos casetes marca Sony donde pudo grabar música de Bon Jovi, U2 y Depeche Mode.
Este material lo trajo y rápidamente fue copiado entre sus amigos.
A pesar de que la música se podía conseguir en otras ciudades, o con algunos metaleros que
empezaron a vender copias de casetes en el centro, ninguna de las emisoras locales tenía
espacio para el rock n’ roll. Las antenas caseras, que ya eran populares por utilizarse para
escuchar emisoras de otras ciudades, empezaron a ser una herramienta que utilizaron los
amantes del rock para escuchar las emisoras rocanrroleras de otras ciudades.
Enrique fue uno de los primeros que pegó un cable a su grabadora y lo sacó hasta el techo
de su casa donde lo amarraba a una tapa de olla. Así podía escuchar Todelar estéreo de
Cali, otra modalidad que utilizó fue conectar un cable de cobre desde la grabadora hasta
una antena que colocó a una altura de cuatro metros afuera de su casa. Con esta técnica
podía escuchar todos los viernes a las diez de la noche La Cortina de Hierro, un programa
95
de Medellín donde sonaban bandas nacionales de música metal como Kraken, Degradeath y
Athanator.
Buscando escuchar música salsa todos los días, Felipe García fue otro joven que utilizó
técnicas similares para escuchar emisoras de Cali. Su hazaña era subirse al techo de la casa
de sus abuelos, para instalar un platón de aluminio que conectaba a través de un cable con
su grabadora Silver.
En Popayán la salsa seguía causando furor, Miller Giraldo seguía haciendo sonar sus pastas
y organizando concursos de baile, y conciertos a los que la gente acudía masivamente.
También habían aparecido más personajes que impulsaban esta música como el Diablo
Cajiao que se volvió famoso por la salsa pesada que ponía y por hacer más de un programa
borracho. También estaba Alex Camilo “El Duende”, personaje que se ganó el gusto de los
barrios populares por usar un lenguaje vulgar. Además existían discotecas como el
“Playboy” que seguían llenando sus pistas con la gente que competía por ser la mejor
pareja de salsa de la noche.
La generación juvenil de Felipe García fue el puente que unió dos generaciones: la que le
precedió y la que le continuó. Por una parte estuvieron los jóvenes que vivieron en una
Popayán no consumista, casi desconectada del mercado juvenil, por el contrario luego
aparecería otra juventud en una ciudad que empezaba a tener el ritmo de vida consumista
que promocionaban los medios de comunicación en las principales ciudades de Colombia y
el mundo. Esta generación intermedia, la de Felipe se caracterizó por estar compuesta de
jóvenes que por carecer de emisoras que difundieran la música que querían, se daban a la
tarea de sintonizar frecuencias de Cali y otras ciudades, pero los géneros musicales en
disputa eran el rock, que tenía relación con el pop y la salsa.
Las generaciones de atrás se conformaban con la salsa y la música romántica que sonaba
ocasionalmente, una de las innovaciones que hubo en el A.M. fue el tiempo en que Miller
también puso a sonar sus discos de música de la vieja nueva ola y alcanzo el mismo éxito
que con la salsa. A Miller ya lo conocía todo el mundo, era amigo de la gente de la calle y
de los grupos que hacía sonar, como el grupo Niche y los Pasteles Verdes, y demás artistas
que seguramente nunca pudieron olvidar las salidas a río, o los sancochos de gallina en la
vereda Torres a donde los llevaba Miller de paseo.
Cada vez eran más los jóvenes que en Popayán consumían emisoras del F.M. de otras
ciudades. En Colombia los locutores de estas estaciones radiales empezaron a ser famosos,
empezaban a imponerse como ídolos bajo el fenómeno del DJ, una voz amigable y juvenil.
La televisión nacional tenía programas donde se mostraban los videos de los éxitos de la
música del momento, sobre todo de rock y pop, canciones que eran número uno en algunas
emisoras del país, escuchar estas emisoras y ver en televisión este tipo de programas hacía
que también se escucharan y vieran los comerciales que pasaban, en la mayoría dirigidos al
consumo juvenil.
El mundo que se describía en la televisión y las emisoras de otras ciudades, poco a poco
empezó a verse en las calles de Popayán. El comercio que empezaba a aparecer en los
almacenes estaba destinado a los jóvenes que querían ponerse los tenis Nike que utilizaban
los cantantes de moda, o los jeans Caribú que se promocionaban en los programas de video.
96
Pensando en la necesidad de tener un programa de música rock en la radio local, a finales
de los años 80’s Juan Segura y Luis Fernando Arévalo tocaron las puertas de La Voz de
Belalcázar donde se aceptó la propuesta de crear Disco Express, el primer programa que
tuvieron los rockeros en Popayán.
Después empezaron a aparecer las primeras emisoras locales de F.M. Poco a poco la ciudad
empezó a llenarse de más antenas transmisoras y satelitales, y de más y mejores
radiograbadoras y equipos de sonido donde se escuchaba mejor la señal de las nuevas
estaciones radiales. Esto no impidió que en algunas casas se siguieran utilizando las antenas
de platón o tapa de aluminio. Por su parte Enrique seguía escuchando emisoras juveniles
como Radioactiva y la Súper Estación de Cali, en un potente equipo de sonido Sony
conectado con una antena de aire.
Sí un día Popayán había sido poderosa, luego olvidada y posteriormente destruida, en la
última década del siglo XX esperaba el nuevo milenio siendo una ciudad que crecía
notoriamente; el fenómeno de migraciones no paraba, el comercio empezó a llenar plazas,
calles y locales, y los negociantes le apostaban al nuevo desarrollo.
El mundo de afuera ya estaba adentro, lo habían traído algunas personas, y medios de
comunicación como la televisión y la radio. Empezó a existir tanto de allá, que la ciudad
parecía una nueva Babel que congregaba las diferentes lenguas del mundo, había franceses,
chinos, italianos, paisas, costeños, y los caleños y pastusos que un día habían hecho parte
del Gran Cauca, las calles tenían nuevas modas y en las esquinas aparecían nuevas tribus
urbanas con prácticas similares a las que se daban en cualquier esquina de New York o
Madrid.
V
El día que Esney Ardila soñó tener una emisora propia, lo
hizo visualizándose en el palacio con piso de mármol y las
lámparas que no encontró en Radio Popayán. Imaginó una
sala amplia con equipos que brillaban como el sonido que
generaban. Afuera la gente pidiendo a gritos sus canciones
favoritas, y toda una ciudad sintonizando su emisora.
Un día, el sueño que con el tiempo tomó las características de
proyecto, Esney decidió fabricar el transmisor que tanto había
estudiado y diseñado para su emisora. En las mañanas,
mientras trabajaba como docente en una escuela, sacaba
momentos para diseñar el aparato. Las partes que necesitaba
para armarlo, las compró en la Nota Musical. El último
Vieja antena de la emisora La repuesto que necesitaba para finalizar su creación era un
Bomba, ubicada aún en el patio
del taller de electrodomésticos de diodo de varicap, que no conseguía ni por encargo.
don Esney Ardila.
Finalmente lo consiguió sacándolo de un televisor viejo que
tenía en el taller de electrodomésticos que tenía para trabajar en las tardes.
El transmisor lo puso a prueba conectándolo con un equipo de sonido que tenía, la
frecuencia para la que había sido diseñado: era 102.4 en la banda de F.M. Al salir con un
radio de pilas a una cuadra del taller, por el barrio La Esmeralda, escucho aquel Sunday
97
Morning de Velvet Undergorund que había dejado sonando. No contento con la distancia
buscó ir más lejos; su fabricación tenía 1 w de potencia y tendría que escucharse a mayor
distancia. En el camino se encontró con su amigo William que le preguntó qué hacía, y
cuando supo sobre la invención de Esney, lo acompañó hasta la avenida Panamericana para
constatar que la música de Lou Reed estaba sonando nítidamente.
La Bomba se regó entre los amigos de Esney que por cualquier parte que iban, buscaban en
sus radios si cogía la frecuencia. Un día un vecino lo llamó desde un monedero del barrio
Santa Clara diciéndole que no había aguantado las ganas de llamarlo y decirle que iba en su
carro por el parque Carantanta y allí había escuchado su emisora.
Las instalaciones de La Bomba 102.4, como se llamaba la nueva emisora, quedaron
ubicadas a un lado de la sala donde estaba el taller de electrodomésticos. El lugar se adecuó
con panales de huevo pegados en el techo y las paredes para conseguir una buena acústica.
El transmisor que estaba construido sobre una tarjeta de 5x5 cm, y con una antena de 70 cm
de altura, estuvo ubicado sobre un escritorio. La antena transmisora se ubicó en el patio del
lugar y se subió a una altura de 12 metros.
Ésta fue la primera emisora de rock y pop que existió en Popayán. Apareció a mediados de
la década del 90. En poco tiempo empezó a ser popular en La Esmeralda, de allí empezó a
sonar en el centro y así siguió ganando audiencia en otros barrios. Los aficionados al rock
n’ roll empezaron a llevar música y a crear programas, uno de los más escuchados lo hacían
unos jóvenes metaleros que un día llegaron tocando las puertas del taller-emisora de Esney,
para crear un programa con lo mejor del metal nacional y mundial. El espacio lo tuvieron
por seis meses aproximadamente.
Otro espacio musical lo tenía John Jairo Cadavid en las noches. En uno de sus programas
dejó sonando una serie de canciones mientras salía a la tienda a comprar algo para comer.
Dejo la puerta semiajustada, pero el viento la cerró completamente. A su regreso frente a la
puerta cerrada tuvo la convicción, por los cálculos de tiempo que hizo, de que ya no había
música sonando. Por esta razón, y sin ningún prejuicio, subió hasta el techo de la casa para
tirarse al patio y así entrar a la cabina para seguir colocando canciones.
