CAPITULO I - INTRODUCCION

Anuncio
LA GESTION DE COBRO EN B.P.S.
DIRECCION TECNICA DE ATYR – GUDE
GERENCIA DE AREA DE GESTION DE COBRO
INDICE
I.
INTRODUCCION……………………………………………………….……………9
GESTION DE COBROS EN LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA ........................................... 9
IMPORTANCIA DE LA GESTION DE COBROS .................................................................... 9
UBICACIÓN DEL ÁREA DENTRO DE ATYR ............................................................................... 10
CONCEPTO DE GESTIÓN DE COBRO Y SUS DOS SECTORES........................................................... 11
ETAPAS DEL PROCESO ................................................................................................. 11
A.
B.
Vía Administrativa ....................................................................................... 11
Vía Judicial ................................................................................................. 11
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN ......................................................... 11
II.
III.
IV.
V.
GESTIÓN DE COBRO VÍA ADMINISTRATIVA ....................................... 14
1.
CONCEPTOS GENERALES ............................................................................................. 14
2.
PROCESOS DE LA GESTIÓN EXTRAJUDICIAL .......................................................... 14
INDIVIDUALIZACIÓN DE MOROSOS ................................................... 16
1.
CONCEPTO DE MOROSO ............................................................................................. 16
2.
CONFORMACIÓN DE LA CARTERA DE MOROSOS ................................................................. 16
3.
A. Cartera de morosos con títulos ejecutivos..................................................... 16
B. Cartera de morosos ampliada ...................................................................... 16
ORIGEN Y OBTENCIÓN DE LAS DEUDAS................................................................. 18
SELECCIÓN DE CASOS A GESTIONAR ................................................. 20
1.
PARÁMETROS UTILIZADOS EN LA SELECCIÓN DE CASOS ....................................................... 20
2.
HERRAMIENTAS PARA LA SELECCIÓN DE CASOS ................................................................ 20
A.
B.
C.
Cubo de Segmentación de Deudores ........................................................... 20
Aplicativo Suspensión de Certificados ........................................................... 20
Cubo de Omisos ......................................................................................... 21
ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE MOROSOS .............................. 24
1.
CITACIONES ........................................................................................................ 24
2.
A. Definición ................................................................................................... 24
B. Objetivo ..................................................................................................... 24
C. Plazo .......................................................................................................... 24
INTIMACIONES .................................................................................................... 24
3.
A. Definición ................................................................................................... 24
B. Objetivo ..................................................................................................... 24
C. Procedimiento ............................................................................................ 25
D. Plazos ........................................................................................................ 25
E. Ejemplos de casos que corresponde realizar Intimación................................ 25
INTIMACIONES POR SUSPENSIÓN DE CERTIFICADOS ............................................ 25
A.
B.
C.
4.
Objetivo ..................................................................................................... 25
Procedimiento............................................................................................. 26
Plazos ........................................................................................................ 26
MEDIOS UTILIZADOS PARA CONTACTAR AL CONTRIBUYENTE ................................................. 26
5.
DONDE OBTENEMOS LOS DATOS PARA COMUNICARNOS ....................................................... 27
INDICE
VI.
ANEXO
1 – MODELO DE CITACION ........................................................................................ 30
ANEXO
2 – MODELO DE 1RA. INTIMACION ......................................................................... 31
ANEXO
3 – MODELO INTIMACION POR SUSPENSION ................................................................... 32
NEGOCIACION DE ADEUDOS ............................................................... 34
1.
ATENCION Y ASESORAMIENTO ............................................................................. 34
2.
A. Opciones disponibles para la regularización deudas .................................... 35
B. Cuadro de leyes más convenientes a aplicar: ............................................... 36
NEGOCIACION ..................................................................................................... 37
3.
Morosos sin acciones judiciales iniciadas ............................................................. 37
RENEGOCIACION ................................................................................................. 38
4.
Morosos con acciones judiciales iniciadas ............................................................ 38
Morosos con Certificado Común Vigente ............................................................. 38
Otras situaciones Especiales ............................................................................... 38
INCUMPLIMIENTO DE UN PLAN DE PAGO ............................................................... 39
A. Plan de pago con cheques diferidos ............................................................. 39
B. Plan de pago sin cheques diferidos .............................................................. 39
C. Ejemplo de un caso .................................................................................... 39
ANEXO 1 - PLAN DE PAGO CON CHEQUES DIFERIDOS ................................................... 42
ANEXO 2- REGULARIZACION DE ADEUDOS MEDIANTE PLAN DE PAGOS ....................... 47
ANEXO 3 - REGULARIZACION ADEUDOS POR CHEQUES DEVUELTOS ............................. 52
ANEXO 4 – CONSTANCIA DE CHEQUE DEVUELTO .......................................................... 55
VII.
REGULARIZACION DE ADEUDOS ......................................................... 58
1.
REQUISITOS PARA LA FIRMA DE FACILIDADES DE PAGO ........................................ 58
A.
B.
C.
D.
Requisitos para el firmante .......................................................................... 58
Huecos de pago (Controlar que estén justificados) ........................................ 58
Pagos Previos ............................................................................................. 58
Lectura de la cuenta empresa desde la óptica de la gestión de cobro............. 59
1) Análisis a realizar ...................................................................................................................... 59
2) Situaciones especiales ............................................................................................................... 60
3) Otros debes (ODB) .................................................................................................................... 60
CANCELACIÓN FACILIDADES DE PAGO ................................................................................... 61
2.
ADELANTO DE CUOTAS............................................................................................... 61
1) Sin Corrimiento de vencimiento ................................................................................................. 61
2) Con corrimiento de vencimiento ................................................................................................. 61
3.
REHABILITACIONES DE CONVENIOS ............................................................................... 62
a) Caducidad ................................................................................................................................ 62
b) Reliquidaciones ......................................................................................................................... 62
1) Reliquidaciones Automáticas ...................................................................................................... 62
2) Reliquidaciones manuales .......................................................................................................... 62
4.
REHABILITACIONES DE LEYES CADUCAS ......................................................................... 63
1) Ley 14306 (pesos o dólares) ...................................................................................................... 63
1.
Primera caducidad ......................................................................................................... 63
2.
La segunda caducidad.................................................................................................... 63
2) Leyes especiales ....................................................................................................................... 63
5.
GARANTÍA REAL....................................................................................................... 64
1) Es requisito para los siguientes casos .......................................................................................... 64
INDICE
2) Para constituir Garantía Real debe presentar ............................................................................... 64
6.
AGREGADO DE DEUDA ............................................................................................... 64
A.
Convenios vigentes y atrasados ................................................................... 64
1) Ley 14306 ................................................................................................................................ 64
2) Leyes especiales vigentes ( 14,18,24,24,25 y 26) ......................................................................... 65
B.
Convenios Caducos ..................................................................................... 65
Ley 14306 .................................................................................................................................... 65
ANEXO 1 - LEYES DE FACILIDADES DE PAGO VIGENTES A LA FECHA ............................................... 68
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1)
2)
3)
1)
2)
7.
8.
Ley 16866 Articulo 2 (Ley 14) ......................................................................................... 68
Ley 17445 Art 4 (18) .................................................................................................... 69
Ley 17963 Inclusión, Regularización y Bonificación Buenos Pagadores ................................ 69
Articulo 1 Literal A (ley 24) ........................................................................................... 70
Articulo 1 literal B (ley 25) ............................................................................................ 71
Artículo 2 (ley 26) ....................................................................................................... 72
Ley 14306 en PESOS (Ley1) ........................................................................................... 73
Ley 14306 en Dólares (8) ............................................................................................... 74
R.D. 20-27/99 ............................................................................................................... 75
Ley 16 ........................................................................................................................ 75
Ley 17 ........................................................................................................................ 76
Ley 18607..................................................................................................................... 76
Desafiliación al sistema previsional mixto (Desafiliación de AFAP) ..................................... 78
ANEXO 2 -DECLARACION JURADA CONVENIO PRESUNTO HEREDERO ............................. 79
ANEXO 3 - DECLARATORIA HEREDERO ......................................................................... 79
ANEXO 4 - SUBSIDIO POR DESEMPLEO ................................................................................ 81
A.
Como determinar los adeudos ..................................................................... 81
B.
Determinación del total adeudado ................................................................ 83
C.
Regularizaciones de deuda en forma posterior al ISC Desempleo ................... 84
D.
Imputación de oficio del total retenido ......................................................... 85
a) Simulación en Aplicativo Certificados........................................................................................... 81
b) Análisis de datos registrales ....................................................................................................... 82
c) Análisis de la Situación contributiva ............................................................................................ 82
1.
Situación de adeudos con títulos ejecutivos ...................................................................... 83
2.
Situación de adeudos sin títulos ejecutivos ....................................................................... 83
1) Ingreso del ISC ......................................................................................................................... 84
a) El importe retenido es suficiente para cancelar adeudos ............................................................... 84
b) El importe retenido no es suficiente para cancelar adeudos ........................................................... 84
c) Aún no tiene descuentos realizados ............................................................................................ 85
a) El importe retenido es suficiente para cancelar adeudos ............................................................... 85
b) El importe retenido no es suficiente para cancelar la totalidad de los adeudos ................................ 85
ANEXO
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
1)
2)
E. Consideración general para cualquier caso de imputación .............................. 85
5 - REGULARIZACION POR TRAMITES JUBILATORIOS .......................................... 86
A.
B.
NORMATIVA A APLICAR .............................................................................. 86
ESTUDIO DE ADEUDOS ............................................................................... 86
C.
REGULARIZACIÓN: ..................................................................................... 90
D.
SOLICITUD DE TRANSFERENCIA ................................................................. 91
Secuencia de pagos ..................................................................................................... 87
Pagos atípicos ............................................................................................................. 87
Pagos a cuenta ........................................................................................................... 87
Huecos de pagos ......................................................................................................... 87
Cuotas de convenio ..................................................................................................... 88
Diferencia de aportes.................................................................................................. 88
Adeudos por títulos ejecutivos ...................................................................................... 89
Adeudos prescriptos: ................................................................................................... 89
Regularización de empresas sin dependientes: ............................................................... 90
Regularización de empresas con dependientes ............................................................... 90
INDICE
E. INFORME DE ADEUDOS .............................................................................. 91
F. CAMBIOS EN EL SISTEMA ........................................................................... 92
G. SITUACIONES ESPECIALES ......................................................................... 92
1)
2)
3)
Trámites jubilatorios conjuntos ..................................................................................... 92
Cancelación de adeudos que se encuentran retenidos..................................................... 92
Cancelación de adeudos por levantamiento de embargo emisión de certificados especiales.
93
ANEXO 4 – COMUNICADO 27/2010 ................................................................................... 94
ANEXO 5 - CAUSA ........................................................................................................ 96
VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO ........................................... 99
1.
SEGUIMIENTO MEDIANTE EL
GVA ................................................................................. 99
A. Deja de cumplir .......................................................................................... 99
B. No se presentó ......................................................................................... 100
C. No entregó nota ....................................................................................... 100
D. Sin negociación ........................................................................................ 100
E. Gestiones sin localizar ............................................................................... 100
ENVÍO A COBRO EN VÍA JUDICIAL ...................................................................................... 100
1) Localización física de los títulos ejecutivos ................................................................................. 100
2) Importe mínimo para el inicio de acciones judiciales ................................................................... 101
3) Controles previos según el tipo de títulos ejecutivo .................................................................. 101
1.
Declaraciones juradas de no pago ................................................................................. 101
a.
Controles previos al envío a CVJ ................................................................................. 101
b.
Actualización de la deuda ........................................................................................... 101
2.
Convenios ................................................................................................................... 101
a.
Controles previos al envío a CVJ ................................................................................. 102
b.
Actualización de la deuda ........................................................................................... 102
3.
Avalúos ...................................................................................................................... 102
Controles previos al envío a CVJ .......................................................................................... 102
4.
Omisos y semiomisos (sin títulos ejecutivos) .................................................................. 102
5.
Controles genéricos antes del armado del expediente ..................................................... 103
4) Conformación del expediente para CVJ ..................................................................................... 103
MENOR CUANTÍA .......................................................................................................... 103
INTIMACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE RDT, PLANES DE PAGO, ETC. ........................................ 104
INTERRUPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN ............................................................................ 105
PASES EN GVA ............................................................................................................. 106
ADEUDOS PAGOS ...................................................................................................... 106
TIPOS DE TRÁMITE SESP ................................................................................................ 106
ANEXO 1 – PASE A JURIDICA ...................................................................................... 109
ANEXO 2 – PASE A JURIDICA DE EMPRESA CON JUICIOS INICIADOS ............................ 110
ANEXO 3 – PASE MENOR CUANTIA.............................................................................. 110
ANEXO 4 – PASE A DETERMINACIONES TRIBUTARIAS ................................................. 112
ANEXO 5 – TITULARES FALLECIDOS ........................................................................... 113
ANEXO 6 – PASE A JURIDICA DE PLAN DE CHEQUES .................................................... 114
ANEXO
7 – MODELOS DE INTERRUPCION DE PRESCRIPCION ....................................................... 115
ANEXO 8 - MODELOS DE INTERRUPCION DE PRESCRIPCION GUDE ............................................ 117
IX.
GESTIÓN DE COBRO EN VÍA JUDICIAL ............................................. 121
INDICE
PROBLEMAS CON LAS
NOTIFICACIONES ................................................................................ 122
a) Domicilio defectuoso. Importancia de las aclaraciones para la ubicación del domicilio. ................... 122
b) De avalúos, luego de modificación en la Resolución (ej. Falta firma o sello del gerente) ................ 122
c) De socios en caso de responsabilidad solidaria. .......................................................................... 122
d) De herederos en sucesiones ..................................................................................................... 124
TÍTULOS EJECUTIVOS ..................................................................................................... 124
A.
B.
Exigencias documentales ........................................................................... 124
Procedimientos ......................................................................................... 124
SUCESIONES ................................................................................................................ 125
A.
B.
C.
D.
1.
2.
3.
4.
Tratamiento de la deuda tributaria en caso de fallecimiento del contribuyente.
125
EL CONCEPTO DE SUCESOR DESDE LA GESTION TRIBUTARIA ................... 127
INEXISTENCIA DE SUCESION Y NECESARIA CONTINUIDAD DEL PROCESO . 127
Procedimiento General .............................................................................. 129
Fallecimiento, exista o no sucesión abierta ..................................................................... 129
Pasos a tener en cuenta ............................................................................................... 129
A nombre de quien debe estar el título en caso de contribuyente fallecido. ....................... 131
A quien se debe notificar la determinación tributaria en caso de fallecido ......................... 132
PRESCRIPCIÓN.............................................................................................................. 133
A. DE LA PRESCRIPCIÓN (Concepto).............................................................. 133
B. FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN ........................................................ 134
C. DE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ............................................. 134
D. NORMATIVA APLICABLE ........................................................................... 135
E. EFECTO DE LA INTERRUPCIÓN ................................................................. 135
a) Vigencia del Manual del Dr. Hector Olmos. (se agrega en Anexo normativo) ................................ 136
b) Plazo de prescripción:.............................................................................................................. 136
c) El derecho al cobro ................................................................................................................. 136
d) El plazo de prescripción se transforma de cinco a diez años en los siguientes casos: ..................... 137
e) Causas que interrumpen la prescripción: ................................................................................... 137
f) Causas que suspenden la prescripción: ..................................................................................... 138
RELACIONAMIENTO CON LAS DEPENDENCIAS DEL INTERIOR....................................................... 139
ANEXO 1 – RD 41/2008 ............................................................................................. 141
ANEXO 2 – MANUAL DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD ................................................. 142
INDICE
INTRODUCCION
U
d1
CAPITULO I – INTRODUCCION
I.
INTRODUCCION
GESTION DE COBROS EN LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
U
d
1
el sistema
La misión de una Administración Tributaria moderna es aplicar
tributario que le ha sido confiado con eficiencia y efectividad, asegurando el
cumplimiento por parte los contribuyentes.
En cumplimiento de esa misión, las Administraciones actúan asumiendo diversas
funciones básicas o sustantivas (vg: recaudación; fiscalización; gestión de
cobros) las cuales en permanente interacción y dinamismo, configuran el
“proceso de control tributario” que reconoce fases o secuencias diferenciadas:
 La identificación de los contribuyentes
 La determinación del tributo
 La exigibilidad real de las sumas adeudadas y su cancelación voluntaria
 La actividad pro-activa de la Adm. ante el eventual incumplimiento del
pago en tiempo y forma
IMPORTANCIA DE LA GESTION DE COBROS
Fácil es advertir la importancia que la Gestión de cobros, reviste para la
Administración Tributaria, en tanto la efectividad del “control” en esta fase del
“proceso”; permite administrar y reducir la “brecha” de incumplidores existente en
toda Administración Tributaria, al generar la sensación de “riesgo” no solo ante
situaciones de no registración o no declaración (materia de la función de
fiscalización) sino también ante la omisión de pago de tributos ya determinados
(o fácilmente determinables).
Más aún, podemos afirmar que dicho riesgo efectivamente existe cuando los
contribuyentes (sea cual sea su propensión a cumplir voluntariamente)
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 9 de 151
CAPITULO I – INTRODUCCION
internalizan debidamente
que todo tipo de incumplimiento tributario es
susceptible de ocasionarle consecuencias negativas.
UBICACIÓN DEL ÁREA DENTRO DE ATYR

El proceso de Gestión de Cobro es responsabilidad de la Dirección Técnica
de Asesoría Tributaria y de Recaudación (ATyR).

ATYR actúa a través de su Gerencia de Área Gestión de Cobros quien se
especializa y asume la superintendencia técnico funcional del proceso a
nivel nacional, delegando en las UDAI la ejecución del proceso operativo
DIRECCION
TECNICA
GERENC
ADSCRIP
IA
TA
GESTIÓN DE
COBRO
GESTIÓ
COBRO
N
ADMINISTRAT
VÍA
IVA
GESTIÓN
VÍA
COBRO
JUDICIAL
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 10 de 151
CAPITULO I – INTRODUCCION
CONCEPTO DE GESTIÓN DE COBRO Y SUS DOS SECTORES

El proceso de Gestión de Cobro constituye un conjunto de tareas
relacionadas lógicamente y llevadas a cabo para lograr un resultado de
negocio definido que es la cobranza de créditos morosos.

La fase del proceso, donde el tributo exigible, no es cumplido en tiempo y
forma por el contribuyente, constituye materia básica de la función de
Gestión de Cobros.

En conclusión la gestión de cobro es aquella fase de “cierre” del
proceso de control, orientada a “asegurar” y “perseguir” el pago de
los tributos, en los casos en que no se realice en forma oportuna y
espontánea.
ETAPAS DEL PROCESO
A. Vía Administrativa


En aquellos casos en los que se ha conformado un deudor (moroso u omiso)
se comienza con la gestión de cobro de los mismos, previo a la vía judicial.
Concluye con la cancelación de las obligaciones tributarias y/o suscripción de
convenios de facilidades de pago, según la normativa vigente.
B. Vía Judicial

Agotada la instancia de la cobranza en vía administrativa se inician las
acciones judiciales para el recupero de los aportes adeudados.
DESCRIPCIÓN
GENERAL DE LOS
PROCESOS DE LA
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 11 de 151
CAPITULO I – INTRODUCCION
GESTIÓN
El proceso de Gestión de Cobro permite administrar y reducir la brecha de
incumplidores existente en toda Administración Tributaria, al generar la
sensación de riesgo ante situaciones de no registración, no declaración y/o la
omisión de pago de tributos ya determinados (o fácilmente determinables).
Debe tenerse muy presente que en términos de eficacia de la gestión de
cobros, es muy importante la oportunidad de la gestión (“cuanto antes
mejor”) y que no se gestionan “deudas de empresas” (títulos aislados) sino
“empresas con deudas”.
El proceso implica la gestión global del contribuyente y no se enfoca a
la gestión por títulos ejecutivos.
El objeto del proceso de la gestión son las obligaciones tributarias en
situación de morosidad (líquidas y exigibles).
Las obligaciones tributarias a gestionar:
1) Determinaciones Tributarias
2) Convenios Caducos
3) Declaraciones Juradas de No Pago
4) Nóminas Impagas
El sujeto del proceso de la gestión es el
morosidad.
contribuyente en situación de
Tipos de contribuyentes:
a) Personas Jurídicas
b) Personas Físicas
c) Otras entidades
La finalidad del proceso de la gestión es el saneamiento integral de la
situación contributiva del contribuyente moroso.
El objetivo del proceso de la gestión es el abordaje del 100 % de la cartera
en situación de morosidad.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 12 de 151
GESTION DE COBRO VIA
ADMINISTRATIVA
U
d2
CAPITULO II – GESTION DE COBRO VIA ADMINISTRATIVA
U
d
1. CONCEPTOS GENERALES
2
La etapa de gestión de cobro en la vía administrativa comienza una vez generado el
II.
GESTIÓN DE COBRO VÍA ADMINISTRATIVA
título ejecutivo, ya sea mediante la presentación de una declaración jurada de no
pago, un convenio en estado caduco o atrasado, o una determinación tributaria en
estado notificado o en su defecto cuando el contribuyente mantiene nóminas
impagas o huecos de pagos.
Tiene como objetivo el recupero de los aportes impagos mediante la negociación con
el contribuyente, logrando que este sanee de forma integral su situación ante el BPS,
evitando así acciones judiciales que impliquen mayores costos y mayores demoras
en para el cobro de la deuda.
2. PROCESOS DE LA GESTIÓN EXTRAJUDICIAL
La etapa de gestión de cobro en la vía administrativa se compone de seis
subprocesos:






Individualización de morosos
Selección de casos a gestionar
Estrategias para el abordaje de deudores
Negociación de adeudos
Regularización de adeudos
Seguimiento y Control
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 14 de 151
INDIVIDUALIZACION DE
MOROSOS
U
d3
CAPITULO III – INDIVIDUALIZACION DE MOROSOS
U
1. CONCEPTO DE MOROSO
d
Es el contribuyente o responsable que ha incumplido con obligaciones líquidas y
3
exigibles a una fecha determinada, situación que se configura automáticamente por el
III.
INDIVIDUALIZACIÓN DE MOROSOS
solo vencimiento del término establecido, sin necesidad de intimación alguna.
La identificación del moroso como tal puede ser por cuenta propia o voluntario, es
decir el contribuyente se presenta ante el B.P.S. a regularizar su situación. O
involuntario, como resultado de un proceso de selección de casos que se lleva a cabo
en la Gerencia de Gestión de cobro en vía administrativa.
Clasificamos a los deudores en a) Morosos, aquellos que tienen generado algún título
ejecutivo (DJNP, Determinaciones tributarias, o convenio caduco). b) Semiomisos
quienes mantienen nóminas impagas sin la correspondiente DJNP. y c) Omisos los que
mantienen un hueco de pago no justificado, sin nóminas ni DJNP.
2. CONFORMACIÓN DE LA CARTERA DE MOROSOS
A. Cartera de morosos con títulos ejecutivos
Está compuesta por toda aquella deuda firme, líquida y exigible originada por:

Declaraciones juradas de No Pago (DNP)

Determinaciones tributarias que les fueron notificadas (con las disposiciones
del reglamento de procedimiento administrativo) a los titulares y se agotaron los
plazos correspondientes.

Convenios Caducos
B. Cartera de morosos ampliada
Atendiendo a la premisa de “oportunidad y efectividad de la gestión”, es que la
gestión de cobro se realiza lo antes posible (ante el primer incumplimiento por parte del
contribuyente) eso hace que la misma sea más eficaz y eficiente, pues se tiene más
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 16 de 151
CAPITULO III – INDIVIDUALIZACION DE MOROSOS
posibilidades de recuperar la deuda y a un menor costo tanto para el Organismo como
para el contribuyente.
El análisis de la situación contributiva debe ser total, por lo que regularizar una deuda
presupone quedar al día con todas las obligaciones tributarias. Por ello, en vía
administrativa se gestionan también deudas que no son títulos ejecutivos, a saber serán:

Nóminas impagas
No se consideran deuda firme, pues es necesario vayan acompañadas de la DJNP
correspondiente. O en su defecto realizar una determinación tributaria a los efectos que
esa información declarada, se transforme en deuda exigible.
Mensualmente se recibe la información sobre las empresas que están semiomisas (en
este grupo están incluidas las nóminas automáticas) u omisas, las que se citan para
que regularicen su situación.

Cuotas atrasadas de convenios
Tampoco es deuda exigible, pero la intención es lograr que el contribuyente no deje
caducar los convenios de pago y se ponga al día con el pago de cuota.
Se dispone de una consulta en GCA para identificar aquellos contribuyentes que
mantienen cuotas atrasadas de las facilidades de pago que suscribió. Los que se citan
para que regularicen

Multas Gafi
No se citan a contribuyentes que mantengan solamente deuda por Multas GAFI, pero
cuando regularizar otras deudas debe pagar o convenir dichas multas.

