morfología derivativa y composicional del o`otam

Anuncio
CAPÍTULO 3
MORFOLOGÍA DERIVATIVA Y COMPOSICIONAL DEL O’OTAM
En este capítulo se comparan algunos patrones morfológicos derivativos entre el tohono
o’otham de Arizona y el o’otam de Sonora.
De igual forma, se describirán algunos
procesos morfológicos encontrados en la lengua o’otam para la formación de palabras,
abordando específicamente la derivación. El orden de este capítulo es primeramente la
derivación nominal, seguida de derivación verbal para finalizar con derivación adjetival.
Para este propósito revisaré a Zepeda (1984) Topics in Papago Morphology para
hacer referencia a ciertos morfemas que ella resalta en el pápago de Arizona, pero esto
solamente como contraste, ya que no todos los morfemas se han identificado en la lengua
pápago de Sonora. Para el o’otham de Sonora tomaré en cuenta los datos de García y Shaul
(2006). Por lo que respecta a esta investigación se darán algunas muestras recaudadas del
total del corpus, estos concernientes a la morfología derivativa de la lengua pápago de
Sonora. Los morfemas encontrados en los datos de este trabajo se enlistan a continuación,
ordenados por prefijos y sufijos.
27
Prefijos:
s- ‘adjetivizador’
Sufijos:
koč ‘instrumental’
-a
‘instrumental’
-mat ‘verbalizador’
-t
‘verbalizador’
-č ‘causativo’
-tam ‘agentivador’
3.1 Derivación
En el siguiente apartado se introducen los ejemplos derivativos explicados según el
morfema que presentan.
3.1.1 Morfema -kud (Zepeda 1984) vs. morfema -koč
Zepeda (1984) utiliza el morfema -kuđ para derivar ‘instrumentales’, la derivación se
realiza de verbo a nominal, es decir, se presentan cuatro juegos de verbos que al sufijarle el
morfema -kud, derivan un nominal, con características de ‘instrumental’:
a. čičwi ‘jugar’
b. mua
‘matar’
mu’a-kuđ
‘arma, instrumento para matar’
c. ‘i:
‘tomar’
‘i’i-kuđ
‘vaso, instrumento para beber’
wasona-kuđ
‘escoba, instrumento para barrer’
d. wason ‘barrer’
čičwi-kuđ
‘juguete, instrumento para jugar’
28
Para contrastar con los ejemplos que se encuentran en Zepeda (1984) se presentan los
ejemplos (a, b, c y d) del pápago de Sonora obtenidos en campo y (e y f) fue tomado del
vocabulario de García y Shaul (2006: 41 y 52 respectivamente):
a. boşon
‘barrer’
boş-koč
‘escoba’
b. čičibi
‘jugar’
čičibi-koč
‘juguete’
c. ta
‘estar sentado’
ta-koč
‘silla’
d. u’utč
‘sangre’
u’ut-koč
‘venas’
e. ñįitahim
‘estar mirando’
ñ-ita-koč
‘espejo’
f. oan
‘borrar’
oan-koč
‘limpiador’
En todos los ejemplos anteriores la raíz es verbal pero al sufijarle el morfema -koč
cambia a una raíz nominal y por lo tanto cambia la semántica de la palabra. Como se puede
apreciar el morfema -kuđ del pápago de Arizona ha cambiado en el pápago sonorense por el
morfema -koč .