Uno de los personajes más populares que tuvo La Bomba fue Álvaro Grijalva, un Dj que
mezclaba música todos los sábados en la noche. Su programa era escuchado incluso afuera
del lugar, gracias a un bafle que Esney sacaba a la calle para que los jóvenes del barrio
pasaran un buen rato; hasta las diez de la noche.
La emisora de Esney entraba a funcionar desde las dos de la tarde hasta las diez de la
noche, hora en que sintonizaba La X de Cali para que sonara hasta las dos de la tarde del
siguiente día, a pesar de no tener ningún convenio con tal emisora.
A pesar del éxito que tenía la emisora, La Bomba también era una bomba de tiempo para
don Esney, las autoridades estaban en busca de la emisora por ser pirata pero antes de que
esta fuera incautada por las autoridades que daban vueltas y vueltas por la ciudad para
ubicarla, un rayo cayó en el taller dañando el transmisor con que funcionaba, arreglarlo era
fácil, bastaba conseguir otro diodo de varicap y el transmisor funcionaría nuevamente, pero
Esney aprovecho lo sucedido para cerrar la emisora y dedicarse de lleno a trabajar en su
taller.
98
A los siguientes días, por casualidad llegó un funcionario del CTI con una radiograbadora
dañada, mientras esperaba que su aparato fuera arreglado miraba con curiosidad un letrero
pegado en la pared que decía La Bomba 102.4, y le pregunto a Esney que si conocía esa
emisora, Esney sonrió y tomando el viejo transmisor le dijo que eso era la emisora. El
hombre no aguantó y soltó una risotada explicando que por meses estuvo buscando la
famosa Bomba que imaginaba como una casa grande con equipos fantásticos, similar a las
emisoras que Esney soñaba en su infancia.
Otros visitantes que aparecieron en el lugar eran unos estudiantes de colegio que llegaron a
preguntar que qué había pasado con la emisora, que ya hacía un mes que no escuchaban la
música de Grijalva, esa que tantas noches los había reunido en una esquina del barrio
Camilo Torres para tomar aguardiente. Luego llegaron dos hombres de Cali que compraron
el transmisor y pidieron otro, pagando ciento cincuenta mil pesos por cada uno.
VI
Popayán en la actualidad, con sus antenas y sus cúpulas.
Popayán entró al nuevo milenio siendo una ciudad que chuzaba el cielo con sus cúpulas y
sus antenas. Los sacerdotes desde los pulpitos, y los periodistas y locutores desde las
cabinas radiales, hacían escuchar sus voces en la ciudad profesando distintos discursos a
través de los micrófonos.
La radio había acompañado a Popayán y sus pobladores por casi un siglo, y se entregaba al
servicio del que empezaba. Pero la ciudad de las antenas empezaría a desaparecer poco a
poco. Atrás empezaban a quedar las peripecias de quienes querían escuchar otros mundos
en las emisoras de estos. Las improvisadas antenas con tapas de olla y platones de aluminio
que se veían en los techos de las casas empezaron a caerse. Pero quienes siguieron
inconformes con las emisoras locales siguieron buscando otras alternativas, pero ya sin
antenas: internet era el nuevo espectro por donde se empezaban a sintonizar, no solo
emisoras de Cali, sino de Londres, Buenos Aires, o de cualquier lugar del mundo.
Atrás también empezaron a quedar las estrellas que tuvo la radio local en algún momento,
algunos habían partido de este mundo antes de tiempo viajando hacia el cielo a través del
espectro, como un día lo hicieron sus voces. Otras voces siguieron brillando en este cielo
llamado Popayán.
El A.M. que había llegado a la ciudad sonando con vigor juvenil, envejecía con el
rejuvenecimiento de Popayán, pero su voz seguía intacta, convocando a su público, como lo
hacía Francisco el Hombre en la tienda de Catarino.
99
Capitulo 5. Memorias Urbanas (Oyentes)
5.1.0. Enrique Suárez (FM-Fabuloso Metal)
Es un comerciante y músico de 38 años que llegó de Bucaramanga en el año 84 a Popayán
y en el presente es dueño de un almacén de zapatos que maneja una marca muy reconocida.
Desde que tenía 14 años le empezó a gustar la música rock y gracias a los amigos que
conoció en esta ciudad inició su gusto por este tipo de música. Por esa época sonaban
grupos como Judas Priest, Kiss y Black Sabbat, lo que motivó a Enrique a grabar música
en cassetes y a coleccionar acetatos. Cuando tenía la oportunidad de viajar a Medellín
escuchaba emisoras como Veracruz Estéreo en la que sonaban grupos como U2 y Bon Jovi,
así que aprovechaba para grabar algunas de sus canciones con el fin de traerlas y rotarlas
entre sus amigos.
Enrique asegura que aquí en Popayán era muy complicado sintonizar alguna emisora,
empezando por su grabadora a la que tenía que amarrar un cablecito que debía sacar al
techo y además porque ninguna ponía música rock. Por esta razón escuchaba Todelar
Estéreo de Cali, y para hacerlo debía conectar una antena afuera de la casa para poder
sintonizarla.
A Enrique Suarez le había empezado a gustar la música metal por esa época y el único
programa que le ofrecía un espacio con este tipo de música era La Cortina de Hierro de
Medellín, donde los viernes a las diez de la noche sonaban algunas bandas nacionales de
metal como Atanator y Degradeth. Todelar también utilizó este género por casi 3 años.
En Popayán la primera vez que escuchó algo de metal fue de la banda Ruina Santa en el
año 87, un grupo underground que ya venía ensayando desde el 86,muchos de los amigos
que escuchaban este tipo de música en Popayán lo hacían con prejuicio social.
En los 90’s Enrique escuchaba Rocktropolis, un programa de la emisora Súper Estación
Cali. Ya a finales del 95 empezó a sintonizar La Mega y Radioactiva de Cali.
Por esa misma época la emisora de la Universidad del Cauca fue escenario para que
Sakinabir, su banda de trash metal, grabara en el estudio algunas de sus canciones. Esto
sucedió en el programa Factor RH, un espacio musical que sólo salía al aire los fines de
semana o los lunes a las seis de la tarde.
“La música que ha llegado a Popayán ha venido de otras partes y con la llegada del
internet se pueden escuchar incluso emisoras del extranjero”, asegura Enrique.
5.1.1. Felipe García (Radio de los 90´s pura poesía)
Es un reconocido poeta de Popayán que se ha desempeñado como docente universitario,
además de hacer parte de colectivos y proyectos culturales. Oriundo de Bolívar Cauca,
llegó a Popayán siendo niño y estudió en el colegio y la universidad en esta ciudad. Entre
sus recuerdos sobre la radio está la costumbre que tenía su abuelo de reunir a toda la familia
para escuchar la radio cada vez que llegaba del campo, “un habito rural”, es así como
Felipe García lo explica, además de señalar que más que una tradición era el
entretenimiento de toda la familia. Algunas de las cosas que más recuerda son los
100
Guasquilazos de Salvador Barrera en AM y la música popular que se escuchaba a las seis
de la tarde, la hora del programa y también la idea como hora de encuentro.
Cuando ya es un adolecente llega el FM, no sin antes haber pasado por instalar antenas
para sintonizar emisoras de Cali y así escuchar algo de salsa, rock y si esto no funcionaba
debía acomodar una planta de aluminio que resultaba toda una acrobacia. Ya entre el 85 y
los 90s recuerda a Olímpica y a una emisora de Bogotá un poco más rockera, después de
esto aparece Caracol con una emisora en FM, ahí el género de la salsa sonaba bastante.
También recuerda que en esta frecuencia sonaban una gran cantidad de cuñas comerciales.
Su generación que era la de los 80’s y principios de los 90’s no se vio afectada por la ropa
de marca, sin embargo el foco del comercio por esa época estaba puesto en Cali. Recuerda
que aquí en Popayán existían pequeños negocios, entre ellos Mellos, un almacén de zapatos
carísimos.
Alguien que impactó en la radio fue el “Diablo Cajiao”, un hombre con lenguaje vulgar,
que muchas veces llegaba borracho y que no dejaba pasar ninguna de las noches de los
sábados sin poner salsa brava.
Felipe García considera que tanto el AM como el FM han ido construyendo públicos. En el
caso del AM es una frecuencia que mantiene su programación, sus oyentes son
tradicionales, su fuerte está al medio día, en la tarde y en la noche. Por el contrario el FM
ha construido un público más juvenil, donde se hacen visibles diferentes gustos que buscan
una agenda metropolitana como la de Bogotá y Cali, donde también hay espacio para el
mundo del ocio, la fiesta y lo digital como la radio en la red.
El FM es un producto de la globalización que a través de la hibridez de los gustos busca
tocar las sensibilidades juveniles, manejando el crossover, programas de clips y los discjockeys que llegan a las emisoras.
Además, Felipe afirma que el medio moldea los gustos, que los públicos varían y que la
emergencia de lo popular está ahora en el FM. Al mismo tiempo recuerda que Popayán era
una ciudad más tradicional hasta que llega la apertura económica que se fortalece gracias al
FM, con las pautas que lo capitalizaban, muchas de ellas de almacenes de moda que las
hacían pautar de acuerdo al tipo de música que sonará, “si molían música para jóvenes la
pauta era para jóvenes”.
Así mismo el AM contaba con grandes programas de salsa que sonaban por “La Voz de
Belalcázar” con Miller Giraldo, entendido el género de la salsa como un fenómeno de
barrio. Por ese tiempo también circulaba la música de Michael Jackson en menor medida
para algunas élites.