Deudas Afmu
Ídem a las multas Gafi, aunque no son financiables, sino que se deben pagar contado al
momento de la regularización.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 17 de 151
CAPITULO III – INDIVIDUALIZACION DE MOROSOS
3. ORIGEN Y OBTENCIÓN DE LAS DEUDAS
DJNP
Gcia. Area
Recaudación
Nóminas
Impagas
Gcia. Area
Fiscalización
Impagas
Gcia.G.Cobro
Via
Administrativa
Caducas y
atrasadas
DT
FP
Los insumos con los que se hace la Gestión de cobro a nivel nacional, se originan en
distintas áreas de Atyr y en las respectivas oficinas de las UDAI, que tienen delegadas
las tareas de todas las areas de Atyr, a saber:
 Recaudación,
es donde se generan las nóminas y las declaraciones juradas
de no pago que serán exigibles.
 Fiscalización, es quien se ocupa de las determinaciones tributarias que luego
de agotado el plazo de la notificación, pasan a ser títulos ejecutivos exigibles
por parte de la Gerencia de Área de Gestión de Cobro.
 Gestión de Cobro,
será proveedora de otro de los insumos de la gestión de
cobro, que son los convenios caducos y los atrasados.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 18 de 151
SELECCIÓN DE CASOS A
GESTIONAR
U
d4
CAPITULO IV – SELECCIÓN DE CASOS A GESTIONAR
U
d
1. PARÁMETROS UTILIZADOS EN LA SELECCIÓN DE CASOS
La finalidad de la gestión de cobro es abordar el cien por ciento de los morosos, 4
pero
IV.
SELECCIÓN DE CASOS A GESTIONAR
de todas maneras se utiliza, para ordenar las prioridades, el criterio costobeneficio, y para ello los parámetros que se consideran son:
 Poseer certificado común vigente
 Monto de la deuda
 Antigüedad de la deuda
 Tipo de contribuyente
 Riesgo fiscal
 Giro de la actividad
 Cantidad de personal declarado en la empresa morosa
Para la selección de casos que se realiza en la Gerencia de Gestión de Cobro en vía
Administrativa se utilizan varias herramientas con la finalidad de identificar a los
contribuyentes que incumplen, posean o no, títulos ejecutivos exigibles para el BPS.
2. HERRAMIENTAS PARA LA SELECCIÓN DE CASOS
A. Cubo de Segmentación de Deudores
Esta herramienta contiene la información de los morosos que tienen títulos
ejecutivos (DNP, Avalúos y Convenios caducos) y es la que se carga en forma
mensual al aplicativo GVA, y a partir de allí se lleva a cabo la distribución automática
entre los funcionarios encargados de citar a las empresas de todo el país.
B. Aplicativo Suspensión de Certificados
Para aquellos morosos que mantienen certificado común vigente emitido por
BPS existe una funcionalidad dentro de Menú ATYR/Recuperación de Adeudos
donde se listan aquellos contribuyentes que no están cumpliendo con sus
obligaciones tributarias y mantienen el certificado vigente.
Los parámetros que controla son:
 DJNP impagas
 Cualquier tipo de Avalúo impago (excepto Multas Gafi)
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 20 de 151
CAPITULO IV – SELECCIÓN DE CASOS A GESTIONAR



Convenios caducos o atrasados
Nóminas impagas
Huecos de pago
Este procedimiento (selección e intimación de deudores con certificado vigente) está
centralizado en la Gerencia De Gestión de Cobro en Vía Administrativa de
Montevideo y para el proceso de selección de caso solo se toman en cuenta aquellas
empresas que tienen, DJNP, cualquier avalúo impago y convenios caducos o
atrasados.
C. Cubo de Omisos
Esta herramienta brinda la información sobre los contribuyentes con nóminas
impagas o huecos de pagos. Mensualmente se elaboran listados en la oficina de
Sistema de Información los que para Montevideo se envían a Gerencia de
Recaudación quien se encarga de la gestión de cobro de los mismos. Y la
información de las empresas del Interior se envía a las agencias correspondientes.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 21 de 151
CAPITULO IV – SELECCIÓN DE CASOS A GESTIONAR
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 22 de 151
ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE
DE MOROSOS
U
d5
CAPITULOV - ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE MOROSOS
U
d
El objetivo de realizar una gestión de cobro es lograr que el contribuyente moroso
regularice su situación y retome el pago de sus obligaciones corrientes. Para lograr5
V.
ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE MOROSOS
ese objetivo se cuenta con 2 clases de
Citaciones y las Intimaciones.
herramientas de abordaje que son las
1. CITACIONES
A. Definición
Las citaciones por adeudos de GCVA son actos administrativos sin valor
jurídico (a diferencia de las notificaciones que están reguladas por el Código
Tributario).
B. Objetivo
Tienen por finalidad comunicar al deudor que mantiene aportes impagos y que debe
presentarse a regularizar su situación mediante las distintas formas de pago que
dispone el Organismo.
C. Plazo
En todos los casos se le otorga a la empresa un plazo de 15 días hábiles desde la
fecha de citación para presentarse ante cualquier oficina de BPS, de no
regularizar en ese momento, deberá acordar con el funcionario de gestión de cobro
competente, un plazo y forma de pago para ponerse al día (implica el pago de lo
atrasado y de las obligaciones corrientes).
Transcurrido el plazo si no existe ninguna manifestación de voluntad de pago por
parte del moroso
se procederá a iniciar las acciones judiciales pertinentes o
reanudar las ya iniciadas.
2. INTIMACIONES
A. Definición
Al igual que las citaciones, las Intimaciones
administrativos sin valor jurídico.
B. Objetivo
por adeudos de GCVA son actos
Es ejercer una mayor coacción por parte de la oficina de gestión de cobro y lograr un
pago efectivo por parte del contribuyente en el plazo previamente acordado.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 24 de 151
CAPITULOV - ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE MOROSOS
La Intimación es una medida a utilizar en aquellos casos en que el contribuyente ya
se presentó (previa citación por GVA) y acordó un plan de pago con el Organismo y
no está cumpliendo con lo acordado.
C. Procedimiento
Se inicia con una Primera Intimación. De no regularizar sus adeudos en el plazo
otorgado, se puede realizar un segundo intento de gestionar el cobro mediante una
Segunda Intimación (esto queda a criterio de la oficina responsable de la gestión
de cobro) lo que en los hechos se utiliza poco.
D. Plazos
Se otorga un plazo de 5 días hábiles desde la fecha de Intimación por
incumplimiento de lo acordado en la negociación (presentación de nota, pago de
cuotas, entregas de cheques diferidos, etc.).
E. Ejemplos de casos que corresponde realizar Intimación
 La empresa realizó un planteamiento de pago por nota aceptado por la
oficina e incumplió el mismo.

Tiene un plan de pago con cheques diferidos autorizado e incumplió el
mismo.

Concurre a la oficina para informarse de su situación contributiva
quedando en presentar nota y no lo hace.

Concurre a la oficina, regulariza parte de su deuda pero sin cancelar el
total.

Previo pase a Jurídica de una empresa que le fue suspendido el certificado.
3. INTIMACIONES POR SUSPENSIÓN DE CERTIFICADOS
A. Objetivo
Intimar el pago de los aportes impagos a aquellos contribuyentes que mantienen el
certificado vigente sin estar al día con sus obligaciones. Los certificados son emitidos
por el BPS y establecen que la empresa se encuentra al día con todas sus
obligaciones frente al Organismo.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 25 de 151
CAPITULOV - ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE MOROSOS
B. Procedimiento
Si el contribuyente no se pone al día, se procede a suspender el certificado y se
deberá continuar con la gestión por vía administrativa. Llevando a cabo una
intimación común de pago, con un plazo de 5 días hábiles para regularizar, de lo
contrario se iniciarán las acciones judiciales correspondientes
C. Plazos
El Organismos otorga un plazo de 48 horas (días hábiles) desde la fecha de
Intimación para regularizar sus adeudos.
4. MEDIOS UTILIZADOS PARA CONTACTAR AL CONTRIBUYENTE
A la hora de seleccionar un medio de comunicación debe primar aquel que nos
permita realizar un contacto directo con el contribuyente.
Fax: Debemos entablar contacto telefónico previo al envío para confirmar que el fax
llegue a la empresa que estamos gestionando.
Teléfono: Buscar contacto con titular de la empresa, de no ser posible se comunica
la información a otra persona que responda por la empresa.
Correo Electrónico: El aplicativo GVA dispone de la funcionalidad de enviar la
citación vía e-mail.
Correo: Es necesario asegurarse que la dirección a la que enviemos la citación este
vigente y corresponda a la empresa.
Notify- me: Herramienta que permite la transformación de un mensaje de texto en
un mensaje de voz, dejando constancia de lo realizado.
1) Observaciones
 Cualquiera
sea el medio de comunicación utilizado, se debe de tratar de
contactar directamente al contribuyente o en su defecto a su gestoría. Ello
no tiene por qué coincidir con los datos de domicilio constituido y/o
teléfono que consta en el Registro de Contribuyentes
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 26 de 151
CAPITULOV - ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE MOROSOS
 Antes de pasar a la siguiente etapa en GVA se debe ingresar en
“Observaciones” el medio que utilizamos y los datos de la persona
contactada. En todos los casos agregar la hora en que realizamos el
mismo.
 En caso de que no exista el dato del contacto de la empresa en GVA, se
deberá actualizar la información en Mantenimiento/Contactos por empresa
5. DONDE OBTENEMOS LOS DATOS PARA COMUNICARNOS
 GVA: Menú Mantenimiento / Contactos por Empresa.
 Menú ATYR / Consultas y Reportes de Registro.
 En las Observaciones ingresadas en las Facilidades de Pago (antes de
confirmar).
 En RING.
 Guía Telefónica ANTEL.
 Clearing de Informes (por el momento solo se utiliza en Montevideo).
 Base nominada.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 27 de 151
CAPITULOV - ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE MOROSOS
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 28 de 151
ANEXOS
CAPITULO V
ANEXOS CAPITULO V
ANEXO 1 – MODELO DE CITACION
Asesoría Tributaria y
Recaudación
Gerencia Gestión de Cobros
A.T.Y R.
A. CITACION
Montevideo, …………….de…….
Razón Social:
Registro Nro:
Domicilio:
Depto:
PREVIA A ACCIÓN JUDICIAL
O CONTINUACION DE ACCIONES JUDICIALES
a)
Citese a la referida empresa a concurrir a nuestras oficinas a los efectos
de regularizar sus adeudos por concepto de:



Convenio
Avalúo
DJNP
La regularización de los adeudos podrá realizarse mediante el pago
contado o a través de los regímenes de facilidades de pago que el
organismo esté autorizado a conceder.
De no regularizarse el adeudo dentro de un plazo de 15 días de la
fecha de esta citación, se procederá inmediatamente a iniciar las
acciones judiciales pertinentes, o reanudar las ya iniciadas,
solicitando el embargo en bienes de la empresa o la designación de
interventor, según el caso.
Asimismo, de tratarse de una sociedad, se estudiará la responsabilidad
solidaria de los representantes, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 21
del Código Tributario.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 30 de 151
ANEXOS CAPITULO V
ANEXO 2 – MODELO DE 1RA. INTIMACION
Asesoría Tributaria y
Recaudación
Gerencia Gestión de Cobros
INTIMACIÓN
Montevideo, 06 de noviembre de 2015.
Razón Social:
Registro Nro:
Domicilio:
Depto:
PREVIA A ACCIÓN JUDICIAL
O CONTINUACION DE ACCIONES JUDICIALES
Cítese a la referida empresa a concurrir a nuestras oficinas a los efectos de
regularizar sus adeudos por concepto de:

Convenio/Avalúo/DJNP
Se intima a comparecer en un plazo de 5 días para regularizar su situación frente al
Organismo; de lo contrario se procederá inmediatamente a iniciar las acciones
judiciales pertinentes, o reanudar las ya iniciadas, solicitando el embargo en bienes
de la empresa o la designación de interventor, según el caso.
Asimismo, de tratarse de una sociedad, se estudiará la responsabilidad solidaria de
los representantes, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 21 del Código Tributario.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 31 de 151
ANEXOS CAPITULO V
ANEXO 3 – MODELO INTIMACION POR SUSPENSION
Asesoría Tributaria y
Recaudación
Gerencia Gestión de Cobros
INTIMACION
Montevideo, 06 de noviembre de 2015
Empresa:
Registro Nro.:
Domicilio:
Dpto.:
Señor Contribuyente:
El B.P.S. ha detectado irregularidades en las siguientes obligaciones:

Convenio/Avalúo/DJNP
Se le intima a comparecer en un plazo de 48 horas para regularizar su situación por dicho concepto,
bajo apercibimiento de suspensión del Certificado Único N° xxxxx
La regularización de los adeudos podrá realizarse mediante el pago al contado o a través de los
regímenes de facilidades de pago que el organismo está autorizado a conceder, por lo que se le cita a
presentarse en nuestras oficinas.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 32 de 151
NEGOCIACION DE ADEUDOS
U
d6
CAPITULO VI – NEGOCIACION DE ADEUDOS
U
d
1. ATENCION Y ASESORAMIENTO
Es habitual que el contribuyente al ser citado o intimado por GCVA se presente en
6
VI.
NEGOCIACION DE ADEUDOS
las oficinas de BPS a informarse de su situación y las formas de regularizarlo que
dispone. A estos efectos se ha comprobado que los mejores resultados se obtienen
cuando recibe una atención personalizada, en la cual el funcionario debería poder
lograr ponerse en el lugar de la empresa para ofrecerle las mejores soluciones que
le permitan salir definitivamente de la situación de morosidad.
Los contribuyentes que se presentan en la oficina de Gestión de Cobro en Vía
Administrativa por distintos motivos:
1.
2.
3.
4.
Cuenta propia, sin acciones judiciales.
Citaciones o intimaciones sin acciones judiciales.
Por observaciones al momento de obtener un certificado común.
Aún estando al día con sus obligaciones y pago de convenios, necesitan un
certificado especial.
5. Porque son notificados por el Poder Judicial de que el BPS ha iniciado acciones
judiciales.
De acuerdo a cada caso, será competencia del funcionario de GCVA asesorar, de
acuerdo a la normativa vigente los pasos a seguir para que el BPS recupere esos
aportes impagos y que el contribuyente logre el objetivo propuesto.
Al realizar el análisis integral de la empresa debemos tener presente su historial,
en cuanto al cumplimiento de negociaciones anteriores, acciones judiciales iniciadas,
cantidad de adeudos que mantiene con el Organismo (cantidad de meses e
importes), etc.
Si la empresa ya se encuentra con los títulos en Cobro Vía Judicial con acciones
iniciadas, el plazo a otorgarle para la regularización podrá ser más extenso (mayor a
los 180 días manejados corrientemente), pues en esos casos dependerá de la
necesidad del contribuyente de levantar el embargo trabado.
Existen casos en que la empresa conoce lo que adeuda y las formas de pago y por lo
tanto se presenta directamente a regularizar (no hay necesidad de un asesoramiento
por parte de la oficina GCVA), esta situación será detectada en la etapa de
SEGUIMIENTO de GESTIONES.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 34 de 151
CAPITULO VI – NEGOCIACION DE ADEUDOS
A. Opciones disponibles para la regularización deudas
Una vez evaluada la situación financiera de la empresa y teniendo en cuenta el
principal objetivo de la empresa (obtener certificado, evitar envío de acciones a
Cobro Vía judicial, evitar suspensión del certificado, etc.)

Pago contado por el total de las obligaciones (esto es aplicable en todos los
casos). Hay casos en los que de acuerdo al período adeudado es más
conveniente la inclusión en una facilidad de pago en 1 cuota, a efectos de
obtener el beneficio de una ley de facilidad de pago.

Cheques diferidos por aportes personales y facilidad de pago por los
aportes patronales (adeudos posteriores al 04/2006 a la fecha Ley 14.306 art.
32). Ver ANEXO I- PAGO CON CHEQUES DIFERIDOS
 Planes de pagos En el caso de empresas que no cuenten con cheques diferidos
se puede proponer un plan de pagos, a estos efectos rigen las mismas
condiciones que para los cheques diferidos. Aportes personales desde 05/2006 a
la fecha, plazo máximo de regularización 6 meses. Si el plan de pago es por
obligaciones personales, no es posible firmar convenio por los patronales hasta
tanto haya culminado con el pago de los mismos. En estos casos, no es posible
obtener certificado hasta la regularización de los adeudos. Ver ANEXO II –
REGULARIZACION MEDIANTE PLAN DE PAGOS
 Inclusión
de los aportes totales/parciales en Leyes de Facilidades de
pago. Con la normativa actual, esto es sólo aplicable a adeudos anteriores a
4/2006.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 35 de 151
CAPITULO VI – NEGOCIACION DE ADEUDOS
B. Cuadro de leyes más convenientes a aplicar:
desde
ap.
patronal
ap. total
ap.
patronal
ap.
Personal
ap.
patronal
ap.
patronal
hasta
31/08/1992
LEYES
14306 16886
17963 17963 17963
17445(18)
(1y 8) (14)
art1(24) art1(25) art1(26)
X
01/09/1992 31/03/1996
X
01/04/1996 30/09/2001
X
01/04/1996 30/04/2006
X
01/10/2001 30/04/2006
01/05/2006
X
X
X
(*)Con excepción de las facilidades de pago por Ley 16866,17445 y 17963, no es
posible suscribir más de una facilidad en forma simultánea al amparo de la
misma Ley.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 36 de 151
CAPITULO VI – NEGOCIACION DE ADEUDOS
2. NEGOCIACION
Consiste en que el funcionario a cargo de la gestión de cobro, realice un análisis
integral de la situación de la empresa (a estos efectos no debe considerarse
en forma aislada la deuda por la cual fue citado, sino también su capacidad de pago
de las futuras obligaciones corrientes) y junto al contribuyente acuerden un plan de
pago en el marco de la normativa vigente que el Organismo le puede conceder.
Forma parte de una negociación exitosa el lograr que el contribuyente internalice
debidamente que todo tipo de incumplimiento tributario le ocasiona consecuencias
negativas (no acceder a un certificado, los mayores costos por pagos de multas y
recargos, o el pasar a una gestión de cobro coactiva con el pasaje a cobro por vía
judicial con los perjuicios y mayores costos que implica, el no acceso a las distintas
prestaciones que otorga el Instituto) y que retome el pago habitual de sus
obligaciones, induciéndole a que retome el pago de sus obligaciones corrientes sin
perjuicio del atraso generado, el que deberá estar documentado.
Morosos sin acciones judiciales iniciadas
Debemos prestar especial atención al plazo otorgado al contribuyente para la
regularización, pues lo será a efectos de no iniciarle acciones judiciales o demanda
penal.
Criterios generales para negociar






Tomar en cuenta la voluntad.
Capacidad de pago del contribuyente (si dispone de cheques diferidos o
certificados de DGI, etc.).
Se debe ofrecer planes financiación de forma tal que se regularicen los adeudos
personales lo antes posible.
Negociar un pago contado y el resto planificarlo en el menor plazo posible.
Plazo máximo para el pago de los aportes personales no podrá exceder los 180
días.
Cuando la negociación que implica un PLAN DE PAGO, es muy importante el
seguimiento del cumplimiento de la negociación acordada y ante el primer
incumplimiento la empresa será intimada por un plazo de 5 días hábiles para que
cumpla con la acordado en la vía administrativa.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 37 de 151
CAPITULO VI – NEGOCIACION DE ADEUDOS
3. RENEGOCIACION
Morosos con acciones judiciales iniciadas

Todos los títulos que tiene la empresa ya fueron enviados a Cobro Vía
Judicial
En aquellos casos que la regularización sea por el total de los adeudos los
planes de pagos que se pueden ofrecer para renegociar una deuda con acciones
judiciales, son las mismas que para cualquier otra situación.

Algunos títulos tienen acciones judiciales
La única forma de cancelarlos es al contado, en el caso que desee incluir los mismos
en Leyes de Facilidades, deberá incluir la totalidad de los adeudos (aun los que no
tienen acciones judiciales) del periodo de acuerdo a las exigencias de cada ley de
facilidad de pago.

Títulos con demanda penal
En esos casos la empresa puede solicitar abonar contado o con cheques diferidos la
deuda actualizada, por los aportes personales incluidos en la demanda. Acá no se
considera la secuencia de pagos. Sí, es obligatorio que toda la deuda este
documentada mediante declaraciones juradas de no pago.
Morosos con Certificado Común Vigente
Cuando la oficina Intima a un contribuyente que adeuda obligaciones que mantiene
el certificado único vigente, se le otorga un plazo concluyente de 48 hs para que
regularice su situación.
Opciones de pago a ofrecer



Pago contado.
Pago con cheques diferidos por aportes personales y convenio por patronales.
Pago contado por aportes personales y convenio por los patronales.
Otras situaciones Especiales
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 38 de 151
CAPITULO VI – NEGOCIACION DE ADEUDOS
Dentro del rol de gestión de cobro debemos buscar las mayores garantías para el
Organismo a efectos de la percepción de los créditos tributarios, ello implica:
 Análisis del caso particular que se presenta, ver si la regularización implica
agregado de deuda o inclusión de una facilidad de pago caduco en un nuevo
convenio.
 Historial de negociaciones y cumplimiento de la empresa.
 Situación financiero-contable de la empresa.
Requerimientos especiales para los casos de agregado e inclusión de deuda en una
facilidad de pago de acuerdo a la normativa vigente:



Estado de Situación Patrimonial, con el correspondiente Informe
de Compilación. Para el caso de las personas jurídicas (S.R.L., S.A., u
otro tipo de sociedades comerciales)
Estado de Responsabilidad para el caso las personas físicas
(unipersonales, sociedades de hecho)
Constitución de una garantía real
4. INCUMPLIMIENTO DE UN PLAN DE PAGO
A. Plan de pago con cheques diferidos
En el caso que se trate de una empresa con un historial de cheques diferidos o
comunes devueltos por falta de fondos, se puede evaluar la posibilidad que se
constituya garantía previa a la entrega de nuevos de cheques diferidos y
suscripción de facilidades de pago aunque sea el primer agregado o rehabilitación.
B. Plan de pago sin cheques diferidos
Para aquellos casos que teniendo una negociación acordada, la empresa deja de
pagar y se vuelve a atrasar en el pago de sus obligaciones debemos plantearle que
debe culminar el plan vigente, y retomar el pago de los aportes corrientes, esto
implica que quede un periodo impago entre el plan de pago negociado primeramente
y la situación actual. De forma que los planes de regularización no sean utilizados
para solucionar los problemas actuales, generando problemas para el futuro.
C. Ejemplo de un caso
Una empresa adeuda aportes totales desde 01/2010 a 12/2010. En 01/2011 se
negocia que pague los aportes personales en un plazo de 180 días y luego firme
convenio por los patronales, conjuntamente irá pagando los aportes totales
corrientes. Pero en el mes 07/2011 se detecta que desde 4/2011 no está pagando.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 39 de 151
CAPITULO VI – NEGOCIACION DE ADEUDOS
Los pasos a seguir serán:
- Intimar por incumplimiento de plan de pago.
- Acordar con la empresa que retome el plan de pago acordado (por personales
01/10-12/10).
- Que presente DJNP por los meses que están impagos (4/11 a 6/11) y a partir del
mes
08/2011, continuará con los personales de 2010 mas el pago del mes corriente
(7/2011).
- Cuando pague los personales 2010, comienza a regularizar la situación del nuevo
atraso (04/11-06/11).
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 40 de 151
ANEXOS
CAPITULO VI
ANEXOS - CAPITULO VI
ANEXO 1 - PLAN DE PAGO CON CHEQUES DIFERIDOS
1) Recepción de la solicitud de pago mediante cheques diferidos
MONTEVIDEO: La empresa deberá ingresar nota en Oficina MESA de ENTRADA
INTERIOR: La solicitud
será recibida por el funcionario que realiza tareas
de gestión de cobro, quien deberá crear el trámite en el SESP.
2) Adeudos que se podrán cancelar mediante cheques diferidos

Aportes personales incluidos en DJNP, AVALUOS y RECTIFICATIVAS.
Excepcionalmente (y sujeto a resolución) y en acuerdo con las jerarquías
podrá analizarse bajo esta modalidad:


Aportes patronales incluidos en DJNP, AVALUOS y RECTIFICATIVAS.

