Adaptación de Puesto de Trabajo Y Personas

Anuncio
Adaptación de
Puesto de Trabajo
Y
Personas con
Discapacidad
CONSEJERÍA DE IGUALDAD,
SALUD Y POLITICAS SOCIALES
PRESENTACIÓN
En las últimas décadas se han alcanzado notables avances en el reconocimiento de los derechos de
las personas con discapacidad, aun así, tienen que
superar las desigualdades persistentes que obstruyen
y limitan su inclusión en el mercado de trabajo.
Por tanto, a la hora de acceder o permanecer la
persona trabajadora en un puesto de trabajo, hace
necesario que se requiera de actuaciones específicas
que conlleven a la adaptación del puesto y a la eliminación toda forma de discriminación.
Estas actuaciones deben de ser viable desde el
punto de vista humano, técnico y económico y requieren de un análisis individual y pormenorizado de
las relaciones persona trabajadora-tareas-puesto, es
decir de las demandas del trabajo y la valoración de
su la capacidad funcional. La adaptación debe realizarse considerando la privacidad, confidencialidad y
autonomía de la persona, garantizando siempre sus
derechos de ocupación y promoción en el ámbito laboral.
Por lo tanto, conviene no olvidar que los principios
y metodología para la adaptación de puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad son los
mismos que para las intervenciones convencionales.
Desde UGT Andalucía, pretendemos que esta guía
sea una herramienta útil y práctica, que propicie un
soporte de ayuda a las personas trabajadoras, responsables sindicales, delegados y delegadas de prevención y ciudadanía en general, a la hora de solicitar y
adecuar un puesto de trabajo a una persona con discapacidad.
¿ESTÁ LA EMPRESA OBLIGADA A ADAPTAR PUESTOS DE TRABAJO?
• La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales en su art 25 establece que “El empresario
garantizará de manera específica la protección
de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido,
incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos
derivados del trabajo. A tal fin, deberá tener en
cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los
riesgos y, en función de éstas, adoptará las medidas preventivas y de protección necesarias”.
• Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29
de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de Derechos de las
Personas con Discapacidad y de su Inclusión
Social en su art 40, establece “Los empresarios
están obligados a adoptar las medidas adecuadas para la adaptación del puesto de trabajo y
la accesibilidad de la empresa, en función de
las necesidades de cada situación concreta, con
el fin de permitir a las personas con discapacidad acceder al empleo, desempeñar su trabajo,
progresar profesionalmente y acceder a la formación, salvo que esas medidas supongan una
carga excesiva para el empresario.”
De todo ello se deduce la obligación de la
empresa de adaptar el puesto de trabajo o asignar, dentro de la organización y cuando ello sea
viable, cometidos alternativos, a todas aquellas
personas trabajadoras a las que tienen una discapacidad evitando en lo posible su incapacitación laboral.
¿QUIÉN TIENE DERECHO A LA ADAPTACIÓN?
• Una persona con una discapacidad reconocida o una incapacidad permanente en su modalidad contributiva con necesidad de un ajuste para
el desempeño de su puesto de trabajo al acceder.
• Una persona trabajadora que sufra una
discapacidad sobrevenida.
¿QUIÉN PUEDE iNICIAR EL PROCEDIMIENTO PARA UNA
ADAPTACIÓN DE PUESTO?
• De oficio, iniciándolo la Dirección de la
Empresa o el Servicio de prevención de riesgos
laborales mediante un informe debidamente
motivado. La iniciación de este procedimiento,
en ningún momento puede deteriorar la imagen
del trabajador o trabajadora con acusaciones no
fundamentadas, ni atentar contra su intimidad.
• Por la persona interesada, presentando una
solicitud por escrito en la que conste el nombre y
apellidos del interesado/a, lugar designado para
recibir las notificaciones, puesto de trabajo que
desempeña, hechos y razones que fundamenten
la solicitud de adaptación o cambio de puesto,
lugar, fecha, firma y órgano al que se dirige el
escrito, así como todos los documentos que se
consideren oportunos para avalar la solicitud.