También llegó el programa de rock de Luis Fernando Arévalo, que entra a diversificar la
oferta musical, en compañía de las emisoras Ondas del Puracé y Ecos del Paletará, que
innovaron con la música romántica, así que las mañanas en el colegio se convirtieron en el
espacio para escuchar este tipo de música con Kike Cerón.
En la actualidad la emisora de Unicauca tiene un espacio a cargo del profesor Eduardo Roa,
donde la programación está dirigida a quienes gustan de la música caribeña. Antes no se
101
tenían políticas claras de lo que era la música clásica, se creía que lo culto era lo clásico.
“No se contaba con procesos pedagógicos para enseñar de qué se trataba”, asegura
Felipe. Fenómenos como la piratería son otras de los problemas más visibles para la
música.
5.1.2. María Jesús Carvajal (Mi Novela)
Es una sencilla ama de casa que durante muchos años dividió su tiempo entre trabajar y
atender a sus hijos, su compañía además de su esposo, familiares e hijos, era un pequeño
radio transistor que la mantenía informada y entretenida en sus actividades del hogar.
Hija de José María Carvajal Alias “Pajarito” para la década de los 40´s el más reconocido
contrabandista de licor en la ciudad de Popayán, licores Pajarito era el coctel de mayor
consumo en sus tiempos, clientes reconocidos como el Maestro Guillermo Valencia padre,
Don Avelino Paz, personaje muy influyente en la ciudad y El Padre Mosquera párroco de la
Iglesia de San Francisco, estos eran los más fieles clientes y a los que se les tenía que dejar
su respectiva dotación de licor.
Pajarito por la necesidad de mantener a sus seis hijos, se dedicó a su alambique, que con
mucho esfuerzo filtraba el néctar tan cotizado por la ciudadanía, aunque ser contrabandista
era un negocio muy lucrativo, su trabajo legal o la fachada de su ilícito negocio era la
carpintería, por lo cual sus hijas María Jesús y Rosa cubrían la ruta de entregas a los
diferentes clientes, los regulares y los imponentes como el maestro Valencia.
Lo más increíble de la experiencia de pajarito en la destilería fue la oportunidad de dirigir la
destilería de la Industria Licorera del Cauca, esto no fue por ser un personaje distinguido,
sino por haber sido capturado en su fraudulento negocio y tras las rejas se le dio la
oportunidad de suplir al fallecido destilador de planta de la licorera y fue así como pajarito
se encargó de destilar y catar el producto de venta legal. Se terminó su quehacer y de
inmediato se le llevó de vuelta a la prisión, días después se le dejó libre.
María Jesús ya en su adolescencia en la década de los 50´s, mas precisamente en 1952 a sus
17 años, vivía con su mamá y hermanos tras la trágica muerte de su padre 6 años atrás,
muerte muy difícil de identificar las razones pero trajo un dolor inmenso a su familia.
Sus hijas con la edad suficiente de velar por sí mismas contaban con el aporte económico
de su hermana mayor Teresa, que gracias a una solvencia un poco mayor se logró obtener
un radio transistor, el pequeño acompañante a la soledad de su madre.
Para 1953 las radio novelas aparecieron en la programación local “El Derecho de Nacer” de
origen mexicana era la sensación para aquellos días, a las 7 de la noche reunía una gran
cantidad de oyentes. María Jesús acercándose a los 19 años, enamorada y a punto de
casarse, no se armaba de valor para revelar su amor a su madre lo que complicaba un poco
reunirse con su amor, durante el día siempre estaba en compañía de su madre y hermanos y
el único momento disponible era las 7 pm, hora de la radio novela. La espera diaria la
llenaba de ansias de que llegara la noche y a las siete en punto fuera lo que fuera que
102
estuviera haciendo su madre la sentaba junto al radio y le sintonizaba la novela, gracias a la
cual contaba con media hora para compartir con su amado.
En el presente con 58 años de matrimonio y cinco hijos como resultado de su amor, la radio
sigue acompañándolos cada mañana, las noticias de Radio Súper los mantienen informados
y a las cinco de la mañana ya saben el acontecer de la ciudad y el país, pues ya no son
radionovelas, sino la vida real que posiblemente sea más increíble de creer que las historias
ficticias que se escuchaban en el pasado. Pero fue la radio que con su increíble poder de
penetración, no sólo llegó a los lugares más alejados del mundo, sino que se dio cabida en
las vidas de las personas y para la muestra un botón, unió a dos personas que posiblemente
no lo hubieran logrado sin la compañía o el auxilio de un radio.
5.1.3. Luis Fernando Cabrera (Memoria Fotográfica)
Criado entre fotografías, cubetas de agua y lentes de cámaras, su profesión es administrador
de empresas pero el negocio y la pasión familiar ha sido la fotografía, por lo que se ha
dedicado y se dedica a la fotografía, actualmente administra el negocio “Foto Vargas”. Don
Luis recuerda que fue su abuela Mina Vargas de Cepeda quien recuperó este negocio que
para finales de 1890 su abuelo había iniciado, el cual le enseñó todo lo que sabía de
fotografía, era una gran apasionada de la fotografía y constantemente tomaba fotos de todo
lo que le pareciera llamativo.
Para la década de los 20´s doña Mina tenía su empresa ya trabajando, tomó fotos de
Popayán y de los municipios cercanos, tal era su pasión que en el presente su legado es de
más de diez mil negativos, estos están almacenados pero desafortunadamente nadie se
percató en clasificarlos, lo que hace muy difícil encontrar las fotos que alguien necesita.
A finales de la década de los 30´s "Foto Vargas" estaba ubicada a la vuelta de lo que hoy es
el Hotel Camino Real carrera sexta con calle quinta, ésta siempre ha sido la ruta de las
procesiones de semana santa por lo cual las noches de esta semana ellos quedaban
confinados al interior de la casa hasta que terminara la celebración; como sabemos, a la
vuelta de la esquina se encontraba La Voz de Belalcázar, para la familia Valencia el estar a
la vuelta de la esquina les resultaba muy difícil hacer el cubrimiento de las procesiones
puesto que no podían verlas, fue así como doña Inés de Valencia, esposa de Carlos
Valencia director de La Voz de Belalcázar, accedió a solicitarle a su vecina doña Mina
Vargas que le hiciera el grandísimo favor de permitir que su esposo transmitiera el
cubrimiento de las procesiones desde su casa. Las señoras eran ya conocidas y compartían
momentos claves entre sus labores domésticas diarias por lo que fue más sencillo para doña
Inés solicitar este singular favor.
Con el paso de los años este favor se hizo permanente, consolidando cada vez más la
amistad entre las familias, esto se hizo visible cuando la emisora se trasladó al barrio
Caldas pero las amas de casa continuaban con su amistad. Curiosamente era doña Inés
quien más salía de visita, pues cualquiera pensaría que sería doña Mina que iría a conocer
la emisora o a estar cerca de este mundo.
103
Uno de los recuerdos más claros de don Luis es que la emisora al encontrarse en el centro
de la ciudad tenía el piso alfombrado y era un solo salón sin divisiones, pues en una
oportunidad las gallinas se entraron al piso alfombrado y don Carlos en plena transmisión al
aire gritó “Inés meta las gallinas que se cagan la alfombra”, esta es una de las realidades
que se vivió al tener la emisora dentro de la casa, así como el cortar el cable para las
transmisiones políticas del maestro Valencia y fueron unas de las tantas anécdotas que
profesionalizaron las producciones locales.
Don Luis con mucha nostalgia recuerda todas estas experiencias, recuerda las interminables
visitas de doña Inés a su casa y la cercanía de estas dos familias, pero no solo recuerda eso,
tiene muy claro que su abuela nunca aprovechó esta amistad para solicitar cuñas radiales ni
pagadas, ni gratuitas, nunca utilizó los servicios o pidió ser retribuidos los favores
prestados, prefirió una amistad limpia, transparente y duradera.
Para cuando don Luis tuvo consciencia de sí mismo, cuenta que la radio era el único medio
al que se podía acceder en la ciudad. En 1965 existía, La Voz de Belalcázar, La voz del
Cauca y Radio Popayán lo único que se escuchaba era música y radio novelas por lo que se
empleaba el tiempo en otras actividades.
Luis Cabrera ya como adulto, casado y con hijos, recurre a la radio en un horario mínimo
de 5 a 7 de la mañana, en el tiempo en que preparaba a sus hijos para ir al colegio, “ya no
es como antes” dice, “a las 5 escucho las noticias y las transmisiones de los partidos de
futbol que eso sÍ me gusta”, cuenta como el nivel de radio ha decaído y sólo comparte con
el radio dos horas al día, después de ser el medio más consumido o el único al que se tenía
acceso, en el presente muchas veces pasa desapercibido o no transmite lo que debería. Hoy
en día sus hijos ya son profesionales, con nostalgia sigue levantándose a escuchar la radio
de 5 a 7 de la mañana.
5.1.4. Armando Hurtado Ledezma (Víctimas)
Jubilado de la Secretaría de Obras Públicas del departamento del Cauca tras 29 años de
labor, logró jubilarse en el 2004 superando los recortes de personal de 1998. En el presente
es fan número uno de Caracol Radio y premia a la Luciérnaga como el mejor programa de
la radio colombiana, pero para él Mil 40 es la mejor emisora local.
Recuerda que La Voz de Belalcázar trabajaba de 8 de la mañana a la una de la tarde y de 2
de la tarde hasta que el ingenio les duraba. Los hermanos Valencia en cabina son unos de
los recuerdos que tiene de las transmisiones, como él dice, “La mamadera de gallo de esos
verracos al aire”.