Deudas AFMU.
Multas GAFI (teniendo en cuenta la diferencia de cotización en el valor de la
UR al momento del canje).
3) Estudio de la situación contributiva
Realizar un análisis exhaustivo de la situación general de la empresa, donde se debe
verificar la no existencia de huecos de pago e identificar las obligaciones pendientes.
Este análisis se realiza mediante:
 Situación contributiva
 Consulta de Adeudos* (Existencia de Avalúos, Convenios vigentes, atrasados o
caducos y Declaraciones de No pago).
 Consulta de convenios, a fin de determinar la versión de convenio que se
suscribirá y por lo tanto si
se debe exigir
ESTADO DE SITUACION
PATRIMONIAL O PRESENTACION DE GARANTIA para la rehabilitación y/o
agregado de deuda.
 Cuenta de Empresa a efectos de determinar si existe alguna nómina o
rectificativa impaga. Es requisito que las obligaciones se encuentren
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 42 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI


documentadas mediante DNP con excepción de las rectificativas (es decir
complementos en un mes). Se deberá tener en cuenta que no se puede cobrar
una rectificativa (por diferencias o por laudos) sin tener paga la obligación del
mes correspondiente.
Consulta de Registro a efectos de determinar la situación sobre del/los
periodos de actividad de la empresa.
Consulta de Certificados el simulador de certificados ayuda a visualizar la
situación global de la empresa donde se pueden detectar alguna otra situación
pendiente. Esta consulta no trae información sobre aportación de construcción o
civil.
*Nota: Tener en cuenta que dicha consulta no refleja correctamente la apertura de aportes
patronales y personales de obligaciones por DJNP rurales; no reporta las DJNP de
aportación CONSTRUCCION Y SERVICIO DOMESTICO, ni las rectificativas en menos que
afecten el importe de la DNP
4) Consideraciones para realizar los cálculos de los cheques
a) El número de cheques autorizados son 3 cheques.
b) El plazo de los mismos estará sujeto a la normativa vigente y a las
disposiciones del Organismo.
c) Asimismo es habitual exigirle el pago de un mes al contado (si la deuda
corresponde a dos meses o menos no aplica).
d) La empresa comenzará a pagar con cheques diferidos los meses más
antiguos, cancelando los aportes personales, esto se aplicará aún si el
contribuyente presenta más de un tipo de adeudos (por ejemplo: DNP,
Determinaciones Tributarias, etc.).
e) Cada mes adeudado u hoja de avalúo es indivisible
Casos excepcionales:
Existen situaciones en las que podría fraccionarse el pago como por ejemplo,
el caso de cuatrimestres rurales de un cuatrimestre hasta en cuatro
cheques, debiéndose actualizar todo el cuatrimestre hasta el vencimiento del
último cheque. El mismo criterio se aplica a los avalúos de construcción
cuya deuda se carga en una única hoja a mes promedio hoja avalúo promedio
y para los saldos de caducidad de los convenios. Deberá tenerse en cuenta
que estos criterios (de fraccionar una hoja de avalúo o un cuatrimestre rural)
no son de aplicación general. Pues hay que considerar el monto, historia de la
empresa, etc. y están sujetos a aprobación de la Dirección Técnica.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 43 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
f) Los vencimientos de los cheques diferidos serán únicamente en los días
hábiles.
g) Los días de vencimiento de los cheques no podrán ser posteriores al
antepenúltimo día hábil de cada mes (3 días hábiles antes del fin de mes).
h) Se deben tomar en cuenta la cantidad de meses adeudados y el importe total
de la deuda a financiar con este mecanismo a efectos de que los pagos
mensuales sean lo más equitativos posible.
i) Para el cálculo de cheques se deben tomar los montos actualizados (multas y
recargos) a la fecha de vencimiento de cada cheque, ingresando toda esta
información en el GVA (Pendiente de Formalización/Entregó Nota) en
esa pantalla se incluye un botón “reporte” el que genera
automáticamente la “planilla de Cálculo de Cheques”, en formato Excel.
Asimismo esa planilla permite ingresar manualmente todos aquellos datos
que falten, así como también ocultar las filas que no correspondan, etc.
j) Como excepción la Dirección Técnica de Atyr podrá autorizar el pago
mediante hasta seis cheques diferidos por un plazo de hasta 180
días.
k) Los cheques podrán ser propios o de terceras personas, siempre que sean a la
orden de BPS y por los montos y las fechas que se fijan en el plan de cheques
que se le envía a la empresa.
l) Los cheques son en moneda nacional.
5) Actualización de la deuda
DNP o Rectificativas: se realiza la factura (RNOM) a la fecha de vencimiento del
cheque ingresando en la “planilla de cálculo de cheques” toda la información que de
ésta surge, inclusive el número de referencia, siendo éste útil para el canje de la
obligación al vencimiento del cheque.
Rectificativas por laudos (concepto 3): En el caso especial de las rectificativas
que se originan en las diferencias por laudos, la actualización de las mismas se hará
por POLUX (Actualización de deuda) o formulario electrónico, calculando los recargos
desde la fecha de presentación de la rectificativa hasta la fecha de vencimiento del
cheque correspondiente.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 44 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
Tener en cuenta que POLUX no aplica los criterios actuales para el cálculo de
las multas.
Avalúos: se realizan los cálculos de la consulta de avalúo (por Consulta Atyr o
Pólux) a la fecha de vencimiento de cada cheque, tomando en cada uno de ellos los
datos de las hojas que correspondan a cada cheque, ingresando la información en la
“planilla de cálculo de cheques”.
El plan de pago con cheques diferidos contiene el detalle de adeudos a incluir
en cada uno de los cheques, su fecha de vencimiento y la actualización
correspondiente.
6) Informe elaborado para la Dirección Técnica
Se procederá a elaborar el informe para Dirección Técnica, sobre la situación general
del contribuyente y la propuesta de pago de acuerdo al Modelo de Cheques
Diferidos.
El informe deberá contener la situación integral de la empresa, el estado de sus
convenios, si tiene o no cuotas atrasadas, etc, que permita al jerarca visualizar
claramente la conducta del contribuyente.
7) Pase a Secretaria Gral. Atyr
Revisados y aprobados los cálculos y el informe sobre la situación del contribuyente
se hace el pase vía SESP a la SECRETARIA GRAL. (OF. 2001).
8)
Elaboración de la RDT/ RD
Una vez que se envía el expediente de solicitud de cheques diferidos, por parte de la
UDAI, en la Secretaria Gral de Atyr se procede a elaborar la resolución en la que se
autoriza a la empresa el pago de sus aportes mediante cheques diferidos, la que es
firmada por la Dirección Técnica de Atyr.
9) Notificación al contribuyente de la RDT/RD
Una vez aprobada la resolución, se devuelve el expediente a la UDAI correspondiente
para que ésta proceda a notificar al contribuyente de la misma.
10) Entrega de cheques diferidos
Luego de notificado, se confecciona un pago a cuenta por cada mes cargo incluido
en el plan de cheques, que serán ESPECIALES para el caso de DNP y/o rectificativas.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 45 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
Para los casos de avalúos y convenios, se confecciona un pago a cuenta común y
global.
A la empresa se le entrega una de las vías del formulario 700 sellado y las otras 2 se
envían a Tesorería de ATyr conjuntamente con los cheques y una copia de la RDT
que autoriza el pago con cheques diferidos.
Montevideo: los formularios 700 se elaboraran en 3 vías, una para el contribuyente
y 2 para tesorería.
Interior: los formularios 700 son en 4 vías(LAS 3 VIAS DEL FORMULARIO MAS UNA
FOTOCOPIA QUE QUEDA EN LA SUCURSAL PARA EL POSTERIOR INGRESO DEL
PAGO A CUENTA EN EL SISTEMA)*, una para el contribuyente, 2 para tesorería y una
cuarta vía, quedara en la sucursal.
*
En las agencias del Interior, el ingreso del pago a cuenta en el sistema se
hará en la agencia, en el momento de la recepción de los cheques.
ENVIO DE CHEQUES o CERTIFICADOS DE DGI A MONTEVIDEO
1) Para el envío de sobres que contengan Certificados de DGI o Cheques Diferidos,
no se deben iniciar Expedientes SESP
2) Enviar un Anexo con dos copias con el detalle del contenido del sobre, Nro de
Certificado, Serie, tipo e importe. Archivar en la Agencia y/o Sucursal una copia
del mismo Anexo junto con el recibo del envío certificado del Correo. Los sobres
siempre deben venir dirigidos a Sarandí 570, Tesorería Atyr Subsuelo.
2) Cuando se envíen Cheques Diferidos además del Anexo, también enviar un
mail a Tesorería dirigido a Enrique Aldo Vernizzi, Vivián García y Julio
Seoane, una vez recibido el sobre Tesorería enviará un aviso confirmando la
recepción de los cheques
11) Canje de los cheques diferidos
Una vez vencido el cheque, la empresa debe presentarse a realizar el canje del pago
a cuenta por la boleta correspondiente.
En aquellas situaciones en que se fracciona el pago del cuatrimestre o saldo de
caducidad u hoja de avalúo el canje se realiza luego del vencimiento del último
cheque diferido.
Una vez entregados los cheques se pasa a Archivo el expediente.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 46 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
ANEXO 2- REGULARIZACION DE ADEUDOS MEDIANTE PLAN DE PAGOS
DEFINICION
El plan de pagos es un instrumento de regularización de adeudos que se aplica
cuando el contribuyente no tiene la posibilidad real de ampararse a los mecanismo
de regularización formales (Pago Contado, Plan de Cheques Diferidos, Facilidades de
Pago) que ofrece el organismo, sin haberse iniciado acciones judiciales.
Este instrumento de regularización se utiliza de manera excepcional.
2) RECEPCION DE LA SOLICITUD DE PLAN DE PAGOS
MONTEVIDEO: La empresa deberá ingresar nota en Oficina MESA de ENTRADA.
INTERIOR: La solicitud será recibida por el funcionario que realiza tareas de
gestión de cobro, quien deberá crear el trámite en el SESP.
3) ADEUDOS QUE SE PODRAN CANCELAR MEDIANTE PLAN DE PAGOS:

Aportes personales y/o patronales incluidos en DJNP,
RECTIFICATIVAS.



Multas GAFI
AVALUOS y
Deudas AFMU.
Convenios Caducos el saldo de caducidad se podrá financiar en un máximo
de 6 pagos, siempre y cuando no se firmen nuevos convenios por esa ley que
se está solicitando cancelar con un plan de pagos. Teniendo en cuenta la
cantidad de cuotas impagas.
4) ESTUDIO DE LA SITUACION CONTRIBUTIVA
Realizar un análisis exhaustivo de la situación general de la empresa, donde se
debe verificar la no existencia de huecos de pago e identificar las obligaciones
pendientes.
Este análisis se realiza mediante:


Situación contributiva
Consulta de Adeudos* (existencia de Avalúos, Convenios vigentes,
atrasados o caducos y Declaraciones de No pago).
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 47 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI

Consulta de convenios**, a fin de determinar la versión de convenio que
se suscribirá y por lo tanto si
se debe exigir ESTADO DE SITUACION
PATRIMONIAL O PRESENTACION DE GARANTIA para la rehabilitación y/o
agregado de deuda.

Cuenta de Empresa a efectos de determinar si existe alguna nómina o
rectificativa impaga. Es requisito que las obligaciones se encuentren
documentadas mediante DNP con excepción de las rectificativas (es decir
complementos en un mes). Se deberá tener en cuenta que no se puede
cobrar una rectificativa (por diferencias o por laudos) sin tener paga la
obligación del mes correspondiente.
 Consulta
de Registro a efectos de determinar la situación sobre del/los
periodos de actividad de la empresa.

Consulta de Certificados el simulador de certificados ayuda a visualizar la
situación global de la empresa donde se pueden detectar alguna otra situación
pendiente. Esta consulta no trae información sobre aportación de construcción
o civil.
*Dicha consulta no refleja correctamente la apertura de aportes
patronales y
personales de obligaciones por DJNP rurales; no reporta las DJNP de aportación
CONSTRUCCION Y SERVICIO DOMESTICO, ni las rectificativas en menos que afecten
el importe de la DNP.
**No se podrá suscribir una facilidad de pagos hasta tanto no haya terminado de
cancelar efectivamente los aportes personales.
5) CONSIDERACIONES PARA REALIZAR LOS CALCULOS DE LOS PAGOS

El número de pagos autorizado (actualmente máximo de 6), así como el plazo
de los mismos estará sujeto a la normativa vigente y a las disposiciones del
Organismo. Asimismo es habitual exigirle el pago de un mes al contado (si la
deuda corresponde a dos meses o menos no aplica).

La empresa comenzará a pagar los meses más antiguos, cancelando los
aportes personales antes que los patronales, esto se aplicará aún si el
contribuyente presenta más de un tipo de adeudos (por ejemplo: DNP,
Determinaciones Tributarias, etc.).
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 48 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI

Se deben tomar en cuenta la cantidad de meses adeudados y el importe total
de la deuda a financiar con este mecanismo a efectos de que los pagos
mensuales sean lo más equitativos posible.

Para el cálculo de los pagos se deben tomar los montos actualizados (multas y
recargos) a la fecha de vencimiento de cada pago.

La empresa debe cumplir con el pago de las obligaciones corrientes
conjuntamente con el plan de pagos.
6) CONFECCION DE PLAN DE PAGOS
En el plan de pagos se debe marcar el vencimiento de cada pago y la obligación a
cancelar en cada una de estas instancias. Se recomienda la no inclusión de los
importes de cada obligación, por el hecho de que estas obligaciones pueden sufrir
variaciones desde el momento de su cálculo y la fecha del pago.
Este plan de pagos se debe notificar a la empresa del mismo y entregar una copia
con la firma del gerente/jefe de la sección.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 49 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
7) EJEMPLO DE NOTA RESPUESTA A SOLICITUD DE UN PLAN DE PAGOS
Montevideo, 06 de noviembre de 2015
EMPRESA: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
REGISTRO: X.XXX.XXX
En respuesta a la nota recibida el día 4 de junio y
a las negociaciones posteriores con el Titular de la
empresa, se comunica que se acepta la propuesta de
pago presentada en el día de la fecha.
Los pagos que debe realizar son:
OBLIGACIÓN
FECHA:
DJNP (Aptes. Personales)
12/09/2009
06/2008
13/10/2009
07/2008 y 08/2008
12/11/2009
09/2008 y 10/2008
14/12/2009
11/2008 y 12/2008
13/01/2009
01/2009 y 02/2009
12/02/2010
03/2009 y 04/2009
12/03/2010
05/2009 y 06/2009
Una vez canceladas las obligaciones personales,
deberá realizar la suscripción de convenio por los
adeudos patronales.
Esta Gerencia controlará mes a mes el Plan
propuesto por la empresa, de detectarse el primer
incumplimiento, se procederá a iniciar las acciones
judiciales pertinentes. Asimismo se controlará que la
empresa cumpla simultáneamente con las obligaciones
PROGRAMA
GESTION
corrientes
que DE
seCOBRO
generan
desde la fecha.
Julio de 2011
Página 50 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
8) CONTROL DE LAS PROMESAS DE PAGOS
a) Si la empresa cumple con todos los pagos, se envía al archivo el expediente
correspondiente.
b) Si la empresa no cumple alguna promesa de pago, se deberá intimar al
cumplimiento del mismo con un plazo de 5 días hábiles bajo apercibimiento
de iniciar a continuar las acciones judiciales correspondientes.
c) Si luego de la intimación la empresa regulariza su situación, se continúa como
en el punto a)
d) Si la empresa continúa en falta se debe de enviar el expediente a jurídica.
En caso de existir acciones judiciales sobre el contribuyente que asume un plan de
pagos, deberá dejarse expresa constancia en la aceptación de su propuesta que
estas
no
se
interrumpen
hasta
la
finalización
del
mismo.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 51 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
ANEXO 3 - REGULARIZACION ADEUDOS POR CHEQUES DEVUELTOS
Los cheques son devueltos por:
 cuenta suspendida
 falta de fondo
 denuncias por hurto
 Formalidades (firma no habilitada, fecha, etc.)
En aquellos casos la Sección Tesorería Recaudación – GFIN& constata que un cheque
fue devuelto, se comunica con la empresa para que levante ese cheque.
Si el contribuyente concurre después de los plazos que le otorga Tesorería dicho
pago fue bajado del sistema y el mismo figura como “cheque devuelto” y se inicia
expediente el cual se remite a Gestión de Cobro en Vía Judicial (si fue devuelto
por cuenta suspendida, falta de fondos), y a Gestión de Cobro en Vía administrativa
(en casos de denuncias por hurto, formalidades para su actuación).
Expedientes enviados a GCVA
En estos casos se procederá a calcular la deuda actualizada (obligaciones + multas y
recargos) hasta la fecha teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
 Si lo que abonó fueron obligaciones mensuales (personales y/o totales), por el
emisor de documentos se determina a cuánto ascienden las multas y recargos.
 Solo se cobraran las multas por nóminas (Multa N) en el caso que la o las boletas
originales las incluyeran.
 Si el cheque devuelto incluía los anticipos de IRPF, se vuelve a emitir la factura tal
como la trae el sistema (no se le cobrará multas y recargos sobre ese concepto).
 Si lo que abonó fueron cuotas de convenios, mediante el emisor de documentos
se calculará las cuotas con multas y recargos hasta la fecha, en caso que no se
pueda facturar porque el convenio pasó de atrasado a caduco, por Pólux en
cálculos/deudas con obligaciones y convenios se determina cuanto es el monto a
pagar para cada convenio.
 Si lo que se abonó fueron avalúos y/o avalúos GAFI por Pólux se actualiza el
monto a la fecha.
 Deuda AFMU por formulario electrónico
 Guardar las facturas y /o impresiones del sistema pues las mismas serán útil al
momento de realizar los canjes correspondientes.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 52 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
1) El monto a pagar
Se calcula de la siguiente manera:

Anticipos por IRPF

Resto de los adeudos.
2) Procedimiento a seguir para levantar el cheque devuelto
Determinar los montos (Aportes BPS e IRPF)
Se realizan dos depósitos por separado (si el cheque incluía ambos
conceptos) en el B.R.O.U. Cuenta N° 152-0029505,
- Los depósitos deberán ser en efectivo, letra de cambio o cheque
certificado.
- Luego que el contribuyente informa que realizó los depósitos, se enviará
correo y fax (29161300 int. 348) - Sector Contralor de Recaudación –
GFIN& a Ignacio Bello, María Eugenia Vadell, Anabel Puppo, con copia a
Cr. Javier Bergara
- El mail debe contener los siguientes datos:
 Monto de el o los depósitos, según corresponda
 Fecha y N° de el o los depósitos
 Nombre de la Empresa
 Registro
 Rut.
 En el caso de que se haya realizado un depósito por Anticipos por
IRPF, se agregará el N° de referencia de la factura por dichos
anticipos.
En el caso que los depósitos puedan ser escaneados no será necesario enviar el fax.
-



Cuando Sector Contralor de Recaudación – GFIN& verifica que el o los depósitos
fueron realizados, se ingresa por caja la factura del pago de los Anticipos de IRPF
y por el resto de los adeudos un pago a cuenta, el o ambos pagos se remiten a
Gestión de Cobro en Vía Judicial o Gestión de Cobro en Vía Administrativa según
corresponda.
Gestión de Cobro en Vía Judicial ó Gestión de Cobro en Vía Administrativa según
el caso, adjunta el pago a cuenta y/o la factura del pago de los Anticipos de IRPF
(en caso de corresponder) y se remite el expediente a la UDAI correspondiente.
Recibido el expediente se confeccionarán los canjes correspondientes y se
ingresan al sistema. Hay que tener presente el caso particular de que con el
cheque se hayan abonado cuotas de convenios, porque puede darse el caso que
al anular el pago por el cheque devuelto el o los convenios pasaron de atrasados
a caducos, en este caso el cálculo de las cuotas abonadas se realizó por Pólux,
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 53 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI

por lo tanto por cada convenio se confeccionará una boleta de pago (formulario
600), luego de ingresadas al sistema se debe solicitar a Causa que se procesen
las cuotas abonadas, se borre del historial la fecha de caducidad, y además
deben detallar cual es la fecha del primer vencimiento impago
Para hacer efectiva la devolución del cheque devuelto deberá concurrir titular,
apoderado o librador del mismo y presentar boleta/s original/es.
Al expediente se deben adjuntar la siguiente documentación:
a.
b.
c.
d.
Fotocopia del cheque devuelto.
Adjuntar las facturas originales abonadas con el cheque devuelto.
Fotocopia de la C.I. de la persona que retira el cheque
Fotocopia del pago final de las obligaciones (canje y/o última factura
paga de los Anticipos de IRPF.
e. Constancia de devolución de cheques VER ANEXO 4
 Previo
envío del expediente a Archivo se debe informar a Gestión de Cobro en
Vía Administrativa o Judicial según corresponda que se procedió con la
devolución del cheque, por lo tanto se envía correo a:

a. Gestión de Cobro en Vía Administrativa, Esc. María Susana Barreto,
Cra. Estela Ascencio, con copia a Cra. Shirley Casales, Mariela
Odacio, Ofelia González
b. Gestión de Cobro en Vía Judicial, Esc. María Susana Barreto, Dr.
Mario Long, Cra. Estela Ascencio, con copia a Mariela Odacio,
Susana Galán
c. En el mismo se debe detallar monto original del cheque devuelto,
monto final abonado, razón social, registro y deuda abonada.
Remitir el expediente a Archivo para su guarda.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 54 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
ANEXO 4 – CONSTANCIA DE CHEQUE DEVUELTO
ASESORIA TRIBUTARIA y
RECAUDACION
UDAI correspondiente
Montevideo,
___________
___________
Registro N°:
Razón Social:
En el día de la
fecha el Sr./Sra. ______________________
_____________________________________
____________________________C.I. N°
_____________________ quién se presenta a
los efectos de levantar el cheque
N°______________Serie__________ del
Banco _______________
_____________________________________
___________________________por el
importe de $ ________________. Presenta
boleta de pago N° ____________________,
que es substituida por boleta de pago N°
PROGRAMA GESTION DE COBRO
____________________ cuya fotocopia
Julio de 2011
autenticada se adjunta.
Página 55 de 151
ANEXOS - CAPITULO VI
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 56 de 151
REGULARIZACION DE ADEUDOS
U
d7
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS
VII.
REGULARIZACION DE ADEUDOS
1. REQUISITOS PARA LA FIRMA DE FACILIDADES DE PAGO
U
d
7
A. Requisitos para el firmante



Ser el Titular de la empresa.
En caso de ser un tercero debe estar debidamente registrado como apoderado.
Para los herederos: Cuando el titular de una empresa que mantiene deuda con el
BPS fallece, si se presenta uno o varios sucesores que pretenden cancelar dicha
deuda mediante la firma de un convenio, y no han realizado modificaciones en
registro, porque la empresa esta clausurada, es una unipersonal o etc., para
habilitar a estos a que firmen el referido
o si es un sucesor que no ha iniciado el trámite de apertura de la misma
se debe llenar la siguiente declaración jurada. VER ANEXO
o sin apertura de sucesión – VER ANEXO

Presentar Cédula de Identidad Vigente.
B. Huecos de pago (Controlar que estén justificados)




Deben estar presentadas nóminas o DJNP (Empresas con personal y empresas
con Padrones rurales sin explotación) al último mes de cargo exigible.
Para adeudos anteriores a 04/96 deben ser ingresados en forma manual en
regularizaciones. En aportación rural con explotación, el ingreso manual es hasta
12/98.
Clausura retroactiva si la empresa no registra actividad a la fecha de firma.
Certificado contable para S.A. sin empleados y directores sin remuneración a la
fecha de firma.
C. Pagos Previos




Pago contado o plan de cheques diferidos de deudas con multas y recargos por
aportes personales posteriores a 05/2006.
Pago de Honorarios de Avalúos y reintegros de gastos.
Avalúos de Disse.
Deudas Afmu
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 58 de 151
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS
D. Lectura de la cuenta empresa desde la óptica de la gestión de
cobro
Al momento de determinar los adeudos que mantiene la empresa debemos analizar
los saldos que esta nos arroja, para determinar cuáles y a través de que títulos serán
exigibles:
1) Solo se exigen nóminas con 5 años o menos de exigibilidad (es decir, presentada
al Organismo dentro de los últimos 5 años, aunque se trate de obligaciones
correspondientes a un mes cargo anterior).
2) Teniendo en cuenta que se encuentran marcados los saldos que están incluidos
en un convenio, o avalúo, desde el mes cargo 09/2006 a la fecha, los saldos que
arroje la cuenta empresa corresponderá a rectificaciones, o saldos impagos. Si
bien lo mencionado es como opera de carácter general, en algunos casos pueden
existir diferencias entre las rectificativas de avalúo y las marcas del mismo, que
requerirían un análisis manual, previo a determinar si son adeudos o no.
3) Los saldos anteriores al mes cargo 09/2006 que arroja la cuenta, no podrían ser
tomados como adeudos hasta analizar si no se encuentran incluidas en convenios
o avalúos, atento a que si esto fuera así, la cuenta no identifica esta situación.
1) Análisis a realizar
Convenios:
Consultamos en regularizaciones el detalle de deuda de cada uno de los
convenios firmados y los verificamos contra los saldos que figuran en la cuenta,
con eso excluimos los montos que se encuentran regularizados.
Avalúos



Lo primero a realizar en estos casos es consultar el historial de las rectificativas
ingresada controlando las declaraciones y rectificativas para el mes cargo que
figuran con saldo impago en la cuenta
Si solo existen rectificativas o nóminas ingresadas por agente 26, eso nos indica
que las mismas fueron ingresadas por Avalúos y por ende los saldos en cada
código y subcódigo para el periodo analizado están incluidos en el mismo. Por lo
tanto, no corresponde cobrar los saldos de la cuenta sino el avalúo, si este se
encuentra impago. Estos saldos en la cuenta continuarán figurando como
vigentes.
Si existen rectificativas ingresadas por agente 26 y otros, debemos analizar los
montos de los saldos, puede darse que aunque las rectificativas sean ingresadas
voluntariamente por el contribuyente, estas se encuentren avaluadas. Es
necesario analizar los importes a nivel de código y subcódigo comparándolas con
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 59 de 151
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS


los importes del detalle de cada hoja de avalúo (es recomendable comenzar este
análisis por los códigos y subcódigos 1.2 y 2.2).
Otra pauta que puede ayudarnos, es analizar la fecha de presentación de cada
rectificativa comparándola con la fecha de realizado el avalúo atento a que si esta
es anterior, posiblemente haya sido tenida en cuenta al momento de avaluar.
Si luego de hacer la comparación como se detalla en los puntos anteriores, se
verifica que existen en la cuenta saldos no incluidos en avalúos, estos son
adeudos a regularizar.
2) Situaciones especiales
 Para
meses cargo anteriores al 2006, pueden existir saldos en la cuenta
empresa originados por un recálculo sin que haya rectificaciones que les den
origen, exigiremos las mismas siempre y cuando sean de mes cargo menor a 5
años.
 Otro punto importante a la hora del análisis de la deuda son los casos de las
exoneraciones a las empresas, puede suceder que se le otorgó una exoneración
pero la misma aún no fue reflejada en los sistemas. La cuenta empresa sigue
arrojando saldos deudores en códigos y subcódigos exonerados, en estos casos
debemos solicitar a la empresa que presente las rectificaciones correspondientes,
lo que ajustará los saldos en la cuenta.
 En los casos que para un mismo mes cargo tenga saldos de debe y de crédito en
diferentes códigos, se debe proceder a corregir el pago a efectos de
compensarlos y recién después estamos en condiciones de determinar los
adeudos.
 Puede suceder que para el mismo código pero en los distintos subcódigos hay
deuda y crédito la vez por el mismo importe, si son deudas del 01/2005 en
adelante se debe realizar los ajustes correspondientes, mediante mail a Ajuste
Cuenta Empresa.
3) Otros debes (ODB)
Dentro de estos se pueden encontrar las multas de prestaciones y de registro, como
ser: Deudas AFMU, Multas GAFI, Multas registrales (por inscripción tardía o multa
por presentación de padrones fuera de fecha), Timbres.
*Atento a la última migración de Multas GAFI a la cuenta, se están dando problemas
con la marca y en el futuro se estarán ajustando procedimientos una vez
solucionados los mismos.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 60 de 151
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS
CANCELACIÓN FACILIDADES DE PAGO