¿CÓMO SOLICITAR?
¿Y SI LA EMPRESA NO ADAPTA O CAMBIA EL PUESTO DE TRABAJO?
1.- La empresa requerirá al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales que realice el reconocimiento médico de vigilancia de la salud
y un informe con la valoración, indicando si es
APTO O No APTO para el desempeño de su puesto de trabajo.
Y es apto, si lo puede desempeñar con limitaciones, indicar medidas a adoptar.
2.- La empresa remitirá al Comité de Seguridad y Salud o a los y las delegadas de prevención el informe junto con los documentos que
haya aportado la persona interesada, y emitirá
informe, de aceptación o no de la propuesta.
3.- Presentar a la persona interesada la propuesta para que realice alegaciones y presente
los documentos que estime oportuno.
4.- En el Seno del Comité de Seguridad y Salud se acordará la resolución, que determinará
motivadamente la aceptación o denegación de la
adaptación o cambio de puesto, y las medidas.
5.- Si la propuesta es estimatoria, solicitar
la adopción de las medidas y si es desestimada,
debe de estar motivada y presentarla ante el
Comité de Seguridad y Salud y ante la persona
interesada.
El cambio a un nuevo puesto de trabajo no
comporta modificación alguna en sus condiciones de trabajo (categoría, retribución, etc).
Si la empresa No cumple con las recomendaciones para la adaptación o cambio de puesto,
se puede solicitar la actuación de la Inspección
de Trabajo, denunciando el incumplimiento.
PROCEDIMIENTO EMPRESA APTO SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: RECONOCIMIENTO MÉDICO DE VIGILANCIA DE LA SALUD E INFORME CON LA VALORACIÓN APTO CON LIMITACIONES: MEDIDAS ADOPTAR NO APTO PERSONA INTERESADA COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD O A LOS Y LAS DELEGADAS DE PREVENCIÓN EMITIRÁ UN INFORME, DE ACEPTACIÓN O NO DE LA PROPUESTA PRESENTAR A LA PERSONA INTERESADA Y REALIZACIÓN DE ALEGACIONES DENEGACIÓN SENO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD SE ACORDARÁ LA RESOLUCIÓN ACEPTACIÓN ADAPTACIÓN O CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO ¿CÓMO SOLICITAR UNA EMPRESA UN INFORME RELATIVO A
LA ADECUACIÓN Y ADAPTACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO?
1.La entidad empleadora interesada en
contratar a personas con discapacidad deberá
¿Y SI LA EMPRESA NO ADAPTA O CAMBIA EL PUESTO DE TRABAJO? solicitar su informe
de adecuación y adaptación
del
puesto
de
trabajo
en cualquier Oficina del
Si la empresa No cumple con las recomendaciones para la adaptación o cambio de puesto, se puede solicitar la actuación de la Inspección de Trabajo, denunciando el incumplimiento. Servicio Andaluz de Empleo.
2. La Oficina de Empleo verificada la solici ¿CÓMO SOLICITAR UNA EMPRESA UN INFORME RELATIVO tud y la remitirá al A Centro
de Empleo corresponLA ADECUACIÓN YADAPTACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO? diente, en función de la ubicación del puesto de
1. La entidad empleadora interesada en contratar a personas con discapacidad deberá solicitar su informe de trabajo,
como
competente
para
la tramiadecuación y adaptación del puesto órgano
de trabajo en cualquier Oficina del Servicio Andaluz de Empleo. y emisión
del
informe.