3.1.2 Morfema -a ‘instrumental’ usado para referirse a objetos abstractos
En el siguiente grupo de ejemplos se muestran una serie de verbos tomados de Zepeda
(1984), a los cuales se les añade el morfema -a ‘instrumental’ se deriva otro nominal pero
con características diferentes, es decir, cambia el significado del primer nominal a uno
nuevo este último con características abstractas si lo comparamos con los ejemplos
anteriores:
a. ‘o’ohana ‘escribir’ ‘o’ohan-a ‘libro, la cosa que alguien escribe o dibuja’
b. na:d
‘encender’ na:d-a
‘fuego, la cosa que alguien enciende’
29
c. pa:nt
‘hacer pan’ pa:nt-a
d. pikwlt ‘tomar foto’ pikcult-a
‘pan, el pan que alguien hace’
‘foto, dibujo, foto o dibujo que alguien toma’
El único ejemplo que se presentó en los datos obtenidos de trabajo de campo y en
García y Shaul (2006) fue el siguiente:
a. o’ojan ‘escribir’ o’ojan-a ‘libro’
Se puede observar que este morfema es consistente con los datos del tohono o’otham
de Arizona, es decir, que en una base verbal nominal se sufija un morfema con
características de ‘instrumental’ y da como resultado una forma nominal.
3.1. 3 Morfema -dam vs. -tam
El morfema -dam se une a verbos para derivar nominales con características ‘agentivas’,
como se muestra en los siguientes ejemplos:
a. ceggia
‘pelear’
ceggia-dam
‘peleador’
b. do’obia
‘salvar’
do’ibia-dam
‘salvador’
c. ko’a
‘comer’
ko’a-dam
‘comedor’
d. ma:kĭ
‘dar’
ma:ki-dam
‘dador’
En los siguientes ejemplos del pápago de Sonora se presenta el morfema -tam
‘agentivador’, los ejemplos (c y d) son tomados del vocabulario de García y Shaul (2006).
En todos los casos la palabra base es verbal que al unírsele el sufijo cambia a nominal,
derivando así una nueva palabra:
30
a. čipkan ‘trabajar’
čipkan-tam
‘trabajador’
b. čočom ‘coser’
čočo-tam
‘costurera’
c. hihihoñ ‘embrujar’
hihiton-tam
‘hechicero’
d. ñį’į
ñį’į-tam
‘cantador’
‘cantar’
Como se puede apreciar hay cambios en los morfemas del o’otam de Arizona -dam y en
el o’otam de Sonora -tam, esto describe el porqué de la diferencia: el pápago de Sonora
tiende a ensordecer la consonante alveolar, mientras que en Arizona la sonoriza.
3.1.4 Morfema -t ‘verbalizador’
En los ejemplos de Zepeda (1984) el morfema -t ‘verbalizador’ se sufija a las bases
nominales para derivar verbos:
a. pa:n
‘pan’
pa:n-t
‘hacer pan’
b. mi:sa ‘mesa’
mi:sa-t
‘hacer mesa’
c. ki:
‘casa’
ki:-t
‘hacer casa’
d. ‘ipuđ
‘vestido’
‘ipuđ-t
‘hacer vestido’
Lo mismo pasa con los ejemplos mostrados a continuación, el nominal más el sufijo
deriva un nuevo lexema de características verbales. Se observa que el morfema es igual
para el tohono o’odham y pápago de Sonora:
a. pa:n ‘pan’
pa:n-t
‘hacer pan’
b. čkshañ ‘línea’
čkşha-t
‘hacer línea’ (8)
c. čuişpa ‘comida’
čuişpi-t
‘hacer comida para alguien’ (11)
d. hihimči ‘reír’
hihimči
‘hacer reír’ (19)
31
e. ja’a ‘olla’
ja’a-t
‘hacer ollas’ (15-16)
El morfema -t tiene un significado de ‘verbalizador’, el significado más exacto para este
sufijo es ‘hacer’, por lo que cuando se añade a la base léxica, adquiere el significado de la
base más el verbalizador, es decir, x + -t ‘hacer x cosa’.
