PARQUE NACIONAL DEL ESTE LOCALIZACIÓN: Este Parque

Anuncio
PARQUE NACIONAL DEL ESTE
LOCALIZACIÓN:
Este Parque Nacional se encuentra localizado en el extremo
sureste del país, entre las provincias de La Romana y La
Altagracia.
Su territorio constituye una península de forma trapezoidal,
cuya base mayor está representada por una línea imaginaria
que une los poblados de Boca de Yuma y Bayahibe, de una
longitud de 25 kms. y su base menor por la costa Sur tiene
unos 11 kms.
EXTENSIÓN:
Esta área protegida tiene una extensión total de 420 Kms2,
correspondiendo 310 kms2 a la parte en forma de trapecio, y
110 kms2 a la isla Saona, que también forma parte del
territorio del Parque.
VIAS DE ACCESO AL PAROUE
Se llega tomando a Santo Domingo como punto de partida, a
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
2
través de la Autopista Las Américas, pasando a la provincia
de San Pedro de Macorís, y luego a La Romana, desde donde se
llega al cruce de Bayahibe – Higüey.
Desde este punto, se
puede llegar en primer lugar a la costa oeste del parque,
específicamente al sector de Guaraguao, tomando la ruta que
llega a Bayahibe. Esta ruta conduce sin pasar por la propia
comunidad de Bayahibe, a las instalaciones del complejo
turístico "Dominicus", en donde aparecerá una carretera no
pavimentada que llega al sector de Guaraguao; aquí se
encuentra el Centro de Administración del Parque y desde este
sector se puede ir a uno de los complejos de cavernas más
interesantes de esta área protegida.
Hacia la parte Este del Parque, por el área de Boca de Yuma,
nos ubicamos en el cruce de Bayahibe, se sigue la ruta de la
carretera que conduce a la provincia Altagracia, hasta llegar
al cruce en que la carretera se bifurca hacia dicha provincia
y las comunidades de San Rafael y Boca de Yuma, en esta
última, en dirección Oeste se toma una carretera cerca de la
costa que al recorrer unos 2kms permite llegar al punto o
sector de vigilancia de Boca de Yuma.
ARREGLOS PARA VISITAR EL PAROUE:
Estos se pueden hacer en las oficinas locales del Parque, en
los sectores de Bayahibe,Guaraguao y Boca de Yuma, con las
autoridades administrativas del parque, o en las oficinas de
la
Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales a traves de la Subsecretaria de Areas Protegidas y
Biodiversidad en Santo Domingo, cita en la Av. Máximo Gómez,
próximo al puente Peynado, antigua Cementera.
DESCRIPCIÓN DEL PARQUE:
Es uno de los pocos reductos de bosque tropicales,
conservados en forma compacta en la región este del país, en
donde existen diversos tipos de ambientes, ecosistemas y
habitas que a su vez, propician una gran diversidad
biológica.
Sus recursos naturales, representan un gran abanico, en donde
se conjugan, exuberantes masas de bosques, áreas costeras,
playas,
manglares,
ensenadas
y
recursos
históricos
y
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
3
culturales
representados
por
numerosas
cavernas
que
resguardan vestigios de la cultura de los habitantes de la
isla antes de la llegada de los españoles, así como plazas
ceremoniales, y el singular manantial de la aleta, gran hueco
de importante profundidad, en el cual existen numerosas
piezas arqueológicas elaboradas por los aborígenes. La fauna
asociada al bosque también resulta interesante.
El territorio de Parque fue visitado por Cristóbal Colón,
quien reconoció sus costas, descubrió la isla Saona y se
refugió en sus aguas para evadir una tempestad, durante su
segundo viaje.
LA VEGETACIÓN Y ZONAS DE VIDA:
Dentro del parque, se distinguen tres (3) zonas de vida,
según la clasificación Holdrige: Bosque húmedo y Bosque seco,
y un Bosque de transición entre lo dos anteriores, aunque la
diferencia en el bosque no es tan significativa, pudiéndose
decir que se trata de un bosque húmedo en transición aun
Bosque Seco.
En términos generales, la vegetación luce con una amplia
cobertura poco alterada, y con poco o ninguna ingerencia
humana.
Inventarios realizados en el Parque, arrojan la existencia de
103 familias y 539 especies, 50 de las cuales son endémicas
de la Isla Española, 441 nativas y 30 introducidas.
