¿Qué ocurre con la Base Naval de Guantánamo, en el Oriente de Cuba?
Guantánamo es el centro del proceso para azúcar y región rica de café. Fondada por Frenchmen y por eso
Guantánamo conserva muchas influencias de la arquitectura francesa. La ciudad está a 30 kilómetros de su
puerto donde los Estados Unidos mantienen una estación naval importante. Llamada a menudo el puerto de la
perla del Atlántico, la base tiene instalaciones navales que cubren alrededor 116 kilómetros cuadrados. Su
sitio fue arrendado por los Estados Unidos en 1903 mediante un tratado que fue renovado en el 1934; en el
1960 el gobierno cubano ha rechazado el alquiler anual simbólico ( $ 5000) de los Estados Unidos y ha
ejercido presión sobre la entrega de la base.
Estados Unidos mantiene ilegalmente una base naval en Cuba contra la voluntad de su pueblo. Esta
instalación se encuentra en la Bahía de Guantánamo, una de las mayores de la isla. Dista 64 kilómetros de
Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia del país, y 920 kilómetros de su capital La Habana.
Abarca un área de 117,6 kilómetros cuadrados (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos). Delimita
una línea de costa de 17,5 kilómetros.
La bahía posee buenas características en cuanto a profundidad, seguridad y capacidad, pero actualmente
carece de importancia estratégica.
Enmienda Platt
La Enmienda Platt, bochornosa ley del Congreso de Estados Unidos impuesta a la primera Constitución
cubana a principios del siglo XX, bajo la amenaza de que de no aceptarse la isla permanecería ocupada
militarmente, estableció la obligación de ceder porciones de territorio para instalaciones militares del
poderoso vecino. No tardó en ponerse en práctica esa exigencia. En diciembre de 1903 Estados Unidos tomó
posesión "hasta que lo necesitaren" de la Bahía de Guantánamo, mediante la imposición de un leonino
tratado. Desde entonces y durante más de medio siglo fue centro de estímulo a la prostitución, el juego y las
drogas, y de un abierto intervencionismo.
Desde el triunfo de la Revolución en 1959, la base ha sido fuente de provocaciones y agresiones, tanto de las
tropas del enclave como de contrarrevolucionarios que allí encontraron refugio, muchos de ellos después de
cometer crímenes y otras fechorías. En 1961 personal de la Base provocó la muerte a golpes de un obrero
cubano y menos de un año más tarde fue secuestrado, torturado y asesinado un humilde pescador. Dos
soldados cubanos resultaron asesinados en 1964 y 1966, respectivamente, por disparos realizados desde esa
instalación norteamericana. Son muchas las violaciones del espacio aéreo, marítimo y terrestre cometidas,
junto a diversas provocaciones como disparos, lanzamiento de piedras, proferir ofensas y otras muchas.
Los ejercicios de las tropas norteamericanas han provocado daños ecológicos irreparables al entorno, incluso
han estacionado allí submarinos nucleares. Violando hasta el ilegal tratado que Estados Unidos esgrime para
mantener su presencia militar, la base fue convertida en 1994 en campamento de refugiados, en gran parte
haitianos, y aún se utiliza ocasionalmente para esto fines. Ante tales hechos Cuba ha asumido invariablemente
una actitud firme y serena, no se ha dejado provocar ni intimidar. Los combatientes de la Brigada de la
Frontera, unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias encargada de la defensa de este límite fronterizo
artificial, son ejemplo de preparación profesional, valor y disciplina.
Las máximas autoridades cubanas han declarado en muchas ocasiones que no aceptarán ninguna negociación
con respecto a este territorio ilegalmente ocupado que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras
allí acantonadas contra la voluntad expresa del pueblo de Cuba. Con igual seriedad el gobierno cubano ha
ratificado que no intentará recuperar sus legítimos derechos mediante la fuerza y esperará pacientemente a que
la justicia se imponga tarde o temprano.
1
Comité de Asuntos Cubanos del senado norteamericano aprobó una enmienda insertada a la Ley de Gastos del
Ejército, cuyo texto era, desde todo punto de vista, inaceptable para los cubanos que habían luchado y vertido
su sangre durante treinta años por obtener la verdadera independencia.
1. El artículo primero de la enmienda prohibía al gobierno de Cuba la concertación de tratados o
convenios con gobiernos extranjeros que menoscabaran la independencia cubana y significaran la
cesión de parte de su territorio. Este es, en sí mismo, contradictorio e hipócrita, pues si Cuba aprobaba la
Enmienda Platt lo infringía al firmar un convenio que menoscababa su soberanía.
2. El artículo segundo prohibía al gobierno de Cuba contraer deudas por encima de su capacidad de abonar los
intereses y amortización de las mismas.
3. El artículo tercero −considerado el nervio de la Enmienda Platt− concedía a los Estados Unidos el derecho a
intervenir militarmente en la isla en caso de que peligraran, a su juicio, la vida, la propiedad o las libertades
individuales.