3.1.5 Morfema -mad vs. -mat
El morfema -mad al unirse a una base nominal deriva una nueva palabra con características
verbales, véanse los siguientes ejemplos obtenidos de Zepeda (1984):
a. on
‘sal’
on-mad
‘anadir sal/salar’
b. asugal
‘azúcar’
asugal-mad
‘añadir azúcar/azucarar’
c. cu’i
‘harina’
cu’i-mad
‘añadir harina/enharinar’
d. sitol
‘miel’
sitol-mad
‘añadir miel/enmielar’
En los siguientes ejemplos la base nominal sufre un cambio léxico al agregar por medio
de la sufijación del morfema ‘verbalizador’ -mat, obsérvese que otra vez hay alternancia en
el morfema, es decir, que es estos ejemplos aparece el fonema alveolar sordo y no sonoro
como los ejemplo de Zepeda (1984):
a. on
‘sal’
on-mat
‘salar’
b. kuřañ ‘medicina’
kurañ-mat
‘curar’
c. sitoř
sitoř-mat
‘enmielar’
‘miel’
32
3.1.6 Morfema -pig ‘verbalizador’
El cambio que presentan los siguientes ejemplos es de bases nominales que se convierten a
verbos, esto debido a la unión del nominal más el sufijo -pig ‘verbalizador’, este morfema
tienen un significado de ‘remover’:
a. on
‘sal’
on:-pig
‘remover sal’
b. na:k
‘oreja’
na:k:-pig
‘remover oreja’
c. kai
‘semilla’
kai-pig
‘remover semilla’
d. wippido
‘testículos’
wippido:-pig ‘remover testículos o castrar’
En los datos obtenidos del pápago de Sonora no se tiene hasta el momento datos para
contrastar con lo que argumenta Zepeda (1984).
3.1.7 Morfema -dag
El morfema -dag cambia de verbo a un adjetivo por lo que es un sufijo ‘adjetivizador’, el
cuál algunas veces requiere vocal epentética para poder sufijar el morfema. El significado
es ‘ser bueno en algo, es decir, ser bueno para realizar la acción a la que se une este
morfema.
a. waila ‘bailar’ s-waila-dag
‘ser bueno en bailar’
b. ñe’i
‘cantar’
s-ñe’i-dag
‘ser bueno en cantar’
c. him
‘caminarr’
s-him-a-dag
‘ser bueno en caminar’
d. cipk
‘trabajar’
s-cipkan-a-dag
‘ser bueno en trabajar’
33
No se tienen datos por el momento del pápago de Sonora para contrastar con los
datos de Zepeda (1984).
3.1.8 Morfema s- ‘adjetivizador’
La siguiente lista de ejemplos presentan al morfema s- ‘adjetivizador’ que deriva de
adjetivos a nuevos adjetivos, esto se realiza por medio de la prefijación de un morfema:
a. wegĭ
‘rojo’
s-wegĭ
‘ser rojo’
b. cuk
‘negro’
s-cuk
‘ser negro’
c. gakĭ
‘flaco’
s-gakĭ
‘ser flaco’
d. padma ‘flojo’
s-padma
‘ser flojo’
Los ejemplos que se presentan a continuación, presentan comportamiento un poco
diferente a lo señalado por Zepeda (1984), ya que la base léxica es diferente. Las bases en
las que se prefija el morfema son diversas como verbales (a), nominales (c) y adjetivas (b y
d), no hay hasta el momento más datos para contrastar y dar una explicación más amplia
que dé cuenta del proceso.
a. kiik
‘estar limpio’ b. nařač ‘naranja’
c. iastokik
d. čtaik
‘mentira’
‘verde’
s-kiik
‘ser limpio’
s-nařač-a-mak ‘ser de color anaranjado’
s-čtaik
s-iastomakam ‘ser mentiroso’ (14)
‘ser verde’ (10)
Es el único prefijo s- registrado hasta el momento en Zepeda (1984) y García y Shaul
(2006) y datos de campo.
34
A continuación se sintetiza lo visto anteriormente, en (a) la base verbal deriva un
adjetivo mediante la prefijación del morfema s-, es decir, del verbo ‘estar limpio’ deriva
una característica ‘limpio’. En (b) la base adjetiva ‘naranja’ deriva otro adjetivo nuevo,
pero en este caso también se le unen otros morfemas como la vocal epentética para que se
una a otro morfema; este es un claro ejemplo del continnum que señala Bybee (1985),
donde explica que hay procesos que tienen características de otros cambios léxicos. En (c)
el nominal más el prefijo dan un nuevo significado léxico y forman un adjetivo. Por último,
en (d) el adjetivo ‘verde’ deriva un nuevo significado por la unión del prefijo s- que es ‘ser
verde’, es decir, algo verde adquiere la característica de ser verde.
