Curso de Geotecnología. Consideraciones

Anuncio
Consideraciones Teóricas
Éstos son algunos conceptos y aspectos teóricos a tener en cuenta para comprender las complejas
relaciones que se dan entre la Sociedad y la Naturaleza, entre la Sociedad y su Espacio, como así
también los procesos que intervienen en la producción del Espacio, su valorización y apropiación.
Relación Sociedad – Naturaleza: De lo físico a lo humano, de lo natural a lo artificial, de la
Geografía física a la Geografía humana.
La propuesta de enseñanza se basa en pensar la relación sociedad-naturaleza como resultado de la
interacción de dos esferas, dos mundos interrelacionados: una la Sociedad y otra compuesta por
los Sistemas Ecológicos, es decir, la Naturaleza.
La estructura social -condicionada por la tecnología y el entorno, determina el tipo de manejo de
los recursos. A su vez, éste manejo afecta directamente a los sistemas ecológicos y a la esfera
social. La Tecnología es el nexo instrumental entre la sociedad y la naturaleza e incluye las
herramientas, los materiales, los conocimientos y las habilidades (Gallopin 1986).
Las interacciones entre el hombre y la naturaleza a través del tiempo se abordarán teniendo en
cuenta las siguientes acciones: la alteración y la simplificación de ecosistemas, la eliminación, la
domesticación y la diversificación de especies y la conservación (Reboratti, 1999).
“El hombre constituye, dentro de la naturaleza, una forma de vida. ¿Qué lo distingue de otras
formas de existencia? Las respuestas son numerosas, por ejemplo, que el hombre se distingue de
otras formas de existencia porque tiene la posibilidad de hablar, o porque es el único animal
erecto, o aún más, porque es el único capaz de pensar, de reflexionar (…) Todas estas respuestas,
aunque ciertas, son insuficientes para caracterizar dentro de la naturaleza, la gran distinción entre
el hombre y otras formas de vida. El factor distintivo determinante es el trabajo; lo que hace del
hombre una forma de vida sui generis es su capacidad de producir (…) el hombre es el único que
reflexiona sobre la realización de su trabajo. Antes de lanzarse al proceso productivo, piensa,
razona y, de alguna manera, prevé el resultado que tendrá su esfuerzo (…) El hombre es activo. La
acción que realiza sobre el medio que lo rodea, para suplir las condiciones necesarias a la
manutención de la especie, se llama acción humana. Toda acción humana es trabajo y todo
trabajo es trabajo geográfico. No hay producción que no sea producción de espacio, no hay
producción de espacio que se dé sin el trabajo. Vivir, para el hombre, es producir espacio. Como el
hombre no vive sin trabajo, el proceso de vida es un proceso de creación del espacio geográfico. La
forma de vida del hombre es el proceso de creación del espacio. Por eso, la geografía estudia la
acción del hombre.” (Santos, Milton, 1996a: 83)
1
Partimos de la base que la sociedad se relaciona con la naturaleza, transformándola y utilizándola
para satisfacer sus propias necesidades. Ésta relación es histórica y fue cambiando a lo largo del
tiempo y con las diferentes sociedades. Pero en la actualidad la naturaleza ha sido modificada y ya
no existe más tal como aparece en los mapas fitogeográficos
2
Éste proceso de “artificialización” de la naturaleza viene ocurriendo a escala planetaria aunque
con diferentes grados de intensidad (un ejemplo concreto es el llamado desmonte, la desaparición
de la superficie boscosa para el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales intensiva o el
3
propio crecimiento urbano). Desde éste punto de vista no puede existir una separación entre la
Geografía física y la Geografía humana, porque no existe en el planeta ningún lugar que pueda
concebirse como natural: todos están impregnados de un modo u otro por la acción del hombre,
recibiendo y enviando información, siendo fotografiados por los satélites. Ésto es fundamental
para entender la “particular articulación entre lo físico y lo humano”.
