COMPOSICION y ORIGEN DE LAS SALES EN LA IGLESIA DE SAN

Anuncio
MACLA
6
XXVI R E U N iÓN [SEM) / XX R E U N iÓN [SEA)
-
2006
,
COMPOSICION y ORIGEN DE LAS SALES EN LA
IGLESIA DE SAN ISIDORO (ÚBEDA)
M.J. CAMPOS
y
M.J. D E L A TORRE
Dp to. de Geología de la Universidad de Jaén. Escuela Politécnica Superior de Linares. Alfonso X el Sabio, 28. 23 700- Linares.
INTRO D U C C I Ó N
turales que han conducido a la acumulación y circula­
ción de agua a través de sus muros . Las suce sivas fases
constructivas e intervenciones ya comentadas han intro­
d u c i d o una gran varie d a d de morteros tanto de c a l
como de y e s o e incluso cemento Portland más reciente­
mente . La unión de estos dos factores (infiltración y sus­
titución e introducción de nuevos morteros) ha provo­
c a d o el cre cimiento de sales tanto en efl o r e s c encias
como en subeflores cencias. Con este trabaj o pretende­
mos i d entifi c a r y c a r a cteriz ar dichas sales así c o m o
identificar su origen p a r a controlar su aparición.
L a Iglesia de S a n Isidoro e s t á situ a d a e n el centro his­
tórico de Ú b e d a . El edificio primitivo, que se remonta
al siglo XIII, se concibió en el gótico y fue construido
sobre los restos de una fortifi c a ción árab e . A p artir del
siglo XVI sufrió una constante remo delación de la anti­
gua fáb rica siguiendo el modelo d e la catedral de Jaén.
Este ambicioso proyecto e s ralentiz a d o por la depre­
sión e conómica p a d e c i d a en Ú b e d a a final del siglo
XVI. A través de revisiones sucesivas con las que se
simplifi caron las trazas, se consigue finaliz ar las obras
en 1698 procediéndose a derrib ar p arte del edificio vie­
j o , respetando l a s p o r t a d a s y buena p arte del muro
perimetral (Moreno, 1 993) . La última intervención en
San Isidoro ha sido realizada recientemente desde oc­
tubre de 2003 hasta mayo de 2005 . Con ella se ha pre­
tendido mej orar los numerosos defectos estructurales
que llevab a p a d e ciendo desde su constru cción. Tam­
bién se aprovechó para su stituir elementos en los tej a­
dos, actuar sobre las filtraciones d e agua y reponer
morteros en las facha d a s .
E s t a iglesia c o m o l a mayor p arte d e monumentos
ubetenses está construida con la calcarenita típica de la
comarca de la Loma conocida como Piedra Dorada, de
l a que se c o n o c e n d o s v a r i e d a d e s , v i v a y f r a n c a
(Sebastián e t al., 1 9 9 6 ) . La planta de San Isidoro e s lige­
ramente asimétrica y presenta algunos defectos estruc-
Se han recogido 20 muestras de sales sobre sillares y
morteros de la iglesia de San Isidoro en zonas donde
a p a r e c í a n c o m o eflo r e s c e n c i a s m a s i v a s . Un p r i m e r
muestreo tanto del interior c o m o del exterior fue reali­
z a d o en p l e n a i n t e r v e n c i ó n del e d i f i c i o ( m a r z o de
2004) mientras que el segundo muestreo se llevó a cabo
10 m e s e s d e s p u é s d e que concluyeran dichas o b r a s
( m a r z o d e 2006). E n este segundo muestreo las sales
habían sido elimina das de las portadas, por lo que se
precedió a recogerlas sólo del interior de la iglesia.
Las técni cas que se han empleado para su estudio se
detallan a continuación.
Difracción de Rayos X : Las muestras se molieron en
mortero de ágata hasta un tamaño menor de 50 ¡.tm. S e
Figura 1: Arquivolta sur con eflorescencias de epsomita.
Figura 2 : La m isma arquivolta tras eliminar las sales, dos
años después.
