Mod VI Carta descriptiva Niñez

Anuncio
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
FAAPSS
UNIVERSIDAD DE TRES DE FEBRERO
CURSO DE POST-GRADO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES ARGENTINOS
Carta descriptiva o módulo curricular del curso
“Sistemas de Promoción y Protección Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes”
DATOS GENERALES DEL MÓDULO
NOMBRE DEL MÓDULO:
Sistemas de Promoción y Protección Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes
DOCENTE:
Titular: Lic. Alejandra Shanahan
Adjunto: Lic. Vanesa Villeta
FECHAS DE ACTIVACIÓN DEL ACCESO: Ver Cronograma del curso 2015
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
-
-
-
-
Favorecer el análisis y profundización del desarrollo y revisión conceptual en torno a la niñez y la adolescencia desde la
perspectiva de los derechos, con el objetivo de que niñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos, participen y se
desarrollen con la mejor calidad de vida.
Constituir una herramienta de capacitación, intercambio y difusión de legislación específica, de adecuación de las
instituciones y la gestión de políticas públicas y protocolos para la consolidación del Sistema de Promoción y Protección de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Acercar contenidos sobre del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niños, niñas y Adolescentes que
puedan fortalecer las acciones cotidianas del ejercicio profesional, en la organización social, o en la institución donde
desempeñan sus actividades.
Proponer el análisis y generación de herramientas y dispositivos por parte de los diferentes actores sociales y comunitarios
que intervienen en el Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos a nivel local.
1
CLASE I Acerca de la historia de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Cantidad de horas: 10 hs.
Bibliografía Obligatoria Unidad I 1. 1 Conceptualización: Niños, niñas y adolescentes sujetos de derechos.
Cuadernillo N°1 “Estado, Política y Niñez”. Parte 3. Pág. 39 a 51. SENAF, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Nacional de
la Rep. Argentina. Buenos Aires. Junio 2011.
Cuadernillo N°2 “Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local”. Parte 2. Pág. 17 a 22.
SENAF, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Nacional de la Rep. Argentina. Buenos Aires. Junio 2011.
- Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes N°26.061 y decretos reglamentarios.
Bibliografía Obligatoria Unidad I 1.2 Proceso de adecuación normativa e institucional.
- Donzelot, Jacques. “La policía de las Familias”, pág. 83 a 90 y pág. 109. [1977], Valencia. 1era edición Nueva Visión. (2008)
- Kirchner Alicia. “La Bisagra. Políticas Sociales en Acción” – II Parte – Capítulo 6 – Pág. 226 – 234. Ministerio de Desarrollo
Social, Gobierno Nacional de la Rep. Argentina. Buenos Aires. Septiembre de 2007.
-“Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular” – Tomo I – Pág. 221-224. Ministerio de Desarrollo Social
Gobierno Nacional de la Rep. Argentina. Buenos Aires. Noviembre de 2010.
-Cuadernillo N°2 “Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local”- Parte 3 - Pág. 23 a 32.
SENAF, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Nacional de la Rep. Argentina. Buenos Aires. Junio 2011.
Bibliografía Complementaria para Clase I
2
-Zapiola María Carolina, “La ley de Patronato de Menores de 1919 ¿una bisagra histórica?”. En Lionetti y Míguez (comp) Las
infancias en la historia Argentina. Prohistoria. Buenos Aires. 2010. Pág. 117 a 132.
-Cillero Bruñol, “Una cuestión de principios”. En Informe N°234 Infancia, Derecho y Políticas Sociales en América Latina y El
Caribe. Pág. 31 a 45. IIN y UNICEF. Montevideo. 1997.
- Llobet, Valeria. “¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia”. Noveduc.2008.
- Bustelo Eduardo. “El Recreo de la Infancia. Argumentos para otro comienzo”. Págs. 35 a 44. Buenos Aires, Siglo Veintiuno
Editores. 2011.
- Grassi Estela, “La mujer y la profesión de Asistente Social. El control de la vida cotidiana”. Págs. 27 y 55. Editorial
Hvmanitas.
ACTIVIDADES UNIDAD I

PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS por parte del equipo docente Parte 1.1
Power Point de lectura obligatoria

FORO (individual y luego grupal, el foro se habilita a partir de la participación)
Observe y analice las imágenes publicadas en Pizzurno, Pablo, El libro del Escolar. Segundo Libro, Aquilino Fernandez. Buenos
Aires. 1901, 16° edición. Compare ambas imágenes: ¿Qué modos de comprender a la niñez aparecen en las imágenes?.

PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS por parte del equipo docente Parte 1.2
Power Point

TRABAJO PRÁCTICO
3
Múltiple choise de autocorrección (10 preguntas).

PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES
Word.
CLASE II Sistemas de protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Cantidad de horas: 10 hs.
Bibliografía Obligatoria 2.1 Actores y participación en el sistema.
Kirchner Alicia y Vessvessian Paola, Módulo 1 “Políticas Sociales” – Parte E 1. Pág 49 a 54 - Carrera de Especialización en
Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia. SENAF, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Nacional de la Rep.
Argentina. Buenos Aires. Abril de 2013. (pág. 49 articulación y E transversal)
- Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes N°26.061 y decreto reglamentario.
Bibliografía Obligatoria 2.2 Herramientas de planificación y abordaje corresponsable
Cuadernillo N°2 “Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local”. Parte 5. Pág. 47 a 66.
SENAF, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Nacional de la Rep. Argentina. Buenos Aires. Junio 2011.
Cuadernillo N°3 “Prácticas y Metodologías de Abordaje”. Parte 1.4. Pág. 27 a 28. y págs. 39 a 42. SENAF, Ministerio de
Desarrollo Social, Gobierno Nacional de la Rep. Argentina. Buenos Aires. Junio 2011.
4
-Murga Eleonora, “La reciente reforma del Código Civil argentino: un nuevo hito en la transformación normativa”. En Red
por los Derechos de Niñas, niños y Adolescentes, Formate en Red. SENAF, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Nacional de la
Rep. Argentina. Buenos Aires. Mayo de 2015.
Bibliografía complementaria para clase II
Grinberg, Julieta. “Hacia una lectura profunda de los cambios ocurridos en el entramado burocrático de protección y
atención a la infancia de la ciudad de buenos aires” simposio: “miradas antropológicas sobre la niñez” Uba. Facultad de
Filosofía y Letras. Carrera de Antropología Social.
Grinberg, Julieta. “Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de
protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires.” En Cuaderno de Antropología Social, N° 27. Buenos Aires, 2008
Publicación SENAF/MDS: Construyendo un sistema de protección integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
para una Argentina más justa e inclusiva.
Memoria y Balance del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia – 2007-2013 – “Lineamientos Nacionales en materia
de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales”. Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Nacional de la Rep. Argentina.
Buenos Aires. 2007.
ACTIVIDADES UNIDAD II

PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS por parte del equipo docente Parte 2.1
Power Point de lectura obligatoria.

FORO (individual y luego grupal, el foro se habilita a partir de la participación)
Desde su perspectiva y experiencia profesional. ¿Qué actores identifica como parte del Sistema de promoción y protección integral
de derechos de la niñez y adolescencia?
Instancia grupal: identificar reflexivamente qué actores identificados por los compañeros de curso no fueron considerados
inicialmente en la consigna individual.
5

PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS por parte del equipo docente Parte 2.2
Power Point

TRABAJO PRÁCTICO
Múltiple choise de autocorrección (10 preguntas)

PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES
Word.
EVALUACIÓN FINAL DEL MÓDULO
A partir de lo realizado en los trabajos prácticos, diseñe un plan de acciones profesionales que Ud. generaría para fortalecer el
Sistema de Promoción y Protección Integral de Niñez y Adolescencia desde el ejercicio profesional en el que se desempeña,
identificando actores e incorporando los principales conceptos abordados en las dos clases que integran este módulo. Fundamente
las acciones con el material abordado en este curso. Máximo 2 carillas.
6
Descargar