“IDENTIFICACION DE TENDENCIAS OCUPACIONALES A

Anuncio
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
“IDENTIFICACION DE TENDENCIAS OCUPACIONALES A
MEDIANO PLAZO EN LOS SECTORES DE DESARROLLO
DE SOFTWARE Y COMERCIO AL POR MENOR DEL
VALLE DE ABURRA”
OBSERVATORIO LOCAL DEL EMPLEO Y LOS
RECURSOS HUMANOS
TRABAJO REALIZADO POR:
ENFOQUE SOCIAL CONSULTORIAS
OCTUBRE 1.998 – FEBRERO 1.999
MEDELLIN - COLOMBIA
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CONTENIDO
INTRODUCCION
CAPITULO 1
TENDENCIAS MUNDIALES EN EL DESARROLLO
TECNOLOGICO Y EN LA FORMACION DEL RECURSO
HUMANO
CAPITULO 2
EL ENTORNO LOCAL DEL EMPLEO Y EL SISTEMA
NACIONAL DE FORMACION Y CERTIFICACION PARA EL
TRABAJO (SNFCT)
CAPITULO 3
EVOLUCION DEL EMPLEO EN EL VALLE DE ABURRA EN
EL CORTO PLAZO
CAPITULO 4
IDENTIFICACION DE TENDENCIAS OCUPACIONALES A
MEDIANO PLAZO EN EL SECTOR DE DESARROLLO Y
COMERCIALIZACION DE SOFTWARE EN EL AMBITO
LOCAL
CAPITULO 5
IDENTIFICACION DE TENDENCIAS OCUPACIONALES A
MEDIANO PLAZO EN EL SECTOR DE COMERCIO AL POR
MENOR EN EL AMBITO LOCAL
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO 1
PLAN DE PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREVISTA A
LOS EMPRESARIOS Y LOS EXPERTOS
ANEXO 2
COMPETENCIAS LABORALES PARA LA OCUPACION DE
OPERADOR DE COMPUTADOR EN CANADA
ANEXO 3
COMPENDIO ESTADÍSTICO “CENTRO DE INFORMACIÓN
PARA EL EMPLEO CIE – SENA REGIONAL ANTIOQUIA
1.994 – 1.998”
1
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
TABLA DE GRAFICOS Y CUADROS
CUADROS
CUADRO 1
HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN ALTO
DESEMPEÑO EN EL TRABAJO EN LOS ESTADOS UNIDOS
CUADRO 2
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LAS 50 EMPRESAS MÁS
GRANDES DE ANTIOQUIA 1.981 – 1.997
CUADRO 3
AREAS DE DESEMPEÑO
OCUPACIONES”
CUADRO 4
MATRIZ DE CUALIFICACIÓN DE OCUPACIONES “CÓDIGO
NACIONAL DE OCUPACIONES”
CUADRO 5
PRINCIPALES OCUPACIONES DEL REGISTRO DE
INSCRITOS – CENTRO DE INFORMACIÓN PARA EL
EMPLEO – ANTIOQUIA 1.994 – 1.998
CUADRO 6
PRINCIPALES OCUPACIONES DEL REGISTRO DE
VACANTES – CENTRO DE INFORMACIÓN PARA EL
EMPLEO – ANTIOQUIA 1.994 – 1.998
CUADRO 7
PRINCIPALES OCUPACIONES EXCEDENTARIAS SEGÚN
EL COEFICIENTE DE EXCESOS DE OFERTA 1.994 – 1.998
CUADRO 8
RESUMEN DE OCUPACIONES MÁS EXCEDENTARIAS
SEGÚN NIVELES DE CUBRIMIENTO DE VACANTES Y DE
DEMANDAS 1.994 – 1.998
CUADRO 9
PRINCIPALES OCUPACIONES DEFICITARIAS SEGÚN EL
COEFICIENTE DE DÉFICIT DE OFERTA 1.994 – 1.998
CUADRO 10
OCUPACIONES DEFICITARIAS CON ALTOS NIVELES DE
DEMANDA Y BAJOS NIVELES DE COLOCACION
CUADRO 11
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE SOFTWARE
CUADRO 12
OFERTA DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DE SISTEMAS EN
EL AMBITO LOCAL
“CÓDIGO
NACIONAL
DE
2
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 13
OFERTA DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DEL COMERCIO Y
LAS VENTAS EN EL AMBITO LOCAL
GRAFICOS
GRÁFICO 1
CAMPOS DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y NUEVOS
YACIMIENTOS DE EMPLEO
GRÁFICO 2
LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO
GRÁFICO 3
TASA DE DESEMPLEO DE MEDELLÍN Y SIETE AREAS
METROPOLITANAS 1.990 – 1.997
GRÁFICO 4
FACTORES DE DESARROLLO FUTURO EN MEDELLÍN
PARA UN NUEVO CONCEPTO DEL TRABAJO
GRÁFICO 5
COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS LABORALES
GRÁFICO 6
PARTICIPACIÓN DE INSCRITOS EN EL CIE EN LAS SEIS
PRINCIPALES ÁREAS OCUPACIONALES 1.994 – 1.998
GRÁFICO 7
PARTICIPACIÓN DE VACANTES EN EL CIE EN LAS SEIS
PRINCIPALES ÁREAS OCUPACIONALES 1.994 – 1.998
GRÁFICO 8
MAYOR EXCESO DE OFERTA LABORAL SEGÚN ÁREAS
OCUPACIONALES 1.994 – 1.998
GRÁFICO 9
POSICIÓN DE LAS OCUPACIONES MÁS EXCEDENTARIAS
SEGÚN NIVEL DE DEMANDA Y CUBRIMIENTO DE
VACANTES
GRÁFICO 10
PRINCIPALES OCUPACIONES MÁS EXCEDENTARIAS
SEGÚN NIVEL DE DEMANDA Y CUBRIMIENTO DE
VACANTES 1.994 – 1.998
GRÁFICO 11
MAYOR DÉFICIT DE OFERTA LABORAL SEGÚN ÁREAS
OCUPACIONALES 1.994 – 1.998
3
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
INTRODUCCION
El Observatorio Local del Empleo y los Recursos Humanos, integrado por la Corporación
PAISAJOVEN - G.T.Z., la Cámara de Comercio de Medellín, el PNUD – Proyecto de
Gestión Pública, el Ministerio del Trabajo y de Seguridad Social Regional Antioquia y el
SENA Regional Antioquia, decidió adelantar un estudio para identificar las tendencias
ocupacionales en algunos sectores productivos y/o de servicios del Valle de Aburrá.
En este sentido, se contrató con la empresa Enfoque Social Consultorías la elaboración del
estudio “Tendencias ocupacionales en el mediano plazo en los sectores de desarrollo de
software y comercio al por menor en el Valle de Aburrá” con el apoyo financiero de la
Corporación Paisajoven - GTZ y la Cámara de Comercio de Medellín.
Entre finales de 1.998 y el primer bimestre de 1.999 se llevó a cabo la primera etapa del
estudio, considerada como prueba piloto, incorporando al análisis los sectores de desarrollo
y comercialización de software, y de comercio al por menor. Estos sectores fueron
seleccionados teniendo en cuenta su importante participación en la plataforma de apoyo al
desarrollo empresarial de la ciudad. Para la segunda etapa se espera estimar las tendencias
ocupacionales de otros sectores que reflejan ventajas competitivas en su actividad
empresarial. Entre ellos están las telecomunicaciones, los servicios financieros, la salud, el
transporte y la confección de ropa interior femenina
Este estudio se convierte en una guía de gran utilidad para las entidades que forman para el
trabajo y que están pensando en fortalecer y diseñar nuevos programas y currículos para
responder a las exigencias del mercado laboral. También es un documento informativo para
los sectores empresariales que están buscando conectarse a las entidades educativas con el
ánimo de influir en la formación de la mano de obra con altas competencias para el trabajo.
Para facilitar el entendimiento del enfoque que se ha trazado esta investigación, se
presentan a continuación los criterios, los objetivos y la metodología que se ha utilizado
para su realización.
4
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Criterios del Estudio
El establecimiento de tendencias ocupacionales a mediano plazo en estos sectores conlleva
a realizar una investigación de futuros. A partir de los cambios internos y externos que
enfrentarán estos sectores, se incorporarán nuevas tecnología y métodos de administración
con el fin de alcanzar una mayor competitividad. Para lograrlo, el factor humano tendrá que
adaptarse al cambio a través de una constante inversión y retroalimentación en el
conocimiento.
La importancia de los estudios a futuros radica en comprender el ritmo del cambio y de las direcciones
de tales cambios, con el objeto de adaptarse cuando no es posible modificarlo, o bien, modificarlo
cuando existe cierto control sobre él (1).
Esta búsqueda también debe estar ligada a la tendencia que tendrá la ciudad en su
desarrollo económico y social, bajo la influencia de las corrientes internacionales y
nacionales. Para tal fin la investigación se apoyó en los estudios que recientemente han
pensado la ciudad futura, en especial el Plan Estratégico para Medellín y el Area
Metropolitana y la investigación, “La Ventaja Competitiva de la Actividad Empresarial
Antioqueña hacia el Siglo XXI” (Versión preliminar), elaborada por la Cámara de
Comercio de Medellín.
Como hacia el futuro se le exigirá a la mano de obra ser más polivalente en sus funciones,
se ha decidido acoger el término de ocupación para establecer las nuevas tendencias del
trabajo.
..ocupación es la agrupación de puestos de trabajo relacionados entre sí, por procesos y tecnologías
cuyas tareas principales son iguales o análogas y exigen aptitudes, habilidades y conocimientos
similares (2).
En cuanto a la limitación en el tiempo del mediano plazo, se estableció como referencia de
futuro los próximos cinco años. Sin embargo, es preciso aclarar que la delimitación
cronológica del mediano plazo en sectores intensivos en mano de obra, difiere en la
estimación de sectores intensivos en el uso de tecnología. En el último, los avances pueden
ser impredecibles y la tecnología tiende a la categoría de obsolescencia en espacios cortos
de tiempo.
La aparición de nuevas ocupaciones y el fortalecimiento en los procesos de formación de
las ocupaciones existentes se dará en función de los nuevos desarrollos y transferencias de
tecnologías, de los avances en los métodos de administración de los negocios y de la
dinámica mundial en diversas actividades económicas.
1
Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones, pág. 1, Fundación de Estudios
de Prospectiva FUTURO, Universidad de Chile, 1990.
2
SENA, Regional Antioquia. Serie Formación Profesional y Empleo. Análisis de la Oferta y la Demanda
Laboral para Efectos de la Orientación en la Formación para el Trabajo. N° 7, 1998.
5
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Finalmente, para que las tendencias ocupacionales de Medellín en el mediano plazo se
vayan haciendo realidad, será ideal contar con un buen ambiente de negocios, amparado
por un buen ritmo de crecimiento en su economía.
Objetivo General del Estudio
Identificar las principales tendencias ocupacionales que se presentarán en el mediano
plazo en los sectores de desarrollo y comercialización de software y comercio al por
menor del Valle de Aburrá.
Objetivos Específicos del Estudio
− Realizar aproximaciones a perfiles ocupacionales (conocimientos, actitudes y
valores) con base en las tendencias ocupacionales.
− Describir las habilidades transversales que en conjunto se encontrarán en las
tendencias ocupacionales.
− Identificar las ocupaciones actuales que requieren fortalecerse según las tendencias
ocupacionales identificadas.
Metodología para el análisis de las tendencias ocupacionales a mediano plazo
Para llegar a obtener información confiable sobre los cambios ocupacionales de los
sectores en estudio, se aplicó una metodología que buscó encontrar, entre expertos y
empresarios, las respuestas a una serie de interrogantes en donde se tiene consenso.
Aunque la metodología permite capturar la información a través de sesiones de grupo o
encuentros cara a cara con los empresarios, se optó por utilizar entrevistas dirigidas
siguiendo un plan de trabajo previamente diseñado, con el fin de mantener el anonimato
de los entrevistados y también para evitar resquemores ante la entrega de información de
3
Se entrevistaron representantes de las siguientes empresas: 1) Sector de desarrollo y comercialización de
software: SIIGO, Softeam, Aplicaciones Integradas, Ofimática, Mecosoft, Alcuadrado, Productora de
Software, Megasistemas, Sistemas G y G, Sistemas Expertos e Ideas Aplicadas. 2) Sector de comercio al por
menor: John Restrepo y Cía., Mercaplaza, Almacenes Flamingo, Makro (Medellín y Bogotá), Almacenes
Superley, Bimbo (Bogotá), Alkosto (Bogotá), Office Depot, Carulla (Bogotá) y COMFAMA La América.
Además se entrevistaron personas pertenecientes a las siguientes entidades: 1) Para el caso del sector de
desarrollo y comercialización de software: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, CESDE,
CEDESISTEMAS, EAFIT y consultores independientes. 2) Para el caso del sector de comercio al por
menor: FENALCO, Promotora de Comercio Social. 3) Para obtener información general: División de
Investigación y Desarrollo del SENA, Manpower de Colombia y ASCORT.
4
Cámara de Comercio de Medellín. La Ventaja Competitiva de la Actividad Empresarial Antioqueña hacia el
Siglo XXI (Versión preliminar). Medellín, Enero de 1.999.
6
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
alta confidencialidad (Véase Anexo 1 Plan de Procedimiento para la Entrevista).
Se llevaron a cabo más de treinta y cinco entrevistas dirigidas a empresarios y expertos en
cada sector (3). Esta información, más la generada a partir de las impresiones que
obtuvieron los entrevistadores y la relacionada con el estudio sobre competitividad que
recientemente elaboró la Cámara de Comercio de Medellín (4), permitió adelantar un
análisis estratégico sectorial alrededor del recurso humano y así establecer las tendencias
gruesas en materia ocupacional. En este análisis estratégico se evaluaron a través de una
matriz DOFA los ámbitos sectoriales, económicos, tecnológicos, de formación del recurso
humano y laborales. Con esta información se procedió a establecer las tendencias
ocupaciones y la necesidad de fortalecimiento en la formación de ocupaciones existentes.
Metodología para el análisis de tendencias ocupacionales en el corto plazo
A propósito del análisis para fortalecer ocupaciones existentes, se adelantó un estudio sobre
el mercado laboral local para establecer cuáles ocupaciones cuentan con una demanda de
mano de obra significativa, así como también cuáles ocupaciones requieren una mayor
formación del recurso humano. La fuente disponible se encuentra en el Centro de
Información para el Empleo – CIE - del SENA – Regional Antioquia. Los resultados
obtenidos a partir de la información del CIE se contrastaron con los resultados de varias de
las entrevistas realizadas a representantes de empresas y conocedores del tema.
La principal razón que se tuvo en cuenta para seleccionar esta fuente de información radica
en que por allí pasa gran parte de la población desempleada, de los aspirantes por primera
vez a un trabajo y de personas que desean cambiar de empleo. Esta población generalmente
se compone de jóvenes de ambos sexos, con educación secundaria y se clasifican en
estratos bajos. Análogamente, la población que sufre los rigores del desempleo, son en
mayor proporción jóvenes, principalmente mujeres, con educación secundaria incompleta y
proveniente de estratos bajos.
La metodología empleada para el análisis de la información estadística generada por el CIE
fue la siguiente:
− Recepción de la información entregada: El CIE entregó las bases de datos con la
información de ocupaciones deficitarias y excedentarias desde 1.993 a octubre de 1.998
(5). Las variables consideradas en la información entregada son las siguientes: personal
inscrito, registro de vacantes, registro de colocados y magnitud de exceso o déficit de la
5
Se entiende por “ocupaciones excendarias” las que presentan mayor número de personas ofreciéndose para
trabajar frente al número de puestos de trabajo que ofrecen los empresarios. Las “ocupaciones deficitarias”,
son por el contrario, las que presentan menor número de personas que buscan trabajo frente a una mayor
cantidad de puestos de trabajo que existen en las empresas.
7
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
oferta de mano de obra (6). Cada ocupación tiene asignado su respectivo código a cuatro
dígitos según la Clasificación Nacional de Ocupaciones.
− Procesamiento de la información. La información recibida se procesó de la siguiente
forma:
§ Se obtuvo el registro de ocupaciones con mayor número de inscritos por áreas
ocupacionales y por ocupaciones entre 1.994 y 1.998. Igual proceso se aplicó a
las ocupaciones con mayor número de vacantes registradas por los empresarios.
§ Se establecieron las ocupaciones más excedentarias entre 1.994 y 1.998 por áreas
ocupacionales y ocupaciones con su respectivo coeficiente de exceso. A su
interior se analizaron las ocupaciones excedentarias que tienen alta demanda
por parte de las empresas y bajos niveles de cubrimiento de sus vacantes. Para
ello se utilizaron los indicadores de cubrimiento de vacantes ( colocados /
vacantes ) y demanda de ocupaciones ( vacantes / inscritos ). Finalmente, se
establecieron las ocupaciones más deficitarias por áreas ocupacionales y
ocupación y se presentaron las recomendaciones del caso.
Marco Teórico
La identificación de tendencias ocupacionales a mediano plazo exigió realizar,
además del trabajo de campo consistente en las entrevistas, la consulta de diversas
fuentes bibliográficas. Fue así como se elaboró un marco teórico sobre las tendencias
mundiales en materia de desarrollo tecnológico y formación del recurso humano, y
sobre el entorno local y la coyuntura del empleo.
Contenido del trabajo
En el primer capítulo, denominado “Tendencias mundiales en el desarrollo
tecnológico y en la formación del recurso humano”, se hace una descripción de los
principales desarrollos tecnológicos que de una u otra forma tienen relación con los
sectores elegidos para la presente prueba piloto, tales como la informática, la
telemática y las redes transmisoras de datos. Igualmente, se analizan los últimos
avances en materia de formación del recurso humano en el ámbito mundial, y dentro
de los cuales se destaca una nueva concepción de la formación entendida no
solamente como la educación y la capacitación superior, sino también como la
educación desde la básica primaria.
6
El “personal inscrito”, se refiere a las personas que se acercan al CIE y se registran para buscar empleo. El
“registro de vacantes” se refiere a los reportes de empresas que presentan puestos de trabajo para ser
cubiertos por posibles inscritos.
8
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
En el segundo capítulo “El Entorno Local del empleo”, se vincula el tema del empleo
local con la visión de desarrollo que tendrá la región hacia el futuro. Además, se
realiza una breve descripción del Sistema Nacional de Formación y Certificación para
el Trabajo (SNFCT), liderado por el SENA y otras organizaciones, y el cual incidirá
en el establecimiento de las competencias laborales que se exigirán hacia el futuro a
los trabajadores locales y nacionales.
El tercer capítulo se denomina “Tendencias en la evolución del empleo en el Valle de
Aburrá en el corto plazo”. En él se hace un análisis de las ocupaciones que, según
datos del Centro de Información para el Empleo del SENA Regional Antioquia, se
pueden considerar excedentarias y las que son deficitarias.
El cuarto y quinto capítulo se denominan respectivamente “Identificación de
tendencias ocupacionales a mediano plazo en el sector de desarrollo y
comercialización de software” e “Identificación de tendencias ocupacionales a
mediano plazo en el sector de comercio al por menor”. Estos dos capítulos recogen la
información específica con respecto a las tendencias ocupacionales que se esperan a
mediano plazo en los respectivos sectores locales.
En la última parte del trabajo se presentan las conclusiones y recomendaciones con
respecto a las tendencias ocupacionales en ambos sectores.
9
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CAPITULO 1
“TENDENCIAS MUNDIALES EN EL DESARROLLO
TECNOLOGICO Y EN LA FORMACION
DEL RECURSO HUMANO”
A lo largo de la historia, las economías del mundo han superado crisis económicas
devastadoras. Recientemente, en el mundo contemporáneo se destaca la crisis energética de
los años 70 y la crisis de los años 80 con el resquebrajamiento de las economías
tercermundistas que se declararon impedidas para cubrir sus obligaciones de deuda
extranjera. En ambos casos, las fronteras económicas se cerraron, los niveles de la
producción mundial se contrajeron y el crecimiento del empleo se rezagó. Estos hechos
consecutivos condujeron a las grandes naciones y a los organismos multilaterales a revisar
los elementos que dificultaban el alcance de mejores resultados en la economía mundial.
Este fue el punto de partida para que se implementaran reformas estructurales en muchos
países, en cuya esencia se busca liberar a las economías de los obstáculos que impiden su
normal crecimiento y desarrollo.
Desde mediados de los 80 la ola de fluidez de capitales a lo largo del planeta entró en pleno
apogeo. En octubre de 1.986, la legislación financiera inglesa realizó una reforma que
revolucionaría de allí en adelante el entorno de los negocios internacionales. La gran
explosión, o “big bang” como se llamó dicho hecho legislativo, incorporó al sistema
financiero inglés las transacciones de capitales a través de la telemática. Se requería una
mayor velocidad en el ritmo de negociación entre los mercados de capitales ubicados en la
Bolsa de Londres y las principales bolsas de valores del mundo. De inmediato, los
mercados financieros de Japón, Francia, Alemania y Estados Unidos también se liberaron
para responder eficazmente a la transnacionalización de la producción, al desarrollo
tecnológico y a la liberación comercial (7).
Era la hora de la globalización, y consigo, la abolición de las fronteras y las restricciones al
comercio mundial. El nuevo estadio de la economía mundial induciría hacia el más
inusitado desarrollo de las nuevas tecnologías basadas en la electrónica, la informática y
la telemática. Pero la liberación no terminaba allí. En regiones como Europa Occidental
comenzaba a consolidarse la más profunda integración política, económica y social entre
naciones. En 1.994 se consolidó la Unión Europea con la integración de doce naciones,
destacándose en sus postulados la libre movilidad de los factores de la producción como la
mano de obra y los capitales financieros. En respuesta a estos hechos históricos, se
derrumbarían la mayoría de los regímenes socialistas para darle entrada a la economía del
mercado y para asistir a la revolución tecnológica de última generación, del conocimiento y
la información.
7
Botero Chica, Carlos. Mercado de Capitales y Banca de Inversión. Universidad de Medellín, Octubre de
1.995.
10
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Bien corridos los años 90, la economía mundial se encontró ante un mundo mucho más
globalizado y abierto. La competitividad se convirtió en el objetivo de muchas naciones
para ingresar a la más inusitada competencia mundial y la productividad se identificó como
la medida más efectiva para establecer los rendimientos reales del uso de los factores de la
producción. Con el nuevo orden económico surgiría el reordenamiento de la división
internacional de la producción. Muchos países abandonaron las vocaciones productivas
de baja productividad, otros depuraron sus sectores productivos y salieron a competir con
aquellos que poseían fuertes ventajas competitivas. Como acontecimiento central, la
división del trabajo también empezó a cambiar abruptamente.
Dentro de todo este proceso se ha presentado un fenómeno de gran importancia en el
ámbito mundial, especialmente en los países en proceso de desarrollo: mientras la mano de
obra calificada escasea y es demandada por los sectores modernos, la fuerza de trabajo
de baja calidad, especialmente de los jóvenes y las mujeres, pasa a engrosar las filas de
desempleados, con pocas esperanzas de encontrar un empleo digno. Como última
alternativa, a estas personas les queda acceder al empleo que se oferta desde los sectores
caracterizados por el trabajo precario de baja productividad o sector informal.
1.1.
LA SITUACION DEL EMPLEO EN DIFERENTES CONTEXTOS
La coyuntura mundial del empleo
Con el sinnúmero de cambios estructurales en la economía mundial era de esperarse una
reacción favorable del empleo. Sin embargo, los indicadores siguen mostrando altas tasas
de desempleo en la mayoría de regiones. Aunque algunas de ellas han obtenido
crecimientos en su producto interno, este resultado no ha sido suficiente para contrarrestar
su problemática laboral:
La Organización Internacional del Trabajo - OIT - calcula que en estos finales del año 1.998,
aproximadamente 1.000 millones de trabajadores –un tercio de la población activa del mundo- están
desempleados o subempleados. El número de personas efectivamente en paro, es decir, que buscan
trabajo sin poder encontrarlo o que estarían dispuestas a trabajar si lo hubiera, ascenderá a 150
millones a finales del presente año. Además, entre el 25 % y el 30 % de los trabajadores del mundo –lo
que significa entre 750 y 900 millones de personas- están subempleados (8).
Pero a la preocupación que actualmente tiene la OIT, se ha añadido la coyuntura que se
derivó de la crisis financiera asiática y de Europa del Este. A los aproximadamente 140
millones de desempleados que se calculaban con anterioridad al estallido de esta crisis, se
sumaron 10 millones de nuevos desempleados. En este sentido, la OIT advierte que:
…paralelamente a esa persistencia de un fuerte desempleo y subempleo, cunde la preocupación por la
exclusión social que se deriva de unas oportunidades de empleo ilimitadas. Sobre todo para los
8
OIT. Informe sobre el Empleo en el Mundo 1.998-99. ISBN 92-2-310827-6. p. 1
11
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
jóvenes, los desempleados de larga duración, los trabajadores de edad despedidos, los menos
calificados, las personas con discapacidades y las minorías étnicas, siendo las mujeres las que se
enfrentan a unas barreras más altas en todas estas categorías. La OIT calcula que hay unos 60 millones
de jóvenes, de edades comprendidas entre los 15 y 24 años, que buscan en vano trabajo (9).
La paradoja latinoamericana
Durante la primera mitad de los 90, el crecimiento global en América Latina alcanzó el 5%,
se produjo un importante descenso de la inflación y en varios países aumentaron los
salarios reales. Aun así,
La OIT resalta que el desempleo en la región aumentó entre 1.991 y 1.996, para alcanzar el 7.4% en
1.997 (10).
En los noventa el crecimiento del empleo se ha reducido, las tasas de desempleo se han estancado
alrededor del 10%, la informalidad ha aumentado y los aumentos de salarios reales han favorecido
especialmente a los trabajadores más calificados. Esto se ha denominado “la paradoja laboral”. La
estabilización y las reformas han producido entradas de capitales y apreciación cambiaria; han
reducido el costo del uso del capital y elevado la productividad de los factores (11).
Para los analistas económicos los principales efectos que se han producido en materia
laboral son el aumento de la participación del empleo en los sectores no transables
(comercio, servicios, construcciones de vivienda y obras públicas) y el uso más intensivo
de tecnologías en los sectores transables (sectores que transforman materiales como los de
manufactura). Adicionalmente, la informalización ha crecido en los sectores de baja
productividad y la demanda laboral se efectúa, en consecuencia, desde los sectores
modernos que buscan trabajo calificado debido al aumento de sus stocks de maquinaria, a
la adopción de nuevas tecnologías y a la expansión de los sectores no transables, los cuales
utilizan más intensivamente trabajadores calificados.
El caso colombiano
La economía colombiana enfrenta uno de sus momentos más difíciles. Mientras el PIB
creció al 5.8 % en 1994, en el año de 1.998 lo hizo al 0.2 %. Las principales causas de este
decrecimiento nacen en el desmesurado crecimiento del gasto público durante los últimos
años, en los altos niveles de endeudamiento tanto público como privado y en las altas tasas
de interés.
La coyuntura económica de los últimos cinco años muestra un elevado deterioro reflejado
en la tasa de desempleo. Esta ha venido aumentando en las cuatro ciudades principales de
9
Ibid. p. 2
Ibid. p. 3
11
Lora, Eduardo y Mauricio Olivera. Las políticas macro y los problemas del empleo en América Latina.
Ponencia presentada al Seminario Cuál es el problema de empleo de América Latina y cómo enfrentarlo?.,
Seminario Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores, BID y FOMIN, Cartagena de Indias,
Colombia, Marzo de 1998. p. 1.
10
12
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Colombia hasta alcanzar el 15.7 % en diciembre de 1.998. El crecimiento del empleo a
finales de 1.995 fue del 2%, en diciembre de 1.998 bajó al 1%. Para el sector industrial los
indicadores no son nada halagadores. Según la Encuesta Nacional de Hogares para siete
áreas metropolitanas, en septiembre de 1.998 la variación del empleo industrial alcanzó el
(-5 %). Para Antioquia a noviembre de 1.998 fue del (– 4.2%) (12).
En los últimos años el desempleo se ha visto afectado ostensiblemente por el efecto surgido
desde la desaceleración económica - “desempleo cíclico” -:
…nuestra urgencia inmediata es recuperar un buen ritmo de crecimiento para, a la vez, evitar que el
componente cíclico del desempleo siga subiendo y para tratar de reducirlo (13).
Otro componente importante del desempleo se encuentra en el desempleo estructural,
compuesto por los desempleados que no tienen una formación para el trabajo acorde con las
exigencias de los perfiles laborales que imponen los empresarios. Dentro de estos
desempleados sobresalen grupos muy vulnerables, como las mujeres y los jóvenes,
regularmente con niveles de educación secundaria. Para mitigar la tasa de desempleo
estructural, solo existe una salida, la cual se da a través de una mayor calidad y cobertura en
los sistemas de educación general. Para el caso de Medellín, se estima que el 50.3 % del
desempleo que registró la ciudad a lo largo de 1.998 correspondió a la tipología de
desempleo friccional y estructural. El 49.7% restante se cataloga como desempleo cíclico
1.2.
EL DESARROLLO TECNOLOGICO MUNDIAL
Una serie de acontecimientos está marcando el destino del desarrollo económico de la
humanidad, y con ello de su desarrollo social, especialmente en lo relacionado con empleo,
educación y capacitación del recurso humano.
Además de los adelantos de la telemática y la informática, las redes transmisoras de
datos han acercado al mundo en muchos sectores. La más conocida como la Internet,
destinada para entrelazar amplios sistemas de comunicaciones y formatos de negocios
internacionales. Para la operación óptima de los sistemas de redes se han encadenado otros
desarrollos tecnológicos, principalmente en las telecomunicaciones, con el fin de optimizar
la transmisión de grandes cúmulos de datos a altas velocidades a través de sistemas de
banda ancha vía satélite. Para los próximos años se estima que a nivel mundial aparecerán
nuevas ocupaciones en alternancia con los desarrollos tecnológicos de estos sectores,
superando incluso la generación de empleo en sectores manufactureros. Será allí donde se
encontrarán los principales yacimientos de nuevos empleos.
12
Muestra Mensual Manufacturera Diciembre de 1.998
Lopez Castaño, Hugo, Capacitación de Mujeres Jefas de Hogar. Estudio Exploratorio del Mercado Laboral
en Cali, Bogotá, Barranquilla, Pasto, Medellín y Pereira. FES, mayo de 1998.
13
13
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
En el ámbito mundial, la informática, la telemática y las telecomunicaciones están
catalogados como sectores de soporte en la actividad de otros sectores o sectores
transversales. Sin ellos los sectores de transformación, comercio y servicios no operarían en
forma óptima. Estos hechos y otros, han promovido la reflexión sobre la mano de obra que
se deberá preparar para el futuro. Con el dominio de estos sectores la dinámica de la
economía global se perfilará hacia la terciarización, exigiendo una fuerza de trabajo con
unos perfiles laborales provistos de buenas calificaciones (Véase Gráfico 1).
GRAFICO 1
Campos del desarrollo tecnológico y nuevos
yacimientos de empleo
Informática
Redes
transmisoras
de datos
Telecomunicaciones
Sectores
transversales
Sectores de apoyo al sector productivo, de comercio,
distribución y financiero
La era digital
La humanidad entera está asistiendo a un nuevo paradigma tecnológico. Esta transición se
debe a la constante y veloz evolución de la microelectrónica, la informática, las
telecomunicaciones, la optometría y la misma ingeniería genética. Con la aparición de la
fibra óptica, la transmisión de láser y el cable coaxial, el intercambio de información a
través de la transmisión digital de datos rebasó las fronteras. Este adelanto de la humanidad
ha llevado al surgimiento de un nuevo concepto de comercio: el comercio electrónico. Ya
no es necesario exportar tangibles representados en grandes volúmenes de carga. Un
ejemplo es el de la India, desde donde diariamente se exportan productos de software a
través de sistemas satelitales a miles de compradores alrededor del mundo. Toda esta
14
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
revolución tecnológica está llegando a los rincones más recónditos del planeta, no existen
vetos ni exclusividad en su transferencia y por lo tanto se afecta a toda la humanidad por
igual:
Las diferentes formas de utilización del espectro de la radio, así como el cable coaxial y la fibra óptica,
ofrecen una diversidad y versatilidad de tecnologías y transmisión que se están adaptando a toda una
gama de empleos y posibilitando una comunicación ubicua entre usuarios móviles (14).
Los avances en nuevas tecnologías, en concreto, en el campo de las telecomunicaciones (televisión por cable,
televisión digital) permiten llenar el tiempo de ocio con una oferta a la carta que fomentará la difusión de
estos medios entre el gran público a la vez que permitirá el constante avance e innovación del sector con el
correlativo aumento de trabajos relacionados con este sector (15).
La Internet
La comunicación a través de medios informáticos y telemáticos acercó a las diferentes
culturas del planeta, a tal punto, que hoy es arrollador el crecimiento de nuevos adeptos que
diariamente se unen a la red de la Internet. A finales de la década de los 80, existían 200
computadoras centrales en la Internet con uso exclusivo de pocas organizaciones. Para
principios de los 90, la cifra ascendió a 300.000 y se estima que para finales del siglo se
tengan 3.200.000 computadoras servidores que entrelazarán a más de 500 millones de
usuarios en el mundo. La incursión de empresas como Oracle, IBM, Microsoft y Netscape
en el desarrollo de tecnologías de uso personal, ha permitido la interconexión de usuarios
de redes a lo largo del planeta (16).
Muchos expertos han visionado la llegada de una nueva era del comercio mundial, dotada
de los más sofisticados sistemas de comunicación como la Internet. A través de esta red, el
comercio mundial en muy pocos años verá su más profunda revolución en función de un
intercambio globalizado que no tendrá en cuenta las barreras geográficas para adelantar
cualquier tipo de negociación. Actualmente, el control de la distribución física internacional
de mercancías se efectúa a través de la red:
Los recursos que Internet va a proporcionar al comercio internacional y, por consiguiente, a la
regeneración del capitalismo a nivel global es algo que nadie puede poner en duda. El comercio a
través de la red está adquiriendo tal auge que, por ejemplo, la cadena de ventas de informática Egghead
ha anunciado el inminente cierre de sus tiendas abiertas al público y su próxima dedicación exclusiva a
la venta online (17).
14
Casanova, Felisiano. La Revolución Digital. Madrid, 1997, p. 6.
Ibid. p. 9
16
Sanchez Navarro, José Daniel. El camino fácil a Internet. Mc Graw Hill, Madrid, 1996.
17
Casanova, Felisiano. Op. Cit. p. 10
15
15
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Los sistemas financieros virtuales
Cada vez se requerirán ágiles, seguros y más modernos sistemas de transacciones en tiempo
real a través de las redes transmisoras de datos. En este aspecto, todos los sistemas
financieros del mundo están entrando en la modernización de sus plataformas operativas,
en donde la atención al cliente, como regla general para competir, debe hacerse en
cualquier lugar del mundo, donde éste se encuentre. Alrededor de los sistemas financieros
surge un mix de actividades que juntas hacen que éste tenga que operar de la manera más
óptima para competir en el ámbito mundial. Al servicio de los sistemas financieros deben
operar otros sectores como la informática, las telecomunicaciones, la publicidad y la
legislación financiera, todos con la gestión de mano de obra altamente calificada.
En los servicios se destacan la banca, los seguros, la ingeniería y los servicios jurídicos
considerados como estratégicos, con una vocación de proporcionar información y apoyo
para el aumento de la productividad y eficacia de las compañías. La banca se está
preparando para dar respuesta a todo el comercio a través de Internet con una clara visión
de lo que supone operar durante las 24 horas al día realizando transacciones:
A principios de febrero de 1.996 VISA International y Mastercard, unidas a otras organizaciones de la
industria, comenzaron a desarrollar una técnica común para proteger las compras electrónicas y así
fomentar el comercio en la red. El estándar SET (cuya traducción al castellano es Transacciones
Electrónicas Seguras) es la respuesta que importantes entidades financieras y tecnológicas han dado
para proporcionar un sistema seguro de pago a través de la red ( 18).