Estudiar con uno de los hermanos Valencia fue el inicio para los curiosos vínculos que él
tuvo con la gente de La Voz de Belalcázar, recuerda luego en sus horas de trabajo escuchar
radio todo el día, Salvador Barrera y el Diablo Cajiao los personajes estrella que escuchaba
al llegar a su casa.
En el presente su rabia por el mal periodismo le hace recordar tanta infamia por parte de los
locutores que para la década de los 80´s criticaban y sentenciaban a las personas e
104
instituciones sin ningún tipo de fundamentos, critica mucho la falta de formación
periodística y como se le daban espacios a personajes que por algún tipo de influencia
lograban realizar transmisiones en las diferentes emisoras de la ciudad.
De sus malas experiencias recuerda a Manolo Martínez, hijo del maestro Efraín Martínez.
Él empleaba sus espacios radiales en Ondas del Puracé para realizar críticas a personas e
instituciones sin ningún tipo de fundamento, criticaba el gobierno departamental basándose
solo en lo que escuchaba en la calle, para don Armando esto fue infame por que no se
preocupaba de corroborar la información o saber si sus fuentes le daban datos reales.
Don Armando cuenta que el único acierto en esta dinámica de abrirle espacios a la gente
del común fue Salvador Barrera. Guasquilazos le abrió el micrófono a los caucanos
permitiéndoles enviar mensajes o pedir canciones, “disfruté mucho” dice, “incluso cuando
insultaban a Salvador”, pero no solo era música, recuerda que el periodismo cambió cuando
se realizó desde la academia, reconoce la labor de periodistas formados, Diana Uribe, es de
sus favoritas, en sí el periodismo no importa si es de parte de algún periodista joven,
siempre y cuando este se haya formado desde la academia.
Dentro de sus vínculos o eventos curiosos que le permitieron tener alguna conexión o algún
conocimiento de La Voz de Belalcázar en su interior, recuerda el atentado a Gustavo
Valencia en el 2009 donde fue víctima de la violencia criminal que lo dejó impedido de su
libre movilidad y por lo cual se encuentra apoyado en unas muletas que lo auxilian para
poderse desplazar, su recuperación se vio motivada al día en que capturaron al autor
material del atentado.
Un día Armando se dirigía al banco a cobrar un dinero que se le iba a cancelar. En su
alegría por recibir este pago se fue a tomar unos tragos con algunos amigos. El festejo duró
hasta entrada la noche lo que lo motivó a irse para su casa. En el camino a su morada dos
sujetos lo acecharon y en busca del dinero lo asaltaron y despojaron de una suma muy
importante. Resignado y arrepentido se fue a su casa con el rostro grabado en su cabeza del
asaltante que le arrebato su plata.
Cuando Gustavo recibió la noticia de la captura del sujeto que lo lastimó sintió un alivio,
ya que su tragedia no quedó impune pero lo curioso es que no solo fueron buenas noticias
para él, pues el sujeto este resultó ser el mismo que robó a Armando para lo cual se dirigió
a la URI a presentar el denuncio y sumar cargos ante la ley por el robo de su dinero;
curiosamente un criminal unió al emisor y al receptor de la emisora más reconocida de
departamento.
Actualmente Armando escucha La Voz de Belalcázar sintiéndose más cercano, no solo con
el oyente que fue y es durante tantos años, sino como un ciudadano que comparte
beneficios y desavenencias como cualquier otra persona y comprende que Gustavo al igual
que él es una víctima de las circunstancias pero cada uno de ellos, en condiciones y estilos
de vida diferentes, son iguales cada uno al otro lado del transmisor.
105
5.1.5. Jaime José Coronado Bolaños, Reynaldo Ortega y Carlos Carvajal (¿Me jubilo
de la Radio?)
En la búsqueda de ciudadanos para entrevistar y que dieran datos importantes o que se
relacionaran con la radio, se llegó a un curioso grupo de jubilados de Obras públicas: Jaime
José Coronado Bolaños Jubilado hace 20 años, Reynaldo Ortega Ingeniero en Jefe de Obras
Públicas jubilado hace 26 años y Carlos Carvajal jubilado hace 25 años, este singular trío
asegura que a diario se reúnen en el parque Caldas a arreglar el país, entre regaños y chistes
cada uno corrobora los datos que se brindan.
Errados hablaban de Radio Colonial como la primera emisora de Popayán fundada en 1940
por Jesús Hernando Hormaza confundiéndola con La voz del Cauca de 1058. Recordaron
que primero fue La Voz de Belalcázar fundada en 1938, entre cada diálogo y broma
arrojaban datos interesantes como por ejemplo el grado de abogado de don Carlos Valencia
que avanzado en edad había logrado terminar sus estudios de derecho y ocupado en la
emisora dividia su tiempo entre la locución y terminar la carrera de abogado.
José Coronado contaba historias sobre la familia Valencia, los hijos hombres y las mujeres,
recuerdan los problemas de salud de todos los descendientes de Carlos Valencia y los
conflictos internos que nunca permitieron que la emisora evolucionara.
Recordando y analizando la programación de aquella época, más o menos 1985, cuando
recordaban al Diablo Cajiao, estuvieron todos de acuerdo en que estos personajes no eran
periodistas, nunca se formaron en periodismo o en locución. Al tocar el tema de lo
profesional, recuerdan que las noticias se reducían a leer el periódico por radio y aseguran
que en el presente es exactamente igual, hablan de que no hay periodismo en el Cauca.
Estos tres personajes recuerdan más a Radio Colonial. Seguramente estaban más pendientes
en sus años de juventud por la música, recuerda que tocaban en vivo agrupaciones en los
estudios de la emisora, recuerdan tiples, guitarras, música colombiana.
Don José Coronado dominó la reunión compartiendo cantidad de recuerdos especulando
sobre los posibles mejores periodistas de la ciudad y en medio de sus alegatos hablaban de
periodistas de prensa, de televisión donde muchas veces recurren a seleccionar a estos
medios como los verdaderos medios periodísticos.
Cuando trataban de ubicar los estudios de las emisoras empezaron a recordar el nombre de
los edificios de aquellas épocas, donde decían que el teatro Valencia cambió su nombre a
Teatro Municipal Guillermo Valencia después del terremoto a esto se llegó después de un
buen tiempo de discusión alegato y groserías, pero disfrutaban mucho de recordar la
antigua Popayán, no cabe duda de que La Voz de Belalcázar estuvo en el actual Hotel
Camino Real y que de ahí se pasó al barrio Caldas.
En el presente José Coronado se levanta a las 5:30 de la mañana y escucha los noticieros de
diferentes emisoras, a pesar de que dijo que aquí no existía el periodismo, no puede dejar de
informarse y escuchar a todos los locutores, investigadores, periodistas que conforman la
radio local.
106
5.1.6. Sebastian Valencia (Radio My Friend)
Sebastián Valencia es un hombre viejo, de piel castaña atravesada por los surcos de los
años. Ojos finamente bordeados por telarañas rojas, del rojo claro que tienen las pinturas en
el cielo cuando se le ocurre atardecer pasionalmente a la “ciudad blanca”. Sus cejas
curiosamente parecen dos bien cuidados helechos negros que asienten cuando Sebastián
Valencia dice no recordar fechas, ni rostros, sólo la triste certeza de la memoria cada día
más gastada por el viento del tiempo.
Su semblante lo ha moldeado el oficio al que se dedica, es dueño de un casino de la ciudad
cuyo nombre secretamente guarda en alguna grieta de la mente. “–Así es mejor” –afirma–,
“así cuando alguien que conozco en la calle se para en las puertas de mi casino, nos
aborda la sorpresa”. Sonríe, el gesto que aparece en su rostro deja adivinar que le gustan
las sorpresas. Tiene el hábito de ir al Parque Caldas durante tardes eternas para fumar 20
cigarrillos diarios y abandonar de vez en cuando los rostros de esas ovejas tristes que
moneda a moneda dejan en su casino cada mes de labor. “–Triste, pero es un buen
negocio” –asegura don Sebastián, quien dice que gracias al casino ha podido pagarle a sus
dos hijas una educación decente.
“– ¿Qué puedo decir de la radio?”–Pregunta don Sebastián al tiempo que responde–:
“muchos de mis clientes llevan radios y los ponen encima de las maquinas, o en la canasta
donde caen las monedas”, agregando que la mayoría de los radios que entran a su casino
llegan acompañados por viejos.
Sebastián Valencia nació en 1939. Fue bautizado con el segundo apellido de su padre:
Hidalgo, porque según cuenta, su padrino de bautismo creía que el Valencia era un apellido
que a esas alturas ya estaba muy vulgarizado. “A los Valencia les gustaba mover mucho la
cadera”, comentó Sebastián, atribuyéndole a esa costumbre la proliferación del apellido.
Hasta los 17 años vivió en el campo. Asegura don Sebastián: “como nacíen el campo fui
campesino hasta los 17 años. No tuve escuela, llevo el campo en el alma,
desgraciadamente uno se deja absorber y deja la madre naturaleza”.
Dice no saber cómo llegó el radio a su casa, pero asevera que desde muy joven escuchaba
radio como lo hace ahora; desde la cinco de la mañana. Ahora tiene una grabadora al pie de
la cama, pero recuerda que en su casa materna el radio estaba ubicado en la sala, donde se
reunía toda la familia a escuchar los discursos de Jorge Eliecer Gaitán. En tiempos de
elecciones su padre llegaba borracho y ponía el radio al más alto volumen posible,
retumbaban las ventanas al calor de los discursos políticos que su padre escuchaba antes de
caer dormido por los efectos del alcohol.