Mediante el emisor de documentos de Menú ATYR se obtendrá el saldo de
cancelación de la Facilidad de pago, en estado vigente, atrasado o caduco.
Para las facilidades firmadas en dólares o en UR se tomará la cotización a la fecha
de pago.
Las cancelaciones, en su mayoría del sistema anterior, que no se puedan obtener
por este sistema se realizan en forma manual (formulario 600) obteniendo la
cancelación por Pólux, en el menú cálculos, deuda con obligación y convenio.
Los convenios firmados por Desafiliación del sistema mixto Ley 14306 se realizan
únicamente en forma manual.
Para leyes 14306 que incluyen deuda anterior a
30/04/2006, es conveniente reliquidar la misma (ver
reliquidaciones) para luego incluir en leyes especiales, las
cuales podrán ser más beneficiosas para
el
contribuyente. Ley 16866,17445 y 17963 según
corresponda
2. ADELANTO DE CUOTAS
Existe la posibilidad de adelantar cuotas para todos los contribuyentes en todas las
leyes de Facilidad de pago vigentes, el contribuyente tiene dos opciones.
1) Sin Corrimiento de vencimiento
No hay corrimiento de los vencimientos, las cuotas serán exigibles en los meses que
se correspondan a la fecha de firma, sin quita de los intereses de financiación
En casos de facilidades tanto en UR como en dólares se abonarán las cuotas a la
cotización de la fecha de pago.
2) Con corrimiento de vencimiento
Se realizan quitas del interés de financiación sobre las cuotas a vencer adelantadas,
se corre el vencimiento de la cuota al mes siguiente.
En casos de facilidades tanto en UR como en dólares se abonarán las cuotas a la
cotización de la fecha de pago.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 61 de 151
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS
3. REHABILITACIONES DE CONVENIOS
a) Caducidad
En todos los casos las facilidades de pago mensuales caducan por la falta de pago de
tres cuotas o dentro del plazo de 2 meses contados a partir del vencimiento de la
primera cuota impaga. Para el caso de contribuyentes rurales caducarán con el
atraso de un cuatrimestre.
b) Reliquidaciones
Como paso previo a la rehabilitación de las distintas leyes caducas, así como para su
inclusión en leyes especiales vigentes, las mismas deben ser reliquidadas.
Tanto en forma manual o automática según corresponda
1) Reliquidaciones Automáticas
A través del Menú de Regularizaciones






14306 con deuda anterior al 04/1996
16866 (14)
17555 (19 y 20). Previo paso del corrector del Menú Atyr/Regularizaciones
17683 (22 y 23). Previo paso del corrector del Menú Atyr/Regularizaciones
17963 (24.25 y 26)
Facilidades de Pago de todas las leyes firmadas a partir de 20/6/2005 (Puesta en
marcha del nuevo aplicativo Regularizaciones).
2) Reliquidaciones manuales
Se debe solicitar la misma por parte del contribuyente, completando la solicitud
correspondiente.
Leyes que requieren Reliquidación y apertura en códigos y subcodigos:
- 14306(1 y 8) posterior a 4/96 firmada en POLUX hasta 06/2005
- 15781 (2)
- 16866 (13) (que no incluya Op98) del sistema viejo (POLUX)
Leyes que se reliquidan mediante POLIMASU
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 62 de 151
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS
Se debe realizar APERTURA Y POLIMASU de las Leyes
- 16.170 (3)
- 16244 (4)
- 16694 (11)
- 16.866(13) (que incluya Op98) y 17445(18) del sistema viejo (POLUX)
4. REHABILITACIONES DE LEYES CADUCAS
1) Ley 14306 (pesos o dólares)


Se rehabilitan en la misma ley por el saldo de cuotas que resta pagar de la
versión caduca.
Con deuda hasta 04/2006, se podrán incluir
en leyes especiales que
correspondan (Ver leyes vigentes), siempre que sea más beneficioso para el
contribuyente.
1. Primera caducidad


No hay requisitos para la inclusión en leyes especiales
Los que se rehabilitan en la misma ley deberán presentar:
- Estado de Responsabilidad (personas físicas) certificado por escribano
público
- Estado de Situación Patrimonial (personas jurídicas) certificado por
contador público*.
* Art. 12 Decreto 262/94
2. La segunda caducidad


Como condición previa a la inclusión en Ley 17963 debe constituir Garantía Real.
Art 13 del Decreto 262/94.
Para las facilidades incluidas en la misma ley se solicitará constitución de Garantía
Real, abonando antes las cuotas atrasadas
2) Leyes especiales

Ley Nº 16.866 Art. 2 en UR solo admite una rehabilitación, pagando al
contado las cuotas atrasadas. Tiene una rehabilitación especial por única vez,
previa reliquidación de la Facilidad de Pago.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 63 de 151
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS

Ley Nº 17.445 Art. 4 estando dentro del plazo de cuotas pactadas se rehabilita
abonando las cuotas atrasadas. R.D. 1-70/2002 numeral 8º. Tiene
una
rehabilitación especial por única vez, previa reliquidación de la Facilidad de
Pago.

La Ley 17963 se podrá rehabilitar sin requisito alguno, por única vez en el saldo
de cuotas que restan pagar, y en aquellos casos en que la deuda a convenir no
supere las 100 UR. RD 42-25/2009.
5. GARANTÍA REAL
1) Es requisito para los siguientes casos
 Rehabilitación
de todas las leyes especiales vigentes 16866,17445 y 17963, que
han caducado por segunda vez. (salvo las comprendidas en RD 42-25/2009)

Rehabilitación de leyes especiales vigentes caducas por primera vez que incluían
otra ley caduca anterior.
 Inclusión
de leyes especiales caducas 17555, 17683, por segunda vez en leyes
especiales vigentes.(Ley 17445 y 17963)
 Rehabilitación 17555 y17683 por única vez.
2) Para constituir Garantía Real debe presentar



Nota ofreciendo el bien como Garantía, de acuerdo al instructivo de Garantías.
Tasación del bien, cualquiera sea el bien (inmueble, automotor o máquinas)
deberán ser realizadas por un Rematador Público, quien debe incluir el valor de
mercado y valor de remate del bien tasado.
Certificado notarial certifique la titularidad del bien, que está libre de embargo y
el número de padrón.
6. AGREGADO DE DEUDA
A. Convenios vigentes y atrasados
1) Ley 14306

Se permite agregar deuda en dos oportunidades sin requisitos previos
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 64 de 151
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS


Para un tercer agregado se solicitará Estado de Situación patrimonial o Estado de
Responsabilidad.
Si continúa agregando deuda se debe analizar su situación, solicitando Garantías
Reales a favor de BPS.
2) Leyes especiales vigentes (14 ,18 , 24, 25 y 26)
Por el momento no es posible el agregado de deuda. Se firma una nueva facilidad de
pago.
Actualmente en programa de Regularizaciones no permite el agregado de deuda
para las leyes 16866 y 17445, por lo que si es necesario se firma otra ley 14 o 18
respectivamente.
B. Convenios Caducos
Ley 14306


A partir de la primera caducidad se agrega deuda presentando Estado de
Responsabilidad y Estado de Situación Patrimonial según corresponda.
Para un segundo agregado y siguientes se deberá constituir Garantía Real.
Leyes Especiales

Se admite agregado de adeudos, previa reliquidación. Ver las exigencias en
rehabilitaciones. Ver punto 4.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 65 de 151
CAPITULO VII- REGULARIZACION DE ADEUDOS
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 66 de 151
ANEXOS
CAPITULO VII
ANEXOS - CAPITULO VII
ANEXO 1 - LEYES DE FACILIDADES DE PAGO VIGENTES A LA FECHA
1. Ley 16866 Articulo 2 (Ley 14)
Reglamentada por las RD 34-7/97 y R.D. 44-27/98
A los efectos del otorgamiento de esta ley se tomará el monto de la deuda original
en UR al momento que se generó la obligación, adicionándole un interés de 2.625 %
tasa efectiva anual hasta la fecha de celebración del convenio.
Deuda que se incluye:


Aportes Patronales y Personales hasta 03/96. solo para rural 04/96
Convenios Caducos o Vigentes Ley 14306 ($ y U$S), 15781 (2), 16.170 (3),
16244 (4), 16694 (11)
 Multas por Declaración de No Pago hasta el 31/03/96
 Avalúos que incluyan deuda patronal y/o personal hasta 31/03/96
Deuda que NO se incluye:






Multa por Art 10 Ley 16244
Multas por nómina Historia Laboral Febrero y Marzo de 1996
Honorarios y Reintegros de Avalúos
Honorarios y Gastos Judiciales
Multas DISSE
Multas GAFI
Plazos:
El plazo máximo de financiación es de 72 cuotas mensuales y consecutivas
Los Convenios rurales se firman hasta en 18 cuotas cuatrimestrales
Monto mínimo de cuotas 2 UR
No se exige quedar al día con deudas posteriores
al 31/03/96
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 68 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
2. Ley 17445 Art 4 (18)
Reglamentada por RD Nro. 1-70/2002
Las deudas convenidas al amparo del Art 4 de la ley 17445 se transformaran en UR
con la cotización al momento en que se generó la obligación. Se aplican las multas
previstas por el Art 94 del Código tributario y las leyes y decretos que las modifican
Deuda a incluir:




Deudas patronales por Nominas y DJNP del periodo 04/1996 a 09/2001. Solo
rural de 05/96 en adelante.
Avalúos que incluyan deudas patronales dentro del periodo 04/96 a 09/2001.
Multas por Nómina.
Convenios Vigentes y Caducos Ley 17555(20), y ley 14306 (1 y 8), siempre que el
periodo a incluir este comprendido en el periodo que abarca esta ley.
Deuda que NO se incluye:






Aportes Personales del 04/96 a 09/2001
Multas por Art 10 Ley 16244
Multas de DISSE
Deudas por Aporte Unificado de la Construcción
Honorarios y gastos de Avalúos.
Honorarios y gastos judiciales
Plazos
El plazo máximo de financiación es de 72 cuotas mensuales y consecutivas
Los Convenios rurales se firman hasta en 18 cuotas cuatrimestrales
Monto mínimo de cuotas 2 UR
3. Ley 17963 Inclusión, Regularización y Bonificación Buenos
Pagadores
Reglamentada por R.D. Nro. 19-40/2006
Periodo comprendido:
Desde 01/04/1996 a 30/04/2006
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 69 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
Requisitos previos
Toda deuda posterior al 30/04/2006 que no se ampare a la ley 14306 debe estar
documentada (mediante DJNP o una determinación tributaria).
Deuda a incluir:



Aportes personales y patronales de todas las aportaciones
Convenios caducos de todas las leyes
Convenios vigentes y atrasados de las siguientes leyes:
- 14306 (1 y 8)
- 17555 (19,20 y 21)
- 17683 (22 y 23)
Deuda que NO se incluye:




Multa por Art 10 Ley 16244
Multas GAFI, DISSE
Honorarios y reintegros de Gastos de Avalúos
Honorarios Curiales
1) Articulo 1 Literal A (ley 24)
Financia:
Obligación pura de aportes Personales Dependientes
Plazo:
Financiable hasta 36 cuotas en pesos (Mayor a 2 UR, 8 UR en rural)
Interés financiación igual a Ley 14306 (Fijado por BCU)
Topes en la cantidad de cuotas a ofrecer:
MESES
ADEUDADOS
RESTO
MESES ADEUDADOS AP. RURAL CUOTAS APORTACIONES CUOTAS
1 - 6 MESES
4
1 MES
4
7 - 10 -MESES
8
2 MESES
8
HASTA LLEGAR A 9 CUOTAS CUATRIM.
9
3 MESES
12
4 MESES
16
HASTA
LLEGAR
A LAS 36
Los topes no aplican para Avalúos por Cierre de obra
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 70 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
2) Articulo 1 literal B (ley 25)
Financia:
Monto de actualización de la deuda por aportes personales incluida en la ley 24
resultante de transformar a UR las obligaciones incluidas en el literal A, y aplicarle la
tasa máxima de rentabilidad de las AFAP´s, desde la fecha de vencimiento hasta la
fecha de firma.
Se incluye también, los códigos/subcodigos de actualización de deuda de las leyes:
- Ley 17555 Art 4 (19)
- Ley 17683 Art.5 (22
Se aplicará un interés de financiación del 2% anual.
Plazo:
Máximo 72 Cuotas en UR (no menor a 2 UR, 8 UR rural)
Topes de cuotas a ofrecer
Si rentabilidad AFAP del período NO supera el 2%
MESES
ADEUDADOS
RESTO
MESES ADEUDADOS AP. RURAL CUOTAS APORTACIONES CUOTAS
1 - 6 MESES
4
1 MES
4
7 - 10 -MESES
8
2 MESES
8
HASTA LLEGAR A 9 CUOTAS CUATRIM.
9
3 MESES
12
4 MESES
16
HASTA
LLEGAR A
LAS 72
Si la rentabilidad AFAP del periodo SI supera el 2%
MESES
ADEUDADOS
RESTO
MESES ADEUDADOS AP. RURAL CUOTAS APORTACIONES CUOTAS
1 - 6 MESES
4
1 MES
9
7 - 10 -MESES
18
2 MESES
18
HASTA LLEGAR A 9 CUOTAS CUATRIM.
18
3 MESES
27
4 MESES
36
HASTA
LLEGAR A
LAS 72
El tope no se aplica para Avalúos por cierre de obra
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 71 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
3) Artículo 2 (ley 26)
Financia:
 Obligaciones puras totales de no dependientes
 Obligaciones puras patronales dependientes
 Monto de actualización resultante de transformar a UR las obligaciones anteriores
y aplicarle la tasa de rentabilidad máxima de las AFAP´s desde la fecha de
vencimiento hasta la fecha de firma
 Leyes de Facilidades que se pueden incluir:
-
14306 ($ y U$S)
17445 (18)
17555 Art 5 (20)
17683 Art 3 (23)
Ley 17445 únicamente en estado caduco. Resto de las leyes en estado
caduco, vigente y atrasada
Interés de financiación 2% Anual
Plazo:
Máximo de cuotas 72 en UR (no menor a 2UR, 8 UR en rural)
Topes de cuotas a ofrecer:
MESES
ADEUDADOS
RESTO
MESES ADEUDADOS AP. RURAL CUOTAS APORTACIONES
1 - 6 MESES
9
1 MES
7 - 10 -MESES
18
2 MESES
HASTA LLEGAR A 9 CUOTAS CUATRIM.
18
3 MESES
CUOTAS
9
18
27
HASTA LLEGAR A LAS 72
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 72 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
Cuotas diferenciales al amparo de la ley
Deberá exigirse en todos los casos:



Presentación de un flujo de caja debidamente certificado, del que resulte la
necesidad de la empresa de solicitar cuotas diferenciales, demostrando capacidad
de pago del convenio en el periodo legal.
Constitución de garantías a efectos de asegurar el pago del mismo
La autorización al apartarse de la RD 19-40/2006 deberá establecerse en una
Resolución de Directorio.
4. Ley 14306 en PESOS (Ley1)
Se rige por artículo 32 de Código Tributario y Decretos 262/94 y 113/996
Deuda a incluir:







Aportes personales y patronales anteriores a 01/09/92
Aportes patronales posteriores a 01/09/92 y personales de los no Dependientes
hasta 30/03/96
Avalúos por aportes patronales
Convenios vigentes o Caducos Ley 14306 en pesos (1)
Multas por Art. 10 Ley 16244
Multas por Nómina
Multas GAFI
Deuda que NO se puede incluir:




Aportes Personales posteriores al 01/09/92
Avalúos de DISSE
Honorarios y gastos de Avalúos
Honorarios y gastos judiciales
Multas y Recargos


Se aplican las multas previstas por el Articulo 94 del Código Tributario (*) y las
leyes y Decretos posteriores que las modifican
Los recargos son fijados por el BCU en forma trimestral
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 73 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII

Cuando se soliciten facilidades de pago dentro de los 5 días de vencido el tributo
la multa será del 5%, con posterioridad a los 5 días las multas serán de 10%,
20% para empresas sin nomina ni DNP presentada en fecha.
Plazos
El plazo máximo de financiación es de 18 cuotas mensuales y consecutivas. En el
caso de convenios rurales se firman hasta en 4 cuotas cuatrimestrales.
El importe de las cuotas a abonar, en ningún caso, podrá ser inferior al 20% de la
obligación patronal al momento de suscribir la facilidad.
Cuando se incluye Multas por Art. 10 Ley 16244 la financiación es de 12 cuotas
mensuales consecutivas y 3 cuatrimestrales en caso de rural.
5. Ley 14306 en Dólares (8)
Se rige por Artículo 32 de Código Tributario y Decretos 262/94 y 113/96
La deuda devengará un interés anual equivalente a la Tasa Libor a un año del mes
anterior al de la suscripción del convenio más 4 puntos, conforme a lo dispuesto por
la RD Nro 23-23/95
Las cuotas se convertirán a pesos uruguayos al tipo de cambio comprador
interbancario del último día hábil del mes anterior al vencimiento de cada una de
ellas.
Deuda a incluir:







Aportes Patronales y personales anteriores al 01/09/92
Aportes patronales posteriores a 01/09/92 y personales de los no Dependientes
hasta 30/03/96
Avalúos por aportes Patronales
Convenios vigentes o caducos de Ley 14306 en dólares (8)
Multas por Art 10 Ley 16244
Multas por nómina
Multas Gafi
Deuda que NO se puede incluir:




Aportes Personales posterior a 01/09/92
Multas DISSE
Honorarios y Gastos de Avalúos
Honorarios y Gastos judiciales
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 74 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
Multas y Recargos
Se aplican las multas previstas por el Articulo 94 del Código Tributario y las leyes y
Decretos posteriores que las modifican.
Plazos
El plazo máximo de financiación es de 36 cuotas mensuales y consecutivas. Los
convenios rurales se firman hasta en 9 cuatrimestres.
Cuando se incluye Multas por Art. 10 Ley 16244 la financiación es de 12 cuotas
mensuales consecutivas y 3 cuatrimestrales en caso de rural.
Cambio de plan de pago
Se podrá realizar, luego de rehabilitar Ley 1 en pesos, un cambio de plan de pago
a dólares para otorgar mayor plazo de financiación de acuerdo al siguiente
procedimiento:
1. Firma de Ley 1 en pesos
2. Con perfil autorizante se procede a realizar el cambio de plan a dólares
3. Se modifica la cantidad de cuotas a financiar, las que surgen de restar las
cuotas abonadas en la ley 1
6. R.D. 20-27/99
Del 23/06/99 para empresas afectadas por actividades ilícitas de gestores infieles
A partir de la denuncia por parte de la empresa afectada, la Gerencia de Área de
Fiscalización efectuará un informe circunstancial de la eventual responsabilidad
tributaria del gestor infiel.
Requisitos previos
Previo a la solicitud de Facilidades de pago, la empresa debe estar autorizada por la
Dirección Técnica de ATYR a ampararse a la RD 20-27/99
Se practicarán dos tipos de Convenios:
1) Ley 16
Deuda a incluir:
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 75 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII




Aportes totales anteriores al 01/04/96.
Se incluye el monto de cada obligación mensual.
El monto a convenir no incluirá recargos y la multa por mora solo se
calculará el 25% sobre los aportes personales jubilatorios y contribuciones
especiales por servicios bonificados.
El plazo máximo es de 72 cuotas mensuales y consecutivas. Los convenios
rurales se firman hasta en 18 cuatrimestrales.
2) Ley 17
Deuda a incluir:
 Deudas posteriores al 01/04/96
 Los aportes personales (incluido el aporte personal correspondiente al patrón) y
las contribuciones patronales especiales por servicios bonificados, se
transformarán en UR al valor del respectivo mes cargo correspondiente.
 El monto a convenir no incluirá recargos y la multa por mora se calculará sobre
el 25% de los aportes personales y los patronales especiales por servicios
bonificados.
 Los aportes patronales, no incluirán multas y recargos.
 El interés de financiación es el mismo que se prevé para la Ley 16866.
Plazos
El plazo máximo es de 72 cuotas mensuales y consecutivas. Los convenios rurales se
firman hasta en 18 cuatrimestrales.
En todos los casos mencionados la cuota de convenio no puede ser inferior a 2 UR, 8
UR para rural
En ningún caso se permite agregado de deuda con
posterioridad a la firma del convenio al amparo de la RD
20/ 27.
En caso de caducidad se admite el pago de las cuotas
atrasadas siempre que no hayan vencido en su totalidad.
7. Ley 18607
Regularización de Adeudos tributarios de instituciones deportivas con el
Banco de Previsión Social
Reglamentada por Decreto 604/009 del 29/12/2009
Deuda a incluir:


Aportes totales hasta 30/09/2009
Multa por Art. 10 Ley 16244
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 76 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII


Multa GAFI
Convenios caducos y vigentes de leyes:
o 14.306 (01 y 08)
o 16.866 (13 y 14)
o 17.445 (18)
o 17.555 (19, 20 y 21)
o 17.683 (22 y 23)
o 17.963 (24, 25 y 26)
Deuda a incluir según plan de pago
Extiéndase el régimen de facilidades de pago dispuesto por la Ley 17963 para
deudas anteriores al mes de promulgación de la presente
Artículo 1 $
(Ley 32)
Artículo 1 UR
(Ley 33)
Artículo 1 UR E (Ley 34)
Obligación pura de
aportes personales
dependientes.
Actualización de
aportes
personales
dependientes
(rent AFAP)
Obligación pura + actualiz. aportes
totales, pat. y pers. no dep.
Desde 04/1996 al
09/2009
Desde 04/1996 al
09/2009
Interés financiación
igual a ley 14306 (BCU)
Interés
financiación: 2%
anual
Hasta el 31/3/96: la misma tasa
efectiva anual que el Banco Central
del Uruguay fije para los Bonos
previsionales (UR).
Desde el 1° de abril de 1996 el 2%
anual
Anterior a 04/1996 al 09/2009
Plazos
120 en UR (mínimo valor de la cuota: 20% última obligación o 2 UR)
El contribuyente podrá solicitar más de 120 cuotas, siempre que el monto de la cuota
no sea inferior al 20% de la última obligación o las 2 UR. Este petitorio será elevado
para su resolución jerárquica.
Requisitos previos
Al momento de suscribir convenios debe estar documentada toda deuda posterior a
09/2009
Algunas Consideraciones
El BPS podrá extender el beneficio a las instituciones deportivas no
profesionales, con la opinión favorable del Ministerio de Turismo y Deporte, el cual
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 77 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
se expedirá en un plazo de 5 días, vencido el mismo y no existiendo respuesta se
considerará favorable.
La comunicación con el Ministerio estará centralizada en Gestión de Cobro Vía
Administrativa (Montevideo).
Por disposición de la Dirección Técnica, estas facilidades solamente pueden realizarse
en Montevideo, comunicando luego a la dependencia de interior del domicilio del
contribuyente para el cobro de cuotas y control de los convenios suscritos.
8. Desafiliación al sistema previsional mixto (Desafiliación de
AFAP)
Reglamentada por R.D Nro. 2-1/2005
El Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Nro 465/2004 del 30/12/2004 relativo a la
desafiliación al régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio.
El BCU autorizará la desafiliación al sistema previsional previsto en los Títulos I a IV
de la ley 17963, de los afiliados activos al BPS mayores de cuarenta años de edad al
primero de abril de 1996, en que comenzará a regir la afiliación (Art1 Decreto
465/004)
Deuda a incluir:
El afiliado solicitante deberá abonar al BPS, sin multas ni recargos, los aportes
personales no efectuados, que hubieren superado el límite del segundo nivel. (Art. 7
y 45 ley 17613).
Dicho monto lo convertirá en UR de acuerdo a la cotización de cada mes en que
debió realizarse el aporte del mes de cargo correspondiente.
Hecho el cálculo referido el bps informará a la persona interesada, la cual dispondrá
de diez días hábiles para efectuar la opción.
Financiación
Los adeudos se financian mediante una Ley 14306 en 18 cuotas en pesos o 36 en
dólares (leyes 1 u 8). Con el interés de financiación previsto en dicha ley.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 78 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
ANEXO 2 -DECLARACION JURADA CONVENIO PRESUNTO HEREDERO
Banco de Previsión Social
Asesoría Tributaria y Recaudación
GESTION DE COBRO VIA ADMINISTRATIVA
ANEXO DE CONVENIO N°
de fecha
.
DECLARACION JURADA: En la ciudad de Montevideo, el día
del año
de
, ante el suscrito funcionario
autorizado de la Asesoría Tributaria y Recaudación, comparece el Sr/a
CI N°
, domiciliado en
, en su carácter de
, de la empresa
, Registro N°
quien,
habiendo
sido advertido de que si incurre en falsa declaración puede ser responsabilizado penalmente,
declara: ser presunto heredero del contribuyente. Manifiesta asimismo estar en conocimiento de
lo dispuesto por los arts. 18 y 19 del Código Tributario.
Leída que le fue, firma dos ejemplares del mismo tenor, que suscribe el declarante y funcionario
interviniente.
SUCESOR
Firma:
Aclaración de firma:
C.I:
FUNCIONARIO INTERVINIENTE
NUMERO
NOMBRE
FIRMA
Art. 18 C.T: (Trasmisión por sucesión). Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido serán
ejercidos o, en su caso, cumplidos por los sucesores a título universal, sin perjuicio del beneficio de
inventario.
Art. 19 C.T (Responsable). Es responsable la persona que sin asumir la calidad de contribuyente debe, por
disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones de pago y los deberes formales que corresponden a
aquél, teniendo por lo tanto, en todos los casos, derecho de repetición.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 79 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
ANEXO 3 - DECLARATORIA HEREDERO
Banco de Previsión Social
Asesoría Tributaria y Recaudación
GESTION DE COBRO VIA ADMINISTRARIVA
ANEXO DE CONVENIO N°
de fecha
.
DECLARACION JURADA: En la ciudad de Montevideo, el día
de
del año
, ante el suscrito
funcionario autorizado de la Asesoría Tributaria y Recaudación, comparece el Sr/a
CI
N°
, domiciliado en
, en su carácter de
, de la empresa
, Registro N°
quien,
habiendo sido advertido de que si incurre en falsa declaración puede ser responsabilizado
penalmente, declara: ser heredero del contribuyente, según declaratoria de herederos dictada por
auto N°
de fecha
, por el Juez Letrado de 1ª Instancia de Familia de
Turno, Ficha
. Manifiesta asimismo
estar en conocimiento de lo dispuesto por el art. 18 del Código Tributario.
Leída que le fue, firma dos ejemplares del mismo tenor, que suscribe el declarante y funcionario
interviniente.
SUCESOR
Firma:
Aclaración de firma:
C.I:
FUNCIONARIO INTERVINIENTE
NUMERO
NOMBRE
FIRMA
Art. 18 C.T: (Trasmisión por sucesión). Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido serán
ejercidos o, en su caso, cumplidos por los sucesores a título universal, sin perjuicio del beneficio de
inventario.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 80 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
ANEXO 4 - SUBSIDIO POR DESEMPLEO
En aquellos casos que la persona se presenta a tramitar ante Prestaciones un
Subsidio de Desempleo y en el sistema RING, al realizar la solicitud aparece un
impedimento que indica que la persona es titular de empresa, el funcionario debe
preguntarle a la persona si autoriza o no a descontar del Subsidio.
Si la persona:


No autoriza la solicitud de Subsidio, queda denegada, sin perjuicio que el titular
concurra a Atyr y resuelva nuevamente iniciar el trámite
Si autoriza, se genera la liquidación del Subsidio y automáticamente el sistema
deriva la información a ATyR para que determine la situación de la empresa y de
existir deuda se cargue en el sistema.
Se tendrá en cuenta que de detectar en el sistema que se trata de un socio con
actividad no debe continuarse el trámite.
A. Como determinar los adeudos
a) Simulación en Aplicativo Certificados
1) Para determinar si una empresa tiene adeudos o no, nos basaremos en el
Aplicativo de Certificados.
2) Para cada registro de empresa se generará la simulación, luego se procederá
a analizar la información que las mismas proporcionen.
3) Las simulaciones se agruparán por N° de Cédula, discriminándose en dos
grupos:
a) El simulador no despliega observación para ninguno de los registros, o de
existir, se trata de Aportaciones Construcción y/o Servicio Doméstico. Se
ingresa
a
Ring\Prestaciones\AtenciónalCliente\FuncionesGenerales\Desempleo\Situac
iónContributiva\N°C.I\ Nueva Deuda, por defecto el sistema trae la opción
“Tiene Deuda” NO , se debe dar Aceptar.
b) El simulador despliega alguna observación en uno varios o todos los
números de registros, estos casos se deben pasar a estudio.
4) Es conveniente que se lleve en bibliorato toda la documentación respaldante,
de los casos de “ISC Desempleo con deuda”. los que se ordenarán por C.I.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 81 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
b) Análisis de datos registrales

Actividad de la empresa: Se analiza la actividad de cada una de las
empresas, es decir si se encuentra activa, inactiva, clausurada o con solicitud
de clausura presentada, teniendo en cuenta el período de actividad de la
persona que se encuentra tramitando el subsidio (solo correspondería
información hasta la fecha que la persona se desvinculó de la empresa, en
caso de que el no dependiente figure con actividad no le corresponde subsidio
por desempleo).