4. El artículo cuarto convalidaba todos los actos realizados por el gobierno militar norteamericano.
5. El artículo quinto disponía que Cuba quedaba obligada a atender con preferencia la sanidad de sus
poblaciones para proteger el comercio y el pueblo del sur de los Estados Unidos. Este artículo era
particularmente vejaminoso para el pueblo cubano, al que se trataba de presentar como una horda incivilizada
que vivía gustosa en ausencia de mínimas condiciones higiénicas que sus protectores se veían en la necesidad
de imponerle.
6. El artículo sexto refleja el error geográfico cometido tanto por España como por los libertadores, de
considerar a Cuba una isla y no un archipiélago. Los norteamericanos se aprovechan de ello para disponer que
el status de Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud) se determinaría en un futuro tratado.
7. El artículo séptimo −también de capital importancia y el único que, de hecho y contra la voluntad del
pueblo cubano, sigue ejerciendo su nefasta vigencia en la Base Naval de Guantánamo, establecía la cesión de
porciones de suelo cubano para la ubicación de estaciones navales o carboneras norteamericanas.
8. El artículo octavo disponía que los artículos anteriores debían ser incluidos en un tratado permanente entre
Cuba y Estados Unidos.
El 2 de marzo de 1901, el Congreso norteamericano otorgó su aprobación definitiva a la enmienda, que
fue sancionada de inmediato por el Presidente, convirtiéndose en ley de los Estados Unidos.
El pueblo cubano se manifestó enardecido ante la decisión del gobierno norteamericano de malograr la
independencia conquistada con tanto sacrificio. Airadas y masivas manifestaciones se sucedieron una tras
otra. No obstante, después de intensos y acalorados debates, la Asamblea Constituyente cubana aprobó por
escaso margen de votos la inclusión en la Carta Magna de la enmienda. La mayoría de los que votaron a
favor declararon públicamente que lo hacían por evitar que la ocupación militar norteamericana se
extendiera indefinidamente.
El mejor y más certero juicio que podría hacerse sobre la significación de este bochornoso proceso, lo hizo
el general Leonard Wood, gobernador militar de la isla durante la ocupación norteamericana:
Por supuesto, que a Cuba se le ha dejado poca o ninguna independencia con la Enmienda Platt y lo único
indicado ahora es buscar la anexión. Esto, sin embargo, requerirá algún tiempo y durante el período en que
Cuba mantenga su propio gobierno, es muy de desear que tenga uno que conduzca a su progreso y a su
mejoramiento. No puede hacer ciertos tratados sin nuestro consentimiento, ni pedir prestado más allá de
2
ciertos límites y debe mantener las condiciones sanitarias que se le han preceptuado, por todo lo cual es bien
evidente que está en lo absoluto en nuestras manos y creo que no hay un gobierno europeo que la considere
por un momento otra cosa sino lo que es, una verdadera dependencia de los Estados Unidos, y como tal es
acreedora de nuestra consideración. Con el control que sin duda pronto se convertirá en posesión, en breve
prácticamente controlaremos el comercio de azúcar en el mundo. La isla se norte americanizará gradualmente
y, a su debido tiempo, contaremos con una de las más ricas y deseables posesiones que haya en el mundo....
Qué lejos estaban los neocolonialistas de adivinar el rumbo que tomarían los acontecimientos gracias al
patriotismo y la inquebrantable voluntad de lucha del pueblo cubano.
Afganos en Guantánamo
Doce mil ochocientos sesenta y siete kilómetros, según mi Query Server en Internet, es la distancia que separa
Kabul de Guantánamo. En línea recta −o sea curva, sobre la Tierra−: dos mil (2000) cautivos afganos van a
ser llevados desde su patria a unas prisiones que están construyendo los soldados americanos en la base
militar que detentan en Cuba. Es un dato interesante para cuantos nos quejamos de que los presos españoles,
incluyendo a los vascos, estén a distancia de sus residencias, idea que tuvo el ministro de Justicia socialista
Múgica, hoy Defensor del Pueblo.
Estas grandes migraciones forzosas eran cosas antiguas, porque se necesitaban esclavos. No parece ser éste el
caso de Guantánamo. Ni aun así: las sucesivas leyes de guerra fueron mejorando las situaciones de los
soldados prisioneros entre naciones civilizadas (no es verdad: en estas materias no hay naciones civilizadas,
aunque muchos pensadores concluyan aún que la guerra es una forma de civilización), pero la manera de
considerar a estos presos es distinta. Quizá no sean soldados: son terroristas. Y un terrorista ¿no es un
soldado? Naturalmente, no; aunque un soldado pueda ser un terrorista, pero solamente por un equívoco, una
distracción, un estar pensando en otra cosa cuando suelta la bomba gigante. La filología, la jurisprudencia, las
normas de guerra, tienen la ventaja de la interpretación: siempre quieren decir lo que conviene decir. ¿Qué es
un talaban? Un estudiante: especialmente, en el Corán. ¿Qué es el Corán? El Libro: hay Tres Libros, y sus
exegetas se llaman teólogos: no paran de trabajar para adaptar los Libros y sus consejas según deseen reyes,
dictadores, jefes espirituales, papas, lamas o imanes.