La subcontratación y el outsourcing
Durante la implementación de los procesos de la reingeniería, muchas unidades de
producción se han puesto a la tarea de racionalizar sus operaciones para incursionar en la
competencia mundial. La meta es alcanzar niveles de productividad técnica y laboral
cercanos a los estándares internacionales en la franja de cada negocio. La desverticalización
de la producción es un hecho contundente de la realidad empresarial, que parte del cierre
de muchos departamentos de las empresas que ya no son rentables. Las fases del
proceso que no arrojen buenos resultados se descentralizan y se transfieren a unidades por
fuera de la empresa, las cuales están especializadas en la prestación de servicios: se
denominan empresas prestadoras de servicios de subcontratación.
En el mundo actual las grandes firmas han optado por desmontar las fases de su producción
en serie para darle paso a sistemas de producción más flexible. Ahora las empresas
tienden a ser más planas, y se relacionan con pequeñas unidades de producción a través de
la integración horizontal para fabricar partes o componentes de unidades. El ejemplo más
18
Casanova, Felisiano. Op. cit. p. 11
16
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
típico se encuentra en la industria automotriz, la fabricación de maquinaria pesada y la
industria del hardware.
Adicionalmente, a la gestión administrativa de las empresas también se les ha efectuado el
análisis de racionalidad en el uso de los recursos y también se han descentralizado
funciones que son muy onerosas para ser transferidas al costo de operación. Aparece
entonces la alternativa del outsourcing, la cual abastece a las empresas de servicios
administrativos como la asesoría jurídica, el financiero – contable, la formación del recurso
humano, la seguridad, el procesamiento de datos, el mantenimiento físico de áreas y la
investigación. Según algunas fuentes:
El fenómeno outsourcing, facilitado por las transnacionales en línea, no solo atañe a la industria, sino
también cada vez más a los servicios. En una investigación de 1.994 sobre 392 de las compañías
estadounidenses de crecimiento más rápido, el 68 % de ellas subcontrataban el servicio del pago de
nóminas; el 48 % el servicio de cumplimiento de las obligaciones fiscales, y el 46 %, la administración
de las demandas de prestaciones y asuntos similares ( 19).
No estamos siendo testigos de la desaparición de las grandes y poderosas compañías, pero sí de la
crisis de su modelo de organización tradicional, basado en la integración vertical y la gestión funcional
jerárquica. En este modelo, la estabilidad y complementariedad de las relaciones entre el núcleo de la
empresa y la red de proveedores es de extrema importancia para su aplicación. Por lo tanto, lo que
resulta importante en este modelo es la desintegración vertical de la producción en una red de firmas
que sustituye a la integración vertical de los departamentos dentro de la misma estructura empresarial
(20).
El comercio y la distribución de mercancías
Nada es tan evidente como el imponente desarrollo que ha mostrado en los últimos años el
comercio y la distribución de bienes. Es tan elocuente la diversificación en estas
actividades, que nunca antes se había presenciado la aparición de diversos formatos de
comercialización, en especial la venta al por menor con formatos modernos, y sobre todo a
través de medios virtuales. Es así como grandes capitales se dieron a la tarea de expandir
nuevas tecnologías de comercialización con formatos tan modernos como las tiendas
especializadas, las retail institucionales, los hipermercados, los minimarkets, los almacenes
por departamentos y las tiendas ciberespaciales en la Internet.
La competencia es abierta y las transnacionales están innovando tecnologías con el único
fin de satisfacer las necesidades del cliente. El comercio actual busca fórmulas para acercar
el mayorista y el minorista al gran público con el fin de obviar los elementos de la cadena
intermediadora, los cuales encarecen el valor de los productos. Para el futuro cercano, la
distribución de mercancías será una de las maneras más abiertas de competir en el
comercio. La logística en la distribución requerirá de personal altamente calificado en el
manejo de tecnologías que estarán al servicio de los distribuidores para colocar en el menor
19
20
Casanova, Felisiano. Op. Cit. p. 15
Casanova, Felisiano. Op. Cit. p. 16
17
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
tiempo posible los productos que salen de la planta fabricante en manos del consumidor
final.
Este dinamismo ha llevado al desarrollo de otros sectores transversales como el transporte,
el intercambio electrónico de datos, la distribución y el mismo sistema financiero mundial.
Como fruto de esta evolución día a día van apareciendo nuevas tendencias en los perfiles
laborales de su mano de obra requerida:
El empleo en los servicios de distribución casi duplica al de los servicios de producción, considerado
típico de las economías avanzadas. El comercio minorista desempeña una función social muy
representativa, por cuanto suponen la plasmación de un ideal liberal amén del carácter de vocación
empresarial de una sociedad. Por otra parte, como antes se apuntó, los servicios relacionados con el
transporte (mensajería, paquetería) deben experimentar un crecimiento paralelo con el crecimiento del
comercio electrónico (21).
1.3.
EL EMPLEO Y LA GLOBALIZACIÓN: LOS PROBLEMAS Y LOS RETOS
La globalización y la rápida revolución tecnológica tienen sus ventajas y desventajas. Por
un lado, es evidente como las nuevas fuerzas económicas brindan oportunidades para el
desarrollo económico y la expansión del empleo de cada país. La globalización promueve
la liberación del comercio, la eliminación de las barreras no arancelarias y la nivelación de
los aranceles. Como principal efecto se produce la libre movilidad de capitales en un
mercado único mundial. Pero ese rápido ritmo de globalización y de progreso tecnológico
conlleva a problemas comunes en todos los países. La competencia se torna indiscriminada
y los cambios económicos que trae consigo la confluencia de la integración económica
mundial con los adelantos técnicos, pueden engendrar inestabilidad y dificultades en la
empleabilidad de una gran parte de la población activa de un país.
A partir de esta renovación en el orden económico, se está exigiendo que la mano de obra
sea mucho más competente. De no serlo, tendrá que buscar cabida en los mercados
laborales que son intensivos en el uso de la mano de obra o que se acogen a niveles de
productividad muy bajos:
La demanda de trabajadores calificados ha aumentado tanto en los países desarrollados como en los
países en vías de desarrollo. Entre 1.981-1.996, los nuevos empleos creados en las economías
avanzadas han sido sobre todo para profesionales y técnicos. En los países en desarrollo estas mismas
categorías ocupacionales han experimentado crecimientos notables, pero en menor grado. Por el
contrario, el aumento de empleos para los trabajadores de producción, entre los que se incluyen
trabajadores manuales y artesanos diestros, pero sobre todo trabajadores no calificados o poco
calificados, ha sido pequeño tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, y en algunos
casos no ha habido aumento, sino disminución. La única excepción a esta regla se encuentra en el
sector de ventas y de servicios. La creciente incorporación a este sector de trabajadores no calificados
refleja el auge de los servicios en las economías desarrolladas, así como una tendencia de los que
buscan trabajo, a capacitarse en las destrezas demandadas por los empleos del sector de los servicios.
21
Casanova, Felisiano. Op. Cit. p. 11
18
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
La difusión mundial de las nuevas tecnologías ha creado y ha destruido empleos a la vez, y ha traido
consigo cambios en la organización de las empresas ( 22).
Quienes no tienen acceso a los mercados laborales modernos en los cuales la productividad
y los salarios son altos, les queda como alternativa enrolarse en actividades precarias con
baja remuneración. Estas actividades se matriculan en sectores informales bajo las
categorías de cuenta propias o microempresas de sobrevivencia.
Finalmente, la globalización es sinónimo de estandarización. Ahora las empresas tienen que
someterse a la certificación de sus productos con el fin de poder ingresar a los mercados
internacionales. Lo mismo se está haciendo con los procesos productivos, se están
certificando para garantizar la conservación del medio ambiente y el correcto uso y
manipulación de los recursos naturales. Para los primeros años del siglo XXI se espera
que también se certifique la calidad de la mano de obra y sobre ella sus competencias
para acceder a los mercados laborales modernos.
Bajo los nuevos esquemas que impone la globalización, las competencias en la fuerza de
trabajo son cada vez más decisivas para determinar la empleabilidad de un individuo. Una
mano de obra bien calificada le facilitará a un país ser mucho más competitivo en su
contexto regional y mundial. La tarea de toda nación que aspire a ser competitiva en el
entorno mundial será la obtención de factores avanzados como el recurso humano para ser
empleado en la producción y comercialización estratégica de bienes y servicios.
Toda acción que tienda a buscar una mejor posición de la fuerza laboral debe estar
supeditada a las directrices que se postulen desde políticas nacionales y locales de
formación del recurso humano. Acciones aisladas solo serán paliativos para mitigar
temporalmente las crisis, o bien, para agravarlas. Tal como lo ha recomendado la ONUDI a
las naciones del mundo en su informe de 1.997 sobre el “Desarrollo del Recurso Humano
en la Industria” (23):
Cada país debe formular una visión de largo plazo para lograr el desarrollo del recurso humano de la
industria. La visión de largo plazo necesita adoptar un enfoque holístico, no solo de capacitación de la
mano de obra. Esto requiere tomar una perspectiva de largo plazo para la obtención de destrezas y
habilidades en un período de 15 a 20 años. La visión del desarrollo del recurso humano debe estar
integrada a la visión general del desarrollo industrial y económico del país. Esto debe considerar los
nichos de mercados y las ventajas competitivas y las habilidades y destrezas que requiere la industria
para ser competitiva, como también los nuevos desarrollos a la luz de la cambiante demanda ( 24).
En el marco del largo plazo, es fundamental estar al tanto sobre las calificaciones y la
capacidad de adaptación de los trabajadores y de las empresas a las nuevas oportunidades
22
OIT. Op. Cit. p. 6
Para mayor información diríjase a www.unido.org
24
UNIDO. Symposium on International Cooperation in Human Capital Formation for Industry. Umea
Suecia, June 1.997, p. 2.
23
19
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
que brinda el mercado. La globalización impone una reposición de tecnologías más rápida,
que posibilita el aprendizaje en el puesto de trabajo. Para reconocer los nuevos perfiles que
va requiriendo la mano de obra será fundamental promover el montaje de sistemas de
monitoreo, como los observatorios de empleo y los sistemas de formación para el trabajo,
capaces de detectar las necesidades de la demanda laboral y el estado de los perfiles de la
oferta de mano de obra.
Esto también es posible si se da una mayor cooperación entre la industria y los proveedores
de formación para certificar la provisión de destrezas profesionales, facilitando, por
ejemplo, la inclusión de la experiencia basada en el propio trabajo como un factor a
considerar y certificar:
Los planes de acción y las políticas deben promover la revisión periódica de las habilidades y destrezas
que demanda la industria y los perfiles que ofrece la mano de obra. Para ello será muy importante
incorporar sistemas de mapeo que reorienten el desarrollo del recurso humano como el IHRD-ROM
que ofrece la ONUDI ( 25).
Según la OIT, actualmente están en marcha esfuerzos significativos para coordinar a empresas y a los
proveedores de formación profesional, para garantizar que los cursos impartidos por éstos eviten la
trampa habitual de transformarse en algo rígido, obsoleto y falto de necesaria imaginación (26).
1.4.
LA SITUACION DE AMÉRICA LATINA EN MATERIA DE FORMACION
PARA EL TRABAJO
La formación del recurso humano en América Latina
Los problemas que enfrenta América Latina dado el desempleo de tipo estructural están
altamente correlacionados con los sistemas de formación para el trabajo. Su aproximación a
la formación en perfiles requeridos por los sectores productivos aun presenta una brecha
muy amplia, de allí a que las economías cuenten con sectores informales que albergan la
mayoría de la población económicamente activa:
Las necesidades de formación profesional en América Latina se cubren cada vez más mediante
grandes centros especializados surgidos al margen y como complemento de los institutos de enseñanza
27
secundaria ( ).
Pero más preocupante es la tendencia que en varios países se evidencia en torno a la
capacitación de mano de obra, principalmente jóvenes, en ocupaciones que muy pronto
desaparecerán. No existe un derrotero que determine las tendencias de los nuevos perfiles
en la mano de obra del futuro. La formación que se imparte con tecnologías y técnicas de
producción obsoletas es otra limitante que impide a los jóvenes incursionar en la verdadera
actualización de las tecnologías y en una eficaz nivelación ante el mundo del trabajo. Para
25
Ibid. p. 2
OIT. Op. Cit. p. 19
27
OIT. Op. Cit. p. 17
26
20
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
obtener mejores resultados la OIT ha propuesto los siguientes elementos a tener en cuenta
para el diseño de las políticas de formación para el trabajo:
Cualquier sistema destinado a tener éxito debe tener en cuenta tres factores (28):
1. Una base educativa sólida.
2. Una adecuada estructura de incentivos en la que las prioridades de formación sean impulsadas por la
demanda económica real
3. Dispositivos institucionales en los que empleadores, trabajadores y gobiernos colaboren para mejorar la
calidad y la eficiencia de esa formación.
La dirección que está tomando hoy en todo el mundo la reforma de la formación
profesional es hacia sistemas basados en las políticas nacionales de competitividad y en la
demanda. Se desea responder a las necesidades reales e inmediatas de las empresas, más
que hacia los sistemas basados en la oferta, puestos éstos últimos responden más a las
prioridades inconsultas de los proveedores de formación.
La educación en América Latina
Desde la década de los 70 la educación fue mirada como un servicio social que aportaba el
Estado a los menos favorecidos y que a la par se impartía hacia las clases más poderosas a
través de sistemas modernos liderados por el sector privado. La equidad en la educación no
se consiguió y los brotes de analfabetismo se reflejaron en los principales indicadores de la
educación. Posteriormente, en la década de los 80 los resultados esperados después de
cuantiosas inversiones en los sectores educativos públicos no arrojaron el mejor retorno de
la inversión. Por este motivo la responsabilidad de la educación se le delegó a las
municipalidades a través de procesos descentralizadores.
Luego, en los años 90, vuelve y se incorpora la educación como sector fundamental para
alcanzar los más altos niveles de desarrollo futuro, a través de la formación de recursos
humanos con buenos dotes para acceder al mundo del trabajo. El conocimiento vuelve a ser
factor fundamental del crecimiento, pero no bajo la figura de educación específica para
puestos específicos, sino como formación para solucionar problemas y como educación
general tecnológica:
Al promediar la década de los noventa, la articulación de la educación y el mundo del trabajo se
destaca como una temática central del debate político y económico en América Latina. Sin embargo,
esto no se debe a los logros de la renovación de los sistemas de formación, ni a los aspectos positivos
de la transformación productiva que se está llevando a cabo en la región, sino a la agudización de la
problemática del desempleo, a las dificultades de los jóvenes para insertarse laboralmente
(paradójicamente estos jóvenes han estado expuestos a muchos más años de educación formal que sus
mayores), y a las nuevas calificaciones que las empresas que han absorbido nuevas tecnologías
28
OIT. Op. Cit. p.18
21
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
demandan en forma creciente. Frente a esto, los sistemas educativos y de capacitación tradicionales
29
fuertes en esta región parecen estar en falta, con carencia de respuestas adecuadas ( ).
Después de diversas reformas en los sistemas educativos latinoamericanos, los problemas
de cobertura continúan y la calidad deja mucho que desear. En un estudio elaborado para la
Asamblea de Gobernadores del BID en 1.998, se observa como Latinoamérica está aun
lejos de entregarle a su juventud unos estándares de educación que permitan engranar la
educación con el trabajo:
La brecha existente entre la educación esperada y la actual es más marcada entre personas de 18 años
de edad los cuales deberían haber alcanzado 12 años de escolaridad. El típico joven de 18 años
completó solamente 6.2 años de escolaridad a principios de los años ochenta, y este promedio apenas
subió a 6.5 años en los años noventa. En este caso la distancia entre lo esperado y lo alcanzado es de
cinco a seis años. Dentro de la región, Brasil y Honduras tienen las brechas más grandes en lo que se
refiere al nivel educativo alcanzado, seguidos de México, Colombia (7.7 años), Venezuela y Costa
Rica. La excepción que sobresale es la de Chile, donde las brechas son mucho más pequeñas ( 30).
1.5.
LA REALIDAD Y EL DEBER SER SOBRE LA RELACIÓN EDUCACIÓN Y
TRABAJO
En los sistemas educativos actuales es común encontrar una serie de problemáticas que
afectan la correspondencia esperada entre la educación y el trabajo. En primer lugar, está la
creciente preocupación de los gobiernos locales por solucionar el problema, solo enfocando
sus acciones hacia el grado de cobertura, sin hacer los esfuerzos necesarios para analizar y
promover los mejores niveles de la calidad educativa. A esto se suma la brecha entre los
diversos tipos de educación en los estratos sociales y las razones que alientan a los jóvenes
a su deserción temprana de la escuela. Estos aspectos dificultan la formación de personas
con características flexibles que permitan una adecuada inserción al mundo del trabajo:
…la racionalidad de la formación actualmente exige una mayor flexibilidad a ambas racionalidades, y
el objetivo de formar trabajadores polivalentes con capacidad de trabajar en grupo y tomar decisiones
autónomas acerca de los fines de la organización educativa y laboral ( 31).
En los procesos productivos de cualquier sector, las tareas del control de calidad en cada
fase, el seguimiento a la óptima operación de las tecnologías, la atención al cliente, la
incursión en sistemas exigentes en alta productividad, la comunicación en todo nivel y la
integración de equipos de trabajo exigen de competencias adquiridas a través de una mayor
29
Gallart, María Antonia. Cooperación intersectorial, educación, formación profesional y trabajo. Ponencia
presentada al Foro Nacional Competitividad, Desarrollo Tecnológico y Formación para el trabajo. Bogotá,
Junio 15 y 16 de 1995.
30
Duryea , Suzanne y Miguel Szekely. Los mercados laborales en América Latina: la historia de la oferta.
Ponencia presentada al Seminario Cuál es el problema de empleo de América Latina y cómo enfrentarlo ?,
Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores, BID y FOMIN, Cartagena de Indias, Colombia, Marzo de
1998. p. 10.
31
Gallart, María Antonia. Op. Cit. p. 125
22
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
escolaridad. Esto por lo tanto deja mucho que desear en quienes acuden a cursos muy
cortos con el fin de acceder de una manera muy informal al mundo del trabajo
Algunas competencias implican una escolaridad mayor, no se pueden aprender en un curso corto,
exigen habilidades básicas que solo se adquieren en períodos largos de escolaridad gradual ( 32).
De otro lado, es inadecuado implantar ofertas educativas técnicas que no responden a las
necesidades del sector productivo. En otros casos, aunque la educación técnica se ciñe a las
necesidades de la demanda de trabajo, no se hace el debido seguimiento para estar
actualizando los currículos. En este sentido, la mano de obra semi-calificada no encuentra
cabida en los mercados formales de trabajo y se ve obligada a recurrir a los sectores
informales:.
La literatura plantea una crítica a la educación técnica y a la formación profesional tradicional,
centrada en considerarlas formaciones diseñadas desde la oferta de instituciones educativas que
tienden a separarse de las verdaderas demandas del sector productivo, quedan retrasadas frente a los
cambios tecnológicos y en consecuencia no cumplen su rol de incrementar la empleabilidad de sus
egresados. La tendencia opuesta a dejar la capacitación únicamente a la oferta del mercado puede ser
una respuesta pasiva a una demanda manifiesta (33).
En cuanto a los sistemas de formación, ya no es posible limitar su oferta de instrucción a
oficios u ocupaciones específicas. La razón de ello se encuentra en que las tecnologías
están cambiando constantemente y la actualización en su manejo la están haciendo las
empresas. A la población es preciso entregarle unas competencias básicas para que se
inserte adecuadamente en el mundo del trabajo:
La formación en un oficio o una ocupación ya no es suficiente para el desempeño en un mercado de
trabajo cambiante y difícil; tanto en el sector formal de la economía como en las inserciones más
productivas del sector informal es necesario dominar ciertas competencias básicas que hacen al
individuo empleable. Sobre estas competencias se construyen las calificaciones específicas que
sufrirán procesos de reaprendizaje a lo largo de la vida ( 34).
La formación para el trabajo tiene que incluir la capacitación ocupacional específica, pero
también debe incluir dentro de sus objetivos el fomento al desarrollo de las competencias
transversales (iniciativa, creatividad, capacidad de trabajo en grupo, disciplina), la
complementación de la educación básica (refuerzo en matemáticas, lecto - escritura,
técnicas de expresión oral) la provisión de habilidades específicas según el área
ocupacional, la promoción del espíritu empresarial y el fortalecimiento de la autoestima.
Finalmente, aquellos países que aun ignoran la importancia de fijar políticas de educación,
con el fin de formar jóvenes con bases sólidas para ingresar al mundo del trabajo, vivirán
en muy poco tiempo crisis sociales y económicas altamente catastróficas. Esto ya ha
32
Gallart, María Antonia. Op. Cit. p. 126
Gallart, María Antonia. Op. Cit. p. 126
34
Gallart, María Antonia. Op. Cit. p. 131
33
23
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
sucedido en países africanos, donde la formación básica de calidad (35) es privilegio para
los altos estratos de la sociedad.
Conceptualización básica sobre la educación en Colombia
Es un hecho la relación directa y cada vez mucho más estrecha entre la educación y el
trabajo. Es muy importante destacar los conceptos que se relacionan con educación,
capacitación y formación para obtener claridad de su ubicación en el contexto del
desarrollo del recurso humano.
En el caso de Colombia, el sistema de la educación formal básica primaria, la
educación básica secundaria y la educación media se encargan de entregar la formación
en las habilidades fundamentales como la lecto - escritura, la lógica y las matemáticas, la
estructuración del racionamiento y el fortalecimiento de las cualidades personales.
Por su parte, la educación formal superior entrega las instrucciones para obtener
competencias que serán incorporadas al trabajo, como el manejo de recursos, las relaciones
inter - personales, el manejo de la información, el entendimiento de los sistemas y las
organizaciones, y la operación de tecnologías básicas.
En un todo, la educación de las personas la entrega el sistema de educación formal
general: educación básica primaria, básica secundaria, media y superior. Todo lo
anterior está consagrado en la Ley 115 de 1.994, o Ley General de Educación:
Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en
una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, o conducente a
grados y títulos (artículo 10).
La educación formal a que se refiere la presente ley, se organizará en tres (3) niveles:
a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio.
b) La educación básica en una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos, la
educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria en cuatro (cuatro)
grados, y
c) La educación media con una duración de dos (2) grados... (artículo 11).
Posteriormente se encuentra el concepto de la capacitación, el cual en el ámbito local
corresponde a la denominación de Educación No Formal (36). Su objetivo es instruir al
recurso humano en la manipulación de tecnologías y técnicas específicas. Para que un
35
Ramírez Guerrero, Jaime. Hacia una política de formación para el trabajo y el desarrollo productivo de los
jóvenes de Colombia. Viceministerio de la Juventud, República de Colombia, Santafé de Bogotá, marzo de
1.998.
36
Hay que hacer la siguiente aclaración: la capacitación también puede impartirse a través de la educación
media por medio de la enseñanza en la manipulación de tecnologías básicas.
24
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
proceso de capacitación arroje los mejores frutos se requiere de la mejor aprehensión y
aplicación de las habilidades básicas que entrega el sistema educativo general:
La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir
conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados
establecidos en el artículo 11 de esta Ley (artículo 36).
La capacitación puede darse en dos vías, o bien a través de la capacitación técnica que
ofrece el sistema educativo no formal, o también a través de la experiencia que se va
adquiriendo a lo largo del mundo del trabajo. Por eso, es primordial que la fuerza de trabajo
y los empresarios tomen conciencia de la importancia que guarda la constante formación y
capacitación a lo largo de la vida.
En este contexto, y como condición universal, la formación para el trabajo reúne todas las
etapas del desarrollo humano, las cuales comienzan por la educación preescolar, básica,
media y superior; continúan por la capacitación en ocupaciones, a través de programas,
cursos y formación en el puesto de trabajo; y finalmente se extienden a través del ejercicio
del mismo trabajo de toda la vida de la persona:
La formación para el trabajo es un “mix” original en cada trabajador, de educación formal general,
capacitación y aprendizaje en el trabajo. La propia existencia de este proceso de aprendizaje apunta a
la necesidad de articular educación y trabajo. El paso por el mundo del trabajo es un espacio que
permitirá afianzar en las personas sus habilidades y competencias, bajo la experiencia y la constante
formación y capacitación a lo largo de la vida ( 37).
Los mecanismos de alternancia se definen como formas de integrar un aprendizaje
sistémico en el puesto de trabajo en una organización productiva, con la enseñanza de los
fundamentos teóricos y las competencias generales en una institución educativa. La forma
más conocida e institucionalizada es el sistema dual, común en varios países europeos, tales
como Alemania, Austria y Suiza (Véase Gráfico 2).
GRAFICO 2
LA EDUCACION Y EL TRABAJO
LA FORMACIÓN
37
LA CAPACITACION
EL
APRENDIZAJE
25
Gallart, María Antonia. Op. Cit. p.130
EDUCACION
FORMAL
GENERAL
CAPACITACIÓN
ESPECIFICA
PARA EL
TRABAJO
MECANISMOS
DE
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Las habilidades y las competencias
La globalización tampoco da tregua en la diferenciación de las habilidades y las
competencias que debe tener la mano de obra aspirante a posiciones competitivas en el
mundo del trabajo.
Para alcanzar el más alto desempeño en el mundo del trabajo, se requerirá un recurso
humano que esté provisto de las principales habilidades supremas que se adquieren desde
el vínculo familiar y la educación básica. En este sentido, sobresale el dominio de la lectoescritura, las matemáticas, la expresión oral y el saber escuchar. Pero, además, también será
fundamental tener habilidades del pensamiento como la creatividad, la capacidad para
solucionar problemas y el razonamiento. Algo supremamente valorado será la gente que
26
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
refleje cualidades personales como la responsabilidad, la autoestima, la sociabilidad, el
autocontrol y la honestidad.
A las habilidades supremas deben añadirse las competencias para el trabajo, las cuales
pueden adquirirse desde los sistemas educativos generales, pero también desde el mundo
del trabajo. Las más destacadas son la administración de los recursos como el tiempo, los
financieros, los materiales y elementos de trabajo, y por supuesto, del recurso humano.
Seguidamente se encuentran las competencias interpersonales como el trabajo en grupo, la
aptitud para enseñar a otros, el servicio al cliente y el liderazgo. En otro frente de las
competencias está el saber manejar la información desde su adquisición, para qué utilizarla,
saberla clasificar y además, ayudarse del computador. También es muy importante
comprender cómo funcionan las organizaciones, los sistemas, cómo se entrelazan y cómo
se pueden diseñar. Finalmente está, la debida selección, manejo y mantenimiento de las
tecnologías que se incorporan al trabajo (Véase Cuadro 1).
En algunos países como México, Costa Rica, Chile, Perú y Estados Unidos, el desarrollo
del recurso humano en las habilidades fundamentales y las competencias se han signado
como derroteros de las políticas nacionales de educación y trabajo, con el compromiso de
ser desarrolladas desde la escuela primaria, pasando por todo el sistema educativo y
siguiendo por el entrenamiento del recurso humano en las empresas. El ideal supremo es
que estas habilidades y competencias se alcancen a aprehender y aplicar por la mano de
obra en el más alto nivel posible. En este ejercicio es vital el trabajo mancomunado de los
gobiernos nacionales y locales, el sistema educativo general, la clase empresarial y la
familia.
Su adopción ha implicado el diseño de ambiciosos planes de desarrollo educativo
acompañados de cuantiosas inversiones sociales que incluyen la modernización de la clase
profesoral y de la pedagogía del aprendizaje, la implementación de subsidios para favorecer
el acceso a la escuela de la población en desventaja económica, la adecuación de nuevas
tecnologías para el aprendizaje como la multimedia, la Internet, los computadores y los
videos y manuales. En este proceso estará la base del desarrollo humano del futuro que
entrará en disputa por alcanzar la cúspide de las regiones más competitivas del mundo.
27
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 1
HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN ALTO DESEMPEÑO EN EL
TRABAJO EN LOS ESTADOS UNIDOS
LAS HABILIDADES
HABILIDADES BÁSICAS
•
Lectura: localizar, interpretar y entender información escrita en documentos tales como manuales,
gráficas y planes de trabajo
•
Escritura: de ideas, comunicados, mensajes, cartas, manuales, reportes, interpretación de gráficas y
flujogramas
•
Aritmética – Matemáticas: dominio y selección de las principales técnicas matemáticas para la
solución de problemas.
•
Escuchar: recibir, atender, interpretar y tener elementos para responder a mensajes verbales y otras
señales
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
•
Creatividad: generar nuevas ideas
•
Toma de Decisiones: distinguir entre metas y limitantes, generar alternativas, considerar riesgos y
evaluar las mejores alternativas en el trabajo
•
Resolver problemáticas: reconocer problemáticas e implementar de inmediato planes de acción
•
Deseo de aprender: usar técnicas del aprendizaje para adquirir y aplicar nuevos conocimientos y
destrezas
•
Razonamiento: interpretación de la funcionalidad individual de los elementos y su integración bajo
un sistema.
CUALIDADES PERSONALES
•
Responsabilidad: con demostración de un gran esfuerzo en el trabajo y el compromiso por alcanzar
metas.
•
Autoestima: creer en sí mismo y en una aptitud positiva
•
Sociabilidad: a través del entendimiento, la amistad, la adaptabilidad y la empatía
•
Ambición: establecimiento de metas personales, seguimiento y auto-control
•
Honestidad: aplicación de la ética
28
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CONTINUACION CUADRO 1
LAS COMPETENCIAS
EL MANEJO DE LOS RECURSOS
•
El tiempo: priorizar las actividades y ceñirse a los planes de trabajo
•
Financieros: usar los presupuestos, hacer pronósticos, mantener registros de ejecución.
•
Materiales y bienes: ceñirse al buen manejo y uso de los recursos del trabajo
•
Recurso humano: distribución de funciones acordes a los niveles de habilidades y destrezas y
evaluación del desempeño
INTERPERSONALES
•
Trabajo en equipo: contribuir al esfuerzo del grupo y trabajar sin distingo de razas.
•
Instrucción: Actitudes y aptitudes para enseñar a otros nuevas competencias
•
Servicio al cliente: trabajar para satisfacer las expectativas del cliente
•
Liderazgo: asumir responsabilidades, comunicar nuevas ideas
•
Negociación: resolver divergencias, llegar a acuerdos para el intercambio de recursos
DE LA INFORMACION
•
Adquirir y evaluar información
•
Organizarla y mantenerla e interpretarla y comunicarla
•
Usar el computador para los procesos de la información
DE LOS SISTEMAS
•
Fundamento: entender cómo los sistemas sociales, organizacionales y tecnológicos trabajan
integralmente
•
Seguimiento y correcto desempeño: distinguir y predecir tendencias e impactos en la operación de
los sistemas, corregir problemas y diagnosticar desviaciones en los sistemas
•
Diseño y mejoramiento de los sistemas: sugerir modificaciones a los sistemas existentes y
desarrollar nuevas alternativas para mejorar el desempeño
TECNOLOGICAS
•
Seleccionar tecnologías: seleccionar procesos, herramientas o equipos.
•
Aplicar tecnologías: conocer el manejo de los procesos, las herramientas y los equipos
•
Mantenimiento y reparación de equipos: prevenir, identificar, o resolver problemas con los
equipos, incluyendo computadoras y otras tecnologías
Fuente: Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills (SCANS): Final Report Available.
29
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CAPITULO 2
EL ENTORNO LOCAL DEL EMPLEO Y EL SISTEMA NACIONAL
DE FORMACION Y CERTIFICACION PARA EL TRABAJO (SNFCT)
2.1
EL ENTORNO LOCAL DEL EMPLEO
Desde los principios de la década de los ochenta el Valle de Aburrá ha registrado profundos
cambios en su vocación productiva. Hasta finales de la década de los setenta fue
considerada región líder por ser el principal centro industrial del país. De allí en adelante la
ciudad comenzó a evidenciar cambios en su estructura productiva ante el fortalecimiento
del sector de los servicios. La producción manufacturera tradicional y la aparición de
sectores que reflejaban vocación exportadora exigieron la operación de empresas más
productivas para ser competitivas en los mercados internacionales. Fue así como el sector
industrial sufrió su depuración interna con la desaparición de un buen número de
manufacturas de producción tradicional.
Simultáneamente, fueron surgiendo nuevos negocios en el campo de los servicios para
facilitar la operación de los sectores productivos y para satisfacer demandas personales de
la población (38). Con los retos que impuso la globalización, desde principios de los
noventa la ciudad comenzó a vislumbrar un sector manufacturero con empresas más
reducidas en su tamaño a cambio de mayor productividad. Es por ello que la industria
trabaja ahora más encadenada a sistemas de integración horizontal para alcanzar una mayor
especialización y el sector de los servicios toma gran importancia. Esta recomposición de la
vocación productiva antioqueña ha conllevado al surgimiento de una buena cantidad de
pequeñas y medianas empresas con posibilidades para integrarse a cadenas productivas
lideradas por modernas empresas.
Pero además, nuevas modalidades de producción se están abriendo espacio en el contexto
regional. Entre las más destacadas se encuentran los servicios de subcontratación de partes,
componentes y subcomponentes, con altas exigencias en la utilización de tecnologías
modernas y personal calificado. También es evidente encontrar procesos de ensamble de
partes a través de la maquila, con negocios muy conocidos en el sector de la confección y la
marroquinería. Otros formatos de nueva generación son los negocios de riesgo compartido
en empresas de alta tecnología en alianzas con empresas extranjeras, con exigencia de
mano de obra de alta calificación. Finalmente han ganado espacio los sistemas de
producción para los mercados internacionales como la Zona Franca de Rionegro.
38
Estudios de la Cámara de Comercio de Medellín y del Plan Estratégico para Medellín y el Area
Metropolitana indican que las actividades que presentan mayor participación en el sector de los servicios son
las actividades financieras, de generación y transmisión de energía, telecomunicaciones, transporte de
pasajeros y de carga y servicios de ingeniería.
30
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
A pesar de los cambios estructurales del sector productivo de Medellín, es importante tener
en cuenta que dichas transformaciones se están adelantando en el contexto de una economía
regional con problemas en su crecimiento y una alta proporción de mano de obra de baja
calidad que busca su sustento en actividades precarias en la informalidad. El resultado final
es la escasez de mano de obra calificada, con la consecuente brecha salarial que impone el
mercado y los concebidos problemas sociales.
2.2
LA COYUNTURA DEL EMPLEO
Durante lo corrido de la década de los noventa Medellín y su Area Metropolitana registró
las más elevadas tasas de desempleo dentro del contexto nacional. En los primeros dos años
de la década, la ciudad tuvo un ritmo de crecimiento económico afectado por problemas de
orden público que repercutieron negativamente en el empleo llegando a superar tasas de
desocupación del 15 % (39). Pero desde 1992 y por espacio de dos años la economía
nacional y regional entraría en una senda de recuperación con crecimientos en el PIB
mayores al 5%. En este sentido, a partir del semestre julio – septiembre de 1992 la tasa de
desempleo comenzó a recuperarse presentando tendencias hacia el pleno empleo (40)
(Véase Gráfico 3).
La coyuntura económica entraría en un proceso de crisis hasta finales de la década de los
noventa como producto de desajustes fiscales, cambiarios y monetarios originados en el
mayor ritmo del gasto público y en el excesivo crecimiento de las tasas de interés. En
efecto, las tasas de desempleo se revirtieron en índices bastante preocupantes para las
autoridades económicas.
Para el caso de Medellín, el ascenso constante de la tasa de desempleo que se inició en el
tercer trimestre de 1994 (7.6%), llegó a alcanzar el máximo valor (16.5%) en el segundo
trimestre de 1998. La esperanza para reducir la magnitud del desempleo urbano se centra,
hacia el corto plazo, en el alcance de un mayor crecimiento económico, mientras que para
el mediano y largo plazo las políticas locales y nacionales deberán apuntar hacia el
mejoramiento en la calidad de la mano de obra con el apoyo del sistema de formación para
el trabajo, a partir de rigurosos diagnósticos.
39
El primer semestre de 1992 marcó tasas que oscilaron entre el 13.1% (dicembre de 1991) y el 15.4% (junio
de 1992).