“–En esos tiempos Popayán era capturado por música mexicana: Jorge Negrete, por
ejemplo”–dice Sebastián mientras busca entre recuerdos y agrega: “–eran los tiempos de
María Félix48”. Dice que a medida que pasaba el tiempo la radio iba evolucionando, y a su
vez él evolucionaba culturalmente. Claro está, no le atribuye este progreso cultural sólo a la
radio pero asegura: “todo lo que adquiere uno como cultura le ayuda a limar las asperezas
que tiene el mundo…” Así que la radio ha influido en su vida desde que la conoce.
48
Actriz mexicana nacida el 8 de abril de 1914.
107
Ya en su adolescencia, luego de ser sacado de la escuela, vino a vivir sólo a Popayán,
recuerda que arrendó una habitación en una casa que quedaba a frente de las instalaciones
de la emisora la Voz del Cauca, entonces por la mañana se me despertaba a escuchar esa
emisora. “–En esos tiempos eran una, como dicen ahora, elegancia de vida: La radio te
va poniendo la cultura al día ¿no?”–sentencia don Sebastián.
Cuenta que en los tiempos en que Fidel Castro llevaba a cabo la revolución en Cuba oía
toda la problemática desde Sierra Maestra49 en el radio que lo acompañó en su nueva vida
en Popayán. “–Ahí me levantaba a oír a Fidel Castro en Sierra Maestra. Yo escuchaba
Radio Habana Cuba. Era una revolución que sí era revolución. Dirigida contra Batista50.
Cuando Batista daba órdenes de bombardear Sierra Maestra, me partía el alma. Porque
yo decía aquí me los acabaron, a Fidel y al Che Guevara. Ellos nunca tocaron con
población civil, luchaban por la igualdad del ser humano. Una sociedad igualitaria. No
eso que vemos hoy en día, la gente muriéndose de hambre y otros muriéndose intoxicados”
–reflexiona Sebastián, y para salir del momento amargo al que lo llevó este recuerdo dice–:
“recuerdo a Fidel Castro echando ese discurso, invitando al pueblo a quemar
cañaduzales, y Ernesto che Guevara le codeaba y le decía: deciles que empiecen por los
tuyos”.
5.1.7. De la relación de Sebastián con la comunicación social
Dice Sebastián que siempre ha sido un romántico de la aquiescencia y la libertad del ser
humano, y que desgraciadamente en la ciudad eso no se lleva a cabo. No obstante asegura
que “ha conocido la libertad como el águila remontando la cordillera”. Pero cuando llegó
a Popayán se vio obligado a emplearse como vigilante en el Palacio de Justicia que, en sus
palabras, es una profesión que esclaviza, parado perdiendo el tiempo y las noches como
una… ya se imaginará”.“–Enloquecí–cuenta. La paga eran billetes de a peso y quien lo
acompañaba era un radio de pilas.
De la furia de haber perdido la libertad y en medio de que se le deschavetó la cabeza, como
él dice, realizó un curso por correspondencia de dibujante artístico. Fue cuando dos
amigos, Víctor y Silvio, le hablaron del estampado de tinta en ropa y le propusieron dejar el
trabajo de vigilante para que montaran entre los tres una empresa de estampados. Por
aquellos días de pesimismo dejó de creer en la radio y dejó de escucharla por unas semanas,
justo hasta que en el cuarto que tenían como oficina de la nueva empresa, vio un radio, lo
encendió y se dejó acompañar por el sonido, que para él carecía ya de sentido. “–Ya en esos
días ni modulaban” –aseguró–, pero justo hablaban de una problemática que estaba
ocurriendo con indígenas, entonces se me iluminó la cabeza y dibujé unos guambianos, el
guambiano parado tocando el rondador. La guambiana al pie tejiendo un buso. Atrás la
cordillera. Eso le encantó a la gente. Lo imprimía en cabuya, como sería de cavernícola,
pero entre más rustico el trabajo más gustaba”
49
Sierra Maestra es una cadena montañosa en la región suroriental de Cuba principalmente en las provincias
de Granma y Santiago de Cuba. Desde Sierra Maestra Fidel Castro dirigió las acciones militares en la Isla. Se
llevaron a cabo combates liderados por personalidades de la Historia de Cuba como Ernesto el Che
Guevara, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos.
50
Fulgencio Batista y Zaldívar, militar y presidente de Cuba entre1940-1944 y 1952-1959.
108
Dice don Sebastián que en la esquina del Banco de la República se hacía un fulano a
vender artesanías. Un día le dejó los morrales y se paró a ver si gustaban. Además de los
indígenas estampó en unos morrales los signos zodiacales y la palabra friends. –“Por todas
partes veíamos los morrales, veía entrar muchachos con mis morrales a la Universidad del
Cauca, y los veía jacto porque ya que yo no podía entrar a la universidad a recibir su
cultura, mi cultura si entraba a esa universidad –cuenta con alegría y orgullo don
Sebastián y agrega–: turista que pasaba por Popayán, turista que se llevaba uno de esos
morrales al hombro. De esa forma habíamos conquistado Popayán y esa es mi relación
con la comunicación social, estaba comunicando la cultura del Cauca”.
5.1.8. De tardes payanesas, arreglando el país (tres oyentes)
En el límite de las tres de la tarde Popayán arrojó una leve llovizna, como es común logró
así espantar a todos los parroquianos51 que se sientan en las bancas del parque Caldas,
obligándolos a esconder sus cabezas bajo los techos de los bancos y locales comerciales
que rodean el parque. No obstante un fotógrafo se escampaba, no por completo, bajo uno de
los arboles centrales. Se le acercó un joven con una grabadora periodística en la mano, le
explicó que estudiaba comunicación social y le solicitó una entrevista. El fotógrafo afirmó
que no le gustaban las grabadoras. Justo a la hora de las entrevistas llueve, en Popayán no
se ve un alma cuando llueve.
No hubo más remedio, toco escamparse. El estudiante se dirigió hacia los cajeros de
Bancolombia. Esta tarde se perdió. Iba a guardar la grabadora cuando escuchó a un grupo
de señores que se dedicaban, como dice el refrán, a arreglar el país52.
Entretenidos con su conversación, no tuvieron problema en empezar a hablar justo en el
momento en que el estudiante les solicitó la entrevista. Clic en el botón rojo y a grabar.
El estudiante les dirigió una pregunta: “De la radio local, ¿Qué saben?”
El grupo estaba compuesto por seis adultos. Uno de ellos respondió mientras tomaba por la
camisa al hombre que tenía al lado: “Que responda este que es periodista”. Inmediatamente
el hombre delgado, alto, que aparentaba unos 50 años, afirmó ser periodista empírico, e
inclusive tener un periódico de cuyo nombre era mejor no hablar, –“las paredes
escuchan”– anotó.
A partir de tal momento se pactó que los entrevistados no fueran nombrados por sus
nombres, sino por el oficio al que se dedicaban, supuestamente con el fin de hablar abierta
y tranquilamente de la radio y de cualquiera de los temas que se entrometiera durante la
conversación.
El Periodista dijo: “Lo que yo conozco de la historia de la radio, es que aquí existe La Voz
de Belalcázar, que es una emisora emblemática”. Y siguió la conversación como si en
verdad hubiera olvidado la entrevista, al estudiante que la realizaba, e inclusive el rojo
51
Parroquiano: Persona que acostumbra a ir siempre a una misma tienda o establecimiento público.
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición.
52
Arreglar el país suele decírsele a la situación que ocurre cuando un grupo de personas entabla una
conversación que pasa por infinidad de tópicos, sin una supuesta linealidad narrativa. Se habla de todo.
109
intenso bajo la palabra MIC que le apuntaba. –“El cuento que tengo es que la mujer del
dueño de la radio53, que era de la familia Valencia, hizo un gasto económico muy
verraco54 para hacerse a esa radio, y esa radio fue la que mandó la parada aquí mucho
tiempo. Cuando la radio era la radio –enfatizó–, cuando la radio mandaba, por allá en los
años treinta y puntas55. En esa época no existía televisión, la prensa tenía una difusión
mínima, y esta señora metió el billete56 en ese momento, en el qué le digo que la radio
mandaba. Y es que La radio tiene un mayor poder de penetración, a todas partes no llega
la televisión, a todas partes no llega la prensa escrita, la radio ha tenido una importancia
inmensa” –concluyó–.
Al periodista le cambia el semblante un buen recuerdo que logra dibujarle una sonrisa en el
rostro mientras dice: “Hermano, la radio tuvo una influencia muy verraca. Te lo cuento
por esto: a mí, por bohemio, me han cortado la energía. Yo me despierto y estoy
acostumbrado a oír noticieros, y sin energía, sin escuchar radio, es como que se le ha ido
el alma, como que se le ha ido la conexión con el mundo”.
De repente un silencio de reflexión abordó al periodista, después de unos segundos cruzó
las piernas, volteó a mirar al hombre que segundos atrás lo había tomado por la camisa, un
lotero, y le dijo: “Colombia por ser un país muy especial en su topografía, hay algo de lo
que vos te tenés que acordar. ¿Te acordas de las vueltas a Colombia?”
Lotero: “¡Claro!”
Periodista: “Cual más andaba con un transistor oyendo cómo iba Cochise Rodríguez57 y
Oscar González”58…
El lotero interrumpe diciendo: “Pero es que usted tiene que ponerle cuidado a la pregunta:
¿ha influido aquí? Es que aquí no influye porque aquí el periodismo todo el tiempo ha sido
amañado, todo a las dos o tres familias que han existido”.
El periodista asiente con la cabeza mientras dice: “Esa es una opinión valida, y es amañado
porque aquí en Popayán le han rendido culto a ciertos periodistas, por ejemplo a Ovidio
Reinaldo Hoyos59 aquí lo tienen como un rey, y ese lo que es, es un vendido”.