MATERIA L E S Y MÉTO D O S GENERALES
MACLA
6
Página 1 1 9
MACLA
6
XXVI R E U N iÓN (SEM) / XX R E U NiÓN (S EA) -
Figura 3: Cristales de hexahidrita sobre mortero.
Figura 4: Hexahidrita en subeflorescencia bajo placa de
calcarenita desprendida.
utilizó un difractómetro de p olvo con rendij a automá­
tica, filtro de Ni, radiación Cu Ka, trabaj ando a 35 kV Y
25 mA y con una zona explor a d a de 2 a 7 0 º 2 e .
Microscopio electrónico de barri d o : Se seleccionaron
algunas muestras d e sales con e l fin d e observar la
microe structura y morfología d e sus cristales gracias
al microscopio ele ctrónico d e b arrido (SEM) . D i chas
sales fueron metaliza d a s con carbono para conseguir
identifi carlas mediante el micro análi sis.
RE SULTA D O S Y D I S C U S I Ó N
La diversidad d e sales identificadas en la iglesia d e
S a n Isidoro responde a diferentes orígenes según s e a
s u naturaleza composicional. H e m o s procedido a agru­
parlas atendiendo a la situación d e las eflore scencias.
A) Portadas norte y sur de la igle s i a . En las muestras
analizadas se ha detectado una asociación de sales de
s u l f a t o y m a g n e s i o e n la que la e p s o m i t a
(MgS04 · 7H 2 0) aparece como componente mayoritario
a c o m p a ñ a d a de u n a i m p o r t a n t e c a n t i d a d d e
hexahidrita (MgS0 4 · 6 H 2 0) . L a s s a l e s pre sentaban un
aspe cto céreo y d e color blanco amarillento especial­
mente en la portada sur, donde llegaban a tapizar la
arquivolta casi en su totali d a d . Estas sales son suscep­
tibles d e cristaliz ar en varios e s t a d o s de hidratación
por lo que Winkler y Singer ( 1 9 72) las consideran espe­
cialmente peligros a s ya que son capaces de hidratarse
y cambiar de volumen en muy pocas horas, frente a los
MACLA
6
Página 1 20
2006
Figura 5: Cris talización de yeso en forma de costra su­
perficial con crecimiento hacia el in terior rellenando un
canal perpendicular a la superficie.
Figura 6: Crecimiento acicular de cris tales de yeso so­
bre mortero.
sulfatos sódicos que necesitan varios días. Su aparición
es espe cialmente problemática ya que se han concen­
trado en elementos ornamentales de gran valor arqui­
tectóni c o .
E s t e problema de sales es de origen relativamente re­
ciente y relacionado con la deficiente evacuación de las
aguas de lluvia durante la intervención en los tej a d o s .
L a gran continentalidad de l a z o n a propicia u n rápido
proceso d e evap oración del agua acumulada en dichos
sillares en cuanto se alcanzan l a s altas temperatu r a s
características d e la primavera ubetense, acelerado por
la acción del viento . Las sales que habían permanecido
disueltas d u r ante el invierno empiezan a cristaliz ar
a p r o v e c h a n d o z o n a s de d e b i l i d a d de la p i e d r a ,
dese stabiliz ando las uniones intergranulares a l ej ercer
presiones extras en la estructura. (Silva y colaborado­
res, 2003) . En un estudio complementario realizado so­
bre los sillares y morteros de la iglesia se pudo consta­
tar la existencia de subeflorescencias tras la observa­
c i ó n de m u e s t r a s e n l á m i n a s d e l g a d a s . L a s
subeflore scencias tienen u n efecto disruptivo mucho
mayor que las eflores cencias (Ordaz et al., 1 9 9 8 ) .
En el segundo muestreo e s t a s sales habían desapare­
cido p orque fueron eliminadas al finalizar la interven­
ción del año anterior. Desafortunadamente el método
elegido para ello fue la aplicación de agua a presión.
La arquivolta sur muestra un aspe cto totalmente des­
carnado y suponemos que las sales volverán a aparecer
conforme avance la primaver a .