Para
la tramitación
2. La tación
Oficina de Empleo verificada la solicitud y la remitirá al Centro de Empleo correspondiente, en función de la ubicación del puesto de trabajo, como órgano competente para la tramitación y emisión del informe. Para la tramitación y emisión del informe Centro de Empleo seguirá el siguiente procedimiento: y emisión
delel informe
el Centro
de Empleo
se guirá
el
siguiente
procedimiento:
Valoración sobre la adecuación y adaptación del puesto de trabajo de la persona candidata, de las capacidades de la misma, así como de los posibles riesgos que pudieran derivarse del desempeño del puesto, mediante una entrevista con la persona, en la que debe mostrar el certificado de discapacidad y/o Dictamen Técnico-­‐facultativo, y cumplimentar la «Declaración Responsable de capacidades y riesgos». (Cuando la persona, por su tipo de discapacidad, no realizar esta tarea por sí misma, se solicitará pueda que acuda acompañada por una persona de su confianza o, si es el caso, por su tutor legal, para que le ayude o asista en esta tarea). Valoración de la adecuación y adaptación del puesto de trabajo Analizar la correspondencia entre las tareas que el puesto requiere y las capacidades que se necesitan para desempeñarlo: -­‐ Comparación entre capacidades requeridas y capacidades que posee la persona. -­‐ Comparación de los riesgos que posee la persona y los factores de riesgos que implica el desempeño del puesto de trabajo, junto a las condiciones ambientales. -­‐ Pronunciación sobre carácter favorable o desfavorable del informe Emisión del informe de adecuación y adaptación del puesto de trabajo a la persona candidata e entidad empleadora: -­‐ Favorable: sugerencias relativas de las medidas a adoptar para la adaptación del puesto -­‐ Desfavorable. Debe motivar las causas ¿Y EN CASO DE DUDA?
DIRIGETE A:
UGT ANDALUCÍA
Secretaria de Políticas Sociales e Igualdad
C/ Antonio Salado, 10-12
41002 Sevilla
Teléfono: 954.50.64.00
Fax: 954.50.63.03
[email protected]
UGT ALMERÍA
UGT HUELVA
UGT CÁDIZ
UGT JAÉN
UGT CÓRDOBA
UGT MÁLAGA
UGT GRANADA
UGT SEVILLA
c/ Javier Sanz, 14-4º
04004- ALMERÍA
Tlf.: 950 25 12 11 - 14 23
Fax: 950 27 31 94
e-mail: [email protected]
Avda. Andalucía, 6-3º
11008- CÁDIZ
Tlf.: 956 28 99 66 -68
Fax: 956 26 38 12
e-mail: [email protected]
Avda. Agrupación Córdoba, s/n
14007 - CÓRDOBA
Tlf.: 957 29 76 77
Fax: 957 29 52 99
e-mail: [email protected]
Periodista Francisco Javier
Cobos, nº 2
18014- GRANADA
Tlf.: 958 89 95 00
Fax: 958 89 95 01
e-mail: [email protected]
c/ Puerto, 28
21001- HUELVA
Tlf.: 959 24 42 11
Fax: 959 24 85 34
e-mail: [email protected]
Paseo de la Estación, 30
23003- JAEN
Tlf.: 953 25 22 21 - 22
Fax: 953 25 77 11
e-mail: [email protected]
c/ Alemania, 19
29001- MÁLAGA
Tlf.: 952 22 10 30
Fax: 952 22 96 35
e-mail: [email protected]
Avda. Blas Infante, 4-2º
41011- SEVILLA
Tlf.: 954 27 30 03/ 954 28
64 69/70
Fax: 954 28 64 36
e-mail: [email protected]
CONCEPTOS BÁSICOS
DISCAPACIDAD: es una situación que resulta
de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: es la ausencia
de toda discriminación, directa o indirecta, por
motivo de o por razón de discapacidad, incluida
cualquier distinción, exclusión o restricción que
tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o
dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones por las personas
con discapacidad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos
político, económico, social, laboral, cultural, civil
o de otro tipo. Asimismo, se entiende por igualdad de oportunidades la adopción de medidas
de acción positiva.
DISCRIMINACIÓN DIRECTA: es la situación en
que se encuentra una persona con discapacidad
cuando es tratada de manera menos favorable
que otra en situación análoga por motivo de o
por razón de su discapacidad.