Entre otras, las siguientes son las más comunes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Guáyiga (Zamia debilis )
Copey (Clussia rosea)
Almacigo (Bulsera simaruba)
Bayahonda (Prosopis juliflora)
Uva de Playa (Coccoloba uvifera)
Caoba (Swietenia mahogani)
Gri-gri (Buchenavia capitata)
Ceiba (Ceiba pentandra)
Palma (Roystonea hispaniolana)
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
4
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Guayacan (Guaicum officinalis)
Baitoa (Phyllostylon brasilienses)
Anon (Annona squamosa)
Yagrumo (Cecropia peltata)
Mangle rojo (Rhizophora mangle)
LA FAUNA:
El buen estado de conservación en que se encuentra el bosque
del parque, proporciona los hábitats con todo el equilibrio
ambiental necesario para facilitar el buen desarrollo y
perpetuación de la fauna asociada a éste, Tanto en la parte
costera, marina y terrestre la fauna del Parque Nacional del
Este, constituye parte de los elementos fundamentales en la
protección y cuidado de esta unidad protegida.
De
las
aves
se
han
registrado
unas
112
especies,
correspondiendo a la mitad de las especies existentes en el
país. De este total 8 especies don endémicas de la isla, 11
del área del Caribe.
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
5
Entre otras, éstas son las aves más comunes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Cotorra (Amazona ventralis)
Pelicano(Pelecanus occidentalis)
Tijereta (Fregata magnifecens)
Lechuza (Tyto alba)
Bubí (Sula sula)
Paloma coronita (Columba leucocephala)
Cuervo (Corvus leucognaphalus)
Barrancolí (Todus subulatus)
Carpintero (Melanerpes striatus)
Aura (Cathartes aura)
Judío (Crotophaga ani)
Ruiseñor (Mimus polyglottos )
Cigua palmera (Dulus dominicus)
MAMIFEROS:
La cantidad de mamíferos en la isla es escasa, pero los
existentes, tienen reportes de presencia en el Parque
Nacional del Este, es el caso:
Solenodonte (Solenodon paradoxus), endémico, de hábitos
nocturnos, al igual que la Jutía (plagiodontia aedium).
Se han reportado unas 17 especies de Murciélagos para este
Parque Nacional.
REPTILES:
Además de varias especies de lagartos y culebras, se destaca
la presencia de dos especies de tortugas marinas: (Chelonia
mydas), tortuga verde (Eremochelys imbricata) Carey y una
especie de Iguana, (Ciclura cornuta).
SUELOS y TOPOGRAFÍA:
Los suelos son de origen marino, formados a expensas de
calizas arrecifales, su color es rojizo de texturas
arcillosas, poco profundas y porosas, de manera que las
precipitaciones se filtran rápido a estratos más bajos. En la
superficie predomina una capa orgánica producto de las hojas
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
6
y ramas de la masa forestal.
En general, la topografía es plana, siendo su principal
relieve un farrallón de piedra caliza de entre 15 a 40 mts.
de altura, con mayor pronunciamiento hacia la costa Este y en
la parte Norte, la costa Sur y Oeste es más plana.
HIDROLOGÍA:
En el interior del parque no existen ríos o corrientes de
aguas superficiales, esto como consecuencia de la alta
porosidad
y
drenaje
de
los
suelos.
Existen
varios
manantiales, algunos superficiales que se nutren de agua
lluvia, y otros subterráneos que se nutren de las corrientes
del sub-suelo.
PLUVIOMETRÍA:
La precipitación media anual ronda los 1340 mms con dos
períodos de lluvia bien definidos, el primero: diciembreabril, donde las precipitaciones son escasas y el segundo
mayo-noviembre de lluvias más frecuentes.
TEMPERATURA:
El período de hora sol es de alrededor de 11 horas, siendo la
temperatura media anual de 27°. C con máxima en agosto de
28°. C y mínima en enero de 23°. C.
USO PÚBLICO:
Contiene áreas de gran interés para fines recreativos,
educativos, de interpretación y en fin para las diferentes
modalidades del turismo ecológico o ecoturismo. Es el Parque
Nacional de mayor flujo de visitantes y con una gama variada
de elementos naturales y culturales, propicios para el
turismo con orientación hacia lo ecológico.