El periodista y el lotero miran la grabadora periodística, dejando adivinar en su expresión
cierta preocupación, sin embargo el lotero dice: “todos son así. Uno aquí no ve un
periodista”.
Periodista: “No, no, no, son tipos amañados al poder”.
53
Refiriéndose a la emisora La Voz de Belalcázar.
Verraco(a): Esta palabra se utiliza coloquialmente, por los ciudadanos de Popayán y por la mayoría de
ciudadanos de Colombia, para referirse a algo muy fuerte.
55
Años comprendidos entre la década de los años treinta.
56
Metió el Billete es una expresión coloquial que hace referencia a aportar dinero o invertir en determinado
proyecto.
57
Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, ciclista colombiano que nació el 14 de abril de 1942.
58
Ciclista colombiano.
59
Ovidio Reinaldo Hoyos es un periodista caucano actualmente vinculado a la emisora Radio Súper Popayán.
54
110
Lotero: “Yo sí me acuerdo de una historia que me pareció interesante: el periodista
Gilberto Javid Paz Gómez, creo que era el director de Radio Caracol en esa época, le
estoy hablando de hace 30 años, se inventó que 100 niños hicieran la primera comunión, y
les regaló ropa, es decir el vestidito para la ceremonia. Inclusive yo tuve la fortuna de
aprovechar ese gavelazo60 para hacer la primera comunión. A favor de la radio, o sea por
la radio fue que convocaron la gente a que colaboraran y entonces el hombre lo hizo, y eso
fue con todo, fue por lo alto, puro club Popayán”…
El periodista interrumpió para preguntar: “¿Vos estabas muchacho en esa época?”
Con un aire jocoso el lotero respondió: “No, estaba más viejito”. Y siguiendo con el tema
del que venía hablando dijo: “Me parece que esas son las virtudes de enfocar bien la radio,
cuando se hace para formar, para ayudar, para enseñar, pero cuando la radio se hace
únicamente para politizar, para denigrar de los que no te dan contratos, es muy difícil”.
El periodista apuntó su dedo índice hacia el cielo mientras moviéndolo con expresión de
aprobación dijo: “ese detalle es bueno porque es de la radio positiva, pero que yo me
acuerde, bueno, detalle así de Popayán, cuando hubo ese verraco terremoto”.
Lotero: “ahí fue importante la radio. Imagínate que eran las ocho, ya picando las nueve de
la mañana, cuando aparece Juan Gossaín61”
–“Juan Gossaín había venido acá” –dijo el periodista echando con fuerza las manos hacia
adelante, dejando adivinar con dicho ademán la impresión latente que causó dicho suceso;
que Juan Gossaín estuviera en Popayán–.
Lotero: “en ese carrito amarillo, ¿no? Va entrando por aquí por la catedral quinta arriba,
y diciendo: que los familiares de tal y pascual no se preocupen que ya está muerto” (risas).
–Y las personas preguntando por la gente a través de la radio –dijo el periodista aún con
impresión de lo que él mismo estaba recordando y contando–.
El lotero aprobó con la cabeza y añadió: “preguntando por la familia y también
acercándose a los micrófonos para dar mensajes, que mire que en Cali, que en Medellín,
que en Bogotá, que no se preocupen por los de la casa, que la familia tal se encuentra
bien”.
Periodista: “Eso se llama la radio con sentido Social. Claro que a veces se vuelve con
sentido anti social”.
Lotero: “Cuando ese carrito apareció, con esos sonidos de sirena, nosotros salimos del
letargo que teníamos, y la somnolencia del terremoto. Porque nosotros pensábamos que el
terremoto había sido aquí alrededor del parque, y resulta que no, eso había sido en toda la
ciudad. Entonces cuando Juan Gossaín comienza a decir que los familiares de fulano de tal
están bien, sólo entonces uno vuelve a la realidad, y alcanza a divisar la magnitud de lo
60
Gavelazo: Palabra que se utiliza para referirse a una oportunidad.
Juan Gossaín Abdallah es un escritor y periodista colombiano, nacido el 17 de enero de 1949.
Hasta el 30 de Junio del 2010 fue el director nacional de noticias de RCN Radio.
61
111
que estaba viviendo en ese momento, que era una cosa delicada, que era una cosa
complicada”.
Periodista: “Se habían salido los muertos del cementerio. Se habían salido de las fosas”.
Lotero: ¡“Claro!, nosotros pensamos que era nada más ayudar a sacar los muertos de la
catedral, ¿y el resto qué?”
Periodista: “No había que enterrar a los que habían muerto acá, sino que había que volver
a enterrar a los muertos del cementerio que se habían salido”.
El Liberal Febrero de 1985.
El periodista se llevó una mano debajo de la barbilla y mirando en parte el suelo y en parte
a ningún lugar dijo: “eso duró varios días. Para ser franco a mí el terremoto no me cogió
aquí en Popayán, sino en Santander de Quilichao, en un hotel. Pero allá sentí ese
terremoto, me despertó. Yo tenía a mi familia acá, pero como estaba un poco ebrio pensé
que el temblor había sido suave y no me preocupé. Es entonces cuando voy pasando al
frente de un televisor que había prendido y veo que estaba caído todo este centro.
Entonces pensé: la cosa fue seria”.
Lotero: “Yo sí lo viví en pleno aquí, eso fueron 14 segundos de remezón, pero bien
verracos. A dos metros no se divisaba nada debido al polvero que quedó. Eso nos tocó
ayudar a sacar los heridos y muertos y acomodarlos al frente de la catedral”.
Periodista: “Eso fue bravo, yo no creí que la vaina había sido tan seria. Como le decía yo
estaba en Santander y mi familia estaba acá en Popayán, y para venirme eso era un
problema tenaz porque se había armado una congestión de tráfico en la panamericana.
Para venir de Cali para acá sólo le daban prelación a ciertos carros. Del Valle se portaron
muy bien, eso mandaron toda maquinaria pesada para recoger escombros entonces le
daban prelación a la gente que tenía máquinas y todo eso”.
Lotero: “otra que se había portado muy bien era la gobernadora de ese momento que se
quedó con todas las ayudas que habían dado por la tragedia. No me acuerdo del nombre”.
Periodista: “Lina Salazar”.
Como es común en las conversaciones, el hilo de la discusión había llevado a diversidad de
temas que de alguna manera salían de los márgenes del tópico que propició la
conversación: la radio local. Cayendo en cuenta de tal situación el lotero se disponía a
hablar nuevamente de la radio diciendo: “Juan Gossaín con RCN”…, pero fue
112
interrumpido por el periodista quien entendió rápidamente para dónde iba el asunto y dijo:
“había coincidido que Juan Gossaín venía a…”
Lotero: “a Semanasantiar62 pues”.
Periodista: “Como era Jueves Santo se vino a transmitir las procesiones, y resulta que vino
y justo ocurre un terremoto, entonces ese día le tocó transmitir el terremoto”.
Lotero: “Entonces ahí la radio fue de los inventos más importantes de la humanidad, las
ondas hertzianas, la radio. En esa situación se reconoce cómo sirve transmitir un mensaje
y una noticia a tan largas distancias, porque para cualquier familiar, en alguna parte de
Colombia, enterarse de la salud de los seres queridos a través de un transistor o un radio:
chévere”.
Periodista: “Juan Gossaín venía a transmitir las procesiones de Semana Santa y le tocó fue
transmitir un terremoto en vivo y en directo. El hombre se la echó”.
De tema en tema se llegó a la calificación que según el criterio de este grupo dedicado a la
tertulia en el centro de Popayán, merecían los periodistas radiales de la capital caucana. El
estudiante de comunicación social preguntó: “¿En Popayán hay buenos periodistas?”
–Hermano yo no me voy a poner a juzgar, pero –decía el periodista cuando fue
interrumpido por la pregunta de uno de los integrantes del grupo que aún no había hablado,
su profesión: embolador–.
Embolador: “Buenos periodistas, ¿en qué sentido? Es decir, para que sea buen periodista,
¿cómo tiene que ser? ¿Buena gente? Ó…”
Lotero: “Que coja las noticias y que sea, al menos, imparcial. Que lea las cosas como
son”.
Periodista: “yo me atrevo a decir que aquí el periodismo de radio ha estado muy signado
por la pauta publicitaria política, no ha sido periodismo imparcial, ha sido un periodismo
arrastrado”.
Lotero: “En la radio en el Cauca, especialmente en Popayán, (de destacar La Voz de
Belalcázar, Caracol, RCN, y en su momento Ondas del Puracé, hoy Radio Súper) los
periodistas han tenido la cruz, o el karma, de tener que satisfacer las necesidades de los
políticos de turno…”
Embolador: “Epa63”.
Lotero: “…para poder tener ellos la pauta publicitaria y poder comer”.
Embolador: “Ahí es donde yo le digo al señor ¿En que nos benéfica un periodista a
nosotros?”
62
63
Semanasantiar: termino que se utiliza comúnmente para referirse a pasar la semana santa.
Epa: término que se usa para expresar aprobación de manera enérgica.
113
Lotero: “De pronto periodistas que medio se destacan son: este de apellido Gómez y
Ricardo Motato64 de 1040, que son los que se les oye, al menos, alguna crítica, porque al
resto no”.
Embolador: “¡No, pero ese Motato también critica es todo pues! Para él no hay nada
bueno. Sin embargo el hombre vive aquí, come aquí, duerme aquí y todo lo hace aquí, y
dice que todo está malo”.
Periodista: “En realidad el único periodismo imparcial se puede hacer en Bogotá. El
periodismo de provincia es un periodismo de estómago, aquí si usted no lame al
gobernador, al gobierno de turno, se queda sin comer”.