DISCRIMINACIÓN INDIRECTA: existe cuando una
disposición legal o reglamentaria, una cláusula
convencional o contractual, un pacto individual,
una decisión unilateral o un criterio o práctica, o
bien un entorno, producto o servicio, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a una persona respecto de otras por
motivo de o por razón de discapacidad, siempre
que objetivamente no respondan a una finalidad
legítima y que los medios para la consecución de
esta finalidad no sean adecuados y necesarios.
DISCRIMINACIÓN POR ASOCIACIÓN: existe
cuando una persona o grupo en que se integra
es objeto de un trato discriminatorio debido a
su relación con otra por motivo o por razón de
discapacidad.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: es la condición
que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos,
instrumentos, herramientas y dispositivos, para
ser comprensibles, utilizables y practicables por
todas las personas en condiciones de seguridad
y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas»,
y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.
DISEÑO UNIVERSAL O DISEÑO PARA TODAS
LAS PERSONAS: es la actividad por la que se
conciben o proyectan desde el origen, y siempre
que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de
tal forma que puedan ser utilizados por todas
las personas, en la mayor extensión posible, sin
necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal o diseño para todas las
personas» no excluirá los productos de apoyo
para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten.
AJUSTES RAZONABLES: son las modificaciones
y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad
que no impongan una carga desproporcionada o
indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar
la accesibilidad y la participación y para garantizar a las personas con discapacidad el goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos.
AYUDAS TÉCNICAS O TECNOLOGÍAS DE APOYO:
son los productos fabricados específicamente o
disponibles en el mercado, cuya función es la
de permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso,
estas tareas serían imposibles o muy difíciles de
realizar para un individuo en una situación determinada.
PREVENCIÓN: el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases
de actividad de la empresa con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo.
ERGONOMÍA: Campo de conocimientos multidisciplinar que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que
afectan al diseño de productos o de procesos de
producción. Se trata de adaptar los productos,
las tareas, las herramientas, los espacios y el
entorno en general a la capacidad y necesidades
de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de las y los consumidores, personas usuarias o trabajadores y
trabajadoras.
tación con carácter indefinido (Incentivos para
la adaptación de los puestos de trabajo o dotación de medios de protección personal necesarios para evitar accidentes laborales, así como
la eliminación de barreras arquitectónicas para
el supuesto de trabajos ocupados con carácter
indefinido por personas con discapacidad)
NORMATIVA Y ENLACES DE INTERÉS
• UGT Andalucía www.ugt-andalucia.com
• Portal para la Prevención Riesgos Laborales de
UGT Andalucía
La Prevención en Línea 900 50 68 27
• Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas
Técnicas del IMSERSO
http://www.ceapat.org/
• Catálogo de Productos de Apoyo del CEAPATIMSERSO.
http://www.catalogo-ceapat.org/
• Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación
Tiflotécnica de la ONCE
http://cidat.once.es/
• Adaptación de Puestos de Trabajo Recomenda ciones y Ayudas técnicas
http://aptra.portalento.es/
• Buenas Prácticas en Ergonomía y Adecuación
de Puestos de Trabajo
http://www.ergohobe.net/
•Instituto
de
Biomecánica
http://www.ibv.org/
de
Valencia
• Portal de la adaptación de puestos para personas con discapacidad y ajustes razonables
http://adaptyar.ibv.org/
• Decreto 58/2007, de 6 de marzo, por el que se
modifica el Decreto 149/2005, de 14 de junio,
por el que se regulan los incentivos a la contra-
•Instrucción 5/2009, de 16 de diciembre, de
la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de
empleo por la que se establece el procedimiento para la gestión de los informes relativos a la
adecuación y adaptación de puestos de trabajo
para personas con discapacidad.
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven ción de Riesgos Laborales.
• Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las
Personas con Discapacidad y de su Inclusión
Social.
NOTAS
Secretaria de Políticas Sociales e Igualdad
C/ Antonio Salado, 10-12
41002 Sevilla
Teléfono: 954.50.64.04
[email protected]
www.ugt-andalucia.com
Descargar