Algunos de los morfemas que se muestran a continuación del pápago de Arizona no
tienen contraparte con el o’otam de Sonora, ya que no se cuenta con ningún ejemplo hasta
el momento para establecer un contraste morfémico.
3.1.9 Morfema -ig
El morfema -ig ‘adjetivizador’ se infija a los nominales para dar una derivación adjetiva, es
decir, que describe características del nominal, en estos caso da un significado de
‘pluralidad más locativo’, lo que según Zepeda (1984) adquiere matices calificativos del
nominal ubicándolos en un espacio.
a. cucul ‘gallina’
s-cucul-ig
‘muchas gallinas/estar lleno de gallinas en un
lugar’
b. haiwañ ‘vaca’
s-haiwañ-ig
‘muchas vacas/estar lleno de vacas en un
lugar’
c. su:dagĭ ‘agua’
s-şu:dag-ig
‘mucha agua/estar lleno de agua en un lugar’
d. ha:şañ ‘sahuaro’
s-ha:şañ-ig
‘muchos sahuaros/estar lleno de sahuaros en
un solo lugar’
35
3.1.10 Morfema -im
El morfema -im según Zepeda (1984) se une a la base verbal para derivar nuevas palabras,
estas adquieren rasgos ‘adjetivales’ y ‘verbales’, esto debido al morfema s- que es un
‘adjetivizador’ y al sufijo -im ‘verbalizador’:
a. ko:ş
‘dormir
s-ko:ş-im
‘estar deseoso de dormir’
b. him
‘caminar’
s-him-im
‘estar deseoso de caminar’
c. cipkan ‘tabajar’
s-cipkan-im
‘estar deseoso de trabajar’
d. je:ñ
s-je:ñ-im
‘estar deseoso de fumar’
‘fumar’
Los morfemas que se presentan a continuación, no cambian la categoría léxica de la
base a la que se afijan, es decir, las raíces o temas conservan sus rasgos léxicos aunque
puede variar en cierto grado la semántica verbal, esto debido a que en todos los casos son
morfemas que se unen a verbos.
3.1.11 Morfema -him
El sufijo -him se une a bases verbales para derivar un nuevo significado de ‘potencial’, es
decir, la posible capacidad de realizar una acción, aunque las derivaciones no cambian la
categoría verbal. Véase los ejemplos presentados a continuación según Zepeda (1984):
a. dade’e
‘brincar’
dade’e-him
‘poder ir brincando’
b. waila
‘bailar’
waila-him
‘poder ir bailando’
c. i’:bhei
‘respirar’
i’:bhei-him
‘poder ir respirando’
d. paso’ola
‘bailar pascola’ paso’ola-him
‘poder ir bailando el pascola’
36
3.1.12 Morfema -međ
Según Zepeda (1984) el morfema que se presenta en los siguientes ejemplos es
inherentemente perfectivo, es decir, que ya por su naturaleza tiene la característica de
evento terminado. Aunque la glosa no es del todo clara, ya que el sufijo -međ es
‘perfectivo’ debería ser una traducción relativa a un evento terminado, como por ejemplo
čičiwi ‘jugar’ más el sufijo -međ ‘jugado’.
a. ciciwi ‘jugar’
ciciwi-međ
‘ido (a algún lugar) a jugar’
b. hi’a
‘orinar’
hi’a-međ
‘ido (a algún lugar) a orinar’
c. ‘i:i
‘beber’
‘i:i-međ
‘ido (a algún lugar) a beber’
d. hu(g) ‘comer’
hu(g)-međ
‘ido (a algún lugar) a comer’
Por el contrario, se muestra el siguiente ejemplo que por el momento es el único; este se
encuentra registrado en García y Shaul (2006) quienes introducen los términos hi’a ‘orinar’
y hi’am ‘irse a orinar’, se aprecia que no es perfectivo pero sí tiene una estructura muy
similar a la que presenta Zepeda (1984) en el ejemplo (b).