Empresas Unipersonales, para tener derecho al subsidio por desempleo debe
presentar solicitud de clausura,

Se tendrá en cuenta que los casos de socios con actividad no tienen derecho
al Subsidio por Desempleo por lo que de recibirse alguno, se comunicará a
Prestaciones a fin de verificar la situación. En aquellos casos que la persona
manifieste que va a clausurar la empresa, la solicitud de situación contributiva
vendrá cuando haya efectivizado la clausura. En el caso de socios sin
actividad, en aplicación de la Resolución 04-407-0986-2010 de Gerencia de
Prestaciones Económicas, solo se incluirá los adeudos relacionados al período
donde el socio tenga o tuvo actividad.
c) Análisis de la Situación contributiva

A los efectos de detectar los adeudos que pudiera tener la empresa, se debe
analizar la situación contributiva durante todo el período de actividad, aún
cuando el simulador de certificados observa un máximo de 10 años.
En
todos los casos se informará la deuda con actualización a la fecha que esta
realizando el informe sin otorgar beneficios de las leyes de facilidades.

Como el criterio utilizado es de no actuar de oficio en caso de
prescripciones, si del estudio surge que la empresa mantiene impagas
obligaciones con más de 5 o 10 años, se informarán esas obligaciones y
solamente si la persona se presenta a solicitar la prescripción, se le otorga y
en ese caso se le reintegra el importe retenido.

Si en el análisis de la situación se detecta que la empresa mantiene una deuda
vigente por Avalúo o Convenio por un determinado período y el socio se
desvinculó de la empresa en una fecha intermedia, si es posible determinar
deuda con exactitud respecto al momento de la desvinculación, se informa
ésta actualizada. En aquellos casos que no fuera posible, se debe prorratear la
deuda teniendo en cuenta los períodos de la misma y de la vinculación del
solicitante a la empresa.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 82 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
De encontrarse alguno de estos títulos en la vía judicial, los honorarios curiales no
integrarán las deudas a informar por concepto de esta prestación.
1. Situación de adeudos con títulos ejecutivos



DNP y Rectificativas
AVALUO: al importe actualizado se debe adicionar honorarios y reintegro de
gastos
CONVENIO, Si el convenio se encuentra caduco se informa el saldo de
cancelación y si se encuentra vigente se informa deuda 0 por convenio
2. Situación de adeudos sin títulos ejecutivos
NOMINAS
- Si las mismas fueron ingresadas en todo el período, se informa el importe
actualizado a la fecha que se está realizando el informe.
- En caso de no tener nóminas ingresadas en todo el período o sólo por uno o
varios meses, es decir el último pago no coincide con la fecha de clausura o la
fecha actual en caso de que la empresa se encuentre activa, se pueden dar
las siguientes situaciones:
Empresa clausurada con actividad por no dependientes (es decir, que por
ejemplo en la última nómina dio la baja a todos los dependientes o solo tenía
actividad por no dependientes) estaríamos en condiciones de generar nóminas hasta
el momento de clausura e informar dicho importe actualizado. En el caso que no se
haya dado de baja a todos los dependientes, se supondrá que por los menos los No
dependientes tuvieron actividad, y se estimará la deuda por los mismos, siempre
será actualizada a la fecha.
Si la empresa se encuentra activa (caso de socio sin actividad) para proceder a
informar la deuda se estimará que por lo menos tuvo actividad del no dependiente
hasta la fecha, y se simulará la misma
B. Determinación del total adeudado

Para determinar los adeudos, se procederá a actualizar los mismos con multas y
recargos a 6 meses desde la fecha de determinación de los mismos, en el caso
de que la deuda sea cotizable en UR (Multas GAFI, Multas padrones rurales, etc,)
para determinar el monto adeudado por dicho concepto se le adicionará $ 50 a la
cotización vigente de la U.R..
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 83 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
1) Ingreso del ISC

Determinada la deuda por el total de registros, se ingresará la misma a
Ring\Prestaciones\AtenciónalCliente\FuncionesGenerales\Desempleo
\SituaciónContributiva\N°C.I.\Nueva Deuda
C. Regularizaciones de deuda en forma posterior al ISC Desempleo
a) El importe retenido es suficiente para cancelar adeudos
En el caso que la persona se presente a regularizar sus adeudos informados y la
retención realizada cubra ó exceda el importe de los mismos (en algunos el
monto necesario para cancelar disminuye por incluir los adeudos en Leyes
especiales), se procederá a determinar cuánto asciende los adeudos no
financiables actualizados a la fecha, se ingresarán las facilidades de pago
correspondientes, obteniendo así el monto necesario para la cancelación del total
de los adeudos.
Se procede solicitarle a Finanzas vía mail (*) el traspaso de dicho importe.
Luego se procederá a modificar el monto de la deuda en RING, que será igual al
monto transferido; en el caso que haya remanente se dispondrá su devolución vía
Prestaciones.
b) El importe retenido no es suficiente para cancelar adeudos
En el caso que la persona se presente a regularizar sus adeudos informados y la
retención realizada no sea suficiente para cubrir el importe adeudado, se
procederá a determinar a cuánto ascienden los adeudos no financiables
actualizados a la fecha. Se ingresarán la ó las facilidades de pago, siendo la
primera cuota el saldo del importe retenido. Cancelando el importe retenido si
hay excedente lo ingresamos con primera cuota de la Facilidad de pago
diferencial.
Posteriormente se solicita a Finanzas vía mail (*) el traspaso del importe
retenido. Por último se procederá a modificar el monto de la deuda en RING,
igual al monto total retenido.
(*) Cr. Javier Bergara; Cr. Romeo Atanasiu, con copia a María Eugenia Vadell,
Ignacio Bello.
El correo deberá contener la siguiente información es:
- C.I.
- Nombre y Apellido,
- Importe a transferir,
- Registro
- Denominación
- R.U.T de o las empresas
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 84 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
c) Aún no tiene descuentos realizados
En el caso que la persona se presente a regularizar sus adeudos informados y
aún no haya tenido retención se procederá a cobrar los adeudos no financiables,
la firma del convenio y el cobro de la primera cuota. En estos casos se procederá
a modificar el informe de situación contributiva a cero.
D. Imputación de oficio del total retenido
a) El importe retenido es suficiente para cancelar adeudos
En el caso que el monto retenido sea igual al monto informado como deuda se
procederá a confeccionar el ó los formularios de pago correspondientes, los
mismos incluirán las multas y recargos que se determinaron a la fecha de informe
de la deuda, en el caso que la misma sea en UR, se tomará la cotización del
informe.
b) El importe retenido no es suficiente para cancelar la totalidad de
los adeudos
En el caso que el monto retenido no alcance para cancelar la totalidad de los
adeudos, se citará al contribuyente a efectos de una posible regularización.
Transcurridos los plazos otorgados sin que el contribuyente haya concurrido, se
procederá a imputar de oficio, según las reglas de la imputación a la paga:



-
primero aportes personales posteriores al 04/1996 en orden cronológico
segundo aportes totales anteriores al 04/1996
tercero a los aportes patronales posteriores al 04/1996
Cuando el monto retenido no sea suficiente para cancelar ningún adeudo,
se ingresará un pago a cuenta.
E. Consideración general para cualquier caso de imputación
En el caso que existan adeudos para más de una empresa, las retenciones se
afectarán proporcionalmente de acuerdo al monto y al período adeudado.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 85 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
ANEXO 5 - REGULARIZACION POR TRAMITES JUBILATORIOS
A. NORMATIVA A APLICAR
Al momento del cálculo y aplicación de las facilidades de pago, se deberá tomar en
cuenta la normativa vigente, a fin de informar al contribuyente como se procederá
con la regularización.
Se anexa:
Ley 17.963 Art.13°
RD 23-38/2004
RD 35-10/2004
RD 16-1/2009
Comunicado N°27/2010 (ver anexo 4)
B. ESTUDIO DE ADEUDOS

Montevideo
Prestaciones determina que el solicitante de la Pasividad cumple con los
requisitos para que los adeudos sean retenidos de la futura prestación, por
ejemplo: no tiene distribución AFAP, se ha cancelado el 50% del período o el
30% de las obligaciones o tiene generada causal jubilatoria como dependiente
y a su vez tiene actividad patronal.

Prestaciones comunica a Atyr los datos del contribuyente, el o los registros a
regularizar, números de empresa, períodos de deuda y tipo de documento a
regularizar.

Con los datos proporcionados, Gestión de Cobro en Vía Administrativa procede
al estudio de la Situación Contributiva, y a verificar los períodos de actividad,
los fictos, los vínculos funcionales, las cesiones de cuotas, a fin de que exista
una concordancia entre lo solicitado y la información presentada por el
contribuyente.
Interior

Prestaciones solicita vía e-mail, mediante formulario completo, el Informe de
Situación Contributiva, detallando lo declarado por el titular, los datos del
contribuyente, números de empresa, períodos declarados, así como si
corresponde o no descontar deuda de la futura prestación.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 86 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII

Con los datos proporcionados, Gestión de Cobro en Vía Administrativa
procede al estudio de la Situación Contributiva, previo a realizar el Informe
Definitivo del mismo, que luego será ingresado en el sistema Ring. Deberá
verificar si los datos proporcionados por Prestaciones son correctos así
como también si los servicios ya fueron acreditados o no, a fin de
determinar la situación real del contribuyente. Verificar los períodos de
actividad, los fictos, los vínculos funcionales, las cesiones de cuotas, a fin
de que exista una concordancia entre lo solicitado y la información
presentada por el contribuyente.
Siempre que los servicios estén en estado “declarado” y no coincida lo declarado con lo
registrado, se dará vista al titular, quien ratificará o rectificará su denuncia y de
corresponder probará los servicios en Prestaciones.
1) Secuencia de pagos
Se realiza el estudio de todos los pagos realizados por la empresa a fin de determinar
la existencia de pagos mensuales correlativos, tomando en cuenta tanto los pagos
mensuales, como las facilidades de pago, avalúos, djnp, pagos a cuenta y pagos
atípicos.
2) Pagos atípicos
Cuando existan pagos atípicos en cuyo detalle figuran códigos correspondientes al
pago de avalúos, honorarios y reintegro de gastos, se deberá estudiar los mismos a
fin de determinar si dicho pago atípico corresponde al pago de alguno de los Avalúos
solicitados.
3) Pagos a cuenta
Cuando existan pagos a cuenta no afectados, pasibles de ser utilizados para cubrir
huecos de pagos, se deberá estudiar por parte de Recaudación si corresponde la
afectación de los mismos.
4) Huecos de pagos
Anterior al 04/96: Cuando se determinan huecos de pago por Sociedades,
empresas unipersonales, unipersonales con cónyuge colaborador o sociedades de
hecho, se procederá a determinar los adeudos utilizando la planilla de cálculo
“Simulador de Adeudos y Facilidades” y en la planilla de cálculos en los Rurales y su
posterior ingreso manual al sistema mes a mes al código correspondiente.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 87 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
Empresas Montevideo e Interior de Industria y Comercio, con hueco de pago
desde su fecha de inicio se cobrarán adeudos a partir del 09/81,
Empresas rurales, se cobrará a partir del 11/82, ya que se presume que los aportes
anteriores se encuentran pagos, siempre y cuando exista afiliación, en caso contrario
y a los efectos de la valoración, no se toma dicho período.
Empresas del interior, cuando surja hueco de pago por el período 09/81 – 12/83,
pero con posterioridad existe secuencia, el mismo se considera pago por entender
que se trata de un error de la Administración.
Adeudos desde el 04/96 en adelante, de no existir nóminas, las mismas deberán
generarse con sus respectivas dnp.
5) Cuotas de convenio
Si existen huecos de pago, se deberá estudiar si existen pagos por código de cuotas
de convenio ya que dicho período podría estar convenido y pago pero sin ingreso al
sistema. En estos casos, se procede a pedir los antecedentes a Archivo a fin de
ubicar las actas del convenio y solicitar al contribuyente las mismas.
De no encontrarse las actas o que el contribuyente no cuente con la documentación,
se procede al cobro de los adeudos como hueco de pago.
De encontrar la documentación, se deberá estudiar si el hueco de pago solicitado
corresponde al período convenido y si abonó el total de las cuotas del plan de pago
suscrito. De ser así, se informará en el espacio para observaciones, que el período se
encuentra cancelado por convenio no ingresado al sistema.
Si con las cuotas abonadas, no se cancela el mismo, se procederá a la reliquidación
manual tomando en cuenta las cuotas abonadas. (Polimasu). Dicho resultado se
ingresará en forma manual como adeudos, a fin de ser regularizados.
6) Diferencia de aportes

Hasta el 04/96 para Ap. Rural o hasta el 03/96 para el resto de las
aportaciones: de tratarse de diferencia por cantidad de fictos aportados, o la
falta de pago por cónyuge colaborador, se procederá a calcular las diferencias
igual que para los huecos de pago, utilizando la planilla “Simulador de
Adeudos y Facilidades” e ingresando los aportes mes a mes.
**Se debe verificar que la aportación realizada por el titular coincida con la opción de sueldos
fictos declarada, en caso contrario se estará a lo efectivamente aportado. En el caso de
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 88 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
sociedades si faltan aportes, se hará el cálculo en base a la obligación que le hubiere
correspondido.

Desde el 05/96 para Ap. Rural o 04/96 para el resto de las
aportaciones: a fin de regularizar los mismos, se deberá corroborar que las
nóminas de la empresa se encuentren presentadas en forma correcta. De
corresponder, se deberá solicitar la presentación de la rectificativa.

Para el cálculo de adeudos de sociedades, se deberán calcular los adeudos del
contribuyente, hasta la fecha de cesión de cuotas o hasta la fecha de
inactividad del mismo.
7) Adeudos por títulos ejecutivos
Saldo impago de convenios:
Estado caduco: en éstos casos se deberán reliquidar las facilidades de pago y
suscribir un nuevo convenio al amparo de la misma Ley u otra que lo beneficie en 1
cuota. De tratarse de facilidades de pago firmados por el sistema Polux Leyes
14.306, 17.445, 16.170, 16.244, 16.694, 15.781, se deberá realizar en forma previa
la reliquidación del mismo en forma manual.
Estado vigente o atrasado: se deberá calcular por el sistema de regularizaciones
el saldo de cancelación del mismo, a fin de informar dicho monto.
DJNP y Avalúos vigentes por concepto de Tributos, Multas Artículo 10 Ley 16.244,
Multas Gafi y Multas Disse, honorarios y reintegro de gastos.
Otros adeudos:
Deudas Afmu: deberán ser abonadas al contado.
8) Adeudos prescriptos:
La regularización de adeudos por títulos ejecutivos (avalúos o convenios), cuyo
estado es Prescripto por tratarse de Prescripciones solicitadas con posterioridad al
21/07/2004, se deberá solicitar al contribuyente que presente una nota
renunciando a la misma, a fin de que los adeudos figuren como vigentes en el
sistema y poder realizar su regularización.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 89 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
C. REGULARIZACIÓN:
Un vez estudiada la Situación Contributiva, y habiendo determinado los adeudos, se
deberá incluir todos los adeudos que tenga el contribuyente hasta la fecha de
clausura, cese o disolución de la empresa de acuerdo a la normativa vigentes.
Hasta el 04/96: Son descontables los aportes totales de DEPENDIENTES y NO
DEPENDIENTES.
Desde 05/96: Solo podrán ser descontables los aportes totales de los NO
DEPENDIENTES Y APORTES PATRONALES POR DEPENDIENTES. Siempre y cuando
no tenga distribución AFAP. Si la tiene deberá cancelar la totalidad de los adeudos.
Previo al goce de la pasividad.
No serán descontables de la Prestación los aportes mínimos de los
dependientes.
1) Regularización de empresas sin dependientes:
De acuerdo a la reglamentación vigente, se podrá incluir el total de adeudos en
facilidades de pago (el total de aportes para periodos hasta 4/06 y los patronales
desde 05/06 en adelante). Los aportes personales se deberán cancelar al contado,
en caso contrario si informará el resultado de la facturación, el que será descontado
de la
prestación (En el acta de convenio, de deberá dejar constancia en
Observaciones que los aportes personales, serán descontados de la prestación).
De ésta manera, queda documentado en el sistema, que la deuda se está
descontando de la Prestación, evitando errores como por ejemplo que la empresa
quede con un hueco de pago o sea con deuda y el titular ya esté jubilado.
2) Regularización de empresas con dependientes
La regularización de los adeudos para éste tipo de empresas tienen un tratamiento
especial, atento a que como ya se aclaró, los aportes mínimos de los dependientes,
no son descontables de la futura Prestación.
A tales efectos, se debe regularizar los adeudos como en el caso anterior, tomando
en cuenta que si se genera una Ley de facilidades 17.963 Art.1° en $ y U.R., las
mismas deben cancelarse, así como los aportes de los mismos a partir de mayo/2006
en adelante ya que no hay facilidad de pago que financie los mismos.
Una vez simulada las facilidades (que se deben confirmar en Regularizaciónes,
a fin de que el monto informado no sufra modificaciones) y de acuerdo a si
tiene o no dependientes, se procederá a informar al contribuyente, el total de los
adeudos, las facilidades de pago a suscribir y de existir, los pagos al contado que
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 90 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
deberá realizar. Los aportes mínimos de 05/06 en adelante deberán
calcularse 5 días hábiles posteriores a la fecha de cálculo (fecha aprox.
Que demora la transferencia).
En el caso que el contribuyente no pueda abonar los aportes mínimos al contado,
puede utilizar los haberes mensuales generados a fin de cancelar los mismos. Si los
haberes no fueran suficientes, el contribuyente puede abonar la diferencia.
D. SOLICITUD DE TRANSFERENCIA
Se solicita la transferencia mediante mail a Finanzas (Cr. Javier Bergara, Cr.
Romeo Atanasiu), con los siguientes datos: nombre completo del titular y
beneficiario (para el caso de Pensión), cédula de identidad, número de registro,
número de contribuyente, nombre de la empresa, el monto de haberes con el que
cuenta, el importe solicitado, fecha de alta de la presentación y el periodo de la
deuda.
Una vez que la transferencia es autorizada, se procede a utilizar dicho monto,
mediante la facturación de los conceptos a cancelar. Una vez que los pagos figuran
en el sistema, se está en condiciones de realizar el informe de los adeudos a retener.
E. INFORME DE ADEUDOS
Una vez que el contribuyente es informado de sus adeudos y luego de regularizados
los mismos, se debe realizar el formulario de informe de adeudos a fin de comunicar
a Prestaciones, los montos a descontar. El mismo debe contener la siguiente
información:












N° de empresa
C.I. del solicitante de la Prestación o del fallecido, en caso de que se trate de
una Pensión.
Números de registros de las empresas por las cuales se tiene adeudos.
Concepto: Ley, número de facilidad de pago
Cantidad de cuotas
Moneda
Monto en pesos uruguayos
Número de avalúo
Honorarios del avalúo
Reintegro de gastos el avalúo
Detalle del período de aporte mínimo del no dependiente a descontar Importe
solicitado por transferencia.
Avalúo.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 91 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII


Período adeudado y Ley aplicada.
Observaciones (por ejemplo: si se descuenta el 50% a un socio y el otro 50%
al otro socio).
A modo de ejemplo se anexan dos casos, uno para empresas sin dependientes y otro
con empresas con dependientes, donde se ha utilizado la transferencia para el pago
de los aportes mínimos de los no dependientes.
INTERIOR: ingresa el informe de situación contributiva en RING, luego de firmar
las facilidades de pago.
F. CAMBIOS EN EL SISTEMA
Atyr cambiará a estado Retenido las facilidades de pago (Menu Atyr/Recuperacion
de adeudos/Regularizaciones/Cambio de Estado).
El estado de los Avalúos Disse, Honorarios y Reintegro de gastos, se cambiará en
Polux/Menú Avaluos/Recursos de una hoja pasando a pago por Retención.
G. SITUACIONES ESPECIALES
1) Trámites jubilatorios conjuntos
En el caso de unipersonales con cónyuge colaborador o sociedades, cuyos titulares
realizan en forma conjunta el trámite jubilatorio, se realizará el mismo procedimiento
genérico con las siguientes excepciones:
a) Si se trata de una empresa con dependientes, y va a utilizar el beneficio de los
primeros haberes a fin de cancelar los aportes personales, se tomará en
partes iguales para cada socio.
b) El informe deberá aclarar el importe a descuento, el importe utilizado por
transferencia (si corresponde), y los datos de los otros socios por los cuales
también se están regularizando los adeudos.
2) Cancelación de adeudos que se encuentran retenidos
Los contribuyentes interesados en abonar el saldo pendiente de descuento, podrán
hacerlo en las oficinas de Prestaciones, donde le calcularán la deuda tomando como
cálculo el saldo impago en U.R. a la cotización de la fecha de pago.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 92 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
3) Cancelación de adeudos por levantamiento de embargo emisión de
certificados especiales.


Los contribuyentes interesados en abonar el saldo pendiente de descuento a
los efectos de levantar un embargo, podrán hacerlo en las oficinas de
Prestaciones, donde le calcularán la deuda tomando como cálculo el saldo
impago en U.R. a la cotización de la fecha de pago.
Luego de cancelada la deuda que surge de la Consulta de Saldo de Deuda de
Situación Contributiva en Ring/Mantenimiento, se debe proceder a informar si
la deuda ingresada como ISC fue totalmente cancelada. Para ello se debe
tener presente:
-
Informe de deuda inicial de situación contributiva
Suma de retenciones realizadas desde el primer cobro de
pasividad
Cancelación del saldo pendiente de descuento.

Cumplido con verificar que la deuda fue totalmente cancelada, corresponde
informar a Cobro en Vía Judicial que el titular no presenta adeudos a la fecha.
En el caso de que las acciones judiciales incluyan menos adeudos que lo
pagado por el pasivo, Gestión de cobro, intervendrá determinando que
porcentaje de los adeudos cancelados serán utilizados para la determinación
de los honorarios curiales para así proceder al levantamiento del embargo
solicitado.

El mismo procedimiento se seguirá para el caso de que se deba emitir un
Certificado Especial, una vez determinado que la deuda ha sido cancelada
totalmente se informa que el titular canceló sus adeudos y está en condiciones
de que se le libere el certificado.

En ambos casos y siempre que la obligación adeudada este convenida y
siendo el estado del convenio RETENIDO se debe proceder al cambio de
estado pasando de RETENIDO A RETENIDO CANCELADO, este cambio de
estado lo debe realizar Atyr con un perfil autorizante previo informe de
prestaciones o previo verificación de Atyr realizando las consultas necesarias
al Ring, SUEP y en el caso que nos ocupa formulario de cancelación de
adeudos a retener.