40
Durante el trimestre octubre - diciembre de 1994 la tasa de desempleo llegó al 8.4%, con tendencias a
mantenerse a un dígito por casi un año. En el trimestre abril – junio de 1995 aun se mantenía en el 9.5%.
31
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
GRAFICO 3
(%) TASA DE DESEMPLEO MEDELLÍN Y SIETE AREAS METROPOLITANAS 1991 - 1998
18
16.5
16.3
16
14
12
10
8
7.6 8.4
6
4
2
Medellín
7 Areas
La estructura del desempleo
Algunas políticas que buscan remediar el problema del desempleo se inscriben en la
implantación de mejores sistemas de formación para el trabajo o en el establecimiento de
programas de corta duración para capacitar jóvenes en el desempeño de actividades de poca
instrucción. Para Hugo Lopéz (41) el desempleo en Medellín ha tenido momentos en donde
depende exclusivamente de la baja formación para el trabajo de la oferta laboral. La gente
no encuentra trabajo porque no está preparada para ejercer alguna ocupación. Esto sucedió
más recientemente entre septiembre de 1994 y junio de 1995, cuando la tasa promedio de
desempleo fue del 8.7%. En ese momento el desempleo de la ciudad estaba compuesto por
un desempleo friccional y un desempleo estructural y no así por un desempleo cíclico ante
una situación de crecimiento económico favorable (42). Por lo tanto buena parte del
41
López, Hugo. Empleo y Desempleo en el Valle de Aburrá, Documento Cámara de Comercio de Medellín,
1995. Pág. 8. Medellín
42
El desempleo cíclico se refiere al que crece con las crisis económicas de un país y disminuye en los
períodos de auge, en otras palabras, el resultado de la suma de puestos ocupados más las vacantes es menor al
resultado de la suma de los ocupados más los desempleados. El desempleo friccional se refiere a la
incomunicación que se genera entre los oferentes de trabajo y los empresarios por no tenerse información de
las vacantes del mercado ni de quienes se ofrecen para trabajar. El desempleo estructural se origina por la
32
98-4
98-3
98-2
98-1
97-4
97-3
97-2
97-1
96-4
96-3
96-2
96-1
95-4
95-3
95-2
95-1
94-4
94-3
94-2
94-1
93-4
93-3
93-2
93-1
92-4
92-3
92-2
92-1
91-4
91-3
91-2
91-1
0
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
desempleo de Medellín ha tenido sus orígenes en una oferta laboral que no dispone de la
calificación y capacitación requerida en un buen grupo de ocupaciones.
Desde ese momento ésta ha sido la tasa de desempleo estructural de la ciudad y sobre ella
es hacia donde deben enfocarse las políticas de apoyo a la generación y fortalecimiento de
empleos productivos para reducir la desocupación laboral. Sin duda alguna para que
disminuya la desocupación será perentorio esperar un mejor desempeño de la economía
regional especialmente en los sectores terciarios. La respuesta del empleo al crecimiento
del PIB (elasticidad empleo/PIB) ha venido disminuyendo con el tiempo, la crisis actual lo
ha reducido aún más ( 43). Sin embargo, hacia el mediano plazo deberá insistirse en la
gestión de proyectos que busquen la mejor calificación de la mano de obra y analizar más a
fondo, por parte del Estado, la incidencia de la actual legislación laboral en los costos
salariales.
Las franjas de la población más afectadas por el desempleo están concentradas en los
jóvenes y las mujeres de escasos recursos, con niveles de estudio de educación secundaria.
En junio de 1996, en Medellín y el Valle de Aburrá, el 54.3% de los desempleados que
aspiraban a empleos asalariados eran mujeres y el 60.3% jóvenes (hombres y mujeres
menores de 30 años). El 61.6% tenía algún grado de educación secundaria – completa o
incompleta – y el 86.8% pertenecía a los estratos bajo/bajo y medio/bajo (44).
2.3
LA VISION DE FUTURO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DEL VALLE DE ABURRÁ ( 45)
Medellín y su Area Metropolitana está llamada a desarrollar una transición de sus sectores
productivos aprovechando su plataforma competitiva para hacer negocios en el futuro. Esta
será una ciudad que liderará muchos procesos de desarrollo, en los cuales el factor humano
jugará un papel importante, siempre y cuando se encuentre preparado para afrontar tales
retos.
A continuación se presenta un esquema que contempla la proyección más factible de un
grupo de variables del desarrollo de Medellín y que influirán rotundamente en el nuevo
concepto del trabajo para los futuros años. Las variables de influencia sobre los nuevos
perfiles laborales se concentran en la unión de las regiones y el desarrollo de la
infraestructura, la formación para el trabajo y las competencias laborales, la investigación y
falta de equivalencia de competencias laborales que imponen la demanda de trabajo y las que certifica la
oferta.
43
Observatorio Local de Empleo y los Recursos Humanos, Foro sobre Empleo, Resumen Ejecutivo, Mayo 29
de 1997, Medellín
44
Observatorio Local de Empleo y los Recursos Humanos, Foro sobre Empleo, Resumen Ejecutivo, Mayo 29
de 1997, Medellín
45
Para la presentación de la visión se tuvieron en cuenta las principales proyecciones formuladas por el Plan
Estratégico para Medellín y el Area Metropolitana.
33
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
el desarrollo, la conexión de las regiones, el cambio de la vocación productiva y las nuevas
relaciones empresariales (Véase Gráfico 4).Teniendo en cuenta estos escenarios el factor
humano tendrá que adaptarse a nuevos y más modernos perfiles laborales para corresponder
eficazmente a los requerimientos de los nuevos mercados laborales.
GRAFICO 4
FACTORES DEL DESARROLLO FUTURO EN MEDELLÍN PARA UN NUEVO
CONCEPTO DEL TRABAJO
LA UNION DE REGIONES
Y EL DESARROLLO DE LA
INFRAESTRUCTURA
EL CAMBIO
EN LA
VOCACION
PRODUCTIVA
EL NUEVO
CONCEPTO
DEL
TRABAJO
LAS NUEVAS
RELACIONES
EMPRESARIALES
LA FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO
Y LAS COMPETENCIAS
LABORALES
LA
CONEXIÓN AL
MUNDO
LA
INVESTIGACION
Y EL
DESARROLLO
La unión de regiones y el desarrollo de la infraestructura
Las ciudades como Medellín y su Area metropolitana no están exentas a cambios producidos por
factores exógenos del entorno aun así provengan de latitudes internacionales. En este nuevo orden
mundial la ciudad camina hacia una evolución más abierta, entendiendo que ésta es la antena receptora
de los principales problemas de sus regiones circundantes e incluso de problemáticas nacionales. Para
el futuro cercano los municipios que conforman el Area Metropolitana muy pronto rebasarán los
34
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
límites de las montañas que los circundan y estarán estrechamente comunicados con sus vecinos en
materia económica, ambiental y urbana ( 46).
Para el Plan Estratégico de Medellín y el Area Metropolitana, la visión de ciudad se
presenta hacia una urbe metropolitana que se extenderá en el futuro desde San Jerónimo en
cercanías de Santafé de Antioquia, pasando por el Valle de Aburrá, hasta el oriente cercano,
como consecuencia de los grandes proyectos de infraestructura representados en los túneles
de oriente y occidente que avanzan en su construcción y que próximamente integrarán estas
regiones geográfica y económicamente.
Bajo esta perspectiva la metrópoli se convertirá en una gran región provista de recursos
naturales, abundante mano de obra y grandes proyectos de infraestructura, en
telecomunicaciones, transporte y servicios públicos: con todo esto será más atractiva a la
inversión extranjera para el establecimiento de diversidad de negocios productivos. A su
favor estará la posibilidad que brindará la red de carreteras y túneles para que la mano de
obra pueda desplazarse a lugares de trabajo que hoy pueden ser muy apartados, pero que
con dicho desarrollo promoverá un tránsito de personas en altas proporciones.
La nueva orientación productiva de la región
La ciudad tiene ahora una orientación productiva que se proyecta hacia la reconversión y la
especialización industrial y la constante consolidación de sectores transversales como los
sectores de servicios prestados a la industria y los servicios personales. En 1981 el 56% de
las 50 empresas más grandes de Antioquia ejercían actividades manufactureras. En 1997
dicha participación había descendido al 42% (Véase Cuadro 2).
CUADRO 2
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LAS 50 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA 1.981 –
1.997
SECTORES
1.981
1.990
1.997
Manufacturas
56 %
50 %
42 %
Servicios (públicos, transporte, financieros)
20 %
38 %
44 %
Comercio
14 %
6%
6%
Comercializadoras Internacionales
4%
4%
4%
Minería y Ganadería
4%
2%
-
Construcción
2%
-
4%
100 %
100 %
100 %
TOTAL
Fuente: Las 120 empresas más grandes de Antioquia 1981, 1990, 1997 - Cámara de Comercio de Medellín
46
Plan Estratégico de Medellín y el Area Metropolitana. 2015, El Futuro de la Ciudad Metropolitana. pág, 40,
1997, Medellín
35
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Tabulados Enfoque Social Consultorías
Aunque la industria tradicional antioqueña se estancó en su crecimiento desde la década de
los ochenta, no es preciso afirmar que ante una mayor participación del sector de los
servicios, la industria está desapareciendo. En verdad la industria antioqueña se ha
enfrentado con creces a los retos que impuso la liberación económica desde 1991. Algunos
sectores han respondido favorablemente dentro de muchas dificultades a este cambio
estructural y ahora tienden hacia su especialización. Otros se han venido debilitando y están
llamados a emprender procesos de reconversión. En un estudio realizado por la Universidad
EAFIT en 1995 se concluyó que:
“ Los sectores con peores resultados –textiles, cuero, calzado y confecciones – son los de mayor
comerciabilidad en el mercado internacional, lo que limita las posibilidades de incluirlos en los
tratados de libre comercio; además, son también las actividades donde mayores desarrollo de
productividad y de bienes sustitutos han aparecido recientemente en el mundo. Esto obliga a la
aceleración de los procesos de reconversión empresarial como condición de supervivencia industrial.
(…) Los sectores de alimentos y productos metalmecánicos han salido bien librados durante el proceso
de apertura, lo cual se explicaría principalmente por razones de competitividad por ingresos y por
gustos, en el caso de los bienes alimenticios; y de precios y abastecimiento, en el caso metalmecánico.
Sin embargo, ambos factores son frágiles ante la posibilidad de que el mercado colombiano se vea
cada día más inundado de esta clase de bienes, provenientes del extranjero, a medida que se reduzcan
los costos del transporte por la masificación misma de las importaciones. Esto exige que también estos
sectores continúen un proceso de modernización.” (47).
La conexión con el mundo
En el siglo XXI Medellín contará con un desarrollo hacia afuera de doble vía compuesto en
primer lugar, por unos sectores productivos más maduros y competitivos, con proyecciones
internacionales, que le darán reconocimiento a la región en algunos contextos de los
negocios internacionales. Estos sectores, como se dijo anteriormente, se conectarán a
cadenas de valor para fortalecer la incorporación de valor agregado en sus operaciones y
para abordar mercados de alta competencia. Una muestra de ello se puede evidenciar en la
cadena fibra, textil, confección, cuyo trabajo, con muchas dificultades, ha logrado abrir la
conciencia de muchos empresarios para entender la validez de la integración productiva, a
través de cadenas de abastecimiento, producción y distribución.
En segundo lugar están los sectores atractivos para la inversión extranjera, principalmente
en actividades que promueven grandes paquetes de transferencia tecnológica y exigen del
concurso de mano de obra calificada. Entre los más destacados se encuentran los servicios
financieros con significativa presencia de inversión foránea en la actualidad, las
telecomunicaciones y el comercio al por menor en formatos modernos.
47
Jaramillo, Alberto. El lado oculto de la apertura: la conducta de los empresarios. Revista Antioqueña de
Economía y Desarrollo, Cámara de Comercio de Medellín, pág. 70, N° 51, Enero – Abril de 1997, Medellín
36
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Para facilitar la distribución física de mercancías que se generarán del comercio
internacional, la ciudad contará con el puerto seco y la terminal de carga conectados a la
red de carreteras y aeropuertos y líneas férreas próximas a rehabilitarse. Pero además, se
tendrá en plenitud de funcionamiento la zona franca de Rionegro con presencia de
empresas nacionales e internacionales de alta tecnología (48).
Bajo esta perspectiva, Medellín será considerada en el futuro como un centro de negocios
internacionales conectado a complejas redes del comercio mundial. Su mayor conexión con
el mundo influirá sobre su población para entender que la industria tradicional ya no será la
única fuente generadora de empleo productivo, lo serán las grandes cadenas de valor con
sus respectivos sistemas de logística que se incorporarán a los negocios internacionales.
La investigación y el desarrollo
Medellín ha requerido de la participación de diversas instituciones en programas de ciencia
y tecnología para facilitar la investigación y el desarrollo de proyectos de innovación en
sectores productivos. Entre los proyectos en marcha de mayor trascendencia en la ciudad
están el Centro de Ciencia y Tecnologías de Antioquia, la Incubadora de Empresas de Base
Tecnológica de Antioquia y el Sistema de Centros de Investigación de la Universidad de
Antioquia.
Desde estas instituciones y con el apoyo decidido del gobierno departamental y municipal y
el sector privado y universitario, se ejecutan proyectos de alto nivel en las áreas de la
biotecnología, la producción limpia, la informática y la salud. Con su desempeño se
facilitará la promoción de la ciudad ante el mundo como un centro que también genera
conocimiento que es incorporable a diversas actividades productivas.
2.4
LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y LAS COMPETENCIAS
LABORALES:
EL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION Y
CERTIFICACION PARA EL TRABAJO (SNFCT)
La proyección sobre una industria más especializada y un sector de servicios más moderno
induce a la incorporación de tecnologías cada vez más complejas accionadas por personas
provistas de excelentes competencias laborales.
En este sentido, el sistema educativo colombiano debe desempeñar un papel mucho más
proactivo en cuanto a que la formación para el trabajo comienza desde la instrucción básica
que reciben los niños en la escuela y se extiende por la formación secundaria, tratando de
48
Una nueva modalidad de inversión extranjera posicionada en Antioquia se puede reconocer en las
operaciones de la empresa Cooper General de Colombia S.A. ubicada en la Zona franca de Rionegro. Esta
empresa de alta tecnología repara teléfonos celulares de la marca Ericsson, atendiendo el mercado
latinoamericano. Actualmente genera 60 empleos, todos colombianos, con mano de obra calificada compuesta
por 12 ingenieros electrónicos y 30 tecnólogos ( El Colombiano, pág. 9D y 10D, Medellín, Noviembre 12 de
1998).
37
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
formar a los y las jóvenes en las competencias básicas fundamentales como la lecto –
escritura, la comunicación escrita y oral, el trabajo en grupo, las matemáticas, el manejo de
los computadores y la comprensión de la presencia de un mundo globalizado.
En los próximos años el país incurrirá en la fijación de un modelo nacional para la calidad y
la excelencia del capital humano. Este modelo estará conformado por cuatro sistemas: el
Sistema Nacional de Innovación; el Sistema de Normalización, Certificación y Metrología;
el Sistema de Información para el Empleo; y el Sistema Nacional de Formación y
Certificación para el Trabajo.
Sistema Nacional de Formación y Certificación para el Trabajo (SNFCT)
Durante los últimos años de la presente década, el país se ha propuesto incurrir en
estrategias de competitividad, fundamentadas en el desarrollo tecnológico, la investigación,
la transferencia de tecnología y la formación de un nuevo recurso humano. En este orden
se ha planteado la unión de esfuerzos entre el SENA como abanderado del Sistema
Nacional de Formación y Certificación Profesional y COLCIENCIAS como gestor directo
del Sistema Nacional de Innovación (49), con el fin de facilitar la modernización
tecnológica de los sectores productivo y de la sociedad en general y para que se tenga
acceso a los beneficios derivados de la internacionalización del conocimiento ( 50).
Qué es el Sistema Nacional de Formación y Certificación para el Trabajo (SNFCT)
A través de la Ley 29 de 1990 el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA asumió la
responsabilidad de adelantar la formación profesional para facilitar la transferencia de
tecnologías, realizar programas y proyectos de investigación aplicada y desarrollo
tecnológico y orientar la creatividad de los trabajadores colombianos.
Bajo esta asignación de la legislación, el SENA definió para el futuro como uno de sus
objetivos estratégicos, liderar la estructuración del SNFCT con el fin de incrementar la
cobertura y la calidad de la formación profesional en el país.
49
El Sistema Nacional de Innovación está compuesto por una red de centros de formación y servicios
tecnológicos, centros de desarrollo tecnológico sectorial, centros regionales de productividad e incubadoras de
empresas.
50
En el marco de la Ley 344 de 1996, el SENA consolidará las estrategias y acciones para apoyar la
competitividad tecnológica. Entre sus acciones se propone incrementar la competitividad de los sectores
productivos, impartir en el país una formación profesional que responda a las necesidades del sector
productivo, de tal manera que sea flexible, de buena calidad y pertinente. Adicionalmente, articulará el
Sistema Nacional de Formación Profesional con el Sistema Nacional de Innovación con el fin de elevar la
calidad de la educación técnica y profesional y crear una nueva cultura institucional para la competitividad.
38
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Su principal propósito consiste en la integración de las diferentes entidades educativas
formales y no formales, oficiales y privadas, las empresas que capacitan y todas aquellas
entidades que contribuyen al desarrollo del recurso humano del país (51).
Para establecer las directrices de la formación profesional en función de las necesidades y
requerimientos del aparato productivo, el Consejo Directivo Nacional del SENA aprobó el
ESTATUTO DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL en marzo de 1997. Allí
la formación profesional se define como “el proceso educativo teórico - práctico de carácter
integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos tecnológicos y de actitudes y
valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y
creativamente en el mundo del trabajo y de la vida” (52).
Para este Sistema, la formación conlleva al conocimiento conceptual y operacional de una
ocupación, la apropiación del saber técnico y tecnológico y la capacidad para adaptarse a
los cambios que emergen desde la productividad. Con estas bases de la instrucción que
reciba un ciudadano, estará en capacidad de integrar tecnologías, tener ventajas personales
para enfrentar el mundo del trabajo y ser creativo al momento de solucionar problemas.
Principales Acciones del SNFCT
Para lograr la conformación del SNFCT, se ha propuesto diseñar e implementar el
Subsistema de Competencias Laborales y de Certificación Ocupacional. En su organización
tendrán presencia las mesas sectoriales, las cuales se han creado como un mecanismo de
concertación entre el sector productivo, los trabajadores, el gobierno y la oferta de
educación técnica en todos sus niveles. Con su gestión se establecerán las competencias
laborales de las ocupaciones de acuerdo a los perfiles que sean fijados previamente por
dichos actores.
Desde las mesas sectoriales se crearán las normas de competencias laborales que serán
asignadas a las ocupaciones. Bajo esta perspectiva, toda persona que ejerza una actividad se
someterá a la evaluación de sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores ciñéndose a
la normalización de competencias que fijen las mesas. Esta evaluación se adelantará por un
organismo certificador que sea debidamente reconocido y autorizado. Para el caso
colombiano se estima que el aval de la norma lo otorgará el ICONTEC y la certificación la
emitirán los gremios, empresas, asociaciones o consultores, a través de métodos de
evaluación para determinar si un individuo es competente en el desempeño específico de
una o varias ocupaciones
51
El SENA para la Competitividad, Serie Formación Profesional y Empleo N° 6, pág. 72, SENA - Regional
Antioquia, Medellín, noviembre de 1997
52
Ibid pág. 72
39
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
De esta manera, los empresarios contarán con un canal de comunicación de sus necesidades
de recursos humanos mucho más acorde con sus caracterizaciones técnicas y tecnológicas y
a su vez, el SNFCT estará mucho más sintonizado con los verdaderos perfiles que se
requieren de acuerdo a las normas de las competencias laborales establecidas desde las
empresas.
Un paso importante es la puesta en marcha de cuatro mesas sectoriales con el auspicio del
SENA – Regional Antioquia, en las cadenas fibras, textil, confecciones y los sectores de la
marroquinería, el gas y las telecomunicaciones. Desde su trabajo se elevarán a norma las
ocupaciones más representativas de estos sectores para promover la certificación de
competencias laborales entre sus trabajadores. Este proceso facilitará la concertación entre
el sistema educativo y el sector productivo para articular los niveles de formación y para
certificar la calidad del desempeño de la mano de obra. Se estima que hacia el año 2001 se
tendrán cerca de 51 mesas sectoriales reunidas en todo el país, con la plena capacidad para
determinar competencias laborales en sectores con alta prioridad de desarrollo de sus
factores de competitividad (53).
Modelos de competencias laborales del SNFCT
Anteriormente el hombre era capacitado para formarse en la operación técnica de oficios
específicos. La humanización y la sociabilización del trabajo no era parte vital de los
currículos formativos, ni de los equipos de trabajo de las organizaciones. La
responsabilidad del trabajo recaía radicalmente sobre los actos físicos del operario en su
puesto de trabajo.
Con la exigencia de un mundo mucho más productivo y competitivo, surge la imperante
acción de conformar grupos de trabajo polivalentes en sus labores para responder con el
más alto nivel a las exigencias de los mercados. Además de formar hombres adaptables a
los cambios tecnológicos, también se requiere formar hombres provistos de un amplio
grupo de actitudes enfocadas hacia el trabajo en equipo y de valores que respalden la ética
en el trabajo. Todos estas características pueden agruparse a través de las competencias
laborales.
Las competencias laborales se definen como los conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que de acuerdo con los requerimientos de los empresarios, debe reunir un
empleado para ser competente en el desarrollo de una ocupación.
Los conocimientos se subdividen en tres áreas (Véase Gráfico 5), los específicos que se
relacionan con el saber ejecutar una actividad productiva; los genéricos aplicables al
desempeño común en diversas ocupaciones de una actividad y los conocimientos básicos
53
Para una mayor información sobre la situación y avances de cada mesa sectorial, diríjase a:
http://www.senamed.edu.co/mesas_sectoriales/Default.htm
40
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
fundamentales, más propiamente relacionados con el raciocinio, el reconocimiento de las
tecnologías, el trabajo en grupo y la toma de decisiones.
Las habilidades se identifican con las habilidades técnicas, la fijación de procedimientos
a partir de planes de trabajo y la interpretación de los sistemas.
Las actitudes se enmarcan en diversos elementos que identifican al individuo como parte
vital del trabajo en grupo. Los más destacados son la cooperación, la adaptación a los
ambientes, el liderazgo y la sociabilidad.
Finalmente se encuentran los valores como pilares vitales de la responsabilidad y la ética
en el trabajo. Los más representativos son la honradez, el compañerismo, la responsabilidad
y la autoestima
41
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
GRAFICO 5
COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS LABORALES
LOS CONOCIMIENTOS
•
•
•
Específicos
Genéricos
Básicos
LAS HABILIDADES
•
•
•
LOS VALORES
Técnicas
Procedimentales
Sistemáticas
COMPETENCIAS
LABORALES
•
•
•
Responsabilidad
Honradez
Compañerismo
LAS ACTITUDES
•
•
•
cooperación
Adaptación
Liderazgo
La metodología de implementación de competencias laborales se ha desarrollado con éxito
en países como España, México, Brasil, Chile y Canadá. Con su adopción en Colombia se
espera que en el mediano plazo las instituciones que imparten capacitación rediseñen su
oferta de formación de mano de obra, ajustándose a las necesidades específicas laborales
del sector productivo (Véase Anexo 2 Competencias laborales para la ocupación de
operario de computador en Canadá).
2.5
LAS NUEVAS RELACIONES EMPRESARIALES
De los procesos de reconversión y modernización de la manufactura antioqueña, es
importante recalcar dos aspectos que influirán en la dinámica del trabajo para los próximos
años. El primero se relaciona con una readecuación de la estructura orgánica de modernas
empresas que están actualmente descentralizando funciones administrativas y/o técnicas
con el fin de maximizar los indicadores de productividad. Estas funciones se transfieren a
pequeñas empresas que se especializan en la prestación de servicios de asesoría y
consultoría a través del outsourcing y la subcontratación. El reto hacia el futuro consistirá
en forjar mentalidades con espíritu empresarial que se midan a la tarea de crear empresas
42
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
dispuestas a prestar servicios profesionales de alta competencia para apoyar a las
organizaciones modernas.
En un segundo término, la proyección internacional de los negocios y de los sectores
transables de la economía regional demandará de cadenas logísticas de alta eficiencia y
eficacia. Todo un sistema productivo trabajará encadenadamente, exigiendo integraciones
sistemáticas desde los proveedores, pasando por los sistemas de producción,
comercialización, distribución y servicio al cliente. En pocas palabras, los servicios se
pondrán al servicio de los sectores generadores de riqueza. De hecho, muchos sub - sectores
de los servicios como las telecomunicaciones, el transporte, los financieros, el
procesamiento de datos y los de atención al factor humano (salud, educación, seguridad
social, seguridad de trabajo) son más propensos a modernizarse de manera más rápida para
estar totalmente dispuestos a servir a las demandas de la población y de los sectores
productivos.
43
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CAPITULO 3
EVOLUCION DEL EMPLEO EN EL VALLE DE ABURRA EN EL
CORTO PLAZO
El Centro de Información para el Empleo (CIE) del SENA – Regional Antioquia consolida
información de oferta y demanda de empleo inscrita en el ámbito local y se convierte en
una buena fuente de información para analizar la evolución del mercado laboral local. Para
facilitar la gestión de la intermediación laboral, cuenta con un sistema de información que
registra el movimiento de la oferta y demanda de mano de obra. Su estructura estadística
está compuesta, en primer lugar, por el registro de las ocupaciones presentes en el mercado
laboral colombiano en la Clasificación Nacional de Ocupaciones – CNO -; el registro de
inscritos por ocupación (oferta de trabajo); el registro de vacantes (demanda de mano de
obra); el registro de colocados y la diferenciación del exceso o el déficit de las ocupaciones
en el mercado.
3.1
LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES – CNO -
El mercado laboral está compuesto por un conjunto de ocupaciones ligadas a diversas
actividades económicas. Para facilitar la comprensión de las ocupaciones que están
presentes en la economía colombiana, se ha elaborado una clasificación denominada
Clasificación Nacional de Ocupaciones -CNO-. La CNO se divide en dos criterios de
clasificación, el área de desempeño y el nivel de cualificación de la ocupación. El área
de desempeño indica la actividad en la que se ejecuta una ocupación, por ejemplo, el área
de la salud. A su vez en cada área ocupacional existe un conjunto de ocupaciones, por
ejemplo, en el área de salud, están las auxiliares de enfermería, de odontología, los
auxiliares de laboratorio, entre otros. Cada ocupación tiene asignada cuatro dígitos que
corresponden al área ocupacional y al nivel de cualificación que normalmente se exige (54).
En la actualidad la CNO cuenta con nueve áreas de desempeño, ellas son (Véase Cuadro 3):
54
Para una mayor comprensión sobre la técnica clasificatoria del CNO puede consultarse el manual de
Clasificación Nacional de Ocupaciones, Dirección de Empleo, División de Estudios Ocupacionales del
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Santafé de Bogotá, 1997.
44
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 3
AREAS DE DESEMPEÑO “CNO”
N° Area de Desempeño
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nombre del Area
Finanzas y administración.
Ciencias naturales, aplicadas y relacionadas
Salud
Ciencias sociales, educativas, religiosas y servicios gubernamentales
Arte, cultura, esparcimiento y deportes
Ventas y servicios
Explotación primaria y extractiva
Oficios, operación de equipo y transporte
Procesamiento, fabricación y ensamble
Fuente: Manual CNO
El nivel de cualificación incluye los aspectos de tipo de educación, entrenamiento o
experiencia, funciones, grado de autonomía y responsabilidades propias de una ocupación
(Véase Cuadro 4).
CUADRO 4
MATRIZ DE CUALIFICACIÓN DE OCUPACIONES “CNO”
Nivel Educativo
Funciones
Autonomía
Nivel A
Estudios universitarios a
nivel de licenciatura,
grado profesional,
maestría o doctorado
Muy complejas y
variadas
Alta
Nivel B
Estudios técnicos o
tecnológicos
Variadas
Alta
Nivel C
Actividades físicas e
Estudios en programas de
aprendizaje, educación
intelectuales, en algunos
casos complejas
básica secundaria y
cursos de capacitación;
entrenamiento en el
trabajo y experiencia
Moderada
Nivel D
Estudios en primaria; no
es requerida la
experiencia laboral
Muy bajo
Elementales y repetitivas
en funciones de carácter
físico
Fuente: Manual CNO
45
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
3.2
EL CENTRO DE INFORMACION PARA EL EMPLEO – SENA REGIONAL
ANTIOQUIA
Al CIE llegan dos categorías de registros, los inscritos que buscan un empleo y las vacantes
reportadas por los empresarios. Los inscritos son parte de la Población Económica Activa
PEA que está buscando empleo en calidad de aspirante, cesante u ocupado en búsqueda de
nuevas oportunidades de trabajo. Por su parte las vacantes son reportadas por los
empresarios que cuentan con puestos de trabajo para su cubrimiento o en algunos casos por
ONG’s y organismos gubernamentales.
El CIE ejerce acciones de intermediación y orientación laboral acompañadas de programas
de capacitación para la búsqueda de empleo. Si la empresa que reportó una vacante informa
al CIE que efectivamente vinculó un inscrito reportado por el Centro, se considera como
colocado. La información de estos registros y por ocupaciones está debidamente
sistematizada desde el año de 1.993, siendo bastante útil para analizar la coyuntura en el
corto plazo de las principales ocupaciones de la economía local.
Aunque los servicios del CIE son solicitados desde la demanda de empleo principalmente
por pequeñas y medianas empresas y no así por grandes compañías, es una buena fuente de
consulta para establecer las tendencias del mercado laboral que más se ve afectado por el
desempleo, como los jóvenes y mujeres de escasos recursos y formación media.
Si bien los usuarios de los Centros de información para el empleo del Sena son trabajadores con un
nivel de calificación medio y bajo, y empleadores de pequeñas y medianas empresas, el análisis que
surge de aquí puede hacerse extensivo a la situación laboral de los jóvenes de extracción
socioeconómica media y baja... ( 55).
3.3
OCUPACIONES CON MAYOR NIVEL DE OFERTA (INSCRITOS) 1.994 –
1998
El número de inscritos que llegó al CIE entre 1.994 y 1.997 registró un crecimiento en
términos absolutos, pero con un notable descenso en 1.998. En términos relativos el
crecimiento del número de inscritos fue significativo entre 1994 y 1995 (110.3%), de allí en
adelante, los registros muestran un crecimiento negativo del 19.4 % entre 1997 y 1998
(Véase Cuadro 5). Tal parece que en últimos años la mayor oferta de mano de obra no llegó
al CIE debido a que, ante la dificultad para colocarse, algunas personas desistieron de la
búsqueda de trabajo, mientras otras utilizaron los medios de búsqueda de empleo de tipo
55
Fundación Friedrich Ebert de Colombia FESCOL. Programa de Apoyo a la Inserción Laboral de los
Jóvenes Colombianos. Informe final de investigación, presentado al Viceministerio de la Juventud. Santafé de
Bogotá, abril de 1.998. p. 76.
46
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
informal como los contactos entre amigos y familiares, las referencias personales y los
avisos de prensa.
47
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 5
Ocupación
PRINCIPALES OCUPACIONES DEL REGISTRO DE INSCRITOS
CIE Antioquia 1.994 – 1.998
1994
1995
1996
1997
Operadores de maquinas de confección
Vendedores de mostrador
Aux. de oficina, bachilleres comercial
Aseadores en general
Secretarias generales
Porteros, vigilantes y afines
Auxiliares de contabilidad y de costos
Auxiliares de almacenes y bodegas
Digitadores, operadores de beeper
Otros ayudantes de fabr. Obreros indust.
Carteros, mensajeros y cobradores
Otras ocupaciones elementales de ventas
Ayudantes de cafetería y cocina
Representantes de ventas
Mercaderistas
Auxiliares de enfermería
Secretarias auxiliares contables
Total primeras 20 ocupaciones por año
con el mayor número de inscritos
Total inscritos
Crecimiento anual de inscritos
% de las 20 ocupaciones con mayor
número de inscritos sobre el total
1998
669
600
536
455
441
286
276
253
235
213
203
170
110
52
43
22
14
1440
1298
1041
522
791
473
379
554
327
1040
430
978
446
276
344
72
30
1260
2646
916
1486
1515
916
664
917
599
2008
845
469
376
291
405
81
31
1251
2542
934
1797
1985
1198
746
959
782
1574
941
282
583
378
339
273
97
789
1315
731
1161
1205
730
486
483
426
695
557
304
407
199
146
299
243
5757
8475
12240
17885
110.3 %
17197
25007
39.8 %
20718
32062
28.2 %
16707
25835
-19.4 %
67.9 %
68.4 %
68.7 %
64.6 %
64.7 %
Fuente: Registros del Centro de Información para el Empleo – SENA Regional Antioquia.
Tabulados: Enfoque Social Consultorías
La concentración de inscritos en el grupo compuesto por las 20 ocupaciones con mayor
nivel de oferta de mano de obra es alta. En términos relativos, esta concentración se ha
mantenido durante los últimos cinco años entre el 64 % y el 68.7 %.
La población que llegó a inscribirse en los últimos años al CIE se presentó para trabajar,
preferiblemente, en ocupaciones de servicios transversales en sectores productivo de la
economía local (56). En 1996, año en donde se registraron 25.007 inscritos, el 28.7% de
éstos se clasificaron para aspirar a trabajar como asistentes administrativos, oficinistas y
56
La prestación de un servicio transversal se refiere a ocupaciones que pueden ser ejercidas en cualquier
sector como secretarias, auxiliares de contabilidad, operadores de computador, vendedores.
48
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
auxiliares, el 30.8% esperaban encontrar un empleo en el área de las ventas y solo el 18.6%
en el procesamiento, fabricación y ensamble de bienes. En otras palabras, una buena
proporción de la mano de obra que se registra en el CIE tiende a ofrecerse para trabajar en
ocupaciones distintas a las de la manufactura. La mayor proporción de inscritos se sitúa en
las ocupaciones de oficinistas y auxiliares (secretarias generales, auxiliares de oficina,
recepcionistas, carteros, mensajeros y cobradores, auxiliares de almacén) y ocupaciones
intermedias en ventas y servicios (representantes de ventas, vendedores de mostrador,
mercaderistas) (Véase Gráfico 6).
GRAFICO 6
Participación de inscritos en el CIE en las seis
principales áreas ocupacionales 1.994 - 1.998
100%
90%
80%
Demas ocupaciones
70%
Ayudantes de
procesamiento y fabricac.
Operadores de máqu. de
procesamiento
Ocupaciones elementales
en ventas
Ocupaciones intermedias
en ventas
Oficinistas y auxiliares
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
94
95
96
97
98
Asistentes administrativos
El crecimiento anual de inscritos para las ocupaciones más representativas fue estable hasta
el año de 1.996. De allí en adelante, el ritmo de crecimiento en el número de inscritos
comenzó a presentar decrecimientos en la mayoría de las ocupaciones para el año de 1.998.
De hecho, las señales del mercado laboral en materia de demanda de trabajo no eran muy
alentadoras ante los graves problemas que han afectado desde finales de 1997 a la
economía del país y de la región. Sin embargo, es importante destacar como algunas
ocupaciones han reaccionado en su número de inscritos de manera importante, ante la
presencia de favorables expectativas para encontrar un empleo. Es el caso de las
ocupaciones de camareros y botones, auxiliares de enfermería y secretarias auxiliares
contables. Para esta última ocupación es factible que se esté demandando secretarias más
polivalentes en su trabajo, con conocimientos en diversas áreas, como el financiero –
contable, la operación de tecnologías de la información y técnicas de asistencia gerencial.
49
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
3.4
OCUPACIONES CON MAYOR NIVEL DE VACANTES REGISTRADAS
(DEMANDA) 1.994 – 1.998
Los registros de vacantes que se tramitaron por los empresarios en el CIE entre 1.994 y
1.998 también arrojaron una tendencia de decrecimiento ante la crisis que han enfrentado
las microempresas y las PYMES de la ciudad. Sin duda alguna, no ha existido un buen
ambiente para que los empresarios reanimen sus intensiones de nuevas contrataciones
laborales e incluso, cuando se presentan vacantes, en muchos casos, se decide por no
cubrirla hasta tanto las condiciones económicas mejoren.
