hábitat - Fundación Vicente Ferrer

Anuncio
RS
RS
AU
NS
NS
HÁBITAT
Proyectos de actuación
Los problemas más importantes a los que se enfrenta la India en cuestión de vivienda y habitabilidad son la escasez de viviendas dignas, la baja calidad de las mismas y la falta de condiciones
higiénicas. Además, existen enormes diferencias entre castas en cuanto al acceso a un hogar.
En el ámbito rural, según la tradición, las castas inferiores viven en secciones separadas de
las castas superiores, contribuyendo a generar una identidad claramente diferenciada. A pesar
de que el Gobierno tiene un programa de construcción de viviendas, la separación entre castas
sigue manteniéndose, ya que se establecen colonias de casas exclusivamente para dalits y
grupos tribales.
El trabajo del Sector Hábitat se centra principalmente en la construcción de casas dignas para
las comunidades desfavorecidas. Facilita también infraestructuras para espacios comunes y centros de reunión. Asimismo, construye puntos de abastecimiento de agua en las aldeas. Todas las
construcciones se hacen según los principios básicos de edificación: funcionalidad, seguridad
estructural y habitabilidad.
1. Construcción de viviendas
2. Construcción de edificios comunitarios
3. Edificación de las instalaciones de la FVF en la India
4. Apoyo a las infraestructuras educativas del Gobierno
5. Otros casos
1. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
1.1 Viviendas generales
La Fundación Vicente Ferrer (FVF) construye viviendas con diversas finalidades: proporcionar un
hogar digno para los dalits, grupos tribales, castas desfavorecidas y personas con discapacidad.
Igualmente, ofrece ayuda humanitaria en casos de emergencia a través de la reconstrucción de
zonas devastadas.
En poco más de 15 años la Fundación ha pasado de las 466 casas construidas, entre el 1996 y el
1997, a las 58.176 viviendas edificadas a inicios de 2014. Las personas beneficiarias son seleccionadas según criterios estandarizados, que parten de dos premisas básicas:
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
• Residir en el pueblo en el que se está realizando el proyecto de construcción.
• No tener un hogar permanente.
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
NS: NEUS SOLÀ / FVF
AU: ALBERT URIACH / FVF
1
RS
RS
AU
NS
NS
La FVF pide a las familias que colaboren con el proyecto de tres maneras:
• Participar en la construcción de los hogares. Es muy importante que las personas se impliquen
en el proceso de construcción para que puedan llegar a valorarlo y para que sean conscientes
del esfuerzo que requiere.
• Formar parte del programa de desarrollo integral de la FVF. Al menos un miembro de la familia
debe formar parte de alguno de los grupos de la comunidad, como por ejemplo los sanghams en
el caso de las mujeres, o los vikalangula sanghams en el caso de las personas con discapacidad.
• Participar activamente en otro proyecto de desarrollo comunitario de la FVF. La familia debe
participar en alguna otra actividad de desarrollo dentro de los pueblos, como iniciativas que se
estén llevando a cabo en los sectores de Mujeres o Ecología. Mediante esta colaboración se
vincula a las comunidades con el desarrollo global del pueblo, no solamente con el proyecto
de la vivienda. Esta forma de involucrarse de la comunidad les convierte en agentes activos del
cambio y verdaderos actores de su propio desarrollo.
Características de las viviendas:
La Fundación exige que la propiedad de la casa esté registrada a nombre de la mujer como una
vía de empoderamiento. La propiedad de la tierra la proporciona el Estado gratuitamente, siempre
a nombre de la mujer. A veces las propiedades se remontan a tiempos ancestrales de los cuales
ni siquiera existen documentos. La Fundación se encarga de ayudar a las familias en la gestión
de esta antigua propiedad.
La ventilación y luminosidad del hogar son dos factores que la Fundación considera imprescindibles. Por ello, y para mantener el hogar aclimatado y lo más fresco posible, la veranda o espacio
de entrada a la casa, juega un papel decisivo. Esta veranda está situada en el exterior del hogar
y es donde las familias indias pasan gran parte de su tiempo libre. Está cubierta por un pequeño
porche que aísla del calor a la sala contigua y ofrece cobijo.
La vivienda queda elevada 60 cm del suelo para aislarla de las posibles riadas torrenciales y de la
humedad del monzón. Esta elevación sirve también para proteger de los animales y como barrera
térmica.
Los servicios de que dispone cada casa son fijos: una entrada de gas en la cocina o segunda
estancia y acceso a electricidad. Finalmente, para obtener el agua, las familias han de desplazarse a un pozo y sacarla de forma manual. Desde allí la llevan en cántaros a sus hogares. En los
pueblos donde no existe este pozo de agua, la Fundación se encarga de su construcción.
1.2 Viviendas para las personas con discapacidad
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
La Fundación proporciona casas específicamente para personas con discapacidad. Se seleccionan según criterios similares a los anteriormente mencionados y el proceso se realiza desde los
vikalangula sanghams, grupos para personas con discapacidad en los pueblos.