Lotero: “Lo que he captado de los periodistas que menciono (Gonzales y Motato) es que
ellos manejan las noticias de una manera un poquito parcial, son un poco más parcos a la
hora de afrontar una noticia o un evento, porque los otros, como decía mi compañero, casi
siempre actúan obedeciéndole al jefe de turno”.
Embolador: “¿Cómo se llama el paraguayo? El que fuma pipa”.
Lotero: “Fernando Álvarez Sabogal65”.
Embolador: “Él habla muy bien. Para mi él es uno de los duros”.
La entrevista seguía como empezó, como una conversación sin complicaciones entre
amigos. El lotero empuñó su mano derecha como imitando tener un micrófono y le dirigió
una pregunta al personaje que tenía a su derecha: ¿Y usted qué opina señor periodista de su
colega Catecampo?”
El periodista soltó una carcajada que finalmente terminó por ser ambigua, pues a la
pregunta del lotero este contestó, con marcada pasión, algunas cosas que pensaba del
periodista Ovidio Reinaldo Hoyos Mosquera, entre ellas aseguró que era el periodista mejor
vendido del Cauca. El periodista dijo: “Ovidio Reinaldo ha utilizado el periodismo para
hacer nombrar a la mujer Jefa del tesoro departamental, él ha utilizado el periodismo para
la familia”.
En un tono burlesco el embolador apuntó: “no hables tan duro porque por aquí puede
estar”. Y seguidamente el periodista dirigió su mirada al estudiante de comunicación social
mientras le decía: “claro, guarda esa grabación, no me vas a meter en problemas con esos
mal nacidos”.
Embolador: “No, ¿por qué problemas? Si lo que está diciendo es una realidad”.
Nuevamente el curso de la conversación empezaba a tocar temas que no correspondían al
tópico con el que se empezó. De nuevo el lotero intervino: “hablando de la historia del
64
Ricardo Motato Jiménez, periodista radial caucano que actualmente se encuentra vinculado a la emisora
Radio 1040.
65
Fernando Álvarez Sabogal, actual director de la Red de Noticias de Radio 1040.
114
Cauca, periodistas polémicos escasamente Jota Abelardo, que era corresponsal de Radio
Súper, y Manolo Martínez. ¿Te acordás de Manolo? El que hacía el Yunque”.
Periodista: “A ese lo mataron, y a Jota Abelardo también”.
Embolador: “A Manolo Martínez yo lo lustraba, a él lo amenazaron de muerte y él hombre
no creía”.
“Negra, dame un cigarrillo, que está haciendo mucho frío y me voy a dormir, le dijo
Manolo Martínez Espinosa a la propietaria de la cigarrería La 8a., Nidia Romero de
Ledezma, a pocos metros de la emisora Súper, de donde salía de radiar su espacio “El
Yunque”. Eran las 10:15 de la noche. Nidia le pasó un Royal. Manolo se montó en su
Renault Rojo de placas GU 5428 y se fue a su casa.
Dos sicarios de apariencia joven, según testigos, lo aguardaban. Llegó y pitó. Cuando su
esposa Edna Mahecha le abría la puerta fue baleado por el mismo lado del volante.
Manolo alcanzó a dar reverso unos metros al carro antes de morir, pero la maniobra fue
infructuosa” (eltiempo.com/archivo)66
Embolador: “Ese Manolo era crítico”.
Periodista: “Claro que Manolo era un loco”
Embolador: “Como sería tan loco que tenía periódico”.
Lotero: “Silvio Sierra que lo estamos dejado olvidado, ese también es polémico. Es bueno
el viejo67”.
Embolador: “Claro que sí, Silvio Sierra es verraco. No le tiene miedo a nada”.
Periodista: “No, ese Silvio Sierra ya me tiene mamado”.
Lotero: “Pero es polémico, o sea cuando el tipo habla la gente para la oreja para escuchar
que dice”.
El periodista se quedó pensativo y después de unos segundos de silencio cambió el tema:
“vea, a Manolo Martínez, y perdone, y edite esa grabación, a Manolo lo mataron porque el
hombre se dio cuenta de un torcido que hubo. ¿Usted se acuerda que aquí existía una
hacienda llamada Las Guacas? Que los dueños eran…”
Embolador: “Los Ochoa”.
Periodista: “Pues resulta que había salido una orden coger ese predio. Entonces Llegó un
policía, un Mayor de la Policía, y agarró al tal Ochoa. Entonces Ochoa le dice a este
policía que hay cuatrocientos millones de pesos para que lo suelten. Resulta que Manolo
se da cuenta de que habían dado ese billete para soltarlo y decide publicar ese
acontecimiento, y eso fue para que lo mataran”.
66
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-232555
Periodista empírico que nació en Salamina, Caldas, el 21 de junio de 1944. Lleva alrededor de 16 años
trabajando en el departamento del Cauca.
67
115
En los rostros de todos los integrantes de la tertulia se adivina cierto reproche a Manolo
Martínez por lo que acababa de contar el periodista. Entonces el lotero dice: “cosas
interesantes de la radio local, el que se fue disfrazado de guambiano a transmitir el
mundial, el periodista Jorge Esteban Galeano Cuatindoy. Al primero que fue Colombia”.
Periodista: “Al de Italia”.
Lotero: “Colombia fue a Italia y a Estados Unidos, entonces al de Italia fue que fue
Galeano, se fue disfrazado de guambiano y transmitió el mundial. Y era la sensación por
allá. Es que los rasgos físicos del hombre daban para guambiano”.
Periodista: “Había que vender, si el tipo se va como cualquier parroquiano, como vos o
como yo, nadie le hace caso, pero en cambio si se va de anaco impacta, dicen este tipo
tiene cara como de chino”.
Lotero: “Y la cuestión fue a nivel internacional. Todas las cámaras, todas las cadenas lo
ponchaban68. Galeano trabajaba con RCN, empezó como utilero de La Voz de Belalcázar,
como muchos de los periodistas de aquí, que escasamente fueron utileros de la Voz de
Belalcázar y hoy dicen que son periodistas, ¿o no periodista?”
La pregunta del lotero suscitó una discusión que se extendió por varios minutos, en los
cuales el hilo de la conversación perdió su cauce llegando al tema de las mujeres en la radio
de Popayán.
Cuando se dijo mujeres en la radio se escaparon varias carcajadas. Acto seguido el
periodista dijo: “no las he podido evaluar porque poco se escuchan. Yo me acuerdo de
Daisy de la Roche, era una anciana, no era netamente periodista sino que era empleada
oficial, le daba una buena calidad a la radio, le metía temas culturales a la radio”.
Lotero: “Yo medio escuchaba a una morena que participa como corresponsal en Súper,
por allá de la Costa Pacífica. Me gusta como aborda los temas esa mujer, no recuerdo el
nombre, pero si me acuerdo que aborda unos temas bien interesantes, es la única a la que
le he puesto atención un poquito, concretamente por la forma como enfoca los temas que
trata”
Periodista: “Hay una que hace periodismo cultural, se llama Paloma Muñoz”.
Lotero: “Ella es la que yo decía, la corresponsal de Súper”.
Periodista: “Paloma Muñoz hace unas notas muy buenas. Ella tenía un programa de
periodismo cultural”.
Lotero: “Ella hace un periodismo distinto, porque el periodismo que hace Constanza
Arenas eso es más bien una voz comercial”.
Embolador: “Si eso es una voz comercial, Eso es periodismo…”
Lotero: “Ellas no clasifican como periodistas”.
68
Ponchar: termino que hace referencia a ser enfocado por video cámaras.
116
Embolador: “No”.
El periodista, con una sonrisa bien marcada en el rostro hace un comentario: “Oiga y este
par saben más de periodismo que cualquiera pues”. No obstante el embolador y el lotero
siguen concentrados en su conversación.
Embolador: “Eso es un periodismo animador”.
Lotero: “Sí, para vender un producto”.
Embolador: “Claro que Constanza Arenas si tiene muy bonita voz, claro, es muy bueno
oírla hablar”.
Periodista: “Eso es periodismo de farándula”.
La tarde terminó y con ella se llevó poco a poco las fuerzas de la voz, la entrevista había
concluido con una inquietud: ¿por qué el hombre dedicado a vender lotería habla con tanta
propiedad de la radio?
Lotero: “La idea mía era estudiar periodismo, y como aquí no había escuela no hice nada
y aquí estoy, pero seguí enamorado de esa profesión”.
Embalador: “hoy en día cualquiera hace de periodista, ¿no Alirio? Coge una grabadora y
empieza”.
Periodista: “Coronar la carrera es bueno”
– “Pero no vaya a terminar como este periodista” –dijo el lotero riendo y abrazando a su
compañero, el periodista–.
– ¿Sabe porqué sabemos tanto de radio? –preguntó el embolador mientras metía la mano
atrás de una silla rimax blanca–. –Por esto –concluyó mientras prendía un pequeño radio
de pilas que alcanzó desde su cajón de lustrar–.
El lotero y el periodista, después de echarle una ojeada al radio que ahora reposaba en la
silla, dirigieron pensativamente su mirada hacia el parque Caldas, y efectivamente la
entrevista terminó.
5.1.9. Luis Ledesma (Foto Comercial)
Don Luis Ledesma, fotógrafo de profesión con más de cincuenta años de experiencia,
reconoce que la radio ha influido en su vida como radioescucha y como profesional, su
trayectoria lo ha llevado a conocer a grandes celebridades, a las cuales les conocía solo su
vos gracias a su aparición en la radio, el rey Pelé, Lucho Herrera, Cochise Rodríguez, el
mismo Carlos Valencia director de la Voz de Belalcázar, gracias a que la radio le informaba
el lugar, la fecha y la hora en la que se encontrarían las celebridades, él lograba
fotografiarlas y fotografiarse con ellas.
