revista arista digital

Anuncio
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
01 / 12 /2 0 10
Núm e ro 3
59-INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
AUTOR: Jaione Artola Juárez
CENTRO EDUCATIVO: Ximenez de Rada (Rada)
ISSN: 2172-4202
Contenido
INTRODUCCIÓN
En este artículo se ha realizado una
investigación con niños reales de un colegio
de Logroño con el fin de llegar a cabo dos
experimentos y observar sus resultados.
Página 688
Introducción
Resumen
Las tareas de conservación
Experimento 1: conservación de la sustancia
Experimento 2: las clasificaciones
Resultados
Conclusiones/discusiones
Bibliografía
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
RESUMEN
En esta investigación empírica he estudiado la evolución y el
funcionamiento del pensamiento a través de las respuestas obtenidas con
niños de diferentes edades. Hemos realizado dos experimentos: una tarea de
la conservación de la cantidad de sustancia sólida y una tarea de
clasificación, con 13 niños de 6, 8 y 9 años. Hemos llevado a cabo ambas
pruebas con el propósito de observar las distintas respuestas de los niños
dependiendo de sus formas de pensar y razonar (estructuras mentales), y en
concreto de las diferencias entre el pensamiento intuitivo o “mágico”, segundo
subestadio del pensamiento preoperatorio, al que pertenecían algunos de los
niños estudiados, y el estadio de pensamiento de las operaciones concretas
en el que se encontraban otros. De este modo, hemos intentado mostrar sus
características y cómo responden los niños de acuerdo con su forma de “ver
la realidad”. Además, hemos realizado una comparación entre los resultados
de ambas pruebas.
LAS TAREAS DE CONSERVACIÓN
El pensamiento preoperatorio, que como describió Piaget, abarca
desde los 2 hasta los 6 ó 7 años, se divide en dos subestadios: El
pensamiento simbólico (desde los 2 hasta los 4 años) y el pensamiento
intuitivo (desde los 4 hasta los 6 ó 7 años). A este tipo de pensamiento le
suceden las operaciones concretas (desde los 6 ó 7 años hasta
aproximadamente los 12).
En esta investigación empírica vamos a tomar como referencia las
pruebas operatorias que utilizaron Piaget y sus colaboradores de la Escuela
de Ginebra para analizar el paso del pensamiento preoperatorio (más
concretamente del subestadio del pensamiento intuitivo) a las operaciones
concretas.
Los niños durante el subestadio del pensamiento intuitivo son
capaces de representarse las cosas y sus acciones mediante signos y
símbolos, pero estas acciones interiorizadas se encuentran aisladas y
dependen mucho de los indicios perceptivos. Su pensamiento está formado
por representaciones aisladas, donde una acción cambia o sustituye a la
anterior pero sin integrarla. Son intuiciones que poco a poco se van
integrando en sistemas de acción donde las acciones se van organizando y
se pueden combinar, anular, compensar y comparar unas con otras. De este
modo aparece la operación, que es una acción interiorizada pero además ya
integrada en un sistema. Y así se pasa de la intuición a la operación, del
pensamiento preoperacional a las operaciones concretas (Martí, 1990).
El pensamiento intuitivo posee una serie de características que
confieren a los niños y niñas una forma peculiar de pensar, de ver el mundo y
de relacionarse con los demás. Algunas de estas características, como el
egocentrismo (tendencia a tomar el propio punto de vista como el único,
desechando el de los demás), la centración (tendencia a fijarse en los
aspectos perceptivamente más llamativos de una situación, desestimando los
otros y dificultad para considerar varios aspectos a la vez), la irreversibilidad
(imposibilidad de realizar una transformación en el sentido inverso), el
estatismo (tendencia a fijarse más en los estados que en las
transformaciones) y las representaciones basadas en datos perceptivos y
configuraciones estáticas fueron estudiadas por Piaget, Inhelder y los
Página 689
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
psicólogos de la Escuela de Ginebra mediante una serie de tareas que se
presentan al niño para observar sus repuestas y así conocer su forma de
razonar.