Imágenes satelitales donde se muestra la deforestación de la Amazonía en Brasil (1975 -2012)
Las imágenes fueron tomadas por el satélite Landsat en 1975 y 2012. (Foto: NASA)
“Si bien en el estadio actual de desarrollo de la Humanidad son los elementos de orden
socioeconómico los que regulan, planean, crean y recrean las condiciones naturales, estas acciones
de ningún modo inhiben la acción de la naturaleza. El hecho de que algunas sociedades puedan
anticipar y prevenir riesgos naturales como terremotos o inundaciones, puedan provocar lluvias
sobre las plantaciones, o retrasar o anular el granizo o las heladas, no significa que la naturaleza
haya sido dominada totalmente. Las catástrofes naturales se considerarán entonces como
incidentes críticos, riesgos naturales, y estas sociedades serán menos vulnerables a los impactos
ambientales que otras, que no puedan controlarlos o elaborar estrategias para reducir las pérdidas
materiales y/o humanas. (…) Es la propia organización social la que prefigura la dinámica y
provoca transformaciones en el medio natural. De allí que los elementos de la naturaleza le
interesen a la geografía, vistos como condicionantes de lo social y no como elementos de igualdad
de condiciones que los factores histórico – sociales, a éstos últimos les compete el rol de ser
decisores y determinantes.” (Gurevich, Raquel. 1994: 77)
4
Relación Sociedad – Espacio. Producción, valorización y apropiación del Espacio
Al igual que otras materias del área de las ciencias sociales, la geografía tiene como objetivo
analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social. Por ello tiene la tarea de comprender
cómo se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad, pues las distintas formas de
organización espacial son el resultado del particular modo en que las sociedades en
determinados momentos se relacionan con la naturaleza, transformándola según sus
necesidades e intereses.
Para lograr dicha tarea utiliza algunos conceptos como los siguientes:
El espacio producido: el espacio no es una cosa ni un lugar donde las cosas están, sino que es “(…)
un conjunto de cosas y relaciones juntas. Ésta formado por dos componentes que se integran
contínuamente: un conjunto de elementos naturales, mas o menos modificados por la acción
humana, y un conjunto de relaciones sociales, que definen una sociedad en un momento
dado.”(Santos, Milton 1988)
Entonces, las distintas combinaciones sobre el territorio de los elementos naturales y artificiales
dan como resultado determinadas configuraciones espaciales. En cada momento histórico varía el
arreglo de los objetos sobre el territorio, y son las condiciones sociales, económicas, culturales y
políticas las que en cada momento histórico le dan significados distintos. Como estas condiciones
están en perpetuo cambio, el espacio también se transforma a ese ritmo, y los cambios que se van
produciendo van marcando la especialización de cada uno de los lugares.
Por lo tanto, los diferentes modos en la utilización del territorio significan una valorización distinta
de la naturaleza. Es decir, que la relación sociedad – naturaleza se desarrolla de un modo
particular en cada caso. Así es que cada lugar tiene un papel particular, un valor propio. A la
hora de analizar cuál es ese valor, intervienen elemento de la naturaleza, una sociedad que los
valora y apropia, y una intencionalidad que orienta esa acción. “En éste proceso de valorización del
espacio distinguimos las siguientes fases: apropiación de los medios naturales, creación de una
naturaleza artificializada, apropiación de ella, creación y apropiación de formas
espaciales.”(Santos, Milton.1988) Las formas espaciales resultan ser correlatos de las relaciones de
producción vigentes en la época en que fueron creadas y, a su vez, tiene también funciones
propias del presente, funciones que tienen significado porque fueron dadas por un uso social.
Tambien es necesario mencionar que en su relación directa con el espacio, el hombre lo puede
considerar como un valor de uso o como un valor de cambio. Se lo considera como valor de uso
cuando se le atribuye una valoración social como un bien común, con una determinada capacidad
o un interés por ser usado. Pero en otro momento histórico, ese espacio puede pasar a ocupar una
determinada posición como valor de cambio, ni bien exista un interés en transferir su uso a otra
persona mediante un acto económico, sea a travéz de un trueque o una venta, por un
arrendamiento, a cambio del cual se persibirá una cantidad de valor. En algunos casos, un espacio
que antes no era socialmente valorado, al encontrarle una nueva función puede pasar a ser un
5
valor de uso en un nuevo sector. Es por ello que el uso del espacio físico puede serlo como
soporte, como medio geográfico, como recurso o como medio de producción.