Para los años 60´s cuando el deporte estaba en furor en la ciudad, yudo, ciclismo, voleibol,
basquetbol, etc., la radio permitía que los almacenes, fuentes de soda y demás, supieran los
117
horarios y las actividades que se desarrollarían en el sector histórico y así ellos venderían
sus productos, harían promociones o ventas especiales.
Anteriormente, se realizó un apartado sobre la economía de la ciudad y es indudable que la
radio abrió las puertas al comercio en Popayán, la pauta publicitaria permitió un beneficio
mutuo, donde los negocios se daban a conocer y las emisoras obtenían ganancias al
publicitarlos.
Entre tanto negocio beneficiado con la cuña radial, fue don Luis Ledesma uno de los que
aprovechó esta gran ventaja, debido a que su labor de reportería le ayudaba a conocer a los
radialistas, le permitía tener contactos que le colaborarían a tener la publicidad de Foto
Ledesma, el progreso que trae el publicitar su negocio se ve reflejado en la demanda del
servicio que logró a lo largo de su carrera.
Ledesma recuerda algunos de los negocios vecinos y conocidos que encontraron beneficios
al pautar en las emisoras, Microcosmos, Almacenes Mariluz, Almacenes Ortiz e incluso
notó beneficios en comerciantes que nunca pautaron como es el caso del señor Segundo
Santa Cruz, diseñador del tan popular Farol que adorna las calles del sector histórico que es
un icono para la ciudad, este poco reconocido personaje logró ubicarse ante la ciudadanía
como la tienda de farolitos frente a foto Ledesma. Como es costumbre en Popayán, las
direcciones no se basan en el número de la casa y la calle o carrera en la que se ubica, sino,
en dirección patoja, se conoció este taller por estar enfrente de Foto Ledesma o en dirección
Patoja, el Tallercito de Faroles frente a Foto Ledesma.
Para el 9 de abril de 1948, el bogotazo se tomó al país entero, saqueos y destrozos no se
hicieron esperar y Popayán no fue la excepción, el terror corría por las calles del sector
histórico de la ciudad blanca y don Luis recuerda que vivió este acontecimiento tan
importante que marcó la historia del país, entrando a su adolescencia, Ledesma joven e
impulsivo participó de la algarabía de aquel fatídico día, donde por medio de la radio, se
anunció que nadie saliera de su casa y abandonaran sus negocios para encontrar refugio en
sus hogares, los comerciantes abandonaron sus negocios bajo la seguridad mínima que
podían proteger sus bienes y se dieron a la búsqueda de refugio, la adrenalina y los
impulsos llevaron a que muchos negocios del centro de la ciudad fueran saqueados y las
fuerzas militares buscaran controlar la protesta. La radio así como cubrió estas angustiantes
horas de muerte y violencia descontrolada, sugirió mantener protegidos sus hogares y
negocios pero la algarabía y el pánico se apoderaron de los payaneses que abandonaron y
destruyeron importantes negocios de la ciudad blanca.
5.2.0 La relación de la radio con el comercio
Tras la primera transacción o intercambio de dinero por publicidad, a través de Salvador
Barrera que promovió la participación de la ciudadanía en su programa Guasquilazos, la
radio en Popayán saltó al negocio de la pauta publicitaria, quienes escuchaban a Salvador y
querían que se saludara a un ser querido en algún municipio cercano, enviaba sus saludos
en un sobre que más que la nota de saludo, contenía el dinero que se ofrecía para lograr que
su intervención saliera al aire, este primer paso, permitió que los comerciantes ya para la
década de los 80´s, pautaran libremente en la radio.
118
La cuña radial significa un intercambio de beneficios tanto para las emisoras como para los
comerciantes o almacenes, al tener claro el concepto de pagar por publicidad, aparece una
nueva idea de negocio en la radio y más típica del FM, es el patrocinio donde al dar un
aporte económico a un evento, almacén, negocio, fiesta, programa de radio, etc., se hace
mención al aire de que su negocio patrocino y colaboró para que se llevara a cabo el evento
o programa, esta modalidad permitía que el comerciante y su negocio tuvieran un espacio
exclusivo en la pauta publicitaria, lo que brindó una oportunidad más solida para lograr
mayor cantidad de tiempo y apariciones en la radio.
Las plazas de mercado también se beneficiaron con un intento de radio a nivel interno, es
decir, la presencia de emisiones esporádicas por medio de parlantes y perifoneo al interior
de las plazas de mercado, permitieron que la comunidad de comerciantes se enteraran de las
decisiones de las juntas directivas de los distintos mercados, así como brindar la
oportunidad de quien estuviera comprando en los expendios se enterara de la existencia de
los diferentes puntos de ventas de los distintos productos. Entre los más notables intentos
de radio en los mercados, se encuentra Palmas Estéreo, ubicado en la galería de las Palmas
en el barrio La María occidente, las emisiones eran de 8 de la mañana a 2 de la tarde, se
entretenía con música y se informaba a la gente y fue precisamente las personas
pertenecientes a la plaza de mercado quien tuvo la iniciativa de crear este particular medio,
la realidad de la existencia de este medio, lo sostiene Ary Quintana actual presentador de
notician en Radio Súper, fue parte de este proceso que duró un año, esto le sirvió como
entrenamiento para lo que es su carrera en el presente y da certeza de lo ocurrido en
aquellos años.
119
6. Bibliografía.
 Alcedo, Antonio de. Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América. 5
vols. Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1786-1789.
 Archivo Histórico Popayán Universidad del Cauca, Diario EL LIBERAL.
 Arrollo, Miguel Antonio. El Cauca es así. Editorial Universidad del Cauca. 1953.
 Buendía Alexander, Jóvenes radio y ciudadanía. Editorial Axis Mundi, Popayán
2006.
 Buendía Astudillo, Alexander, ¿Qué se dice de la ciudad, la ciudad qué dice? Págs. 73-96, en:
Visiones alternativas del patrimonio local, Popayán una ciudad en construcción, editores
Salvador Hernández Latorre, Zamira Díaz López, Fundación La morada, 2005.
 Castrillón Arboleda, Diego. “Popayán en la república”. 180 años de periodismo.
Talleres Editoriales del Departamento. Popayán-Cauca. 1989.
 Documentos para la historia social de Popayán en el siglo VII. anuario colombiano de historia
social y de la cultura –volumen 5.
 Documentos para la historia social de Popayán en el siglo VII. anuario colombiano de historia
social y de la cultura –volumen 5.
 Gutiérrez, Milcíades Vizcaíno. Universidad y medios masivos del Estado de bienestar al
mercado. Ensayo: La HJN: precursora de la radio colombiana y camino en la búsqueda de la
identidad nacional. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (EDUCC), 2006. Pag.
313.
 López, Vigil, José Ignacio, Manual Urgente Para Radialistas Apasionados.
 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
 Posada, Ana María, A nuestros lectores…, Radiografías, Revista Signo y Pensamiento # 33
de 1998.
 Romero García, Marco Tulio. Faro Escolar, volumen 17.
 República de Colombia, Ministerio de Comunicaciones, Políticas para la Radiodifusión en
Colombia, Documento de política sectorial, Bogotá, D.C., septiembre de 2004.
Documentación Electrónica.
 www.cadenasuper.com
 www.dialsubsonica.wordpress.com
 www.eltiempo.com
 Web Emisora del Ejército Nacional de Colombia.
 www.historiadelaradioencolombia.blogspot.com
 http://www.mercaba.org/DicFI/A/aculturacion_deculturacion.htm
 www.popayanvirtual.com
 www.Semana.com. Artículo: Septiembre 5 de 1929. Colombia al aire.
 www.wikipedia.org
Documentación Audiovisual.
 Colombia Vive, 25 años de resistencia, memorias de un país sin memoria, Mauricio Gómez,
Julio Sánchez Cristo, 2008.
 Documental The Lost Wizard, de Mark J. Seifer y Tim Eaton.
http://www.youtube.com/watch?v=jvfrZD-ZZDY
 History Chanenl, Documental Maravillas Modernas. La energía desbordada de Nicola Tesla.
http://www.youtube.com/watch?v=yM_B9zsoQDY.
120
Entrevistas.
 Abelardo Roldán.
 Antonio Palechor Arévalo.
 Ary Hernán Quintana.
 Armando Hurtado Ledezma.
 Carlos Campo “Catecampo”.
 Carlos Carvajal.
 Carlos Enrique Lebaza.
 Daniel Sánchez.
 Diego Ignacio Torres.
 Eliecer León Martínez.
 Enrique Suarez.
 Esney Ardila.
 Felipe García.
 Flordelis Urrea.
 Graciela Echeverri.
 Gustavo Valencia.
 Jaime José Coronado Bolaños.
 Jaime Moncayo.
 Jesús Santacrúz.
 Luis Fernando Arévalo.
 Luis Fernando Cabrera.
 Luis Ledesma.
 María Jesús Carvajal.
 Marco Antonio Segura.
 Martin Merchán.
 Miller Giraldo Manjarres.
 Néstor Velasco.
 Ofer Solís.
 Oscar Alberto Piamba.
 Reynaldo Ortega.
 Salvador David Barrera.
 Sebastián Valencia.
 Silvestre Campos.
 Truman Uribe.
Entrevistas Suministradas.
 Luis Arévalo Cerón.
 Silvio Sierra.
 Carlos Córdoba.
 Enrique Cerón.
 Noel Campos.
121
Documentos relacionados
Descargar