3.1.13 Morfema - čud/c vs -č ‘causativo’
El morfema - čud/-c se sufija a bases verbales para derivar nuevos verbos, estos con
característica ‘causativas’, Zepeda (1984) explica que el morfema - čud es un
‘transitivizador’, es decir, que verbos intransitivos con morfema ø se transitivizan al
sufijarle - čud/-c:
a. ko:ş
‘dormir’
ko:s-cud
‘causa dormir’
37
b. cipkana
‘trabajar’
cipkana-cud
‘causa trabajar’
c. i’ihok
‘toser’
i’ihok-cud
‘causa toser’
d. baga
‘estar enojado’
baga-cud
‘causa estar enojado’
Para contrastar estos morfemas se presentan tres ejemplos de Munguía (2009b) quien
argumenta que el causativo se agrega a una forma aparentemente auxiliar (a) y que además
puede añadirse a verbos intransitivos y transitivos (b), así como a nominales y adjetivos (d)
para derivar construcciones causativas, véanse los ejemplos siguientes:
a. hasmasma
po-č
s-áap
como
hacer-CAUS estar-bien
‘Como le voy hacer para que salga bien’
oi
oi
wuş
salir
b. hįkai p
ñ=
akit
po-č
haičo
DEM p
a mi decir hacer-CAUS algo
‘El me ordenó a esta cosa’ (Lit. el dijo que lo hiciera)
c. itam
ku-kui
DEM.PL
PL-árbol
‘Estos árboles son largos’
či-čwač
PL-largo
d. jo
i
čįw-ta-č
jo
i
largo-VLB-CAUS
‘Lo voy a alargar este mecate’
ita
wi’ična
DEM mecate
Munguía (2009b) argumenta que en el ejemplo (c) čįwač ‘largo’ se presenta como
adjetivo, pero en (d) como verbo causativo. Se puede observar que el adjetivo čiwač ‘largo’
en (c) cambia en el ejemplo (d), es decir, que deja de ser adjetivo para convertirse en verbo
causativo por medio de la infijación del morfema -ta- ‘verbalizador’ y en verbo causativo
por la sufijación de č ‘CAUS’, ya que García y Shaul presentan la entrada léxica de la
siguiente manera čiwitač ‘alargar’.
38
3.1.14 Morfema -kam
Para finalizar, el morfema -kam se adhiere a bases adjetivales derivadas, es decir, que
primero la base nominal sufre una derivación por el prefijo s- para posteriormente sufijarle
el morfema -kam que deriva un ‘especificador o determinador’, en el sentido que específica
que alguien en particular tiene la característica otorgada por el adjetivo.
a. s-ge’id
‘ buen cantante’
s-ge'id-kam
‘ser buen cantante’
b. s-i ' id
‘buen bebedor’
s-i’id-kam
‘ser buen bebedor’
c. s-ceggiad
‘ buen peleador’
s-ceggiad-kam ‘ser buen peleador’
d. s-pako'olad
‘buen pascola’
s-pako’ola-kam ‘ser buen bailador de
pascola’
Los morfemas que se presentaron son los únicos que por el momento derivan nuevas
palabras, tanto para morfemas del tohono o’otham como para el o’otam, lo que indica que
se requiere mayor investigación en esta área.
3.2 Composición
La composición es un fenómeno morfológico muy productivo en las lenguas que se concibe
básicamente como la unión de dos o más palabras, precisamente para formar una unidad
léxica diferente. A este respecto, Haspelmath (2002: 85) agrega que es un proceso de
creación de palabras que puede estar compuesto de dos o más bases léxicas, es decir, que
una palabra que tiene una estructura, se una a otra o más palabras y crean una nueva palabra
con significado propio. Estas uniones pueden ser de diferentes clases de palabras como
nominales, adjetivos, verbos, adverbios, entre otros. En inglés por ejemplo se pueden dar
39
los siguientes juegos de composiciones: nominales + nominales, adjetivos + nominales,
verbos + nominales, nominales + verbos, nominales + adjetivos y adjetivos + adjetivos.