En sintesis, la Naturaleza y la Sociedad no pueden entenderse como dos entes independientes sino
articulados permenentemente. La base natural se va modificando por masas de construcciones e
inverciones de todo tipo que se van depositando sobre la superficie de la tierra en diferentes
momentos históricos. Estas transformaciones se llevan a cabo a traves de las distintas faces del
proceso productivo (producción, circulación, distribución, consumo) Estas faces quedan
cristalizadas, materializadas, fijadas en las formas espaciales; por lo tanto, la división territorial
del trabajo resulta ser un concepto básico para entender la manera en que se organiza el
espacio. Éste concepto cambia históricamente: por ejemplo la división del trabajo en la época
colonial en San Luis no es la misma que en la época actual. Estudiar la división territorial del
trabajo es clave para interpretar el mapa del mundo de hoy.
El Espacio Geográfico: Natural y Construido; Urbano y Rural; Local y Global
En una primera aproximación, podemos pensar al espacio geográfico como el medio en el cual se
desarrolla la actividad del hombre, la acción humana y social. Es decir, el marco de toda acción,
relación, articulación o suceso en el que participa como variable el espacio físico y en el que
desarrollan su vida y sus actividad los hombres. Lo esencial a tener en cuenta es que el espacio
geografico lo engloba todo – todas las relaciones humanas y sociales- y que todos los hechos
físicos que se hallan a nuestro alcance están contenidos y son parte del espacio geográfico.
El paisaje transformado: El conocimiento de un paisaje está muy ligado a la percepción que de él
tenemos, porque no es el mismo paisaje el que aparece desde el nivel del suelo que desde un
balcón, o el registro que tiene un niño rural que otro que vive en un medio urbano. No sólo
depende del punto de referencia que tomemos sino también de la selección que todo
observador realiza cuando observa.
Se habla mucho de las diferencias entre paisaje natural y paisaje cultural, humanizado o artificial.
Podemos decir que el paisaje natural hoy en día practicamento no existe, pues ha sido
transformado por el hombre, pasando a constituir el llamdo paisaje artificial. Podemos también
decir que cuanto más compleja y con mayor grado de desarrollo es la vida social, mucho más
artificial es el paisaje. Tambien hay que aclarar que en los últimos 70 años el mundo a fijado
(atornillado) a la superficie terrestre una gran cantidad y diversidad de objetos, como por ejemplo
las ciudades, las represas, etc.
Los paisajes cambiarán a medida que desaparecen cosas, aparecen cosas nuevas y permanecen
otras. Pero estos cambios dejarán marcas de los distintos momentos históricos, ya sean cambios
de naturaleza estructural como una red de carreteras o de energía electrica, o de naturaleza
6
funcional, como un area de microcentro dedicada a actividades puramente financieras de día y
despoblada de noche.
“El paisaje es el conjunto de objetos que nuestro cuerpo alcanza a percibir e identificar. Como
simples peatones, sería el jardín, la calle o el conjunto de casas de enfrente. Una fracción más
extensa de espacio que nuestra vista alcanza a ver desde lo alto de un edificio. Lo que vemos desde
un avión que vuela a 1.000 metros de altura es un paisaje, como el que percibimos en una
extensión más vasta, cuando lo divisamos desde una altura mayor. El paisaje es nuetro horizonte,
estemos donde estemos.” (Santos, Milton. 1996a: 74)
En sintesis, podemos decir que en los paisajes se pueden rastrear objetos pertenecientes a otros
momentos históricos; que en los paisajes existen tiempos materializados en ellos.
Rural – urbano:
El campo y la ciudad hoy no pueden pensarse de modo independiente ya que en ambos se
despliegan actividades económicas que se complementan. Existe una interdependencia mutua
entre el campo y la ciudad, principalmente en lo que se refiere al abastecimiento de productos
alimenticios y de materias primas para ser industrializadas.
Pensar de éste modo la relación campo-ciudad, la relación rural - urbano nos lleva a replantear los
enfoques sectoriales. Generalmente se estudia el sector agropecuario, el industrial y el de
servicios separados entre sí. Sin embargo, los productos agrícolas están en íntima relación con la
industria y los servicios en múltiples sentidos. Por un lado, es el sector industrial y el de servicios el
que le provee tecnología, insumos, maquinarias, fertilizantes, por citar sólo algunos ejemplos. Es
decir, que la circulación, distribución y el consumo de productos están íntimamente relacionados
con el proceso global de producción y por éste motivo deben ser estudiados de manera integrada
Local y global.