Tal como sucede con los inscritos que buscan un nuevo empleo, los empresarios también
acuden al CIE para demandar mano de obra en las áreas ocupacionales de asistencia
administrativa; oficinistas y auxiliares; ocupaciones intermedias en ventas y servicios. Pero
además también tienden a ofrecer vacantes para las ocupaciones de operadores de equipos
de la metalmecánica; operadores de maquinaria y ayudantes de fabricación. En este sentido,
existen aspectos coincidentes en el encuentro de la oferta y la demanda de trabajo para estas
cuantas áreas ocupacionales durante los últimos cuatro años. Lo preocupante es que esta
concordancia no se ha dado para un mayor número de áreas ocupacionales del mercado
local (Véase Cuadro 6) En el área ocupacional de oficios y operadores de equipos, las
ocupaciones como electricistas residenciales y los soldadores han venido perdiendo terreno
en el reporte de vacantes. Por áreas ocupacionales la composición de la demanda de trabajo
que llega al CIE se inclina hacia la búsqueda de mano de obra requerida por sectores
procesadores de materiales y manufacturas (Véase Gráfico 7).
50
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 6
PRINCIPALES OCUPACIONES DEL REGISTRO DE VACANTES
CIE ANTIOQUIA 1.994 – 1.998
Ocupaciones
1994
1995
1996
1997
Secretarias generales
1350
1632
1754
1392
Operadores de máquinas de confección
1100
1695
1954
2207
Auxiliares de contabilidad y de costos
494
634
636
530
Representantes de ventas
377
778
1119
1468
Soldadores y oxicortes
373
409
312
363
Vendedores de mostrador
362
561
442
421
Electricitas residenciales
361
450
212
129
Operadores de máquinas para metal
351
459
313
296
Carteros, mensajeros y cobradores
333
612
589
587
Auxiliares de almacenes y bodegas
199
297
320
277
Digitadores. Operadores de bepeer
178
383
194
197
Auxiliares de oficina, Bachilleres comerciales
138
233
192
43
Panaderos
102
138
193
267
Meseros y capítanes
62
98
152
322
Total primeras 10 ocupaciones por año con el
mayor número de vacantes
5488
7613
7857
7967
Total vacantes
11291
15930
15472
16813
Crecimiento anual de vacantes
41.1 %
-2.8 %
8.6 %
% de las 10 ocupaciones con el mayor número
de vacantes sobre el total
48.6 %
47.7 %
50.8 %
47.3 %
1998
667
1585
410
841
149
303
68
244
491
207
152
347
228
142
5323
12535
-25.4 %
42.4 %
Fuente: Centro de Información para el Empleo – SENA Regional Antioquia.
Tabulados Enfoque Social Consultorías
51
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
PARTICIPACION DE VANCANTES EN EL CIE EN LAS SEIS
PRINCIPALES AREAS OCUPACIONALES 1994 - 1998
100%
90%
Demás Ocupaciones
80%
70%
Operadores de máq. de
procesamiento
60%
Oficios y operadores de equipos
50%
40%
Ocupaciones intermedias en
ventas
30%
Oficinistas y auxiliares
20%
Asistencia administrativa
10%
0%
94
95
96
97
98
GRAFICO 7
El tenso ambiente de la economía regional y nacional que ronda sobre los negocios,
definitivamente influyó sobre el reporte de vacantes al CIE durante los últimos tres años.
Los empresarios han renunciado, por el momento, a la contratación de personal en áreas
que cuatro años atrás mostraban una constante en el crecimiento de los registros de
vacantes. Exactamente, desde que la economía antioqueña comenzó a recorrer la senda
ascendente del desempleo de los últimos tres años (1° trimestre de 1.995), el registro de
vacantes se descolgó hasta alcanzar crecimientos negativos en renglones de alta demanda
de mano de obra.
Como lo muestra la siguiente gráfica, los renglones de representantes de ventas y ventas de
mostrador se vieron bastante afectado ante la incertidumbre que se ha reflejado en la
capacidad de compra de la demanda. No tan fuerte ha sido el descenso en el crecimiento de
los registros de vacantes en las ocupaciones de operarios de máquinas de coser, operadores
de máquinas de metal, auxiliares de contabilidad, aunque sigue siendo negativo. En otras
palabras, durante estos años, la tasa de desempleo de Medellín se ha visto retroalimentada
en gran proporción por un desempleo cíclico influido por la crisis económica actual. En
este sentido, en el corto plazo poco o nada puede hacer el CIE para reactivar desde su
trabajo intermediador una mayor oferta y demanda de mano de obra local. Por lo pronto
será necesario que la economía crezca a tasas aceptables para que la demanda de puestos
de trabajo retome su ritmo de mediados de la década.
52
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Cuando se crearon los CIE en Colombia, se estableció que su gestión de intermediación
laboral buscaría aliviar el desempleo que surgía desde la ineficiente información que genera
el mercado laboral sobre su oferta y demanda de trabajo. Pero con el tiempo, también fue
importante reconocer que no bastaba con poner en contacto a un oferente y un demandante
de trabajo a través de sus sistemas de información. Se requería evaluar el mercado laboral,
analizar en detalle la composición de la oferta y la demanda, cuáles eran los perfiles de
entrada y salida de cada ocupación, cuáles ocupaciones tenían alta o baja demanda y en qué
grado se presentaba el cubrimiento de las vacantes.
Con esta información el CIE del SENA – Regional Antioquia ha tratado de difundir los
nuevos perfiles laborales para que las instituciones formadoras para el trabajo adapten sus
currículos en función de las nuevas exigencias del mercado. Sin embargo, se estima que
con la fijación de las competencias laborales por parte del SNFCT será más exacta la
información técnica de las ocupaciones y sus perfiles que sean elevados a norma.
3.5
LAS OCUPACIONES EXCEDENTARIAS Y DEFICITARIAS 1.994 – 1.998
Dentro de la información generada por el CIE, está la categoría de las ocupaciones
excedentarias. En estas ocupaciones la oferta de trabajo es mayor a su demanda, o lo
mismo, el número de personas inscritas que buscan empleo es mayor al número de vacantes
que registran las empresas.
Según los registros del CIE, entre 1.994 y 1.998 se presentó un exceso en la oferta de mano
de obra del 63% promedio anual, lo cual se traduce en señalar que de cada 100 registros de
aspirantes, 63 formaban parte del exceso de la oferta con muy pocas probabilidades para
acceder a un puesto de trabajo (57). Para que esta proporción se recorte, es necesario
emprender una estrategia informativa con el fin de que la oferta laboral tenga pleno
conocimiento de las características que ofrece el mercado, en especial la composición que
presenta la demanda de trabajo.
Cuando una ocupación se califica de excedentaria no siempre indica que por una mayor
oferta de trabajo sobre la demanda, los empresarios están cubriendo en su totalidad las
vacantes. En muchos casos, aun así exista más mano de obra disponible que vacantes, estas
últimas no se cubrirán si la mano de obra no cumple con los perfiles de entrada a un
empleo.
57
Esta proporción se obtiene de la relación entre la cantidad de exceso de mano de obra y el número de
inscritos en un período determinado. El exceso de mano de obra resulta de la diferencia entre número de
vacantes y número de incritos.
53
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
En la Gráfica 8 se observa una mayor participación en el exceso de la oferta en las áreas
ocupacionales de oficinistas y auxiliares, las ocupaciones intermedias y elementales para
las ventas y los ayudantes de procesamiento y fabricación. Desde el año de 1.996 la
influencia que tienen estas áreas ocupacionales sobre el exceso de oferta de mano de obra
se ha reducido y ante su retroceso han ingresado en menor proporción otras áreas
ocupacionales como el área de oficios y operadores de equipo y transporte y los obreros y
ayudantes de la construcción.
GRAFICA 8
MAYOR EXCESO DE OFERTA LABORAL SEGUN AREAS
OCUPACIONALES 1994 - 1998
100%
90%
80%
70%
Demás Areas ocupacionales
60%
Ayudantes de procesamiento y fabric
50%
Ocupaciones elementales en ventas
40%
Ocupaciones intermedias en ventas
30%
Oficinistas y auxiliares
20%
10%
0%
94
95
96
97
98
Desde ahora es imprescindible seguir la evolución del mercado y en particular de la
demanda de estas áreas sectoriales, con el objetivo de suministrar información a las
personas que buscan empleo sobre las ocupaciones que presentan mayores excesos de
oferta. Para determinar el mayor exceso de oferta se calculó el coeficiente de exceso
promedio de éstas a través de la relación entre el exceso de oferta y el número de inscritos
(58).
Estas ocupaciones presenta una probabilidad de no colocación muy alta ante una sobre
saturación desde la oferta de mano de obra y un cubrimiento total de vacantes (ver Cuadro
7).
58
El exceso de oferta se calcula con base en la diferencia de número de vacantes y número de inscritos.
54
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 7
PRINCIPALES OCUPACIONES EXCEDENTARIAS SEGÚN EL COEFICIENTE EXCESO DE
OFERTA 1.994 – 1.998
AREA OCUPACIONAL
OCUPACION
COEFICIENTE
DE EXCESO
Oficinistas y auxiliares
Auxiliares de oficina, bachilleres comerciales
87.2%
Recepcionistas
68.3%
Digitadores, operadores de beeper
60.3%
Auxiliares de sistemas
93.0%
Auxiliares de Almacén y bodega, kardistas, despachos
56.8%
Ocupaciones auxiliares en
Auxiliares de enfermería
57.3%
servicios de salud
70.2%
Ocupaciones intermedias en Vendedores de mostrador
ventas y en servicios
Porteros, vigilantes y afines
64.0%
Ocupaciones elementales en Ayudantes de boutiques
80.4%
ventas y servicios
Ayudantes de cafetería y cocina
67.5%
Aseadores en general
82.8%
Empacadores
84.5%
Conductores
de
taxis
y
vehículos
livianos
66.0%
Operadores de equipo y
transporte
Obreros y ayudantes de la
Ayudantes y obreros de la construcción
76.4%
construcción
82.3%
Ayudantes de procesamiento Ayudantes de fabricación, procesamiento y suministro
y fabricación
de servicios públicos.
Fuente: Registros del Centro de Información para el Empleo – SENA Regional Antioquia
Tabulados: Enfoque Social Consultorías
Como se dijo anteriormente, una ocupación excedentaria no siempre significa que una
ocupación esté saturada de oferta de trabajo, y por lo tanto, no existan posibilidades de
acceder a nuevas oportunidades de empleo.
En un primer caso puede suceder que una ocupación con exceso de oferta tenga bajo
cubrimiento de vacantes. Lo más probable es que en la mayor parte de quienes buscan un
empleo existen problemas de formación, o posibles dificultades en su contratación, como
por ejemplo, niveles salariales bajos no aceptados por los oferentes de empleo, ambientes
de trabajo inadecuados, sobre explotación laboral, riesgos en la salud ocupacional o pérdida
de status social ante la precariedad del trabajo. Una excelente fuente de información para
establecer el nivel de respuesta que mantienen los empresarios frente al cubrimiento de
vacantes se presenta en el reporte CAUVABAC del CIE (59). Este informe permite conocer
el cubrimiento de las vacantes, ya sea con usuarios remitidos por el CIE o por otros medios.
59
Véase Anexo N° 3 “Compendio estadístico del Centro de Información para el Empleo CIE – Sena Regional
Antioquia 1.994 – 1.998”.
55
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Sin embargo contrario a lo anterior, existen otras ocupaciones que tienden a ser
excedentarias pero con un alto cubrimiento de las vacantes. Lo anterior puede estar
evidenciando la existencia relativa de mucho personal en estas ocupaciones, las cuales se
caracterizan por exigir niveles muy bajos de formación. Esto lleva a argumentar que las
ocupaciones con baja calificación no son las que más está demandando el medio local.
En este estudio se hace un análisis sobre las ocupaciones excedentarias para establecer sus
niveles de demanda y sus niveles de cubrimiento de vacantes. Para ello, se ha utilizado un
indicador que establece el nivel de demanda (inscritos / vacantes) y otro indicador que fija
el grado de cubrimiento de las vacantes (colocados / vacantes) para las ocupaciones más
excedentarias entre 1.994 y 1.998. Se fijaron tres niveles para la demanda de empleo y el
cubrimiento de las vacantes (alto, medio y bajo). En el Cuadro 8 se observa aquellas
ocupaciones que se encuentran en la categoría de excedentarias, muestran alta demanda y
bajo cubrimiento de vacantes. Es el caso de las ocupaciones de carteros y mensajeros;
tecnólogos y técnicos en sistemas; auxiliares de odontología; impulsores y demostradores;
conductores de camión; operadores de estampación; ayudantes de la industria textil y
caveros.
En este ejercicio se establecen las ocupaciones que siendo excedentarias, muestran baja
demanda y alto cubrimiento de vacantes, denotando saturación de la ocupación y baja
probabilidad de colocación. Las ocupaciones más representativas en este caso fueron los
auxiliares de oficina, bachilleres comerciales; los vendedores de mostrador; los porteros,
vigilantes y afines; las y los ayudantes de boutiques y los aseadores en general. Como
puede apreciarse estas ocupaciones exigen estudios básicos, con funciones elementales y
niveles de autonomía muy bajos.
56
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 8
RESUMEN DE OCUPACIONES MAS EXCEDENTARIAS SEGÚN NIVELES DE
CUBRIMIENTO DE VACANTES Y DE DEMANDA 1.994 – 1.998
Ocupación
Nivel de Demanda
Cubrimiento de
vacantes
Bajo Medio Alto
Bajo Medio Alto
Secretarias generales
Auxiliares de oficina, bachilleres comerciales
Recepcionistas
Digitadores, operadores de beeper
Auxiliares de contabilidad y costos
Carteros y mensajeros, cobradores
Auxiliares de almacén y bodega, kardistas, despachos
Tecnólogos y técnicos en sistemas
Tecnólogos y técnicos en ingeniería industrial y de
fabricación
Auxiliares de enfermería
Auxiliares de odontología
Mercaderistas
Vendedores de mostrador
Impulsores y demostradores
Cajeros y taquilleros
Porteros, vigilantes y afines
Acompañantes, auxiliares de enfermería
Ayudantes de boutiques
Ayudantes de cafetería y cocina
Aseadores en general
Empacadores
Electricistas
Albañiles
Mecánicos de maquinaria textil
Conductores de camión
Conductores de taxi y vehículos livianos
Ayudantes y trabajadores de la construcción
Operadores de máquinas de blanqueo, tintura,
acabados
Ayudantes, fabricación de textiles
Ayudantes de elaboración de alimentos, caveros
Fuente: Registros del Centro de Información para el Empleo – SENA Regional Antioquia
Tabulados: Enfoque Social Consultorías
Las ocupaciones que aparecen en el Cuadro 8 han sido transferidas a una gráfica que
contiene las variables de nivel de demanda y cubrimiento de las vacantes. En cada uno de
57
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
los cuadrantes se explican las principales características del mercado a las que se enfrenta
dicha ocupación (Véase Gráficos 9 y 10).
58
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
GRAFICO 9
POSICION DE LAS OCUPACIONES MAS EXCEDENTARIAS SEGÚN NIVEL DE DEMANDA Y
CUBRIMIENTO DE LAS VACANTES
N
I
V
E
L
D
E
D
E
M
A
N
D
A
A
L
T
O
Para las ocupaciones que se
fijen en esta posición, es
probable que se requiera
mayor
formación
de
personal o que existan
dificultades
para
la
contratación de personas
en estas ocupaciones (p.e.,
bajos salarios).
El número de vacantes es El número de vacantes es
relativamente alto y su relativamente alto, pero su
cubrimiento se da en un cubrimiento también lo es:
existe un acercamiento al
grado medio.
equilibrio entre la oferta y
la demanda de estas
ocupaciones.
M
E
D
I
O
El número de vacantes se El número de vacantes se
encuentra en un nivel medio. encuentra en un nivel medio.
Su cubrimiento también es
Su cubrimiento es bajo.
medio
El número de vacantes se
encuentra en un nivel medio.
Las ocupaciones de esta
posición
presentan
tendencias
hacia
el
equilibrio entre la oferta y
demanda
de
estas
ocupaciones.
B
A
J
O
Estas ocupaciones presentan
indiferencia
desde
la
contratación y poco interés
de la oferta de mano de obra
Las ocupaciones de esta
posición están cerca de una
saturación del mercado
laboral
Estas ocupaciones tienen
saturación en el mercado
laboral
y
pocas
probabilidades
de
colocación.
ALTO
MEDIO
BAJO
CUBRIMIENTO
DE VACANTES
59
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
GRAFICO 10
PRINCIPALES OCUPACIONES MAS EXCEDENTARIAS SEGÚN NIVEL DE DEMANDA Y
CUBRIMIENTO DE LAS VACANTES 1.994 Y 1.998
N
I
V
E
L
D
E
D
E
M
A
N
D
A
A
L
T
O
M
E
D
I
O
B
A
J
O
•
Carteros y Mensajeros,
Cobradores
•
Tecnólogos y Técnicos en
Ingeniería Industrial
•
Tecnólogos y Técnicos en
Sistemas
•
Mecánicos de Maquinaria
Textil
•
•
Auxiliares de Odontología
•
Impulsadores y Demostradores
•
Conductores de Camión
•
Operadores de máquinas de
blanqueo, tintura
•
Ayudantes, Fabricación de
Textiles
•
Elaboración de Alimentos y
Bebidas
•
•
Mercaderistas
Cajeros y Taquilleros
•
Acompañantes, Auxiliares de
Enfermería
Secretarias Generales
•
Otros Ayudantes y
Trabajadores
•
Ayudantes de Cafetería y
Cocina
Albañiles
•
Conductores de Taxis y
Vehículos Livianos
•
Auxiliares de Enfermería
•
Recepcionistas
•
Ayudantes y Trabajadores de
Construcción
•
Digitadores, Operadores de
Beeper
Empacadores
•
BAJA
Electricistas
•
Auxiliares de Almacén y
Bodega
•
•
Auxiliares de Oficina
Vendedores de Mostrador
•
Porteros, vigilantes y afines
•
Ocupaciones elementales de
Ventas
•
Aseadores en general
Aux. de Contabilidad y Costos
•
•
•
MEDIA
ALTA
CUBRIMIENTO
DE VACANTES
60
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Consideraciones finales sobre las ocupaciones excedentarias en el mercado laboral
local
En la labor de intermediación laboral que desarrolla el CIE del SENA Regional Antioquia,
se ha dispuesto mantener informados a los aspirantes de nuevos empleos sobre la coyuntura
de las ocupaciones en el mercado laboral. Es claro que ocupaciones como las de alta
demanda y alto cubrimiento (vigilantes, vendedores de mostrador) seguirán presentando
alta oferta de mano de obra por no exigirse formación técnica o profesional. Sin embargo,
será necesario emprender campañas más agresivas para informar a la población sobre la
probabilidad, cada vez más baja, de encontrar un empleo en estas franjas sobre saturadas
del mercado laboral.
Adicionalmente es muy importante que la población se entere de los perfiles de trabajo que
cada vez se renuevan a través de las modernas técnicas de la administración y el desarrollo
tecnológico. En este sentido, cobra gran importancia el papel de las mesas sectoriales para
que al momento de certificar una ocupación, se presente a la población los perfiles que son
exigidos por la demanda de mano de obra.
De acuerdo al análisis que se ha hecho sobre las principales características que ofrece el
mercado laboral a través de los registros del CIE, se hacen algunas observaciones para
buscar el mayor dinamismos de las ocupaciones con más movimiento en el mercado laboral
local. Esta información es la siguiente:
61
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
COMENTARIOS A OCUPACIONES EXCEDENTARIAS CON ALTA DEMANDA Y BAJO
CUBRIMIENTO DE VACANTES
AREA
OCUPACIONES
RELACIONADAS
CON LAS
VENTAS
OCUPACIONES
RELACIONADAS
CON LA SALUD
OCUPACIONES
EXCEDENTARIAS
−
Mercaderistas
−
Impulsadores y
Demostradores
ANALISIS
−
Al parecer, la oferta institucional de formación no
es suficiente y/o no está preparando el personal en
elementos básicos (esta afirmación se deduce de las
entrevistas realizadas a empresarios en el presente
trabajo).
−
En forma contraria, el mayor número de personas
que ofrecen su trabajo en el área de las ventas y que
no encuentran empleo
tienen, precisamente,
niveles de formación bajos. Los empresarios están
exigiendo más profesionalización en el trabajo.
(más información se entregará en el registro de
nuevas tendencias ocupacionales en el comercio
moderno de Medellín).
−
Auxiliares de Enfermería −
−
Otros auxiliares de la
salud
Hasta hace pocos meses (primeros meses de 1998),
el sector de la salud mostraba algunas ocupaciones,
como la de “auxiliar de enfermería” clasificada en
el grupo de ocupaciones dinámicas (baja oferta y
alta demanda) ( 60). En la actualidad esta ocupación
ha pasado a la categoría de excedentaria,
demostrando su alto grado de sensibilidad en el
mercado laboral debido a cambios estructurales y
coyunturales en el sector de la salud.
−
En principio, parece que esta nueva posición de la
ocupación responde a cambios en la estructura
sectorial en función de la reglamentación y
aplicación de la ley 100 de 1.993 y de la
reestructuración financiera de las principales
entidades. El Centro de Servicios de Salud del
SENA Regional Antioquia realizará en los
próximos días un estudio sobre necesidades de
capacitación en seguridad social, a escala nacional,
con el fin de conocer las funciones que se derivan
de los nuevos cargos que se generaron con la
implementación de la normatividad en seguridad
social (61). Este estudio permitirá obtener elementos
para la elaboración de contenidos curriculares y
para diseñar las competencias laborales de las
60
Análisis de la oferta y la demanda laboral para efectos de la orientación en la formación para el trabajo.
Serie Formación Profesional y Empleo N° 7, pág. 27, SENA – Antioquia, Febrero de 1.998
61
Periódico Informa, N° 13, págs. 14 y 15, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Antioquia,
Enero – marzo de 1.999.
62
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
ocupaciones.
COMENTARIOS A OCUPACIONES EXCEDENTARIAS CON ALTA DEMANDA Y BAJO
CUBRIMIENTO DE VACANTES (continuación)
AREA
OCUPACIONES
EXCEDENTARIAS
ANALISIS
OCUPACIONES
RELACIONADAS
CON LA
INFORMATICA
−
Tecnólogos y Técnicos
en Sistemas
−
La oferta institucional local que está preparando
personal en estas áreas, al parecer, no lo está
haciendo en forma adecuada, ya que se requieren
mayores niveles de conocimiento en tecnologías de
punta, en lo relacionado, especialmente, con los
últimos lenguajes de programación o lenguajes de
cuarta generación (esta afirmación se deduce de las
entrevistas realizadas a empresarios en el presente
trabajo). En buena parte, esta oferta de mano de
obra se ha formado en calidad de digitadores u
operadores de programas genéricos como hojas
electrónicas y procesadores de textos.
OCUPACIONES
RELACIONADAS
CON LA
CONTABILIDAD
−
Auxiliares de
Contabilidad y Costos
−
Aunque la oferta de formación en la Ciudad es
amplia, se evidencian debilidades en la calidad de
la mano de obra. Para los empresarios, esta
ocupación exige alto grado de responsabilidad, en
especial en pequeñas empresas, en las cuales se
termina
exigiendo
conocimientos
muy
especializados dentro de la ocupación cuando en la
realidad los aspirantes a vacantes generalmente
acreditan poca experiencia. En otros casos parece
que la ocupación se desvirtúa por parte de los
empresarios, en otras palabras, éstos solicitan
auxiliares contables que terminan siendo
recepcionistas y secretarias. Como en varios de los
casos aquí identificados, es necesario hacer un
análisis profundo de esta ocupación.
OTRAS
OCUPACIONES
−
Carteros y Mensajeros,
Cobradores
−
−
Conductores de Camión
−
Operadores de máquina
de blanqueo, Tintura.
−
Ayudantes, Fabricación
de Textiles.
Para el caso de carteros y mensajeros, cobradores,
es sabido que las empresas exigen accesorios
necesarios para el desempeño del trabajo, p.e.
equipo de transporte como motocicletas o
vehículos de carga livianos. Este aspecto es
considerado como barrera de entrada a la
ocupación por exigirse activos de alto valor en su
inversión.
−
Elaboración de
Alimentos y Bebidas
−
En otras ocupaciones como los conductores de
camión, se evidenció que ésta tiende a
profesionalizarse y a volverse una ocupación más
polivalente al mezclarse con otras como la de
distribuidor, facturador, tomador de pedidos y
proveedor
−
Un análisis profundo sobre la oferta de estas
63
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
ocupaciones requeriría un estudio específico.
COMENTARIOS A OCUPACIONES EXCEDENTARIAS CON BAJA DEMANDA Y ALTO
CUBRIMIENTO DE VACANTES
OCUPACIONES
RELACIONADAS
CON LAS
VENTAS
−
Vendedores de
mostrador.
−
Ocupaciones elementales
de ventas.
OCUPACIONES
RELACIONADAS
CON LO
OPERATIVO –
ADMINISTRATI
VO
−
Secretarias generales
−
Auxiliares de oficina,
bachilleres comerciales.
OCUPACIONES
OPERATIVAS
−
Porteros, vigilantes y
afines.
−
Aseadores en general.
−
Conductores de taxis y
vehículos livianos.
−
Otros ayudantes de
fabricación.
OTRAS
OCUPACIONES
−
Estas ocupaciones presentan alta oferta de mano de
obra, por no exigirse en los perfiles ocupacionales
niveles altos de formación y experiencia. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que algunas
ocupaciones presentan desmotivación en los
empresarios para efectuar la presentación de
vacantes. Es el caso de algunas ocupaciones
relacionadas con las ventas de mostrador, con
algún carácter técnico, que presentan baja oferta de
trabajo ante la preponderancia de mano de obra
poco calificada.
−
La ocupación de secretarias generales presenta
dinamismo por su nivel de demanda. En este caso
debe seguirse un proceso de constante
actualización o de complementación.
−
Las personas que se ofrecen como auxliares de
oficina, en mayor proporción no tienen una
formación en tecnologías modernas que se emplean
en la oficina. Según el CIE, esta clasificación esta
desapareciendo del mercado laboral. La oficina
moderna está exigiendo personal más calificado,
formado en tecnologías de la información.
−
A nivel local estas ocupaciones no involucran
tecnologías desarrolladas, por el contrario, son
ocupaciones precarias que no exigen altos niveles
de formación. De allí se deriva su alto índice de
oferta que se retroalimenta de una franja amplia de
población con estudios de educación básica
primaria a lo sumo.
−
Las ocupaciones de conducción están tendiendo
hacia su profesionalización y mejoramiento de la
mano de obra. El SENA – Regional Antioquia ha
iniciado un programa de cualificación de
conductores de taxi con programas de capacitación
en ética, orientación empresarial, cultura del
servicio, normas de circulación y turismo (62). Se
espera con este proceso de calificación, establecer
parámetros de medición en la calidad de la
prestación de servicios de la ocupación para exigir
62
Periódico Informa, N° 13, pág. 12, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Antioquia, Enero –
marzo de 1.999.
64
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
una mano de obra con mayor preparación y crear
algunos filtros de entrada a una ocupación que se
ha vuelto masiva desde la oferta.
65
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
3.6
ANALISIS SOBRE LAS OCUPACIONES DEFICITARIAS 1.994 – 1.998
En lo que respecta a las ocupaciones deficitarias (oferta de empleo menor a la demanda de
empleo) durante el período comprendido entre 1.994 y enero – octubre de 1.998, las áreas
ocupacionales que registran el mayor número de ocupaciones excedentarias se centran en
las ocupaciones intermedias en ventas y servicios, oficios y operadores de equipo y
transporte y operadores de máquinas de procesamiento y fabricación. Como se muestra en
el Gráfico 11, hasta 1996 el área de las ocupaciones de asistencia administrativa mostraba
una buena participación en las ocupaciones deficitarias. De allí en adelante, las mayores
proporciones se mantienen para ocupaciones en ventas intermedias y operarios de sectores
transformadores de materias primas. En sí se nota como más del 50% de las ocupaciones
deficitarias en 1.998 corresponden a estos sectores.
GRAFICO 11
MAYOR DEFICIT DE OFERTA LABORALSEGUN AREAS OCUPACIONALES
1.994 - 1.998
100%
90%
80%
Otras áreas ocupacionales
70%
Operadores de maquinas de
procesamiento y fabricac.
60%
Oficios y operadores de equipo y
transporte
50%
40%
30%
Ocupaciones intermedias en ventas y
servicios
20%
Ocupaciones de Asistencia
Administrativa
10%
0%
94
95
96
97
98
Para determina cuáles ocupaciones han presentado una mayor tendencia hacia la categoría
de deficitarias durante los últimos cuatro años, se ha construido un coeficiente de déficit de
mano de obra, a través de la relación déficit de oferta con respecto a las vacantes de un
período determinado. De esta forma se conoce en qué proporción no se cubren las vacantes
ante el faltante de mano de obra. El Cuadro 9 muestra el coeficiente déficit anual promedio,
de donde se destacan ocupaciones con exigentes niveles de formación técnica para su
ejercicio. Como se verá en el capítulo de comercialización de software, una de las
principales debilidades para la venta de programas para computador es la falta de mano de
obra calificada para la venta técnica. Así mismo, en el área de las ventas no técnicas
66
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
sobresale un alto coeficiente de déficit de mano de obra, confirmando la posición de
muchos empresarios que fueron entrevistados para este estudio. Adicionalmente, no debe
descartarse la posibilidad de encontrar ocupaciones deficitarias en las ventas debido a que
las condiciones laborales ofrecidas al aspirante en muchos casos no son atractivas, ni justas.
CUADRO 9
PRINCIPALES OCUPACIONES DEFICITARIAS SEGÚN EL COEFICIENTE DEFICIT DE
OFERTA 1.994 – 1.998
AREA OCUPACIONAL
OCUPACION
COEFICIENTE
DE DEFICIT
Vendedores, ventas técnicas
86.4%
Ocupaciones técnicas en
ventas y servicios
Chefs
59.9%
Ocupaciones intermedias en Representantes de ventas (no técnicas)
73.4%
ventas y servicios
Panaderos
73.1%
Oficios y operadores de
Soldadores y oxicorte
55.6%
equipos y transporte
Operadores de máquinas de Operadores de máquina de coser
procesamiento y fabricación Operadores de máquinas para trabajar metal
32.3%
52.9%
Fuente: Centro de Información para el Empleo – SENA Regional Antioquia.
Tabulados: Enfoque Social Consultorías
Por su parte, existen ocupaciones deficitarias que presentan una brecha bastante amplia
entre el nivel de demanda y el nivel de colocaciones, en otras palabras, se presenta un alto
grado de demanda de acuerdo a las vacantes registradas pero su nivel de colocación es muy
bajo. El cuadro N° 10 presenta las ocupaciones con mayor brecha de manera constante a lo
largo del período 1.994 – 1.998
CUADRO N° 10
OCUPACIONES DEFICITARIAS CON ALTOS NIVELES DE DEMANDA Y BAJOS NIVELES DE
COLOCACION
Alta demanda y baja
Muy alta demanda y muy
OCUPACION
colocación
baja colocación
Representante de ventas
Chefs y cocineros
Carpinteros
Panaderos
Operadores de máquinas y herramientas (torneros)
Meseros y capitanes
Tecnólogos y técnicos en electricidad
Supervisores de confección
Cortadores de tela
Operadores de máquinas de confección
Vendedores, ventas técnicas
Ebanistas
67
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Secretarias auxiliares contables
Fuente: Centro de Información para el Empleo – SENA Regional Antioquia.
Tabulados: Enfoque Social Consultorías
En este orden, se presenta a continuación una visión de las ocupaciones deficitarias con el
fin de establecer procedimientos que permitan determinar acciones facilitadoras de una
mayor demanda de mano de obra.
AREA
OCUPACIONES DEFICITARIAS
−
Supervisores de ventas
−
Vendedores, Ventas Técnicas
−
OCUPACIONES
RELACIONADAS
CON LA
PRODUCCION Y
SERVICIO DE
ALIMENTOS
OTRAS
OCUPACIONES
OCUPACIONES
RELACIONADAS
CON LAS VENTAS
3.7
(63)
ANALISIS
−
En el área de las ventas el mayor déficit se
encuentra en ocupaciones que requieren niveles
mayores de formación y especialización.
Representantes de Ventas (no
técnicas)
−
Esta situación también se diagnosticó en las
ocupaciones excedentarias con bajo cubrimiento de
vacantes.
−
Panaderos
−
−
Meseros
−
Chefs
Aunque es necesario un análisis profundo de estas
ocupaciones, es posible lo siguiente: 1) La apertura
de hoteles y restaurantes que se ha dado en los
últimos años en la ciudad, ha incrementado la
demanda de mano de obra. 2) No exista una oferta
institucional de capacitación suficiente y/o
adecuada en estos programas. 3) La mano de obra
desconoce la alta demanda por estas ocupaciones.
4) Para la mano de obra estas ocupaciones no son
atractivas para su desempeño.
−
Ebanistas y carpinteros
−
−
Troquelistas
−
Mecánicos Electronicistas
Cada una de estas ocupaciones requiere un análisis
particular. En principio es posible argüir que se
trata de ocupaciones que requieren un nivel de
formación muy específico.
−
Supervisores, Confección de
Productos de Tela, Cuero y Piel
−
Con respecto a la ocupación de Auxiliares de
Estadística y Encuestadores, es posible que el
período electoral (años 1.997 – 1.998) haya
contribuido a aumentar su demanda.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO
El análisis de las tendencias del empleo a nivel local y a corto plazo permite concluir lo
siguiente:
− Las ocupaciones mas demandadas por las empresas y en las cuales no existe un
cubrimiento total de vacantes (sean excedentarias o deficitarias) tienden a ser las
ocupaciones que exigen mayores niveles de formación, en donde es muy importante
contar con buenos conocimientos básicos y genéricos de la ocupación, la
63
Téngase en cuenta que las conclusiones sobre las tendencias ocupacionales en el corto plazo se ampliarán
mucho más a medida que se realicen las tendencias ocupacionales a mediano plazo para otros sectores
productivos.
68
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
apropiación de habilidades y actitudes para el trabajo y la puesta en práctica de
los valores humanos. Bajo estas condiciones que imponen el mercado es de suma
importancia informar a la población sobre los cambios de los perfiles laborales
que van cambiando en estas ocupaciones con el tiempo.
− Las ocupaciones que tienden a bajas demandas (o a estar saturadas en el mercado
laboral) son aquellas que implican niveles de formación nulos o muy bajos. Pero, aun
así existen algunas ocupaciones que pueden en determinado momento dar el salto a la
categoría de ocupaciones que exigirán altos niveles de formación profesional. Ciertos
sectores, como el de aseo de infraestructuras, aun no han incursionado en desarrollos
tecnológicos de alto nivel, cuando ello suceda será inminente una mayor calificación de
su mano de obra.
− El área ocupacional de las ventas tiende a mostrar dificultad en el cubrimiento de
vacantes y déficit en la oferta, pero específicamente en aquellas ocupaciones que
implican niveles mayores de formación (ventas técnicas, supervisores de ventas,
mercaderistas e impulsadores y demostradores). Con la modernización que ha tenido el
formato de comercio avanzado (tiendas especializadas, almacenes de cadena, mercados
institucionales) su mano de obra tiende a profesionalizarse y a buscar
certificaciones de calidad sobre el desempeño. Incluso, la tendencia en el corto plazo
apunta a formar un recurso humano más polivalente, esto es, que una persona esté
en condiciones de desempeñar funciones de mecaderista, supervisor de inventarios e
impulsor de mercancías cuando se le requiera. Por lo tanto, ha llegado la hora de mirar a
estas ocupaciones con un rigor de formación mucho más especializado para satisfacer
las demandas de los sectores productivos.
− Existen ocupaciones que presentan déficit en la oferta y hacia las cuales es importante
diseñar programas de formación con el concurso de los empresarios y campañas
motivacionales entre los jóvenes para que acudan a capacitarse y a trabajar en
campos provistos de oportunidades laborales.