La lengua pápago también recurre a este proceso de composición y se observa que
hay varios tipos de combinaciones que se obtuvieron de los datos, los ejemplos se muestran
a continuación:
3.2.1 Nominal + nominal = nominal
Este tipo de combinación consiste en la unión de un nombre más un nombre para componer
una palabra o lexema que tiene un nuevo significado y que también presenta características
nominales. Sin embargo, cabe destacar que los ejemplos que se presentan en el siguiente
apartado no son compuestos en sí mismos, más bien se trata de frases, estructuras
sintácticas:
a.
čučuř ‘gallina/pollo’+ nono ‘huevo’ čučuřnono
‘huevo de gallina’
b.
juñ
‘maíz’+ču’i
‘harina’
juñču’i
‘harina de maíz’
c.
piřki
‘trigo’+ču’i
‘harina’
piřkiču’i
‘harina de trigo’
d.
i:ks
‘manta/tela’+ ‘pañal’
ik:spañal
‘pañal de manta’
e.
ki
‘casa’+ čamat ‘adobe’
čamatki
‘casa de adobe’
f.
ki
‘casa’+ tasta’bu ‘madera’
tasta’buki
‘casa de madera’
g.
mačat ‘mes’+ toña’ke ‘verano’
toña’kemačat ‘mes de mayo’
h.
mačat ‘mes’+ ju:nio ‘junio’
ju:niomačat
‘mes de junio’
i.
mačat ‘mes’+ ju:řio ‘julio’
ju:řiomačat
‘mes de julio’
j.
mačat ‘mes’+ ago:sto ‘agosto’
ago:stomačat ‘mes de agosto’
k.
mačat ‘mes’+oktubře ‘octubre’
oktubřemačat ‘mes de octubre’
40
l.
mačat ‘mes’+disiembře ‘diciembre’ disiembřemačat ‘mes de diciembre’
m.
řančo ‘rancho’+ñukatam ‘cuidador’ ñukatamřančo ‘cuidador de rancho’
n.
na’to:k ‘fabricante’+taikoč ‘silla’
na’to:ktaikoč ‘fabricante de sillas’
o.
na’to:k ‘fabricante’+ misa ‘mesa’
na’to:kumisa ‘fabricante de mesas’
p.
ta:
ta:bačai
‘paca’
q.
haičo ‘cosa’+hu’uk ‘carne’
haičohu’uk
‘comida’
r.
haičo ‘cosa’+toakam ‘criatura’
haičotoakam ‘animal’
‘orden’ +bačai ‘zacate’
En lo que respecta al ejemplo (a) el nominal čučuř ‘gallina/pollo’ es material obtenido
en campo, pero si se toma este ejemplo como viene escrito en García y Shaul (2006:28),
uufčučuř ‘gallina’ este nominal también sería una composición debido a que uuf
corresponde a ‘mujer’ y čučuř a ‘gallo’.
Como se señaló anteriormente todos los casos presentan características nominales que
al unirse con otra palabra componen o producen otro ítem léxico nominal, este juego de
combinaciones es el más productivo en la lengua según muestran los datos.
