baldomero lillo - Museo Histórico Nacional

Anuncio
El Museo te ayuda a hacer tus…
…Tareas
BALDOMERO LILLO,
CONNOTADO ESCRITOR CHILENO NACIDO EN LOTA.
(NACE EN LOTA UN 6 DE ENERO DE 1867)
Retrato de Baldomero Lillo. Fotografía 1895.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Departamento Educativo
Museo Histórico Nacional
Sus primeros años:
Nació en la ciudad minera de Lota, el 6 de enero de 1867. Hijo de José
Nazario Lillo Mendoza y doña Mercedes Figueroa.
Sus primeros años de vida fueron muy difíciles, debido a su enfermiza
condición que padeció de pequeño, la salud enfermiza hizo que el niño estuviera
muchas horas encerrado en su casa, lo que forjó en el muchacho una personalidad
retraída. Junto a Baldomero, dos hermanos formaban parte de su familia, Emilio y
Samuel Lillo respectivamente. Ambos también relacionados al mundo de la literatura,
pero con algo menos de figuración que su hermano Baldomero.
Su madre fue quien le enseñó a leer y a escribir. Luego fue enviado a una
escuelita en Bucalemu donde cursó sus estudios primarios, para en 1883, ingresar como
estudiante al Liceo de Lota, donde cursó hasta segundo año de Humanidades.
Tempranamente debió abandonar sus estudios para trabajar, e ingresó
como empleado en la pulpería de Lota y durante largos seis años permaneció allí hasta
convertirse en jefe de ésta.
Sus años como comerciante lo dejó notar en su cuento “Tienda y
Trastienda”. Lillo leía en sus largos ratos de ocio en la tienda, todo lo que cayera en sus
manos, desde Julio Verne, Maupassant y Dickens, que fueron los que más influenciaron
sus creaciones. Con ellos logró desarrollar la observación directa y la sensibilidad
dramática que imprime a sus personajes y atmósferas, plasmadas con perfección en sus
cuentos mineros.
Baldomero Lillo, dibujo Jorge Délano, 1968. En el centenario del natalicio de Baldomero Lillo, El Mercurio. Digitalizado por
www.memoriachilena.cl
Padre del Realismo Social chileno:
Por esos años, su hermano Samuel vivía en Santiago y hasta la capital
llegó Baldomero. De inmediato Samuel lo introdujo en el mundo de las tertulias y
encuentros de escritores; fue en uno de estos encuentros en que el joven, venciendo toda
su timidez, se atrevió a contar algunos de sus cuentos mineros, que gustaron mucho a
los asistentes, que de inmediato lo alentaron a que los publicara.
En 1903 se dio lectura a los resultados del concurso literario que había
sido convocado por “La Revista Católica” y en ella logró reconocimiento al ganar con
“Juan Fariña”. Consiguió así la primera publicación de su prominente carrera literaria.
Este hecho le abrió una serie de oportunidades, fue así que ingresó a trabajar a El
Mercurio y la revista Zig-Zag.
Indudablemente que su triunfo literario le hizo pensar en la idea de dar a
conocer sus otros escritos y un año después, aparecía con aplauso unánime de la crítica
el famoso “Sub Terra”, donde incorporó ocho cuentos mineros. Lillo relató la tristeza
del minero del carbón, la dura vida a que se enfrenta y los peligros que corre a diario,
señalando el problema social que allí existía. A partir de su obra se creó la narrativa
social, donde Baldomero Lillo es considerado el padre del Realismo Social Chileno.
En 1907 apareció su segundo libro “Sub Sole”, con trece relatos de la vida
campesina y del mar.
Ese mismo año, viaja a Iquique, comisionado por la Universidad de Chile
y visitó oficinas salitreras, intentó recoger antecedentes para una novela sobre La
matanza de Santa María. Impresionado fuertemente por los relatos que recoge, regresó a
Santiago.
A su llegada a la capital dio una conferencia en la Universidad de Chile,
titulada “El obrero chileno en la pampa salitrera”. Pero finalmente el proyecto de la
novela nunca logró concretarse.
Su salud enfermiza le hizo presentar su jubilación anticipada y se retiró a
vivir a San Bernardo, en compañía de su mujer, Natividad Miller.
En su retiro y de tuberculosis pulmonar, muere el 10 de diciembre de
1923 este connotado escritor nacional, dejando un legado literario que mantiene gran
vigencia hasta nuestros días.
Sub-terra, de Baldomero Lillo, ha mantenido su vigencia a lo largo de cien años y es
referente importante al momento de querer entender la vida del minero del carbón en la
zona de Lota, debido a la mirada aguda que hace de esta actividad: la miseria, la
explotación, el alcoholismo, que estuvieron presentes en la vida del minero del carbón.
Fotografía de la portada de la 1ª edición de Sub-terra publica en 1904, Editorial Moderna.
Imagen en archivo digital www.memoriachilena.cl
Minero trabajando en “El Chiflón del Diablo” en Lota. Fotografía Carlos Tapia, 1970.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Pabellones (casas para proletariados mineros) mineros en Lota. Fotografía Marcos Chamudes, 1951.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Castillo del Parque de Lota. Lugar de residencia de la familia Cousiño-Goyanechea, dueños de las minas de carbón en Lota.
Fotografía 1920. Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Descargar