− Finalmente, desde 1.997 el CIE ha visto incrementar la llegada de bachilleres aspirantes
que esperan capacitación. En ese año, el 7.1 % de los inscritos eran bachilleres
aspirantes y en 1.998 la proporción ascendió a 18.6%. Ante este fuerte repunte de
bachilleres aspirantes, es vital contar con unas directrices concretas y serias para
entregar a estos jóvenes una orientación laboral amparada en la dinámica de los sectores
productivos en el corto y en el mediano plazo. Adicionalmente, a estos jóvenes les
corresponderá contar con la guía especial de las competencias laborales para adecuarse
a ellas a fin de responder a los perfiles que exige la demanda de trabajo.
69
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CAPITULO 4
“IDENTIFICACION DE TENDENCIAS OCUPACIONALES A MEDIANO PLAZO
EN EL SECTOR DE DESARROLLO Y COMERCIALIZACION DE SOFTWARE A
NIVEL LOCAL”
Para la elaboración de este capítulo se contó con el apoyo de los empresarios y expertos a
través de entrevistas y los estudios que se han elaborado para evaluar el grado de
competitividad de algunos sectores de la economía regional, específicamente del sector de
desarrollo y comercialización de software. Estos estudios son el “Estudio Monitor para
Medellín” y el estudio sobre “La Ventaja Competitiva de la Actividad Empresarial
Antioqueña hacia el Siglo XXI”, los cuales han sido liderados por la Cámara de Comercio
de Medellín.
En este último estudio se identificó el desarrollo y comercialización de software como una
de las nuevas industrias de alta tecnología y conocimiento que impulsará en muy pocos
años el desarrollo de la región antioqueña. Para esta entidad, dicho sector productivo cuenta
con una variada gama de empresas que prestan servicios especializados en la informática y
los sistemas, acompañados de centros de formación y abundante recurso humano. De esta
manera, dicho sector ha entrado a formar parte de la plataforma empresarial de la región,
con una responsabilidad directa en el desarrollo industrial y comercial.
Este capítulo constituye un elemento importante para el trabajo que actualmente realizan las
mesas sectoriales sobre el tema de la fijación de competencias laborales, en el ámbito del
Sistema Nacional de Formación y Certificación para el Trabajo (SNFCT).
4.1
CONCEPTUALIZACION SOBRE EL SECTOR
El software
En el campo de la informática se encuentran involucradas diversas industrias como la
fabricación, distribución, instalación y soporte de hardware; los proveedores de acceso a
Internet, y el desarrollo y la comercialización de software. Este estudio se dirige a
encontrar las nuevas tendencias laborales en el desarrollo del software y sus posteriores
etapas de comercialización y soporte.
Clasificación del software
En la industria del software existen dos clasificaciones de acuerdo al tipo de programa que
se produce. En la primera categoría está el software aplicativo, cuya principal
característica consiste en ser un producto de uso masivo. A su vez, el software aplicativo se
subdivide en software aplicativo a la medida cuya estructura principal no es posible
alterar de acuerdo a la necesidad del usuario, pero sí le permite establecer diversos
70
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
parámetros de uso de acuerdo a legislaciones técnicas, a las conductas poblacionales o a
reglamentaciones. Un ejemplo práctico de este tipo de software se encuentra en los
paquetes contables que venden las casas productoras. Estos no pueden ser cambiados en su
estructura programada de acuerdo a la necesidad del cliente, pero sí cuentan con opciones
que permiten efectuar cambios como, por ejemplo, el plan de cuentas y los códigos de
acuerdo a la actividad económica de la empresa usuaria. La segunda subdivisión
corresponde al software aplicativo genérico, o paquetes producidos por las grandes
empresas productoras, cuya estructura no puede ser modificada por ningún usuario, además
de que su uso es altamente masivo. El ejemplo más importante se encuentra en los paquetes
que producen Microsoft y otras casas, como los procesadores de texto, las hojas
electrónicas, los graficadores y los programas para bases de datos.
En la segunda categoría está el software operativo. Estos programas son producidos por
las casas productoras en función de una necesidad o problema específico que posee el
cliente. Su elaboración incluye el análisis del problema, el diseño y la programación del
software. En el medio, es muy común la elaboración de estos programas para las medianas
y grandes empresas cuando sus actividades resultan ser muy complejas en las áreas
administrativas y operativas.
Etapas en la producción de software
En la producción de software se presenta una secuencia metodológica de etapas, a través de
las cuales se obtiene el producto final. Esta secuencia se compone de lo siguiente: análisis
de la necesidad o problema que presenta el futuro usuario o cliente, el diseño de la solución
y la producción a través de la programación y la elaboración de manuales de ayuda. (Véase
Cuadro 11).
71
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 11
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE SOFTWARE
ACTIVIDAD
PRODUCCION
SUBETAPA
CARACTERISTICAS
ANALISIS
Determinación de cuál es el
problema que se quiere solucionar a
través del software
DISEÑO DE LA SOLUCION
Ø Especificación
de
las
características generales del
software: hardware a utilizar y
lenguaje.
Ø Definición más detallada del
software: pantallas, reportes,
archivos.
Ø Pruebas del software
PROGRAMACION
Elaboración del programa en el
lenguaje seleccionado
OTRAS ACTIVIDADES
Producción de catálogos y manuales
de ayuda
Etapas en la comercialización del software
Por lo regular las empresas productoras de software también ejercen la actividad de la
comercialización. Esta actividad involucra la acción comercial de la venta, pero también
aborda una serie de actividades que componen el servicio de atención al cliente como la
etapa de instalación del software, las pruebas de funcionamiento, la capacitación del
usuario y el soporte postventa.
4.2
EL CONTEXTO MUNDIAL DE LA INDUSTRIA PRODUCTORA DE
SOFTWARE
La industria del software mundial ha alcanzado transacciones por un valor cercano a los
US$ 500.000 millones anuales, lo cual equivale al 8.5 % del comercio internacional de
mercancías. Se estima que el 20 % corresponde a ventas de software de paquete tipo
Microsoft. De esta cantidad el 80 % corresponde a software de programación, con liderazgo
de producción por parte de Estados Unidos en una tercera parte, seguido de Irlanda e India
(64).
64
Periódico CAMARA – Cámara de Comercio de Medellín, La industria del software, clave para el
desarrollo de Antioquia, pág. 8, N° 5, Medellín, Noviembre- diciembre de 1.998.
72
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Para establecer una comprensión mayor de la magnitud que tiene esta industria en el
contexto mundial, en el mundo se hacen transacciones en la industria automotriz por valor
de US $ 456.000 millones, es decir, el 91.2% del total de negocios que se mueve en la
industria de software.
La India es el modelo de producción de software más sorprendente en el contexto mundial.
Mientras en el año 1.995 exportó servicios de outsourcing de software por US $ 70
millones, se estima que en 1.999 llegará a los US $ 2.000 millones. Este país cuenta con
recurso humano altamente calificado que se acompaña de una excelente plataforma de
operaciones y que promueve la exposición de la industria en el contexto internacional. La
industria se ha convertido en un outsourcing de carácter mundial al ponerse al servicio de
los grandes conglomerados demandantes de paquetes para computador. El sector cuenta
con 1.500 establecimientos de formación profesional, entre colegios de ingeniería de
software, institutos tecnológicos y politécnicos. Se estima que cada año entran al mercado
de desarrollo de software 50.000 profesionales en tecnología de la información. Sin
embargo, parece que esta es una cifra que aun queda corta frente a las necesidades de la
industria.
Pero su operación no es aislada ya que está sometida a una seria política gubernamental, la
cual incluye un buen sistema educativo de ingeniería; un sistema de entrenamiento en el
desarrollo de software debidamente certificado; alto dominio del inglés en sus técnicos;
políticas gubernamentales de inversión en investigación y desarrollo; eficientes redes de
telecomunicaciones; ejecutivos conocedores de las técnicas de negociación en el sector y lo
más importante, la mejor relación con la inversión extranjera (65).
4.3
LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN ANTIOQUIA
Caracterización sectorial
La industria productora de software no tiene buena información estadística para estimar su
posición en la economía nacional y regional, sin embargo algunas entidades
gubernamentales y empresariales han comenzado a trabajar en este sentido. Según cifras
del Ministerio de Comercio Exterior, en Colombia existen más de 250 empresas
productoras de software, cuya generación de empleo es de 6.000 personas, para un
promedio de 24 empleados por unidad de producción. Se estima que las ventas totales en el
contexto nacional ascienden a US $ 327 millones anuales, equivalente al 0.06% del
comercio mundial (66).
Según información proveniente de la Cámara de Comercio de Medellín, en Antioquia se
encuentran registradas cerca de 300 empresas que laboran en actividades de programación,
asesoría, servicios de Internet y cómputo especializado de datos. Así mismo, para la
65
66
The Indian IT industry, New software opportunities, Nov, 1998.
Periódico El Colombiano. Productores de software unidos, pág. 5B, Medellín, 13 de octubre de 1.998
73
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Asociación Colombiana de Usuarios del Computador – ACUC -, Medellín es la segunda
ciudad de Colombia con mayor plataforma empresarial en el desarrollo de software (81 %),
debido a que es un centro de desarrollo industrial y comercial.
En términos generales, estas empresas presentan una tipología – tamaño PYME, con
cuantiosas inversiones en alta tecnología y un valioso activo representado en el
conocimiento que posee su recurso humano. Por lo general son empresas que oscilan entre
los 10 y 50 empleos con vinculación directa y con tendencia marcada hacia la
denominación de personas jurídicas (sociedades anónimas, sociedades limitadas). En su
relación inter – empresarial, pueden encontrarse algunos formatos de alianzas empresariales
en los contextos locales e internacionales como negocios de riesgo compartido, alianzas
temporales de negocios o manejo de franquicias.
Aunque es una industria en proceso de nacimiento, ya es posible evidenciar en
Medellín la presencia de inversión extranjera a través de modalidades como la
representación comercial para la venta de productos, servicios de capacitación y
actualización y compra de empresas locales para acceder al mercado latinoamericano.
Por ser un sector naciente aun no logra ser involucrado por las entidades que trabajan en el
diseño de políticas y estrategias para alcanzar el desarrollo del país. Recientemente el Plan
de Desarrollo “El cambio para lograr la paz” del Gobierno actual, fijó un objetivo esencial
que involucra los sectores formadores y la industria de software en el compromiso de
fomentar las exportaciones nacionales:
En materia de educación, el gobierno considera que una enseñanza a los jóvenes orientada a los negocios
internacionales, moderna e intensiva en el uso del inglés, de los recursos informáticos más avanzados, de
las matemáticas y las ciencias básicas es primordial para el desarrollo competitivo y exportador del país.
Por esto los temas de comercio internacional se irán incorporando en los programas académicos de
colegios y universidades. También se creará un plan nacional para el manejo y difusión de la información
de tecnologías digitales y para el adiestramiento en todos los niveles del uso de Internet (67).
En el año de 1.998 el Plan Estratégico de Medellín y el Area Metropolitana también identificó
a este sector como parte vital de los servicios dinámicos de la ciudad que se integran a las
cadenas de valor agregado. Por lo tanto, el apoyo a su desarrollo local quedó establecido en el
proyecto N° 14 del Plan, Programas de Apoyo a la Cadena de Valor (68). El compromiso
consiste en la vinculación de todos los sectores públicos y privados en el establecimiento de
una política regional que busque potenciar la consolidación de este sector en el contexto
internacional.
Finalmente, los empresarios desarrolladores de software aun no han tomado la decisión de
fomentar la agremiación. Aunque el gremio FEDECOLSOFT se ha preocupado por lograr
67
Plan de Desarrollo “El cambio para lograr la paz” del Presidente Andrés Pastrana Arango, 1.998 – 2.002,
Capítulo N° 5 Promoción a las Exportaciones, Santafé de Bogotá, 1.998
68
Plan estratégico para Medellín y el Area Metropolitana, 2015 la visión y los proyectos, pág. 86, Medellín,
1998.
74
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
una mayor concientización al respecto, es evidente que para lograr la interlocución ante el
gobierno se requiere de una mayor unión empresarial. En este sentido, lo primero que
deben enfrentar los empresarios en asocio con el Estado, es el castigo a la piratería de
software, junto con campañas educativas dirigidas a las generaciones más jóvenes.
Caracterización tecnológica
En el siglo XXI el sector de software tendrá una gran puerta abierta a través de la
computación en red, cuyos principales beneficios se traducen en ahorro de tiempo y la
facilidad de acceso a la información. Este sector cuenta con la ventaja de operar en un
entorno que no presenta barreras de entrada a nuevas tecnologías como producto de la
presencia mundial que tienen las casas proveedores de tecnología. Empresas
multinacionales como Oracle y Microsoft cuentan con representantes de alta trayectoria en
Medellín, bajo cuya responsabilidad está la transferencia de herramientas tecnológicas para
desarrollar software, prestar constante capacitación y asesoría sobre las nuevas aplicaciones
y fortalecer las redes de productores.
La industria de software local utiliza tecnología avanzada en programación valiéndose
principalmente de herramientas como los lenguajes orientados a objetos o de cuarta
generación, provistos de alta versatilidad para su operación.
También opera tecnologías hardware – software que requieren de enlaces para trabajo en
equipo a través de redes. En el contexto local su aplicación ya es un hecho con la presencia
de las Local Area Network (LAN) y en la actualidad se emplean tecnologías más
avanzadas como las Wide Area Network (WAN) para enlaces de mayor magnitud. Esta
interconexión involucra el concepto de telecomunicaciones como sistema básico para lograr
eficaces transferencias de datos entre los agentes que componen las redes. En este sentido
el país ofrece una plataforma de telecomunicaciones de buenas características aunque aun
puede ser mucho mejor. Colombia cuenta con 5.000 circuitos de larga distancia y 39
proveedores de acceso a Internet.
En el mundo entero, actualmente comienza a proyectarse una nueva tendencia que
entrelazará a productores de bienes y servicios con proveedores de materias primas,
subcontratistas fabricantes de partes y componentes de tecnologías, ensambladores,
prestadores de servicios a través del outsoursing, centros de llamadas para telemercadeo y
casas comerciales. Las empresas de las cadenas de suministros se están conectados a través
de complejas redes accionadas por sofisticados software. El ejemplo más contundente se
presenta en los sistemas SAP r/3, con la finalidad de mantener en contacto a fabricante con
distribuidos para trabajar en equipo en el abastecimiento de las redes de comercialización
(69).
69
La empresa global, Revista La Nota, N° 31, pág. 73, febrero de 1.999
75
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
En materia de programas de investigación y desarrollo, aun no existen en la ciudad centros
de I & D especializados. Por lo pronto, se cuenta con la intención del Centro de
Tecnologías de Antioquia de fomentar la investigación en este sector y junto con otras
entidades se está trabajando en su caracterización. Recientemente la Incubadora de
Empresas de Base Tecnológica de Antioquia comenzó el proceso de incubación de algunas
empresas desarrolladoras de software de alta tecnología.
Caracterización económica
Este sector se considera una industria de tipo transversal por abastecer las necesidades de
software que tienen todos los sectores productivos. Bajo la categoría que tiene Medellín
como centro manufacturero y de servicios, la industria de software se convierte en un motor
principal de innovación, mejoramiento y productividad. Ante el amplio espectro de
demanda de software que se tiene tan solo en el contexto local, existen oportunidades de
negocios insatisfechas en sectores que aun no han sido cubiertos a fondo como el
transporte, los servicios de la salud y el sector educativo..
La especialización local se ha enfocado hacia la producción de software administrativo
genérico, operable por cualquier usuario. El mercado objetivo de las empresas productoras
se concentra en la PYME, más concretamente en la atención de necesidades de control
administrativo como manejos contables, de inventarios, nóminas y facturación. Según
expertos, la industria local aun no ha incursionado con decisión en la producción de
programas para la automatización de procesos manufactureros, los sistemas logísticos de
distribución, el intercambio electrónico de datos, los servicios de salud, entre otros.
En la actualidad las casas productoras de software están comenzando a ingresar al nicho del
mercado de las grandes empresas. Este mercado estaba cubierto por empresas
multinacionales, pero los costos de servicio post – venta y de soporte se elevaron
significativamente ante la devaluación monetaria.
Una garantía de aceptación que tiene la producción de software nacional en el
exterior, radica en la calidad de la mano de obra nacional. Si este recurso se compara
con estándares internacionales, se está en una buena posición en el contexto mundial.
Estados Unidos recientemente aprobó la expedición de 200.000 visas para vincular
personal extranjero a la industria desarrolladora de software de ese país, y desde
Colombia ya ha emigrado mano de obra para cubrir estas vacantes (70). Se estima que
en el futuro, quienes tengan dominio en el desarrollo de software tendrán abiertas
oportunidades para acceder a mercados laborales de países vecinos y también a
mercados caracterizados por emplear mano de obra altamente calificada.
70
Esta información fue suministrada por los funcionarios entrevistados de las empresas Ideas Aplicadas y
Sistemas Expertos.
76
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
En cuanto a la financiación de nuevos productos, el sector no cuenta con líneas especiales
para su ejecución. En este sector los fondos de capital de riesgo son esenciales y sin su
presencia se hace casi imposible la inversión en desarrollo de productos de alta tecnología
para competir en los mercados internacionales.
Caracterización de la estructura educativa
En cuanto a la oferta formativa, Medellín cuenta con aproximadamente 20 centros de
educación superior formal que ofrecen programas educativos en las áreas de análisis y
programación, ingeniería de sistemas, ingeniería de software y telemática, sistemas de
información y sistematización de datos. El número de entidades de educación no formal es
similar (Véase Cuadro12). Se estima que en Colombia egresan de centros educativos
relacionados con la informática cerca de 5.000 personas anualmente (71).
71
Productores de Software: ¡unidos!, En: Periódico El Colombiano, Octubre 13 de 1.998, p. 5B
77
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 12
OFERTA DE FORMACION EN EL AREA DE SISTEMAS A NIVEL LOCAL
FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (5 – 6 semestres)
Area
Gestión informática
Entidad
Corp. Universitaria Adventista
Sistematización de datos
Sistemas
Politécnico Colombiano Jaime Isaza C.
Politécnico Nacional
Sistemas
Sistemas
Tecnológico ATEC
Tecnológico de Antioquia
Sistemas y Computación
Administración de Redes
Universidad San Buenaventura
Fundación Universitaria CEIPA
Sistemas
Análisis y Programación
Corporación Universitaria Remington
CEDESISTEMAS
FORMACIÓN UNIVERSITARIA (10 – 12 Semestres)
Area
Ingeniería Informática
Entidad
Politécnico Colombiano Jaime Isaza C.
Ingeniería de Sistemas
Gerencia de Sistemas de inform. de la salud
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad de Antioquia
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería de Sistemas
Universidad de Antioquia
Universidad de Medellín
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería de Sistemas
Universidad de San Buenaventura
Universidad EAFIT
Ingeniería de Software
Ingeniería de Sistemas
Universidad Pontificia Bolivariana
Corporación Universitaria Remington
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería Telemática
CEDESISTEMAS
Corporación Universitaria Ideas
EDUCACION NO FORMAL
Area
Análisis y programación
Entidad
Ateneo Comercial de Envigado
Análisis y programación
Auxiliar de sistemas
Cesde
Cesde
Programación de computadores
Sistemas (windows y office)
Instituto Colombo Iberoamericano
Cedi
Sistemas
Sistemas
Escala
Instituto de Ciencias Aplicadas
Sistemas
Sistemas
Inteco
Cemped
Sistemas
Programación de computadores
Cedecomputo
Escuela Remington
Programación de computadores
Programación de computadores
Codecómputo
Compuestudio
Técnico en sistemas – Internet
Auxiliar de sistemas
Compuestudio
Cendi
Análisis y programación
Análisis y programación
Cendi
Compuclass
Análisis y programación
Asistente de Ingeniería de sistemas
Corsistemas
Corsistemas
78
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Auxiliar de Sistemas
Operación y programación de computadores
Corsistemas
Instituto Tecnológico Metropolitano ITM
Según lo expresado por los empresarios, la oferta es desmedida y su instrucción se
hace sin seguir rigurosamente los parámetros de calidad del recurso humano que
exige la industria del software. Esto se agrava cuando la brecha entre empresas y
centros de formación se agranda, ante la falta de una línea de comunicación y
concertación. Lo particular de este distanciamiento es que ambas partes lo reconocen.
Por un lado, cada empresario exige recursos humanos acordes a las políticas y
especificaciones técnicas de trabajo en su empresa, pero en otra dirección, los centros
educativos argumentan que su capacidad económica no es la adecuada para realizar
grandes inversiones en la constante actualización tecnológica y del personal docente.
Continuando con la posición de los empresarios, es preocupante encontrar en estos
desconcierto ante la calidad de la mano de obra que egresa del sistema educativo, en
especial de la educación superior. Los jóvenes que cursan o han terminado estudios en los
programas de educación no formal, tecnologías y formación universitaria relacionada con
los sistemas, no son educados para trabajar bajo el concepto de un método, como paso
fundamental para desarrollar software. Mucho menos se les infunde la motivación y el
liderazgo para ser creativos en su trabajo y tampoco entienden el sentido de empresa, ni la
influencia que ejerce la globalización en sus vidas y en el sector. Finalmente también se
tienen posiciones muy marcadas frente a la ausencia de formación de buena calidad en el
nivel especializado.
Por último, los empresarios sostienen que el sector educativo debe hacer alianzas con
las casas productoras de tecnología para el desarrollo de software con el fin de
actualizar a menor costo y tiempo sus programas de formación y su personal docente.
Así lo hizo la India con Microsoft.
Caracterización de la mano de obra
Con la mayor participación de empresas de tamaño relativamente pequeño, se presenta la
posibilidad de concentrar grupos de trabajo que se componen de profesionales con alto
rendimiento. En las visitas a las empresas seleccionadas para la recolección de la
información del presente trabajo, se encontró una organización administrativa ceñida a las
normas modernas de la administración, y con jerarquías muy planas por ser pequeñas
unidades productivas.
Principales cargos de las empresas desarrolladoras de software en Antioquia
79
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
−
−
−
−
Gerente
Sub-gerente de mercadeo, de recursos humanos, de investigación y desarrollos, de finanzas,
administrativo
Contador; revisor fiscal; equipo de apoyo administrativo (secretarias, servicios generales)
Equipo técnico para desarrollos y vendedores técnicos profesionales
De manera particular estas empresas cuentan con profesionales que hacen carrera
empresarial. En otras palabras, para llegar al cargo de vendedor técnico, es casi obligación
haberse desempeñado como programador, analista o diseñador de software, y además,
conocer a fondo el sector en el cual se vende el producto.
Aunque este sector implícitamente debe demandar mano de obra proveniente de la
educación superior, también recurre a emplear técnicos, empíricos en el desarrollo y
estudiantes de programas superiores relacionados con la actividad. Particularmente,
estas empresas tienen mayor acogida por los egresados de los centros de educación no
formal, los tecnólogos y los estudiantes, debido a que son personas que pueden
preparar y capacitar a un menor costo y con mayor facilidad.
Para el grupo de entrevistados es claro que si el sector educativo está en crisis, el recurso
humano que llega a sus empresas también lo está. Ante esta situación, las empresas
invierten grandes cantidades en la nivelación del personal que ingresa a trabajar,
principalmente jóvenes, con un promedio de duración de cuatro a seis meses. Este proceso
implica para los empresarios un mayor costo laboral, ante lo cual, pueden evidenciarse
decisiones que conllevan a una política de bajos salarios.
En estas empresas, el status que da el ser programador no corresponde con las
expectativas de un ingeniero de sistemas. En este sentido, la tendencia apunta a que en
dicha actividad el ejercicio del trabajo lo desempeñarán los técnicos y tecnólogos.
Pero además, también se requerirá personal experto en la integración desarrollo de
software – telecomunicaciones y en la administración de la información (bases de
datos y comunicaciones). Otro foco importante serán las empresas que prestarán
exclusivamente servicios de soporte o proveedores de soluciones, los diseñadores de
WEB y otras aplicaciones en Internet.
La coyuntura mundial apunta a que los programadores ya no trabajarán para las grandes
empresas en sus departamentos de sistemas, tendencia que se prevé a nivel local. Su puesto
de trabajo estará en las empresas productoras de software y su ocupación será certificada
incluyendo sus valores y ética en el trabajo.
Finalmente, es importante anotar que existe el aliciente de encontrar en el medio personas
que han adquirido experiencia en su trabajo y por ello pueden competir en mercados
laborales de alto nivel como el norteamericano. Esto abrirá nuevas oportunidades para la
migración de mano de obra y para la maquila de software en Medellín.
80
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
4.4
ANALISIS ESTRATEGICO DEL SECTOR Y SU INFLUENCIA EN LAS
TENDENCIAS OCUPACIONALES DE MEDIANO PLAZO
A continuación se presenta la estructura del análisis estratégico sobre el estado y las
proyecciones del sector en su organización, el desarrollo tecnológico, el ámbito económico,
la estructura educativa y su recurso humano. Tal como se indicó en la introducción del
trabajo, esta información fue suministrada a través de las entrevistas por los empresarios y
expertos del sector. También se evaluaron las posiciones de los estudios sectoriales
recientemente producidos y la observación que adquirió el equipo del estudio a lo largo de
su trabajo.
La información que aparece en el siguiente análisis representa las líneas gruesas de
concertación, o posiciones unificadas que se encontraron en los empresarios, los
expertos y los estudios. Posteriormente desde estas líneas se proyectarán las
tendencias ocupacionales de mediano plazo, tanto en ocupaciones existentes, como en
las que puedan surgir.
81
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CARATERIZACION SECTORIAL
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
•
Desafortunadamente el sector no cuenta con soportes •
estadísticos para analizar su posición en los
contextos internacional y nacional.
•
Aunque el sector cuenta con agremiaciones para
buscar su unificación de criterios y para el resguardo
de sus intereses (Fedecolsoft, ACUC, Indusoft), no
es muy fuerte el sentido de agremiación entre los
empresarios por no creer a plenitud en la solidez y •
utilidad de estas organizaciones.
FORTALEZAS
Aunque es una industria en proceso de nacimiento,
ya es posible evidenciar en Medellín la presencia de
inversión extranjera a través de modalidades como la
representación comercial para la venta de productos,
servicios de capacitación y actualización y compra
de empresas locales para acceder al mercado
latinoamericano.
En 1.998 el Plan Estratégico de Medellín y el Area
Metropolitana también identificó a este sector como
parte vital de los servicios dinámicos de la ciudad que
se integran a las cadenas de valor agregado. El apoyo a
su desarrollo local quedó establecido en el proyecto N°
14 del Plan, Programas de Apoyo a la Cadena de
Valor. El compromiso que surge es la vinculación de
todos los sectores públicos y privados en el
establecimiento de una política regional que busque
potenciar la consolidación de este sector en el contexto
internacional.
AMENAZAS
•
En términos relativos Medellín es la primera ciudad •
productora de software con el 81% del total nacional.
•
En la composición empresarial del sector predomina
la tipología PYME, lo cual facilita la gestión de sus
unidades de producción por su tamaño y le abre las
puertas para establecer importantes alianzas
empresariales.
•
El sector no está sujeto a una política nacional para
lograr su posicionamiento nacional e internacional.
En ningún plan figura como posible sector de punta
que requiere de apoyo estatal y organización inter –
empresarial. Por ello, no está ligado a una política de
formación del recurso humano, ni a programas de
financiación, principalmente con capitales de alto
riesgo, ni a programas de promoción extranjera.
Este es un sector que presenta grandes pérdidas a
través de la piratería de software. El Estado aun es
temerario para castigar a los responsables de este
delito.
82
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CARACTERIZACION TECNOLOGICA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
•
•
Para el desarrollo de software se presenta en las empresas
una atomización de tecnologías que dificultan la formación
concreta del recurso humano.
•
No se cuenta con una política definida de investigación y
desarrollo (I & D), lo cual se traduce en bajos niveles de
investigación ante falta de centros especializados y la muy
baja diversificación en productos.
•
FORTALEZAS
La producción de software se está globalizando a pasos
agigantados a través de la inversión internacional que se
incorpora al negocio y que propicia la transferencia de la
tecnología. En Medellín, se evidencian muy buenas
relaciones de los empresarios con casas proveedoras de
software, por la alianza que se hace para representaciones,
distribuciones y venta de paquetes de capacitación.
El desarrollo de software se entrelazará al desarrollo de
otros sectores conexos como en las telecomunicaciones. En
esta perspectiva, en el corto y mediano plazo se
desarrollarán tecnologías de alto nivel en sistemas expertos,
redes de transmisión de datos y conectividad vía remota.
•
Con el desarrollo constante del Internet, se prevee la
aparición de nuevas actividades como la comercialización
de productos y la prestación de servicios al cliente y el
desarrollo de programas educativos que se incorporarán a las
nuevas tecnologías de la educación ( la multimedia a través
de la red).
•
Para el perfecto funcionamiento de los programas
ejecutables en red, se incorporarán nuevos lenguajes de
programación en HTML y Java.
•
Las grandes cadenas de suministros (proveedores,
productores, distribuidores, comerciantes), se conectarán
más entre sí a través de sistemas complejos de software y
telecomunicaciones, el ejemplo más claro está en el SAP
R/3 que es muy utilizado en la industria farmacéutica.
AMENAZAS
•
La actualización tecnológica llega de manera muy •
rápida, principalmente cuando se presentan alianzas y
negocios con empresas proveedoras de tecnología de
punta. En este sentido no existen barreras de entrada a
las nuevas tecnologías y por lo tanto los productores
locales utilizan herramientas de última generación.
•
El usuario de software está prefiriendo que la asesoría
•
en informática sea integral para obtener mayor
rendimiento en sus operaciones (hardware, software,
capacitación y asistencia al cliente).
•
En Medellín el desarrollo de software ya se integró al
montaje de redes aprovechando las buenas
condiciones que ofrece el sector de las .
telecomunicaciones.
Aunque la infraestructura para el sector de software ha
evolucionado
significativamente,
aun
existen
limitantes en las telecomunicaciones como lo es la red
de fibra óptica para la ciudad y su efecto en el ancho
de banda para la transmisión de información a grandes
velocidades.
Las empresas desarrolladoras de software deben
hacer grandes inversiones para estar al tanto de los
efectos que trae consigo el vertiginoso desarrollo de
la tecnología del sector, lo cual repercute en sus
estructuras de costos operativos.
83
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CARACTERIZACION ECONOMICA
DEBILIDADES
•
OPORTUNIDADES
La industria local aun no ha incursionado con •
decisión en la producción de programas
especializados como los utilizados en la
automatización de procesos manufactureros, los •
sistemas logísticos de distribución, el intercambio
electrónico de datos, los servicios de salud, de
transporte y el sector educativo. La producción de
software local se sigue dirigiendo al desarrollo de
•
paquetes contables y administrativos.
Seguirán
presentándose
oportunidades
para
establecer negocios con inversionistas extranjeros.
•
Ante el amplio espectro de demanda de software que
se tiene tan solo en el contexto local, existen
oportunidades de negocios insatisfechas en sectores
que aun no han sido cubiertos a fondo como el
transporte, los servicios de la salud y el sector
educativo.
FORTALEZAS
Este sector se considera una industria de tipo •
transversal por abastecer las necesidades de software
que tienen todos los sectores productivos, lo cual
significa una demanda garantizada.
•
En el sector de desarrollo de software local ya es
evidente la asociación con inversión extranjera para
incursionar en mercados internacionales. Esta
relación se presenta porque dicho desarrollo provee •
productos de categoría mundial.
Las empresas están en capacidad de diversificar la
producción gracias al factor humano y la tecnología
que se utiliza. Su producto final puede competir en
mercados internacionales.
•
Esencialmente, es un sector de canales muy cortos en
la comercialización del producto, lo que facilita el
acompañamiento al cliente.
El comercio de bienes y de servicios y la formación
humana, se intensificará notablemente a través del
Internet.
AMENAZAS
•
•
Una nueva tendencia es que las grandes empresas
nacionales se volcarán a comprar cada vez más
software colombiano.
En cuanto a la financiación de nuevos productos, el
sector no cuenta con líneas especiales para su
ejecución. En este sector los fondos de capital de
riesgo son esenciales y sin su presencia se hace casi
imposible la inversión en desarrollo de productos de
alta tecnología para competir en los mercados
internacionales.
Muchos empresarios de la PYME aun no están
capacitados para conocer las verdaderas necesidades
de sus negocios en materia de software.
84
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA EDUCATIVA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
•
A los estudiantes no se les enseña el manejo del •
método científico, lo cual es muy importante para el
desarrollo del software.
•
Los empresarios del software se quejan de que el
sistema de formación local no promueve en los
estudiantes el sentido emprendedor y el liderazgo con
el fin de desarrollar procesos creativos en su trabajo.
•
Los estudiantes no están recibiendo formación en
temas claves como el sentido de lo que es la empresa,
tampoco tienen claridad sobre lo que implica la
globalización en sus vidas y en el sector.
•
El sistema educativo local no tiene oferta
especializada en la formación de servicios de venta
técnica ni del servicio post – venta.
•
Los estudiantes no estiman la importancia de que los
formen en tecnologías de punta.
FORTALEZAS
Con la llegada de nuevos negocios y oportunidades
de carácter internacional, se transferirán tecnologías
educativas más avanzadas para formar mano de obra
en sistemas expertos, redes, conectividad vía remota,
administración de sistemas virtuales, diseñadores de
WEB, expertos en tecnologías compatibles con
Internet.
AMENAZAS
•
Se evidencia una brecha entre la racionalidad de los
empresarios y la racionalidad de los centros de
formación para formar recurso humano acorde a las
necesidades productivas del sector.
•
La actualización tecnológica y docente en las
universidades es demasiado lenta y costosa, lo cual
influye en el bajo perfil técnico de la mano de obra.
•
Algunos centros educativos cometen irregularidades
al copiar programas de software, sin autorización del
fabricante, que son utilizados en la formación.
•
El sistema de formación presenta problemas
estructurales que nacen desde la misma política
educativa del país. En este sentido, lo que se
encuentra es una desmedida oferta educativa que en
algunos casos, no está certificada para formar mano
de obra acorde a las necesidades del sector.
85
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
DEBILIDADES
CARACTERIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA
OPORTUNIDADES
•
En la estructura ocupacional de las empresas, existen •
incongruencias entre la formación del personal y sus
funciones desempeñadas. Los ingenieros de sistemas
se sienten con estatus para desempeñar actividades
administrativas y no así en el campo técnico.
Una opción en el futuro para generar empleo a través
del desarrollo de software se presentará en la etapa de
la programación. Esta puede ser cubierta con el
trabajo de técnicos y tecnólogos con buena
fundamentación técnica.
•
Los costos laborales se acrecientan cuando las •
empresas deben recalificar a sus empleados para
ponerlos al ritmo de productividad en la empresa. Se
estima que en promedio este proceso tiene una
duración de cuatro a seis meses.
Las nuevas oportunidades de empleo se encontrarán
en el sector de enlace entre el desarrollo de software
y las telecomunicaciones (sistemas inteligentes, redes
de datos –WAN-, transmisión remota).
•
Se evidencian problemas en la remuneración de la
mano de obra profesional. Los salarios no
corresponden a un sector que vende productos que
incorporan inteligencia. Por lo tanto, existe una •
marcada rotación de mano de obra.
Los servicios de soporte se prestarán en el futuro
inmediato bajo el outsourcing, lo cual repercutirá en
la creación de muchas empresas.
•
•
•
En muchas ocasiones, los administradores de la
industria del software no tienen el perfil requerido •
para gerenciar sus negocios.
Las empresas invierten grandes cantidades de
recursos de toda índole para fortalecer la calidad
técnica de la mano de obra que llega desde los
sistemas de formación.
•
•
No existe dominio sólido del inglés, ni cultura de la
calidad.
•
La mano de obra técnica considera que con las
herramientas que le entrega la formación educativa se
está en plenas condiciones para ejercer su trabajo a
cabalidad.
•
Existe una desmedida rotación de personal entre las
empresas del sector.