Con este método de indagación llegaron a conocer que los sujetos con
pensamiento intuitivo hacen afirmaciones sobre la realidad que ven sin
ofrecer pruebas y sin justificar sus creencias porque ni siquiera perciben la
necesidad de argumentar y demostrar sus ideas. No se dan cuenta de que
puede haber otras soluciones distintas a las percibidas por ellos; su
egocentrismo y su centración les impide ponerse en otro punto de vista que
no sea el suyo propio, así como considerar varios aspectos de una situación
simultáneamente, y, por tanto, no captan las contradicciones lógicas.
El paso a las operaciones concretas supone un cambio en la forma de
razonar y de ver el mundo de niños y niñas. Éstos muestran las siguientes
características: la descentración y coordinación progresiva de diferentes
puntos de vista, la superación del egocentrismo, la percepción de las
sucesivas transformaciones de la realidad, la reversibilidad de las acciones, la
dependencia de lo perceptivo a la lógica, y las conservaciones. Todos estos
logros son consecuencia del carácter integrativo y sistémico de las
operaciones. De este modo, los niños son capaces de combinar varias
acciones simultáneamente, compararlas y agruparlas en sistemas
organizados.
A las tareas con las que Piaget y sus colaboradores estudiaron estas
características del pensamiento, se las denomina pruebas operatorias y están
diseñadas para captar el proceso que supone el paso del pensamiento
preoperatorio al pensamiento concreto. Entre estas tareas se encuentran las
conservaciones de la cantidad de sustancia, peso y volumen, la seriación, el
concepto de clase y las clasificaciones, el concepto de número, la
coordinación de perspectivas, etc.
Hemos realizado el trabajo sobre dos de ellas: la conservación de la
sustancia y las clasificaciones.
EXPERIMENTO 1: CONSERVACIÓN DE LA SUSTANCIA
Hemos llevado a cabo una investigación empírica con los siguientes
niños de un colegio de Logroño:
cinco niños de 6 años (cuatro chicos y una chica)
cuatro niños de 8 años (un chico y tres chicas)
cuatro niños de 9 años (los cuatro eran chicos)
Los 13 niños son de Logroño y todos acuden al mismo colegio.
Material e instrumentos:
Para la prueba de conservación de la sustancia utilizamos dos pastillas de
plastilina del mismo color (azul) y les entregamos un cuestionario (adjunto en
el anexo) para que, a medida que realizábamos el experimento, ellos fueran
contestando a las preguntas que aparecían en él. Los niños de 8 y 9 años
rellenaron el cuestionario ellos mismos. Sin embargo, fuimos tomando nota
de las contestaciones de los niños de 6, puesto que, aunque todos ellos
Página 690
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
saben leer, todavía algunos nos escriben correctamente y lo hacen muy
despacio.
Procedimiento:
Estuvimos trabajando con 13 años, 10 de ellos realizaron las pruebas por
la mañana y los otros 3 por la tarde. Dichas pruebas tuvieron lugar durante la
semana del 9 al 14 de Diciembre.
En esta prueba de la conservación de la sustancia, seguimos tres pasos:
1. Les presentamos las dos bolas de plastilina con la misma
cantidad y del mismo color y les preguntamos si pensaban que eran iguales.
Si decían que “no”, les pedíamos que las tomaran y cambiaran una pequeña
cantidad hasta que pensaban que en los dos había lo mismo. Sólo pasaba a
realizar el experimento cuando los niños estaban de acuerdo en la igualdad
de cantidad.
2. Delante de ellos tomábamos una de las bolas, la
trasformábamos en una salchicha y les preguntábamos si pensaban que
había la misma cantidad, o si había más o menos y les pedíamos el porqué
de su respuesta. También les pedíamos su opinión acerca de qué ocurriría si
la volviésemos a transformar en una bola: ¿tendría igual, más o menos
cantidad?.
3. Transformábamos la salchicha en una bola delante de ellos y
les preguntábamos si creían que tenían la misma cantidad y las razones de
su respuesta.
Repetimos estos tres pasos dos veces más: primero transformando una
de las bolas en galleta y después la otra en muchas bolitas pequeñas (véase
cuestionario adjunto en el anexo). Los niños de 8 y 9 años rellenaron el
cuestionario ellos mismos, mientras nosotras tomábamos nota de las
respuestas de los de 6 años, ya algunos no escriben correctamente ni con
fluidez.