Luego de cancelados los adeudos y cobrados los honorarios curiales (CVJ) se
levanta el embargo.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 93 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
ANEXO 4 – COMUNICADO 27/2010
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 94 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 95 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
ANEXO 5 - CAUSA
Se debe remitir a CAUSA:








Avalúos en Convenio (enviar planilla cuando los datos son muy viejos y en el
sistema no esté ingresados los mismos*)
Convenio en Avalúo (enviar planilla cuando los datos son muy viejos y en el
sistema no esté ingresados los mismos*)
Convenio en Convenio(enviar planilla cuando los datos son muy viejos y en el
sistema no esté ingresados los mismos*)
Dnp que figuran en contributiva en DEBE cuando en realidad están
Convenidas (**)
Procesar cuotas pagas de convenios en estado Atrasados
Cambio de Estado de Convenios. (de Caduco a Pago, de Vigente a pago)
Deshacer cambio de Estado
Consultas sobre la operativa de Regularizaciones
* en la planilla deben venir los datos que figuran en las actas del convenio, no lo que
figura en sistema ya que en estos por lo general hay errores (fechas, períodos,
montos, etc). Se adjunta modelo.
** Se reciben los casos de DNP anteriores a 09/2006, período posterior impacta en la
cuenta y aún no se cuenta con la funcionalidad que permite realizar esos cambios.
IMPORTANTE:
- Antes de enviar un formulario CAUSA se sugiere revisar la documentación y
chequear con los datos del sistema. De esta manera nos ahorramos estar en
consulta permanente de datos, ya que aquí no se cuenta con la carpeta.
- Las planillas son solicitadas por requerimiento de los informáticos para facilitar el
ingreso rápido de datos, cuando estos son consistentes.
- A tener en cuenta, para las consultas, se sugiere ver Cuenta de Empresa,
contributiva y Regularizaciones.
Las consultas de ADEUDOS en consultas Atyr, no reciben actualización desde hace
mucho tiempo, por lo tanto, los datos son inconsistentes. La consultas de Convenios,
también tiene sus errores.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 96 de 151
ANEXOS - CAPITULO VII
A APERTURA DE CANDADO se envía:


Cuando una DNP figura impaga y en realidad está saldada por pago común o
sea, no está convenida.
Cuando un convenio es de X cantidad de cuotas y están todas pagas, pero en
el sistema figuran que se pagaron menos cuotas, se envía a Apertura una
planilla Excel o un mail con los datos de fecha de pago, boleta, montos, n°de
cuota, etc y se les solicita que se las Asocien al convenio N°X, agencia, ley,
versión.
A CAUSA FISC se envía:
 Todos aquellos temas que se traten de avalúos pero no están relacionados
con convenios.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 97 de 151
SEGUIMIENTO Y CONTROL
TRIBUTARIO
U
d8
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
U
d
Es el último subproceso de la gestión de cobro en via administrativa cuyos objetivos
8
son:
VIII.

SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
Realizar el seguimiento de la conducta de los contribuyentes luego de haber sido
gestionados sus adeudos y determinar las distintas acciones a seguir hasta agotar
la vía administrativa.
 Calificar
el nivel de riesgo de los deudores de acuerdo a su comportamiento
reciente, basándose en el historial del mismo y en los reportes que genera el
sistema (Deja de cumplir, Archivar documentos, No se presentó, No entregó nota
y Sin negociación), según la información ingresada por el resto de los grupos.
Analizada ésta información, se tomarán las decisiones correspondientes que nos
permitan determinar que títulos deben ser enviados al Archivo, a Jurídica o
aquellas empresas que vuelven al ciclo de la gestión, determinando nuevas
estrategias de abordar los adeudos no regularizados.
 Las acciones para el seguimiento de empresas deberán realizarse al menos una
vez al mes.
1. SEGUIMIENTO MEDIANTE EL GVA
A. Deja de cumplir

Esta funcionalidad nos reporta el listado de empresas que pertenecen al
domicilio constituido con que esta logueado el usuario y que acordaron alguna
forma de pago y no cumplieron, por lo tanto corresponde pasar a intimar o
distribuir para citar.

También nos permite diferenciar aquellas empresas que se presentaron por
cuenta propia, a los efectos de que se les pueda identificar para citar, al
marcarlas y presionar botón “distribuir” se asignarán a los usuarios que
tienen perfil de asignables en la agencia.

Consultar todos, nos permite listar las empresas que hayan presentado
planes de pago o cheques diferidos y no estén cumpliendo con la RDT.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 99 de 151
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO

Documentos, muestra todos los documentos cargados en esa gestión de la
empresa seleccionada.

A Intimación, una vez estudiado caso a caso, nos permitirá seleccionar
aquellos que debamos pasar a intimar por incumplimiento.

A Jurídica, los enviaremos a través de Mantenimiento/Enviar docs. a otras
oficinas, ya que desde aquí enviaríamos todos los títulos cargados, quizás no
correspondiendo el envío de todos ellos.
B. No se presentó
Nos permite desplegar y listar por etapas todas las empresas que fueron citadas y
no se presentaron, ya sea a regularizar o informarse. Son las empresas que se
encuentran “a espera de negociación” por: Citación, Intimación por suspensión,
Primera intimación o Segunda intimación.
C. No entregó nota
Nos lista las empresas que habiéndose comprometido a la presentación de nota
para formular un planteamiento de regularización no cumplieron, ya sea en:
Primera negociación, Segunda negociación o Tercera negociación.
D. Sin negociación
Nos lista todas las empresas que fueron citadas o se presentaron por voluntad
propia no habiendo regularizado.
A Intimación - Una vez estudiado caso a caso, nos permitirá seleccionar aquellos
que debamos pasar a intimar y que no fue citada con anterioridad.
E. Gestiones sin localizar
Lista las empresas que no pudieron ser localizadas
citarlas/intimarlas, para gestionar el cobro de sus adeudos.
a
efectos
de
ENVÍO A COBRO EN VÍA JUDICIAL
1) Localización física de los títulos ejecutivos
Una vez terminadas las etapas de negociación, no habiendo logrado la
regularización de los adeudos, remitiremos todos los títulos ejecutivos impagos de
la empresa a Gestión de Cobro en Vía Judicial. Para ello debemos procurar
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 100 de 151
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
localizarlos, aún aquellos que no se encuentren físicamente en la agencia los que
deberán ser solicitados a la oficina correspondiente. (de ahí la importancia de
tener iniciar los tipos de trámite SESP como corresponde).
2) Importe mínimo para el inicio de acciones judiciales
Los importes actualizados al día de la fecha deberán superar el 1% del monto
mínimo no imponible del impuesto al patrimonio fijado a principios de cada año
por el Poder Ejecutivo. Esta información es brindada en forma anual por la
Gerencia de Gestión de Cobro en via Judicial.
3) Controles previos según el tipo de títulos ejecutivo
1. Declaraciones juradas de no pago
a. Controles previos al envío a CVJ





Que contenga timbre profesional.
Firma habilitada.
En el caso de las DJNP GLOBALES deben venir acompañadas del
correspondiente desglose mes a mes.
si vienen de otra oficina que contengan el pase correspondiente.
La fecha de presentación, importe y número de djnp debe coincidir con la
información que surge de la situación contributiva.
b. Actualización de la deuda
Para actualizar el valor de la deuda debemos imprimir de Menú Atyr la Cuenta
Empresa, tomando únicamente el valor establecido por Djnp.
Para acceder a la Cuenta Empresa debemos ir a Menú Atyr/Recaudación/Cuenta
Empresa/Estado de Cuenta Movimientos, completando los siguientes ítems: tipo
aportación, nro empresa, nro. contribuyente, período, tipo de estado de cuenta:
resumido, origen: todos, tipo de movimiento: DNP.
Se debe abrir el total general y de esta forma nos trae la actualización de la
deuda desglosada en aporte patronal y personal, informando únicamente la
deuda por concepto de Djnp.
2. Convenios
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 101 de 151
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
a. Controles previos al envío a CVJ
 En
este caso debemos controlar que tenga documento y firma del
contribuyente/apoderado, firma de funcionario y firma de funcionario
autorizante.
 Debemos controlar que los títulos ejecutivos incluidos en los convenios
caducos no tengan juicio iniciado con anterioridad.
 Si el convenio incluye todos los títulos con juicio se informa esa situación en
el pase a Jurídica.
b. Actualización de la deuda
Para actualizar el importe debemos imprimir una constancia de caducidad al día
de la fecha y adjuntar el Detalle de deuda y Control de facilidad de pago el que
deberá ir firmado por la Gerencia correspondiente.
3. Avalúos
Controles previos al envío a CVJ
 Para los avalúos debemos controlar que tenga resolución firmada.
 Que esté notificado.
 La notificación cargada al sistema y en estado vigente.
 Debemos controlar que en el período avaluado no existan pagos posteriores
por el mismo concepto que el avalúo pero ingresados como pago de
nómina o djnp o presentación de las mismas.
Los avalúos que contengan hoja con Multa Art. 10 deben ser enviados a GVJ
independientemente del monto.
4. Omisos y semiomisos (sin títulos ejecutivos)
Si la empresa solicita prescripción de deuda y por Resolución se establece la
prescripción sólo de un período y no contamos con los títulos por el resto del
período no prescripto, teniendo en cuenta que la empresa no regularizó, debemos
solicitar la realización de una determinación tributaria por tal período. VER ANEXO
4
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 102 de 151
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
5. Controles genéricos antes del armado del expediente

Sesp, que la empresa no haya presentado solicitud de plan de pagos,
cheques diferidos, prescripción de deuda o planteamientos sobre
convenios.
 Exoneraciones,
chequear que la empresa no posea algún tipo de
exoneración total o parcial.
 Prescripción,
controlar que los títulos no estén prescriptos o próximos a
prescribir. Si corresponde, interrumpir prescripción.
 Pase,
todos los expedientes que procedan de otra oficina deben venir
acompañados del pase correspondiente.
 Foliar, debemos foliar todas las hojas que agreguemos al trámite original.
 En caso de empresas unipersonales, sociedades de hecho y S.R.L debemos
controlar que sus integrantes no estén tramitando jubilación. En caso
afirmativo estudiaremos la posibilidad de descontarle de la misma los
adeudos pendientes. En estos casos consultaremos SESP y SUEP.
4) Conformación del expediente para CVJ
En todos los casos los títulos deberán ir acompañados de las siguientes consultas:





Situación contributiva
Consulta convenios
Consulta de avalúos
Consulta de juicios (en caso de existir varios imprimir sólo el último)
Decreto correspondiente VER ANEXO 1.
MENOR CUANTÍA
Enviaremos a archivo provisorio por Menor Cuantía todas aquellas empresas
cuyo importe total adeudado (incluyendo todos los títulos) no superen el 1%
del monto mínimo no imponible del impuesto al patrimonio,( para el año 2011
es de $ 22.110).
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 103 de 151
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
El envío a Menor Cuantía no implica que no se deba controlar periódicamente
si la deuda supera el monto mínimo, se cancela, o se genera deuda nueva que
sumadas superen el mínimo.
En cuanto al tratamiento es el mismo que en los casos anteriores.
INTIMACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE RDT, PLANES DE PAGO, ETC.
En el caso en que las empresas no cumplan con lo acordado, ya sea plan de
cheques, plan de pagos, entrega de nota, etc., habrá que realizarles una intimación
previo a su envío a Cobro en Vía Judicial.
Casos en los que puede corresponder Intimación:

Cumpliendo Plan de Pagos:
La empresa presenta por nota un planteamiento de pago que es aceptado por
Gestión de Cobro. Al realizar el control del plan si se detecta que no ha cumplido con
el mismo, se procede a intimar a la empresa.

Espera de aceptación de cheques:
Si tiene un plan con cheques diferidos autorizado con RD, RGA etc, y no entrega los
cheques o no firma el convenio también corresponde intimar a la empresa por
incumplimiento de RD, RGA, etc

En espera de Nota:
La empresa concurre ya sea por una citación o por cuenta propia y queda de
presentar nota con una propuesta de pago. Al realizar el control de la misma si no ha
regularizado ni presentado nota se procede a intimarla.

Sin Negociación:
La empresa concurrió, se asesoró de cómo regularizar pero pide una prórroga
razonable porque por ejemplo tiene que dar clausura, presentar documentación, etc,
pero pasada la fecha no regulariza se procede a intimar.

Espera de negociación por suspensión de certificado:
Si la empresa fue intimada por suspensión de certificado y no regulariza una vez que
se suspende el mismo se procede a intimarla previo al envío a Jurídica de los títulos
que adeuda.
- En todas estas etapas se pasa por GVA a Primera Intimación desde las
consultas que tiene Seguimiento
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 104 de 151
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
- Después de realizadas las intimaciones si la empresa no regulariza se envían
los títulos a GVJ, o se evalúa si corresponde una segunda intimación por
ejemplo porque la empresa reanuda el plan de pagos pero vuelve a incurrir en
atraso.
INTERRUPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
Para aquellos casos excepcionales en que se tengan títulos que estén próximos a
prescribir existes un procedimiento para evitar la prescripción .
PROCEDIMIENTO A SEGUIR:
1º. Verificar que los títulos estén próximos a prescribir (a menos de 6 meses,
ya que de lo contrario tenemos tiempo de iniciar acciones judiciales)
y que lleguen al monto mínimo para su envío a jurídica por sí mismos, o junto
a otros títulos. Sino dicha interrupción carecería de sentido.
Criterios utilizados

Convenios:
Se toma como referencia la fecha de caducidad del convenio, y a partir de allí
se cuentan 5 años (no incide la fecha en la cual se firmó).
Ejemplo: Un convenio que caducó el 05/07/2005, prescribió el 06/07/2010.
 DJNP:
Se cuentan 5 años civiles para la prescripción de la djnp. Se tiene en cuenta la
fecha de presentación de la djnp sin importar el mes de cargo.
Ejemplo: Una djnp presentada el 16/11/2006 (así como todas las djnp
presentadas en el año 2006), prescribe el 31/12/2011.

Avalúos:
Se cuentan 5 años a partir de la fecha de notificación del mismo.
Ejemplo: Un avalúo notificado el 19/03/2011, prescribe el 20/03/2016.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 105 de 151
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
2º. Completar el modelo de Resolución de correspondiente a las interrupciones de
prescripciones, llenando los datos de la empresa y los títulos
correspondientes. VER ANEXO 7
3º. La Resolución debe ser firmada por el gerente.
4º. Notificar a la empresa de dicha Resolución de UDAI.
Importante: Sin esta notificación, la interrupción de prescripción no se hace
efectiva.
PASES EN GVA
Todo movimiento físico de expedientes y toda gestión realizada debe verse
reflejada en el GVA (citaciones, Intimaciones, Menor Cuantía, envíos a otras
oficinas, etc.). De corresponder también el pase en el SESP.
ADEUDOS PAGOS
Corresponde pase físico y por GVA a Archivo de todos los títulos que se
encuentren cancelados. En el SESP se debe “Finalizar” y “archivar” el
expediente.
TIPOS DE TRÁMITE SESP
Al momento de iniciar un nuevo trámite por SESP, tener especial cuidado en el
tipo de trámite que vamos a otorgarle.
Los correspondientes para cada caso son:
101025 - Convenios
101117 - DJNP
101028 - Avalúos
101020 - Multa art. 10
101116 - Solicitud de pagos con cheques diferidos
101018 - Planteamiento sobre aportes- Plan de pagos
En el campo de observaciones (SÍNTESIS) debemos detallar los títulos que el
expediente va a contener, así de esa manera se facilita la búsqueda y ubicación a
través del SESP que cualquier funcionario de todo el país necesite realizar.
Ejemplo de síntesis:


DJNP del período 06/2009-12/2009
Actas de convenio 24-21140-0, 25-21141-0 y 26-21142-0
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 106 de 151
CAPITULO VIII SEGUIMIENTO Y CONTROL TRIBUTARIO
Avalúo N° 11552421 (Muchas veces no coincide con el número de actuación por
lo que se sugiere si ya tiene n° el avalúo utilizarlo
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 107 de 151
ANEXOS
CAPITULO VIII
ANEXOS - CAPITULO VIII
ANEXO 1 – PASE A JURIDICA
ASESORIA TRIBUTARIA y
RECAUDACIÓN
Gerencia Gestión de Cobros
Vía Administrativa
Montevideo, 06 de noviembre de 2015.
La
empresa
.............................,
registro
N°
..............., fue citada, con fecha, ................, a fin de
gestionar el cobro de sus adeudos.
Transcurridos
los
plazos
la
empresa
no
ha
regularizado su situación.
La deuda que mantiene y por la que no se han
iniciado acciones judiciales, se discrimina de acuerdo
al siguiente detalle:
DECLARACIONES JURADAS DE NO PAGO:

Aportes Patronales, correspondientes al período
................, que al día 06/11/2015 ascienden a $
..........

Aportes
período
Personales,
...............,
correspondientes
que
al
día
al
06/11/2015
ascienden a $ ..........
CONVENIOS:

Convenio
Ley
-----
()
Nro.
------,
correspondiente al período ................., cuyo
saldo de caducidad al día 06/11/2015 asciende a
$ .........
AVALUOS:

Nro.
------,
correspondiente
al
período
.................., que al día 06/11/2015 asciende a $
.........
Por lo expuesto, pase a GERENCIA DE COBRO EN VÍA
PROGRAMA GESTION DE COBRO
JUDICIAL,
Julio de 2011
para
el
inicio
de
las
acciones
que
correspondan.
Página 109 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
ANEXO 2 – PASE A JURIDICA DE EMPRESA CON JUICIOS INICIADOS
ASESORIA TRIBUTARIA y RECAUDACIÓN
Gerencia Gestión de Cobros
Vía Administrativa
Montevideo, 06 de noviembre de 2015.
La empresa ..................., registro N° ..............., tiene juicios iniciados.
La deuda que mantiene y por la que no se han iniciado acciones judiciales, se
discrimina de acuerdo al siguiente detalle:
DECLARACIONES JURADAS DE NO PAGO:

Aportes Patronales, correspondientes al período ..............., que al día
06/11/2015 ascienden a $ ......

Aportes Personales, correspondientes al período .................., que al
día 06/11/2015 ascienden a $ ......
CONVENIOS:

Convenio Ley ----- () Nro. ------, correspondiente al período ............,
cuyo saldo de caducidad al día 06/11/2015 asciende a $ .......
AVALUOS:

Nro. -------, correspondiente al período ......................., que al día
06/11/2015 asciende a $ ......
Por lo expuesto, pase a GERENCIA DE COBRO EN VÍA JUDICIAL, para el
inicio de las acciones que correspondan.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 110 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
ANEXO 3 – PASE MENOR CUANTIA
ASESORIA TRIBUTARIA y RECAUDACIÓN
Gerencia Gestión de Cobros
Vía Administrativa
Montevideo, 06 de noviembre de 2015.
La empresa .................., registro N° ........, fue citada,
con fecha, .........., a fin de gestionar el cobro de sus
adeudos.
Transcurridos los plazos la empresa no ha regularizado
su situación.
La deuda que mantiene y por la que no se han iniciado
acciones judiciales, se discrimina de acuerdo al siguiente
detalle:
DECLARACIONES JURADAS DE NO PAGO:

Aportes Patronales, correspondientes al período
..............., que al día 06/11/2015 ascienden a $
...........

Aportes Personales, correspondientes al período
................., que al día 06/11/2015 ascienden a $
........
CONVENIOS:

Convenio Ley ----- () Nro. -----, correspondientes
al período .................., que al día 06/11/2015
(saldo de caducidad actualizado) asciende a $ .......
AVALUOS:

Nro. ------, correspondientes al período ................,
que al día 06/11/2015 asciende a $ .......
Según
lo
indicado
precedentemente
PROGRAMA
actualizados
GESTION DE no
COBRO
superan
Julio de ($22.110)
2011
los
adeudos
el monto mínimo vigente
para la iniciación de acciones judiciales y
considerando que no surgen otros adeudos de los
sistemas, se dispone el archivo provisorio de los
Página 111 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
ANEXO 4 – PASE A DETERMINACIONES TRIBUTARIAS
ASESORIA TRIBUTARIA y RECAUDACIÓN
Gerencia Gestión de Cobros
Vía Administrativa
GESTIÓN DE COBRO VÍA ADMINISTRATIVA
Empresa: .....................
Registro: ....................
Atento a que la empresa tiene deuda por el período
................... (con juicios iniciados N° ............); que por R.G.A.......... se declaró
prescripto el derecho al cobro por ............ período ...... ; que no hay títulos
ejecutivos por la deuda (por nominas o rectificativas o laudos) período ....................;
corresponde pase a DEPARTAMENTO DE AVALUOS efectos de realizar la
Determinación tributaria correspondiente.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 112 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
ANEXO 5 – TITULARES FALLECIDOS
ASESORIA TRIBUTARIA y RECAUDACIÓN
Gerencia Gestión de Cobros
Vía Administrativa
Montevideo, 06 de noviembre de 2015.
La titular del registro N° ..........., ................................., falleció con fecha .........
La deuda que mantiene y por la que no se han iniciado acciones judiciales, se
discrimina de acuerdo al siguiente detalle:
DECLARACIONES JURADAS DE NO PAGO:

Aportes Patronales, correspondientes al período ..............., que al día
06/11/2015 ascienden a $ ........

Aportes Personales, correspondientes al período ................, que al día
06/11/2015 ascienden a $ .......
CONVENIOS:

Convenio Ley ----- () Nro. -----, correspondientes al período ................, que al
día 06/11/2015 (saldo de caducidad actualizado) asciende a $ .......
AVALUOS:

Nro. -------, correspondientes al período ................, que al día 06/11/2015
asciende a $ .......
Por lo expuesto, pase a GERENCIA DE COBRO EN VÍA JUDICIAL, con destino a Mesa de
Sucesiones, para el inicio de las acciones que correspondan.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 113 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
ANEXO 6 – PASE A JURIDICA DE PLAN DE CHEQUES
ASESORIA TRIBUTARIA y RECAUDACIÓN
Gerencia Gestión de Cobros
Vía Administrativa
Montevideo, 06 de noviembre de 2015.
La empresa ...................., registro N° ........... fue autorizada por R.D.T. N° XX/XXXX,
SESP ............... a cancelar contado obligaciones personales de ......, presentar 3
cheques diferidos por obligaciones personales del período ............. y suscribir
convenio por adeudos patronales, no cumpliendo con dicha resolución.
Fue citada telefónicamente a los efectos de regularizar sus adeudos.
A la fecha no han cancelado sus obligaciones.
La deuda que mantiene y por la que no se han iniciado acciones judiciales, se
discrimina de acuerdo al siguiente detalle:
DECLARACIONES JURADAS DE NO PAGO:

Aportes Patronales, correspondientes al período ..............., que al día
04/11/2009 ascienden a $ ........