•
Antes que programadores se requerirán más analistas
para determinar la solución técnica a los problemas
que presente un cliente.
Las empresas, en vez de contar con programadores,
contarán con unidades administradoras de la
información, las cuales se encargarán de la
administración de bases de datos, las comunicaciones
y de ubicar la información que requiere el usuario.
Se intensificará la demanda de mano de obra desde el
exterior, ante unos costos salariales más bajos, pero
exigiendo una visión integral de los negocios. En
muy poco tiempo la mano de obra de una empresa
extranjera trabajará desde su casa en cualquier parte
del mundo. El producto de su trabajo se envía a la
casa matriz vía Internet. A nivel local y nacional esto
abrirá las puertas a las mini-empresas maquiladoras
de software.
Con el comercio y los negocios a través de la Internet
será impredecible, en el mediano y largo plazo, la
cantidad de mano de obra que se requerirá para
generar la estructura que se utilizará en el tráfico de
información por este medio.
86
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
FORTALEZAS
•
CARACTERIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA (CONTINUACION)
AMENAZAS
La mano de obra con experiencia que labora en la •
industria de software, ha alcanzado niveles de
conocimiento con los que se puede competir en el
mercado internacional.
Existen ocupaciones que van a transformarse en el
futuro inmediato, como lo es la de programador. En
el futuro cercano, los programadores serán
contratados por las empresas desarrolladoras de
software y no por las empresas productoras de bienes
y servicios. Lo anterior debido a que estas últimas
están interesadas en subcontratar servicios y en no
tener tanto personal de nómina. Esto puede generar
problemáticas de orientación laboral si al
programador no se le entregan los elementos
suficientes para enfrentar el cambio.
•
Muchas empresas extranjeras están exigiendo como
condición para hacer negocios que la mano de obra
de las empresas locales esté debidamente certificada .
•
Algunos empresarios de las PYMES confunden las
categorías profesionales en el campo de los sistemas,
p.e. consideran que un digitador o auxiliar tiene
profundos conocimientos en sistemas.
•
La ética para el trabajo en algunos casos no existe a
nivel del personal con altas calificaciones. Lo más
común es la piratería de programas matrices.
87
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
4.5
TENDENCIAS OCUPACIONALES A MEDIANO PLAZO EN EL SECTOR
En los cuadros siguientes se presentan las tendencias ocupacionales en el sector de
desarrollo y comercialización de software, las cuales surgieron del anterior análisis
estratégico (matriz DOFA). Se hace una descripción de los conocimientos básicos que se
demandarán, y posteriormente, se enuncian las habilidades transversales, las actitudes y
los valores que deberán tener, en general, las personas que trabajarán en el sector:
88
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
TENDENCIAS OCUPACIONALES
1. TENDENCIAS EN LAS OCUPACIONES EXISTENTES:
•
Analista de Programación de Software
Conocimientos básicos: Las empresas locales requieren Analistas con alto grado de calificación,
preferiblemente con especialización en ingeniería de software o campos afines, y un alto dominio en el
conocimiento y aplicación de métodos. La principal característica de la Ocupación de Analista consiste en
conocer de otras áreas temáticas (administración, contabilidad, ingeniería, finanzas, legislación, etc.), pues
constituyen los insumos principales para sus análisis.
•
Diseñador de Programas de Software
Conocimientos básicos: La ocupación exige alto grado de calificación, con excelente conocimientos en las
tecnologías de software vigentes, con el objetivo de hacer una selección racional y eficaz de la solución.
Debe concebir el diseño del software como un proyecto, para lo cual es fundamental conocer técnicas de
planeación de proyectos. Para el desarrollo del software se necesitan conocimiento técnicos en estructura
de datos, arquitectura de programas y actividades de evaluación para verificar el funcionamiento del
software.
•
Ocupación de Programador de Software
Conocimientos básicos: Hacia el corto y mediano plazo los empresarios demandarán Programadores de
Software con estudios básicos en análisis y programación en el nivel de técnico o tecnólógo; excelente
dominio los lenguajes de programación de última generación (programación orientada a objetos –OOP-); y
conocimientos en las nuevas herramientas para desarrollar programas en Internet. Se recomienda tener en
cuenta que hacia el largo plazo es previsible que los programadores sean quienes entrenen a los usuarios para
desarrollar el software, en vez de hacerlo ellos mismos, y por ello cambiará su perfil ocupacional (72).
72
“Como afirmó Al Sutherland, Gerente de los SI en la compañïa Weyerhaeuser: “Dije a mis programadores
que ellos eran como los jinetes del correo en el viejo Oeste. En el futuro los mejores de ellos serán aquellos
que puedan ayudar y entrenar a los usuarios para desarrollar el software en vez de hacer que éstos lo hagan
por sí mismos.
Sin embargo, a corto plazo, los programadores no deben temer por la desaparición de su profesión. Esta es
una transformación que continuará durante un buen tiempo en el siglo XXI. Además, la función de los
programadores evolucionará a medida que se desarrollen y cambien la experiencia y el conocimiento técnicos.
Los artesanos de hoy son los ingenieros del mañana.” (Tapscott, Don y Caston, Art. Cambio de Paradigmas
Empresariales. Mc Graw Hill, Santafé de Bogotá – Colombia, 1.995).
89
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
2. TENDENCIAS EN NUEVAS AREAS DE TRABAJO
TENDENCIAS EN LA INTEGRACIÓN SOFTWARE – TELECOMUNICACIONES
Como producto de la integración del sector desarrollador de software con las telecomunicaciones surgirán
diversas ocupaciones alrededor de los siguientes frentes de trabajo:
•
Operación de redes de gran amplitud (WAN) para transmisión de grandes cúmulos de datos e
información a alta velocidad a través de sistemas satelitales, y redes locales (LAN).
•
Operación de sistemas de conectividad remota para redes de datos (WAN y LAN).
•
Sistemas expertos para la administración de protocolos de comunicación de redes portadoras de
información.
TENDENCIAS EN LA INTERNET
Con el avance en el desarrollo tecnológico de la Internet el mundo de los negocios se volcará hacia la mayor
velocidad posible en la transferencia de la información al usuario final. Las áreas que se desarrollarán y que
abrirán las puertas a nuevas ocupaciones en el desarrollo de software son:
•
Desarrolladores de páginas Web: serán de gran importancia los desarrolladores de páginas comerciales,
institucionales e informativas para la red con posibilidad de conexión telefónica en tiempo real entre
propietario de la página y el usuario o consumidor.
•
Desarrolladores de Software educativo: las instituciones educativas demandarán desarrolladores de
nuevas tecnologías educativas para atención de poblaciones apartadas, lo cual se hará a través de la red.
Hacia el futuro es previsible la existencia de universidades o institución de capacitación con carácter
virtual, lo cual exigirá presentar los programas educativos en medios y formatos especializados.
•
Desarrolladores de software para atención al cliente: las empresas demandarán desarrolladores de
sistemas de atención y soporte al cliente con posibilidad de comunicación en tiempo real.
•
Desarrollo de software para ventas a través de tiendas virtuales: en muy poco tiempo hasta la tienda
más pequeña podrá estar en la WEB para facilitar la llegada de sus clientes virtuales. El desarrollo de
software para la promoción comercial también facilitará el trabajo de los proveedores de las tiendas para
conocer volúmenes de venta y así poder programar su producción. Además será útil para el trabajo de las
cadenas de suministros en sus etapas de despacho y entrega.
TENDENCIAS DADO EL NUEVO CONCEPTO DE LOS SISTEMAS
Con el desarrollo de las nuevas técnicas administrativas las empresas están reajustando sus frentes
relacionados con el manejo de la información y están adquiriendo outsourcing relacionado con el soporte de
los sistemas. Hacia el futuro inmediato surgirán nuevos frentes de trabajo en:
•
Administradores de Información: las tecnologías para la programación de software cada vez avanzan
más, y en consecuencia, el personal del sector no tendrá que dedicar mucho tiempo a la programación
sino más bien a la administración de la información. Los campos de trabajo se enfocarán hacia
mantenimiento de bases de datos que permitan la captura de información con veracidad, confiabilidad y
90
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
utilidad para el usuario final ( 73).
•
Proveedores de soluciones para la prestación de la capacitación y el soporte externo: las personas
que prestarán la capacitación y el soporte externo de los programas de software serán personas
especializadas en la tarea, las cuales podrán estar ligadas a la estructura administrativa de las empresas
desarrolladoras (empleados) o también podrán ser contratados a través de outsourcing. La asistencia al
usuario será, en muchos casos, a través de la Internet, o de visitas previamente programadas.
•
Oferentes de Soluciones Inmediatas In house: la ocupación consistirá en la atención inmediata y en la
locación física del cliente (empresarial y personal) con el objetivo de ofrecer en el menor tiempo posible
solución a las irregularidades existentes en la operación de software. Esta ocupación estará dirigida a la
solución de problemas, principalmente, en el software aplicativo genérico.
TENDENCIAS EN OTROS NUEVOS AMBIENTES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE
SOFTWARE
•
Desarrolladores de manuales de software: hacia el futuro se demandarán productores de manuales
escritos y virtuales que constituyan una ayuda para la operación de los programas de software. Esto se
hará bajo el encargo de las grandes empresas desarrolladoras (74).
•
Maquiladores de software: en el futuro se presentará la tendencia hacia la implementación de
maquiladoras de software con el auspicio de las grandes casas productoras, quienes transfieren a
empresas satélites la tarea de producir módulos de software. En este sentido, se necesitarán personas con
conocimientos específicos para realizar la producción de software bajo esta modalidad, tales como el
conocimiento de las herramientas utilizadas por las casas internacionales.
TENDENCIAS EN EL ÁREA DE LAS VENTAS
La tendencia de corto plazo indica que el personal dedicado a las ventas de software ha hecho carrera
empresarial, ya que en muchos casos ha comenzado como analista de programación. Sin embargo, el
vendedor de software requiere de conocimientos específicos que incrementarán la importancia de estas
ocupaciones hacia el futuro. Se estima que hacia el mediano plazo se demandará con gran fuerza las
siguientes ocupaciones:
•
Negociador Local de Software: en esta ocupación se exigirán vendedores exclusivos de software. Un
buen vendedor de software deberá tener conocimientos sobre el producto a vender y sobre la estructura
del sector donde proyecta su plan de ventas (estructura empresarial, funcionamiento de las empresas,
etc.). El Negociador Local de Software deberá ser capacitado en forma específica para desarrollar esta
ocupación (75).
•
Negociador Internacional de Software: esta persona deberá tener conocimientos previos en técnicas de
desarrollo de software, y recibir conocimientos adicionales en negociación internacional (mercadeo
internacional para productos de la informática, propiedad intelectual, legislación internacional, logística
73
Para el caso de base de datos, se estima que hacia el futuro serán los mismos inscritos en la base los que a
través de redes actualizarán su información, lo cual requerirá de la supervisión de los Administradores de
Información.
74
En la actualidad este es un buen negocio que está en manos de países del sudeste asiático e Irlanda.
75
Hay que tener en cuenta que el Negociador Local de Software deberá ser capacitado a través de un
programa específico. Es necesario revertir la tendencia actual a través de la cual las personas capacitadas en
otras áreas y que no consiguen trabajo, se emplean como vendedores.
91
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
virtual, finanzas internacionales).
92
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
3. CONOCIMIENTOS BASICOS, HABILIDADES TRANSVERSALES, ACTITUDES Y VALORES
Conocimientos básicos (76)
Ø Operación de lenguajes de programación en sus últimas versiones, sin exigir que sobre todo lenguaje
existente en el mercado el programador debe contar con conocimientos profundos, por el contrario se
debe buscar que éste se especialice en plataformas de su preferencia (Microsoft, Oracle, Java). Los más
comerciales en el desarrollo de software son el C/c++, visual basic, Delphi, Java, entre otros.
Ø Aplicación de metodologías, para obtener una mejor visión de los problemas que se quieren resolver
con el desarrollo de software.
Ø Manejo de herramientas para la planeación en el desarrollo de proyectos de software.
Ø Aplicación de métodos para el seguimiento y evaluación de procesos y rutinas ejecutadas durante el
proyecto.
Ø Ejecución de procedimientos para establecer controles de calidad sobre los resultados parciales y
definitivos de un producto.
Ø Operación de hardware adaptable a los requerimientos exigibles en la producción de software
Ø Operación de tecnologías complementarias en el trabajo de computación en red, principalmente en
el campo de las telecomunicaciones
Ø Dominio del inglés, con niveles de buen dominio en cuanto a lectura, comprensión y escritura y niveles
aceptables en conversación.
Habilidades transversales ( 77)
Ø Lectura de textos incluyendo las publicaciones de alta complejidad técnica en inglés y español,
comprensión de directivas de instrucción para el trabajo, documentos y manuales sobre políticas de
trabajo en la empresa, manuales de procedimiento, memos, reportes, lectura de revistas especializadas,
documentos de la Internet para fortalecer conocimientos, manuales de operación de hardware y software,
manuales de redes, lectura de tablas, estadísticas y gráficos.
Ø Redacción de instrucciones para ayudas incluidas en el desarrollo de un software, de reportes de
resultados de trabajo, informes de procedimientos, memos, cartas, correos electrónicos, instrucciones
para la solución de problemas técnicos.
Ø Habilidades matemáticas en el tratamiento de números enteros y racionales (decimales y porcentajes),
76
Los conocimientos básicos que se formulan en esta sección corresponden a aquellos sobre los que debe
tenerse pleno dominio por parte de quienes se desempeñan en cualquier frente de trabajo de la producción de
software. La fijación estricta de competencias laborales en ocupaciones específicas queda como labor ya
identificada de las Mesas de Trabajo Sectorial del Sistema Nacional de Formación y Certificación para el
Trabajo.
77
Para la lectura de las habilidades transversales y de las actitudes y valores téngase en cuenta que aquí
solamente se señalan aquellos que específicamente se demandan para el sector desarrollador de software.
Existen muchos otros que podrían enunciarse (amor al trabajo, dedicación, constancia, visión, etc.).
93
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
desarrollo de ecuaciones y fórmulas matemáticas y estadísticas, sistemas de medida y control, lógica y
matemática.
Ø Comunicación oral, con buen manejo para dirigirse a superiores y compañeros de trabajo, para resolver
conflictos técnicos o entregar instrucciones a los clientes, para interactuar en trabajos de equipo a través
de redes, para desarrollar programas de capacitación y para participar en reuniones.
Ø Habilidades del pensamiento, para enfrentar problemas técnicos en las fases de desarrollo de software,
para atender inquietudes de los clientes, para tomar decisiones sobre procedimientos técnicos en el
trabajo, para seguir procedimientos cuando los sistemas no caminan adecuadamente, para buscar en el
momento oportuno ayuda técnica, para seleccionar adecuadamente las tecnologías de trabajo, para la
planeación del trabajo, para la ubicación de información.
Ø Trabajo en grupo, para buscar el mejoramiento de productos y procedimientos, para resolver
inquietudes y solicitar opiniones, para suministrar recomendaciones a compañeros de trabajo, para
orientar a nuevos empleados, para evaluar el trabajo en equipo, para proyectar las responsabilidades y
tareas en la generación de nuevos productos.
Actitudes y Valores
•
Tener mentalidad empresarial (las ocupaciones del área de software cada vez son más demandadas por
empresas desarrolladoras, las cuales se caracterizan por ser nacientes y pequeñas).
•
Tener percepción del significado y la dimensión de la globalización de la economía y la asociación
internacional (las empresas desarrolladoras tendrán altas probabilidades de realizar negocios
internacionales).
•
Comprender de la importancia del sector dentro de las diferentes cadenas de valor para las que trabaja
(el sector es proveedor de servicios para otros sectores).
•
Estar al día con el desarrollo tecnológico para facilitar el desarrollo de nuevos productos y aceptar los
retos que conlleva laborar en un sector inteligente que se vale de tecnología de punta (los avances
tecnológicos que tan rápidamente se dan en el sector).
•
Comprensión del trabajo integrado de las etapas de análisis, diseño, programación, comercialización,
capacitación y soporte (todas estas etapas son necesarias para generar el producto final a entera
satisfacción del cliente). Se requiere mucho trabajo en equipo.
•
Adaptación a los constantes cambios en la administración.
•
Trabajo antecedido por el emprendimiento y el liderazgo.
•
Alta capacidad deCreatividad para solucionar problemas y plantear soluciones.
•
Responsabilidad en el trabajo (los trabajadores tienen a su cargo el diseño de productos, y por ende,
tienen que presentar resultados muy concretos).
•
La ética en torno al respeto de la propiedad intelectual (los riesgos existentes en torno a la copia ilegal
del software).
94
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
•
La perseverancia para alcanzar las metas propuestas.
•
La buena comunicación con las demás personas y el deseo de servicio.
CAPITULO 5
“IDENTIFICACION DE TENDENCIAS OCUPACIONALES A MEDIANO PLAZO
EN EL SECTOR DE COMERCIO AL POR MENOR LOCAL”
5.1
CONCEPTUALIZACION SOBRE EL SECTOR
Delimitación del sector comercio al por menor (retailing)
El sector del comercio al por menor o minorista está compuesto por dos líneas de
clasificación La primera corresponde al comercio al por menor “tradicional”, integrado por
las denominadas “tienda de barrio” y pequeños almacenes. La segunda clasificación es la
del comercio “moderno”, cuyas tiendas superan los 100 metros cuadrados de espacio
abierto al público. En esta línea entran las tiendas especializadas o por categorías, los
almacenes de departamento, los supermercados y los hipermercados. El estudio en cuestión
se concentrará en el análisis de las tendencias laborales del comercio al por menor moderno
en Medellín, sin que ello indique subvalorar la gran importancia del comercio tradicional de
las tiendas en la generación de empleo.
Espacios del comercio moderno a evaluar
En este estudio es de vital importancia tener en cuenta la composición básica de la cadena
de suministros que regularmente utilizan las tiendas del comercio moderno. En este sentido,
el análisis de las futuras tendencias ocupacionales no solamente se ubicará bajo el techo
comercial de las tiendas.
PROVEEDORES
CENTROS DE
DISTRIBUCIÓN
TIENDAS
MODERNAS
OTROS
SERVICIOS
95
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
También será necesario tener en cuenta el espacio de los proveedores, los centros de
distribución y otros servicios que coexisten alrededor del comercio moderno para estar más
cerca del cliente.
5.2
EL COMERCIO AL POR MENOR EN EL CONTEXTO MUNDIAL
Una de las principales actividades que ha respondido a la globalización mediante el
movimiento de cuantiosos capitales internacionales es el comercio al por menor. En sus
negocios se sabe que su centro dinámico es el cliente atendido con los mejores servicios.
Anteriormente este segmento del comercio se reconocía por las grandes tiendas de
departamento y los supermercados, ahora han entrado otros formatos más modernos como
las tiendas especializadas, las bodegas de artículos para el hogar y los hipermercados.
Para contar con un sector formal seriamente establecido, Colombia debe tratar de alcanzar los
estándares internacionales de participación de los supermercados, que actualmente está cerca del 80%
en los países desarrollados y 60% en países como Chile, Argentina y Brasil, frente a un 40% en
78
Colombia ( ).
Este es un campo de negocios en donde se encuentran grandes protagonistas. Las 100
empresas de comercio al por menor más grandes del mundo alcanzaron ventas por valor de
US $ 1.4 billones de dólares en 1.997, ocupando el primer lugar la Cadena de Almacenes
Wal-Mart de los Estados Unidos con US $ 111.800 millones en ventas. Otras empresas
importantes en el cuadro de las 100 son la Metro de Alemania, Auchan de Francia, Kmart
de Estados Unidos, Carrefour de Francia, Tesco del Reino Unido y Makro de Holanda ( 79).
5.3
EL COMERCIO AL POR MENOR EN ANTIOQUIA
Caracterización sectorial
Hacia principios de la década de los años 40 le tocó a Medellín ser testigo del nacimiento
del comercio moderno en Colombia. Por esa época nacieron los Almacenes Éxito y la
cadena de almacenes LEY, hoy propiedad de CADENALCO S.A. Desde ese momento, la
búsqueda del crecimiento económico en este sector ha arrojado muy buenos resultados y se
perfila como uno de los espacios más generadores de empleo en el futuro próximo.
78
“La Ventaja Competitiva de la Actividad Empresarial Antioqueña hacia el Siglo XXI” (documento
preliminar), Cámara de Comercio de Medellín, pág. 159, Enero 1.999, Medellín.
79
Organización Mundial de Comercio, 1998.
96
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Actualmente el comercio al por menor de Medellín genera ventas que equivalen al 50% del
producto local y aporta el 25% del empleo. Su constante avance tiene varias explicaciones,
en primer lugar las ventas mayores se hacen en la línea de productos de consumo
inmediato. Otro aspecto a favor radica en la experiencia que han vivido los empresarios en
sus negocios, llegando incluso a tener la posibilidad de enfrentar la competencia
internacional y la revolución reciente del comercio moderno.
Entre sus principales dificultades se encuentra la falta de un mercado de capitales sólido
que esté constantemente acompañando al sector en sus programas de expansión y
modernización. Aunque las principales empresas nacionales están en el mercado
accionario, éste no ofrece aun la presencia masiva de grandes inversionistas. La opción que
queda es buscar socios en el exterior o colocar acciones a través de ADR’s en los mercados
financieros del mundo (80).
En Medellín la presencia de la inversión extranjera en asocio con capitales nacionales
de este sector es reciente. La nueva tendencia del retail en Latinoamérica es el
resultado de una creciente y cambiante población con divergencias económicas y de
gustos. Europa y Norteamérica están enfrentando el envejecimiento de su población y
por ello, los grandes capitales están viendo el futuro de sus negocios en mercados con
población más joven. Actualmente, las tiendas multinacionales se expanden a
cualquier país de Latinoamérica a un promedio de cinco a doce tiendas por año ( 81).
Con la llegada de la firma holandesa Makro aparecieron muchas expectativas, entre ellas su
efecto sobre el comercio tradicional de las tiendas y los almacenes de departamento. La
experiencia dejó como enseñanza una buena posición de las empresas locales, pero con la
necesidad de mejorar mucho más en la atención al cliente. En 1998, las ventas de las dos
principales cadenas colombianas, Almacenes Éxito y CADENALCO, alcanzaron los $ 2.3
billones de pesos y generaron 18.833 puestos de trabajo (82). Para los empresarios, el sector
seguirá creciendo a buen ritmo, especialmente porque el país no está totalmente atendido
por el comercio al por menor y porque además, Colombia es un mercado en expansión del
comercio moderno exclusivamente.
Un aspecto que guarda especial atención se refiere a las nuevas relaciones que tienen las
grandes cadenas de almacenes con sus proveedores. Anteriormente el proveedor era mirado
como un simple abastecedor de mercancías, ahora las cosas han cambiado. Aunque algunas
casas comerciales exigen a sus proveedores condiciones demasiado costosas para tener sus
productos en góndola, otras han generado políticas para que éstos se integren a la cadena de
80
ADR’s American Depositary Receipts. Es una manera de vender títulos valores de una compañía (acciones)
en el mercado de capitales de los Estados Unidos. Bajo esta nominación una empresa colombiana que desea
vender paquetes de acciones en los Estados Unidos, deposita sus acciones en un banco depositario que se
encargará de ponerlas a la venta en un solo paquete que también incluye acciones de otras empresas.
81
El futuro de los minoristas en Latinoamérica, Revista Comercio, FENALCO N° 58, pág. 11, julio – agosto
de 1.998
82
Notas económicas, Los duros del comercio, El Colombiano, pág 2B, febrero 24 de 1.999
97
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
valor mediante su especialización en nichos de la producción con el fin de ser más
eficientes en la relación abastecedor – almacén. En algún momento Wall-Mart (la cadena
comercial más grande el mundo), va a estar en todos los países de América del Sur, y será
necesario trabajar con los proveedores colombianos, de igual manera como lo hace con
proveedores de los Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina (83).
Finalmente, este sector ha incursionado en la integración con otros negocios para facilitarle
al cliente su acceso a otros servicios conexos con el comercio, como los servicios
financieros con énfasis en el crédito y servicios personalizados (oficinas postales, servicios
en telecomunicaciones, lavanderías, ópticas).
Caracterización tecnológica
El desarrollo tecnológico del comercio moderno es evidente en muchos frentes de su
trabajo. La gran cantidad de flujo de información que se maneja en sus estructuras internas
y externas le exige la operación de tecnologías de información de punta, principalmente
relacionada con el intercambio electrónico de datos (EDI) aplicable en el manejo de
inventarios, facturación y procesos de comunicación para pedidos y devoluciones con los
proveedores. En los próximos años los proveedores tendrán que hacer el mejor seguimiento
a la cadena de suministro de productos. Para ello se requerirá instalar sistemas que están
disponibles en el mercado como los de oracle, manugistics, SAP, Baan, i2 y Red Pepper.
Otro adelanto que se ha agregado a la tecnología del sector se relaciona con la
implementación de las bodegas de datos (pasaportes, número millonario o data warehouse).
A través de las bodegas de datos, que como su nombre lo indica albergan gran cantidad de
información, las grandes tiendas quieren conocer a sus clientes, su periodicidad de llegada
al almacén y sus hábitos de consumo. Con esta información se estructura la oferta de
productos para cubrir las necesidades del consumidor y efectuar un mercadeo más
adecuado de los productos dentro de la tienda y un mejor manejo de procesos de resurtido
de la misma (data mining).
En el futuro seguirán ingresando nuevas tecnologías, pues no existen barreras de entrada.
Los más significativos se relacionarán con la seguridad del almacén, los avances en los
equipos periféricos en el punto de venta “POS”, la captura de información a través de
código de barras, las etiquetas electrónicas de precios provistas en un display que está
conectado inalámbricamente a la terminal que controla los precios y los “hand held” o
bodega de mano cuya operación se hace por un vendedor de productos o proveedor en una
pequeña máquina portátil para almacenar los pedidos que toma de tienda en tienda o para
controlar los inventarios en supermercados.
En los últimos años, algunos sectores del comercio han insistido en la venta a domicilio con
mayor experiencia en los sistemas de venta y despacho de productos no perecederos. En el
83
Kahn, Robert. Comercio, Estrategias competitivas para el siglo XXI, pág. 37.
98
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
medio colombiano tímidamente apenas empieza a notarse la entrada de despachos a
domicilios de productos altamente perecederos. En otros países como Estados Unidos, este
gancho del negocio comercial va por muy buen camino. Por ejemplo, el 75% de las ventas
que efectúa la cadena de comidas rápidas Burguerking son despachadas a domicilios (84).
En su operación aparece una combinación de tecnologías que incluye la informática, las
telecomunicaciones, las redes de despachos y el servicio de transporte aséptico.
Para muchos el efecto de la publicidad dirigida a compradores es muy costoso. Al
respecto la estrategia que tomarán en el futuro las grandes tiendas se basará en
abordar directamente al cliente, previo conocimiento de sus gustos y preferencias y
capacidad económica, para llegar al consumidor correcto. Esta será un área
generadora de empleo bastante atractiva para el futuro; actualmente, el mercadeo
directo genera en Estados Unidos cerca de 23 millones de empleos y se obtienen ventas
de US $ 1.2 billones (85). Esta llegada al cliente se ejecutará principalmente a través
del telemercadeo utilizando la tecnología de los “centros de llamadas” o call centers,
bajo los esquemas de “llamadas salientes” para abordar al cliente con ofrecimiento de
productos y “llamadas entrantes” para recibir solicitudes de servicio al comprador.
En Colombia ya han funcionado en el sistema financiero y de comidas rápidas;
Kokorico con un centro de 60.000 llamadas al mes y 37 estaciones por cada turno y
Casa Editorial El Tiempo con su centro de interacción Datatiempo, automatizado
para 150 operadoras y 135 líneas digitales son buenos ejemplos de ello. En el futuro,
algunas empresas extranjeras se ofrecerán en calidad de outsourcing a empresas
colombianas del comercio moderno para impulsar campañas de telemercadeo a través
de sus propios centros de llamadas ( 86).
Finalmente, existen áreas que requieren de la operación de tecnologías de punta. Las
más sobresalientes están ubicadas en la conservación de alimentos o cadena de fríos.
Su tecnología es compleja y en el medio no se encuentra el personal calificado para los
montajes, alistamiento y mantenimiento preventivo y correctivo.
Caracterización Económica
La exposición que ha tenido el comercio al por menor local frente a la competencia
internacional lo pone en una posición de vanguardia. Esto también le ha facilitado la
posibilidad de conocer las nuevas estrategias mundiales dentro del negocio y de ello se ha
aprendido y se ha aplicado. El negocio se concentra en comprar a los proveedores grandes
cantidades de productos para ganar en descuentos y vender a precios más razonables al
comprador final.
84
Kozacik, Judy, Compitiendo en el nuevo mundo, cambios en el consumo y operaciones del mañana, pág. 47
Converse y haga negocios, Revista Dinero N° 72, Octubre 30 – 1.998, pág. 82
86
Jaramillo Gutierrez, Diego. Los Centros de Llamadas (call centers), Revista Clase Empresarial N° 65, pág.
84, noviembre de 1.998
85
99
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Lo más importante en su estrategia de ventas se refleja en la atención al cliente en la
góndola, la presentación de alta frescura en los productos perecederos, el buen
manejo de la cadena de fríos, el establecimiento de ambientes agradables como la
iluminación, la ubicación de las góndolas y prestación de servicios alternos.
Otros avances recientes que facilitan mayores niveles de productividad se encuentran en la
integración vertical con firmas que producen bienes de consumo bajo negocios de
subcontratación, principalmente alimentos, con la marca del almacén. Es toda una
economía de escala que permite el control del abastecimiento a tiempo. Recientemente
algunos grandes almacenes han unificado su propiedad económica para compartir
tecnologías, centros de distribución y estructuras de personal con el fin de racionalizar sus
costos de operación.
Simultáneamente, hacia el futuro la selección rigurosa de los proveedores será factor
excluyente para aquellos que no logren adecuarse a las políticas de ventas que impone el
almacén. Particularmente, en el sector de alimentos, la tendencia en el trabajo de las tiendas
en los próximos cinco años apuntará al manejo de categorías. Esto quiere decir, que en los
almacenes se evalúa el espacio en góndola para ser entregado a los productos que presentan
mayor velocidad de salida y resurtido. Por este motivo se han empezado a certificar
algunos procesos de la actividad comercial.
Para estos almacenes el futuro del comercio a través de medios electrónicos avanzará
lentamente, en principio la informática se utilizará para que el cliente se entere de la
oferta de productos al momento. En algunos casos la información de la oferta
comercial no será administrada por la misma tienda. Muy pronto surgirán
instituciones similares a los bancos comerciales, intermediando información en vez de
dinero o valores, captando y colocando en el mercado datos, información e ideas
originales (87). No es preciso afirmar que el supermercado va a sucumbir con la
llegada de los supermercados virtuales, por el contrario, ambos desarrollarán
estrategias combinadas y el espacio de los almacenes seguirá abierto para quienes no
tienen acceso a la información electrónica.
En el futuro inmediato, las grandes empresas del comercio se han propuesto aumentar sus
ventas de manera significativa y para lograrlo los programas de expansión nacional
seguirán su curso. Adicionalmente, se buscará ingresar a países de la Comunidad Andina en
asocio con tiendas de estos países.
Caracterización de la estructura educativa
En el medio no se encuentra oferta educativa que esté en la misma línea del desarrollo
del sector. Así lo dicen los empresarios y por tal motivo la capacitación que se imparte
al interior de las compañías es bastante costosa. A tal punto ha llegado la baja calidad
87
Baerwald, Daniel, El supermercado virtual más presente que futuro, pág 159
100
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
de los programas de formación, que las empresas tienen sus programas de formación
técnica y humana y se imparten en escuelas internas de formación.
La formación externa aun está dirigida a impartir fundamentación teórica en grandes
cantidades y se atreve muy poco a realizar formación práctica. Para los empresarios,
se requiere formar la mano de obra en clínicas de venta y proponen que se cree una
escuela de formación en las áreas de mercadeo, impulso y demostración de ventas.
Algunos empresarios han propuesto que la mano de obra formada en Medellín no
solamente debe aspirar a laborar allí mismo. También existen muchas oportunidades
para laborar en el sector del comercio de otras ciudades colombianas, aprovechando
la futura expansión de los almacenes de cadena a ciudad intermedias. En este sentido
se requiere reforzar la mentalidad de los jóvenes en el sistema formador para que
tengan en cuenta esta opción que se abre paso en Colombia. En el Cuadro 13 se
presenta la oferta local de programas relacionados con el comercio y las ventas.
101
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CUADRO 13
OFERTA DE FORMACION EN EL AREA DEL COMERCIO Y LAS VENTAS A NIVEL LOCAL
FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Area
Entidad
Duración
Mercadotecnia
Tecnología en mercadotecnia
Tecnología en mercadeo y ventas
Mercadeo
Mercadeo y publicidad
Ingeniería en mercadeo
Técnico profesional en Mercadeo
Vendedor calificado
Supervisor de ventas
Técnico en mercadeo y ventas
Mercaderista impulsadora
Fundación Educativa ESUMER
Fund. Escuela Colombiana de Mercadotecnia
Corporación Universitaria Remington
Universidad Cooperativa de Colombia
Fund. Tecnológica Politécnico Nacional
Corporación Universitaria Remington
SENA
SENA
SENA
Compuclub Ltda.
Centro Académico de sistemas y servicios
7 semestres
12 trimestres
6 semestres
10 semestres
10 semestres
10 semestres
10 semestres
4 trimestres
2 trimestres
3 semestres
660 horas
CURSOS CORTOS
Area
Mercadeo y ventas
Proceso de ventas
Telemercadeo
Merchandising creativo
Servicio al cliente
Mercadeo y ventas
Servicio de mercadeo y ventas
Auxiliar de mercadeo y ventas
Administración en mercadeo y ventas
Estrategia profesional para ventas
Mercadeo y ventas
El manejo de mostrador
Técnico Profesional de Ventas
Entidad
Academia Cultural Yuruparí
SENA
SENA
SENA
SENA
ACTUAR – Famiempresas
INCOLDA
Instituto Porfirio Barbajacob
Instituto Porfirio Barbajacob
INCOLDA
Instituto Técnico Comercial
INCOLDA
CADES
Duración
1 trimestre
44 horas
20 horas
40 horas
20 horas
30 horas
20 horas
1 semestre
30 horas
30 horas
30 horas
20 horas
8 horas
Caracterización de la mano de obra
El comercio absorbe el 25% de la mano de obra ocupada de Medellín, distinguiéndose el
comercio moderno con una participación del 60% aproximadamente. La mano de obra que
labora en este sector no está ubicada exclusivamente en las áreas comerciales de los
almacenes, también lo está en los centros de distribución y de manera indirecta en las
102
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
empresas proveedoras de mercancías. Es toda una cadena de valor con responsabilidades
humanas compartidas, reguladas por programas de administración por objetivos, u
orientada al alcance de objetivos máximos.
Con la modalidad de contratación “part time” muchos almacenes cuentan hasta con
seis turnos diarios, lo cual permite generar abundante empleo. En algunos casos la
relación laboral se descarga sobre cooperativas y éstas a su vez prestan servicios a los
almacenes. El caso más particular se encuentra en la Pre-cooperatica Creser, la cual
aglutina a los jóvenes empacadores de Almacenes Éxito y Cadenalco con posibilidad
de replicar la experiencia a otras cadenas de almacenes.
La tendencia en la propiedad de la mano de obra del comercio moderno va hacia la
unificación de funciones (trabajadores más polivalentes), que estarán capacitados para
trabajar en ocupaciones en el área comercial (impulsador, mercaderista) y el área de
distribución e inventarios (controlador). Los empleados que van a ocupar ese tipo de
puestos deben estar capacitados para asumir y desempeñar en una forma adecuada, la
responsabilidad desde su propio puesto y prepararse para desarrollar responsabilidades
mayores (88).
Para las tiendas la rentabilidad de la venta por metro cuadrado se convierte en el mejor
indicador para medir la efectividad del negocio. Para lograrla es necesario combinar la
mayor fuerza de venta posible a fin de mantener al cliente satisfecho. Existe una ocupación
clave que empuja en la venta, es el administrador de categorías, dispuesto a orientar a su
equipo de apoyo en su trabajo (impulsadores, demostradores) con claridad, convicción y
liderazgo, demostrando que conoce todos los productos de su categoría y ejerciendo estricta
administración del espacio en góndolas (89).