Durante la prueba hemos procurado que el lenguaje utilizado haya sido
adecuado a su nivel de comprensión. A la vez que nosotras íbamos
moldeando la plastilina, les íbamos indicando las preguntas que debían
contestar y se las repetíamos o explicábamos si no comprendían
exactamente lo que les preguntábamos.
Análisis de datos:
Hemos analizado los datos de acuerdo con la clasificación ofrecidas
por Piaget. Los 13 años con los que hemos llevado a cabo la investigación
empírica pertenecen a las diferentes etapas descritas por Piaget:
a) La primera etapa en la que los niños son no-conservadores: Cuando
se realiza alguna transformación perceptiva sobre uno de los objetos, el niño
piensa que la relación cuantitativa que existía entre ellos ha cambiado.
b) La segunda etapa, en la que encontramos respuestas intermedias:
los niños unas veces conservan y otras no, dependiendo de lo llamativa que
sea la transformación desde el punto de vista perceptivo. Si la deformación
perceptiva es pequeña, dan respuestas de conservación, pero si es grande y
llamativa no conservan.
Página 691
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
c) Y la tercera etapa o la de los niños conservadores. En la que
comprenden que la relación cuantitativa entre los objetos no varía
independientemente de todas las transformaciones perceptivas que se realice
sobre ellos y saben dar argumentos verbales de conservación. Las
justificaciones que ofrecen los niños conservadores son de tres tipos: Unos
recuren a la reversibilidad (dicen que hay la misma cantidad porque al volver
a la situación inicial se comprueba que hay lo mismo), otros se basan en la
compensación de las dos dimensiones (cuando dicen que la salchicha es
más laga pero más delgada y por lo tanto hay la misma cantidad) y otros
aluden a la identidad de la sustancia (dicen que sólo se ha cambiado la
forma, pero no se la ha quitado ni añadido nada, y por lo tanto la cantidad es
la misma).
Vamos a ofrecer porcentajes de los niños que pertenecen a cada una
de las etapas expuestas, para ello estudiaremos cuidadosamente las
respuestas de cada uno de los alumnos en esta prueba e intentaremos
agrupar los resultados de acuerdo con su evolución.
EXPERIMENTO 2: LAS CLASIFICACIONES
Hemos llevado a cabo una investigación empírica con los siguientes
niños de un colegio de Logroño:
Cinco niños de 6 años (cuatro chicos y una chica)
Cuatro niños de 8 años (un chico y tres chicas)
Cuatro niños de 9 años (los cuatro eran chicos)
Los 13 niños son de Logroño y todos acuden al mismo colegio.
Material:
Para realizar esta prueba de las clasificaciones, compramos cartulinas
de tres colores: rojo, azul y verde, y con cada uno de los colores hicimos
triángulos, cuadrados y círculos de diferentes tamaños: pequeños, medianos
y grandes. Por lo tanto, preparamos 27 piezas:
Tres triángulos rojos (pequeño, mediano y grande), tres cuadrados
rojos (pequeño, mediano y grande) y tres círculos rojos (pequeño,
mediano y grande).
Tres triángulos azules (pequeño, mediano y grande), tres
cuadrados azules (pequeño, mediano y grande) y tres círculos
azules (pequeño, mediano y grande).
Tres triángulos verdes (pequeño, mediano y grande), tres
cuadrados verdes (pequeño, mediano y grande) y tres círculos
verdes (pequeño, mediano y grande).
Procedimiento:
Como ya hemos apuntado antes, les presentamos a los niños un
conjunto de figuras geométricas (compuesto por 27 piezas) que se
diferenciaban entre sí en tres aspectos: la forma (triángulos, cuadrados y
círculos), el color (rojo, azul y verde) y el tamaño (grandes, medianos y
pequeños). Antes de realizar la prueba a cada uno de los niños,
Página 692
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
mezclábamos todas las piezas de diferentes colores, formas y tamaños y se
las entregábamos para que las clasificaran. Les pedíamos que agruparan las
cosas que pensaban que “tienen que estar juntas” o que pusieran “junto lo
que se parece”. Además, para explorar los conceptos de cuantificación de
clase (“algunos” y “todos”), les hicimos las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
¿Todos los triángulos son rojos?,
¿Todos los rojos son triángulos?,
¿Hay más triángulos o más triángulos azules?.