Un taleb, en fin, no es un soldado, es un terrorista y un maltratador y por lo tanto debe estar en Guantánamo.
¿Por qué allí? ¿Qué les van a hacer? ¿Van a formar una colonia con talebitas? ¿Los van a mezclar con
anticastristas? Ajeno a esta información, que no me da el Query Server, me limito a pensar que es un regreso
de la barbarie, de la infamia, del final de los derechos humanos: es igualarse con ellos.
LOS TRATOS DE LOS PRESOS
¿ Está respectada la convención de Ginebra?
WASHINGTON: A los talébanos encerrados en las celdas de Guantánamo será aplicada la Convención de
Ginebra. Lo ha dicho el presidente de los Estados Unidos George W. Bush, diciendo que no serán tratados
como los miembros de Al−Queda.
Esto no implica el reconocimiento del estado de preso de guerra ni siquiera por los combatientes talebanos (
tal reconocimiento implicaría que los presos puedan rechazar de contestar bajo interrogatorio).
LOS ANGELES: el juez federal Howard Matz ha empezado el examen del recurso de un grupo que está
luchando por la tutela de los derechos del hombre contra las condiciones de detención en Campo Rayos X en
la base de Guantánamo, de los sospechosos terroristas llevados de Afganistán. Matz ha dado tiempo hasta el
31 de genero por producir las contra deducciones.
3
Que señala la Convención de Ginebra
El artículo 4 de la tercera Convención de Ginebra, relativo al trato de los prisioneros de guerra, define quiénes
pueden ser considerados como tales, mientras que el artículo 5 precisa que si existe alguna duda en lo que
respecta a la pertenencia a una de las categorías que señala el anterior artículo, los detenidos se
beneficiarán del convenio hasta que un "tribunal competente" determine su estatus.
Según la convención, son prisioneros de guerra:
1. Miembros de las fuerzas armadas de una parte contendiente, incluidos los integrantes de milicias y
cuerpos de voluntarios que formen parte de esas fuerzas armadas.
2. Miembros de otras milicias y de otros cuerpos de voluntarios, incluso los de movimientos de resistencia
organizados, pertenecientes a una de las partes contendientes, que actúen en su propio territorio o fuera de él,
aunque se encuentre ocupado, con tal que cumplan las siguientes condiciones: estar mandados por una
persona que responda de sus subordinados; llevar un signo distintivo fijo y susceptible de ser reconocido a
distancia; llevar las armas a la vista.
3. Miembros de fuerzas armadas regulares que profesen obediencia a un gobierno o una autoridad no
reconocidos por la potencia en cuyo poder caigan.
4. Personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar parte de ellas, tales como miembros civiles de las
tripulaciones de aviones militares, corresponsales de guerra, proveedores, etcétera.
5. Miembros de tripulaciones, incluso capitanes, pilotos y grumetes de la marina mercante y las tripulaciones
de la aviación civil de las partes contendientes, que no gocen de trato más favorable en virtud de otras
prescripciones del derecho internacional.
6. Población de un territorio no ocupado que, al acercarse el enemigo, tome espontáneamente las armas
para combatir a las tropas invasoras, sin haber tenido tiempo para constituirse en fuerzas armadas regulares,
siempre que lleve francamente las armas y respete las leyes y costumbres de la guerra.
Por el contrario, un protocolo añadido en 1977 sobre la protección de las víctimas de conflictos armados
estipula que "un mercenario no tiene derecho al estatuto de combatiente o de prisionero de guerra".
Se entiende por mercenario toda persona especialmente reclutada, localmente o en el extranjero, a fin de
combatir en un conflicto armado; que toma parte en las hostilidades animada esencialmente por el deseo de
obtener un provecho personal o por la promesa de una retribución material; que no es nacional de una parte en
conflicto ni residente en un territorio controlado por una parte en conflicto.
Según analistas, aun cuando los miembros de Al Qaeda −la red fundamentalista islámica de Osama Bin
Laden− o los extranjeros detenidos −en Guantánamo se encontrarían siete franceses, según el diario Le
Figaro− no entrarían en la categoría de prisioneros de guerra, sí lo harían los miembros de las milicias del
derrocado régimen talibán.
Los detenidos en Guantánamo no tendrán trato de presos de guerra
EE UU ha dado el primer paso para juzgar en tribunales militares a los detenidos en Afganistán trasladados a
la base de Guantánamo, en la isla de Cuba: no considerarlos prisioneros de guerra, sino 'combatientes
ilegales'. Esta categoría elimina en principio los derechos reconocidos en la Convención de Ginebra y abre las
puertas a un terreno legal nunca antes explorado y, por tanto, abonado para crear nuevas normas.