MACLA
6
XXVI R E U N iÓN (SEM) / XX R E U N iÓN (S EA)
-
2006
Figuras 7 Y 8: Crecimiento de cris tales isométricos de nitrato potásico relacionados con Fig. 9 . Crecimiento de cristales aciculares
un medio húmedo.
sobre revoco de yeso.
B) La mampostería del templo, tanto en su cara exte­
rior como en el interior, revela otras formas de asocia­
ción de sales originadas por la sustitución re ciente de
morteros de cal por otros con cemento Portland. Se han
analiz ado 10 muestras en las que la asociación más co­
mún e s yeso ( C a S 0 4 · 2 H 2 0 ) con hexahidrita en 8 d e
ellas; las 4 correspondientes a la e s calera de ascenso a
la espadaña complementan lo anterior con trazas d e
mirabilita (NaS0 4 · 1 0H 2 0) y n í t e r (KN0 3 ) . La a s o c i a ­
ción yeso-epsomita sólo aparecía en 2 difracto gramas
del muestreo inicial que en el segundo habían evolu­
cionado también a yeso-hexahidrita. Cuando el agua
penetra y circula a través de la piedra disuelve iones
sulfato d e l cemento; l o s cationes que acomp añan a l
sulfato s e obtienen p o r d i s o l u c i ó n d e los diferentes
morteros o bien de la calcita o dolomita de la propia
Piedra Dorada. Este fenómeno es espe cialmente llama­
tivo en la e scalera de subida a la espadaña donde las
sales son más variadas ya que s e superponen mayor
canti d a d d e morteros d e diferente composición uni d o s
a los problemas de hum e d a d . Los nitratos proceden de
la disolución de excrementos de cernícalo a cumulados
en el tej a d o y su p o sterior infiltración. Las sales crista­
lizan tanto en la superficie de los morteros originando
eflores cencias, como a escasa profundi d a d en los silla­
res (subeflorescencias) generando desplacados que al
desprenderse dej an ver las sale s .
L l a m a espe cialmente la atención el cambio en el esta­
do de hidratación que han sufrido las sales entre los
dos muestreos realiz a d o s . En e l primer muestreo d e
e s t a zona, la sal predominante era sulfato magné sico
en forma de epsomita, con siete moléculas de agua; en
el segundo muestreo pur el contrario, l a epsomita ha
desaparecido prácticamente y la forma resultante es la
hexahidrita, con seis moléculas de agu a . Si asumimos
que los muestreos fueron realiz ados en el mismo mes,
m a r z o , p e r o d i s t a n c i a d o s d os a ñ o s y c o n n i v e l e s
pluviométricos similares, p o d e m o s suponer que las
obras de impermeabiliz ación de los tej a dos han conse­
guido paliar en parte la infiltración de agua desde ni­
veles superiores, pero no han podido eliminar el as cen­
so de agua capilar por lo que la hume d a d sigue siendo
muy importante. Por ello, en el interior de la iglesia se
deben pro ducir c i c l o s d e hidratación-deshidratación
estacionales que pe rmiten la cristalización alternativa
de hexahidrita o epsomita (Winkler, 1 9 73 ) .
C) Habitación j unto al altar en la cara norte utiliz a d a
a ctualmente c o m o a l m a c é n . En esta s a l a , las 6 mues­
tras tomadas tienen una composición que difiere de las
anteriore s . Se han identificado grandes eflore scencias
de nitrato potásico con dos hábitos cristalinos distin-
tos acompañados d e algunas trazas d e yeso. Sobre la
parte de mampostería cubierta por un revoco de yeso,
los nitratos apare cen como wiskers con formas alarga­
das y de aspecto algodono s o . Las sales níter que han
cristalizado entre los morteros de junta de los sillares
no cubiertos por revocos son más compactas y no tan
largas, con aspecto más sacaroid e o . Estas morfologías
se aprecian con nitidez en SEM.