Finalmente, les ofrecimos tres cuadrados rojos y dos azules y les
preguntamos: ¿Hay más cuadrados rojos o cuadrados?
Tomamos nota tanto de las composiciones y clasificaciones realizadas
por los alumnos, como de cada una de sus contestaciones. A lo largo de toda
la prueba procurábamos que el lenguaje utilizado fuera adecuado a su nivel
de comprensión. Además les repetíamos las preguntas y se las explicábamos
si o comprendían exactamente lo que les preguntábamos.
Análisis de datos:
Para analizar los datos, nos basaremos en la teoría de la evolución de
las clasificaciones defendida por Piaget, quien habla de tres etapas evolutivas
para lograr el dominio de la clasificación:
a) Primera etapa: Colecciones figurales. El niño organiza los objetos
guiándose por factores figurales porque aún no es capaz de clasificar
teniendo en cuenta las semejanzas de los objetos. En esta etapa puede
haber contaminaciones y cambios de criterio. Otra conducta frecuente es la
alineación de los objetos en una sola dimensión. Según Piaget, en esta etapa
el niño nos es capaz de coordinar ni diferenciar la comprensión y la extensión
de una clase lógica.
b) Segunda etapa: Los sujetos hacen colecciones no figurales. Los
niños forman grupos de objetos sobre la base de la semejanza de atributos.
Estos agrupamientos no se consideran clasificaciones porque poseen dos
limitaciones importantes: la dificultad para cambiar de criterio una vez
realizada la clasificación, y la incapacidad para entender las relaciones
jerárquicas entre clases, y por lo tanto comparar cuantitativamente una clase
(los cuadrados) con una subclase (los cuadrados rojos).
c) Tercera etapa: Comprenden las relaciones de inclusión de clases.
Poseen un pensamiento operatorio y son capaces de manejar correctamente
las nociones de clase y subclase, y también dominan los cuantificadores
“todos” y “algunos”. Los niños que pertenecen a este nivel son capaces de
realizar dobles clasificaciones, es decir, de clasificar triángulos, cuadrados y
círculos en diferentes apartados, según su color y según su tamaño.
En los “resultados”, voy a dar información y conclusiones de los
resultados obtenidos en esta prueba. Además, En los siguientes apartados
ofreceré una explicación combinada del doble experimento que he llevado a
cabo.
Página 693
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
RESULTADOS
En primer lugar vamos a ofrecer los resultados en el primer experimento,
a continuación los resultados del segundo, y, finalmente, en la conclusión
proporcionaremos una tabla con la explicación combinada de ambos
experimentos.
Como ya hemos explicado en el apartado de “procedimiento”, en el primer
experimento había tres pasos, y cada uno de ellos los hemos repetido en las
siguientes transformaciones: una bola en salchicha, la otra bola en galleta y,
por último, la primera bola en miguitas. En la siguiente página se puede
estudiar los resultados obtenidos.
CUADRO 1: Resultados del experimento de conservación de la
sustancia
Nombre
Edad
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto 4
Sujeto 5
Sujeto 6
Sujeto 7
Sujeto 8
Sujeto 9
Sujeto 10
Sujeto 11
Sujeto 12
Sujeto 13
6 años
6 años
6 años
6 años
6 años
8 años
8 años
8 años
8 años
9 años
9 años
9 años
9 años
Transformación Transformación Transformación
en salchicha
en galleta
en miguitas
conservador
No conservador No conservador
conservador
conservador
No conservador
No conservador No conservador No conservador
conservador
conservador
No conservador
conservador
conservador
conservador
No conservador
conservador
No conservador
conservador
conservador
Conservador
conservador
conservador
Conservador
conservador
conservador
No conservador
conservador
conservador
Conservador
conservador
conservador
Conservador
No conservador
conservador
Conservador
conservador
conservador
Conservador
En cuanto a los niños de 6 años, nos gustaría destacar los siguientes
aspectos:
1. En la primera transformación, la de la salchicha, el 80% han sido
conservadores y el 20% no conservadores.