Visitar el parque nacional del Este le permitirá ponerse en
contacto con las siguientes atracciones:
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
7
ƒ
Sistema de cavernas, existentes en la costa oeste,
encabezada por la Cueva de José María, donde existen
importantes pictografías y petroglifos hechos por los
aborígenes de la Isla.
ƒ
La belleza escénica de la Costa Oeste, se puede apreciar
navegando en bote, partiendo desde Bayahibe o el sector
de Guaraguao, pudiendo disfrutar de paisajes, en donde
predominan
cocotales,
playas,
acantilados,
áreas
boscosas próximo a la costa y juegos de colores en
diversos tonos de las aguas del mar Caribe.
ƒ
En la costa Oeste, el sector de Las Palmillas, lugar
paradiásico, de extensa costa de arena blanca, playa de
poca profundidad y cristalinas aguas, en donde se puede
conjugar el pic-nic y el chapuzón tropical.
ƒ
Playas de Catuano, extensas, de arenas blancas, frente
al canal que separa la isla Saona de la parte terrestre
de la isla Española, con aguas de tonalidades verdes y
azul oscuro, en un contraste que deslumbra al espectador
y magnifica la capacidad creadora.
ƒ
Bahía de Las Calderas, ensenada de aguas tranquilas,
bordeadas de mangle rojo(Rhizophora manle), en cuya copa
vuelan
grandes
manadas
de
tijeretas
(Fregata
Magnificens), con paisajes de extraordinaria belleza
escénica.
ƒ
Mano Juan, Pueblo principal de la isla Saona, en donde
sus casas típicas, el trajín de la pesca y sus hermosas
playas constituyen elementos de atracción para la
recreación y el esparcimiento.
ƒ
Para los que gustan del turismo de aventura, y de
esfuerzo, una caminata por la costa este, desde Boca de
Yuma a Gran Chorra, te pondrá en contacto con el bosque,
la costa, y un enorme farallón que se agiganta hasta
dejar pequeño todo lo que le rodea, en un majestuoso
paisaje de encanto y contraste.
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
8
ƒ
La Cueva de Berna, próximo a la comunidad Boca de Yuma,
te presenta enormes salas llenas de estalactitas,
estalagmitas y columnas en un paisaje de oscuridad y
claridad parcial, a través de los huecos cimeros que
permiten la entrada de escasos rayos solares.
SERVICIOS EN LA REGIÓN: HOTELES:
La región Este tiene buenos complejos turísticos, para alojar
y ofrecer de acuerdo a las posibilidades del visitante, la
más variada gama de opciones.
TELÉFONOS:
Es un servicio disponible en la mayoría de las comunidades
que circundan el parque.
VÍA DE ACCESO:
Las principales carreteras están en buenas condiciones,
prácticamente hasta los puntos de acceso al Parque.
TRANSPORTE:
Los autobuses que saliendo de la capital se desplazan hacia
la región, son de buena calidad y en buen estado, diferentes
paradas existen en la capital para el transporte hacia esta
región.
HOSPITALES:
Los principales pueblos, La Romana, Higüey y aún
comunidades más pequeñas disponen de servicios médicos.
las
ENERGÍA ELÉCTRICA:
Es un servicio que cubre
adyacentes al parque.
la
generalidad
de
los
pueblos
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
9
PARA PREPARAR BROCHURES, ES NECESARIO:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Mapa del país y de ubicación del parque.
Fotos del parque que abarque:
Bosque
Costa
Fauna
Playa
Cuevas
Manglares, etc.
En la parte de servicio poner dibujo que representa cada
tópico con el dibujo correspondiente; por ejemplo en
caso de teléfono un dibujo de un teléfono y así
sucesivamente.
Para mayor información llamar a la:
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
por medio de la Subsecretaría de Estado de Áreas Protegidas y
Biodiversidad.
Teléfonos No.(809)472-4204, (809)472-7170, Fax (809)472-4012
Fecha de declaración del parque
16 de septiembre de 1975
Superficie
420 km2
Clima
Tropical Húmedo
Precipitación media anual
1340 mms
Distancia desde Santo Domingo 161 km a Boca de Yuma y a
Bayahibe 130 kms.
Autoría: José Manuel Mateo
1999-2000
Descargar