Aportes Personales, correspondientes al período ..................., que al día
04/11/2009 ascienden a $ .........
Por lo expuesto, se remite a GERENCIA GESTIÓN DE COBRO EN VÍA JUDICIAL para el
inicio de las acciones correspondientes.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 114 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
ANEXO 7 – MODELOS DE INTERRUPCION DE PRESCRIPCION
MONTEVIDEO
Asesoría Tributaria y Recaudación
GERENCIA ADSCRIPTA
A LA DIRECCIÓN TÉCNICA
R.G.A/000/2011
EMPRESA:.
XXXXXXX
Determinación de adeudos.
Montevideo, 2 de Febrero de 2011.
VISTO: La situación planteada con el contribuyente XXXXX., registro Nro. XXXXX
RESULTANDO: I) Que el contribuyente citado en el “ Visto” celebró un Convenio
de Facilidades de Pago, de conformidad con lo establecido por la Ley 14.306, con
fecha 19/07/2005.II ) Que de las 18 cuotas acordadas solamente abonó 6
cuotas; sin que hasta la fecha haya solicitado la Rehabilitación del Convenio
mencionado precedentemente.III ) Qué a través de las oficinas competentes, se
procedió a efectuar el cálculo de la deuda originaria, más los recargos y sanciones,
lo que arroja el siguiente resultado: saldo de $ 22.212.- (veintidós mil doscientos
doce) correspondiente al Convenio de Facilidades de Pago Nro. YYYY, al
21/01/2011.
CONSIDERANDO: I ) Qué de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 9 º del
Decreto Nº 262/94, del 1º de junio de 1994, el atraso en el pago de tres cuotas
consecutivas de amortización del convenio suscrito, provocará de pleno derecho la
caducidad del convenio sin necesidad de previa intimación o notificación de clase
alguna, judicial, extrajudicial o administrativa, siendo exigible la deuda originaria,
más los recargos y demás sanciones, quedando habilitado el Banco de Previsión
Social para reclamarla judicialmente, en vía Ejecutiva.II ) Qué las tres cuotas impagas sucesivas del convenio se
cumplieron en 21/03/2006, razón por la cual, en el mes de marzo 2011, se
cumplirán los cinco años previstos por el artículo 38 del Código Tributario, para que
se extinga dicha deuda por Prescripción.-
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 115 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
III ) Qué deben arbitrarse medidas urgentes a fin de evitar que
se extingan los créditos tributarios a nuestro favor, motivo por el cual, deberá
procederse en forma inmediata a notificar personalmente a la empresa K Y C SRL
sus adeudos tributarios impagos.ATENTO a lo expuesto y de conformidad con lo establecido en el Art. 38 del Código
tributario y las atribuciones otorgadas por el Art. 572 de la Ley 16.170 del 28 de
diciembre de 1990, así como en ejercicio de atribuciones delegadas
otorgadas
por R.D. 40-42/2001 de 07.11.01; RDT/4309/01 de 08.11.01 y RDT/518/07 de fecha
16.07.07:
El GERENTE ADSCRIPTO a la DIRECCIÓN TÉCNICA ;
RESUELVE.
1) Determinase que la empresa XXXXX con registro Nro. XXXXX adeuda al
Banco de Previsión Social (Asesoría Tributaria y Recaudación) $ 22.212.(veintidós mil doscientos doce) correspondiente al Convenio de Facilidades de
Pago Nro. YYYY, al 21/01/2011, efectuado al amparo de la Ley Nro. 14.3062) Notifíquese personalmente.
3) Cumplido, vuelva a Gestión de Cobro en Vía Administrativa.Cra. LILIANA MELLA
GERENTE ADSCRIPTO A LA
DIRECCIÓN TÉCNICA
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 116 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
ANEXO 8 - MODELOS DE INTERRUPCION DE PRESCRIPCION GUDE
Banco de Previsión Social
GERENCIA DE UNIDADES
DESCENTRALIZADAS
Unidad Descentralizada de Atención Integral
SALTO
Salto, 14 de Julio de 2011.Resolución No.: 154/2011
Empresa:
EJERCITO DE SALVACIÓN.Registro No.:
786.659
Referencia: PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO AL COBRO DE ADEUDOS
TRIBUTARIOS
VISTO:
EL estudio adjunto de Prescripción de obligaciones corrientes que se adjunta de la titular:
EJERCITO DE SALVACION con Registro de Empresa N ° 786.659 con Giro: Actividades de
Organizaciones Religiosas con domicilio fiscal en calle Blanes N° 62 del Departamento de
Salto.RESULTANDO:
I) que el hecho generador del tributo se produjo en el período: 01-04-1997 a 15/06/2000.CONSIDERANDO:
I) que el plazo de Prescripción es de 10 años desde la Instancia de Reconocimiento de
servicios iniciada en fecha 12/05/2010, habilitando retrotraer adeudos al 01/01/2000 para su
regularización y prescribiendo los períodos anteriores.II)Que en el estudio realizado el 13/07/2011 se aconseja acceder a la prescripción de
obligaciones en forma parcial por el período 01/04/97 a 31/12/99 al no surgir otros actos
que interrumpan, la misma no incluye el período 01/01/00 a 15/06/2000 el que fue
interrumpido por el reconocimiento solicitado por la dependiente y validado por Actuación
Inspectiva N° 491424.III) Que dicho estudio no merece observaciones por parte de esta Gerencia de Sucursal
IV) que si se solicitare derecho y cálculo de pasividad al ser presentada con fecha posterior
al 21/07/2004, la declaración de prescripción solicitada no permitirá el acceso al beneficio
jubilatorio (R.D. Nº 23-38/2004, de 21/07/2004 y R.D. Nº 35-10/2004);
V) que por ende, el mecanismo para el acceso al beneficio solicitado sería la cancelación de
los adeudos cuya exigibilidad se prescribe por la presente;
ATENTO:
a lo expuesto precedentemente y a lo dispuesto por los Arts. 38, 39 y 40 del Código
Tributario y de la R.D. 34-34/98 de fecha 30.09.98.el Gerente de la Udai Salto, en ejercicio
de atribuciones delegadas por RD N. 918/03 del 27/10/03 y R.D. Nº 27-24/2004 de
24/08/2004;. –
EL GERENTE DE SUCURSAL DE LA UNIDAD DESCENTRALIZADA DE ATENCIÓN INTEGRAL
SALTO
RESUELVE:
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 117 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
1°.- DECLARAR PRESCRIPTO EL DERECHO AL COBRO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
DEL PERÍODO 01/04/1997 A 31/12/1999, DE LA EMPRESA: EJERCITO DE SALVACIÓN
REGISTRO Nº 786.659, EN VIRTUD DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 38 DEL CÓDIGO
TRIBUTARIO..2°.-LOS MISMOS HAN SUPERADO 10 AÑOS DE LA FECHA DE EXIGIBILIDAD DE LAS
OBLIGACIONES DESDE EL 01/01/2000 EN VIRTUD DE LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO
DE SERVICIOS DE UNA DEPENDIENTE , Y ANTE LA AUSENCIA DE ACCIONES PARA LA
RECUPERACIÓN DE LOS CRÉDITOS TRIBUTARIOS.3°.-NOTIFÍQUESE, ARCHÍVESE.Dsv 5319
T/A ANA GANDINI
GERENTE DE SUCURSAL
UDAI SALTO
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 118 de 151
ANEXOS - CAPITULO VIII
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 119 de 151
GESTION DE COBRO VIA
JUDICIAL
U
d9
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
IX.
GESTIÓN DE COBRO EN VÍA JUDICIAL
COBRO EN VIA JUDICIAL:
Agotada la vía administrativa sin la regularización correspondiente,
COBRO COACTIVO o JUDICIAL.
U
d
8
comienza el
CARACTERISTICAS:

El juicio ejecutivo tributario no necesita intimación previa

Tiene plazos breves.

Excepciones limitadas (pago, inhabilidad de título, prescripción, defecto en el
modo de preparar la demanda)
TIPOS DE ACCIONES JUDICIALES:
1) Juicio ejecutivo - Embargo genérico
2) Juicio ejecutivo - Embargo específico
3) Demanda penal por apropiación indebida.
MEDIDAS POSTERIORES:
1. Intervención de caja
2. Responsabilidad solidaria a representantes
3. Embargo de cuenta bancaria
4. Embargos específicos sobre bienes determinables (inmuebles o vehículos)
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 121 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
PROBLEMAS CON LAS NOTIFICACIONES
a) Domicilio defectuoso. Importancia de las aclaraciones para la
ubicación del domicilio.
La trascendencia del domicilio y la notificación correcta en sede judicial es de
suma importancia, el juicio ejecutivo se puede llegar a perder si el
contribuyente demuestra que no fue correctamente notificado, ya que no tuvo
las garantías necesarias para articular sus defensas oportunamente.
Considerando que desde la notificación administrativa hasta que se efectúe la
judicial puede pasar un tiempo considerable, es necesario que cuando se
notifique se deje constancia en formulario adjunto algún dato trascendente
para la ubicación del domicilio por parte del funcionario del poder judicial ej:
puerta de tales características (de metal , de madera, de tal color, entre los
números tal y cual, casa con portón etc)
El domicilio que se constituye en el expediente , es a todos los efectos de ese
expediente y por tanto todas las notificaciones deben realizarse allí y NO EN
EL CONSTITUIDO ante el BPS.
b) De avalúos, luego de modificación en la Resolución (ej. Falta firma
o sello del gerente)
Una vez que ha quedado constancia en el expediente que se ha devuelto para
que se firme o coloque sello de quien firma la Resolución, por haberse omitido
este requisito, la misma debe notificarse nuevamente ya que se ha modificado
el documento.
c) De socios en caso de responsabilidad solidaria.
La responsabilidad solidaria está prevista en el art. 21 del C. Tributario, se
trata de una medida por la cual se hace responsable a los representantes de
las sociedades por las obligaciones de las mismas en caso de actuación
negligente o dolosa.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 122 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
Para poder llegar al embargo judicial de los representantes es necesario el
trámite administrativo por el cual se da vista de las actuaciones y una ves que
se han evacuado las mismas o no se han opuesto la Administración expide
una Resolución declarando responsables solidarios la que debe ser notificada.
Se trata de la notificación de una resolución para lo cual deben seguirse los
procedimientos establecidos, esto es se lo cita que concurra al BPS para
notificarlo en forma personal, si no concurre se trata de notificarlo
personalmente en el domicilio y de lo contrario se deja cedulón en el
domicilio.
La particularidad de esta notificación es que además de notificarse en el
constituido para la empresa, como a quien se está responsabilizando es al
socio o representante por las obligaciones durante su gestión, se lo notifica
en el domicilio particular del socio o representante, en consecuencia pueden
realizarse más de una notificación.
¿Es suficiente la notificación efectuada en forma personal solo en el domicilio
particular del socio?
¿Alcanza con notificar por cedulón solo en el domicilio constituido? ¿y en el
particular del socio?
SI ES EN FORMA PERSONAL AL SOCIO O REPRESENTANTE, PUEDE SER
SOLO EN UNO DE LOS DOMICILIOS (O EN EL CONSTITUIDO POR LA
EMPRESA O EN EL PARTICULAR DEL SOCIO) .
SI ES POR MEDIO DE CEDULON DEBE EFECTUARSE SIEMPRE EN AMBOS
DOMICILIOS: CONSTITUIDO POR LA EMPRESA Y PARTICULAR DEL SOCIO O
REPRESENTANTE.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 123 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
d) De herederos en sucesiones
ESTE TEMA SE TRATA ESPECIFICAMENTE EN EL NUMERAL 4.-
TÍTULOS EJECUTIVOS
A. Exigencias documentales
 DJNP sin firma del contribuyente

Convenios caducos – caducidad siempre con firma y sello del gerente.

Resoluciones de determinación tributaria, siempre firma y sello del gerente.
Art. 67 del C. Tributario (art. 165 del Texto Ordenado Tributario Versión año
2000)
B. Procedimientos

Acumulación de títulos en un juicio En el juicio ejecutivo no se pueden
acumular títulos, salvo que aún no se haya notificado la demanda al
contribuyente. Para el caso de un bajo monto que se quiera agregar a otros
ya remitidos solo se podrá hacer en la medida que se encuentre en etapa
estudio técnico o anterior en el sistema.

Instituciones de enseñanza con deuda, que tramita exoneración de
aportes patronales. Para el caso de instituciones de enseñanza cuando se
remiten DJNP por obligaciones patronales, seria necesario se informara si
existe trámite de exoneración de aportes patronales.

Requisitos necesarios para autorizar la enajenación de un bien cuando el
propietario está embargado.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 124 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL

Operaciones conjuntas – pago o cancelación de deuda conjuntamente con la
entrega de certificado y/o levantamiento de embargo o exclusión de bien del
embargo genérico.

Garantías – Sector de Cobro Judicial que informa, controla y mantiene registro
de las garantías (hipotecas, prendas, avales bancarios, cesiones de créditos)
también actúa en oportunidad de cancelar las mismas.

Cheques devuelto por falta de fondos en el Banco emisor. Procedimiento de
entrega del cheque al contribuyente que lo reclama.

Cálculo de honorarios curiales. Importancia de informar monto efectivamente
cobrado.
SUCESIONES
A. Tratamiento de la deuda tributaria en caso de fallecimiento del
contribuyente.
Por razones obvias, una persona fallecida no solo no tiene domicilio
constituido, sino que en rigor, y por definición, no puede ser notificada de
ninguna manera (o sea tampoco por edictos en D. Oficial u otro tipo de
sucedáneos). No obstante, ello no supone que el expediente deba quedar
paralizado, ya que debe resguardarse el derecho del BPS (en tanto que acreedor
tributario) a hacer efectivo el principio general contenido en el art. 2372 del
Código Civil según el cual
“Los bienes todos del deudor, exceptuándose los no embargables (artículo
2363), son la garantía común de sus acreedores y el precio de ellos se distribuye
entre éstos a prorrata, a no ser que haya causas legítimas de preferencia.
(Artículo 1295).
La ley no reconoce otras causas de preferencia que la prenda, la hipoteca
y los privilegios.”
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 125 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
Por otro lado, debe tenerse presente que la función misma del
procedimiento no se limita a la persecución de las eventuales deudas tributarias,
sino que muy especialmente está también (y correlativamente) vinculada al
reconocimiento de los servicios implicados a efectos de la Historia Laboral de los
trabajadores.
Acaecido el fallecimiento, debe tenerse presente que todo tipo de
notificaciones realizadas al contribuyente persona física, a su nombre y en el
domicilio constituido (en vida), son nulas y vician de nulidad las etapas
siguientes.
En estos casos, la validación de las notificaciones (ya sea de vista
administrativa o del propio acto de determinación) supone el direccionamiento
explícito a los “sucesores” del contribuyente.
O sea, la deuda podrá haber sido generada por el contribuyente (y aún a
nombre del contribuyente) pero deberá ser notificada a los “sucesores”.
Por tanto, la constatación del fallecimiento, ya sea tempestiva o
intempestiva, impone repensar los pasos a seguir en lo sucesivo, e incluso si la
referida constatación es extemporánea, debe analizarse la validez de todas las
etapas procesales realizadas desde que se produjo el evento (aunque ello
implique considerar nulas etapas ya realizadas).
Lo expuesto, no siempre comprendido, presenta gran trascendencia, al
punto que tarde o temprano, la respectiva valoración deberá ser realizada ya sea
a nivel de las instancias de contralor técnico en la etapa preparatoria de la
gestión judicial de cobro, ya sea por los propios “afectados” (en general hijos o
cónyuges del fallecido) cuando tal circunstancia no haya sido detectada a nivel
administrativo interno.
Aún cuando se contara con “supuestos herederos” identificados, deberá
chequearse la existencia o no de apertura judicial de la sucesión, ya que la
misma, constituye un dato absolutamente relevante, y del cual depende nada
menos que la legitimación para asumir la existencia de una continuidad entre las
obligaciones imputables al fallecido, y sus “sucesores”, y aún (con independencia
de tal continuidad) la vigencia del derecho de crédito sobre el patrimonio dejado
por el occiso.
Debe recordarse, al respecto, el tenor del art. 18 del C. Tributario el cual
transcribimos.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 126 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
“Artículo 18. (Trasmisión por sucesión).- Los derechos y obligaciones del
contribuyente fallecido serán ejercidos o, en su caso, cumplidos por los sucesores
a título universal, sin perjuicio del beneficio de inventario.”
B. EL CONCEPTO DE SUCESOR DESDE LA GESTION TRIBUTARIA
Desde el punto de vista de “gestión tributaria”, debe tenerse presente que el
concepto de “sucesor” trasciende el de mero heredero o sujeto con expectativas de
serlo, y supone necesariamente la declaratoria de la condición de heredero (y con
ello un trámite sucesorio abierto judicialmente).
En efecto, adviértase que si bien la apertura legal de la sucesión se genera
por el mero fallecimiento (art. 1037 C.C.), el artículo 18 del nuestro C. T (a fin de
posibilitar la vigencia de los derechos de los acreedores tributarios), refiere a la
apertura “judicial” la cual por definición es “facultativa”, y es precisamente “ese” dato
el que debe ser relevado, ya que normalmente, la apertura judicial de la sucesión es
indicativo de la existencia de bienes en el patrimonio del fallecido.
Innecesario es decir que del relevamiento respectivo pueden surgir
exclusivamente dos resultados (apertura o no apertura de la sucesión), Y solo la
segunda de la hipótesis es la que presenta problemas, en ocasiones, irresolubles a
los servicios.
Adviértase que verificándose la “apertura” se facilitan las instancias de
identificación de sujetos a notificar (y también domicilios). Y de hecho, aun para el
caso de no haberse obtenido aún declaratoria de herederos (lo cual seria la situación
“ideal”), es posible igualmente conocer un patrocinio común o incluso un domicilio
conjunto de comparecencia (normalmente el profesional patrocinante del trámite
sucesorio).
Reiteramos, que estos casos no son los que al presente generan inconvenientes
en la tramitación tanto a nivel de los servicios de Fiscalización, como de Gestión
de Cobro
C. INEXISTENCIA DE SUCESION Y NECESARIA CONTINUIDAD DEL
PROCESO
La falta de apertura judicial impide avanzar mayormente en el procedimiento
tendiente o focalizado a la “gestión tributaria”, pero debe tenerse presente en que
ésta última no es la única finalidad, y que paralelamente a la atribución de los
hechos generadores tributarios es identificable (principio de congruencia mediante)
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 127 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
una actividad amparada que debe ser adecuadamente registrada en la Historia
Laboral.
La solución pasa por apelar a la “notificación” de la vista “por edictos” a los
sucesores del occiso (derechohabientes), identificando el número de expediente, y
notoriamente el causante (sujeto pasivo de la deuda tributaria pese a su
fallecimiento).
Acreditadas que fueran las publicaciones y vencidos los plazos del
emplazamiento, se estaría en condiciones de dictar el respectivo acto de
determinación a nombre del occiso, y el cual (nuevamente) deberá ser notificado por
el procedimiento citado precedentemente a los innominados “sucesores”.
Procediendo de esta manera, se estaría cerrando el proceso inspectivo
(determinante de la cobertura efectiva del amparo a los dependientes implicados) y
también el proceso de fiscalización (determinación de la deuda tributaria).
Ahora bien, manteniéndose la situación de no apertura judicial de la sucesión,
es pertinente evaluar el curso futuro de acción, ya que, desde la gestión tributaria,
sabemos que luego de una determinación o avaluación vigente (no recurrida)
corresponde iniciar –sin más trámite- el proceso de gestión extra-judicial y
eventualmente judicial de cobro, lo cual – por lo dicho supra- encontrará en estas
situaciones un obstáculo a resolver (sucesores indeterminados y por tanto no
gestionables).
Adviértase que en esta etapa, carecería de sentido y toda utilidad incorporar
un mecanismo de citación administrativa a regularizar por edictos.
Por todo ello, consideramos que este tipo de asuntos debe ser canalizado
directamente a la Gerencia de Gestión Judicial de Cobros, donde, a través de la Mesa
de Sucesiones,
equipo a cargo de las tramitaciones sucesorias, se evalúe
integralmente la situación, antecedentes incorporados al expediente, o
eventualmente a incorporar (incluso mantenimiento de situación procesal de “no
apertura”).
En los hechos, si a nivel de la última instancia o etapa de todo el proceso
descripto (equipo sucesorio de GCVJ) y luego de un último relevamiento se
mantuviera la situación de “no apertura” es pertinente (y aún aconsejable) habilitar
el archivo de las actuaciones “sin perjuicio”
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 128 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
D. Procedimiento General
1. Fallecimiento, exista o no sucesión abierta
Cuando se tiene algún/os título/s para realizar la gestión de cobro y el
contribuyente es fallecido, ante la duda o el desconocimiento sobre si hay
sucesores, hay acciones que permiten saber cuál es la situación.
Por otra parte hay detalles a tener en cuenta a efectos de su tramitación a vía
judicial.2. Pasos a tener en cuenta
1º. Verificar quien está notificado de la deuda. Si fuera el fallecido hay que
volver a notificar a sucesor o apoderado.2º. En caso de que se desconozca si hay sucesores, llamar al Diario Oficial.
901.08.48, internos 331 y 335 de 9.30 a 16hs.,
Al realizar la consulta sobre la sucesión de...., les solicitaran el nombre
completo y fecha aproximada de fallecimiento.3º. Si hay sucesión abierta, en el Diario Oficial le informan el Juzgado en
el que se encuentra y el número de Ficha que identifica el tramite
sucesorio, (datos imprescindibles para que el BPS pueda accionar la
gestión a nivel judicial).4º. Si hay sucesión, como paso siguiente y a los efectos de verificar en el
expediente judicial quienes son los herederos y sus domicilios, enviar
mail a Mesa de Sucesiones, indicando empresa, contribuyente, N° Ficha
y Juzgado.-
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 129 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
5º. Cuando hay sucesión, primero se debe tratar de notificar a los
herederos en los domicilios que surjan del expediente judicial, que se
los proporcionará Vía Judicial.
6º. Una vez examinado el expediente judicial por medio de los datos que
pasó la UDAI y que obtuvo del Diario Oficial y se considera caso de
Urgencia por ejemplo por prescribir en el corto plazo la notificación
puede ser por Edicto en el Diario Oficial, notificando a Sucesores
de.... , .
Este medio también se puede utilizar cuando no se ubiquen los
domicilios denunciados en la sede judicial en el expediente sucesorio o
no se ubiquen a los sucesores
7º. Cuando no existe sucesión necesariamente se notifica por Edicto.-
8º.A partir del día siguiente de la tercer y última publicación
comienza a correr el plazo de 5 años para la prescripción de los
adeudos.
9º.Si la notificación es personal, hay que notificar a TODOS los
sucesores.10º.
Si el Juzgado es de Mvdeo, se envía mail y la notificación a CVJ
para que realicen la notificación.11º.
Puede darse también que se encuentre en otro Departamento por
lo que se enviara mail y posteriormente la Notificación para que la
UDAI a la que pertenece el Juzgado proceda a la notificación.12º.
Una vez realizada la notificación por Edicto, puede suceder que:
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 130 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
 Los sucesores se presenten (tanto con sucesión como sin sucesión
abierta), se puede continuar con la gestión como esta previsto en el
Instructivo de Gestión de Cobro. Los sucesores NO se presenten: En este caso previo a archivar los
antecedentes, consultar a CVJ, si se archiva o hay alguna otra
opción para continuar acciones de cobro.
13º.
Es importante tener en cuenta que el/los sucesores pueden recibir
la herencia bajo beneficio de inventario o repudio (rechaza la herencia
cualquiera sea esta)

En el caso de beneficio de inventario: Si los bienes dejados en la
herencia representan un monto mayor o igual a las obligaciones
adeudadas, se puede cancelar la deuda con el BPS; si los bienes
dejados en herencia representan un valor menor a la deuda con BPS
se cobra hasta ese valor menor.
Lo importante en este caso es que se va contra la herencia y NO
contra los bienes propios de los sucesores.-

En el caso de repudio, no se va contra el heredero repudiante pero
si contra los demás sucesores.

Mesa de sucesiones - Sector de cobro judicial a cargo de todo lo
relacionado con asuntos de sucesiones, a cargo del Escribano Alvaro
Edelman.
3. A nombre de quien debe estar el título en caso de contribuyente
fallecido.
Comencemos por precisar que el fallecimiento del contribuyente, no impide
que le pueda ser imputada una deuda que generó en vida, y ello, en función
de la naturaleza declarativa del acto de determinación tributaria.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 131 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
Se ha postulado por nuestra parte la plena validez de determinaciones
tributarias a los contribuyentes, aún a posteriori de su fallecimiento, y
obviamente en los casos que la determinación refiera a “hechos generadores”
ocurridos en vida del contribuyente. Todo ello en base a la naturaleza
declarativa y no constitutiva de la determinación tributaria.
De todos modos y en complemento (necesario) de lo anterior, debe decirse
que también se ha consignado que en todo caso, las notificaciones
(tanto de la vista previa como del propio acto de determinación)
necesariamente deben dirigirse a los “sucesores”, de conformidad
con las previsiones del art. 18 del Código Tributario, y por lo dicho,
en ninguna hipótesis dirigida al propio contribuyente fallecido (por
razones obvias).
Vale decir: Se puede (debe) determinar el adeudo (atribución de
responsabilidad tributaria directa) al titular fallecido. Pero las instancias de
notificación que forman parte del procedimiento de determinación tributaria
deberán realizarse a los sucesores ya sea como categoría genérica y abstracta
(si se desconociera su existencia) o ya sea a todos y cada uno de los
integrantes de dicha categoría (en tanto se conozcan datos fehacientes)
Eventualmente se ha consignado como posible, utilizar una combinación de
ambos mecanismos, circunstancia que más que posible se vuelve necesaria
cuando solo se conocen y pueden ubicar alguno de los integrantes de la
categoría, pero no a todos (y debe tenerse presente que los sucesores no
responden solidariamente sino exclusivamente a prorrata de su herencia
conforme las prescripciones del C. Civil)
Las precitadas líneas de acción, que naturalmente deben entenderse como de
aplicación necesariamente conjunta (y bajo riesgo de afectación formal del
procedimiento mismo), entendemos han contado desde hace mucho tiempo
con la pacífica admisión y adecuación de los servicios de fiscalización del
Banco de Previsión Social, y hasta donde teníamos entendido también de la
Asesoría Letrada.
4. A quien se debe notificar la determinación tributaria en caso de
fallecido
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 132 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL

¿Se puede notificar a un heredero en forma personal o por cedulòn y
a otro a través de Diario oficial?

Sucesores aceptan herencia bajo beneficio de inventario, siempre
cuando son menores, consecuencias.

Sucesores repudian la herencia
El heredero no requiere ningún hecho ajeno o diverso a la apertura legal de la
sucesión a fin de entrar en posesión de los bienes hereditarios, ni tampoco a fin de
suceder en el activo y en el pasivo al causante, pero sí requerirá un acto jurídico
que de verificarse tendrá efecto retroactivo; dicho acto jurídico es la aceptación.
Esta no sería entonces un mero acto de confirmación de algo que ya sucedió, sino
que constituye el ejercicio del derecho de optar entre la aceptación y la
repudiación, que define la situación del heredero, concretando a su respecto la
sucesión. Al aceptar, se impide la posibilidad de repudiar.