2. En la segunda transformación, la de la galleta, el 60% han sido
conservadores y el 40% no conservadores.
3. En la tercera transformación, la de la bola en miguitas, sólo el 20%
(sólo 1 de ellos) ha sido conservador frente al 80% que han sido no
conservadores.
Con respecto a los niños de 8 años, hemos de resaltar los siguientes
resultados:
1. En la primera transformación, la de la salchicha, el 75% han sido
conservadores y el 25% no conservadores.
2. En la segunda transformación, la de la galleta, el 100% han sido
conservadores.
3. En la tercera transformación, la de la bola en miguitas, el 50% han sido
conservadores.
Página 694
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
Y por lo que respecta al grupo de los niños de 9 años, nos gustaría
señalar:
1. En la primera transformación, la de la salchicha, el 75% han sido
conservadores y el 25% no conservadores.
2. En la segunda transformación, la de la galleta, el 100% han sido
conservadores.
3. En la tercera transformación, la de la bola en miguitas, el 100% han
sido conservadores
En cuanto al segundo experimento, nos gustaría destacar que
tomamos nota tanto de las clasificaciones hechas por los niños, como de las
contestaciones a las preguntas expuestas en el apartado de
“procedimientos”. En el siguiente cuadro se puede observar los resultados de
las clasificaciones hechas por los alumnos.
CUADRO 2: Resultados del experimento de las clasificaciones
Nombre
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto 4
Sujeto 5
Sujeto 6
Sujeto 7
Sujeto 8
Sujeto 9
Sujeto 10
Sujeto 11
Sujeto 12
Sujeto 13
Edad
6 años
6 años
6 años
6 años
6 años
8 años
8 años
8 años
8 años
9 años
9 años
9 años
9 años
Prueba de las
clasificaciones
Colecciones figurales
Colecciones figurales
Inclusión de clases
Colecciones figurales
Colecciones no figurales
Inclusión de clases
Inclusión de clases
Colecciones figurales
Colecciones no figurales
Inclusión de clases
Inclusión de clases
Inclusión de clases
Inclusión de clases
Como se aprecia en la tabla, creemos necesario resaltar que:
En el grupo de los niños de 6 años, un 60% pertenecen a la primera
etapa descrita por Piaget, la de las colecciones figurales; el 20% pertenecen
a la segunda etapa o etapa de colecciones no figurales; y el 20% restante
pertenecen a la tercera etapa o etapa en la que asumen las relaciones de
inclusión de clases.
En el grupo de los niños de 8 años, el 25% pertenecen a la etapa de
colecciones figurales, otro 25% pertenece a la etapa de colecciones no
figurales y el 50% a la etapa de las relaciones de inclusión de clases.
Y en el grupo de los alumnos de 9 años, el 100% pertenecen a la
etapa de las relaciones de inclusión de clases.
Página 695
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
CONCLUSIONES/DISCUSIONES
Para finalizar, quisiera mostrar una comparación entre los resultados
de los dos experimentos. Para ello he confeccionado la tabla nº 3, en la que
ofrezco los porcentajes de cada uno de los grupos investigados. Con
respecto al primer experimento, quisiera señalar que si un niño era no
conservador en dos de las tres pruebas, he considerado que pertenecía a la
etapa de “no conservación”; mientras que si era no conservador en una de las
tres pruebas, he considerado que se encontraba en una etapa intermedia.
CUADRO 3: Comparación de los resultados obtenidos en ambos
experimentos.
Tareas
CONSERVACIÓN DE LA
SUSTANCIA:
-No conservación
-INTERMEDIO
-CONSERVACIÓN
EVOLUCIÓN DE LAS
CLASIFICACIONES:
-COLECCIONES FIGURALES
-Colecciones No Figural.