L a presencia de estos nitratos e s de naturaleza clara­
mente orgáni c a . Existe una conducción de agua resi­
dual limitando con una de las p aredes de la sala, que
periódicamente se anega y satura de agua rica en com­
puestos nitrogenados.
CONCLUSIONES
Hemos detectado tres tipos de agrupa ciones de s a ­
l e s . Las primeras se h a n relacionado c o n el periodo e n
e l que l a s u s ti t u c i ó n d e e l e m e n t o s d e l tej a d o dej ó
desprotegida la iglesia frente a las precipitaciones. El
agua se acumuló y se infiltró libremente en la mam­
postería. Este he cho puntu al provocó la disolu ción y la
rápida cristalización de sales en las portadas con el as­
censo de la temperatura. Las aso ciaciones del segundo
conjunto de sales se relacionan con la presencia de di­
ferentes tipos de morteros uni d o s a la presencia de hu­
medad tanto capilar como por infiltración. Las diferen­
cias composicionales reflej an la diversidad de morte­
ros emplea d o s . L a tercera asociación está directamente
relaciona d a con problemas en l a canalización de aguas
residuale s .
U n a vez conocido su origen, es importante prevenir
o al menos paliar los factores que han desencadenado
estas eflorescencias. Ante todo e s necesario evitar las
infiltraciones de agua d e niv eles superiores aunque
s e an muy puntuales. En el caso d e realizarse nuevas
intervenciones, los arquite ctos deben tomar conciencia
d e la necesi d a d de utilizar morteros comp atibles con
los materiales en los que se van a emplear y no guiarse
sólo por criterios económicos o estético s . Por último,
aunque actualmente sería compli c a d o resolver los pro­
blemas de capilaridad en el edificio, al menos se po­
dría tratar de rep arar la saturación en la conducción de
aguas residuale s .
A G RA D E C I MIENTO S
E ste trabaj o ha sido financiado p o r el Grupo de In­
vestigación RNM-325 de la Junta d e Andalucía y ha
contado con una b e c a de formación de do ctores d e l
P l a n d e Apoyo a la Inve stigación de la Universidad de
MACLA
6
Página 1 2 1
MACLA
6
XXVI R E U N iÓN (S E M ) / XX R E U N iÓN (SEA)
Jaén. Agradecemos a D. Robusti ano, párroco de San
Isidoro, todas las facilidades prestadas en las fases d e
muestre o .
-
2006
h e r i t a g e of B a e z a (An d a l u s i a n P r o v i n c i e o f J aen,
S p a i n ) . E s t . d a : Atti T i c . d i Sci della Te r r a . E d .
N e w P r e s s, C o m o . Univ. d e g l i S t u d i d i Pavia, 2 0 5 -
213.
REFERE N C I A S
Moreno, A . ( 1 99 3 ) . Ú beda renacentista. Guías artísti cas
Electa . Madrid, 155- 1 63, 2 1 3-227.
Ordaz, J . & Esbert, R . M . ( 1 988) . Glos ario de términos
relacionados con el deterioro de las piedras de cons­
tru cción. Materiales d e Construcción. CSIC, 38, nº
209, 3 9 -45 .
S e b a s ti á n, E . , M a r t í n , J . & Z e z z a , U . ( 1 9 9 6 ) . T h e
« Pi e d r a D o r a d a » c a l c a r e n i te in t h e cultural b u i l t
MACLA
6
Página 1 2 2
Silva, B ., Rivas, T. & Prieto, B . (2003 ) . Soluble salts in
g r a n i t i c m o nu m e n t s : o r i g i n a n d d e c a y e f fe c t s .
Applied Study o f Cultural Heritage and Clays . CSIC,
Madrid, 1 1 3- 1 2 9 .
Winkler, E . M . a n d Singer, P. ( 1 9 72 ) . Crystallization
pressure of s alts in s tone and concrete . Geol . S o c . o f
Amer. Bull, 83, 3509-35 1 4 .
Winkler, E . M . ( 1 9 73) . S tone : prop erties, durability i n
m an ' s environment. Springer-Verlag, N e w York. 2 3 0
pp.
Descargar