NS: NEUS SOLÀ / FVF
AU: ALBERT URIACH / FVF
2
RS
RS
NS
NS
En primer lugar, se considera a las personas beneficiarias según su necesidad del hogar, es decir,
si tienen o no ya un lugar donde vivir; si son residentes permanentes del pueblo y su grado de
discapacidad, que se divide en ligero, moderado y profundo. La Fundación solamente selecciona
a las personas de los dos últimos grupos.
AU
En segundo lugar, se contemplan otros factores como por ejemplo si la persona/familia tiene un
terreno donde construir o si están involucrados con el proyecto de la Fundación y con su programa
de desarrollo integral en el pueblo.
Las casas para personas con discapacidad cuentan, a diferencia del resto, con un baño dentro
de la casa, dadas sus frecuentes limitaciones de movilidad.
1.3. Construcción de hogares tras situaciones de emergencia
La FVF combina su proyecto de desarrollo integral a largo plazo con las ayudas humanitarias
en casos puntuales. Éstas se efectúan en caso de catástrofes naturales y conflictos,... En estos
casos se reconstruyen hogares devastados por vicisitudes climáticas como, por ejemplo, el terremoto de Gujarat (2001), el tsunami en Tamil Nadu (2004) y las inundaciones en Kurnool (2009) y
Mahabubnagar (2009). Este último caso es uno de los ejemplos más recientes de reconstrucción,
iniciado en febrero de 2010. La FVF empezó, en colaboración con el Gobierno de Andhra
Pradesh, la reconstrucción de 2.000 viviendas para las familias afectadas.
2. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMUNITARIOS
La FVF ha promocionado la construcción de edificios comunitarios en los pueblos, es decir la
creación de salas multidisciplinares utilizadas como foro para reuniones de la comunidad, centros
de consulta médica itinerante, escuelas provisionales, espacios para reunir a las niñas y niños
que reciben el programa de nutrición, etc.
Actualmente, la Fundación ha construido un total de 1.163 edificios comunitarios en distintos
pueblos. Paralelamente también se valora que la comunidad se involucre y participe activamente en las acciones de la organización, así como el funcionamiento en el mismo pueblo de
otros proyectos y grupos de desarrollo, como escuelas de refuerzo o sanghams.
3. EDIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA FVF EN LA INDIA
Todas las construcciones que se requieren para el desarrollo de la labor de cada departamento
también son competencia del Sector Hábitat. Estas edificaciones se denominan equipamientos.
FOTOS:
Para llevarlas a cabo priman los principios de calidad, durabilidad y economía. Los diseños se
rigen por los principios de funcionalidad e higiene. En este sentido, la FVF tiene especial cuidado
con que la opción económica no repercuta en la pérdida de calidad del producto.
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
NS: NEUS SOLÀ / FVF
AU: ALBERT URIACH / FVF
3
RS
RS
NS
NS
Siguiendo los principios de Vicente Ferrer, la FVF construye edificios de una sola planta para evitar
la masificación y proporcionar así una mayor calidad de emplazamiento y de espacio habitable.
Algunas construcciones realizadas recientemente son:
AU
• El Hospital Pediátrico de Bathalapalli, compuesto por un bloque para el ingreso de pacientes
ingresados, otro para las visitas externas y un servicio de cuidados intensivos para neonatos.
• El Centro Educativo y de Deportes Anantha Sports Academy en el distrito de Anantapur.
• Diversas clínicas rurales, tanto en Kurnool como en otros pueblos de Anantapur.
• Varias instalaciones en los field offices de Kalyandurg, Kanekal o Bukkaraya Samudram.
• Nuevas instalaciones para el Hospital de Kanekal como habitaciones, laboratorio, sala de electricidad y vallado exterior.
• Extensión de algunas de las instalaciones del campus principal de la FVF como, por ejemplo, la
cantina o las habitaciones para alojar a las personas que visitan el proyecto de la FVF.
4. APOYO A LAS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS DEL
GOBIERNO
La FVF ofrece apoyo al Gobierno en la ampliación de las instalaciones de las escuelas públicas
con la finalidad de mejorar la calidad de la educación y de los servicios disponibles en las escuelas oficiales. Se puede requerir la construcción de bibliotecas, la creación de más aulas, laboratorios y de lavabos para mujeres ya que hay menos que lavabos para hombres.
La cantidad de infraestructuras construidas actualmente suma 59 instalaciones.
5. OTROS CASOS
Aparte de las edificaciones mencionadas en los anteriores puntos, la Fundación realiza otras
construcciones:
• Puentes.
• Infraestructuras para proporcionar agua potable.
• Plantas potabilizadoras de agua en algunos pueblos que carecen de acceso a esta agua.
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
• Electrificación rural.
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
NS: NEUS SOLÀ / FVF
AU: ALBERT URIACH / FVF
4
Descargar