Grandes cambios tecnológicos y productivos vienen ocurriendo en las últimas décadas. Estos
cambios han llevado a una creciente globalización de los intercambios comerciales y en la
circulación de la información. Las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales se han
mundializado. Esto significa que, a escala planetaria, se produce una mundialización de los
mercados, del dinero, del consumo, de la cultura, de la política, de las técnicas, etc. Estamos en un
mundo donde compartimos valores, símbolos, técnicas, objetos y, sobretodo, una naturaleza
culturalizada. “No sólo se trata de la cantidad creciente de población que consume determinados
productos o despliega una determinada forma de vivir. Es un fenómeno cualitativamente nuevo en
la historia de la humanidad que gran parte de ella comparta los mismos modos de hacer las cosas”
(Santos, Milton. 1988)
7
Asistimos a un momento histórico donde se configura una nueva división territorial del trabajo,
crece la circulación, el movimiento y la especialización. Cuando la producción se mundializa, las
posibilidades que cada lugar tiene (recursos naturales, población calificada, tecnologías, entre
muchas otras) resultan fundamentales para definir su papel en el mundo. Al haber mayor
globalización mayor será la especialización de los lugares, de lo local.
El territorio como objeto de análisis. Herramientas de análisis espacial.
La configuración territorial no debe ser entendida como el paisaje, aunque éste forme parte del
territorio, aunque sea una parte importante de él. Está formada por los recursos naturales, los
lagos, ríos, planicies, montañas y bosques, pero también está formada por los recursos creados
por el hombre como las rutas y autopistas, los caminos rurales, los ferrocarriles, las construcciones
de todo tipo como los diques, represas, ciudades y muchos otros más. Este conjunto de todas las
cosas dispuestas como un sistema integrado es lo que forma la configuración territorial, aunque a
veces se lo confunde con la extensión propia de un país. Por eso decimos que es un todo; es un
conjunto total, integral de todas las cosas que forman la naturaleza y que cambia a lo largo de la
historia.
“La configuración territorial es el territorio, más el conjunto de objetos existente en él: objetos
naturales u objetos artificiales que la definen. Muchas veces lo que imaginamos como natural no lo
es, mientras que lo artificial se vuelve “natural” cuando se incorpora a la naturaleza. Así, las cosas
creadas ante nuestros ojos y que para cada uno de nosotros constituyen lo nuevo, aparecen como
un hecho banal para las nuevas generaciones. Lo que vimos construir es, para las generaciones
siguientes, lo que existe ante ellos como naturaleza. Descubrir si un objeto es natural o artificial
exige la comprensión de su génesis, es decir, de su historia.” (Santos, Milton 1996a: 73)
El concepto de Región: en primer lugar, tenemos que tener en cuenta que las regiones no pueden
ser entendidas como si tuvieran una identidad propia, incluso natural. Hay que pensar a la región
de manera integrada a las formas productivas, es decir, que no puede entenderse al margen de la
forma de producir, circular y consumir la riqueza en una sociedad determinada.
Debemos pensar la región como la consecuencia de la división social del trabajo, es decir, que es la
expresión territorial de la división del trabajo en la sociedad. Por lo tanto, las distintas regiones
que conforman un espacio continental, nacional o provincial del proceso de acumulación NO
pueden ser vistas como un resultado natural. Por el contrario, son el resultado de un producto
genuinamente social, es decir, un producto histórico-social.
La homogeneidad interna de una región está dada por las características del proceso de
acumulación en su expresión territorial. De ésta manera, los recursos naturales aparecen
incluidos, subsumidos, subordinados a las formas de reproducción del capital. La región aparecerá
8
como la manifestación concreta de la división social del trabajo, aludiendo a un proceso histórico
concreto con agentes sociales concretos. No sólo es la región geográfica (montañas, llanuras,
Cuyo, Mesopotamia, Patagonia) sino que es la conjunción de factores sociales, naturales,
históricos e institucionales. Estará constituida por la acción del hombre sobre el medio natural,
sobre el entorno y será el resultado de las particularidades del proceso de acumulación de las
acciones institucionales.