Especialmente si los procesos se llevan a cabo en Guantánamo, donde, al no ser suelo norteamericano, los
4
detenidos no estarán amparados por los derechos de la Constitución de EE UU.
Por el momento, el Pentágono sigue sin definir la situación legal de los detenidos y tampoco les ha imputado
cargos. La prioridad, señala el secretario de defensa, Donald Rumsfeld, es interrogarles con el fin de obtener
información sobre Osama Bin Laden y su organización terrorista.
La Convención de Ginebra califica como prisionero de guerra a aquel que 'viste un uniforme con una
insignia reconocida, forma parte de una cadena militar de mando, porta abiertamente armas y se
adhiere a las convenciones internacionales sobre las guerras'.
El criterio excluye, según lo interpreta el Pentágono, a los talibanes y miembros de la organización Al Qaeda
detenidos en Afganistán.
EE UU había juzgado históricamente bajo ese criterio a espías, prisioneros de guerra y saboteadores, nunca a
terroristas. Además, a diferencia de otros conflictos, como el de Vietnam, ahora no ha habido una declaración
formal de guerra.
En los interrogatorios, que ya han comenzado en Afganistán y en Guantánamo, los 'combatientes ilegales' no
tienen derecho a que un abogado esté presente. Sí lo tendrán durante el juicio, aunque será designado por el
propio Ministerio de Defensa y casi con toda seguridad tendrá un rango militares.
¿ QUE OCURRE CON LAS BASES MILITARES?
Al abordar el tema sobre las Bases Militares lo presentamos en dos escenarios diferentes de lucha aunque con
el mismo propósito:
1. Como corolario del colonialismo y
2. Como imposición en territorios no coloniales, porque se trata de un mismo fenómeno.
Las Bases militares impuestas por las metrópolis colonialistas a sus colonias como exigencia para concederle
su independencia formal, contraviene el derecho de soberanía, autodeterminación e integridad territorial,
principios de Derecho Internacional, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
El principio de soberanía no es un concepto en decadencia, como algunos pretenden presentarlo, por el
contrario constituye la condición previa al régimen legal de una nación civilizada y parte de la comunidad
jurídica internacional.
Las Bases Militares dañan y perjudican la soberanía de los pueblos, donde están ubicadas y conducen hacia
una nefasta aplicación de la llamada "soberanía limitada".
Cada una de las Resoluciones aprobadas a partir de la 1514, recaban la urgente necesidad, para la paz y la
seguridad internacionales, del fin del colonialismo en todas sus manifestaciones.
Es cierto que ha habido un llamado reiterado contra el colonialismo por parte de las Naciones Unidas, además
de que esta Organización ha dedicado su mayor esfuerzo para liquidar situaciones coloniales contrarias a los
Propósitos y Principios de la Carta de la ONU y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero la
lucha contra el colonialismo es más compleja y profunda, así lo expresa la propia Resolución No. 1514 (XV),
en su párrafo 6.
"Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un
país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".
5
En el conjunto de todas estas Resoluciones y declaraciones, podemos encontrar que también se pueden
considerar como manifestaciones de colonialismo, los siguientes :
Todo acto contrario o que quebrante total o parcialmente la integridad territorial de un país.
Toda acción armada o medida represiva de cualquier índole dirigida a quebrantar o impedir el libre derecho de
autodeterminación, soberanía e integridad territorial.
Toda intervención en los asuntos internos de los demás Estados para violar los derechos soberanos de los
pueblos y su integridad territorial.
Los países No Alineados, en su primera Conferencia Cumbre, celebrada en Belgrado en 1961, también
consideraron la ligazón de las Bases Militares extranjeras impuestas a los países como una manifestación del
colonialismo y demandaron el cese inmediato de esta ocupación territorial. Tal pronunciamiento ha sido
reiterado durante la fructífera historia de los No Alineados en pro de la consolidación de la paz y la
cooperación pacífica entre los pueblos.
Entre los importantes acuerdos incluidos en la Declaración de dicha Conferencia Cumbre, traemos a la
atención de ustedes su párrafo 11 que dice:
Los países participantes consideran que el establecimiento de Bases Militares extranjeras en el territorio de
otros países contra la voluntad de los interesados, constituye una violación de la soberanía nacional.
Denuncian, igualmente, los problemas coloniales que obligan a países anhelantes de independencia a pagar el
precio de tener Bases Militares extranjeras en su territorio a cambio de su libertad. Declaran su pleno apoyo a
los países que desean liberarse de Bases Militares extranjeras y hacen un llamamiento a los países que
mantienen tales Bases a que procedan a su supresión como una contribución a la paz mundial.
Entre otros de los acuerdos tomados en Belgrado merece citarse también, el párrafo 5, que dice:
Los participantes en la Conferencia, piden el cese inmediato de, toda ocupación de carácter colonial y la
restitución de la integridad territorial al legítimo pueblo de los países de Asia, Africa y América Latina en que
aquella haya sido violada, así como la retirada de fuerzas extranjeras en su suelo nacional.