Se comparece en la propia sucesión según el estado del trámite de la
misma y/o se inicia acción ejecutiva contra herederos.
PRESCRIPCIÓN
A. DE LA PRESCRIPCIÓN (Concepto)
En nuestro país, en el que existen disposiciones especiales contenidas en el
Código Tributario (Ley 14.306 del 29 de noviembre de 1974) y donde además la
elaboración doctrinaria y jurisprudencia ha consagrado la autonomía tanto
científica como didáctica del Derecho Tributario, los principios sobre los cuales
debe edificarse la estructura de este modo de extinguir las obligaciones deben
buscarse necesariamente en la órbita de este derecho, tal cual lo establece el
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 133 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
artículo 14 inciso 2º siendo aplicables "...las normas propias o específicas en la
materia".
Así, la prescripción es definida por GOMES DE SOUZA como el "cese de un
derecho por el transcurso de cierto período de tiempo fijado en la ley sin que ese
derecho sea ejercido...", poniendo evidentemente la mira en la extinción de la
obligación.
VILLEGAS, colocándose desde el punto de vista del deudor expresa que existe
prescripción "cuando el deudor queda liberado de su obligación por la inacción
del Estado (su acreedor por cierto lapso o período de tiempo)".
Ambos autores son coincidentes en que lo que realmente se extingue por el
modo prescripción es la obligación tributaria y su consecuencia será ya el cese del
derecho del Fisco o bien la liberación del deudor.
B. FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN
BIELSA expresa que "la prescripción existe en el derecho fiscal pues por
privilegiado que sea el Fisco, el Orden Jurídico requiere que el tiempo ponga
término a toda obligación.". Y agrega: "que la liberación del deudor se funda en
principios de derecho de seguridad jurídica y de certeza."
Estos fundamentos son los que justifican o explican la prescripción.
C. DE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Habida cuenta de que para que una obligación tributaria se extinga por el modo
prescripción, es necesario que transcurra determinado período de tiempo sin que
la Administración realice ningún acto tendiente a obtener la satisfacción de su
crédito; de ello se desprende a contrario sensu, de que si actúa y en
consecuencia hace valer su derecho al cobro de tributos, la prescripción que
eventualmente hubiere comenzado a correr, queda interrumpida.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 134 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
D. NORMATIVA APLICABLE
El artículo 28 del Código Tributario establece como Modo de Extinción de la
Obligación Tributaria, el pago, la compensación, confusión, remisión y
prescripción (subrayado nuestro).
En su artículo 38 refiere a la prescripción del derecho al cobro de los tributos, así
como al derecho al cobro de las sanciones e intereses.
En su artículo 39 refiere a la interrupción de la prescripción y allí establece una
serie de causales por las cuales se considera a la prescripción interrumpida.
Causales que alguna de ellas provienen de la actividad estatal, mientras que en
otras provienen de la actividad de la propia persona del deudor.
Así, entre las primeras puede mencionarse: a) el Acta Final de Inspección; b) la
notificación de la resolución del Organismo competente de la que resulte un
crédito contra el sujeto pasivo; y c) por el emplazamiento judicial; mientras que
las segundas son: a) el reconocimiento de la deuda, y b) el pago de la misma.
En cuanto al concepto del "ACTA FINAL DE INSPECCIÓN", la doctrina mayoritaria,
para determinar que un documento tenga esa naturaleza entiende que esta Acta
Final, es el resultado del proceso de determinación de oficio realizado por la
Administración y notificado al sujeto pasivo. Ella no implica que deba tratarse de
una resolución del Jerarca del Servicio, la cual estaría finalmente contenida en la
segunda de las causales.
E. EFECTO DE LA INTERRUPCIÓN
Ocurrida alguna de las causales establecidas legalmente, se tiene como no
transcurrido el plazo de la prescripción que corría con anterioridad al
acontecimiento interruptor.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 135 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
Es decir, como lo expresa GIULLIANI FONROUGE, que todo el período de tiempo
corrido anteriormente se tiene como no existente y el plazo vuelve a computarse
completo a partir del cese del acto interruptor.

a) Vigencia del Manual del Dr. Hector Olmos. (se agrega en Anexo
normativo)
Causales de interrupción. Art. 39 del Código Tributario (art. 280 del Texto
Ordenado tributario Versión 2000)
“..., en referencia a los plazos para hacer valer los derechos del cobro de un crédito,
se debe estar a lo dispuesto por las normas de derecho tributario, en materia de
prescripción, teniendo dicha situación el mismo tratamiento jurídico que el resto de
las obligaciones tributarias”
Sin entrar a tratar en forma exhaustiva el tema y con el objeto de aclarar algunos
conceptos básicos, debe tenerse en cuenta las siguientes pautas:
Las obligaciones tributarias que recauda el B.P.S. tienen su hecho generador en el
desarrollo de actividad personal remunerada de cualquier naturaleza, comprendida
en el ámbito de su afiliación.
La prescripción se basa en el conocimiento por parte del acreedor del hecho gravado
(hecho generador).
b) Plazo de prescripción:
El derecho al cobro de los tributos prescribe a los cinco años a partir de la
terminación del año civil en que se produjo el hecho gravado (actividad remunerada
del trabajador amparado por las leyes del B.P.S.).c) El derecho al cobro
de sanciones e intereses tienen el mismo plazo que le corresponde al tributo que los
originó, el que se computa desde la terminación del año civil en que se generaron.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 136 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
d) El plazo de prescripción se transforma de cinco a diez años en los
siguientes casos:
-
Cuando el contribuyente haya incurrido en defraudación.
-
Cuando no se haya inscripto lo que corresponda (por ej. como empresa).
-
Cuando no haya denunciado la existencia del hecho generador, presentando
la declaración nominada correspondiente a la Historia Laboral.
-
Cuando no haya presentado las declaraciones de no pago o cualquier otra
declaración a que estuviera obligado.
-
En los casos en que el Organismo debe determinar la deuda por si mismo, sin
intervención del contribuyente y no tuvo conocimiento del hecho.
Existen además causas que interrumpen o suspenden la prescripción.
e) Causas que interrumpen la prescripción:
-
Acta final de inspección o avalúo.
-
Notificación de una determinación tributaria.
-
Reconocimiento expreso de una deuda tributaria.
-
Reconocimiento tácito de la existencia de una deuda.
-
Por cualquier pago o consignación total o parcial de la deuda.
-
Por el emplazamiento judicial.
Cuando la prescripción se interrumpe, el plazo transcurrido se pierde totalmente y
como consecuencia se deberá empezar a contar nuevamente.
-
Interrumpida la prescripción para el caso de 10 años, que plazo
comienza a regir?
-
Causales de suspensión – art. 40 del C. Tributario (art. 282 del TOT
versión año 2000) - sentencia Nro.
de Civil 14, la petición no es causal de
suspensión.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 137 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
f) Causas que suspenden la prescripción:
-
La interposición de recursos administrativos, por parte del contribuyente.
-
Iniciación por parte del contribuyente de cualquier acción o recurso
jurisdiccional.
La suspensión del plazo significa que el mismo corre hasta el momento en que se
produce una causa de suspensión y el mismo plazo continúa a partir del momento en
que cesa dicha causa de suspensión, computándose el que había transcurrido antes.
- Modificaciones posteriores – RD 41-6/2008 de 26/11/2008, “cuando
haya recaido sentencia ejecutiva condenatoria por adeudos tributarios , el
plazo de prescripción será de 20 años desde que haya quedado
ejecutoriada, conforme a lo previsto por los arts. 1216 y 1220 del Código
Civil” (Se agrega Resolución en anexo normativo).
Cuando sobre las obligaciones cuya prescripción se solicita existe sentencia
ejecutoriada en sede judicial, no estamos frente a los plazos de prescripción que
recoge el art. 38 del Código Tributario sino que debe computarse el plazo de
prescripción de las acciones personales es decir veinte años (art. 1216 del Código
Civil), desde que la sentencia se encuentra ejecutoriada, esto es sentencia a la que
no se opuso el demandado o si lo hizo la decisión judicial no acogió las excepciones
opuestas y en caso de haberse impugnado dicho fallo fue confirmado por el Tribunal
superior.
La prescripción por cinco años puede plantearse mientras no exista sentencia
ejecutoriada, luego de haber quedado firme el pronunciamiento judicial, solo se
puede considerar la prescripción de veinte años.
Dice Stanley en La Justicia Uruguaya, sección doctrina, T.109, pag. 55-56
“Prescripción en vía de apremio”: “…una vez recaída sentencia ejecutiva
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 138 de 151
CAPITULO IX – GESTION DE COBRO VIA JUDICIAL
condenatoria el plazo de prescripción de las obligaciones que la misma consagra es
de 20 años…”.
En definitiva de acuerdo al marco legal referido, una vez recaída sentencia
ejecutiva condenatoria, tal como sucede en el caso objeto de análisis, el plazo de
prescripción de las obligaciones que la misma consagra es de 20 años, conforme al
principio general del artículo 1216 del C. Civil; sentencia que si bien no transforma
las obligaciones contraidas, les confiere certidumbre, eficacia e imperatividad todas
características propias del juzgamiento.
-
Avalúo por diferencias, plazo de prescripción de las obligaciones
-
Resoluciones de interrupción de la prescripción
RELACIONAMIENTO CON LAS DEPENDENCIAS DEL INTERIOR
 Referentes de cada dependencia del interior con Gestión de Cobro Judicial
(Abogado y Procurador)

Importancia de los cedulones, especialmente los relativos a excepciones y
recursos. Remisión de los mismos por diferentes vías rápidas: fax,
escaneadas. NUNCA POR CORREO.

Importancia de la comunicación oportuna de las regularizaciones de los
contribuyentes por las obligaciones remitidas a Cobro Judicial.
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 139 de 151
ANEXOS
CAPITULO IX
ANEXOS - CAPITULO IX
ANEXO 1 – RD 41/2008
Montevideo, 26 de noviembre de 2008.MANUAL DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
A.TY.R./7895
– COMPLEMENTO
Plazo de prescripción en caso de sentencia
ejecutiva condenatoria ejecutoriada por
adeudos tributarios
Aprobación._____________________________
VISTO: estas actuaciones relacionadas con el informe elevado por la Dirección Técnica de la
Asesoría Tributaria y Recaudación a los efectos de complementar el Manual aprobado por R.D. N°
28-6/1997, de 22.08.1997, en el único sentido de agregar al numeral 2° (Plazos de Prescripción), el
inciso 4°;
RESULTANDO: que una vez recaída sentencia ejecutiva condenatoria y que ésta haya
quedado ejecutoriada, debe computarse el plazo de prescripción del artículo 1216 del Código Civil y
de acuerdo con lo establecido en el artículo 1220 de dicho Código;
CONSIDERANDO: que en consecuencia, se estima corresponde complementar el Manual
de Prescripción y Caducidad aprobado por la resolución referida en el Visto de la presente, a fin de
agregar el inciso 4° al numeral 2° relativo a Plazos de Prescripción;
ATENTO: a lo expuesto precedentemente;
EL DIRECTORIO DEL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL
R E S U E L V E :
1°)
COMPLEMENTAR EL MANUAL DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD APROBADO POR R.D.
N° 28-6/1997, DE FECHA 22.08.1997, AGREGANDO EL INCISO 4° AL NUMERAL 2°
(PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN) DE ACUERDO A LA SIGUIENTE REDACCIÓN:
4° “CUANDO HAYA RECAIDO SENTENCIA EJECUTIVA CONDENATORIA POR ADEUDOS
TRIBUTARIOS, EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN SERÁ DE 20 AÑOS DESDE QUE HAYA
QUEDADO EJECUTORIADA, CONFORME A LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 1216 y
1220 DEL CÓDIGO CIVIL.”
2°)
PASE A LA ASESORÍA TRIBUTARIA Y RECAUDACIÓN A SUS EFECTOS.-
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 141 de 151
ANEXOS - CAPITULO IX
ANEXO 2 – MANUAL DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
PRESCRIPCIÓN
1º.) CONCEPTO.1.- Definición.- La prescripción es un modo de extinguir obligaciones, en el caso
en estudio, obligaciones tributarias recaudadas por el BANCO DE PREVISIÓN
SOCIAL.2.- El hecho generador de la obligación tributaria.- Las obligaciones tributarias que
recauda el B.P.S. tienen su hecho generador en el "desarrollo de actividad
personal remunerada de cualquier naturaleza, comprendida en el ámbito de su
afiliación. Si bien esto puede discutirse respecto al Impuesto a las Retribuciones
Personales, cuyo hacho generador según algunas opiniones técnicas es el pago del
salario o su exigibilidad, a los efectos de la declaración de prescripción consideramos
que la ocurrencia del hecho generador o hecho gravado es la misma para todos lo
tributos recaudados por el B.P.S..3.- Individualidad de cada deuda.- Cada aporte por cada trabajador, no vertido,
constituye una deuda individual, pasible de prescribir sin relacionarse con las
surgidas de la actividad de otros trabajadores.
4.- Valor del conocimiento del hecho generador.- Debe tenerse en cuenta que la
prescripción (y la caducidad en su caso) se basa en el conocimiento por parte del
acreedor del hecho gravado, también llamado hecho generador y significa, por lo
tanto, un castigo a la inacción del acreedor, en nuestro caso el BANCO DE
PREVISIÓN SOCIAL, por lo cual el funcionario responsable de dejar pasar el plazo sin
realizar las acciones pertinentes para la persecución del crédito, incurre en falta
grave.2º.) PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.1.- Cuando comienza.- El derecho al cobro de los tributos prescribe a los cinco (5)
años a partir de la terminación del año civil en que se produjo el hecho gravado
(actividad remunerada del trabajador amparado por las leyes del B.P.S.).2.- Sanciones e intereses.- El derecho al cobro de sanciones e intereses tienen el
mismo plazo que le corresponde al tributo que los originó, el que se computa
desde la terminación del años civil en que se generaron.3.- ¿CUANDO EL PLAZO SE TRANSFORMA DE CINCO A DIEZ AÑOS?.PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 142 de 151
ANEXOS - CAPITULO IX
a) Cuando el contribuyente haya incurrido en defraudación.b) Cuando no se haya inscripto (como empresa o no haya inscripto la obra, en el
caso de la construcción).c) Cuando no haya denunciado la existencia del hecho generador, presentado
la declaración nominada correspondiente a la Historia Laboral.d) Cuando no haya presentado las declaraciones de no pago o cualquier otra
declaración a que estuviera obligado.e) En los casos en que el Organismo debe determinar la deuda por si mismo, sin
intervención del contribuyente y no tuvo conocimiento del hecho.3º.) INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRICIÓN.1.- CONCEPTO DE INTERRUPCIÓN.Cuando existan las causas (que luego veremos) de interrupción de la prescripción, el
plazo transcurrido se pierde totalmente y como consecuencia deberá
empezar a contarse nuevamente - empezando desde cero - luego que la causa
de la interrupción hay cesado.Las posibles causas de interrupción y suspensión son independientes, respecto a
cada hacho gravado (aunque, por supuesto, una sola causa común a todos los
hechos generadores pueda interrumpir o suspender la totalidad de los plazos que
estuvieran corriendo).2.- ¿CUANDO COMIENZA A CORRER EL NUEVO PLAZO LUEGO DE UNA
INTERRUPCIÒN?a) Luego de la interrupción o suspensión, el plazo comienza a correr el día
siguiente inmediato a aquel en que finalizó la causa de la interrupción.b) Existiendo convenio de facilidades de pago ( que siempre interrumpe la
prescripción), el plazo comenzará a correr nuevamente después de caducado
el convenio.3.- CAUSAS DE INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.a) ACTA FINAL DE INSPECCION O AVALÚO.Cuando finaliza una inspección o un avalúo debe redactarse, por parte del
funcionario actuante y suscribirse por el contribuyente o su representante, un acta,
donde se le informa de los resultados de los resultados de la actuación administrativa
realizada.PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 143 de 151
ANEXOS - CAPITULO IX
La suscripción de dicha acta por parte de la empresa o, si se negare a firmar, la
constancia del funcionario con dos testigos que atestigüen la negativa del
contribuyente, interrumpen el plazo de prescripción.b) NOTIFICACIÓN DE UNA DETERMINACIÓN TRIBUTARIA.Cuando se le notifica al contribuyente o su representante la Resolución de
Directorio, de la Gerencia de Repartición o de una Gerencia Departamental que
determina el monto que debe abonar por tributos, se interrumpe el plazo.c) RECONOCIMIENTO EXPRESO DE UNA DEUDA TRIBUTARIA.Existe esta causa de interrupción cuando el contribuyente reconoce expresamente
la existencia de una deuda preexistente.EJEMPLOS: presentación de un petitorio sobre la deuda, solicitud de
facilidades de pago etc.
La solicitud de declaración de prescripción, antes de haber transcurrido la
totalidad del plazo, significa el reconocimiento expreso de la existencia de
una deuda.d) RECONOCIMIENTO TÁCITO DE LA EXISTENCIA DE UNA DEUDA.Cualquier acto de la empresa que no reconozca expresamente la existencia de una
deuda, pero que signifique un reconocimiento tácito de que ella existe,
interrumpe la prescripción.Ejemplo: la inscripción de una empresa con declaración de iniciación de
actividad anterior.e) POR CUALQUIER PAGO O CONSIGNACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA DEUDA.Consignación es el depósito judicial de la suma que se considera adeudada, cuando
el acreedor (este caso el B.P.S.) se niega a recibirla.El pago a la consignación total extingue la deuda sin necesitarse la declaración
de prescripción, pero cuando se pagó o se consignó la totalidad de lo adeudado, este
pago o consignación interrumpe la prescripción respecto a las multas e intereses.
Además, lo pagado o consignado, después de ocurrida la prescripción, no puede
devolverse, pues la deuda prescripta se transforma en una obligación natural lo
que significa que aquella no puede perseguirse pero si se paga no se repite.Frente a un pago parcial debe tenerse en cuenta que la prescripción obra
respecto a la deuda generada por cada hecho gravado. El hecho gravado es la
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 144 de 151
ANEXOS - CAPITULO IX
actividad personal remunerada, por tanto no existiendo un acto que involucre
varios hechos gravados, la deuda por cada trabajador debe considerarse
total, por lo cual en este caso se considera pago parcial el que solo cancela parte
de la deuda correspondiente a un trabajador individual.En cambio cuando existe una deuda conglobada debe considerarse pago parcial el
realizado para saldar solamente una parte de esa deuda conglobada.Debe considerarse que una deuda es "conglobada" cuando existe una sola base
documental de un conjunto de adeudos, correspondientes a distintos
hechos generadores.EJEMPLOS: interrumpe la prescripción el pago parcial: de una avalúo, de
una declaración jurada de no pago, o de tributo unificado de la
construcción.f) POR EL EMPLAZAMIENTO JUDICIAL.En un juicio ejecutivo recién se interrumpe la prescripción en el momento en que
se le notifica la demanda al contribuyente.4º.) SUPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.1.- Concepto: La suspensión del plazo significa que el mismo corre hasta el
momento en que se produce una causa de suspensión y el mismo plazo
continúa a partir del momento e que cesa dicha causa de suspensión,
computándose el que había transcurrido antes.
2.- Las causas de suspensión son:
a) La interposición de recursos administrativos, por parte del contribuyente.b) Iniciación por parte del contribuyente de cualquier acción o recurso
jurisdiccional (ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo o Poder Judicial).3.- Cuando cesan las causas de suspensión.a) Cuando se configure Resolución ficta sobre los recursos interpuestos. Se
considera que existe Resolución ficta a los 150 días de presentado el Recurso de
Revocación, sin que la Administración se haya pronunciado y a los 300 días de
haberse presentado los Recursos de Revocación y Jerárquico (que se interponen en
forma conjunta). Debe tenerse en cuenta que el plazo que tiene la Administración
para pronunciarse se interrumpe por Semana de Turismo.b) Cuando se notifique la resolución definitiva expresa, recaída sobre los
Recursos interpuestos.PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 145 de 151
ANEXOS - CAPITULO IX
c) Cuando quede ejecutoriada la sentencia del T.C.A. o -en su caso- de
cualquier Tribunal de la Justicia Ordinaria.d) Cuando el juicio concluya por otros motivos como el allanamiento a la demanda,
desestimiento, perención de la instancia, etc..5º.) CUESTIONES IMPORTANTES A TENER EN CUENTA ANTES DE
DECLARAR LA PRESCRIPCIÓN.Antes e declarar la prescripción debe asegurarse:
1.- Confirmar formalidades.- A efectos de determinar si corresponde el plazo de cinco
o diez años se debe verificar si fueron realizadas o no lo fueron, los actos que
le contribuyente debe cumplir, por disposición legal o reglamentaria.Ejemplos: Registro (inscripción) de la empresa en nuestro Organismo.
Presentación de declaraciones juradas de no pago. Presentación de
declaración nominada para la Historia Laboral. Registro y cese de obra. Y
toda otro acto que sea esencial para que nuestras oficinas conozcan el
acaecimiento del hacho gravado.2.- Confirmar inexistencia de convenios.- Que no suscribió convenio de
facilidades de pago por lo adeudos sobre los cuales se va a declarar la
prescripción.3.- Que no hay acciones judiciales iniciadas y notificadas.4.- Que no existió ninguna de las otras causas de interrupción o
suspensión.6º.- OTRAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA.1.- Inmutabilidad de la prescripción.- Una vez configurada la prescripción, por el
transcurso de cinco o diez años, según corresponda, no incide en la misma que
existan causales de interrupción o de suspensión. Es decir que si sobrevino
una causal de interrupción o de suspensión, luego de vencido a aquel plazo, la
misma no incide y debe declararse igualmente la prescripción.2.- Obligación natural.- El pago de una obligación prescripta se transforma en un
obligación natural, por lo cual si vencido el plazo de prescripción el contribuyente
paga parcial o totalmente sus adeudos, lo pagado no se devuelve. Si fue un pago
parcial no se le puede reclamar el resto de los adeudos, pero tampoco se le devuelve
lo pagado parcialmente.3.- Independencia entre si de deudas de distinta naturaleza.- Si un mismo
contribuyente tiene deudas por concepto de aportes de distinta naturaleza (rurales,
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 146 de 151
ANEXOS - CAPITULO IX
construcción, industria y comercio) estas son absolutamente independientes entre si.
Lo sucedido con una de ellas no influye para nada en las otras.
7º.) PRESCRIPCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
1.- Características.Sigue los principios generales.
2.- Obligaciones del contribuyente.Las obligaciones formales que debe cumplir el contribuyente son la inscripción de
la obra y la declaración de finalización de la misma.
En caso de no cumplir alguna de ellas el plazo se amplía a diez años. Ahora bien,
debe tenerse en cuenta lo expresado en cuanto al conocimiento del hacho
generador: si el Banco tiene, por cualquier medio, conocimiento fehaciente de la
finalización de la obra, las oficinas competentes debe actuar de inmediato
promoviendo a través de una inspección y la firma de la respectiva acta, la
interrupción de la prescripción.
3.-Independencia de los hechos generadores.Por cada hecho generador ("actividad remunerada del trabajador afiliado")
corre un plazo independiente, respecto a otros hechos generadores y debe
tenerse en cuanta que la prescripción comienza a correr el primer día siguiente a la
finalización del año civil, en que incurrió el hecho generador (o sea la actividad
remunerada sujeta a contribuciones de seguridad social).EJEMPLOS: Si se inició una construcción en 1985, el 1º. de enero de 1986
comienza la prescripción para los hechos generadores (actividad
remunerada de cada trabajador) ocurrida en 1985.Si la obra se suspende y se recomienza en 1987, el 1º. de enero de 1988
comienza a correr la prescripción para los hechos generadores de 1987,
mientras que la prescripción de los anteriores (ocurridos en 1985)
continúa corriendo independientemente.Si esta obra se termina en 1988, los tributos correspondientes a ese año
comenzarán a prescribir el 1º. de enero de 1989, mientras que los
generados en 1985 y 1987 continúan prescribiendo independientemente.Si el mismo contribuyente inicia otra obra en 1991 (en el mismo o distinto
predio que las anteriores), los tributos generados en ese año comienzan a
prescribir el 1º. de enero de 1992, también independientemente de todos
los anteriores.PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 147 de 151
ANEXOS - CAPITULO IX
Es decir que todos los plazos son independientes, y también son
independientes las posibles causas de interrupción y suspensión (aunque,
por supuesto, una sola causa común a todos los hechos generadores,
pueda interrumpir o suspender los plazos).-
CADUCIDAD.1º.Concepto.La caducidad es la extinción del derecho al cobro de los tributos, por
vencimiento del plazo hábil, que determina la ley, para exigir el pago.Debe tenerse especialmente en cuanta que la caducidad opera de pleno derecho,
por el solo transcurso el plazo sin requerirse acto alguno de parte del deudor o
acreedor.2º.Diferencias con la prescripción.1.- La caducidad solamente juega a favor del Estado (en sentido amplio que
incluye a los Entes Autónomos, Servicios Descentralizados e Intendencias
Municipales).2.- El plazo comienza a correr el día siguiente a aquel en que la obligación se
hace exigible.3.- Su transcurso no se interrumpe, solamente se suspende.4.- Su plazo es siempre de cuatro (4) años.5.- La obligación caduca no se transforma en obligación natural, por lo cual si se
paga una deuda caducada puede reclamarse la devolución.3º.Suspensión del plazo de caducidad.1.- El plazo de caducidad no se interrumpe, solamente se suspende. Es decir
que cuando existe una causa de suspensión el tiempo anteriormente transcurrido, es
válido y el siguiente, luego que cesa la causa de suspensión, se adicionará al ya
transcurrido, hasta alcanzar el plazo de cuatro años.2.- La causa de suspensión en vía administrativa es establecida por el art. 376, de
la ley Nº 12.804, y consiste en "toda gestión fundada del interesado en vía
administrativa, reclamando devolución o pago de una suma
determinada....."
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 148 de 151
ANEXOS - CAPITULO IX
Es decir que cuando un Organismo es deudor del B.P.S. bastará realizar la gestión de
pago, ante aquel, para que le plazo se suspenda en vía administrativa.
3.- La causa en la vía administrativa "....suspenderá hasta la resolución
definitiva el término de caducidad.... (referido art.376 de la ley Nº 12.804).O sea que una vez efectuada una gestión fundada de cobro (como por ejemplo la
notificación de la deuda) el plazo se suspende hasta que el Organismo deudor
se expida mediante la Resolución definitiva.4.- También es causa de suspensión de la caducidad la presentación de Recursos
Administrativos por parte del deudor.La suspensión en estos casos cesa ante la Resolución definitiva, ya se ficta
(cuando transcurren los plazos sin que la Administración se expida) o expresa
(cuando el Organismo se expide mediante una Resolución expresa).5.- El plazo se vuelve a suspender en caso de que se imponga la Acción de
Nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y vuelve a cesar
cuando el Juicio termina.6.- La iniciación de una acción judicial por cualquiera de las dos partes
también suspende el plazo de prescripción.En estos casos la suspensión durará hasta la sentencia definitiva o hasta que
sobrevenga alguna otra causa de terminación del juicio (desestimiento, allanamiento
perención de la instancia etc.).-
PROGRAMA GESTION DE COBRO
Julio de 2011
Página 149 de 151
Este material ha sido elaborado por:
Adriana Vicente
Alejandra Arrata
Alvaro Edelman
Andres Salvatore
Damian Germone
Elizabeth Scaldaferri
Enrique Moyano
Gonzalo Echenique
Jessica Tolmero
Ilda Sorribas
Karina Rodriguez
Mario Long
Nicola Tieri
Silvia Augusto
Shirley Casales
Viviana González
Zuly Pereira
Descargar