También se fortalecerán las ocupaciones de la seguridad del almacén en la medida en que
se presente los desarrollos tecnológicos. Para los empresarios todos estos avances deben
acompañarse de una verdadera vocación para el trabajo. El empleado ve al cliente, lo
confronta y de paso le debe dejar la mejor impresión. Por eso es muy importante el
desarrollo de los valores humanos de las personas que trabajan en el sector. A la gente que
le gusta la gente son las personas que son buenas para los supermercados (90).
Muchas empresas han comenzado a certificar el personal del área comercial. Esta
exigencia también se hace a los proveedores y a sus equipos de fuerza de venta. De
hecho, muchas personas no estaban preparadas, pero la realidad es que en el futuro
inmediato el trabajo va a exigir mucha calidad en su gestión. Los empresarios notan
que existen falencias de la mano de obra en el manejo del merchandising y en
88
Watkins, Peter. Desarrollo del Recurso Humano en el Comercio.
Pedraza, Roberto. Gerencia de Categorías, Herramientas para Incrementar las Ventas, pág. 92.
90
Kozacik, Judy. Compitiendo en el Nuevo Mundo, Cambios en el Consumo y Operaciones del mañana, Pág.
62
89
103
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
habilidades básicas como la expresión, el servicio al cliente, el manejo de la
información, la creatividad y la operación de tecnologías básicas como el computador.
Quienes trabajan en el punto de venta deben estar bien capacitados y compenetrados
con los objetivos de la empresa productora y de la tienda comercial, dispuestos a
tomar decisiones para llegar con persuasión al cliente. Tres de cada cinco decisiones
de compra se llevan a cabo en el punto de venta. Es importante tener esto en cuenta
cuando hay que decidir sobre inversiones en merchandising ( 91).
En este sector también se encontró preocupación en los empresarios porque sus empleados
no han asumido el concepto de empresa, muchos no entienden la relación entre comercio,
distribución y cliente. Finalmente, la falta de la honradez y la ética para el trabajo también
hacen fuerte presencia. Son frecuentes los casos por robo y saqueo de mercancías en el área
de distribución y ventas.
5.4 ANALISIS ESTRATEGICO DEL SECTOR Y SU INFLUENCIA EN LAS
TENDENCIAS OCUPACIONALES A MEDIANO PLAZO
La información que se presenta a continuación representa las líneas gruesas de
concertación, o posiciones unificadas que se encontraron en los empresarios, los expertos y
los estudios. Posteriormente desde estas líneas se proyectarán las tendencias ocupacionales
de mediano plazo.
91
De qué hablamos cuando hacemos promoción y merchandising, Revista Fenalco N° 58, pág. 18, julio –
agosto de 1.998
104
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
DEBILIDADES
•
CARACTERIZACION SECTORIAL
OPORTUNIDADES
Los recursos que ofrece el mercado de •
capitales local son escasos, lo que obliga a los
empresarios a buscar asociación local o
internacional.
En el futuro el sector de comercio se asociará
con otros sectores como el turismo y la
industria del ocio para vender bajo su techo
diversidad de servicios. También será un
supermercado de servicios.
•
Para los empresarios entrevistados, este sector
seguirá creciendo a ritmos acelerados,
especialmente porque el país aun no está bien
atendido y porque el campo abierto en el
mercado local es de los más atractivos en
América Latina.
•
En el futuro inmediato los proveedores se
ceñirán a los patrones de desarrollo de las
grandes casas comerciales y éstas les otorgarán
certificaciones. Es un proceso de sofisticación
en los proveedores que les da experiencia para
incursionar en los mercados internacionales.
•
En poco tiempo se verá en Medellín el formato
de comercio “24 horas”, atrayendo casas
comerciales de otros países con experiencia.
FORTALEZAS
AMENAZAS
•
En Colombia se ha tenido la posibilidad de •
evidenciar la revolución del comercio al por
menor: existen las tiendas por categorías como
Office Depot, los hipermercados como
Alkosto, Carulla y los Makro para abastecer
mercados institucionales (clínicas, hoteles,
empresas).
•
La cultura de compra y consumo de la
población colombiana hará perpetuar formatos
tradicionales de comercio como la tienda, el
supermercado y el almacén por departamentos.
•
Algunos almacenes están controlando la
comercialización de productos de consumo
inmediato a través de formatos verticales,
como la marca de productos Exito.
La llegada de casas extranjeras con formatos de
comercio demasiado agresivos pueden lesionar
a proveedores locales e incluso a algunas
empresas del comercio nacional.
105
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
DEBILIDADES
CARACTERIZACION TECNOLOGICA
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
•
Al sector continuarán llegando las últimas
tecnologías en el campo de la información
(código de barras, lectores de datos, hand held
y los sistemas de bodegas de datos para
conocer a fondo al cliente) y en la conservación
y maduración de alimentos.
•
El desarrollo tecnológico de este sector
promoverá la potenciación de las ventas a
domicilio y el telecrédito.
•
Los desarrollos tecnológicos que adelante el
almacén también deben ser absorbidos por su
grupo de proveedores, como por ejemplo, el
manejo de empaques, y pedidos y facturación
vía sistema EDI.
•
Para abordar más directamente al cliente y para
estar en contacto con él a fin de prestarle un
buen servicio, se impondrán los “centros de
llamadas”, utilizando la tecnología “diadema”,
u operadora en una estación de trabajo.
•
En los próximos años aparecerán en el
escenario los bancos intermediadores de
información comercial, dispuestos a ofrecer a
través del outsourcing, servicios de
telemercadeo y mercadeo por catálogo por
encargo de las casas comerciales.
AMENAZAS
•
Los sistemas EDI (intercambio electrónico de •
datos) se tomaron el comercio al por menor,
incluyendo el formato tienda.
•
Es este sector, sus empresas pueden acceder de
manera inmediata a los avances tecnológicos,
no hay barreras de entrada.
La política de incorporación de nuevas
tecnologías por parte de las empresas
nacionales del comercio aun es demasiado
costosa.
106
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
DEBILIDADES
CARACTERIZACION ECONOMICA
OPORTUNIDADES
•
Existen problemas de logística y distribución •
de las mercancías que impiden la llegada
oportuna del producto al cliente final.
El comercio electrónico se impondrá, no como
medio de compra, sino como medio de consulta
para conocer la oferta del almacén.
•
Gran parte de proveedores locales no está en •
condiciones de abastecer las grandes tiendas
que fijan
costosas exigencias para la
exhibición de productos
En el futuro el comercio efectivo a través del
telemercadeo tomará mayor fuerza por tenerse
un conocimiento más exacto de los gustos,
preferencias y capacidad de compra del cliente.
•
El comercio de formato moderno internacional
ve en Colombia un mercado atractivo. Mientras
en Chile la participación de este formato en el
comercio es del 60 %, en Colombia es del 40%
aproximadamente.
•
Las grandes cadenas colombianas están
mirando al mercado andino para incursionar en
nuevos negocios.
•
El reto para las grandes cadenas está en
aumentar mucho más las ventas; aun son bajas
si se comparan con los estándares
internacionales.
•
Otros formatos de nuevos negocios se
enmarcan en la explotación de marcas y en el
paqueteo dirigido.
107
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
(continúa) CARACTERIZACION ECONOMICA
FORTALEZAS
AMENAZAS
•
Es un sector en constante crecimiento porque
abastece a la población principalmente con
productos de consumo inmediato.
•
Las ventas del comercio tradicional equivalen
al 49 % del total de las ventas del sector. El
resto le corresponde al comercio moderno.
•
Las ventas del comercio organizado de
Medellín equivalen a la mitad del total de la
actividad económica. Esto explica la alta
dependencia que tiene la ciudad en este sector
frente a la generación de empleo e ingresos.
•
Se tiene la experiencia de conocer tanto la
competencia nacional como también la
internacional.
•
Este sector se presta para realizar alianzas entre
las casas comerciales con el fin de ganar en
productividad y acceder a más mercados en el
ámbito nacional e internacional.
•
Se enfrenta la competencia con varias
estrategias, las más importantes son la atención
en la góndola al cliente; la presentación de alta
frescura en productos perecederos; el buen
manejo de la cadena de fríos,
el
establecimiento de ambientes agradables como
la iluminación, la ubicación del amoblamiento
en el almacén, los servicios alternos.
108
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA EDUCATIVA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
•
La capacitación de la fuerza de ventas al •
interior de las empresas es muy costosa ante la
falta de oferta institucional y la baja calidad de
la formación.
•
•
Los programas que se ofrecen, como los del
SENA, son demasiado largos por excederse en
los fundamentos teóricos.
•
Para el comercio, los mejores instructores son
los que ubican la formación desde la práctica y •
no desde la teoría solamente.
•
Algunos frentes de trabajo como la cadena de
fríos, no cuentan en el país con serios
programas de formación de personal para las
etapas de instalación, alistamiento y
mantenimiento.
FORTALEZAS
•
Se pueden montar programas exclusivos y muy
prácticos en el tema de las clínicas de ventas.
Medellín tiene una excelente experiencia en
trayectoria de negocios de comercio, lo cual le
facilita proponerse formar mano de obra en
este sector para ser utilizada por diversas
compañías en el contexto nacional, no solo
local.
Existe la necesidad de montar escuelas de
impulsadores y mercaderistas en asocio con el
sector educativo, las casas comerciales y los
proveedores.
AMENAZAS
Las compañías tienen programas de formación •
técnica muy bien estructurados. La mayor parte
del esfuerzo de la formación se hace en el
aspecto humano. Para ello tienen escuelas
internas de formación.
El sector formador de la mano de obra se
rezagó totalmente frente a la evolución que
trajo en los últimos años el comercio al por
menor.
109
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CARACTERIZACION DE LA MANO DE OBRA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
•
Se requiere más formación en merchandising •
para hacerle seguimiento a las necesidades
existentes en un nicho de mercado. También
existen debilidades en la formación de
mercaderistas,
impulsores,
cajeros
y
administradores de inventarios.
•
En el futuro el recurso humano deberá ser más
polivalente en sus funciones (distribuidor,
mercaderista, impulsador, asesor de marca y
exhibición).
Se requerirá recurso humano que se adapte a
las exigencias que tienen las empresas
multinacionales en el proceso de promoción e
impulso de marca.
•
La mano de obra aun no está formada en el
ambiente y la cultura de la información y en las
habilidades y conocimientos básicos
•
•
El personal aun no entiende la importancia que
guarda una buena atención al cliente.
Un formato que cobrará demanda de mano de
obra será la transición en los barrios de la
tienda al mini-market.
•
La mano de obra no ofrece rasgos de •
creatividad en su trabajo, no conoce las
técnicas elementales de venta.
•
El recurso humano que labora en este sector
debe contar por encima de sus conocimientos
técnicos, con vocación para el trabajo, con
valores y don de gente.
El sector tiene problemas en la calidad de la
mano de obra gerencial y en la relación de ésta •
con la mano de obra operativa (manejo del
personal).
•
Los sistemas de seguridad en los almacenes
exigen que en el futuro las ocupaciones de esta
actividad se profesionalicen.
La mano de obra requiere mayor sentido de •
entendimiento sobre lo que representa la
comercialización, la distribución y el servicio
al cliente.
Los formatos de comercio “24 horas”
demandarán
personal
con
especiales
condiciones, como mentalidad de superación y
sacrificio para trabajar en los turnos nocturnos
y en días festivos.
•
El mercadeo directo que se desarrollará desde
centros de llamadas y bajo la modalidad de
venta por catálogo demandará mano de obra
capacitada en telemercadeo y venta directa.
•
Ante la gran cantidad de productos que
llegarán a buscar su venta a través de las
tiendas se tendrán que hacer selecciones
rigurosas cotidianamente. Esta labor la van a
desempeñar los administradores de categorías
110
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CARACTERIZACION DE LA MANO DE OBRA (CONTINUACION)
FORTALEZAS
AMENAZAS
•
El formato de contratación de la mano de obra •
operativa tiende a ser el “part time” para
promover una mayor productividad laboral.
•
En las estructuras laborales de los equipos de
venta se están imponiendo los líderes que
conducen a su equipo bajo su responsabilidad y •
con alto grado de acompañamiento.
•
Es un sector altamente demandante de mano de
obra, aproximadamente el 25% de la población
ocupada.
•
Además de la generación de empleo que se
ejerce bajo el techo de los grandes almacenes,
también se presenta en los centros de
distribución de éstos.
•
En el comercio tradicional cada vez se
profesionaliza la ocupación del tendero,
generándose una nueva alternativa de empleo
mucho más calificado.
5.5
Algunos almacenes están exigiendo personal
certificado y ante ello, gran parte de la mano de
obra está en peligro de salir de su puesto de
trabajo por no contar con buenas competencias
para su desempeño.
Los negocios de comercio se ven afectados
fuertemente por saqueos y robos continuados
de mercancías.
TENDENCIAS OCUPACIONALES A MEDIANO PLAZO EN EL SECTOR
En la observación de las tendencias ocupacionales del sector se encuentra una marcada
inclinación hacia la aparición de ocupaciones resultantes de la relación que tiene el
proveedor con la casa de comercio y las etapas de distribución. Adicionalmente, en los
próximos años se incrementará la apertura de empleos en ocupaciones existentes ante la
llegada de nuevos inversionistas y casas de comercio extranjeras. Tal como lo manifestaron
los empresarios, lo importante está en la recalificación constante del recurso humano con la
presencia y aplicación de los valores humanos y una marcada observación sobre la
incorporación de nuevas tecnologías. A continuación se presentan las áreas a fortalecer y
los nuevos acontecimientos al interior del sector que generarán nuevas ocupaciones.
111
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
TENDENCIAS OCUPACIONALES
1. TENDENCIAS EN LAS OCUPACIONES EXISTENTES
A nivel del área comercial dentro de los almacenes
•
Ocupaciones de Impulsadores, mercaderistas y acomodadores de mercancía (92): preferiblemente se
demandan personas con formación técnica en la(s) ocupación(es), deben contar con excelente dominio de
los objetivos de la empresa para la que se trabaja en el mercado, conocimiento y presentación de sus
productos, como también los de la competencia, manejo de ambientes y técnicas para atender al cliente.
Deben ceñirse a las certificaciones que impongan los fabricantes para la promoción de los artículos.
También deben estar capacitados para el manejo de tecnologías de la información como hand helds,
terminales de computador, sistemas de codificación, códigos de barras y software de comunicaciones
para estar en contacto con los proveedores. Finalmente deben dominar las técnicas de control de
inventarios.
•
Ocupación de Personal de seguridad: estas ocupaciones muy pronto entrarán en una nueva etapa
caracterizada por la incorporación de nuevas tecnologías. Además de velar por la seguridad de las
mercancías, es el personal más indicado para administrar todo lo relacionado con procedimientos para
evacuación y atención a personas con dificultades físicas (93).
•
Ocupación de Supervisor: esta ocupación se está adecuando al desarrollo tecnológico que se incorpora
en los almacenes. Las técnicas modernas cada vez se fundamentan en los controles automatizados y en la
manipulación de sistemas de comunicaciones. A los supervisores cada vez más se les exigirá ser
responsables de su equipo humano de trabajo.
•
Ocupación de Cajero: la ocupación del cajero está supeditada a los avances tecnológicos que facilitan
su trabajo. Es previsible que la ocupación siga existiendo hacia el futuro pues son los encargados del
recaudo monetario.
•
Ocupación de Operador de cadenas de fríos: requerirán constante actualización en tecnologías para
desarrollar actividades de montaje, alistamiento y mantenimiento.
A nivel de los centros de distribución (94)
En esta área se requiere el fortalecimiento de las ocupaciones existentes. Todo el personal de los centros de
distribución debe dominar las técnicas modernas de los sistemas de logística y distribución física de
mercancías, especialmente la manipulación de perecederos, para optimizar la llegada del producto en el
92
Este personal trabaja dentro del área física del almacén, pero debe ser suministrado y contratado por el
proveedor.
93
Las ocupaciones en el área de la seguridad existen en la actualidad. No obstante, hacia el futuro se prevee
su incremento debido a que los almacenes serán mucho más grandes (necesitarán más vigilancia) y a que por
ello mismo aumentarán las probabilidades de siniestralidad.
94
Los centros de distribución hacen alusión a los sitios en donde se almacenan las mercancías para ser
despachadas a los diferentes puntos de venta.
112
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
menor tiempo posible al consumidor final.
Quienes laboran en esta área tienen que conocer los conceptos de costo de transporte de mercancías, costos de
almacenamientos, costos de inventarios y costos de administración de comunicaciones e información.
En el manejo de pedidos se requiere conocimientos para proyectar niveles de demanda de acuerdo a las
temporadas, manejo de sistemas de paletización para el transporte entre el centro de distribución y los puntos
de venta.
También es necesario conocer el manejo del intercambio electrónico de datos para obtener información
sobre precios, volúmenes de pedidos, despachos, facturas y pagos; y la utilización del código de barras para
el seguimiento del producto a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.
A nivel de los proveedores
Los proveedores son los encargados de suministrar y contratar el personal que realizará algunas ocupaciones
dentro de los almacenes. En el medio colombiano la adaptación de las grandes empresas abastecedoras a la
constante modernización de las tiendas comerciales no es tan compleja, como sí lo es para un extenso grupo
de PYMES, que muy pronto tendrán que profesionalizarse en la logística de la cadena de abastecimiento.
Estas unidades de producción deben desde ahora incurrir en la implantación o fortalecimiento de las
ocupaciones requeridas para que su empresa responda con eficacia a los pedidos de mercancías que
adelantarán las grandes tiendas. Vale aclarar que las ocupaciones que se presenta a continuación pueden ser
ejercidas en forma polivalente. En otras palabras, un director de logística puede operar los periféricos de
código de barras, o también, ejercer el control de inventarios.
•
Directores de logística, dedicados a dirigir las labores relacionadas con el oportuno abastecimiento de
materias primas, programas de producción, contratos de subcontratación cuando sea del caso, empaque,
transporte, despachos y distribución a nivel local, regional, nacional y en algunos casos internacional.
•
Administradores de inventarios: tener excelentes conocimientos en logística de la distribución y el
transporte, manejo de sistemas de intercambio electrónico de datos, operación del computador y sistemas
de comunicación.
•
Supervisor de calidad: tener buenos conocimientos en las normas de calidad impuestas por los sectores
productivos y por las casas comerciales.
•
Empacadores y embaladores: para garantizar la entrega de las mercancías en empaques funcionales y
prácticos para su manipuilación, como también la selección de materiales reciclables.
•
Técnicos en la operación de periféricos para manejo inventarios por medio de código de código de
barras.
•
Fortalecimiento de la Ocupación de Supervisor de personal: tener un gran dominio de las
competencias laborales y de los procedimientos para obtener certificaciones del personal del equipo de
fuerza de ventas y operación de sistemas de comunicación.
113
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
2. TENDENCIAS EN NUEVAS AREAS DE TRABAJO
Combinación del sector de comercio al por menor con el de servicios personales
Impulsadores de servicios (95): Cada vez más los grandes almacenes de tangibles entrarán en la era de los
supermercados de servicios. La mezcla con venta de tangibles requerirá de mano de obra polivalente que
entienda el nuevo formato para desempeñarse en diversas ocupaciones bajo el techo del almacén. Las
personas que se desempeñen en estas ocupaciones tendrán que tener un conocimiento paralelo del sector
comercial y del sector servicios. Se requerirá impulsadores en la venta de servicios tales como paquetes de
turismo, programas de ocio, servicios médicos y servicios financieros.
Operadores de programas de mercadeo directo: este personal va a estar laborando en diversos frentes de
trabajo. En primer lugar estará el personal que a través de centros de llamadas aborda al cliente exacto para
ofrecer las últimas ofertas y mercancías de moda que llegan al almacén. También estarán disponibles para
recibir llamadas de atención al cliente con el fin de solucionar preguntas sobre existencia de productos en la
tienda, dudas sobre usos y aplicaciones de productos y consultas post-venta. Otra modalidad serán los centros
descentralizados (por fuera de la tienda, ubicados en estaciones de transporte, centros comerciales, hoteles)
para orientación del cliente.
Administradores de categorías: expertos en la medición de la rentabilidad de los espacios en góndola por
categorías en la venta de alimentos. Un ejemplo de categoría es la de los lácteos, o las carnes frías, los granos
y cereales, rancho y licores, artículos de aseo para el hogar, entre otros. Diariamente tendrán la tarea de
observar y estimar técnicamente qué productos, por su nivel de ventas, merecen un sitio en la góndola y
cuáles no. También deben estar muy cerca de las empresas proveedoras y de sus equipos de fuerza de venta,
para analizar la oferta diaria y para diseñar programas de promociones.
Personal de mantenimiento para periféricos electrónicos en el almacén: es impredecible cuáles
tecnologías de punta seguirán llegando a las tiendas, pero sí es seguro que llegarán constantemente y parta su
operación se requiere personal altamente calificado con conocimientos en informática y electrónica. El último
avance que está por llegar serán los displays electrónicos de precios en góndola bajo control inalámbrico.
Personal para venta a domicilio: con la puesta en marcha de la venta electrónica y de programas de venta a
domicilio con énfasis en perecederos, se requerirá mano de obra con conocimiento en la distribución
(manipulación y empaque), transporte (aséptico para alimentos) y entrega de mercancías contra el reloj.
Personal para tiendas con formato 24 horas: por ser un trabajo exigible desde el punto de vista físico y
psicológico, requiere de personal preparado para afrontar con éxito su trabajo. Aunque para Medellín el
formato aun no arranca, se debe estar prevenido con el fin de diseñar programas de formación exclusivos para
personal de esta línea de comercio.
95
Nótese la diferencia entre un impulsador de un tangible y un impulsador de un servicio.
114
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
El comercio electrónico
En el medio local, la conducta de compras a través de medios electrónicos apenas comienza, pero se espera
que tome gran fuerza en los próximos cinco años. Por el momento, se estima que estos sistemas son y serán
de carácter informativo para el cliente con el fin de conocer la oferta de la tienda. El comercio virtual generará
nuevas ocupaciones relacionadas con la toma, administración y distribución de pedidos. Este desarrollo
desatará la implementación de grandes centros de distribución que estarán provistos y enlazados a los
siguientes sistemas:
•
Centros electrónicos de recepción que transfieren la información de solicitud de pedidos al almacén de
inventarios.
•
Personal para alistamiento de pedidos encargado de extraer los productos de inventario y para
procedimiento de empaque.
•
Supervisores de operaciones con la responsabilidad de verificar la efectiva labor de selección de
productos y despacho al punto de entrega.
•
Sistemas de transporte provistos de equipos acordes al transporte de todo tipo de productos, capacitados
para maximizar la efectividad de entregas de acuerdo a la programación de rutas.
3. CONOCIMIENTOS BASICOS, HABILIDADES TRANSVERSALES, ACTITUDES Y VALORES
Conocimientos básicos
•
Comprensión de la estructura y funcionalidad de lo que es una cadena de abastecimiento, con énfasis en
la integralidad sectorial (abastecedores de materiales, productores, distribuidores y fabricantes).
•
Conceptos básicos de logística y distribución física de mercancías en el sector del comercio moderno, con
énfasis en el desempeño de funciones del recurso humano.
•
Fundamentos básicos sobre sistemas de almacenamiento y control de la información, como código de
barras y sistemas de transmisión e intercambio de datos electrónicos como los EDI.
•
Principios en la operación de periféricos como han helds, lectores de código de barras, artefactos
electrónicos para atención en el punto de venta (POP) como balanzas electrónicas, registradoras
electrónicas, terminales de computadores y sistemas en red.
•
Fundamentos de mercadeo y servicio de atención al cliente (SAC) en puntos de venta
•
Registro de documentación relacionada con procesos de distribución, control de inventarios y ventas
•
Conocimiento de lo que son las categorías de productos.
115
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
•
Principios de legislación en transporte, conservación, manipulación, almacenaje y presentación de
productos perecederos.
•
Principios sobre conservación del medio ambiente, identificación de materiales para reciclaje.
Habilidades Transversales
•
Lectura de textos de directivas de trabajo, documentos y manuales sobre políticas de trabajo en la
empresa, manuales de procedimiento, memos, reportes, publicaciones especializadas, lectura de tablas,
estadísticas y gráficos, manuales de marketing, etiquetas y adhesivos de productos, documentación y
registros de pedidos y distribución, folletos y catálogos comerciales.
•
Redacción de reportes de resultados de trabajo, informes de procedimientos, memos, cartas, correos
electrónicos.
•
Habilidades matemáticas en el tratamiento de números enteros y racionales (decimales y porcentajes),
sistemas de pesas y medidas, métodos de descuentos.
•
Comunicación oral, con buen manejo para dirigirse a superiores y compañeros de trabajo, para resolver
inquietudes y orientar al cliente, para facilitar el trabajo de equipo, para desarrollar programas de
capacitación y para participar en reuniones.
•
Habilidades del pensamiento, para atender inquietudes de los clientes, para tomar decisiones sobre
procedimientos técnicos en el trabajo, para buscar ayuda técnica en el momento oportuno, para
seleccionar adecuadamente las tecnologías y técnicas de trabajo, para la planeación del trabajo, para la
ubicación de información, para la proyección de ventas, presentación de productos y diseño de
promociones.
•
Trabajo en grupo, para buscar el mejoramiento de procedimientos, para resolver inquietudes y solicitar
opiniones, para suministrar recomendaciones a compañeros de trabajo, para orientar a nuevos empleados,
para evaluar el trabajo en equipo, para diseñar nuevos planes de trabajo.
Actitudes y Valores
•
Existencia de grandes valores humanos (honestidad, honradez, ética, tolerancia, comprensión, paciencia,
disposición, amor, etc., debido a que en las ocupaciones del sector es muy importante la atención al
cliente).
•
Disposición para el trabajo en equipo incluyendo a todo el personal que labora a lo largo de la cadena
de abastecimiento de mercancías.
•
El sentido de la cooperación para buscar solución a problemas y a mejoramiento en procesos de trabajo
•
Permanente sentido de liderazgo en los grupos de trabajo, retroalimentación de experiencias a través de
la socialización y aportes de creatividad para mejorar las técnicas en el trabajo
•
Perseverancia y búsqueda de la excelencia
116
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
•
Gusto por la gente para atender bien a la gente.
117
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones y recomendaciones generales:
1. La educación debe fortalecerse a través de un cambio de conciencias en sus
dirigentes, cuerpo profesoral, alumnado y empresarios sobre el verdadero papel
que ésta debe desempeñar en torno al nuevo concepto del mundo del trabajo. En
primer lugar, el Estado, la sociedad y el mundo empresarial no puede seguir
considerando al sector educativo como el único responsable de la calidad del factor
humano. A lo largo de la experiencia que se obtiene por el mundo del trabajo también
se aprende y se conoce. Es primordial que la labor educativa se articule a un sistema de
formación para el trabajo con el fin de fijar sus responsabilidades concreta dentro de ese
sistema. En principio la principal responsabilidad social del sector educativo debe
enfocarse hacia la formación básica de los individuos para su acceso al mundo del
trabajo (la lecto-escritura, las matemáticas básicas, la expresión, el trabajo en grupo, el
método para resolver problemas). Además debe motivar a los niños y jóvenes en la
formación permanente de las destrezas y habilidades de carácter técnico y en la
construcción y fortalecimiento de valores con especial énfasis en la tolerancia, la ética y
la convivencia en grupo.
Al sistema educativo también se le debe solicitar una nueva orientación en los niños y
jóvenes para que comprendan las nuevas relaciones y estructuras que se están
presentando en el mundo del trabajo, enmarcadas en la globabilidad. En primer lugar,
se requiere presentar el nuevo concepto de la empresa productiva, que exige
conocimiento y mayor valoración del factor humano. En segundo lugar, este es el
momento para que el sistema educativo fomente en el niño su mentalidad empresarial
con el fin de que éste cuente en el futuro con herramientas más efectivas para el
trabajo.
2. Es acción prioritaria reducir la brecha de comunicación entre el sector
empresarial y el sector educativo. En este aspecto será de vital importancia el
acercamiento que promoverá el SNFCT. Este encuentro entre empresarios y sector
educativo será efectivo en la medida en que se vaya programando la deliberación de
nuevas mesas sectoriales. Mientras ello sucede, también es recomendable que los
empresarios con mayores conocimientos en el desarrollo tecnológico y empresarial de
sus sectores, sean invitados a formar parte de los cuadros directivos de las entidades de
educación pública y privada. En esta estrategia están incursionando muchos colegios
privados de educación secundaria de la ciudad con la finalidad de impartir una
educación que se ciña a los perfiles básicos requeridos por el mundo del trabajo. La
labor de los empresarios en este trabajo de consejeros del sector educativo puede
centrarse en la entrega de información relacionada con:
•
•
Perfiles básicos exigibles en el mundo del trabajo
La renovación y adaptación de nuevas tecnologías y técnicas en el trabajo
118
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
•
•
La incorporación de nuevas tecnologías educativas en los planteles educativos
El estudio sobre la pertinencia y calidad de nuevos programas educativos, currículos y
sus programas académicos
3. El sector formador debe ofrecer programas de formación acordes con el desarrollo
de la economía local: en este aspecto es de vital importancia la presencia reguladora
del Estado y el concepto sobre la pertinencia de los programas por parte de los
empresarios. Pero además, será muy importante contar con indicadores que establezcan
la efectividad y calidad de la formación que se imparte por las entidades de educación,
en especial las de la educación post-secundaria. En diversos estudios se ha planteado
evaluar a través de sistemas de información como el CIE, las tasas de desempleo,
subempleo, los niveles de ingreso esperados de los egresados o profesionales inscritos
en el sistema y su clasificación por instituciones (López 1996). Con esta información la
población que aspira a ingresar a la educación post-secundaria puede contar con
algunos criterios de selección. Pero además, también será de gran utilidad agregar a esta
información un inventario de instituciones con sus programas, currículos, competencias
que se adquieren con la formación, equipo docente por calificación, tecnologías
educativas utilizadas, convenios o programas de prácticas y pasantías con entidades
públicas y privadas. Esta información también será de gran utilidad para el trabajo que
emprenden las mesas sectoriales.
4. El mercado laboral es dinámico y su evolución exige profundos análisis periódicos.
Durante el estudio de las tendencias ocupacionales en el corto plazo, se encontraron
ocupaciones que en menos de un año pasaron de ocupación excedentaria (más mano de
obra disponible para trabajar que vacantes) a ocupación deficitaria (más vacantes que
mano de obra para trabajar) o todo lo contrario. Con la información que se obtiene del
registro de inscritos y vacantes, el CIE y el Sistema de Intermediación Laboral que
funciona en la Cámara de Comercio de Medellín están en capacidad de elaborar un
perfil del mercado laboral que contenga la posición de las ocupaciones deficitarias y
excedentarias, las ocupaciones con mayor probabilidad de colocación, los perfiles de
entrada a los puestos de trabajo y una guía permamente de instituciones que ofrecen
programas de formación para el trabajo. Esta información puede difundirse periódica a
través de medios masivos como el periódico “Informa” del SENA y diversos
informativos que poseen las ONG´s y las organizaciones públicas. Finalmente, es
recomendable que el SNFCT establezca en el futuro un sistema público de difusión de
las nuevas ocupaciones que se van incorporando a los sistemas productivos.
119
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Conclusiones y recomendaciones del sector de desarrollo y comercialización de
software
1. A lo largo de muchos estudio se ha establecido que este sector presenta grandes
posibilidades para posicionarse en contextos internacionales de alta competencia.
Esto será posible si inicialmente se llega a fortalecer la plataforma productiva del sector
a través de acuerdos intra-sectoriales que comprometan a todos sus actores. En primer
lugar es fundamental promover el contacto directo entre la industria desarrolladora de
software y el sector formador de su recurso humano. Ambos frentes obligadamente se
complementan en su trabajo, el sector productor recibe la mano de obra calificada y el
sector formador se retroalimenta de los empresarios para mejorar su calidad formativa.
Todos los estudios que se están haciendo en la ciudad sobre su futuro en la industria del
software, son la puerta de entrada para crear una gran sensibilización en estos actores
frente al nuevo reto que trae para el sector el siglo XXI. Este encuentro será vital para
fomentar la construcción de una estrategia sectorial en el mediano plazo.
2. El sector de software debe extender una invitación al SNFCT en Medellín, para
que en el corto plazo se abra una mesa sectorial encaminada a estudiar la fijación de
normas en ocupaciones claves de los procesos de desarrollo de software.
3. Los oferentes de programas de formación en el área del software deben enseñar
tecnologías de punta que respondan a las tendencias de trabajo de los empresarios. Si
para las entidades educativas es demasiado costosa la actualización en nuevas
tecnologías, se recomienda trazar políticas de especialización en el uso de tecnologías,
en concertación con el sector empresarial, para establecer alianzas o convenios
educativos con las casas proveedoras de tecnologías (Microsoft, Oracle). De lo
contrario el factor humano nunca contará con la información tecnológica de punta para
mantenerse actualizado.
En el campo de la formación, sus entidades también tienen que entrar en la nueva
racionalidad del desarrollo del software. En el camino hacia nuevas ocupaciones ya no
se requiere formar personas para desempeñarse individualmente en el puesto de
trabajo (programas para computadores personales). La política en la formación del
recurso humano debe entregar profesionales capacitados en la operación de sistemas
que integren grupos para alcanzar su mayor productividad, por lo tanto se necesita
factor humano que conozca los fundamentos de la computación en red en todas sus
magnitudes. Este nuevo orden en el desarrollo de software lleva a promover una
formación integral en conceptos de telecomunicaciones para tener la capacidad de
transmitir datos, voz e imagen, como lo prometen las nuevas tecnologías.
Ante el avance en la terciarización de la economía de Medellín y su Area
Metropolitana, es fundamental que los centros de formación en informática ilustren a
120
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
sus alumnos sobre este nuevo acontecimiento y la incidencia que tendrá sobre el
mercado laboral. Los jóvenes deben conocer la entrada en la escena económica de una
serie de sectores como el transporte, la salud, el comercio, las telecomunicaciones y
los servicios financieros con demandas en mano de obra altamente calificada, en
especial para el desarrollo de software. En esta misma línea, los centros de formación
tienen que sensibilizar al estudiantado para que avancen hacia la programación de
software en campos nuevos como el transporte, los sistemas de logística, la salud y las
telecomunicaciones, los servicios turísticos, la automatización de procesos
industriales, la Internet, entre otros.
Finalmente, desde los centros de formación será fundamental comenzar a formar una
mano de obra para producción de software con una visión más amplia del sector,
especialmente por su apoyo al desarrollo de la plataforma de todos los demás sectores
productivos de la economía. Quienes van a trabajar en este sector también deben
conocer su proyección hacia mercados internacionales y por lo tanto se exigirá a través
de competencias laborales, una incursión en el trabajo basados en la cultura de la
calidad y los valores con un mayor peso en la ética en el trabajo.
4. Los empresarios son quienes en verdad conocen a fondo los perfiles de entrada que
debe presentar el recurso humano para el desarrollo de software. De manera
constructiva, pueden trasladar sus inquietudes sobre estos perfiles a las entidades
educativas, sugiriendo hacia donde debe dirigirse la actualización de tecnológica y
metodologías educativas. Dentro de sus apreciaciones es fundamental contar con sus
opiniones para adelantar diseños curriculares y actualización de programas académicos
en función de las nuevas tecnologías.
5. El alto “costo” que los empresarios presentan frente a la capacitación de su mano
de obra, no puede ser condición para establecer una política salarial de baja
remuneración. Este es un sector intensivo en el uso de la inteligencia y el bajo
reconocimiento económico al trabajo calificado desemboca en altos niveles de rotación
laboral y en la emigración de mano de obra. Si en la fase de programación de software,
el trabajo es adelantado en una buena parte por técnicos y tecnólogos, no es estratégico
remunerar el trabajo en función del nivel de formación. En este aspecto es primordial
que la política salarial contribuya con buena remuneración a quienes alcancen los
objetivos previamente trazados en su trabajo.