“En el pasado distante, la región fue un sinónimo de territorialidad absoluta de un grupo, con sus
características de identidad, exclusividad y límites; debidas a la única presencia de ese grupo, sin
otra mediación. La diferencia entre áreas provenía de esa relación directa con el entorno. Hoy,
cada vez más, los lugares son condición y soporte de relaciones globales que sin ellos no se
realizarían; el número de mediaciones es muy grande. Las regiones se volvieron lugares
funcionales del Todo y espacios de convivencia. Ahora, en éste mundo globalizado, con la
ampliación de la División Internacional del Trabajo y el aumento exponencial del intercambio, se
producen, paralelamente, una aceleración del movimiento y cambios más repetidos en la forma y
en el contenido de la regiones. Estamos acostumbrados a una idea de región como un subespacio
largamente elaborado, como una construcción estable. Sin embargo, la región no es el resultado
de la longevidad del edificio, sino la coherencia funcional que la distingue de las otras entidades,
vecinas o no. El hecho de tener una vida corta no cambia la definición del recorte territorial. En
éste momento, ningún subespacio del Planeta puede escapar al proceso conjunto de globalización
y fragmentación, es decir, individualización y regionalización.” (Santos, Milton 1996b: 142)
Algunas consideraciones a tener en cuenta para la enseñanza didáctica de la Geografía
A partir de la década de 1990, se comienzan a generar diversos materiales didácticos para la
educación primaria, secundaria, bachillerato, polimodal y universitaria. Textos con fotografías a
todo color, cartografías para la educación, atlas, manuales y centros de recursos virtuales para la
enseñanza de la geografía, Google Earth, etc. Todo este material comienza a ser socializado
lentamente a través de editoriales, universidades, Ministerios de Educación, colegios, redes
formales e informales, internet, etc. Es relevante señalar que los materiales didácticos comienzan
a ser elaborados con una perspectiva actualizada de la educación geográfica.
Se realizó un giro de los temas geográficos hacia una visión social, reduciendo una visión
exclusivamente naturalista (desde la geografía físico – natural) o concebida como el marco físico
en el cual se desarrollan los acontecimientos históricos. Es decir, se comienza a centrar la
atención en los fenómenos sociales y no tanto en la geografía físico - natural.
Esta relación con las ciencias sociales, a través del eje articulador sociedad-naturaleza, brindan a la
educación geográfica un gran dinamismo y variedad de enfoques que, poco a poco, se
transforman en materiales de uso público en las escuelas.
La configuración territorial, los cambios en el mundo contemporáneo y la educación geográfica
9
Este tema constituye un eje central, ya que se deja de pensar en planteos puramente descriptivos
(en muchos casos derivados de una herencia característica de la geografía físico natural) para
pasar hacia ejes temáticos problematizadores que afectan al ser humano contemporáneo, con
especial énfasis en relación con su espacio y su entorno. Ejes como la conformación del espacio
urbano, los recursos naturales desde una perspectiva histórico-social, los circuitos productivos, el
Estado, el territorio y el proceso de restructuración del capitalismo y sus consecuencias
territoriales; constituyen temáticas interesantes, integradoras y de gran valor formativo para los
alumnos
Por ello es que podemos pensar la enseñanza de la geografía como un camino privilegiado hacia
una comprensión más rica y profunda de la escena contemporánea.
Ésta mirada de la geografía permite repensar y renovar los contenidos escolares, de manera que el
propio contenido sea el motor y el camino de una profunda innovación educativa.
En éste sentido, hay que considerar una visión actualizada de la geografía como ciencia social.
Dejó de ser una geografía puramente descriptiva de los fenómenos físicos y naturales de la tierra.
Eso no significa que se dejen de lado los conocimientos de la geografía Física. Por el contrario,
ahora la geografía incorpora a su objeto de estudio toda una serie de temas y contenidos
relevantes para los estudiantes en sus diversos niveles de escolaridad.
A modo de ejemplo se pueden señalar los siguientes: patrones espaciales de ocupación humana
del territorio, interrelación entre sociedad y naturaleza, concepción holística del planeta como
hogar del ser humano, impactos espaciales del proceso de globalización, calentamiento global,
flujos migratorios, urbanización acelerada, localización de empresas transnacionales, relación de
los países y sus regiones con la economía global, tratados internacionales y sus impactos en el
espacio geográfico.