3.2.2 Nominal + verbal = nominal
Los siguientes ejemplos muestran que la composición se lleva a cabo por la unión de un
nominal más un verbo, de esa combinación se obtiene la composición de un nominal con
significado diferente al de sus componentes originales.
a. hai:čo ‘cosa’
+ ič ‘sembrar’
hai:čoič
‘siembra’
b. ku:řa ‘remedio’ + yamak ‘ofrecer’ kuřañyamak
‘curandero’
c. si’ařim ‘mañana’ + hikuk ‘mover
‘amanecer’
si’ařimhikuk
41
3.2.3 Adjetivo + nominal = adjetivo/nominal
En los siguientes ejemplos se combina un adjetivo y un nominal dando como producto en
(a) un adjetivo y para (b) un nominal. Siguiendo con el ejemplo (b) vemos que presenta una
alternancia para nombrar el mes de ‘junio’, según lo que vimos en (h) en el juego
combinatorio de nombre más nombre.
a. kafi ‘café’ + mak ‘color’
b. toñi ‘caliente’ + mačat ‘mes’ kafimak
‘color café’
toñimačat
‘mes de junio’
3.2.4 Verbo + nominal = nominal
La serie de compuestos que se presentan a continuación tienen el orden de verbo más
nominal, de esta combinación resulta un nuevo significado con características nominales.
a. pįihima ‘obtener de’ +
kaič ‘semilla’ pįihimakaič ‘cosecha’
b. pau’uku ‘coger’
+
batop ‘pez’
pau’ukubatop ‘pescador’
c. kumbi:ku ‘contar’
+
řiař ‘dinero’
kumbi:kuřiař ‘cuenta’
d. o’ojan ‘escribir’
+
tčičo: ‘yeso’
tčičo:o’ojan ‘gis’
42
3.2.5 Verbo + verbo = verbo
La combinación del siguiente ejemplo es de verbo más verbo, de lo que se obtiene un
compuesto verbal. Es el único ejemplo registrado en el corpus de campo.
a. pįihima ‘obtener de’ +
ič ‘sembrar’
pįihimaeič ‘cosechar’
3.2.6 Adverbio + adjetivo = adjetivo
El proceso que se obtuvo para obtener un adverbio, se observa mediante la unión de un
adverbio más un adjetivo. Véase el ejemplo a continuación:
a. pi’a ‘no’ +
ka’e ‘cocido’ pi’aka’e ‘no cocido’
En (a) se observa que el adjetivo está precedido por un adverbio de negación pi’a ‘no’
que le resta la calidad de ka’e ‘cocido’ para otorgar un nuevo significado, es decir,
adquiere el significado contrario ‘no cocido’ pi’aka’e. Como se dijo al principio de este
capítulo, la composición se realiza mediante la unión de dos o más palabras, por lo que los
siguientes casos se realizan mediante la unión de tres ítems léxicos de los cuales resulta
una nueva palabra con características nominales.
a. [[ki’i ‘ grande’+nobič ‘dedos’]+ tač ‘pie’]
ki’inobičtač ‘dedo gordo’
b. [čuaka ‘picar’+[tajt ‘diente’+ umač ‘hoyo’]]
čuluktajtumač‘diente/muela picada’
c. [[čibi ‘pequeño’+kitike ‘puerta’]+ ta:g ‘nariz’]
čibikitiketa:g ‘nasales’
En (a) y (c) la combinación es A+ N + N, por lo que en (a) se unen un adjetivo ki’i más
nominal nobič más nominal tač para componer un nuevo significado, ki’inobičtač ‘dedo
gordo’. Siguiendo con esta estructura, (c) mantiene el orden de adjetivo čibi ‘pequeño’ más
43
el nominal kitike ‘puerta’ más otro nominal ta:g ‘nariz’ resultando un nominal čibikitiketa:g
‘nasales’. Por último para (b) se realiza la combinación de V + N +N, donde se combina un
verbo čuaka ‘picar’ más un nominal tajt ‘diente’ más otro nominal umač ‘hoyo’ resultando
un nuevo lexema čuluktajtumač ‘diente/muela picada’.
En lo que respecta a este apartado se puede observar que la composición es un
proceso muy productivo en la lengua, ya que permite varias combinaciones posibles, ya sea
nominativo más nominativo, verbo y nominal, entre otras combinaciones dobles aunque
también se ven las combinaciones triples, toda esta posibilidad de combinaciones da la
creación de nuevas palabras, es decir, se combinan para la creación de nuevo material
léxico.
44
Descargar