Cuba pudo hablar en esa Conferencia por dolorosa experiencia propia. Como allí, se dijo, nuestro país fue
militarmente ocupado por fuerzas de los EE.UU, en 1898, y para retirar esas tropas de ocupación, se le impuso
la obligación de tolerar la Base Militar en Guantánamo desde 1903, y por el tiempo que ellos la necesitaren,
contra la voluntad del pueblo de Cuba.
No cabe duda que la Base Naval yanqui en Guantánamo es el botín de una guerra que los EE.UU. ni libró ni
ganó a España y es el precio de la coyunda, la amenaza y la coacción sobre un pueblo que después de tres
décadas de lucha contra el colonialismo español, − que defendía con fiereza y saña la rica posesión colonial en
América que le representaba Cuba, −−− fatigado y a su vez ansioso de alcanzar su vida republicana, se vio
compelido a entregar, ese pedazo de su territorio ante la amenaza de la no retirada de las tropas de ocupación
norteamericanas.
No obstante, no ser Cuba un Estado colonial consideró que ese enclave naval en su territorio, constituía un
hecho colonial y así, en aquel diciembre de 1960, al aprobarse la Resolución 1514, el entonces Canciller Raúl
Roa declaró, que el Gobierno Revolucionario de Cuba "da por incluida esta reclamación en los términos de la
declaración propuesta.
Cuba fue el primer ejemplo de lo que dijeron los No Alineados en 1961, de tener que pagar el precio de tener
Bases Militares impuestas en su territorio a cambio de su libertad, aunque esta fuere formal.
6
Las Naciones Unidas que ha dado seguimiento al tema del colonialismo, en la Resolución 2189 del 13 de
diciembre de 1966, del XXI Periodo de Sesiones de la Asamblea General, abordó nuevamente el tema de las
Bases Militares y el Comité Especial pide a las potencias coloniales que desmantelen sus Bases e instalaciones
militares situados en territorio coloniales y que se abstengan de establecer otras nuevas y de utilizar las que
todavía existen para obstaculizar a los pueblos de los territorios coloniales en el ejercicio de sus legítimos
derechos a la libertad y a la independencia.
Aunque hemos situado el ejemplo de Cuba en la parte relativa a los enclaves coloniales, es indudable que
dada la permanencia de la Base en ese territorio ilícitamente ocupado, clasifica también como ejemplo de
Bases Militares impuestas en territorios no coloniales.
Muchas han sido las fuerzas que solapadamente se oponen a discutir en las Naciones Unidas el tema de las
bases militares, pues la ONU lo enfrenta, tanto desde el punto de vista del colonialismo, como desde el punto
de vista del desarme. No obstante, logró inscribirse en la Asamblea General de la ONU y fue remitido a la
Primera Comisión, el tema de la eliminación de las bases militares extranjeras en países de Asia, Africa y
América Latina. Mediante la Resolución No. 2165 (XXI) de 5 de diciembre de 1966, decide enviar al Comité
de Desarme, el examen del tema e informe al respecto. Dándole continuidad a la referida Resolución,
mediante la Resolución No. 2344 (XXII), de 19 de diciembre de 1967, reiteró el tema al Comité de los 18 para
que estudiase e informase sobre la eliminación de bases militares en Asia, Africa y América Latina. Pero el
tema está estancado, no obstante su traspaso a la Conferencia del Desarme.
La Resolución 2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970, de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
conocida como "Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional Referentes a las Relaciones de
Amistad y a la Cooperación entre los Estados de Conformidad con la Carta de las Naciones Unidas",
considera:
El territorio de un Estado no será objeto de ocupación militar derivada del uso de la fuerza en contravención
de las disposiciones de la Carta. El territorio de un Estado no será objeto de adquisición territorial derivada de
la amenaza o el uso de la fuerza.
Después de la derrota sufrida en Viet Nam, los Estados Unidos han delineado doctrinas y tesis sobre la
"defensa" de los intereses vitales norteamericanos, sin tener que arriesgarse a una sitúación militar y política
similar, y en estas doctrinas, las bases militares desempeñan un importante papel. Surgen también en esta
teoría, las llamadas originalmente "fuerzas de despliegue rápido" y los "conflictos de baja intensidad". Para
ello era necesario acercar las fuerzas lo más posible a las probables áreas de conflicto y, en consecuencía, el
nuevo uso de las bases militares norteamericanas. Aunque no dejan de reconocer que cada vez les resulta más
difícil involucrar a otros gobiernos en sus aventuras militares y la creciente repulsa de los pueblos a que
utilicen su territorio para ello.
Hay que decir que en el mundo hay cientos de bases militares extranjeras, lo que nos da una idea de la
dimensión que ha cogido este hecho que indudablemente afecta a la paz y la seguridad internacionales, porque
se trata de Bases en que se realizan actividades, tales como : maniobras militares, a veces contra los propios
países donde se encuentran enclavadas, son centros de fuerza de despliegue rápido, de monitoreo y
entrenamiento de fuerzas, instalaciones logísticas, puntos de observación, complejos para interceptar
radiocomunicaciones de otros países, etc.