6. Finalmente, hacia el mediano plazo es indudable que la industria de software de la
Ciudad no va a generar grandes cantidades de puestos de trabajo. Sin embargo, no
puede descartarse el fortalecimiento y crecimiento de la industria si en determinado
momento esta se une a inversionistas internacionales que se apoyen en la capacidad del
talento humano nacional. El terreno debe estar preparado y el paso inicial corresponde
al fortalecimiento de los programas de formación para entregar una mano de obra con
altas competencias.
121
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Conclusiones y recomendaciones del sector de comercio al por menor:
1. El comercio moderno en Medellín seguirá creciendo, máxime si la ciudad tiene una
proyección en la conexión con otras regiones como el oriente cercano y el occidente
a través de grandes obras de infraestructura. No se tiene estimado en qué magnitud
se dará dicho crecimiento, pero lo que sí es seguro es que capitales internacionales se
asociarán a capitales nacionales para establecer nuevas tiendas con formatos
especializados en atención al cliente.
En esta competencia, la implementación de nuevas tecnologías y de sofisticados
sistemas de atención al consumidor promoverán la aparición de nuevas ocupaciones y el
fortalecimiento de las ya existentes. Aunque el comercio electrónico apenas está
comenzando a tomar partido en Colombia, no puede descartarse en el mediano plazo la
aparición de una nueva cultura de consumo que impulse la construcción de complejos
centros de distribución para poner el producto en manos del cliente en el menor tiempo
posible, bajo la operación de mano de obra calificada.
2. En los almacenes de comercio moderno, existen dos estrategias que abren espacios
muy interesantes para fortalecer la mano de obra existente y para estar al tanto
de la aparición de nuevas ocupaciones. En un primer plano está la atención al cliente
en la góndola o en el punto de venta, atraído por personal de fuerza de venta que ayuda
a tomar buenas decisiones en el momento de la compra. Por lo tanto, se requiere
reforzar la formación de impulsores, demostradores, mercaderistas. Estas ocupaciones
tienden a profesionalizarse y los empleos serán más exigentes en la fijación de nuevas
competencias laborales.
En segundo lugar, está la estrategia de incorporar nuevas tecnologías para lograr la
mejor presentación de productos en su puesto de venta. En este sentido, las tiendas
requieren de personal muy calificado en tecnologías complejas como mantenimiento de
equipos de la cadena de fríos para conservación de alimentos y operación y
mantenimiento de equipos electrónicos.
3. El comercio va a estar muy comprometido con las cadenas de suministros
encabezadas por los productores o proveedores. La calidad del trabajo de
ocupaciones de los proveedores se reflejará en la calidad del servicio de venta. En este
caso, los proveedores van a incorporar personas polivalentes en sus funciones (control
de producción, inventarios, despachos, empaque, cadenas de transporte), para
garantizar la entrega a tiempo de los pedidos efectuados por las casas comerciales. Los
122
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
conocimientos en logística y distribución de mercancías serán parte vital para agregar
valor a su producción.
4. Las tiendas de formato moderno han comenzado a incorporar una serie de
servicios alternos para responder a las exigencias del cliente. Los servicios
financieros, los restaurantes y el ocio ocuparán espacios en los almacenes, requiriendo
de personal que opere el mix servicios alternos – compra de mercancías.
Adicionalmente, el comercio se acomodará a otras exigencias del consumidor
relacionadas con la atención a través del domicilio. El valor agregado de esta
modalidad se evidenciará en la venta a domicilio de productos altamente perecederos,
lo cual exige operar tecnologías sofisticadas para almacenamiento, manipuleo,
empaque, transporte y entrega.
5. Las estrategias de mercadeo de las casas comerciales tienden a ser más
personalizadas. Esto lleva a considerar nuevas metodologías para abordar al cliente
como el telemercadeo. Las tiendas van a contar con la información necesaria para
conocer las tendencias de los gustos y preferencias del consumidor. Con esta
información grupos de telemercaderistas con excelentes destrezas trabajarán para
persuadir al cliente en la compra de productos que son de su mayor acogida, como
últimas colecciones, nuevos productos para el hogar y artefactos con tecnología de
punta. Sin duda alguna, será uno de los frentes en donde aparecerá una buena cantidad
de puestos de trabajo.
6. Es claro que las empresas de comercio al por menor están invirtiendo grandes
cantidades en formación técnica de su personal. En cuanto a las instituciones de
formación, es recomendable que su labor se proyecte hacia la instrucción en aspectos
básicos de comercio, con énfasis en clínica de ventas, previo análisis y actualización de
sus programas y currículos con el apoyo de las compañías comercio. Sin embargo,
también es factible para estas organizaciones diseñar programas de formación en asocio
con las empresas de comercio a fin de fortalecer sus equipos de trabajo.
7. Finalmente, como se ha recomendado por parte de algunos expertos es importante
inculcar en la mano de obra la posibilidad de acceder al trabajo en tiendas que
próximamente se abrirán en ciudades intermedias colombianas. Para los
empresarios, la mano de obra del comercio de Medellín tiene un buen nivel de
formación para participar en la apertura de almacenes en otras ciudades.
123
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL
American Society for Training and Development - ASTD. 1.998 State of the Industry
Report: Charts, Graphs, and Glossary. Virginia – USA, 1.998 (documento publicado en
Internet).
Virginia – USA, 1.998 (documento publicado en Internet).
American Society for Training and Development - ASTD. The 1.998 ASTD State of the
industry Report (by laurie J. Bassi and Mark E. Van Buren). Virginia – USA, 1.998
(documento publicado en Internet).
American Society for Training and Development - ASTD. Training Industry Treds 1.997
(by laurie J. Bassi and others). Virginia – USA, 1.998 (documento publicado en Internet).
American Society for Training and Development - ASTD. Trends. Arrested Develpment
(by jennifer j. Salopek). Virginia – USA, 1.998 (documento publicado en Internet).
ASCORT. Educación Empresarial: Estrategia fundamental para el desarrollo humano y la
competitividad (Memorias 5º Simposio). Medellín – Colombia, junio de 1.997.
Bahamón, Hernando. El comercio de la era electrónica. En: Especial Revista Dinero –
Tecnología, pp. 46 - 48
Banco Interamericano de Desarrollo. Seminario. ¿Cuál es el problema de empleo de
América Latina y cómo enfrentarlo?. Cartagena de Indias – Colombia, marzo de 1.998.
Booz – Allen 6 Hamilton. La gerencia del aprendizaje. En: Revista Dinero, No 74,
noviembre 30 de 1.998, Bogotá – Colombia, pp. 98 - 99.
Brainard, Scott. Principles and Recommendatios (from Learning a Living: A Blueprint for
High Performance). Noviembre de 1.998 (documento publicado en Internet).
124
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Cámara de Comercio de Medellín. Informe Monitor: La ventaja competitiva de Medellín.
Medellín – Colombia, junio de 1.995.
Cámara de Comercio de Medellín y otros. Medellín y Antioquia: Bases para una estrategia
exportadora (Consultor: Javier Escalante Siegert, Araujo Ibarra & Asociados Ltda).
Medellín – Colombia, noviembre de 1.997.
Cámara de Comercio de Medellín. Planeación y Desempeño Económico en Antioquia: una
evaluación (Consultor: Remberto Renald Monterrosa) Medellín – Colombia, 1.997
Cámara de Comercio de Medellín. Empleo y Desempleo en el Valle de Aburrá (Consultor:
Oliva Sierra de L. – CIE Universidad de Antioquia) Medellín – Colombia, 1.995.
Cámara de Comercio de Medellín. Educación y mercado laboral políticas locales y
nacionales de empleo y capacitación (Consultor: Hugo López Castaño- CIDE) Medellín –
Colombia, 1.997
Cámara de Comercio de Medellín. El mercado laboral urbano en Colombia y en Medellín
(Consultor: Hugo López Castaño- CIDE) Medellín – Colombia, 1.996
Cámara de Comercio de Medellín. La Ventaja Competitiva de la Actividad Empresarial
Antioqueña hacia el Siglo XXI” (documento preliminar). Medellín – Colombia, 1.999
Casanova Feliciano. La revolución digital (documento publicado en Internet).
CINTERFOR - OIT. Juventud, educación y Empleo. Montevideo – Uruguay, 1.998.
CINTERFOR – OIT. Skills for Productivity. Vocational education and training in
Developing countries. New York. (reseña bibliográfica del documento, publicada en
Internet).
COLCIENCIAS y otros. La educación superior en Antioquia (Estudio realizado por Hugo
López Castaño de la Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia
Economica – CIDE -). Medellín – Colombia, agosto de 1.996.
Cuesta, Felix. La empresa virtual, Mc Graw Hill, España, 1.998.
Fajardo, Sergio. El reto educativo. En: Revista Dinero, No 74, noviembre 30 de 1.998,
Bogotá – Colombia, p. 97.
Fundación FES y otros. Formación para el Trabajo: Relaciones entre educación,
capacitación y producción (Memorias Foro). Medellín – Colombia, noviembre de 1.993.
125
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Fundación FES. Capacitación de Mujeres Jefas de Hogar: Estudio exploratorio del mercado
laboral en Cali, Bogotá, Barranquilla, Pasto, Medellín y Pereira (realizado por la
Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica. Hugo López
Castaño con la colaboración de Jorge García). Medellín – Colombia, mayo de 1.998.
Fundación FES. Competitividad, Desarrollo Tecnológico y Formación para el Trabajo
(Memorias Foro Nacional). Bogotá, junio de 1.995.
Gobernación de Antioquia – Departamento Administrativo de Planeación. Bases Plan de
Desarrollo Antioquia Nos Une 1.998 – 2.000. Antioquia – Colombia, 1.998.
Human Resources Development Canadá. Essential Skills Profile: Computer Operators
NOC 1421 (documento publicado en Internet)
Irazusta, María. Contra el Paro y el Estrés, Teletrabajo (documento publicado en Internet).
Jaramillon Gutiérrez, Diego. Los centros de llamadas. En: Revista Clase Empresarial. No
65, Colombia - noviembre de 1.998. pp. 84 - 89.
McNealy, Scott. La computación en red, En: Revista Dinero, N° 77, Febrero 12 de 1.998,
Santafé de Bogotá – Colombia, pp. 112 – 113.
OIT. International Labour Organization informa sobre el empleo en el mundo 1.998 – 1.999
(documento publicado en Internet).
Plan Estratégico de Medellín y el Area Metropolitana. 2.015 El Futuro de la Ciudad
Metropolitana. Medellín – Colombia, 1.997.
Plan Estratégico de Medellín y el Area Metropolitana. Observatorio Local del Empleo y los
Recursos Humanos. Foro sobre Empleo (Resumen Ejecutivo). Medellín – Colombia, mayo
de 1.997.
Plan Estratégico de Medellín y el Area Metrpolitana. La visión y los proyectos.
República de Colombia. Ley General de Educación (Ley 115 de 1.994).
República de Colombia – Ministerio de Educación Nacional – Viceministerio de la
Juventud. Planteamientos básicos hacia una política de formación para el trabajo y el
desarrollo productivo de los/las jóvenes de Colombia (realizado por Yuri Chillán Reyes y
otros). Santa Fe de Bogotá, marzo de 1.998.
Revista Clase Empresarial. Se busca una fórmula para generar empleo. No 65, Colombia noviembre de 1.998. pp. 56 – 59.
126
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Revista Comercio. Nuevo estándar para la integración de los equipos POS. N° 58, julio –
agosto de 1.998, Santafé de Bogotá – Colombia, pp. 9 – 10
Revista Comercio. El futuro de los minoristas en Latinoamérica. N° 58, julio – agosto de
1.998, Santafé de Bogotá – Colombia, pp. 11 – 12
Revista Comercio. De qué hablamos cuando hacemos promoción y merchandising. N° 58,
julio – agosto de 1.998, Santafé de Bogotá – Colombia, pp. 16 – 18
Revista Comercio. Mercadeo de relación, lo último en servicio al cliente. N° 58, julio –
agosto de 1.998, Santafé de Bogotá – Colombia, pp. 28 – 31
Revista Comercio. Cadena global de suministros: tendencias claves y análisis. N° 59,
septiembre - octubre de 1.998, Santafé de Bogotá – Colombia, pp. 26 - 30
Revista Comercio. Llegan al país las etiquetas de precio electrónicas. N° 59, Septiembre octubre de 1.998, Santafé de Bogotá – Colombia, p. 41
Revista Dinero. Converse y haga negocios. N° 72, octubre 30 de 1.998, Santafé de Bogotá,
pp. 82 - 83
Revista Dinero. Microsoft, la cibertienda. N° 72, octubre 30 de 1.998, Santafé de Bogotá,
pp. 94 - 101
Revista la nota. Empresas: la estrategia del nuevo siglo. No 24, octubre 12 – 26 de 1.998,
Bogotá – Colombia, pp. 36 – 39.
Revista la nota. La empresa global. No 31, febrero 8 -22 de 1.999, Bogotá – Colombia, pp.
72 – 74.
Sánchez Navarro, José Daniel. El camino fácil a internet. Mc Graw Hill. España, 1.996.
Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills – SCANS- . Final Report
Available (documento publicado en Internet).
Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills – SCANS- . The SCANS Agenda
(and others) (documento publicado en Internet).
Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills – SCANS- . The National Scan
Skills Concern. Noviembre de 1.995 (documento publicado en Internet).
127
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – (Antioquia). Análisis de la oferta y la
demanda laboral para efectos de la orientación en la formación para el trabajo. Serie
Formación Profesional y Empleo No 7. Medellín – Colombia, febrero de 1.998.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – (Antioquia). El SENA para la competitividad.
Serie Formación Profesional y Empleo No 6. Medellín – Colombia, noviembre de 1.997.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – (Antioquia). Mercado laboral y formación
profesional en Antioquia. Serie Formación Profesional y Empleo No 1. Medellín –
Colombia, julio de 1.996.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – (Antioquia). Necesidades de capacitación
detectadas por el Centro de Información para el Empleo. Medellín – Colombia, octubre de
1.996.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – (Antioquia). Programas de Competitividad y
Desarrollo Tecnológico Productivo. Serie Formación Profesional y Empleo No 5. Medellín
- Colombia, marzo de 1.997.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA –. Clasificación Nacional de Ocupaciones.
Santa Fe de Bogotá – Colombia, 1.997.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA –. Mesas Sectoriales: Una herramienta por buen
camino. En: Informa. Publicación trimestral. Medellín – Colombia, octubre – diciembre de
1.998.
Sociedad y Valores Estadounidenses – USIA -. Los cimientos de una nación – Escuelas
enérgicas y efectivas (realizado por Richard W. Riley, Secretario de Educación de Estados
Unidos). Diciembre de 1.997 (documento publicado en Internet).
Tapscott, Don. Cambio de paradigmas empresariales, Mc Graw Hill, Colombia, 1995.
UNIDO. Background to the Symposium on International Cooperatio in Human Capital
Formation for Industry. Sweden, june 1.997 (documento publicado en Internet).
Viceministerio de la Juventud. Programa de apoyo a la inserción laboral de los jóvenes
colombianos (Informe final realizado por la Fundación Friedrich Ebert de Colombia
FESCOL). Santafé de Bogotá, abril de 1.998.
128
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
ANEXO 1
PLAN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREVISTA A LOS EMPRESARIOS
Y LOS EXPERTOS
129
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
NOTAS
IMPORTANTES
ENTREVISTADOR
PARA
TENER
EN
CUENTA
POR
EL
1. A los empresarios les gusta cuando se les da a conocer la razón y el objetivo de lo que
se está indagando. En primer lugar debe hacerse un breve bosquejo de lo que se busca
con la investigación, diciendo que se tratará de hacer una aproximación entre las
políticas productivas, en torno a las necesidades ocupacionales del futuro y las políticas
educativas que se tienen frente a la formación para el trabajo; es importante resaltar
cómo la investigación se sustenta sobre un marco teórico que parte desde los estudios
que se han hecho en la ciudad sobre sectores con potencialidades en su desarrollo y su
gran aporte a las cadenas de valor agregado (su empresa está en uno de esos sectores); a
los entrevistados debe mostrársele la tendencia marcada que ha seguido la ciudad hacia
la terciarización de la economía con énfasis en la aparición de sectores dinámicos en
servicios, como los financieros, los sistemas de transporte, la generación y transmisión
de energía, la producción y comercialización de software, los servicios de salud, las
diversas modalidades de comercio y las telecomunicaciones.
2. La identificación de tendencias ocupacionales en sectores productivos en el mediano
plazo debe corresponder a la dinámica sectorial de la región y su futuro desarrollo
empresarial. Los empresarios que visionan su futuro lo hacen desde la identificación de
las tendencias que impone la globalización y las corrientes de consumo, partiendo desde
diagnósticos que dicen “donde están sus empresas” y los planes de crecimiento y
desarrollo que dicen “hacia donde van” para afectar positivamente los hábitos y las
necesidades de consumo en el futuro. Para esta investigación será fundamental
establecer si las empresas que se consulten han efectuado previsiones que toquen con
las necesidades, perfiles, niveles de competencia de su futuro recurso humano.
3. Debe tenerse el extremo cuidado de no conducir al empresario a emitir conceptos de
faltantes en su mano de obra que se relacionen con carencias inmediatas (de corto
plazo). Esto debe quedar muy claro desde el inicio de la entrevista para no incurrir en
sesgos y mal uso del tiempo.
4. Determinar si los empresarios ya han identificado las competencias que requerirá el
recurso humano para trabajar en los frentes de sus empresas (por ejemplo, que se tengan
bases sólidas de lecto-escritura, matemáticas y logística, de comunicaciones, de manejo
de la información, trabajo en grupo, ética y por último las habilidades técnicas como
nociones de electrónica, eléctrica, hidráulica, fluidos).
5. No se puede esperar que los entrevistados van a enunciar nombres concretos de
ocupaciones, pues este es un ejercicio de futuros en el mediano. Si será posible escuchar
nombres específicos de áreas de desempeño (p.e. en el sector de las confecciones, será
130
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
más provechoso si se identificaran áreas de desempeño en la “operación de máquinas
inteligentes para confección de ropa interior femenina”).
6. Finalmente, también es importante comentarle al entrevistado cómo el sector educativo
también debe reflexionar para mejorar los programas de educación básica y los
programas de formación para el trabajo, y además, cómo su labor debe hacerse bajo
concertación con los empresarios, el estado y los trabajadores.
PLAN DE PROCEDIMIENTOS
ETAPAS DE LA
OBJETIVO DE LA
ENTREVISTA
ETAPA
1. Presentación Los entrevistados se han dado a
conocer y se han enterado de la
función del Observatorio de
Empleo, su comité técnico y de
la empresa consultora.
DESARROLLO DE LA
ETAPA
DURACION
5 minutos.
Se presentan la empresa, los
entrevistados con sus cargos, por
un lado y de otra parte, el
Observatorio de Empleo, su
comité técnico con su grupo de
instituciones, las principales
funciones y la labor de la
empresa consultora dentro del
proceso.
5 minutos
A los empresarios se les
2. Explicación Los entrevistados han
presentará la fundamentación
comprendido cual es la base
del marco
teórico – conceptual del estudio y teórica presentando la evolución
teórico del
de la vocación económica de la
estudio y lo cuáles son los objetivos que se
ciudad, la nueva conceptualizaque se busca buscan con su elaboración.
ción basada en hechos concretos
con su
y las nuevas realidades que se
elaboración
perfilan en la región de acuerdo a
los últimos estudios. Porqué se
escogieron inicialmente dos
sectores.
3. Proceso de
Los empresarios saben que una
Se les explica sobre la
2 minutos
ambientade las formas para captar
importancia que tiene en estudio
ción
información es la entrevista
el aporte directo del empresario a
través de la entrevista, en torno a
las competencias del futuro
131
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
4. Interpretación
sectorial
Obtener del entrevistado una
breve apreciación sobre la
dinámica de su sector en el corto
y largo plazo
Al empresario se le indagará por 10 minutos
la dinámica que muestra el sector
en los estudios recientes, pero es
muy importante preguntar sobre:
1. Su dinámica de crecimiento,
2. De nuevos negocios, de
niveles de ventas, de
inversiones en el futuro y,
por supuesto, de la
competencia.
3. Cómo enfrenta los retos y si
de verdad se prepara para
ello.
4. Finalmente es importante
indagar por expectativas de
llegada de inversión
extranjera al sector.
10 minutos
Indagar por:
Conocer del entrevistado la
situación actual de la empresa
basados en el momento
1. Su situación coyuntural y
económico y en las proyecciones
cómo se afectan sus planes
a mediano y largo plazo.
hacia el largo plazo.
2. Qué ejercicios se han
trazado para construir
visiones de futuro.
3. Qué recursos nuevos
demandará el negocio de
acuerdo a sus nuevos planes
de desarrollo.
6. Necesidades Conocer las tendencias
Buscar pistas que sirvan para
15 minutos
de nuevas
ocupacionales al interior de los
construir las tendencias
competencia diferentes frentes de trabajo de la ocupacionales que exigirá en el
s en la mano empresa (administración,
futuro la empresa en función de
de obra
producción y proveedores),
su desarrollo. Aquí será
enmarcados en el mediano y
primordial preguntar por:
largo plazo
5. Coyuntura y
proyección
de la
empresa
1. Exigencias en las
habilidades transversales.
2. Las bases de la formación
técnica y profesional y si es
del caso de la formación
avanzada.
132
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
No se debe presionar la
enunciación de oficios u
ocupaciones específicas.
Establecer la relación de la
7. Relación
Racionalida empresa con los sistemas de
d educativa formación para el trabajo
–
racionalidad
productiva
8. Otras
Permitir la libre expresión del
manifestacio entrevistado sobre tópicos que
nes
desee expresar.
10 minutos
Indagar por los procedimientos
de formación de la mano de obra
como:
1.
Acercamiento y
retroalimentación a los
sistemas de formación.
2.
Procesos de
capacitación in-situ.
5 minutos
Al entrevistado se le informa
sobre la finalización de la
entrevista, pero antes se le ofrece
un espacio para que exprese lo
que desee, o sugerencias del caso
133
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
ANEXO 2
COMPETENCIAS LABORALES PARA LA OCUPACION DE OPERADOR DE
COMPUTADOR EN CANADA
134
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Human Resources
Development Canada
Developpement des ressources
humaines Canada
Essential Skills Profile
Computer Operators
NOC 1421
This profile is based on interviews with job incumbents across Canada.
Produced by
Human Resources Development Canada
Standards, Planning and Analysis Division
Place du Portage
Phase IV, 5th floor
Ottawa/Hull
K1A 0J9
8
135
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Note: Throughout this document, the following codes have been used:
>>> indicates that most respondents (60% or more) use that skill
>>
indicates that some respondents (31% - 59%) use that skill
>
indicates that few respondents (11% - 30%) use that skill.
Skills used by 10% of respondents or fewer are not reported.
COMPUTER OPERATORS
NOC 1421
Introduction
Computer operators operate computer equipment, produce computer-generated reports, monitor the operation of computer
systems and networks, and co-ordinate the ir use. They are employed in computer centres throughout the private and
public sectors.
The most important Essential Skills for computer operators are:
§
§
§
computer use
oral communication
problem solving.
A. Reading Text
The typical text reading tasks of computer operators are at Complexity Levels 1 to 3. Their most complex text reading
tasks are at Complexity Levels 2 to 4.
Examples
Computer operators:
§
§
§
§
§
read memos from supervisors, providing instructions, responses to reports and information about upcoming training
or policy changes.
may consult written system documentation which outlines contract history to gain a fuller understanding of contract
requirements.
may read magazines or other computer publications to see what is new on the market. (monthly)
may read documents on the Internet for information on training, software and hardware.
refer to manuals to learn about specific features of computer network systems, hardware, software and related
equipment. (daily or monthly)
136
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Reading Profile
Purpose for Reading
Type of Text
To scan for specific
information/To locate
information.
To skim for overall
meaning, to get the
>gist=.
To read the full text to
understand or to learn.
To read the full text to
critique or to evaluate.
Forms
Labels
Notes, Letters, Memos
Manuals,
Specifications,
Regulations
Reports, Books,
Journals
>
>
>>>
>
>>>
>
B. Use of Documents
The typical document reading tasks of computer operators are at Complexity Levels 1 to 3. Their most complex
document reading tasks are at Complexity Levels 1 to 3.
Examples
Computer operators:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
read displays and indicators on printers and computer monitors. (daily)
read lists of duties to complete. (daily)
complete user request or service report forms. This involves entering such information as the user name and number,
position title, present type of set up and access and the request. These forms are ranked by priority and actions
completed are recorded after each job. (daily)
read schedules outlining which programs to run on specific days. (weekly or daily)
read labels on magnetic tapes, computer disks and software packages.
read point-form descriptions of work in progress.
use staff phone lists to call users.
complete work log and time sheets. (daily)
may read computer logs of system run times and status reports.
may read and prepare lists of what each user is entitled to access on the system.
may create tables for employees and customers on topics such as overnight cut off times or types of services.
may read troubleshooting charts and diagnostic tables in computer manuals.
Document Use Profile
Computer operators:
>>>
>>>
>>>
>>>
>
>
>
read signs, labels or lists.
complete forms by marking check boxes, recording numerical information or entering words, phrases or
sentences.
read completed forms containing check boxes, numerical entries, phrases, addresses or sentences.
read tables, schedules or other table-like text.
create tables, schedules or other table-like text.
enter information in tables, schedules or other table-like text.
obtain information from sketches, pictures or icons.
137
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
C. Writing
The typical writing tasks of computer operators are at Complexity Levels 1 and 2. Their most complex writing tasks are
at Complexity Levels 1 to 3.
Examples
Computer operators:
§
§
§
§
§
write e-mail messages to exchange information.
write in logs to record problems with machines, the arrival time of orders and project start and completion times.
write letters to respond to requests, questions and complaints or to ask for information.
write notes to themselves or other operators about backup, system or production problems.
take notes while talking to customers on the phone about their computer problems, to remember what was said,
organize information and document the conversation.
fill out incident reports describing incidents such as a system crash.
may write documentation or procedures manuals explaining the use of computer systems and new equipment for
users who have limited computer knowledge.
§
§
Writing Profile
Purpose for Writing
To
organize/to
remember
Length
Texts
requiring
less than one
paragraph of
new text
To keep a
record/to
document
>>
Texts rarely
requiring
more than
one
paragraph
To inform/to
request
information
>>>
>>>
>
>
Longer texts
To
persuade/to
justify a
request
To present
an analysis
or
comparison
To present
an evaluation
or critique
To entertain
>
D. Numeracy
The numeracy tasks of computer operators involve:
>
>>>
>
money math at Complexity Level 2.
scheduling or budgeting and accounting math at Complexity Levels 1 to 3.
data analysis math at Complexity Level 2.
They also perform tasks involving:
>>>
numerical estimation at Complexity Levels 1 to 3.
138
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Examples
Computer operators:
§
§
§
§
§
§
may calculate prices and taxes for a project invoice.
control inventory and cost-recovery of supplies by preparing and sending journal vouchers to accounting and user
departments.
schedule production runs.
monitor the network schedule and make adjustments to production runs as necessary to ensure that the network
system response time is maintained. This requires consideration of many variables including network system
capabilities, user priorities and system scheduling.
may produce statements outlining how much revenue each company is producing, what services they are providing
to customers and where possible changes should be made.
may estimate the cost of a project.
Math Skills Profile
a.
Mathe matical Foundations Used
Computer operators:
Number Concepts
>>>
Whole Numbers
>
Integers
>>>
Rational Numbers - Decimals
>
Rational Numbers - Percent
read and write, count, round off, add or subtract, multiply or divide whole
numbers. For example, reading counters on machines.
read and write, add or subtract integers. For example, indicating how much a
budget is >in the red=.
read and write, round off, add or subtract decimals, multiply or divide by a
decimal. For example, reading codes expressed in decimals.
read and write percents, calculate the percent one number is of another,
calculate a percent of a number. For example, calculating the 7 percent goods
and services tax (GST) for an invoice.
Patterns and Relations
>
Equations and Formulae
>
Use of Rate, Ratio and Proportion
b.
How Calculations Are Performed
solve problems by constructing and solving equations with one unknown, use
formulae by inserting quantities for variables and solving. For example,
using software which uses x and y co-ordinates to map data or choosing a
formula in a spreadsheet in order to accomplish operations such as sum or
average.
use a rate showing comparison between two quantities with different units.
For example, using a rate formula in order to estimate run time for a contract.
Computer operators make calculations:
>>>
>
>>>
in their head.
using a calculator.
using a computer.
c.
Measurement Instruments Used
Computer operators measure:
>>>
time - using a watch or clock.
139
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
They use:
>
the imperial measurement system.
E. Oral Communication
The typical oral communication tasks of computer operators are at Complexity Levels 1 and 2. Their most complex oral
communication tasks are at Complexity Levels 1 and 2.
Examples
Computer operators:
§
§
§
§
§
interact with users in person or on the telephone to explain how to use software or hardware, to troubleshoot
problems, to respond to requests for set up or to handle their questions and complaints. (daily)
interact with co-workers or supervisors to receive and prioritize tasks, to clarify procedures and to discuss projects,
schedules and progress.
direct console operators and respond to questions from network operators.
may present information to employees and customers at training sessions to ensure they can use the systems. This
may include hands-on exercises and demonstrations.
may participate in staff meetings to discuss new equipment, procedures or developments, to evaluate the process or
to make suggestions for users.
140
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Oral Communication Profile
Purpose for Oral Communication
Type
To greet
To take
messages
To provide/
receive
information,
explanation,
direction
To seek,
obtain
information
To coordinate
work with
that of others
Interact with co-workers
>>>
>
>>
Interact with those you
supervise or direct
>>
Interact with supervisor/
manager
>>>
>>
>
>>>
>>
>
>>
>
>
To
reassure,
comfort
To discuss
(exchange
information,
opinions)
To
persuade
To
facilitate,
animate
To instruct,
instill
understanding,
knowledge
To
negotiate,
resolve
conflict
>
>
To
entertain
Listening (little or no
interaction)
Speaking (little or no
interaction)
Interact with customers/
clients/ public
Interact with suppliers,
servicers
Participate in group
discussion
>
>
>
>>>
>
>
>>
>
>>>
>
>
>
>
>
Present information to a
small group
Present information to a
large group
141
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
Modes of Communication Used
Computer operators communicate:
>>>
>>>
in person.
using the telephone.
Environmental Factors Impacting Communication
Noise from computer equipment may hamper communication.
F. Thinking Skills
1.
Problem Solving
The typical problem solving tasks of computer operators are at Complexity Levels 1 to 3. Their most complex problem
solving tasks are at Complexity Levels 1 to 3.
Examples
Computer operators:
§
§
§
§
2.
troubleshoot problems that users have with software, systems or other computer equipment. Problems can include
printers jamming, users being unable to log on to a system, programs not running or networks running too slowly.
Computer operators explore the problem and help find a solution or refer the user to other technical support staff.
deal with frustrated users who have been denied access to their e-mail because a computer virus has infected the
system. They must calm the customers and seek solutions.
cope with system errors made by inexperienced users. They use knowledge of the information flow of these systems
to analyse what happened and to decide how to correct the error.
deal with delays in completing customers= orders. They determine if the delay is with the application or with the
printing and hasten to get the job back on schedule.
Decision Making
The typical decision making tasks of computer operators are at Complexity Levels 1 to 3. Their most complex decision
making tasks are at Complexity Levels 2 and 3.
Examples
Computer operators:
§
§
§
§
3.
make decisions about the scheduling of program runs, taking into consideration priorities, the length of jobs, project
deadlines, network capabilities and disruptions due to special user requests.
decide when to refer a help line call to an analyst or a technician.
decide what procedures to follow when a system crashes.
decide how much training different user groups require.
Job Task Planning and Organizing
Computer operators plan and organize their job tasks at Complexity Level 2.
Description
Computer operators work according to a plan set by their supervisors. They co-ordinate their duties with co-workers,
taking into account factors such as the length of the job, deadlines and other work. Interruptions caused by machine
malfunctions, phone calls, specific assignments from the supervisor and user requests are frequent, requiring adjustment to
142
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
the work plan and the resetting of priorities. Their flexibility is limited to some extent by urgent duties which cannot be
delayed, such as printing bills.
4.
Significant Use of Memory
Examples
Computer operators:
§
§
§
5.
memorize multiple commands and codes to access and control a system.
remember where information has been saved or filed on a computer.
recall technical details which may not be readily accessible in manuals, such as how to troubleshoot system
problems.
Finding Information
Computer operator tasks that involve finding information are at Complexity Levels 1 to 3.
Examples
Computer operators:
§
§
§
refer to documents, handbooks, on-line documentation (such as Areadme files@, help files or portable document files)
or the Internet to solve specific problems with operating systems or software.
find information about a computer program from the staff software specialist.
may conduct their own research on new hardware or software, using a variety of sources, such as manuals, the
Internet and other professionals.
G. Working with Others
Computer operators mainly work independently. They may work with a partner or helper on a specific project. They are
often members of a team that is responsible for network systems and program monitoring.
Participation in Supervisory or Leadership Activities
Computer operators:
>>
>>>
>>
>>
>>
>
>
>>
>
>>
participate in formal discussions about work processes or product improvement.
have opportunities to make suggestions on improving work processes.
monitor the performance of others.
inform other workers or demonstrate to them how tasks are performed.
orient new employees.
make hiring recommendations.
select contractors and suppliers.
assign routine tasks to other workers.
assign new or unusual tasks to other workers.
identify training that is required by, or would be useful for, other workers.
H. Computer Use
The computer use tasks of computer operators are at Complexity Levels 1 to 4.
Computer Use Profile
Computer operators:
>>>
>
use word processing. For example, they document troubleshooting steps.
use graphics software.
143
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
>>>
>>
>
>
>
>>>
>>>
use a database. For example, they may record client or patient information.
use a spreadsheet. For example, they may use spreadsheets when preparing cost estimates for a project.
use bookkeeping, billing and accounting software. For example, they may prepare invoices.
use statistical analysis software.
do programming.
use communications software. For example, they may use the Internet and Griffin systems.
In addition, computer operators may:
-
load computer tapes.
order and install systems.
maintain software and hardware for users, train users and troubleshoot for them.
help or be responsible for network control functions.
operate consoles of host computers, which may support national or regional online users.
use mainframes.
I. Continuous Learning
Computer operators have an ongoing need to learn since programs and systems are subject to frequent changes.
Computer operators receive on-the-job training in new systems, hardware, software and related equipment. They learn
from co-workers and supervisors and by solving problems themselves.
How the Learning Occurs
Learning may be acquired:
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>
>
>
as part of regular work activity.
from co-workers.
through training offered in the workplace.
through reading or other forms of self-study:
at work.
using materials available through work.
through off-site training:
during work hours, at no cost to the worker.
J. Other Information
In addition to collecting information for this Essential Skills Profile, our interviews with job incumbents also asked about
the following topics.
1.
Physical Aspects
The computer operators interviewed mentioned these physical aspects of their jobs.
Body Position
Computer operators sit for extensive periods of time, to type on a computer, operate equipment and talk to users in person
or by telephone. They may stand to run programs or work with central computers or printers. They walk from machine to
machine to solve problems, sometimes walking to different departments to help users. They may bend to pick up supplies.
Limb Co-ordination
Computer operators use upper body co-ordination to type on computers, load and unload tapes and set machines. They
may use upper and lower limb co-ordination to lift supplies.
Strength
Computer operators may lift boxes of paper weighing approximately 20 pounds.
144
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
2.
Attitudes
The computer operators interviewed felt that computer operators should be self-confident, patient and willing to learn.
They should be effective in communicating information to a variety of people with different levels of computer expertise
and interests.
3.
Future Trends Affecting Essential Skills
In the future, computer operators will be dealing more and more with users in distant
locations. This trend will enhance the need for effective communication skills.
145
Organización Internacional del Trabajo
Jóvenes, Formación y Empleo
web: www.cinterfor.org.uy/jovenes
correo: [email protected]
ANEXO 3
COMPENDIO ESTADÍSTICO “CENTRO DE INFORMACIÓN PARA EL
EMPLEO CIE – SENA REGIONAL ANTIOQUIA 1.994 – 1.998”
146
Descargar