Esta visión actualizada de la geografía se articula con los aspectos históricos, económicos y
políticos tratados en cada uno de los niveles educativos. Es importante señalar que el énfasis en
los temas geográficos también se organiza en torno al desarrollo sustentable y a la formación
ciudadana, dos aspectos claves para repensar la educación en el siglo XXI.
Otro aspecto a tener en cuenta es que se incluye el concepto de ubicación espacial y espacio
geográfico desde el primer grado de la educación primaria, lo cual implica mantener una
progresión de habilidades geográficas del principio al fin de la educación obligatoria. Estos
contenidos se refieren al conocimiento de la ubicación y distribución espacial de procesos
naturales, sociales, económicos, políticos y culturales en la superficie de la Tierra. Esté
conocimiento geográfico progresa, desde una visión geográfica general de la Tierra, hacia un
conocimiento más detallado del planeta que permite a los alumnos identificar diversas regiones
geográficas.
10
De ésta manera, el alumno adquiere conciencia que el ser humano construye y transforma el
espacio geográfico y éste, a su vez, influye en la vida humana. Es decir, que las acciones humanas
traen aparejadas respuestas y consecuencias ambientales.
A partir de ésta visión, se busca transformar la mirada estática e inmutable del espacio geográfico,
hacia una visión dinámica que contribuya a comprender su riqueza, diversidad y complejidad.
Por último, la visión actualizada de la geografía como ciencia social contempla la comprensión
sistémica del espacio geográfico. Esto hace referencia a la capacidad de explicar la dinámica
espacial de un territorio determinado, integrando diversas dimensiones geográficas. Estos
contenidos y conocimientos tienen como objetivo establecer relaciones simples entre elementos,
hasta una visión sistémica que integra diversas variables y permite vincular su localidad con otros
lugares del planeta
En síntesis, la educación geográfica se ha integrado de manera permanente y explícita en la
currícula y, sobretodo, en los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) ya que se considera
relevante que las nuevas generaciones desarrollen conocimientos geográficos que les permitan
analizar y comprender el territorio como una construcción humana. Por todo esto, es que
consideramos que la Geografía cumplirá un papel importante en la formación integral de los
ciudadanos del siglo XXI.
Licenciado Ariel H. Triulzi
Bibliografía:
BENKO, George. (1998) La ciencia regional. Universidad Nacional del Sur, Departamento de
Geografía, Bahía Blanca, Argentina
BUZAI, Gustavo D. (1999) Geografía global. Lugar. Editorial Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
CORAGGIO, José Luis. (1987) Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América
Latina. Editorial Ciudad, Quito, Ecuador.
GALLOPÍN, G. C. (1986). Ecología y Ambiente. En Leff, E. (ed.) Los problemas del conocimiento y la
perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI, pp 159-164
GREGORY, Derek. (1984) Ideología, Ciencia y Geografía Humana. Oikos-tau, Barcelona, España
GUREVICH, Raquel. (1994) “Un desafío para la Geografía: explicar el mundo real”. En Aisemberg y
Alderogui (comp) Didáctica de las ciencias sociales, Paidos Buenos Aires, Argentina. pp.71-81)
HARVEY, David. (1980) Teorías, Leyes y Modelos en Geografía. Editorial Alianza, Madrid, España
11
LIPIETZ, Alain (1979) El Capital y su Espacio. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
MORAES, Antonio Carlos Robert; DA COSTA, Wanderley Messias. (1993) Geografía crítica: A
VALORIZAÇAO DO ESPAÇO. Editorial Huicitec, Sao Paulo, Brasil
REBORATTI, C. (1999). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Argentina: Ariel, pp 225
SANCHEZ, Joan - Eugine. (1991) Espacio, Economía y Sociedad. Siglo XXI editores. Buenos Aires,
Argentina
SANTOS, Milton. (1988) El espacio producido, Paidos, Buenos Aires, Argentina
SANTOS, Milton. (1990) Por una geografía nueva. Espasa Calpe, Madrid, España
SANTOS, Milton. (1996 a) Metamorfosis del espacio habitado, Oikos-tau, Barcelona, España.
SANTOS, Milton. (1996 b) De la totalidad al lugar. Oikos-tau, Barcelona, España.
12
Descargar