Las Bases son centros de corrupción, de colonización cultural, de agresión a la soberanía e independencia de
los Estados, y elemento que considero de suma gravedad, el daño ecológico que ellas significan y que
constituyen la violación de los esfuerzos de la humanidad para preservar la biodiversidad del planeta, tal y
como proclama la Conferencia de la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, en 1992. Estos enclaves traen
consigo las prácticas no solamente de armas convencionales sino también bacteriológicas, biológicas y en
algunos de ellas son centros de almacenamiento y disposición de armas nucleares.
7
Es un reclamo de la humanidad que se eliminen las Bases Militares extranjeras impuestas, y así se ha
recogido este reclamo en numerosos foros regionales e internacionales.
En el desarrollo del derecho internacional, observamos que puede ir tomando forma una nueva norma de
derecho internacional general, al considerar que las bases militares extranjeras impuestas son, tanto un peligro
para la paz y la seguridad internacionales, como una forma de dominación colonial. Hay que reclamar la
atención permanente y efectiva de las Naciones Unidas sobre la presencia de las bases militares extranjeras
impuestas contra la voluntad de los pueblos y su peligro real contra la paz y la seguridad internacionales. Las
Bases Militares extranjeras impuestas deben cesar, pues constituyen una grave peligro para la paz y seguridad
internacionales.
¿ TODO DEPENDE DE LA GLOBALIZACIÓN?
La aceleración del proceso de globalización bajo el signo del neoliberalismo se hizo acompañar por un
torrente de ideas y valores ultra−reaccionarios que − valiéndose del sentimiento de derrota, frustración y
desmoralización en que quedaron abruptamente sumidas las diezmadas fuerzas del socialismo y de la
izquierda − logró invadir el planeta. Ante muchos incrédulos apareció el espejismo de que se había cerrado
definitivamente el capítulo de la historia marcado por las luchas de clase por la liberación, la justicia e
independencia de los pueblos.
Bastaría apenas una década para que se pusieran de manifiesto los límites de los cambios acontecidos, su
carácter temporal, las contradicciones generadas por su aplicación a ultranzas y el creciente fracaso del
modelo económico, de exclusión social y de gobernabilidad política que pretendió instaurarse universalmente
como supuesto paradigma de la post−modernidad.
Aún en medio de la épica resistencia de la nación cubana frente a los recrudecidos intentos del imperialismo
norteamericano y de sus lacayos por destruirla, valiéndose del huracán que soplaba a su favor, Cuba, en la voz
de su gobierno y su pueblo estuvo presente en tribunas y foros internacionales manifestando la inquebrantable
decisión de los cubanos de resistir y vencer que era, en definitiva, la más valiosa contribución y el más cálido
aliento que el país − en medio de una dramática crisis económica y permanentemente acosado y agredido −
podía brindar a la humanidad progresista en medio del sombrío panorama internacional.
Pero también se alzó su voz para desenmascarar el llamado nuevo orden, su naturaleza y carácter destructivo,
exlusionista y hegemonista y su degradante filosofía enfilada al desarme ideológico y al aplastamiento de la
identidad cultural de los pueblos del Tercer Mundo.
Se trataba de sembrar ideas, argumentos, de persuadir con la fuerza que estos suelen tener cuando son
auténticos y verdaderos y de crear conciencia sobre la posibilidad de producir − mediante la lucha, el
compromiso y la mancomunidad de esfuerzos − un vuelco que permitiese a los sectores más esclarecidos
comprender que sí era posible retomar el rumbo que conduce a mayores niveles de justicia, equidad y
dignidad para las mayorías oprimidas de hoy.
Entre las jornadas de diseminación de ideas protagonizadas a lo largo de esta década por el Presidente Fidel
Castro Ruz figuran sus magistrales intervenciones en las Naciones Unidas, ante estudiantes y profesores de las
Universidad Central de Venezuela y la Universidad de República Dominicana, sus valiosas contribuciones en
las Cumbres Iberoamericanas, la Cumbre Sur y otros importantes eventos internacionales del más alto nivel
que siempre encontraron oídos receptivos.
Pero es a raíz del secuestro del niño Elián González que la batalla de ideas emprendida por Fidel cobra cuerpo
en todos los cubanos y se adueña de sus fibras más sensibles, muy especialmente, de las jóvenes generaciones
de la isla, adquiriendo nuevas dimensiones y deviniendo elemento estratégico de la lucha raigalmente
comprometida de toda una nación que en el Juramento de Baraguá, sintetizó sus más caros objetivos políticos
8
y su irrevocable decisión de conquistarlos.