-INCLUSIÓN DE CLASES
6 AÑOS
EDADES
8 AÑOS
9 AÑOS
2/5 = 40%
2/5 = 40%
1/5 = 20%
1/4 = 25%
1/4 = 25%
2/4 = 50%
0/4 = 0%
0/4 = 0%
4/4 = 100%
3/5 = 60%
1/5 = 20%
1/5 = 20%
1/4 = 25%
1/4 = 25%
2/5 = 50%
0/4 = 0%
0/4 = 0%
4/4 = 100%
En el primer experimento, las razones que pensaban los niños
pertenecientes a la etapa no conservadora eran las siguientes: “la galleta
tiene menos cantidad porque es más baja” (sincretismo, porque sólo se fija
en un aspecto de la realidad), “las miguitas tiene menos cantidad porque los
trozos son más pequeños y pesan menos”, o “las migas tienen más cantidad
porque hay muchas” (estatismo, porque se fijan más en los estados que en
las transformaciones), y también “no habrá la misma cantidad porque la has
partido en trozos más pequeños (irreversibilidad, ya que son incapaces de
realizar una transformación en sentido contrario).
Por otra parte, nos gustaría subrayar que los alumnos pertenecientes a
la etapa intermedia defendían que había la misma cantidad de plastilina en
algunas de las transformaciones realizadas, pero no en otras. Es decir unas
veces eran conservadores y otras no.
Y, por último, los niños conservadores utilizaban argumentos como:
“porque sólo la has moldeado y no has quitado nada” o “porque sigue siendo
la misma plastilina” (identidad de la sustancia), “porque antes era la bola
igual que la otra” o “porque si juntas las bolitas, habrá los mismo que antes”
(reversibilidad o inversión), o “porque sólo la has alargado y es más
estrecha” (compensación de las dos dimensiones).
Por lo que respecta al segundo experimento, los niños presentaban
diferentes características dependiendo de la etapa a la que pertenecieran.
Los alumnos que he incluido en la primera etapa o etapa de colecciones
figurales colocaron las figuras geométricas formando objetos como: “un
tren”,“un chino”, “una casa con chimenea”, o intentaban juntar los elementos
como si se trataran de piezas de un rompecabezas. Además, cuando les
Página 696
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
ofrecía tres cuadrados rojos y dos azules y les preguntaba si había más
cuadrados rojos o más cuadrados, contestaban que había “más cuadrados
rojos”; por lo tanto, no eran capaces de manejar correctamente las nociones
de clase y subclase.
Los niños incluidos en la etapa de colecciones no figurales eran
capaces de clasificar pero sólo tenían en cuenta uno de los criterios, es decir
sólo clasificaban o por colores, o por forma o por tamaño. Y, cuando les
preguntaba si había más cuadrados rojos o más cuadrados, contestaban que
“más rojos”. Es decir, carecen de la comprensión jerárquica entre clases y
subclases y, a pesar de que dominan aspectos de extensión y
comprehensión de una clase, les falta el domino completo de la inclusión
lógica.
Finalmente, los alumnos que hemos incluido en la tercera fase o etapa
de relaciones de inclusión de clases ya poseen un pensamiento operatorio
y son capaces de manejar correctamente los conceptos de clase y subclase.
De este modo, han sido capaces de clasificar las figuras ofrecidas atendiendo
a diferentes criterios a la vez (color, tamaño y forma) y formaban hasta nueve
montones (cuadrados verdes de mayor a menor, círculos verdes de mayor a
menor, triángulos verdes de mayor a menor, etc.).
Para concluir, nos gustaría resaltar que, excepto en las variaciones del
grupo de los alumnos de 6 años, los resultados han sido muy parecidos en
ambas pruebas. En la primera prueba, es importante el hecho en el grupo de
los 6 años sólo un 20% son completamente conservadores, mientras que en
el de los 8 años aumenta hasta el 50% y en el de 9 años el 100% son
conservadores. Del mismo modo, en la segunda prueba, en el grupo de los 6
años el 20% se encuentran en la fase en la que asumen las relaciones de
inclusión de clases, en el de los 8 aumenta al 50%, y en el de 9 años alcanza
el 100%.
Página 697
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
BIBLIOGRAFÍA
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: S. XXI
Hoffman, L. Paris, Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo Hoy.
Madrid: McGraw Hill.
Ross Vasta, M.; Haith, M. y Miller, S.A. (2001). Psicología infantil.
Barcelona: Ariel.
Página 698
Núm. 3 – Diciembre 2010
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Descargar