En el transcurso del año 2000, mediante su elevación a la educación y a la cultura en forma masiva e integral,
y su permanente movilización y participación, todo un pueblo unido y guiado en forma ejemplar busca
garantizar la consecución histórica de sus irrenunciables metas, animado por la máxima martiana de Ser
cultos para ser libres enriquecida por Fidel recientemente, mediante el sabio acertó de que Sin cultura no hay
libertad posible.
En esta trascendental batalla de ideas reconforta ver cuánto hemos crecido los cubanos en la comprensión del
notable lugar que tiene en el mundo actual nuestro heroico pueblo, y a la vez comprobar que no estamos solos
en este estoico combate, que millones y millones de mujeres y hombres del mundo nos acompañan cuando
hacen suya creciente y conscientemente la seguridad de que no hay propósito justo y noble, ni ideal
inalcanzable, por imposible que parezca, si se lucha por ellos en forma unida y consecuente.
ALGUNOS ARTICULOS DE PERIODICOS SOBRE LA SITUACIÒN EN GUANTÁNAMO
Ahora siguen algunos artículos sobre determinados hechos que han pasado en Guantánamo en esos últimos
días objetos de critica y contestación por mucha gente.
1. CUATRO AVIONES MILITARES ESTADOUNIDENSES LLEGAN A GUANTANAMO
Encadenados, encapuchados y bajo una fuerte escolta viajaron ayer desde Afganistán los primeros
prisioneros que EEUU traslada hasta la base de Guantánamo (Cuba), donde serán internados para ser
interrogados y, posiblemente, juzgados. Mientras tanto, las fuerzas de EEUU luchan contra el terreno
montañoso para tratar de recuperar los cuerpos de los siete tripulantes del avión cisterna que el
miércoles se estrelló al oeste de Pakistán, así como para determinar las causas del siniestro, que se
considera un accidente.
Un avión de transporte C−17 despegó del aeropuerto de Kandahar (en el sureste de Afganistán), con el primer
grupo de veinte prisioneros con destino a Cuba. Los primeros presos en viajar a Guantánamo, con la barba
afeitada y fuertemente vigilados, fueron divididos en dos grupos de diez y atravesaron un pasillo rodeado
de alambre de espino para subir al avión.
Cada uno de ellos fue registrado antes de embarcar. Además, los prisioneros viajaron encadenados, con
capuchas en la cabeza y posiblemente con sedantes, tal como había avanzado el Pentágono. También se les
ha ordenado que no se muevan de sus asientos.
Cada contingente irá bajo la custodia de un número mucho mayor de guardias especialmente entrenados y
equipados con bastones eléctricos. Inicialmente, el Pentágono había planeado que los vuelos con aviones
C−17 trasladaran a los prisioneros hasta otro aeropuerto más grande, donde serían trasladados a aparatos
C−141 de mayor capacidad.
Sin embargo, al menos en esta ocasión el C−17 realizará el vuelo hasta Guantánamo, aunque tendrá que
realizar una escala técnica para repostar, en un lugar que no ha sido precisado, en su camino hacia Cuba.
La llegada de este primer vuelo está prevista para la mañana del viernes hora local, tras un vuelo de más de 12
horas.
El traslado de los prisioneros bajo custodia de EEUU (actualmente 371) se realizará con medidas de seguridad
similares. A pesar de todo, la portavoz del Pentágono, Victoria Clarke, declaró ayer que "les estamos
tratando de forma muy humana, de acuerdo con la Convención de Ginebra" sobre los prisioneros de
guerra.
9
El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, justificó la manera en que se está tratando a los prisioneros al
señalar que "son individuos peligrosos", y dijo que el traslado se ha hecho teniendo en cuenta la revuelta de
noviembre en la prisión de la ciudad afgana de Mazar−e−Sharif.
Rumsfeld no precisó si los prisioneros han sido sedados, al limitarse a decir que los responsables de la
operación "recibieron instrucciones de que usaran métodos apropiados de control, pero no sé cómo se traduce
en la práctica". Estados Unidos prevé trasladar a Guantánamo un máximo de 2.000 prisioneros.
Guantánamo− El Ejército estadounidense investiga el incidente que desató la huelga de hambre de los presos
de Guantánamo
MIAMI (ESTADOS UNIDOS), 28 (De la corresponsal de EUROPA PRESS, Nuria Caralps)
El Ejército estadounidense anunció hoy la puesta en marcha de una investigación sobre el incidente que desató
que un centenar de los detenidos talaban y de la red terrorista Al Qaeda de la base de Guantánamo (Cuba)
hayan iniciado una huelga de hambre, según informaron fuentes oficiales.
En declaraciones a Europa Press, el portavoz del Mando Sur del Ejército estadounidense, Arturo Merker,
explicó que esta mañana un centenar de los presos de la base naval no desayunaron y se declararon en
huelga de hambre, presuntamente en protesta por la actitud de uno de los guardias de la prisión, que
ayer por la tarde irrumpió en la celda de uno de los presos mientras éste estaba rezando y le arrancó el
turbante.
Merker indicó que el prisionero rompió una de las reglas de la prisión, ya que se confeccionó un turbante con
las sábanas y se lo colocó en la cabeza. "Eso está prohibido porque dentro del turbante se pueden esconder
objetos", explicó, subrayando que los detenidos disponen de una "gorrita blanca" proporcionada por las
autoridades de la base para practicar sus oraciones.
No obstante, el Ejército está investigando "por qué el guardia irrumpió en la celda del preso, ya que eso es una
falta de respeto", explicó Merker, al tiempo que manifestó que las autoridades de Guantánamo harán lo
posible para que los detenidos no mueran de hambre. "Si es necesario los ingresaremos en un hospital y los
alimentaremos con suero intravenoso", subrayó.
En la prisión de Guantánamo, que se encuentra en plena capacidad, hay más de 300 individuos detenidos
durante la operación 'Libertad Duradera' en Afganistán, liderada por Estados Unidos, por su presunta
colaboración con la red terrista de Usama bin Laden o por su relación con el régimen talaban. Cerca de dos
centenares más de detenidos están siendo interrogados en Afganistán.
3. Guantánamo està llena basta presos"
Las presiones internacionales continúan para aplicar a los presos los principios de la convención de Ginebra
ROMA −no hay más lugar a Guantánamo para los presos al Qaeda: en la prisión a Cuba suspenderán hasta
orden contraria las transferencias de los hombres capturados en Afganistán. El secretario de la defensa
americana Donald Rumsfeld ha decidido ayer por la tarde en segundo lugar cuánto señaló antes de las noticias
del NBC y entonces confirmado a partir de una fuente anónima del pentágono. La decisión habria debido al
hecho de que la base de Guantánamo se está acercando a la capienza maxima, mientras que siguen los trabajos
para ampliarla. La detención a Guantánamo de 158 guerrillas capturados en Afganistán ha levantado algunos
días antes numerosas controversias. Los parlamentarios británicos, por lo tanto como el gobierno alemán, y
varias organizaciones de la defensa de los derechos civiles han pedido a Washington de reconocer a los presos
10
el estatus de prisioneros de guerra y para aplicar los principios sancionados en la convención de Ginebra. Los
E.E.U.U., en lugar, utilizan que se ha hablado de los " combatientes ilegales " pero el secretario de la defensa
Rumsfeld ayer ha dicho que para esto no han sido maltratados. Para el vice−secretario del estado el americano
Richard Armitage, " como ejemplo, reciben curaciones médicas y un alimentación adecuada a su cultura,
hacen la ducha, vesten los zapatos y ". También la unión europea ha ensamblado demandas numerosas para
los países ayer y quieren llegar a un acuerdo sobre los presos de guerra. La comisión de UE para las relaciones
exteriores ha acelerado hoy repartiendo " la ley y la moraleja " los presos al Qaeda en el orden que no
arriesgaba " para perder la paz, la hora que hemos ganado la guerra " contra el terrorismo. La comisión ha
admitido que " es difícil aplicar estos principios cuando tienen que hacer ellos mismos con los temas
peligrosos " y ha invitado " a la racionalidad y a la calma en la discusión sobre el problema, porque los
Estados Unidos seguros se contratan derretir las dudas y se preocupa de los aliados ". " Pero − ha aguantado él
agregado − si el mundo no ve que la coalición internacional está intentando de hecho defender los principios
de la ley y de los derechos internacionales, ejecutamos el peligro para perder la base moral de nuestra acción y
de nuestra participación ". Han alimentado los críticos contra Washington desde la publicación de algunas
fotos sacadas en Guantánamo: los presos son puestos en rodillas, han puesto manillas, con los modelos en la
boca, los grandes cristales para hacer sí que no puedan ver. Pero según el vice−secretario del estado el
americano Richard Armitage, entrevistado hoy por del diario francés " el Monde ", sin dudas " la gente del
extremo admitirá que hemos repartido ayudas a estas personas ". y mientras que, con la parada de las
transferencias a Guantánamo decidida por Rumsfeld, los presos , una vez que sean interrogados, podrán ser
enviados de nuevo a casa.
4. TRATO ESPECIAL DE LOS PRESOS DE GUANATANAMO EN LA FIESTA DEL SACRIFICIO
Los presos de la base estadounidenses de Guantánamo pudieron comer ragù de cordero, judías blancas y
pastelería oriental con motivo de la fiesta musulmana del Sacrificio.
Han sido señalados casos de indisciplina entre los detenidos.
Los presos están mas a gustos en su nuevo entorno pro hay un aumento de los casos en los que no se cumplen
las ordenes que le se dan.
Esto según cuanto dicho del portavoz de la base el coronel Terry Carrico para castigar estas actitudes
numerosos prisioneros han sido aislados y otros han visto como le quitaban durante dos horas sus mantas,
sabanas o colchones.
Un viernes según los responsables del campo una docena de prisioneros gritaron ALLA AKBAR (Alà es
Grande) para protestar por como una guardia tratò un Corán durante una inspección.
11
Descargar